Descripción del taller zu: Überschrift wiederholen

Anuncio
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
Curso-Taller de Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos ([email protected])
Departamento de Física, Universidad de Murcia, Apartado 4021, 30080 Murcia
A continuación se muestra una descripción de las experiencias a realizar en el curso, así como
una breve explicación de las mismas. Todas ellas pueden realizarse en casa con utensilios de
cocina y usando sustancias baratas, la mayoría de las cuales pueden encontrarse en un
supermercado. Recuerda realizar las anotaciones que estimes necesarias (esquema del
experimento, material y reactivos necesarios, etc.) en un papel aparte. Se indican con un asterisco
las experiencias que se realizarán como demostración.
1. Ácidos como limpia-monedas
El salfumant y el vinagre son ácidos capaces de limpiar una moneda de cobre rápidamente. El
ácido clorhídrico disuelve rápidamente la capa superficial de la moneda constituida por óxidos de
cobre (CuO, de color negro, y Cu2O, de color rojo)
Cu2O (s) + 2HCl Æ 2Cu+ + 2Cl- + H2O y
CuO (s) + 2HCl Æ Cu2+ + 2Cl- + H2O
De ahí que las monedas de cobre adquieran brillo nada más ser sumergidas en ácido clorhídrico.
En ácido acético ocurre algo muy similar, pero se producen iones acetato en lugar de iones
cloruro. Además, estos ácidos son capaces de corroer con suficiente tiempo una moneda de
cobre. Para que esto ocurra debe haber algo de O2 disuelto en la disolución que contiene la
moneda. Este O2 oxidará el cobre, que posteriormente pasará a la disolución al ser disuelto por el
salfumant o el vinagre, tal y como se detalla en la experiencia anterior.
2. Colisiones con monedas
Se toman varías monedas del mismo tipo y se colocan en fila. Tomamos otra moneda igual y la
lanzamos al final de la fila. ¿Qué ocurre? Saldrá despedida la última moneda de la fila, pues se
transfiere la cantidad de movimiento de una a otra moneda en choques sucesivos hasta la última
moneda. ¿Qué ocurre si lanzamos dos monedas?
3. Hidrógeno a partir de aluminio y salfumant
Otra forma de obtener hidrógeno es usando papel de aluminio y salfumant. Cuando se introduce el
aluminio en el ácido clorhídrico se producen las siguientes reacciones
2H+ + 2e– Æ H2 (g); Al (s) Æ Al3+ + 3e–
Con desprendimiento de hidrógeno, es decir
Al (s) + 3HCl Æ AlCl3 + 3/2H2 (g)
Cuando se agrega NaOH se produce un precipitado de hidróxido de aluminio
AlCl3 + 3NaOH Æ Al(OH)3 (s) + 3NaCl
de color blanco. Al continuar agregando hidróxido sódico el precipitado se vuelve a disolver debido
a la formación del ion aluminato
Al(OH)3 (s) + NaOH Æ NaAlO2 (ac) + 2H2O
que es soluble. Si se agregan unas gotas de ácido clorhídrico el precipitado vuelve a aparecer.
4. Hidrógeno a partir de aluminio y sosa cáustica
Se puede producir hidrógeno a partir de papel de aluminio y sosa cáustica. La reacción que se
produce es:
Al (s) + NaOH + H2O Æ NaAlO2 + 3/2 H2 (g)
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
1
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
Cuando se agregan unas gotas de ácido clorhídrico se forma un precipitado de hidróxido de
aluminio que es poco soluble. Si se añade otra vez hidróxido sódico el precipitado se vuelve a
disolver.
5. Cómo silenciar una radio
Escuchamos una radio gracias a las ondas radio que llegan al aparato. Si envolvemos una radio
con papel de aluminio la radio deja de funcionar porque el papel de aluminio no deja que las
ondas radio lleguen al aparato. Las ondas radio son un tipo de ondas electromagnéticas. Una
onda electromagnética es un campo eléctrico y otro magnético oscilantes. Las microondas, los
rayos x y la luz son también ondas electromagnéticas y tampoco pueden atravesar el papel de
aluminio. Los metales actúan como una pantalla frente a los campos eléctricos y magnéticos y no
dejan que las ondas electromagnéticas pasen a su través.
6. Infla globos sin soplar
Llena el globo con bicarbonato sódico. Vierte un chorro de vinagre en la botella y ajusta a su boca
el globo conteniendo el bicarbonato. Endereza el globo para que el bicarbonato caiga al interior de
la botella. Cuando el ácido acético entra en contacto con el bicarbonato sódico se produce la
siguiente reacción ácido-base
CH3-COOH + NaHCO3 Æ CH3-COONa + H2CO3
El ácido carbónico resultante se descompone parcialmente en agua y dióxido de carbono. Una
parte de este CO2 queda disuelto en el agua mientras que el resto emana de la disolución. Si se
retira el globo y se vierte el gas contenido en la botella sobre la llama de una vela, ésta se apaga,
pues el CO2 desplaza el oxígeno del entorno de la llama al ser más denso que éste.
7. Cómo apagar una vela oculta tras una botella
Si se coloca una vela encendida tras una botella de vidrio y se sopla hacia la botella
conseguiremos apagar la vela sin problemas. Esto se debe a que el aire se divide en dos para
luego volver a unirse tras la botella para apagar la vela.
8. ¿Qué vela se apaga antes?
Si se encienden dos velas de diferente altura y ambas se tapan con un vaso se apagará primero la
vela más alta. Esto se debe a que el aire caliente, que no tiene oxígeno pues ha sido consumido
por la llama, tiende a colocarse en la parte superior del vaso.
9. Construir un volcán
Se puede construir un “volcán” con plastilina, cartón y una botella. Para ello se fija la botella sobre
el cartón y se cubre con plastilina para simular una montaña. Se llenan dos tercios de la botella
con vinagre y pimentón. Cuando quiera obtenerse una erupción se agrega una cucharadita de
bicarbonato sódico. La erupción volcánica se hará usando la reacción de desprendimiento de CO2
a partir de un ácido y bicarbonato sódico.
10. Cómo quitarle la cáscara a un huevo crudo sin romperlo
Si sumergimos un huevo fresco en vinagre (ácido acético, HAc) se elimina la cáscara ya que está
hecha de carbonato de calcio,
CH3-COOH + CaCO3 Æ CO2 + Ca(CH3-COO)2
En la reacción se desprende CO2 y se forma acetato de calcio. Se puede usar cualquier ácido que
sea lo suficientemente fuerte. Al día siguiente tendremos el huevo sin cáscara.
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
2
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
11. Col lombarda como indicador del pH
Se puede obtener un indicador del pH a partir de las hojas de una col lombarda y comprobar el
carácter ácido o básico de muchas sustancias (amoniaco, hidróxido sódico, salfumant, vinagre,
bicarbonato, etc.). Los pigmentos, principalmente antocianinas, se extraen hirviendo con agua
unas hojas de col lombarda previamente troceadas y posteriormente filtrando el extracto con papel
de filtro de café. Se puede hervir la col lombarda troceada en una olla a presión y obtener el
extracto. En ambos casos conviene agregar 1/8 de alcohol etílico para conservar el extracto.
También se puede obtener el extracto usando alcohol etílico en lugar de agua. En este caso el
extracto resultante no tiene turbidez. Para ello se trocean finamente las hojas de la col y luego se
machacan en un mortero con el alcohol. Posteriormente se filtra el extracto.
12. Cúrcuma o curry como indicador del pH
También se puede obtener un indicador del pH a partir de la especia cúrcuma o curry para
comprobar el carácter ácido o básico de algunas sustancias. La molécula que da la tonalidad
amarilla a la cúrcuma se llama curcumina. La extracción de la curcumina se realiza con alcohol
etílico. Para este indicador, las sustancias ácidas dan un color amarillo intenso, mientras que las
sustancias básicas confieren al extracto un color rojo intenso.
13. Fenolftaleína: un laxante muy curioso
Se puede obtener otro indicador del pH a partir de pastillas o chicles laxantes cuyo principio activo
sea la fenolftaleína. Para extraer la fenolftaleína se usa alcohol etílico. La disolución con
fenolftaleína es incolora cuando tiene carácter ácido o neutro y se vuelve de color rosa cuando la
disolución tiene carácter básico (viraje a pH = 8.0 – 9.6). De hecho este indicador se usa
asiduamente en valoraciones ácido-base.
14. Convertir agua en vino y vino en agua
Se llena un vaso con agua y se le añade unos mililitros de fenolftaleína. Esta disolución sería el
“agua” del mago. Se prepara una disolución de hidróxido sódico y otra de ácido clorhídrico de
similar concentración. Se añade una gota de hidróxido sódico a una copa de vino y otra gota de
ácido clorhídrico a un vaso y así sucesivamente en vasos/copas alternados. Se añade el “agua”
contenida en el vaso a la copa de vino, que contiene fenolftaleína, y ésta adquirirá un intenso color
rosado de la fenolftaleína en medio básico. Después se vierte el “vino rosado” al siguiente vaso,
donde se ha añadido una gota de agua fuerte y se convierte en “agua”, ya que la fenolftaleína en
medio ácido es incolora. Se puede repetir esto varias veces, aunque conviene ajustar las
cantidades de ácido y base para que la demostración funcione correctamente.
15. El “arco iris” de la col lombarda
El color de la col lombarda se debe a que, además de clorofila, tiene otros pigmentos sensibles a
la acidez o basicidad como la antocianina y otros flavonoides. Así pues, el color del extracto
depende del pH: amarillo, verde, verde azulado, azul, azul violáceo, violeta, rojo violáceo y rojo,
siendo el amarillo es color del extracto a pH básico y el rojo el color a pH ácido.
16. Poder decolorante de la lejía
El poder oxidante la lejía (hipoclorito sódico, NaClO) es muy fuerte, prueba de ello es el elevado
valor del potencial normal de reducción del hipoclorito ClO– a cloro gaseoso Cl2
ClO- + 4H+ + 2e- Æ Cl2 + 2H2O
E0 = 2.04 V
El cloro gaseoso a su vez tiene también un elevado potencial de reducción, siendo por ello
fuertemente oxidante
Cl2 + 2e- Æ 2Cl-
E0 = 1.40 V
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
3
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
En resumen, la lejía al ser un potente oxidante se comporta como un decolorante, al oxidar
(destruir o romper) las moléculas responsables del color.
17. Test del “mal aliento” usando col lombarda
En esta experiencia se demuestra que el CO2 que expiramos da un carácter ácido a una
disolución ligeramente básica (agua con unas gotas de amoniaco). Al soplar expulsamos dióxido
de carbono (CO2) que se disuelve parcialmente en el agua,
CO2 (g) + H2O Æ CO2 (ac) + H2O
Ya en disolución se transforma en ácido carbónico según la reacción
CO2 (ac) + H2O Æ H2CO3
Este ácido neutraliza la disolución de amoniaco, que era básica (color verde del extracto de col
lombarda), y se vuelve neutra (color azul). Esta experiencia también se puede realizar usando
fenolftaleína obtenida en la experiencia 13.
18. Recicla una pila salina gastada
Las partes de una pila Leclanché gastada pueden aprovecharse para realizar muchas
experiencias: el recipiente de cinc que constituye el ánodo de la pila, el dióxido de manganeso y
los electrodos de carbono. El funcionamiento de la pila es el que se muestra a continuación. En el
cátodo de carbono tiene lugar la reducción del dióxido de manganeso
2 MnO2 (s) + H2O (s) + 2e- Æ Mn2O3 + 2OHEl ánodo de la pila es el electrodo de cinc en el cual tiene lugar la reacción de oxidación del cinc
Zn Æ Zn2+ + 2eAdemás, el cloruro amónico da lugar a iones cloruro y amoniaco, los cuales forman un compuesto
sólido con el Zn2+ resultante del proceso de oxidación.
NH4Cl (s) + OH- Æ NH3 + Cl- + H2O
2NH3 + 2Cl- + Zn2+ Æ Zn(NH3)2Cl2 (s)
Por lo que la reacción global es
2 MnO2 + 2 NH4Cl + Zn Æ Mn2O3 + H2O + Zn(NH3)2Cl2 (s)
19. Transforma cobre en plata y oro
En esta experiencia se recubren monedas de cobre (las monedas de 0.01, 0.02 y 0.05 € pueden
emplearse para este propósito ya que son de acero recubierto con cobre) con cinc de forma que
adquieren un color plateado. Posteriormente se transforma el recubrimiento en latón, con lo que
adquirirá un color dorado.
Cuando calentamos la disolución de NaOH con polvo de Zn se produce la oxidación del Zn para
dar lugar a cincato de sodio con desprendimiento de H2. La reacción que tiene lugar es
Zn (s) + 2NaOH (ac) Æ Na2ZnO2 (ac) + H2 (g)
La reacción de plateado sólo se produce si el Zn y el Cu están en contacto. La semireacción que
se produce en el Zn es
Zn (s) Æ Zn2+ (ac) + 2emientras que en el cobre se produce la reacción
ZnO22- (ac) + 2H2O + 2e- Æ Zn (s) + 4OH- (ac).
Finalmente, cuando calentamos directamente sobre la llama se produce la migración del Zn a la
capa superficial del Cu, con lo que se obtiene latón, una aleación de cobre que contiene entre un
18% y un 40% de Zn.
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
4
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
20. Aprovecha una pila gastada para obtener oxígeno
Con dióxido de manganeso extraído de una pila salina y agua oxigenada se puede generar
oxígeno. El dióxido de manganeso actúa como catalizador de la reacción de descomposición del
agua oxigenada
2H2O2 Æ 2H2O + O2 (g)
[catalizador: MnO2]
en la cual se desprende oxígeno. Como el dióxido de manganeso es un catalizador no se gasta en
la reacción. Para que la reacción sea más espectacular conviene añadir un poco de agua con
lavavajillas.
21. Aprovecha una pila gastada para obtener hidrógeno
En esta experiencia se obtiene hidrógeno a partir del cinc extraído de una pila salina y salfumant.
Cuando se agrega el cinc al ácido clorhídrico las reacciones que se producen son:
Zn (s) Æ Zn2+ + 2e2H+ + 2e- Æ H2 (g)
es decir
Zn (s) +2HCl Æ ZnCl2 + H2 (g)
Se puede comprobar el carácter explosivo del hidrógeno acercando una cerilla a la superficie de la
disolución.
22. Conducción de corriente de distintas disoluciones
Utilizando dos pilas de 4.5 V comprobaremos que algunas disoluciones conducen la electricidad
mientras que otras no lo hacen. Para que un líquido sea conductor ha de tener una concentración
suficiente de iones en disolución de forma que puedan transportar carga cuando son acelerados
por una diferencia de potencial. El agua del grifo es poco conductora de la electricidad a pesar de
los iones que contiene, ya que la concentración de los mismos es baja. Sin embargo, cuando se
agrega cloruro sódico al agua, ésta adquiere una concentración elevada de iones sodio y cloruro
que, debido a la diferencia de potencial entre los dos electrodos, se mueven a través de la
disolución en uno u otro sentido en función de su carga, cerrando así el circuito eléctrico.
23. Electrólisis del agua
Utilizando dos pilas de 4.5 V se puede realizar una electrólisis del agua, observando el
desprendimiento de gases en los electrodos. La reacción que tiene lugar en el cátodo es la
reducción del protón a hidrógeno
2H+ (ac) + 2e- Æ H2 (g)
mientras que la reacción que tiene lugar en el ánodo es la oxidación del agua a oxígeno
H2O Æ ½O2 (g) + 2H+ + 2eSi usamos el indicador del pH de col lombarda tendrá un color verde azulado en las proximidades
del cátodo y rosado en las proximidades del ánodo, ya que mientras en el cátodo se eliminan
protones, en el ánodo se generan.
24. Lejía a partir de agua salada
Utilizando dos pilas de 4.5 V se puede realizar una electrolisis del agua saturada en sal,
observando el desprendimiento de gases en los electrodos. En las proximidades de uno de ellos
se formará cloro. La reacción que tiene lugar en el cátodo es la reducción del protón a hidrógeno
2H+ (ac) + 2e- Æ H2 (g)
mientras que la reacción que tiene lugar en el ánodo es
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
5
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
2Cl- (ac) Æ Cl2 (g) + 2eel Cl2 es bastante soluble en agua, en la que se produce la reacción
Cl2 (ac) + 2OH- ↔ H2O + 2Cl- + ClOEl olor a lejía se debe precisamente a que uno de los productos de esta reacción es el ion
hipoclorito (ClO-), el principal componente de la lejía.
25. Electrólisis de ZnCl
Nada más sumergir los electrodos en la disolución de cloruro de cinc se observa el
desprendimiento de gases en ambos electrodos. Además, se observa que sobre los filamentos de
cobre se deposita cinc. Las reacciones que tienen lugar en el cátodo son
Zn2+ + 2e– Æ Zn
2 H+ + 2e– Æ H2,
mientras que en el ánodo se produce
2 Cl– Æ Cl2 + 2e–.
26. Plásticos con memoria
Algunos materiales, como el poliestireno, pueden recuperar su forma original cuando son
sometidos a un aumento de la temperatura. Los envases de pettite suisse están hechos de
poliestireno, que es un polímero que forma cadenas muy largas. El envase se moldea en caliente
de forma que estas cadenas quedan estiradas. Si posteriormente calentamos el envase las
cadenas tienden a recuperar su disposición inicial y el envase adquiere la forma que tenía
originalmente. Puedes probar con otros envases que sean de poliestireno. En estos envases
aparece en el fondo el número 6 y las siglas PS. Se puede “disolver” un petite suisse con acetona.
27. Plásticos que se esfuman
Las perlas de poliestireno expandido en realidad no se disuelven en la acetona sino que sólo se
ablandan de forma que se permite la salida del aire contenido en su interior. Por esta razón se
observa el burbujeo. El hecho de que se pueda “disolver” tanta cantidad de poliestireno expandido
en una pequeña cantidad de acetona no debe sorprendernos, ya que el volumen de las perlas se
debe principalmente a aire, es decir, cada perla sólo contiene una cantidad muy pequeña de
poliestireno.
28. Espectroscopio casero
Se puede construir un espectroscopio casero con un CD inútil. El CD puede usarse como red de
difracción, siendo capaza de descomponer la luz en sus diferentes colores (longitudes de onda).
Con un espectroscopio podemos diferenciar claramente fuentes de luz que aparentemente son
iguales. Así la luz de las bombillas de bajo consumo está constituida sólo por unos pocos colores
mientras que las bombillas tradicionales contienen muchísimos más.
29. El fantasma del cloruro amónico
El amoniaco y el cloruro de hidrógeno son gases bastante solubles agua. Por este motivo las
disoluciones de amoniaco y cloruro de hidrógeno desprenden siempre vapores. Cuando se coloca
el vaso de ácido clorhídrico sobre el vaso de amoniaco reaccionan rápidamente dando lugar a
cloruro amónico
NH3 (g) + HCl (g) Æ NH4Cl (s)
El humo se debe a la formación de pequeñas partículas de cloruro amónico, que es sólido. Así su
puede mostrar que el humo está formado en realidad por pequeñas partículas de sólidos o
líquidos en suspensión.
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
6
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
30. Cristales gigantes de sulfato de cobre
La experiencia se basa en preparar una disolución sobresaturada de CuSO4·5H2O para que se
produzca la cristalización (se prepara con la proporción 50 g de sulfato de cobre pentahidratado
en 100 ml de agua). El proceso de cristalización del sulfato de cobre es lento, por eso se forman
pocos cristales pero de gran tamaño. Conviene que se formen pocos cristales ya que así, sólo uno
será el que crezca.
31. La magia del sulfato de cobre
Si añadimos hidróxido sódico a una disolución de sulfato de cobre pentahidratado se forma un
precipitado azul de hidróxido de cobre
2NaOH + CuSO4 Æ Na2SO4 + Cu(OH)2 (s)
Si continuamos añadiendo hidróxido sódico se disuelve parte del hidróxido de cobre, ya que se
forma el ion cuprato, que da lugar a un color azul más intenso que el del sulfato de cobre. Por otra
parte, cuando añadimos amoniaco se forma un precipitado verde azulado claro que es
2Cu2+ + SO42- + 2NH3 + 2H2O Æ Cu2SO4(OH)2 (s) + 2NH4+
Si continuamos agregando amoniaco el precipitado se disuelve, originando un intenso color azul
del complejo tetraamincúprico
Cu2SO4(OH)2 (s) + 8NH3 Æ 2Cu(NH3)42+ + SO42- + 2OH-
32. Recubre metales con sulfato de cobre
Si introducimos un clavo de hierro en una disolución de sulfato de cobre pentahidratado se
deposita sobre el clavo cobre metálico
Cu2+ + 2e- Æ Cu (s)
Fe (s) Æ Fe2+ + 2eSi en lugar de hierro usamos cinc éste se recubre de un sólido negro. Nuevamente se trata de
cobre que procede de la reducción del ion Cu2+
Cu2+ + 2e- Æ Cu (s)
Zn (s) Æ Zn2+ + 2eEl hecho de que en este caso el cobre adquiera un color negro se debe a que se deposita muy
rápido sobre el cinc. Por último, en el caso del aluminio
Cu2+ + 2e- Æ Cu (s)
Al (s) Æ Al3+ + 3e-
33. Fabrica una pila con materiales de desecho
Toma dos recipientes de plástico y vierte una disolución de sulfato de cobre en uno de ellos. En la
otra vierte una disolución de cloruro sódico. Sumerge el electrodo de zinc en la disolución de
cloruro sódico y el electrodo de cobre en la disolución de sulfato de cobre. Moja un trozo de papel
de filtro o de cocina con forma de churro en una disolución saturada de cloruro sódico. Sumerge
uno de los extremos en la disolución de sulfato de cobre y el otro extremo en la disolución de
cloruro sódico. Cuando usamos una disolución de sulfato de cobre podemos encender fácilmente
el diodo LED con dos pilas montadas en serie. En este caso la reacción que tiene lugar en el
cátodo es casi exclusivamente
Cu2+ + 2e- Æ Cu, ya que la concentración de Cu2+ en la disolución es alta, y en el ánodo
Zn Æ Zn2+ + 2eEsto permite que la corriente y el voltaje de esta pila sea mayor.
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
7
Descripción de las experiencias
Ciencia Re-creativa
Santiago Heredia Avalos
34. Cromatografía de tintes vegetales
El objetivo de esta experiencia es introducir la técnica de la cromatografía para separar pigmentos
naturales (presentes en espinacas, zanahorias, etc.) o incluso los componentes de la tinta de un
bolígrafo. En función de la solubilidad de cada uno de los pigmentos en el eluyente (alcohol,
acetona, tolueno, etc.) avanzan más o menos en la tira de papel. Así, los pigmentos apolares
(como el tolueno, octano, etc.) serán más solubles en disolventes orgánicos apolares mientras que
los pigmentos polares lo serán en disolventes polares (acetona, alcohol etílico, etc.).
35. Cómo freír un huevo sin fuego
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo (albúmina) se encuentran enrolladas
adoptando una forma globular (aproximadamente esférica). Al freír o cocer un huevo, el calor hace
que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con
otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en
un huevo cocinado. Este proceso que se conoce con el nombre de desnaturalización se puede
producir de muy diversas maneras: (i) calentando (cocer o freír), (ii) batiendo las claras y (iii) por
medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.
36. ¿Cuánto almidón contiene la carne que venden?
Es fácil comprobar si la carne que nos venden está adulterada con almidón. Una gota de tintura de
yodo (o Betadine) en una disolución que contenga almidón adquiere una intensa coloración azul.
Si hervimos unos trocitos de mortadela con agua y se agrega un chorrito de tintura de yodo se
observará el color azul que denota la presencia de almidón. Si calentamos la disolución resultante
desaparece la coloración azul, al destruirse el complejo que da la coloración azulada.
37. El poder de la saliva
La saliva contiene una enzima, llamada amilasa, capaz de destruir las moléculas de almidón. Esto
se puede poner de manifiesto fácilmente usando una disolución de almidón con tintura de yodo (o
Betadine). Cuando se añade saliva a esta disolución el color azul desparece al cabo de unos
minutos.
38. Billetes ignífugos
Tomamos un papel (o un billete) y lo mojamos con una mezcla de agua y alcohol al 50%. Prendemos fuego
al papel y observaremos sorprendidos que el papel no se quema. Esto se debe a que la energía
desprendida por la combustión del alcohol etílico con el oxígeno atmosférico se emplea en calentar el agua
del papel, de forma que no se alcanza la temperatura suficiente para que se inicie la combustión del papel.
39. Disparo fotográfico
Se hace un pequeño orificio en la tapa de un botecillo de carrete fotográfico y se introducen los dos
extremos de los cables de un piezoeléctrico (como los que se usan en los encendedores de cocina, en
algunos mecheros y calentadores de agua). Se añaden unas gotas de alcohol etílico al botecillo, se tapa y
se calienta con las manos para que el alcohol se evapore. Unos segundos después se aprieta el
encendedor y se produce la explosión por la combustión del alcohol.
40. Combustión explosiva del etanol
Se llena un bidón o una botella de 2 litros con un poco etanol, se cierra y se extiende por el interior
de la botella. Se apagan las luces y se le prende fuego. Si se añade otra vez alcohol y se repite la
experiencia. Ahora no funciona porque ya no hay oxígeno en el interior de la botella. El etanol, que
es el combustible, sufre una combustión explosiva con el oxígeno que hay en el interior del
recipiente, que es el comburente. Por eso cuando vuelvo a acercar la cerilla ya no se prende
fuego, pues aunque hay alcohol no hay oxígeno. Para que haya combustión hace falta un
combustible y un comburente.
Colegio Público Rajoletes (San Juan de Alicante, mayo 2007)
8
Descargar