1 KARL MARX, FRIEDRICH ENGELS, MANIFIESTO COMUNISTA

Anuncio
KARL MARX, FRIEDRICH ENGELS, MANIFIESTO COMUNISTA (1848)
Karl Marx es el autor de esta obra, si bien su amigo Engels colaboró en algunos
aspectos, y por eso se le considera coautor.
Esta obra fue un encargo de la Liga de los Justos, organización política (clandestina en
aquel momento) a la que pertenecían Marx y Engels, y que en 1847 pasó a llamarse
Liga de los Comunistas.
La palabra “Manifiesto” del título tiene que ver con la necesidad de “manifestar”, de dar
a conocer, los objetivos y los análisis reales que los comunistas defendían.
El nombre elegido para el Manifiesto (y para la Liga), Comunista, significa, en palabras
de Engels: aquella parte de los obreros convencida de la insuficiencia de
transformaciones meramente políticas y que exigía una transformación radical de la
sociedad. Es decir, frente a los utópicos o socialistas que creían poder cambiar la
sociedad con ideas o con propuestas teóricas (como Owen en Inglaterra o Fourier en
Francia), los comunistas pretenden una transformación del modo de producción, de las
bases materiales de la sociedad.
Preámbulo
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo.
• Con esta famosa e irónica frase Marx pretende manifestar el temor que los
comunistas, obreros industriales organizados, producen en los sectores
poderosos de toda Europa.
• La Santa Alianza, el acuerdo entre las potencias Rusia, Prusia y Austria que
pretendía la Restauración del Antiguo Régimen, es especialmente beligerante
contra los comunistas:
o El Papa Pio IX, quien se consideraba a sí mismo un “liberal”, pero
apoyaba la Santa Alianza.
o El zar de Rusia Nicolás I, que reprimió con dureza cualquier revuelta en
toda Europa, antes incluso de las revoluciones de 1848.
o Metternich, canciller del Imperio Austriaco y artífice político de la Santa
Alianza.
o Guizot, historiador y ministro francés, líder intelectual de la alta
burguesía financiera e industrial; a instancias del gobierno prusiano
expulsó a Marx de París.
• Todo tipo de rumores son difundidos en torno al término “comunista”, que se
asocia con peligrosos y violentos revolucionarios que eliminarán la propiedad y
las leyes: Unos partidos acusan a otros de “ser comunistas”, como si fuera un
insulto, un estigma (estigmatizadora acusación de comunismo).
• De eso se concluyen dos cosas:
o El comunismo es reconocido como un poder, pues tiene la capacidad de
producir temor a los poderosos.
o Los comunistas deben manifestar su modo de ver las cosas, sus
objetivos, sus tendencias frente a esa leyenda del fantasma del
comunismo.
1
I. BURGUESES Y PROLETARIOS.
Burguesía: Clase de los capitalistas modernos que son los propietarios de los medios
sociales de producción, y explotan el trabajo asalariado.
Es la clase dominante, que controla las relaciones de producción y de vida en la
sociedad moderna.
Los burgueses surgieron en los antiguos burgos (pequeñas ciudades medievales) como
artesanos y comerciantes.
Las sociedades modernas son sociedades urbanas por el protagonismo de la burguesía,
que desarrolló el comercio y la industria en ciudades cada vez más grandes y pobladas.
Marx reconoce a la burguesía su capacidad para impulsar nuevas fuerzas productivas,
gracias a las aplicaciones técnicas de la nueva ciencia.
Frente a las relaciones de producción feudales, los burgueses surgen como clase de los
propietarios del capital (capitalistas), beneficios acumulados como consecuencia de ese
desarrollo comercial e industrial, y sobre todo por la explotación del proletariado.
Proletariado: Clase de los trabajadores asalariados modernos que, ya que no poseen
medios de producción propios, dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder
vivir.
Es la clase explotada, las masas de obreros que, provenientes del campo en su mayoría,
se hacinan en las ciudades junto a las grandes industrias. Son el elemento más
importante dentro de la organización del trabajo, y hacen posible el desarrollo de la
producción controlada por la burguesía.
La clase obrera es sometida a la subsistencia de un salario, a unos ritmos de trabajo
abusivos y a actividades desagradables y repetitivas.
Cuando toman conciencia de su situación como clase, ya a principios del siglo XIX,
provocan algunas luchas de protesta, en los inicios muy viscerales como el luddismo
(destrucción de máquinas, a las que atribuían sus penosas condiciones de trabajo).
Progresivamente se irán organizando como proletariado hasta constituir un partido
frente a la burguesía explotadora.
Párrafos 1-4: La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente es la
historia de luchas de clases.
Las luchas de clases son el motor de la Historia. En todas las sociedades humanas se
observa, desde el inicio de la historia, enfrentamientos entre grupos antagónicos que
luchan entre sí por la hegemonía y control de los medios materiales de vida.
La historia se explica pues como la constante contradicción entre clases opresoras y
oprimidas1.
Los opresores han poseído los medios de producción (máquinas, herramientas, tierra,
materias primas…). Los oprimidos han trabajado para ellos.
Hombres libres y esclavos (antiguos imperios), patricios y plebeyos (Roma), señores y
siervos (medioevo), maestros y oficiales (gremios de la baja edad media), todos ellos
1
Cuando aquí se habla de Historia hay que entender las sociedades humanas de las que tenemos
testimonios escritos. En una nota, señala Engels, que en las sociedades prehistóricas debió existir una
primitiva economía comunista, en la que no había contradicciones de clase. Para argumentarlo, cita
investigaciones de la época en que se defendía la existencia de diversas formas de propiedad comunal en
diversos pueblos del mundo. Especialmente, Engels se basa en los estudios del etnólogo Lewis Henry
Morgan, quien estudió sociedades indígenas (como los indios iroqueses), y mantuvo esa tesis del
comunismo primitivo.
2
han mantenido entre sí una lucha ininterrumpida, a veces de forma oculta y otras
abierta.
Ese enfrentamiento surge de la apropiación de los bienes producidos por una de las
clases, que son distribuidos de forma desigual. Las clases dominantes se han apropiado
de los bienes y quieren garantizar la protección de lo adquirido. Pero en cuanto las
clases dominadas tomen conciencia de su situación, el enfrentamiento conducirá a una
transformación inevitable. Así, la lucha de clases puede conducir a
• La transformación revolucionaria. Una revolución es un cambio radical y
violento de un orden social. La revolución debe ser violenta porque la clase
dominante se resiste a cualquier cambio (mediante la opresión económica y la
dominación política). La propia sociedad burguesa surgió de la ruptura violenta
con el modo de producción feudal. La revoluciones burguesas o liberales (como
la francesa de 1789) provocaron:
o La desaparición de viejas clases feudales (la aristocracia y sus
privilegios) y la aparición de nuevas clases (como el proletariado).
o Nuevas condiciones de opresión: nuevas leyes, nuevas relaciones de
propiedad y producción, que permiten a los burgueses apropiarse de la
mayor parte de la riqueza producida por la sociedad.
o Nuevas luchas de clases: los medios de comunicación acercan a los
proletarios y facilitan la difusión de sus ideas.
• La destrucción de las clases beligerantes. Esta posibilidad extrema supondría el
exterminio de las clases en conflicto, y por tanto de la sociedad, conduciendo a
la barbarie.
En todas las épocas la división de la sociedad en clases supone más divisiones en
estamentos (clases con determinados privilegios o deberes), con diversas gradaciones:
• Antigua Roma: patricios, caballeros, plebeyos, esclavos…
• Edad Media: señores feudales, vasallos, maestros, oficiales, siervos…
La sociedad burguesa moderna no ha abolido los antagonismos de clase. Sólo ha
generado nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas luchas.
Párrafos 5-12: Nuestra época, la época de la burguesía.
5. En la sociedad burguesa los antagonismos de clase se han simplificado en dos
grandes bandos hostiles, en dos grandes clases: la burguesía y el proletariado.
6. Los primeros burgueses surgieron de los villanos de las primeras ciudades, los cuales
a su vez procedían de los siervos de la Edad Media.
7. El desarrollo de las fuerzas productivas de la ciencia y la tecnología permitió el
desarrollo de la burguesía como clase revolucionaria frente a la sociedad feudal.
Para ello, el aspecto clave fue el colonialismo: descubrimiento y colonización de
América, circunnavegación de África, Mercado de las Indias Orientales y China…
8. Nuevos mercados = Nuevas necesidades que la explotación feudal o gremial no
podían satisfacer (mayor demanda debida al desarrollo del comercio) =
Aparición de la manufactura (nuevo sistema productivo que acabará con la producción
artesana gremial): consistió en principio en reunir en un mismo taller a operarios
encargados de realizar tareas distintas y así fabricar más y más rápido unidades de un
mismo producto.
3
La clase media industrial sustituye a los maestros de los gremios = Los artesanos, que
antes eran autónomos, ahora trabajan con otros artesanos, recibiendo un sueldo del
capitalista industrial (que pone los medios de producción) =
Aumento de la producción = Mayor cantidad de mercancías a menor precio
Consecuencia para la división del trabajo, que ya no es entre corporaciones sino
dentro de cada taller:
El sistema productivo evoluciona hacia una “especialización”: cada trabajador del taller
se ocupará de una pequeña etapa en la elaboración de cada artículo, lo cual:
• incrementa la producción
• reduce costes
• elimina la competencia entre gremios (porque ahora ya no se distingue a los
trabajadores por el gremio al que pertenecen, sino por el lugar que ocupan dentro
de un mismo taller).
El periodo manufacturero (siglos XVI-XVIII) terminará con la introducción masiva de
maquinaria y la revolución industrial.
9. Crecimiento de mercados = mayor demanda = insuficiencia de la manufactura =
revolución industrial: el vapor y la maquinaria:
Las innovaciones tecnológicas permiten el desarrollo de las fuerzas productivas:
Nuevas energías motrices: el vapor sustituye la energía hidráulica o la fuerza
animal
Nuevas maquinarias sustituyen la actividad manual.
Manufactura → Gran Industria Moderna.
Clase media industrial → Industriales millonarios.
10-11. Gran industria moderna = Mercado Mundial = incalculable desarrollo del
comercio, la navegación y las comunicaciones terrestres = desarrollo de la burguesía
capitalista (incremento de capitales).
12. Desarrollo de la burguesía = desarrollo de progresos políticos burgueses:
a) En el feudalismo: clase oprimida.
b) En las primeras ciudades (comunas): fueron generando diferentes formas de
organización política propia en diferentes lugares de Europa
c) En tiempos de la manufactura: contrapeso de la nobleza en la monarquía feudal
o absoluta. Apoyo de las grandes monarquías.
d) Burguesía industrial: estados representativos modernos.
Las monarquías constitucionales modernas son pues la forma política del sistema
económico burgués: marcos legales constitucionales que protegen la propiedad
burguesa:
• Parlamentos censitarios: excluyen al proletariado y las mujeres.
• Los gobiernos son gestores que administran los negocios comunes de
toda la clase burguesa.
• La política es para el burgués el mecanismo para favorecer la explotación
del mercado mundial.
4
Párrafos 13-23: El papel revolucionario de la burguesía en la Historia.
La burguesía ha destruido las relaciones feudales (13-17):
Sociedad medieval
Relaciones de poder basadas en la
“superioridad natural” (el vasallaje por
ejemplo, que suponía una relación
patriarcal porque el señor, por haber
nacido señor tenía derechos como si fuera
“padre” de sus vasallos. Marx también
denomina esas relaciones idílicas porque
se basan en un supuesto vínculo natural y
sentimental)
Sociedad burguesa
Elimina tales ligaduras feudales. El único
vínculo que propone es el interés desnudo,
el insensible “pago al contado”, es decir,
la relación económica, comercial o
empresarial
Pasión
religiosa…
entusiasmo
caballeresco… sentimentalismo pequeño
burgués.
Es la visión romántica de la edad media,
un mundo de caballeros y cruzadas
religiosas.
Dignidad personal… libertades…
Marx considera que el mundo medieval,
pese a estar basado en la relación
señor/siervo, es un mundo menos
alienado, gracias a una relación más
directa con la tierra y el producto del
trabajo.
Explotación disfrazada con ilusiones
religiosas y políticas
Actividades
consideradas
como
venerables y dignas de piadoso respeto.
Se refiere a los oficios y profesiones
tradicionales o cultas (médico, jurista,
cura, hombre de ciencias…)
Relaciones familiares supuestamente
emotivas, sentimentales.
Sociedad guerrera (manifestación de
fuerza, que la reacción tanto admira en la
Edad Media. La “reacción” se refiera a los
sectores más conservadores, nostálgicos
del Antiguo Régimen). Para los
burgueses, tras el ideal del caballero
cruzado o del noble medieval, se esconde
la más indolente holgazanería.
Oculto tras la ideología medieval se
esconden relaciones económicas de una
sociedad dominada por la aristocracia.
Cálculo egoísta
La sociedad burguesa es individualista.
Libertad de comercio…una libertad sin
escrúpulos.
El mundo burgués, que se presenta
ideológicamente bajo la defensa de la
libertad, está en realidad basado en la
alienación.
Explotación abierta, descarada, directa y
descarnada.
Todos los profesionales convertidos en
obreros asalariados.
Relaciones familiares por intereses
económicos (mera relación de dinero)
Sociedad productiva: la primera en
demostrar lo que puede producir la
actividad humana.
Reconoce que toda posición social es una
posición económica.
5
§ 18. La burguesía revoluciona permanentemente:
instrumentos de producción → relaciones de producción → relaciones sociales
En todas las sociedades anteriores, los métodos de producción se mantenían invariables,
eran siempre los mismos durante mucho tiempo.
Lo que distingue a la burguesía industrial de todas las clases dominantes en la historia
de la humanidad es una constante renovación de los instrumentos de producción, es
decir, de la maquinaria y la tecnología (consecuencia también de la revolución
científica).
Esos cambios producen a su vez transformaciones en las relaciones de producción
(sistema de relaciones que regula el poder social: instituciones jurídicas y políticas),
pues la introducción de nuevas máquinas acaba por introducir cambios en las normas y
en las leyes de la organización del trabajo, en las funciones de los obreros y en la
productividad.
Y, por último, eso comporta cambios en las relaciones sociales, por ejemplo, en lo que
respecta a la legislación sobre la propiedad, pues se le da forma de ley a la apropiación
de la producción resultante de la innovación tecnológica.
La sociedad burguesa, a causa de estos cambios, es una sociedad móvil e insegura,
frente a las anteriores que eran estables, estamentales. En ella los seres humanos son
obligados a contemplar con ojos desapasionados su posición en la vida, sus relaciones
mutuas.
§§ 19-20 La burguesía crea y explota el mercado mundial.
La burguesía ha dado forma cosmopolita a la producción y consumo de todos los
países.
La burguesía priva a la industria de su referente nacional.
Economía antiguo régimen
Economía capitalista
Autarquía, economía “nacional” (los Explotación del mercado mundial.
reaccionarios
ven
los
productos
“nacionales” desde el sentimiento de “lo
propio”)
Viejísimas industrias nacionales
Nuevas industrias… cuestión vital para
todas las naciones civilizadas
Materias primas provenientes de todo el
Materias primas locales
mundo
Productos de consumo nacional
Producción para consumo en todo el
mundo
Necesidades satisfechas por productos Nuevas necesidades: productos lejanos
regionales
Autosuficiencia, aislamiento local y Tráfico
universal,
interdependencia
nacional
universal de las naciones
Intelectualidad nacional (por ejemplo Productos intelectuales, patrimonio común
literatura nacional y local)
de la humanidad (literatura universal).
6
§ 21 La burguesía arrastra hacia la civilización a todas las naciones, también a las
más bárbaras.
La burguesía occidental irrumpe en los mercados de todo el mundo con productos a
bajo precio, gracias a:
• La mejora de los instrumentos de producción
• Las nuevas comunicaciones
• La reducción de costes de producción y transporte.
Consecuencias:
1)
El modo de producción capitalista se convierte en la única
posibilidad de supervivencia para muchas sociedades.
2)
Destrucción de los modos de producción locales.2
3)
Mundialización de la producción y el consumo.3
4)
Civilización será sinónimo de capitalismo. Las sociedades que no
accedan al modo de producción capitalista serán consideradas
bárbaras.
§ 22 La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad.
Consecuencias del desarrollo de las grandes ciudades (necesidad de la burguesía) y del
éxodo del campo a la ciudad.
• Separación ciudad / campo: primera división del trabajo a gran escala:
o Ciudad: centro de decisiones políticas y económicas.
o Campo: fuente de alimentos, subordinada a la ciudad.
• Transformación de la producción agrícola para el abastecimiento de las
ciudades:
o Sustitución del antiguo campesino (con ciertos derechos sobre la tierra y
control sobre su trabajo) por el jornalero (asalariado que vende su fuerza
de trabajo, sin control sobre las tareas agrícolas).
• Esa población emigrada a las ciudades ha perdido el idiotismo de la vida rural.
Hay que entender esa expresión como la forma de hablar o entender de las
personas con estrechez de miras, limitadas al ámbito de lo rural, separada de la
sociedad más amplia, que no le interesaba. No tiene un sentido necesariamente
negativo, es sencillamente el tipo de personas que se ocupan de sus intereses
particulares y no de los de la sociedad en general.
La dependencia campo-ciudad está vinculada para Marx a otras dependencias que
genera el capitalismo:
o Países bárbaros – países civilizados
o Pueblos campesinos – pueblos burgueses
o Oriente – Occidente.
2
A este respecto, señala Engels en su obra Principios del comunismo: “Compraban las mercancías de los
ingleses, más baratas, y dejaban perecer a sus propios trabajadores manufactureros”.
3
En la misma obra, dice Engels: “las cosas han llegado al extremo de que una máquina nueva que se
inventa hoy en Inglaterra deja sin pan, en el lapso de un año, a millones de trabajadores en China”.
7
§ 23 El Estado Nacional burgués
La burguesía, frente al mundo fragmentado del medioevo (mundo rural, de feudos
autosuficientes), desarrollo un proceso de unificación en la producción:
o Concentra los medios de producción en la gran industria.
o Concentra la población en las grandes ciudades.
o Concentra la propiedad en pocas manos.
Consecuencia política:
Necesidad de centralización política: concentrar la gran diversidad de pequeñas
naciones europeas, pequeños estados, provincias independientes, apenas aliadas
(federadas), con diferentes intereses, leyes, gobiernos y aranceles
Necesidad de movimientos de unificación nacional para eliminar las barreras
jurídico-administrativas que impiden el desarrollo del comercio y el capitalismo
(aduanas, aranceles…)
Necesidad de estados nacionales que simplifiquen la gestión de los intereses
económicos (marco político de la libre competencia): una nación, un gobierno, una
ley, un interés nacional de clase y una línea aduanera.
Párrafos 24-26: La burguesía destruye el modo producción feudal.
La burguesía ha creado las fuerzas productivas más poderosas de la historia: la ciencia
y la tecnología, que hacen posible los nuevos medios de producción y comunicación
permiten un desarrollo extraordinario del trabajo social.
Esto se produjo en el seno de la sociedad feudal, y significó su fin, porque las
relaciones de propiedad feudales dejaron de corresponder a las fuerzas productivas ya
desarrolladas. Es decir, las leyes que protegían el tipo de propiedad feudal eran un
impedimento para el nuevo tipo de economía burguesa. Las relaciones de propiedad
feudales inhibían la producción, en vez de estimularla.
Para Marx, el motor de la historia es la lucha de clases. ¿Por qué se produce? Porque
hay un conflicto entre el desarrollo de las fuerzas productivas4 (en este caso las de la
burguesía) y las relaciones de producción5 (que incluyen las relaciones de propiedad,
en este caso las leyes feudales que impedían el libre comercio). Así, hay un
enfrentamiento entre una clase que desarrolla un nuevo modo de producción6 y otra
que aún domina las relaciones de propiedad.
4
Fuerzas productivas. Todo aquello involucrado en el proceso de producción de objetos materiales de valor
económico: Instrumentos de producción, Fuerza de trabajo (trabajadores), Medios de comunicación e intercambio,
Conocimientos de la ciencia y la técnica...
5 Relaciones de producción (o relaciones de propiedad): Los efectos inmediatos de las fuerzas de producción son
las relaciones de producción en que entran los seres humanos para llevar a cabo las tareas productivas, los roles que
desempeñan en dichas tareas. La relación de producción más importante es la que se da entre los seres humanos con
respecto a la propiedad de los medios de producción. Este sistema de relaciones está regulado por el poder social, es
decir, el conjunto de instituciones políticas y jurídicas (leyes) que definen la propiedad y la forma de acceder a ella.
6
Modo de producción: La historia humana es una sucesión de diferentes períodos en los que el trabajo
se organiza de forma diferenciada. En cada etapa hay una forma de desarrollo de las fuerzas productivas
(estructura económica y tecnológica) y de las relaciones de producción (poder institucional y leyes) que
determinan la distribución de la riqueza. En el Manifiesto Marx distingue cuatro modos de producción:
sociedad esclavista (amo/esclavo), sociedad feudal (señor/siervo), sociedad capitalista
(burgués/proletario) y sociedad comunista.
8
Por eso, los burgueses, mediante revoluciones políticas7 provocaron la ruptura con el
sistema legal anterior. Había que romperlas, y fueron rotas.
Las nuevas constituciones burguesas defenderán el libre comercio, la circulación libre
de productos, la libre competencia. Y así la hegemonía de la burguesa será económica,
y también política.
Párrafo 27: Las crisis estructurales de la sociedad burguesa
El conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se está
produciendo ya en la sociedad burguesa moderna. Este conflicto está provocando la
rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las relaciones de propiedad
propias de la burguesía.
La manifestación más clara de esto se da en las crisis comerciales que suceden de
forma periódica en el capitalismo:
⇒ Se destruye regularmente una gran parte no sólo de los productos elaborados,
sino de las fuerzas productivas.
⇒ Todo ello a causa de la superproducción. Una epidemia social que en otras
épocas hubiera parecido un absurdo: la producción era sinónimo de riqueza
(civilización), sin embargo para el capitalismo es sinónimo de pobreza
(barbarie).8
⇒ Provoca una barbarie momentánea: hambrunas, guerras, destrucción de
industria y comercio…
Conclusión: las fuerzas productivas del capitalismo ya no sirven al fomento de las
relaciones de propiedad burguesas:
⇒ Demasiada civilización, demasiados medios de vida, demasiada industria,
demasiado comercio… Las relaciones burguesas no son capaces de abarcar la
riqueza creada por ellas. Surge la crisis.
La causa de esa crisis han sido las relaciones de producción burguesas, pero eso
no se puede cambiar, según los capitalistas (porque es la base de la dominación
burguesa).
⇒ Entonces, ¿cómo se intenta superar las crisis?
o Destruyendo parte de los productos excedentes
o Destruyendo fuerzas productivas (despidos masivos, cierre de fábricas)
o Conquistando nuevos mercados
o Explotando más los viejos mercados.
Para Marx, esto significa preparar nuevas crisis más extensas y más violentas, pues esas
“soluciones” dejan intacta la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de
propiedad.
Esta sucesión de crisis, cada vez más agudas, forma parte de la lógica de la sociedad
burguesa, y será la causa de su fin, ya que el mecanismo se repetirá hasta una crisis
total:
7
Revolución: Cambio radical y violento de un orden social. La represión de la clase dominante sólo
puede ser vencida mediante actos violentos. La propia sociedad burguesa es el resultado de la ruptura
violenta con el modo de producción feudal (revoluciones burguesas).
8
Superproducción: Resultado del constante incremento de las fuerzas productivas en el capitalismo. Si
los productos excedentes no encuentran comprador hunden los precios, y eso provoca la quiebra de un
sector industrial. Los trabajadores quedan en el paro, y no pueden comprar. Y eso genera más crisis en
otros sectores…
9
⇒ Los capitalistas amplían más y más los mercados.
⇒ Necesitan producir más, provocando más superproducción.
⇒ Por otra parte, la pequeña burguesía no soporta la competencia y aumenta el
número de proletarios.
⇒ La pobreza se amplía cada vez a más gente. Con ello se fomenta la lucha de
clases.
Párrafos 28-30: El desarrollo del proletariado, fin de la burguesía
La burguesía, que fue la clase que desarrolló las fuerzas productivas que provocaron el
fin de las relaciones de producción feudal, ha puesto las condiciones para su propia
muerte:
⇒ Está provocando, con su modo de producción capitalista, las mismas
contradicciones entre fuerzas productivas (las del trabajo industrial) y relaciones
de producción (que concentran el poder y la riqueza en unos pocos, y provocan
la pobreza de la mayoría), y ésas serán las armas que le darán muerte.
⇒ Ha engendrado a los hombres que empuñarán esas armas: los obreros
modernos, los proletarios.
El desarrollo de la burguesía ha provocado el desarrollo paralelo del proletariado:
⇒ Que sólo vive mientras encuentra trabajo. Tiene como medio de vida su fuerza
de trabajo, que vende a cambio de un salario.
⇒ Que sólo encuentra ese trabajo si se incrementa el capital (es decir, si se
producen plusvalías).
⇒ Que es, por tanto, una mercancía, sometida a la competencia y al mercado.
Se trata de la conexión burguesía-capital-proletariado, esencial al capitalismo:
1. La burguesía necesita capital, dinero, siempre en crecimiento. Si el dinero no
está en movimiento, se pierde dinero.
2. Para generar y mover ese capital es necesario:
a. Un proceso productivo siempre creciente.
b. Nuevos mercados en expansión.
3. Para ello, el capitalista necesita al proletariado, masas cada vez mayores de
trabajadores industriales que representan:
a. Reserva de mano de obra, siempre dispuesta a cubrir las necesidades de
producción.
b. Trabajo asalariado, que produce plusvalías.
Así, el capital, base de la riqueza del burgués, no podría reproducirse sin el trabajo
asalariado del proletario.
10
Párrafos 31-35: El trabajo del proletario
El trabajo del proletariado ha perdido su carácter independiente (alienación)
11
Descargar