MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEOGRACIAS CARDONA La formación integral con enfoque humanista, para el desarrollo de competencias a través del Aprendizaje Basado en Problemas 1. MARCO TEORICO Se entiende el modelo pedagógico como la representación ideal del mundo real de lo educativo, el cual explica teóricamente su hacer y permite comprender lo existente. El modelo pedagógico de la Institución Educativa Deogracias Cardona se inscribe dentro de la dinámica cambiante de lo social para interpretarla y contribuir con su transformación y desarrollo. El componente social del modelo, es la base sobre la cual se sustenta el quehacer institucional, cuyo reto es la consolidación de una forma de ser de toda la comunidad académica que tiene como base el horizonte estratégico de la institución: misión, visión y propósitos; en los principios pedagógicos del humanismo y en la definición de unos criterios pedagógicos y didácticos enmarcados dentro de la pedagogía activa, que permitan reflexionar la educación y problematizarla. El componente pedagógico como fundamento del Proyecto Educativo Institucional –PEI-, permite articular la teoría con las prácticas educativas, orientadas al desarrollo y consecución de los objetivos generales institucionales, cuya finalidad es la formación de seres humanos integrales capaces de vivir en sociedad. El enfoque teórico tiene como base los aportes de los teóricos de la escuela activa como Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica y Montessori en Italia; en nuestro país, su principal gestor ha sido Don Agustín Nieto Caballero con la creación en Bogotá del Gimnasio Moderno (1914), institución en la cual se implementaron las ideas de Montessori y Decroly y cuyos principios básicos son: Principios básicos la escuela activa El estudiante es el eje sobre el cual gira el proceso docente-educativo; de ahí la necesidad de indagar sobre sus necesidades, intereses y motivaciones, y de acuerdo con ellas, determinar el plan de aprendizaje que debe seguirse. Se aprende haciendo, dice Decroly, “Es la acción directa sobre los objetos lo que permite su conocimiento y garantiza el aprendizaje”. El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia; por lo tanto, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación del objeto de conocimiento por parte de los estudiantes. El propósito principal de la educación es formar seres humanos integrales con libertad y autonomía para un desempeño efectivo en el mundo de la vida y en el mundo del trabajo. Si se prepara para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas, ellos deben girar en torno a los centros de interés y de las necesidades humanas; con contenidos organizados a partir de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Los recursos didácticos deben permitir la manipulación y la experimentación, para contribuir de esta manera, a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales. A partir de estos principios pedagógicos y con los aportes, durante el presente siglo, de Piaget, Zubiría, Vygotsky, Ausubel, Bruner, Kholberg, Habermas y Dewey se permiten reconocer avances significativos sobre la naturaleza y los mecanismos del aprendizaje que le permiten al estudiante apropiar los productos culturales que la sociedad ha construido en su devenir histórico – social. Las reflexiones realizadas desde las teorías cognitivas han permitido identificar la naturaleza, características y bases neuropsicológicas de los procesos de aprendizaje; en este sentido, los aportes de Piaget a la psicología contemporánea han sido muy significativos al demostrar que la relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de él se tengan, las cuales están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas de acuerdo al proceso evolutivo de cada persona. Para explicar Piaget cómo se conoce el mundo, se basa en su teoría del equilibrio compuesta por dos conceptos fundamentales: la asimilación y la acomodación, mediante la primera, se incorporan las informaciones del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas, y a través de la acomodación, se modifican las estructuras teniendo en cuenta la información asimilada. El interés de estudio en Piaget, ha sido la génesis del conocimiento y las características propias en cada una de las edades, lo cual permitió periodizar el desarrollo humano: Periodo Preoperacional o Presistémico (2-7) años Operacional o Concreto (7-12) Periodo Categorial donde se integran los sistemas conceptuales para acceder a los metalenguajes, que de acuerdo con Zubiría, es el periodo en el cual la realidad es asimilada. Si Freud se ocupó de estudiar la estructura de la conciencia (consciente, preconsciente e inconsciente) y de la personalidad (yo, superyó y ello) aportando significativamente al desarrollo humano, igualmente importante ha sido ha sido la mirada de Piaget al pretender explicar el desarrollo del pensamiento desde lo psicomotor, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. De este modo se logra tener luces sobre cómo el pensamiento no es progresivo, ni lineal, sino multidireccional. Poco interesa comprender lo propuesto por Piaget si esto no se aplica a la formación del ser humano en su integridad. Según Piaget, para definir contenidos de aprendizaje que sean asimilables de acuerdo al nivel de desarrollo establecido previamente, es fundamental conocer el nivel de desarrollo de las estructuras de pensamiento en los estudiantes. Como educadores debemos encontrar la elación entre Piaget y Freud en la medida en que ambos han contribuido a la comprensión de los procesos de desarrollo humano y de las competencias formativas. Ha sido en el campo de la psicología donde se ha gestado gran parte del desarrollo humano, permeado por los aportes de la sociología y la antropología que, de manera importante, han permitido una lectura holística del ser humano. En este mismo orden de ideas, la Pedagogía Conceptual se ha concentrado en investigar cómo seleccionar y organizar la información para hacerla comprensible y significativa para los estudiantes; a partir de los instrumentos de conocimiento nocionales, proposicionales, conceptuales y categoriales; sus adelantos se cristalizaron en los Mentefactos y en el modelo del hexágono pedagógico. Lo mejor que se puede lograr como educadores es que los estudiantes aprendan a usar el conocimiento; por lo tanto, es fundamental identificar en ellos su nivel de desarrollo intelectual y afectivo, para que con base en ello, se diseñen las unidades y las actividades de aprendizaje. Los aportes de Lev Vygotsky (1896-1934) desde la corriente histórico-cultural en la construcción del modelo pedagógico institucional, es significativo al resaltar la importancia de la raíz social del conocimiento humano, mediado culturalmente por la familia, la escuela y las instituciones sociales. El estudiante, por lo tanto, construye y reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura, a través del lenguaje que hace las veces de elemento mediador a través de la interacción social con el mundo de la vida. Desde una perspectiva psicopedagógica, el principal aporte de Vygotsky es su original teoría sobre la “Zona de desarrollo próximo”, entendida como aquellas acciones que el individuo sólo puede realizar inicialmente con la colaboración de otras personas de manera Intrapsicológica, pero que luego, y gracias a esa interrelación aprende a desarrollar Intrapsicológicamente de manera autónoma y voluntaria. En este sentido, la institución educativa, debe adelantarse al desarrollo para poder favorecerlo, y convertir el nivel de desarrollo potencial en condición real, enseñando al estudiante a pensar y actuar de manera autónoma y creativa. Otro componente teórico que contribuye a la construcción del modelo pedagógico institucional, son los aportes de David Ausubel (1963), quien desde el Aprendizaje Significativo, plantea que el pensamiento está organizado y jerarquizado, y es a partir de esas estructuras como se representa y asimila el mundo social, físico y matemático. Por lo tanto, el aprendizaje escolar debe correlacionarse con el nivel de desarrollo de las estructuras cognoscitivas de los estudiantes y a su vez, servir como su elemento formador. Un aprendizaje es significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el estudiante; por lo tanto, se debe poseer en la estructura cognitiva los conceptos previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior; en caso contrario, no podría realizarse la asimilación. Además, se debe tener una actitud positiva hacia el aprendizaje y disposición para relacionar el nuevo material con la estructura particular que ya posee; en consecuencia, el interés de la institución educativa debe centrarse en crear ambientes de aprendizaje que estimulen y despierten interés en los estudiantes hacia el aprendizaje. El principio que dirige toda la reflexión hecha por Ausubel se puede resumir de la siguiente manera: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”: De acuerdo con esto, la enseñanza debe partir del conocimiento de los conceptos que manejan los estudiantes y del estimativo de las habilidades que éstos poseen en un momento dado. Otro componente del modelo pedagógico es el desarrollo de la dimensión moral y valoral, en este sentido, los aportes de Kohlberg son muy significativos, si se tiene en cuenta que es la base sobre la cual se fundamenta la formación integral de los educandos. Él se refiere al desarrollo moral como aquellos estadios que van de lo preconvencional a lo convencional y de allí al nivel posconvencional o de principios. En el nivel preconvencional el niño interpreta lo bueno o lo malo en función de las consecuencias físicas de la acción (premio o castigo) y la acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del yo; en el nivel convencional el comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad patentada socialmente en la familia, el grupo o la sociedad. El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación, se gana la aprobación de los demás siendo "agradable". En el nivel posconvencional, autónomo o de principios, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad o del grupo de personas que mantienen esos principios. La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales e individuales y de pautas que se han examinado críticamente y aceptado por toda la sociedad. Lo justo se define por una decisión de la conciencia de acuerdo con principios éticos que ella misma ha elegido y que pretenden tener un carácter de amplitud, universalidad y consistencia lógica. Para la Institución Educativa Deogracias Cardona el desarrollo del criterio moral en los educandos y educandas, es la base sobre la cual se fundamenta el proceso formativo y el desarrollo humano, mediante la interiorización de los principios éticos universales que guíen la conducta hacia niveles superiores de autonomía, con el acompañamiento y el ejemplo amoroso de los adultos significativos, quienes a través de sus prácticas, ejerzan el principio de autoridad con justicia, igualdad y respeto por la dignidad humana. Sólo de esta manera, se logrará la formación integral de la persona lidad de las nuevas generaciones, en la medida que las relaciones discursivas entre docentes y discentes superen la unidireccionalidad de la información de los conocimientos científicos procedentes del mundo objetivo y se consoliden en un proceso comunicativo que, apoyado en la creatividad del lenguaje, en el mundo subjetivo y en la sensibilidad, posibiliten actos de habla generadores de acciones que trasciendan en el mundo de la vida. Lo que se busca es educar en la sensibilidad, en el sentimiento, sobre la base de un proceso docente-educativo que se desarrolle en torno a la comunicación pedagógica de la cultura y no a su simple información para que forme a las nuevas generaciones, a partir de su mundo subjetivo, en un sistema complejo de habilidades/conocimientos, sensibilidades y valores para llegar a un estado cualitativamente superior de desarrollo dialéctico de sus facultades éticas, lógicas y estéticas Se logra sensibilizar al estudiante en la medida que se utilice un método, en el proceso docente-educativo, que logre tocarlo, inquietarlo, perturbarlo,- así el interés por el conocimiento nacerá en él; los conceptos tendrán efectos en su mundo subjetivo y sentirá la necesidad de aprenderlos. Ahí surge el sentido, la importancia, el valor que ese tema pueda tener para él. Mientras el estudiante no sienta que los conocimientos lo afectan, mientras no se sensibilice frente a ellos, no hará consciente el proceso de valorarlos para incorporarlos a su vida. Los afectos, los sentimientos, las emociones, el gusto, todo aquello que estudia la estética, agudizan el proceso consciente del estudiante sobre sus formas de aprendizaje, sobre sus deseos de educarse. Los conceptos no pueden ser ajenos a los sentimientos de los estudiantes. Formarse, en última instancia, consiste en educar los sentimientos. Los aportes de Habermans a la construcción del modelo desde la “acción comunicativa” son muy significativos, cuando plantea que todos los argumentos deben ser atendidos y legitimados a través del consenso dentro de cada comunidad, mediante la comunicación producida con argumentos racionales. De este modo descarta la posibilidad de aceptar como legítimos aquellos consensos limitados a lo que opina la mayoría. La cantidad no da certeza, la mayoría puede equivocarse. Y propone lo que él llama consensos dialógicos-argumentativos, que tiene características que deben ser respetadas para asegurar la validez del acuerdo alcanzado, estos son los argumentos propuestos: En la discusión cada uno de los participantes deberá exponer sus argumentos, responder a las críticas, argumentar en función de los intereses propios de su grupo. Cada participante, por el solo hecho de entrar en la discusión, reconoce a los otros hablantes competentes como sujeto a derecho. Los participantes en la discusión deberán renunciar al uso de la fuerza, la amenaza, la manipulación ideológica, el engaño, etcétera, para defender racionalmente sus argumentos. Un consenso será legítimo y fundamentará una norma moral legítima, cuando se respetan todas las normas de procedimiento. Por último, los aportes de Dewey desde el Desarrollismo pedagógico tiene su fundamento en los avances de la psicología infantil, y con los aportes del psicoanálisis Freudiano, al considerar la infancia como una etapa importante en el desarrollo del ser humano, en la cual se concibe el conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real. Desde el modelo Desarrollista se busca dinamizar las estructuras cognitivas del estudiante, quien construye su propio conocimiento, sobre una base conceptual previa que se reorganiza, con el profesor como guía y orientador. Este modelo se centra en el proceso de aprendizaje y tiene como base, según Dewey, “aprender haciendo”, las experiencias de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar de manera secuencial hacia estructuras cognitivas cada vez más organizadas. Desde el punto de vista social, el modelo desarrollista propone un diálogo con la realidad mediante el desarrollo de habilidades para la solución de problemas sociales, contribuir con la transformación de la sociedad y mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través de la formulación y desarrollo de proyectos en los cuales interactúan estudiantes, comunidad y profesores, proyectos que se edifican sobre problemas sociales específicos que se experimentan en los ambientes de aprendizaje. Por los tanto, los docentes deben promover el cambio emancipándose, siendo autocríticos, investigadores y forjadores de sus propias prácticas curriculares; no sólo transmisores del conocimiento, sino cuestionadores de sus prácticas pedagógicas; quienes comprenden e interpretan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para modificarlos; y la institución educativa un espacio de socialización y de formación para la vida, fundamentada en los derechos humanos, en el principio de dignidad y en los valores definidos dentro de la filosofía institucional. 2. DISEÑO CURRICULAR - Características -Flexible: Brinda múltiples y variadas opciones académico-administrativas a la comunidad educativa, para que cada uno de sus miembros decida con objetividad, autonomía, libertad y con base en lineamientos institucionales y directrices nacionales la forma de realización de su proyecto de vida académico. -Integral: Articula de manera interdependiente los elementos constitutivos del currículo, propicia el dialogo interdisciplinar entre los diferentes saberes; a su vez, garantiza la armonía entre la docencia, la investigación y la proyección social; al igual, que articula la teoría con la práctica a través de los Proyectos de Aprendizaje en Equipo como nodos problematizadores identificados en el entorno laboral y social -Basado en el Desarrollo de Competencias: Las competencias se construyen vinculadas a procesos de trasformación humana, que hace que las personas respondan con acciones, pensamientos o afectos conforme a las exigencias que le establece el contexto. Dichas respuestas se verán representadas en capacidades, en acciones demostradas con suficiencia. - Intelectuales: Atención, memoria, concentración, solución de problemas, toma de decisiones, creatividad. - Personales: Inteligencia emocional, ética, capacidad de adaptación al cambio, dominio personal, capacidad de adaptarse y actuar adecuadamente. - Interpersonales: Capacidad de trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo, proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo. - Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otros. - Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos intangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos, operaciones) y para encontrar soluciones prácticas, nueva información, capacidad de identificar, adoptar, apropiar y transferir tecnología Empresarismo y emprendimiento: Capacidad para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia tales como: identificación de oportunidades de consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios y ventas, entre otros. Enfoque humanista Concibe la personalidad como una totalidad dinámica que está en proceso continuo de desarrollo, la cual debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, es la persona, como sujeto actuante la fuente del desenvolvimiento personal integral, quien a partir de sus propias percepciones, elecciones y decisiones configura su mundo existencial; en este sentido, para comprender a los demás, es necesario entender su punto de vista, colocarse en su lugar, y de esta manera, acompañarlo en su proceso de aprendizaje hacia el encuentro consigo mismo en procura de la construcción de su propia identidad. Principios Humanistas: - - El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Para explicarlo y comprenderlo, se hace necesario abordarlo como un ser integral. Todos tendemos en forma natural hacia nuestra autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el ser humano, que a pesar de condiciones poco favorables de vida, lo conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y a trascender. El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza. Es a través del encuentro con el otro como se configura lo humano que hay en cada uno de nosotros - - - El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y con su capacidad de aprender se prepara para vivir un futuro. El hombre posee libertad y conciencia para tomar sus propias decisiones, por lo tanto, es un ente activo constructor de su propia vida, a través de actos responsables e intencionados que le van dando sentido de trascendencia a su existencia. El ser humano es un ser histórico y social con conciencia activa, capaz de transformarse a sí mismo y el mundo que le rodea para crear y recrear condiciones de vida más humanas. Desde el punto de vista de la concepción humanista, la educación debe estar centrada en ayudar a los estudiantes a descubrir quiénes son y a decidir lo que ellos quieren llegar a ser en el logro máximo de su autorrealización en todas las esferas de su personalidad. En ese sentido, la educación es un medio para favorecer el desarrollo de la tendencia actualizante inherente a todos los seres humanos, la cual deberá ser potenciada si atiende a las necesidades de los estudiantes, proporcionándoles opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal; fomentando el aprendizaje significativo y vivencial, que involucre a la persona como totalidad y se base en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. 3. CARACTERÍSTICAS - PROPÓSITO Estamos comprometidos con la formación integral, humanista y social de los niños, niñas y jóvenes, mediante relaciones de enseñanza – aprendizaje - evaluación fundamentadas en la persona como totalidad: seres complejos, multidimensionales, espirituales, racionales, emocionales, únicos e irrepetibles, producto de una construcción ínter vincular, con necesidades personales de crecimiento y autorrealización. Formamos para el desarrollo de competencias que le permitan al estudiante y a los estudiantes el desarrollo de sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales para favorecer su autorrealización y la capacidad para transformase a sí mismo y transformar el entorno, mediante el desarrollo de una conciencia crítica, con la imagen nítida de un mundo más humano que se constituya en nuestro mayor estímulo para emprender acciones de influencia, siendo coherentes con lo que pensamos, sentimos, hacemos y fundamentados en un profundo respeto por la diferencia y por la dignidad humana. Con una perspectiva tecnológica que permita integrar en los estudiantes el fortalecimiento y desarrollo de las competencias, incorporando las tics, con capacidad para acceder niveles superiores de formación, y/o vincularse al sistema productivo y al mundo cultural regional, nacional e internacional. - CONTENIDOS Los contenidos disciplinares, culturales, axiológicos y sociales, están orientados a fortalecer el desarrollo integral de los educandos y de sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales; a partir del planteamiento de problemas acordes a los requerimiento sociales, políticos, económicos y culturales del contexto, de las tendencias vigentes de la disciplina y de los lineamientos curriculares del sistema educativo. - SECUENCIACIÓN La estructuración y secuenciación conlleva al ordenamiento y concatenación del proceso curricular, teniendo en cuenta las etapas del desarrollo del pensamiento, respetando las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje; además del desarrollo del juicio moral y los proyectos pedagógicos de aula e institucionales. MÉTODO A partir de la identificación de los saberes previos, del análisis del contexto y teniendo como horizonte la formación integral, se construyen los proyectos articulados a problemas asociados a la asignatura que se va a impartir, problemas institucionales y del entorno social; los cuales serán abordados mediante la estrategia metodológica del Aprendizaje Basado en Problemas –ABP- , el Aprendizaje Colaborativo y los Proyectos de Aprendizaje en Equipo -PAE- . El método se sustenta en la motivación constante del profesor hacia el aprendizaje, en el diseño y utilización de técnicas que estimulen el trabajo colaborativo y la participación activa de los estudiantes y las estudiantes; quienes mediante el desarrollo de actividades estratégicamente planeadas, van descubriendo, elaborando reinventando y haciendo suyo el conocimiento; en la investigación como actividad central en la construcción de nuevos conocimientos y en la comunicación e interacción como ejercicio central del proceso de aprendizaje. DOCENTE: PERFIL DEL MAESTRO El maestro humanista es un líder que motiva, orienta, acompaña y facilita el desarrollo de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes y las estudiantes; es un investigador en el aula, sus esfuerzos didácticos deben estar orientados a que los procesos de enseñanza - aprendizaje - evaluación E-A-E, promuevan en los estudiantes y las estudiantes el aprendizaje participativo para que los estudiantes movilicen sus propios recursos y desarrollen habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes que lo potencien hacia niveles de autonomía, autoaprendizaje y creatividad. Promueve la formación integral, a partir de una concepción de sus estudiantes como totalidad; presentándose ante ellos como es: auténtico, genuino y con fortaleza de carácter para que con su conducta ejemplarizante, los guíe hacia la realización de sus facultades humanas, integradas a los principios éticos universales y al proyecto de vida existencial. Es un profesional de la educación crítico de la sociedad, alguien que mediante el dialogo se asume como un actor que se transforma a sí mismo, transforma las relaciones con el otro y, entre ambos, transforman el mundo para concretar un modo de vida más democrático y autónomo; con capacidad para trabajar en equipo, reconocer en los demás sus fortalezas y aceptar sus debilidades, con habilidad para establecer buenas relaciones interpersonales, con mentalidad abierta al cambio y a desaprender posturas autoritarias y egocéntricas. Con mentalidad innovadora para crear ambientes de aprendizaje humanizantes que motiven hacia el aprendizaje, además, con habilidad en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. - ESTUDIANTE Es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, con la capacidad de elegir y de asumir una postura crítica frente a la realidad personal y social; un ser único, respetuoso de la diferencia, con iniciativa, espíritu investigador, con capacidad de autodeterminación fundamentada en la responsabilidad y la autonomía; ciudadano observador de los derechos fundamentales y la dignidad humana. Un líder visionario, con una gran sensibilidad humana hacia la cultura, el arte, la ciencia y la tecnología. - RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE. El núcleo central del papel del docente dentro de una educación humanista está basado en una relación de respeto hacia sus estudiantes. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con base en ello, crear y fomentar un buen clima social, basado en la comprensión y apoyo hacia sus estudiantes, fundamental para que se logre un aprendizaje significativo experiencial y para que la comunicación de la información académica y emocional sea efectiva y afectiva y logre el desarrollo de las competencias y los resultados de aprendizaje esperados. El maestro debe comprender a sus estudiantes, colocarse en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos, educar en la sensibilidad y redireccionar sus emociones. RELACIÓN DOCENTE-PADRE DE FAMILIA Debe ser respetuosa y de mutua cordialidad, con responsabilidad compartida, de compromiso y acompañamiento permanente hacia los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes para que de manera conjunta, se avance hacia ese gran propósito de contribuir en la formación de seres humanos de bien, útiles a la sociedad y con las competencias necesarias para realizar su proyecto de vida existencial y consecuentemente llegar a ser personas felices. RELACIÓN DOCENTE-DIRECTIVOS Un equipo interdependiente en el que todos le aportan a la construcción del ideario misional, a través de una comunicación basada en la confianza y la colaboración para que de manera sinérgica se potencialice lo mejor de cada uno, alineados con la misión, la visión los principios humanistas enfocados en la formación del ideario institucional que es la formación integral de los educandos para el desarrollo de competencias. Con el compromiso fervoroso de participar en la consolidación de la Comunidad Deograciana fundamentados en los principios humanistas y el proyecto educativo institucional RECURSOS Son los medios de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, representados en infraestructura tecnológica, textos multimediales, cursos en línea, materiales educativos, mapas, libros, periódicos, excursiones, visitas, utilización de portafolios y guías de aprendizaje. Se debe disponer de los recursos necesarios para lograr un aprendizaje vivencial acorde con los intereses y necesidades de los estudiantes y las estudiantes. EVALUACIÓN Se realiza a través de la técnica del portafolio en el cual los estudiantes registran las evidencias de aprendizaje, tanto de conocimiento como de producto y de desempeño, correspondientes a la formación de las competencias. De igual manera, se debe fomentar la autovaloración con el fin de que los propios estudiantes valoren la formación de sus competencias con respecto a los resultados de formación previamente identificados; si se utiliza la autoevaluación como recurso, se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los estudiantes; a través de la coevaluación, los estudiantes valoran entre si sus competencias de acuerdo con criterios previamente definidos; mediante la heteroevaluación, el profesor valora el logro de los resultados de aprendizaje y el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes, mediante evidencias que pueden ser de producto, de desempeño y de conocimiento, que deberán quedar consignadas en el portafolio de evidencias resultado de las actividades de aprendizaje desarrollas por los estudiantes.