Avances 173. Angelica Rodriguez

Anuncio
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto
de Ciencias Sociales y Administración
AVANCES
Cuaderno de Trabajo
El modelo pedagógico y la práctica
docente
Angélica Rodríguez Ebrard
Núm. 173
Julio 2008
Comité Editorial de Avances
Dra. Martha Patricia Barraza de Anda
Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez
Dra. Alba Yadira Corral Avitia
Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina
Mtro. Gerardo Sandoval Montes
Dra. Magali Velasco Vargas
Dra. Sonia Bass Zavala
Mtra. Carmen Álvarez González
Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán
Mtro. Oscar Dena Romero
Mtra. Katya Butrón Yáñez
Dr. Ricardo Almeida Uranga
Directorio
Jorge Mario Quintana Silveyra
Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Martha Patricia Barraza de Anda
Coordinadora General de Investigación y Posgrado
Francisco Javier Sánchez Carlos
Director del Instituto de Ciencias Sociales
y Administración
Consuelo Pequeño Rodríguez
Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
H. Colegio Militar # 3775
Zona Chamizal
C.P. 32310
Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Tels. 688-38-56 y 688-38-57
Fax: 688-38-57
Correo: [email protected]
[email protected]
Avances
El Modelo Pedagógico y la Práctica Docente
Resumen
El siguiente escrito es una investigación documental enfocada en hacer consciente al
docente sobre su labor académica dentro del Modelo Educativo de la UACJ, asimismo,
se pretende dar a conocer a los maestros el por qué y para qué del Modelo en lo
referente a las demandas sociales. A través de este documento se dará a conocer lo que
implica el Modelo en acción dentro de los salones de clase.
Problema
¿Qué implica para el docente el Modelo Educativo de la UACJ?, ¿Cómo operar en el
aula el Modelo Pedagógico de la UACJ? Con estas preguntas inicia una reflexión sobre
los postulados del modelo educativo en el cual se plantean los postulados teóricos en los
cuales se fundamenta, así como plantea las metas a las cuales se dirige al formular los
perfiles de egreso de los alumnos al igual que el ideal del maestro. Es precisamente la
búsqueda de una comprensión cabal sobre el por qué de este modelo, la que llevó a la
realización de este trabajo.
Para dar inicio a este trabajo se darán a conocer a los lectores los principios que
sustentan el modelo pedagógico de la UACJ, enunciados por Ochoa G.1
1
Ochoa, Gerardo. Manual de formación y desarrollo docente. UACJ 2002
1
Avances
•
Constructividad
•
Significatividad
•
Creatividad
•
Comunicación
•
Colaboración
•
Autogestión
•
Integración
La reflexión teórica sobre dichos postulados llevó a plantearse las preguntas ¿cómo
poner en acción dentro del aula estos principios?, ¿qué significa para el docente
alinearse a estos principios y actuar conforme a ellos?, ¿por qué son importantes para la
UACJ estos principios? Las interrogantes planteadas son el eje de este documento. Las
respuestas encontradas serán el objetivo de esta investigación.
Método
La investigación se considera documental, debido a la búsqueda de planteamientos
teóricos que permitan entender cabalmente los principios ya enunciados y con ello
explicar qué implican en acción docente.
El modelo pedagógico de la UACJ se sustenta en el constructivismo. Este paradigma
psicopedagógico reconoce la importancia que tiene para el desarrollo de la persona el
realizar una actividad mental constructiva que se traduzca en conocimientos que
permitan resolver una problemática, así como la adquisición de habilidades y valores
2
Avances
adecuados para el ejercicio de la profesión, por lo tanto, dicho enfoque teórico asemeja
el crecimiento personal con el logro de aprendizajes.
En la página 28 del Modelo Educativo de la UACJ, se plantea que dentro de las aulas el
docente debe dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la formación de alumnos
que sean: activos, comprometidos, propositivos y autodirigidos. Asimismo se plantea que
el alumno debe asumir su responsabilidad en lo que compete a su acción de aprender.
Tomando como fundamento esta información se infiere que el docente es responsable de
crear un ambiente de aprendizaje que dirija al alumno hacia la formación de persona
adulta, lo que se traduce en la capacidad de autonomía y de asumir las consecuencias
de sus actos. Es importante para los docentes entender que la UACJ busca establecer
relaciones de interdependencia, las cuales son las adecuadas para los vínculos de igual
a igual.
A continuación se explicarán cada uno de los principios desde lo teórico y su vínculo con
la práctica docente.
Constructividad. Este principio enfatiza la trascendencia que tiene para el logro del
aprendizaje el que el alumno adopte un rol activo dentro del aula. Es decir, el maestro es
responsable de buscar técnicas de enseñanza-aprendizaje que den un rol protagónico al
alumno en la adquisición de conocimientos. Esta situación es necesaria para que el
estudiante procese la información que lo lleve a la memorización comprensiva, lo que le
permitirá replantear lo que ya sabe a la luz de nueva información. Por lo tanto, si los
maestros ponemos en práctica este principio dentro del aula permitiremos que los
3
Avances
alumnos construyan, reconstruyan y/o deconstruyan. Asimismo, cuando el alumno
procesa de manera activa los contenidos revisados emprende su desarrollo cognitivo
porque requiere de la reflexión para ser una persona comprometida con su aprendizaje.
Significatividad: Este principio evidencia la importancia que tiene para el logro de
aprendizajes significativos la capacidad de hacer conexiones entre lo que se sabe y los
contenidos revisados. Entender en acción este principio implica para el docente diseñar
actividades de aprendizaje que le permitan al alumno rescatar de su memoria lo
previamente aprendido y así establecer conexiones entre lo guardado en la memoria y la
nueva información. Una estrategia adecuada a este principio es que el docente busque
ejemplos, analogías y acuda a la vida cotidiana para hacer más fácil la conexión.
Creatividad: Este principio conlleva a replantear la tarea docente en la búsqueda de
técnicas de enseñanza-aprendizaje distintas y diversas. Lo siguiente es necesario porque
los alumnos mediante la acción del maestro observan que el mismo pone en práctica la
diversificación, flexibilidad, transferencia. A su vez, el alumno tiene que ver en su
profesor un modelo de creatividad a seguir y entender que dentro del aula surgen
problemas y desafíos que sólo se resolverán mediante la acción creativa.
Comunicación: Este principio orilla al docente a comprender que el conocimiento es un
producto social emanado de la interacción positiva. Por lo tanto, el docente interesado en
actuar acorde a este principio se interesará en poner en marcha dentro del salón de
clases una estrategia docente que fomente la comunicación entre los alumnos y el
maestro con el fin de que todos jueguen el rol de educador-educando permitiendo así la
4
Avances
mediación que lleva al logro de aprendizajes. Cuando existe comunicación dentro del
aula el estudiante asume un rol activo en su proceso de adquisición de conocimientos, lo
siguiente se menciona porque la comunicación implica escucha activa y ello es un
comportamiento necesario para aprender.
Colaboración: A través de la puesta en marcha de este principio se propicia la
interdependencia positiva. Para que los alumnos aprendan a valorar la colaboración es
necesario que el docente conozca el hecho de que sólo será positivo el trabajo en equipo
cuando existan momentos de interactividad e interacción. Lo mencionado significa que el
docente diseñará actividades dentro y fuera del aula que hagan que los alumnos asuman
un papel responsable con su trabajo individual. Con ello se evitará que el trabajo en
equipo sea producto de uno o dos miembros. Cuando los alumnos no asumen un rol
activo en sus tareas hacen que no exista credibilidad en el valor de la colaboración. Por
lo tanto, en el aula existirá colaboración cuando el docente diseñe actividades de
aprendizaje en donde exista responsabilidad individual y co-responsabilidad grupal.
Autogestión: Este principio implica para el docente poner en marcha actividades dentro
del aula que conlleven al alumno a tomar un comportamiento adulto. Es decir, el docente
buscará actividades de aprendizaje que hagan al estudiante consciente de su papel
como tal. A su vez, es necesario que el docente como experto dentro del aula busque el
crecimiento psicológico del alumno con el propósito de que este asuma y entienda que el
acto de aprender es su responsabilidad. Por lo tanto, el maestro requiere que el alumno
crezca hacia su autoconocimiento y pueda ser capaz de autoevaluarse sin ser
autocomplaciente o demasiado crítico para con sigo mismo. La autogestión implica la
5
Avances
autorregulación y la autodeterminación, a su vez ser capaz de asumir la responsabilidad
de las decisiones tomadas.
Integración: Este principio involucra la formación de la capacidad holística por parte de
los alumnos. Es decir, el docente que comprende este principio en su acción educativa
reconoce la importancia de diseñar actividades dentro del aula que hagan comprender a
los alumnos que la solución de los problemas actuales requiere de la visión de múltiples
disciplinas, por lo tanto, este principio conlleva a entender que dentro de aula es
importante formar a los alumnos en la importancia que tiene en el mundo real trabajar
con personas de otras disciplinas que puedan buscar solución a los problemas desde
otras perspectivas. La integración como principio del modelo pedagógico de la UACJ
hace que los miembros de la comunidad universitaria valoren y reconozcan la
interdisciplinariedad así como la transdisciplinariedad para hacer frente a un mundo
complejo, competitivo y cambiante.
Estos principios del modelo pedagógico de la UACJ le permiten a los docentes saber lo
que la institución espera de su práctica docente. Conocer y comprender estos principios
es la base de la alineación. Dicho de otra manera, es darle dirección a las actividades del
aula hacia el fin propuesto por la institución, que en el caso concreto de la UACJ es la
formación integral de los estudiantes universitarios, es decir ciudadanos y profesionales
competitivos, críticos y comprometidos con la sociedad.
El modelo se sustenta en el constructivismo. Este paradigma es el más adecuado para
dar respuesta a las demandas sociales que se le hacen a la Universidad. Según cifras de
6
Avances
J. Appleberry, citado por Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrada
internacionalmente demoró 1,750 años en duplicarse por primera vez, contando desde el
inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150 años y después cada 50.
Actualmente lo hace cada 5 años y se estima que para el 2020 se duplicará cada 73
días.2. De acuerdo con este dato es importante que los maestros hagan un
replanteamiento sobre su quehacer docente con el fin de dar respuesta a las demandas
sociales y reflexionen el por qué la UACJ sustenta su modelo en los principios
previamente expuestos ya que a través de su puesta en acción dentro de las aulas
universitarias se estará atendiendo los requerimientos de un mundo en donde los
conocimientos
se
replantean
continuamente,
dando
por
consecuencia
nuevos
planteamientos que buscan solucionar problemas. De este párrafo se concluye el por qué
es importante lograr que los alumnos construyan aprendizajes significativos que les
despierten el gusto por seguir aprendiendo de manera permanente y con ello estar
capacitados para dar respuesta satisfactoria a la problemática que les plantea el mundo
actual.
Por otra parte, al reflexionar en la coherencia del modelo pedagógico de la UACJ con las
exigencias de la UNESCO en sus pronunciamientos sobre los cuatro pilares de la
educación enunciados por Delors J.3: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a
ser y aprender a convivir con los demás, observamos que van en la misma dirección y
buscan dar una respuesta satisfactoria a la problemática social que plantea el siglo XXI,
por ello, ya no se puede seguir priorizando la memorización irreflexiva, la cátedra
2
Brunner, José: “Peligro y promesa: la educación Superior en América Latina” ensayo incluido en el libro: Educación
Superior latinoamericana y organismos internacionales- Un análisis crítico. UNESCO, Boston College y Universidad de
San Buenaventura, Cali 2000, p. 93
3
Delors, Jacques. Dominios del Aprendizaje. Documento encontrado el 20 de marzo del 2005 en
www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/dominios.pdf
7
Avances
dogmática y la educación libresca e individualista que aun se observa dentro de muchas
aulas universitarias.
A su vez, poniendo en operación estos principios dentro del aula se es más eficaz en la
formación de la generación N mencionada por Zavala4, jóvenes que no se sienten
contentos ni satisfechos y tienen problemas para aceptar la autoridad. La gente de esta
generación es presa fácil de la pornografía, informaciones falsas y están altamente
influenciados por la violencia que les rodea, por ello presentan un fuerte conflicto en lo
que respecta a los valores y la ética. Al reflexionar sobre esta problemática también se
encuentra la coherencia de los principios del modelo para responder a las necesidades
de esta generación N que requiere de una formación integral que los lleve a conformarse
como adultos positivos para el mundo de hoy, tal como plantea la misión de la UACJ en
donde se especifica que dentro de los salones de clase, los docentes deben encaminar
el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la formación de ciudadanos y profesionales
competitivos, críticos y comprometidos con la sociedad. A través de la operatividad de
estos principios se da dirección al proceso de formación de los jóvenes pertenecientes a
la generación N hacia el desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales, con el fin
de que se cumplan con los cuatro pilares educativos planteados por la UNESCO.
Todo lo descrito con antelación responde a las exigencias del mundo organizacional y
laboral que demanda universitarios que posean habilidades cognitivas y afectivas
adecuadas para hacer frente a un mundo caracterizado por el cambio y la complejidad.
4
Zavala, Gerado. Comportamiento de las diferentes generaciones. Documento encontrado el 4 de enero
de 2006 en http://www.gerza.com/apoyos/art102.htm
8
Avances
Esto se debe a que dentro de las organizaciones se ha descubierto el valor del capital
intelectual, por ello se pide a las universidades que formen individuos flexibles, creativos,
responsables, tolerantes, capaces de hacer frente a la incertidumbre y aptos para el
trabajo en equipo. Al meditar en dichas demandas sociales se entiende el por qué de los
principios. Si se retoma el principio de comunicación se hace evidente el hecho de que la
UACJ se interesa por la formación de habilidades para la comunicación, es decir, es
importante que los docentes dentro de sus planes de clase diseñen estrategias de
enseñanza-aprendizaje que se enfoquen en promover el diálogo y la discusión dentro de
las aulas con el fin de que los alumnos aprendan a escuchar, negociar y debatir, así
como valores como la tolerancia y la libertad de expresión, y con ello descubran la
riqueza de la diversidad que ofrece el trabajo en equipo y/o grupal.
Conclusiones
A través de esta investigación documental se ha descubierto la riqueza teórica y
metodológica del modelo de la UACJ. Nuestra institución se encuentra interesada en
formar alumnos acordes a las demandas del siglo XXI. Ha sido interesante entender el
por qué de los principios, cómo se relacionan con la situación de las organizaciones,
asimismo, relacionar el modelo con los planteamientos de la UNESCO y entender que
todo se encuentra relacionado, es decir lo macrosocial con lo microsocial como puede
ser el caso de la UACJ.
Gracias ha esta investigación se comprende la trascendencia de la labor docente
alineada a estas demandas tanto institucionales como sociales. Es interesante desde
esta óptica entender que el conocimiento generado mediante la reflexión teórica genera
9
Avances
compromisos que deben reflejarse en una acción coherente a lo expresado tanto verbal
como de manera escrita, es decir, esta investigación implica transformar el aula a través
de replantear la práctica docente a la luz del modelo pedagógico y por ello, diseñar
actividades de aprendizaje acordes a los principios planteados por el modelo de la UACJ.
Al realizar esta investigación se hace consciente la responsabilidad social de la labor
educativa ante las demandas planteadas por el mundo del siglo XXI, donde se formula la
necesidad de contar con profesionistas aptos para dar respuesta a la problemática
actual, la cual requiere personas comprometidas en la búsqueda de soluciones reales.
Tristemente se observa que a pesar del aumento del conocimiento, la crisis mundial no
se detiene, pues es notoria la existencia de un mayor deterioro del mundo, del hombre y
de las relaciones entre los seres humanos.
De acuerdo a lo encontrado por medio de esta indagación se concluye que el docente se
debe comprometer con el crecimiento psicológico del alumno a través de diseñar y poner
en marcha actividades de enseñanza-aprendizaje encaminadas al desarrollo de
habilidades cognitivas, afectivas y actitudinales.
Por último, este trabajo ha servido para generar un conocimiento que redunde en
resolver la problemática que le plantea al docente el salón de clases, la universidad y la
sociedad.
10
Avances
Sugerencias para los docentes que desean estar alineados con el Modelo
Educativo.
De acuerdo a la experiencia de la autora, el Modelo Educativo nos invita a crear un
ambiente de aprendizaje en donde todos los miembros del grupo, incluyendo al docente,
asuman un rol activo en el cual todos son educandos-educadores. Para ser un maestro
guía y facilitador se requiere aprender a tener confianza en los alumnos y percibirlos
como seres inteligentes a los cuales es necesario encomiar cuando denotan un
comportamiento característico de un adulto.
Para el adecuado funcionamiento del Modelo Educativo dentro de los salones de clase la
autora recomienda tener presente los siguientes factores que pueden convertirse en
situaciones favorables si se trabaja positivamente o en caso contrario serán obstáculos
para la formación integral de los alumnos.
•
La percepción que tiene de si mismo el alumno
•
La sensación de crecimiento intelectual y emocional que el alumno percibe al
término del curso y/o cada sesión
•
La percepción de utilidad y pertinencia de las actividades de aprendizaje tanto
dentro como fuera del aula.
•
La sensación de estar en posibilidades de alcanzar calificaciones acordes a las
expectativas del alumno.
•
El reconocimiento
•
Lo interesante de los contenidos temáticos
•
El aprendizaje significativo
11
Avances
•
La responsabilidad
•
La administración del tiempo del alumno
Los docentes acordes al Modelo saben la importancia de:
•
La planeación didáctica
•
La actitud del docente: ser amables, firmes, entusiastas, constructores de
su propio conocimiento, reflexivos, persuasivos y con disposición de
entablar relaciones de ayuda que promuevan el ganar-ganar.
•
La capacidad del maestro de llevar a procesos de reflexión a los alumnos
sobre sí mismos y su entorno con el fin de hacerlos pasar de un estado de
inconsciencia a un estado de consciencia.
•
La propuesta de evaluación desde un inicio de semestre y respetarla
durante todo el curso
•
La diversificación de técnicas de enseñanza-aprendizaje
•
Las clases rompen hielo
•
La distribución de tareas y proyectos durante todo el semestre
considerando la opinión y circunstancias de los alumnos (ser asertivos y
aprender a negociar con los alumnos la entrega y/o realización de tareas en
fechas acordadas).
•
La promoción de relaciones de igualdad entre maestro-alumno y alumnoalumno
•
La promoción de actividades de investigación acordes al nivel de los
estudiantes
•
La promoción del diálogo
12
Avances
•
Diseñar tareas y/o proyectos fuera del aula que sean pertinentes en tiempo
y para el nivel del alumno.
•
El entusiasmo del docente hacia la materia y hacia el logro de los alumnos.
•
Usar los contenidos temáticos como medio para provocar conflicto
cognitivo.
•
La puesta en marcha del método cooperativo
Para concluir, es importante que se tenga presente el hecho de que los alumnos son
producto de un sistema educativo y social que no los ha dirigido hacia una formación
integral, es decir, no esperemos al alumno perfecto, sino partamos de lo que son y
diseñemos la estrategia acorde para dirigirlos hacia lo que debiera ser. Para la autora
entender esta situación ha representado un reto y por lo tanto una oportunidad.
13
Avances
Referencias Bibliográficas
Aguilar, Mario y Biza, Rebeca. La pedagogía de la diversidad: Una propuesta de
inspiración humanista en
http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/boletines/pedagogchile.htm
Amayuela G, Colunga S., Alvarez N. Docencia universitaria y comunicación educativa en
http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-06.htm
Coll, César y Martín,Elena. Constructivismo, innovación didáctica y aprendizaje en las
aulas en
http://www.ciberaula.net/quaderns/Hemeroteca/Signos/Signos22/s22constru.html
Ferreiro, Ramón. Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Trillas. México 2004
Ochoa, Gerardo. Manual de formación y desarrollo docente. UACJ 2002
Tunnernann, Carlos. El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad
del conocimiento en http://www.uni.edu.ni/dyp/leccion.htm
Varios. Modelo Educativo Visión 2020. UACJ 2000
Zavala,
Gerardo.
Comportamiento
de
las
diferentes
generaciones
en
http://www.gerza.com/apoyos/art102.htm
14
Descargar