Autores: Ing. Dasnay Martínez López. Ing

Anuncio
Autores: Ing. Dasnay Martínez López.
Ing. Suitberto Nápoles Santos
Téc. Roger Limonta Mustelier.
Institución(es):
Delegación Provincial Agricultura Santiago de Cuba.
Teléfono: 632657
Centro Meteorológico Provincial Santiago de Cuba.
Teléfono: 641656, 644400, 643357
Ciudad:
Santiago de Cuba
País: Cuba
e-mail: [email protected]
“Año 50 de la Revolución”
Marzo, 2008
INTRODUCCION
La provincia de Santiago de Cuba, está situada en la Región Oriental; limita al
Norte con la provincia de Holguín y al sur el mar Caribe, mientras que al este y
al oeste hace frontera con las provincias de Guantánamo y Granma,
respectivamente.
En su territorio se encuentra la cordillera de la Sierra Maestra al sur y la
cordillera de la Sierra Cristal al Norte; esto la hace la Provincia más Montañosa
del País con 379650.4 ha que representa el 61.7 % del área total. Estas
características topográficas hacen del territorio muy vulnerable a la erosión.
Las principales elevaciones son el Turquino (1.974 m) y el Pico Cuba
(1.872 m), los dos puntos más elevados de Cuba y la Gran Piedra (1.214 m)
ubicado al norte, El clima, tropical húmedo como el de toda la isla, los valores
de temperatura media fluctúan alrededor de los 26,3 ºC, con una humedad cuyo
promedio anual es del 71%; y la precipitación oscilan entre los más de
3.000 mm en las cumbres y los 700 mm en el límite oriental. Los ríos Cauto,
Mayarí, Guantánamo y Baconao nacen en estas sierras, que forman una de las
principales masas forestales de Cuba.
La actividad Agropecuaria se basa fundamentalmente en las Ramas Forestal,
Cafetalera, Cultivos Varios, Ganadería, Agricultura Urbana y en menor medida
en los Cultivos de Cítrico, Frutales y Tabaco; así como en la Apicultura, la
producción de Aves, Huevos, Porcina y Ovino – Caprino.
La experiencia mas significativa de afectaciones por intensas lluvias datan del
año 1963 donde la entonces provincia de Oriente sufrió los embates del ciclón
Flora, el cual provoco cuantiosas perdidas, en toda la economía e incluso de
vidas humanas, pero al mismo tiempo permitió adoptar medidas de carácter
preventivo contra estos eventos. En primer lugar Nuestro comandante en Jefe
supo prever y llevar a delante una tarea tan importante como la voluntad
hidráulica. Por ello se construyeron a partir de entonces decenas de presas y
embalses para regular las aguas y evitar inundaciones. Estas servirían además
como sostén de la Agricultura Cubana y el abastecimiento de agua a la
población de forma sistemática y en especial en temporadas de sequías, tal
como ha sucedido en los últimos años y en segundo lugar fortalecer el sistema
de Defensa Civil mediante el cual se adoptan un conjunto de medidas
encaminadas
a
reducir
la
Vulnerabilidad
ante
estos
Peligros
Hidrometeorológicos.
Sobre las afectaciones por intensas sequías, estudios realizados por
especialistas del centro provincial de meteorología de Santiago de Cuba,
durante 20 años, muestran una tendencia a la disminución de las
precipitaciones en los meses de mayor aporte en nuestra zona, que son Mayo
y Octubre. El mayor exponente de sequía en la provincia se manifestó en el
periodo desde Mayo del 2003 hasta Marzo del 2005.
En los últimos 5 años, la Agricultura ha sido afectada por las variaciones
provocadas por eventos meteorológicos extremos: Ciclones, intensas lluvias e
Intensa Sequía. Este trabajo se realizó con los objetivos siguientes:
™ -Analizar la influencia de las intensas lluvias y la sequía en la agricultura
de la Provincia Santiago de Cuba en los últimos 5 años.
™ Reducir los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos. Mediante
la aplicación de medidas, Preventivas, Preparatorias y de Respuesta.
DESARROLLO
Qué es el cambio climático?
Sabemos que el cambio climático es la variación del clima en la Tierra. Por otra
parte se conoce que esta variación es consecuencia del calentamiento global y
que este se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana.
El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan
solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como
sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para
referirse al cambio por causas humanas:
La agricultura del futuro peligra, sufriría considerables pérdidas, pues muchas
variedades de cultivo tendrán que adaptarse a nuevas condiciones climáticas y
no pocas especies de animales y las plantas padecerán transformaciones en
su ciclo de vida, sino se toman las medidas adecuadas.
La interacción de la agricultura con el medioambiente en un clima que cambia
como es el caso de Santiago de Cuba, tuvo grandes consecuencias como lo
muestra el periodo de intensa sequía entre mayo del 2003 y Abril del 2005. En
este período las precipitaciones apenas rebasaron el 55% de la media histórica
(1400 mm). Los totales de lluvia acumulados presentaron un déficit cercano a
los 600 milímetros, e incluso, 700 en el año más crítico, según estudios
realizados por especialistas de Meteorología (gráfico 1).
acum mm
1000
800
600
acum mm
400
200
0
2003
2004
abr-05
Grafico 1. Comportamiento de las precipitaciones durante los años desde 2003
a Abril del 2005
Como consecuencia de la intensa sequía la capacidad de embalse en la
provincia se vio afectada significativamente. (Tabla 1).
Tabla 1. Capacidad de embalse en la provincia y % en cada momento del
periodo de seca.
Presas
MM3
Capacidad de Embalse
688 597
Volumen de embalse al Inicio del 669 876
Periodo (2003)
Volumen de Embalse agosto del 2004
301 394
Volumen de Embalse al finalizar el 283 073
Periodo Abril del 2005
Conceptos
Micro Presas
MM3
%
21 990
97.2 9 450
42.9
%
43.7 6 763
41.1 4 610
30.7
20.9
Como se observa en la tabla anterior el real acumulado en Agosto del 2004 y
abril del 2005 no rebasa el 44 % de la capacidad total de las Presas y el 31 % de
la capacidad de embalse de las Micropresas. Estos resultados manifestaron un
efecto sobre las distintas ramas de la Agricultura. (Tabla 2).
Tabla 2
Rama
Agricultura
Urbana
Ganadería
Cultivos varios
Apicultura
Avícola
Riego
Principales afectaciones.
Afectaciones
De 532 há Tecnificadas, quedaron sin suministro de agua
363 há y 169 há con Intermitencia en el suministro. A demás
se perdieron
345 765 m2 de semilleros.
Se afectaron 54 221 cbz de Ganado Vacuno y recibieron
agua con pipa 30 000 cbz.
Se dejaron de producir 680 200 lts de Leche.
Se disminuyo el peso promedio por animales a sacrificar
para la entrega al carnico en 13 Kg.
Se perdieron 5072.76 Há de cultivos varios y se dejó de
producir en Viandas: 32.6 Mtn; Hortalizas: 37.4 Mtn; Granos:
8.3 Mtn el 60 % de las perdidas estuvieron en los Municipios
de Palma Soriano y Contramaestre. Además
en las
campañas de frió de este periodo se dejaron de sembrar
6119.5 Há.
Se dejaron de producir 110.2 TN de Miel y 980.4 Kg. de
Cera, además se tuvieron que alimentar las colmenas con
58.9 TN de azúcar por la falta de néctar en las flores.
Se dejaron de producir 2280000 Huevos, se realizo un
traslado diario de agua de 164000 litros de agua hacia las
granjas lo que ocasionó un gasto de 250 litros de petróleo
diario. Siendo el complejo avícola del Municipio San Luis el
más afectado.
Por el bajo nivel en el acumulado de las Presas y
Micropresas se Afectaron otras 7743.34 há dedicadas a
diferentes cultivos bajo Riego
™ La rama Forestal también sufrió afectaciones debido a que el prolongado
periodo de sequía proporcionó alta interacción del material combustible
(Hojas, Estrato y otros). Lo que origino la ocurrencia de incendios de
grandes proporciones. La tabla 3 muestra la cantidad de incendios y
afectaciones ocurridas.
Tabla3. Cantidad de incendios, há afectadas y perdidas
Año
Total de Incendios
Total de ha afectadas
2003 4
19.0
2004 15
1754.0
2005 15
227.5
Total 34
1795.0
ha perdidas.
-----231.0
42.0
273.0
A su vez los incendios forestales trajeron las siguientes consecuencias.
¾ Desequilibrio de los flujos y ciclos naturales.
¾ Destrucción de los recursos naturales.
¾ Incremento de la erosionabilidad de los suelos y pérdida de los mismos.
¾ Disminución de la carga de acuíferos y de los recursos hídricos.
¾ Contaminación atmosférica e incremento del efecto invernadero.
¾ Destrucción de los paisajes naturales y de los hábitats de fauna.
INTENSAS LLUVIAS
Aunque a partir de Abril del año 2005 las condiciones hídricas comienzan a
mejorar, es en el año 2007, donde sobrepasó toda expectativa, debido a la
ocurrencia de eventos extremos en la temporada ciclónica: como la Tormenta
Tropical Noel y las intensas lluvias, ocurridas en los últimos meses, provocando
afectaciones en la Agricultura. El grafico 2 muestra el comportamiento de las
precipitaciones.
Acum mm
2500,00
2000,00
1500,00
Acum mm
1000,00
500,00
0,00
may/ dic 2005
2006
2007
Gráfico 2. Comportamiento de las precipitaciones durante los años desde Mayo
2005 hasta Dic 2007
En este período hubo un incremento significativo de las capacidades de
embalse de las presas y micropresas (Tabla 4)
Tabla 4 Capacidades de embalse de las presas y micropresas
Presas
Micro Presas
Conceptos
MM3
%
MM3
%
Capacidad de Embalse
688597
21990
Volumen de embalse al Inicio del Periodo 283073 41.1 4610
20.9
abril 2005
Volumen de Embalse Diciembre del 2005 512381 74.4 6763
30.7
Volumen de Embalse Diciembre del 2006 602788 87.5 19461
88.5
Volumen de Embalse Diciembre del 2007 688597 100 21990
100
.
Los resultados pudieran parecer alentadores, sin embargo la intensidad y
tiempo de duración de las precipitaciones provocaron el desbordamiento de los
ríos y el vertimiento de las presas y micropresas, ocasionando daños
considerables en la Agricultura (Tabla5).
Tabla 5
Rama
Agricultura
Urbana
Ganadería
Principales afectaciones
Afectaciones
Se afectaron 210 ha de producción, 178664 canteros,
33885 m³ de materia orgánica, 312000 m² de semilleros
Se evacuaron 17516 cabezas de ganado vacuno, équidos y
ovino – caprino; además se llevaron a condiciones
normales otros 8765 de distintas especies que estaban
protegidos.
Se dejo de producir 120 000 litros de leche.
Cultivos varios
Se perdieron 3140.9 tn de viandas, 472.3 tn de granos,
644.5 tn de hortalizas, 36.8 de frutas y 156.4 tn de cítricos.
Se afectaron 769.7 ha de viandas, granos y hortalizas.
Se perdieron 210 800 m² de semilleros.
Agricultura
de Se perdieron 147058 latas de café, 887 sacos de carbón,
montaña
726 m3 de madera rolliza.
Afectada 582 ha de plantaciones forestales
Mecanización
Dañadas dos micropresas.
Destruidos 1139 km de viales y 30 obras ingenieras.
Tabaco
Perdidas de 7.9 ha listas para la siembra
873 canteros
Dejados de producir 1 328 700 unidades para la venta
nacional y 207400 unidades para la exportación.
Principales medidas para reducir los efectos provocados por intensas
sequías
Disminuir los casos de salideros de agua.
Localización y apertura de pozos.
Poner a su máxima utilización los molinos a vientos.
Extremar la vigilancia y el manejo de los apiarios.
La siembra emergente de los cultivos resistentes o tolerantes a la sequía,
como el quimbombó, plátano burro y la berenjena.
Poner en explotación todos los sistemas de riego donde las condiciones lo
permitan.
Limpiar las franjas corta fuego y los limites de las áreas vulnerables.
Dar tratamiento a las plantaciones establecidas para lograr mayor
supervivencia.
Se realizaron la cooperación entre los Organismos y entidades del
territorio, así como con las provincias colindantes.
Realizar trabajo de divulgación a toda la población de las áreas rurales.
Garantizar el equipamiento de las brigadas contra incendios.
Intensificar la vigilancia a través de los Puestos de alerta temprana.
Intensificar las medidas higiénico – sanitarias.
Principales medidas para reducir los efectos provocados por tormentas
tropicales e intensas lluvias.
Evacuación de la población, principalmente aguas abajo de presas y
micropresas.
Protección de las instalaciones.
Evacuación de los animales de las distintas especies hacia lugares
seguros y garantizar la alimentación y el agua de los mismos.
Protección de los equipos e instalaciones de riego y molinos a vientos.
Recolección de los cultivos en fase de cosecha.
Construcción y mantenimiento de los sistemas de drenaje.
Aplicación de medidas de conservación de los suelos.
Protección de canteros y semilleros, mediante su construcción en lugares
donde no existan problemas de inundación o erosión y empleando
cobertura.
Tener organizada y preparada las brigadas de trabajo, salvamento y
reparación urgente de averías en todas las estructuras de la agricultura.
Tener organizada y preparada las brigadas para el desarme de las casas
de cultivo protegido.
Intensificar las medidas higiénico – sanitarias.
Establecer la cooperación entre Empresas, Municipios y Provincias.
Mantenimiento de las presas y micropresas.
CONCLUSIONES
™ La ocurrencia de eventos hidrometeorológicos (sequía, intensas lluvias),
provocaron pérdidas de millones de pesos a la economía de la provincia
en el periodo que se analiza.
™ De no aplicar los planes de Reducción de Desastres, las pérdidas que
se señalan anteriormente, hubieran excedido dichas cifras.
RECOMENDACIONES
™ Profundizar en los estudios de peligros, riesgos y vulnerabilidad para
contrarrestar los efectos de los diferentes eventos hidrometeorológicos.
™ Profundizar en el estudio y aplicación de las medidas de los Planes de
Reducción de Desastres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Campos, M. 1997. Escenarios climáticos para Costa Rica. Proyecto
Centroamericano sobre el Cambio Climático (PCCC). San José, Costa
Rica. 15pp. (Correspondencia personal).
2. Colectivo de autores. Características climatológicas generales de Cuba.
Instituto de Meteorología. 2007
3. FAO. 1992. Cambio Climático: Agricultura mundial y medio ambiente
rural. Grupo de trabajo sobre Cambio Climático. Roma, Italia. 1pp.
4. Casa Editorial Verde Olivo;. Historia de un desafío, 126 p, 2007.
5. Informe sobre resultados de afectaciones por sequía en la agricultura de
la provincia Santiago de Cuba. 26/05/2004.
6. Informe sobre las pérdidas y la recuperación de las afectaciones por las
intensas lluvias y la tormenta tropical Noel. 28/11/2007.
7. García del Moral, Luis. Efectos del cambio climático en la agricultura y
medidas para abastecer el aumento de población, ejes de un curso de la
UGR. 25/07/2005
8. Villalobos Flores, Roberto; Retana Barrantes, José. Efecto del Cambio
Climático en la Agricultura. Experiencias en Costa Rica. Gestión de
Desarrollo. Instituto Meteorológico Nacional.
Descargar