Acceso a página

Anuncio
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 1 de 25
NUEVA ECONOMÍA DE
ACCESO A LA
INFORMACIÓN – EN@E
Proyecto presentado en el marco de la iniciativa
comunitaria EQUAL
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 2 de 25
CAPÍTULO 3
ESTRUCTURA SECTORIAL
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 3 de 25
A. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
Realizar una breve descripción de la situación de los distintos subsectores en función
de una serie de variables directamente relacionadas con el proyecto.
B. CONTENIDO
3.1. Género/Sexo
3.2. Contratación
3.3. Nacionalidad
3.4. Discapacidad
3.5. Informatización
3.6. Teletrabajo
3.7. Formación
C. ESTRUCTURA ARGUMENTAL
Tras la lectura y análisis de los datos recogidos se plantean finalmente aquellos
elementos de especial incidencia para la investigación que se está realizando.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 4 de 25
3.1. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL RESPECTO A GÉNERO1
La distribución sectorial en cuanto a porcentaje de hombres y mujeres en el sector
muestra una clara tendencia a la ocupación masculina que supone el 65% del total de
la muestra obtenida (Gráfico 3.1.) con grado de desigualdad porcentual respecto a los
diferentes subsectores (Gráfico 3.2.).
Los sectores librero y editor son los que muestran una participación más igualitaria
respecto a porcentajes según género siendo incluso algo superior la presencia de
mujeres en el sector editorial, 51% frente al 49% de presencia masculina. El sector de
artes gráficas es el que más acentúa la desigualdad por géneros, representando un
82% el porcentaje de hombres que trabajan en el sector frente al 18% de mujeres. En
el sector de la distribución la diferencia también es importante, el 67% de hombres
contrasta con el 33% de trabajadoras mujeres. (Gráfico 3.2.). En el grupo denominado
multisectorial el porcentajes de hombres también supera a las mujeres, 55% frente al
45%.
Gráfico 3.1. % comparativo entre hombres y mujeres
trabajando en todos los subsectores de la muestra
100%
80%
65%
60%
35%
40%
20%
0%
Hombres
1
Mujeres
Nota: El conjunto de cuestionarios que se engloba bajo el nombre de multisectorial incluye aquellas
empresas que no están adscritas a un único subsector. Suponen un total de 10 cuestionarios de un total
de 163 recibidos y se tendrán en cuenta en el presente capítulo en aquellos datos en que aporten un
valor global como sector, no obstante en aquellos casos que la escasez de la muestra pudiese desvirtuar
los datos obtenidos respecto a otros subsectores se prescindirá de dicha información.
La distribución de dichos cuestionarios es la siguiente:
Distribuidor + editor
2
Distribuidor + editor + librero
1
Editor + librero
4
Librero + distribuidor
3
Nota: Puede consultarse la información sobre la ficha muestral de la investigación en el capítulo
introductorio de la misma.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 5 de 25
Gráfico 3.2. % comparativo entre hombres y mujeres por cada subsector
100%
80%
60%
40%
82%
67%
33%
51%
53%
47%
55%
45%
18%
20%
0%
49%
Distribuidor
Gráfico
Editorial
Hombres
Mujeres
Librero
Mulitsectorial
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 6 de 25
3.2. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL RESPECTO A LA CONTRATACIÓN
POR GÉNERO
El porcentaje de contratos indefinidos en hombres es más elevado para el conjunto del
sector respecto al total de trabajadores de la muestra, siendo de un 82,55% frente al
77,15% de las mujeres (Gráfico 3.3.). En términos subsectoriales los hombres
empleados en el sector librero son los que presentan el menor número de contratación
indefinida dentro del sector (69%), seguidos por las mujeres dentro del sector
distribuidor (72%). Los porcentajes dentro del sector editorial muestran un grado de
contratación sectorial que afecta de la misma manera a hombres y a mujeres con un
86% respectivamente de contratación indefinida sobre el total de trabajadores de la
muestra. El sector gráfico muestra un porcentaje superior de contratación indefinida
para mujeres, un 82% frente al 76% de los hombres. El denominado grupo
multisectorial posee un 100% de contratación indefinida para hombres frente al 79%
para mujeres. (Gráfico 3.4.).
Gráfico 3.3. % comparativo entre contratos indefinidos a hombres y mujeres
respecto al total de trabajadores de la muestra por género
82,55%
100,00%
77,15%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Hombres contr. indefinido
Mujeres contr. indefinido
Gráfico 3.4. % comparativo entre contratos indefinidos a hombres y mujeres según
subsectores respecto al número total de trabajadores por subsector
100%
80%
88%
72%
76%
82%
100%
86% 86%
85%
79%
69%
60%
40%
20%
0%
Distribuidor
Gráfico
Editorial
Hombres
Mujeres
Librero
Mulitsectorial
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 7 de 25
3.3. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL RESPECTO A LA NACIONALIDAD DE
LOS EMPLEADOS
El sector del libro en España está compuesto en su mayoría prácticamente absoluta por
profesionales nacionales suponiendo los profesionales extranjeros tan sólo el 2% del
total; Siendo tal vez ligeramente superior el porcentaje de personal extranjero en el
sector librero, un 3%, aunque prácticamente inexistente para el sector en su conjunto
(Gráficos 3.5 y 3.6.).
Gráfico 3.5. % comparativo de nacionalidad española frente a
nacionalidad extranjera
98%
100%
80%
60%
40%
2%
20%
0%
Extranjera
Española
Gráfico 3.6. % comparativo de nacionalidad española frente a extranjera por
subsectores
100%
99%
98%
98%
97%
97%
80%
60%
40%
20%
0%
1%
Distribuidor
2%
Gráfico
Nacionalidad española
2%
Editorial
3%
Librero
Nacionalidad extranjera
3%
Mulitsectorial
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 8 de 25
3.4. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL RESPECTO AL EMPLEO DE PROFESIONALES CON ALGUNA DISCAPACIDAD
Del total de empresas de la muestra, las empresas gráficas parecen mostrar un mayor
porcentaje de empleados que presentan alguna discapacidad (un 23,08%) siendo el
sector librero el que menor porcentaje de contratación presenta (un 3,57%). Los
sectores distribuidor y editor presentan un 13,79% y 11,11% respectivamente (Gráfico
3.7.). La limitación física es la más presente en el sector aunque tan sólo representa
en porcentaje por personas, en el mayor de los casos un 0,98% tanto en el sector
editorial como en el librero, y un 0,49% en el sector gráfico. Las limitaciones
intelectual y sensorial representan prácticamente un valor inexistente. (Gráfico 3.8.)
Gráfico 3.7. % de empresas con trabajadores con o sin discapacidad según subsectores
100,00%
86,21%
76,92%
80,00%
93,75%
96,43%
88,89%
60,00%
40,00%
13,79%
23,08%
11,11%
20,00%
0,00%
Distribuidor
Gráfico
Ninguna limitación
Editorial
3,57%
Librero
6,25%
Mulitsectorial
Alguna limitación
Gráfico 3.8. % de personas con / sin discapacidad según subsectores
% PERSONAS LIMITACIÓN
DISTRIBUIDOR
GRÁFICO
EDITORIAL
LIBRERO
MULTISEC.
0,00%
0,14%
0,13%
0.00%
0,00%
0,35%
0,49%
0,98%
0,98%
0,74%
0.00%
0,42%
0,00%
0,00%
0,00%
99,65%
98,94%
98,89%
99,02%
99,26%
SENSORIAL
% PERSONAS LIMITACIÓN
FÍSICA
% PERSONAS LIMITACIÓN
INTELECTUAL
% PERSONAS SIN
LIMITACIÓN
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 9 de 25
3.5. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL RESPECTO AL GRADO DE INFORMATIZACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN SUBSECTORES
La percepción que del grado de informatización tiene cada empresa del sector es en
términos generales bastante positiva, siendo de un 7,68 respecto a una puntuación
máxima de 10 para el conjunto del sector (Gráfico 3.9.). El multisectorial se puntúa a
sí mismo con un 8,9 sobre 10, seguido por el subsector editorial con un 7,81, el
distribuidor con un 7,71, el gráfico con un 7,46 y el librero con un 6,48.
Concretamente,
el
librero
es
el
sector
que
más
bajo
percibe
su
grado
de
informatización concediendo a la opción “Bajo grado de informatización” un 10,34%. El
sector gráfico concede a esta misma opción un 5,13%, mientras que el sector editorial
percibe esta opción en un 1,85%. Tanto el multisectorial como el distribuidor
contemplan esta opción con una puntuación de un 0%. Respecto a las opciones “Grado
medio de informatización” y “Grado alto de informatización” el sector puntúa
positivamente ambas opciones siendo el sector multisecotiral el que mejor percibe su
grado
de
informatización
con
un
70,83%
para
la
opción
“Grado
alto
de
informatización”. El sector editorial percibe su grado de informatización con un 59,26%
de la opción “Grado alto de informatización” seguida de los gráficos con un 51,28%, los
distribuidores con un 48,39% y los libreros con un 34,48%. (Gráfico 3.10.).
Gráfico 3.9. Percepción de la importancia de la informatización según subsectores.
Puntuación de 1 a 10 (siendo 10 la puntuación máxima)
Media:
NECESARIA
(de 5-7,99)
NO IMPORTANTE
(de 0-4,99)
7,68
MUY IMPORTANTE
(de 8-10)
8,90
MULTISECTORIAL
7,71
Distribuidor
7,46
Gráfico
6,48
Librero
7,81
Editorial
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 10 de 25
Gráfico 3.10. Grado de informatización de la empresa según sectores
100,00%
80,00%
51,61%
51,28%
59,26%
48,39%
43,59%
38,89%%%%
%%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
0,00%
Distribuidor
Gráfico
Bajo grado de inf.
Editorial
Grado medio de inf.
%%
34,38%
29,17%
10,34%
1,85%
5,13%
70,83%
55,17%
0,00%
Librero
Mulitsectorial
Alto grado de inf.
De las áreas que presentan una necesidad de informatización más inmediata destacan por
orden de importancia (datos promediados por áreas según gráfico 3.11):
- Gerencia y Administración (24,28%)
- Logística (23,21%)
- Marketing y Ventas (21,32%)
- Redes y Sistemas (8,79%)
- Gestión de la Información (8,16%)
- Impresión (7,85%)
- Multimedia (6,6%)
Gráfico 3.11. Áreas que necesitan una informatización inmediata según percepción de los
propios subsectores
40,00%
20,00%
0,00%
1 Gerencia y
Administración
2 Gestión de la
Información
Distribuidor
24,14%
13,79%
Editor
18,42%
2,63%
Librero
23,33%
10,00%
Grafico
31,25%
6,25%
Según
subsectores,
4 Logística
5 Marketing y
Ventas
6 Impresión
7 Redes y
sistemas
3,45%
24,14%
24,14%
3,45%
6,90%
13,16%
36,84%
21,05%
5,26%
2,63%
6,67%
10,00%
27,59%
13,33%
10,00%
3,13%
21,88%
12,50%
9,38%
15,63%
3 Multimedia
destacan
para
el
distribuidor
las
áreas
de
Gerencia
y
Administración (24,14%), Marketing y Ventas (24,14%) y Logística siendo las
percibidas como menos necesarias de ser informatizadas las áreas de Impresión y
Multimedia
(Gráfico
3.12.).
Para
el
sector
editor
el
área
más
necesaria
de
informatización es la Logística (36,84%) y las menos necesarias Gestión de la
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 11 de 25
Información (2,63%) y Redes y Sistemas (2,63%) (Gráfico 3.13.). Para el sector
librero el área de Marketing y Ventas con un 27,59% es la más importante a
informatizar mientras que el área multimedia es la menos importante a informatizar
(6,67%) (Gráfico 3,14). Para el sector gráfico la Gerencia y Administración con un
31,24% es el área más importante de ser informatizada siendo la de Multimedia la
menos importante con un 9,38% (Gráfico 3.15).
Gráfico 3.12. Áreas de informatización inmediata según el
subsector distribuidor
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
24,14%
24,14%
24,14%
25,00%
13,79%
20,00%
15,00%
6,90%
10,00%
3,45%
5,00%
0,00%
Gerencia y
Admón
Logística
Mark. y
ventas
Gestión
Informac.
Redes y
Sistemas
Impresión
3,45%
Multimedia
Gráfico 3.13. Áreas de informatización inmediata según el
subsector editorial
50,00%
45,00%
40,00%
36,84%
35,00%
30,00%
21,05%
25,00%
18,42%
20,00%
13,16%
15,00%
10,00%
5,26%
2,63%
Impresión
Redes y
Sistemas
5,00%
0,00%
Logística
Mark. y
Ventas
Gerencia y
Admón.
Multimedia
2,63%
Gestión de la
Informac.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 12 de 25
Gráfico 3.14. Áreas de informatización inmediata según el
subsector librero
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
27,59%
30,00%
23,33%
25,00%
20,00%
13,33%
15,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
6,67%
5,00%
0,00%
Mark. y
Ventas
Gerencia y
Admón.
Impresión
Redes y
Sistemas
Logística
Gestión de la Multimedia
Informc.
Gráfico 3.15. Áreas de informatización inmediata según el
subsector gráfico
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
31,24%
30,00%
21,88%
25,00%
15,63%
20,00%
15,00%
12,50%
10,00%
6,25%
3,13%
5,00%
0,00%
9,38%
Gerencia y
Admón.
Logística
Redes y
Sistemas
Mark. y
Ventas
Impresión Gestión de la Multimedia
Informac.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 13 de 25
3.6. AUTOEMPLEO Y TELETRABAJO2
El teletrabajo se considera una de las innovaciones más importantes producidas por las
TICs y, responsable de modificar, en gran medida, los hábitos de trabajo para
flexibilizarlos y facilitarlos.
Ahora bien,
¿qué
se entiende
por
teletrabajo?.
El teletrabajo se
ha venido
caracterizando como una actividad basada en el ejercicio del trabajo a distancia, es
decir, realizado en una ubicación distinta a la de la empresa a la que se ofrece el
servicio, y que utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones como
herramienta de comunicación con el mercado, con sus clientes y para la gestión
interna.
La definición que nos aporta la Unión Europea es la de “todas aquellas actividades
profesionales realizadas lejos de un centro de producción o de un centro de servicios
que utilizan las técnicas modernas de telecomunicación y tratamiento de la información
y que generan un valor añadido económico”.
En este línea, seríamos, no obstante, más partidarios de afirmar que el teletrabajo
permite además, integrar algunos perfiles y funciones antiguas con mayor soporte
tecnológico, al hacer referencia no sólo al teletrabajador por cuenta propia o ajena sino
al teletrabajador móvil, asociado al concepto de oficina móvil y que agruparía a
aquellas personas que realizan parte de su trabajo fuera de la oficina. Con ello se
asumirían perfiles y funciones anteriores que ahora se pueden ver enriquecidas.
En cualquiera de los casos nos encontramos no tanto con un proceso de ruptura, sino
de evolución ya que siempre ha existido la posibilidad de trabajo disgregada del centro
de producción. Pero, ahora, lo que nos encontramos es con la posibilidad de una
tecnología que como medio puede posibilitar el ampliar la base social.
La propia evolución del término y sus implicaciones tiene su reflejo en los distintos
nombres que ha ido adoptando el término teletrabajo: work nouveau, trabajo en red,
trabajo virtual, digital teaming..., no obstante existen algunas variables comunes a
todos ellos que pueden ayudar a su clasificación.
2
En http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=25&op=3
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 14 de 25
3.6.2. Variables definitorias de la teleformación
- La temporalidad: permanente o alternante
- El horario: tiempo completo o tiempo parcial
- Relación contractual: empleador-empleado o autónomo consumidor
- Técnica: Tareas on-line y offline
- Lugar: domicilio, centros de teletrabajo, teletrabajo móvil
3.6.3. Los datos
No parece existir, todavía, unos datos excesivamente fiables de la implantación y
evolución del mismo en las empresas españolas. La situación actual presenta un
importante número de proyectos y todas las previsiones indican un incremento en los
próximos años. Los datos de penetración a nivel europeo en porcentaje son:
- Finlandia: 16,8
- Suecia: 15,2
- Holanda: 14,8
- Estados Unidos: 12,9
- Dinamarca: 10,5
- Japón: 7,9
- Inglaterra: 7,6
- Alemania: 6,0
- Irlanda: 4,4
- Italia: 3,6
- Francia: 2,9
- España: 2,8
En concreto, para el sector del libro y en base a las encuestas realizadas, parece
confirmase esta tendencia actual e, incluso marcar tendencias a futuro que reflejan
en gran medida cómo el teletrabajo parece irse asentando en determinados perfiles
de empresa, sectores o tareas concretas.
Un elemento altamente condicionante del teletrabajo es la naturaleza de las tareas a
desempeñar. Así, aquellos subsectores en los que prima un trabajo “manual” indican
una penetración del teletrabajo menor. Por ejemplo, en el sector gráfico la
penetración del teletrabajo es nula (Gráfico 3.16) y en el distribuidor (Gráfico 3.17)
es del 3,33%, algo superior a la media general española que es del 2,8 %.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 15 de 25
Gráfico 3.16. Teletrabajo en el subsector gráfico
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
Sí
No
Gráfico 3.17. Teletrabajo en el sector distribuidor
96,67%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
3,33%
0,00%
Sí
No
Si, en cambio nos fijamos ya en el sector editor y librero el porcentaje aumenta
sustancialmente representando el 7,41% para los libreros (Gráfico 3.18) y el 7,55%
para los editores (Gráfico 3.19).
Gráfico 3.18. Teletrabajo en el sector librero
92,59%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
7,41%
20,00%
0,00%
Sí
No
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 16 de 25
Gráfico 3.19. Teletrabajo en el sector editorial
92,45%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
7,55%
20,00%
0,00%
Sí
No
En ambos casos nos situamos en lo que puede ser la media Europea (7,5%,
aproximadamente). Muy por encima, incluso de editores y distribuidores se sitúa la
penetración del teletrabajo en el subsector multisectorial al irnos hasta el 11,1%
(Gráfico 3.20), a medio camino entre la media europea y los países nórdicos.
Gráfico 3.20. Teletrabajo en el sector multisectorial
88,98%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
11,11%
20,00%
0,00%
Sí
No
Detrás de ello podemos intuir una interesante línea de trabajo y evolución. Parece
que la verticalización sectorial facilita la penetración del teletrabajo y que aquellos
subsectores que podemos considerar más cercanos a los contenidos como pueden
ser el librero y el editor también facilitan más la entrada.
Ello parece ser bastante coherente con lo que a continuación se expone en relación
con los perfiles profesionales en los que el teletrabajo parece tener mayor
penetración y las habilidades básicas necesarias para llevarlo adelante.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 17 de 25
3.6.4. Requerimientos para el éxito
- Trabajo por objetivos y evaluando resultados y no por tiempos de trabajo
- Adecuación de la organización y los procedimientos a las nuevas necesidades
- Utilización de la informática
- Buena red de telecomunicaciones y acceso externo a la información de la
empresa
3.6.5. Pasos mínimos para la puesta en marcha de una iniciativa de teletrabajo
- Redefinir los procedimientos internos de la empresa
- Detectar las nuevas necesidades de comunicación ya que aparecen nuevos
flujos de información
- Seleccionar los servicios telemáticos en los que se apoyará el teletrabajo
- Seleccionar la plataforma tecnológica atendiendo, entre otros, a los
siguientes factores:
- Necesidades de comunicación identificadas
- Tipo de comunicantes que intervienen en los intercambios de
información
- Modalidad de trabajo seleccionada
- Ubicación geográfica
- Ofertas de servicios de comunicación por parte de las operadoras
3.6.6. Campos con mayor desarrollo
- Consultoría y servicios a las empresas
- Programación y servicios informáticos
- Consultoría y servicios financieros
- Marketing
- Servicios y atención médica
- Artes gráficas, visuales y multimedia
- Relaciones públicas y publicidad
- Contabilidad y auditoría
- Escritores, guionistas y creadores de contenidos
- Comerciales y vendedores independientes
Ello es debido, en gran medida a que el 74% de las profesiones relacionadas con estas
ocupaciones están relacionadas con la información y el conocimiento, ya sea en su
vertiente del tratamiento de los datos, en su vertiente técnica o en su vertiente de
gestión.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 18 de 25
Si, de hecho, a la hora de clasificar los sectores de trabajo actuales, en vez de
atenernos a la descripción tradicional centrásemos la atención en la información, el
teletrabajo sería idóneo para aquellas empresas en que sus profesionales fuesen
quienes:
- Convirtiesen la información (mecanógrafos, traductores, transcriptores de
datos, grabadores de datos)
- Gestionasen la información (agentes de seguros, contables, documentalistas)
- Generasen información (periodistas, investigadores, redactores editoriales,
analistas, programadores)
-
Difundiesen
información
(oficinas
de
información,
ventas
por
correspondencia y teléfono, soporte postventa)
- Accediesen a la información (suscripciones de prensa, lectores)
- Compartiesen información (relaciones cliente-proveedor, equipos de trabajo,
empresas colaboradoras)
- Accediesen remotamente a la información (directivos, trabajadores fuera de
la oficina)
3.6.7. Ventajas
- Sociales:
- Facilita la integración de personas con dificultad de desplazamiento y/o con
discapacidad
- Ayuda al reequilibrio poblacional
- Reduce el gasto por desplazamientos
- Aumento de la competitividad por fomento de la cultura y uso de las nuevas
tecnologías
- Desarrollo de PYMES especializadas
- Para las empresas:
- Reduce gastos
- Ahorra espacios
- Fideliza y ayuda a captar nuevos profesionales
- Permite la descentralización y la flexibilidad
- Mejora la comunicación interna
- Mejora la atención al cliente
- Mejora la cooperación empresarial
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 19 de 25
- Aumenta de la productividad
- Retención de personal cualificado por la oportunidad de prestar sus servicios
con métodos alternativos
- Focalización de la gestión en el área principal de negocio de la empresa
- Para los trabajadores:
- Menos tiempo fuera de casa
- Horario más flexible
- Aumenta la satisfacción, la responsabilidad y la autonomía del trabajador
- Mejora de calidad de vida
- Mayor posibilidad de autoempleo
- Mayor posibilidad de integración y entrada en el mercado laboral de
colectivos
- Reducción de gastos domésticos
- Posibilidad de elección del entorno
3.6.8. Inconvenientes
- Sociales:
- Puede producir tendencia al aislamiento
- Produce cambios en la distribución del tiempo que repercutirán en estilos de
vida
- Puede acentuar la distancia entre quienes acceden a la tecnología y quienes
no
- No existe todavía una aceptación social
- Para las empresas:
- Pérdida de la comunicación informal
- Menos control
- Disminuye la seguridad de la información
- Más dificultad para crear un a cultura de empresa
- Incremento de los costes de equipamiento
- Incremento de los costes de formación del personal
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
- Para los trabajadores:
- Más precariedad
- Más estrés por soledad
- Mayor propensión a la explotación
- Conflictos entre vida privada y laboral
- Pérdida de ayuda inmediata para determinadas tareas
3.6.9. Características de un teletrabajador. Su perfil
- Automotivación
- Autodisciplina
- Adaptabilidad
- Capacidad de organizar su tiempo y seguir un horario
- Capacidad de planificación
- Capacidad de soportar el aislamiento
- Autonomía
- Habilidades tecnológicas
- Autoconfianza
- Capacidad de resolución de problemas
- Iniciativa
- Capacidad de comunicación por teléfono
3.6.10. Requisitos mínimos para “teletrabajar”
- Espacio físico adecuado
- Potencia eléctrica
- Calefacción, frío y ventilación
- Iluminación
- Tranquilidad
- Ordenador
- Módem o dispositivo de comunicaciones
- Software específico
3.6.11. Elementos formativos mínimos para un teletrabajador
- Internet
- Conceptos básicos del teletrabajo
- Adaptación tecnológica del entorno de trabajo
- Aspectos legales y fiscales
- Gestión del tiempo
Página 20 de 25
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 21 de 25
3.7. FORMACIÓN
Hay un acuerdo generalizado sobre la importancia de la formación para todas aquellas
empresas que desean asegurar su permanencia en el mercado. Lo cual no quiere decir,
necesariamente, que todas las empresas estén empeñadas en la tarea.
En un sector como el que nos ocupa, fundamentalmente dinámico y que se enfrenta a
grandes retos es clave conocer, por lo menos, el posicionamiento de la empresa en
relación a la valoración que hace de la formación.
Así es claro que resultará difícil plantear temas formativos en aquellas empresas que
piensen que la formación no es un apoyo para la mejor realización de las tareas.
La percepción, en general, por parte de todos los subsectores en relación a la
necesidad de formación es positiva como lo refleja el gráfico 3.21. La opción “muy
importante” gira en torno al 65-70% para todos los subsectores excepto para el
multisectorial en que esta opción desciende al 43%. La percepción de la formación
como “no importante” es escasa siendo ligeramente superior en el subsector
distribuidor (13,33%) frente al resto de los subsectore.
Gráfico 3.21 Percepción de la formación según subsectores
100,00%
80,00%
70%
60,00%
%
40,00%
16,67%
20,00% 13,33%
0,00%
Distribuidor
66,67%
71,43%
66,04%
50,00%
28,21%
5,13%
3,77%
Gráfico
Formación - NO IMPORTANTE
30,19%
Editorial
Formación - NECESARIA
%
21,43%
7,14%
Librero
43,75%
6,25%
Multisectorial
Formación - MUY IMPORTANTE
Si trasladásemos esta misma información a puntuación media sectorial (Gráfico 3.22)
vemos que para todos los subsectores, excepto el multisectorial, la valoración
superaría el 7,5.
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 22 de 25
Gráfico 3.22. Percepción de la importancia de la formación según subsectores.
Puntuación de 1 a 10 (siendo 10 la puntuación máxima)
Media:
MUY IMPORTANTE
(de 8-10)
(de 5-7,99
6,47
MULTISECTORIAL
7,53
Distribuidor
8,10
Gráfico
8,14
Librero
8,17
Editorial
0,00
7,68
I MPORTANTE
NO IMPORTANTE
(de 0-4,99)
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Página 23 de 25
CONCLUSIONES GENERALES
- La distribución sectorial en cuanto a porcentaje de hombres y mujeres en activo
muestra una clara tendencia a la ocupación masculina que supone el 65% del total de
la muestra obtenida con grado de desigualdad porcentual respecto a los diferentes
subsectores:
% Hom bre / Mujeres
subsector Distribuidor
100%
% Hom bre / Mujeres
subsector Gráfico
100%
67%
33%
50%
Hombres
Mujeres
0%
Hombres
50%
18%
Mujeres
0%
% Hom bre / Mujeres
subsector Editorial
% Hom bre / Mujeres
subsector Librero
100%
100%
49%
50%
82%
51%
Hombres
Mujeres
0%
53%
47%
50%
Hombres
Mujeres
0%
- El porcentaje de contratos indefinidos en el sector, respecto al número total de
trabajadores, es del 82,55% para los hombres y del 77,15% para las mujeres lo que
supone una tendencia ligeramente superior respecto a esta fórmula de contratación
comparada con otros sectores3. Siendo los subsectores más cercanos a los contenidos,
en concreto el editorial, el más propicio para la contratación paritaria.
3
Se puede contrastar la información obtenida con la proporcionada respecto a otros sectores de
actividad en: http://www.mtas.es/mujer/mcifras/W584.XLS
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
% Contratos indefinidos
subsector Distribuidor
100%
88%
% Contratos indefinidos
subsector Gráfico
100%
72%
Hombres
50%
Mujeres
0%
76%
82%
Hombres
50%
Mujeres
0%
% Contratos indefinidos
subsector Editorial
100%
Página 24 de 25
86%
% Contratos indefinidos
subsector Librero
86%
Hombres
50%
85%
100%
Mujeres
0%
69%
Hombres
50%
Mujeres
0%
- El empleo de extranjeros y discapacitados es escaso y no relevante respecto a la
muestra obtenida.
- El nivel de informatización de las empresas del sector es considerado por ellas
mismas adecuado a la realidad que están viviendo.
- La pertenencia a un subsector u otro supone incidir más en una necesidad u otra de
informatización. Por subsectores las percibidas más importantes son:
Areas preferentes a inform atizar
- subsector Distribuidor
40%
30%
20%
10%
0%
Areas preferentes a inform atizar
- subsector Gráfico
40%
24% 24% 24%
Gerencia y Admón
30%
Mark. y ventas
20%
Logística
10%
0%
32%
22%
16%
Gerencia y Admón
Logística
Redes y Sistemas
CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA SECTORIAL
Areas preferentes a inform atizar
- subsector Editorial
40%
30%
20%
10%
37%
Areas preferentes a inform atizar
- subsector Librero
40%
21%
18%
Logística
30%
Mark. y ventas
20%
Gerencia y Admón
0%
Página 25 de 25
27%
23%
Mark. y ventas
13%
Gerencia y Admón
Impresión
10%
0%
- El sector del libro, en su conjunto, muestra una positiva tendencia para la
implantación del teletrabajo, que se ve acentuada respecto a:
- Los subsectores más cercanos a contenidos (editores y libreros)
- Los subsectores con índice de presencia laboral femenina (editores y libreros)
% de em presas con presencia de
teletrabajo por subsectores
respecto a conjunto del sector
41%41%
40%
20%
0%
Distribuidor
18%
Gráfico
Editorial
0%
Librero
- El conjunto del sector valora muy positivamente la necesidad de formación como
elemento clave para el desarrollo de la empresa.
Descargar