Contabilidad Financiera Conceptos Básicos, NIC 7. C P Oscar Cruz Neri

Anuncio
Contabilidad
Financiera
Conceptos Básicos, NIC 7.
C P Oscar Cruz Neri
Alumno: Rafael Martínez Quiñones
Febrero 03/2012
Índice
Introducción ……………………………………………..…….. Pag 3
Conceptos Básicos …………………………………………….. Pag 5
Inflación ………………………………………………………….. Pag 6
Deflación ……………………………………………..………….. Pag 7
Competencia ………………………………………………..….. Pag 12
NIC 7 ……………………………………………………………... Pag 14
Ciclo de Operación de una Organización Económica……….Pag 20
Gastos de Operación…………………………..………………. Pag 21
Introducción
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos
económicos que ocurren en un negocio.
De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los
diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento
económico que implica el constituir una empresa determinada.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a
la contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros, diferencia
entre éste y la contabilidad y principios y procedimientos contables, entre otros
aspectos relacionado con el tópico tratado.
En líneas generales se espera que, como cursante de Computación e Informática,
se efectúe un primer contacto con los conocimientos básicos que se requieren
para el desempeño efectivo en la misma.
La contabilidad financiera o contabilidad externa, también llamada simplemente
Contabilidad es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se
registran, se sumarizan y se informa de las operaciones cuantificables en dinero,
realizadas por una entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar en términos
monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y
fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida
económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar
decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los
Estados
Contables
o
estados
financieros
que
son
sujetos
alanálisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y
a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Características
Sus características son:

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la
empresa.

Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática,
histórica y cronológica.

Debe implantarse necesariamente en
oportunamente de los hechos desarrollados.

Se utiliza de lenguaje en los negocios.

Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de
las operaciones financieras de un negocio.

Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida
doble.
la
compañía
para
informar
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía,
la corriente de
cobros
y
pagos,
las
tendencias
de
las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda
conocer la capacidad financiera de la empresa.
Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación
a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas
poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar
información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:

Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos
propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y
facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones
y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y
futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Conceptos Básicos
FINANZAS
Es la Obtención y aplicación de los recursos
de una entidad económica
La alta complejidad y competitividad de
los mercados, producto ello
de
cambios
continuos, profundos y acelerados en un
entorno globalizado, requiere de un máximo
de eficacia y eficiencia en el manejo de
las empresas. Asegurar niveles mínimos
de rentabilidad implica hoy día la necesidad de
un alto aporte de creatividad destinado a
encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.
Lo primero que debe comprenderse dentro de este nuevo contexto es la
interrelación entre los diversos sectores y procesos de la empresa. Analizar y
pensar en función de éstas relaciones es pensar en forma o de manera sistémica.
Quedarse sólo con índices financieros sin saber la razón de ser de ellos ya no
sirve. Actualmente se requiere de un trabajo en equipo que involucre tanto en
la planificación, como en las demás funciones administrativas a todos y cada uno
de los sectores o áreas de la corporación.
Si por sistema entendemos un conjunto de elementos interrelacionados e
interactuantes que conforman un todo unificado, ello implica que la alteración de
cualquier elemento del sistema traerá aparejado efectos subsecuentes sobre los
demás elementos que componen el sistema. De tal forma al ser
una organización un sistema, cualquier cambio o alteración sobre determinados
aspectos producirá irremediablemente efectos sobre el resto del sistema. Por tal
motivo para comprender la razón de ser de los resultados financieros es menester
entender analíticamente como las alteraciones y variaciones en los diversos
sectores de la organización, ya sea debido a cambios internos y / o externos, se
reflejan en los resultados económicos-financieros de la corporación.
Además deberá interrelacionarse el presupuesto financiero con las condiciones
tanto previstas como reales, a los efectos de monitorear la evolución de
tales indicadores y adoptar las medidas preventivas y reactivas apropiadas.
Por ello tanto los indicadores del contexto deben seguirse día a día, debiéndose
analizar su evolución y compararlo en función a parámetros previamente
establecidos. El alejamiento de estos parámetros deberá ser un toque
de atención a los efectos de tomar medidas previamente establecidas en planes
de contingencia, a los efectos de actuar con rapidez y efectividad ante las
situaciones que así lo demanden. Las finanzas a nivel operativo implican la toma
de decisiones, y adopción y puesta en práctica de medidas en tiempo y forma.
Inflación
Existen numerosas definiciones y múltiples
teorías explicativas de la inflación. Ninguna de
ellas goza, sin embargo, de general aceptación.
La inflación es un proceso de alza generalizada y
prolongada de los precios. Una de las primeras
explicaciones de la inflación fue la denominada
teoría de la inflación de demanda. Para esta
teoría, en el supuesto de que la economía se
halla en una situación de pleno empleo, los
aumentos de la oferta monetaria conducen a
incrementos en los precios de los bienes y servicios. Cuando en un sistema
económico nacional a una misma cantidad de bienes y servicios producidos se
contrapone una mayor cantidad de dinero, permaneciendo constante su velocidad
de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen que incrementar
necesariamente.
Una segunda explicación de la inflación, complementaria de la anterior, es la
denominada teoría de la inflación de costes. Según esta teoría, más que al
aumento de la demanda de bienes y servicios causada por el incremento de
la oferta monetaria, la inflación se debe a la presión de los grupos
de interés económico, deseosos de incrementar su participación relativa en
el reparto de
la renta
nacional o producto social
por
encima
del incremento del valor de su productividad marginal, con el consiguiente
aumento del coste de los bienes y servicios producidos. Los trabajadores
exigen mayores salarios, los empresarios mayores beneficios y los productores de
una
determinada materia
prima o
cualquier
otro input,
como
la
energía, mayores precios. Todos estos incrementos de costes repercuten luego en
el precio del producto final, una vez que los mercados de competencia, en los que
en teoría los empresarios no podrían influir sobre los precios, son la excepción
más que la regla en el mundo económico moderno. Para ello es preciso,
sin embargo,
que
la autoridad económica
incremente
la oferta
monetaria para financiar ese incremento artificial de los costes. Junto a estas dos
teorías que explican la inflación por el tirón de la demanda y el empuje de
los costes, existe una tercera, la denominada teoría estructural, que sostienen
sobre todo los economistas estructura-listas latinoamericanos. Según esta tercera
teoría, las alzas de los precios en los países poco desarrollados se hallan
fuertemente condicionadas por las deficiencias estructurales del sistema
productivo y del mercado en dichos países. Esas deficiencias se manifiestan
principalmente en la desigual distribución de la renta y la riqueza, sobre todo de
la propiedad de la tierra, la deficiente explotación de la agricultura, la presencia
de monopolios y oligopolios en la industria, la falta de transparencia en los
mercados, la insuficiente dotación de capital fijo social, la escasa diversificación de
las exportaciones y la dependencia creciente de las importaciones, la
población creciente y la baja productividad e inestabilidad social y política. Todo
ello configura un especial escenario en el que el proceso de generación y
propagación de la inflación no puede ser explicado únicamente por las teorías de
la inflación de demanda y la de costes, sino que hay que tener en cuenta además
todas estas deficiencias o desequilibrios estructurales del correspondiente país.
Aumento sostenido del nivel general de precios.
1 Cuando la demanda de un bien cualquiera excede la oferta, los precios tienden a
aumentar. Este fenómeno fácilmente comprobable es muy conocido por los
campesinos y las amas de casa: si la cosecha es mediocre, las zanahorias son
caras. Los teóricos que sostienen que la inflación es consecuencia de un exceso
de la demanda global, no dicen lo contrario. Por este motivo, histórica mente,
la mayoría de las grandes crisis inflacionistas se han desarrollado con
un fondo de racionamiento y de penuria en los períodos de guerra o de posguerra.
En este sentido, el caso de Alemania en los años 20 es ilustrativo: en nueve
meses, de marzo a noviembre de 1923, el precio de la libra de mantequilla saltó
de
3
400 marcos
a
280
000
millones
de marcos.
De todos modos, esta forma de inflación -llamada galopante- es excepcional.
Los gobiernos se han apresurado a orientar los fenómenos económicos. Saben
utilizar la política monetaria, la política presupuestaria y el crédito para orientar
la coyuntura y limitar el alza de los precios. Algunos países industrializados no han
podido impedir una nueva forma de inflación crónica imposible de ser bloqueada
sin que, a la vez, se frene el crecimiento y aumente el paro forzoso.
Para algunos, la responsabilidad incumbe exclusivamente a los sindicatos obreros,
fuertemente organizados, cuyas presiones obligan a la patronal a conceder
aumentos excesivos de salarios. Esto repercute sobre los precios de venta,
contribuyendo así al encarecimiento regular del coste de la vida. Además,
los precios en lugar de ser "empujados por la demanda" (demand pulí), como en el
pasado, serían "impulsados por los salarios". Este análisis, perfeccionado y
extendido a los costos no salariales, es el origen de la teoría que explica la
moderna
inflación
por
la
presión
de
los costos
(cost
push).
Los sindicalistas oponen a este análisis una primera aclaración: si los hombres
de empresa disponen de libertad variable para fijar los precios, ejercen esta
libertad en una sola dirección: la del alza. Cuando los aumentos de la
productividad o la baja de las materias primas disminuyen el precio de la fábrica,
en
la
práctica
jamás
se
benefician
los consumidores.
Otra crítica dirigida a los industriales se refiere al modo en que financian sus
inversiones (que el progreso técnico vuelve cada vez más pesadas y que deben
ser amortizadas cada vez con mayor rapidez). El autofinanciamiento, que consiste
en echar mano a los propios recursos de la empresa, lleva a los industriales a
incluir en sus costos amortizaciones excesivas: de aquí deriva una presión
suplementaria sobre los precios. Este factor de inflación será particularmente
notorio en el comportamiento de las sociedades multinacionales, que por regla
general operan en las ramas de gran demanda: química, petróleo,
automóviles, informática, telecomunicaciones. Fueran cuales fuesen sus causas,
la inflación sólo tiene consecuencias negativas. En la medida en que disminuye
la carga de los préstamos, con frecuencia estimula las inversiones. Controlada y
contenida
puede,
en
ciertos
casos
y
dentro
de
algunos límites, contribuir al desarrollo económico.
Deflación
Conocida
como
el
fenómeno
económico opuesto a la inflación,
la deflación es la bajada generalizada
de precios de los bienes y servicios en
una economía, durante por lo menos
dos trimestres, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
El proceso
deflacionario
se
origina como
consecuencia
de,
principalmente, dos
situaciones
económicas
desfavorables:
insuficiencia de la demanda o exceso
de
oferta (superproducción).
En
ambos casos el resultado es el mismo. La falta de demanda o consumo genera
que los comerciantes deban reducir sus precios, para así, poder cubrir sus costos
fijos.
De esta manera se desarrolla un círculo vicioso, o también llamado “ciclo
deflacionario” en el cual la caída de los precios acarrea a la especulación por parte
de los consumidores que prefieren esperar para comprar puesto que al día
siguiente los precios estarían aún más bajos.
La deflación produce resultados negativos en las empresas lo que las lleva a
reducir sus costos variables, como por ejemplo, la plantilla de empleados.
¿Qué sucede en una deflación?
Aunque a primera vista pareciera que la deflación beneficia al consumidor por la
baja de precios, en realidad, ya que es una inflación negativa, es tan riesgosa (o
más aún) para la economía como la inflación. Lo anterior sucede puesto que, si la
caída de los precios persiste durante mucho tiempo, se genera un círculo vicioso
difícil de romper: los comerciantes bajan sus precios, los consumidores dejan de
comprar en espera de mayores descuentos, las compañías dejan de producir, lo
que acentúa la depresión económica.
Una vez que la deflación se instala, es muy difícil salir de ella porque tiene un
efecto directo sobre la mentalidad de la población que la alimenta: los
consumidores dejan de comprar bienes de alto costo como automóviles o casas
porque saben que cada vez serán más baratos. Si por ejemplo, usted planea
comprar un automóvil valuado en $150,000, en tiempos de deflación sabe que lo
más probable es que en 6 meses pueda adquirirlo por $140,000, así que pospone
su compra, contrario a lo que ocurriría con la inflación. De este modo el círculo se
vuelve prácticamente indestructible.
Entre las principales consecuencias negativas podemos destacar:

Aumento del desempleo. Si las empresas se ven obligadas a bajar los precios
de sus productos, tenderán a prescindir de sus empleados en un esfuerzo por
mantener el negocio con la menor cantidad posible de pérdidas.
 Baja en el valor de las propiedades. Puede suceder que en una deflación severa
los bienes muebles e inmuebles tiendan a reducir su valor en el mercado. Por
ejemplo, si gracias a un descenso en la demanda de automóviles, las agencias
bajan sus precios, nuestro vehículo personal también perderá valor en el
mercado. Lo mismo sucede o puede suceder con nuestras casas, terrenos,
locales comerciales y otros bienes.
 Incremento en el valor de las deudas. Si nuestros activos bajan de precio, en
proporción, el balance de nuestros pasivos es mayor.
Por fortuna, las deflaciones prolongadas no son muy frecuentes puesto que se
requiere de una verdadera depresión económica para que ocurran. Por lo general,
los gobiernos toman medidas preventivas contra este fenómeno tales como:
Política monetaria: reduciendo al mínimo los tipos de interés y aumentando el
dinero que circula.
Política fiscal: aumentando el gasto público para estimular la demanda.
¿Qué podemos hacer para combatir la deflación desde nuestras finanzas
personales?
Aunque la deflación es un fenómeno complicado, la realidad es que si la población
en general lo visualiza como una situación temporal y no como un estado
permanente, se puede salir de ella y obtener algunos beneficios.
No debemos aferrarnos a la idea de que los precios seguirán cayendo en una
espiral infinita, porque esta conducta, como hemos visto, perpetuaría la deflación y
conduciría a una depresión económica severa. Lo que podemos hacer es planear
nuestras compras con cuidado y aprovechar a tiempo la baja de los precios. Aún
cuando le parezca que está perdiendo al comprar un producto que quizá dentro de
dos meses costará menos, debe pensar a largo plazo y saber que si todos
continuamos haciendo circular nuestro dinero la economía recuperará su cauce y
los precios volverán a elevarse.
Algunas estrategias que podemos seguir son:
Continuar con nuestros patrones normales de consumo. Como hemos visto a lo
largo de este artículo, cortar el consumismo de tajo es una estrategia
contraproducente en periodos de deflación.
Pagar nuestras deudas. Ya que en una deflación prolongada nuestras deudas
tienen un valor comparativamente más alto que nuestros bienes. Conviene liquidar
nuestros pasivos lo antes posible.
Diversificar nuestras inversiones. Otra estrategia útil puede ser diversificar el
dinero que tenemos invertido. Si nuestro país sufre de deflación, conviene invertir
una parte en acciones internacionales, tener dinero en efectivo y comprar bienes
raíces, que, a largo plazo, aumentarán su valor.
Lo más importante es ser pacientes y mantener nuestro nivel de vida y consumo
muy similar a la normalidad para evitar fomentar el temido círculo vicioso de la
deflación.
La información del artículo se basa en las siguientes fuentes de información:
Siegel, Joel G. Jae K. Shim y Stephen Hartman. Dictionary of Personal Finance.
Nueva York: Macmillan Co., 1992.
Aguer, Mario y Manuel Ahijado (editores) Diccionario de economía general y
empresa.
Madrid:
Pirámide,
2003.
www.forbes.com/2008/10/29/stagnation-recession-deflation-opedcx_nr_1030roubini.html
allfinancialmatters.com/2008/12/04/whats-the-deal-with-deflation/
Competencia
¿Es una nueva palabra de moda que no se corresponde con un concepto nuevo?
El concepto de competencia se ha impuesto en la literatura sobre gestión
empresarial de los últimos diez años. Un número cada vez mayor de empresas
elabora
sistemas
de
referencia
de
competencias.
Hablamos corrientemente de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, para
representar parámetros según los cuales los individuos difieren unos de otros. Pero,
cada vez con mayor frecuencia, las exigencias de un puesto a cubrir vienen definidas
por los superiores en términos de competencias.
La intención de este artículo es introducir a las personas interesadas en el tema, al
concepto de competencia mediante la respuesta a 10 preguntas sencillas.
1. ¿Que son las competencias?
Son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras,
lo que las hace eficaces en una situación determinada.
Son un conjunto de conductas tipo y procedimientos (razonamientos) que se pueden
poner en práctica sin nuevo aprendizaje.
2. ¿Cómo nos damos cuenta de que existen?


Porque son observables. En la realidad cotidiana del trabajo, e igualmente en
situaciones test, las personas ponen en práctica en forma integrada, aptitudes,
rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.
Representan un trazo de unión entre las características individuales y las
cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales precisas.
3. ¿Cuales han sido los parámetros tradicionales de evaluación de las diferencias de
comportamientos entre las personas?

Los parámetros tradicionales de evaluación han sido: aptitudes (verbal o
numérica) y rasgos de personalidad (extroversión). Permiten caracterizar a los
individuos y explicar la variación de sus comportamientos en la ejecución de
las tareas específicas.
4. ¿En que se relacionan con las aptitudes, los rasgos de personalidad, los
conocimientos y los valores?

Las competencias se relacionan con la puesta en práctica integrada de
aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para
cumplir bien una misión. Constituyen una categoría específica de
características individuales que también se relacionan con los valores.

También tienen un carácter “local”, es decir, dependen del marco de la
empresa en el que son elaboradas y desarrolladas.
5. Entonces ¿las competencias son aptitudes?

No, no se reducen a una aptitud, pero no pueden desarrollarse si las aptitudes
requeridas no están presentes.
6. ¿Y son conocimientos?

Los conocimientos que pueden aplicarse a una tarea también se diferencian
de las competencias porque estas últimas implican una experiencia y un
dominio real de la tarea.
7. ¿Cómo se desarrollan?


Son consecuencia de la experiencia y constituyen saberes articulados,
integrados entre ellos y de alguna manera automatizados.
El individuo competente puede demostrar su competencia, pero se le pondrá
en aprietos si se le pide que lo verbalice.
8. ¿Son todas igualmente desarrollables?

No, existe una diferencia entre competencias duras y blandas.
9. ¿Cuales son los pasos necesarios para crear un modelo de competencias?



Rumbo estratégico: es necesario definir qué capacidades deben crecer o
reducirse, o a cuáles proteger. Esto ayuda a identificar las competencias que
necesitan los empleados.
Si el objetivo clave es el cambio organizacional, o si el entorno laboral es
especialmente dinámico, lo recomendable es optar por un modelo orientado
hacia el futuro.
Comunicación: la comunicación debe fortalecer la visión, explicar las razones
que generaron las iniciativas de cambio y preparar a los empleados (y
managers) para el efecto que habrán de tener sobre ellos.
10. ¿Cómo se evalúan?

Existen varias modalidades de evaluación: entrevista por competencias,
psicotécnicos, Assessment Center.
NIC 7
NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes
entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel
mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes
que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y
la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no
son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado
de importancias en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de
la situación financiera de una empresa. Las NIC, son emitidas por el International
Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards
Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en
vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.
7. NIC 7: Estado de flujos de efectivo
7.1 Objetivo
El estado de flujos de efectivo permite evaluar la capacidad que tiene la empresa
para generar efectivo y determinar necesidades de liquidez. El objetivo de esta
NIC es exigir a las empresas la información acerca de los movimientos históricos
de efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo.
7.2 Alcance
La NIC 7 exige a todas las empresas presentar un estado de flujos de efectivo,
independientemente de la naturaleza de sus actividades.
Todas las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, es decir para
llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a
sus inversores.
7.3 Beneficios de la Información sobre flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo permite evaluar los cambios en los activos netos de
la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su
capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos,
teniendo en cuenta la evolución de los sucesos que se den en torno a la empresa
y a las oportunidades que se puedan presentar.
La información contenida en los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad
que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, de igual
forma permite comparar la información sobre el rendimiento de la explotación de
diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos
contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.
Uno de los beneficios más importantes de la información histórica sobre los flujos
de efectivo es que se usa como indicador del importe, momento de la aparición y
certidumbre de flujos de efectivo futuros, también es útil para comprobar la
exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para
examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los
cambios en los precios.
7.4 Definiciones
A continuación se presentan los términos más utilizados dentro de esta NIC, con
su respectivo significado:









El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista
Caja: Fondo limitado para hacer frente a erogaciones de montos pequeños
en efectivo
Bancos: Cuentas de cheques en instituciones bancarias, algunas generan
intereses y se les llama cuentas Productivas.
Inversiones: Sion exedentes temporales de efectivo que se depositan en
cuentas de inversión para generar intereses.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez,
que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo,
estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al
efectivo
Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades
que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación
Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de
activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el
efectivo y los equivalentes al efectivo
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el
tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados
por parte de la empresa.
7.5 Efectivo y equivalentes al efectivo
Los equivalentes al efectivo se tienen para cumplir los compromisos de pago a
corto plazo, no son vistos como inversiones. La característica más importante de
una inversión financiera calificada como equivalente al efectivo, es que es
fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y esta sujeta a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.
Los préstamos bancarios se consideran como actividades de financiación, pero en
algunos países hacen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa. En
esas circunstancias, tales sobregiros se incluyen como componentes del efectivo y
equivalentes al efectivo.
Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que
constituyen el efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes
son parte de la gestión del efectivo de la empresa más que de sus actividades de
explotación, inversión o financiación.
.6 Presentación del estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo informa de los flujos de efectivo generados durante
el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de
financiación.
Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de
explotación, de inversión o de financiación, de la manera que resulte más
apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos
según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios
evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la empresa, así
como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta
estructura de la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre
dichas actividades.
Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de
forma distinta. Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen
capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividad de
explotación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como
actividad de financiación.
7.7 Actividades de explotación
Las actividades de explotación deben ser la fuente principal de los flujos de
efectivo con el objetivo de generar los fondos líquidos necesarios para reembolsar
los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar
dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de
financiación.
De igual forma, la información de los componentes específicos de los flujos de
efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra información, para
pronosticar los flujos de efectivo futuros de dichas actividades.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación determinan
las pérdidas o ganancias netas. Algunos ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de explotación son los siguientes:





Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios
Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
ordinarios
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios
Pagos a empleados y por cuenta de los mismos
Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones,
anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas


Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que
éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de
inversión o financiación
Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o
para negociar con ellos
La empresa que posea títulos o conceda préstamos manejará estas operaciones
como procedentes de actividades de explotación. De forma similar, los anticipos
de efectivo y préstamos realizados por entidades financieras se clasificarán
habitualmente entre las actividades de explotación, puesto que están relacionados
con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la
empresa.
7.8 Actividades de inversión
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades
de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida
en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que
van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de inversión son los siguientes:








Pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos
a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costes de desarrollo
capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado
material
Cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a
largo plazo
Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos
por otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos
Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital
emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos
Anticipos de efectivo y préstamos a terceros
Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros
Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación
Cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de
permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por
motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien
cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición
comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican
de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo.
7.9 Actividades de financiación
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a
la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los
siguientes:





Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de
capital
Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa
Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos,
cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o
a corto plazo
Reembolsos de los fondos tomados en préstamo
Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente
procedente de un arrendamiento financiero
7.10 Información sobre flujos de efectivo de las actividades de explotación
Existen dos métodos para que la empresa informe acerca de los flujos de efectivo,
que son los siguientes:


Método directo: se presentan por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos
Método indirecto, según el cual se comienza presentando la pérdida o
ganancia en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las
transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y
devengos que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro,
así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de
efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiación
Es recomendable el uso del método directo ya que permite estimar los flujos de
efectivo futuros, lo cual no es posible determinar con el método indirecto. En este
método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o
pagos puede obtenerse mediante uno de los siguientes procedimientos:





Utilizando los registros contables de la empresa
Ajustando las ventas y el coste de las ventas así como otras partidas en la
cuenta de resultados por:
Los cambios habidos durante el ejercicio en las existencias y en las partidas
a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de explotación
Otras partidas sin reflejo en el efectivo
Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de
inversión o financiación
En el método indirecto, el flujo neto por actividades de explotación se determina
corrigiendo la pérdida o ganancia por los efectos de:



Los cambios habidos durante el ejercicio en las existencias y en las cuentas
a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de explotación
Las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones,
impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas,
participación en ganancias no distribuidas de asociadas e intereses
minoritarios
Cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de
efectivo de inversión o financiación. Alternativamente, el flujo de efectivo
neto de las actividades de explotación puede presentarse utilizando este
mismo método indirecto
7.11 Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y
financiación
La empresa debe informar por separado sobre las principales categorías de
cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación,
excepto los que pueden ser incluidos en términos netos.
Ciclo de Operación de una Organización Económica
Inventario de
mercancias
Compras
Ventas
Efectivo
Clientes
Gastos de Operacion
?Gastos y productos Financieros
?Otros Gastos y Productos
•
Exedente de
efectivo
Inversiones
Temporales
Adquicisiones de
Activo fijo
Proveedores
Faltante de
efectivo
Pasivo a corto
plazo
Gastos de Operación
Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la organización
implantada en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y
operaciones diarias. Se consideran gastos de operación los de venta, los de
administración y los financieros, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los
propósitos de la empresa.
De acuerdo con lo anterior, se llama gastos de operación al total de la suma de los
gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.
Gastos de Ventas + Gastos de Administración + Gastos Financieros = Gastos de
Operación
Ejemplo:
Durante el ejercicio se efectuaron gastos con los valores siguientes:
Renta del almacén, $ 17 000.00; propaganda, $ 9 000.00; sueldos de agentes y
dependientes, $ 32 000.00; comisiones de agentes, $ 16 000.00; consumo de luz
de oficinas, $ 1 000.00; renta de las oficinas, $ 12 000.00; sueldos del personal, $
43 000.00; papelería y útiles de oficina, $ 3 000.00; consumo de luz del
departamento de administración, $ 2 000.00; intereses a nuestro cargo, $ 5
000.00; descuentos sobre ventas, $ 4 500.00 y gastos de situación, $ 500.00.
Cuando existan gastos y productos financieros, se deben clasificar en primer
término los productos, si su valor es mayor que el de los gastos, pero se deberán
clasificar los gastos en primer término, si el valor de éstos es mayor que el de los
productos. La clasificación se debe hacer de esta forma con el objeto de efectuar
la
resta
con
mayor
facilidad.
El resultado que se obtenga de restar el valor menor del mayor, puede ser la
pérdida financiera o la utilidad financiera, según el caso; es pérdida cuando el
valor de los gastos es mayor que el de los productos, y es utilidad financiera, en el
caso contrario.
Cuando el resultado sea pérdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de
los gastos de venta con los de administración, para obtener el total de gastos de
operación.
Pérdida Financiera = Gastos Financieros - Productos Financieros
Gastos de Venta + Gastos de Administración + Pérdida Financiera = Gastos de
Operación
Ejemplo:
Supongamos los mismos gastos de venta, de administración y financieros del caso
anterior, y además, los siguientes productos: intereses a nuestro favor $ 1 000.00
y descuentos sobre compras $ 3 000.00.
Como puede verse, primero se clasificaron los gastos financieros, por ser mayor
su valor, y después se clasificó los productos financieros, la diferencia entre
ambos fue la pérdida financiera, la cual se sumó a los gastos de venta más los de
administración, para obtener de esta manera, el total de los gastos de operación.
Cuando el resultado obtenido sea la utilidad financiera, su valor se debe restar de
la suma de los gastos de venta con los de administración, para obtener el total de
los gastos de operación.
Utilidad Financiera = Productos Financieros - Gastos Financieros
Gastos de Venta + Gastos de Administración = Suma - Utilidad Financiera =
Gastos de operación
Ejemplo:
Consideremos los mismos datos del caso anterior, con la diferencia de que los
intereses a nuestro favor llegan a 7 000.00 y los descuentos sobre compras llegan
a $ 5 000.00.
Primero se clasificaron los productos financieros por ser mayor su valor, y
después, los gastos financieros, la diferencia entre ambos fue utilidad financiera, la
cual se restó de la suma de los gastos de venta con los de administración para
determinar
el
total
de
los
gastos
de
operación.
Naturalmente, que cuando no existen gastos y productos financieros, la suma de
los gastos de venta con los de administración forma el total de los gastos de
operación.
Descargar