orientaciones para la adopción de medidas de apoyo educativo y la

Anuncio
ORIENTACIONES PARA LA ADOPCIÓN DE
MEDIDAS DE APOYO EDUCATIVO Y LA
ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES
CURRICULARES EN LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Documento de trabajo para el curso “Respuesta a las Necesidades
Educativas del Alumnado con Déficit Auditivo”
Conrado Vicente Pérez
Equipo E. Discapacidad Auditiva de Salamanca
CFIE Valladolid
Diciembre 2010
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
1
Algunas reflexiones previas
El punto de partida para la toma de decisiones educativas y la elaboración de
adaptaciones curriculares debe partir de la reflexión sobre las necesidades educativas que
presentan aquellos alumnos que van a necesitar dichas adaptaciones, en este caso los alumnos
que padecen una discapacidad auditiva. Estas necesidades deben tenerse en cuenta de forma
implícita para cualquier orientación que se tome sobre el alumno.
Necesidades educativas del alumno sordo
•
•
•
•
•
•
Necesidad de experiencias ricas y variadas. Mayor información del entrono físico y
social
Necesidad de recurrir a estrategias visuales para que puedan procesar y adquirir la
información y los conocimientos
Necesidad de un sistema lingüístico adquirido tempranamente para conocer y
representar la realidad (herramienta de pensamiento), comunicarse con el entorno e
interiorizar normas y valores sociales
Necesidad de aprender de forma intencional (en mayor o menor grado) la lengua
oral en todas sus dimensiones.
Necesidad de mayor información referida a normas sociales, valores y significado de
experiencias; causas y consecuencias de acontecimientos y conductas
Necesidad de de asegurar el desarrollo emocional y de la identidad personal, la
autoestima, el autoconcepto, y en general de la personalidad
No todos los alumnos sordos presentan todas las necesidades anteriores ni en el mismo
grado, por ello resulta absolutamente necesario que la evaluación psicopedagógica concrete
las necesidades específicas de cada alumno.
A afectos didácticos podemos hacer una distinción entre dos grandes grupos de
alumnos sordos:
Grupo A. Alumnos sordos con posibilidad de aprovechar la vía auditiva para
adquirir la lengua oral (con mayor o menor apoyo) y acceder a los aprendizajes.
Dentro de este grupo podemos encontrar:
1. Alumnos con sordera de grado ligera o media, con o sin audífonos
2. Alumnos con sordera de grado severa (sobre todo los de pérdida entre 71 y 80 dB.)
con buen aprovechamiento de audífonos
3. Alumnos con sordera profunda (pocos), con muy buenas aptitudes personales,
ambiente escolar y familiar muy favorable y aprovechamiento de audífonos (aunque
sea de forma limitada)
4. Alumnos con sordera profunda, implante coclear de adaptación temprana y buen
funcionamiento del implante, y sin déficit asociado ni circunstancias personales y/o
ambientales desfavorables.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
2
En este grupo de alumnos el uso de la lengua de signos se convierte en una
metodología opcional, aconsejable en algunos casos, y dependiendo del grado de
motivación e implicación familiar.
Grupo B. Alumnos sordos con nulo aprovechamiento de la vía auditiva o tan escaso
que no le permite adquirir la lengua oral ni acceder a los aprendizajes mediante
dicha vía. La vía visual se convierte en el canal preferente de acceso.
1. Alumnos con implante coclear (grados de sordera severa o profunda) pero con escaso
aprovechamiento del implante por uso inadecuado (factores sociofamiliares y/o
educativos), no utilización, mal funcionamiento, etc.
2. Algunos alumnos con sordera de grado severo (sobre todo los de pérdida entre 81 y 90
dB.) y escaso aprovechamiento de audífonos.
3. Alumnos con capacidad de recepción auditiva mediante el uso de audífonos y/o
implante pero con dificultades para su oralización (sospecha de trastornos asociados
que afectan específicamente al desarrollo lingüístico, tales como TEL, disfasias,
otros).
Para estos alumnos la lengua de signos es un recurso prioritario para la comunicación y el
acceso a los aprendizajes.
Los alumnos cuya lengua materna sea la lengua de signos (hijos de padres sordos) podrán
incluirse en el grupo A o B dependiendo de sus características auditivas y otras circunstancias
En todo caso verán minimizadas algunas de las necesidades educativas descritas más arriba, y
dispondrán de la lengua de signos como primera lengua para la comunicación y acceso a
muchos contenidos escolares (con apoyo de interprete de lengua de signos)
Grupo C. Alumnos con sordera y trastornos asociados
1. Cuando el trastorno asociado es de tipo cognitivo la evaluación psicopedagógica debe
ser muy rigurosa pues puede incluirse, a efectos de las medidas educativas, en el grupo
A o B según el grado de sordera, el grado de afectación cognitiva, el aprovechamiento
auditivo, y del resto de características personales y sociofamiliares (es decir, podría
plantearse una metodología preferente en lengua oral o en lengua de signos)
2. Cuando la afectación cognitiva es grave, aunque disponga de restos auditivos
aprovechables (mediante audífonos y/o implante coclear), habrá que pensar en
metodologías comunicativas de tipo visual y recursos más especializados.
3. En las sorderas asociadas a déficits de tipo motor se plantean dificultades específicas
tanto para el aprendizaje de la lengua oral como signada, que requiere una evaluación
y una orientación más ajustada e individualizada, de difícil generalización teórica.
Esta diferenciación anterior nos permite especificar algunas orientaciones generales de
cara de cara a la escolarización, a la respuesta educativa y al tipo de adaptaciones curriculares:
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
3
Modalidad de escolarización /
Tipo de centro
Integración / Centro ordinario
Medidas de atención educativas
Ordinarias, prioritariamente:
A. Acción tutorial
Grupo A
Integración / Centro ordinario de
referencia
B. Estrategias de enseñanza, grupos de refuerzo
o apoyo en las áreas o materias de carácter
instrumental, y los agrupamientos flexibles
de carácter colectivo
C. Adaptaciones curriculares metodológicas,
organizativas, adecuación de las actividades
y temporalización. Adaptación de las
técnicas, tiempos e instrumentos de
evaluación, así como medios técnicos y
recursos materiales
Específicas:
A. Adaptaciones curriculares significativas. En
las circunstancias que señala el punto 3
(art.2) de la Resolución de 17 de agosto de
2009 por la que se regulan las adaptaciones
curriculares significativas. (Este supuesto se
puede dar el alumnos sordos con
circunstancias asociadas de desventaja
socioeducativa, integración tardía al sistema
educativo, lengua materna distinta al
castellano...)
B. Fraccionamiento del bachillerato
Grupo B
C. Programas de diversificación curricular
Integración / Centro ordinario de Específicas:
referencia
Adaptaciones curriculares significativas o cualquiera
Integración combinada entre:
de las indicadas en la orden por la que se regula la
Centro ordinario de referencia y respuesta al alumnado con necesidad específica de
Unidad de educación especial apoyo educativo (ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de
para alumnos sordos (ubicada en agosto)
el mismo centro ordinarios de
referencia)
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
4
Grupo C
Unidades de Educación Especial
Centros de Educación Especial
Enseñanza Básica Obligatoria
Los criterios establecidos en el cuadro anterior son orientativos. La casuística que
origina la combinación de la sordera con el resto de circunstancias personales y
sociofamiliares es tan amplia que solo se adoptarán decisiones después de la evaluación
psicopedagógica del alumno, del análisis de los recursos educativos y de la opinión familiar.
Como se ha dicho, en las sorderas asociadas a otros déficits la casuística es aún más compleja
y por tanto las decisiones mucho más individualizadas.
Volviendo al punto de las necesidades educativas especiales podemos reformularlas
desde el punto de vista escolar, es decir, que debe proporcionar la escuela para atender las
necesidades educativas especiales del alumno sordo:
•
Normalización. Mediante la integración y el acceso al currículo ordinario estamos
proporcionando:
Experiencias ricas y variadas
Información del entorno
Acceso a los conocimientos y al currículo escolar
Oportunidades para el desarrollo cognitivo
Estrategias y hábitos de aprendizaje
•
Metodologías adaptadas
Recursos metodológicos visuales
Recursos metodológicos manipulativos
•
Posibilidad de interacciones con adultos e iguales (sordos y oyentes)
Desarrollo de códigos (lenguaje de signos / lenguaje oral)
Desarrollo personal y social
Interiorización de normas y valores
Desarrollo emocional
Modelos de identificación (seguridad socioemocional)
•
Enseñanza de la lengua de signos
Acceso a conocimientos y a la cultura
Acceso a contenidos escolares
Desarrollo de estrategias cognitivas
Acceso a la cultura de la comunidad de sordos (como miembro real o
potencial)
•
Enseñanza de la lengua oral y escrita
Acceso a código mayoritario de comunicación social
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
5
•
Acceso al aprendizaje y a la cultura
Medio de integración social y laboral
Acceso a medios de comunicación
Desarrollo de estrategias cognitivas
•
Recursos técnicos y personal especializado
Profesorado de apoyo
Especialista en lengua de signos /interprete de lengua de signos
Al reflexionar sobre este conjunto de necesidades se llega a la conclusión que la
primera medida a tomar, que además suele condicionar todo el tratamiento educativo del
alumno y buena parte de las medidas que el centro debe adoptar, incluidas muchas de las
medidas de adaptación curricular, pasa por la elección de un código prioritario de
comunicación.
Esta elección supone en muchos casos una decisión muy controvertida cuando surge la
necesidad de emplear la lengua de signos. Por una parte hay que tener en cuenta la motivación
y decisión familiar, los consejos médicos, las necesidades comunicativas del alumno, la falta
de formación del profesorado, la dificultad de integrar dicha lengua en el centro educativo,
los recursos humanos y materiales, etc.
Una discusión menor supone la elección de códigos complementarios (PC, Bimodal)
pero su puesta en marcha implica no menos problemas que la lengua de signos.
Estas consideraciones deben llevarnos a la reflexión sobre la modalidad de
escolarización más apropiada para los alumnos sordos y a la consideración de la importancia
que los centros de integración de referencia (antiguos preferentes) tienen de cara a la
implicación, formación y preparación del profesorado, así como a la rentabilización de todo
tipo de recursos.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
6
Orientaciones para el proceso de adaptación curricular
Proyecto educativo de centro. Plan de Atención a la diversidad
La introducción de objetivos y su justificación así como el diseño de las medidas
educativas contempladas dentro del Plan de Atención a la Diversidad del centro solo debe
llevarse a cabo después de una reflexión sobre el tipo de alumnado sordo en concreto que está
escolarizado en el centro y de sus necesidades educativas específicas. No tendría ningún
sentido introducir objetivos relativos a la lengua de signos con alumnos que no la requieren o
cuyos padres no comparten su utilización, como ejemplo.
Los siguientes apartados se corresponden con los descritos en el punto 4 del art 9 de la
ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto
Justificación y objetivos
•
Introducir finalidades y objetivos que recojan la respuesta educativa adaptada a las
necesidades de los alumnos sordos derivadas de las características del desarrollo
cognitivo, lingüístico y socioemocional
•
Introducir objetivos y finalidades que reconozcan el uso de la lengua de signos en las
condiciones adecuadas a las características de los alumnos y del centro (condiciones de
igualdad con la lengua oral, en situaciones específicas, etc) y se fijen los principios para
llevarlo a la práctica
•
Introducción de objetivos y finalidades que reconozcan el uso de sistemas
complementarios (P.C., bimodal, dactilología...) como sistemas de apoyo a la
comunicación oral y recurso de acceso a los aprendizajes (lectoescritura...)
•
Establecimiento de objetivos para lograr la accesibilidad comunicativa en aquellos
espacios que se consideren necesarios. Algunos de los dispositivos para facilitar el acceso
a la información y la comunicación en un centro educativo a los alumnos sordos son los
que se relacionan a continuación:
Bucle magnético
Equipos de FM
Paneles y avisadores luminosos (trasmiten escrita la información verbal) para
avisos de megafonía, timbres
Medios informáticos para trabajar contenidos académicos
Estenotipias computerizadas. Posibiilita transcribir en tiempo real los mensajes
orales. Se precisa teclado de estenotipia y un procesador de textos: El estenotipista
introduce los textos y estos se proyectan en la pantalla
Videos-DvDs subtitulados. Videoteca subtitulada para personas sordas. FIAPAS
400 títulos
•
Introducir objetivos de formación del profesorado y del resto de personal del centro según
el nivel de implicación con el alumnado sordos. Algunos de los temas básicos de
formación son los siguientes:
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
7
La audición. Conceptos básicos y audiometrías
Características de la sordera y variables diferenciadoras
Necesidades educativas según tipo de sordera
Ayudas técnicas auditivas. Audífonos e IC
Estrategias comunicativas en lengua oral
Ayudas técnicas para el centro y el aula
Estrategias de lectura
Aprendizaje de la lengua de signos y otros sistemas de comunicación
Edstrategias metodológicas para actividades de enseñanza-aprendizaje
Formación específica: logopedia, lectura
•
Asumir la presencia del alumno sordo en el contexto amplio de su pertenencia a una
comunidad sociocultural (la comunidad de sordos) con características específicas, de tal
forma que se favorezca el conocimiento de las peculiaridades de dicha comunidad
•
Introducir finalidades y objetivos que consideren la lengua oral y escrita no solo como
instrumentos de acceso a los aprendizajes, sino como objetivos de enseñanza en sí mismas
para el alumno sordo y como medio de integración sociocultural
•
Introducir fines y objetivos que expliciten la necesidad de favorecer las interacciones entre
los alumnos sordos y los oyentes en situaciones de enseñanza-aprendizaje, lúdicas, de ocio
y otras
•
Introducir objetivos que faciliten el uso de metodologías y estrategias de enseñanza
adaptadas a las características del alumnado sordo
Criterios y procedimientos para la detección y valoración de las n.e.e
•
Determinación de profesionales implicados en la evaluación: Profesor-tutor, PT, AL,
Interprete de lengua de signos, Orientador (Equipos generales y específicos)
•
Establecer las medidas de colaboración y coordinación con:
•
Servicios de diagnóstico médico e implantación
Audioprotesistas
Asociaciones de padres de niños sordos y de personas sordas adultas
Centros de logopedia
Descripción de medidas ordinarias y específicas de atención educativa para dar respuesta
a las necesidades educativas del alumnado. Los procedimientos previstos para su puesta
en marcha y desarrollo y la temporalización de las actuaciones previstas
Las medidas ordinarias y específicas de atención educativa vienen descritas en la ORDEN
EDU/1152/2010, de 3 de agosto. Aquellas que tienen una mayor incidencia en los alumnos con
discapacidad auditiva han sido expuestas en el cuadro anterior. En este apartado convendría
reflexionar sobre la forma de ponerlas en marcha, los recursos iniciales, las colaboraciones
institucionales, etc. Este apartado puede estar muy relacionado con el señalado como punto g de
los apartados del Plan, dedicado a las funciones y responsabilidades de los distintos profesionales
en relación a las medidas diseñadas y sobre quién o quienes recae la responsabilidad de poner en
marcha dichas medidas. En este sentido quizá sería conveniente reflexionar, en el caso de centros
que integren a varios alumnos sordos, sobre la conveniencia de nombrar un coordinador
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
8
responsable de de todos aquellos aspectos relacionados con la integración de estos alumnos, desde
las formación del profesorado hasta la organización de coordinaciones entre todas las personas que
intervienen en la educación del alumno.
Programas específicos del centro
•
De forma general para los alumnos con discapacidad auditiva son adecuados los
programas de fomento de lectura, competencia cognitiva, competencia socioemocional.
También se puede reflexionar sobre la posibilidad de poner en marcha programas de
formación de padres de alumnos sordos.
Organización de los recursos humanos materiales
•
Definición de responsabilidades y criterios de intervención de los distintos profesionales:
PT, AL, Interprete de lengua de signos, Especialista de lengua de signos, Interprete de
lengua de signos, personas sordas adultas.
Será conveniente definir, de acuerdo a las necesidades de cada alumnos, quienes van a intervenir y
en qué momentos. Por ejemplo, en alumnos pequeños parece razonable que el peso del apoyo
educativo recaiga en el profesor de AL, ya que corresponde en esos momentos realizar un trabajo
intensivo en el desarrollo del lenguaje. En alumnos mayores, la intervención del profesor de PT
puede resultar más beneficiosa y aprovechar los contenidos escolares para seguir ampliando las
estrategias comunicativas y algunas dimensiones del lenguaje que aún presenten algún retraso.
Habrá que determinar las distintas posibilidades de los apoyos, a nivel individual y grupal así
como la características de la intervención del profesional competente en lengua de signos y la
organización de su trabajo.
•
En este apartado y como recursos materiales, convendrá incluir aquellos elementos
adecuados para la integración y la escolarización del alumno sordo y que tengan o vayan a
tener incidencia para todo el centro. Algunos de estos recursos tendrán incidencia solo en
el aula pero se enumeran también en este listado:
Equipos de Frecuencia Modulada
Aros magnéticos
Paneles visuales
Alarmas luminosas
Material informático específico para sordos
Adaptación sonora de aulas y espacios
Recursos pedagógicos: textos adaptados
Películas y documentales subtitulados
Estenotipia digitalizada
Pizarra digital
Colaboración con las familias, asociaciones de madres y padres y otras instancias
externas
Con respecto al alumnado sordo es preciso saber que en muchas provincias existen asociaciones de
padres de alumnos sordos agrupadas en FIAPAS (www.fiapas.es) y asociaciones de adultos sordos
agrupadas en la CNSE (www.cnse.es) La colaboración con estas asociaciones puede suponer un
recurso educativo y formativo tanto para el alumnado como para el profesorado muy util.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
9
Orientaciones para la programación didáctica de ciclo y aula
Objetivos y contenidos
•
Mantenimiento de objetivos y contenidos básicos
•
Reformulación de algunos objetivos relacionados con el desarrollo del lenguaje oral,
que se ampliarán incluyendo el uso de los sistemas alternativos y/o complementarios
de comunicación que se vayan a utilizar con los alumnos integrados.
•
Introducción de objetivos y contenidos en relación con el curriculum de lengua de
signos española si va a implicar a todos los alumnos
•
Destacar y explicitar objetivos y contenidos específicos referidos a valores, normas y
actitudes.
•
Introducir algunos objetivos acerca de la sordera. Se puede hacer de forma transversal
en todas las asignaturas, en cada una de ellas aquellos aspectos más relacionados.
(funcionamiento del oído, comunicación de las personas sordas, diferencias lengua de
signos-lengua oral, implicaciones de la sordera en la vida cotidiana, manifestaciones
culturales de las personas sordas, funcionamiento del audífono, IC, etc.)
•
Reflexión sobre las interacciones sociales
•
Reflexión sobre los objetivos del aprendizaje de la lectoescritura. Incremento de este
aspecto
•
Los objetivos de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral se establecerán en las
adaptaciones individuales
Metodología
•
Aprendizaje significativo. Relacionar los contenidos con los conocimientos previos, con
observaciones cotidianas, experiencias previas, situaciones reales. Esto se traduce en un
trabajo previo sobre los contenidos y el vocabulario con anterioridad a las explicaciones
para asegurar la relación entre lo conocido y las nuevas explicaciones.
•
Técnicas y estrategias que favorezcan la información y el acceso a los contenidos por la
vía visual: pizarra, fotografía, carteles, esquema, imágenes
•
Explicitación del proceso de enseñanza a los alumnos:
•
Qué se va a trabajar y porqué
En qué consiste la actividad
Qué debe hacer el alumno
Como se hará la evaluación
Uso de estrategias de enseñanza activos, con implicación del alumno. Propiciar
experiencias directas, metodología por descubrimiento, favorecer la motivación, el
pensamiento creativo. Cuando se utilicen técnicas metodológicas tradiciones:
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
10
explicaciones y exposición de contenido así como la exigencia de aprendizajes
memorísticos hay que prestar atención a los códigos utilizados (teniendo en cuenta las
dificultades de los sordos con la lengua oral)
•
Actitud de acogida y aceptación del maestro. Reflexión sobre las expectativas del profesor
y las atribuciones hacia los alumnos. Se deben propiciar situaciones de éxito y refuerzo
positivo
•
Agrupamiento de alumnos. Las dificultades generadas por la sordera de cara al
aprendizaje y los estilos personales de cada alumno sordo al enfrentarse a ellos, puede
requerir el establecimiento de diferentes modalidades de agrupamiento dentro del aula e
incluso contemplar la posibilidad de agrupamientos específicos en el ciclo. La decisión de
adoptar un tipo u otro solo puede tomarse después de una reflexión sobre el contexto del
aula y las características de los alumnos y especialmente de los alumnos sordos
integrados. Los cuadros que se exponen a continuación pueden servir de forma
orientativa. Están tomados de Garrido y Santana, 1993, tomado de TORRES, S. ;
RODRIGUEZ, J. M. ; SANTANA, R. ; GONZALEZ, M. A. (1995). Deficiencia auditiva,
aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga, Aljibe)
Agrupamientos dentro del aula
Estos agrupamientos no modifican la organización del ciclo pues se concreta dentro del aula.
Resultan fáciles de realizar y no requieren más medios personales que el propio profesor del
aula y los profesores de apoyo que atienden a los alumnos sordos integrados
GRUPO GRANDE
Lo compone la clase entera. Asamblea
Regula las normas de convivencia y soluciona los problemas que surgen
Sirve para comunicar experiencias, organizar los planes de trabajo…
El profesor modera y sistematiza
GRUPO PEQUEÑO-EQUIPO (4-6 alumnos)
Recoge datos
Elabora la parte la parte del trabajo que les han asignado
INDIVIDUAL
Adecuación del aprendizaje a cada alumno, dependiendo de sus características
individuales
El profesorado de apoyo trabaja dentro/fuera del aula en los momentos de
trabajo individual
Ventajas
Se adecua mejor a un desarrollo globalizador del currículo
Facilita el aprendizaje adaptado a los casos individuales
Desarrolla la participación en grupo
Es más fácil la coordinación Profesor-tutor-Profesorado de apoyo
Facilita la integración del alumnado sordo
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
11
Inconvenientes
Puede dificultar el trabajo en equipo entre profesores del mismo ciclo y de
distintos ciclos
Supone gran esfuerzo por parte del profesor
Agrupamientos flexibles por nivel o ciclo
GRUPO BASE-AULA
La clase habitual con su tutor
Formada por 25-30 alumnos
Normalmente obedece al criterio básico de homogeneidad en edad cronológica
Ocupara una parte del horario escolar (por ej. parte de la mañana y toda la tarde)
GRUPOS FLEXIBLES
Normalmente para las áreas de lenguaje y matemáticas y lengua extranjera
Se realizan por criterios de homogeneidad en el nivel de aprendizaje
Se puede aplicar a varias aulas de un mismo nivel o de un mismo ciclo
No son los mismos alumnos en cada uno de los grupos (dependiendo de las
áreas); ni a lo largo de todo el curso
El grupo de nivel más alto no pasa a objetivos del ciclo siguiente
GRUPO-TALLER
Normalmente se agrupan por ciclos. Es compatible con otros tipos de
agrupamientos.
Pasan por los talleres de forma rotatoria
Puede haber diversidad de talleres. Por ej.: Música, textil, Danza, Cibujo,
Arcilla, Modelado..)
Cada profesor se especializa en las actividades de uno o dos talleres y se encarga
de ellas durante todo el curso
Ventajas
Facilita la individualización
Facilita el aprendizaje y seguimiento de los alumnos sordos
Favorece la idea de ciclo
Desarrolla el trabajo en equipo de los profesores
Inconvenientes
• Resulta más difícil de llevar el seguimiento de los alumnos por tener varios
profesores
• Se requiere mayor nivel de coordinación
Agrupamientos en talleres por nivel o ciclo
• Los talleres suelen corresponder a las áreas curriculares
• Talleres = áreas de trabajo = áreas curriculares
• Requiere que cada profesor se especialice en un área
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
12
• Puede haber tantos talleres como áreas curriculares. Dos áreas pueden también
comportar un solo taller
• Cada taller, a su vez, se puede dividir en rincones de acuerdo a los bloques de
contenidos del área. A su vez, en cada taller se puede trabajar en gran grupo, equipo o
individual
Ventajas
•
•
•
Mejor aprovechamiento de los recursos personales y materiales
Hace más eficaz la tarea del profesor
Facilita la autonomía y, a la vez, el desarrollo de habilidades sociales
Inconvenientes
• Requieren más tiempo para la organización
• Requiere trabajo en equipo
• Dificultad para seguir globalmente al alumno
• No es fácil la globalización
Estos modelos pueden modificarse, adaptarse a las distintas realidades y combinarse.
Evaluación
Uno de los principales problemas de la evaluación de los alumnos sordos está en
diferenciar claramente entre la evaluación de los objetivos y contenidos alcanzados y el
lenguaje en el que el alumno sordo se expresa. En ocasiones las dificultades del lenguaje
determinan la expresión de contenidos y por tanto pueden condicionar una peor valoración.
La evaluación de contenidos en alumnos sordos debe adoptar diversos procedimientos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Diarios
Cuestionarios
Dibujos, juegos
Observación directa de procesos
Trabajos
Cuadernos
Resúmenes
Trabajos
Adaptaciones recomendadas para las pruebas y exámenes escritos:
•
•
•
•
•
•
Reformulación de preguntas utilizando el vocabulario básico trabajado
Formulación de preguntas de forma directa con frase simples y completas
Acompañamiento de imágenes, gráficos, esquemas
Descomposición de preguntas en pasos más elementales
Establecimiento de tiempo adicional
Presencia de interprete de lengua de signos para formular preguntas, aclarar dudas
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
13
Habilidades comunicativas por parte del profesor
Estas orientaciones hacen referencia al estilo comunicativo que un profesor en cuya
aula se encuentren alumnos con discapacidad auditiva debe poner en práctica para facilitar el
acceso a la información expuesta mediante lenguaje oral.
Su incorporación a la práctica diaria no es un hábito fácil de adquirir y requiere
constancia y esfuerzo en sus momentos iniciales. Naturalmente las recomendaciones
siguientes son generales y su aplicación en el aula depende de las características auditivas del
alumno así como de la utilización de audífono o implante coclear.
Su inclusión dentro de las orientaciones de la programación de ciclo se debe a que de
forma directa o indirecta van a afectar a todo el aula y todos los alumnos se van a ver
afectados por ellas.
En el documento de adaptaciones curriculares significativas (resolución 17 de agosto
de 2009, de la Consejería de Educación, no se contempla un apartado específico para su
relación. En cualquier caso sería en el apartado 5 (Medidas de Acceso), en alguno de los
epígrafes que se crea más conveniente
Recomendaciones de comunicación en el aula
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Un sordo que lleva audífonos o es portador de un implante coclear no es como un oyente
Seguir una conversación representa siempre un gran esfuerzo para el sordo
Con frecuencia al sordo le falta vocabulario, no conoce todos los giros usuales y suele
presentar siempre limitaciones en el conocimiento morfosintáctico del idioma
El sordo ni le oye ni se oye
Atraiga su atención de forma adecuada, evitando sacudidas o movimientos bruscos. Un
toque en el hombro o brazo es suficiente.
Trate de eliminar en lo posible ruidos ambientales. El aula debe acondicionarse
acústicamente: paneles en paredes, cortinas, etc. De tal forma que se evite la
reverberación del sonido (eco)
Hable cerca del alumno sordo. A partir de 3 ó 4 metros los audífonos pierden eficacia.
Hable de frente y a la misma altura que el alumno para favorecer la lectura labial.
Evite obstáculos en la visión del rostro y los labios: sombras en la cara u objetos como
cigarrillos, bolígrafos, etc. entre los labios. Las barbas o bigotes demasiado largos
también pueden suponer un obstáculo.
Hable despacio, vocalizando claramente pero sin exagerar los movimientos de la boca.
No hable entre dientes, ni en susurro.
Elevar un poco el tono de voz puede ayudar a algunas personas sordas. Sin embargo no
conviene en ningún caso gritar ya que entenderán peor el mensaje.
Utilice frases cortas, correctamente construidas y sencillas. No hable de modo rutinario,
en argot, con palabras o frases entrecortadas. Elimine las “muletillas” de relleno entre
palabras o frases (“mmm”, “eso”, “bueno pues”...). Respete las pausas normales del
habla.
Al iniciar una conversación puede ser de gran ayuda “situar” el tema o contexto de que
vamos a hablar, (por ejemplo, “las vacaciones”, “el colegio del niño”). Evite los cambios
bruscos de tema o contexto sin una aclaración o explicación previa.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
14
•
•
•
•
•
•
•
•
Una conversación en grupo difícilmente puede ser seguida por el sordo si no se respetan
estrictamente los turnos y normas de conversación. En estas ocasiones precisaría una
persona que le ayude con aclaraciones, repeticiones, etc.
Si la persona sorda no ha entendido correctamente, repítaselo de forma parecida con otra
palabra que tenga el mismo sentido. También puede cambiar la construcción de la frase.
Siempre que sea necesario acompañe el mensaje con gestos naturales, utilice expresiones
faciales o el movimiento corporal para completar o remarcar el sentido de la frase.
Promueva la participación del alumno sordo en las conversaciones. Preste más atención al
contenido que a la forma en las emisiones. Refuerce positivamente las intervenciones
orales ante sus compañeros. Valore los esfuerzos para expresarse. Preste una escucha
activa.
La escritura puede ser un recurso válido con personas sordas que teniendo un buen
conocimiento del lenguaje no son muy eficaces en su comprensión mediante lectura
labial. Otros dominan la dactilología. Cuanto más versátiles seamos en sistemas de
comunicativos tanto mejor para el alumno sordo
Al alumno sordo le resulta imposible atender simultáneamente a dos fuentes de
información. Así no podrá observar el libro y escuchar al profesor al mismo tiempo. Es la
dificultad derivada de la “atención dividida” provocada por la sordera.
Lo importante es evitar que la comunicación se rompa. Tenga paciencia, acepte las
limitaciones conversacionales que supone dialogar con un sordo y busque estrategias que
impidan la ruptura (demostraciones, dibujos...)
Es muy importante ofrecer a los alumnos sordos una imagen en positivo, en la que ser
sordo no signifique una limitación. No se trata de negar la deficiencia sino de devolver
una imagen potenciadora de la competencia y proporcionando oportunidades educativas
exitosas
Sugerencias para favorecer la lectura labial
Este tema está muy ligado al anterior ya que muchos sordos aunque obtengan
beneficio auditivo del audífono o del implante van a precisar el apoyo de la lectura labial para
mejorar su comprensión. Para otros les resultará imprescindible estar atento a la lectura labial
ya que sin ella, con sus audífonos la percepción auditiva será insuficiente para una buena
comprensión. La casuística en este sentido es muy amplia y solo el conocimiento de cada
alumno puede concretar sus necesidades concretas.
•
Para favorecer la comprensión oral mediante la lectura labial, el primer requisito es
cumplir las normas de comunicación detalladas más arriba, especialmente aquellas que
tienen que ver con la visibilidad de la cara y boca del hablante: buena iluminación, visión
frontal, carencia de objetos en los labios, cercanía, etc.
•
Hablar repetidamente de las mismas cosas y objetos que rodean al niño, aprovechando las
rutinas, tanto en el ambiente familiar como escolar, para proporcionarle numerosas
oportunidades de ver la configuración labial de las palabras.
•
En ocasiones habrá que dedicar un tiempo para la enseñanza intencional de los
movimientos de los labios y los objetos, acciones, o situaciones que representan. Esta
tarea forma parte de las sesiones de tratamiento logopédico.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
15
•
A pesar de que la intención es enseñar a descifrar los mensajes mediante lectura labial, se
deben apoyar las palabras, siempre que sea posible, con pistas visuales ya sean los
propios objetos reales, la acción en el momento que se realiza, fotos, dibujos, etc.
•
Conviene aprovechar los contextos naturales y las actividades de la vida diaria para
entrenar la lectura labial: p.e. hablar de las pinturas de colores cuando se está pintando,
etc.
•
Acompañar las palabras con gestos siempre que sea necesario y facilite la comprensión.
•
La lectura labial debe ser entrenada por todas las personas que rodean al niño en sus
ambientes naturales, principalmente la familia y la escuela
Adaptaciones ambientales del aula
Ubicación del alumno
•
El alumno sordos debe estar ubicado cerca del profesor, con buena visibilidad del
mismo y al mismo tiempo buena visibilidad del resto de alumnos (2º fila en la clase
tradicional o en uno de los extremos si la clase está en forma de U)
•
Para decidir la ubicación hay que tener en cuenta no solo su percepción auditiva sino el
proceso de atención dividida del alumno cuando se escriba en la pizarra o se realice
cualquier acción de forma simultánea al lenguaje..
•
La ubicación habitual del profesor debe estar bien iluminada para que el alumno vea la
cara y los gestos.
Condiciones ambientales del aula
•
•
•
•
•
•
•
•
Insonorización de paredes mediante paneles de corcho, muebles, cortinas… (evita la
reverberación y facilita la percepción auditiva
Crear un clima de silencio
Aislamientos de ventanas en zonas residenciales ruidosas (cercanías de carreteras,
obras…)
Protectores de fieltro o goma en patas de mesa, sillas, atención a los cierres de puertas
Proyectores silenciosos, sistemas de aire acondicionado silenciosos
El nivel de ruido recomendado en el aula no debería sobrepasar los 40 dB, en espacios
comunes, 50 dB y en las aulas de infantil, 35 dB. La voz del profesor debería ser
siempre de 15 dB por encima de cualquier ruido ambiental (relación señal-ruido)
Ayudas técnicas recomendables: aro magnético, Equipos de F. M., amplificadores para
el profesor
El aula debe estar bien iluminada. En días oscuros la pizarra debería contar con una
iluminación específica.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
16
Adaptaciones curriculares individuales
Toda adaptación curricular debe realizarse a partir de la evaluación del alumno, de su
desarrollo, capacidades y competencias (especialmente las comunicativo-lingüísticas en
lengua oral y lengua de signos), así como su competencia curricular y estilo de aprendizaje
Las decisiones curriculares deben ponerse en relación con la edad y sus experiencias
educativas previas.
Es preciso tener en cuenta la motivación, las expectativas y los deseos de los padres
con respecto a la educación de sus hijos, sobre todo al elegir las metodologías comunicativas.
La lengua oral es un medio de acceso a los contenidos escolares y a la lectoescritura
pero a la vez es un objetivo de enseñanza en algunos alumnos sordos; lo mismo podría decirse
para la lengua de signos en otros.
Adaptaciones no significativas: Afectan a la metodología la organización, la adecuación de
actividades y a los medios técnicos y recursos. Se consideran medidas ordinarias de atención
al alumnado con necesidades educativas específicas
Adaptaciones significativas: Afectan a los objetivos, contenidos y evaluación. Se realizan
cuando existe un desfase importante en infantil o 1º ciclo de EP o un ciclo de desfase
curricular en 2º y 3º ciclo de EP y dos cursos en Educación Secundaria. (RESOLUCIÓN de
17 de agosto de 2009, de la Consejería de Educación). Se consideran medidas específicas de
atención a la diversidad
Orientaciones para el alumnado sordo
Introducción de objetivos y contenidos
•
Introducción de objetivos y contenidos referidos al aprendizaje de la lengua oral. Estos
objetivos se trabajarán prioritariamente en el aula de Audición y Lenguaje pero no
exclusivamente.
•
Percepción y discriminación auditiva
Comprensión verbal
Respiración y motricidad bucofacial
Voz y articulación (procesos fonéticos y fonológicos)
Lenguaje expresivo
Desarrollo semántico
Desarrollo morfológico
Desarrollo sintáctico
Funciones de lenguaje
Objetivos y contenidos referidos a la adquisición de sistemas complementarios y / o
alternativos de comunicación. En los últimos años se ha desarrollado el currículo de la
Lengua de Signos española. En la organización se decidirá la organización de estos
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
17
•
objetivos: aprendizaje individual, sesiones con intérprete, sistemas complementarios en
logopedia, etc.
Introducción de Objetivos y contenidos referidos a hechos y conceptos sobre la
comunidad de sordos
•
Introducción de Objetivos y contenidos referidos a valores, normas y actitudes
•
Priorización de objetivos y contenidos referidos al aprendizaje del lenguaje escrito y al
incremento de la comprensión lectora
•
Objetivos y contenidos referidos a los aspectos funcionales del lenguaje
•
Contenidos referidos a la dimensión individual-social potenciando aspectos de relación
entre sordos y oyentes.
Reformulación de objetivos y contenidos
•
Reformular objetivos en los que se mencione el lenguaje oral como medio de
comunicación añadiendo la lengua de signos o el sistema complementario utilizado
Temporalización de objetivos y contenidos
•
Ampliación del tiempo de aprendizaje de objetivos y contenidos en cualquier área curricular
donde un alumno presente dificultades.
Eliminación de objetivos y contenidos
•
•
Algunos objetivos y contenidos del área de lengua extranjera
Algunos objetivos y contenidos del área de música
Al eliminar objetivos hay que tener presente las dificultades posteriores para mantener dichas
eliminaciones en el currículo de bachillerato donde no se admiten las adaptaciones significativas
Metodología y actividades
Reflexionar sobre todas aquellas recomendaciones que se comentaron para el aula.
•
•
•
•
Relacionar la realidad con los contenidos escolares
Priorizar técnicas que favorezcan la autonomía y la responsabilidad del alumno
Potenciar metodologías que ofrezcan al niño oportunidades para ejercer sus capacidades
Priorizar aquellas técnicas que favorezcan la utilización de los canales de entrada visual :
Dramatizaciones
Grupos cooperativos
Enseñanza tutorada
Evaluación
Mismas ideas que para la evaluación de aula
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
18
Algunas consideraciones sobre áreas curriculares concretas
Lengua
En el área de lengua las dificultades de los alumnos sordos son muy importantes y
pueden mantenerse a lo largo de toda la escolaridad. Afectan sobre todo al uso de habilidades
orales, la comprensión oral, el acceso a la lectoescritura y la comprensión y la expresión
escrita. Sin perder de vista los objetivos curriculares, el nivel de exigencia no puede, en
muchas ocasiones, estar al mismo nivel que el de los compañeros oyentes. Este aspecto se
reforzará con el apoyo logopédico. En comprensión y expresión escrita puede resultar muy
positivo el apoyo de la lengua de signos.
Con respecto al estudio de la lengua desde el punto de vista de la reflexión
metalingüística (gramática), los alumnos sordos pueden acceder al estudio de los contenidos
con el refuerzo específico necesario. Algunos de estos contenidos ser relacionan con los
objetivos previstos en el apoyo logopédico.
Algunos aspectos de la lengua relacionados con la entonación, como la producción de
acentos puede resultar muy dificultoso en algunos alumnos con dificultades de oralización
específicas, por lo que habrá que eliminar esos objetivos siempre y cuando se establezcan
adaptaciones curriculares significativas.
En etapas superiores, los comentarios literarios pueden presentar muchas dificultades
para los alumnos sordos.
Matemáticas
Las dificultades de los alumnos sordos en esta área suelen presentarse en tres aspectos:
• Una menor velocidad y capacidad de cálculo ligada a procesos verbales internos
• La comprensión de la formulación de los enunciados debido a las dificultades de
comprensión oral y escrita
• Dificultades de razonamiento cuando el desarrollo de la lengua oral presenta grandes
limitaciones
Antes estas dificultades suele ser recomendable:
• Establecer refuerzos sistemáticos desde la infancia en tareas de manipulación y
experimentación de materiales diseñados para el razonamiento lógico-matemático
• Una visualización, mediante representación signada, esquemas y dibujos, de las
operaciones y esquemas utilizados y el entrenamiento de su verbalización por parte de
los alumnos
• Un entrenamiento sistemático del lenguaje matemático
• Una ampliación cronológica del tiempo de aprendizaje básico.
Ciencias sociales
Al ser una asignatura con alto contenido verbal y cultural, las dificultades suelen
provenir de la complejidad del lenguaje utilizado, tanto en las explicaciones orales como en
los textos escritos con un alto nivel de abstracción (como en el caso de la asignatura de
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
19
filosofía en cursos superiores) así como al bajo nivel de conocimientos previos (cultura
general )que suelen tener los alumnos sordos
Las medidas recomendadas son:
• La adaptación de textos y el máximo apoyo visual mediante fotografías, videos,
esquemas, información adicional por internet
• El constante apoyo familiar y escolar tendente a proporcionar al alumno informaciones
y explicaciones acerca de contenidos sociales, históricos y culturales. Este trabajo no
debe plantearse de forma puntual, es una tarea que debe comenzar en las etapas
infantiles (necesidad de mayor información del mundo que le rodea) y continuar de
forma dosificada y adaptada a lo largo de toda la escolaridad
• Los apoyos pedagógicos previos a las explicaciones de la clase y los refuerzos
posteriores.
Ciencias naturales
En ciencias naturales el problema puede ser parecido al de las ciencias sociales aunque
en numerosos temas el problema estriba más en la retención del léxico con lo que con
esfuerzo por parte del alumno y adaptaciones en la evaluación puede superar al área
Es necesario tener en cuenta las limitaciones de memoria verbal de estos alumnos por
lo que será necesario regular los tiempos de exposición y las cantidades de información
demandada a los alumnos.
Es aconsejable reforzar las tareas de clase con actividades relacionadas con
clasificaciones, justificaciones, relaciones de causa-efecto, representación visual, para evitar
un simple aprendizaje mecánico, muchas veces alentado por los propios alumnos de cara a la
eficacia académica de aprobar exámenes.
El uso de experimentación concreta o de simulaciones mediante ordenador es positivo
para estos alumnos de compresión “visual”
Lengua extranjera
Suele ser una de las asignaturas en las que se llega a eliminar contenidos dentro de la
adaptación significativa a lo largo de toda la escolaridad. Estos contenidos eliminados tienen
que ver sobre todo con la parte oral de la asignatura. No obstante cualquier decisión debe
tener en cuanta las habilidades lingüísticas ya desarrolladas por los alumnos. En general es
importante priorizar aquellos objetivos y contenidos referidos a la comprensión y producción
de la lengua en su modalidad escrita. En ocasiones la adaptación será muy significativa
llegando solamente a aprender un vocabulario básico.
Música
La participación en el área de música dependerá de las posibilidades auditivas de los
alumnos sordos. Aún con graves perdidas y con el apoyo de vibradores vibrotáctiles puede
acceder a determinados ejercicios de ritmo.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
20
Elementos de acceso
1. Utilización de ayudas técnicas (Equipo de FM)
2. Presencia del interprete de lengua de signos
3. Habilidades comunicativas por parte del profesorado
4. Organización de espacios y aspectos físicos del aula
•
•
•
•
•
•
•
Reflexión sobre la organización del aula (forma de U, tradicional..)
Reflexión sobre la posición del alumno dentro del aula
Ubicación habitual del profesor dentro del aula
Situación de las fuentes de información en un lugar accesible a los niños y al profesor
Favorecer los estímulos visuales
Tratar de reducir el nivel de ruido ambiental de la clase
Cuidar la iluminación y evitar vibraciones
Algunas de las recomendaciones en este sentido se han mencionado en el apartado de las
adaptaciones de aula.
5. Adaptación de textos
Algunos principios para la adaptación de textos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El conocimiento de las características del alumno es la principal ayuda para preparar materiales
escritos.
Proporcionar un esquema previo que le ayuden a enfrentarse al texto.
Recuerda el acrónimo “DIG”: la información directa en primer lugar ; la información indirecta y
trivial después ; la información general en último lugar.
Si una lección es muy larga hay que dividirla en partes más pequeñas.
Respeta los párrafos comprensibles. Reescribe aquello cuya complejidad sintáctica los haga de
difícil comprensión.
Secciona las frases demasiado largas reescribiéndolas en otras más cortas. Utiliza conjunciones
simples cuando se trata de frases compuestas (pero mejor que sin embargo, no obstante).
Cuando el texto a adaptar no sea necesariamente una lección, utiliza textos que partan de
contextos y experiencias cercanas al niño y a su entorno, que puedan resultarle motivadoras
(cuentos, historias populares...).
No utilices frases redundantes sobre un mismo aspecto o sinónimos excesivos si no aportan nueva
información.
Asegúrate de que las producciones causales y condicionales están expresadas de manera clara. No
utilices sólo frases afirmativas o negativas sino también interrogativas.
Las preguntas demasiado largas suelen provocar confusión. Trata de dividirlas en varias.
Subraya el vocabulario que sea básico e imprescindible añadiendo sinónimos o explicaciones
breves entre paréntesis o en otro lugar del texto.
Siempre que se pueda se deben acompañar gráficos, fotos, ilustraciones, mapas de tal manera que
produzca un conjunto equilibrado.
Los pronombres deben de tener muy claro el referente o el antecedente al que se refieren.
Cuando tengas que enseñar una palabra especialmente importante, asegúrate de que es
comprendida por el alumno (utilizándola en distintos contextos). Un alumno oyente necesita de
30 a 60 exposiciones con una palabra para entenderla.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
21
Recursos personales
Relación profesor alumno sordo
• Informarse y conocer las características de las personas sordas en general y las
posibilidades de su alumno en concreto
• Favorecer y estimular el proceso de aceptación de la sordera por parte del alumno sordo
• Conseguir un nivel de comunicación con los alumnos sordos de la clase similar en cantidad
y calidad al que tenemos con los alumnos oyentes de su misma edad.
• Favorecer que el alumno intervenga en clase y acuda al profesor cuando presente
dificultades como cualquier otro alumno
Relación entre alumnos
• Intentar evitar actitudes de sobreprotección
• Cuidar las formas de agrupamiento entre los alumnos
Relación tutor/apoyo/logopeda
• Atención directa al alumno sordo
• Colaboración de dos personas en el aula
• Coordinación y programación conjunta con el tutor
Relación Profesor/Equipo Psicopedagógico
Otras figuras : interpretes de Lengua de Signos, asesores sordos
Recursos materiales y didácticos
•
•
•
•
•
Materiales audiovisuales
Ordenador
Fichas y material didáctico del aula
Material técnico de audición
Selección y adaptación de material escrito (adaptación de textos individuales)
Recursos formales
Organización del tiempo
• Decidir los momentos del horario del aula más rentables para la utilización de ayudas técnicas.
• Ser flexibles en organizar los horarios de clase, facilitando que los apoyos y los logopedas puedan
ajustar su horario al del aula
• Establecer en el horario del aula en qué momentos van a intervenir los distintos especialistas.
• En los momentos en que los alumnos sordos no vayan a participar de la dinámica de la clase
(momentos en que reciben atención individual), realizar en clase las actividades que ofrezcan
menor interés para ellos.
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
22
• Determinar un tiempo claro y preciso para realizar las tareas de coordinación, en el horario de los
profesionales.
• Organización de las modalidades de atención que requiere el alumno
• Determinación de la periodicidad de los apoyos y duración de los mismos
• Distribución de estos servicios dentro del horario semanal del alumno
Organización de apoyos (dentro y/o fuera del centro)
•
•
•
Profesor de Audición y Lenguaje
Apoyo pedagógico
Interprete de Lengua de Signos
Intervención logopédica (dentro / fuera del aula)
•
•
Intervención individual/grupal
Programas específicos de lenguaje.
Objetivos:
• Percepción y discriminación auditiva
• Comprensión verbal
• Respiración y motricidad bucofacial
• Voz y articulación (procesos fonéticos y fonológicos)
• Lenguaje expresivo
• Desarrollo semántico
• Desarrollo morfológico
• Desarrollo sintáctico
• Funciones de lenguaje
Bibliografía utilizada
Monfort, M. (2004) Consideraciones metodológicas según etapas educativas y áreas curriculares. En Manual
Básico de Formación especializada sobre Discapacidad Auditiva. FIAPAS. Madrid
Valmaseda, M. (1994). La escuela y los niños con déficit auditivo. Rev. CL&E. Nº 22, pg. 7-14
VV.AA. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid. MECCNREE.
Torres, S.; Rodríguez, J.M., Santana, R. y González, A. (1995). Deficiencia Auditiva Aspectos psicoevolutivos y
educativos. Algibe. Málaga
FIAPAS (2006). Prevención y Atención Precoz de los problemas auditivos en edad escolar. Madrid
FIAPAS (2007). Dossier divulgativo para familias con hijos/hijas con discapacidad auditiva
Documento de trabajo Curso Alumnado con Déficit Auditivo
23
Descargar