LECTURAS 4A SEMANA DE AGOSTO DE 2013 Ranking a 3 meses Fruto de un trabajo que muchos no conocen a que horas se fabrica...pero estar aquí estamos...los insumisos seguimos abriendo sendero. Ranking a 3 meses2.500 000 visitantes mensuales , Insumisos.com se encuentra entre las 2.000.000 páginas más importantes del mundo. COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller ESTIMADO COLEGA Y AMIGO LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINO AMERICANOS EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS. USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINO AMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS. CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO TIEMPO Y A LA VEZ SEA COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO. RECIBIMOS COLABORACIONES Y SUGERENCIAS EN LAS DIRECCIONES: Correos: [email protected] / [email protected] INDICE DE LECTURAS 4A SEMANA DE AGOSTO DE 2013 INDICE DE LECTURAS 4A SEMANA DE AGOSTO DE 2013 CONTEXTO GLOBAL Siete puntos estratégicos para el transporte de petróleo por vía marítima En Francia, los ricos son cada vez más ricos y los pobres… cada vez más pobres "Caos controlado", la nueva era de la historia de Oriente Próximo sin EE.UU. La Armada china, un gigante naval con los pies de barro El ejemplo de una lucha armada con apoyo de masas en Egipto podría tener un impacto múltiple La alianza EEUU – Qatar Nazanín Armanian/ Egipto, geopolítica de una crisis Egipto/ Todos en contra de la democracia Egipto a sangre y fuego NORTEAMÉRICA NARCOPARAMILITARISMO Ricos e influyentes en la privatización del petroleo en México Petróleo: la gran transa Contratos de riesgo se contabilizarían como acuerdos para compartir reservas: prensa Endulza gobierno de México con truco fiscal a petroleras de EU para invertir aquí Centroamérica Proyecto del canal interoceanico en Nicaragua Los militares y la élite, la alianza que ganó la guerra Facundo Guardado: Veo difícil que Tony Saca entre a la segunda vuelta electoral Exguerrillera que le gusta cobrar y caminar por la derecha Honduras a la venta: ‘Ley Hipoteca’ refuerza paquete de privatizaciones post-golpe El Salvador/ La amenaza de la Revolución Pasiva Chinchilla agarra vuelo por crisis con Nicaragua Elecciones en Honduras/ Una batalla más por la liberación latinoamericana Snowden revela la disputa estadunidense por Centroamérica Guatemala: La energía eléctrica es un derecho, no una mercancía, nacionalizarla es un deber Hoteles de lujo, fábricas que explotan a los trabajadores y desregulación para la elite corporativa privada: La “reconstrucción” de Haití CONO SUR Quiénes son los empresarios que se reunirán con Cristina Kirchner en Río Gallegos Después del análisis, el kirchnerismo reacciona El movimiento hacia la participación. El autoritarismo como mito Chile: laissez-faire oligárquico Imágenes prohibidas para un país reprimido. Chile al Diván Manuel Cabieses Donoso: Chile: Un plato de lentejas o Asamblea Constituyente La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia Tercer día de paro nacional indefinido: Grave situación humanitaria en el Cauca La protesta social recibe tratamiento militar ¿Hay responsabilidad de las multinacionales en la crisis cacaotera en Colombia? Argentina/ Rigane: "El acuerdo con Chevron demuestra que la nacionalización de YPF no era un proceso de recuperación de soberanía" Venezuela El Árbol y el Bosque Concepción: La imposición del capital extranjero de la mano de la lógica del mercado internacional Entrevista a la dirigente de la guerrilla paraguaya del EPP, Cármen Villalba Presidente de la ARP se fue a la “guerra” con Cartes: Los que se oponen a la militarización “no quieren un país ordenado”, dijo La militarización ya es ley en Paraguay Temores y silencio oficial ante versión de supuestos grupos parapoliciales amparados por la ARP “Congreso de Paraguay otorga al Presidente nuevos poderes para utilizar la intervención militar en contra de los ciudadanos”, dice The Washington Post Del EPP y otros demonios Militares piden 2000 millones de guaraníes para el “sostenimiento de las acciones” contra EPP El gobierno de Horacio Cartes es un “proceso peligroso para el futuro del país” El asalto de Río Tinto Alcán al fisco paraguayo (V) “A partir de hoy entramos prácticamente a un Estado de Excepción permanente” Schupp: 8 de cada 10 estancias son del narcotráfico Coming back en Paraguay PARAGUAY EVALUA MILITARIZAR UNA ZONA DE INFLUENCIA DEL GRUPO ARMADO EJERCITO DEL PUEBLO PARAGUAYO “El guerrillero paraguayo” La nueva voz de las protestas cariocas Un sistema político en transformación Brasil destinará 75% de las regalías del petróleo a educación y 15% a la salud La experiencia argentina y el “trilema de la globalización” Argentina: “Buscan un golpe institucional” En Argentina no hay dos estados en guerra de secesión Juan Guahán/Question:Preocupación y disconformidad a la argentina Maquiladoras en Sudamérica: ¿integración posneoliberal? FALLOS DE RAPIÑA > DEL DEFAULT DE LA DEUDA AL FALLO DE LA CAMARA DE APELACIONES DE NUEVA YORK Tres jueces en línea directa con los buitres Traje a medida para los buitres Paraguay: Arrecian las posturas cavernarias Argentina...¿Fin de un ciclo? Argentina puede producir baterías de litio Los maridajes cruzados de la geopolítica latinoamericana Chile: ¿Es Franco Parisi el nuevo “Fra-Fra” de la derecha? Hambre, Sueño Y “Parola” Vs “Prostitución” Parlamentaria Uruguay: Fondos de un narco colombiano pasaron por el RBC en el 2007 SOCIODIALOGANDO Fotos: Las diez ciudades más contaminadas del planeta La corrupción estructural en el Perú Los ancianos, ¿una verdadera amenaza para la economía del siglo XXI? “Recordar no es vengar: es poner las cosas en su sitio” Decisiones desde la extrema derecha, seria amenaza para México: González Casanova Los movimientos de avanzada deben tomar como base el pensamiento de la revolución cubana Homogeneizando la especia humana; Google, la singularidad tecnológica y la privatización del ser humano Entrevista a Pierre Rabhi, campesino, agroecólogo, filósofo, inventor de la idea “Oasis en todas partes” Dialéctica en la interpretación del Estado Plurinacional Bradley Manning: "No existe una bandera lo suficientemente grande para cubrir la vergüenza de matar a gente inocente" Entrevista al reportero "free-lance'" Karlos Zurutuza "Algunos enviados especiales a zonas de conflicto se limitan a leer un teletipo delante de una cámara" ENTREVISTA A SAMIR AMIN.:El imperialismo colectivo: Desafíos para el Tercer Mundo Alameda Disputas comunicacionales en Nuestra América ELIZABETH JELIN: “Estudiamos las luchas por las memorias en plural, desde una perspectiva histórica” El Fidel Castro que yo conozco El Webguerrillero pide perdón por difundir una noticia falsa (sobre que Mujica no pudo entrar a un acto en Paraguay): "Hicimos lo que siempre criticamos de otros medios" El documental “Roger and Me” y las falencias de las ciudades de Flint y Detroit, Michigan, EEUU Periodista revela nuevas pruebas de la vinculación de CIA con la Operación Cóndor La violencia juvenil en México: Banco Mundial Rainer Himmelfreundpointner Dennis Meadows: No tendríamos que preocuparnos por el planeta, sino por la especie humana "Idealismo post adolescencia" Sobre el multiculturalismo en Gran Bretaña: Nosotros y ellos Marxismo, plurinacionalidad y nacionalismo Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica ¿Qué son las cadenas globales de valor? La escuela-comunidad de Warisata ENTREVISTA A CECILE KYENGE, ACTUAL MINISTRA ITALIANA PARA LA INTEGRACION “El racismo es un problema cultural” San Martín y el proyecto inconcluso de la Patria Grande Las venas abiertas de PEMEX “Viene la revolución para México”: autodefensas ALDO FERRER, ECONOMISTA DE LA UBA Y FUNDADOR DEL PLAN FENIX Los buitres del petróleo BERNARDO KLIKSBERG Y LO QUE FALTA EN LA ARGENTINA, BRASIL Y LA REGION ENTERA “Las demandas de los sectores más marginados son legítimas” Sobre las elecciones chilenas: Una mujer roxanamente igual a su pueblo Federici, Marx y la opresión de las mujeres en la transición al capitalismo “Esta naciendo una nueva cultura política” (Neo) desarrollismo o lucha de clases La otra cara del milagro Brasil: el repertorio del urbanismo militarizado EL EMBAJADOR SHANNON SE VA CON KERRY Bye, bye, Brasil ... y así fue, de amanecer en amanecer, nos quedamos sin mundo Colombia: La paz más allá de los fusiles EEUU y su red de espionaje en el mundo entero ¿Intelectual o bufón? El poder de la insubordinación “Algunos sólo se plantean que el sistema falla cuando no hay dinero en la tarjeta” La tercera era del carbono El negacionismo estadounidense La disonancia cognitiva : El suicidio de la izquierda árabe Uruguay tiene candidato de izquierda enlodado con los militares Chile: A 40 años del golpe: la díscola relación entre la sociedad chilena y sus Fuerzas Armadas Tejas Verdes: la cuna de la DINA Lecciones de una dictadura Ciudades en el 2050 IDENTIDADES Y MITOS MEXICANOS Latinoamérica debe crecer a una tasa anual de 7,5% para reducir la pobreza y prosperar Se populariza dudoso modelo de cárceles privadas Un desertor de la guerra contra el terrorismo Venezuela y Suramérica: la entrevista de Atilio Borón con Walter Martínez (1ra Parte) Venezuela y Suramérica: la entrevista de Atilio Borón con Walter Martínez (2ra Parte) Cómo saber si monitorean tu ordenador del trabajo e impedirlo Movimientos Sociales: Vanguardia del proceso de cambio Bradley Manning y el alto precio de vivir en una sociedad libre El 43% de los brasileros no se reconoce en la programación televisiva “El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir” Egipto, como Chile, como Argentina: el regreso de la guerra sucia, por Jon Lee Anderson PIZARRÓN INSUMISO [Vídeo] Presentación del libro de Ángeles Maestro "Crisis capitalista y privatización de la sanidad" Calibán, la bruja y El Capital TEXTOS ESTRATÉGICOS LIBRO MANUAL PARA DESESTABILIZAR GOBIERNOS...HOY SE APLICA EN VENEZUELA, EGIPTO, SIRIA...PUEDE PASAR EN MÉXICO. De la dictadura a la democracia, de Gene Sharp, agente de la CIA Entrevista a Atilio Borón por Vanessa Davies en Contragolpe La nueva mirada de la resistencia saharaui Una generación bajo el fuego Argentina: el regreso de los intelectuales públicos la discusión presupuestaria en la Educación. Libro gratis Prisión, reinserción social y criminalidad Algunas dimensiones de la desigualdad en Chile: Introducción Para Nestlé “El agua no es un derecho y debe tener un valor de mercado y ser privatizada” Aportes para la discusión sobre la obligatoriedad de Kínder Chile y el mapa de los conflictos Las corrientes intelectuales en China actual Diez preguntas a la Célula Revolucionaria Carlos Montemayor ¿Democracia o capitalismo? Reforma Energética: entre las imposiciones y el desinterés. Blanca Salces Vídeos. “Chile, las imágenes prohibidas” Michoacán, territorio comanche Libro gratuito Manual de desobediciencia civil Vídeo: Colombia y la rebeldía de sus estudiantes Mapa interactivo de las protestas sociales desde 1979 Asignado: Cada protesta en el planeta desde 1979 Nuevo libro del reconocido sociólogo Ramón Fogel. Colombia: pillados policías dejando granada en paso de marcha en Tunja El Salvador: Nuevos partidos, viejos reformismos Enrique Peña Nieto llega a su Primer Informe de Gobierno con 13 mil 775 ejecuciones, LA “CRUZADA” DE EPN DEJA BADIRAGUATO AL NARCO Los “representantes de México” no se parecen a los mexicanos CONTEXTO GLOBAL Siete puntos estratégicos para el transporte de petróleo por vía marítima http://actualidad.rt.com/economia/view/103713-petroleo-transporte-maritimo-puntosestrategicos Corbis Ante la escalada de violencia en Egipto y la tensión en Irán, preocupa el bloqueo del canal de Suez o el estrecho de Ormuz, claves para el transporte de petróleo. ¿Qué vías marítimas son cruciales en el tráfico de crudo? Casi la mitad de la producción mundial de petróleo, unos 90 millones de barriles diarios, se transporta actualmente por vía marítima, afirman analistas de la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés). La mayor parte de este crudo atraviesa en un momento dado uno de los siete 'cuellos de botella' de transporte marítimo (conocidos como 'chokepoint' en inglés) que les presentamos a continuación. Son unos canales estrechos utilizados en las rutas marítimas mundiales que son cruciales desde el punto de vista geopolítico. El bloqueo de uno de estos 'pasillos' podría, según expertos, alterar los precios de petróleo y provocar el caos en los mercados energéticos. RT Canal de Suez / Oleoducto Sumed El canal de Suez es una vía artificial de navegación de 163 kilómetros de longitud que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo a través del istmo de Suez, ubicado en la península del Sinaí. En 2011, 18.000 barcos atravesaron este canal. También en Egipto se encuentra el Sumed, un oleoducto petrolero que une una terminal en el golfo de Suez con otra en el mar Mediterráneo. Da una alternativa al canal de Suez para el transporte de petróleo desde el golfo Pérsico hacia Europa y el Mediterráneo. Si se combina el transporte de petróleo a través del canal de Suez con el del área del oleoducto Sumed, en total circulan diariamente 2,4 millones de barriles de petróleo en esa región. Estrecho de Ormuz Considerado una de las vías petrolíferas más importantes del mundo, une el golfo de Omán con el golfo Pérsico y por él transita más del 20% del crudo mundial. Se estima que 17 millones de barriles de petróleo pasan por este estrecho diariamente. Esta vía es un punto clave en la confrontación entre Irán y EE.UU. Teherán advirtió varias veces de que de cerraría el paso si las sanciones impuestas contra la república islámica por parte de Occidente no le dejaban otra salida. Washington, por su parte, incrementó su presencia militar en la zona. Estrechos daneses Los estrechos daneses son tres canales que conectan el mar Báltico con el mar del Norte. Según la EIA, a medida que Europa aumenta las importaciones de energía de Rusia, incrementa también la importancia de los estrechos daneses. En 2010, a través de este 'cuello de botella' pasaron 3 millones de barriles de petróleo al día. Estrechos de Turquía Los estrechos del Bósforo y los Dardanelos son algunos de los que cuentan con mayor densidad de tráfico del mundo. En 2011, por estos estrechos circularon unos 50.000 buques y se transportaron 3 millones de barriles diarios de petróleo, señala el portal de noticias ruso Vesti Finance. Estrecho de Bab el Mandeb Mandeb o Bab el Mandeb es un estrecho marítimo que enlaza el mar Rojo con el golfo de Adén en el océano Índico y es conocido por ser uno de los más peligrosos. Separa el cuerno de África, en el continente africano, de la península arábiga, en el continente asiático. Administrativamente, la ribera asiática pertenece a Yemen mientras que la africana es gestionada por Eritrea y Yibuti. Unos 3,2 millones de barriles de petróleo atraviesan este estrecho cada día. NASA Estrecho de Bab-el-Mandeb Estrecho de Malaca Se trata de uno de los 'cuellos de botella' más importantes a nivel mundial. Este estrecho separa la costa occidental de la península malaya y la isla indonesia de Sumatra. Es el punto de tránsito más importante de Asia y por él hace dos años pasaban al día 15 millones de barriles de petróleo. Debido al rápido crecimiento de las economías en el sudeste asiático, el volumen de tránsito comercial se ha incrementado significativamente en esta región. Corbis Estrecho de Malaca Canal de Panamá Desde su apertura, esta vía de tránsito marítimo, de aproximadamente 80 kilómetros de largo, dio un fuerte impulso al desarrollo del comercio entre muchos países del mundo. De hecho, este canal de navegación interoceánico entre el mar Caribe y el océano Pacífico es la vía comercial más importante de América. Unos 14.000 barcos lo cruzan cada año. Sus principales usuarios son EE.UU., China, Japón y Chile. Según datos de 2011, 755.000 barriles de petróleo lo cruzaron diariamente. Desde 2007 se halla inmerso en una obra de ampliación tras la cual podrán atravesarlo embarcaciones de más de 50 metros de manga. Cuando haya finalizado, a comienzos de 2015, la obra aumentará hasta tres veces la capacidad del canal. AFP Orlando Sierra Canal de Panamá Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/103713-petroleotransporte-maritimo-puntos-estrategicos En Francia, los ricos son cada vez más ricos y los pobres… cada vez más pobres http://www.argenpress.info/2013/08/en-francia-los-ricos-son-cada-vez-mas.html Salim Lamrani (OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info) Mientras la crisis golpea a las capas populares y a las clases medias, en Francia, las grandes fortunas aumentaron su riqueza en 25% en apenas un año. Con una producción anual superior a 1,9 billones de euros, Francia, quinta potencia mundial, jamás ha sido tan rica en su historia. No obstante, desde 1945, el país nunca ha tenido a tantos desheredados con más de 8,6 millones de personas que viven debajo del umbral de pobreza, o sea más del 14% de la población. Un informe gubernamental elabora esta alarmante constatación y reconoce “la masificación de una precariedad que alcanza a hogares antes protegidos”. Los niños y jóvenes en general son las primeras víctimas de la pobreza. “Cada vez más jóvenes adultos y niños sólo conocen la pobreza como condición de futuro”, admite el gobierno francés de François Hollande. En efecto, dos de cada tres nuevos pobres, o sea el 65%, son niños de menos de 18 años. La pobreza de los menores de edad alcanza el 19,6%. En total, 2,7 millones de niños viven debajo del umbral de pobreza. Además, el 21,9% de los 18-24 años, o sea más de un millón de jóvenes, viven en la indigencia. La situación es aún más dramática en las zonas urbanas sensibles (ZUS) donde el 49% de los niños y el 42,5 de los 18-24 años viven en un hogar pobre. Por otra parte, el 12% de los jóvenes no dispone de un diploma y cada año más de 130.000 salen del sistema escolar sin ninguna calificación. Más del 10% de los jóvenes de 17 años presentan dificultades para leer. Las mujeres de más de 75 años son también las más vulnerables a la indigencia material. En efecto, el 14,1% de ellas viven debajo del umbral de pobreza. El gobierno reconoce que “la situación de las mujeres de más de 75 años se [ha] deteriorado de modo significativo”. Lo mismo ocurre con las familias monoparentales, en la mayoría de las cuales el cabeza de familia es mujer. Cerca del 32,2% de ellas viven en la pobreza, o sea un total de más de 1,8 millones de personas. Poseer un trabajo no es una protección frente a la pobreza. Así, cerca de 1,5 millón de personas activas, o sea el 6,2% de los trabajadores, viven debajo del umbral de pobreza. Varios factores, como la precariedad del empleo, el poco tiempo de trabajo o el nivel de los salarios, explican esta situación. Entre los inmigrantes en situación regular, la tasa de pobreza supera el 40%. El informe señala que “las personas procedentes de la inmigración siguen siendo las más vulnerables al riesgo de pobreza monetaria”. A la pobreza se agrega la extrema pobreza (menos del 40% del salario medio, 1.605 euros) que afecta a 2,1 millones de personas, o sea el 3,5% de la población francesa. Las autoridades reconocen que “las situaciones de extrema pobreza se extienden desde hace varios años”. “El incremento la tasa de pobreza al 40% […] ilustra también un deterioro de la situación de los más pobres”, según el informe. A la pobreza monetaria y a la extrema pobreza se añade la pobreza en condiciones de vida. Cerca del 12,6% de los franceses no tiene acceso “a los principales derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda, al sistema de salud, al sistema bancario, al sistema educativo o a la formación”. Así, 3,5 millones de personas declaran padecer frío en su vivienda por no poder pagar la factura energética, y “el 15% de la población metropolitana declara renunciar a cierta atención médica por razones económicas”. La Fundación Abbé Pierre señala que existen 3,65 millones de personas sin una vivienda decente en Francia. Así, en total, el 26,6% de la población francesa sufre pobreza monetaria o pobreza en condiciones de vida. A guisa de conclusión, el informe gubernamental señala con sobriedad que “sólo las categorías más acomodadas se libran del estancamiento o la disminución de su nivel de vida”. No se extiende sobre el tema y hay una razón para ello. Los ricos son cada vez más ricos Si la gran mayoría de los franceses sufren la crisis económica, las categorías más adinerados nunca han sido tan ricas. En efecto, las primeras 500 fortunas de Francia vieron su riqueza global crecer un 25% en un año. Ésta se establece ahora en 330.000 millones de euros y nunca ha sido tan elevada. Incluso aumentó en un 300% en los últimos diez años y representa ahora más del 15% del PIB y el 10% del patrimonio financiero del país. Así, el 0,000001% de la población posee el 10% de la riqueza nacional, dicho de otra manera, el 1/10 de la riqueza se encuentra entre las manos del 1/100.000 de la población. Esta oligarquía financiera cuenta con 55 personas cuya fortuna supera los 1.000 millones, o sea 10 más que el año pasado. El más pobre de los 500 millonarios posee 64 millones de euros de patrimonio. El top 10 de la clasificación vio su riqueza aumentar en 30.000 millones de euros en apenas un año para alcanzar 135.000 millones de euros. Bernard Arnault, director general de LVMH, posee una fortuna de 24.300 millones de euros, un incremento de 3.100 millones con respecto al año anterior. Liliana Bettencourt, heredera de l’Oréal, presenta un patrimonio de 23.300 millones, un aumento de 7.900 millones. Gérard Milliez del grupo Auchan con 19.000 millones, Bertrand Puech de Hermès con 17.400 millones, el vendedor de armas Serge Dassault del grupo Marcel Dassault con 12.800 millones, François Pinauld del grupo Kering con 11.000 millones, Vincent Bolloré del grupo Bolloré con 8.000 millones, Pierre Castel (cerveza) con 7.000 millones, Alain Wertheimer de Chanel con 7.000 millones y Xavier Niel de Free con 5.900 millones, completan la lista. Esta concentración extrema de riqueza contrasta con la explosión de la pobreza y de la extrema pobreza en Francia e ilustra la imperiosa necesidad de una justa y equitativa repartición de las riquezas. Semejante poder financiero en manos de una ínfima minoría de opulentos le da una influencia considerable sobre las decisiones políticas que toman los gobernantes y un poder desmesurado sobre los destinos de la nación. Ya en 1789 Maximilien Robespierre advirtió de los peligros que representaba la oligarquía para la democracia y denunció “el yugo de la aristocracia de los ricos, la más insoportable de todas”: “Los ricos quieren todo, quieren invadir todo y dominar todo. Los abusos son la obra y el dominio de los ricos, son las plagas del pueblo: el interés del pueblo es el interés general, el de los ricos es el interés particular”. Quizás sea tiempo de meditar estas palabras… Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/30742/na+franca+os+ricos+sao+cada+v ez+mais+ricos+e+os+pobres%85+cada+vez+mais+pobres.shtml "Caos controlado", la nueva era de la historia de Oriente Próximo sin EE.UU. Publicado: 23 ago 2013 | 13:06 GMT Última actualización: 23 ago 2013 | 13:06 GMT Corbis Corbis http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103720-geopolitica-internacional-orienteproximo-eeuu Los acontecimientos que últimamente ha vivido Oriente Próximo no deben analizarse como procesos sociales y económicos de cada país sino en función de la confrontación geopolítica entre las fuerzas que buscan aumentar su influencia en la zona. Según opina el analista político Gumer Isáyev, citado por el portal Rodon.org, la primavera árabe no solo conllevó un cambio de régimenes en la región, sino que también debilitó considerablemente a los países que desempeñaban un papel importante en la geopolítica de Oriente Próximo, en particular, Egipto, Libia y Siria. Isáyev cree que la "nueva era" en la historia de la región comenzó con el plan de George W. Bush de "democratización del Gran Oriente Medio" que, según el experto, no fue más que un intento de establecer la hegemonía estadounidense en esta zona. La Casa Blanca solo necesitaba deshacerse de los "restos" de la guerra fría como Irak, Libia, Siria e Irán. La guerra en Irak fue uno de los primeros ataques a la antigua estructura de Oriente Próximo y marcó el inicio de una nueva etapa en su historia. 'Auge y caída' de Irán Por su parte, Irán fue capaz de utilizar este factor desestabilizador en sus fronteras para su propio beneficio. Varias autoridades estadounidenses exigían la continuación de la guerra en Irak a través de un ataque contra Irán. Pero las fuerzas de EE.UU. para un conflicto a gran escala no eran suficientes en aquel momento, considera Isáyev. Irán, no obstante, aprovechó la operación estadounidense en Irak para avanzar en el liderazgo regional. Los iraníes ya habían contribuido en 1979 a la creación de la organización chií de Hezbolá, que se convirtió después de la guerra en el Líbano en 2006 en un símbolo de la resistencia contra Israel. Irán también comenzó a intervenir en el conflicto palestino prestando apoyo a Hamás en Gaza. En aquel entonces, la influencia iraní en la región alcanzó un nivel sin precedentes. Pero la reconfiguración geopolítica de Oriente Próximo emergió en un lugar diferente: en las calles de Túnez, donde el joven vendedor de frutas Mohamed Bouazizi se suicidó en el acto que dio origen a la primavera árabe. La posibilidad del cambio de régimen en otros países árabes (especialmente en Siria) amenazaba con una transformación importante del equilibrio de poder en la región. Si los acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia no tuvieron un impacto directo en Irán, el conflicto sirio se ha convertido en un punto de inflexión para la república islámica. Isáyev subraya que el apoyo a Bashar al Assad comenzó a convertirla en el enemigo principal del "despertar árabe". Asimismo, el comienzo de los disturbios en Siria provocó la disputa entre Hamás e Irán, ya que parte de los líderes del movimiento islamista palestino, que llevaban mucho tiempo en Damasco, expresaron su respaldo a la oposición siria. Por lo tanto, Irán dejó de ser el principal defensor de los palestinos. La estratagema turca Isáyev indica que tal vez el único país dispuesto a desafiar el liderazgo regional de Irán es Turquía. El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, logró mejorar la economía turca y duplicar el PIB del país. Ankara estableció cooperación económica con los países árabes, y su política de "cero problemas con los vecinos" dio excelentes resultados, por ejemplo, las relaciones hostiles con la vecina Siria fueron reemplazadas por una estrecha cooperación en diversos campos. Turquía también sustituyó a Irán en la posición de principal defensor de los palestinos: en 2009 en Davos, Erdogan se permitió criticar públicamente a Israel. Sin embargo, la primavera árabe resultó una prueba importante para Turquía. Ankara acogió con satisfacción la dimisión de Ben Ali y Mubarak, pero los acontecimientos en Libia, donde Turquía tiene grandes contratos, provocaron ciertas dudas a Erdogan. A pesar de todo, Turquía decidió aliarse con los rebeldes. Cuando el 'fuego revolucionario' estalló en la vecina Siria, Ankara también apoyó a la oposición. El 'abandono' de su aliado Al Assad fue visto por las autoridades de Turquía como un 'sacrificio necesario', ya que gracias a esa decisión Turquía esperaba afianzarse aún más en un Oriente Próximo renovado. Sin embargo, Isáyev califica ese comportamiento de "grave error de cálculo" por parte de Ankara, dado que el presidente sirio actualmente no parece ceder sus posiciones, mientras que la guerra requiere que los turcos gasten grandes cantidades de dinero para mantener a los refugiados sirios y apoyar a los rebeldes. El experto también señala que es evidente que la participación de Turquía en el conflicto sirio socavó la reputación del partido gobernante y que fue una de las causas de los disturbios en el parque Gezi. Primacia temporal de Catar Hace unos 15 años pocos expertos podrían haber imaginado que Catar, pequeño Estado gasífero en el golfo Pérsico, fuera capaz de alcanzar el nivel de influencia sobre los procesos políticos en Oriente Próximo del que goza hoy en día. Pero la primavera árabe convirtió a este país en uno de los arquitectos de los proyectos políticos en la región. En los acontecimientos de Libia, Catar tuvo unos de los papeles principales. Además, la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes en Túnez, Egipto y Marruecos también se debe a Catar. La entonces unión entre Hermanos Musulmanes y Catar podía considerarse una de las alianzas más exitosas de la región: la organización musulmana más grande de Oriente Próximo necesitaba un patrón rico, al tiempo que Catar buscaba una plataforma para su expansión regional. Pero el éxito del país no duró mucho. Turquía, aliado de Catar en la cuestión siria, se quedó atrapada en las manifestaciones antigubernamentales, mientras que su aliado clave, los Hermanos Musulmanes egipcios, no fueron capaces de mantenerse en el poder y lo perdieron tras el golpe militar del pasado julio. Arabia Saudita, ¿fuera del juego? Arabia Saudita tenía suficientes razones para estar descontenta con la política de Catar. Pero lo que colmó la paciencia de las autoridades saudíes fueron las actividades cataríes durante la primavera árabe. Los saudíes vieron una amenaza ideológica en el crecimiento de la influencia de los Hermanos Musulmanes ya que Arabia Saudita tenía miedo de perder su monopolio sobre el islam político, una de las razones por las que el país acogió con beneplácito el golpe militar en Egipto y el arresto del presidente egipcio Morsi. Aunque las autoridades saudíes tratan de utilizar las consequencias de la primavera árabe para consolidar su posición en la región, Isáyev opina que será muy difícil para el país avanzar en ello, ya que Arabia Saudita todavía no tiene un proyecto político como Irán o Turquía y no puede ofrecer un modelo alternativo de desarrollo. Arabia Saudita, a pesar de su riqueza y estrechos vínculos con EE.UU., tiene una estructura política muy arcaica y engorrosa que no permite que el Gobierno sea lo suficientemente flexible para la promoción efectiva de sus intereses. El caos sin fin Últimamente, expertos en la geopolítica de Oriente Próximo hablan de la pérdida de la posición dominante de EE.UU. en la región, por lo que ya han empezado a aparecer varias especulaciones sobre quién se convertirá en el siguiente líder regional después de la 'salida' inminente de los estadounidenses de Oriente Próximo. Isáyev concluye que la estrategia actual solo contribuye al mantenimiento de los persistentes conflictos de baja intensidad en la región, donde ninguna de las partes puede superar a la otra. Todo este "caos controlado" puede durar décadas, con una sola condición importante: el mantenimiento de las posiciones de EE.UU. como el principal proveedor de armas y el mayor importador de petróleo y gas y, por lo tanto, como un cierto punto de referencia para los principales actores geopolíticos del mundo. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103720-geopoliticainternacional-oriente-proximo-eeuu La Armada china, un gigante naval con los pies de barro Publicado: 23 ago 2013 | 8:21 GMT Última actualización: 23 ago 2013 | 8:38 GMT Hoy en día, la Marina china es incapaz de proporcionar pleno apoyo a la política exterior y a la expansión económica del país, debido al atraso tecnológico de la gran mayoría de sus buques, según un análisis detallado de un experto militar ruso. Todo sobre este tema http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103653-poder-naval-china-armada Armamento EE.UU. suministrará bombas de racimo a Arabia Saudí Rusia muestra su mejor armamento en una feria militar Israel, 'pequeño gigante' de exportaciones de armamento LEER MÁS » Los problemas principales de la Armada china están relacionados con las débiles escuelas científicas y de ingeniería en las áreas de electrónica militar, misiles y aviones, así como en el desarrollo de plantas de propulsión, afirma Konstantín Sivkov, vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos en un artículo publicado el 21 de agosto en el semanal 'Voenno-Promýshlennny Kurier', especializado en la industria militar. Sin embargo también se trata de una de las flotas de más rápido crecimiento del mundo, añade. Hoy en día la plantilla de la Marina de Guerra china cuenta con 250.000 efectivos. La Armada del gigante asiático dispone de un portaaviones de desplazamiento medio Liaoning (ex Variag soviético), tres submarinos nucleares dotados de misiles balísticos, cinco submarinos nucleares multifuncionales, 60 submarinos diesel-eléctricos, 60 destructores y fragatas, más de 160 dragaminas y anfibios y unas 300 embarcaciones de diferentes clases. Fuerza de submarinos El elemento naval de la tríada nuclear china lo constituyen submarinos nucleares armados con misiles balísticos tipo 094 Daqinqyu. En la actualidad, la Marina del país dispone de dos sumergibles de esta clase. Otros tres están en construcción. De acuerdo con sus características, estas naves corresponden o son similares a los submarinos soviéticos de tercera generación: los proyectos 667BD y 667B. Estas naves son capaces de lanzar ataques contra objetivos en todo el territorio de Estados Unidos, Rusia y Europa. Sin embargo, su elevado nivel de ruido (de ahí su vulnerabilidad) hará limitar su uso a las áreas de la zona costera, donde sería necesario protegerlos contra los ataques de submarinos 'caza-submarinos' enemigos. Dado el alto nivel de medios de localización de submarinos de Estados Unidos, será una tarea difícil de solucionar. En el período de operaciones militares con armas convencionales, corren un gran riesgo de ser destruidos por fuerzas antisubmarinas en las zonas donde realicen sus misiones y por aviones de combate y misiles en sus bases. Los más recientes submarinos nucleares multifuncionales pertenecen al proyecto 093. China cuenta con dos de estos sumergibles y uno más está en construcción. En 2020, está previsto tener operativos cinco más del proyecto 095, que representa una modernización del tipo 093. De acuerdo a sus características, estos buques corresponden al proyecto soviético 671RTM. Estos submarinos fueron puestos en servicio operacional en la URSS a principios de los años 80, pero ahora ya son desguazados como obsoletos. Un grupo de siete a ocho submarinos nucleares multifuncionales chinos, en cooperación con la aviación naval, sería capaz de destruir un portaaviones y hundir entre dos y cuatro buques de su escolta, perdiendo durante esta campaña a la mitad de sus fuerzas. Los submarinos de propulsión convencional de construcción nacional incluyen uno del tipo 041, similar al submarino ruso del proyecto 636, y tres del tipo 039. Otros tres del tipo 041 se encuentran en construcción. Las características tácticas y técnicas de estos sumergibles les capacitan para combatir eficazmente contra los submarinos nucleares modernos: del tipo Los Angeles estadounidense o del proyecto 971 ruso. Además de submarinos de construcción nacional, China, cuenta con 12 submarinos de los proyectos 636 y 877EKM de fabricación rusa, agrupación capaz de cumplir misiones en las zonas costeras del país, en cooperación con buques de superficie antisubmarinos y aviación naval antisubmarina. En general, la fuerza de submarinos de la Marina china, incluso a medio plazo, tendrá una capacidad muy limitada para llevar a cabo operaciones en la zona oceánica. Sin embargo, debido a su número, será capaz de resistir (aunque a costa de sufrir grandes bajas) tanto contra submarinos como contra buques de superficie enemigos en las zonas costeras de China, siempre y cuando cuenten con el apoyo de la aviación naval. Cuando se cumpla la mayor parte del programa de construcción naval de China, su Armada obtendrá una superioridad absoluta sobre la Flota del Pacífico rusa Portaaviones a precio de chatarra La puesta en servicio del portaaviones Liaoning, comprado a Ucrania a precio de chatarra (20 millones de dólares), marca la creación de la fuerza de portaaviones china. Se espera que pueda portar unos 60 aviones, incluyendo 40 del tipo J-15 (copia de los cazabombarderos embarcados soviéticos Su-33 comprados a Ucrania) y unos 20 helicópteros de diversas funciones. Los analistas extranjeros, en particular los de EE.UU., creen que el valor de la nave es pequeño. En primer lugar, las características del J-15, especialmente su equipamiento radioelectrónico y sistemas de armas, son inferiores a las de los cazabombarderos estadounidenses F-18 E/F. En segundo lugar, la nave no dispone de aviones ni helicópteros de reconocimiento temprano tipo AWACS, ni de medios de lucha electrónica, lo que limita significativamente su potencial. Y por último, casi no dispone de sistemas de defensa. Este barco es incapaz de resistir un enfrentamiento contra portaaviones estadounidenses. Sin embargo, cumpliendo misiones en las zonas costeras de China, en colaboración con los aviones AWACS con base en tierra, podría rechazar los ataques a tierra de grupos de 16 a 20 aviones embarcados. La solución de todos los problemas técnicos y la adquisición de la tecnología necesaria para construir un portaaviones moderno solo será posible en China a medio plazo. Nuevos destructores y fragatas Entre los modernos destructores chinos figuran cuatro buques de proyectos 956E y 956EM de fabricación rusa. Disponen de un avanzado sistema de misiles antibuque Moskit (ocho misiles antibuque en cada nave), de corto alcance (hasta 120 kilómetros) y con un potencial excepcionalmente alto para superar las defensas antimisiles gracias a su muy alta velocidad (son los misiles antibuque más rápidos del mundo) y a su baja altura de vuelo y su ojiva de guiado capaz de discriminar interferencias. La Armada china dispone en total de 20 modernos destructores y fragatas capaces de operar en alta mar y resistir ataques aéreos. En cooperación con los submarinos de propulsión nuclear y la aviación naval, estas fuerzas pueden derrotar a un grupo de portaaviones de EE.UU. En este caso, las bajas de las naves chinas de esta clase podrían rondar el 30%-40%. En la actualidad, la Armada china no puede combatir eficazmente en la zona americana del océano. En comparación con las capacidades de la Flota del Pacífico rusa, el poder naval chino también es inferior, debido a la aplastante superioridad de la fuerza de submarinos rusa, en particular de los submarinos con misiles antibuque de largo alcance con que están dotados los aparatos del proyecto 949. Aviación naval El elemento más moderno de la aviación naval china son los aviones de ataque a buques enemigos. Los aparatos más modernos son 48 cazabombarderos de fabricación rusa Su-30MK2 y su copia china, los J-16, así como varios nuevos cazas J-10A. Además tienen cierto valor militar los 54 cazabombarderos JH-7A y los 124 cazas J-8. Estas fuerzas son capaces de dar cobertura en los ataques aéreos enemigos (de hasta 40 aeronaves) a las agrupaciones navales chinas, si son guiados por aviones con sistemas clase AWACS a 400 kilómetros de la costa. Además estas fuerzas son capaces de actuar en grupos contra las naves enemigas que se encuentren a unos 500 kilómetros de las costas chinas. Por lo tanto, hoy en día la Armada china y su aviación podrán combatir eficazmente solo en la zona marítima que esté al alcance de su aviación de defensa antiaérea con base en tierra. Conclusión De acuerdo con el experto, en entre 7 y 12 años, es decir, cuando se cumpla la mayor parte del programa de construcción naval de China, su Armada obtendrá una superioridad absoluta sobre la Flota del Pacífico rusa, de manenerse las tendencias actuales en China y Rusia. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103653-poder-naval-chinaarmada El ejemplo de una lucha armada con apoyo de masas en Egipto podría tener un impacto múltiple x James Petras - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=15409 Se está fomentando una lucha armada en Egipto que va a tener repercusiones en toda África del Norte, en Medio Oriente, contra Occidente y las dictaduras James Petras analiza la situación egipcia, viernes 16 de agosto de 2013 Diego Martínez: Bueno, el contacto con el gusto de siempre con James Petras a quien le damos los buenos días y la bienvenida a los micrófonos de Radio Centenario. Bien, Petras, obviamente que el tema ineludible es la situación de Egipto. Queríamos conocer su análisis sobre cómo se están desarrollando los hechos y qué incidencia tienen los Estados externos a este conflicto. JP: Primero debemos decir que hay un antecedente muy importante, un punto de referencia de lo que está pasando en Egipto. Es la masacre de los musulmanes que ganaron las elecciones en Argelia en los años '90, cuando Francia y los militares intervienen para aplastar a los islámicos que ganaron las elecciones, lanzando una guerra de 10 años, desestabilizando al país, desarticulando la economía y dejando como resultado 90.000 personas muertas, la gran mayoría islámicas. El modelo de Argelia es lo que está en los ojos de los militares que dieron el golpe de Estado en Egipto. Ahora, en este golpe enfrentan a millones de egipcios que están peleando, en primera instancia, por los derechos democráticos, la restitución de un gobierno elegido. Y este proceso ha enfrentado ahora un golpe de Estado que quiere descabezar toda la dirección y matar a la gran mayoría de los activistas. Hasta ahora tenemos por lo menos 5.000 muertos y heridos entre los musulmanes y menos de 50 policías. Los países occidentales han tomado posiciones hipócritas. El gobierno de (Barack) Obama denuncia la violencia y represión del Estado pero el ministro (de Defensa norteamericano, Charles) Hagel, dice que no van a eliminar la ayuda militar que es de 1.500 millones de dólares. O sea, van a seguir canalizando armas a los represores y asesinos en los militares. El resultado de la política norteamericana es un fracaso. Primero buscaban apoyar a Mohamed Mursi, el islámico, como mal menor frente al levantamiento popular. Después tratan de crear una alianza militar islámica por un período, pero los militares querían controlar el Estado, la parte militar policial, mantener todo el aparato de Hosni Mubarak, de la dictadura, incluso la parte judicial. Y la izquierda tonta, como siempre, puso a los sindicatos socialistas a participar en las manifestaciones contra el gobierno, dirigidos desde arriba por los militares que utilizan como tontos útiles a los manifestantes incluso de izquierda, que tenían el respaldo de los trotskistas en Francia, en Inglaterra y otros lugares, como otros idiotas. Y este proceso que se llama una lucha antidictatorial, antiislámica, terminó creando las condiciones auspiciosas para el golpe. Y una vez que los militares tomaron el poder, descartaron a todos los sindicalistas, lanzaron una campaña militar represiva que todavía continúa y van a aumentar las cifras tan vez hasta muchos miles de muertos y heridos en los próximos días. Hay que sacar varias conclusiones. Washington en este caso está en una situación de perplejidad. Por un lado no tiene ningún interés en la democracia pero tampoco quieren ver una guerra civil, un levantamiento generalizado que deslegitimiza a los militares que son sus principales aliados. Tiene miedo de una lucha armada. Ahora, una vez que los musulmanes ven que la vía electoral no sirve, ya grupos islámicos más radicales han dicho que no sirve para nada a los musulmanes participar de los procesos electorales cuando van a negar los resultados. Entonces, se está fomentando una lucha armada en Egipto que va a tener repercusiones en toda África del Norte, en Medio Oriente, subrayando la idea de que el mundo occidental, a pesar de la retórica, realmente apoya dictaduras. Y Washington tiene miedo en estas circunstancias de que el ejemplo de una lucha armada con apoyo de masas en Egipto podría tener un impacto múltiple en todo Medo Oriente. Ese es el gran miedo, no tiene ninguna preocupación por las muertes, sólo tiene miedo de que las consecuencias de las masacres pongan sobre la mesa otra forma de lucha y eso va a radicalizar el proceso. Mursi estaba en acuerdo con la política occidental, las restricciones sobre los palestinos, incluso apoyaba la invasión de Siria, pero ahora la nueva ola de musulmanes van a tomar posiciones más antioccidentales, más anticolaboración y tal vez abrir paso para una extensión de apoyo a los palestinos. DM: ¿Qué salida cree usted que puede encontrarse a esta situación? ¿Qué posibilidades reales de que las elecciones sean una verdadera salida? JP: Bueno, no hay ninguna salida electoral en este momento. Los militares han declarado estado de sitio, están encarcelando y matando a cualquier opositor, cualquier voz crítica, han forzado la salida de los liberales, los colaboradores de los militares como el Baradei y los sectores neoliberales seculares que no están de acuerdo con la política de masacres. Y eso indica que no hay ningún interlocutor que podría llegar a un acuerdo para buscar una salida electoral en este momento. Los militares monopolizan la política, no tienen ninguna intención de abrir un proceso electoral mientras están comprometidos en la eliminación de los grupos islámicos. Al mismo tiempo los islámicos están hegemonizando la lucha contra la dictadura, todas las fuerzas seculares, republicanas, socialistas ahora tienen que elegir entre apoyar la lucha antimilitar encabezado por los grupos islámicos o quedarse al margen de la historia. No creo que muchos vayan a apoyar al gobierno militar. No son tan estúpidos como antes cuando se autoengañaron apoyando las marchas contra Mursi en vez de defender a la democracia y atacar a los militares. Ahora se quedan sin ninguna alternativa. Ahora, la polarización es la masa antidictatorial islámica contra los militares, las otras opciones ya quedan fuera. Y EE.UU. critica a los militares pero al fin de cuentas están del lado de los masacradores. DM: ¿Qué papel cree usted que juega la situación geográfica de Egipto? Su frontera común con Israel, con la Franja de Gaza, con Arabia Saudita. JP: Obviamente los militares son pro-Israel, han hecho trabajo, en el poco tiempo que hace que están en el poder, cerrando las salidas para Gaza. Han hecho masacres en Sinaí para eliminar a cualquier simpatizante de Palestina. Por otra parte, la lucha de los musulmanes va a abrir camino para fortalecer sus contrapartidas en Libia, donde los pro-occidentales ya no controlan más que pequeñas enclaves. Entonces, es muy probable que el conflicto en Egipto tenga enormes repercusiones en favor de los palestinos en Gaza, el apoyo a los grupos islámicos en Libia contra el gobierno y va a tener repercusiones también en otras regiones, particularmente en Turquía, donde el gobierno de Erdogan quería extender la islamización, ahora se siente en peligro por el golpe y está llamando al Consejo Nacional de seguridad a condenar la masacre. Pero obviamente Turquía va a ser afectada, Erdogan era muy cercano a Mursi, fue a visitarlo, a apoyarlo. Y ahora queda enfrentando el hecho de que Mursi cayó y la lucha contra la dictadura en Egipto va a tener enormes consecuencias. En otras partes, por ejemplo, en Irán el gobierno islámico condena el golpe pero no está tomando partido. No creo que vayan a ser muy afectados directamente. Sólo que los grupos de poder de Mubarak, que eran muy hostiles a Irán, vuelven a tener mucha influencia en el gobierno militar. Los militares han recompuesto el gobierno de Mubarak, los seguidores de Mubarak vuelven a controlar la inteligencia y son ministros en el gobierno. Entonces, es una vuelta hacia el gobierno policíaco que dominaba antes del rebelion popular. Es una vuelta hacia atrás pero en un contexto donde el pueblo está sumamente movilizado y sin miedo. Ese es el factor importante Hoy en día hay miles de musulmanes que están marchando por la democracia y contra el golpe. Otra masacre es muy factible, que podría modificar el panorama. La lucha en Egipto se va a agudizar y cambiar la forma, desde las marchas pacíficas hacia las luchas de masas más violentas y tal vez el desarrollo de una insurgencia, una guerra de guerrillas urbanas y clandestinas. Y eso también va a tener un impacto sobre todo el Medio Oriente. DM: ¿Se puede dar un escenario tipo Libia de invasión por parte de la OTAN en Egipto? Porque se está perdiendo prestigio también por parte de los países de Europa con su aliado, los militares. JP: No, no creo que la OTAN vaya a mandar tropas a intervenir en Egipto. No hay condiciones actualmente, los militares quieren dominar la situación y los islámicos no confían en nada de la OTAN. No tienen ningún respaldo político para una intervención. Las fuerzas de la OTAN no pueden intervenir con un gobierno violento y aislado, como pudieron hacerlo en Mali donde hay una división en el país entre uno y otro sector. Yo no creo que haya una base de apoyar al gobierno militar en este momento. Ahora, si la lucha armada sigue avanzando, si los militares están a punto de caer, si existe algún apoyo político a la insurgencia, uno puede imaginar alguna acción más allá de una intervención de las Naciones Unidas con lo que llaman las fuerzas de paz. Pero eso no está sobre la mesa en este momento. Lo que sí vamos a ver es la continuación del apoyo militar por parte de los EE.UU. dando armas y logística a los militares mientras con la otra mano van a criticar los excesos. Pero eso no engaña a nadie. DM: Bien, entonces usted sostiene que la comunidad internacional va a permanecer en una situación declarativa y no va a intervenir. JP: Sí, obviamente declarativa, denuncias y algunos actos simbólicos. EE.UU. suspendió ejercicios militares con el ejército egipcio, pero eso no tiene ninguna importancia, es algo simbólico. Washington no quiere perder toda la legitimidad en el mundo musulmán, ellos tenían un proyecto de colaborar con los islámicos de la derecha. Han tenido relaciones en el Golfo con Arabia Saudita y otros países, y buscaban algo más en este lado con Túnez, Libia, Marruecos y Egipto, pero no pudieron consolidar esta política. Ahora que los musulmanes están enfrentando a la dictadura militar, Washington ha perdido la posibilidad de consolidar una nueva alianza con los llamados musulmanes moderados. Ahora enfrentan el hecho de que están apoyando a una minoría militar contra las masas musulmanas. Han fracasado en todo esta apertura hacia el mundo musulmán. DM: ¿Qué pasa con la Franja de Gaza en toda esta situación, qué pasa con Israel y con Palestina en estos diálogos de paz en medio de esta situación de crisis en Egipto? ¿Puede haber alguna afectación también? JP: Podríamos decir en una palabra que Israel respalda a los militares porque tienen relaciones estrechas con los golpistas en Egipto hace mucho tiempo. Ellos están siempre buscando cualquier forma de apoyar gobiernos de ultraderecha que estén dispuestos a tener relaciones con el estado colonial de Israel. Están metidos en una forma perversa en Siria, apoyando a los islámicos de la extrema derecha simplemente para fomentar un conflicto que está destruyendo al país. Es una política maquiavélica, apoyan cualquier fuerza que pueda destruir al país para fortalecer la influencia de Israel. En el caso de Egipto concretamente, están 100% con los golpistas. Los golpistas han hecho cosas para Israel en el poco tiempo que hace que están en el poder, muy, muy favorables. Apoyan todos los procesos de expansión de colonias, apoyan el bloqueo de Gaza y finalmente están controlando las fronteras actualmente para evitar cualquier apoyo de los musulmanes al grupo Hamas en Gaza. Entonces, están haciendo el trabajo para Israel entre los palestinos y además Israel está dando su apoyo en el conflicto. Ahora, ¿de qué formas puede actuar Israel? Bueno, depende mucho de los grupos de influencia sionistas en EEUU. Si Israel dicta que los grupos sionistas se opongan a cualquier ruptura de relaciones entre EEUU y Egipto, los grupos sionistas van a estar en contra de la ruptura. Pero hasta ahora no hay ninguna indicación de ruptura. Los sionistas están muy contentos con la política de Obama que retóricamente critica pero materialmente siguen apoyando la dictadura. Extractado por La Haine La alianza EEUU – Qatar x Nicola Nasser http://www.lahaine.org/index.php?p=17100 Las dictaduras del Golfo, respaldadas por EEUU, vuelven a su vieja táctica de explotar la ideología Islamista para debilitar y prevenir las revoluciones anti-autoritarias Durante su discurso inaugural el 21 de enero de 2013, el presidente de los EEUU Barack Obama realizó el anuncio histórico de que “una década de guerra está acabando” y sostuvo que la determinación de su país era “demostrar coraje para intentar resolver pacíficamente sus diferencias con otras naciones.” Sin embargo, las declaraciones de Obama son sólo palabras que no fueron llevadas a hechos concretos y son un mensaje que aún no llegó a oídos de algunos de los aliados más cercanos de los EEUU en el Medio Oriente que todavía golpean los tambores de la guerra, como es el caso de Israel contra Irán y de Qatar contra Siria. Teniendo en cuenta el nivel de “coordinación y “cooperación” existente entre EEUU y Qatar desde que se establecieron relaciones diplomáticas bilaterales en 1972, y considerando la concentración de poder militar de los EEUU en esta pequeña península, parece imposible que Qatar pueda actuar de manera independiente, en paralelo o de manera contraria a los planes estratégicos de los EEUU para la región. Según el portal de internet del Departamento de Estado de los EEUU, “las relaciones bilaterales son fuertes,” ambos países se encuentran “coordinando” diplomáticamente y “cooperando” en materia de seguridad regional, poseen un “pacto de defensa,” Qatar aloja los cuarteles generales de CENTCOM” y brinda apoyo a las “operaciones militares de la OTAN y los EEUU en la región.” Qatar también es un activo participante en la iniciativa de los EEUU para establecer una red integrada de escudos anti-misiles en la región del Golfo. Más aún, Qatar hospeda al Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de los EEUU y tres bases militares norteamericanas llamadas Al Udeid Air Base, Assaliyah Army Base y Doha International Air Baseque albergan unos 5000 soldados norteamericanos. Obligado por esta alianza tan íntima con los EEUU, Qatar se ha convertido recientemente en el mayor promotor de los movimientos políticos Islámicos. Qatar aparece en la actualidad como el principal sostén de la organización internacional Hermandad Musulmana, la cual por su parte parece haber disuelto su organización en ese país en 1999, tras dejar de ver a la familia gobernante como sus adversarios. El matrimonio por conveniencia entre Qatar y la Hermandad Musulmana se ha constituido en incubadora natural para los grupos fundamentalistas Islámicos armados, en contra de los cuales los EEUU han estado encabezando la llamada “guerra global contra el terrorismo” desde el 11 de septiembre de 2001. La guerra en el país africano de Mali representa el último ejemplo sobre cómo los EEUU y Qatar se conducen por sendas aparentemente opuestas. El 18 de enero, mientras el Secretario de Defensa de los EEUU León Panetta estaba en Londres “elogiando” a Francia por el “liderazgo de los esfuerzos internacionales” a quienes EEUU había prometido apoyo logístico, de inteligencia y transporte; Qatar parecía poner en riesgo sus acuerdos especiales con Francia, situación que alcanzó su punto más álgido durante la guerra de Libia conducida por la OTAN, y parecía desconfiar de las decisiones de los franceses y norteamericanos. El 15 de enero, el sheij Hamad bin Jassem al-Thani, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, expresó ante periodistas que no creía que “la fuerza fuera a resolver el problema.” En cambio, opinó que este conflicto debía ser “discutido” entre “los países vecinos, la Unión Africana y el Consejo de Seguridad de la ONU.” Hamad bin Jassem se unió a Yusuf Abdullah al Qaradawi en su llamado al “diálogo”, a “la reconciliación” y a la “solución pacífica” en lugar de la “intervención militar.” Al Qaradawi es uno de los ideólogos principales de la Hermandad Musulmana y de sus promotores Qataríes, y es figura principal de la Unión Internacional de Sabios Musulmanes. Fue él a quien en 2008 se le negó la visa de ingreso al Reino Unido, y a Francia en 2012. Según WikiLeaks, existe un antecedente, cuando Sharif Ahmed, presidente de Somalia en 2009, dijo a un diplomático norteamericano que Qatar estaba canalizando ayuda financiera a la organización Shabab al-Mujahideen, vinculada con al Qaeda y calificada de “terrorista” por los EEUU Otro ejemplo puede encontrarse en Siria, donde la Hermandad Musulmana, en alianza con el Frente Al Nusra, lidera “fuerzas” que luchan contra el régimen gobernante, ambos responsables de las atrocidades ocasionadas por los bombardeos terroristas. La organización Al Nusra fue calificada como “terrorista” por los EEUU en diciembre de 2012. Mientras tanto, la Hermandad Musulmana en Siria, y la oposición siria apoyada por EEUU y Qatar reclamaron públicamente por la resolución norteamericana contra Al Nusra, el silencio de Qatar sólo pudo ser interpretado como apoyo a ese rechazo de la decisión de los EEUU Como ejemplo más reciente podemos ver cómo Qatar reemplazó a Siria (que ha estado en la lista de Estados promotores del terrorismo confeccionada por los EEUU) en el auspicio de Hamas -otra organización calificada de terrorista por los EEUU- cuya conducción se trasladó de Damasco a Doha, y que públicamente se reconoce como el brazo palestino de la Hermandad Musulmana. En todos estos ejemplos Qatar, con la bendición de los EEUU, parece asumir la posición de mediador. El pequeño país árabe, mediante su gran poder financiero, intenta conseguir aquello que los EEUU no han logrado mediante la fuerza militar, o en todo caso, que sí lograrían hacer, pero a un enorme costo de dinero y vidas humanas. En el caso de Mali, el Primer Ministro sheij Hamad dejó constancia de esta ambición: “Nosotros seremos parte de la solución, (pero) no solo como mediadores.” El 16 de enero, según el Ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, los EEUU expresaron su apoyo de la manera más explícita posible cuando el presidente Barack Obama aprobó la apertura de una oficina de Talibanes afganos en Doha para “facilitar” una “paz negociada en Afganistán.” No obstante, la mediación unilateral qatarí fracasó en Yemen; una mediación árabe en Siria liderada por Qatar también se demostró como fracaso luego de dos años de crisis en Siria; la “Declaración de Doha” que buscaba reconciliar las partes rivales palestinas sigue siendo letra muerta; la “mediación” en Libia fue condenada como una intromisión en los asuntos internos del país por las más importantes figuras entre los líderes post-Gaddafi; y tras la “primavera árabe” egipcia, Qatar canceló sus tempranos esfuerzos de mediación para alinearse públicamente con la Hermandad gobernante. Pero más allá de estos fracasos, los esfuerzos de Qatar en las “mediaciones” fueron exitosos en su objetivo de servir a la estrategia de los EEUU, sus “aliados.” De allí proviene la bendición de los EEUU. El 10 de diciembre de 2012 los analistas de inteligencia del Grupo Soufan concluyeron que “Qatar continúa demostrando ser un aliado clave de los EEUU… Qatar suele estar dispuesta a asumir compromisos compartidos con los EEUU, objetivos para los cuales Washington no está capacitado o no está dispuesto a llevar adelante en soledad.” Bajo la presión de la “austeridad fiscal,” la administración Obama bendijo durante su primer período los fondos qataríes para armar a los Islamistas anti-Gaddafi en Libia; hizo la vista gorda ante los envíos qataríes del arsenal militar de Gaddafi hacia las manos de los combatientes Islámicos sirios y no sirios que se enfrentan al gobierno de Al Assad. Obama también “asumió” la visita del Emir de Qatar a la Franja de Gaza el pasado octubre como una “misión humanitaria” y recientemente aprobó armar con 20 aviones de combate F-16 y 200 tanques de guerra M1A1 Abrams a Egipto – nación apoyada por Qatar y liderada por la Hermandad. Estas contradicciones refuerzan la pregunta de si estamos ante una conspiración mutua entre EEUU y Qatar o si se trata de un verdadero conflicto de intereses. Durante su segundo mandato Obama deberá determinarlo y dar una respuesta explícita. Al parecer hoy en día Doha y Washington no comparten una visión sobre los movimientos Islámicos e Islamistas, pero en los campos de batalla de la “guerra contra el terror” ambas capitales difícilmente podrían objetar que sus roles activos se complementan y están coordinados en la práctica. Basándose en la similar experiencia histórica del enfoque “religioso” iraní, pero con una base sectaria rival “Shiita”, esta conexión Qatarí “Islamista-Sunnita” incentivará inevitablemente la polarización sectaria, la inestabilidad, la violencia y las guerras civiles en la región. Debido a esta alianza EEUU-Qatar, la conexión Islamista Qatarí amenaza con comprometer más a los EEUU en las luchas regionales, o al menos hacer responsable a los EEUU por el conflicto resultante. Esta situación prolongaría un sentimiento anti-EEUU, hoy profundamente arraigado en la región, que se ha convertido en otra de las incubadoras de extremismo y terrorismo, y se ha exacerbado por la pasada “década de guerras”, aquella a la cual el presidente Obama prometió “ponerle fin” durante su discurso inaugural de inicio de mandato. Qatar, país que se mantiene en el ojo de la tormenta en la volátil región del Golfo, clave geopolíticamente, y escenario de tres grandes guerras durante las tres últimas décadas, siempre ha hecho lo posible por mantener el fundamental y frágil balance entre los dos poderes que determinan su supervivencia, puntualmente, la presencia militar norteamericana en el Golfo (que ya lleva décadas) y el creciente poder regional de Irán. En 1992 Qatar firmó un amplio pacto de defensa bilateral con los EEUU y en 2010 un acuerdo de defensa militar con Irán, el cual explica sus vínculos más estrechos con Hezbolá en Líbano y con Hamas en los territorios palestinos ocupados por Israel, movimientos de resistencia anti-Israel apoyados por Irán. También explica la “luna de miel” de Qatar con Siria, país aliado a la República Islámica de Irán. Sin embargo desde el inicio de la sangrienta crisis siria dos años atrás, la apertura Qatarí ante poderes estatales y no estales pro Irán quedó expuesta como una mera táctica para mantener esos poderes lejos del país persa. En los casos de Siria y Hezbolá, el fracaso de esta táctica ha conducido a que Qatar tome el camino de enfrentamiento con Siria e Irán, países a su vez respaldados por Rusia y China. Esto a su vez está llevando a Qatar a un giro de 180 grados respecto de su histórica posición pro-balance regional. En el marco de la presión generada por conflictivos intereses regionales e internacionales, tal como expuso sangrientamente la crisis siria, Doha parece no reconocer la amenaza que este cambio supone para su propia supervivencia. En los inicios de la segunda mitad del siglo XX, durante el surgimiento de los masivos movimientos Pan-Árabes, nacionalistas, socialistas y democráticos, las monarquías árabes conservadoras y autoritarias adoptaron la ideología de la Hermandad Musulmana y de otros grupos políticos Islámicos e Islamistas, usándolas en contra de esos movimientos para constituirse en aliados de los EEUU A su vez, EEUU, tras el colapso del orden mundial bipolar, logró poner, en contra de sus propios intereses, esas monarquías árabes conservadoras y autoritarias y los movimientos islamistas en contra de la ex URSS y el comunismo. En la periferia de la península Árabe, bastión protegido por los EEUU, las monarquías árabes, con Qatar a la cabeza, y respaldadas por la potencia occidental, vuelven a su vieja táctica de explotar la ideología Islamista para debilitar y prevenir las revoluciones antiautoritarias que buscan un nuevo estado de derecho, instituciones democráticas y sociales, una nueva sociedad civil y una justicia económica. Aunque la historia pareciera repetirse, no obstante, al parecer ignoran que están abriendo una caja de Pandora que podría desatar una violenta reacción ante la cual la utilización de Al Qaeda por parte de los EEUU representaría un antecedente menor. Nicola Nasser es un experimentado periodista Árabe establecido en Bir Zeit, en la región Oeste de los territorios palestinos ocupados por Israel. Email: [email protected] CounterPunch. Traducido por PIA. www.noticiaspia.org Nazanín Armanian/ Egipto, geopolítica de una crisis http://www.surysur.net/2013/08/egipto-geopolitica-de-una-crisis/ Cuando el día 4 de agosto John Kerry propuso a Robert Ford como el nuevo embajador de EEUU en Egipto, las redes sociales árabes se inundaron del hashtag #NoToRobertFord en Inglés y en árabe. Lo más bonito que le llamaron fue “el nuevo patrocinador del terrorismo en Egipto”, “siniestro” o Shayatin (demonio), por crear en Irak en 2004 y junto con John Negroponte los Escuadrones de Muerte iraquíes. Tras cumplir con su misión de convertir el país en un montón de escombros, se fue a Siria como embajador para hacer lo mismo: justo en enero de 2011, cuando tomó la posición de su cargo, empezaron los atentados y las protestas violentas contra el Gobierno de Assad. Los egipcios temen que EEUU quiera aplicar la misma receta del uso del terror como bandera falsa para incitar una guerra civil. Ford sustituye a Anne Patreson, de quien los egipcios anti-Hermanos Husulmanes (HM) pedían la cabeza por su apoyo a los islamistas. Fracasa así la “Estrategia de las tijeras” (“Scissors Strategy”) de Barack Obama y la ingeniería de cohabitación entre los HM y el ejército. Gana la opción republicana de quienes desde la caída de Mubarak pedían la entrega del poder al ejército, arrinconando a los HM. El senador McCain viajó a El Cairo dos veces –antes y después del golpe de estado-, para encontrarse con los generales, mientras el presidente Obama enviaba al vicesecretario de Estado, William Burns, quien visitó a los dirigentes encarcelados de la Hermandad. Washington tampoco se fía del ejército, a pesar de que su mando esté bajo el control del Pentágono. Pues gran parte de los 1.300 millones de dólares que destina al ejercito van al bolsillo de las propias fábricas de armas de EEUU. Cantidad ridícula frente a los 12.000 millones de dólares que van a recibir de Arabia Saudí y Emiratos Árabes por su lucha contra los HM. De modo que entretener a los militares en una guerra (civil o con algún país) impedirá que se vuelvan autónomos. Ganadores y perdedores Los wahabitas extremistas de Arabia Saudí, enemigos de HM, se fortalecen en eg musulmanes represion1el país de las pirámides, y si consiguen ingresar a Egipto en el bloque formado por Arabia Saudí, Emiratos, Kuwait, Jordania y Marruecos, cambiarán el equilibrio de fuerzas desde el Mediterráneo oriental hasta el Golfo Pérsico, acorralando a Irán. Turquía, con la caída de Mohammed Mursi, recibe un durísimo golpe. El sueño del hermano Tayeb Erdogan de exportar el modelo turco del islamismo, ya se había convertido en una pesadilla en Siria, donde Assad, dos años y medio después del inicio de la guerra impuesta por los jeques árabes, los turcos, Israel y la OTAN, sigue en el poder. Debe posponer la conquista de los mercados de las tierras del Imperio Otomano, y vigilar a los enanos que le crecen en la Plaza de Taqsim de Estambul y a los kurdos que no acaban de creer sus intenciones pacifistas. Pero Erdogan no correrá la suerte de Mursi, porque acaba de mandar a la prisión a decenas de militares golpistas. Su preocupación se centra ahora en cómo rescatar los 2.000 millones de dólares que unas 250 empresas turcas han invertido en Egipto. Irán, por su parte, y desde el observatorio sirio –su “profundidad estratégica” y el bastión de la República islámica frente a Israel-, se alegra del desgaste de los turcos. Aunque hoy Teherán no tiene relaciones diplomáticas con El Cairo, el país de los Faraones fue, en el siglo V a.C parte del imperio del Darío I y más adelante, en 1939, convertía a su princesa Fawzia Fuad en la reina de Irán como primera esposa del Sha. A pesar de los lazos históricos, EEUU ha asignado al principal país árabe sunita la tarea de contener las ambiciones de los chiitas iraníes. Teherán hoy teme que esta fórmula –la de convertir las protestas pacíficas en una guerra civil- sea usada por Israel y EEUU para desestabilizar a su Gobierno. Desde luego, es una fórmula menos costosa que un ataque militar. Israel ha sido el mayor beneficiario del hundimiento de los países árabes, incluido Egipto. Tel Aviv temía que unos HM egipcios fuertes en el poder rompieran el acuerdo de Camp David por el mandato de sus bases sociales. Por otra parte ven a Hamas en sus momentos más bajos. Antes de la caída de sus hermanos africanos, había perdido el apoyo de Irán, Siria y Hizbolá por defender a los rebeldes sirios. Y para más inri, el nuevo Emir de Qatar, Tamim Al Thani, se ha desmarcado de los HM y es poco probable que siga financiando a la organización islamista palestina. El plan “Oded Yinon” (nombre de un periodista) que proponía en los 80 fragmentar a los vecinos de Israel para restarles fuerza y convertirlos en mini-estados controlables y satélites, y así fundar el Gran Israel, se hace realidad: Líbano, Irak, Sudan, Siria y ahora Egipto se deshacen. Wesley Clark, el ex comandante de la OTAN, habla de un informe elaborado por Benjamín Netanyahu y Richard Perle, Subsecretario de Defensa de EEUU en el 2000, titulado “Clean Break” (Corte limpio) en el que se planea desmontar “siete países en cinco años”: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. De momento, al parecer, Egipto sustituye a Irán. De forma sigilosa, Israel remodela su entorno estratégico, extendiendo su dominio desde el Éufrates hasta el Nilo, y a su paso, arrastra a EEUU acabando con su influencia en esta zona del planeta, donde China y Rusia se van haciéndose fuertes. eg mursiMoscú y la herencia soviética Rusia, que no condenó el golpe de Estado de Egipto (al igual que Washington) por su rechazo hacia los grupos islamistas, se ha beneficiado del aumento del precio del crudo que ha ascendido a los 102,18 dólares el barril a causa de los disturbios del país africano y la “amenaza” al tránsito de cuatro millones de barriles que a diario cruzan el Canal de Suez. Putin tiene la oportunidad de presentarse como árbitro del conflicto egipcio y así reanimar los lazos que tenía Moscú con el ejército de éste país durante la era de Gamal Abdel Nasser, recuperando su influencia en el Norte de África. Pasan 40 años desde que Anwar Sadat expulsó a varios miles de soviéticos del país. Fue el inicio del giro en la Guerra Fría en favor de EEUU, que restableció su control sobre el Canal de Suez, primordial para la hegemonía mundial de la superpotencia. Hoy Rusia, a través de Lukoil y Avatec tiene importantes inversiones en los campos de petróleo y gas egipcios. El pecado de visitar China La vista de Mursi a China en agosto del 2012 fue interpretada como posible giro en la política exterior de Egipto: acercarse a China y reducir su dependencia de EEUU. Egipto, que fue el primer país árabe-africano que reconoció la República Popular China en 1956, recibió una propuesta de ayuda, inversiones para reconstruir su economía, crear puestos de trabajo y enviar a miles de chinos para visitar las pirámides. Frente a la humillante ayuda de EEUU, que a cambio le exige negar el apoyo a la causa palestina, la colaboración con China le parecía más digna.Por su parte, Pekín necesita el Canal de Suez para entrar en el Mediterráneo si no quiere rodear toda África. A EEUU, que disputa los recursos naturales de continente negro con China, no le agradaba la entrada de esta potencia en Egipto, miembro del Comando Central (US.CENTCOM) que vigila los intereses de EEUU desde Asia Central, el Golfo Pérsico hasta el Norte de África. Washington no permitirá un Egipto independiente, ni mucho menos que se convierta en un aliado de China. *Publicado en público.es Egipto/ Todos en contra de la democracia Santiago Alba Rico Cuarto Poder http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172753 Es difícil no considerar legítimas las protestas de los HHMM y no admirar su coraje y resistencia; y es difícil justificar el golpe de Estado de un ejército que en pocos días ha matado a casi mil personas. Pero por muy difícil que resulte, ése parece el camino elegido, a derecha e izquierda, por las fuerzas políticas locales e internacionales y por los medios de comunicación de todo el mundo. Las protestas vagas y las llamadas a la “autocontención” y al “diálogo” por parte de la UE y los EEUU se conjugan con los titulares de los periódicos y las televisiones, que convierten una y otra vez a los HHMM en sujetos gramaticales de las frases –y en fuente material de los “disturbios”- mientras que la feroz represión y las víctimas de la misma aparecen como complementos circunstanciales o consecuencias colaterales. El País escribe, por ejemplo: “Los islamistas mantienen su desafío a pesar de la represión”, en un ejercicio sutilísimo de contaminación lingüística en virtud del cual los manifestantes partidarios del presidente derrocado y de su partido legal se convierten en “islamistas” (término fatalmente marcado por asociaciones injuriosas y criminalizadoras) y la feroz represión de los golpistas, actores responsables de las matanzas, comparece casi como una mera adversidad atmosférica (“mantienen su desafío a pesar de la lluvia o del calor”). El titular de La Vanguardia, clon de los de otros muchos medios españoles, redacta por su parte: “El Viernes de la Ira desata un nuevo baño de sangre”, como si –una vez más- los partidarios de Mursi fueran los responsables, y no las víctimas, de las masacres policiales. Aunque el colmo de la sofisticación manipuladora corresponde a un gran periodista francés, Serge Michel, corresponsal de Le Monde en Egipto, quien responde a las preguntas de los lectores confirmando –a su pesar- que los manifestantes no tienen armas, salvo piedras y cócteles molotov, para asegurar enseguida que “esa es precisamente la estrategia de los HHMM: dejarse matar para hacerse pasar por las víctimas”. No hay nada lo bastante difícil cuando se ha decidido ignorar la realidad y doblarla a favor de un proyecto suicida. Repugna sin duda ver a los defensores de la democracia –los hipócritas y los sinceros, los que aceptaron a regañadientes la salida de Moubarak y los que la pidieron a gritos por su carácter dictatorial- engañarse ahora a sí mismos y hacer concesiones a los militares fascistas en nombre del “mal menor” o del “despotismo ontológico” de los islamistas. Todo “demócrata” encuentra alguna vez en su vida alguna excepción que merece –o exige- abandonar los principios; alguna “causa mejor” en nombre de la cual estaría permitido secuestrar presidentes, suspender constituciones, detener, torturar y asesinar rivales políticos; y que permitiría incluso llamar a eso “democracia”. Esa “causa mejor”, la que reúne por fin a la derecha y a la izquierda por encima o por debajo de la “lucha de clases”, es la islamofobia. Contra los HHMM todo está permitido, porque son los causantes pasados, presentes y futuros de todas las tiranías y todos los abusos. Hagan lo que hagan, digan lo que digan, simulen lo que simulen, llevan en su seno la “dictadura”. Mejor adelantarse e imponer nosotros la nuestra, aunque ello lleve a una renovación agravada del ciclo ya conocido de represión, radicalización, terrorismo y despotismo. Quizás era una ingenuidad pensar que las revoluciones árabes podían “normalizar políticamente” la región a través de una democracia formal que visibilizase al menos la verdadera relación de fuerzas. Pero mucho más ingenuo es creer que la violación de los principios y las reglas que hemos defendido hasta ahora pueden garantizar mejor su aplicación. Cuando no se tiene ni la fuerza militar ni el apoyo popular suficiente para alcanzar el “socialismo”, la izquierda debía haber comprendido que la única manera de vencer a los HHMM era precisamente defender la democracia frente a los que –desde fuera y desde dentro- la han impedido durante décadas y que ahora, mientras unos pisan el acelerador y otros al menos el embrague, vuelven a adueñarse de la Historia. Si no por principio (lo que sería deseable), debían haberlo hecho como “estrategia”. Ayudar al más fuerte y más malo a volver al poder es una de las “astucias” más candorosamente suicidas a las que he asistido en mi vida. No me gusta, en todo caso, llamar a las cosas con nombres livianos si tienen aristas duras. No me gusta dibujar alas de mariposa a los cocodrilos. Y no estoy dispuesto a aceptar que nuestros “dobles raseros” y nuestros “maquiavelismos” asesinos están al servicio de una causa mejor que las de los imperialistas o los terroristas. Defender la democracia significa enfrentarse a muchos enemigos: unos que matan sin reglas, como las instituciones financieras y los acuerdos comerciales; y otros que matan contras las reglas, como Pinochet y Gadafi y la CIA. Pero esas reglas –DDHH, democracia, Estado de Derechodeben ser el motor y el objetivo de cualquier proyecto emancipador de izquierdas en cualquier lugar del mundo. Nunca hubo la menor oportunidad para una revolución socialista en el mundo árabe; la izquierda que apoyó la llamada “primavera árabe” lo hizo en nombre de la dignidad y contra las dictaduras, convencida en apariencia de que dictadura significa arbitrariedad, imperio de la mafia y no de la ley, privatización de la soberanía, represión y tortura y asesinato de los ciudadanos. No podemos engañarnos. En Egipto ha habido un golpe de Estado tan infame y sangriento como los más nefandos de América Latina, y en sus primeras horas ha hecho más víctimas que el de Pinochet en el mismo tiempo. Con el estado de emergencia en vigor, suspendidos todos los derechos, detenidos o asesinados todos los que se resisten, en Egipto hay una dictadura militar. Mursi y sus partidarios tienen no sólo la legalidad: también la razón y la justicia de su parte. Una izquierda digna de ese nombre debería denunciar sin parar esta dictadura, como denunció las de Moubarak, Ben Ali o Bachar Al-Assad, y apoyar, por principio, aunque no necesariamente con simpatía, a los valientes que se enfrentan a ella en la calle, solidarizándose con sus víctimas y sus familias. Los partidarios de Mursi están haciendo lo mismo que hicieron –hicimos- en 2011 contra Moubarak, Ben Ali o Gadafi. Y si hay un sector del pueblo que apoya a Al-Sissi, también lo había a favor de Moubarak, de Ben Ali y del Assad. E incluso suponiendo que los miles de partidarios de los HHMM no formen parte del pueblo (porque forman parte de un “complot terrorista”, la misma cantinela de todos los dictadores en todas las épocas de la historia, la misma de Gadafi, Ben Ali, Assad, Saleh, Moubarak, etc.), hay que decir que los pueblos –como los individuos- unas veces aciertan y otras se equivocan. Aciertan cuando derrocan a un dictador y se equivocan cuando lo restablecen. Una dictadura es siempre una dictadura, la defienda quien la defienda; y un golpe de Estado es siempre un golpe de Estado, por muchos millones que lo apoyen. En Egipto hubo una revolución democrática en 2011 y la posibilidad de una lenta revolución social. Abortando la primera, se ha detenido también la segunda. No es difícil prever lo que viene: con guerra civil o no, la confrontación y radicalización es segura; la dictadura también. Las revoluciones árabes dejaron fuera de juego a los dictadores y a AlQaeda al mismo tiempo. Los dictadores y Al-Qaeda vuelven también de la mano. Hubo una oportunidad para la democracia y para la izquierda. Pero la propia izquierda ha preferido entregar su oportunidad a los militares y los talibanes. Quizás sin su colaboración habría ocurrido de todos modos. Pero entonces al menos tendrían la razón, la democracia y el coraje de su parte, tres capitales que nos harán falta en el futuro. A pesar de la izquierda, quizás una democracia o democracita se salve en Túnez. El horror de Egipto, las concesiones de Nahda y el papel metapolítico del sindicato UGTT (el equivalente en fuerza del Ejército egipcio) pueden llevar a un acuerdo entre las fuerzas políticas con la conservación de la Constituyente y un gobierno de Unión Nacional como fundamentos. Pero no es seguro. Si así ocurriera, Túnez se convertiría en una islita en la región, más o menos inofensiva, pero un buen ejemplo, en todo caso, una vez pasada esta resaca de populismo golpista postmoderno. Pero no es seguro: no obstante algunas voces lúcidas y sensatas, la confluencia de intereses entre la derecha recedista, la izquierda radical y los yihadistas de Chaambi proyectan sobre el país la amenaza de un revolcón en el oleaje anti-ikhuani de la región. Sería terrible. Porque parafraseando a mi admirado amigo Sadri Khiari, no hay ningún “lado bueno” para retroceder hacia la dictadura y el oscurantismo. Santiago Alba Rico es escritor y filósofo Fuente original: http://www.cuartopoder.es/tribuna/egipto-todos-en-contra-de-lademocracia/4950 Egipto a sangre y fuego ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 16 AGOSTO 2013 ESCRITO POR: BRECHA http://brecha.com.uy/index.php/mundo/2324-egipto-a-sangre-y-fuego Cientos de muertos en El Cairo El miércoles por la madrugada el ejército egipcio atacó dos campamentos montados por los grupos islamistas que reclaman la reposición de Mohamed Mursi, el presidente electo un año antes que fue derrocado el 3 de julio pasado. La orden que tenían las tropas era desalojar a los ocupantes, estacionados en dos plazas, a como diera lugar. De acuerdo a testimonios de corresponsales en El Cairo de diversos medios occidentales, la decisión de intervenir fue tomada tras el fracaso de una mediación intentada por la Unión Europea y Estados Unidos y la derrota, dentro del gobierno del vicepresidente (luego renunciante) Mohamed el Baradei, que apostaban, según señalaron, a una “salida negociada” de los islamistas de las plazas que ocupaban. La pulseada, señala en el diario francés Le Monde Hélène Sallon, la ganó la “línea dura” del gobierno surgido del derrocamiento de Mursi, encarnada por el ministro de Defensa y hombre fuerte de las Fuerzas Armadas, Abdel Fattah al Sissi. La intervención fue de tal violencia que en pocas horas se registraron más de 540 muertos y casi 4 mil heridos, según un balance provisorio comunicado en la mañana de ayer jueves por el Ministerio de Salud. La gran mayoría de los muertos, 470, son civiles. Los Hermanos Musulmanes hablan a su vez de un mínimo de 2.500 muertos. Los enfrentamientos a balazos se habrían producido luego del desalojo de los ocupantes de ambas plazas, atacados simultáneamente con gases lacrimógenos. Tanto los periodistas de Le Monde como de otro diario parisino, Libération, sostienen que había sin duda gente armada entre los 40 mil a 60 mil manifestantes acampados, pero que no eran mayoritarios, y que las fuerzas atacantes contaban con apoyo aéreo de helicópteros y estaban armadas a guerra. Libération habla de “masacre” y acusa a las tropas gubernamentales de la mayoría de las exacciones cometidas el miércoles. Le Monde observa que en los días previos a la intervención gran parte de los medios había “preparado” a la opinión pública con una campaña sistemática contra los ocupantes, presentados como terroristas, y apunta que Al Sissi había pedido que se le diera “un mandato para combatir al terrorismo” y “desalojarlo de sus posiciones”. Hélène Sallon escribe que pocas han sido hasta ahora las voces críticas con el accionar del ejército en filas de los partidos que apoyan al actual gobierno. El Frente de Salvación Nacional, una coalición de organizaciones liberales y laicas liderada hasta su entrada al gobierno por Mohamed el Baradei, se mostró dividido. Aparte del propio El Baradei, que renunció a su cargo de vicepresidente por no querer asumir “la responsabilidad de un derramamiento de sangre que se hubiera podido evitar”, los que tomaron más distancia con la represión fueron el Partido Socialista Revolucionario y los islamistas salafistas de Al Nour, también integrantes del fsn, que temen que el mes de estado de sitio decretado por el gobierno el miércoles sirva para desatar una caza al hombre antislamista similar a la que tuvo lugar en los años noventa bajo la dictadura de Hosni Mubarak, y conducida también por un ejército que no ha sido depurado luego del desplazamiento del dictador y que se ha mantenido como un factor de poder constante ante una dirigencia política de escasa gravitación y muy atomizada. “Muchos elementos están reunidos para que Egipto se deslice hacia una guerra civil: la sociedad está muy polarizada y la mayoría de la población está armada desde la revolución de 2011”, apunta Sallon. A la sombra de los militare Creada en 1928, la cofradía de los Hermanos Musulmanes atravesó un tormentoso siglo xx. Su historia está marcada por la represión, los arrestos, la tortura. Sin embargo, cada vez que se presentaba una ocasión, la organización lograba importantes éxitos electorales, ya fuera en escrutinios legislativos o profesionales (ingenieros, médicos, abogados.). Durante décadas, su consigna (“El islam es la solución”), su red de solidaridad y la auténtica abnegación de sus militantes le confirieron un aura. Y le aseguraron una mayoría en el momento de las primeras elecciones legislativas libres (fines de 2011principios de 2012), marcadas por la participación sin precedentes de 30 millones de egipcios. Más allá del núcleo duro de los simpatizantes, muchos votantes quisieron darle una oportunidad a la organización fundada por Hassan al Banna. “Ya probamos todo. Probamos con un rey; no funcionó. Después probamos el socialismo con (Gamal Abdel) Nasser, e incluso en los momentos más fuertes del socialismo todavía estaban los pachás del Ejército y de los servicios de inteligencia. Acto seguido probamos el centro, más tarde el capitalismo. (…) Y no funciona. Así que ahora podríamos probar con los Hermanos Musulmanes, a ver si funciona. De cualquier manera, no tenemos nada que perder.” En un serpenteante relato de sus tribulaciones en medio de los embotellamientos de El Cairo prerrevolucionario, el escritor Khaled al Khamissi daba cuenta de este comentario de un taxista. En la primavera de 2013 el periodista adepto a las confidencias de esos mismos taxistas escuchó otra campana: los Hermanos Musulmanes “tampoco funcionan”. Lo que la represión no había conseguido, dos años y medio de vida pública y de debate pluralista, más abierto y frecuentemente polémico, lo lograron: expuestos a la luz y a la controversia, los Hermanos retrocedieron inexorablemente. Desde hacía varios meses las urnas confirmaban ese repliegue. En la primera vuelta de la elección presidencial, en mayo de 2012, Mohamed Mursi consiguió tan sólo un cuarto de los votos y logró la mayoría en la segunda vuelta sólo gracias a quienes rechazaban a su adversario, el general Ahmed Chafik, el candidato del antiguo régimen. Algunos meses de un relativo estado de gracia le permitieron al presidente deshacerse, como quien no quiere la cosa, en agosto de 2012, del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, responsable de la desastrosa transición luego de la caída de Hosni Mubarak y de violentas represiones, entre las que se cuenta la de octubre de 2011 contra una manifestación pacífica en solidaridad con los coptos. Pero después, el rais y su organización iban a ver cómo se debilitaba su popularidad. Fundamentalmente, la organización no fue capaz de adaptarse a la nueva realidad política pluralista, salir de su cultura de la clandestinidad, transformarse en un partido político. Organización conservadora, los Hermanos respetaron el orden establecido y no supieron hacer las alianzas que habrían posibilitado una transformación del aparato del Estado – Ejército, Policía o Poder Judicial–, que permaneció mayoritariamente fiel al antiguo régimen. En lo que respecta al movimiento social y a los sindicatos, su actitud fue semejante a la del antiguo régimen. “En el parlamento –destaca la revista estadounidense Merip– los Hermanos rechazaron un proyecto de ley laboral que habría garantizado el derecho a formar sindicatos independientes por medio de elecciones libres. Propusieron ‘regular’ las huelgas y se posicionaron del lado de las patronales durante las salvajes huelgas que se extendieron luego de la destitución de Mubarak. A principios del verano, Egipto volvió a la lista negra de la Organización Internacional del Trabajo por haber omitido respetar las convenciones de las que es signataria. (…) El gobierno de Mursi ignoró los mandatos del tribunal, que imponían revisar varias privatizaciones de empresas públicas malvendidas en la era Mubarak.” Aislado, el presidente Mursi se complicó, en noviembre de 2012, con una declaración constitucional que le atribuía plenos poderes. Incapaz de ponerla en marcha, movilizó a sus milicias e intentó colocar a sus hombres, dando lugar así a que se lo acusara de “hermanizar” el Estado (acusación poco consistente en la medida en que lo esencial de las instituciones escapaba a la autoridad del presidente). Pero sería ingenuo pensar que el levantamiento del 3 de julio fue un resultado de este único rechazo. Los Hermanos le hicieron frente a una campaña de desestabilización orquestada por el antiguo régimen: disolución del parlamento electo, rechazo por parte de la policía a garantizar el orden público y la protección de sus oficinas, absolución por los tribunales de los responsables de la época de Mubarak. Cuando, en mayo, Reporteros Sin Fronteras ponía al gobierno egipcio en su lista de “depredadores” de la libertad de prensa (un calificativo que nunca se utilizó contra el régimen de Mubarak), estaba en marcha, según el sitio The Arabist (30 de junio), una “máquina implacable de demonización mediática y de deslegitimación de la administración de Mursi, mucho más allá de los errores de los que Mursi es responsable”. La oposición, agrupada en torno al Frente de Salvación Nacional (fsn), participó en esta campaña y no dudó en hacer causa común con el antiguo régimen. Mil y un indicios prueban que el movimiento fue preparado durante mucho tiempo por el Ejército, con garantías concedidas por Arabia Saudita y por los Emiratos Árabes Unidos, la seguridad del Estado y los fouloul. Y, como por milagro, luego de la caída de Mursi, las penurias, principalmente la falta de nafta, se terminaron; los policías volvieron a las calles. Pero uno puede dudar de que vayan a proteger a las mujeres: el 3 de julio, día del derrocamiento de Mursi, un centenar de agresiones sexuales y violaciones fueron perpetradas en la plaza Tahrir. ¿Y no es el general Abdel Fatah Sissi, el hombre fuerte del régimen, quien se hacía el apóstol de los “tests de virginidad” realizados en ese momento por el Ejército a mujeres manifestantes? El derrocamiento de Mursi no amplió el pluralismo de los medios en Egipto. Al contrario: una media docena de cadenas fue prohibida, periodistas arrestados, los medios extranjeros denunciados con los mismos tonos que la prensa oficial bajo Mubarak. La continuidad de un Ministerio de Información no augura nada bueno. Mientras que los medios del Estado se niegan a cubrir las manifestaciones organizadas por los Hermanos – que sin embargo reúnen a cientos de miles de personas–, prácticamente la totalidad de los periodistas se pliegan al discurso oficial, al tono nacional-chovinista. Caso de escuela: la cobertura de la represión del sit-in (la “sentada”) organizado el 8 de julio de 2013 por los Hermanos ante el sitio de la Guardia Republicana, en el que murieron al menos 50 personas. Interrogado acerca del uso excesivo de la fuerza, el portavoz del Ejército afirmó, sin reír (ni llorar): “¿‘Uso excesivo’? Habría sido excesivo si hubiéramos matado a trescientas personas”. n (Versión reducida de una nota publicada en Le Monde Diplomatique, París, agosto de 2013.) Algo murió Robert Fisk El crisol egipcio se rompió. La “unidad” de Egipto –ese pegamento abarcativo, patriótico y esencial que ha unido a la nación desde el derrocamiento de la monarquía en 1952 y el gobierno de Nasser– se derritió en medio de masacres, batallas y represión contra los Hermanos Musulmanes. Una centena de muertos –200 o 300 “mártires”– no le hacen diferencia al resultado: para millones de egipcios el sendero de la democracia se desvió en medio del fuego y la brutalidad. ¿Qué musulmán que busque un Estado basado en su religión confiará otra vez en las urnas? Esta es la verdadera historia del baño de sangre de hoy. ¿Quién puede sorprenderse de que algunos partidarios de los Hermanos Musulmanes estuvieran blandiendo Kalashnikov en las calles de El Cairo? O de que los partidarios del Ejército en su “gobierno interino”, en las áreas de clase media de la capital, tomaran sus armas o produjeran las propias y comenzaran a disparar. Esto no es Hermanos versus Ejército, aunque esa es la forma en que nuestros estadistas occidentales van a tratar de retratar esta tragedia. La violencia de hoy creó una cruel división dentro de la sociedad egipcia que llevará años curar; entre los izquierdistas y los seculares, los coptos cristianos y los musulmanes sunitas, entre la gente y la Policía, entre los Hermanos y el Ejército. Por eso Mohamed al Baradei renunció anoche. La quema de las iglesias fue un corolario inevitable de un terrible asunto. En Argelia en 1992, en El Cairo en 2013 –y ¿quién sabe qué sucederá en Túnez en las próximas semanas y meses?–, los musulmanes ganaron el poder con justicia y democráticamente a través del voto común, y fueron arrojados del poder. ¿Y quién puede olvidar nuestro vicioso asedio de Gaza cuando los palestinos votaron, nuevamente democráticamente, por Hamas? No importa cuántos errores hayan cometido los Hermanos Musulmanes en Egipto, no importa cuán promiscuo o necio haya sido su gobierno, el presidente Mohamed Mursi, democráticamente electo, fue derrocado por el Ejército. Fue un golpe, y John McCain estuvo en lo correcto al usar esa palabra. Los Hermanos Musulmanes, por supuesto, hace tiempo que deberían haber frenado su amor propio y tratar de quedarse dentro del cascarón de la seudodemocracia que el Ejército permitía en Egipto, no porque fuera justo o aceptable, sino porque estaba cantado que la alternativa sería un regreso a la clandestinidad, a los arrestos a medianoche, la tortura y el martirio. Este ha sido el rol de los Hermanos, con períodos de vergonzosa colaboración con los ocupantes británicos y los dictadores militares egipcios, y un regreso a la oscuridad sugiere dos resultados: que los Hermanos serán extinguidos con violencia o tendrán éxito en un futuro lejano –que Dios salve a Egipto de tal destino– en crear una autocracia islamista. Los analistas hicieron su trabajo sucio antes de que el primer cadáver llegara a su tumba. ¿Puede Egipto evitar una guerra civil? ¿Será la Hermandad “terrorista” borrada por el Ejército leal? ¿Y qué pasa con aquellos que manifestaron antes del derrocamiento de Mursi? Tony Blair fue sólo uno de aquellos que hablaron del “caos” inminente al otorgarle su apoyo al general Abdul-Fattah al Sissi. Cada incidente violento en el Sinaí, cada arma en las manos de los Hermanos Musulmanes será usada ahora para persuadir al mundo de que la organización, lejos de ser un movimiento islamista pobremente armado pero bien organizado, era el brazo derecho de Al Qaeda. La historia puede tener una visión distinta. Ciertamente será difícil explicar cómo muchos miles –sí, quizá millones– de egipcios educados y progresistas seguían dándole su total apoyo al general que pasó mucho tiempo después del derrocamiento de Mubarak justificando las pruebas de virginidad de las manifestantes femeninas en la plaza Tahrir. Al Sissi estará bajo gran escrutinio en los próximos días: siempre había tenido la reputación de tenerle simpatía a la Hermandad, aunque esta idea puede haber sido provocada porque su mujer usa el niqab. Y muchos de los intelectuales de clase media que dieron su apoyo al Ejército tendrán que estrujar sus conciencias dentro de una botella para acomodar los hechos futuros. ¿Podría el premio Nobel y experto nuclear Mohamed al Baradei, la personalidad más famosa a los ojos de Occidente, pero no de los egipcios, haberse quedado en el poder, en el “gobierno interino”, teniendo una visión tan en desacuerdo con las acciones de “su” gobierno? Por supuesto que no. Se tenía que ir, porque nunca tuvo la intención de que surgiera este resultado de su apuesta política cuando aceptó apoyar la elección de ministros que hizo el Ejército después del golpe del mes pasado. Pero el círculo de escritores y artistas que insistieron en considerar el golpe como sólo otra etapa en la revolución de 2011, después de la renuncia de Al Baradei, tendrá que usar una lingüística algo angustiada para escapar a la culpa moral por estos acontecimientos. Esperen, por supuesto, las preguntas más coloquiales. ¿Significa eso el fin del islam político? Por el momento, seguro, la Hermandad no está de ánimo para probar cualquier otro experimento en democracia, una negativa que es un peligro inmediato en Egipto. Porque sin libertades, hay violencia. ¿Se convertirá Egipto en otra Siria? Improbable. Egipto no es un Estado sectario, no lo ha sido nunca, aun con el 10 por ciento de su población cristiana, no ha sido violento. Nunca experimentó la crueldad de los levantamientos de los argelinos contra los franceses o sirios ni las insurgencias libanesas o palestinas contra los británicos y los franceses. Pero muchos fantasmas colgarán sobre sus cabezas hoy avergonzadas; aquel gran abogado del levantamiento de 1919, por ejemplo, Saad Zaghloul. Y el general Muhammad Neguib, cuyo breve tratado de 1952 decía cosas similares a las que exigían los manifestantes de la plaza Tahrir en 2011. Pero sí, algo murió en Egipto esta semana. No la revolución, porque a través del mundo árabe la gente exigió ser ella la dueña –y no sus líderes– de su país, aunque permanezca teñido de sangre. Murió la inocencia, por supuesto, como lo hace después de cada revolución. Lo que expiró fue la idea de que Egipto era la eterna madre de la nación árabe, el ideal nacionalista, la pureza de la historia donde Egipto consideraba a todo su pueblo como su hijo. Porque las víctimas de los Hermanos ayer, junto con la policía y los partidarios pro gobierno, también eran hijos de Egipto. Y nadie lo dijo. Se convirtieron en los “terroristas”, en los enemigos del pueblo. Esa es la nueva herencia de Egipto. NORTEAMÉRICA NARCOPARAMILITARISMO Los Zetas,el grupo criminal está conformado en su mayoría por ex militares. Entre ellos, un grupo con alta capacidad de entrenamiento en operaciones de logística, armamento sofisticado y tecnología, con cursos especializados (despliegue rápido por aire, mar y tierra, francotiradores, rescate de rehenes, etcétera) en Estados Unidos, Israel y Egipto: los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), que habrían desertado del Ejército. ¿Son Los Zetas un grupo fuera del control estatal que realiza acciones de limpieza social de competidores desechables? ¿A su sombra se camuflan otros? Especulemos −sólo especulemos− con otra variable: ¿Y si Los Zetas originales no fueron desertores? ¿Si fueron un grupo de operaciones encubiertas −entrenado, como indica Valdés, al estilo de los Boinas Verdes del Pentágono: para torturar y asesinar con sadismo−, que en el contexto de una dominación de espectro completo ejecutaron acciones paramilitares propias de la guerra sicológica, dirigidas a generar un terror caótico y de apariencia demencial para propiciar el desplazamiento forzoso de población y habilitar vastos territorios que quedaron expuestos al saqueo de recursos geoestratégicos y la explotación capitalista depredadora (verbigracia, minería, agroindustrias, megaproyectos de infraestructura, etcétera)? Ricos e influyentes en la privatización del petroleo en México Petróleo: la gran transa John Saxe-Fernández http://www.jornada.unam.mx/2013/08/22/opinion/026a1eco En medio de titulares en Estados Unidos sobre el fin del monopolio estatal (artículos 27 , 28 y Pemex) o que ya era hora de que llegara la muerte, del monopolio de 75 años (en Forbes México se anunció que las petroleras... ya se frotan las manos), Enrique Ochoa, subsecretario de Energía, que parece cabildero de esas petroleras, confirmó a los reporteros extranjeros en la ciudad de México que, literal: (El plan de Peña Nieto) permite a firmas privadas como Exxon Mobil y Chevron extraer crudo por primera vez desde 1938, cambiando los artículos 27 y 28 de la Constitucion. Para calmar dudas de que el plan va en serio y, en efecto, aniquila la nacionalización petrolera, agregó que aunque el gobierno retiene la propiedad del petróleo, el plan es “suspender (lift) las restricciones para que las firmas registren el valor de sus contratos ante la Securities and Exchange Commission (SEC)”. Ochoa fue claro: (Según la propuesta las compañías recibirían una porción de las ganancias en un modelo de riesgo compartido que también les permitiría registrarlas como un porcentaje de las reservas bajo las normas de la SEC a través de contratos de riesgo o de utilidades compartidas (que) contienen un interés económico de largo plazo, por lo que la SEC los incluye para definir el porcentaje que la compañía puede usar para registrar las reservas de un proyecto dado. Mientras Bloomberg destacaba que para Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, los contratos propuestos son similares a los usados en Ecuador e Irán ¿para aplacar la crítica ya que ambos son integrantes de la OPEP? El orden de magnitud de la transa/acción lo calibró Citigroup (dueño de Banamex y de un importante bloque accionario de Exxon Mobil) asi: permitir a las firmas registrar algunas reservas les facilita financiarse, pero quitar esas restricciones es algo secundario. Lo importante es la propuesta del gobierno (mexicano) de modificar la Constitución para que los privados desarrollen campos (petroleros) por primera vez desde 1938. Bloomberg agregó que si hasta ahora el petróleo y toda la cadena productiva, refinación y distribución ha sido la propiedad legal del pueblo mexicano desde 1938 eso cambiaría. Ahora otras firmas podrían hacerlo corriente arriba (exploración y extracción) hasta agotar el recurso, interviniendo además corriente abajo, en la inmensa cadena de transformación, distribución y comercialización. La meta es que las grandes firmas le entren a todo, hasta a la combinación petroeléctrica que, aseguran especialistas, tiene mayor potencial para las ganancias que cada actividad por separado, algo que ha venido practicándose en México como actividad nacional desde tiempos de Cárdenas en petróleo y de López Mateos en electricidad. Lo que ahora se busca es terminar de desactivar y luego extranjerizar, las sinergias y ganancias petroeléctricas. La apertura es estación de paso a más extranjerización y descontrol nacional, como en Ferrocarriles, agroindustrias, banca, etcétera. Dar curso a la competencia internacional significa que las refinerías y gasolineras de estas firmas, se desplazarían –como CocaCola– por todo México (hasta el último rincón) –un negociazo con nuestro gas petróleo– alimentando y enviando fuera un enorme flujo de riqueza. Es todo un saqueo integral articulado paso a paso de tiempo atrás; una gran transa cuyo diseño por el Banco Mundial cumple la tecnocracia desde 1983, paso a paso, permitiendo: 1) contratos de riesgo, 2) que exista inversión extranjera mayoritaria en petroquímica, 3) dividir a Pemex en filiales separadas, 4) la competencia interna e internacional frente a Pemex y 5): privatizar Pemex. En Brasil los resultados de un recetario similar los sintetizó Fernando Siqueira, de la Asociación de Ingenieros de Petrobras en entrevista con Carmen Aristegui: el cambio de la ley fue malo para Petrobras y pésimo para Brasil. Brasil, que tenía ciento por ciento de la propiedad del petróleo pasó a tener 10 por ciento de impuestos. Por ser el sector tan estratégico y redituable, una vez que se abre no se tiene más control. La apertura tiende a crecer cada vez más, las compañías, muy poderosas, presionan a la prensa, a la sociedad, presionan de tal forma que es difícil controlar (y) aunque esta apertura sea gradual, no tiene control. Ya Lázaro Cárdenas advirtió a la nación que la presencia de las compañías petroleras en México ha hecho mucho daño al país. La serie de crímenes y asesinatos dirigidos por los directivos de las empresas para asegurar sus instalaciones, su actitud altanera frente a las autoridades del país y su provocación constante para crear conflictos en el interior y en el exterior, son dolorosa experiencia de la nación mexicana, que ha pagado muy caro su vieja política de facilitar la inversión de capitales extranjeros para el desarrollo del país que habían usado algunos gobiernos anteriores como el de Calles y, por supuesto, el de Porfirio Díaz. jsaxef.blogspot.com Contratos de riesgo se contabilizarían como acuerdos para compartir reservas: prensa Endulza gobierno de México con truco fiscal a petroleras de EU para invertir aquí La figura planteada por mexicanos aumentaría el valor de las empresas estadunidenses, indican David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Lunes 19 de agosto de 2013, p. 10 Nueva York, 18 agosto. http://www.jornada.unam.mx/2013/08/19/politica/010n1pol Aunque la reforma energética presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto fue recibida por el sector inversionista estadunidense como un gran primer paso, muchos dejaron en claro que desean aún más para aceptar la invitación mexicana a participar en el sector petrolero. En las primeras reacciones ante la presentación de la propuesta, inversionistas, sus asesores y empresas manifestaron que tienen una demanda explícita al establecer, casi como condición, algo más que sólo contratos para compartir utilidades y riesgo, como se formula en el proyecto de reforma. La preferencia de las empresas petroleras son contratos para compartir producción o reservas y no utilidades, ya que eso es lo que se registra como bienes para las compañías. Sin embargo, al parecer hay un truco de contabilidad con el que México está endulzando, como lo calificó Business Week, su invitación a empresas trasnacionales. Para superar este problema, el gobierno mexicano negocia con la Comisión de Valores (Securities and Exchange Commission, o SEC, por sus siglas en inglés) para que permita que las empresas registren sus contratos para compartir utilidades como algo que cuenta como reservas. El plan es que se permita a empresas registrar el interés económico de los contratos de riesgo compartido bajo reglas de la SEC que permiten convertir ese valor en volumen, mientras el Estado se mantiene como pleno propietario, explicó el subsecretario de energía Enrique Ochoa en entrevista con Business Week. Emilio Lozoya declaró, en entrevista con Financial Times (FT), que espera que la reforma incremente la inversión petrolera por 10 mil millones anuales de aquí al año 2025, con inversión proveniente de empresas extranjeras y una parte por Pemex. Es muy excitante. En términos de estructura, la paraestatal será como cualquier empresa petrolera internacional con operaciones modernizadas y alta eficiencia. Pero FT subraya que el tema de la participación en los beneficios versus participación en producción es más difícil de manejar, ya que el gobierno mexicano ha declarado a sus ciudadanos que los contratos de utilidades implican que no se entregará a intereses privados ningún barril de petróleo en México. Sin embargo, el gobierno ha intentado asegurar a empresas como ExxonMobil y Royal Dutch Shell que se podrá resolver en parte este problema. Lozoya afirmó al FT que las empresas no podrán contabilizar reservas. Sin embargo, los acuerdos para compartir utilidades globalmente permiten a las compañías reportarlos en sus declaraciones financieras como bienes con expectativas de flujos de efectivo. Aunque todo esto parece un asunto semántico, para las empresas es prioritario, ya que si pueden registrar sus contratos con México en sus declaraciones financieras como algo igual que tener esas reservas como bienes propios; eso es algo que incrementa el valor de sus compañías en los mercados bursátiles. Pero para eso, al parecer, la SEC tiene que autorizar esta maniobra de magia de contabilidad. FT informa que Lozoya declinó comentar cuando fue cuestionado si México ha abordado este punto con la SEC. Otras fuentes citadas por FT y Business Week indican que el gobierno mexicano ha estado en pláticas con la SEC durante los últimos meses para asegurar que los inversionistas extranjeros puedan registrar su parte de las utilidades en estos contratos con México como si fueran reservas en su poder. Pero eso no será suficiente, ya que las empresas extranjeras estarán muy enfocadas en los detalles finos de los contratos, fijando no sólo las fórmulas para compartir utilidades, sino también los términos y garantías. Las petroleras, después de (experiencias negativas) en países como Venezuela, estarán cautelosas de cualquier cosa que se perciba como algo borroso legal o políticamente, y no ofrecerán inversión hasta estar confiadas en que los contratos estén muy bien armados, reporta The Economist. Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Oil América Latina, expresó que estoy extremadamente cauteloso sobre esto, en referencia a los términos específicos de los contratos. Las empresas extranjeras, comentó en entrevista con New York Times, desean estar seguras de que los contratos para compartir utilidades serán lucrativos antes de invertir en México. A la vez muchos indicaron que no podrían evaluar a fondo las implicaciones de esta propuesta hasta que se elaboren las llamadas leyes secundarias, donde estarán los detalles claves sobre la implementación de la reforma. Para saber si esto será exitoso (la reforma), tenemos que esperar la legislación secundaria, la cual ofrecerá claridad sobre qué tipos de contratos se ofrecerán. Hasta entonces, básicamente se trata de esperar y ver, dijo Daniel Kerner, jefe para América Latina de la casa de inversiones Eurasia Group, al Financial Times. Centroamérica Proyecto del canal interoceanico en Nicaragua Profesor Martinez-Amador Estimadas, estimados, espero que estén bien. Quiero compartirles una investigación del diario y revista digital Plaza Pública, que se publica hoy. Plaza Pública es el segundo más grande y leído diario-revista digital en la región latinoamericana. Los militares y la élite, la alianza que ganó la guerra La pieza que comparto, fundamentalmente presenta el siguiente argumento: El boicot de la élite empresarial al juicio por genocidio no se debió a una simpatía por Efraín Ríos Montt sino a una relación más cercana: su alianza en la guerra civil guatemalteca. Empresarios formaron parte del gobierno de facto, hicieron un aporte extraordinario para la contrainsurgencia, cabildearon para revertir el aislamiento internacional y utilizaron sus propias avionetas para el traslado de militares y el lanzamiento de bombas en el área ixil. http://www.plazapublica.com.gt/content/los-militares-y-la-elite-la-alianza-que-gano-laguerra Los militares y la élite, la alianza que ganó la guerra El boicot de la élite empresarial al juicio por genocidio no se debió a una simpatía por Efraín Ríos Montt sino a una relación más cercana: su alianza en la guerra civil guatemalteca. Empresarios formaron parte del gobierno de facto, hicieron un aporte extraordinario para la contrainsurgencia, cabildearon para revertir el aislamiento internacional y utilizaron sus propias avionetas para el traslado de militares y el lanzamiento de bombas en el área ixil. Martín Rodríguez Pellecer INDICE 1. Las cuatro patas de la alianza en medio de una gran incertidumbre 2. Primera pata: Gabinete militar, evangélico y empresarial 3. ¿Una dictadura militar-empresarial? 4. Segunda pata: el financiamiento adicional a la contrainsurgencia 5. Tercera pata: el cabildeo en Washington 6. La última pata: avionetas y bombas para ganar la guerra "La relación entre militares y empresarios era muy amistosa y le puedo decir que toda la orientación de la política pública era para beneficiar al sector privado. Era una alianza. Sabían que sólo juntos podían sacar adelante al país y ganar la guerra a la insurgencia", Miguel von Hoegen, secretario general de Planificación de la Presidencia en 1982. "En la Reserva Aérea vas a encontrar personas del sector privado que se preocuparon por la situación que estaba viviendo el país. Te voy a decir algo, apoyé al ejército porque sabía que el ejército estaba librando una lucha por nosotros, los guatemaltecos, y todos los guatemaltecos deberíamos haberlo apoyado", Fernando Castillo Herrarte, empresario de la Cámara del Agro que fue parte de la Reserva de la Fuerza Aérea. Hasta hace poco, esta alianza era un recuerdo nublado porque durante 30 años, entre 1983 y 2013, la élite y Ríos Montt se distanciaron. Por diferencias que empezaron con el aumento de impuestos durante el gobierno de facto y por el apoyo empresarial al sucesor de Ríos Montt; que siguieron con la prohibición constitucional cuando Ríos Montt intentó volver a ser candidato a la presidencia, y que reventaron en 2003 cuando Ríos Montt y su partido Frente Repuplicano Guatemalteco (FRG) le arrebataron a la élite el control del Estado, en el Congreso, en el Ejecutivo y en la Corte de Constitucionalidad. Fue tal la animadversión, que el 24 de julio de 2003 grupos de choque del FRG estuvieron a punto de allanar el edificio de oficinas de la familia Gutiérrez-Bosch y la colonia emblemática de la aristocracia en la zona 14, La Cañada. Una década más tarde, cuando el 19 de marzo de 2013 se inició el juicio por genocidio contra Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez, la élite parecía no darle demasiada importancia. Los riosmonttistas y los hijos de militares pedían con insistencia el apoyo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). El 4 de abril, Alfred Kaltschmitt, empresario influyente durante el gobierno en 1982-1983, escribía en una columna en Prensa Libre: “Lo dejaron solo. ¿Dónde está la Patrulla Aérea Civil, que llevó a cabo miles de horas de vuelo en misiones cívico-militares en las regiones de conflicto? Callados están los agroindustriales que celebraron con tanta fanfarria el final de una larga noche bélica y el inicio de una era de paz ganada a pulso contra el terrorismo subversivo”. Más tarde, Zury Ríos, la hábil política e hija de Ríos Montt, consiguió lo que una década antes era imposible: una audiencia con el sector privado para azuzarlos e inquietarlos con que después de a su padre, la Fiscalía y las organizaciones de víctimas los enjuiciarían a ellos y demandarían una reforma agraria. El Cacif recibió, a mediados de abril, a Zury Ríos y a otros hijos de militares, según un empresario que participó de las reuniones y pidió no ser nombrado para este reportaje. La élite, no obstante, terminó de convencerse cuando se lo advirtieron los suyos. Empresarios que veían en el juicio un parteaguas en la historia del país, pues representaba un caso en el que el sector privado estaba excluido de las decisiones. A politólogos asesores del Cacif, que hicieron dos análisis durante el juicio alertándolos de que si condenaban a Ríos Montt, las investigaciones seguirían la cadena de mando y podría enjuiciarse al Consejo de Estado de 1982 y 1983, del que eran parte seis grandes empresarios. Y leyeron a los 12 intelectuales y políticos de la élite, que publicaron un comunicado el 16 de abril, alertando sobre cómo una sentencia por genocidio sería el acabose para el Estado, para la paz política y para el prestigio de Guatemala. Entre los 12 estaban dos exvicepresidentes, seis exministros, dos exsecretarios, dos exguerrilleros y un diputado cercanos a los dos expresidentes de la élite en el actual período democrático: Álvaro Arzú (1996-2000) y Óscar Berger (2004-2008). Una de las signatarias del comunicado fue Raquel Zelaya, secretaria ejecutiva de la Asociación para la Investigación y Estudios Sociales (Asíes), ex ministra de Finanzas y signataria de los Acuerdos de Paz; Zelaya también fue una de las integrantes del Consejo de Estado de 1982-1983 y se le preguntó si eso tuvo que ver con su firma en el comunicado. “Para nada, tengo la más firme convicción personal al respecto, lo cual no significa que niegue los hechos, ni evidentes delitos de lesa humanidad que se cometieron, pero que no llegaron al tema” de genocidio, fue su respuesta. El comunicado de los doce, el 16 de abril de 2013. Los análisis de los politólogos del Cacif se dividieron en dos documentos: “El primero, en marzo, fue que en Guatemala no hubo genocidio porque no está clara la voluntad expresa de destruir a un grupo étnico. Se cometieron actos constitutivos del delito de genocidio, pero no sucedió el elemento de la voluntad de destruir a un grupo. El segundo análisis, en la primera semana de mayo, incluyó todos los fallos del proceso legal por parte del tribunal”, explica Philip Chicola, uno de los analistas del Cacif. ―¿Y también que se pudiera juzgar después a empresarios cercanos al gobierno de Ríos Montt? ―se le preguntó a Chicola. ―Se comparó con otros países con sentencias por genocidio. En Alemania o Ruanda se utilizó la acusación de genocidio contra personas que facilitaron, promovieron o fueron testigos de actos de genocidio. Se hizo un análisis de la cadena de mando, y si se llegaba al Presidente (Ríos Montt), el Consejo de Estado también podría haber sido enjuiciado. En el Consejo participaban líderes académicos, sociales y empresariales. En el caso de Argentina se demandó de manera civil a proveedores del ejército argentino. En Guatemala, cualquiera que hubiera tenido cualquier colaboración con el ejército podría haber sido susceptible de demandas civiles. Cuatro factores. Primero, las advertencias de Zury Ríos y otros hijos de militares, como Ricardo Méndez-Ruiz, –según el empresario que participó en las reuniones entre ellos y miembros del Cacif–; segundo, las intuiciones de algunos empresarios; tercero, los análisis políticos; y cuarto, el comunicado de los intelectuales, dieron pie al boicot que lograría que la Corte de Constitucionalidad anulara la sentencia condenatoria el 20 de mayo. Un boicot, decidido tras la sentencia del 10 de mayo, que no fue respaldado por toda la élite empresarial, según un empresario joven que participó de las deliberaciones. El 10 de mayo, cuando el Tribunal de Alto Riesgo, conformado por Yasmín Barrios, Pablo Xitumul y Patricia Bustamante, dictó la sentencia de 80 años de prisión contra Ríos Montt por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad, algunos empresarios moderados, más jóvenes, intentaron hacer que se respetara el fallo para evitar quedar como retrógrados ante la opinión internacional. Pero al final pesó más el apoyo de los agremiados de las Cámara del Agro, de la Industria y de Comercio. Un boicot, según este empresario, que utilizó la estrategia de “populismo de derechas, del miedo, para movilizar no sólo a los agremiados, sino a toda la derecha”. Lograron unir de una manera sin precedentes en las últimas tres décadas a empresarios, militares, la academia de derechas, el Gobierno y los medios tradicionales, con la simpatía de la clase media urbana. Las cuatro patas de la alianza en medio de una gran incertidumbre En 1982 Guatemala era parecida y distinta a la Guatemala de 2013. Parecida en cuanto a la desigualdad, con aun más pobreza; y distinta en cuanto a los escasísimos espacios democráticos de aquella época. Cuatro guerrillas de izquierdas contaban con la simpatía de decenas de miles de guatemaltecos y de buena parte de la opinión pública estadounidense y europea, y estaban a las puertas de la Ciudad de Guatemala para intentar el asalto final del Estado. Estaban entusiasmadas por la victoria sandinista en Nicaragua en 1979 y el avance del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) salvadoreño. El ejército y Guatemala estaban aislados desde 1978 debido a las violaciones a los derechos humanos que la contrainsurgencia cometía contra civiles desarmados. En 1982, la estrategia contrainsurgente que había empezado en 1978 todavía no había llegado a su plenitud. Tras cuatro años de desgaste del gobierno de Romeo Lucas García y un nuevo fraude electoral que no fue avalado por un sector del ejército ni por la élite empresarial, el 23 de marzo un grupo de oficiales jóvenes dio un golpe de Estado y llamó a Ríos Montt para que asumiera como jefe de Estado. Ríos Montt era un personaje que en 1974 había sido el candidato del Frente Nacional de Oposición, con el socialdemócrata Alberto Fuentes Mohr como compañero de fórmula. Ese 1974 le arrebataron el triunfo en otro fraude militar, aceptó un puesto diplomático en España y a su regreso en 1978 se convirtió en pastor neopentecostal de la iglesia El Verbo. En 1982, tras 72 horas de incertidumbre para la élite “porque los capitanes rompieron con la jerarquía de la única institución que podía defendernos”, según un líder empresarial de entonces, empezó un nuevo capítulo de la añeja alianza entre militares y empresarios. En esta alianza, si bien estuvo dotada de un elemento institucional y un consenso a nivel de clase, tuvo una participación personal en diferentes grados: La integraron desde demócratas cristianos que conformaron la parte desarrollista de la contrainsurgencia con puestos técnicos en el Estado, pasando por cabildeadores en Washington para romper el aislamiento al Estado y para sus exportaciones, empresarios y civiles que dieron apoyo político al formar parte del Gobierno, hasta quienes dieron contribuciones especiales o se enrolaron en la Reserva de la Fuerza Aérea y participaron en operaciones militares con sus propias avionetas. Primera pata: Gabinete militar, evangélico y empresarial En su primera semana en el poder, Ríos Montt envió emisarios a tocar la puerta del Cacif para pedir apoyo político. Y lo logró. Un tercio de su gabinete fue constituido por empresarios. Julio Matheu Duchez dejó la presidencia de la Cámara de Comercio y la vicepresidencia de la petrolera Basic Resources, hoy Perenco, para ser ministro de Economía; Otto Martínez Recinos, la Cámara del Agro para ser ministro de Agricultura; y Adolfo Castañeda Felice, presidente del Colegio de Médicos y hermano del líder empresarial agrícola Rodolfo Castañeda, asumió como ministro de Salud. No fueron los únicos. El sector empresarial designó en el Consejo de Estado a otros seis empresarios de la élite. La Cámara de Industria nombró a Ramiro Castillo Love, de la Cervecería Centroamericana y a Víctor David Benchoam Perera, del Banco Industrial; la Cámara de Comercio nombró a Juan Carlos Simmons, exdirectivo de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), exgerente de Fabrigas y militante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN, de extrema derecha); y a Roberto Carroll Ríos Sharp, cónsul honorario de Irlanda; y la Asociación de Bancos, a Julio Vielman Pineda, representante de los bancos ante el Banco de Guatemala en varias ocasiones, y a Rafael Viejo Rodríguez, uno de los principales azucareros, según informes de El Observador. El Consejo de Estado era un ente corporativista, que asesoraba y legitimaba al gobierno en sus decisiones. Uno de sus productos estelares fue la ley que después crearía el Tribunal Supremo Electoral y la de Comisiones de Postulación, para elegir magistrados y fiscal general. Los delegados del sector privado ante el Consejo de Estado. “Ríos Montt vino a pedir la mejor gente que pudiera garantizar la inversión nacional, pues nadie estaba invirtiendo”, recuerda en una entrevista para este reportaje Marco García Noriega, presidente del Cacif en siete ocasiones, ahora presidente de la Asociación de Azucareros (Asazgua) y del Banco Reformador. En 1982 era uno de los líderes jóvenes del sector privado. Los empresarios compartían influencia en el Gobierno con los dos grupos más cercanos a Ríos Montt: Los militares jóvenes golpistas y losevangélicos de la iglesia El Verbo. Entre los militares destacaban el capitán Rodolfo Muñoz Piloña, hoy directivo de la gremial de empresas de seguridad privada, y el subteniente Mauricio López Bonilla, hoy ministro de Gobernación. Ambos formaron parte de los ocho integrantes de la “Junta Asesora del Jefe de Estado”, recuerda Muñoz Piloña. Entre el círculo de influencia de los evangélicos estaban Jorge Serrano Elías, presidente del Consejo de Estado y luego Presidente de Guatemala, en 1992; Francisco Bianchi, secretario personal presidencial ―y suegro de Serrano-; Álvaro Contreras Valladares, hijo del fundador de Prensa Libre, Álvaro Contreras Vélez, y secretario de asuntos privados del jefe de Estado. En el gabinete de facto había otras figuras públicas de la actualidad, como el arqueólogo Federico Fahsen en el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el economista Miguel von Hoegen en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el periodista Gonzalo Asturias Montenegro, quien pasó de la presidencia de la Asociación Guatemalteca de Periodistas a ser el vocero presidencial. Quienes completaban el círculo de influencia de Ríos Montt eran el periodista Alfred Kaltschmitt, que dirigía una de las fundaciones que buscaban desarrollar, en la visión contrainsurgente, el área ixil: la Fundación de Ayuda al Pueblo Indígena (Fundapi), relacionada con la Iglesia El Verbo. Y el empresario y político Harris Whitbeck Piñol, encargado de la relación con el cuerpo diplomático y la coordinación de la ayuda humanitaria. Kaltschmitt y Whitbeck fueron testigos de la defensade Ríos Montt en el juicio. Sobre el Consejo de Estado, Raquel Zelaya argumenta que “por la legislación que se derivó de ese Consejo de Estado, se puede juzgar su aporte a la democratización del país. La estabilidad que el TSE (Tribunal Supremo Electoral) ha dado a los resultados electorales y una de las mejores leyes de partidos, que luego ellos mismos modificaron velozmente. Por primera vez que se incorporó representación de la mujer y de los pueblos indígenas. Participé en la Comisión Económica y en la de Asuntos Políticos. Coincidí allí con Óscar Clemente Marroquín, Amílcar Burgos, el doctor Soto, entre otros”. Óscar Clemente Marroquín, actual director de La Hora, aporta otros matices al ser cuestionado sobre su participación en el Consejo. “El gobierno quiso utilizar al Consejo de Estado para legitimarse, sobre todo dando participación a los “grupos étnicos”. Mi papel fue promover la reforma política, dentro de la Comisión Política y junto Amílcar Burgos planteamos el diseño de autoridades propuestas por una Comisión de Postulación para arrebatar al sector político tradicional el control del propuesto Tribunal Supremo Electoral. Tuve algunos enfrentamientos con Jorge Serrano, presidente del Consejo, porque siempre fui crítico. No me he arrepentido nunca de haber participado. A lo mejor con información más completa de lo que ocurría, hubiera actuado de otra manera, pero de acuerdo a las circunstancias, creo que hice lo que tenía que hacer”. La publicación de los 60 integrantes del Consejo está en las imágenes de este reportaje. ¿Una dictadura militar-empresarial? El poder empresarial sobre los militares –como sucedió con prácticamente todos los gobiernos entre 1954 y 1985– era significativo. Tanto que tenían, incluso en los peores tiempos de la represión, derecho a la libre expresión, a no tener que hacer servicio militar, a poder tener grupos armados para defenderse de las guerrillas y a oponerse públicamente a las decisiones gubernamentales. Un ejemplo fue el 18 de noviembre de 1982, cuando, en un campo pagado en Prensa Libre, la Cámara de Industria le reclama al Gobierno por decisiones “inconsultas”, “incongruentes” y “preocupantes” para la economía nacional. Las críticas publicadas en los medios de la época, por cierto, nunca se refieren a la contrainsurgencia ni a la violencia contra civiles sino se centran en el estilo de gobernar de Ríos Montt, que se reflejaba en sus discursos sobre moral contra la explotación laboral o sus desplantes al papa Juan Pablo II. El campo pagado empresarial en noviembre de 1982 cuestionando al gobierno. “Tenemos que recordar que el sector privado sufría ataques directos de la guerrilla. Desde que nos quemaban cosechas, secuestraban y asesinaban, como los casos de Luis Canella o Alberto Habbie. Algunos podrían considerar que teníamos libertades de participar o no participar (en el servicio militar), pero por otro lado estábamos metidos en el conflicto y teníamos que estarnos defendiendo de los ataques de la guerrilla. En una situación como esa no se podía tener todo”, contextualiza el empresario Marco García Noriega, quien desde hace 33 años empezó a formarse en el liderazgo del Cacif. El caso del industrial Canella aparece en el párrafo 3785 de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. De hecho, la primera operación militar del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en Quiché fue el asesinato del finquero José Luis Arenas, conocido como El Tigre del Ixcán, líder del Partido de Unificación Anticomunista (PUA) y dueño de más de 50 caballerías en el área ixil. Para el exguerillero César Montes, uno de los fundadores del EGP, se trató de “justicia popular contra un terrateniente feudal. Las guerrillas no atacaron a los empresarios primero, sino que los empresarios, desde los sesenta y setenta, financiaban escuadrones de la muerte contra sindicalistas, intelectuales, periodistas y revolucionarios. Empezaron los secuestros económicos (de empresarios) con (Leonel) Samayoa Brama, entregado a tiempo y con buen trato; y los finqueros cerraron filas contra las guerrillas”. García Noriega refuta el argumento: “Cuando usted se sienta una mesa de empresarios en la que el 80 por ciento tuvo familiares secuestrados o asesinados por parte de la guerrilla, es un tema muy sensible. Lo que no puede decirse es que cuando se mataba a un guerrillero era asesinato y cuando se mataba a un empresario era justicia social”. Sobre la alianza militar, dos empresarios califican la alianza militar-empresarial como una asociación casi coyuntural. A decir de García Noriega “era una alianza de conveniencia para poder sacar el país adelante, con muchas divergencias también”. Según un empresario que era líder en los ochenta, que pidió no ser identificado, “los empresarios y los militares siempre han desconfiado uno del otro, pero se necesitaban. En un período en el que no había legitimidad de elecciones, (los militares) tenían que buscar a alguien coherente, con estructura, que generaba empleo, que tenía poder por lo que generaba. Y nosotros (los empresarios) porque los militares daban estabilidad, coherencia; con su estructura generaban tranquilidad, orden, paz, condiciones y certeza para trabajar”. Desde el lado gubernamental, la relación se percibía de una manera distinta. Para el capitán Muñoz Piloña, “la relación era muy cordial porque los empresarios vieron que no nos estábamos corrompiendo”. Para Harris Whitbeck “la relación era buena porque los empresarios estaban agradecidos porque comprendieron que Efraín (Ríos Montt) estaba tratando de pacificar el país. En el Consejo de Estado, en el que había 30 titulares y 30 suplentes, había empresarios como Ricardo Asturias, Ernesto Viteri, Ramiro Castillo Love o Julio Vielman Pineda. También había 20 indígenas y hasta un comandante guerrillero de Todos Santos que se había colado, porque eran liderazgos escogidos por las comunidades. Mire, si Efraín (Ríos Montt) hubiera querido matar a todos, no los hubiera convocado al Consejo de Estado”. El economista Miguel von Hoegen, quien fue secretario de Planificación (Segeplan), va un paso más allá al analizar la relación militar-empresarial: “Primero me gustaría decir que es un hecho que me molesta pero tengo que aceptar que me metí a la contrainsurgencia; a mí me interesaba aportar en la participación ciudadana y empecé en Segeplan desde 1973. Segundo, sobre la relación entre militares y empresarios, era muy amistosa y le puedo decir que toda la orientación de la política pública era para beneficiar al sector privado. Recordemos que era el período del enamoramiento de los gobiernos con el neoliberalismo por influencia de Ronald Reagan y Margaret Thatcher”. “Era una alianza. Sabían que sólo juntos podían sacar adelante al país y ganar la guerra a la insurgencia. Tanto el sector empresarial como el militar querían aplastar a la insurgencia. Así como los esposos buscan la unidad para sacar adelante a la familia, esta alianza era para sacar adelante al país. Y ambos tenían fuerza: No es que el sector privado tuviera de títeres a los militares, ni viceversa”, continúa Von Hoegen. Cuando había puntos en los que divergían, como el tema de impuestos, ahí sí se impusieron los empresarios. “Bueno, tengo que conceder que esa batalla, la ganaron”, completa Von Hoegen, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Rafael Landívar. Desde otra esquina de la contrainsurgencia, otros testimonios que confirman la visión de Von Hoegen son las de expatrulleros civiles, que cobraron alrededor de Q3,400 entre 2003 y 2007 en resarcimiento por los servicios prestados desde 1981. En un reportaje de Plaza Pública, varios expatrulleros que vivían en áreas cercanas a la Ciudad de Guatemala cuentan que su labor durante la guerra era la de cuidar “a gente de pisto”. O más precisamente, presentan dos casos de vigilancia de fincas en Villa Canales para que los guerrilleros no quemaran cosechas ni atacaran a sus propietarios. Enrique Godoy García-Granados, exvicealcalde de Ciudad de Guatemala entre 2000 y 2008, periodista de radio y televisión, y proveniente de una familia patricia, recuerda que el poder en Guatemala descansó en tres pilares durante el siglo pasado (1871-1996): los militares, los empresarios y la Iglesia católica. Una alianza que tuvo sus vaivenes con la Reforma Liberal y la Revolución y que se consolidó con la Liberación en 1954, con la alianza tradicional militares-empresarios-iglesia. Pero que con el auge de la Teología de la Liberación y las iglesias evangélicas en los setentas, regresa a la versión reducida del pacto, entre militares y empresarios, entre 1974 y 1992. Esta alianza militar-empresarial resultó en una de las dictaduras más conservadores de América Latina, que llegaron a criminalizar cualquier atisbo de protesta por injusticias o de simpatías con cambios sociales. Esta contrainsurgencia, responsable de la mayoría de los 200 mil muertos, 50 mil desaparecidos y un millón de refugiados en un país, entonces, de siete millones de personas, ratificada como genocida por la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU en 1999 y la sentencia de un tribunal guatemalteco. Sentencia que fue anulada el 20 de mayo por la Corte de Constitucionalidad. Segunda pata: el financiamiento adicional a la contrainsurgencia La alianza tuvo un componente financiero, aunque no como la dirigencia del Estado hubiera querido. Según el Ministerio de Finanzas, el presupuesto nacional nunca superó el 7% del tamaño de la economía durante los años setenta y ochenta, y rompieron récord en 1984, cuando bajaron a un 5% del Producto Interno Bruto (PIB), de los más bajos del planeta. Estos ingresos reducidos y el aislamiento internacional colocaron en algún momento al gobierno de Ríos Montt contra las cuerdas. Para tener una idea de la asfixia en cooperación militar en la que se encontraba el ejército, es útil la comparación que hace Rachel McLeary en su libro Imponiendo la democracia. El Salvador llegó a recibir hasta US$196.6 millones en 1984 por parte de Estados Unidos, Guatemala sufrió un embargo militar desde 1980. Por eso, el 11 de octubre de 1982, el Ministerio de Finanzas publicó un comunicado en el que se comprometía con el sector privado a no llevar a cabo una reforma agraria ni a estatizar la banca, y acordaba junto a “14 empresarios honorables” que todo el sector privado cumpliría con el pago de impuestos, con el retorno de capitales al país y con un “apoyo financiero específico para la erradicación de la subversión, por Q60 millones”, que eran entonces US$60 millones y que representaba el 70 por ciento del presupuesto militar aprobado para 1982. Q60 millones de 1982, equivaldrían en junio de 2013 a Q1.3 mil millones. El memorando tenía el cálculo de lo que debía pagar cada cámara: Q24 millones la Cámara de Comercio, Q15 millones la Cámara de Industria, Q9 millones la Cámara del Agro, y Q12 millones la Asociación de Bancos, lo que sumaba los Q60 millones, según la publicación de la revista Inforpress del 9 de diciembre de 1982. El comunicado fue transcrito por Fernando Valdez y Mayra Palencia en la página 56 del libro Los dominios del poder: la encrucijada tributaria, de 1998. Entre estos 14 empresarios honorables se encontraban: Juan Francisco Reyes López, expresidente del Cacif y exvicepresidente durante el gobierno del FRG (2000-2004); Juan Miguel Torrebiarte, del Banco Industrial; Juan Maegli, de Cementos Progreso; Mario Granai, del Banco G&T Continental; Ernesto Rodríguez Briones, del Banco Industrial; José Toledo, del Ingenio Magdalena; y Carlos Springmühl, del Banco Industrial y presidente de la Cámara de Industria. Rodríguez fue fundador de Distelsa y del Centro de Estudios Económicos Sociales, en 1958 –del que luego surgiría la Universidad Francisco Marroquín-, y Springmühl fue uno de los fundadores de la Universidad Francisco Marroquín, en 1971. Estos siete nombres aparecen en la página 159 del tomo III del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (Rehmi) de la Iglesia católica, publicado en 1998. La fuente que cita el Rehmi es el libro El recurso del miedo, de Carlos Figueroa Ibarra, publicado en Costa Rica en 1991. La revista Inforpress del 9 de diciembre también recuerda que grupo fue mencionado en un telenoticiero. No se encontró ninguna referencia escrita de los otros siete integrantes. El grupo de “los catorce” también se menciona en el libro de Valdez y Palencia, publicado en 1998. Se intentó conversar con los siete. Rodríguez ya falleció; Maegli y Springmühl no aceptaron por problemas de salud; y no se recibieron respuestas por parte de Torrebiarte, Granai y Toledo. Reyes López fue el único que respondió: “Yo me recuerdo que el general Ríos me pidió que hiciera una reunión con dirigentes empresariales en la Casa Presidencial y derivado de eso puede haberse suscrito ese memorando (de 1982), pero no me recuerdo más. En Casa Presidencial hablamos de que había que aumentar la carga tributaria para poder crear programas sociales que redujeran la pobreza y los problemas sociales. Me recuerdo que en la reunión hablaron Carlos Springmühl, Juan Maegli. Pero no me acuerdo si se dio toda la contribución, ni qué decía el documento que usted me menciona. Usted entenderá que con mis 75 años no me recuerdo de detalles”. Consultado sobre los siete nombres, Enrique Godoy apunta el origen de este grupo de empresarios: “No era que vinieran por sectores, sino que eran empresarios caficultores, que su prosperidad vino originalmente del café y que luego migraron a la industria o a la banca. Y tenían sus fincas en las regiones en las que estaba la guerrilla con más fuerza: San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz. Ellos lograron convencer a los terratenientes de la Costa Sur de la amenaza guerrillera y de aportar a la contrainsurgencia. Este aporte extraordinario, por cierto, ha sido normal en toda América Latina. El último caso fue el de Colombia con Álvaro Uribe”. Cuánto de los Q60 millones solicitados fueron entregados voluntariamente para la contrainsurgencia entre diciembre de 1982 y junio de 1983 es algo que no está claro. En su libro Imponiendo la democracia: Las élites y el fin del conflicto armado, Rachel McLeary, afirma que el aporte ofrecido no se pagó. García Noriega respondió que no recuerda si hubo una contribución, pero considera que ésta no se dio porque la inversión de los empresarios se concentraba en la defensa de sus familias y sus propiedades. Dos líderes empresariales en 1982, consultados para este reportaje dijeron que recordaban que hubo un pago, pero que no sabía de cuánto. En cambio, según el Rehmi, los Q60 millones fueron entregados en su totalidad. El coronel Leonardo Figueroa Villate, ministro de Finanzas entre 1982 y 1983, respondió a Valdez y Palencia en 1998 que los empresarios sí habían contribuido, pero no especificó con cuánto: “Sí, siempre hay gente que quiere colaborar y otras que no, pero sí hubo en aquella época”. Von Hoegen, entonces en Segeplan, cree que sí se dio el aporte extraordinario: “Hay que recordar que en ese momento no se sabía que era la parte final de la guerra y se necesitaba dinero para financiar la guerra y obras para quitar las banderas de la guerrilla”. El capitán Muñoz Piloña, probablemente el militar con más influencia en el gobierno de Ríos Montt y a cargo de la “supervisión” de los ministerios de Salud y Economía, resume la relación financiera con un ejemplo: “Cada vez que no había para pagar planilla de todo el Estado, el ministro de Finanzas llamaba al de Economía, el de Economía hacía un par de llamadas a sus amigos y de pronto, ya había dinero para pagar la planilla”. El ministro de Economía, Julio Matheu, expresidente de la Cámara de Comercio hasta antes del gobierno de Ríos Montt, era el delegado principal del Cacif en el Gabinete. En los documentos oficiales del Ministerio de Finanzas, constan donaciones del sector privado al gobierno, entre 1982 y 1983, por únicamente Q10.6 millones (unos Q216 millones de junio de 2013). Se solicitó al Ministerio de Finanzas una copia del memorando citado por Valdez y Palencia, al que tuvieron acceso cuando hicieron el libro, pero del que no tienen una copia. Valdez no recuerda el nombre de los otros siete empresarios que firmaron el apoyo al comunicado. De lo que sí hay constancia es de una diferencia millonaria para la época entre lo aprobado en el presupuesto y lo ejecutado por el Ministerio de la Defensa en 1982 y 1983. Para 1982 se habían aprobado Q86 millones y se gastaron Q164 millones; y en 1983 se aprobaron Q142 millones y se ejecutaron Q184 millones de entonces. Diferencias que suman Q100 millones y que pudieron provenir,principalmente, de transferencias desde otros ministerios o entes autónomos y,en menor medida, de donaciones de los pocos gobiernos amigos, como Israel o Taiwán; o, efectivamente, de aportes del sector privado. Según los documentos de Finanzas, tanto las transferencias entre ministerios como las donaciones empresariales son recurrentes ―como las “regalías voluntarias” de las mineras que entran a las arcas del Estado como donación―. Aunque para fines contrainsurgentes sólo se han dado en 1982-83 y en 1954, según los testimonios empresariales. Tercera pata: el cabildeo en Washington En donde se puede probar que los empresarios pusieron fondos de sus bolsillos y buena parte de su capital político fue en los esfuerzos por acabar con el aislamiento internacional que lideró Estados Unidos durante el gobierno demócrata de Jimmy Carter. El embargo contra el ejército de Guatemala pronto se tradujo en un aislamiento comercial y político que empezaba a afectar al sector privado guatemalteco, que sufría trabas técnicas para dificultar el ingreso de los productos al mercado estadounidense e inversiones de empresarios de ese país en Guatemala. Este trabajo fue canalizado por medio de la Asociación de Amigos del País, el equivalente político de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), fundada en 1984. Consistía básicamente en “romper el canal diplomático” entre la embajada de Estados Unidos en Guatemala y el Departamento de Estado por medio de cabildeos con tomadores de decisión en Washington: senadores, congresistas y la Casa Blanca. El empresario García Noriega, quien ha presidido en siete ocasiones el Cacif, lo explica: –¿Cómo fue el trabajo empresarial para romper el aislamiento? –Fue empezar a tocar figuras claves rompiendo el esquema del Departamento de Estado, yendo a hablar directamente con los senadores, congresistas, gente influyente dentro de los partidos Republicano y Demócrata. Es decir, fue un esfuerzo bastante grande. –Para tener una idea del tamaño, ¿qué números recuerda? –Cuando a mí me tocó, íbamos a Washington y teníamos unas 25 reuniones en cuatro días. Senadores habían diez o quince (de 100 miembros del Senado). El Departamento de Estado nos recibía también. Había gente también del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca. También de la cámara de comercio americana-guatemalteca. –¿Cómo un grupo de guatemaltecos logra que los reciba gente tan importante en Estados Unidos? –Porque hay siempre conexiones. Alguien conoce a alguien. O son proveedores. O son empresas norteamericanas que son importantes donantes (en la política) en Estados Unidos y presentaban. O algunos que fueron compañeros de senadores cuando estudiaron en Estados Unidos. Y ese senador llevaba otros diez o doce de su grupo. Y luego fue más institucional el tema. Lo importante era romper los canales oficiales de que el embajador reportaba al Departamento de Estado. De esta manera, había una relación más fluida, las citas se hacían de otra manera. Y siempre hubo mucho interés, era increíble. (…) Una cosa puede ser la opinión de una embajada, pero no significa que sea la opinión oficial de un gobierno. Hay que distinguir. Cuando viene el Departamento de Estado o el presidente de Estados Unidos en Washington y dice algo, es una opinión oficial sobre Guatemala. Muñoz Piloña recuerda uno de estos cabildeos: “Una vez en septiembre de 1982, Juan Maegli y los de la Asociación Amigos del País, que era algo como lo que ahora es Fundesa, me invitaron a ir con ellos a Miami a una reunión del Caricom (Comunidad de Estados del Caribe). Y el indito, yo, no sabía nada de esas cosas. Yo iba de patojo ignorante. Ahí pasaron dos cosas muy interesantes. Juan Maegli me presentó al Primer Ministro de Belice y estuve hablando con un senador demócrata que sólo había escuchado la visión de la guerrilla sobre el conflicto. Al senador le conté que eran inventos lo de las bayonetas de los fusiles galil o que la masacre de Dos Erres nunca existió, pues fueron a buscar las evidencias en ese momento alguien del gobierno y alguien de la embajada estadounidense y no encontraron nada, fue una masacre de escritorio. Y cambió su visión. (…) Mire, (los empresarios) me atendieron a cuerpo de rey. Yo no sabía de esos viajes, yo era un hombre de campo, de montaña, de trabajo, pero en esta oportunidad vimos que ellos realmente abren espacios a nivel internacional. Estaban bien coordinados, mis respetos”. Whitbeck también recuerda este trabajo junto a la Asociación de Amigos del País, desde tiempos de Lucas. “No sé si ayudó (a romper el aislamiento), pero sí logramos que nos escucharan y que vinieran a ver la realidad de nuestro país”. La estructura de cabildeo es algo que se mantiene hasta la actualidad y se activa con asuntos trascendentales por parte de diferentes sectores del empresariado. Van desde las negociaciones para aranceles al azúcar hasta descalificaciones al trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) con la contratación del exdiplomático Robert Gelbard. En los años ochenta, el cabildeo logró alivianar las trabas comerciales contra productos guatemaltecos y que se considerara al ejército como un interlocutor para el proceso de paz. La última pata: avionetas y bombas para ganar la guerra Pero el apoyo político en el gabinete y el Consejo de Estado, la contribución extraordinaria para la insurgencia, y el cabildeo internacional no fueron lo único que aseguró la victoria del ejército y de los empresarios sobre las guerrillas de izquierdas. Tres documentos: una recopilación de la historia moderna de la proempresarial Asociación de Amigos del País; un libro agotado de un militar retirado; y un documento secreto desclasificado, Órdenes Generales del Ejército, del National Security Archives, mencionan otro factor como determinante: la Fuerza Aérea de Reserva. Antes de que nadie vaticinara que los procesos para llegar a un juicio por genocidio tendrían éxito, en 2008, el mayor de infantería Gustavo Díaz López escribió Guatemala en llamas, una visión político-militar del conflicto, un libro en el que se hace un balance sobre el conflicto armado. En la página 204, recuerda los factores que les hicieron ganar la guerra: “En este período (1982) se produjeron dos hechos muy importantes para inclinar el curso de la guerra a favor de las fuerzas gubernamentales. El primero consistió en la organización formal de la Reserva Aérea, constituida por pilotos civiles que aportaban su tiempo y sus aeronaves en apoyo de las operaciones militares. (…) El segundo fueron el retorno a filas de miles de reservistas”. Díaz López es un representante institucional del ejército durante el último cuarto de siglo. Se graduó de la Escuela Politécnica en 1970, fue oficial en la dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, director de la escuela de Inteligencia, jefe de la sección de Operaciones Psicológicas del Ejército, oficial del Estado Mayor de la Base Militar de Tropas Paracaidistas, cofundador de las Unidades de Asuntos Civiles del Ejército, miembro de la comisión redactora del capítulo sobre el ejército en la Constitución de 1984, delegado con rango de embajador ante la Asamblea General de la ONU en 1986 y representante militar ante el Grupo Contadora para la Paz en Centroamérica. También fue director general de Caminos y cuenta con varias condecoraciones militares. En 1989 fue uno de los militares que intentó derrocar a Vinicio Cerezo y en 1992 fue nombrado por Ramiro de León Carpio como gerente de Guatel. Tiene estudios de ciencias políticas en la UFM. En 2013, hizo una “consultoría militar” para la defensa sobre las “falaces acusaciones del MP en el juicio contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez”. En 1996, la Asociación de Amigos del País, muy cercana a la élite empresarial, ya había afirmado en Historia General de Guatemala: “La Fuerza Aérea estaba prácticamente inutilizada por carecer de repuestos. Tal deficiencia se resolvió parcialmente con las reservas de la entidad civil del Aeroclub. En efecto, en 1983 operaban solamente seis helicópteros militares”, publicaron en la página 126 del tomo VI. La misma Fuerza Aérea de Reserva que mencionaba Kaltschmitt en su columna de 2013. Kaltschmitt accedió a una entrevista por correo electrónico, pero no respondió a las preguntas. En su libro, Díaz López se adentra en detalles de esta fuerza de aire de los empresarios. “Estos pilotos civiles ejecutaban misiones muy riesgosas transportando personal y abastecimientos, apoyando a la población civil en caso de desastres y participando también en peligrosas misiones de reconocimiento aéreo y en algunas de bombardeo y ataque de posiciones enemigas. Ante la carencia de material que sufría la Fuerza Aérea, los aviones de la Reserva Aérea eran acondicionados para el lanzamiento de improvisadas bombas consistentes en obsoletas minas alemanas antitanque, de la Segunda Guerra Mundial, a las que se les agregaba un mecanismo de detonación por tiempo, además desde la compuerta de lanzamiento se hacía fuego con armas automáticas. En 1982, la Reserva Aérea se concentró en la Base de Paracaidistas (en el Puerto de San José), aproximadamente treinta y cinco aviones de diferentes tamaños y capacidades, con los que transportó hacia la pista de aterrizaje de Nebaj, una unidad de fusileros paracaidistas con sus trenes de combate, para lanzar operaciones ofensivas contra el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el Triángulo Ixil”. La Comisión de Esclarecimiento Histórico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere al lanzamiento de bombas en el área ixil. Puede diferenciarse entre las bombas de 500 libras, lanzadas desde aviones militares como los Pilatus, comprados a Suiza, y las bombas que podían ser lanzadas desde helicópteros. Sin especificar de qué tipo de bombas se trataba, en su tercera conclusión, la CEH estableció que en el área ixil se bombardeó a la población que se desplazaba, huyendo de las masacres. Además, en el párrafo 3322, del capítulo 2, publicó que “la población perseguida era bombardeada durante el desplazamiento, como sucedió en Bicalamá, Sumal I, Xecotz, Tzalbal, Xexucap, y Acul, todas aldeas de Nebaj. De la misma manera en Chajul, durante 1982 y 1983 fueron bombardeadas las aldeas de Santa Rosa, Xajboj, Xeputul, Santa Clara, Cabá y Xaxmoxam”. “Hasta vienen helicópteros, aviones para venir a bombardear estos lugares aquí, pero la verdad como le digo pues que tal vez el ejército también ya no mira bien, ya no controla bien a quién es el que está bombardeando sino que está bombardeando ya a la población, a la pobre gente”, dice el testimonio colectivo de Bicalamá. El de Sumal I añade: “Si el bombardeo directamente o sea represión comenzó dura en esta comunidad fue en el 83 cuando los aviones bombardearon, quiere decir que el ejército esperaba la población así en los guatales, mientras que el avión bombardea en los guatales para que salga la población y el ejército los recibía y los mataba, aquí en Visumal murieron gentes carbonizadas por el ejército”. En una entrevista para este reportaje, Díaz López aseguró que sólo se bombardeó a fuerzas guerrilleras y ahondó en la explicación sobre el papel de la Fuerza Aérea de Reserva. –¿Cómo se da esta participación de la Fuerza Aérea de Reserva? –El embargo de Estados Unidos durante Carter (desde 1978) fue haciendo crisis porque todas las aeronaves eran estadounidenses y no teníamos repuestos. El coronel René Morales y el civil Gustavo Anzueto Vielman invitaron a pilotos civiles a incorporarse al esfuerzo de guerra. En ciertos momentos incluso participaron en acciones de combate, en ataques a campamentos subversivos o bombardeos a los campamentos. –Con el lanzamiento de bombas, como usted escribió en su libro. –Claro, usando tecnología arcaica, pero al fin y al cabo efectiva. Utilizando minas antitanque de la Segunda Guerra Mundial. Ahí le habían adaptado algunos dispositivos de tiempo, una mecha, y se lanzaban desde el aire. Eran cosas muy rudimentarias, pero eran útiles. Pero yo diría que el mayor esfuerzo de los pilotos de la Reserva Aérea consistió en apoyar el aspecto moral. –¿Cómo así moral? –Incide en los combatientes ver morir a la gente sin apoyo médico, siempre golpea. Por eso es parte de la táctica guerrillera golpear e irse, porque logran un estado moral, anímico, duro en las tropas, porque saben que siempre están expuestos. Pero una cosa era estar expuesto y saber que lo iban a rescatar (aviones) y otra era sólo estar expuesto. También la parte logística, transportar abastecimientos, personal que tenía que llegar o salir de las áreas de operaciones. –¿Por qué fue determinante? –Porque cuando no teníamos aviones ni helicópteros, ellos estaban ahí. Ellos ponían la aeronave, a veces el combustible. Hay una serie de factores alrededor de eso. Ante todo saber que se tiene la capacidad de hacer algo que se necesita. Hubo una operación entre 1981 y 1982 cuando se recuperó la pista de aterrizaje de Nebaj. El EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) la había tomado y no permitía ningún aterrizaje. Y los paracaidistas necesitaban ser transportados y llegar. Y la Reserva Aérea utilizó más o menos 35 naves; no había ninguna del ejército. (…) Aunque eran ineficientes en el sentido de precisión, como el cálculo de la trayectoria, que no era técnico sino improvisado. Pero siempre hay un efecto. Definitivamente las explosiones afectan al adversario. Aunque no se tenga la certeza, siempre hay un efecto psicológico. (El plan Fortaleza 87 del ejército, citado por el CEH, recoge esta estrategia: “El empleo de bombardeo aéreo y/o artillería como operaciones psicológicas deberá planificarse y podrá solicitarse al Estado Mayor de la Defensa Nacional como acción psicológica por parte de los comandos de las zonas y bases militares”). –En el 2013, se ha detectado que incluso los drones de EE.UU., aviones pilotados a control remoto, con imágenes nítidas de satélite, fallan y no matan siempre a militantes de Al Qaeda, sino que en un 25 por ciento son víctimas civiles. En 1982, el porcentaje de víctimas civiles no combatientes, con este tipo de ataques, debe haber sido mucho mayor. –El tema de los bombardeos no era indiscriminado, sino sólo en casos en los que alguna unidad militar estaba empeñada en combate. Generalmente fuera de donde había población. Nunca vi un bombardeo sobre área poblada. Estuve en algunos en áreas montañosas. En donde alguna patrulla entablaba combate y pedía apoyo aéreo. No digo que no pudo haber pasado, puede ser, pero yo no, yo nunca lo vi. Sí lo vi muchas veces en áreas no de población civil, sino de puras fuerzas guerrilleras y ejército. La imprecisión de la Reserva… es que no era esa su misión principal. Lo que se hacía era abrir la compuerta de carga y llevar a un tirador para ametrallar, y a veces el uso de las minas. Pero aún en el apoyo de la Fuerza Aérea, las bases de combate eran de la Fuerza Aérea. Pero como llegamos a tener sólo dos aeronaves, por eso necesitábamos de la Fuerza Aérea de Reserva. Por eso es que posteriormente la Reserva Aérea recibió un reconocimiento. Les dieron grado militar a los pilotos. Los Acuerdos Gubernativos 153-82 y 154-82, del 20 de julio de 1982, que forman parte de la Orden General del Ejército para Oficiales 19-82, dan cuenta de este reconocimiento militar firmado por el entonces Presidente de la República y Comandante General del Ejército, José Efraín Ríos Montt. Entre los reconocidos están algunos miembros de la élite guatemalteca. Encabezan los tenientes de Reserva en el Arma de Aviación: Gustavo Anzueto Vielman, Francisco Octavio Aragón González y Héctor Morataya Morales. Anzueto Vielman, a quien su estado de salud no le permitió dar una entrevista para este reportaje, fue uno de los líderes de la extrema derecha durante los años ochenta. Fue candidato presidencial por la Central Aranista Nacional (CAN), con la que llevó a cabo la primera propuesta libertaria diseñada por Manuel Ayau y los líderes de la Universidad Francisco Marroquín, según recuerda Juan Carlos Simmons, desde el segundo 2.30 de este video. Los acuerdos gubernativos que otorgan un reconocimiento militar a los empresarios que participaron de la Fuerza Aérea de Reserva. En la lista de 103 integrantes de la Fuerza Aérea de Reserva había empresarios y pilotos de los empresarios, a quienes se les confirió el título de subteniente de Reserva en el Arma de Aviación. Entre los empresarios resaltan el cafetalero Max Quirin Schoder, quien ha fue representante del Cacif ante la Junta Monetaria del Banco de Guatemala durante varios períodos y ahora es su representante ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; Quirin no quiso responder para esta entrevista. O Raúl Minondo Herrera, uno de los arquitectos que diseñaron el Banco de Guatemala y el Crédito Hipotecario Nacional, el edificio central de la Universidad de San Carlos y el del hospital Herrera Llerandi. Minondo, quien ya falleció, militó en el Movimiento de Liberación Nacional. También formaron parte Carmelo Torrebiarte, de Fundesa; y Rodrigo Sánchez Ayau, quienes declinaron dar declaraciones para este reportaje. Otros empresarios reconocidos por Ríos Montt fueron Adolfo Fumagalli Saravia, de la Hidroeléctrica Patulul; José Manuel Herrarte Orantes, administrador de la reserva privada Tapon Creek en Izabal, según el CONAP; René Morel Altenbach, dueño de un taller aeronáutico; William Stixrud Herrera, quien presidió la Asociación Nacional del Café en los años noventa; o Francisco Font Elías y el finquero Jorge Herman Fuxet, cuya familia tiene una planta procesadora de energía renovable en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Font y Herman ya fallecieron. Varios –en su mayoría pilotos de los empresarios– han sido candidatos a alcaldes, a concejales o a síndicos. Unos de los que militaron en partidos fueron Jorge Alberto Rosal Zea, del Partido Patriota, asesinado en 2002, o José Adán Regalado Salguero, ganadero y gobernador de Petén durante el gobierno del FRG. Otros han sido acusados de volar aeronaves ilegales, como el fallecido Antonio Arévalo, quien también era concejal en Cobán. Faustino Padilla Carrillo, también de Cobán, se dedicó a elaborar vinos de arándano. Rafael Arreaga Martínez es el actual presidente de la Cámara Guatemalteca de la Educación. Antonio Pozuelos Leal es el actual subdirector de Aeronáutica Civil. García Noriega relativiza el tema de las bombas. “No sé, pero (si se dio) tuvo que haber sido muy precario porque la gran mayoría de los empresarios no tenía formación militar como para dirigir ataques aéreos. Era una fuerza rudimentaria de defensa. Si se tiraba una bomba no era aquel bombardeo que tiraba mil bombas. Aquí tal vez una bomba que tiraban de la puerta, viendo de no caerse de la avioneta, si había eso. No veo a ninguno de los que conozco que vuela que fuera un asunto de aviones artillados. No existía tal cosa. Tal vez la parte logística de transporte de personas era la parte más importante. La otra era insignificante”. Harris Whitbeck recuerda una anécdota sobre el precario estado de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), que obligó al llamado a la Fuerza Aérea de Reserva. “En una ocasión la FAG nos prestó un helicóptero para llevar a un grupo de senadores y congresistas gringos al Altiplano. Y cuando íbamos a despegar de regreso, el helicóptero estuvo a punto de estrellarse. Tanto que nos tuvieron que dejar a los guatemaltecos y llevarse sólo a los estadounidenses, pues estábamos en una zona guerrillera. Cuando ya llegamos todos a la capital y nos fuimos a tomar unos tragos al Camino Real, le dije al congresista Jim Sensenbrenner (por Wisconsin) que era culpa de los Estados Unidos, que no nos vendía repuestos, que estuviera en tan mal estado la FAG”. Sobre las bombas lanzadas desde avionetas privadas, respondió: “No me consta. Él (mayor Díaz) sabría más que yo. Mi relación con la Fueza Aérea de Reserva fue la labor humanitaria, sacar heridos o darnos jalón para llegar a esas áreas en conflicto. Yo nunca oí sobre las bombas y no me consta”. El periodista Óscar Clemente Marroquín, que formó parte del Consejo de Estado, secundó el testimonio del mayor Díaz López: Conozco alguna gente que formó parte de esa “reserva” y que comentaban sus acciones de combate. No pocos fanfarroneaban con su “heroísmo”. Entre quienes pilotearon las aeronaves, Héctor Fernando Castillo Herrarte, empresario algodonero que participó también en la Cámara del Agro, accedió a conversar. La Cámara del Agro, cuyos agremiados se trasladaban en avionetas y helicópteros a sus fincas, tenían las visiones más conservadoras sobre el país y fueron el principal respaldo del ejército en esta batalla. Castillo Herrarte niega haber visto a algún empresario haber lanzado bombas desde sus avionetas. –El mayor Gustavo Díaz escribió que en 1982 la Fuerza Aérea de Reserva inclinó la balanza a favor del ejército. ¿Cómo surgió? –Te cuento. La Reserva de la Fuerza Aérea es un comando especial que existía de la época de la Liberación, cuando se decidió que pilotos civiles volaran aviones militares. Fue así como algunos pilotos volaron aviones militares y nunca participaron en operaciones (en los cincuenta), pero recibieron los entrenamientos. Y el gobierno de Ríos Montt decidió hacer una excepción. Esto porque el gobierno de Estados Unidos durante el presidente Carter embargó la venta de repuestos militares. Y en una acción muy patriótica, diría yo, empezaron a apoyar a la Fuerza Aérea. El presidente Romeo Lucas dijo en una ocasión en una cadena de radio nacional que no necesitábamos de los Estados Unidos. Muchos lo acusaron de loco, pero realmente les demostramos que no necesitábamos. En aquel momento, Ríos Montt decidió darnos un grado militar de reserva porque nosotros desde la época de Kjell (Laugerud, 1974-1978) ya veníamos volando para el ejército, transportando medicinas, médicos, algunos oficiales, que los llevábamos a diferentes lugares y puntos, raciones del ejército que no tenían cómo transportarlas y la mayor parte de las obras estaban en operaciones fuera de las bases militares. Como Nebaj, que era un lugar sumamente caliente. Entonces nosotros ayudamos, desde antes que nos nombraran Reserva Aérea. Luego Ríos Montt, por medio del comandante de la Fuerza Aérea y algunos de nuestra gente, nos dio un grado militar. –¿Algunos de su gente como Gustavo Anzueto Vielman? –Como Gustavo Anzueto. Decidieron darnos un grado y uniformes militares porque volábamos en áreas de conflicto y si por alguna razón aterrizábamos, que los soldados supieran quiénes éramos porque si no, nos iban a matar si nos encontraban a media selva o en una pista. Para darnos esa seguridad nos nombraron subtenientes de reserva de la Fuerza Aérea. Nosotros éramos subtenientes pero a quienes venían volando desde los cincuenta los nombraron tenientes. –¿Cuántos empresarios participaban? –Yo diría que éramos como 70 aviones con empresarios volando. Algunos tenían pilotos porque ellos no volaban. Había gente que decía, yo no vuelo pero ahí está mi avión. Había muchos pilotos. Pero no era una Reserva Aérea identificada con el sector privado. Muchos agarraron sus cosas y se fueron a vivir a Miami, como lo hicieron muchos empresarios de El Salvador. En la Reserva Aérea vas a encontrar personas del sector privado que se preocuparon por la situación que estaba viviendo el país. Te voy a decir algo, yo, personalmente, apoyé al ejército porque sabía que el ejército estaba librando una lucha por nosotros, los guatemaltecos, y todos los guatemaltecos deberíamos haberlo apoyado. En una oportunidad hicimos un desfile de toda la aviación nacional, en tiempos de Lucas, dándole apoyo al ejército. Con avionetas del sector privado hicimos un círculo que salía del aeropuerto al parque central dando vueltas y nunca se rompía, avión con avión. Unos 80 aviones y 20 o 30 helicópteros, todos apoyando al gobierno y al ejército. Porque el ejército realmente libró una batalla contra todo. –El mayor Díaz afirma en su libro que lanzaron bombas. –Yo no ví a ningún empresario lanzarlas. Lo que te puedo decir con claridad es que si el sector privado apoyaba al ejército era porque el ejército estaba cumpliendo con un mandato constitucional. Querían tomar el poder (las guerrillas) y si uno ve las elecciones, simpatía hacia el izquierdismo no existe. Siento que nos fijamos demasiado en el pasado cuando estamos viviendo el presente. Hay un dicho que es que es para que no se vuelva a repetir, pero esto no se va a volver a repetir siempre y cuando no venga un grupo de aprovechados a querer aprovecharse del que ha trabajado y ha llevado una vida ordenada. Capítulo para la historia, lejos de cualquier corte El sector privado parece haber acertado en considerar este juicio como una batalla determinante. Y respira tranquilo tras haberla ganado. Para el empresario cuarentañero que estuvo en las deliberaciones tras el 10 de mayo, “la sentencia representaba un cambio de época, un momento en el que se sacaba al Cacif de la toma de decisiones trascendentales. Y eso se evitó con esta oposición”. Se evitó también escribir de nuevo la historia desde los tribunales, colocando a uno de los jefes de Estado que ganó la guerra en los ochenta, a costa de una estrategia genocida, entre los criminales de guerra. Eso sí, los empresarios reconocen que al presionar tan explícitamente a la Corte de Constitucionalidad en esta ocasión, dejaron una buena parte de su capital político y su imagen internacional en este pulso. La alianza que ganó la guerra en los años ochenta tuvo en su centro a militares y empresarios. Empresarios que se involucraron en distintos niveles. Desde tecnócratas de centro, medios de comunicación, patrulleros de autodefensa civil, ciudadanos que delataban o se hacían de la vista gorda cuando miraban o escuchaban crímenes de lesa humanidad hasta empresarios que volaron sus propias avionetas y lanzaron bombas. Los militares repetían en sus documentos que no podrían ganar la guerra aislados de la sociedad y necesitaban de la participación de buena parte de la ciudadanía. Y los abogados que han juzgado genocidios en el mundo repitieron en el juicio que ese delito es imposible sin una complicidad de parte de la sociedad. La historiadora Marta Casaús lo considera la última escala del racismo. La inversión de capital político de los empresarios fue suficiente para que este capítulo del pasado, de la alianza militar-empresarial, poco conocido entre la ciudadanía, no tenga consecuencias penales ni civiles tras el boicot a la sentencia. El Ministerio Público no quiso dar declaraciones sobre los temas tratados en este reportaje. Quizás algún día sea parte de un libro de texto. Constancia de corrección: A pesar de que en el acuerdo gubernativo de la Reserva Aérea aparece el nombre de Francisco Font Elías, se había publicado con otro nombre en el texto de la nota. Fue corregido. Facundo Guardado: Veo difícil que Tony Saca entre a la segunda vuelta electoral Para el ex candidato presidencial, las elecciones de 2014 se definirán entre ARENA y el FMLN | POR JULIO VILLARÁN http://www.lapagina.com.sv/entrevistas/85058/2013/08/06/Facundo-Guardado-Veodificil-que-Tony-Saca-entre-a-la-segunda-vuelta-electoral El ex candidato presidencial por el FMLN, Facundo Guardado, hoy convertido en analista político, asegura que el país ha tocado fondo y que por ello los partidos tomarán conciencia de manera obligada por las circunstancias, que tienen que lograr puntos de encuentro para poder gobernar porque no lo podrán hacer si no es de manera consensuada. Pero tampoco se trata, dice, de que todos piensen igual sobre diversos temas, porque cada partido querrá reivindicar su identidad, lo cual es válido, a su juicio. De lo que se trata, asegura, es de ponerse de acuerdo sobre los desacuerdos. Guardado se basa en encuestas y otros análisis para afirmar que la población salvadoreña es conservadora en su mayoría por lo que ve con más ventajas electorales a ARENA y al expresidente Elías Antonio Saca, en 2014, dejando afuera al FMLN que tiene además la desventaja de no haber cumplido las promesas de las elecciones pasadas. Usted es un político de mucha trayectoria, ex candidato presidencial del FMLN, y ahora un analista de la realidad nacional… a partir de ahí, de esa experiencia que tiene en hacer política y análisis ¿Cuál es tu valoración del momento que vive el país de cara a las próximas elecciones? ¿Cómo ve el panorama? Según las encuestas hemos ido observando a una mayoría que prefiere opciones conservadoras es decir, que la gente se decanta por ARENA y por los partidos aglutinados en Unidad, de Tony Saca. Es consistente como tendencia, que arriba del 55 por ciento de los votantes se inclina por esas opciones. En tanto, la preferencia por la opción de izquierda, del FMLN, en el mejor de los casos, estaría rozando el 35 por ciento. Esto me lleva a pensar que vamos a tener un escenario en el que la izquierda no va a tener más del 40 por ciento para buscar votantes y las opciones de derecha van a tener un abanico del 60 por ciento para intentar atraer votos ya sea hacia ARENA o Unidad. Según diversos análisis, la presidencia se va a definir en segunda vuelta ¿qué escenario puede observar? Evidentemente las dos fuerzas dominantes del escenario son ARENA y el FMLN. Estos aglutinan dos tercios de los votantes y hay otro tercio de votantes que está en parte con Unidad o que no tiene una decisión definitiva por quién votar. Yo ubico a Tony con no más del 20 por ciento de las preferencias en este momento, por lo tanto veo un tanto difícil, según como se está configurando el cuadro, que Tony entre con Unidad a segunda vuelta. La competencia sería entre Norman Quijano y Sánchez Cerén. ¿Y cuál es el comportamiento de los votantes? A esta fecha los votantes ya están tomando las decisiones definitivas, a diferencia de cuando los candidatos comenzaron a hacer campaña, que todavía expresaban opiniones en términos muy generales. De hoy a octubre todo mundo irá tomando una decisión irreversible y no alcanzo a ver qué movimientos puedan hacer las fuerzas políticas, los tres principales contendientes, para modificar este escenario. La mayoría de gente conservadora se genera por la insatisfacción del desempeño de este gobierno pues en las elecciones de 2009 le dieron el voto a Mauricio Funes y le dieron la mayoría electoral al FMLN, pero que hoy están insatisfechos con el desempeño de sus funciones. Eso le va a terminar afectando. ¿Cuáles son esas insatisfacciones que la gente pueda tener hacia el FMLN que le hagan no volver a votar por este partido? Las encuestas muestran que la principal insatisfacción es en el tema de seguridad. Y si vamos a la temática de las dificultades que enfrenta el país, podríamos decir que la inseguridad es dominante no solo porque la gente cree que ese es el principal problema -el 83 por ciento lo cree- sino que objetivamente está demostrado en el documento que se hizo para el Asocio para el Crecimiento, que la inseguridad tanto ciudadana como jurídica frena la inversión nacional y extranjera y al no haber inversión no hay empleo y por tanto no hay crecimiento económico. Si bien las políticas de redistribución del ingreso son importantes, pero si el PIB no crece, no hay manera de sacar a la gente de la pobreza porque lo que saca de la pobreza a la familia es la educación y el empleo. Y en las propuestas de los candidatos respecto a resolver estos problemas de nación ¿qué cree que están haciendo? Yo veo un momento en el que no tenemos por parte de los contendientes políticos propuestas fuertes, ideas de fuerza de cómo van a generar un cambio. No se ha hecho lo suficiente para entusiasmar a los votantes a presentarse a las urnas. Mira, por ejemplo, a los jóvenes, que tienen apatía y poco interés de comprometerse, de asistir a las urnas, de sacar el DUI… El tema de la inseguridad si bien es problema crítico, me temo que los candidatos van a tratar de sacar ventaja de ello pero me temo también que ninguno de ellos tiene la salida o una propuesta razonable y responsable de cómo salir adelante. Para salir adelante ¿será necesario llegar a acuerdos entre partidos, alcaldías, sociedad civil, gremiales? Me parece que eso es lo que la gente quisiera ver: que los políticos se pongan a tono con las necesidades de la población... Sobre la búsqueda de consensos te diré que creo que hemos llegado a un momento en el cual todo mundo va a tener que buscar acuerdos inevitablemente, no porque uno sea más bueno que el otro o más miedoso que el otro, sino porque todo mundo va a darse cuenta de que por sí solo no va a alcanzar una salida, que necesita del otro. La búsqueda de acuerdos se va a imponer porque todo mundo se dará cuenta que tiene el agua hasta el cuello. Pongo un ejemplo: la Unión Europea se construye después de 200 años de guerra entre alemanes y franceses hasta que un día dijeron “terminemos ya esta carnicería” y entendieron que aliados serían más fuertes y que podían tener más liderazgo que seguir viviendo enfrentados el uno al otro. Aquí se han buscado acuerdos pero bajo la mesa, que se les conocen por madrugones, pero esas son componendas poco duraderas entre los partidos. Según se ve el ambiente, parece difícil que existan acuerdos firmes sobre diversos temas de nación… Hay un momento en que este tipo de movimientos, la gente y los mismos actores se dan cuenta que no son rentables porque la sociedad misma está esperando que los grandes actores pacten sobre la mesa y que todo mundo sepa lo que se está discutiendo. Para llegar a eso no se requiere que todo mundo piense igual o que todos tengamos la misma visión de país o de la política, eso es imposible además contrario a la naturaleza humana. Cada fuerza política va a reivindicar de manera vehemente su identidad. Nadie debería extrañarse porque una fuerza política reivindica sus posiciones. Es parte de la naturaleza del conflicto. Lo que sí deberíamos aprender es a respetar, a no descalificar con epítetos, con insultos, a debatir, a confrontar ideas con ideas. Pero por ahora no tenemos un debate, lo que tenemos son consignas pero sobre consignas no se puede debatir. ¿Estarán los partidos políticos presentando soluciones en sus campañas, a los grandes problemas que nos afectan? Yo no soy optimista en relación a las propuestas. He escuchado a los candidatos decir que esta vez traen propuestas a los temas de Nación pero que no los presentan todavía porque han estado en consulta, en elaboración, pero que a partir de agosto vamos a comenzar a tener propuestas sobre la mesa. Yo lo escuchaba esta semana hablar de que hay que “ponerse de acuerdo sobre los desacuerdos” ¿Podría explicarnos un poco a qué se refiere? En general va a haber desacuerdo en todos los ámbitos y sectores y eso hay que asumirlo así, más cuando somos un país con una democracia débil. La fundación de nuestra democracia en realidad es a partir de la reforma constitucional del 91, previo a la firma de los Acuerdos de Paz. La reforma a la Constitución fue ya un acuerdo para posibilitar la paz y ésta, lo que buscaba era ponerle fin a la confrontación armada y arrancar con el proceso de democratización del país. Ese dinamismo que generó el acuerdo de paz del 92 empieza a decaer para el 96 y no hemos tenido durante esos años un nuevo impulso porque los actores políticos han priorizado en reivindicar su identidad, sus objetivos, a lo que le llaman principios, antes que buscar puntos de encuentro de cara al futuro. Pensar que vamos a construir un gran acuerdo como el que se ha construido en México con dieciséis grandes temas que abarcan todos los temas de la agenda política del país eso no lo veo posible en este momento en El Salvador, pero propongo superar las dificultades de inseguridad que vive el país. Esto solo puede hacerse de manera exitosa si los principales actores incluidos partidos políticos, institucionales, empresariales, medios de comunicación logran un acuerdo básico de no acelerar la impunidad. Igual habría que encontrar puntos de encuentro respecto a otros temas como educación, subsidios... ¿Qué propone? Aquí viene otro tema que es hacia adónde se van a destinar los recursos porque debe de haber ese gran acuerdo que podría propiciar que la educación sea impulsada por las escuelas inclusivas de tiempo completo. Esto significa invertir en una infraestructura educativa que de verdad atraiga, que sea un imán para los jóvenes; que en las escuelas de verdad haya deportes, artes, derroche de cultura, de actividades recreativas. Sobre el tema de los subsidios hay que procurar un acuerdo elemental. Las políticas asistencialistas lo único que hacen es asegurar que las familias sean eternamente pobres. Usted habla de acuerdos en diferentes ámbitos como seguridad, economía, educación, subsidios, etc. pero ¿Qué posibilidad hay de llegar a acuerdos en un escenario en donde los partidos políticos están confrontados, en donde las instituciones y gremiales también toman partido radicalizando las ideas y voluntades? Los acuerdos tienen que ser sobre temas como seguridad, educación, en cómo apoyar a las familias pobres. El otro gran tema es el de la institucionalidad. Los partidos actuales están diseñados para tener el control absoluto de la institucionalidad y eso es contrario a lo que dice nuestra constitución, que menciona que nuestro sistema es republicano, representativo y plural. Los partidos no quieren perder el control de ser ellos los que ponen los candidatos, los que dan las órdenes a los que hacen las leyes, a los que eligen a los funcionarios y a los que supervisan a los funcionarios y terminan siendo legisladores, ejecutores y juzgando ellos mismos. Dicen que hay que rescatar los principios y los valores… Yo no estoy seguro porque eso presupone que hubo grandes principios y grandes valores que hay que traerlos de nuevo. Yo lo pongo en duda. Estamos construyendo con todo y lo atropellado del proceso valores y principios más duraderos que de dónde venimos ¿Que no se está haciendo de la mejor manera? pues sí, pero yo me quedo con el FMLN, con la ARENA y con el GANA de hoy, antes que con el PCN de los 70 y el ARENA de los 90. ¿Cómo evolucionan los partidos políticos? Los partidos son los que más lentamente están evolucionando y yo diría que son las élites de los partidos en esencia las que no evolucionan y es porque en su interior no hay debate. Se transmiten lineamientos por los cuales todo mundo tiene que aplicarlos y levantar la mano. En los partidos deciden no más de tres personas. En ese panorama aparece un nuevo agrupamiento político para esta contienda electoral porque hay un bloque importante de ciudadanos y votantes que no se sienten representados, que se sienten rechazados por los partidos a los que pertenecieron en el pasado. Pero Unidad tiene un problema y es que su base territorial está compuesta por partidos con poco desarrollo y de bajo prestigio. Ese es el peso muerto que lleva. ¿Y cómo se justifica que sea el único que está creciendo, según las últimas encuestas? Era evidente que había un vacío de opciones que nadie estaba capitalizando ni ARENA ni el Frente. El ingreso de Unidad y de Tony Saca comienza a atraer a esos votantes que se sienten ninguneados por las opciones tradicionales y evidentemente crece. Hoy por hoy la contienda presidencial se enfrenta a dos maquinarias en territorio y yo no tengo buenas referencias del compromiso territorial de los partidos que constituyen Unidad. Pero juntos suman buena cantidad de diputados, 500 mil votos, unos 50 alcaldes… A mí me habría gustado un competidor fresco, un movimiento que compitiera con frescura y creatividad, al cual se sumaran los partidos. Eso habría sido un éxito rotundo pero no fue así; y le veo un tema complicado a Unidad: no veo el compromiso de los cuadros en el territorio, no los siento suficientemente comprometidos con el proyecto. Por otro lado, no solo está la elección presidencial de 2014. Si Unidad no llegara a segunda vuelta y por lo tanto no llegara a la presidencia y se proyectan para 2015, obviamente que para entonces tendría un paquete de diputados lo suficientemente amplio como para que todos los demás tengan que sentarse con ellos para la búsqueda de entendimientos. Ningún partido por sí solo puede capitalizar el espacio que Unidad está capitalizando. Gana tiene anticuerpos que hacen que una parte de la gente tome distancia, al igual que el PCN y el PDC. Cada uno por separado no va a capitalizar lo que Unidad está capitalizando de simpatías. Es un desafío que tiene Tony y los líderes de este acuerdo. ¿Puede el señor Elías Antonio Saca capitalizar los votos de derecha? Estadísticamente tiene más chance Tony de llegar a la presidencia que Sánchez Cerén. Tony sí puede capitalizar ese sesenta por ciento conservador, al igual que Norman. Sánchez Cerén solo puede pescar en un 40 por ciento de los votantes. Tony tiene hasta un 60 por ciento de votantes conservadores y también lo tiene abierto, ese bloque de votantes, Norman. ¿Usted confirma que la sociedad salvadoreña es esencialmente conservadora? Lo que los números están diciendo y no estoy hablando de cosas imaginarias… si uno agarra una a una las encuestas, hay más de un 60 por ciento que dice que quieren una opción conservadora. Grandes bloques de votantes de clase media y urbana dicen que Funes prometió cosas que no se han visto y eso les hace dudar del señor Sánchez Cerén. Prefieren quedarse con lo que ya conocen, antes que aventurar. La gente hace un cálculo de costo-beneficio. Y la gente podría pensar que las cosas van a estar peor con Sánchez Cerén y que por ello no se van a arriesgar. Esta gente que duda de Sánchez Cerén pasa a ser un potencial votante atraíble por Norman o por Tony pero ya no está al alcance de Sánchez Cerén. Ambos, Tony y Norman, expresan ese sentimiento conservador. Aún falta camino por recorrer de aquí a las elecciones ¿no es un poco aventurado decir que el señor Saca queda fuera? Yo saludo la presencia de Unidad y la presencia de Tony en el espacio político compitiendo para 2014. Para Tony todo es ganancia. El no tenía una fuerza política, y aún si no llegara a la presidencia puede tener una enorme ganancia para 2015 en diputados y alcaldes. Y la sociedad entera, el sistema apolítico está ganando con la presencia de Tony en el escenario, porque si no tendríamos a un FMLN y a una ARENA enquistada en las posiciones más tradicionales. Es tremendamente útil al sistema político plural que intentamos desarrollar, la presencia de Unidad. ¿Quién va a decidir las elecciones para 2014? Quien está tomando las grandes decisiones es la clase media y los grandes bloques de votantes. Es la clase media la que mueve la economía del país, esa masa de personas son las que tienen aspiraciones de estar mejor, de tener mejor empleo, mejores carreteras, mejores servicios. Pero todos los partidos ignoran a los que mueven al país. El FMLN ganó porque una parte de la clase media rechazó a ARENA. Pero cuando llegan al poder ningunean a esa clase media y no veo a Tony mandando mensajes hacia ese sector y hacia esos votantes urbanos que se quedaron sin opciones. Una gran parte de la gente más pobre, no vota. El voto de la gente más pobre no es leal a nadie e inclina su decisión el día de la votación. No creo que buena parte de esos votantes que reciben subsidios le vayan a ser leales al FMLN. ¿Cómo van a encantar los partidos a los votantes? Quien va a decidir una presidencia son los votantes de los grandes centros urbanos, los partidos tendrán que inclinarse para cautivarlos. Son personas que se informan bastante por los medios electrónicos, por las redes sociales. Esos votantes estarían esperando propuestas tangibles, no ofrecimientos. Los meses de agosto, septiembre, octubre son claves. Antes de que inicie la campaña, los votantes ya habrán definido quien va a ganar. Cualquiera que quiera cautivar votantes de los centros urbanos necesita ideas fuerza que le pongan la piel de gallina a la gente. ¿Cree usted que quien llegue a gobernar en 2014 va a implementar un crecimiento más estable de la economía? Es una combinación de esperanza y de convicción de que El Salvador va a ir encontrando su salida a finales del próximo gobierno porque todos estamos tocando fondo. La inclusión política y social se va a imponer por una naciente y creciente ciudadanía que en su forma de actuar no está sometida a ningún cacique y que tienen criterio propio y que opinan de manera autónoma. El fenómeno de la comunicación, por muy madrugones que se quieran imponer desde la Asamblea… ya ese tipo de acciones va a tener menos espacio por la velocidad y diversidad de la comunicación. Pasó a la historia la forma en que los medios de comunicación se imponían sobre las conciencias de las personas. Exguerrillera que le gusta cobrar y caminar por la derecha http://www.lapagina.com.sv/entrevistas/85805/Ana-Guadalupe-Martinez-Un-gobiernodel-FMLN-seria-muy-confrontativo Ana Guadalupe Martínez: Un gobierno del FMLN sería muy confrontativo Ana Guadalupe Martínez cree que Elías Antonio Saca irá a una segunda vuelta con el FMLN para definir las elecciones presidenciales y piensa que el Frente no es opción de gobierno porque les caracteriza la confrontación. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 23 DE AGOSTO DE 2013 06:27 | POR JULIO VILLARÁN Foto de archivo/DIARIO LA PAGINA Ana Guadalupe Martínez fue una guerrillera muy respetada dentro de las filas del FMLN. Conocida como comandante “María” fue una de las fundadoras del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) junto a Joaquín Villalobos y Fermán Cienfuegos, entre otros, y gozó de popularidad en las filas efemelenistas hasta que cayó en desgracia, luego de separarse con un grupo de compañeros de lucha para conformar un partido social demócrata. Ante aquel fracaso político, retornó después al PDC, lo cual ella misma justificó como lógico pues el ERP se había formado con gente de la vieja Democracia Cristiana. En la actualidad apoya la candidatura del expresidente Elías Antonio Saca en quien reconoce liderazgo y dotes de buen gobernante pero también dice que le gustaría escuchar de él “un par de palabras” a la comunidad comprometiéndose a que su gabinete de gobierno con el que piensa gobernar, de llegar a ser presidente, sea diferente al anterior. Pide que Saca haga la diferencia con su equipo de trabajo y que no haga repartición de cuotas de poder, sino que ponga a funcionarios honestos y con méritos. En la actualidad, es la secretaria adjunta del PDC. ¿En qué condiciones está ahora Unidad? Tal parece que su crecimiento ha llegado a un punto fijo y que de ahí poco se podrá mover… Tiene que llegar a un momento o punto de equilibrio. Unidad tiene que llegar a su punto de equilibrio y será de empate a tres. Tony tiene una ventaja y es que ha crecido en estos meses aún cuando los partidos que lo acompañan no han iniciado a patear el terreno. Los dos partidos tradicionales ya están en el terreno desde hace ratos. En cambio, el equipo de Unidad apenas empieza a salir al terreno para motivar el voto por Tony Saca porque la primera fase ha sido de entendimientos. Venimos de un punto en el que tuvimos que ponernos de acuerdo los tres partidos que conformamos Unidad. Ese ha sido el primer paso. De alguna manera había que superar diferencias, que limar asperezas, limar contradicciones y ponernos de acuerdo. Bien, se ponen de acuerdo entre dirigencias pero ¿Consultaron con las bases de cada uno de los partidos el apoyo al expresidente Elías Antonio Saca? Como digo, esa fue la primera etapa: apostarle a la base de cada uno de los partidos para decirles, motivarlos, orientarlos y hacerles el llamado a que dejáramos las situaciones de competencia y a ponernos de acuerdo. Había que superar primero las diferencias entres los tres partidos políticos. Esta fase ha llegado a su culminación y hay una situación de acuerdos que hay que salir al terreno a promover a Tony Saca. Los primeros meses los partidos no querían dejar sus colores; cada quien quería andar haciendo campaña con sus colores tradicionales: azul, verde y naranja. Los activistas llegaban a los actos públicos de Tony con los colores de sus propios partidos y fue una discusión, un diálogo constante y reflexión que tuvimos que hacer para no confundir a la gente. Unidad tiene más blanco que azul. Ahora vamos a ir al terreno. Pero el terreno ¿no eran las salidas de fines de semana inaugurando Casas de Unidad? ¿Estas casas de unidad no deberían evolucionar y llenarse de vida? Son dos elementos los que deben desarrollarse. Las casas de Unidad tienen un efecto movilizador bien focalizado alrededor de sus vecinos. Ese es el propósito: de mantener a sus vecinos, amigos y familiares informados de las actividades que el candidato desarrolla y recoger propuestas de esas personas que están alrededor de esas casas de familia. El efecto movilizador está focalizado a sus comunidades. La otra gran movilización es la de los partidos políticos que tienen estructuras municipales, estructuras departamentales que tendrán que empezar a movilizarse así como cuando lo hacen en tiempos de elecciones para alcaldes. ¿Cuántos alcaldes y diputados representa Unidad en conjunto entre los tres partidos y el bloque de Unidos por El Salvador? Unidad tiene cuatro fracciones parlamentarias: PDC, PCN, GANA y el grupo de diputados Unidos por el Salvador, es un bloque de veinticuatro diputados. Estos a su vez, tienen cincuenta y seis alcaldías. Ese es el punto de partida para movilizar en el terreno. A esto hay que sumarle estructuras partidarias departamentales, municipales, etc. Son al menos 500 mil votos de entrada. Por supuesto, no hay que partir de una visión simplista que estos ya son votos listos para el proyecto Unidad. No. Hay que ir al terreno y eso nos dará la ventaja de seguir creciendo al menos otros tres puntos que se van a lograr en el periodo propio de la campaña. Imagino que es difícil competir contra dos partidos como Arena y el FMLN y lograr ponérseles a la par y superarlos incluso, al grado de llegar a una segunda vuelta… La marca no es un partido. En este caso la marca es Tony Saca. Tiene una popularidad de más del sesenta por ciento y una presidencia exitosa con una serie de políticas sociales que motivaron a la gente más pobre de este país y eso la gente lo recuerda y lo agradece hasta ahora. Es una ventaja que Tony tiene de no haber salido aún al terreno con sus partidos políticos. Así tiene que ser, porque aún no estamos en campaña. La campaña inicia hasta que el Tribunal Supremo Electoral haga la convocatoria para arrancar y será el veintinueve de septiembre. Esa acción de no haber pateado aún el terreno… Las otras dos marcas lo están haciendo ya hace ratos. La marca Tony Saca va acompañada de la bandera de Unidad. ¿Cuál sería el escenario electoral o más bien con qué partido esperarían ustedes batirse por una presidencial? Parecería que Tony entrará a segunda vuelta con el FMLN. El FMLN tiene un voto bastante duro de treinta por ciento más o menos pero de ahí no se está moviendo. El candidato de este partido está mal en imagen y a él lo sube la bandera que es muy fuerte. En el caso de Tony, él es quien suma puntos a la bandera. El candidato Saca por ley va a tener que competir con un partido político ¿Con qué bandera lo hará? No lo sé. Eso lo va a anunciar él. Es un formalismo y ninguno de los partidos nos vamos a sentir dañados porque él se inscriba en A, B o C. A estos momentos ya hemos logrado consenso de que lo dejaremos tomar sus propias decisiones y tendremos que acompañarlo. Hablando de que él toma las decisiones de la campaña ¿Ya ha elegido a su compañero o compañera de fórmula? Eso también él lo va a decidir, a ver quién es el que más le conviene. Por supuesto que va a consultar en algún momento, pero no están los partidos en actitud de imponerle una decisión. Hemos comprendido que hay que facilitarle la posibilidad de que tome sus propias decisiones y estamos trabajando en no ponerle dificultades. El es el que maneja esta campaña. Y estamos muy optimistas al grado que sabemos que tenemos oportunidades reales de ganar la presidencia. Si así fuera ¿cómo se conformaría un gabinete de gobierno? Supongo que al haber sido apoyado por partidos políticos, estos querrán tener alguna injerencia o reparto de cuotas en un eventual gabinete de gobierno. La gente está esperando una segunda presidencia de Saca que sea totalmente nueva y diferente a la anterior en cuanto a su gabinete, a sus actividades y a la configuración del poder y del ejercicio del poder. La gente espera transparencia y meritocracia. Los partidos tienen gente muy capaz obviamente, pero no es necesario que sean los que estén en un gabinete. Creo que mucha gente está esperando darle el voto a Tony pero quisieran escuchar de él un par de palabras que les hagan ver que su gabinete va a ser distinto al de su gobierno anterior y conformado por gente con méritos más que por compromisos políticos. Tony debe garantizarle a la gente que su segundo periodo va a ser más diverso, con más participación, y desde luego que habrá gente de los partidos que lo han apoyado pero su selección tendrá que ser por méritos. Reiteradamente se acusa al gobierno de Saca por actos de corrupción, de hecho, algunos miembros de su gabinete fueron señalados, procesados, y sobreseídos, pero al final, siempre fueron señalados ¿Cómo podrá superar esta percepción de corrupción ante la imagen pública? Esas cosas de un gobierno corrupto tienen una línea bastante clara y es que viene de la gente misma de ARENA que por cierto, muchos de ellos gozaron en el gobierno de Saca de puestos públicos. Si es cierto que se puede comprobar algún nivel de corrupción, pues para eso están las instancias legales para que se ventilen ese tipo de acusaciones. Recuerdo que durante el gobierno de la Democracia Cristiana, en la época de Duarte, para quitarle simpatía, Cristiani orquestó una enorme campaña de descrédito al gobierno como tal y también a la familia del ingeniero Duarte y a otros nombres en concreto. Es la costumbre en ARENA que cuando un candidato va creciendo, le hacen campañas de desprestigio. Ya ha pasado antes y ahora hacen lo mismo. No me parece extraño que cuando quieren evitar que una persona muy popular pueda atraer simpatía, le hagan campañas con acusaciones de corrupción. El problema que tienen es que Tony les está quitando votos. Lo que sus adversarios quieren es anularlo en la campaña y están sembrando dudas sobre el expresidente Saca pero la gente ya no cree lo que dicen. El tema de la corrupción en el candidato de Unidad, tiene un propósito fundamentalmente de carácter político. Se usa con propósitos políticos para desalentar el voto. ¿Cómo ve que se está moviendo ARENA? El candidato Quijano ya renunció al trabajo municipal y está dedicado a la campaña electoral al cien por ciento. Veo dos grandes estrategias para detener el sangramiento de votos que le está produciendo Unidad y Tony Saca. La primera está vinculada a crear y profundizar la idea que la administración de Tony Saca fue corrupta y la segunda es a generar incertidumbre en relación a la constitucionalidad o no de su candidatura. Es una guerra, una campaña sucia, negativa. Norman no se ha preocupado de tener su programa de gobierno porque no le interesa ser propositivo porque no tiene nada que ofrecer. “Recuperemos El Salvador” dice, pero no dice que quiere recuperar El Salvador para la élite económica que siempre ha representado al instrumento político de Arena. “Recuperemos el país para seguir haciendo negocios en la cúpula”. A Norman no le interesa la propuesta, sino la confrontación, de cara a generarle rechazo a la simpatía que tiene Saca. La demanda de inconstitucionalidad a la candidatura de Elías Antonio Saca ¿hasta donde podrían llegar? El PDC tiene la certeza de que no es inconstitucional. La decisión de la constituyente de 1983 es proponer que hubiera alternancia en el poder pero no continuidad. Ese es el concepto y el espíritu de la ley: alternancia. Por otro lado, decir que esta Sala trabaja para un partido político, que es Arena, no es cierto. Por ejemplo cuando la Sala dictaminó que habría que incluir la fotografía en las papeletas, tanto Arena como el FMLN no estaban muy satisfechos. Yo creo que tildar a la Sala como comprometidos con un partido es un error. De lo que sí estoy segura es que Arena mandó a que un ciudadano pusiese una demanda en contra de la candidatura de Tony. ARENA lo mandó porque si no existía esa solicitud no podía articular su campaña de incertidumbre contra Antonio Saca. En el supuesto que la Sala acepte la demanda y falle que Saca no puede ser candidato ¿ustedes aceptarían el fallo a pesar de saber que no estaría apegado a derecho? Los fallos de la Sala ya lo hemos dicho, en un Estado de Derecho hay que respetarlos y son inapelables, aún cuando ya han tomado decisiones que no hemos compartido pero que las hemos respetado. Ya se han equivocado y hemos respetado. No nos gusta cuando el FMLN quiere utilizar al bloque de Unidad en función de su propósito de confrontar con la Sala de lo Constitucional y quiere llevar para posicionarnos en un debate en un solo bloque y eso no es así. El FMLN tiene su estrategia de confrontación con la Sala y no nos vamos a prestar a eso. Ya que tocamos al FMLN ¿Cómo ve al candidato? ¿Cómo ve que está desarrollando su campaña? El FMLN basa su estrategia en el reparto, en el reparto de becas, reparto de créditos, reparto de medicinas, etc. Eso lo pueden hacer porque cuentan con recursos económicos no propios sino que son de Venezuela. Todo esto es un préstamo que van a empezar a pagar dentro de dieciséis años cuando comiencen a funcionar los cobros. Por medio de repartir quieren tener una clientela de votos. Eso tiene límites porque hay gente pobre que le llegan a ofrecer cosas y que las aceptan pero eso no quiere decir que les vaya a dar el voto y es porque la gente sabe que el sistema que propone el FMLN no es el que desarrolla una comunidad, un país, a la familia. Eso tiene límites y se agota. No siempre va a haber dinero para estar repartiendo. Lo que le da desarrollo a un país es la generación de empleo. Esa es la diferencia entre las campañas de Unidad y la del FMLN. El profesor Sánchez Cerén ¿Por qué no es buen candidato y por qué sigue manteniendo bajos los niveles de preferencia? Yo veo a un FMLN enredado en su lógica tradicional de que un miembro histórico de la dirigencia del Frente podía representar el futuro de este país. Tomaron la decisión de llevar al profesor Sánchez Cerén pero eso no garantiza que pueda gobernar el país sobre todo en una época nacional y mundial en donde hay nuevas ideas, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas tecnologías, nuevos desafíos que hay que incorporarlos al análisis. El es muy respetable, fue compañero y estuvimos durante años en la mesa de negociación, además de que trabajamos juntos en la fundación del FMLN. Yo creo que había otras personalidades con mucha más formación académica, política y sobre todo con una visión más amplia para haber sido candidato. Las personalidades como él son parte del referente histórico pero llevarlo a la candidatura presidencial no fue la decisión más adecuada. El FMLN ha dicho que va a mantener los programas que Mauricio Funes ha desarrollado en la parte social y que los va a profundizar… Es lo que tienen que decir porque es obvio que la gente está viendo un beneficio y quieren mantenerlo, pero el FMLN no tiene un proyecto de desarrollo para el país. El candidato no expresa esa sensación de garantía, de credibilidad para el sector privado. El FMLN y su candidato no le están dando certeza a los pequeños inversionistas de poder generar una economía estable y sana. El FMLN tiene a la base esa duda que no son capaces de generar un ambiente adecuado para que el país despegue económicamente y regalar no es la solución. ¿Cómo sería un posible gobierno del FMLN? Muy confrontativo con la empresa privada. El partido transmite esa sensación de inseguridad que hace que empresarios no quieran invertir. Tony Saca es el primero de los cinco candidatos que da a conocer su plan de gobierno ¿cuáles son aquellas grandes líneas que contiene el plan? En el plan de gobierno presentado por Tony Saca hay dos ejes que son complementarios: el económico, que tiene que ver con la generación de empleo, y el de seguridad. Ambos se complementan y se cruzan. Todo mundo resiente la falta de empleos sobre todo una gran cantidad de jóvenes que buscan oportunidades. Y el segundo tema es el de la seguridad en donde vemos que hay muchas iniciativas de comercio, de personas emprendedoras que quieren generar pequeños negocios en sus colonias, en sus municipios, pero que tienen una dificultad que es el temor a la llamada “renta”. Este temor inhibe a muchos emprendedores a que tomen la decisión de empezar una iniciativa de negocios. Las exigencias de los mareros se vuelven impagables en cada colonia, en cada barrio. Y hay que tener en cuenta que la mayoría de empleos no la genera la gran empresa, sino los pequeños comercios y los pequeños negocios. Entonces, el expresidente Elías Antonio Saca tiene en su planteamiento solucionar estos dos grandes problemas del país que ya ha identificado con su equipo de trabajo… Igualmente, ha hecho planteamientos en otras áreas pero digamos que estos dos grandes temas son los de principal importancia para arrancar su plan de gobierno. Lo que se propone es generar las condiciones para que inversionistas desde pequeños a grandes puedan tomar el riesgo de iniciar posibilidades de negocio en el país y prosperar. Donde quiera que nuestro candidato ande, escuchamos de la gente que lo que quiere es empleo, la gente no quiere que le regalen nada. Él ha asumido ese reto con un enfoque de libertades donde cada uno tenga seguridad de la inversión que está haciendo. No solo seguridad física sino jurídica también. Con Tony esas diferencias que tiene el actual gobierno con la empresa privada se va a corregir porque él es un hombre de diálogo que viene de la empresa privada y tiene credibilidad entre ese sector así como con la gente más sencilla, con funcionarios, alcaldes, empresarios, porque durante su primer gobierno fue capaz de crear oportunidades y un ambiente propicio para la inversión. Eso le da credibilidad. ¿Se siente cómoda en el PDC? es decir, usted tuvo una trayectoria en el FMLN de mucho trabajo… Me gustaría que la gente del Frente escuche otros puntos de vista. Y por eso me salí, porque el FMLN no acepta ideas contrarias a las de ellos. Yo no fui expulsada. Me salí porque donde creo que mis ideas no son vistas para dar soluciones, entonces ahí no quepo. Honduras a la venta: ‘Ley Hipoteca’ refuerza paquete de privatizaciones postgolpe Nueva legislación utiliza figura del fideicomiso para entregar recursos naturales en concesión a inversionistas privados http://operamundi.uol.com.br/conteudo/reportagens/30741/honduras+a+venda+lei+hipo teca+reforca+pacote+de+privatizacoes+pos-golpe+.shtml Por Giorgio Trucchi | Opera Mundi http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/08/honduras-la-venta-ley-hipotecarefuerza.html Después de la idea de privatizar territorios enteros con la justificación de la lucha contra la desigualdad social, otra iniciativa del gobierno del presidente Porfirio Lobo fue aprobada en Honduras: la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública, más conocida como "Ley Hipoteca". Para los movimientos sociales y otros sectores de la sociedad hondureña, se trata de un elemento más de un amplio proceso de privatización del país, hundido en deudas. La sesión parlamentaria del pasado 20 de julio se realizó en el retirado municipio de Gracias, Departamento de Lempira, con la participación de una cantidad muy reducida de diputados propietarios, sin la posibilidad de discusión y debate, y sin contar con el registro electrónico de los asistentes, para hacer constar cómo votó cada congresista. La ley, cuya aprobación fue sucesivamente ratificada por el plenario del Congreso Nacional en Tegucigalpa y que ahora está siendo vetada por su principal impulsor y defensor, el presidente Porfirio Lobo, utiliza la figura del fideicomiso para entregar en concesión a inversionistas privados, en su mayoría transnacionales, los recursos naturales del país que se consideran ‘ociosos’, para proyecto de explotación. A cambio, el gobierno tendrá acceso a recursos líquidos para cubrir parte de la gigantesca deuda interna, que ha venido aumentando principalmente a raíz de la crisis originada por el golpe de Estado, que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya. Después de fuertes protestas y grandes manifestaciones y a menos de 100 días de las elecciones, el presidente decidió devolver la ley al Congreso Nacional con varias observaciones. "Cuando llegue la ley, la voy a vetar, para que ya quitemos ese tema de las campañas políticas”, afirmó Lobo. Sin embargo, para varios analistas la aprobación fue postergada con la idea de no afectar la candidatura oficialista del actual presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández. De acuerdo con datos brindados por el FOSDEH (Foro Social de la Deuda Externa de Honduras) a Opera Mundi, la deuda pública total, entre consolidada y flotante, está calculada en unos 14 mil millones de dólares y ha superado el 70% del PIB (Producto Interno Bruto). De ese monto total, más de la mitad corresponde a deuda interna. “En el caso de un cerro, por ejemplo, donde se ha detectado la presencia de minerales metálicos, o de un río cuyas aguas se van a utilizar para generar energía hidroeléctrica, el gobierno emite un título valor por una cantidad calculada en base a una estimación del flujo de caja que se generaría en un plazo de tiempo definido, y lo coloca en los mercados financieros”, explicó Gabriel Perdomo, técnico analista del FOSDEH. De esa manera, el inversor que adquiere dicho título valor tendrá el dominio absoluto sobre el bien y gozará de amplios beneficios fiscales. A cambio, entregará al gobierno la cantidad de dinero que deriva de la estimación realizada. Según Perdomo, este mecanismo de titularización de flujo de caja futuro no sólo refleja la grave situación económico-financiera en que se encuentra el Estado hondureño, sino que genera muchas dudas sobre la transparencia de todo el proceso. “Con esta ley, que fue aprobada a la carrera y sin ninguna socialización ni discusión previa, el gobierno obvia todas las disposiciones y mecanismos legales contenidos en las leyes que regulan los procesos de contratación pública, la transparencia, el acceso a la información y la explotación de recursos naturales”, argumentó. Además, el analista del FOSDEH expresó una profunda preocupación por la introducción, en estas operaciones, del tema del fideicomiso, “que es el mecanismo con menor transparencia que existe”, así como por los graves impactos que tendrá sobre los recursos naturales del país y sobre las poblaciones que viven en los territorios que serán objeto de concesión y explotación. “El verdadero objetivo de esta ley es puramente político. Van a vender los bienes del Estado de forma barata y no transparente y, de esa manera, tendrán acceso a nuevos fondos para mejorar la imagen del Ejecutivo y de los candidatos del partido de gobierno, en vista de las elecciones”, concluyó Perdomo. Honduras a la venta Para el abogado constitucionalista Oscar Cruz, detrás de la aprobación de la ‘Ley Hipoteca’ se ocultan fines mucho más estratégicos, que tienen que ver con el proceso de afianzamiento de los grupos de poder y las oligarquías nacionales. “Hay un proyecto en marcha que apunta a sustituir la gestión y el poder público con la gestión privada, y lo han puesto en práctica con la aprobación de leyes y reformas constitucionales que, de hecho, alteran las relaciones de poder existentes”, dijo a Opera Mundi. Entre las leyes y reformas aprobadas, el jurista mencionó la Ley de Alianza Público Privada, que dio vida a Coalianza, el conjunto de decretos y reformas constitucionales que crearon las ZEDE (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico), mejor conocidas como Ciudades Modelo, así como la Ley de Empleo por Hora. “La nueva ley viene a cerrar un círculo de esta estrategia, y el uso del instrumento mercantil del fideicomiso, controlado y manejado por los tres principales bancos del país Banco Atlántida, Banco Ficohsa y Banco Continental - pone en riesgo el futuro de la nación”, alertó Cruz. Según él, con esta operación de entrega de los bienes del pueblo, “están creando las condiciones para que las generaciones futuras tengan únicamente obligaciones y deudas que pagar, una enorme mora de carácter social , más marginalidad y empobrecimiento”. El abogado constitucionalista subrayó también que existirían varios elementos de inconstitucionalidad que caracterizan la Ley Hipoteca, que son muy similares a los que se detectaron en la ley que creó las ZEDE. “Aunque sepamos que el sistema judicial responde a los intereses de los grupos de poder, vamos a presentar los debidos recursos de inconstitucionalidad”, alertó Cruz. Subasta y violencia Las organizaciones que, desde hace décadas, defienden los territorios y los bienes comunes del país, aseguran que esta nueva ley no sólo aumentará los fenómenos de explotación y saqueo, sino que profundizará también la represión. El caso dramático del conflicto agrario en el Bajo Aguán y el asesinato de no menos de 60 campesinos organizados, la represión desatada contra las comunidades indígenas Lenca que protestan contra el desarrollo del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” en la zona de Río Blanco, así como la lucha del pueblo garífuna en defensa de sus territorios y costas, que son invadidas por megaproyecto turísticos, hidroeléctricos y monocultivos, son solamente algunos ejemplos de la grave situación que ya está viviendo Honduras. “Hay una entrega absoluta del territorio y de la soberanía del país. Además, se pretende inculcar la idea de que nuestros recursos son ociosos porque no se están explotando. Esto violenta nuestra cosmovisión de que la tierra hay que cuidarla, y que es parte del habitad funcional de los pueblos”, dijo Miriam Miranda, presidenta de la OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña). La dirigente garífuna recordó, también, que el fuerte debilitamiento institucional derivado del golpe de 2009, profundizó la entrega de los recursos naturales al mejor postor, e inició una ofensiva mediático-cultural para acrecentar la lógica individualista en el país. “Hoy la apuesta del sistema neoliberal es romper y acabar con la visión colectiva y comunitaria de los pueblos, donde el derecho y el bien colectivo son más importantes del derecho individual y la competitividad”, explicó Miranda. Para ella, este sistema “voraz y depredador en que vivimos” considera el tema de los derechos colectivos como “una afrenta y un peligro que hay que combatir”. En este sentido, Miranda convocó la sociedad hondureña y los movimientos sociales, a seguir con la lucha de resistencia en los territorios. El Salvador/ La amenaza de la Revolución Pasiva Julia Evelyn Martínez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172788 El concepto de Revolución Pasiva puede ser útil para el análisis del laberinto ideológico en el cual parece haber caído una parte de la izquierda política salvadoreña en la presente coyuntura electoral. Es de tal complejidad (y peligrosidad) la supuesta propuesta del Movimiento Nuevo País (MNP) de apoyar una alianza táctica con el proyecto reformista de Antonio Saca y del Movimiento Unidad, que se impone la necesidad de trascender del momento de los apasionados señalamientos de “traición, incoherencia y/o estupidez” en contra del MNP y de reflexionar sobre las implicaciones de esta alianza y sobre las estrategias que deben desarrollarse desde el movimiento popular revolucionario para neutralizarla. En palabras de Antonio Gramsci, la Revolución Pasiva es una especie de “revoluciónrestauración”. Con esta expresión se quiere dar a entender un proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas que es realizado bajo el liderazgo de una o más fracciones de la clase capitalista con el objetivo de modificar las relaciones de poder existentes al interior de la clase capitalista así como modificar las relaciones de dominación- subordinación que existen entre la clase capitalista y la clase trabajadora. El contenido de estas transformaciones es diverso y puede incluir medidas como: reformas al marco jurídico e institucional, modernización del aparato productivo, cambios en el sistema político y/o a las formas de participación ciudadana, políticas redistributivas del ingreso, reformas en el sistema educativo, entre otras. Todas estas reformas tienen como objetivo la refundación del Estado y la modernización del sistema económico para permitir la continuidad del proyecto hegemónico de la clase capitalista. Este tipo de revolución ocurre en momentos de crisis orgánicas, que tienen tres manifestaciones principales: a) el grupo de la clase capitalista que ha sido dirigente hasta ese momento pierde su capacidad de promover el desarrollo del aparato productivo nacional; b) las masas dejan de confiar en la capacidad de la actual clase dirigente de promover sus intereses; y c) surge dentro de la clase capitalista un nuevo grupo empresarial que comienza a luchar por convertirse en el nuevo grupo dirigente y que desarrolla una capacidad de hegemonía (de generar consensos sociales y acuerdos nacionales) que neutraliza los intentos de resolver esta crisis orgánica por una vía no capitalista. La Revolución Pasiva es realizada por los sectores más “burgueses” de la clase capitalista, es decir, por los sectores empresariales que tienen más capacidad de identificar en una crisis orgánica, las necesidades que el aparato productivo nacional tiene de modernizarse, (aumentar la productividad, desarrollar la innovación, crear empleos, etc.) así como las reformas que deben realizarse al Estado y a las relaciones con la clase trabajadora y demás grupos dominados, para mantener condiciones mínimas de consenso y de cohesión social para que las masas se mantengan fieles e ilusionadas frente al discurso del desarrollo capitalista. Ese nuevo grupo que aspira a ser dirigente, busca congraciarse con la clase trabajadora incorporando parte de sus demandas, pero despojándolas de toda radicalidad y de todo atisbo revolucionario. Las demandas populares se despojan del carácter de clase y terminan siendo absorbidas por el sistema de dominación, y con eso se provoca una “desactivación temporal” de la lucha de clases. La Revolución Pasiva es peligrosa para la revolución socialista, porque confunde a la clase trabajadora. En primer lugar, porque el proceso de reformas que se pone en marcha aparentemente está solucionando sus demandas de una vida mejor, y este mejoramiento está siendo impulsado por una fracción de la clase capitalista. De pronto, una parte de su clase antagónica se transforma en su aliada y/o en su benefactora. En segundo lugar, es peligrosa porque el sector de la clase dominante que lidera el proceso busca el apoyo de sectores de la izquierda (reformista o radical) y de intelectuales orgánicos que gozan de la confianza y la credibilidad entre las organizaciones de masas; con esto, divide, neutraliza, coopta o sataniza a los sectores populares e intelectuales con mayor conciencia y/o con posturas anti-sistema. Como resultado, la lucha contra la opresión capitalista entra en una fase de stand by, y la clase capitalista tiene “la mesa limpia” para proceder a realizar las reformas institucionales, económicas, sociales, culturales y políticas que necesita para su proyecto de modernización capitalista y se pospone la agenda de la revolución socialista. En ese sentido, y para el caso de El Salvador, sí bien es cierto que ARENA y UNIDAD son lo mismo, tampoco son iguales. Ambos partidos promueven un proyecto de largo plazo de dominación de la clase capitalista sobre la clase trabajadora que tiene como fundamentos la explotación y la expoliación. Sin embargo, mientras el proyecto de dominación de ARENA es un proyecto neoliberal reaccionario, responsable de la actual crisis orgánica, el proyecto de UNIDAD es un proyecto neoliberal modernizante, que aspira a romper con la hegemonía de los grupos corporativos que desde 1989 a la fecha controlan los principales ejes de acumulación de capital y que desde el Estado definen el rumbo de las políticas públicas que benefician su proceso de acumulación. Esto no significa que el proyecto de UNIDAD sea mejor para la clase trabajadora que el proyecto de ARENA, pero en rigor, no es apropiado ni conveniente que se pongan como parte del mismo. ¿Qué pasa con el FMLN en esta coyuntura? Pues sigue manteniéndose en el limbo ideológico al cual lo ha llevado el pragmatismo de su comisión política y sus alianzas con ciertos segmentos empresariales capitalistas de carácter modernizante, que están apostándole también a la Revolución Pasiva en El Salvador como alternativa a la Revolución Socialista, como por ejemplo, el Grupo Bukele y el Grupo Salume. Por eso en que en estos momentos el discurso del FMLN es un discurso “gelatinoso”, que puede ser vaciado sin dificultad tanto en el recipiente de la revolución socialista como en el recipiente de la revolución pasiva de UNIDAD; tanto en el discurso del Buen Vivir de los gobiernos anti-imperialistas del Sur como en el discurso del Vivir Bien de los Estados Unidos. Ese mismo limbo ideológico le provoca a una parte de la dirigencia, bases y simpatizantes de este partido, la sincera creencia que, pese toda la evidencia en contra, el gobierno de Mauricio Funes, representa un “avance revolucionario” y se niegan a aceptar que en realidad este gobierno ha sido el segundo gobierno de GANA. Las opciones para este partido cada vez se vuelven cada más escasas. Una opción es aprovechar la acumulación de fuerzas económicas, sociales, culturales y políticas que en el presente están obteniendo a través de las actividades del Grupo ALBA, para impulsar en el futuro un proyecto histórico socialista. La otra opción es que la presente acumulación de fuerzas económicas, sociales, culturales y políticas se reoriente hacia su participación en el grupo dirigente y gobernante de la Revolución Pasiva. Por el momento, no está claro cuál de las dos opciones será la que definirá el futuro del FMLN ni tampoco están claros los liderazgos políticos e intelectuales que podrían estar detrás de estas opciones. Solamente la historia nos permitirá juzgarles, tal como está ocurriendo con el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil. En todo caso, la Revolución Pasiva es por el momento un riesgo real para la lucha revolucionaria, porque desde el movimiento popular revolucionario y desde sus intelectuales orgánicos/as no se ha podido desarrollar hasta ahora un discurso y una propuesta contra-hegemónicas, que tengan la capacidad de conducir a las masas a una salida revolucionaria y no capitalista a esta crisis orgánica. Como decía Gramsci: “El viejo mundo se muere y el nuevo mundo tarda en aparecer. En este claroscuro surgen los monstruos”. El monstruo que está apareciendo en El Salvador es el monstruo de la Revolución Pasiva. Estamos pues ante un punto de inflexión en donde se necesitará de formación teórica y política, análisis, debates y consensos sobre propuestas contra-hegemónicas a las de la Revolución Pasiva. De lo contrario, el movimiento popular revolucionario no podrá detener el debilitamiento de la conciencia de clase ni tampoco podrá establecer las alianzas que le permitan crear contra hegemonía y enfrentar a sus enemigos, que se encuentran tanto en el proyecto de dominación neoliberal conservador de ARENA como al proyecto neoliberal modernizante de UNIDAD. Eso es lo que está en juego, y ojalá quienes aún nos autodenominamos de izquierda, nos mantengamos unidos/as y situados/as en el lugar que nos corresponde, para que la historia no nos pille divididos/as ni tampoco en el lado equivocado. Julia Evelyn Martínez es profesora del departamento de economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de El Salvador. Chinchilla agarra vuelo por crisis con Nicaragua http://www.trincheraonline.com/2013/08/20/chinchilla-agarra-vuelo-por-crisis-connicaragua/ Pretende montar una manifestación en Nicoya y se ofrece para presidirla Desde San José quiere parar protesta de Las Colinas Redacción Central/Trinchera de la Noticia El presidente Daniel Ortega parece “revivir” a su homóloga costarricense, Laura Chinchilla, cuyas notas al frente del gobierno van de mal en peor, según recientes encuestas. En junio pasado, el 82% de los ticos reprobó que la gobernante haya utilizado el jet de un empresario vinculado al narcotráfico para viajar a actos oficiales y fiestas privadas. En el sondeo de UNIMER-La Nación, el 66% condenó la corrupta asignación de la construcción de carretera a un grupo internacional. Un mes después, La Nación reveló otra encuesta con el siguiente encabezado: “El último estudio de opinión pública de Unimer revela que cada día son más los costarricenses que tienen opiniones negativas sobre la labor de la actual Administración y que el nivel de desaprobación es el más alto de los últimos seis Gobiernos. Las duras y negativas calificaciones para doña Laura Chinchilla y su equipo de ministros expresan el descontento ciudadano ante lo que ellos perciben, fundamentalmente, como falta de liderazgo y dirección”. Al final concluye que: “Su errática gestión política, sus ausentes o extemporáneas decisiones en sonados escándalos sobre presunta corrupción y faltas a la ética, su displicencia ante las críticas, sus garrafales errores y los de sus colaboradores, y su falta de humildad para reconocerlos son algunas de las causas que le han hecho perder aliados políticos y el apoyo de la ciudadanía. También esas son las causas de su actual soledad, que, lamentablemente, tiene consecuencias negativas para todos”. Agresiva Sin embargo, cuando se trata de las relaciones con Nicaragua, la presidenta Chinchilla reacciona con entusiasmo y se muestra agresiva como ocurrió ayer cuando desde San José casi ordenó a los residentes de Las Colinas que dejaran de protestar frente al consulado. “Hacemos un llamado para que nos dejen seguir trabajando y ofreciendo el servicio en mejores condiciones que antes”, declaró Chinchilla durante un acto. “Lamentamos mucho lo que está pasando, porque lo único que afecta es la posibilidad de darle el mejor servicio posible a los nicaragüenses que quieren venir” a Costa Rica, añadió la gobernante. Llamado a la cordura Al respecto, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, lamentó el tono político dado a un conflicto intervecinal en un área residencial de Managua, que provocó el cierre temporal del Consulado de Costa Rica. Aguerri declaró a periodistas que lamentaba las declaraciones del canciller costarricense Enrique Castillo, quien interpretó la oposición de los vecinos de una exclusiva zona como una manifestación de xenofobia atizada por el gobierno sandinista. “El canciller (Castillo) ha querido vincular un tema de carácter particular de una urbanización con un tema político que hoy tenemos a nivel de relaciones exteriores”, precisó. La zona donde se ubica el consulado no es comercial y existe “una reacción normal de los residentes de la urbanizadora”, que se quejan de las molestias que causará la afluencia de personas a la oficina diplomática costarricense, afirmó. “Nada tiene que ver la xenofobia”, se trata de “defender el derecho que tienen los dueños” de las viviendas, afirmó a medios locales una persona que se declaró afectada. “No tenemos nada contra el pueblo y gobierno de Costa Rica ni contra la embajada ni el consulado, estamos defendiendo intereses particulares de los dueños de los sectores aledaños que se ven perjudicados por la masiva afluencia de gente y vehículos”, expresó. Vecinos resisten a consulado de Costa Rica Los vecinos del consulado de Costa Rica, en el reparto Praderas de Las Colinas, insistieron ayer que mantendrán su rechazo a que la oficina diplomática ofrezca sus servicios de visados y trámites de viaje. El consulado permanece cerrado hoy luego de que la cancillería costarricense ordenase no abrirlo por la protesta que atribuyó a la “xenofobia” contra el vecino país. Los residentes del reparto dicen que la zona no es apta para estas actividades y sugirieron a Costa Rica que busque otro sitio, en donde tengan parqueo, capacidad para recibir a los usuarios y a los comerciantes que pululan en los alrededores. Representantes de los vecinos rechazaron el argumento del canciller tico Edgard Castillo afirmando que se trata de un asunto de respeto y de convivencia. Costa Rica mantiene abiertos los consulados de Rivas y Chinandega a los que tendrán que viajar, los nicaragüenses, para sus trámites de visas o aquellas personas que viajan a Panamá y requieren de la autorización consular para pasar ese territorio. Chinchilla: No es una broma La presidenta Laura Chinchilla dijo algo más provocador: Estudia la posibilidad de acompañar al pueblo nicoyano y guanacasteco en general en la marcha pacífica del próximo jueves. Este cantón hizo un llamado a formar parte de la Marcha por la Patria, para protestar en contra de las afirmaciones del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien manifestó la posibilidad de reclamar el territorio de Guanacaste como suyo. Chinchilla, por su parte, aseguró que si ella fuera guanacasteca también habría expresado su descontento por medio de una manifestación de este tipo; sin embargo, aún no define si participará de esta actividad. El ministro de Comunicación, Carlos Roverssi, sí confirmó que en la protesta habrá presencia de funcionarios de alto nivel del Gobierno, probablemente ministros. Elecciones en Honduras/ Una batalla más por la liberación latinoamericana Colectivo Pueblo Crítico Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172740 La declaración final del XIX Foro de Sao Paulo (FSP) ha desatado la reacción más visceral y conservadora de la derecha hondureña, quien ha utilizado el contenido de esta declaración para atacar a LIBRE y señalar el “intervencionismo” de la izquierda latinoamericana agrupada en este foro y en otras iniciativas de integración continental en los asuntos internos del país (UNASUR, ALBA). El argumento de la derecha hondureña está basado en el apoyo expresado por el FSP a las decisivas luchas electorales que tendrán lugar en Chile, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia este año, donde la izquierda está participando ya sea mediante un partido político o como una alianza entre distintos partidos. Se acusa de un “intervencionismo” de la izquierda latinoamericana para desestabilizar el proceso electoral hondureño. Resultan claros los fines propagandísticos a los que se recurre para descalificar y atacar cualquier instancia, sea nacional o internacional, donde la izquierda busque aglutinar fuerzas de cara a la lucha política, de carácter electoral, que se avecina en Noviembre. Es normal que la derecha denuncie la “ideologización” y el “intervencionismo” de parte de las fuerzas de la izquierda continental al mismo tiempo que se beneficia por el decisivo e histórico apoyo político-económico-ideológico de Estados Unidos y otras organizaciones internacionales de derecha. Toda lucha política al interior de un país latinoamericano que enfrente a izquierdas y derechas, se convierte en parte de la batalla continental que contrapone los intereses del imperialismo norteamericanos a los de los nuevos estados y bloque regionales con tendencia socialista (ALBA , UNASUR, CELAC). Es absurdo negar esta realidad como pretende la derecha hondureña; en su lugar es necesario aclarar la naturaleza ideológica y política de esta confrontación, y conocer las intenciones y formas en que cada bando se relaciona con las instancias internacionales que apoyan su respectivo proyecto. El Foro de Sao Paolo (FSP) como articulador de la izquierda y organizaciones sociales frente al neoliberalismo. El Foro nace en su primera edición en 1990 como una instancia articuladora tanto para los partidos de izquierda como las organizaciones sociales en la región. La nueva realidad geopolítica del mundo con la caída del muro de Berlín, la crisis de la deuda de la década de 1980, la implementación del modelo neoliberal y sus efectos en los países latinoamericanos fueron los elementos que contribuyeron a la necesidad de generar un espacio para el debate e intercambio de ideas así como la definición de estrategias dirigidas a frenar el avance del imperialismo en el continente. La resistencia al capitalismo y las formas de neoliberalismo en cada país adquieren un carácter local y también internacional, estos elementos no pueden disociarse. Los gobiernos progresistas latinoamericanos que han iniciado un camino hacia la construcción de un modelo alternativo han entrado en clara confrontación con las oligarquías y el capital transnacional a nivel económico, político e ideológico. Sus luchas se expresan a distintos niveles y gradaciones, ante lo cual cada gobierno elige distintos tipos de tácticas de acuerdo a las coyunturas nacionales. El Foro fomenta y apoya la construcción de prácticas y luchas políticas orientadas a la construcción de este modelo económico alternativo. Estas luchas deben efectuarse en cada país pero no pueden estar aisladas del contexto geopolítico. En síntesis, la izquierda latinoamericana necesitaba un espacio que permitiera debatir ideas, programas y acciones para impulsar este proceso, y el Foro se ha convertido en ese espacio a lo largo de los años. Intervención “democrática” norteamericana En Honduras ha sido documentada la intervención directa por parte de instituciones vinculadas con la derecha norteamericana en la política interna del país a través de diversos mecanismos (lobby, asesoramiento, financiamiento, etc). Para la derecha local en ningún momento esta situación constituye una intervención de la política exterior norteamericana en los asuntos internos de Honduras. Habrá que recordar la larga tradición de servilismo de las élites locales otorgando el territorio nacional para operaciones de desestabilización en la región, dos ejemplos concretos son: la utilización del territorio para el derrocamiento del gobierno de Árbenz en 1954 y como base de operaciones de los contras en la década de 1980. Esta historia de intervención norteamericana no cambia durante el Golpe de Estado. La investigadora Eva Golinger ha documentado el financiamiento del Instituto Republicano Internacional (IRI), expresión internacional del Partido Republicano de Estados Unidos, a procesos de “gobernabilidad” en la región, una máscara para disimular la intervención en los asuntos políticos internos mediante el financiamiento a grupos y organizaciones de derecha. Significativa fue la presencia de congresistas norteamericanos, como Ileana RosLehtinen, representante de la ultraderecha estadounidense, durante el gobierno de facto de Micheletti avalando el golpe de Estado. [1] La National Endowment for Democracy (NED en sus siglas en inglés, Fundación Nacional para la Democracia) otorgó fondos por cientos de miles de dólares al IRI para fomentar tareas de apoyo a “iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009. El IRI pondrá énfasis especial en Honduras, país que tiene elecciones presidenciales y legislativas en noviembre 2009.” [2] ¿Acaso esto no es intervencionismo en los asuntos internos hondureños? Así mismo, se estima que la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID) destina 49 millones de dólares al año en diversas actividades englobadas “promoción de la democracia”. Estas instituciones (IRI, USAID, NED) han jugado importantes papeles en el financiamiento, asesoramiento y ayuda logística a organizaciones que tratan de desestabilizar los procesos liderados por los gobiernos progresistas en América Latina. Dos ejemplos son los procesos desestabilizadores en Venezuela y Bolivia. Considerando la amplia historia de intervencionismo norteamericano, no puede dudarse que en las próximas elecciones existirá un fuerte componente de financiamiento por parte de estas instituciones hacia organizaciones e institutos políticos que adversan a LIBRE y sus propuestas. En síntesis, la política exterior norteamericana utiliza una amplia gama de mecanismos para impedir el fortalecimiento de las fuerzas progresistas que representan una amenaza para sus intereses económicos, por tanto se convierten en adversarios políticos. FNRP y LIBRE en relación con el FSP: la urgencia de construir una estrategia antiimperialista. Siendo evidente la injerencia de Estados Unidos en la política nacional no deben subestimarse ni ignorarse las estrategias de la derecha a nivel nacional. Las actividades de grupos de extrema derecha siguen vigentes, sea mediante declaraciones, foros, reuniones etc. En ningún momento estos grupos dudarán en reactivar sus movilizaciones en caso de cualquier acción que pretenda perjudicar sus intereses. Esta estrategia presenta rasgos a nivel nacional e internacional. Las organizaciones como USAID, NED o IRI tienen presencia en gran parte del continente siendo documentada su intervención en procesos de desestabilización en América Latina. En este contexto geopolítico de agresión e injerencia de los Estados Unidos es donde debe englobarse la declaración final del XIX Foro de Sao Paulo. El contenido de la declaración aboga por la profundización de las conquistas logradas por las fuerzas políticas progresistas en los últimos años. El éxito de la estrategia de la izquierda latinoamericana pasa por profundizar la democracia, la soberanía nacional, el reposicionamiento del Estado, los espacios de participación popular y las políticas públicas encaminadas a beneficiar a las grandes mayorías históricamente excluidas. Este proceso no puede lograrse sin la integración regional expresada en organismos como UNASUR, ALBA, CELAC entre otros. Para impulsar los cambios estructurales a nivel regional se necesita involucrarse en la lucha electoral contra la derecha a nivel continental en especial en las elecciones presidenciales en Honduras, Costa Rica, Colombia, Panamá y Chile de este año. Sin embargo, no debe de olvidarse la activa movilización popular como una acción primordial en la profundización de los cambios estructurales que la región necesita. Ante este panorama, el FNRP y LIBRE deben integrarse de forma activa a la alianza geopolítica a nivel continental de la izquierda latinoamericana frente a la derecha nacional y la injerencia y desestabilización de la derecha internacional, patrocinadas por el imperialismo norteamericano. Esta lucha adquiere carácter local e internacional. Resulta fundamental construir, en primer lugar, desde las fuerzas progresistas una estrategia de lucha frente a los ataques sistemáticos ante el escenario electoral actual. Y, en segundo lugar, ante las enormes posibilidades de la victoria de LIBRE en las próximas elecciones será necesario iniciar el desarrollo de iniciativas, junto con nuestros aliados a nivel continental, que puedan fortalecer al gobierno de LIBRE frente a cualquier intento de injerencia y desestabilización por parte de la derecha nacional e internacional. Notas [1] http://old.latribuna.hn/2009/07/26/congresistas-de-eeuu-conocen-sobre-sucesion-demanuel-zelaya/ http://archivo.laprensa.hn/Especiales/Ediciones/2009/10/05/Noticias/Honduras-tiene-unpresidente-Roberto-Micheletti [2] Sobre la intervención de estas organizaciones en la política interna hondureña pueden consultarse estos enlaces: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88304 http://www.youtube.com/watch?v=FVnmYTGgGt4 Snowden revela la disputa estadunidense por Centroamérica Posted By ada On agosto 18, 2013 @ 12:41 In El Salvador,Estados Unidos,Geografía,Guatemala,Honduras,Nicaragua,Reportajes,Reportajes Internacional | No Comments http://desinformemonos.org/2013/08/snowden-revela-la-la-disputa-estadunidense-porcentroamerica/ El Salvador. Los centros estadunidenses de espionaje cibernético en Centroamérica son pieza del tablero complejo de la seguridad hemisférica. En el triángulo del norte Guatemala, Honduras y El Salvador- se instalaron desde hace al menos una década bases de operaciones militares y policiales con diferentes fines. En una publicación reciente en el diario británico The Guardian, el contratista Edward Snowden reveló que existen 150 sitios y 700 servidores en el mundo donde se han instalado centros de monitoreo continuo y sistemático de la National Security Agency (NSA). Todos los países centroamericanos, excepto Nicaragua, cuentan con uno. Es típico en aquellos de renta baja y que en el pasado reciente sufrieron la intervención militar y contrainsurgente de los Estados Unidos, potencia que considera a esta región como su área natural de influencia. En Guatemala, los servicios de la Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) operan con mecanismos de monitoreo –en teoría- contra el narcotráfico, pese a que ese país se encuentra envuelto en una espiral de violencia, control de territorios por el ejército y el crimen organizado, y la acción encubierta de la agencia antinarcóticos. En El Salvador, desde el 2005 se instaló la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA), que se dedica a la formación de policías del mundo en tareas de reacción inmediata, control de población y aplicación de la Ley, para “profesionalizar” a los órganos de seguridad de cinco regionales del planeta. Defensores de los derechos humanos en El Salvador, como el Centro para la Promoción “Madeleine Lagadec”, afirman que se trata de una nueva Escuela de las Américas, que prepara “gorilas” y represores bajo la fachada de policía civil y operativa la prevención. Se registran varias acciones sociales con el fin de cerrar la Academia. Mientras en el mundo los ejércitos formales y clásicos se desarticulan y mutan hacia el cumplimiento de tareas distintas a la defensa nacional, las policías cada vez más ocupan tareas militares. Se trata de la militarización de la seguridad pública en la mayoría de los países del mundo, además del componente de contrataciones privadas de la seguridad en tareas militares y policiales. En El Salvador operó años atrás, con la protección de los gobiernos del derechista partido político Arena, una agencia de la temible Black Water, corporación militar privada estadunidense que fue objeto de investigaciones en su país por sus acciones en el reclutamiento de mercenarios que operaron después de las intervenciones en Irak y Afganistán. Además, la base militar de Comalapa sigue en funcionamiento. Ahí aterrizan aviones y helicópteros provenientes de los Estados Unidos, en una zona considerada estratégica frente al Océano Pacífico, dedicada al control de aguas territoriales de la plataforma continental. En Honduras se encuentra la base aérea militar estadunidense más grande del continente fuera de sus fronteras. Lleva el nombre de “José Enrique Soto Cano” y allí opera la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo, en la zona de Palmerola. Este puerto logístico sirvió de base para la operación de golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009. Los Estados Unidos financian una moderna autopista que unirá la capital Tegucigalpa con los límites de Palmerola, con el fin de integrar la zona considera “Canal Seco” -que unirá el puerto salvadoreño de Acajutla con Puerto Cortés de Honduras en el Mar Caribe. Todos estos elementos configuran un proyecto de integración-subordinación regional centroamericana a la órbita estadunidense, que permite la operatividad militar y comercial. Se trata de hacer de la región una base de operaciones a través de los dos océanos intercontinentales, el Pacífico y el Atlántico. La finalidad de la integración-subordinación es el control de los océanos y aguas territoriales. Cada vez es más visible que se pueden desencadenar en el mediano plazo guerras locales y continentales por las rutas comerciales marítimas, sobre todo en el Pacífico, zona de mayor actividad que ha desplazado la hegemonía atlántica que duró más de 500 años. Estados Unidos mantiene el objetivo de consolidar su hegemonía vía el arco del pacífico, manteniendo a Canadá y México atados a su órbita imperial. La senadora estadunidense Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de esa cámara, denominó a Estados Unidos, Canadá y México como “La Patria”, y presentó un mapa donde une a los tres países. La intención es ya marcar posesión de territorios, cultura y población. Centroamérica, entonces, será en proyección su base de operaciones que también está en disputa: recientemente, China y Brasil lanzaron proyectos para apoyar un canal interoceánico en Nicaragua; Costa Rica mantiene relaciones activas con China, y Panamá se encuentra en disputa por el futuro del canal. Las revelaciones que indican el espionaje cibernético tienen su base en la geopolítica militar estadunidense. El estado de las relaciones intercontinentales e internacionales apunta a un mayor control de informaciones. Las revelaciones de Snowden indican que el espacio virtual es un espacio de acciones militares imperiales. Centroamérica y sus espacios cibernéticos, además de sus territorios, se encuentran bajo monitoreo permanente. Publicado el 19 de agosto de 2013 Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2013/08/snowden-revela-la-la-disputaestadunidense-por-centroamerica/ Guatemala: La energía eléctrica es un derecho, no una mercancía, nacionalizarla es un deber Ollantay Itzamná Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172876 En pasado 21 de agosto, cerca de 60 mil indígenas y campesinos/as guatemaltecos, organizados en resistencia, irrumpieron simultáneamente en 18 ciudades principales del país exigiendo la nacionalización de la energía eléctrica en el país. Luego de caminar varios kilómetros, con sus pancartas y coloridos trajes, ingresaron a cada una de las ciudades para recordarle al gobierno y a la sociedad citadina que incluso en la Guatemala neoliberal la dignidad y la conciencia social aún está latente en el área rural. ¿Por qué exigen la nacionalización de la energía eléctrica en un país donde el 63% de los hogares utiliza la leña como combustible principal? ¿Qué es lo que obliga a campesinos e indígenas a organizarse en comunidades en resistencia para hacerle frente, en condiciones desiguales, a corporaciones extranjeras de distribución de energía eléctrica? ¿Cuándo el derecho a la energía eléctrica se convirtió en una mercancía en Guatemala? La generación, transporte y distribución de la energía eléctrica, en diferentes partes del mundo, se ha convertido en uno de los negocios más seguros y lucrativos para las corporaciones multinacionales. Aunque las Naciones Unidas, en su Resolución N. 65/151, de 2010, establece que el acceso a la energía eléctrica es un derecho humano fundamental, las empresas y corporaciones transnacionales hicieron de este derecho una lucrativa mercancía para escurrir los bolsillos ya vacíos de los empobrecidos, con la complicidad de gobiernos neoliberales. En Guatemala, hasta inicios de la década de 1950, el servicio de la energía eléctrica era un negocio completamente monopolizado por las empresas bananeras norteamericanas y otras. El Presidente Jacobo Árbenz (1951-1954), en su intento de universalizar el acceso a la energía eléctrica, promovió el involucramiento del Estado en dicha actividad, impulsando la primera hidroeléctrica estatal, pero un golpe militar made in USA lo derrocó en 1954, por éste y otros atrevimientos democráticos (GLEIJESES, 2008:230-231). Años más tarde, ante la falta de voluntad económica del sector privado para electrificar el país, el debilitado Estado guatemalteco creó el Instituto Nacional de Electricidad (INDE), en 1959. Esta institución que actualmente, junto a la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA), genera el 80% de la energía eléctrica que consume el país, construyó la infraestructura y el cableado necesario para transportar y distribuir dicho servicio en el país. En 1996, el Presidente neoliberal Álvaro Arzú, obedeciendo a las recetas económicas del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, descuartizó el INDE y entregó la actividad de la distribución de la energía eléctrica a la empresa privada con el argumento de modernizar y universalizar el servicio. Allí comenzó la larga y triste historia de la oscuridad neoliberal en Guatemala. ¿Por qué no privatizaron la generación o el transporte de la energía eléctrica que sí requerían de inversión económica? La actividad de la distribución no requería mayor inversión económica. La energía eléctrica ya estuvo allí (generado por INDE), al igual que el cableado. Sólo hacía falta imprimir las facturas y cobrar al usuario. ¿No fue esto una jugada económica de mala fe en contra del pueblo guatemalteco? La corporación española Unión Fenosa y el fraude de la privatización La corporación española Unión Fenosa, fundada en 1912, en la actualidad, es una de las multinacionales más gigantes en el lucrativo negocio creciente de la energía eléctrica. Está presente en muchos países de América Latina y de la Unión Europea. En casos de Guatemala, México y otros países es famosa por propiciar convulsiones sociales de usuarios insatisfechos. En 1998, esta corporación, bajo el nombre de Unión Fenosa Deocsa-Deorsa, se adjudicó la distribución de la energía eléctrica en el territorio nacional, utilizando la infraestructura del INDE y subsidios del Estado, con la promesa de iluminar a la oscura Guatemala. Prometió también ampliar el tendido eléctrico. Para esta promesa mesiánica se creó un fondo de fideicomiso de 300 millones de dólares con aportes del Estado guatemalteco ($195 millones) y de la cooperación internacional ($105 millones). Pero dicho fondo fue transferido a los EEUU para que lo administrara nada menos que la corrupta corporación ENRON, que en ese tiempo ya tenía una fuerte presencia en el mercado de energía eléctrica en el país. ¿Qué sucedió con dicho fondo? Nadie sabe en Guatemala. Lo cierto es que Unión Fenosa Deorsa-Deocsa no sólo lucró de manera gratuita con la infraestructura eléctrica construida por la empresa estatal INDE, sino, lejos de pagar al Estado por el negocio adjudicado, se benefició con aquel fondo de fideicomiso, y los subsidios anuales por la electricidad. Según datos del sindicato de trabajadores del INDE, Unión Fenosa Deorsa-Deocsa compraba energía eléctrica al INDE a Q. 0.66 el kw/hr. de energía, y vendía a los usuarios a Q.1.89 el mismo kw/hr., sin haber invertido un solo centavo. Es decir, por cada kw/hr., la empresa distribuidora gana Q.1.23 ($0.16) Esta situación no es diferente, ahora, con la corporación inglesa ACTIS (Energuate) En Guatemala, el kilowatio hora de electricidad, para el consumidor final, cuesta el equivalente a $0.23, mientras que en países como México, Bolivia, Venezuela y otros no pasa de $0.05. Por concepto de alumbrado público, en Guatemala, se cobra hasta 12 ó 15 dólares mes. Mientras en Honduras no pasa de 2 ó 3 dólares. (CODECA, 2013) Aquí incluso cobran por alumbrado público en comunidades donde no existe dicho servicio. Si esto no es abuso, ni robo, entonces, ¿qué es? Una creciente convulsión social exige la nacionalización de la energía eléctrica “Antes de la privatización pagábamos entre 10 a 15 quetzales mes. Luego, con la empresa privada las facturas venían hasta 500 a 700 quetzales mensuales. De dónde vamos a pagar tanto. Por eso hemos entrado en la lucha por la nacionalización de la energía”, se queja don Antonio Coc, uno de los miles de usuarios organizados en resistencia para la nacionalización de la energía eléctrica. Con la privatización, se institucionalizó el cobro abusivo de facturas excesivas por parte de la empresa. Existen familias que con tres o cuatro focos tienen cobros de hasta Q. 1000.00 mes ($120.00), pero el jornal en el campo no llega ni a Q. 70.00. Esto ocurre en un país donde las corporaciones hicieron del Estado su gendarme disciplinado para sus negocios. Ante esta situación, desde inicios del año 2000, algunas comunidades, organizadas localmente, comenzaron a desconectarse de los medidores de la empresa y a conectarse directamente al fluido eléctrico. Luego, el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), un movimiento indígena campesino, con presencia en 19 de los 22 departamentos del país (fundado en 1992), obedeciendo a sus bases asumió la demanda de la nacionalización de la energía eléctrica como parte de su agenda de lucha, desde 2008. “La única salida a este abuso es que la distribución de la energía eléctrica vuelva al INDE”, indica Don Mauro Vay, dirigente de CODECA, organización que tiene más 700 comunidades locales organizadas en resistencia, en más de 100 municipios, y en 19 departamentos del país. La resistencia comunal por la nacionalización de la energía eléctrica crece incontenible en todos los rincones del país. Las comunidades, en base a los artículos 44° y 45° de la Constitución Política de Guatemala, el Art. 55º de la Ley General de Electricidad, y amparados en las resoluciones (Nº 1803, del año 1962 y Nº 65/151 del año 2010) de la ONU, ratificadas por el Estado de Guatemala, se declaran en resistencia para exigir el respeto de su derecho a la energía eléctrica bajo el eslogan: “La energía eléctrica es un derecho, no una mercancía. Recuperarla es nuestro deber”. Nadie sabe a ciencia cierta cuántas comunidades se han conectado directamente al fluido eléctrico, lo cierto es que Unión Fenosa Deocsa-Deorsa abandonó el negocio en 2012 y asumió dicho negocio conflictivo la empresa Energuate de la corporación inglesa Actis Corporación inglesa ACTIS persigue dirigentes locales y criminaliza la cooperación internacional En 2012, luego de haber obtenido millonarias ganancias económicas sin mucho esfuerzo, Unión Fenosa Deorsa-Deocsa, presionado por la convulsión social creciente, abandonó el negocio de la distribución de la energía eléctrica, y se lo adjudicó la corporación inglesa ACTIS, bajo el nombre de Energuate. Igual, la empresa no ha invertido casi nada aún, pero las facturas de la electricidad continúan activando más comunidades en resistencia, quienes luego de auto convocarse a una asamblea local, levantan un acta consignando su junta directiva y sus objetivos, colocan sus mantas en las calles con mensajes de “Fuera Energuate. Exigimos la nacionalización de la energía eléctrica”. Luego, con la ayuda de un técnico local desconectan sus medidores y se conectan de manera directa al fluido eléctrico. Cuando llegan los técnicos de Energuate no les dejan ingresar a la comunidad aduciendo que están en resistencia hasta que se nacionalice la energía. Y así, la resistencia por la nacionalización se expande por todo el territorio nacional como hormigas en verano. Energuate ACTIS, lejos de buscar solución a las consecuencias de sus malos servicios y cobros indebidos, ha contratado pesados equipos de abogados para difamar y perseguir legalmente a campesinos e indígenas analfabetos (en su gran mayoría) en resistencia. En los últimos meses se ha capturado a 5 dirigentes indígenas campesinos de CODECA. Asesinaron a un dirigente en resistencia por la nacionalización de la energía en la aldea La Cumbre, Huehuetenango, el pasado julio. Energuate no escatima recursos para publicar sendos comunicados de prensa calumniando y difamando a las comunidades en resistencia como “ladrones de energía eléctrica”. Contrata numerosos equipos de “consultores” para que visiten e intimiden a las comunidades organizadas en resistencia. Contrata “analistas” para difamar y criminalizar desde los medios la resistencia social pacífica, aduciendo que la idea de la nacionalización es descabellada. ¡Organiza y financia cursos para periodistas en algunas ciudades del país! Hace unos meses atrás, en el mundo virtual aparecieron espacios exclusivos para difamar a las organizaciones en resistencia y calumniar de “injerencistas” a las agencias solidarias de cooperación internacional que trabajan con CODECA. Pero, lo que más indigna a las y los guatemaltecos en resistencia es que los gobiernos municipales, la policía nacional y jerarcas de la iglesia católica “se han puesto del lado de la empresa”. Así, esta batalla por el derecho a la energía eléctrica universal se convierte cada día más en una guerra desigual. Mientras tanto, el tendido de energía eléctrica apenas alcanza una cobertura del 42%, del territorio nacional, siendo una de las más bajas de Latinoamérica. Según información oficial, la cantidad de usuarios de este derecho mercantilizado, en 2011, fue de 2.7 millones de hogares. Pero, otros 2.2 millones de hogares sobreviven en tinieblas, mirando cómo lucran con su derecho. En Guatemala del siglo XXI, 6 de cada 10 hogares aún utilizan la leña como fuente de energía, y casi el 70% del total de la energía eléctrica es producido por combustibles fósiles. Esta nefasta realidad de la energía eléctrica en el país es una muestra más de que jamás se debió privatizar este servicio. Por eso, ahora, el debate de la recuperación del servicio de la energía eléctrica, al igual que otros servicios privatizados, debe ser una prioridad de todo el pueblo de Guatemala. Hoteles de lujo, fábricas que explotan a los trabajadores y desregulación para la elite corporativa privada: La “reconstrucción” de Haití http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172943 Julie Lévesque Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. “La comunidad internacional está tan fastidiada que están dejando a los haitianos gobernar Haití”, Luigi R. Einaudi, diplomático de carrera estadounidense, miembro del Consejo de Asuntos Exteriores y antiguo Secretario General Asistente en la Organización de Estados Americanos. El autor haitiano y abogado de derechos humanos Ezili Dantò oyó a Luigi R. Einaudi hacer este sorprendente comentario en 2004, cuando Haití estaba a punto de conmemorar sus doscientos años de independencia con su primer presidente elegido democráticamente, Jean-Bertrand Aristide. Aparte de sus intentos de aumentar el salario mínimo y de otras medidas sociales para la mayoría de haitianos que vivían en la pobreza extrema, Aristide planeaba nacionalizar los recursos de su país, un paso que significaría más dinero para los haitianos y menos para las multinacionales. Un mes después, Aristide fue derrocado en nombre de la “comunidad internacional” en un golpe de Estado orquestado por Estados Unidos, Francia y Canadá. Hoy la “comunidad internacional” vuelve a gobernar Haití, al estilo colonial. Esto se puede apreciar fácilmente comparando la muy lenta construcción de viviendas y de infraestructuras básicas para la inmensa mayoría de los haitianos con la rápida aparición de hoteles de lujo para extranjeros, algunas veces con la aportación de fondos de ayuda que se nos dijo iban a satisfacer las necesidades básicas de los haitianos. La mayor parte de la ayuda monetaria fue a parar a negocios de los países donantes, a agencias del gobierno y a las ONG, como siempre. La “ayuda” internacional es un de sobra conocido plan capitalista cuyo objetivo es desarrollar mercados en el Sur global para negocios del Norte. Por supuesto, esta “ayuda” beneficiará a los haitianos. Pero solo a unas pocas elites: aquellas que están en el poder y a la elite corporativa rica. El “Haití está abierto a los negocios” y los hoteles de lujo darán la bienvenida a los hombres de negocios para que en un ambiente agradable y lujoso puedan establecer sus fábricas en las que se explota a los trabajadores. Foto: Pie de foto original: “En 2011 la ONU y Oxfam prometieron que un nuevo sistema de cisternas y de kioscos pronto suministraría agua proveniente de la agencia estatal del agua. Dos años después los grifos siguen secos [véase foto]. Los residentes compran el agua a 5 gurdes (aproximadamente 0.12 dólares) el cubo a vendedores privados o a los comités que gestionan las “vejigas” de agua que todavía funcionan y que quedan de los primeros días del campo [de refugiados], cuando la comida y el agua eran gratuitos y las agencias proporcionaban empleos de “dinero por trabajo” y fondos de puesta en marcha para aspirantes a empresarios”. ( Reconstruction’s Massive Slum Will Cost “Hundreds Of Millions” , Haiti Grassroots Watch, 17 de junio de 2013) “Varios hoteles de lujo nuevos en Haití” Hace un año el Fondo Clinton-Bush Haití invirtió dinero de la ayuda humanitaria en un hotel de cinco estrellas mientras unos 500.000 haitianos continuaban en campos de refugiados: Foto: Hotel Oasis, Petionville, Haití Como parte de la “reconstrucción” del país el Fondo Clinton-Bush Haití invirtió 2 millones de dólares en el Hotel Royal Oasis, un edificio de lujo que se construiría en una zona metropolitana afectada por la pobreza y “llena de campamentos de refugiados en los que vivían cientos de miles de personas”. (Julie Lévesque, HAITI: Humanitarian Aid for Earthquake Victims Used to Build Five Star Hotels, Global Research, 28 de junio de 2012) Ahora, mientras 300.000 haitianos continúan viviendo en los campos, un “nuevo hotel Marriot que surge de los escombros en Haití tiene un impulso financiero de 26.5 millones de dólares” de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial: Marriott International y el gigante de las telecomunicaciones Digicel empezaron las obras del hotel el año pasado y se espera que se inaugure en 2015. Será uno de los varios nuevos hoteles de lujo en Haití después del devastador terremoto de enero de 2010. El español Occidental Hotels & Resort y el grupo con base en Estados Unidos Best Western abrieron hoteles en los últimos seis meses en Petionville, un barrio residencial de Port-au-Prince. La cadena hotelera española Hoteles NH también abrirá un nuevo El Rancho* en Petionville en los próximos meses. Altos cargos de la IFC afirman que se espera que la construcción del Marriott cree unos 300 puestos de trabajo. El propio hotel ofrecerá 200 puestos de trabajo fijos. Marriott Hotels & Resorts gestionará el hotel según un acuerdo de gestión a largo plazo. La IFC actualmente tiene inversiones por valor de 78.5 millones de dólares en Haití, que continua avanzando con dificultades hacia la recuperación más de tres años después de que el terremoto casi borrar su economía. El objetivo de las inversiones es crear empleo, acceso a infraestructuras básicas y posibilidades de ingresos para los haitianos, afirmó la IFC. “Haiti tiene las condiciones fundamentales para un crecimiento económico sostenible, incluidos una población activa competitiva, la proximidad a los principales mercados y unos atractivos culturales y turísticos únicos”, afirmó Ary Naim, representante de la IFC para Haití. “Con nuestro apoyo financiero a largo plazo a esta nueva e importante pieza de la infraestructura de los negocios confirmamos nuestro compromiso con el futuro de Haití y confianza en él” (Jacqueline Charles, New Marriott under construction in Haiti getting financial boost,Miami Herald, 3 de julio de 2013). Foto: Best Western Petionville, Haiti. Está por demostrar cómo un hotel de lujo en una zona residencial rica ayuda a proporcionar a los 300.000 haitianos desplazado y más pobres “acceso a infraestructuras básicas”. Además, no creará empleos para quienes más lo necesitan. Es muy poco probable que un hotel de lujo en la lujosa zona residencial de Petionville contrate a muchos haitianos pobres, necesitados y a menudo analfabetos que solo hablan criollo para que trabajen para los extranjeros ricos. Estas personas son la “población activa competitiva” y acaban en fábricas en las que se explota a los trabajadores y en minas. Lo que en realidad significa “población activa competitiva” y “proximidad a los principales mercados” es “mano de obra barata para Estados Unidos”. La IFC afirma en su página web que sus inversiones “se centran en ayudar a reconstruir Haití y reactivar el crecimiento por medio de inversión y de servicios de asesoría, en sectores prioritarios como la industria de confección, infraestructuras, telecomunicaciones, turismo y finanzas”. Además de los 26.5 millones de dólares para el Marriott, la IFC ha invertido 7.7 millones en el antes mencionado Hotel Oasis también situado en Petionville (IFC Investment Generation in Haiti). En total, casi la mitad de las inversiones de la IFC han ayudado a construir hoteles de lujo en barrios residenciales de lujo en los que vive la elite de Haití. El Banco Mundial, una herramienta imperialista La IFC forma parte del Grupo Banco Mundial. El Banco Mundial ha sido criticado por iniciativas anteriores, como el Proyecto para el Desarrollo Comunitario Participativo (PRODEP). Una investigación de ocho meses de Haiti Grassroots Watch concluyó que el PRODEP “ayudó a minar un Estado que ya era débil, dañó el ‘tejido social’ de Haití, llevó a cabo lo que se podría denominar ‘reingeniería social y política’[…], planteó dudas sobre de despilfarro y corrupción, […] contribuyó al creciente estatus de Haití como una ‘República ONG’, […] dañó los tradicionales sistemas de solidaridad y en algunos casos incluso fortaleció el poder de las elites locales” (World Bank “success” undermines Haitian democracy, Haiti Grassroots Watch, 20 de diciembre de 2012). Recientemente, en mayo de 2013, el enviado especial del Banco Mundial a Haití Alexandre Abrantes anunció que “el Banco Mundial está ayudando al gobierno haitiano a mejorar los marcos de la minería, incluidas las provisiones legales que se considera en general que son inadecuadas para las necesidades actuales”, Daniel Trenton, (World Bank says its helping Haiti draft mining legislation, The Gazette, 17 de mayo de 2013) Para Ezili Dantò, Estados Unidos y el Banco Mundial simplemente están volviendo a redactar la constitución de Haití para beneficiar a las compañías mineras: Oxfam, el banco Mundial y otros falsos filántropos están implicados en proteger los intereses de los 1% al volver a redactar las leyes referentes a la minería […] El Artículo 36-5 de la Constitución haitiana estipula: “El derecho a la propiedad privada no se extiende a las costas, fuentes, ríos, cursos de agua, minas y canteras. Forman parte del dominio público del Estado”. La actual legislación de Haití no permite perforar sin una convención minera firmada. Pero la compañía minera estadounidense Newmont obtuvo una “exención” de la actual legislación de Haití sin siquiera la aprobación de la legislatura títere de Haití. [El presidente de Haití] Martelly lo firmó violando la Constitución de Haití (Ezili Dantò, Haiti: US to Re-Write Haiti Constitution to Better Service the One Percent, Black Agenda Report, 2 de julio de 2013). Solo los recursos mineros de Haití se han calculado en 20.000 millones de dólares. “Inversores estadounidenses y canadienses han gastado más de 30 millones de dólares en los últimos años en perforaciones exploratorias y otras actividades relacionadas con la minería en Haití” (Trenton, op. cit.). Lenta reconstrucción, trabajo esclavo y el engaño de la ayuda internacional Foto: Campo Jean-Marie Vincent, enero de 2013. AP/Dieu Nalio Chery A diferencia de la industria de los hoteles de lujo que crece a toda velocidad, los trabajos de reconstrucción se enfrentan a muchos retrasos y a varios obstáculos financieros. El pasado mes de junio un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) estadounidense criticaba a USAID por su falta de transparencia, los continuos retrasos, los excesos de costes y la reducción de objetivos. El informe señala una sorprendente paradoja: aunque las cantidades destinadas a crear alojamientos casi se han doblado, la cantidad de casas que se van a construir se han reducido un sorprendente 80%: En 2010, solo unos meses después de que Haití sufriera un devastador terremoto, Estados Unidos aprobó una ley para destinar 651 millones de dólares a USAID para ayudar en los trabajos de ayuda y reconstrucción. Tres años después solo se ha gastado el 31% de esos fondos ya que aumentan los retrasos y se reducen los objetivos […] El informe también critica la falta de transparencia [...] La GAO concluyó que los cálculos inexactos de los costes y los retrasos provocaron que la cantidad de dinero destinada a proporcionar alojamientos aumentara de 59 millones de dólares a 97 millones, mientras que al mismo tiempo “disminuyó en aproximadamente un 80% la cantidad de casas que se había proyectado construir, de 15.000 a 2.649”. Originariamente se calculaba en menos de 10.000 dólares el coste de una casa completa y el coste actual ha sido superior a 33.000. USAID ha adjudicado más de 46 millones de dólares a contratistas para construir viviendas. Mientras tanto, unas 300.000 persona siguen viviendo en campos más de tres años después del terremoto. En total, la comunidad humanitaria ha construido solo 7.000 casas nuevas, aproximadamente un 40% de lo que se ha planificado actualmente […] Además, el informe de la GAO es crítico con las inversiones estadounidenses que apoyan el Parque Industrial Caracol. Randal C. Archibold, del New York Times informa: Una gran parte del dinero de la Agencia para el Desarrollo Internacional [USAID], 170.3 millones de dólares, fueron a una central eléctrica y un puerto para una zona industrial en el norte de Haití que era la pieza central de los trabajos de reconstrucción de Estados Unidos y había sido fuertemente promovido por el Departamento de Estado y el expresidente estadounidense Bill Clinton […] Aunque la agencia de ayuda acabó la central eléctrica ajustándose al presupuesto, el puerto, crucial para el éxito a largo plazo del parque industrial, va con dos años de retraso “debido en parte a la falta de pericia de U.S.A.I.D. en la planificación de puertos en Haití”, señalaba el informe, y ahora es muy probable que sobrepase los costes (GAO Report Critical of USAID in Haiti, Bolsters Calls for Increased Oversight, Center for Economic and Policy Research, 26 de junio de 2013). Los retrasos y potenciales aumentos de costes relacionados con la construcción del esencial puerto de Caracol se explican fácilmente por el hecho de que USAID recibió 72 millones de dólares para su planificación y construcción a pesar de su cruel falta de pericia. De hecho, USAID no ha construido este tipo de estructura en los últimos 40 años: A pesar de “no haber construido un puerto en ninguna parte del mundo desde la década de 1970”, USAID destinó 72 millones de dólares a construir uno, según el informe del GAO publicado la semana pasada. Se supone que el puerto va a contribuir a apoyar el Parque Industrial Caracol (CIP, por sus siglas en inglés) que se construyó con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB, por sus siglas en inglés) y 170 millones de dólares de fondos estadounidenses para infraestructuras relacionadas con él. El CIP se ha levantado como producto bandera del proyecto de reconstrucción emprendido por la comunidad internacional en Haití. Incluso dejando de lado las críticas por la localización, los tipos de empleos y el impacto medioambientaldel CIP, el “éxito” de todo el proyecto depende del nuevo puerto […]. Al no existir ningún tipo de pericia en construcción de puertos en el seno de USAID, la misión se encargó a contratistas privados. HRRW informó en enero de 2012 que se había concedido a MWH “un contrato por valor de 2.8 millones de dólares para llevar a cabo un estudio de viabilidad de una infraestructura de puerto en el norte de Haití”. Se esperaba que estuviera terminado en mayo de 2012. MWH Americas había recibido críticas antes por su trabajo en Nueva Orleans y The Times-Picayune informaba de que MWH había estado “operando durante más de dos años con un contrato de dudosa adjudicación que le ha permitido sobrefacturar continuamente, aunque va con retraso la recuperación inmobiliaria que supervisa” (USAID’s Lack of Expertise, Reliance on Contractors Puts Sustainability of Caracol in Doubt, Center for Economic and Policy Research, 2 de julio de 2013) Estos ejemplos ilustran perfectamente en qué consiste la “ayuda internacional”. Ezili Dantò explica: Las ONGs llevan a cabo políticas imperialistas estadounidenses en Haití a cambio de “financiación de caridad”, lo que significa que blanquean dinero de los contribuyentes estadounidenses y de donativos, y se lo meten en los bolsillos. Las políticas imperialistas estadounidenses consisten en destruir la economía local e industrial de Haití, expropiar los recursos naturales de Haití y convertirlo en un mercado fundamental para sus monopolios subvencionados por Wall Street. La élites económicas amasaron miles y miles de millones de dólares desde antes de que los "filántropos estadounidenses de gran corazón" enriquecieran sus arcas con 9.000 millones de dólaresprovenientes del lavado de fondos para ayuda humanitaria que terminaron regresando en gran medida a manos estadounidenses. Pero las ONGs y sus cohortes de Hollywood, mediáticas y académicas hicieron de apagafuegos del incendiario papel del gobierno estadounidense en Haití y en el Sur. Los que se las dan de entendidos profesionales (el complejo industrial de caridad blanco) hizo un juego turbio. Por ejemplo, “The Center for Economic and Policy Research (CEPR) analizó los 1.150 millones de dólares prometidos a Haití después del terremoto de enero y descubrió que “vasta mayoría” del dinero que pudo estudiar había ido derecho a compañías y organizaciones estadounidenses, más de la mitad de las cuales eran solo de la zona de Washington” (Ezili Dantò, op. cit .). “Los haitianos ganan menos hoy que bajo la dictadura de Duvalier” El gigante Parque Industrial Caracol se inauguró en marzo de 2013 en presencia del presidente Martelly, así como de “diplomáticos haitiano y extranjeros, la pareja Clinton, millonarios y actores, todos ellos presentes para celebrar el toque de rebato del gobierno: ‘Haití se abre a los negocios’”. (The Caracol Industrial Park: Worth the risk? Haiti Grassroots Watch, 7 de marzo de 2013) El Parque Caracol se promovió como una manera de descentralizar el país y crear potencialmente entre 20.000 y 65.000 empleos. Un año después los resultados están lejos de las expectativas: Un año después de que empezara a operar solo trabajan en el parque 1.388 personas […] Además, una investigación de HGW entre una muestra de trabajadores concluyó que al final del día, la mayoría solo han ganado 57 gurdes, o 1.36 dólares, después de pagar el transporte y la comida de su salario mínimo de 200 gurdes (4.75 dólares). HGW también supo que la mayoría de los agricultores echados de sus terrenos para construir el parque siguen sin tener tierras. “Antes Caracol era el granero del departamento del norte”, afirmó Breüs Wilcien, uno de los agricultores expulsados de la zona de 250 hectáreas. “Actualmente hay una carencia de algunos productos en los mercados locales. Simplemente estamos aquí sentados sumidos en la miseria” ( Ibid .) Destruir la soberanía alimentaria del Sur global es una práctica común utilizada por el Norte global a través de organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI. El objetivo es mantener al Sur dependiente del Norte y crear un mercado para la exportación, engañosamente calificado de “ayuda alimentaria” por la prensa y para ocultar su verdadero propósito: el dumping. Es evidente que además de proporcionar mano de obra esclava a empresas de confección estadounidenses y de otros países, el Parque Industria Caracol ha contribuido a reducir aún más lo que quedaba de agricultura local en Haití, erradicada tras años de una brutal política exterior estadounidense. Un informe de 2010 Consejo de Asuntos Hemisféricos concluyó que el “salvador” de Haití, “el presidente Clinton, y otros inquilinos recientes de la Casa Blanca [condenaron] a Haití a un futuro de pobreza endémica por medio de una interesada política de exportación de arroz estadounidense” (Leah Chavla, Bill Clinton’s heavy hand on Haiti’s vulnerable agricultural economy: The American rice scandal, Council on Hemispheric Affairs, 13 de abril de 2010). Foto: Observen que los y las trabajadoras que ganan menos de 5 dólares al día no sonríen: Clinton es el único que sonríe. Pie de foto original: “El expresidente de Estados Unidos y Enviado Especial de la ONU a Haití Bill Clinton sonríe al ser recibido por trabajadores de la industria textil en el Parque Industrial Caracol el 22 de octubre de 2012 en Caracol, Haití. Se espera que el parque industrial situado al norte de Haití cree más de 65.000 nuevos puestos de trabajo. Es una iniciativa valorada en 300 millones de dólares de los gobiernos de Haití y Estados Unidos, y del Banco Interamericano de Desarrollo” ( Clintons visit Haiti to inaugurate new industrial park , The Bee. Foto: Carl Juste, Miami Herald). La experta en Haití Isabeau Doucet señala: En la década de 1950 la agricultura suponía más del 90% de las exportaciones de Haití; hoy, el 90% de las exportaciones son del sector de la confección, mientras que se importa más de lamitad de la comida del país […]. Acuerdos preferenciales de libre comercio firmados entre Haití y Estados Unidos, llamados HOPE [esperanza, en inglés] (Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement Act, 2006), HOPE II (2008) y HELP [ayuda, en inglés] (Haiti Economic Lift Program, 2008), ha sido parte de una campaña para expandir la industria de confección de Haití etiquetando ropa “Made in Haiti” como algo humanitario, socialmente responsable y bueno para el “desarrollo” de Haití, al tiempo que se daba acceso libre de impuestos a los mercados estadounidenses. Según un estudio de 2011 de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), se calcula que el coste de vivir en Port-auPrince es de 29 dólares al día. Doscientos gurdes por un turno de trabajo de ocho horas es una sexta parte de lo que AFL-CIO calcula que se necesita diariamente para vivir. El transporte a y del trabajo, y una comida modesta puede costar fácilmente al trabajador 120 gurdes. De hecho, los haitianos ganan menos hoy que bajo la dictadura de Duvalier, los salarios apenas han aumentado, y valen la mitad de su valor adquisitivo en 1984. (Isabeau Doucet, Made in Haiti, Dumped in Haiti: Slave Labor and the Garment Industry, The Dominion, 10 de julio de 2013). Personas desplazadas arrojadas a un erial Mientras que la industria del turismo ha crecido rápidamente, se ha sacado a la gente de las ciudades y se la ha arrojado a un erial en un campo llamado Corail-Cesselesse, también conocido como “Canaan,” “Jerusalén” y “ONAville”. El campo a las afueras de Port-au-Prince podría “convertirse en el barrio de chabolas que más rápidamente se extiende y más caro”, en el que no hay trabajo y es difícil encontrar agua. Foro: Ayuntamiento anexo en Croix-des-Bouquets, Canaan. Hoy todas las grandes agencias han abandonado el campo Corail y a sus 10.000 residentes. Pregonando a los cuatro vientos su éxito y afirmando haber preparado la “transición” a las autoridades locales, la Organización Internacional de la Migración (IOM, por sus siglas en inglés), el Comité Estadounidense de Refugiados (ARC, por sus siglas en inglés) y World Vision se marcharon (aunque World Vision sigue apoyando la escuela Corail School, construida por él). (Reconstruction’s Massive Slum Will Cost “Hundreds Of Millions”, Haiti Grassroots Watch, 17 de junio de 2013). La comunidad internacional no está contribuyendo a reconstruir Haití. Está perfeccionando el colonialismo en Haití con sus compañías y utilizando a la población de Haití como mano de obra esclava para disparar sus beneficios. La sorprendente diferencia entre la lentitud de los trabajos de reconstrucción para los haitianos frente al rápido auge de la industria de hoteles de lujo demuestra que en Haiti los extranjeros son lo primero. Desgraciadamente, la supremacía blanca y la esclavitud continúan sanas y salvas en la “perla de las Antillas”. *En castellano en el original (N. de la t.). Fuente: http://www.globalresearch.ca/haiti-reconstruction-luxury-hotels-sweat-shopsand-deregulation-for-the-foreign-corporate-elite/5344546 CONO SUR Quiénes son los empresarios que se reunirán con Cristina Kirchner en Río Gallegos Hombres de negocios, industriales y sindicalistas participarán del llamado a un "gran acuerdo social" en la capital santacruceña http://www.lanacion.com.ar/1612576-quienes-son-los-empresarios-que-se-reunirancon-cristina-kirchner-en-rio-gallegos Tras la derrota en las elecciones primarias, en un intento de retomar la iniciativa política, la presidenta Cristina Kirchner encabezará hoy en Río Gallegos el llamado a un "gran acuerdo social" con las principales cámaras empresariales y con las centrales gremiales oficialistas. En el Obispado de la capital santacruceña, al mediodía, la mandataria firmará el contrato para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, adjudicadas al consorcio Electroingeniería, Hidrocuyo y China Gezhouba Group. A las 13.30, la jefa de Estado se reunirá con empresarios y sindicatos oficialistas en el hotel Patagonia. Será la reunión cumbre del día. Cristina estará acompañada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y por el equipo económico. ¿Quiénes estarán? Héctor Méndez, de la Unión Industrial Argentina(UIA), Eduardo Eurnekian, de la Cámara de Comercio ; Gustavo Weiss, de la Cámara de la Construcción ; Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados (Adeba) ; Marcelo Fernández e Ider Peretti, de la Confederación General Económica (Cgera) ; Osvaldo Cornide, de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) , y Juan Carlos Lascurain, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) . También estarán Antonio Caló, de la CGT oficialista, y Hugo Yasky, de la CTA oficialista. ¿Grandes ausentes? La Mesa de Enlace del campo y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), con quienes la Casa Rosada no tiene buena relación. Tampoco fueron invitados Hugo Moyano, de la CGT opositora, Luis Barrionuevo, de la CGT Azul y Blanca, ni Pablo Micheli, de la CTA opositora. Excluidos de la convocatoria presidencial, el sindicalismo opositor y las entidades agropecuarias cuestionaron el alcance que podría tener el "diálogo social" al que llamó la mandataria. A través de un comunicado, la CGT que encabeza Moyano advirtió que se tratará de "un monólogo" de la Presidenta y menospreció a los invitados, a quienes calificó como "actores de reparto". Después del análisis, el kirchnerismo reacciona Año 6. Edición número 274. Domingo 18 de Agosto de 2013 Por Daniel Miguez [email protected] http://sur.infonews.com/notas/despues-del-analisis-el-kirchnerismo-reacciona La primera semana tras el impacto que causó en el oficialismo el resultado adverso en las primarias para elegir candidatos a legisladores fue de análisis y debate interno. Pero sin pérdida de tiempo, la Presidenta ya comenzó a definir las primeras acciones en búsqueda de los votos perdidos. Las futuras movidas podrán dar frutos el 27 de octubre si son consecuencia de haber tenido en cuenta la mayor parte de las variables que influyeron el domingo pasado para que Sergio Massa aventajara por cinco puntos a Martín Insaurralde en la provincia de Buenos Aires y para que el kirchnerismo en todo el país tuviera tres puntos menos que en la legislativas de 2009, incluyendo derrotas imprevisibles en San Juan y La Rioja y muy flojos desempeños en Catamarca, Chubut, Neuquén y, aun ganando, también en Jujuy. Como decíamos el domingo pasado, estas PASO no tienen antecedentes como para tener un punto exacto de apoyo en pos de comparaciones. Es la primera vez que elegimos en primarias a candidatos a legisladores. Lo más parecido, entonces, son las legislativas de 2009. También afirmábamos que al día siguiente de la elección sería cuestión de barajar y dar de nuevo, porque no habría un resultado tan rotundo como para dar por cerrado de antemano lo que ocurrirá en octubre. En suma, el kirchnerismo sacó tres puntos menos de lo que podía suponerse razonablemente, tanto en la provincia como en el total del país. Ninguna catástrofe. Incluso para el kirchnerismo puede haber sido una oportuna luz de alerta para mejorar la actuación electoral, aunque suele ser bravo remontar el río contra la corriente. Como siempre, primero está la política. Pero apenas un escalón más abajo, la comunicación. Si es buena o mala, si es abundante o escasa, influirá. Y en ese sentido, los medios de comunicación opositores al Gobierno siguen siendo dueños del discurso dominante. En función de esas dos herramientas, la política y la comunicación, el Gobierno está viendo qué puede hacer y qué no. Si un beneficiario de la Asignación Universal por Hijo votó en contra “de la corrupción del Gobierno”; si alguien que hoy puede cobrar la jubilación gracias a la moratoria previsional votó en contra por “el cepo al dólar” aunque nunca haya comprado uno; si quien pudo acceder por primera vez a un cero kilómetro se admira de “la valentía de Lanata” por las “denuncias” que hace, es un triunfo de los medios opositores, contra lo cual, mientras siga suspendida la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Gobierno poco podrá hacer. Por más que estas situaciones generen en los kirchneristas incomprensión, abatimiento, impotencia o exasperación, también es sabido que la sociedad cuando ya tiene incorporados como naturales los nuevos derechos y una mejor calidad de vida, pone la vara más alta y, a la vez, puede darse el lujo de entreverarse en aquellas propagandas distractoras. Quienes están más cerca de Cristina dicen que ella sostiene que de ninguna manera alcanza con recordar dónde estaba la Argentina en 2003 y hasta qué niveles avanzó en diez años, aunque siempre es necesario ejercer la memoria. Este razonamiento realista no sólo implica para la Presidenta seguir avanzando, sino revisar lo que no funcionó bien. Más allá de los fuegos de artificios que logran vender los medios opositores, hay situaciones objetivas que causan malestar en distintos sectores de la sociedad. Sobre ellas el Gobierno va a actuar. Los enojos que saltan rápidamente en cualquier encuesta hecha a personas de clase media se deben al impuesto a las Ganancias y a la dificultad de hacerse de dólares a precio oficial, aun para viajar al exterior. Y las dos preocupaciones transversales a todas las clases sociales son la inseguridad y la inflación, en ese orden. Cristina se reunió a lo largo de la semana con varios ministros –Carlos Tomada, Julio De Vido y Hernán Lorenzino, entre otros– y, con las encuestas sobre las causas del voto en la mano, comenzó a dar las primeras indicaciones. A su manera, lo dio a entender el jueves el diputado Carlos Kunkel: “Vamos a seguir ejerciendo sin cambiar los ejes centrales, y adaptando a las condiciones porque, a medida que se logran objetivos, hay que plantearse nuevos”. Ese va a ser uno de los pilares de la campaña. Pero hay otras cuestiones que también el Gobierno va a atender y tienen que ver con los candidatos y los territorios. En la provincia de Buenos Aires, uno de los objetivos es que Insaurralde logre más penetración. Para ello es necesario que tenga más visibilidad por afuera de la Tercera Sección Electoral, donde goza de mayor índice de conocimiento y donde le ganó a Massa el domingo pasado. Pero gran parte de los esfuerzos se centrarán en mostrar con mayor claridad que Massa es opositor y que el modelo que propone es un pasaje de regreso al pasado. Justamente, lo contrario a la estrategia de Massa, que es la de evitar dar definiciones. La única vez que no lo hizo fue en una disertación ante algunos de los empresarios más importantes, cuando se pronunció a favor del libre mercado y en contra de la intervención del Estado en la economía, algo que los medios que lo apoyan se ocuparon de ocultar. Es que las encuestas develaron que los votantes de Massa lo ven como el que puede llevar adelante un kirchnerismo sin algunas formas hoscas del kirchnerismo. Al parecer, como se vio en otras ocasiones en estos diez años, hay gente que no quiere cambiar de modelo sino sólo de modales. Ese afán por subrayar que Massa no tiene nada que ver con el modelo imperante, fue el eje del fuerte discurso de la Presidenta, el miércoles pasado en Tecnópolis, en su primera aparición pública después de las PASO. Con énfasis, aunque sin nombrarlo, dijo que él era el gerente de las corporaciones y que ella quería hablar con los titulares y no con los suplentes. Habrá que ver cómo entendieron estas palabras los votantes de Massa que apoyan el modelo. El desafío para el kirchnerismo sigue siendo cómo poner a Massa en evidencia. Cómo explicar, de manera simple y contundente que sus promesas son inviables y hasta contradictorias entre sí, por ejemplo, la de bajar impuestos y aumentar la seguridad; o que si los recursos no se obtienen por la vía fiscal, hay que recurrir al endeudamiento externo, con las trágicas consecuencias que ya le deparó esto al país. Son temas complejos de explicar en pocas palabras y poco amigables para generar interés. La Presidenta buscó ese camino en el acto en Tecnópolis al criticar a los que proponen una devaluación y al afirmar que cuando hay devaluación pierden los trabajadores. Días después el viceministro de Economía, Axel Kicilloff, también sostuvo que “la ortodoxia tiene un recetario muy sencillo para aplicar en cualquier momento y lugar: bajar el gasto y los salarios, subir las tasas de interés, endeudarse y devaluar”. Hay quienes ven que un camino más llano es contar todo lo que los argentinos podrían perder con la escalada de Masa. Otros piensan que un buen complemento de esto es exhibir que algunos de los que acompañan al intendente de Tigre están asociados a los peores momentos de los 30 años de democracia. Ese miércoles, en Tecnópolis, Cristina puso ejemplos de cómo manejan la información los medios opositores. Recordó que en las anteriores elecciones una de los primeras informaciones era que el kirchnerismo había perdido en la Antártida y que esta vez, pese a las acusaciones de esos medios respecto de la campaña antártica, el oficialismo ganó y el dato fue ocultado. En la misma línea mencionó que pese a la insistencia mediática denunciando atropellos contra la comunidad Qom en Colonia La Primavera, de Formosa, el oficialismo también ganó allí. Era evidente, salvo que se quisiera sacar de contexto sus palabras, que lo que decía nada tenía que ver con las frases “ganamos en una mesa de Necochea”, de Adolfo Rodríguez Saá, o “ganamos en Perico”, de Carlos Menem. Pero más evidente era que el Grupo Clarín iba a titular al día siguiente que Cristina dijo que el kirchnerismo ganó en la Antártida, asociándola a una negación de la realidad. Y así fue, sin ningún escrúpulo periodístico. “Cristina derrapó. Al verlo, pensé: qué ahorro de publicidad para nosotros”, dijo el ahora massista Felipe Solá. Más allá del error de concepto de Solá – los medios opositores no le hacen ahorrar en publicidad; sólo le están fiando y anotando en la libreta para no olvidar de cobrarle con intereses en el futuro–, como siempre el oficialismo debe cuidarse de que la formulación de cada idea sea lo menos tergiversable posible. Con la tranquilidad de tener a semejante conglomerado mediático cuidándole las espaldas, la estrategia de Massa de acá al 27 de octubre parece apoyarse en dos pilares. Por un lado, seguir evitando definiciones. Por otro, eludir la precisa acusación de Francisco de Narváez de que está pensando en la presidenciales de 2015 y que usa las legislativas como un trampolín. Si bien habrá mucha gente que ya quiere que Massa sea candidato a presidente, hay también una parte de sus votantes que no les caería en gracia esa faceta especulativa. Aunque en su discurso triunfal del domingo pasado se refirió elípticamente a sus ambiciones para 2015, de aquí a octubre tratará de mantener el tema en la ambigüedad, diciendo que no es el momento de hablar de las presidenciales. Por su parte, el oficialismo, además de la corrección de algunas medidas, el fortalecimiento en distintas áreas, el reposicionamiento de Insaurralde y de poner en blanco sobre negro las propuestas de Massa, abordará dos tareas más: en análisis fino de lo que ocurrió en cada territorio y las acciones específicas para las correcciones posibles (sobre todo en las obras públicas que menguaron en el Conurbano), y el diálogo con empresarios y sindicalistas. El Gobierno verificó que, a diferencia de 2009, en esta ocasión no hubo intendentes que hayan jugado sucio. Tampoco gobernadores. Los que se fueron con Massa lo hicieron antes de las elecciones. Y los que estaban esperando como le iba al intendente de Tigre para decidir si se subían a su carro –tales los casos del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y del chubutense Mario Das Neves– ya hacía rato que no estaban en el kirchnerismo. Tras ese primer paso, el segundo fue analizar porqué al oficialismo le fue bien o mal en cada lugar y de ese modo poder focalizar las estrategias. Seguramente la prioridad la tendrán las provincias donde –si los resultados de las PASO se replicaran en octubre– el kirchnerismo podría perder o dejar de ganar diputados y senadores por unos pocos votos. En cuanto al diálogo con empresarios y sindicalistas, la propuesta la lanzó la propia Presidenta en Tecnópolis y ya hay ministros trabajando en el tema. Por lo pronto, la UIA y Adeba dijeron que aceptan hablar. La CGT, por supuesto, también, como lo anticipó su secretario general, Antonio Caló. El encuentro será el miércoles en Río Gallegos. La actual cúpula de los industriales, encabezada por Héctor Méndez, nunca fue muy amiga del kirchnerismo, más bien lo contrario. Pero está enfrentada a su ex presidente Ignacio De Mendiguren, que trabaja con Massa y alienta una devaluación, quizá no tanto en su carácter de industrial como en su condición de productor agropecuario. También irán los banqueros, presididos por el dueño del Banco Macro, Jorge Brito, antes aliado de Néstor Kirchner y ahora de Massa. Al encuentro también están invitados los presidentes de las cámaras empresariales de la construcción, de comercio, de los bancos extranjeros y de los industriales metalúrgicos. Todo esto, en conjunto, alumbra las primeras reacciones de un kirchnerismo, que tuvo que aceptar los resultados del domingo y seguir adelante sin tiempo para el duelo ni para la catarsis. El movimiento hacia la participación. El autoritarismo como mito por Diego Rem Cernes (Chile) http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11923%3A201308-22-03-5900&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_c ampaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 En Chile así como en el resto del mundo, si bien se avanza progresivamente, aún existe el poder de una minoría sobre el todo social. La legitimidad de su dominio se ha basado durante siglos en el “derecho divino” de toda autoridad , así como en la ilusión de que nos “defienden” contra diversos peligros, así el imperio español nos “defendía “ del imperio inglés; los encomenderos “defendían” a los pueblos ancestrales del “pecado y la condenación eterna”; los gobiernos de EEUU, del comunismo y ahora del terrorismo. Sin embargo, estos poderes de facto no defienden a la humanidad del hambre que mata a 40 mil personas al día ni de las demás injusticias y aberraciones que conocemos cada día. El ciudadano común ha quedado muy lejos de sus “representantes” y tiene escaso control sobre ellos. Esto se agrava si consideramos que la economía que mueve al mundo, elegida sólo por sus accionistas más poderosos, determina la acción de los gobiernos directa o indirectamente. Es hora que tomemos conciencia de que durante siglos hemos delegado el poder en los que dicen defendernos. En cierta forma, negamos lo más valioso de nuestra existencia al delegarla en los que la administran. El paradigma patriarcal, fundamento de toda dominación, lo es también del fascismo de derecha y de izquierda, del autoritarismo, del clasismo, del racismo y de la guerra. La cultura dominante nos ha hecho creer desde niños que es natural obedecer sin cuestionar a la autoridad. Que sin ella todo sería un caos. La ausencia de una genuina participación ha producido la inseguridad en sí mismo, la actitud a no comprometerse y a no tomar decisiones importantes. Esto asegura la sumisión ante las diversas autoridades y disminuye el interés por participar. La biología y la psicología nos enseñan que cada ser humano es único, pues interpreta el mundo y vive la realidad de manera diferente, generando respuestas distintas a desafíos equivalentes. De esto se desprende que, para vivir bien en sociedad, es necesario integrar esta amplia diversidad de las personas. ¿Cómo hacerlo? Sólo la participación puede expresar esta diversidad en la práctica y construir una sociedad válida para todos. Ningún tipo de imposición puede lograrlo. Por lo tanto, la participación no es otro mito ni una nueva ideología sino que es una respuesta biológica a la aspiración, inherente a todo ser humano, a buscar su felicidad en unión con los demás y con la naturaleza. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y SOLIDARIA Si se logra llevar adelante el proceso de participación social a todos los niveles e instituciones, tanto públicas como privadas, el capital pasaría a ser un factor más de la producción. Un Estado habilitador podría estimular la responsabilidad social y ambiental, así como controlar el rol de las juntas de accionistas y sus intereses especulativos. Se iría creando progresivamente así un nuevo sustrato tecno-económico, democrático y participativo, diferente al capitalismo rentista, y al socialismo clásico estatista. La conquista de un poder permanente para las organizaciones sociales no domesticadas y generadas democráticamente, es un paso indispensable para que la justa distribución de la riqueza y de las oportunidades, dejen de ser un gesto transitorio de buena voluntad de algún gobierno, y para que el pleno desarrollo de las potencialidades de cada persona sea la condición para el desarrollo de todos. Esto significa no sólo participar en la generación de una nueva Constitución sino también en la aplicación en terreno de las leyes. En la historia de México y de Bolivia del siglo pasado, figuran revoluciones exitosas, pero la falta de participación de los actores sociales en su implementación, las hizo degenerar en mala administración y corrupción. Esta es mucho mayor si los que deciden son unos pocos. El desastre del Transantiago es consecuencia de que fue gestado sin la participación de las juntas de vecinos, trabajadores, concejales y alcaldes, de las comunas periféricas de Santiago. El poder político no es capaz de gobernar adecuadamente sin el control del pueblo organizado. Por lo tanto, el poder del Estado tiene que estar supeditado al poder social ciudadano. La soberanía de éste no puede seguir estando separada de su ejercicio. EL MOVIMIENTO POLÍTICO-SOCIAL En consecuencia, el sujeto del cambio social es la sociedad civil y no el Estado. La sociedad civil, a través de la acción de sus organizaciones, deja de ser objeto de representación de parte de los líderes autoritarios o partidos políticos tradicionales para llegar a ser el sujeto social. El rol de los partidos políticos es servir a los movimientos. Esto garantiza un proceso de cambio permanente y ascendente en su calidad, que no sea congelado con la conquista del poder por un algún grupo político determinado, por importante que sea. La subjetividad producida en esta lucha va generando redes virtuales cada vez más extensas, que al conocerse como personas en la acción misma, forman redes afectivas que constituyen en su praxis un nuevo tipo de poder político: un movimiento de movimientos. Este movimiento se ha gestado democrático, inclusivo, transversal, autónomo, plural, diverso y pacifista. Rechaza la manipulación política, el hegemonismo de grupos, el intento de manejo por el Gobierno de turno y la violencia. Esta última, en muchas oportunidades, ha desprestigiado el valor moral del movimiento social, pues utiliza lo que se trata de reemplazar y fortalece las posiciones del fascismo. El conjunto de pequeñas revoluciones, va transformando a la sociedad y a las personas, constituyendo una gran revolución. A veces, en 10 días de manifestaciones y estallidos públicos se producen más cambios que en 10 años. Pero, para que éstos sean permanentes y progresivos, es indispensable la existencia de un poderoso movimiento político-social. ETICA Y SOCIEDAD La democracia participativa no puede ser un concepto reducido sólo al espacio de lo político, sino abarcar al ser humano en todas sus dimensiones. Es decir, incluir el desarrollo de todas sus potencialidades, el auto-conocimiento, profundizar en la unidad con las demás personas y con todo lo existente. Se trata de liberarnos del depredador patriarcal enraizado desde siglos en todos nosotros, del ego exagerado que busca su predominio sobre los demás, del egoísmo individualista y de grupo, de la falta de responsabilidad social y de conciencia planetaria. De cada reunión participativa y de cada conflicto podemos aprender y crecer, si así lo queremos. De la conducta ética de las organizaciones y movimientos depende su fiabilidad. Esto coloca como indispensable el desarrollo personal de sus componentes, la genuina participación de los individuos y grupos que la conforman, así como de la comunidad en que están insertos. El cambio social comienza hoy, en la actitud de cada uno de nosotros... Chile: laissez-faire oligárquico por Iván Auger (Chile) http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11922%3A201308-22-03-5134&catid=2%3Aanalisis&Itemid=5&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_c ampaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 21 de Agosto de 2013 Para los círculos gobernantes somos una economía social de mercado. No sé si lo dicen por ignorancia o como un cuento del tío. No cumplimos con ninguna de las características que definen esas comunidades. Los trabajadores no participan en la administración socioeconómica del país ni de las empresas. No hay controles locales. No somos una sociedad negociada, en especial entre el capital y el trabajo. Tenemos bajísimos impuestos directos y malos servicios sociales y, por tanto, somos muy desiguales. Carecemos de capital social, es decir de confianza comunitaria. Incluso hoy el ministro de Hacienda invoca la “desconfianza” como herramienta de intimidación política para no subir los impuestos, una vieja treta de la derecha según Krugman, mientras los millonarios patriotas norteamericanos abogan para que se los suban, a lo menos, al nivel de los trabajadores. Por ello, el gasto público chileno, 23,88 % del PIB, es muy inferior al de los países calificados como economía social de mercado. A vía de ejemplo, en la luterana Finlandia, es de 56,22 %, en la católica Austria, 51,19 %, y en los calvinistas Países Bajos, 50,26 %. Y en EE.UU., el país capitalista por excelencia, el gasto público es 39,5 % del PIB. Una economía doblemente extractivista Incluso es dudoso que tengamos una economía de mercado. La calificaría más bien de extrativista en el doble sentido del concepto. El tradicional, especializado en la exportación de materias primas. Y el más moderno, dominados por oligopolios, que separan las ganancias de la producción, y donde lo que rinde es el control del mercado, y no la calidad y cantidad de lo producido y servido. Nuestra economía se califica, como lo hizo el Financial Times, de laissez-faire oligárquico (o extractivista). Y está condenada a no desarrollarse sin reformas estructurales. La tecnocracia economicista, en el poder durante este período, se olvidó no solo del saber popular, la avaricia rompe el saco, y la biblia, Lucas (12:13), sino también de los clásicos. En especial de Smith, quien estuvo en contra de los impuestos, y de Keynes, quien los defendió, pero ambos por la misma razón, evitar la concentración del ingreso en muy pocos y el consiguiente inevitable atesoramiento. El cobre sigue siendo la renta mayor. Un minero produce 60 millones de pesos al año, un empleado bancario la cuarta parte y uno del comercio la sexta, según Patricio Meller. De acuerdo a sus estudios, si el cobre hubiera mantenido su tendencia histórica previa a 1990, nuestro PIB sería un 45 % inferior. Las exportaciones cupríferas aumentaron 11 veces y el consiguiente ingreso para el Fisco en 12, en los últimos 20 años. La quinta parte del financiamiento estatal proviene de la minería cuprífera. Y Chile es más importante para el mundo, 32 % del abastecimiento de cobre, que la Arabia Saudí lo es en el caso del petróleo. El cobre es el 54 % del valor de nuestras exportaciones y el 17,5 % del PIB. Esas cifras explican que la crisis que comenzó el 2008 en Wall Street apenas nos rozara. Y nuestros mejores amigos fueron las importaciones cupríferas de China. La economía, teniendo como base el año pre crisis, 2007, se incrementó en cinco años en 56 %, todo un récord en Occidente. No obstante, a nuestros multimillonarios de la lista Forbes, el mínimo es mil millones de dólares líquidos, que ahora son 14, en ocho grupos familiares, les fue mejor: sus fortunas se incrementaron, en ese período, 205 %. Sus inversiones, sin embargo, demuestran poco emprendimiento e innovación. Son en minería, finanzas (banca y tarjetas de crédito), supermercados, grandes almacenes, celulosa, pesca y medios de comunicación (diarios y TV). Y sus inversiones en el extranjero rinden menos que las en sentido inverso, 3 % versus 10 %. A lo que se añade una orgánica oligopólica, entre 1 y 5 empresas dominantes, también en las farmacias, en la producción de cerdos, pollos y vinos, seguros de salud, fondos de pensiones, líneas aéreas, exportación de frutas, etc. Por ello nuestro gini, la medida de la desigualdad, es altísimo y apenas baja por la acción estatal. Según recientes cifras oficiales, a pesar de la asistencia social enfocada, el bruto, por los ingresos autónomos, es de 0,54, y el neto, después de transferencias gubernamentales e impuestos a la renta, disminuye a solo 0,52. En los países de la OCDE, el club de los desarrollados, esa disminución, en promedio, es la cuarta parte, y es especialmente alta en las economías social de mercado. Una tecnocracia con amnesia En resumen, nuestra economía se califica, como lo hizo el Financial Times, de laissez-faire oligárquico (o extractivista). Y está condenada a no desarrollarse sin reformas estructurales. La tecnocracia economicista, en el poder durante este período, se olvidó no sólo del saber popular, la avaricia rompe el saco, y la Biblia, Lucas (12:13), sino también de los clásicos. En especial de Smith, quien estuvo en contra de los impuestos, y de Keynes, quien los defendió, pero ambos por la misma razón, evitar la concentración del ingreso en muy pocos y el consiguiente inevitable atesoramiento. En el siglo XVIII, los monarcas eran dueños de los países, los tributos se acumulaban en sus arcas y se malgastaban en palacios, fiestas y guerras, no en actividades económicas. En el XX, la causa de la Gran Depresión fue también mucho para muy pocos, como lo demostró Keynes al analizar la propensión marginal a ahorrar o a gastar según los niveles de ingreso. Por consiguiente, había que liberar la riqueza, con menos impuestos en el siglo XVIII, Smith, y con más, y progresivos, para que el gobierno aumentara la demanda, en el XX, Keynes. Y se suma Marx. Una transferencia permanente del ingreso del trabajo al capital tiene como consecuencia un exceso de capacidad instalada y una falta de demanda, y el crédito no es sustituto, como lo acaba de demostrar Wall Street. ¡Los trabajadores, por desgracia, son también los consumidores! En verdad, el estado del bienestar social desmintió a Marx. Una suma de distorsiones El laissez-faire extractivista que nos legó la dictadura nos explica una serie de distorsiones. Como indica Osvaldo Sunkel (El presente como historia, 2011), solamente tres sectores tienen alta productividad: la gran minería, las finanzas y las empresas de utilidad pública (electricidad, gas, agua), a pesar del presunto éxito económico. La tasa máxima convencional anual para préstamos de bajo monto, comunes para las personas con ingresos bajos, es usuraria, 54,93 %, mientras que para los de alto monto es de solo 11,38 %. Los deudores habitacionales, muchos en nuestra sociedad de propietarios a la Thatcher, por su parte protestan por el peso del servicio de hipotecas reajustables. En educación el gasto es alto, 7 % del PIB, pero más de un tercio es financiado por los alumnos y sus familias, lo que hace baja la inversión pública. Con un sistema primario y secundario con calidades muy distintas, según se paguen o no, que conservan una estratificación social rígida, disfrazada de meritocracia, como lo demuestran los resultados de las pruebas de ingreso a las universidades. A lo que se suma que en la superior, el 80 % del costo recae en los estudiantes. El 60% de ellos reciben becas y préstamos con respaldo estatal, pero solo cubren entre el 70 y 80% del gasto. La situación se agrava porque el 40 % de los diplomados descubre que sus remuneraciones no cubren la inversión que hicieron. La privatización de la seguridad social, mediante un tributo a los asalariados, administrado por el sector financiero privado con inversiones en mercados bursátiles, es una subvención en constante y sonante del trabajo al capital. Ese “ahorro” de los trabajadores suma hoy 162.000.000.000 de dólares (Andrés Solimano, Capitalismo a la chilena, 2012), aproximadamente dos tercios del PIB chileno. Una fuerte inversión en defensa, la tercera en las Américas en términos proporcionales del PIB (la sexta en dólares corrientes, cantidad que este año, por primera vez, es igual a la suma de Argentina, Perú y Bolivia, antes era más), pero no se usa para el desarrollo tecnológico, como EE.UU., Brasil, China, en los que es el escape a las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio. En realidad, la tarea de nuestra futura presidenta es titánica, aunque se limite a terminar con las distorsiones que nos legó la dictadura y que, a diferencia de Franco (el autor de la frase): “Dejó las cosas atadas y bien atadas” en su írrita Constitución. Imágenes prohibidas para un país reprimido. Chile al Diván Publicado el 24 Agosto 2013 ESCRITO POR CRISTIAN ZÚÑIGA LUCERO http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=9052:image nes-prohibidas-para-un-pais-reprimido-chile-al-divan&catid=13:politica1&Itemid=12 Y nuevamente las imágenes prohibidas llegan para recordarnos que la transición nunca llegó. Las imágenes de militares asesinos, carabineros carniceros y un país atrapado en una burbuja que, sostenida por helicópteros norteamericanos, nos encapsulaba como ratones de laboratorios con los cuales se ensayarían perversas teorías económicas y culturales emanadas desde las aulas de universidades de Chicago. Las imágenes prohibidas son nuestra terapia de psicoanálisis que llega para sanar los históricos conflictos psíquicos de un país castigador. Nuestra histeria y neurosis, tienen un origen ligado al conflicto del inconsciente. Estamos viviendo el retorno de lo reprimido por años. Y esto último se devela desde la “derecha dura” a la “izquierda ultra”, pasando por “centros sociales”, “capitalismos liberales” y “juventudes revolucionarias”. Los síntomas están a la vista, somos el país del maltrato. La terapia comienza exhibiendo imágenes prohibidas del inconsciente. Imágenes de un país agresivo, hosco, chaquetero, de balbuceos y onomatopeyas. En el diván, nuestro psicoanalista, nos propone ir más atrás de 1973. Nos recomienda recordar los inicios de la nación cultural. Ese momento en que nos sentimos hermanados en pos de un mismo territorio y comenzamos a levantar símbolos, banderas, cánticos y normativas que nos otorgan orden, mística y unidad. Entonces aparecen conquistadores delincuentes, corsarios y piratas en busca del fin del mundo. Llegan cruzando desierto, cordillera y océano pacífico, territorios que entonces, simbolizaban el mismísimo infierno. Reporta el especialista: Al recordar esa génesis, el paciente comienza a experimentar excitación y se sobresalta. Por su cabeza pasan violaciones de Mapuches, asesinatos de Onas y Changos. El paciente nos habla de las guerras del saqueo a países vecinos. También relata matanzas en Valparaíso y en una escuela de Iquique. A la hora de recordar nombres, se menciona mayoritariamente a figuras militares y apellidos ingleses. Llama la atención como el paciente descarga odio cuando nombra a un tal Portales y se llena de rabia al relatar el suicidio del presidente inconcluso. Volviendo al post 73 el paciente cae en un llanto tranquilo que da paso a sollozos de pena. En este periodo, el paciente parece inmerso en un sueño profundo, aunque desde sus ojos caen constantes lágrimas silenciosas. Llegando a los 90, nuestro paciente sonríe a carcajadas, se nota feliz, pero luego se torna agresivo y hasta da golpes de puño en el borde del diván. Trata de traidores a algunos señores de apellidos simplones y termina tomándose el pelo de manera violenta. Habla de niños abusados sexualmente. El paciente despierta gritando bruscamente y vuelve a caer en un llanto calmo. Con sus manos toma su cabeza y comienza a decir suavemente “Quienes diablos somos, quienes diablos somos”. Nuestro psicoanalista nos dice que lo que pasaba por nuestra cabeza, durante la hipnosis, eran las imágenes retenidas. Las imágenes que por dolorosas, se habían mantenido alejadas de la conciencia. Estos pensamientos, nos cuenta el especialista, tienen para Freud un contenido sexual.La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo. El paciente se despide. Sale algo más tranquilo de como había entrado. El especialista le recomienda que no abandone las sesiones, que baje el ritmo de trabajo y que se dé tiempo para reflexionar sobre su pasado y su presente. Es la hora de sanarnos. Ya no con fármacos antidepresivos ni ansiolíticos. Ha llegado el momento de enfrentar las imágenes que nuestro conciente prohibió durante largos años. Es el momento del diván. *Fuente: El Mostrador Manuel Cabieses Donoso Chile: Un plato de lentejas o Asamblea Constituyente http://www.surysur.net/2013/08/chile-un-plato-de-lentejas-o-asamblea-constituyente/ chile La reforma del sistema electoral binominal -tanto tiempo esperada-, amenaza repetir la historia bíblica del plato de lentejas con que Jacob compró su primogenitura a Esaú. La primogenitura que se pretende comprar a precio vil, es la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Pero lo que Chile necesita no sólo es terminar con el binominal, sino también extirpar las raíces económicas y sociales de la dictadura, enquistadas en la Constitución Política del Estado. La mayoría de los partidos defienden la institucionalidad y el modelo económico heredados de la dictadura, o han sido cooptados y los legitiman en los hechos. Comparten un profundo temor por los cambios democráticos y, sobre todo, les espanta una Asamblea Constituyente que Chile nunca ha tenido. En esa postura coinciden la derecha y la Concertación, que en la práctica es otra versión de la derecha. Aconsejados por sus máximos gurús políticos, están cocinando el plato de lentejas de la reforma del binominal. Creen que eso permitirá conjurar la amenaza de una Asamblea Constituyente. Pero se equivocan. Tres proyectos se discuten en el Senado. Uno del gobierno, con apoyo de la UDI. Otro de Renovación Nacional y la Concertación. El tercero, de los senadores Jaime Quintana y Ricardo Lagos Weber, del PPD. Los dos primeros están en vías de refundirse. La diferencia consistía en mantener o aumentar el número de diputados y senadores. Ya hay acuerdo en aumentar los cupos, aun cuando esto producirá rechazo en la opinión pública. Pero eso permite -según cálculos milimétricos-, que la minoría oligárquica retenga el control remoto del Legislativo. En suma, el plato de lentejas será un binominal corregido que redistribuirá distritos y circunscripciones, y asignará una cuota extra de parlamentarios a cada partido, manteniendo la hegemonía neoliberal. Se trata de una de las operaciones políticas más delicadas de los últimos años. Su objetivo no es terminar con el binominal que ha favorecido a ambos bloques políticos, sino impedir que la democratización del país se canalice hacia una Asamblea Constituyente. El primer beneficiado del binominal resultó ser el propio creador del sistema, Jaime Guzmán, que en 1989 resultó electo senador con sólo 17% de los votos, desplazando a Ricardo Lagos Escobar que tenía más del 30%. Estudios serios del binominal demuestran que ambas coaliciones que se turnan en el gobierno se han beneficiado(1). Los tira y afloja en la tramitación de los proyectos en el Senado no tienen otro propósito que someter a una candorosa opinión pública a otro descomunal engaño. chile1 El engendro que se presentará como el “fin del binominal”, no cambiará la esencia del sistema que regula la dictación de las leyes. Lo han dicho los más caracterizados personajes de ambos bloques políticos. El primero fue el ex presidente Ricardo Lagos, que luego de un fugaz titubeo pro Constituyente -cuando la presión popular en las calles era muy fuerte-, opinó enfático que si la UDI aceptaba reformar el binominal, “¡se acabó la discusión de la Asamblea Constituyente!”(2). Y es lo que ha ocurrido. Esa línea argumental la siguieron voceros del gobierno, la Alianza y la Concertación. La UDI atendió la sugerencia y se plegó al proyecto de reforma que elaboraron sus propios hombres en el gobierno. El Mercurio, atemorizado por una Constituyente que haga tambalear el andamiaje del modelo neoliberal, ha dado cobijo a todas esas voces y mantiene una campaña permanente contra la Constituyente. La extrema derecha mercurial utiliza sobre todo a políticos como Camilo Escalona, José Miguel Insulza y Enrique Correa, de notoria influencia en la candidatura Bachelet. Ellos argumentan que no existe una crisis institucional que haga necesaria una Constituyente. La autodenominada “clase política” no quiere admitir la crisis. Ella se manifiesta de maneras diversas e incluso paradojales. La más visible y permanente: las movilizaciones estudiantiles y los estallidos de protesta en regiones, ciudades y poblaciones del país. Pero en forma silente y profunda, se manifiesta en el desinterés y apatía de millones de chilenos que rehúsan identificarse con el sistema y participar en política. Los ciudadanos están sumergidos en el marasmo del consumismo o en la miseria más absoluta, pero el destino del país parece no importarles un comino. Es una “crisis de ausencia”, que ha convertido a una inmensa masa de ciudadanos en sombras autistas e indiferentes, mudos protagonistas de un pérdida de identidad del país que se prolonga por 40 años. Su expresión más elocuente -aún no recogida por las direcciones políticas- estuvo en las elecciones municipales del 28 de octubre de 2012.Una abstención del 60%: casi ocho millones de ausentes. Alcaldes y concejales que hoy representan a una ínfima minoría. La reforma del binominal que regirá a partir de 2017, se equivoca medio a medio si cree que una crisis de esta magnitud y naturaleza puede conjurarse cambiando el nombre del sistema electoral. Repartirse de otra manera los cupos parlamentarios entre los dos bloques -y una pitijaña para el Partido Comunista-, no resuelve nada. La crisis seguirá su curso. Llegará el momento -ya sea por exasperación de los movilizados, o por la propia inanición del modelo institucional, carente de toda forma de participación ciudadana-, en que habrá que acometer la tarea de refundación de la república. chi bachelet-unLa candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se ha pronunciado a favor de reformas a la Constitución, especificando que las impulsará por la vía institucional. Vale decir, a través del Congreso binominal que se elegirá en noviembre. No hay motivo para creer que los presuntos partidarios de los cambios constitucionales alcanzarán una mayoría en el marco del propio Parlamento, esquivando la Asamblea Constituyente. La anterior elección parlamentaria (13 de diciembre de 2009) dio 57 diputados a la Concertación, incluyendo los tres del PC, y 58 a la Alianza, más 3 al PRI y 2 independientes. Lo más probable es que en la elección de noviembre participen no más de los siete millones que lo hicieron el 2009. La Nueva Mayoría tiene los mismos socios que en la elección anterior: cuatro partidos de la Concertación, más el PC y la Izquierda Cristiana, a los que se suma el MAS, que en las municipales de 2012 obtuvo el 0,57%. Aunque repetir la participación electoral de 2009 permitiría aún mantener en pie la institucionalidad, la ausencia de un número similar de votantes estaría dando testimonio de una crisis abismal. Una encuesta de la Universidad Central indica que más del 70% de los ciudadanos quiere cambiar la Constitución, y que el 83% opina que debe ser mediante una Asamblea Constituyente(3). Desde luego, no puede ser una estrategia de corto plazo. Es un complejo proceso de acumulación de fuerzas, cuya culminación será fruto del empuje irresistible de una mayoría movilizada y partícipe de la lucha social y política. Será uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Chile. Pondrá fin en forma democrática al siniestro periodo de tiranía oligárquica que abrió el golpe de 1973. En ese sentido, tanto la abstención como los votos nulos, en blanco o por candidatos independientes que se pronuncian por la Constituyente, tendrían sentido si permiten avanzar en ese rumbo. El simple relevo de una coalición neoliberal por otra, no tiene mayor significación para democratizar la institucionalidad y restaurar el protagonismo popular en la política. Notas (1) “En promedio la Concertación ha obtenido un 50,2% de las preferencias, mientras que la Coalición por el Cambio (ex Alianza) sólo un 38,9%, no obstante haber obtenido mayor representación en la Cámara debido a los efectos del sistema binominal”. (Miguel Angel López, Andrés Dockendorff y Pedro L. Figueroa, Revista de Sociología, Nº 26, 2011). (2) El Mercurio, 28 de agosto, 2012 (3) El Mostrador, 13 de agosto, 2013. La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia Luis Javier Correa Suárez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172841 A propósito del paro agrario iniciado el 19 de agosto de 2013, hemos recopilado alguna información que es publica, para demostrar que el Sistema Nacional Agroalimentario es uno de los sectores más golpeados por el modelo neoliberal y el modelo agroexportador de las multinacionales como Nestlé. Con los tratados de libre comercio principalmente con EEUU, La Unión Europea y Suiza, toda la producción agroalimentaria en Colombia esta siendo destruida, como evidencia de ello está la crisis cafetera, lechera, avícola, panelera, entre otros. En este escrito hacemos una recopilación relacionada con la crisis que está enfrentando el sector cafetero en Colombia y la forma como las multinacionales y particularmente la empresa de origen Suizo Nestlé, está afectando al sector. Colombia tiene una plantación de 4.782 millones de arbustos cafeteros, con una edad promedio de ocho años, lo que permite que la productividad sea mayor que la de 2008 cuando la edad promedio de los cafetales era de 12,4 años. Colombia produjo en el primer semestre del presente año 4,9 millones de sacos de café de 60 kilos, 35 por ciento más que en el mismo periodo del 2012, que fue de 3,6 millones de sacos y en el sexto mes del año exportaron 665.000 sacos, 8% más que en el mismo mes de 2012. En los últimos doce meses, Colombia produjo 9,01 millones de sacos de 60 kilos de café, 23% más que en el periodo anterior y exportó 8,1 millones de sacos, que supone un incremento de 16% en relación con el periodo comprendido entre julio de 2011 y junio de 2012. La producción de café en Colombia durante el 2012 fue de 7,7 millones de sacos de café de 60 kilos, en el 2011 fue de 7,8, en el 2010 fue de 8,9 y en el 2009 fue de 7,8 millones de sacos de 60 kilos y en años anteriores el promedio de producción fue por encima de 10,5 millones de sacos. Pero la crisis que enfrenta el sector cafetero no fundamentalmente no obedece a la baja en la producción, tiene sus raíces en la alzas tributarias, revaluación del peso, precio del dólar, renovación de cultivo, encarecimiento de los insumos, bajo precio, importaciones, control del mercado por parte de las multinacionales. El café, es destinado a la exportación y su origen es minifundista, altamente sensible a los efectos de la Enfermedad Holandesa. Si se compara con un promedio de $2.000 por dólar de 2008, 2009 y 2010- la revaluación puede elevarse hasta más del 12%. Esto repercute en el precio interno por carga que ha pasado de $920 mil en 2011 hasta $600 mil, por debajo de los costos de producción. Se combinan, como nunca antes, tres factores: caída de tasa de cambio, derrumbe productivo y descenso de la cotización internacional. La producción mundial de café está calculada en 7’259,000 de TM y los principales países productores son: Brasil con el 25%, Vietnam con el 9%, Colombia con el 8% e Indonesia con el 6%. Perú participa con el 2%. Cinco comercializadores internacionales compran cerca de la mitad de la producción mundial de café (Newman, Volcafé, Esteve, Carguil, Arom). Díez empresas tostadoras controlan el 63% del café tostado vendido (Nestlé, Phillips Morris, Sara Lee, Procter & Gamble). Tres empresas controlan el mercado de café tostado molido (Kraft Food, Sara Lee/DE y Nestlé). Producen cafés estándar, buscan combinaciones cada vez más económicas. Priorizan precios antes que calidad. Dos empresas controlan el segmento de café soluble (Nestlé y Kraft Food) Los grandes tostadores, con las sus principales marcas: Maxwell House, Nescafé, Folgers y Douwe Egberts, producen cafés estándar, hacen combinaciones cada vez más económicas, priorizan precios antes que calidad y dan poca importancia al origen e invierten fuertemente en publicidad de sus marcas. Los principales países importadores de café verde son Estados Unidos 25% del total de importaciones mundiales, seguido de Alemania con el 16%, Japón e Italia con el 7% y Francia con el 6%. En el 2012 Colombia produce 7,7 millones de sacos, siendo el consumo interno para el mismo periodo de 1,46 millones, esto indica que las 938 mil hectáreas que en el país han sido sembradas con café, tienen la capacidad de producir más de cinco veces lo que se consume, desestimando algún tipo de desabastecimiento. Pero la realidad es otra, el 80% del café que se sirve en Colombia no se preparan con el suave arábica lavado que el país produce y exporta, las importaciones del grano superaron la cifra de un millón de sacos en el 2012 y según el Dane, proviene de Ecuador, Centroamérica y Perú, que son ingresados principalmente por empresas como Nestlé S.A. y la Industria Colombiana de Café (dueños de las marcas Nescafé y Colcafé, respectivamente), que son los únicos del grupo que aparecen como fabricantes en los registros del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) y de acuerdo con la ley Vallejo las empresas multinacionales como Nestlé al ingresar el café al país, presentándolo como materia prima obtiene un beneficio, al procesarlo y exportarlo que se queda con otra tajada. El 96% del café importado está en manos de 20 firmas, con base en datos de la Dian, en el primer lugar de importaciones está Sur Café Ltda., que entre enero y agosto importó 13,3 millones de dólares, en quinto lugar está Industria Colombiana de Café, con 6,4 millones de dólares, y en el octavo lugar, Nestlé, con 5,6 millones de dólares. Estas importaciones, en su mayoría desde Ecuador, se hace con terceras, dicho de otra forma son pasillas o cafés de tercera calidad, brocado y partido, siendo más barato, no se trata de café excelso. La crisis que golpea a los cafeteros corresponde a una macro política internacional, por la manipulación de la revaluación y devaluación de la moneda, el encarecimiento de los insumos, el control del mercado, la imposición de los precios, el proteccionismo de las países industrializados, los tratados de libre comercio para beneficio de las multinacionales como Nestlé y por la falta de una política nacional de soberanía y seguridad alimentaria. Como parte de la estrategia global, en el 2011, Nestlé, la compañía más grande de alimentos y bebidas, firmó una cuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una ambiciosa alianza estratégica por la sostenibilidad del negocio de la multinacional. El acuerdo, que fue firmado por el Gerente General de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega; por Fiona Kendrick, Vicepresidente Senior de la Unidad Estratégica de bebidas la compañía Nestlé y Manuel Andrés K., Presidente de Nestlé Colombia, con una inversión inicial de las partes de 3,2 millones de dólares. Esta iniciativa forma parte del Plan NESCAFE para beneficiarse de los productores y consumidores de café de todo el mundo. Nestlé impulsa el mejoramiento de su productividad descargando costos en hombros de los cultivadores de café y obligándolos a renovar variedades resistentes para asegurar el suministro permanente de café de altísima calidad, erradicando sus matas tradicionales, creándoles un problema de dependencia, el acuerdo cubre a más de 1.200 caficultores y sus familias en el departamento del Valle del Cauca y es la primera fase del proyecto, que busca consolidar el plan de negocios de la multinacional con la visión de sostenibilidad que permita vincular en los próximos diez años a otras regiones cafeteras del país y acaparar todo el mercado. El Plan NESCAFE fue lanzado en agosto de 2010 por el CEO de Nestlé, Paul Bulcke como fachada para posicionarse estratégicamente en el control de la producción y el mercado y es apoyado por Rainforest Alliance, una organización no gubernamental internacional, junto con otros aliados de la Red de Agricultura Sostenible (SAN por sus siglas en inglés) y la organización de café 4C, que promueve el cumplimiento de criterios básicos sostenibles en los pilares social, ambiental y económico. La Inversión total del Proyecto en su primera fase: USD$ 3.177.576, área base: 14.333 Hectáreas en cuatro municipios del Valle del Cauca: Andalucía, Bugalagrande, Sevilla y Tuluá, de las cuales 5.309 hectáreas reportan café que cumple con el estándar de sostenibilidad 4C. En el periodo 2011 se renovaron 727 hectáreas con plantas de alta producción y resistentes a enfermedades tales como la Roya (OVM). 50 millones de plantas serán distribuidas hasta el año 2020. En esta primera fase se distribuirán 4 millones de plantas durante el año 2011. Nestlé invertirá 500 millones de Francos Suizos en proyectos de café durante los próximos diez años. Esto incluye 350 millones para el Plan NESCAFE y 150 millones para Nespresso. Para el 2020, adquirirán 90.000 toneladas de café NESCAFE en cumplimiento con los principios de Rainforest Alliance y la Red de Agricultura Sostenible de la cual también es miembro la organización colombiana Fundación Natura. Nestlé distribuirá a los caficultores 220 millones de plantas de café de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades, para 2020, por medio de alianzas con instituciones públicas y privadas en países como México, Tailandia, Indonesia y Filipinas, donde Nestlé ha distribuido más de 16 millones de plantas de café durante los últimos 10 años. Para el 2020, la energía usada por Nestlé se reducirá en 20% por tonelada, al usar el Cisco de café en la producción de energía. NESCAFE es la marca de café de Nestlé líder mundial, con ventas de más de 10 billones de Francos Suizos en 2009 y se calcula que cada segundo se consumen alrededor de 4.600 tazas de NESCAFE en el mundo. En el marco del Plan NESCAFE, durante los próximos cinco años Nestlé duplicará la cantidad de café Nescafe que se compra de manera directa a los campesinos y sus asociaciones en el mundo, adquiriendo 180.000 toneladas de café de aproximadamente a 170.000 campesinos cada año, para monopolizar la producción. En Mayo de 2013, aprovechando que los caficultores colombianos pasan por momentos difíciles, la Federación Nacional de Cafeteros y Nestlé Nespresso empresa del grupo Nestlé anunciaron la renovación de un histórico acuerdo que demandará recursos por 85 millones de dólares. La Federación debe conseguir 37 millones de dólares y 50 millones son aportes de la multinacional por un periodo de cinco años a razón de 10 millones de dólares por año. El convenio pretende involucrar a 37.000 caficultores y sus familias. El 75% de las inversiones de Nespresso financiarán las primas de precios que pagaran a los productores involucrados que abastecerán a Nestlé para alcanzar los protocolos de sostenibilidad fijados y el 25% lo dedicarán a la asistencia técnica y programas para fortalecer la calidad, productibilidad y sostenibilidad de los productores. En 2011, el 25% de las compras mundiales de café de Nespresso AAA fueron hechas en café colombiano, con un incremento del 300% de sus compras de café con standar AAA en el país desde 2006. Para colocar solo un ejemplo de las intensiones de Nestlé con los productores de café en Colombia, igual que ha hecho con otros proveedores de materia prima, vamos referenciar la protesta que en Abril de 2013, realizaron los caficultores Veracruzanos en México que marchaban del barrio de Xallitic hacia la Plaza Lerdo de Xalapa. Denunciando las políticas de acaparamiento de la caficultura por la empresa trasnacional Nestlé sacrificando al café nativo las importaciones exigiendo no más apoyos a la Nestlé, porque tiene un programa de exterminio de los cafés arábigos. Bajo pretexto de Nestlé de sembrar plantas resistentes al cambio climático y plagas, que significa acabar con la biodiversidad y el acaparamiento del mercado por parte de la trasnacional Nestlé que compra todo el café que se produce e impone precios ba! jos En estos tiempos, el café es la bebida más consumida en los países desarrollados, principalmente en Europa y Estados Unidos. Los que más café consumen son los finlandeses (12 kilogramos por persona al año), seguidos de los noruegos (casi 10 kg), los suecos (8,4 kg) y los holandeses (8,2). En Italia, a pesar de la fama de esta bebida caliente, se consumen “solo” 5,9 kg por persona al año, algo menos que en Alemania (6,4 kg). España ocupa el puesto 19 en el ranking mundial, con un consumo de 4,5 kilogramos de café por persona cada doce meses. En el puesto 20 se sitúa Estados Unidos (4,1 kilogramos por persona). En la fábrica de Nestlé en Bugalagrande está concentrada la producción del Café para exportar, la instalación de alta tecnología y el trabajo con la comunidad de Nestlé para ganar imagen y sostenibilidad en el mercado son parte de la estrategia de la multinacional, mientras precariza los trabajadores y ataca sistemáticamente a Sinaltrainal. Otro sitio clave para la multinacional Nestlé es México, allí inauguró recientemente y en la ciudad central de Toluca la ampliación de una fábrica de café soluble con una inversión de 1.600 millones de pesos (unos US$130 millones), para ampliar en 30% la capacidad productiva de la fábrica, convirtiéndola en la "más grande del mundo" de café soluble. Nestlé al igual que todas las empresas, están usando la estrategia llamada Apoyo a las Alianzas Productivas impulsadas por la FAO y el Banco Mundial y la responsabilidad empresarial para ganarse la simpatía de la población, asegurar el mercado e invisibilizar el impacto negativo que tiene su política sobre el país y la población y con el fin de aislar y quitarle respaldo a Sinaltrainal y sus denuncias para precarizar a los trabajadores, para ello como fachada adopta el Global Compact de las Naciones Unidas, hace parte de Guías Colombia que es el programa del gobierno nacional para los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, promueve la escuela para el perdón y la reconciliación (Espere), hace actividades deportivas con la comunidad, impulsa la fundación en asocio con sindicatos patronales, trabaja con las familias, entre otros. La gran oligarquía cafetera está aliada con el gobierno en este plan denominado de reconversión para las multinacionales y se ha comprometido con entregar subsidios para compensar el impacto, mientras que los mediados y pequeños campesinos no aparecen entre los presupuestos del gobierno, simultáneamente las multinacionales y conglomerados se están apoderando de grandes extensiones de tierra en Colombia, principalmente en los llanos orientales y las zonas estratégicas, para montar allí sus megaproyectos de materias primas palma de aceite, agrocombustible, caña de azúcar, entre otros. Por lo menos el 70% de los productores agropecuarios se van a ver afectados por los tratados de libre comercio, el 28% de los hogares campesinos, algo así como 1 millón 400 mil hogares campesinos, con promedio de 4.5 personas por hogar, lo que representa seis millones 300 mil campesinos; de estos 1 millón 800 mil serían productores agropecuarios. Colombia requiere parar la estrategia de ampliación de los procesos de plantación y explotación palma, azúcar, café y otros cultivos como materia prima para los procesos agroindustriales en manos de las multinacionales y conglomerados, incorporados en los TLCS e impulsado con la denominada locomotora de la agricultura. La solución al problema cafetero de Colombia, no es solo subsidios, representa establecer una regulación nacional y soberana que ponga límite a las multinacionales como Nestlé, para quitarles el control del mercado, la producción, la manipulación de los precios, prohibirles la importación de café, materias primas e insumos que se producen en Colombia y adoptar una política de soberanía y seguridad agroalimentaria para la población. Transformar esta realidad es inaplazable. Hay que construir un nuevo tipo de desarrollo y una nueva forma de resolver el problema de la soberanía, la desnutrición y el hambre, que permita erigir un modelo de desarrollo agroalimentario democrático, sostenible y sustentable, articulador de diversas tecnologías compatibles con la naturaleza, formas de propiedad y tradiciones culturales. Para realizar ésta tarea no partimos de cero, iniciamos por lo ya alcanzado hasta el momento tanto por la humanidad como por nuestra sociedad. No hay que desconocer que el desarrollo capitalista en nuestro país ha sido construido por los trabajadores y campesinos. De ustedes, Luis Javier Correa Suárez Presidente Tercer día de paro nacional indefinido: Grave situación humanitaria en el Cauca La protesta social recibe tratamiento militar José Antonio Gutiérrez D. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172839 El gobierno colombiano siempre insiste en que el derecho a la protesta social en Colombia se respeta. Sin embargo, el Paro Nacional Agrario y Popular, convocado desde el 19 de Agosto por las principales organizaciones campesinas del país, junto con sectores como transportistas, salud y mineros, ha recibido un tratamiento militar por parte de las autoridades, que han violentado toda clase de derechos de los manifestantes. Es más, ni siquiera ha recibido la protesta social un trato sencillamente militar: el trato que ha recibido es propio de una situación de guerra sucia. Tanquetas, helicópteros artillados y desembarco de tropas, sobrevuelo de aviones de guerra, fusiles, perdigones, bombas aturdidoras, gases, bombas caseras con metralla… ese es el arsenal al que se han enfrentado campesinos desarmados, que han salido a marchar presionados por el hambre y las necesidades más básicas insatisfechas, muchas veces de la mano de sus familias. En los departamentos de Caquetá, Meta y Huila se ha llegado, incluso, a que el gobierno ofrezca hasta $10 millones (pesos colombianos) por información para identificar a los líderes del paro, utilizando mecanismos propios de la guerra contrainsurgente. Oscar Salazar, dirigente del proceso campesino de La Vega (Cauca) y uno de los voceros nombrados por la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), una de las principales instancias convocantes al paro, nos explica el panorama represivo que se vive a nivel de país: “Hay una falta absoluta violación a los derechos humanos, estamos ante formas desproporcionadas, absurda, hasta criminales, de violencia en contra de quienes manifiestan su legítimo derecho a la protesta… el ejército lanza desde helicópteros bombas aturdidoras, es muy duro, traen tropas de infantería, tropas del ejército, que disparan de manera indiscriminada… hay una niña víctima de estas agresiones, que le atravesaron el abdomen con un proyectil de un fusil, acá en Cundinamarca… se están usando armas no convencionales, escopetas recargadas con metralla para agredir a los manifestantes… la violencia es totalmente desproporcionada…” Guerra sucia contra los campesinos en el Cauca: El Cairo y Galindez Una situación particularmente grave, es la que se vive en el departamento del Cauca, donde los dos puntos de concentración, en el norte y en el sur del departamento, enfrentan un cerco militar en el cual el ejército y la fuerza pública demuestran su interpretación de la doctrina del “enemigo interno”. En esos dos puntos, en El Cairo (Cajibío), y en El Pilón, corregimiento de Galindez (Patía) se está cercando militarmente a los campesinos, mientras se les agrede, se les queman los cambuches que han improvisado, los soldados les roban los alimentos y les botan el agua. Según explica Lisette Montero, de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, la situación es incluso más grave que un tratamiento militar, porque se están violentando principios básicos aún en tiempo de guerra, como ser la “negación de corredores humanitarias, y el mantenimiento de condiciones mínimas de las personas, se les está haciendo pasar hambre y se les está privando de acceso a la salud… en el sector del Cairo incluso tuvimos un ataque contra una misión médica, porque el ESMAD no permitió que se evacuara a los heridos”. En esa ocasión, según informa un comunicado de la mencionada Red, una misión humanitaria integrada, entre otros, por miembros de la defensoría del pueblo, fueron repelidos por ESMAD y ejército con bombas de aturdimiento. En El Cairo (Cajibío), se encuentran congregados unos 2.000 campesinos, que están siendo violentados por unos 600 efectivos, fuerzas combinadas del Ejército, Policía Nacional, Policía Militar, ESMAD y 10 tanquetas. Aparte de los sobrevuelos constantes y ataques desde helicópteros. Logramos hablar con un dirigente de los campesinos que están acorralados, y su testimonio es dramático: “Tenemos aproximadamente 13.000 personas movilizadas en el Cauca, unos en el sur del departamento, otros en el norte... estamos sufriendo en estos mismos momentos de un cerco militar, la defensoría del pueblo ha hecho presencia pero la fuerza pública no permite siquiera que haya salida de la gente, nos amenazan que nos van a capturar, tenemos 2.000 campesinos en esta situación de zozobra… En el sur tenemos unos 7.000 campesinos en un hueco, mientras la fuerza pública está avanzando, tanto en el sur como en el norte, no nos dejan pasar alimentos, lo mismo pasa en el sur del Cauca los compañeros piden auxilio pero no saben qué hacer, es muy grave la situación”. Tan grave es la situación, que el gobierno ha llegado incluso a judicializar a dos heridos, Juan Pablo Bueno y un mayor de edad, Eusebio Ulcué, heridos durante la represión de ayer, 20 de Agosto, en El Cairo. Nos aclara Lisette Montero, sobre la represión en El Cairo, que “en estos momentos tenemos un herido por arma de fuego, Andrés Guachetá, herido en el pie. También hay otros cinco heridos a causa del uso de gases y armas no convencionales, granadas con grapas, y otras que se están arrojando contra la población campesina. También tenemos cuatro detenidos, incluido un menor de edad, Carlos Andrés Giraldo, del municipio Corinto, que no sabemos dónde lo tienen… está desaparecido, lo que es una situación muy angustiante”. Los campesinos no dudan en señalar a los oficiales Julio Pinzón Arévalo, comandante de la XXIX Brigada del Ejército, y Ricardo Alarcón Campos, comandante de la Policía en el Dpto. de Cauca, de ser los responsables materiales directos de estas agresiones y abusos. En el punto de concentración sur, en El Pilón (Galindez, Patía), también se han reportado ataques contra los manifestantes con fusil, bombas de aturdimiento, armas de fragmentación y perdigones, por parte del ESMAD y el Batallón de Alta Montaña No. IV "General Benjamín Herrera Cortez" del ejército. Como consecuencia de estas agresiones, se han dado los siguientes heridos de gravedad: Eiver Bolaños, herido de un impacto de bala en el pie, Diógenes Enríquez, herido en el cuello, Nestor Timana, herido en el cráneo, cuello y brazo, Marino Díaz, herido en la pierna y Apolinar Montero, herido en la espalda. También hay 22 detenidos en el sur del Cauca, y un número no determinado de personas agredidas y golpeadas por la fuerza pulica. Según Lisette Montero, “no hay garantías para la protesta en ninguno de los puntos de concentración en el departamento”. Pese a la aplicación de una violencia desmedida y de métodos terroristas por parte de las fuerzas del Estado, la justicia de las demandas de los campesinos los mantiene firmes y resueltos a seguir en su lucha. “Los campesinos están replegados en estos momentos”, nos comenta el dirigente campesino del Cairo, “están en asamblea tomando decisiones, la gente está con ánimo y con la fuerza pues por la justeza de las exigencias que tenemos, así vamos a seguir la movilización, pero estamos cercados militarmente, entonces nos toca ver la correlación de fuerzas y evaluar la manera de seguir adelante”. Unidad nacional del movimiento: garantía para la victoria Montero ratifica la resolución del campesinado: “La definición de la gente es de mantenerse y seguir en paro hasta que se tengan los resultados a nivel nacional… la gente sigue con la decisión firme de participar en la jornada, pese a la represión, estamos trabajando la unidad a nivel de las coordinaciones nacionales para que haya más participación, hay perspectivas positivas para los próximos días”. Ese es el factor clave: en medio de los pliegos regionales y departamentales, y de las dinámicas locales de cada proceso, no debe perderse de vista que es una lucha nacional, que debe darse de manera unitaria, sin ánimos mezquinos, que es lo que intenta cultivar el gobierno para así dividir al movimiento y reducir la protesta a la impotencia. Oscar Salazar se refiere a este tema, aclarando que: “El gobierno está utilizando la táctica de negociar con unos y no con otros de hace varias semanas, para fortalecerse utilizando a los movimientos que buscan prebendas particulares, en lugar de demostrar la unidad del conjunto… el gobierno da oportunidades para que se ganen prebendas y así ir cooptando... a nosotros mismos nos llegó con esos señuelos, prometiendo que nos darían plata, pero nosotros dijimos que no, que esto es un problema de todos, que tenemos una mesa nacional para negociar el conflicto y como tal tenemos que operar. Tenemos un pliego nacional, tenemos un espacio de coordinación con los otros procesos en la movilización nacional, esperamos así que podamos coordinar las acciones y esperamos que todos los procesos fortalezcan sus acciones para negociar con el gobierno nacional de manera conjunta”. A pesar de la violencia oficial que hemos presenciado en Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nordeste Antioqueño, Cauca, etc., así como del bloqueo de los medios de información oficiales, la protesta sigue: “La represión ha sido brutal”, nos explica Salazar, “pero aquí estamos. Hay 24 departamentos que han acogido las diferentes convocatorias en el marco de este paro nacional agrario y popular… nosotros como MIA, tenemos acciones en 17 departamentos, con unos 50 puntos de concentración en todo el país, hemos llegado a tener alrededor de 12 puntos de bloqueos nosotros solos… se mantienen sistemáticamente 6, porque la represión ha sido brutal”. En total, sumando a todas las expresiones convocantes a este paro (incluyendo a los camioneros, al Coordinador Nacional Agrario, etc.), según la policía, se sostienen un total de 18 los bloqueos en ocho departamentos. Según cifras oficiales de la policía, se trataría de 30.000 manifestantes, pero en total, el número de personas que participarían del paro, según la prensa oficial, podría ascender a 200.000 personas [1], cifra que no se ha podido concentrar debido a la violenta represión que mantiene a los grupos dispersos. La respuesta violenta del Estado a una movilización social pacífica pone en entredicho las credenciales democráticas de las que el gobierno colombiano presume, particularmente en momentos en que se negocia un acuerdo de paz con la insurgencia. Salazar nos dice de manera enfática al terminar nuestra conversación que “la injusticia social es lo que causa toda esta violencia en Colombia, porque los campesinos se manifiestan con sus manos vacías… las políticas del gobierno son violentas e injustas. No hay de momento ninguna voluntad de diálogo”. Es preciso juntar manos y esfuerzos, apoyar este paro, no ceder al miedo ni a la violencia del Estado, materializar la indignación en acciones solidarias concretas. ¡Viva el paro agrario y popular! NOTAS: [1] http://www.semana.com/nacion/articulo/hay-18-bloqueos-45-protestaspolicia/354760-3 * Para informaciones actualizadas sobre la situación en el Cauca y en el Suroccidente colombiano, revisar la página web de la Red “Francisco Isaías Cifuentes” http://www.reddhfic.org (*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional www.anarkismo.net. Autor de "Problemas e Possibilidades do Anarquismo" (en portugués, Faisca ed., 2011) y coordinador del libro "Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en América Latina" (Quimantú ed. 2010). ¿Hay responsabilidad de las multinacionales en la crisis cacaotera en Colombia? Luis Javier Correa Suárez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172840 Los gestores de abrir el país y facilitar todo al capital extranjero y principalmente a las multinacionales no pueden ahora seguir ocultando el efecto devastador que ha tenido sobre el Sistema Nacional Agroalimentario y la población. Así digan lo contrario, estamos viviendo alto grado de enfermedad Holandesa, la crisis internacional y los resultados de un modelo neoliberal y su denominada globalización. Desde hace años, el sector Cacaotero de Colombia, se ahoga en una profunda crisis, razón por la cual y usando sus legítimos medios le ha planteado su situación a los diferentes gobiernos para que sean aplicadas soluciones definitivas, pero no llegan. Solucionar la problemática del sector cacaotero, requiere un acto de soberanía y patriotismo, y pasa revisar la política agroalimentaria que se está aplicando en Colombia e implica construir un modelo democrático con soberanía y seguridad alimentaria. Con el fin de mostrar integralmente el problema del sector cacaotero, tratare de ubicar un poco el contexto mundial Un poco más de 3,38 millones de toneladas de cacao en grano se producen en el planeta y principalmente Côte d'Ivoire, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y Malasia, que aportan el 90% de la producción global. La producción de Cacao en Colombia es de 42.294 en el 2010, en el 2011 fueron 37.000, en el 2012 fue 41.668 y en el primer semestre de 2013 la producción llegó a 25.322 toneladas frente a 20.106 del mismo periodo de 2012. Al año 2011, seis departamentos producían el 86.6%, que corresponde a 32,227 Toneladas, de la producción total de Cacao: Antioquia (2,536.56 Toneladas –6.8%), Arauca (6,494.58 Toneladas –17.5%), Huila (2,171.55 Toneladas –5.8%), Nariño (2,289.02 Toneladas –6.2%), Norte de Santander (1,001.62 Toneladas - 2.7%), Santander (16,164.74 Toneladas –43.5%) y Tolima (1,568.64 Toneladas –4.2%) y actualmente alrededor de 141.000 hectáreas están vinculadas a la producción de cacao. En promedio del 90% de la producción mundial es cultivada por pequeños propietarios con bajo nivel de organización e infraestructura precaria, que acuden a los intermediarios para vender sus cosechas. El mercado mundial pensado en 7 mil millones de personas y calculado en 10 mil millones para el año 2050, está concentrado en pocos compradores (traders), que venden el cacao en grano a la industria de transformación concentrada en 4 traders que acaparan más del 50% del mercado mundial y estos son Archer Daniels Midland, Cargill, Barry Callebaut y Nestlé. La manufactura está concentrada en 6 corporaciones de Europa y de Estados Unidos que acumulan en promedio el 80% de este mercado. Las ventas para consumo final se concentran en: Mars, Nestlé, Cadbury Schweppes, Hershey, Ferrero y Kraft. En Colombia existen 3 principales centros de Acopio, Bogotá, Bucaramanga y Medellín y el eslabón industrial de Cacao en Colombia está dominado por el Grupo Nutresa S.A. y Casa Luker S.A. que comprar el 35% de la producción de cacao, las cuales procesan alrededor del 87% del Cacao producido en Colombia y multinacionales que controlan el mercado mundial como Nestlé compra el 10%, ya que son grandes importadoras de los productos elaborados en sus fábricas de otros países y la fuente de materia prima del cacao son países con mayor volumen de producción y precios más bajos, ejemplo de ello la multinacional Suiza Nestlé se ha visto involucrada en denuncias por la explotación que se hace a niños en África en las plantaciones de cacao. El precio Internacional del Cacao se define en las bolsas de Londres y New York, a través del London International FinancialFutures and Options Exchange (LIFE), y el New York Board of Trade (NYBOT), sujetos a fluctuaciones constantes e inesperadas que van de acuerdo a los cambios de oferta y demanda que se presentan a nivel mundial y que está en poder de las grandes coorporaciones internacionales. Igual que ocurre con todos los productos colombianos y principalmente los agroalimentarios, en los tratados comerciales (TLCs), existen restricciones en el comercio mundial mediante normas como las del GATT y de la UE, eso explica una de las razones de por qué el cacao se exporta sobre todo en grano, obligados por los aranceles impuestos por países consumidores (industrializados), para proteger sus mercados de la importación de productos manufacturados. Entre más alto es la transformación o competitividad del producto, mayor es el arancel. Adicionalmente usan las barreras fitosanitarias, como pretexto para no dejar ingresar masivamente los productos. El consumo mundial de Cacao esta distribuido según cuadro siguiente Ver cuadro en el documento adjunto La demanda en Colombia se ubica entre las 45 mil y 50 mil toneladas y la producción no alcanza a cubrir esta necesidad. Según indica la Federación Nacional de Cacaoteros, el consumo per cápita anual de cacao en Colombia es de 0,8 kilos. Con la firma de los Tratados de Libre Comercio y las demás acciones encaminadas a la globalización del comercio y la economía aceleró la eliminación de aranceles, cuotas, apoyos directos, manejo de precios, valor de los insumos. En poco menos de 3 años, de 2010, 2011 y 2012, las importaciones de cacao en Colombia provenientes de Estados Unidos, ecuador, China casi se triplicaron, pasando de 38 millones de dólares anuales a cerca de 90 millones de dólares. La producción de Cacao en Colombia, no está destinada en función de alimentar a la población, sino para las multinacionales y conglomerados nacionales, muestra de ello, las principales empresas colombianas exportadoras hacia el mercado venezolano son Colombina S.A. y la Compañía Nacional de Chocolates, quienes concentraron el 86% y 6% del volumen exportado respectivamente y las exportadoras hacia el mercado ecuatoriano son: Compañía Nacional de Chocolates (44%), Colombina S.A. (24%) y Súper de Alimentos S.A. La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), representa en promedio a 15.885 productores y procesadores de Cacao, administra el Fondo Nacional del Cacao, constituido para recaudar y manejar los recursos que se derivan de la cuota de fomento cacaotero. Esta Cuota de Fomento Cacaotero es la contribución parafiscal obligatoria según la Ley 67 de 1983, equivale al 3% del precio de venta de cada kilogramo de Cacao producido y debe ser usada en financiamiento de proyectos de investigación, Trasferencia de Tecnología y Comercialización. En el año 2001 fue firmado el Acuerdo de Competitividad de Cacao y su Agroindustria, creando el Consejo Nacional Cacaotero. El cultivo de cacao en Colombia baja en productividad, se producen alrededor de 450 kilogramos de cacao seco por hectárea al año. Entre las causas resalta la baja fertilidad del material genético, el poco número de árboles por hectárea y la vejez de los cultivos, poca tecnología y básicamente el agricultor realiza solo labores de recolección, control de malezas y poda. Cultivar cacao se ha convertido en economía de subsistencia, que le permite al agricultor percibir en promedio el 75% de su ingreso y de este sector se calcula que viven aproximadamente 35.000 familias. El costo promediado por hectárea para un cultivo de cacao tecnificado asciende a $7´837.000 para el primer año y el cultivo empieza a producir hasta el tercer año y los costos llegan a $14.787.000. Solo las grandes empresas pueden colocar el cacao en el mercado internacional y el agricultor es sometido a vender bajo las condiciones que les impongan, según FEDECACAO para el año 2011 existían 13 empresas dedicadas a esta actividad. En Colombia para el año 2010, en la industria de alimentos se encontraban 41 empresas productoras de chocolates de mesa, confites, etc., que demandan cacao en grano. La industria nacional demanda el grano de cacao para producir licor, pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate Con la política de sustitución de cultivos ilícitos, el Estado colombiano en alianza con EEUU y el sector privado de los dos países, por medio del denominado Plan Colombia, acordaron liderar la expansión del cacao en Colombia, trabajando conjuntamente entre USAID y Fedecacao con metas en zonas donde se quiere sustituir cultivos ilícitos por cacao. Así mismo, la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker interesadas en abastecerse del cacao producido en Colombia y con las ventajas que le representa, adquirieron el compromiso de comprar lo que produzcan las 6.900 Ha sembradas con estímulos del Plan Colombia, que proyectaron a 25.000 Ha en el año 2009. Esta dependencia generada a los productores de cacao, ha implicado problemas graves y como evidencia de ello, vamos a mencionar solo uno de los tantos casos, de violación a la ley de competencia la compra de cacao, por medio de la resolución 4946 de 2009, la SIC sancionó a la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker por acuerdo de fijación del precio de compra en su calidad de oligopsonistas. En el marco de la aplicación de la ley de competencia, resalta que la estructura de la industria procesadora del cacao se constituye como un oligopolio altamente concentrado, ya que las 4 principales empresas que realizan entre el 75% y el 100% de las compras de toda la industria. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EEUU y Colombia el 15 de mayo de 2012 y la Unión Europea que operará en el 2013, los productores de cacao de Colombia y sus subproductos (la cáscara, pasta, polvo y manteca), deben competir en unas condiciones desventajosas que será peor aún cuando entre en pleno la desgravación arancelaria pactada entre 0 y 5 años El Ministerio de Agricultura adquirió el compromiso con los cacaoteros para subsidiar $800 por kilo comercializado del producto, que equivale a $800 mil por tonelada y asignó una partida de $36 mil millones para el sector y las Gobernación de Santander anuncio $2.000 millones para los cacaoteros de esta región, para aumentar de $800 a $1.200, el subsidio al kilo del grano. Adicionalmente se dispone de $9.000 millones, a través del Fondo de Estabilización del Cacao, para incentivar las exportaciones del grano, pero estos dineros no son suficientes, no resuelven el problema de los productores de cacao, como son sus deudas, los altos costos de los insumos, losa precios internacionales, la desventajosa competencia frente a las multinacionales y conglomerados nacionales. Estamos ante una alianza público privada para desarrollar el agronegocio, que es impulsado por la FAO (Naciones Unidas), conjuntamente con el Banco Mundial que promueven desde estos orgnismos multilaterales denominda el Apoyo a las Alianzas Productivas (AAP), para el caso del Cacao en Colombia lo desarrolla la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker, en el sector cafetero del país el acuerdo lo desarrolla la multinacional Nestlé y la Federación Nacional de Cafeteros (Pan Nescefe y Nespresso), Indupalma en el Magdalena Medio con las Cooperativas de Trabajo Asociado para recuperar tierras sin uso productivo e oncorporarlas en las producción de palma de aceite, la producción de ají esta liderada por la Fundación Carvajal, Ecopetrol y los campesinos productores, lo mismo será implantado en la altillanura, entre otras APP para fortelecer el agronegocio. De acuerdo con este modelo agroexportador para las multinacionales (APP) proyectan que la región de Urabá por sus características agroecológicas y el paquete tecnológico probado permiten rendimientos, ciclos de producción y calidad del grano en un menor tiempo, su ubicación estratégica posibilita abastecer el mercado nacional y el mercado internacional a través del puerto de Urabá, que así lo especifica Agrofuturo, bajo el eslogan de “El agro una pasión rentable”, con el objetivo de promover la utilización de tierras inactivas, este ambicioso y macabro plan de negocios para los cultivadores de cacao, esta pensado y diseñado por la Casa Luker No estoy completamente seguro que el Plan Decenal del Cacao, diseñado por Fedecacao que busca incrementar en 150 mil hectáreas las plantaciones de cacao en el país y aumentar la recuperación de cultivos en 75 mil hectáreas durante los próximos 10 años y costará cerca de $3 billones, esté enfocado en no seguir dejando atrapados a los productores de cacao en modelo agroexportador de las multinacionales, sino es así, si queremos resolver el problema de raíz, se debe replantear un modelo de producción enmarcado en tener soberanía y seguridad alimentaria para el país y hacia allí, debemos todos los habitantes de Colombia, encaminar las exigencias al Estado para que brinde todo el apoyo y garantías para el sector y los consumidores. (*) Luis Javier Correa Suárez es presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (SINALTRAINAL) Argentina/ Rigane: "El acuerdo con Chevron demuestra que la nacionalización de YPF no era un proceso de recuperación de soberanía" http://cadtm.org/Rigane-El-acuerdo-con-Chevron 20 de agosto por José Rigane Entrevista a José Rigane "El acuerdo con Chevron demuestra que la nacionalización de YPF no era un proceso de recuperación de soberania" El Gobierno nacional realizó un acuerdo con la multinacional Chevron por la explotación de petróleo en Neuquén (Vaca Muerta) a través de métodos no convencionales como la fractura hidráulica. José Rigane, Secretario Adjunto de CTA Nacional y Secretario General de la FETERA, habló sobre las contradicciones y consecuencias de este acuerdo. Además, el modelo de desarrollo y los bienes comunes. “Es para profundizar el saqueo”, dijo, y agregó “esta política hidrocarburífera nos aleja de la soberanía energética” Bienes comunes y modelo productivo El gobierno nacional aprobó un acuerdo con la multinacional Chevron por la explotación de petróleo en Neuquén a través de métodos no convencionales como la fractura hidráulica. José Rigane, Secretario Adjunto de CTA Nacional y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA-CTA), dialogó con ACTA sobre las contradicciones de este acuerdo y las consecuencias que tendrá para los pueblos originarios que habitan esas tierras. ¿Qué opinión le merece que el acuerdo Chevron-YPF está regulado por leyes francesas? - Todo este acuerdo, y todo lo que ha venido haciendo este gobierno es un cachetazo a todos aquellos que entendemos imprescindible y necesario recuperar la soberanía energética como parte de la recuperación de la soberanía popular. El hecho de apoyarse en legislaciones francesas significa que estamos repitiendo viejas historias archiconocidas como ha sido no salirse del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones) y privilegiar a los grupos multinacionales que no han cumplido con los contratos de concesión con las inversiones y demás. Los grupos ganan cuando ingresan y quieren ganar cuando se van y si no pueden, terminan en el CIADI que es una organización que está a favor de los grupos multinacionales, por eso es inentendible que nosotros estemos permanentemente, en el ámbito gubernamental, ratificando la perdida de soberanía con este tipo de acuerdos. ¿Sobre qué se justifica que el acuerdo sea secreto? - No hay ninguna justificación. Es lo mismo que los acuerdos que se hicieron hace unos años respecto a la utilización, extracción, exportación del petróleo en el Mar Continental. Nunca fue posible a pesar de los reclamos, los pedidos y las denuncias que dijeran de qué se trataba ese acuerdo. Este es un gobierno que está en el más alto nivel de contradicciones. Permanentemente habla de que es nacional y popular, habla de la soberanía, pero en la práctica es absolutamente lo contrario. No tiene nada que envidiarle al gobierno menemista respecto a este tipo de cuestiones. Aunque este gobierno tenga algunas cosas buenas, en este ámbito y en relación a mantener este modelo productivo depredador y extractivista que va en contra de los argentinos, que afecta el ambiente y la salud, no tiene perdón. Es una verdadera entrega. ¿Cuál es el perjuicio a los pueblos originarios que viven en Neuquen? - Es total. En primer lugar no hay reconocimiento de los pueblos originarios. Hay una permanente demostración de que no les importan los pueblos. Se habilita o imposibilita a las multinacionales a hacer con grandes extensiones de suelo en función extraer petróleo y ahora con el agravante de ejercer la extracción hidráulica que está cuestionada en todo el mundo por las consecuencias que origina en cuanto contaminación, la utilización de productos químicos que generan enfermedad en las personas, animales, deterioran el medioambiente, además de la utilizaciones de millones y millones de litros de agua. Y a todo esto se le suma, como una demostración de que no les importa, el no atender ninguno de los reclamos de los pueblos originarios, que los están todo el tiempo maltratando y matando. La presidenta, que critica constantemente a la justicia, no se le escuchó ninguna palabra cuando la Corte Suprema de la Nación levantó el embargo de Chevron por la demanda judicial que los pueblos originarios ganaron después de muchos años de batalla en Ecuador por 19 mil millones de dólares. Y resulta que nosotros hablamos de integración regional, de soberanía, de la amistad con Correa, de políticas sociales y cuando teníamos que dar una señal clara, concreta de que estamos con el resto de los pueblos para integrarnos en función de los intereses de los pueblos que se representa; la Corte Suprema, bajo indicaciones políticas, decide levantar el embargo de Chevron y así habilitar este acuerdo que no deja de ser una nueva perdida de soberanía. ¿Este acuerdo se contradice con la estatización de YPF un año atrás? - Totalmente. Esto demuestra que la nacionalización de YPF no era un proceso de recuperación de soberanía ni para tener una empresa nacional sociedad del Estado como necesitamos los argentinos. La decisión de estatizar fue una necesidad de carácter económica que en su momento explicamos. Ante la gravedad y la falta de divisas y la cantidad de energía que había que importar, se toma esta decisión, pero no formaba parte de una política de recuperación de soberanía, y quedó demostrado este año. Además que estas empresas no pagan impuestos. Mientras los sojeros tienen que pagar la renta, los trabajadores pagamos el impuesto a la ganancia porque este gobierno sigue pensando que el salario es ganancia, las petroleras están totalmente exentas de impuestos. Con este acuerdo van a poder exportar el 80 por ciento de la producción sin necesidad de que las divisas pasen por el banco central, sin declaración jurada. Y si ellos no pudieran exportar porque el mercado interno necesita de esa energía, lo vamos a pagar a precio internacional, así no tienen ningún tipo de perdidas. Ver en línea : http://www.fetera.org.ar/index.php/... Venezuela El Árbol y el Bosque Por Oscar Rotundo El tema de la corrupción, en Venezuela, no es nuevo y como en muchas partes del mundo ha transversalizado la vida política y el desarrollo de la sociedad. Generalmente se asocia a la corrupción con el enriquecimiento personal, ¿pero qué pasa cuando ésta forma parte de una de las estrategias para desestabilizar a un gobierno? En un análisis muy interesante desarrollado en el trabajo titulado “La Ilusión del Metacontrol Imperial del Caos. Mutación del sistema de intervención militar de los Estados Unidos y sus consecuencias para América Latina”, el profesor Jorge Beinstein, director del CIIEP (Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva) aporta una serie de datos muy importantes a la hora de analizar los distintos fenómenos que conforman las nuevas tácticas sobre las que se apoya el imperialismo para concretar sus planes de dominación en la región y particularmente en Venezuela. Dentro del rico y variado aporte que nos ofrece el profesor Beinstein, podemos observar una cantidad apreciable de elementos que se emparentan con la dinámica desestabilizadora que viene llevando a cabo la derecha venezolana para liquidar el proceso revolucionario. En artículos anteriores hemos tocado el tema de los paramilitares y la estrategia del magnicidio y el caos presente en los planes ejecutados por la oposición fascista, y neutralizados por el accionar de las Fuerzas de Seguridad y el Pueblo Bolivariano. En el artículo citado, encontramos la relación intrínseca entre ese accionar de la oposición venezolana y la estrategia del imperialismo norteamericano. Allí se recuerda que “El proceso de integración de mercenarios a las operaciones militares tiene antecedentes en los tramos finales de la guerra fría, la organización de los “contras” en Nicaragua y de los “muyahidines” en Afganistán pueden ser consideradas como los primeros pasos en los años 1970 y 1980 de las estrategias de intervención. Decenas de miles de mercenarios fueron en esos casos entrenados, armados y financiados con resultados exitosos para el Imperio.” “Estas nuevas prácticas de intervención fueron acompañadas por un denso proceso de reflexión de los estrategas imperiales disparado por la derrota en Vietnam. La “Guerra de Baja Intensidad” fue uno de sus resultados y las teorizaciones en torno a la “Guerra de Cuarta Generación (4GW)” consolidaron la doctrina en cuyo paper fundacional (1989), redactado por William Lind y tres miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos y publicado en el Marine Corps Gazette i son borradas las fronteras entre las áreas civil y militar: toda la sociedad enemiga; en especial su identidad cultural; pasa a ser el objetivo de la guerra”. Como podemos observar, ese ataque desmedido de la oposición hacia las instituciones de la revolución y hacia el sentimiento patriótico que ha crecido en los venezolanos en estos 14 años, en los cuales los símbolos patrios y la historia cobran un papel preponderante en la construcción de la identidad nacional, tiene un cuerpo teórico que lo sustenta. Esa actitud de menosprecio de los fascistas hacia la identificación de los sectores populares con la Patria y la Revolución forma parte de una estrategia para minar la consolidación de una cultura revolucionaria. El ser “Chavista”, el ser patriota, el ser honrado, pasan a ser objetivos de guerra. “La nueva guerra es definida como descentralizada, poniendo el énfasis en la utilización de fuerzas militares “no estatales” (es decir paramilitares), empleando tácticas de desgaste propias de las guerrillas, etc. A ello se agrega el empleo intenso del sistema mediático tanto focalizado contra la sociedad enemiga como abarcando a la llamada “opinión pública global” (el enemigo es al mismo tiempo atacado psicológicamente y aislado del mundo) combinado con acciones de guerra de alto nivel tecnológico” prosigue en su artículo Jorge Beinstein. Es bien sabido por nosotros, que el reclamo de la oposición por la supuesta falta de “Libertad de Prensa” forma parte de una estrategia en el intento de generar una matriz de opinión, tanto nacional como internacional, que nos aísle y genere sanciones contra la revolución. Como vemos en la transcripción del párrafo anterior, en el cual se trata la utilización de la Guerra de 4ta Generación, el reclamo por la “Libertad de Prensa” no es un acto inocente y fuera de contexto, sino que forma parte de una amalgama de argumentos orientados a un propósito subversivo y contrarrevolucionario. Los medios de información transmiten los hechos y de acuerdo al tratamiento que se le da a esa información, la misma puede formar parte de una acción psicológica tendiente a generar temor e inseguridad en la población. En este momento, al tan manoseado tema de la “inseguridad” por robos y homicidios, se suma el accionar de la llamadas “pirañas”1, grupo de vándalos que en el fronterizo estado Zulia, atacan a mujeres desprevenidas y les cortan el cabello. Para Élida Aponte, coordinadora de estudios de género del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad del Zulia y coordinadora de la Red Venezolana sobre Violencia contra la Mujer (Revimu), estos casos deben vincularse a los delitos contra los derechos humanos e integridad de las mujeres, pero ante la gravedad de estos sucesos y el impacto mediático que provocan en el conjunto de la sociedad, no se debe dejar de enmarcarlos dentro de un cuadro de provocación, tendiente a generar zozobra en uno de los sectores más vulnerables de la comunidad; las mujeres y especialmente las niñas y adolescentes. A esto debemos sumar la campaña internacional de desprestigio a la revolución bolivariana en el marco de un proceso de reagrupamiento y reorganización de la 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186205/las-piranas-vuelven-a-atacar-le-cortaron-elcabello-a-una-mujer-y-salieron-corriendo/ derecha internacional que tiene como protagonistas a medios de información como ABC y El País de España y a las cúpulas internacionales de la socialdemocracia y el socialcristianismo que sirven como caja de resonancia para los planteamientos desestabilizadores de la derecha vernácula. En tal sentido es ilustrativa la participación e intervención de Henrique Fernando Salas Römer, dirigente fascista venezolano en la reunión de la Unión Demócrata Mundial realizada días atrás en Perú y en la cual no faltaron elogios hacia los planes del imperialismo para la región como la Alianza del Pacífico y a la vinculación de Colombia con la Organización del Atlántico Norte, Otan, para cerrar con broche de oro señalando“que el hecho de que el presidente Obama hubiese nombrado a su vicepresidente, JoeBiden, como emisario personal suyo para Latinoamérica, hace sentir que hay un visible interés estratégico en sus vecinos en el continente”ii. Volviendo al tema de los paramilitares en el escenario que se destaca en la obra citada, encontramos un párrafo en el cual luego de hacer mención a los datos sobre contratación de mercenarios en todo el mundo, aportados por el llamado “Mando Central” militar de los Estados Unidos(USCENTCOM), plantea “Deben ser también incluidos los mercenarios operando en otras regiones de Asia y América Latina. Pero la cuenta no termina allí, ya que a ese universo es necesario agregar a las redes mafiosas y / o paramilitares agrupando en todos los continentes a un “personal disponible” que se autofinancia gracias a las actividades ilegales (drogas, prostitución, etcétera) protegidas por diversas agencias de seguridad norteamericanas como la DEA”. Aquí hay que detenerse y hacer una reflexión. Toda esa trama mafiosa de corrupción que rodea al “partido” Primero Justicia, cuyos dirigentes principales no se caracterizan por provenir de sectores de escasos recursos económicos, ¿no estará orientada a financiar a grupos terrorista clandestinos para operar en Venezuela? Veamos. Luego de que la Asamblea Nacional despojara de la inmunidad parlamentaria al diputado de Primero Justicia Richard Mardo por su implicación en una serie de investigaciones que la justicia venezolana viene realizando en aras de combatir la corrupción, se suscitaron nuevos hechos de suma gravedad que al decir de la diputada del PSUV Tania Días2 “la oposición quiere banalizar este tema y encubrir lo que es una verdad enorme, que es la constitución desde el despacho del gobernador del estado Miranda de una red de prostitución y de tráfico de quien sabe cuántas cosas”, refiriéndose a elementos importantes encontrados en el despacho de Henrique CaprilesRadonski. A esto se agregan las declaraciones del presidente Nicolás Maduro iii quien aseguro que el gobernador de Miranda “o no sabía, y es muy grave que no sepa a quien tiene al lado, porque ya es grave decir que no sabía. Que no sepa que tenía al lado a una persona que cobraba 8 mil bolívares de sueldo y gastaba en un solo mes Bs. 2 millones en fiesta. (…) ¿Ustedes saben qué es gastar Bs. 2 millones en fiesta y pagar en efectivo y pagar con cheques personales? ¿De dónde los sacaba?” En el caso del ex diputado Mardo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presentó registros de transferencias que ascienden a 600 millones de bolívares y no fueron declarados por el ex diputado de la bancada opositora. La relación de los sectores fascista venezolanos de la oposición con el imperialismo y la trama conspirativa en la que están interrelacionados no puede asociarse con una proyección democrática de sus políticas, es tan así que tanto los curules que han alcanzado, como los otros cargos de elección que han obtenido, los han usado para combatir a la revolución y participar de las aventuras golpistas que se han planteado en el país. A modo ilustrativo podríamos recordar la utilización de la policía metropolitana, dirigida por el ex alcalde metropolitano, prófugo de la justicia, Alfredo Peña durante el golpe de estado de abril del 2002 y la protección que la policía de Baruta le brindara a los paramilitares en la hacienda “Daktari”, entre otros tantos elementos de una realidad incuestionable. Se nutren económicamente del Estado 2 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186932/tania-diaz-en-la-an-se-aprobo-un-acuerdoque-consideramos-vital-para-la-salud-politica-del-pais/ para desestabilizar, de allí lo contradictorio de su estrategia manifiesta. Por un lado deslegitiman a la justicia y al ente rector electoral en el ámbito internacional y se inscriben para participar en las elecciones municipales aspirando a las alcaldías y concejalías en juego, pero marcando un supuesto carácter plebiscitario de las mismas. Declaman los artículos de la constitución bolivariana y andan proclamando el llamado a una constituyente “para salir democráticamente del Regimen”iv El diputado Julio Chávez v , presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, nos aporta más datos clarificadoressobre el entramado delictivo que rodea a los sectores fascistas opositores, manifestando que “banqueros prófugos y el partido Primero Justicia presuntamente estarían conectados a una poderosa organización que intenta desestabilizar al gobierno”. Como vemos, este entramado delictivo tiene distintos aspectos que deben ser abordados con toda la fuerza desde el gobierno y desde la organización popular. La lucha contra la delincuencia, fundamentalmente contra el narcotráfico, la corrupción y la criminalidad, es indudablemente una lucha por la preservación de la revolución, basta con ver la reacción que produjo en algunos sectores de la oposición la creación y puesta en marcha del Plan Patria Segura vi y la incorporación de las Fuerzas Armadas al mismo, para entender a que juegan los “paladines de la denuncia”. Beinstein explica que “El horizonte objetivo (más allá de los discursos y convicciones oficiales) de la “nueva estrategia” no es el establecimiento de sólidos regímenes vasallos, ni la instalación de ocupaciones militares duraderas controlando territorios de manera directa sino más bien desestabilizar, quebrar las estructuras sociales, identidades culturales, degradar o eliminar dirigentes, las experiencias de Irak y Afganistán (y México) y más recientemente las de Libia y Siria confirman esta hipótesis. Se trata de la estrategia del caos periférico, de la transformación de naciones y regiones más amplias en áreas desintegradas, balcanizadas, con estados-fantasmas, clases sociales (altas, medias y bajas) profundamente degradadas sin capacidad de defensa, de resistencia ante los poderes políticos y económicos de Occidente que podrían así depredar impunemente sus recursos naturales, mercados y recursos humanos(residuales)”. El caos alimenta su prédica contrarrevolucionaria, para ellos “cuanto peor, mejor”, para ellos el fin justifica los medios. Es por ello que el árbol no nos puede tapar el bosque y debemos entender que estamos en un momento crítico y que la cohesión de las fuerzas revolucionarias en la acción y el pensamiento es urgente y necesaria. No podemos dejar de ver la garra depredadora del imperialismo detrás de cada acción de la oposición, y antes de bajar la guardia especulando sobre la fuerza aparente que puedan tener “nuestros cipayos”,hay que comprender que estos tan sólo son un instrumento servil en la espiral neocolonialista que está en marcha por todo el mundo. [email protected] PIA: http://www.noticiaspia.com.ar 1 William S. Lind, Colonel Keith Nightengale (USA), Captain John F Schmitt (USMC), Colonel Joseph W. Sutton (USA), and Lieutenant Colonel Gary I. Wilson (USMCR), “The Changing Face of War: into the Fourth Generation”, Marine Corps Gazette, October 1989. 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186205/las-piranas-vuelven-aatacar-le-cortaron-el-cabello-a-una-mujer-y-salieron-corriendo/ 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186992/salas-romer-advierte-elgobierno-de-venezuela-enfrenta-una-situacion-explosiva/ 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186932/tania-diaz-en-la-an-seaprobo-un-acuerdo-que-consideramos-vital-para-la-salud-politica-del-pais/ 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/187087/maduro-habla-sobre-lasesion-de-la-an-hay-videdos-impublicables-de-orgias/ 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/185091/mcm-la-constituyente-es-lavia-para-que-el-pueblo-logre-el-cambio-de-regimen/ 1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/184981/julio-chavez-aseguro-quehabia-un-plan-bien-orquestado-para-desestabilizar-el-gobierno/ 1 http://www.lapatilla.com/site/2013/08/12/voluntad-popular-zulia-asegura-queplan-patria-segura-es-un-fracaso-fotos/ Publicación Barómetro 19-08-13 Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado. Gracias. [email protected] Concepción: La imposición del capital extranjero de la mano de la lógica del mercado internacional POR HUGO PEREIRA ⋅ AGOSTO 24, 2013 ⋅ http://ea.com.py/departamento-de-concepcion-la-imposicion-del-capital-extranjero-de-lamano-de-la-logica-del-mercado-internacional/ Paraguay se encuentra entre los 10 principales exportadores de carne y ocupa el cuarto lugar entre los países proveedores de soja al mercado mundial. Las proyecciones indican que la tendencia continuará. La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) pronostica que la demanda global de carne se incrementará en un 50% al llegar el año 2020, lo que implica las posibilidades de países como Paraguay de aumentar su participación en la provisión de dicho alimento. Las exportaciones de la carne y la soja tienen un denominador común: una demanda internacional creciente que obliga a la utilización de más tierras para asegurar el suministro del volumen requerido. “Esta jerarquización del espacio, a través de la cual ciertas regiones son destinadas para tal o cual actividad, está determinada desde los centros de poder y responde a los intereses y necesidades de los mismos (…) Las decisiones sobre qué actividades serán desarrolladas en qué región son usualmente tomadas en los centros de poder y responden a las necesidades de dichos centros: nuevos mercados, la búsqueda de mano de obra barata y la inagotable necesidad de acceso a más recursos naturales” (Glauser, 2009, pp. 11-15). Paraguay se ubica así en el grupo de países sobre los que recae la responsabilidad de destinar su espacio a la producción agroganadera para la exportación, lo cual es una muestra de que las bases nacionales de los procesos económicos se encuentran subordinadas a procesos globales (Carrón y Da Silva, 2006). Las necesidades del mercado mundial determinan la ocupación que se hará del territorio nacional. “El modelo mundializado del agronegocio se sustenta en la división internacional de actividades económicas, a la vez que profundiza la división entre países, donde los que son menos desarrollados económicamente, pero tienen muchos recursos naturales, ubicados principalmente en América Latina, Asia y África, son obligados mediante diversos mecanismos (económicos, políticos, culturales) por los países ricos, a la producción y exportación de materias primas (…) en los países periféricos se producen esencialmente materias primas para la exportación, pero no cualquier materia prima, sino aquellas que son demandadas por los países industrializados, hacia donde fluyen en cantidades inconmensurables. Esto ha determinado que los sistemas productivos nacionales de los países periféricos se hayan orientado a las necesidades del mercado internacional, dando la espalda a las necesidades de las poblaciones locales” (Rojas, 2009, pp. 16-17). La expansión del territorio agrícola y ganadero, convertida en sinónimo de “pérdidas de derechos de parte de comunidades campesinas y pueblos indígenas” (Glauser, 2009, pag. 11, ob.cit), visibles en la criminalización de sus reclamos a vivir en un ambiente libre de contaminación de agroquímicos y el desplazamiento de su territorio a través de la migración a las áreas urbanas, al no encontrar oportunidades de acceder a un ingreso digno, se ha desarrollado en el marco de la orientación cada vez más pronunciada de la producción nacional al mercado global, generándose un proceso de extranjerización de un importante sector del territorio paraguayo. El primer estudio realizado en el país que aborda la temática, de la autoría del antropólogo Marcos Glauser, “Extranjerización del territorio paraguayo”, demuestra que aproximadamente el 20% del suelo paraguayo, casi 8 millones de hectáreas, se encuentra en manos extranjeras, superficie equivalente a 5 departamentos del país: Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Concepción. En este último, a partir de finales de la década de los años 90 se empieza a tener una idea de la extranjerización, más bien brasilerización, de su espacio geográfico, con la llegada de empresarios de nacionalidad brasileña que empiezan a ocupar el territorio concepcionero y controlar la actividad económica de la zona. La lectura realizada del mencionado espacio en el 2006 por el investigador Fabricio Vázquez en su obra “Territorio y Población. Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay” permite apreciar con claridad la imposición brasileña en el área: “La implantación de ganaderos brasileños se realiza a expensas de las estancias de ganaderos paraguayos, quienes alquilan y hasta venden parte o la totalidad de sus tierras a los inversores extranjeros (…) Las dinámicas, tanto pecuarias como agrícolas, tienen una clara orientación hacia el mercado fronterizo donde los actores más fuertes controlan los flujos generando una solapada dependencia económica hacia los actores brasileños, quienes “importan” el dinamismo (…) En el caso de la producción pecuaria, el territorio tiende a conectarse a los sistemas nacionales e internacionales (Paraguay y Brasil), asumiendo un rol secundario condicionado por el dilema de constituirse en un “territorio ganadero de exportación al mundo” sin que se generen crecimiento ni desarrollo económico local o regional. El Brasil, a través de sus estados más dinámicos, impone a los espacios fronterizos débiles y a las economías deprimidas sus propias reglas de juego económico, dejando muy poco margen de maniobra a los actores paraguayos quienes estratégicamente se integran a los mismos, con la lógica de alianza o desaparición” (Vázquez, 2006: pp. 70 – 78). La información disponible hasta el momento que Fabricio Vázquez llevó a cabo su investigación no permitía sin embargo tener una precisión sobre la magnitud del acaparamiento de tierras por parte de propietarios de dicha nacionalidad. Fue necesario esperar la publicación del censo agropecuario, llevado a cabo en el 2008, para estimar cuánto del suelo de Concepción pertenece hoy a terratenientes extranjeros. Incremento de territorio en manos extranjeras En 1991, año en que se llevó a cabo el penúltimo Censo Agropecuario, más de 157 mil hectáreas del Departamento de Concepción, equivalente al 10,2% de las tierras destinadas entonces a la actividad agropecuaria en la zona, se encontraban en manos extranjeras. Menos del 1% pertenecía a propietarios brasileños, casi 14 mil 400 hectáreas, mientras que los inmigrantes de otras nacionalidades eran dueños de más de 143 mil hectáreas, 9,3% de las tierras agropecuarias de Concepción. Diecisiete años después, en el año 2008, la situación cambia radicalmente. Los extranjeros de nacionalidad brasileña pasan a convertirse en propietarios de más de 218 mil hectáreas de tierra del primer departamento, un salto 15 veces superior en comparación al territorio que se encontraba en su poder en 1991. Se convirtieron así en dueños del 13,5% del espacio geográfico de Concepción. Un dato curioso es el que indica la disminución del número de terratenientes brasileños en el período transcurrido entre ambos censos agropecuarios. De casi 400 propietarios de dicha nacionalidad se reduce a 261, 135 menos, 34% de la proporción de 1991. Sin embargo el espacio geográfico en su poder, como se dijo antes, es varias veces mayor en el presente. Los terrenos de propietarios de otras nacionalidades se reducen desde 1991 a 2008, a casi 50 mil hectáreas, representando actualmente el 3,03% de las tierras del sector agropecuario del departamento. En total, el 16,5% del territorio de Concepción es actualmente propiedad de extranjeros. Entre los años 1991 y 2008, casi 110 mil hectáreas más pasaron a su propiedad. En la actualidad los propietarios de tierra de origen brasileño poseen una superficie superior a la de Yby Yaú (Mapa 1), de poco más de 217 mil hectáreas, el tercer distrito más extenso del departamento de Concepción (Pereira, 2011: 43). En conjunto, terratenientes brasileños y de otras nacionalidades tienen en su poder el equivalente al 95% del territorio de Horqueta (Mapa 1), de más de 282 mil hectáreas, el segundo distrito más extenso del departamento de Concepción (Ibídem). El modelo productivo expandido desde el Brasil a Concepción ha aprovechado la estratégica posición geográfica de la zona, la infraestructura vial cuya construcción concluyó entre la segunda mitad de los años 90 y comienzos del 2000 como asimismo el bajo costo de la tierra en comparación con su país de origen. Bibliografía - ABC Color digital (2009) Consumo mundial de carne tiende a aumentar 50% en próximos 10 años. Viernes 03 de abril de 2009. Disponible en: http://archivo.abc.com.py/2009-04-03/articulos/509514/consumo-mundial-de-carne-tiendea-aumentar-50-en-proximos-10-anos - Carrón, Juan M. y Marcia. R. Da Silva (2006) Frontera Paraguay – Brasil, integración económica y desintegración social, ponencia presentada en el II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Guadalajara, México, del 03 al 05 de setiembre. - Glauser, Marcos (2009) Extranjerización del territorio paraguayo (Asunción: BASE Investigaciones Sociales – Rosa Luxemburg Stiftung RLS). - Pereira, Hugo (2009) Departamento de Concepción. Riqueza y desigualdad social. Asunción. Edición propia. - Pereira, Hugo (2009) Afecciones relacionadas con la fumigación sojera. El costo social de la expansión de la agricultura mecanizada en Kuruzú de Hierro, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción (Asunción: BASE Investigaciones Sociales, Documento de Trabajo No. 128). - Pereira, Hugo (2011) El desplazamiento de la agricultura campesina del territorio del departamento de Concepción. Disponible en:http://paraguay.sociales.uba.ar/files/2011/08/P_Pereira_2011.pdf - Rojas, Luis (2009) Actores del agronegocio en Paraguay (Asunción: BASE.ISDiakonía). - Vázquez, Fabricio (2006) Territorio y Población. Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. ADEPO / UNFPA / GTZ Entrevista a la dirigente de la guerrilla paraguaya del EPP, Cármen Villalba “Las contradicciones que existen entre el poder oligárquico y los de abajo no pueden solucionarse de manera pacífica” por Resumen Latinoamericano http://www.resumenlatinoamericano.org/ Cinco horas antes que la dirigente de la organización guerrillera Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Cármen Villalba, fuera protagonista de un extraño y violento episodio en la cárcel de mujeres del Buen Pastor, en Asunción, Resumen Latinoamericano pudo entrevistarla telefónicamente para ahondar informativamente sobre qué tipo de organización es el EPP y cuál es su caracterización sobre el actual gobierno de Horacio Cartes. Villalba cumple una condena de 18 años de prisión al igual que su compañero Alcides Oviedo, acusados del secuestro de un acaudalado empresario local, y según denuncia un comunicado de otros presos del EPP, en la noche del viernes Villalba sufrió un intento de asesinato por parte de efectivos policiales. Por otra parte, la versión oficial habló primero de que la detenida “habría tratado de fugarse por un boquete”, lo que fue desmentido horas después. Lo cierto es que Villalba, fuertemente custodiada por efectivos policiales fue trasladada a primeras horas de la mañana del sábado a la Agrupación Especializada de la Policía Nacional y de allí siguió viaje a la FOPE (Fuerzas de Operaciones de la Policía Especializada), sin darse razones por este repentino cambio carcelario. En la entrevista, Villalba se presentó como una “orgullosa epepista que lo que más siente es no poder hacer más por mi heroico pueblo paraguayo y por la Revolución” y auguró “más confrontación” con el actual gobierno del Partido Colorado. Cármen Villalba, del EPP, en momentos de ser trasladada desde la Cárcel del Buen Pastor, en Asunción. -¿Cómo define al Ejército del Pueblo Paraguayo? -El EPP es una insurgencia revolucionaria marxista leninista enraizada profundamente en el pueblo paraguayo, y esencialmente en el campesinado. El EPP enfrenta hoy a la mafia organizada cuyo motor principal es el Partido Colorado que nuevamente se ha instalado en el poder. Para ratificar lo que le estoy diciendo habría que recurrir al escritor Aníbal Miranda, ya fallecido, que hizo una importante investigación que volcó en su libro “La principal organización mafiosa del Paraguay: el Partido Colorado”. En ese texto llegó a la conclusión que en esta mafia coinciden todos los políticos de la extrema derecha oligárquica. En la actual coyuntura paraguaya no se diferencian mucho los partidos tradicionales, el Colorado y el Liberal y otros partidos de derecha que aparecieron después del golpe de Estado del 89. Los epepistas no hemos necesitado pedirle permiso a nadie para denominar a la insurgencia con el nombre del Ejército del Pueblo Paraguayo, ya que fundamentalmente defendemos los intereses del pueblo campesino pobre que todos los días debe enfrentar el asesinato, el desalojo y el avasallamiento represivo de cada gobierno que se instala. -¿Cuáles son las causas políticas y económicas de su país que los llevaron a alzarse en armas? -La situación económica del Paraguay según la propia CEPAL, determina que más del 54 % de la población es pobre y un alto porcentaje se encuentra en la indigencia. Si hablamos de la niñez de mi país, un 43% está en condiciones de desnutrición y por cada año, nueve mil familias campesinas son expulsadas de sus tierras para implementar la agro-ganadería intensiva por parte de trasnacionales como la Monsanto y otras, vinculadas a la oligarquía paraguaya, junto a sus partidos políticos, magistrados y parlamentarios. Estos explotan la fértil tierra del norte y de otros puntos del país. Todo este panorama hace que el campesino se vea en la actualidad absolutamente despojado y expulsado por las fuerzas represivas instalada en sus tierras por cada gobierno. Esto es lo que combate actualmente la insurgencia revolucionaria corporizada en el EPP. -Por parte de los respectivos gobiernos paraguayos y sus medios de comunicación se acusa al EPP de estar vinculado con el narcotráfico y el bandidaje. ¿Cuáles son las razones para que habitualmente lleguen a esas conclusiones? -Eso es parte de la tergiversación que llevan adelante los medios de comunicación que son propiedad de la oligarquía paraguaya. Además hay una estrecha unión entre ganaderos, sojeros, narcotraficantes, policías y políticos. Nosotros estamos actualmente en guerra contra esa mafia, su gobierno y el Estado y lo hacemos porque nadie tiene dudas en nuestro país que esa oligarquía y sus partidos están compuestos por narcotraficantes. Creemos que el tiempo demostrará también que ellos están queriendo orientar todo hacia ese lado. Ayer nomás se incautaron de una importante cantidad de cocaína en dos estancias, pero ocultan los nombres de las mismas, porque casi siempre que ocurre esto son propiedad de políticos, de magistrados judiciales o de parlamentarios. El propio presidente de la República tiene estancia en el Norte. El pueblo sabe, los medios saben, que el narcotráfico ha estado siempre instalado en las estructuras del gobierno. No hay mucha diferenciación entre políticos y narcos. -Recientemente ha habido un ataque del que se hizo cargo el EPP contra custodios de una estancia. ¿Qué buscan con este tipo de acciones? -Se trata de la estancia del conocido terrateniente brasilero Matelarenjeira, que posee empresas en Brasil, Argentina y aquí. Como otros estancieros tiene grupos paramilitares, integrados en muchos casos por oficiales de la Policía Nacional que cumplen la función de guardias en casi todas las estancias de grandes propietarios. En particular en esa estancia, se dio el caso de que el policía que encabezaba las fuerzas paramilitares estaba en actividad, y la empresa de seguridad es de su propiedad y de otro comisario de la localidad de Pedro Juan Caballero. Fundamentalmente son fuerzas paramilitares las que resguardan los latifundios de los ganaderos en cada una de sus propiedades a lo largo y ancho del país. Las estancias representan uno de los emblemas de políticos de todos los colores, ya que una vez que llegan a cargos en el gobierno o van acumulando dinero terminan comprándose enormes extensiones de tierra. A partir de ello producen la expulsión de gran cantidad de campesinos, a quienes se les torna insostenible convivir con las grandes plantaciones de soja, de maíz y otros granos, por la fumigación que se hace desde aviones que envenenan todos los cultivos y animales domésticos que tienen esos pequeños propietarios. A esto hay que sumarle la agresión continua que sufren por parte de los matones de los estancieros que quieren apropiarse de más tierras para ampliar sus latifundios. -¿Qué opinión tiene ante la decisión del gobierno y del Parlamento de facultar al Ejército para intervenir abiertamente en el norte y otros puntos del país en aras de “erradicar la subversión”? -Hay que aclarar que la represión en el Paraguay, y fundamentalmente en el ámbito campesino, hace mucho tiempo que viene produciéndose. Somos conscientes que cada vez aumenta más la escalada de ataques contra quienes luchan en defensa de sus tierras y por ende contra la insurgencia revolucionaria. Nuestro compromiso con la Revolución, con nuestro pueblo y con los compañeros que siguen peleando afuera es firme. Estamos dispuestos a seguir confrontando con nuestros enemigos, renovando las energías para hacer crecer la insurgencia revolucionaria que se da en la actualidad a través de la lucha armada. -Cuál es la situación que están viviendo los prisioneros del EPP actualmente? -Quienes formamos parte del EPP en las cárceles somos alrededor de 15 y también hay numerosos presos de organizaciones campesinas. Las condiciones en las que vivimos son muy malas a nivel del trato y del aislamiento, sobre todo porque nosotros no bajamos la cabeza y seguimos confrontando contra el sistema político y económico imperante. Nuestros militantes sufren un régimen carcelario diferenciado con respecto a otros compañeros. Por ejemplo, mi compañero Alcides Oviedo está siempre en un encierro absoluto, totalmente aislado sin ningún tipo de derechos de trabajos manuales, de estudio y otras posibilidades habituales en estos ámbitos. Todas estas dificultades que se nos presentan a diario no son más que motivaciones para ir superando, salir adelante y seguir luchando. -¿Cómo explican en el EPP las acusaciones de todo tipo que se les formulan desde algunos sectores de la izquierda paraguaya? -Nosotros creemos que el socialismo tiene diferentes corrientes y posiciones ideológicas aquí y en otras partes del mundo. Dentro de la pseudo izquierda paraguaya están los socialistas oportunistas, cuyo mayor emblema de lucha es la participación electoral. Son ellos los que se definen por la colaboración y no la lucha de clases. Nosotros, como marxistas leninistas hijos del mariscal Gaspar de Francia (prócer paraguayo) nos definimos por la confrontación de clases, creemos a su vez que las contradicciones que existen entre el poder oligárquico y los de abajo no pueden solucionarse de manera pacífica, o sólo con participaciones electorales. Sostenemos que para avanzar en un proceso similar al que fue el proceso popular del Doctor Francia, contextualizándolo dentro de este tiempo, hay que hacer una Revolución popular y radical, y no solamente reformas. De lo contrario no cambiarían las condiciones de pobreza y explotación de nuestro pueblo. -¿Qué escenario le planteará al Presidente Cartes el EPP de aquí en más? -Creemos que va a seguir profundizándose las condiciones de represión y de confrontación. Tenemos claro que la represión no es de ahora nomás, sino que viene desde hace décadas y eso fue lo que hizo surgir distintas experiencias de insurgencia, hasta que aparece el Ejército del Pueblo Paraguayo. Durante la era Lugo, el EPP ha soportado, ha resistido y ha crecido. Hemos sabido sobrellevar épocas de gran militarización, y por lo tanto no nos toman por sorpresa estas medidas que ahora implementa el Partido Colorado en el poder. Lo más importante para nosotros es seguir penetrando en el corazón de los más humildes, ya que el pueblo empieza a darse cuenta que los integrantes de EPP están a su lado y sufren sus mismas condiciones de vida. Yo creo que cualquier socialista mínimamente honesto, aunque no comparta el método de lucha armada, debe darse cuenta que cuando la oligarquía persigue con tanta saña a los luchadores es por algo. Yo le pediría a la intelectualidad revolucionaria de América Latina, que a veces leo que tratan con tanta ligereza la experiencia del EPP, tomando como referencia a la pseudo izquierda paraguaya sin conocer la realidad de nuestro país, que intenten ahondar más en el pensamiento de nuestra gente más humilde, que escuchen sus voces que hablan de sufrimiento y represión constante. Como decía el heroico sacerdote guerrillero Camilo Torres hay que preguntarse por qué los oligarcas atacan con tanta crueldad a un sector político si no es porque les plantan cara en defensa de las reivindicaciones de campesinos y obreros. -¿Usted cree que en Paraguay no hay espacio para otra lucha que no sea la violenta? -Como marxista, que he tomado el camino de la lucha armada respeto profundamente la opinión de los socialistas que no estén de acuerdo con nuestra opción. Sin embargo, en el momento en que se alían con sectores de la oligarquía y con la opinión de los medios corporativos y señalan que el EPP “es el narcotráfico” o que respondemos a intereses de los ganaderos, deberían darse cuenta que precisamente somos nosotros quienes enfrentamos a esos ganaderos, al gobierno oligárquico y a sus cómplices con las armas en la mano. Esa pseudo izquierda apoyó al gobierno de Lugo mientras éste profundizaba la presencia del Plan Colombia, o facilitó las condiciones para que organismos imperialistas que eran expulsados de Venezuela y Bolivia vinieran a asentarse en Paraguay. Presidente de la ARP se fue a la “guerra” con Cartes: Los que se oponen a la militarización “no quieren un país ordenado”, dijo PALABRAS CLAVE ARP, CARTES, GERMÁN RUIZ http://ea.com.py/presidente-de-la-arp-se-fue-a-la-guerra-con-cartes-los-que-se-oponen-ala-militarizacion-no-quieren-un-pais-ordenado-dijo/ El presidente Horacio Cartes, a dos días de recibir del Congreso poderes para militarizar cuando se sienta “amenazado”, realizó su jornada de gobierno en Concepción y aseguró “esta es una guerra contra la ausencia de Estado”. Lo acompañó el presidente del gremio terrateniente. Germán Ruíz, actual presidente de la ARP. Foto: 780 AM. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Germán Ruiz, afirmó este sábado que los grupos que se oponen a la modificación de la Ley de Defensa Nacional que permite la intervención militar en operativos de seguridad interna “son los que no quieren ver un país ordenado”. Así lo publicó la agencia pública IP Paraguay. Ruiz destacó que la modificación de la ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna en el Congreso Nacional da muchas garantías al sector agropecuario porque permite al gobierno actuar con mayor fuerza contra el grupo armado autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Valoró que las modificaciones se hayan tomado en un lapso tan corto de tiempo, apenas dos días, y afirmó que los que se expresaron su oposición es porque simplemente no quieren que las cosas estén en orden el país. “En un país ordenado se respeta la ley, y los parlamentarios aprobaron el cambio de ley, entonces hay que respetar la ley de la República”, dijo hoy durante la jornada de gobierno que el presidente Horacio Cartes realizó en el departamento de Concepción. El empresario agroganadero señaló que pese a la virtual amenaza que representa la presencia del EPP en esa zona del país, los inversores “van a seguir viniendo”. El presidente de la República, Horacio Cartes, afirmó hoy que de nada servirá combatir al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) con la fuerza de las armas si no se lleva adelante una “guerra contra la ausencia del Estado” en las zonas más empobrecidas del norte del país donde está radicado el grupo armado. Ruíz fue acusado en un supuesto comunicado del EPP de entrenar un grupo de matones “parapolicales” junto con el chileno Eduardo Aviles, prófugo de la justicia chilena por un asesinato. Dichos matones habrían eliminado a unos 20 campesinos según el supuesto pronunciamiento. Cartes en Concepción El presidente Horacio Cartes hizo su jornada de gobierno hoy en Concepción, iniciando su “guerra” al EPP. En una reunión con intendentes del departamento de Concepción, el presidente Cartes se refirió al combate que actualmente desarrolla el gobierno contra el grupo armado, y en el que se ha dispuesto la participación incluso de las fuerzas militares. “No vayan a confundir que esto es una guerra a la cabeza de fulano. Acá nosotros tenemos que llegar con salud, con desarrollo y con trabajo”, dijo el presidente al ratificar que la mejor estrategia para derrotar al EPP es garantizando la presencia del Estado en todas las regiones del país a través de sus instituciones de servicio público. “Acá tenemos que traer desarrollo, esta es una guerra contra la ausencia de Estado, este presidente no quiere ser otra cosa que herramienta de ustedes”, dijo el mandatario en la reunión con los jefes distritales a quienes invitó a trabajar para el desarrollo de esa parte del país. Cartes destacó que la zona norte del país tiene todas las potencialidades para experimentar un desarrollo considerable y que lo único que hace falta son los recursos para el aprovechamiento de esas oportunidades. “Yo les invito, vamos a ponernos las pilas, vamos a trabajar juntos, lo único que no tiene este país es plata, después tenemos todo lo que el mundo quiere, la tierra está esperando ser trabajada y vamos a salir a trabajar”, dijo Cartes quien en Concepción realizó hoy su segunda jornada de gobierno en el interior del país. El mandatario dijo que quiere “levantar la copa del mundo 2018, y copa del mundo vamos a levantar si cambiamos la historia. Yo les invito a que trabajemos, difícil es que no salgamos adelante”, concluyó. La militarización ya es ley en Paraguay http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-227383-2013-08-23.html El gobierno envió el lunes un proyecto de ley antiterrorista tras el ataque del grupo armado EPP, al que el Congreso dio luz verde ayer. Para el opositor Frente Guasú, la medida otorga poderes extraordinarios al presidente colorado. Por Diego Brom Desde Asunción El presidente paraguayo Horacio Cartes podrá utilizar a los militares para combatir a grupos armados, de acuerdo con el proyecto de ley que fue sancionado ayer por el Congreso. El Frente Guasú está en contra de la medida porque considera que otorga poderes extraordinarios al mandatario. Cartes podrá enviar a las fuerzas armadas “para enfrentar cualquier forma de agresión externa e interna que ponga en peligro la soberanía, la independencia y la integridad territorial del país”, según señala el texto aprobado por ambas cámaras en tiempo record, ya que el Poder Ejecutivo la había enviado este lunes para su tratamiento, luego de atribuir al denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) el asesinato de cinco personas en una estancia del distrito de Tacuatí, a unos 350 kilómetros al norte de Asunción, hecho que ocurrió el sábado. La propuesta modifica así la ley 1337/99 de Defensa Nacional y Seguridad Interna, otorgando al presidente de la República la facultad de utilizar a las fuerzas armadas en el combate contra grupos armados sin declarar el estado de excepción, como está establecido en la Constitución Nacional. De esta manera, el mandatario podrá decidir el empleo de integrantes de las fuerzas armadas dentro del país, definiendo su actuar por decreto, por el tiempo que considere conveniente. La única condición establecida es que el Ejecutivo debe informar su decisión al Congreso en las 48 horas posteriores a la firma del documento, pudiendo el Legislativo decidir la cesación del operativo. Los cinco senadores del Frente Guasú votaron en contra del proyecto de ley argumentando que brinda amplias facultades al presidente y desequilibra las relaciones con los demás poderes del Estado. Los legisladores de los partidos Encuentro Nacional, Democrático Progresista y Avanza País también estuvieron en contra de la propuesta, pero todos juntos sólo consiguieron once votos frente a los 29 de los colorados, liberales y oviedistas. Durante el debate en plenaria, que duró más de tres horas, el senador Carlos Filizzola, del Frente Guasú, subrayó que la modificación de la ley es innecesaria porque el presidente puede utilizar la figura del estado de excepción, prevista en la Constitución, para hacer uso de las fuerzas armadas. Los colorados y liberales, en cambio, sostuvieron que la medida es necesaria para que el mandatario haga frente al denominado EPP. Antes de la votación en el Senado, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), que aglutina a las principales organizaciones del sector, había pedido a los legisladores que rechazaran la propuesta porque considera que viola el artículo 3 de la Constitución, que establece que ninguno de los poderes del Estado “puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público”. Además, la Codehupy denunció que el proyecto de ley permite al Poder Ejecutivo instalar “un estado de excepción en forma permanente, sin límite de tiempo, y sin aprobación ni control del Poder Legislativo”. La aprobación de la norma generó también el rechazo de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, que aglutina a los principales grupos de labriegos del país, que se manifestó en contra de la propuesta porque teme que atente contra la vigencia de la democracia. El miércoles, el proyecto había sido tratado por la Cámara de Diputados, donde el oficialista Partido Colorado lo aprobó sin mayores problemas, contando con mayoría propia, con 38 votos a favor y 33 en contra. El proyecto de ley pasará ahora a consideración del Poder Ejecutivo para su promulgación, que se espera que ocurra en cualquier momento. Mientras tanto, el presidente Cartes de hecho ya envió grupos militares al departamento de San Pedro, donde ocurrió el sábado el ataque atribuido al EPP, para apoyar las tareas que está realizando en esa zona la Policía Nacional. En los últimos años, el Congreso Nacional aprobó en varias ocasiones la utilización de las fuerzas armadas para combatir los ataques atribuidos al EPP, pero estas medidas no consiguieron su fin y fueron suspendidas al tiempo de ser implementadas. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que estos operativos generan abusos y atropellos de los uniformados contra la población de las zonas afectadas. Temores y silencio oficial ante versión de supuestos grupos parapoliciales amparados por la ARP PALABRAS CLAVE ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY (ARP), EJÉRCITO DEL PUEBLO PARAGUAYO (EPP) http://ea.com.py/temores-y-silencio-oficial-ante-version-de-supuestos-gruposparapoliciales-amparados-por-la-arp/ Un miembro de la asociación de ganaderos, el chileno Eduardo Avilés, ya había propuesto la formación de “comandos anticomunistas”. Un persistente silencio fue la respuesta de las autoridades fiscales ante la versión de que el asesinato de 4 guardias de seguridad y un policía en una estancia de Tacuatí fue debido a que formaban parte de una supuesta organización parapolicial encargada de matar campesinos y que habría sido formado bajo el amparo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Ante la consulta realizada a varios campesinos de la zona sobre si tienen conocimiento al respecto, han manifestado no querer hablar sobre el tema, ya que hay mucho temor. El fiscal designado para todos los casos que involucren al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Federico Delfino, se excusó de hablar derivándonos a quien, según dijo, fue designado como portavoz, el agente Alejo Vera. Al comunicarnos con este y presentarle nuestra consulta, llamativamente empezó a tener problemas de audición y luego ya no atendió la llamada. El fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, tampoco respondió. El que sí habló y aprovechó para reprendernos fue el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, quien restó crédito al comunicado atribuido al EPP. “Ese supuesto comunicado no es más que una supuesta información alevosa. Dónde está el lugar, la hora y el día en que fueron asesinados esos 20 campesinos. Nosotros no tenemos ni guardia porque no tenemos conflicto con nadie. Es increíble cómo la prensa al salir ese supuesto comunicado en Facebook quitan como si fuera cierto. Es un poco alevoso también eso. Vamos a ver cómo ubica la prensa a esa persona que insulta a todo un gremio sin decir la hora, el lugar y el día en que ocurrieron esos asesinatos. Ellos (el EPP) dicen que son la ley. Están por encima de la ley”, señaló. “Han terminado los crímenes del grupo parapolicial de la estancia CORORO de la empresa brasilera AGROGANADERA MATELARENJEIRA. Los matones de está estancia ya ha asesinado a 20 campesinos de la zona todos impunes. Estos han solicitado ayuda al EPP. Su unidad especializada de lucha contra matones de estancieros bandidos ha respondido. Desde hace años, los campesinos paraguayos vienen siendo asesinados por los matones de los estancieros sin que nunca hayan sido castigados por la justicia burguesa (sic)”, dice el supuesto pronunciamiento del grupo. La nota acusa luego al presidente de la ARP de entrenar en su estancia a grupos parapoliciales encargados de matar campesinos. “Tenemos conocimiento de que en todas las estancias de los ricachones vienen conformandose bandidos armados al mandó de oficiales activos de la policía. El principal centro de entrenamiento es la estancia del Pte de la ARP. Germán Ruiz y el ideólogo de estas bandas asesinas de campesinos es el fascista chileno, ganadero de la ARP Eduardo Avilés, quién el 25 de octubre del 2009 había enviado un correo electrónico a sus socios con sus propuestas para crear los Comandos Anticomunistas”, sostiene. El chileno Eduardo Avilés había confirmado la autenticidad de un correo electrónico en que proponía la formación de grupos armados para defenderse de la ofensiva comunista que, según acusó, representaba el gobierno de Fernando Lugo. “Ya es la hora de ponernos los pantalones largos. Hasta cuando tenemos que esperar para combatir a estos Comunistas hijos de puta, que están queriendo destruir nuestro querido Paraguay, como lo hicieron los Allendistas en Chile, desde 1.968, hasta el ll de septiembre de 1.974, o convertirnos en una Nueva Colombia”, disparaba el polémico correo Entre las propuestas se mencionaban: “1. Juntar dinero, para poder liberar al amigo Fidel Zabala. 2-Juntar dinero para organizarnos, igual que ellos, pero en sentido contrario.( en Chile, 1.970, nos dío resultado). 3-Juntar dinero para que tengamos los AR-15, AK-47, etc. ect. 4-Perseguir, agarrar y liquidar fisicamente a todos los comunista que atentan contras nuestras vidas y pertenencias. 5-Comunicar públicamente al Gobierno del Sr. Lugo, que su fiesta comienza a terminarse, que su idilio con Chavez, Morales, Correa, Castro y otros, tiene los días contados (sic)”. Avilés es un prófugo de la justicia al haber sido involucrado en el asesinato del general René Schneider. El homicidio fue realizado por la agrupación de ultraderecha Patria y Libertad en 1970. La intención fue crear un ambiente de caos para evitar que Salvador Allende asuma la presidencia. El dato parece ser confirmado por el propio Avilés cuando en el punto 2 de dicho correo insta a organizar el grupo armado ya que “en Chile, 1.970 nos dío resultado (sic)”. “En estas situaciones debemos jugarnos el todo por el todo, estar dispuestos a matar y a morir, pero nunca aflojar, o si no, seremos víctimas igual que lo fueron los Salvadoreños, lo son los Cubanos, los Colombianos, y los Bolivianos. Por la formación del Comando anticomunista Paraguayo ( C.A.P.). Eduardo Avilés L.”, finaliza el correo que fuera enviado a la filial San Pedro de la ARP. La presencia de un policía activo entre los asesinados confirma que los guardias privados de las estancias cuentan con algún grado de entrenamiento policial. Querés apoyar a E'a?. Enterate como. “Congreso de Paraguay otorga al Presidente nuevos poderes para utilizar la intervención militar en contra de los ciudadanos”, dice The Washington Post http://ea.com.py/congreso-de-paraguay-otorga-al-presidente-nuevos-poderes-parautilizar-la-intervencion-militar-en-contra-de-los-ciudadanos-dice-the-washington-post/ PALABRAS CLAVE LEY DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNA El periódico estadounidense publicó hoy una nota sobre la aprobación de las modificaciones de la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, que posibilita a Horacio Cartes a utilizar militares cuando se sienta “amenazado”. washington post“El Congreso de Paraguay otorga al Presidente nuevos poderes para utilizar la intervención militar en contra de los ciudadanos”, dice el título del artículo del Washington Post de hoy sobre lo aprobado ayer en el Senado. “El Congreso de Paraguay concedió al Presidente Horacio Cartes poder este jueves para que ordene intervenciones militares en el interior del país, una movida que los izquierdistas llamaron un paso hacia atrás peligroso para un país que aún que emerge del legado de una dictadura”, indica la nota del periódico estadounidense The Washington Post sobre las medidas aprobadas ayer por los congresistas paraguayos. “Con la mayoría en la Cámara y el Senado, del Partido Colorado del presidente y sus aliados estuvieron de acuerdo con la petición de Cartes para darle poder de enviar unilateralmente las tropas para luchar contra izquierdistas armados en las selvas del norte sin que el Congreso haga declaración del estado oficial de emergencia” indica. “Estas declaraciones se han requerido cada vez que los derechos constitucionales están suspendidas debido a los estatutos de Paraguay dice que los militares sólo se puede usar contra las amenazas extranjeras o para proteger la estabilidad del gobierno”. La nota hace un recuento del debate que se dio en el Senado el jueves, y de las muertes de Tacuatí que fueron el argumento para otorgar los poderes a Cartes. El medio menciona así mismo que: “Grupos de derechos humanos dicen que 131 dirigentes de los campesinos sin tierra han sido asesinados sin ninguna respuesta adecuada de los tribunales, la policía o los militares desde el fin de la dictadura del genral Alfredo Stroessner, respaldado por el Partido Colorado entre 1954-1989”. “Este proyecto de ley amenaza la Constitución, rompiendo el principio de equilibrio de poderes”, dijo el comunicado de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, una coalición de 34 organizaciones civiles. “Este proyecto de ley, en la práctica permite al Poder Ejecutivo la instalación de un estado de excepción permanente, sin límites de tiempo o de control legislativo.”, indica el artículo en otra parte. Del EPP y otros demonios POR GUSTAVO ZARACHO ⋅ AGOSTO 23, 2013 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR http://ea.com.py/del-epp-y-otros-demonios/ PALABRAS CLAVE EPP, LEY DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNA, TACUATI ¿Operaciones de bandera falsa (False flag operations) en Paraguay?. (Análisis). “La situación en la que nos encontramos actualmente luego del asesinato de cinco personas en Tacuatí, parece un nuevo caso de escuela en la implementación de la técnica” (…) “Este tipo de operaciones de desestabilización sirven para crear una situación de alarma y terror en la población que sirve de justificación para instalar un estado policíaco y para neutralizar, vía criminalización, a un adversario político o la acción de movimientos sociales cuya ascensión comienza a tornarse inquietante”. El EPP se atribuyó en un supuesto comunicado el asesinato de 5 guardias privados en Tacuatí. Una de dos. O las fuerzas de élite de la Policía Nacional y el ejército paraguayo son un completo fiasco, absolutamente incompetentes y rematadamente estúpidos, a tal punto que desde hace casi 10 años persiguen sin éxito a un puñado de personas organizadas en una supuesta guerrilla que pretendería constituirse en un foco revolucionario que lleve a las masas proletarias y campesinas a la insurrección popular; o por el contrario, con esta historia del EPP, nos están queriendo vender gato por liebre. Ciertamente, las fuerzas policiales y militares de nuestro país no gozan de la reputación de profesionalismo, institucionalidad, honestidad y eficacia en la lucha contra el crimen y la inseguridad, por el contrario cuentan con un funesto pasado (y presente) en el que sus más altos cuadros están envueltos recurrentemente en graves actos de corrupción, apropiación indebida de bienes del estado, protección y complicidad con criminales y delincuentes, responsabilidad en crímenes de lesa humanidad y una estructural partidización. Una mirada al informe de la Comisión Verdad y Justicia del Paraguay y una lectura atenta de la prensa bastan para confirmar la veracidad de esta afirmación. A pesar de este triste historial de corrupción e ineficiencia, resulta un tanto difícil creer el relato oficial, que nos presenta al EPP como una especie de “Garabombo el invisible”[1], que siempre consigue escapar al cerco policial y militar, a pesar de las múltiples declaraciones de estado de excepción y la militarización de una zona de conflicto bastante localizada y circunscripta. Sin embargo, las acciones del EPP siempre tuvieron una gran eficacia, pero no en el sentido de arrastrar a las masas de desarrapados a la lucha revolucionaria, sino en la posibilidad que otorgaron al poder oligárquico de dar una vuelta de tuerca más en el sistema represivo y en la profundización del autoritarismo imperante en el Paraguay. De esta forma las acciones adjudicadas al EPP sirvieron sobre todo para desplegar una eficaz campaña para aterrorizar a la población, para criminalizar todo proyecto político alternativo y para mantener a raya a los grupos políticos que surjan con tales ideas y que rompan con la marginalidad en la que se encontraban. La estrategia no es nueva. El historiador suizo Daniele Ganser, profesor de la Universidad de Basilea, en su libro “Los ejércitos secretos de la OTAN: la operación Gladio”[2], habla de unos manuales secretos de contra-insurgencia del ejército norteamericano, conocidos como los “Field Manual 30-31B”, estos fueron elaborados en plena guerra fría y estaban destinados a las fuerzas especiales que operaban en los países miembros de la OTAN (aunque no solamente) y tenían por fin principal establecer estrategias ante una eventual invasión soviética a Europa del oeste. Sin embargo, rápidamente, al no concretarse la invasión desde Moscú, se pasó a la acción directa para frenar el avance de las fuerzas políticas de izquierda en el continente europeo. Recordemos que al finalizar la segunda guerra mundial, en muchos países de Europa occidental los partidos comunistas gozaban de una gran popularidad por su lucha contra la invasión nazi y eran una fuerza parlamentaria importante en varios estados. Impedir que dicha popularidad se transforme en posibilidad de llegar a los gobiernos era un objetivo estratégico para los norteamericanos y sus aliados de la OTAN y para ello desplegaron la operación Gladio a cuyos miembros se dirigía el manual en cuestión. Una de las acciones promovidas por estos ejércitos secretos son las “false flag operations” u operaciones de “bandera falsa”. Estas consisten en que los servicios de inteligencia de un determinado país, cometan asesinatos, masacres u actos terroristas que son atribuidos luego a sus adversarios políticos, para desacreditarlos y deslegitimarlos. Existen varios casos muy bien documentados sobre este tipo de acciones, pero quizás el más emblemático a nivel internacional sea el de las Brigadas Rojas italianas de los años 70, que fueron hábilmente infiltrados por los servicios secretos anglosajones (CIA y MI6) con agentes de extrema derecha que cometieron varios atentados y asesinatos que adjudicaban luego a las Brigadas Rojas. Esto fue incluso objeto de una investigación del parlamento italiano y está contenido en el informe Andreotti (apellido del primer ministro italiano de la época que ordenó la investigación)[3] El objetivo de este tipo de operaciones es evidente, aquí un extracto traducido del Field Manual 30 – 31b: “Puede haber momentos en que los gobiernos receptores se muestren pasivos o indecisos ante la subversión comunista y, según la interpretación de los servicios secretos estadounidenses, no reaccionen con suficiente eficacia (…) Los servicios secretos del ejército US tienen que contar con medios para realizar operaciones especiales que convenzan a los gobiernos receptores y a la opinión pública de la realidad del peligro insurreccional. Para alcanzar dicho objetivo, los servicios estadounidenses deben tratar de infiltrarse entre los insurgentes mediante agentes enviados en misión especial, que deben formar grupos de acción especial entre los elementos más radicales de los insurgentes (…) De no ser posible infiltrar con éxito a esos agentes en los mandos rebeldes, puede resultar de utilidad usar como instrumento a organizaciones de extrema izquierda para sus propios fines con vistas a alcanzar los objetivos expuestos anteriormente. (…) Estas operaciones especiales tienen que mantenerse en el más estricto secreto. Sólo las personas que actúan contra la insurrección revolucionaria conocerán la implicación del ejército estadounidense en los asuntos internos de un país aliado.”[4] Si bien el vocabulario es de la guerra fría, las instrucciones generales mantienen bastante actualidad. Concretamente, este tipo de operaciones de desestabilización sirven para crear una situación de alarma y terror en la población que sirve de justificación para instalar un estado policiaco y para neutralizar, vía criminalización, a un adversario político o la acción de movimientos sociales cuya ascensión comienza a tornarse inquietante. Mirados a distancia podríamos identificar varios actos y asesinatos de la llamada transición política del Paraguay desde la óptica de este tipo de acciones. Es importante precisar que en algunos casos no están destinados exclusivamente a la izquierda, sino también pueden ser utilizados para un ajuste de cuentas dentro de la propia derecha y de los grupos dominantes. En tiempos más inmediatos, la masacre de Curuguaty parece responder perfectamente al perfil de una operación “false flag”, en este caso la acción sirvió para tumbar a un gobierno, que si bien no era excesivamente molesto a los intereses de los grupos dominantes, abría las puertas a que la gente respire un aire diferente y daba alas a las expectativas de profundizar cambios sociales que se orienten hacia una mayor justicia social. Con lo que no contaban los ideólogos de la operación Curuguaty es con la acción ciudadana, que rápidamente consiguió desenmascarar la jugada y a través de una eficaz campaña de comunicación e investigación pudo mostrar las hilachas del montaje, con lo cual la supuesta responsabilidad de campesinos radicalizados y eventualmente del EPP fue rápidamente puesta en entredicho y se vislumbra más bien la posible participación de grupos paramilitares y de elementos de los grupos facticos interesados en la caída del gobierno de Fernando Lugo. El montaje judicial que sigue en marcha, llevado de forma tan groseramente arbitraria, no parece sino confirmar tales hipótesis. Para que este tipo de acciones sean eficaces, tienen que ser amplificadas por los medios de comunicación para lograr el efecto de terror y pánico generalizado que predisponga a la población a aceptar recortes en sus derechos y de garantías constitucionales básicas y por otro lado, para generar sentimientos de rechazo, hostilidad y repudio a quienes se indica como los responsables de tal situación: los campesinos organizados, los jóvenes estudiantes, los sindicatos en lucha o los grupos políticos progresistas y de izquierda. La situación en la que nos encontramos actualmente luego del asesinato de cinco personas en Tacuatí, parece un nuevo caso de escuela en la implementación de la técnica que nos ocupa. Todos los elementos mencionados están presentes. El desenlace es invariablemente el mismo. Más estado policíaco, más retroceso en derechos y libertades fundamentales, campañas mediáticas de amedrentamiento que reduzcan al mínimo toda resistencia ciudadana a tales retrocesos y la criminalización de los adversarios políticos y los movimientos sociales más combativos. Desde ahora el Presidente de la República cuenta con poderes especiales para militarizar el país, las Fuerzas Armadas resucitan la tesis del enemigo interno, toda organización o fuerza política que se oponga a tales actos será asimilado sistemáticamente al campo del “enemigo interno” y será combatido como tal. En pocas horas hemos asistido a un verdadero vendaval de acusaciones que apuntan a los nuevos enemigos: los maestros en huelga son haraganes y cuasi delincuentes, el Frente Guasu y sus senadores son el brazo político del EPP, la Iglesia Católica fue la propiciadora de la guerrilla, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay y los grupos que se reúnen en su local son hostigados con presencia policial frente a su local y un persistente (y descabellado) llamado a derogar la vigencia de los Derechos Humanos en el país. Una operación de bandera falsa dio lugar al golpe de estado parlamentario que tumbó un gobierno díscolo y busca poner contra las cuerdas a un creciente número de ciudadanos/as que ya vota propuestas políticas diferentes a las oligárquicas y a una juventud despolitizada pero potencialmente presta a movilizarse si encuentra los argumentos que la convenza de que su futuro se juega hoy. Los estrategas de los grupos dominantes son muy conscientes que no podrán gobernar basados en cotas de popularidad elevadas, esta se erosionará rápidamente puesto que la población está harta y espera resultados inmediatos y visibles a corto plazo. Resultados que no están en los planes del nuevo gobierno, por tanto, lo que queda es la mano dura y la represión que como lo vimos en tiempos recientes combinará hábilmente asesinatos selectivos de dirigentes campesinos (aunque no deben descartarse otros blancos), operaciones de bandera falsa para desestabilizar y para las cuales la existencia del EPP es muy útil, hostigamiento judicial y campañas mediáticas destinadas a erosionar la adhesión de los grupos que se resistan. El caso de la resistencia hondureña debe ser analizado como un escenario probable de lo que se viene en esta fase. Para las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda del Paraguay se confirma la continuidad y profundización de un proceso durísimo al que deberá responder con inteligencia y firmeza. La resistencia contra el golpe parlamentario se transforma ahora en resistencia contra un gobierno autoritario, que consiguió una validación por las urnas, pero que responde exclusivamente a intereses oligárquicos y corporativos y que es cómplice e ideólogo del golpe de junio de 2012. Cualquier vana esperanza que alguno pudo hacerse sobre el contenido de este gobierno tiene su contestación en menos de una semana. Desde ahora la tarea es defender las conquistas democráticas y derrotar el proyecto autoritario y expoliador del gobierno Cartes. Militares piden 2000 millones de guaraníes para el “sostenimiento de las acciones” contra EPP POR E’A ⋅ AGOSTO 22, 2013 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR PALABRAS CLAVE EPP Plantearán una reprogramación presupuestaria porque “no existe un plazo determinado para este trabajo”. http://ea.com.py/militares-piden-2000-millones-de-guaranies-para-el-sostenimiento-delas-acciones-contra-epp/ General Miguel Crhist Jacobs, Comandante de las Fuerzas Militares. Foto: IPP Uno 400 efectivos militares se trasladaron a la zona de Concepción para brindar apoyo logístico a la Policía Nacional en el operativo de lucha contra el grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), esperando que se apruebe el proyecto de modificación de la Ley de Organización militar que abrirá la posibilidad de realizar operaciones militares en seguridad interna, intervenciones, patrullaje, rastrillaje y detención de personas. Posteriormente, en horas de la tarde, se aprobó en la cámara de Diputados el proyecto de Ley “Que modifica los Artículos 2º, 3º Y 56 de la Ley Nº 1337/99, de Defensa Nacional y Seguridad Interna”. El mismo proyecto será tratado hoy en el Senado. La información fue brindada por el comandante de las Fuerzas Militares, el general del aire Miguel Christ Jacobs, al término de la reunión mantenida con el presidente de la Repúblicas Horacio Cartes Jara, en el Comando de las Fuerzas Militares, según informó la agencia pública IP Paraguay. 2000 millones En caso de aprobarse la modificación de la ley mencionada habían estimado la necesidad de contar con un aumento presupuestario de entre Gs. 1.000 a 2.000 millones, para el sostenimiento de las acciones conjuntas que llevarán adelante con las fuerzas del orden. Tampoco se puede estimar con exactitud el tiempo que durará los trabajos, lo que amerita disponer de los recursos necesarios para dicho fin. Informó además que se trató el tema presupuestario, teniendo en cuenta que la movilización de los efectivos militares demandará un fuerte apoyo logístico. “Nos deben habilitar mayor presupuesto para poder sostener el operativo”, indicó. En este sentido plantearán una reprogramación presupuestaria inicialmente, y teniendo en cuenta que no existe un plazo determinado para este trabajo, se solicitará una ampliación de los recursos. Aclaró que todos los trabajos que serán realizados en la zona, desde inteligencia hasta acciones de combate, estarán coordinados con la Policía Nacional y el Ministerio Público, respondiendo de esta forma a las críticas que surgieron ante esta decisión de que se cometerían excesos en las acciones que se lleven cabo. El gobierno de Horacio Cartes es un “proceso peligroso para el futuro del país” POR E’A ⋅ AGOSTO 19, 2013 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR http://ea.com.py/el-gobierno-de-horacio-cartes-es-un-proceso-peligroso-para-el-futurodel-pais/ PALABRAS CLAVE HORACIO CARTES, MILDA RIVAROLA En este diálogo con Milda Rivarola, la politóloga sostiene que la movilización ciudadana es el único instrumento para enfrentar la ola de privatizaciones de bienes públicos que se anuncia con el gobierno de Horacio Cartes. Milda Rivarola, politóloga. Foto: apeuropeos.com. Milda Rivarola manifiesta que de la mano de Horacio Cartes “vamos a tener nuestra década del ochenta ahora”, en referencia a los procesos de privatización llevados a cabo en los países vecinos. Rivarola apunta a la movilización ciudadana como principal arma para enfrentar lo que define como un “proceso peligroso para el futuro del país”. La politóloga también aboga por construir Estado en las zonas más olvidadas a fin de que este llegue con servicios, en contraste a la mera represión con que actualmente incursiona en los territorios que han quedado prácticamente fuera de su jurisdicción real. “Paraguay entra 15, 20 o 30 años tarde en los procesos sudamericanos. Siempre entra, pero entra tarde, y a veces a contramano. Paraguay no tuvo procesos radicales de privatización como tuvieron Chile, Argentina, o Brasil incluso en parte. Yo creo que eso es lo que se viene, se viene un gobierno de privatizaciones y de concesiones al sector privado de ámbitos que eran públicos. Esa es la visión empresarial y tecnócrata de gran parte del gabinete que tiene. Vamos a tener nuestra década del ochenta ahora. Esa es la apuesta de Cartes”, vaticina Rivarola ante la consulta sobre cuáles serían las características que tomaría el “nuevo rumbo” prometido por Cartes. “Ahora hay un matrimonio de conveniencia con el Partido Colorado y vamos a ver qué tanta fuerza opone a ese proyecto. La mayor fortuna del mundo sale de ese proceso, Carlos Slim. Slim está ahora en la lista uno o dos de Forbes. Es un proceso en que empeoraron los servicios públicos, generó crisis económica y frenó el desarrollo, pero también generó empresarios multimillonarios. El apoyo fuerte de Cartes no es ni el partido ni la ciudadanía, es el empresariado”, añade. Con respecto a la experiencia de otros países que volvieron a nacionalizar servicios y empresas públicas ante el fracaso de las privatizaciones, Rivarola dijo que el actual gobierno “puede castigar servicios públicos, pero va a generar acumulación y riqueza para la élite paraguaya. Por eso tiene tanta aprobación por parte de los conglomerados empresariales. Una de las cuestiones más preocupantes bajo el gobierno de Lugo fue la paralización de la movilización ciudadana. Como que los necesitados de un Estado se sentaron a esperar que el gobierno les haga un Estado. Y yo espero que eso se recupere, que las organizaciones sociales salgan de su letargo y asuman la combatividad que es propia para exigir garantías y derechos y frenar un proceso que es peligroso para el futuro del país. Hay una mayoría conservadora muy grande en el Congreso, por lo que de las propias instituciones del Estado no va a haber demasiada resistencia. Tiene que venir de la ciudadanía o no viene”, enfatiza. El costo de la militarización Con relación a los resultados que arrojaría la estrategia de militarización delineada por el gobierno en el marco del combate al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rivarola estima que, tal como sucedió en ocasiones anteriores, los resultados será nulos. “Ya hubo militarización. Ya se enviaron militares con muy alto costo en San Pedro y hasta ahora no funcionó para nada. Puede responder a una presión política, pero no hay ninguna garantía de resultados eficientes con militarizar la zona. Ya se hizo tres o cuatro veces y no funcionó”. Sobre la violación de derechos humanos y persecución a las organizaciones sociales en estos operativos, la politóloga recordó que “desde que surgió la guerrilla en el norte en distintos gobiernos, incluido el de Lugo, la policía y la Fiscalía, a falta de estrategia eficiente para combatir la guerrilla, lo que hace es amedrentar a la ciudadanía. Desde la aparición del EPP las organizaciones están denunciando violaciones de derechos humanos de la población de esa área. Puede que ahora las violaciones sean más intensas o más continuadas, pero hasta ahora tampoco eso dio resultados (…). Puede servir políticamente para sembrar contraterror o para dar gusto a la gente que quiere ver militares en las calles, pero no son efectivos”. Al ser interrogada sobre la estrategia que se debería seguir en estos casos, Rivarola señaló que se debe construir Estado allí donde no lo hay sobre todo llevando los servicios públicos y no la represión. “En primer lugar reconocer el carácter, si no públicamente, en términos de estrategia, reconocer el carácter político del EPP. El EPP se propone como un contraEstado, cobra impuestos, secuestra y ajusticia (…). Ellos lo que se proponen es controlar un territorio y establecer su poder estatal en ese territorio. Y eso solamente es posible donde no hay Estado. El primer elemento de combate a la guerrilla es establecer Estado ahí donde no hay Estado. Y Estado son rutas, caminos, escuelas, promoción de la agricultura campesina. San Pedro es tierra de nadie. San Pedro y el norte de Concepción son tierras de hacendados. Allí el Estado no está. Es como una lucha a largo plazo y lo primero que tiene que hacer el Estado es estar presente allí donde un concertado se le instaló y no solamente con formas represivas, sino sobre todo con servicios y con garantías”, concluyó. El asalto de Río Tinto Alcán al fisco paraguayo (V) POR PAULO LOPEZ ⋅ MAYO 2, 2013 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR Además del millonario subsidio energético, RTA estará exonerado de la mayoría de los impuestos. http://ea.com.py/el-asalto-de-rio-tinto-alcan-al-fisco-paraguayo-v/ La ingeniera Mercedes Canese explica que con RTA hacia el 2029 ya no habrá energía para nuevos consumidores. Fuente: opinion.com.bo Río Tinto Alcán (RTA), a fin de justificar el subsidio energético que exige como condición para instalarse en Paraguay, alega los supuestos beneficios que reportará la planta de aluminio en materia de aumento del empleo, el PIB, la recaudación impositiva, etc. En esta entrega nos limitaremos a señalar el bajo aporte impositivo que generará la fundidora de aluminio, pues la firma pretende ser exonerada del pago de la mayoría de los impuestos. Antes de examinar los beneficios impositivos a los que pretende acogerse RTA, repasemos el punto más controvertido de la propuesta de inversión: el precio a pagar por la energía. La consultora CRU Strategies ha sido clara en que RTA no contempla pagar por la energía precios superiores a los US$ 38 MWh. En contrapartida, retomando el cálculo propuesto por los ingenieros Ricardo y Mercedes Canese en el libro “La estafa de Rio Tinto Alcan”, el costo de oportunidad de la energía paraguaya es de US$ 60 MWh. De esto resulta que el subsidio que pretende RTA es de US$ 22 MWh, lo que da un total de 211 millones de dólares al año en consideración de que la energía consumida será de 9.600.000 MWh anualmente por plazos que podrían llegar hasta unos 50 años. “Actualmente la energía se está garantizando para las nuevas fundiciones por al menos 40 años y en algunos casos por 50 o hasta 60 años. Si bien muchas fundiciones están dispuestas a revisar el precio después de 20 o 25 años, el derecho garantizado a la energía ahora suele ser por un periodo más extenso”. (CRU Strategies, Energía y Aluminio en Paraguay, p 57). Tenemos, pues, que RTA esperaría como condición de su arribo al Paraguay contratos de energía por plazos de unos 50 años o más con la posibilidad de revisar los precios cuando transcurra la mitad de ese periodo. Además de ello, la operación de RTA implicaría otros gastos en materia de generación de nuevas fuentes de energía, ya que para el 2029 se consumiría toda la oferta eléctrica disponible, lo cual implica que “ya no habrá más energía para nuevos consumidores que quieran conectarse a la red”, explica la ingeniera Mercedes Canese. En el libro citado, se estima que en el año 2029 (en un escenario de aumento medio del consumo eléctrico) se habrá consumido toda la oferta hidroeléctrica del país –8.243 MWh– y habrá que producir energía térmica a unos US$ 150 MWh. Tengamos en cuenta que en el año señalado habrán transcurrido apenas unos 11 años del inicio de las operaciones de RTA–si la planta empieza a funcionar en 2018– y la empresa tiene previsto revisar el precio de la energía luego de 20 años, por lo que el subsidio para ese año llegaría a unos US$ 1.075.200.000 en consideración de que RTA solo está dispuesto a pagar US$ 38 MWh por 9.600.000 MWh. Ni siquiera la CRU puede ocultar la afrenta al Paraguay que implican las condiciones establecidas por RTA, por lo que lanza sin ningún tipo de pudor una velada amenaza para que el país acepte de todas maneras el proyecto de la fundidora bajo los supuestos de que un eventual rechazo ahuyentará otras potenciales inversiones. Tabla del informe de la CRU sobre Regímenes fiscales y supuestos. “Si el Paraguay decide no negociar con RTA, incluso por buenas razones, esto puede afectar la capacidad de atraer a otras grandes empresas en un horizonte de corto plazo para los próximos años. Si otras empresas ven que una sociedad bien organizada como RTA se tomó varios años de esfuerzo para negociar un trato con el Paraguay y terminó con las manos vacías, esto puede desalentarlas de tratar de hacer lo mismo” p. (304). A todo lo expuesto se añade que Paraguay deberá asumir los costos de infraestructura que supone llevar la energía hasta la planta de aluminio. Esta se instalaría, según las estimaciones preliminares consignadas en el libro de los ingenieros Canese, a unos 200 km de Itaipú. Para trasmitir la energía el país deberá construir una línea de 500 kV, que tiene un costo de US$ 650.000 por kilómetro. La inversión total, que deberá ser solventada por el Estado paraguayo, calculando una línea de transmisión de 200 km, es de US$ 130.000.000. La “compensación” a través de ingresos tributarios Según CRU Strategies, el subsidio energético y los gastos de infraestructura se verán compensados por los beneficios que traería la fundidora en materia de, por ejemplo, ingresos tributarios para el país. Sin embargo, RTA también tiene una estrategia para sortear varios impuestos. La primera tasa que se considera es el Régimen Especial de Impuestos al valor agregado nacional o al valor de exportación (Régimen de Maquila). “Se carga este impuesto al 1% al mayor cálculo de entre el valor agregado nacional y del valor bruto de venta de los productos terminados que se exporta”. Bajo este régimen se calcula que RTA pagaría “US$ 15,95 millones en términos nominales en el impuesto sobre los ingresos brutos, en el supuesto de que la gran mayoría del lingote producido se venda fuera de Paraguay” (p. 216). Posteriormente se considera el impuesto a la renta a las personas jurídicas, que es “del 10% y el modelo arroja que en el 2017 el impuesto a la renta por pagar seria de US$ 8 millones. Pero luego se aclara: “(…) Es poco probable que la fundición pague impuesto a la renta por los primeros 10 años si se acoge al régimen de la ley 60/90. En el caso de acogerse al régimen de maquila, el impuesto a la renta corporativa del 10% se paga sobre los beneficios de todas las ventas nacionales que superan el 10% del volumen total de producción dentro de un año” (p. 216). Pero “en el caso de RTA es muy poco probable que cualquier impuesto a la renta sea pagado en el período inicial de funcionamiento de la fundición porque la demanda de aluminio primario en Paraguay no es lo suficientemente grande como para que RTA supere el 10% de las ventas totales (más de 67.400 toneladas) en el país. De hecho, sólo es probable que se pague el impuesto a la renta si la industria transformadora se desarrolla en Paraguay. Sin embargo, la posibilidad de tener que pagar un impuesto a la renta por los beneficios obtenidos en Paraguay actuará como un desincentivo importante desde el punto de vista de RTA para promover el desarrollo de la industria transformadora en el país, dado que el valor de un impuesto del 10% en los beneficios nacionales va a ser generalmente mayor que el valor de un impuesto sobre las ventas brutas del 1%, en el largo plazo” (p. 217). Punto clave sobre el supuesto desarrollo que traerá consigo RTA. Si resulta más rentable pagar 1% a las ventas en bruto en el exterior, ¿qué interés habría en desarrollar el parque industrial cuando el impuesto a pagar por las ventas domésticas sea del 10%? Tenemos, por tanto, que RTA no solo no asume el compromiso de estimular la creación de una cadena de transformación en nuestro país, sino que esta iría directamente en contra de sus intereses, ya que las ganancias serían mayores exportando aluminio en bruto antes que procesarlo en nuestro país. Con respecto al IVA, “es poco probable que este impuesto tenga un gran impacto en la decisión o postura de negociación de RTA, porque, en general, el impuesto al valor agregado se transmite a través de la cadena de valor para el consumidor final, siendo RTA una parte de la cadena de valor en lugar de consumidor final. Además, la mayoría de las ventas del aluminio terminado de RTA es probable que sea fuera de Paraguay, lo que significa que no se paga el IVA” (p. 218). El impuesto inmobiliario es más irrisorio aún. “Estimamos que el valor de la tierra en el periodo del 2010 es igual a $6 millones, por lo tanto con un impuesto igual a $ 60.000 por año” (p. 218). En cuanto al impuesto a la inversión, bajo un monto total de US$ 3.500 millones, “en su modelo RTA asume calcula (sic) el pago del 0,175% de impuesto a la propiedad utilizando como base imponible la totalidad la inversión, pero no considera otros impuestos municipales como es la licencia/patente comercial” (p. 218), añade. Es decir, en este concepto RTA abonaría al fisco unos 17,5 millones de dólares. Sobre el impuesto a los dividendos, RTA tiene previsto presionar para ser exonerado “ya que la empresa no querría ser vista que restringe el acceso de sus accionistas a los beneficios”, pero “si el impuesto se mantuviera vigente, entonces nuestro modelo financiero sugiere que en el 2026 sería el primer año donde una cantidad significativa de impuestos será pagada sobre los dividendos pagados en el extranjero. Se prevé que el impuesto sobre los dividendos en el año 2026 totalice US$ 42,1 millones” (p. 220). Asimismo, con relación a las tasas que gravan los préstamos de bancos extranjeros para la financiación del proyecto, “idealmente RTA querrá negociar la exención de dicho impuesto con el fin de mantener la flexibilidad de la financiación del proyecto”. En igual sentido se expresa con relación a las tasas vigentes sobre las importaciones de materias primas. “En general las fundiciones alrededor del mundo están exentas de aranceles sobre las materias primas importadas y si lo existen estas suelen ser marginales”. Y, por supuesto, tampoco está en sus planes pagar impuestos sobre la importación de maquinarias. “Lo más probable es que RTA insista en la exención de derechos de importación sobre equipos y servicios relacionados con la fundición” (p. 221). De hecho, al aludir a proyectos similares al de RTA en otras partes del mundo, se citan como ejemplos a seguir los incentivos que aplicaron países como Omán y Baréin: “0% de Impuestos sobre Sociedades con una garantía de 10 años; exención de impuestos sobre sociedades durante los primeros 5 años, con renovación potencial por otros 5 años; exenciones de derechos aduaneros sobre las importaciones de maquinaria, equipo, repuestos, materias primas e insumos semi-elaborados para los primeros 5 años de producción; posibilidad de extender el período de exención de las materias primas y los insumos semi-elaborados; préstamos ofrecidos para seleccionar industrias con tasas de interés subsidiadas y plazos competitivos de pago; ofertas de financiación de las exportaciones subvencionadas; 100% repatriación de capitales; Electricidad a $40/MWh” (p. 264). La gran interrogante es cómo se absorberán las renuncias que deberá hacer el Estado en sus recaudaciones impositivas e ingresos por la venta de energía. El principal temor, y lo más probable, es que estos montos se trasladen a la tarifa domiciliaria, por lo que todo el pueblo paraguayo deberá asumir la pesada carga que supondría mantener un verdadero elefante blanco como RTA. Si en un principio el proyecto de la fundidora de aluminio generó cierto entusiasmo a raíz de la posibilidad de hacer mejor uso de nuestra energía y emanciparnos del ominoso yugo de los precios que impone el Brasil, ahora resulta claro que RTA implicará la formación de un latifundio energético que generará una cantidad mínima de empleos, gozará de enormes exoneraciones impositivas y envenenará a las poblaciones circundantes como lo hace la soja transgénica actualmente. “A partir de hoy entramos prácticamente a un Estado de Excepción permanente” POR E’A ⋅ AGOSTO 22, 2013 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR PALABRAS CLAVE ABEL IRALA, LEY 1337 http://ea.com.py/a-partir-de-hoy-entramos-practicamente-a-un-estado-de-excepcionpermanente/ Así manifestó el activista de los Derechos Humanos del Servicio Paz y Justicia, Abel Irala, al ser consultado sobre las modificaciones que se aprobaron en ambas cámaras del congreso nacional a la Ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna. Foto referencial de Lea Schvartzman Consultado sobre la modificación de la Ley 1337, el activista de los Derechos Humanos manifestó: “En su artículo segundo esta Ley establecía el uso de la Fuerzas Armadas en caso de conflictos externos, lo que Cartes propuso y fue aprobado en las cámaras de Diputados y Senadores, fue el tema de incluir también a los conflictos internos. Es decir pasamos con eso a legalizar la figura del enemigo interno. Esa figura que de alguna manera se vino construyendo ya desde hace tiempo de que la democracia está amenazada por enemigos internos, muy parecida a lo que era la Ley 209 en época de la dictadura, amenaza que en época de la dictadura representaban los comunistas. Entonces ahora se utiliza la supuesta amenaza del terrorismo para decir que hay una amenaza interna que debe ser combatida. Lo más grave es el poder discrecional que se da, con la modificación del artículo 56, al Presidente de la República, al Poder Ejecutivo, de hacer uso de las Fuerzas Armadas cuando éste sienta que esté amenazado en cumplir sus funciones libremente. Es decir se deja a consideración del Poder Ejecutivo, en este caso de una persona, de definir lo que él cree que es una amenaza o no para su investidura. Eso es muy grave porque es exageradamente ambiguo.” Más adelante añadió “Prácticamente lo que se hizo ahora es transferir parte del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, se ha dado un cheque en blanco, como se suele decir, al Poder Ejecutivo para que pueda disponer a su voluntad el uso de las Fuerzas Armadas. Si decimos que puede disponer a su voluntad estamos afirmando de que las Fuerzas Armadas se van a utilizar según la voluntad política del gobierno de turno o según o más específicamente la voluntad política del Presidente de la República de turno.” “Esto además en la práctica elimina el artículo 288 de la Constitución Nacional donde se establece el Estado de Excepción, es decir si todo este poder se le da al Poder Ejecutivo ya no tiene razón de ser el Estado de Excepción, o viendo desde otra perspectiva a partir de hoy entramos prácticamente a un Estado de Excepción constante o permanente que de acuerdo a los decretos del Poder Ejecutivo puede agudizar o no la militarización.” Finalizó. Schupp: 8 de cada 10 estancias son del narcotráfico http://www.abc.com.py/nacionales/schupp-8-de-cada-10-estancias-son-del-narcotrafico609825.html?desktop=true El intendente de SAN CARLOS del Apa, Luis Aníbal Schupp, sostuvo que el 80 por ciento de las estancias de esa ciudad trabajan al servicio del narcotráfico y que los departamentos del norte del país están en poder de los narcos. Luis Aníbal Schupp, intendente de San Carlos del Apa. Luis Aníbal Schupp, intendente de San CARLOS DEL Apa. / ABC Color “Yo le avise a Francisco de Vargas, pero con mucha prudencia, hace cuatro meses más o menos que San Carlos del Apa, de 10 estancias 8 son del narcotráfico, estamos hablando de los poderosos”, manifestó el jefe comunal de esa CIUDAD a radio Ñandutí. Así mismo, aseguró que la estancia María Auxiliadora, donde se desarrolló un operativo este jueves donde cayeron unos 800 kilos de cocaína, está en poder de narcotraficantes que solo escapan al lado brasileño cuando hay intervenciones. “Esta estancia, llamada María Auxiliadora, (Antebi Cué) del lado paraguayo es de un poderoso narcotraficante, y del otro lado es dueño de la estancia también en el lado brasileño. Vale decir que un río nomás separa, tanto que si aprieta la Senad ellos saltan nomas al lado brasileño y si aprieta la policía de Brasil saltan hacia acá”, explicó Schupp. Graficó que la zona donde se realizó el procedimiento, existe una pista abandonada que se usa para el narcotráfico. “Al lado hay una estancia de un chino que hace dos meses compró Jarvis Gimenes Pavâo desde la cárcel de Tacumbú, Asunción del Paraguay pero lo puso a nombre de su abogada”, indicó. Así mismo, sostuvo que como Intendente de la ciudad, conoce a los narcotraficantes pero dijo que “si yo hablo me van a meter una bomba a mí, a mi hijo y a mi anciana madre de 88 años”. EPP – NARCOTRÁFICO Por otra parte, Schupp indicó que es “lógico” el vínculo entre el narcotráfico y el grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sobre ese punto, indicó que la ausencia del estado ha causado que el narcotráfico de haya apoderado de los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay. Coming back en Paraguay ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 16 AGOSTO 2013 ESCRITO POR: JOSÉ ANTONIO VERA DESDE ASUNCIÓN Coming back en Paraguay http://brecha.com.uy/index.php/mundo/2312-coming-back-en-paraguay La composición del equipo que acompañará a Horacio Cartes no deja dudas acerca de la influencia que han tenido consejeros y agencias de Estados Unidos en su victoria electoral del 21 de abril y en la conformación del nuevo gabinete, con una mayoría de técnicos formados en el país del norte e ideológicamente conservadores, aunque poco visibles en el Partido Colorado, pero al que casi todos pertenecen. Después de muchos días de rumores y especulación mediática, el nuevo presidente de Paraguay presentó el lunes 12 a los miembros de su equipo y, entre 11, la mitad han sido formados en universidades de Estados Unidos y algunos, ajenos al vernáculo guaraní y al popular yopará, hasta exhiben la anglofonía en su pronunciación. A pesar de la escueta biografía difundida oficialmente, a los capacitados en universidades de California, Kansas, Nueva York, Inglaterra y otros centros se los encontrará en Cancillería, Industria y Comercio, Obras Públicas y Comunicaciones, Agricultura y Ganadería, Defensa y en la cartera de la Mujer, a quienes se sumaría el embajador en Washington James Spalding, anunciado como el futuro director paraguayo de la represa binacional de Itaipú. En el plano doctrinario lo más grosero es el flamante canciller, Eladio Loizaga, un conocido militante del sector más radicalizado de la dictadura del general Alfredo Stroessner durante los años del Plan Cóndor. En los años más duros de la represión, Loizaga Caballero fue un activo promotor de la Liga Anticomunista Mundial (lam), afirmó en su momento la Comisión de Verdad y Justicia, formada en 1989 por la Iglesia y personalidades demócratas meses después del fingido golpe de Estado de febrero contra Stroessner, que encabezó su consuegro y colega el general Andrés Rodríguez. Loizaga fue incluido en 2005 por el periodista Nemesio Barrero en una acusación genérica presentada infructuosamente ante el Ministerio Público contra el Partido Colorado por violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, gestión también efectuada posteriormente ante la Corte Penal Internacional. En la objetiva necesidad de Cartes de normalizar la presencia de Paraguay en el Mercosur tras 14 meses de suspensión llama poderosamente la atención la nominación de Loizaga, cuya misión prioritaria será la de negociar con los gobiernos progresistas de la región, siendo que cuando era asesor de política exterior del nuevo presidente proponía volcar el país hacia la Alianza del Pacífico, proyecto dirigido por el Pentágono e integrado por la derecha costera. Toda la documentación disponible confirma que el nuevo canciller siempre ha sido un operador funcional a Estados Unidos, desde que éste impulsó la formación de la lam en Taipéi en 1966, constituida entonces por Corea del Sur y el Taiwán del general Chiang KaiShek, su principal financista, cuya única misión fue sabotear el reconocimiento por la onu de la República Popular China. En su período de mayor militancia anticomunista Loizaga era funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores (se jubiló hace cuatro años), en la fase más cruel del operativo Cóndor, cuando desde Asunción fueron entregados a comandos argentinos y uruguayos, ciudadanos de esos países que residían en Paraguay y que figuran entre los miles de desaparecidos. Domingo Laíno, veterano líder liberal, en su libro repsa, fraude y entrega, afirma que la fortuna heredada por el nuevo canciller la formó su padre a través de grandes fraudes a esa importante empresa pública, que hoy se llama Petropar. Meses antes del golpe de Estado contra Fernando Lugo, el 22 de junio del año pasado, el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito, acusó a Loizaga de haber adquirido 24 mil hectáreas en la frontera con Bolivia, cercanas a propiedades de la secta Moon y del ex presidente George Bush, las que sumó a las 8 mil hectáreas fiscales que el canciller de Cartes recibió en 1980 del Instituto de Bienestar Rural, presidido por su amigo Juan Manuel Frutos, a la sazón cabeza de la Confederación Anticomunista Latinoamericana. PARAGUAY EVALUA MILITARIZAR UNA ZONA DE INFLUENCIA DEL GRUPO ARMADO EJERCITO DEL PUEBLO PARAGUAYO Cartes anuncia mano dura contra el EPP El ataque del EPP a una hacienda, el primero en la administración de Cartes, dejó cinco víctimas. El nuevo gobierno dijo que las fuerzas armadas están listas para actuar y que el grupo “no le marca la agenda”. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-227102-2013-08-19.html Por Diego Brom Desde Asunción El gobierno paraguayo está evaluando la posibilidad de militarizar la zona de Tacuatí, unos 365 kilómetros al norte de Asunción, en donde un ataque este fin de semana del grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) dejó cinco personas muertas. El izquierdista Frente Guasú está en contra de esta propuesta porque considera que no es la solución para detener a esta agrupación. El ataque ocurrió el sábado en una estancia de propiedad del brasileño Renato Recender alrededor de las 15.30, en un campamento situado a orillas de un tupido monte que forma parte de la hacienda. Cuatro de las víctimas eran empleados de la estancia que estaban custodiando el lugar, y una quinta era un policía. El capataz Celso Acosta fue retenido por los atacantes y luego liberado con vida, pudiendo dar aviso a las fuerzas de seguridad. Fue el primer golpe que da el EPP en el gobierno de Horacio Cartes, quien asumió el cargo la semana pasada. En la tarde de ayer, el flamante presidente se reunió con sus principales colaboradores y les pidió informes pormenorizados sobre lo ocurrido en el norte del país, prometiendo además apoyo incondicional a las fuerzas del orden. Al ser consultado sobre las medidas que tomará su gobierno con respecto a este ataque, El ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia, indicó que las fuerzas armadas “siempre están listas” para actuar. “No diremos cuándo ni dónde se emplearán (las Fuerzas Armadas), eso está por verse”, comentó el funcionario. A su turno, el titular de Interior, Francisco de Vargas, apuntó que se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes de la policía, las Fuerzas Armadas, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Defensa y la Secretaría Nacional Antidrogas. El secretario de Estado dijo que hay posibilidades de recibir asistencia de países del exterior para enfrentar este problema, pero agregó que no se expondrán las estrategias que implementará el gobierno con este fin. Por su parte, el fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, informó que el tema es una prioridad para el Ministerio Público, que está brindando apoyo a la policía para esclarecer el hecho. “Vamos a establecer mano dura contra esta banda criminal. Desde el Ministerio Público y todos los organismos del Estado, hay una decisión de terminar con este flagelo”, indicó. Los senadores Hugo Richer y Sixto Pereira, del Frente Guasú, dijeron ayer que no están de acuerdo con la posibilidad de militarizar la zona de Tacuatí porque creen que la represión no solucionará el conflicto existente. En cambio, los legisladores proponen instalar un modelo de de-sarrollo en los departamentos de San Pedro y Concepción, que presentan altos índices de pobreza, promoviendo la creación de empleos, caminos, servicios de salud y educación. Durante el gobierno del ex presidente Fernando Lugo (2008-2012), el Congreso aprobó en dos ocasiones la militarización de varios departamentos para luchar contra el grupo armado EPP, pero la medida no logró resultados en este sentido. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que estos operativos sirvieron para que los uniformados cometieran abusos contra la población y realizaran intervenciones irregulares en busca de dirigentes campesinos. “El guerrillero paraguayo” http://brecha.com.uy/index.php/sociedad/2310-de-que-se-rie En Paraguay solemos ser muy benevolentes con los permisos para “hacer chistes”. ¿Todo vale? Y casi que sí, frecuentemente tomando cualquier relación asimétrica: por su condición de mujer, niño, anciana, originario, por la piel o por el cabello, por ser “del interior” o por “cómo habla”. Sin duda en esto hay cierta universalidad, pero tal vez tomar un ejemplo nos permita situarnos: Esta semana conocí al personaje “el guerrillero paraguayo”, del programa Justicia infinita (Océano fm): son burlas a “un paraguayo” con un castellano “malo”, respuestas confundiendo datos “que cualquiera debería saber”... ¿Es para tanto? “Ciertamente, aquellos que, por inclinación propia o formación recibida, pudieron beber de la ‘leche de las humanidades’ y aprendieron, de las propias flaquezas, la dura lección de la imperfección y la vulgaridad humanas, esos saben oponerse, de un modo al que llamaríamos natural, (...) a toda doctrina racista, cualquiera que sea su origen y fundamentación, de raza o de frontera, de color o de sangre, de casta o religión.” José Saramago Gitanos, bolivianos, aymaras, mapuches, marroquíes, ecuatorianos, ucranianos, irlandeses son identidades que suelen ser víctimas de los llamados delitos del odio; ahora: ¿es menos odio al diferente el que se expresa bajo la contradictoria –por la apariencia a veces hasta “amorosa” de quien la trasmite– afirmación de que “es un chiste”? El chiste es un gran antifaz, nos habilita a colocar en lo público lo que por otras vías sería “mal visto”. El humor suele ser obturador fallido de lo que es irresuelto. Quizás lo problemático sea no poder pensar esa necesidad de validación. No es cosa nueva arriesgar que a veces lo más sentido de nuestro pensar sólo se habilita en “el humor”. Es dable pensar el humor como vía para sublimar violencias, pero sabemos que esta es, indefectiblemente, una operación parcial, no resuelve las violencias, y menos las elabora. Nos dice Freud que el humor no sólo tiene algo de liberador, análogo al ingenio y a la comicidad, sino también algo de sublime y elevado, características que no se encuentran en los otros dos órdenes de adquisición del placer por una actividad intelectual. Lo sublime tiende evidentemente al triunfo del narcisismo, a la invulnerabilidad del yo que se afirma victoriosamente. El yo rehúsa dejarse atacar, dejarse imponer el sufrimiento por realidades externas, rehúsa admitir que los traumatismos del mundo exterior puedan afectarle; y aun más, finge, incluso, que pueden convertirse para él en fuente de placer. La sanción del chiste se da con un otro que lo valida en el festejo: 90 likes obtuvo “el guerrillero paraguayo”, 42 compartidos, además de comentarios (“Me cagué de la risa”, ¡Genios totales!, ¡Exelente! [sic] Jajaj” ). Sin duda es en la cultura donde hay que pensar el grosor de la cuestión, y no reducirlo a un debate sobre libertad de expresión en los medios, y menos restringirlo a un programa radial. El fascismo acostumbra incubarse en lo cotidiano al calor de prejuicios y generalizaciones, y nada más “inocente” que el chiste para alojarlo. Arendt, en el juicio al burócrata nazi Eichmann en Jerusalén, habló de la “banalidad del mal” como el grado de violencia que podemos reproducir al actuar dentro de las reglas del sistema al que pertenecemos sin reflexionar sobre nuestros actos; sin pretender augurar la llegada de regímenes de desfiles simétricos y brazaletes en cada brazo: El humor ¿estará eximido de reflexión? En 2007 en un tren en Cataluña, Sergi Xavier, de 21 años, se acercó a una chica ecuatoriana de 16 años que viajaba sola y, sin dejar de hablar en ningún momento por el teléfono móvil, la insultó (“inmigrante de mierda”), la amenazó de muerte, le invitó a “irse a su país” y la golpeó. En el tren, nadie hizo nada. “Te van a hacer boleta”, “Darwin1 te va destrozar”, fueron las advertencias que recibí por hablar del “guerrillero”. Me pregunto si el humor es un campo de lo impune, si es tanta la necesidad de esa risotada. Cuesta pensar que no será sino otra lluvia de sarcasmos la respuesta a la demanda de un debate ético acerca de las prácticas humorísticas, pareciera haber algo del orden de lo sensible que no se logra escuchar. Dicen que el humor negro tiene “demasiadas fronteras: la tontería, la ironía escéptica, la broma sin gravedad... (la enumeración sería más larga), pero sobre todo es el enemigo mortal del sentimentalismo con aire perpetuamente acorralado –el eterno sentimentalismo sobre fondo azul – y de una cierta fantasía de corto vuelo, que se toma demasiado a menudo por poesía”. ¿Podemos discutir qué tipo de racionalidad incuba esta posición de “justicia estética”, este lugar de “guardianes del buen gusto”? Más si consideramos cómo las perspectivas elitistas cautivan muchas veces, y a muchos, en gran medida por la limosna narcisista que arrojan los grupos dominantes. Además, no es fácil redactar esto en medio de las conflictivas relaciones entre los gobiernos de la región que tiene a la situación paraguaya como tema álgido, en particular con los intentos de los sectores dominantes en Paraguay (agroexportadores, latifundistas, narcos, contrabandistas) de construir su legitimidad exacerbando una perspectiva nacionalista pro oligárquica. Finalmente, desde el sitio oficial del Facebook de Justicia infinita, argumentaba alguien sin firmar: “A mí lo que me llama la atención es que luego de diez años de estar en el aire haciendo personajes humorísticos que incluyeron uruguayos y extranjeros de varios países y no sólo de Paraguay, un grupo de 15 personas de Paraguay, que no nos conoce venga a descubrir lo que no había descubierto nunca nadie antes en nuestro ni en ningún otro país, ¡que somos xenófobos! Eso sí es un mérito ¿eh?”. Posiciones que se basan en “cuántos son” (“un grupo de 15 personas de Paraguay”) han funcionado como una de las lógicas argumentativas de los modelos autoritarios para legitimar la descalificación, y todos los abusos detrás. Quizás lo que preocupe sea ese no descubrir “de diez años”, que no se diga, que no se vea, que no se sienta. n * Paraguayo residente en Uruguay. 1. Por Darwin Desbocatti, personaje humorístico creado por Carlos Tanco muy conocido en Uruguay. Con Ignacio Alcuri* La tentación del borde —¿Cómo pensar la relación entre libertad de expresión para el humor y respetar los diferentes grupos sociales? —Pah. No es fácil. Porque si hay algo en que yo me embandero siempre es en las libertades; pero claramente entiendo que esas libertades terminan cuando empiezan las del otro, por lo tanto siempre hay una frontera. Son difíciles de definir, si no, no estaríamos teniendo esta discusión. Son difusas, muchísimas veces al borde de esa frontera salen las cosas más ricas. Entonces está este juego de acercarse a la cornisa del buen gusto. Hay mucha gente que juega ahí, a veces se le va la pelota al otro lado, a veces no. Lo que pasa es que es muy tentador. Hay otro tema que es el facilismo. Me parece que, cuando el humor que es hiriente, incluso hay que preguntarse ¿por qué? Creo que existe humor gratuito, chistes que no conducen a nada (estoy hablando en general, no me refiero a este caso particular). En nuestros programas nosotros hemos hecho algún chiste gratuito, y nos damos cuenta, a veces inmediatamente. Hicimos un chiste cuando se murió Mercedes Sosa: “Porque no la llevan en grúa hasta...”, pero realmente no aportaba nada, un chiste de gordos. Y recibimos algunas llamadas (generalmente quienes llaman al canal son señoras mayores que tienen mucho tiempo libre y justo estaban viendo el programa). Nosotros vamos aprendiendo sobre la marcha. Esto lo leí hace poco: “Una cosa es reírse para arriba: el dictador es gordo. Si el chiste es demasiado para abajo se convierte en bullying”. Hay varios elementos que están en juego. —¿En qué sentido decís lo del “borde”?, cuando el chiste es acercarse al borde. ¿En que la ambigüedad del comentario que se insinúa hace parte de la lógica del chiste? —Eso está bien, yo no lo pensaba desde ese punto de vista, yo lo pensaba como acercarse. Muchas veces hay una cosa, vamos a llamar “adolescente”, de tocar y de decir: “No pasó nada, no me agarraste”. Son distintas formas de encarar el tema. Una cosa que no tiene que ver tanto con esto de si una persona se siente herida sino con el buen gusto: yo siempre prefiero equivocarme pasándome que quedándome corto, siempre con un objetivo, ya sea político, como hacemos nosotros en Tevé Ciudad. El humor político es siempre de abajo para arriba, siempre. —¿Se puede discutir si en esta cuestión del borde que estamos hablando hay un coqueteo con la crueldad como condimento? ¿Será una forma de canalizar la agresividad social? —Me cuesta entenderlo hacia afuera. Hacia adentro me gusta el humor cruel pero entendido primero hacia adentro, hacia mí: yo soy el más cruel conmigo porque creo que eso es lo que después me habilita a poder reírme de los demás, como un mecanismo de autodestrucción preventiva: en lugar de que alguien venga y me ponga una bomba, me la pongo yo y no corro riesgos. —¿Pero esto no podría legitimar la impunidad? —Sí, sí, totalmente. Lo que pasa es que ahí está el miedo, hasta de que el tipo te venga a pegar. La mayoría del tiempo me dediqué a pegarle a seres imaginarios. Recién cuando arranqué con el humor político fue con personas reales. El que hace humor político está muchísimos escalones por debajo de los políticos, que son intocables, y que cada vez que abrís el diario ves un montón de cosas que hacen o que dicen, y no hay ninguna consecuencia. Entonces alguien se tiene que reír de eso. Sabemos que no vamos a cambiar nada, pero por lo menos nos queremos divertir sin ataques personales. Nosotros nunca le vamos a decir a un político: “la tiene chica”. —Alejandro Dolina planteaba que si yo me acerco a fulana y le digo: “Fulana: quiero salir contigo”, y ella me dice: “No quiero salir contigo porque tenés la nariz muy grande”, no me está discriminando porque me está viendo a mí; pero si me dice: “No, porque sos locutor de radio”, me discrimina porque está generalizando. Este caso de los paraguayos es una generalización. ¿Te parece que ese puede ser un debate ético: lo particular y lo general? —Me sorprendió escucharlo. Me parece que no es un estereotipo que esté fuertemente arraigado, como puede ser el gallego, el porteño. Para mí entra más en el estereotipo de construir un personaje rápidamente, con los mínimos comunes de eso que se conoce. Creo que Los Simpsons vienen haciendo eso desde hace unos años: tienen su personaje italiano que tiene un bar de pastas, y el indio que tiene el minimarket y trabaja 23 horas y media al día. Son personajes claramente secundarios, porque si fueran protagonistas serían tridimensionales. Es una construcción bidimensional. Lo negativo es que se corre el riesgo de la descalificación. Obviamente, si de diez características que se toman hay un número importante de negativas, bueno, ahí el hilado debería ser más fino. —En la discusión virtual que se dio sobre el personaje alguien afirmó: “¡Qué racismo, qué clasismo y qué machismo los uruguayos! Un racismo, un clasismo y un machismo sobrios, “inteligentes”, irónicos. Nuestra violencia simbólica es de fina molienda, o al menos nos esmeramos en ello, qué bueno que les cause indigestión, en general logramos que la barra se trague la pastilla.”. ¿Qué opinión te merece? —Yo no creo que sea algo inherente a lo uruguayo. Lo horripilante es una condición inherente a la raza humana. * Escritor y guionista de humor, con seis libros de cuentos de humor editados. Guiona y conduce el programa Reporte descomunal en Tevé Ciudad. Un fragmento del programa Porã paí En “el informativo diario” de Justicia infinita entra “el guerrillero paraguayo” (aplausos) – de fondo “Guyra campana”, de Félix Pérez Cardozo– y saluda en guaraní (traduce: “Ese quierre decir hola gente”). Le muestran la gente y dice: “Un placer verlo en este porã paí (lindo país)”. El locutor le pide disculpas:“El guaraní no es lo que más domino”. Ante la pregunta de si le resulta extraño estar en la radio entre tantos discos, el personaje aclara: “En Asunción tenemos una disquería: el Palacio de la Acústica, se llama”, que tiene “lirra, arrpa abundante”, que la guitarra más vendida en Paraguay es “la Bender” (se oyen risas) seguida de “la Melgibson Lespol que se trae directamente de Estados Unidos: exportación directa”. En Uruguay, dice, ya gastó “como 6 millones de guaraníes”, que son “18 dólare: está un poquito devaluada la moneda”; en música, compró “el último de Mercedes Rosa”, vio la batea de música paraguaya (el locutor desconocía que existía): “seis disco hay”. El guerrillero confiesa que allá (Paraguay) “mucha cosa que se vendé que... adulteraaa”. El locutor, riendo, dice saber que “se vende alguna cosa adulterada”. Le muestran al guerrillero los teclados “Tamaha originales, traen todas las teclas”, que valora (“hasta trae unas negras, nunca había visto, prrecioso”). Le preguntan si en Paraguay escuchan Sonic Youth. “Deben tener, porque allá tienen de todo”, responde el guerrillero. Agradece además al programa, porque “son los únicos que me dan pelota”. Cuando le preguntan en qué está la Sununu (nombre de la presunta guerrilla), responde que ahora será “una fuerza revolucionaria pacífica, porque era yo solo” (“Como que quemaron etapas rápido, ustedes, con la Sununu”, comenta el locutor). Luego el personaje afirma que, considerando la “cantidá de industrrias en Parraguay”, para hacer la revolución se dedicará a una “agencia de publicidá” (el locutor dice: “Me está enloqueciendo un poco el arpa”, y cortan el audio de fondo). Se presenta entonces una pieza publicitaria de la mencionada agencia, destinada a la yerba Cabañas. Suenan de fondo “Under pressure” (Queen) e “Ice ice baby” (Vanilla Ice):“Tenés see. Síí. ¡Qué ricoo! ¡Bien heladoo! ¡Qué sabrroso! Cabañas te sacá la se, te atrropella la se. Te encantá. Cabañas, si querrés terrerré, y si no tenés se también a la panza engaña. Ya me empapé. Ya me empapé. Es una yerrba mate que le va encantarr. No deja lengua verrde y palito no trrae. Es barraaata y es de Parraguaaaay. Y te sirve segurro si querrés mear. Cabañas. Tereré. El producto puede no coincidir con la descripción ya que puede traerr palito y dejar la lengua verrde. El producto puede ser sólo palito. También puede no quitar la se y causar incontinencias gastrrointestinale por más de dos semana. Por cualquier duda, consulte a su médico. Bebida prohibida parra menores de 18 año”. Al final del espacio el personaje comenta que “allá” se toma “terrerré en vaso de mequesón” de “Coma la prole”. La nueva voz de las protestas cariocas http://brecha.com.uy/index.php/mundo/2300-la-nueva-voz-de-las-protestas-cariocas ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 16 AGOSTO 2013 ESCRITO POR: TATIANA MAGARIÑOS* Midia Ninja Desde hace un par de meses decenas de jóvenes reunidos en el colectivo Midia Ninja practican el “periodismo ciudadano” para cubrir las manifestaciones sociales en Rio de Janeiro a través de las redes sociales y “mostrar lo que ocultan” los medios tradicionales. “Estamos en Botafogo”, exclama un joven brasileño, delgado y de barba castaña, mientras camina en círculos, inquieto, apuntando su voz a un celular y con la mirada congelada en la multitud. Es uno de los 200 periodistas independientes que trasmiten en directo y desde adentro las protestas en Brasil. Son parte de Midia Ninja (Narraciones Independientes Periodismo y Acción, por su sigla en portugués), que nació en San Pablo en 2012 para divulgar eventos culturales pero con el auge de las manifestaciones fue ganando terreno entre los brasileños más descreídos con respecto a los medios tradicionales. Aseguran mostrar la realidad de lo que pasa en la calle y buscan denunciar lo que los medios tradicionales no muestran, como el arresto de dos de ellos mientras trasmitían una manifestación cerca del sitio donde el papa Francisco se reunía con la presidenta Dilma Rousseff, el 22 de julio en Rio de Janeiro. Afirman haber sido los primeros en publicar imágenes de policías infiltrados activando bombas molotov en las manifestaciones, presionando de esta manera a los grandes medios y a la justicia para que este tipo de acontecimientos sean investigados. “¿Cómo suenan nuestras manifestaciones en Uruguay?”, pregunta el reportero que se pasea con su celular y un discreto foco de luz entre cientos de personas, a pocas cuadras de la costa de Rio de Janeiro. La respuesta es interrumpida por el grito de un transeúnte: “¡Cuidado!”. Los jóvenes corren en distintas direcciones. La movilización, iniciada hace unas cinco horas, amaga con difuminarse. Un autobús distraído casi pisa a un manifestante, generando pánico entre quienes se encontraban alrededor. Sus gritos provocaron inquietud entre los que estaban más lejos, que sin saber lo que sucedía temieron la posibilidad de un enfrentamiento con las tropas de choque que acababan de llegar. Muchos manifestantes cargan con la experiencia de junio, cuando sus protestas en plena Copa Confederaciones culminaron en enfrentamientos violentos con la policía, que en varias oportunidades reprimió las marchas con gases lacrimógenos. Pero todos vuelven a sus puestos y los uniformados bloquean el paso, rígidos con sus escudos y la mirada sin rumbo claro. Los cantos suben el tono en esta tarde de fines de julio. Exigen mejores servicios públicos y denuncian el gasto del Estado en estadios para la Copa del Mundo de 2014, los Juegos Olímpicos de 2016 y en la visita del papa Francisco. “Este fenómeno es increíble, hay 23 mil personas mirando la manifestación por Internet”, exclama orgulloso un joven brasileño que se acerca a la marcha luego de verla en vivo en Facebook, donde los “ninjas” tienen más de 160 mil seguidores. La protesta fue convocada en la tarde en las redes sociales. La cita fue en el barrio Leblon, el más codiciado de la ciudad, y donde vive el gobernador Sergio Cabral, cuya popularidad es la más baja de Brasil, con 12 por ciento de aprobación. Los primeros en llegar fueron unos jóvenes menudos y enmascarados. Uno con la careta del Hombre Araña y otro con un pasamontañas. Aseguran que se tapan la cara por miedo a la represión y se quejan de que los miembros de la policía no lleven una identificación en su uniforme. Dicen que es ilegal y que si sucede algo no saben a quién denunciar. Por la misma razón rechazan revelar sus nombres. Se dejan cachear por los policías, que les advierten que sólo quieren ayudarlos para “que las cosas se hagan pacíficamente”, y sin darles muchas explicaciones les piden que abran sus mochilas. Pero antes los rodean, provocando la ira de los demás manifestantes que alzan carteles en los que se lee “Fuera Cabral” y gritan “aquí están los pequeños perros de Cabral”, en alusión a las tropas de choque que pasean sus camiones como para intimidar a la multitud. INDIGNADOS. El sol golpea y las olas se vuelven fuertes. Algunos surfistas salen del agua y se acercan al encuentro, de traje y cargando sus tablas. Se mezclan entre los manifestantes, muchos de los cuales aprovechan la oportunidad para recaudar alimentos y vestimentas para la familia del albañil Amarildo de Souza, padre de seis hijos y habitante de la favela La Rocinha, desaparecido el 14 de julio tras ser interrogado por la policía. “¿Dónde está Amarildo?”, preguntan con indignación. Además de reclamar por los abusos policiales, piden más inversión en salud y educación y la renuncia de Cabral, a quien acusan de tener vínculos con empresarios corruptos y de utilizar helicópteros del gobierno para transportar a miembros de su familia. A pocos metros, en la playa de Copacabana, donde la tradicional escultura de arena en la que se veía a una mujer tomando sol boca abajo y en biquini viste ahora una pollerita “por respeto al papa” –según dice el artista–, el pontífice da inicio a la Jornada Mundial de la Juventud, a la que asisten un millón y medio de peregrinos del mundo entero, aunque principalmente latinoamericanos. Cerca de las protestas pero lejos de las causas que inquietan a estos jóvenes brasileños, los peregrinos entonan el himno del evento: “Cristo nos invita, vengan mis amigos, Cristo nos envía, sean misioneros”. Con gritos y llantos, reciben al primer papa latinoamericano, quien está empeñado en limpiar la imagen de la Iglesia Católica –afectada por casos de paidofilia y corrupción– pidiéndoles a los jóvenes que salgan a las calles a evangelizar al resto. Lejos de estos cantos están los ninjas, que optan por mostrar la otra cara de Rio pues aseguran que los grandes medios se ocupan de filmar al papa, en el país con más católicos del mundo (64,6 por ciento, según el censo de 2010). Midia Ninja tiene más de 18 mil seguidores en Twitter, muchos de los cuales participaron en las protestas contra la televisora Globo, la mayor del país, y han incendiado un vehículo de la tv Récord y otro del canal de televisión sbt. Los ninjas, cuyas reuniones de redacción son abiertas, no dudan en mostrar su apoyo a las demandas de los manifestantes, que también piden una democratización de la información. Y aseguran, al igual que los demás jóvenes, que en esta ocasión la reivindicación no es contra el papa, sino contra los 53 millones de dólares gastados por el gobierno para la ocasión. “No es contra el papa, pero la jmj dificulta la vida de los cariocas, es mucha plata de los cofres públicos utilizada para esto”, explica el manifestante Luis Felipe Godinho, de 19 años. Además quieren aprovechar que los medios internacionales están allí “para divulgar lo que sucede en Rio”, cuenta el enfermero Leandro Costa (21), quien asiste a la protesta para atender a quien lo necesite en caso de enfrentamientos con la policía u otro tipo de incidentes. BANDIDOS. “Vamos para Copacabana”, anuncia un ninja a través de su celular. Detrás de él, una maestra carga un muñeco con la figura de Cabral lastimada por una bala de goma policial, en alusión a una herida que ella misma recibió en otra de las marchas. Al muñeco le cuelga una mamadera y un cartel en el que se lee “¿Quién es el bandido?”. La manifestación empieza a sumar más causas y gente. Se unen quienes piden el aborto legal y también los defensores del matrimonio homosexual. Espontáneamente y ayudados por el rol de los ninjas –que buscan ser el vehículo de comunicación más directo entre la gente en la calle y el pueblo en la red–, la marcha va cambiando de rumbo. “Papa, papa, abrí la mano que quiero dinero para salud y educación”, cantan los jóvenes mientras caminan por las calles en dirección a la playa. Reciben el apoyo de los vecinos que prenden y apagan la luz de sus apartamentos en señal de complicidad. Algunos peregrinos gritan desde las ventanas de los restaurantes: “Esta es la juventud del papa”, y los manifestantes responden: “Esta es la juventud libre”. Escena similar a lo sucedido en la última noche de la jmj, una semana después, cuando cientos de manifestantes entraron a la playa Copacabana mientras los católicos compartían una vigilia improvisada entre sobres de dormir, guitarras y rezos. Este encuentro estaba programado para llevarse a cabo en Guaratiba, en un terreno baldío en el norte de la ciudad, pero el lugar se inundó con las lloviznas y a último momento las autoridades decidieron cambiar el destino de la peregrinación, provocando angustia entre los lugareños, que invirtieron miles de reales en comida, bebida, baños y alojamiento, y no sólo no recibieron ni un centavo sino que también se perdieron al papa. Con el argumento de que la marcha ya estaba programada y que pagaban impuestos por su costa, los manifestantes se mostraron empecinados en mezclarse con los peregrinos. Provocaron el hartazgo de los militares que en principio bordeaban la playa, hasta que los dejaron pasar. Mientras unos entonaban oraciones, otros pedían a gritos la legalización del aborto, una mujer mostraba sus senos y un manifestante lucía un grafiti en su espalda en el que se leía “menos Biblia y más orgasmos”. Entre ellos, Midia Ninja paseaba sus celulares con cámara, fotografiaban y entrevistaban sin respiro, pese al vocerío in crescendo de los peregrinos que rezaban un avemaría, de rodillas y dando la espalda a quienes un español de unos 17 años tildó de enviados de Satanás. * Periodista uruguaya de la agencia France Presse, enviada especial a Rio de Janeiro a cubrir las Jornadas Mundiales de la Juventud. Artículo exclusivo para Brecha Un sistema político en transformación El gradual distanciamiento entre la dirigencia brasileña y los intereses de la ciudadanía. Los efectos negativos del “presidencialismo de coalición” http://www.revistadebate.com.ar/?p=4151 » Por Amílcar Salas Oroño* Las movilizaciones ciudadanas que se sucedieron este año en varias ciudades brasileñas pueden ser indicadas como el producto de varios elementos. La multiplicidad de voces, las formas de protesta y las interpelaciones de diverso tipo dejan varios recados. Al respecto, las características del sistema político brasileño de las últimas décadas también tienen sus injerencias. Visualizar algunas tendencias históricas que se anidan en su composición puede servir para ver por qué buena parte de los reclamos actuales se apuntó en su dirección. Subdesarrollo partidario y democratización A diferencia de otras “transiciones a la democracia” durante los años ochenta en el Cono Sur, el proceso histórico brasileño tuvo, entre otras singularidades, un aspecto diferencial en lo que respecta a su sistema partidario: la reglamentación de 1979/1980, aún bajo el gobierno militar, que abría la posibilidad de nuevos registros de partidos políticos, imponía la condición de que éstos debían ser diferentes a los del período previo al golpe de 1964. Esta situación obligó a que los diversos actores de la sociedad pasaran por un proceso intenso de nuevos posicionamientos políticos. Se trata de un momento refundacional de las identidades del Brasil contemporáneo, en el que se destaca por idiosincrasia y originalidad el Partido dos Trabalhadores (PT) y que culmina con la gestación del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) durante la Asamblea Constituyente de 1987. Brasil es uno de los países presidencialistas más parlamentarios del continente En esos años, y en paralelo al empuje de las grandes movilizaciones ciudadanas a favor de la apertura democrática, hay una proliferación de las siglas partidarias, sin constituir un sistema partidario definido con espacios político-ideológicos cubiertos y dinámicas previsibles. Un escenario confuso y vertiginoso que explica, también, el hecho de que sean dos candidatos outsider los que terminan disputando la segunda vuelta en la elección presidencial de 1989 -Fernando Collor de Mello y Luiz Inácio Lula da Silva- relegando a figuras políticas destacadas de aquel entonces como Mario Covas, Leonel Brizola o el propio Ulysses Guimaraes. Esta etapa, que ha sido caracterizada como de un “multipartidismo caótico” o “subdesarrollo partidario”, deja su secuela. Tras el impeachment a Collor de Mello, los actores del sistema quedan advertidos modificando a partir de allí sus comportamientos- en función del peso definitorio del Congreso en la mecánica de las negociaciones políticas. Presidencialismo de coalición y neoliberalismo Brasil es uno de los países presidencialistas más parlamentarios del continente; las coaliciones electorales para presidente se componen en función de las representaciones partidarias del Congreso: sin este vector, a diferencia de otros casos, no hay composición gubernamental que pueda mantenerse en acción de forma productiva. El denominado “presidencialismo de coalición” ha rediseñado los contornos del sistema: en primer lugar, les fue imponiendo a las expresiones partidarias, como idiosincrasia y naturaleza política, un carácter coalicional a su praxis, o por lo menos su disposición a tener que considerarlo. En segundo lugar, posibilitó una simplificación del sistema político, reduciendo el número de partidos y estructurando a las propias fuerzas opositoras en el mismo sentido coalicional: aquella superposición de orientaciones programáticas y definiciones discursivas de los partidos propia de los años ochenta va progresivamente clarificándose en un espectro ideológico-partidario estructurado a partir de dos polos, liderados (intelectualmente) por el PSDB, en el centroderecha, y por el PT, en el centroizquierda. Esta simplificación de la representación partidaria derivada del “presidencialismo de coalición” supuso que, frente a la visualización de los dos polos, los diferentes sectores sociales perjudicados por el neoliberalismo encontraran canalización de sus reclamos en la coalición oposicionista, percibida ciudadanamente como alternativa. Esto explica, entre otra circunstancia, por qué la salida del neoliberalismo en Brasil no haya estado pautada por graves conflictos sociales y momentos de crisis institucional, como se verificó en Venezuela, Ecuador, Bolivia o la Argentina: la legitimidad política del sistema nunca estuvo en entredicho. En este sentido es importante destacar el rol histórico cumplido por el PT durante los años noventa: a lo largo de los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, el PT fue el resguardo de legitimidad del sistema en su conjunto, en tanto representaba la opción (potencial) de una reparación a las demandas y expectativas insatisfechas del neoliberalismo. Ese carácter de “reserva moral” se reformula, como es de suponer, una vez que el PT accede al gobierno, aunque en algún aspecto se mantuvo, por lo menos hasta los últimos acontecimientos. Los efectos no deseados del cambio de época Inicialmente reactivo a aceptar los condicionantes del juego político tradicional, una vez en el gobierno, el PT también organizó sus comportamientos en función de la sustentabilidad política de su propio proyecto: de una coalición presidencial compuesta junto con 4 partidos menores en 2002, pasó a una amplia coalición de 10 partidos en la elección que consagró a Dilma Rousseff como presidenta, con la inclusión de partidos políticos decisivos (tanto en el Congreso como en las esferas estaduales y municipales) como el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el Partido Democrático Laborista (PDT) o el Partido Socialista Brasileño (PSB). Al momento de asumir, la coalición gubernamental de Dilma mostraba los suficientes recursos políticos como para pronosticar un período sin sobresaltos. Sin embargo, será esta misma amplitud de las alianzas políticas la que se va a ir configurando como un problema y, junto con otros aspectos, estará moldeando el nuevo clima político instalado a partir de junio de este año en el país. Al respecto, la incorporación numerosa de fuerzas partidarias a la propia coalición redundó en un dilema concreto: el PT resignó territorios de actuación a sus aliados y con ello la capacidad organizativa en las ciudades más importantes. Los resultados de las elecciones municipales de 2012 son elocuentes: si bien el PT obtiene un crecimiento sustantivo en las ciudades pequeñas, en las ciudades medianas y grandes tuvo un retroceso -exceptuando San Pablo. El “cambio de época” que devino con las políticas económicas aplicadas desde la segunda presidencia de Lula y luego con Rousseff, que promocionaron una ampliación contundente del consumo masivo y reacomodaron (ascendentedemente) la estructura social, impactó de forma más sensible en esas grandes metrópolis. Las repercusiones urbanas no tardaron en llegar: problemas de locomoción y tránsito, especulación inmobiliaria, problemas medioambientales, etcétera. Al entregar la iniciativa política a partidos aliados de dudosa vocación transformadora como el PMDB o el PRB, cuyos discursos tienen más que ver con los imaginarios del neoliberalismo y la figura del ciudadano-consumidor que con el “cambio de época”, el PT perdió capacidad para registrar el termómetro de lo que estaba ocurriendo; de allí la sorpresa de buena parte de su dirigencia ante el carácter multitudinario de las manifestaciones. La convocatoria a una Reforma Política, bajo modalidades que aún se discuten, es precisamente el intento por limitar los efectos negativos del “presidencialismo de coalición”, o de reinterpretarlo. Tal como estaban las cosas, de continuar así, las coaliciones gubernamentales amplias y cada vez más desideologizadas no harían otra cosa más que provocar un paulatino alejamiento de las representaciones partidarias respecto de los intereses y opiniones de la ciudadanía. En ese sentido, no es casualidad que, en el núcleo de las protestas, el sistema político brasileño -siempre en transformación- se haya puesto en entredicho. 4 partidos políticos componían la coalición que impulsó la candidatura de Lula en 2002 10 formaciones partidarias apoyaron la postulación de Dilma en 2010 * Politólogo. Doctor en Ciencias Sociales. Autor del libro Ideología y Democracia. Intelectuales, partidos políticos y representación partidaria en Argentina y Brasil desde 1980 al 2003 (Pueblo Heredero; 2012). Brasil destinará 75% de las regalías del petróleo a educación y 15% a la salud La nueva ley ya fue aprobada por el Congreso y sólo falta la firma de la presidenta Rousseff http://www.jornada.unam.mx/2013/08/20/mundo/021n1mun La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con el multimillonario Eike Batista, del grupo petrolero EBX, en imagen de archivo. La mandataria celebró la aprobación de una ley que permitirá invertir en educación y salud gracias a recursos obtenidos del petróleoFoto Reuters Ap y Xinhua Periódico La Jornada Martes 20 de agosto de 2013, p. 21 Brasilia, 19 de agosto. La presidenta de Brasil, la izquierdista Dilma Rousseff, celebró este lunes que con la aprobación de una ley, el pasado día 15, las regalías generadas de la explotación petrolera se destinen a la educación y la salud, dos de las principales exigencias de las protestas históricas de junio pasado. Siempre defendí que las riquezas del petróleo, que son finitas, fueran invertidas en educación. Para mí y mi gobierno la educación es el principal pilar para transformar a Brasil en una gran nación, para asegurar la emancipación de nuestro pueblo de la pobreza, declaró Rousseff en su programa radial semanal Café con la Presidenta. Un país del tamaño de Brasil sólo se transforma en una nación desarrollada si invierte en educación, sostuvo la presidenta al celebrar la votación de la semana pasada en el Congreso que acordó destinar 75 por ciento de las regalías generadas por la explotación petrolera a la educación y el 25 por ciento restante a la salud. Según el modelo de concesión utilizado por Brasil para la explotación de sus reservas de petróleo, entre 10 por ciento y 15 por ciento de cada barril de crudo extraído es pago al gobierno federal, estados y municipios en forma de regalías. Con la ley aprobada por el Congreso, esos recursos deben ser destinados enteramente a la educación y la salud. El proyecto, aprobado por el Senado a principios de julio, recibió el visto bueno de los diputados la semana pasada y ahora espera sólo la sanción presidencial. Rousseff explicó que con las reservas petroleras ya descubiertas, ese monto podría alcanzar unos 50 mil millones de dólares que serán utilizados para mejorar la enseñanza en el país, lo que podría aumentar con eventuales nuevos hallazgos. Cada vez que se descubra un campo de petróleo, parte de esa riqueza será usada para mejorar nuestras escuelas y nuestros hospitales, sostuvo la mandataria. La discusión sobre los recursos petroleros surgió en respuesta al hallazgo de un gran campo de hidrocarburos en aguas profundas, conocido como pre-sal por estar ubicado bajo una capa de sal corrosiva. Cálculos extraoficiales indican que el pre-sal podría contener entre 55 mil y 100 mil millones de barriles de petróleo, cuya explotación convertiría a Brasil en exportador neto de crudo. El país también posee reservas de hidrocarburos en tierra, aunque de un volumen menor. La experiencia argentina y el “trilema de la globalización” Por Mario Rapoport * http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227177-2013-08-20.html En un libro publicado hace sólo un par de años, The Globalization Paradox, Democracy and the Future of the World Economy, Dani Rodrik, un reconocido economista de origen turco y profesor en los Estados Unidos, plantea el llamado “trilema de la globalización”. El sentido que Rodrik le da a esta palabra, que es una adaptación del más corriente término dilema, se diferencia de éste en que expresa una elección entre tres opciones, de las cuales solamente dos pueden ser escogidas al mismo tiempo. Lo que torna interesante el análisis de Rodrik es que su trinomio comprende el Estado nacional y el sistema democrático, no circunscribiéndose sólo a lo económico, y que el ejemplo que toma como base es la experiencia argentina de los años ‘90. Después de hacer una breve referencia al proceso que lleva a la hiperinflación de los comienzos del gobierno de Menem, el autor se pregunta si se puede salvar una economía amarrándola al mástil de la globalización. Según Rodrik, el que realiza ese intento es Domingo Cavallo, para quien la falta de credibilidad en la economía argentina radicaba en la necesidad de anclar el valor de la moneda a través de un tipo de cambio fijo con el dólar y de su plena convertibilidad. En el fondo eran reglas similares a las del patrón oro, según las cuales la oferta de moneda local sólo podía incrementarse y las tasas de interés disminuir con la entrada de dólares en la economía y, para que fuera posible atraer inversores extranjeros, había que abrir el país completamente al proceso de globalización. Este proveería disciplina interna y confianza en las políticas económicas, y constituiría el motor de la economía argentina. Sin embargo, al final de la década vino la pesadilla. Fenómenos adversos en la economía internacional, el creciente endeudamiento externo y las dudas en la capacidad de la Argentina para cumplir sus compromisos hicieron que la credibilidad externa colapsara. Con el presidente De la Rúa, Cavallo volvió al Ministerio de Economía, pero en medio de una crisis que no pudo resolver. El país se tornó un caos, y el presidente debió renunciar frente a un amplio malestar y las protestas de la población por el congelamiento de sus ahorros (el corralito) y el incremento de la de-socupación y la pobreza. ¿Cuál fue el error? Para Rodrik, “la respuesta más inmediata es que la política interna cayó en la vía de una inclusión sin ningún tipo de trabas en el proceso globalizador. La lección de la experiencia argentina indica que es imposible para una nación integrarse totalmente en la economía global. Aplicando esas políticas, el gobierno argentino estaba dispuesto a violar leyes y contratos con sus ciudadanos (rebaja de sueldos y jubilaciones, confiscación de ahorros, etc.), a fin de no omitir ni un centavo de sus obligaciones con los acreedores extranjeros”. Esa situación trajo una crisis del sistema democrático y, con el default, estuvo en juego la soberanía monetaria. Según Rodrik, de allí se deduce que no pueden existir al mismo tiempo democracia, soberanía nacional e inserción completa en la globalización (que no es lo mismo que una integración limitada, que en cierto modo acepta). Sólo pueden escogerse dos de esas tres opciones y da muchos ejemplos para justificar ese aserto. Diferencias en los mercados laborales locales y globales, en el tipo de impuestos corporativos, en los estándares de seguridad y salud vigentes en el intercambio comercial, en las políticas industriales de los países desarrollados y en desarrollo, en los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos regionales. En esta última circunstancia –explica–, los tratados generales pueden permitir a los gobiernos proseguir políticas en interés del bienestar público, pero los casos de conflictos con inversores extranjeros tienen muchas veces tratamientos jurídicos donde se aplican normas distintas: esos inversores tienen derechos de los que carecen los locales. Aquí Rodrik se refiere, con ejemplos, a regulaciones del Nafta contradictorias con juicios encarados y ganados por empresas estadounidenses contra México y Canadá, que hacen recordar el caso del canje de la deuda y la demanda en los tribunales estadounidenses de los fondos buitre gracias a los tratados bilaterales de inversión. La globalización atenta contra la democracia porque, para Rodrik, los Estados nacionales en vez de proteger los empleos y los ingresos de sus ciudadanos, obedecen a los deseos de los organismos internacionales de atraer capitales externos y condicionar sus economías. La única posibilidad de solucionar estos problemas es lograr regulaciones estrictas de los mercados o rehacer los acuerdos de comercio e inversión para dar mayor espacio a las decisiones democráticas a nivel nacional. El proceso globalizador ha vuelto así más vulnerable la economía y la política mundiales en su conjunto. La rapidez con la cual se ha difundido en todo el mundo la crisis que se desencadenó hacia el fin de la primera década del siglo, derrumbó como un castillo de naipes los principales indicadores económicos: las exportaciones mundiales y el flujo de inversiones extranjeras cayeron a casi la mitad, mostrando, como en los años ’30, una reversión del proceso globalizador. Como consecuencia de ello, los Estados nacionales han sufrido serias crisis políticas. A esta altura es preciso hacer un balance de lo ocurrido, comenzando por una de las principales responsables de la actual crisis: la financiarización de la economía mundial, entendida ésta como una apertura irrestricta de los mercados financieros, la libre movilidad de los capitales, y el predominio de las finanzas y de la especulación sobre la economía real. Al punto tal que Robert Boyer se pregunta desde el título de otro libro reciente si las finanzas terminarán con el capitalismo. Una revista liberal como The Economist dice con cierto tono de angustia (en su anuario de 2009) que “la crisis afectó primero a la industria financiera y luego a toda la economía [...]. Grandes segmentos de los mercados financieros globales han dejado de funcionar, [así como] estructuras e instituciones que habían sido la piedra angular del sistema durante décadas [...], y en respuesta los bancos centrales y gobiernos despliegan contramedidas en una escala sin precedentes. La historia recordará 2009 como un año en que se remodeló [diríamos más bien se hundió] el sistema financiero global”. En cuanto a la libertad comercial, la globalización produjo también efectos fuertemente negativos. En vez de poner en evidencia, según la teoría corriente, los presuntos beneficios en el empleo y los ingresos de la división internacional del trabajo, ocurrió lo contrario. Los países más competitivos son los que pagan menos salarios, como el caso de China o India, y la deslocalización de empresas para aprovechar la oportunidad de obtener menores costos y mayores rentabilidades se tradujo en un desempleo creciente, incluso en los países ricos, y en una disminución de la demanda mundial. Por otra parte, las bajas de las tarifas aduaneras por la liberalización comercial produjeron enormes pérdidas fiscales en numerosos países, lo que trajo aparejado para la mayoría de ellos déficit fiscales y comerciales paralelos considerables. Josep Borrel, ex presidente del Parlamento Europeo, retoma, con la crisis del Viejo Continente, el “trilema de Rodrik”. Lo que antes era un verdadero “microcosmos” de la globalización parece enfrentarse hoy a las consecuencias de ese “trilema” según el cual no es posible a la vez mantener el Estado nación como el espacio de soberanía y el locus de la política, vivir en democracia y disfrutar de las ventajas de la integración económica. Una salida positiva sería la construcción de una Europa federal que traslade el escenario político al nivel europeo. Rodrik le debe a la crisis argentina el hallazgo de un concepto, que ahora los europeos quieren utilizar para resolver sus propios problemas. * Economista e historiador. Argentina: “Buscan un golpe institucional” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-227190-2013-08-20.html La jefa del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, salió duramente al cruce de los sectores opositores que ya anticipan la resurrección del Grupo A para arrebatarle al kirchnerismo la presidencia de la Cámara baja, que ahora está en manos del kirchnerista Julián Domínguez, tras el recambio legislativo de diciembre. “La intención de fondo es dar un golpe institucional”, dijo la legisladora oficialista. El radical cordobés Oscar Aguad aseguró que “hay que ir por la presidencia de la Cámara, si la oposición consigue los 129 diputados (en la elección de octubre) y se pone de acuerdo.” Aguad se sumó así a su archienemigo provincial José Manuel de la Sota, que tras las PASO vaticinó que el resultado electoral “permitirá a quienes pensamos distinto pero podemos estar juntos tomar el control de la Cámara de Diputados para forzar el diálogo con la Presidenta”. En el mismo sentido se había pronunciado Francisco de Narváez –socio de De la Sota y Hugo Moyano en el PJ anti K– durante la campaña. Ayer, la conductora del FAP bonaerense, Margarita Stolbizer, y el macrista porteño Jorge Triaca coincidieron también en la posibilidad de reeditar la experiencia opositora de 2009. “No quieren seguir mejorando la vida de la gente, la intención de fondo es dar un golpe institucional a la democracia”, afirmó Di Tullio. La diputada y candidata a renovar su banca en octubre en la boleta del kirchnerismo bonaerense criticó a los que “se llenan la boca hablando del respeto a las instituciones y lo primero que hacen es reinventarlas y ser absolutamente irrespetuosos”, y se preguntó “¿para qué quieren la presidencia de la Cámara?”. “Es un golpe institucional claro”, advirtió e insistió que es “a la primera minoría a la que le corresponde la presidencia de la Cámara al igual que la presidencia de las comisiones”. Aguad, en tanto, salió a replicar a Di Tullio y dejó en claro su postura: “Quien resuelve quién preside la Cámara de Diputados es quien tiene más votos” y remarcó que “las mayorías no las cambian los dirigentes, sino el pueblo en las elecciones de medio término”, dando por sentado que en octubre el disperso y enfrentado conglomerado opositor será un solo bloque para arrebatarle al kirchnerismo –que mantendría su condición de primera minoría– el control de la Cámara baja. “Era mayoría la oposición, pero no todos estuvieron de acuerdo. Si existe el número suficiente, yo creo que hay ir por la presidencia de la Cámara”, volvió a la carga el radical cordobés para justificar que el fracaso del Grupo A en 2009 se debió a que entonces los opositores se adueñaron de la mayoría en todas las comisiones legislativas en la Cámara baja y la mayoría de sus presidencias, pero no la presidencia del Cuerpo. Y reconoció que la magra cosecha del entonces Grupo A –cuya estrategia dirigía Elisa Carrió– sólo alcanzó, en los dos años que mantuvieron el control del Congreso, a sancionar como ley la implementación del 82 por ciento móvil para jubilados y pensionados que “vetó la Presidenta”. Aguad omitió decir que los opositores sólo buscaron el veto presidencial, ya que no incluyeron en el proyecto, como reclamaron varios de los propios integrantes del Grupo A, de dónde se sacarían los recursos económicos para su aplicación, como dice la propia Constitución. “Acá lo que importa es quién tiene más de 129 diputados y ese elige el presidente de la Cámara”, insistió Aguad y esgrimió que existen “antecedentes” de renovaciones de medio término como “en el gobierno de (Fernando) De la Rúa, que perdió la presidencia provisoria del Senado, y creo que en el de Alfonsín pasó lo mismo”. Las dudas del cordobés responderían a que durante esos períodos la UCR no tuvo el control del Senado ni era la primera minoría en la Cámara alta. Aguad se subió al reclamo que ya habían expresado otros dirigentes de distintos signos opositores. Entre ellos, De Narváez, quien en plena campaña insistió en que había que repetir la experiencia de 2009 –cuando él triunfó en la provincia de Buenos Aires sobre el propio Néstor Kirchner–, aunque esta vez también había que ir por la presidencia de la Cámara baja. El día después de la primarias, De la Sota también consideró que aunque “pensamos distinto”, todos los opositores podemos “estar juntos” y “tomar el control de la Cámara de Diputados”. Ayer también adhirieron a la idea Stolbizer y Triaca. “Aunque no hemos discutido nunca esto –con sus actuales aliados–, un cambio en la correlación de fuerzas, eso se daría naturalmente”, arriesgó la líder del GEN en una entrevista radial y justificó su postura en la necesidad de conseguir un “Congreso equilibrado” contra los oficialistas “levantamanos” y el “tratamiento exprés” de los proyectos del Ejecutivo. “La tradición es que la primera minoría ejerza la presidencia”, reconoció el macrista Triaca ante la consulta radial, pero enseguida aclaró que, como en 2009, “un conjunto de bloques puede acordar una nueva mayoría”. De todas maneras, las expectativas opositoras están depositadas en no sólo repetir sino ampliar en octubre el resultado de las PASO, para alcanzar el objetivo que hasta ahora los números no les permiten. Lo otro será la actitud que asuma el massismo, aunque sus integrantes ya tienen sobrada experiencia en el tema. Varios de ellos, como Graciela Camaño, Felipe Solá y Eduardo Amadeo –entre otros tantos–, fueron de los principales impulsores del Grupo A en 2009. Un pacto que entonces reunió a todo el abanico opositor, desde el PRO y la UCR hasta el PJ anti K y el CC, pasando incluso por el PS y Proyecto Sur. En Argentina no hay dos estados en guerra de secesión Matilde Sosa Rebelión Sedición y secesión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172969 Últimamente en Argentina, los medios concentrados de comunicación, nos inducen desde su “intencionalidad editorial” a una lógica falaz y altamente peligrosa. Estos medios, equiparan el poder del estado con el del medio, en tanto los iguala como contentores en disputa por un mismo poder; sin aclarar que el ejercicio legítimo en verdad, le cabe solo a uno: el Estado Democrático Nacional. Con lo cual, en verdad se vela la disputa del que no ejerce la función. Hoy, Editorial Perfil de Argentina, por vía de su revista "Noticias" Edición n° 1913 del 24 de agosto de 2013 en págs. 24 á 31 y Tapa, pone en un mismo plano al Poder del Estado con el de la empresa Clarín:”Magnetto Vs Cristina”. Cada una de sus líneas legitima y naturalizan que Clarín (Magnetto) pueda disputarle el Poder del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), es decir al Estado Argentino que ejerce Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de todos los argentinos. Es decir, al equiparar ambos vectores (una locura total y una semantización mas que errada) la empresa editorial, se posiciona corporativamente y considera a Clarín como un Estado dentro de otro Estado (el nacional) en disputa por el Poder. De tal modo, naturaliza la intención de esa disputa y otorga legitimidad a tamaño despropósito. Cuando en verdad, no nos engañemos, lo que hacen (los medios concentrados en defensa corporativa) es llamar a la sedición, verbigarcia de una secesión en tanto analoga el Poder corporativo al poder del Estado Nacional y ubica al primero dentro del segundo, mientras que ubica a las cabeza de los lectores como campo de batalla y reserva para acudir ante el llamado a dicha sedición Asalto al poder 2013 Con la avanzada del Grupo Clarín y sus defensas corporativas, como el caso que citamos: Revista Noticia y otros, se está legitimado llevar a cabo la secesión, como si se tratara de una guerra de estados. El caso que citamos como ejemplo y fuente en su Edición del Sábado 24/08/2013, sentencia textualmente, en página 28 (según asunto “La guerra no conoce límites Clarín Vs Gobierno) que “Un poder puso al otro sin posibilidades de escapatoria a ese cruce binario irracional” y se pregunta: “Qué haría un próximo gobierno democrático si Clarín levanta la bandera blanca de la rendición? (…) ¿Puede bajarse Cristina en medio de la guerra y aceptar algún armisticio con Clarín? (…)”. Sería la admisión flagrante de la propia debilidad porque ese ha sido el fondo de su estrategia confrontativa. Hasta correría el riesgo, no descartable, del juicio político y la prisión. ¿Puede cesar Magnetto su hostigamiento al poder si lleva adelante decenas de causas y acumula amparos para resguardar el patrimonio del holding? Es decir si Perfil plantea un guerra por la disputa del poder, no habrá que llamarse a engaño y entender que la intención es la toma de ese Poder (que no es otro que del Poder Ejecutivo Nacional -PEN-, del Estado Argentino), en fundamentalistas manos del capital, es decir de accionistas de un grupo económico... en concierto de intereses nacionales e internacionales. ¿No será desproporcionada tamaña ambición? Argentina tiene un solo Estado Democrático y Nacional Vale recordar, por si acaso, que las empresas comerciales, en Argentina, no son el estado. Vale recordar asimismo que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), es el órgano ejecutivo del Estado Argentino y que en nuestro caso, se trata de un dispositivo unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza de la Presidente de la Nación Argentina: Cristina Fernández de Kirchner, elegida por voto Secreto, Universal y Obligatorio desde el 10 de diciembre de 2007 y que, como se recordará recibió de Néstor Kirchner, su esposo, el cargo a presidenta de la nación en el Congreso Nacional, pero que además, en las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11 % de los votos, accediendo así a su segundo mandato, vigente, ya que nuestro sistema es el de una República federal democrática, y elegimos a las autoridades para la conducción del Estado Nacional. En cambio, vale recordar que las empresas tienen accionistas,que no elegimos por voto como autoridad, en tal caso Clarín no solo es un diario, si no que ese diario es producto y voz de un Grupo Económico “Clarín S.A” que funge como el conglomerado mediático más grande de la Argentina y que sus principales accionistas son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, que conforman el 70,99% del paquete accionario; pero además, todos ellos ocupan puestos jerárquicos en la empresa. Tal el caso de Magnetto que es su CEO. El porcentaje restante de las acciones se divide entre un 8,75% del grupo inversor Booth American Company Investment LLC y un 20,26% se considera capital flotante (?). Pero además desde 2008, a partir de la estatización de las AFJP, el Estado posee 9% del grupo, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, aunque el grupo se niega a aceptar la participación estatal en el directorio y las asambleas. Como vemos en esos términos binarios(o bipolares como les gusta llamar a estos grupos concentrados) de un lado la Presidenta de la República Argentina y por el otro, un accionista de un grupo económico en posesión de muchos medios. Acá el estado es uno solo y equipararlos es como querer juntar peras con zapatos. Sería conveniente recordarle a los autores de esta diatriba editorial además, que la “guerra” como dos estados equiparables, conduce a la fantasmática de una Guerra de Secesión, por caso, la estadounidense (EEUU 1861 -1865) pero que en todo caso, en aquella, los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, Luego: la guerra de estados… Pero acá el estado es solo uno y le debemos volver a recordar que no solo es nacional sino democrático en gobierno de inscripción popular, además. Llamado a la sedición Admitir la Guerra que nos propone la Revista Noticias Perfil, (aunque sea dentro de los hemisferios cerebrales, que es por donde empieza) según titular “Clarín Vs Gobierno” equivaldría a otorgar cierto derecho a secesión no consensuada, ni democrática ,mucho menos popular, a una minoría comercial: tal el Grupo Clarín S.A., cuyos medios de comunicación constituyen la función y actividad central de reclutamiento. Es decir admitir, el postulado de la nota de Perfil, equivale a otorgar dentro de la cabeza del lector, un derecho de veto, digamos de facto, a la empresa que guerrea por el Poder del Estado, para darle la victoria, ¿sobre qué? sobre todas nuestras decisiones democráticas que no resultan funcionales a sus intereses ni de su agrado (verbigracia gorila), ante las cuales siempre podría amenazar con la secesión. Por otro lado el argumento editorial de la revista Noticias del día de hoy y que últimamente se replica por TV por Cable y Acceso a Internet, Publicaciones e Impresión, Tv, Radio y Programación, Contenidos Digitales, etc., (como "fin de ciclo k") resulta más que alarmante, además de incompatible con la razonable expectativa de estabilidad, en cuanto a los límites del estado nacional argentino y la pertenencia a la comunidad política, para que funcione cualquier democracia. Cuanto más si publica el interés: las acciones del Grupo Clarín se dispararon tras las PASO “en un día más de 24% y en dos casi 40%. El salto, como empresa líder, habría obedecido no solo a un resultado electoral “promisorio” a sus intereses –el supuesto principio del remanido fin del ciclo K– sino además al hecho de que la “Corte Suprema de Justicia, además de volver a rechazar las reformas judiciales que quería imponer Cristina, convocara a una Audiencia pública por la Ley de Medios para el próximo 28 de agosto “Fin de cita textual de la revista Noticias pagina 27. Es decir la nota que titula “Clarín Vs Gobierno Monstruo de dos cabezas” páginas 24 a 31 resulta lisa y llanamente un llamado a la sedición sobre el estado de derecho y nuestra organización democrática nacional y popular. Es grave de toda gravedad, porque además acá no hay dos estados (uno el mediático y otro el nación) en guerra de secesión, sino golpismo en estado puro, para apoderarse del estado, como intención no solo editorial. Matilde Sosa. Doctoranda en Comunicación (UNLP) Bs As Juan Guahán/Question:Preocupación y disconformidad a la argentina http://www.surysur.net/2013/08/preocupacion-y-disconformidad-a-la-argentina/ arg cristina preocupada ¡Estamos preocupados! Según muchos datos, buena parte de los argentinos manifiestan no estar conformes. Esto se evidenció en el reciente proceso electoral y tiene efectos inmediatos. En materia ferroviaria: protestas y más estatización. Lo que desnuda la fuga de presos de Ezeiza. Otro fallo sobre los “fondos buitre”. Y todo en una semana. En medio de la campaña electoral se realizaron innumerables encuestas. En ellas, además de medir el “clima electoral” se trataba de auscultar la opinión de la población sobre diversas cuestiones. Cuando las preguntas se orientaban hacia el futuro las respuestas expresaban visiones, en gran proporción, negativas sobre el mismo. La expectativa “pesimista” (entre “bronca” y “desánimo”) suele tener, en estas mediciones, una mayor aceptación que la expresión “optimista”. Llamaba la atención que mientras la mayoría no tenía una perspectiva personal de una peor situación económica, su visión sobre la evolución general, sobre dicha materia, fuera negativa. Bueno es recordar que esta tendencia negativa viene de una evolución donde, en los meses anteriores, se expresaba de un modo mucho más profundo. Estas manifestaciones, que están en la base de la reciente respuesta electoral, siguen teniendo efectos sobre la realidad actual. En la reunión realizada en un Hotel de Río Gallegos con representantes de empresarios y sindicalistas llamaron la atención de los presentes reiteradas manifestaciones de la Presidenta relacionadas con su retiro (“ya soy abuela”), a las perspectivas negativas de la situación cuando se produzca su ausencia (“no van a estar mejor porque yo no esté”). Como un corolario a estas opiniones está el mensaje del gobernador Daniel Scioli en la reunión -realizada en Buenos Aires- del Consejo de la Américas, una entidad estadounidense, el pasado jueves: “Yo respeto las opiniones de todos y busco hacer lo correcto y colaborar con todo mi esfuerzo con todo mi empeño para acompañar a la Presidenta con el mayor respeto, desde lo institucional y lo personal, porque este Gobierno tiene que terminar lo mejor posible para que después la dinámica de la democracia permita proyectar un mejor futuro”. La idea de un ciclo concluido campea en ambos discursos. La presidenta augurando una perspectiva no halagüeña. El gobernador bonaerense, imaginándose sucesor, proponiendo –obviamente- un futuro más venturoso. Continuando con los ejes de la coyuntura política, no quedan dudas que Scioli se ha puesto al frente de la campaña electoral de la provincia de Buenos para las próximas elecciones de octubre. Ese rol es imprescindible para el oficialismo kirchnerista y para el propio Scioli. El kirchnerismo lo necesita para superar su reciente performance electoral, fundamentalmente en la estratégica provincia de Buenos Aires. Allí se juega su posibilidad de mejorar su situación política e intentar recuperar terreno con vistas al 2015, aspirando a la difícil tarea de poder dejar herederos confiables en esa fecha. Bajo las actuales condiciones sin la intervención del gobernador esa tarea es una misión imposible. Para Scioli es la anhelada oportunidad histórica de llegar a la presidencia. Sirvió a los gobiernos de Carlos Menem, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, con el mismo fervor y lealtad, esperando su “premio mayor”: la candidatura presidencial. Ahora es el momento. Dudó si hacerlo -violentando su propia historiaconfrontando con la Presidenta o manteniendo su tradicional “lealtad” y seguir buscando constituirse en su heredero natural. Optó por esto último y sintió el peso de alguien muy parecido, Sergio Massa.arg sergio-massa-1 Otro pragmático y descafeinado dirigente que se quedó con la mayor parte del espacio del peronismo disidente u opositor. Ahora debe evitar un triunfo rotundo del “massismo”, ser el referente del cristinismo, sin perder un cierto “aire crítico”. Tareas que son de difícil e ineludible ejecución. Scioli lo sabe y está lanzado a esa tarea, procurando no dejar otra alternativa a la propia Presidenta que aceptar su candidatura. Quienes conocen de cerca a la Presidenta, su pensamiento y forma de ser más íntima, consideran que no es probable que las ideas de Scioli se concreten. No son pocos los que piensan que no está dispuesta a dejar herederos. En ese sentido imaginan que luego del desgaste al que ahora –junto con Scioli- somete a Massa luego se volverá nuevamente contra el propio gobernador. Sin herederos “peronistas” y con un Mauricio Macri sin fuerza para pelear la presidencial suponen que la mejor alternativa para la Presidenta es un triunfo radical-socialista, con Hermes Binner o Julio Cobos a la cabeza. Ese sería un gobierno débil y con un futuro donde podría despejarse el camino para un “retorno” victorioso del kirchnerismo, no lejos en el tiempo. Ese sería el recorrido más parecido a la gesta de la larga resistencia peronista que devolvió el gobierno al propio General Perón. Claro que aún es temprano para tomar esas definiciones. Todavía queda algún tiempo por delante y hay alternativas para tomar otros caminos que se suponen de ida y vuelta. En cualquier caso significaría dejar el futuro en manos de la historia y sabemos cómo ésta juega con quienes sueñan con manejar sus rumbos. Ferrocarriles; más estatización y protestas El viernes pasado se realizó una movilización, inicialmente convocada por trabajadores ferroviarios, usuarios y familiares de víctimas del Ferrocarril Sarmiento. Luego se sumaron la CTA y CGT opositoras y también fuerzas políticas del mismo carácter. Allí solicitaron una “reestatización bajo control y gestión de trabajadores y usuarios” y criticaron la ausencia de un plan integral de corto mediano y largo plazo. arg ferrocarrilesPero 48 horas antes tomó estado público la Resolución 848/2013 del Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por la cual se transfería a dos sociedades del estado la “prestación de los servicios de transporte ferroviario” y “la administración de las obras” de los ramales General Roca, General San Martín y General Belgrano Sur. Dichas actividades estaban, hasta la fecha, en manos de una entidad mixta compartida con los antiguos concesionarios privados. Ahora el Estado pasará a manejar los contratos de esos ramales pero la operación –por ahora- seguirá en manos privadas. De esta se avanza en la tendencia a la estatización que se inició con el Belgrano Cargas, se continuó con el perteneciente a la brasileña empresa ALL y el Tren de la Costa. Esta medida constituye un paso más hacia la estatización total de estos ramales. Por ahora están quedando fuera del proceso de estatización, esperando que próximamente haya novedades al respecto, las líneas Sarmiento y Mitre. Sarmiento es el ramal donde se produjeron los accidentes más trágicos y allí el oficialismo perdió las elecciones en las 16 localidades que tiene estaciones de dicho ramal. Mitre es la línea que va al Norte, Tigre y otras localidades donde hay poblaciones de mayores recursos. Los sindicatos del sector y Sergio Massa se pronunciaron a favor de un ferrocarril en manos del Estado. Lo que desnuda la fuga de presos de Ezeiza Para quienes circulan entre las cavernas de los diferentes servicios de inteligencia hay muchos hechos, entre ellos vamos a seleccionar a 4 de los más significativos, que conducen a una nueva realidad. Hecho 1: Solo pocas horas antes que venciera el plazo para la presentación de los candidatos para las PASO la Presidenta fue anoticiada que Massa se presentaría por fuera del Frente para la Victoria, hasta allí sus “Servicios de Inteligencia” le estaban informando que ello no sucedería. Algunos dicen haber escuchado la palabra “traidores”. Hecho 2: Pocos días después el cuestionado General César Milani fue designado al frente del Ejército. Lo extraño es que se trata de un oficial de Inteligencia. Esa estructura y no la tradicional SIDE –hoy conocida como SI- sería la futura fuente de información presidencial. arg fuga de ezeiza Hecho 3: Un par de semanas después es asesinado, en jurisdicción de La Reja (Partido de Moreno), Pedro Viale “El Lauchón”, de 59 años, 36 de los cuales fueron al servicio de la SIDE. Vivió infiltrándose en diferentes organizaciones delictivas. Se lo acusó de narcotráfico, un juez federal –que ordenó el allanamiento y detención- y un grupo de élite de la bonaerense parecía ignorarlo y fue muerto por 4 balas policiales en su propia casa, en horas de la madrugada. Muy pocos creyeron en la historia oficial, muchos pensaron en una “interna” en pleno desarrollo. Hecho 4: La cárcel de Ezeiza es de máxima seguridad. Esta semana se fugaron 13 peligrosos delincuentes. El renunciante Jefe del Servicio Penitenciario, militante de la kirchnerista agrupación “Negros de Mierda-NDM” denunció que le “hicieron una cama”. Estela de Carlotto, referente de las “Abuelas de Plaza de Mayo” insinuó que se fueron por la puerta. Muchos evaluaron que se trata de otra manifestación de una interminable y feroz interna. La realidad: En el fondo parece manifestarse la necesidad de verticalizar nuevamente a los “servicios” en función de la nueva situación, homogeneizando los mandos en todas las áreas sensibles. Fondos buitres: fallo neoyorquino le da más tiempo al gobierno En esta semana la “Justicia” argentina, no fue favorable al gobierno, veamos algunos fallos: suspensión de la norma que le permitía intervenir empresas, cautelares que impiden el desalojo de empresas que funcionan en Aeroparque y dejan en manos de la Sociedad Rural el predio de Palermo e inconstitucionalidad de disposiciones sobre reforma de la Justicia. Por el lado internacional recibió un fallo no del todo desfavorable de la Justicia neoyorkina. En la causa que allí tramitan los “fondos buitre”, un Tribunal de Apelaciones convalidó el fallo anterior en el sentido que la Argentina debe pagar lo reclamado (unos 1.330 millones de dólares). Pero no determinó la forma, ni tiempo para hacerlo efectivo hasta que no se resuelva la apelación ante la Suprema Corte. Con este fallo podrá seguir pagando a otros deudores, que entraron en el “Canje de deudas”, sin el peligro que le embarguen esos pagos. Asimismo quedó abierto el recurso a la Suprema Corte de los Estados Unidos. En el peor de los casos habrá una decisión hacia fines de año o durante el 2014. Allí resolverá si acepta o no entender en este caso. Esta situación aleja todo riesgo inmediato que nuestro país quede en situación de “default técnico”. Si quedara ratificado el fallo dictado el viernes quedaría abierta la vía para el reclamo de otros bonistas por una cifra que oscila entre 20 y 40 mil millones de dólares. Maquiladoras en Sudamérica: ¿integración posneoliberal? Publicado por Fidel Pérez el 19 de agosto de 2013 a las 7:35 hrs. | 1 Comentario Pérez http://www.redseca.cl/?p=4320#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_cam paign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29 En el contexto de los proyectos de integración regional que se han puesto en marcha en el sur latinoamericano y que se proclaman superadores del modelo neoliberal, llama la atención que autoridades de Brasil y Bolivia estén considerando la instalación de una “franja industrial” dedicada a la producción de textiles en el lado boliviano de la frontera. A reserva de conocer el resultado final de la negociación, las descripciones generales hasta ahora disponibles del proyecto sugieren que se quiere replicar el cuestionado modelo de la industria maquiladora de exportación que floreció al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente entre México, Estados Unidos y Canadá. Según informó el diario boliviano El Deber, los gobiernos de Bolivia y Brasil están negociando la construcción de una línea industrial en el lado boliviano de la frontera para que empresas brasileñas del ramo textil puedan montar estructuras para el empleo de mano de obra boliviana en la producción de prendas que serían comercializadas exclusivamente en el mercado brasileño. Este proyecto contribuiría también a retirar a decenas de miles de inmigrantes bolivianos de las condiciones de trabajo esclavo en las que se encuentran actualmente en São Paulo y otras regiones de Brasil. En entrevista con la publicación Nueva Crónica y Buen Gobierno, el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, el interés del empresariado brasileño en el proyecto: “Hay muchas empresas en Brasil, sobre todo en São Paulo, que preferirían trasladarse hacia la frontera para bajar los costos logísticos. Hemos trabajado con la Cámara de Comercio en la posibilidad de crear incentivos aprovechando la disponibilidad de gas en esa zona.” El modelo maquilador que predomina en el lado mexicano de la frontera con Estados Unidos ya existía antes del TLCAN, pero experimentó un momento de gran expansión con el conjunto de facilidades que dicho tratado abrió para la instalación de empresas transnacionales. Por lo menos hasta 2001, cuando la economía estadunidense pasó por un bache, el auge maquilador sustentó en buena medida el discurso triunfalista de que el TLCAN había dado un nuevo impulso a la generación de empleos y a las exportaciones mexicanas. El atractivo de las maquiladoras para las empresas que se acogen al modelo se basa en la posibilidad que ofrecen para la explotación intensiva de mano de obra local a costos relativamente menores y el conjunto de excepciones regulatorias que los países receptores suelen ofrecer como garantía. El esquema parece ideal como solución para los capitales que buscan abatir costos sin tener que alejarse demasiado de sus mercados naturales, pero su contribución al desarrollo de las capacidades productivas nacionales es inocua y más bien reproduce la estructura de asimetrías vigente. En el caso mexicano, en su mejor momento (2001), la industria maquiladora en México era responsable por 46% del valor total de las exportaciones del país, pero tan solo 3% de su valor estaba relacionado con componentes o manufacturas de origen nacional (James M. Cypher y Raúl Delgado, 8283). Si en algún momento la inversión extranjera directa puede ser compatible con un proyecto nacional de desarrollo, ese momento se da cuando el capital foráneo está sujeto a regulaciones que garantizan las mejores condiciones laborales para el trabajador nacional, crean canales de articulación con cadenas productivas nacionales y favorecen la transferencia de tecnología. El modelo de la industria maquiladora de exportación es precisamente el tipo de inversión extranjera directa que menos atiende a cualquiera de esos tres elementos, cuando no está francamente diseñado para evitarlos, dados los obstáculos que suponen para la maximización de la tasa de ganancia. Ese modelo ya opera en Paraguay desde hace algunos años al amparo de las ventajas que en ese país se han ofrecido a los inversionistas extranjeros: baja carga impositiva, mano de obra barata y energía a bajo costo. Empresas brasileñas están entre las que más aprovechan esas condiciones y muchas se han instalado precisamente en el lado paraguayo de la frontera, es decir, lo más cerca posible de los polos económicos con los que están realmente conectadas. La expansión del modelo maquilador ha sido posible tanto en México como en Paraguay gracias a la convergencia entre políticos y clase empresarial de ambos lados de la frontera, por lo que no se puede hablar de una imposición unilateral. La posibilidad de que un esquema similar se implante en Bolivia, como hemos visto, es también en parte iniciativa del gobierno de Evo Morales. Se trata, eso sí, de uno de los escenarios en los que se disputan visiones y proyectos sobre el desarrollo en el marco de las fronteras nacionales y sobre el modelo de integración regional que se quiere seguir en conjunto con gobiernos y capitales de la región. “El problema es que gobernantes y dirigentes políticos y empresariales – dice Gustavo Codas, ex director general paraguayo la hidroeléctrica binacional de Itaipú en la época del presidente Fernando Lugo – crean que tres distorsiones que vive hoy el Paraguay (baja carga impositiva, mano de obra barata y costos reducidos de la energía) sean el atractivo que hay que ofrecer y no problemas que hay que resolver.” Desde 2003, cuando Lula llegó a la presidencia de Brasil, los proyectos de integración regional en el espacio sudamericano se han querido distinguir por el énfasis en la creación de áreas de desarrollo económico y social que asumen el reto de enfrentar las desigualdades dentro de cada país y las asimetrías entre las naciones. En especial, han logrado presentarse como una alternativa en el debate más amplio de los modelos de regionalización presentes en el continente que en los años 90 estuvo dominado por los esquemas de liberalización comercial en los que el TLCAN fue pionero. Aún habrá que ver lo que resulta de las negociaciones entre Brasil y Bolivia y en qué medida la franja industrial fronteriza que tienen en mente reproduce el modelo de enclaves maquiladores como el que floreció en el espacio del TLCAN. Entonces veremos si la maquila sudamericana se afirma para desdibujar las aspiraciones de alternativa al neoliberalismo que ha impulsado a la integración sureña o si las maquiladoras de los gobernantes progresistas de Brasil y Bolivia sorprenden con alguna innovación posneoliberal. FALLOS DE RAPIÑA > DEL DEFAULT DE LA DEUDA AL FALLO DE LA CAMARA DE APELACIONES DE NUEVA YORK La pelea, capítulo a capítulo http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227510-2013-08-24.html En marzo de 2005, Néstor Kirchner negoció la mayor quita de deuda de la historia con una adhesión del 76 por ciento. Un segundo canje elevó ese porcentaje al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante pone en jaque ese acuerdo. Por Fernando Krakowiak La Argentina logró en 2005 la quita de deuda soberana más grande de la historia. Sin embargo, el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York podría hacer fracasar ese acuerdo si la Corte Suprema de Estados Unidos no lo revisa. El juez de primera instancia Thomas Griesa dictaminó el 23 de febrero de 2012 que el país le debe pagar la totalidad de la deuda a un grupo de fondos buitre que no aceptaron ninguna quita y litigaron en su juzgado. El 26 de octubre la Cámara ratificó ese fallo y ayer desestimó la apelación del gobierno argentino. La totalidad de la deuda que reclaman los buitres en esa demanda es de unos 1330 millones de dólares, pero el problema no es sólo el monto. Si la Argentina les paga a esos acreedores el ciento por ciento de lo reclamado, todos los que ingresaron al canje estarán en condiciones de reclamar lo mismo. Entonces la reestructuración que negoció Néstor Kirchner se habrá caído. En diciembre de 2001, el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró un default por 81.200 millones de dólares, el 62 por ciento de un total estimado entonces en 132.000 millones de dólares. En ese momento, la Argentina atravesaba la peor crisis económica y social de su historia. Por lo tanto, era imposible seguir pagando toda la deuda. Los primeros contactos para regularizar la situación comenzaron recién durante el gobierno de Néstor Kirchner. El 25 de septiembre de 2003, cuatro meses después de haber asumido, el mandatario pidió colaboración en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconstruir la economía y recuperar la capacidad de pago. “Sin una concreta ayuda internacional, sin medidas que promuevan el crecimiento y el desarrollo sustentable, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera”, sostuvo. Al mismo tiempo, advirtió que no se dejaría asfixiar por los acreedores. “Nunca nadie les pudo cobrar una deuda a los muertos”, agregó. Lo que vino después fue una dura negociación que cerró su primera etapa el 3 marzo de 2005, cuando el Gobierno concretó el primer canje de deuda con una quita nominal de 65,6 por ciento, la más grande de la historia. La adhesión fue del 76 por ciento. Los que quedaron afuera incrementaron la presión contra el Gobierno con diversos pedidos de embargo ante tribunales internacionales. Varias demandas se radicaron en Nueva York porque parte de los bonos fueron emitidos bajo legislación estadounidense. A raíz de esa presión, en abril de 2010 la Argentina reabrió el canje con una nueva oferta, levemente mejor que la de 2005. El porcentaje de adhesión se elevó entonces al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante, en su gran mayoría fondos buitre, siguió litigando, logró embargar temporariamente algunos activos argentinos en el exterior, como la Fragata Libertad, y ahora puso al Gobierno en una nueva encrucijada. Para lograrlo, los buitres contaron con el respaldo del juez Griesa. En febrero del año pasado, el magistrado emitió un fallo donde ordenó a la Argentina pagarle a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel la totalidad de la deuda que reclaman, sin quita. El Gobierno apeló a la Cámara. En su escrito argumentó que esa medida discriminaba a los que entraron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructuración. El 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que defina con más precisión cómo hacer efectiva su resolución. “Jamás vamos a pagarles a los buitres”, respondió entonces el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. El 1º de noviembre de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de una campaña anti Argentina y cuestionó a la Justicia estadounidense: “La verdad es que cuando uno ve lo que pasó con la Fragata Libertad y con las decisiones de la Justicia de Nueva York, recomiendo como Presidenta, por favor, a todos los que tengan que reestructurar deuda, no vayan más a Nueva York. No cometan el error de ir a un Estado o a una Justicia que evidentemente desconoce su propia legislación”, sentenció. Griesa se mostró molesto con la reacción del Gobierno y el 22 de noviembre de 2012 sorprendió al ordenarle que les pague a los buitres 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de ese año. Incluso exigió que la Argentina depositara esa cifra en una cuenta de garantía para los buitres, junto con el pago del Cupón PBI. De otra manera, los bonistas que sí entraron al canje no podrían cobrar. La decisión provocó una fuerte caída en los bonos de la deuda. “Lo único que le faltó a Griesa es ordenar que manden a la Quinta Flota”, respondió Lorenzino. Además, el ministro dijo que el fallo de Griesa era “colonialismo judicial”. Cuando parecía que la Argentina se encaminaba a un default técnico, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ordenó suspender el fallo. La decisión la tomó el 28 de noviembre. Ese día fijó además un cronograma de presentaciones para ambas partes que finalizó el 27 de febrero. Cuando le tocó su turno, el gobierno argentino flexibilizó su posición e informó a la Cámara de Apelaciones que estaba dispuesto a reabrir el canje de deuda. La Cámara pidió más detalles y el 29 de marzo el Gobierno le acercó una propuesta donde replicó las condiciones de la oferta que realizó en 2010. Los buitres ratificaron luego que no aceptarían quita y ahora la Cámara ratificó su postura inicial y se inclinó por los acreedores, dejando a la Argentina al frente de una nueva crisis financiera. Además, sentó un precedente que dificultará todas las renegociaciones de deuda futuras a nivel mundial ya que, a partir de ahora, mientras haya un acreedor que no acepte, todo el proceso quedará pendiendo de un hilo. El impacto del fallo no es automático porque la orden de pago quedó en suspenso hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si interviene. Igual el panorama no es alentador, porque son muy pocos los casos que revisa la Corte. [email protected] Tres jueces en línea directa con los buitres http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227509-2013-08-24.html La esperada sentencia de la Cámara de Apelaciones de Nueva York fue favorable para los acreedores, que tendrían “derecho” a cobrar lo que reclaman. Sin embargo, el tribunal frenó la aplicación del fallo hasta que resuelva la Corte Suprema. Por Tomás Lukin El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York en la disputa de fondos buitre contra la Argentina no fue el esperado por el Gobierno, pero el escenario podría haber sido peor. La decisión difundida ayer convalidó la polémica fórmula de pago que propusieron los mismos fondos al juez Thomas Griesa a fines del año pasado: una cuota de 1330 millones de dólares en efectivo. Mantiene, además, condicionado el pago de la deuda a la cancelación de ese fallo ya que los intermediarios como el Bank of New York no podrían canalizar los fondos de los bonistas que entraron al canje si la sentencia no se cumple. Sin embargo, frente a la complejidad y relevancia del caso, la Cámara determinó que la implementación de su decisión quedará en suspenso hasta que la Corte Suprema decida si acepta tratar o no la apelación de este nuevo fallo que “oportunamente presente Argentina”. El país tiene 90 días para llevar al máximo tribunal el pedido de revisión –writ a certioriari– de la sentencia. Esa situación despeja, por lo menos, hasta principios de 2014 el escenario de “default técnico”. En su crítico y, por momentos, irónico y provocativo fallo los magistrados Daniels Barrington Parker, Rosemary Pooler y Reena Raggi convalidaron el pedido buitre al pie de la letra. Desecharon la propuesta argentina de abonar en las mismas condiciones del canje aceptado por el 92,4 por ciento de los dueños de bonos en default: quita de capital, reducción de la tasa de interés y extensión de los plazos de vencimiento. “Argentina no presentó ninguna propuesta productiva”, sostienen los jueces que confirmaron la polémica interpretación de la cláusula de tratamiento igualitario en beneficio de los fondos especulativos e ignoraron los argumentos de Argentina sobre la inequidad del fallo, el impacto sobre el país, el riesgo sistémico que implica y el impacto que podría tener sobre futuras reestructuraciones de deuda. “Argentina es un deudor particularmente recalcitrante”, sentencian los magistrados (ver página 5). El desenlace de esta etapa de la disputa legal con los buitre no fue el esperado por el Gobierno. El único aspecto “favorable” que rescataban en el equipo económico es que no genera problemas en el corto plazo. La conclusión del fallo suspende su ejecución hasta que el máximo tribunal decida si acepta o no la futura apelación que deberían presentar los abogados del país. De mínima, esa decisión desplaza el escenario de un posible “default técnico” –la imposibilidad de pagar en tiempo y forma por trabas judiciales a pesar de contar con los recursos y voluntad de pago– hasta fines de noviembre. A ese plazo se le debe añadir el tiempo que efectivamente demore la Corte en expresarse. Argentina ya presentó otro pedido de revisión del fallo inicial de la Cámara ante la Corte Suprema. Esa solicitud realizada en julio está basada en el argumento de que la decisión de la Cámara de Apelaciones violó la ley de inmunidad soberana. Posiblemente, el máximo tribunal norteamericano informe en octubre si acepta analizar ese caso. Para esa fecha, los supremos estadounidenses suelen precisar qué casos tratan durante el período siguiente. Si accede a estudiar el tema, mejoran las posibilidades para el segundo planteo sobre la validez de la interpretación buitre del pari passu, un escrito que debería llevar Argentina en los próximos tres meses. El escenario no es alentador, advierten fuentes diplomáticas y abogados especialistas. En abril, durante la presentación del “plan para democratizar la Justicia”, CFK remarcó que la Corte Suprema de los Estados Unidos resuelve aproximadamente entre 80 y 90 causas por año, una cifra insignificante ante los miles de casos que trata el máximo tribunal local. En 1994, por ejemplo, la Corte estadounidense recibió 6996 presentaciones a certioriari y sólo emitió 95 sentencias. Las expectativas para que el juicio sea discutido en el máximo tribunal son bajas, pero la disputa entre Argentina y los fondos buitre posee los condimentos geopolíticos básicos para ser analizada. El pedido de revisión que ya fue presentado a fines de julio recibió el apoyo –amicus curiae– de la República de Francia a fines de julio a la posición argentina y las advertencias de las autoridades del Fondo Monetario Internacional sobre las implicancias globales que tendría el fallo sobre futuras reestructuraciones de deuda en el actual escenario de crisis internacional, pueden influir sobre la decisión de la Corte. No obstante, fuentes diplomáticas que siguen de cerca el caso afirman que es el gobierno de Barack Obama el que tiene los instrumentos para impulsar su tratamiento. Las autoridades norteamericanas anticiparon el mes pasado que sólo presentarán un escrito formal si la Corte Suprema lo requiere porque evaluaron que ésa es la mejor estrategia para favorecer un fallo en contra de los intereses de los buitre. Una arista para que intervenga la administración Obama en la futura apelación son las limitaciones que impone el fallo sobre el funcionamiento del Bank of New York. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, ya anticiparon que Argentina no convalidará una sentencia que beneficie a los buitres en deterimento del 92,4 por ciento de los bonistas que ingresaron al canje (un elemento que remarcan con molestia los magistrados en su fallo, ver aparte). Pero, si la Corte Suprema rechaza tratar el caso y se ejecuta la decisión de la Cámara de Apelaciones, Argentina se verá en una situación de “default técnico”. A pesar de contar con los fondos y la voluntad para pagar a sus acreedores, no podría hacerlo en la forma acordada, ya que el Bank of New York no podría canalizar esos pagos. En ese escenario, el Gobierno debería modificar la ingeniería para realizar los pagos en otro lugar y con otro agente. En Economía reconocen que no se trata de un proceso legal y técnico sencillo. El equipo del Ministerio de Economía comenzó a analizar ayer los alcances del fallo. Hernán Lorenzino se enteró de la noticia en un avión hacia Santiago de Chile, donde participó de la reunión binacional de ministros. El funcionario estuvo en contacto con los abogados de Economía y también con el estudio Clearly Gottlieb Steen & Hamilton que representa al país en Nueva York donde analizaron diferentes hipótesis y plazos. “No vamos a hacer comentarios hasta que no leamos el fallo con detenimiento y analicemos sus implicancias”, se limitaron a señalar desde su equipo, donde no ocultaron su malestar con las “provocaciones” que tiene el escrito. Traje a medida para los buitres http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227504-2013-08-24.html El fallo se focaliza en el carácter contractual de la emisión de deuda y desconoce el proceso de reestructuración que hizo el país, las condiciones que condujeron al default y el posible riesgo para otras negociaciones de naciones en problemas. Por Cristian Carrillo “Argentina prometió –al emitir deuda en los años ’90– que cada bono sería transferible y que se les pagaría a los tenedores, sin tener en cuenta si se trataba de una fundación universitaria, un denominado fondo buitre, una viuda o una huérfana”, señala el duro fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que rechazó ayer la propuesta de pago a los fondos buitre presentada por la Argentina y confirmó el pago en efectivo por el total de lo demandado. El texto del panel compuesto por los jueces Daniels Barrington Parker, Rosemary Pooler y Reena Raggi abunda en ácidas definiciones para con la Argentina –casi rozando la parcialidad en sus definiciones– y revoca todos y cada uno de los argumentos presentados por el bufete de abogados que representa al país. El documento desconoce el impacto negativo que podría generar a futuras reestructuraciones de deuda y el carácter inequitativo de un pago por la totalidad de las tenencias de los buitres frente a quienes aceptaron el canje, principales argumentos de las presentaciones argentinas. El país había propuesto la reapertura del canje de deuda para suplir una supuesta discriminación en el pago de vencimientos entre los bonistas que ingresaron a la reestructuración y esos fondos especulativos que mantienen sus tenencias en bonos defolteados. “No hay propuestas productivas”, señala Parker en su escrito. El fallo de la Cámara confirma la decisión de primera instancia del juez del distrito de Manhattan, Thomas Griesa, que obliga a la Argentina a desembolsar 1330 millones de dólares en efectivo a los demandantes. Sin embargo, la ejecución de esa orden se mantiene en suspenso hasta tanto la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva si interviene en la causa, pedido que realizó el estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, que representa al país, el 24 de junio último. El fallo de la Cámara, que consta de 25 fojas, recicla el contenido y la forma de argumentar de Griesa. El fallo se presenta como “un caso de contrato en el que Argentina se niega a pagar a ciertos tenedores de los bonos soberanos” emitidos en 1994. El texto se focaliza en el carácter contractual de la emisión de deuda soberana y desconoce el proceso de reestructuración que llevó adelante el país, las condiciones que condujeron a aquella situación, el posible riesgo de recaer en una nueva cesación de pagos y el alcance de su decisión para toda la comunidad financiera. “La decisión del tribunal de distrito no hace más que mantener a la Argentina su obligación contractual de igualdad de trato. No vemos abuso de discrecionalidad en ello”, señala. Al igual que Griesa, la Cámara se detiene en las definiciones políticas vertidas por funcionarios argentinos en torno del derecho legítimo de los fondos buitre sobre sus tenencias, declaraciones que no hacen a la cuestión legal de la causa. “Los funcionarios de la Argentina públicamente y en varias ocasiones han anunciado su intención de desafiar las sentencias de este tribunal y el tribunal de distrito con el que está en desacuerdo”, detalla. La cita lleva a una nota al pie en la que se transcribe la frase pronunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, acerca de que el país pagará sus deudas reestructuradas, pero “ni un dólar a los fondos buitre”. También cita al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien aseguró que “Argentina no va a cambiar su posición de no pagar a los fondos buitre”. En el mismo tono rebate los argumentos de los letrados argentinos. En lo que se refiere a la i-nequidad de un favoritismo en el trato para con fondos buitre, la Cámara sostiene que existe “una razón indiscutible de que los demandantes tienen derecho inmediato al ciento por ciento del capital e intereses de la deuda”. “Creemos que es justo para un acreedor recibir lo que esperaba, y por lo tanto tiene derecho, incluso si otros acreedores, al recibir lo que piden, no reciben la misma cosa”, asegura Parker. El principio de equidad que sostiene la Argentina advierte sobre la posibilidad de que, ante la obligación de pagar la totalidad de las tenencias de los fondos buitre, bonistas que ingresaron al canje podrían accionar legalmente contra el país por la diferencia. “Este caso es excepcional con poca relación aparente con las transacciones que pueden ser esperadas en el futuro. Nuestra decisión aquí no controla la interpretación de todas las cláusulas de pari passu u obligaciones de otros deudores soberanos”, contesta. “La especulación de que un futuro demandante podría intentar una recuperación simplemente no proporciona una razón para negar el alivio aquí”, agrega. El fallo también refuta o desconoce el impacto de su decisión en futuras reestructuraciones y en el normal desempeño de los mecanismos de pago. También lo hace con chicanas. Considera que la argumentación argentina en referencia a esos riesgos son “predicciones calamitosas y catastróficas para los mercados y la economía global”. “Somos conscientes del hecho de que cortes de equidad deben prestar especial atención a las consecuencias públicas de cualquier orden judicial. Sin embargo, lo que las consecuencias predichas por la Argentina tienen en común es que son especulativas, hiperbólicas, y casi en su totalidad son de propia creación de la República. Ninguno de los argumentos demuestra un abuso de la discreción de la corte de distrito”, asegura. Las advertencias sobre estos posibles riesgos fueron precisamente el punto de la presentación argentina que recogió mayor nivel de adhesión de otros países, cámaras compensadoras y entidades financieras. En la decisión de la Cámara se rechazan las apelaciones presentadas por el Grupo de Tenedores de Bonos y el de Fintech Advisory. En cuanto al argumento del riesgo que se presenta para futuros canjes de deuda, no da una respuesta de fondo sino que se limita a asegurar que los bonistas fueron advertidos. “En el prospecto fueron expresamente advertidos de que no se aseguraba que el litigio con los bonistas podría interferir con los pagos. Bajo esas circunstancias concluimos que la decisión (...) no tiene efectos inequitativos en canjes de deuda”, detalla el fallo. También descarta riesgos para la economía argentina: “El tribunal de distrito encontró que Argentina ahora tiene la capacidad financiera para cumplir con sus compromisos de proporcionar la igualdad de trato. Argentina no tiene ningún argumento real de que no puede permitirse el lujo servir la deuda en default”. El último punto que rebate es la falta de jurisdicción de la decisión de Griesa, dado que su fallo alcanza a todo el circuito a través del cual Argentina realiza los pagos a los bonistas. “La corte no emitió medidas cautelares contra ningún otro, salvo Argentina”, advierte el documento del tribunal que, no obstante, remarca la responsabilidad de que otros actores, que se encuentran fuera de la jurisdicción del distrito, ayuden a la Argentina “en la violación de la ley de Estados Unidos”. En ese sentido, la Cámara le reconoce al Bank of New York –agente de pagos para la Argentina– la “legitimidad de apelar las medidas”, mientras que descarta esa posibilidad para otras entidades, que sólo pueden actuar como “amicus curiae”, como EBG, Fintech, tenedores de bonos nominados en euros y Canyon ICE. Paraguay: Arrecian las posturas cavernarias http://www.argenpress.info/2013/08/paraguay-arrecian-las-posturas.html José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) Horacio Cartes, a pesar de innúmeras sospechas acerca de su estatura moral, subió a la presidencia paraguaya con el eslogan “Nuevo Rumbo”, y antes de una semana de hacerse de la banda y el bastón, varios elementos se están encargando de confirmar esa promesa, aunque la brújula apunta hacia el sometimiento del país, contra los intereses populares, y la urgente necesidad de transformar el corrupto y paquidérmico Estado. Preocupa su silencio respecto al clima de zozobra que ciertos grupos de poder quieren instalar en el país, al punto que el Ministro del Interior Francisco de Vargas no encontró mejor respuesta que pedir la colaboración militar de Estados Unidos para sofocar lo que en lenguaje oficial y de la oligarquía y el mundo mediático de la derecha, es la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), una entelequia revolucionaria que, de hecho, es funcional al régimen y un rentable pretexto para la represión de las organizaciones campesinas. En el círculo más incondicional, forman filas para presentar el CV más reaccionario, tal el caso del Diputado liberal Edgard Ortiz, quien exigió hoy martes que durante los cinco años del mandato de Cartes, rija el Estado de Excepción en los Departamentos de San Pedro y Concepción, porque según él, “hay que retirarse de los Derecho Humanos”. Dos días antes de que el acaudalado empresario asumiera el mandato quinquenal, fue acribillado en el noreste del país el dirigente campesino, enemigo del latifundio y de las corporaciones del agronegocio, Lorenzo Aquino, sumándose a más de 130 luchadores sin tierra asesinados en los últimos 15 años por esbirros de latifundistas y narcotraficantes. Al cuarto día, un grupo de una docena de hombres secuestró de una estancia a cuatro guardias de seguridad y a un policía, dándoles muerte, hecho que inmediatamente, sin dar tiempo a la verificación correspondiente, el gobierno y la prensa afín, adjudicaron al EPP. Eso alcanzó para desplegar el mayor arsenal represivo en el noreste del país, intensificando el amedrentamiento que sufre la población desde hace años, bajo el argumento de que la guerrilla tendría ahí su estructura de repliegue. Concepción y San Pedro son territorios muy fértiles y de labriegos esforzados, pero también nichos muy conocidos de narcotraficantes y contrabandistas, relevados desde hace años por la población y, además, por agentes estadounidenses y colombianos y, en los últimos meses por expertos israelíes contratados por Cartes. Servicios contestes en fingir ignorar la hipótesis de que probablemente ciertos latifundios fungen de retaguardia del llamado EPP, utilizado como pretexto para la estrategia de la mafia y también de la injerencia política de Estados Unidos, que complementa su estrategia de asentamientos, con la penetración de las corporaciones transnacionales del agronegocio y la megaminería. Cartes habla poco, pero en sus breves declaraciones, ha señalado, por ejemplo, que la Reforma Agraria está gastada, sin precisar si es lingüística o conceptual su definición, mientras nada dice de la concentración del 86 por ciento de la tierra entre apenas el 2.5 por ciento del total de la población, haciendo de Paraguay, económicamente dependiente de la agro-ganadería, sea el país con mayor desigualdad distributiva. Tampoco se refiere al millón y cuarto de niños desnutridos, según organismos de la ONU, en un país que es el cuarto exportador de soja, ni del 40 por ciento de marginados, la mitad en situación de miseria, o de “pobres extremos, que son pocos”, según su Ministro de Defensa el General Soto Estigarribia, un estronista radicalizado, desde que fue escolta del tirano Alfredo Stroessner, una de las cabezas de la Operación Cóndor que, entre 1964 y 1989, asesinó a unas cien mil personas. Tiempo atrás, como jefe de una fracción colorada, y tras haber sido destituido de la jefatura del ejército por el Presidente Fernando Lugo, Soto Estigarribia incursionó de filósofo y se permitió declarar que “Lugo formó parte de una conspiración continental del S. XXI que es el comunismo del S. XIX, enemigo de la democracia, que busca volver pobre a toda la sociedad, a quien hubo que hacerle juicio político rápido porque existía la posibilidad de una movilización de masas”. A confesión de partes… Además, y a pesar de la prudencia ordenada desde palacio, como se percibe en los primeros pasos de ciertos ministros y colaboradores, algunos estarían desobedientes, sumándose con sus irrefrenables declaraciones a la de dirigentes muy influyentes del Partido Colorado, confirmando que los cinco años últimos fuera del gobierno, alimentó el revanchismo ideológico y gerencial entre la dogmática cúpula partidaria. Entre los casos de maccarthismo, también destaca el ex Ministro del Interior colorado Nelson Alcides Mora, quien propone reflotar la Guerra Fría para frenar el comunismo. Sin duda que está inspirado en el ex Senador norteamericano Joseph Maccarthy, quien fue destituido por el Senado en 1954, debido a su fanático anticomunismo. En fin, personas escombros, como muy bien los calificó el honorable Arzobispo Ismael Rolón. A ellos se suma el Canciller Eladio Loizaga, integrante de la generación estronista conocida como “tierna podredumbre”, jubilado hace poco tiempo de ese Ministerio, todo un referente de la extrema derecha con años de militancia en la Liga Mundial Anticomunista. Por el momento, utiliza un lenguaje respetuoso hacia el MERCOSUR y hoy martes informó a Cartes de pormenores de la reunión de la UNASUR, el día 30 en Surinam, donde el mandatario inaugurará su función internacional. No fue necesario esperar mucho para comprobar que la “selección nacional”, como llama Cartes a su gabinete, a cuyos miembros califica de personas honorables, probas y capaces, comenzara a develar la concepción ideológica de varios de ellos, quienes persisten en los viejos vicios de la politiquería y el sectarismo, cuando al país le urge que se instale una práctica democrática, pluralista, transformadora de los obsoletos modelos productivos y de convivencia social constructiva. Sin embargo, su círculo íntimo muy poca atención presta a los temas más sensibles para la ciudadanía, frenando males como la progresiva privatización de los servicios de salud, tras cuatro años de gratuidad bajo el gobierno de Lugo, o la huelga docente, que la Federación de Educadores (FEP) mantiene desde hace 40 días reclamando que se les pague una jubilación aceptable, que ahora es de apenas 150 dólares por mes. El gobierno liberal faccioso dejó un tendal de salarios sin pagar durante meses. Se comprende bien que Cartes recién comenzó, pero poco esfuerzo le costaría atender mínimamente, dando albergue y comida a los pueblos originarios que deambulan por las rutas y ciudades del país mendigando, o acelerar la elaboración transparente de un Catastro Nacional, para verificar cuántas propiedades tienen dueños legítimos y cuántas están ocupadas irregularmente. Hay ocho millones de hectáreas en conflicto. La Constitución Nacional, vigente desde 1992, netamente parlamentarista, impide de hecho que el Presidente de la República sea el Jefe de Estado, pero como Paraguay lleva siete décadas de autoritarismo bajo la batuta del Tendotá, una especie de monarca con más poder que el Ejército y el Partido Colorado, papel que ejerció Stroessner entre 1954 y 1989, varios elementos evidencian que ese legado ha recaído en Cartes que, por encima del malestar de la vieja guardia del partido porque no le reservó ministerios, su ventaja en la relación de poder político y financiero, lo habilita para decidir la marcha del país por encima del judicial y el legislativo. Desde ese altar, y si el “Nuevo Rumbo” fuera para respetar los derechos humanos y sacar al país de la miseria, como ha prometido, bien podría dar señales para que sean liberados los presos políticos, algunos en huelga de hambre y otros heridos de bala, con insuficiente atención médica, mayoría campesinos y campesinas que llevan más de un año en prisión, sin que el Ministerio Público haya presentado pruebas definitivas ni respete el principio constitucional de presunción de inocencia. Cartes también ha prometido combatir la corrupción y limpiar el país de holgazanes y de parásitos del Estado, pero su nuevo Comandante de la Policía Nacional, Pastor Alvarenga, jefe del combate al EPP, está acusado de varios delitos, entre ellos el de capitanear una banda de uniformados que extorsionaba comerciantes en Ciudad del Este y alrededores. La digital Agencia de Noticias (ADN), recuerda que Alvarenga, como Juez Sumariante, fue denunciado por presentar un informe falso para proteger a tres suboficiales, complicados en una serie de delitos, tiempo después, como Jefe de Narcóticos de la Policía, ignoró una denuncia del Senador liberal Robert Acevedo sobre el narcotráfico en la zona de Pedro Juan Caballero, frontera con Brasil y, asimismo, en la Comandancia se le acusó de participar en un asalto que reportó dos millones de dólares. Argentina...¿Fin de un ciclo? http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/97-analisispolitico/4166-fin-de-unciclo Por F. C.* Tras las PASO, la oposición patronal y los grandes medios de comunicación insisten en instalar la idea de un fin del ciclo kirchnerista, y el comienzo de una “transición”. ¿De qué hablan exactamente? Hemos insistido en que el kirchnerismo es una construcción política que busca concitar el acuerdo de las clases populares a partir de considerar, parcial y deformadamente, sus demandas. Por esto creemos que se trata de la primera construcción con intenciones hegemónicas reales en muchas décadas. Esto no significa que sea un proyecto de las clases populares: al contrario, la ausencia de cambios estructurales indica que se trata de un programa de las clases dominantes, matizado por una inteligencia política muchas veces reemplazada por la fuerza. Considerar demandas ajenas es una forma de garantizar que el poder político siga en las mismas manos, aunque cambien sus representantes. El gran problema de un intento de este tipo es que terciar entre intereses económicos contradictorios tiene límites. Esos límites son necesarios, aunque son muy amplios, y en ese rango de acción hay mucho por hacer: el kirchnerismo ha aprovechado este espacio. Pero suponer que no existen es un error teórico y político. Sobre todo, cuando en un contexto de crisis internacional éstos comienzan a expresarse. El kirchnerismo ha evitado una crisis abierta recurriendo a diversas medidas que no terminan de resolver el problema (CEDINES, cepo cambiario, etc.). Entonces es cuando las clases dominantes comienzan a replantearse la estrategia. Estas clases tienen más de una organización partidaria, y recurren a ellas según la ocasión. La cuestión para ellas es: ¿seguir arbitrando la tensión u optar por la salida conservadora? ¿Más populismo? La forma específica de construir hegemonía del kirchnerismo es a través de oponer al pueblo –que representaría- con los sectores dominantes. Esta formación política se conoce como populismo y ha sido exitosa hasta este momento. Su sostenimiento requiere la intervención política permanente, un rasgo muy reconocido del kirchnerismo. Las clases dominantes locales tienen una debilidad histórica para valorizar su capital que las hace depender especialmente del aparato estatal tanto ofreciéndole oportunidades de negocio como obteniendo fuentes de financiamiento, pero también cumpliendo tareas políticas. La ventaja del populismo en este sentido es que condiciona y contiene a las demandas de las clases populares, las mantiene dentro de la institucionalidad “tolerable”. Por esto es que sectores de la gran burguesía han apoyado al kirchnerismo desde su inicio. Sin embargo, esta intervención política permanente no les resulta apropiada. No porque vaya contra sus intereses, sino porque los somete a presiones que las obligan a ceder algo cada vez. Al mismo tiempo, les resulta imprevisible: en cualquier momento pueden ser desfavorecidos, y eso es un riesgo muy alto. Frente al crecimiento de las organizaciones populares, expresada por ejemplo en el crecimiento de la izquierda en las PASO, la gran burguesía necesita repensar sus alternativas. Las salidas insuficientes y la posibilidad latente de una nueva cesación de pagos hacen del oficialismo una opción débil. La alternativa conservadora La idea de que Massa, la UCR, Unión por Córdoba y el PRO logren congeniar es tentadora para las clases dominantes. Esa confluencia no depende de éstas, sino de los propios partidos políticos. Todos ellos están a disposición de las demandas de los empresarios del país y los foráneos. Sus puntos de contacto, además de la aversión al gobierno, son las demandas por la inseguridad, contra la corrupción y la inflación, por la separación de los poderes públicos. Se trata de las demandas que la propia oposición y los medios se esforzaron sistemáticamente por poner sobre la palestra para que la ciudadanía las adoptara como propias. Sobre el liberalismo conservador del PRO hay poco que agregar. El espacio de UNEN no tiene punto en común de programa más allá de esto. Festejando sus discrepancias en público, se han encargado de hacer una apoteosis del método para ocultar su falta de bases concretas. Aunque la elección de candidatos al interior de las listas sea una medida positiva, no es suficiente para hablar de la democracia de los métodos de construcción política. Lamentable, existió también el derroche de capital político de centroizquierda de Proyecto Sur y Libres del Sur para reeditar la experiencia de la ALIANZA junto a personeros de la JP Morgan (Prat Gay) o ilustres impulsores de las privatizaciones (Terragno). Por su lado, massismo es la expresión del aparato de intendentes del PJ sobre el que se apoyó el kirchnerismo, especialmente después del conflicto con el agro en 2008. Éste fue el fin de la transversalidad y el intento por recuperar el control del PJ, tarea que Néstor Kirchner realizaba a duras penas, y que su fallecimiento hizo imposible. Es decir, el kirchnerismo, en lugar de derruir al poder del aparato punteril peronista, lo hizo un pilar propio, fortaleciéndolo más allá del propio control. La prueba está en que ese mismo cuerpo de intendentes que en los noventa fue menemista y luego kirchnerista, ahora parece reformarse como massista. Sobre el programa de este espacio, hemos ya hablado en otro artículo publicado en este portal. Otro continuo reciclado es el gobernador Scioli, que coqueteó con Massa hasta el último minuto. Incluso más, hoy aparece como única figura presidenciable en 2015 ante las dificultades de una reforma constitucional. No hay que hacer a un lado la capacidad de crear súbitamente candidatos. Massa, igual que Insaurralde, eran prácticamente dos ignotos apenas unos meses antes de las PASO, y fueron sin embargo protagonistas de las mismas. Frente al desgaste de la intervención populista del kichnerismo, las clases dominantes comienzan a ensayar salidas conservadoras expresadas en diferentes frentes y partidos. Su proyecto está aún en elaboración, y deberá enfrentarse al crecimiento de las organizaciones populares de izquierda. * Francisco Cantamutto. Argentina puede producir baterías de litio MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013.SIN COMENTARIOS Argentina puede producir baterías de litio http://www.agenciacyta.org.ar/2013/08/argentina-puede-producir-baterias-de-litio/ Con ese mineral se pueden fabricar dispositivos de energía para autos, motos, computadoras, celulares y bicicletas eléctricas. El proyecto “Del Salar a la Batería” ya despertó el interés del sector privado. (21/08/2013 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. La Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción de baterías para celulares, computadoras, autos, motos y bicicletas eléctricas, entre otras aplicaciones. El proyecto “Del Salar a la Batería”, que se puso en marcha en 2010, ya está aprovechando las posibilidades que ofrece una de las reservas de litio más grandes del mundo. “Nuestro país, Chile y Bolivia cuentan con el 75 por ciento de ese mineral que está en la salmuera de los salares de la puna”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Daniel Barraco, investigador del Conicet y coordinador de la iniciativa. Desde el 2010, Barraco y su equipo han logrado desarrollar con litio material activo para los electrodos, que son las celdas que almacenan la energía en las baterías. “También hemos montado una planta de ensamblado de baterías en San Fernando de Catamarca y ya tenemos diseñada la planta piloto de fabricación de baterías para autos eléctricos, que se fabricará en Córdoba y luego se trasladará a una provincia productora de litio, probablemente Jujuy”, indicó Barraco, que también es profesor en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y de la Secretaría de Industria de la Nación, ha despertado el interés de potenciales clientes. En particular, las empresas electrónicas que producen las computadoras del Plan Conectar Igualdad. También han mostrado interés empresas que piensan fabricar o ensamblar bicicletas y motos eléctricas en el país. “En el área de nuevas baterías –las actuales se basan principalmente en plomo ácido- es una gran idea que puede cambiar el futuro del país en lo que respecta en el montaje de una industria propia, probablemente también con aportes privados, de baterías de alta tecnología”, concluyó Barraco. FOTO NOTA LITIO Con el litio, que se puede conseguir en los salares de la puna, se pueden fabricar dispositivos de energía para autos, motos, computadoras, celulares y bicicletas eléctricas. Los maridajes cruzados de la geopolítica latinoamericana Año 6. Edición número 274. Domingo 18 de Agosto de 2013 Por Modesto Emilio Guerrero. Sur en América latina [email protected] http://sur.infonews.com/notas/los-maridajes-cruzados-de-la-geopolitica-latinoamericana Del conjunto de presiones que vive la geopolítica latinoamericana, las de Paraguay se convirtieron en centrales. Junto con la ambivalente política externa de Uruguay, alimentan un estado de tensión en la dinámica del continente. En términos de relación de Estados, sobre todo la de América latina con Estados Unidos, eso tiene nombre. ¿Hacia dónde girará el continente en el próximo período? ¿A la Alianza del Pacífico, a un acuerdo geopolítico de proporciones, promovido por los Estados Unidos y conformado por Chile, México, Perú y Colombia? ¿O hacia la Unasur y el Mercosur, o la Alianza Bolivariana de las Américas? Por curioso que pueda parecer, las relaciones ingresaron a una zona de maridajes cruzados entre uno y otro proyectos, con la misma amoralidad que se disfruta en la vida sexual de las parejas humanas.Cuando Paraguay no quiere. Todos los mensajes cariñosos en términos de diplomacia, enviados desde el Mercosur para la asunción del nuevo gobierno de Paraguay, no fueron suficientes para que la política exterior de otro mandato del Partido Colorado, esta vez en manos de un empresario como Horacio Cartes, sea seducida por el Mercosur, ni siquiera cuando la cosa se trata de negocios y no de ideologías. Para el gobierno de Asunción, su discordia con las autoridades del bloque por la suspensión del año pasado y el ingreso de Venezuela en su lugar, no es negociable. No en los términos actuales de aquello que las economías del bloque, incluyendo a la petrolera venezolana, le ofrecen como resarcimiento o compensación. La amable participación de las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff en la toma de posesión de Cartes en la capital paraguaya no servirá de mucho a la hora de evaluar los costos y las ganancias de la presencia del país guaraní en el bloque comercial sureño. No bastaron la tolerancia ante los abucheos de militantes del Partido Colorado el día que Cartes tomó posesión. De poco valió el anuncio de la mandataria argentina de hacer una devolución de los trofeos de guerra capturados por el poder rioplatense en la Guerra de la Triple Alianza y el reconocimiento de su admiración por el héroe nacional paraguayo Francisco Solano López. Menos fibras removió en Asunción la carta enviada por el presidente bolivariano Nicolás Maduro, titular pro témpore del Mercosur, desde julio de este año: “Quiero hacerle llegar mis sinceras felicitaciones en el día de su toma de posesión (...) con la esperanza de que con ella se inicie una nueva etapa de la democracia paraguaya” (y que) “se abran también los caminos para retomar las relaciones” (AVN, Caracas 15 de agosto). Venezuela rompió relaciones con el Estado paraguayo al día siguiente que el Senado de ese país expulsara al por entonces presidente Fernando Lugo del poder. Aún así, Venezuela nunca retiró el beneficio otorgado por la petrolera estatal Pdvsa al Estado paraguayo. Otra inclinación amistosa le llegó al nuevo presidente paraguayo desde Brasil, en el momento en que Dilma Rousseff le tocó un punto sensible. Paraguay es el Estado más beneficiado por el Fondo de Convergencia del Mercosur, un programa para compensar las asimetrías en las economías más débiles. “Rousseff, tras reunirse con él (Cartes), recordó que el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que fundamentalmente privilegia a los países que más lo precisan, como Paraguay, prestó a este país 550 millones de dólares para construir la línea (de alta tensión) que asegura la absorción del Paraguay de energía eléctrica de Itaipú, la represa que comparte con Brasil. Es algo muy importante, sin eso habría dificultades de estructurar el financiamiento y hoy el Mercosur cuenta con fondos bastante significativos para esos proyectos de integración de la estructura eléctrica del continente, añadió la presidenta de Brasil”. (Télam, 14 agosto) Nada sirvió para conmover al nuevo gobierno paraguayo. Y sin duda no se trata de un asunto afectivo. Su nuevo canciller, Eladio Loizaga, un diplomático estrechamente ligado a los Estados Unidos, adelantó la que será un eje en la política externa de Cartes: “Cartes no se apeará de su declaración emitida tras la cumbre del Mercosur celebrada en Montevideo en julio pasado. Las irregularidades jurídicas del ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, en julio de 2012, no fueron subsanadas conforme a las normas legales a que se debe ajustar el ingreso de un nuevo miembro”, había dicho entonces el mandatario electo. “El mero transcurso del tiempo o decisiones políticas posteriores no restablecen, por sí, el imperio del derecho. El derecho concerniente internacional y nacional debe ser reconocido, respetado y cumplido tal como se ha acordado, agregó en aquel momento” (ABC Color, Asunción 14 de agosto). Tamaña reluctancia explica la negación del presidente Cartes a la propuesta de los jefes de Estado de Argentina, Brasil y Uruguay de sostener una reunión en medio de los actos, aunque fuera de carácter simbólico, pero los cuatro, en forma conjunta, como en los viejos tiempos del bloque. Es posible que esos tiempos ya se hayan ido, o se estén yendo, de la mano de la Alianza del Pacífico, el nuevo factor regional de poder, al que los países menos progresistas ven como una alternativa de colocación geopolítica. Como todo tiene precio en el sistema del capital, el gobierno paraguayo deberá calcular entre los costos y los beneficios. Una salida completa del bloque a favor de la Alianza del Pacífico reportará más pérdidas que ganancias, hasta que su economía se desacople del Mercosur y se acople al nuevo espacio económico neoliberal. El analista paraguayo Amílcar Ferreyra resumió ese cálculo de costos en pocas palabras: “Creo que tiene mucho sentido que nos integremos y volvamos al Mercosur”. Paraguay es el 1% de lo que es Brasil... y que vengan 10 a 15 empresas hará un bien al país. (ULTIMAHORA.COM., 15 de agosto) Los negocios frugales del empresariado paraguayo se realizan dentro del Mercosur. Allí factura más de la mitad de su cuenta externa. Cambiar esa estructura comercial es de alta complejidad, como lo es, por ejemplo, para el gobierno ecuatoriano del progresista Correa, trastocar de la noche a la mañana la caja de convertibilidad que mantiene atado al Sucre, su moneda nacional, al dólar de Estados Unidos. Es menos flexible la relación estructural de la frágil economía de Paraguay con el Mercosur cuando se la mide desde su dependencia energética e infraestructural de Brasil y Argentina, además de las inversiones y la radicación de empresas comerciales y de servicios. Lo más probable es que el gobierno de Cartes haga por un tiempo, y casi sin remedio, lo que está haciendo el de Montevideo. Mantener una posición ambivalente, intermedia, cruzada por relaciones amorosas furtivas entre los dos bloques geopolíticos. Aunque se trata de una posición incómoda para los partner de tan singular relación, se los permite la debilidad política de la Unasur, atrapada entre su indefinición ideológica y su necesidad geopolítica, y un ALBA, cuya fuerza testimonial no supera su limitado peso regional.Uruguay sí quiere. Desde el compromiso del gobierno de Tabaré Vázquez con el de los Estados Unidos y la UE, Uruguay como sociedad y gobierno navega entre dos mundos geopolíticos. El tiempo colocó esta ambivalencia a favor del lado derecho de ella. El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, jefe del lobby más fuerte dentro del Frente Amplio, defiende “la intención de su país de incorporarse a la Alianza del Pacífico, el bloque formado por México, Colombia, Chile y Perú, tras denunciar el actual estado de inacción del Mercosur. Desde la Cumbre de Cali es un Estado observador, pero pretende ser cuanto antes un Estado candidato a miembro pleno y ojalá pueda darse lo antes posible la calidad de miembro pleno para Uruguay”. (EfeEconomía, Montevideo 3 de junio 2013) Astori es vicepresidente del país y presidente del parlamento. Representó a Uruguay en la última cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad colombiana de Cali a fines de mayo. En el mismo sentido que declararon las autoridades paraguayas desde julio de 2012, “el objetivo de ese plan es diversificar aún más la inserción internacional de Uruguay”, porque según Astori, esos países son “muy abiertos y, además, esas naciones apuntan a la región que es el principal factor de la correlación de fuerzas mundiales, Asia Pacífico”, explicó Astori. Astori se apoya en un dato cierto. El 38% del comercio global de Uruguay es con ese bloque y con los países no americanos del Pacífico. Se le olvidó un detalle: en la geopolítica manda la política, no el comercio externo, menos para un país de economía tan pequeña. Uruguay, como Paraguay, siempre mantuvieron relaciones tensas con los dos socios mayores del Mercosur. En muchos casos, los empresarios y las leyes de Argentina y Brasil fueron los culpables. Ésa es la desigualdad neoliberal aplicada al comercio. Entre 1995 y 2005, Uruguay denunció más de 64 veces a Brasil y Argentina por el trato desigual en lo estructural, en inversiones y en bandas arancelarias. Paraguay, un poco más, 83 veces, acusó a los dos mayores de “extorsionar la economía del país”, como dijo Federico Franco en enero de 2012, cinco meses antes de echar a Lugo. Presidentes, ministros de Economía y cancilleres de Uruguay y Paraguay amenazaron con retirarse del bloque en 27 oportunidades entre 1995 y 2005, como se reseñó en el libro Venezuela en el Mercosur. Las buenas razones que tienen ambos países en buena parte de las denuncias comerciales y arancelarias, contra las dominantes estructuras comerciales de Brasil y Argentina, las pierden al suponer que los Estados Unidos y la Alianza del Pacífico les abrirán el camino al desarrollo o una relativa autonomía. Chile: ¿Es Franco Parisi el nuevo “Fra-Fra” de la derecha? Publicado el 21 Agosto 2013 ESCRITO POR RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=9028:esfranco-parisi-el-nuevo-fra-fra-de-la-derecha&catid=13:politica1&Itemid=12 A partir de 1965 la derecha, en el plano político, ha sufrido, al menos, tres derrotas contundentes: La primera, en 1965, el Partido Conservador logró sólo el 5,2% del total del sufragio; el Partido Liberal, el 7,3%; con un total de 12,5%, una verdadera debacle, que llevó a la disolución de ambos Partidos históricos. No siempre la muerte política de partidos tradicionales es negativa: la derecha se refundó en el Partido Nacional logrando, en las elecciones siguientes, un 20% de los votos. La segunda derrota, en 1989, sucedió en las presidenciales, posterior a la dictadura de Pinochet, en que se presentó dividida entre Hernán Buchi y Francisco Javier Errázuriz (FraFra); el primero, un Chicago Boy, ex ministro de Hacienda de Pinochet y que padecía de la “enfermedad de la contradicción vital” - una vez subió a la montaña tratando de imitar a Zaratustra; claro que en el llano, su prédica era estéril, vulgar y tarada, no como la del héroe de Nieztsche – y que alcanzó el 29,40% de los votos; el segundo, un empresario que se hizo famoso por la crianza de pollitos, y, en ese tiempo, era dueño de los supermercados UNIMARC; con sus postulados populistas, como suprimir la UF, logró impresionar a una amplia masa de ciudadanos anti políticos, logrando un total del 15,43% de los votos. Si sumamos la votación de ambos candidatos, llegó al 45% de los votos, casi el mismo porcentaje del SÍ en el plebiscito, que llegó al 44%, contra el 55,99% del NO. La tercera derrota tuvo lugar en las elecciones de 1993: el candidato Arturo Alessandri Besa que, a pesar de su nombre, asociado a las familias presidenciales, era todo lo contrario a un personaje carismático – como lo fue su antepasado del mismo nombre y se da el caso en la historia de los “delfines” que no heredan las cualidades de sus ancestros – se midió con otro heredero del poder, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien logró la más alta votación en la historia electoral del siglo XX, el 57,98%, contra la baja votación de Alessandri, que sólo alcanzó al 24,41% de los sufragios. El otro candidato de la derecha – en estas mismas elecciones – fue José Piñera, el creador de las AFPs,, quien obtuvo un 6,18; sumados los dos candidatos de la derecha, se llegó a una cifra del 31%, lo que significa una pérdida de un 10% entre la anterior y esta última. Desde inicios del siglo XXI a la derecha le ha ido bien: en 1999, en la primera vuelta se dio, prácticamente, un empate técnico entre Joaquín Lavín y Ricardo Lagos, con una diferencia ínfima de menos de un voto por mesa; en 2005, sumados los votos de Lavín y Piñera, fueron más que los de Bachelet en la primera vuelta. En 2009, Sebastián Piñera ganó en la primera y segunda vuelta al pésimo candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle – un personaje con pocas dotes para la política -. En 2013 visualizamos en el horizonte cercano una nueva debacle de la derecha. Ya hemos comprobado históricamente que una derrota electoral no significa la muerte, (recordemos el año 1965), y todo el drama que ha vivido la derecha en estos pocos meses, con dos candidatos abortados (Golborne y Longueira), con un perdedor en las primarias, que aún está indignado, (Allamand), con Renovación Nacional, atropellada, abusada y violada por la UDI y sumado al pésimo gobierno de Sebastián Piñera, es bien evidente que el resultado va a ser muy magro. De todas maneras, menor al 30% que lograron Alessandri Besa y Piñera; a lo mejor, pronosticamos algo parecido al 20%, y no es imposible que llegue tercero en la primera vuelta. Evelyn Matthei no logra convencer a un amplio sector de Renovación Nacional, que aún está inconforme por el indigno trato recibido y, sobretodo, con la derecha económica que considera que una candidata socialista es la mejor garantía para la continuidad de sus abusos y rentabilidades excesivas. La entrevista de Franco Parisi con Pablo Zalaquet es sólo un anuncio de que la derecha tiene dos opciones diferentes – Matthei y Parisi – y que este último podría atraer un sector anti-partido que permitiría a la derecha contar con fuerzas frescas, que sus anquilosados partidos políticos son incapaces de atraer. Podría repetirse el caso de Hernán Buchi versus Fra-Fra. Rafael Luis Gumucio Rivas Hambre, Sueño Y “Parola” Vs “Prostitución” Parlamentaria http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2542:planosur&catid=57:opinion&Itemid=83 Cuando estamos pobres y, sobre todo sin plata en los bolsillos, dan ganas incesantes de comer, de dormir y fornicar, conocidos estos como los “males” del estrato 1 – hambre, sueño y “parola”-. Mil veces preferibles estos a la “prostitución” parlamentaria, eso de vender el país, el alma, el cuerpo, el territorio, los recursos, el medio ambiente y la naturaleza propia, a cambio de unos “chelines” para el lucro individual y la financiación de la próxima campaña electoral. Amén de la comida con gula, sufrir de insomnio por pensar en la tasa de ganancia, y bajar el apetito sexual a lo más mínimo - los “males” de estrato 5 y 6 -. La comparación viene al caso, cuando se analiza la defensa que hicieron muchos congresistas de la Unidad Nacional sobre la inversión extranjera, la compra de terrenos baldíos por familias todopoderosas en la altillanura y la entrega de los recursos naturales de Colombia, precisamente en el debate televisado de control político realizado el pasado 14 de agosto de 2013 en la Cámara de Representantes, citado por la Bancada del Polo Democrático Alternativo – PDA -. “Dateados” como estaban por la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-, no pudieron en lo más mínimo – incluyendo los ministros citados -, confrontar las ideas de los citantes: Wilson Arias, Iván Cepeda, Alba Luz Pinilla, y otros. Argumentos tan “chimbos” como ese de que los suelos en la Orinoquía son ácidos y necesitan grandes inversionistas, que la inversión extranjera traería el desarrollo de carreteras y empleo, además de la valorización de la tierra, y que la explotación minera – petróleo, coltán y otros – permitiría más infraestructura y menos miseria, se hacen tan ridículos, como el hecho mismo que sean defendidos por la gente de los viejos Territorios Nacionales y algunos Representantes de otros departamentos. Olvidan que la plata de las ganancias se va para sus países de orígen, mientras los territorios quedan como peladeros ¡¡¡Streep tease amigos congresistas!!! Peor aún, contraatacaron afirmando que la gente del PDA no pertenecía ni conocía aquellas regiones, ante lo cual hubo que decirles lo mínimo que pide una inteligencia básica: hombre es que la gente de sus propias regiones están viniendo al Edificio Nuevo del Congreso a buscar los congresistas del PDA para denunciar lo que está pasando allá. ¿Y porqué no los buscaron y no lo hicieron con ustedes?. Nuevamente ¡¡¡Streep tease amigos congresistas!!!. Pero vamos al fondo. Commodities y Neoextractivismo: vale el sustancioso aporte de Marístella Svampa en Le Monde Diplomatique de julio de 2013: “…Recordemos que el Consenso de Washington (CW) puso en el centro de la agenda la valorización financiera y conllevó una política de ajustes y privatizaciones, lo cual redefinió al Estado como un agente meta regulador. Así mismo, operó una suerte de homogenización política y discursiva en la región. De modo diferente, en la actualidad, el Consenso de los Commodities (CC) coloca en el centro la implementación masiva de proyectos extractivos orientados a la exportación, estableciendo un espacio de mayor flexibilidad en cuanto al rol del Estado, lo cual permite el despliegue y la coexistencia entre gobiernos progresistas, que cuestionaron el consenso neoliberal, con aquellos otros gobierno que continúan profundizando una matriz política conservadora en el marco del neoliberalismo(1) . (Ojo pues Correa) Y continúa con el neoextractivismo desarrollista caracterizado por “la megaminería a cielo abierto, la expansión de la frontera petrolera y energética (que incluye también la explotación de gas no convencional o shale gas, con la tan cuestionada metodología de la fractura hidráulica o fracking), la construcción de grandes represas hidroeléctricas, la expansión de la frontera pesquera y forestal, en fin, la generalización del modelo de agronegocios (soja y biocombustibles), constituyen sus figuras emblemáticas”(2) . Impactos ambientales del extractivismo: y para rematar, el autor uruguayo, Eduardo Gudynas, nos recuerda el impacto ambiental de los sectores extractivistas de la economía: “…que va desde la contaminación asociada a la minería a cielo abierto, a los derrames de petróleo en sitios tropicales. Además, se deben sumar los efectos también negativos de las obras de infraestructura, transporte y comunicación de esos emprendimientos, como carreteras, oleoductos o gasoductos, atravesando diversas áreas silvestres, abriendo a la colonización regiones apartadas (…) También generan una fragmentación territorial, con algunas zonas ligadas directamente a la globalización (como son las concesiones petroleras o mineras), impuestas sobre otras configuraciones territoriales preexistentes (que pueden ser comunidades campesinas o indígenas), y rodeadas de amplias zonas con escasa o nula presencia estatal (3) . Iniciativa de moratoria minera: por eso es dable apoyar la iniciativa de moratoria minera retomada por varias organizaciones sociales como la ONIC–, Sintraemsdes y Aunc, comités regionales como los de Yopal y Tolima, organizaciones sociales y ambientales como Desde Abajo, Unión Libre Ambiental, Censat–Agua Viva, el Grupo Semillas, Indepaz, Compromiso, entre otras. Su fin es que organismos independientes, conformados por expresiones sociales, académicas y de reconocido valor ético puedan revisar y negar las decisiones tomadas en ámbitos comprometidos con los intereses mineros o perneados por ellos. Busca garantizar los derechos de las comunidades étnicas, indígenas y campesinas. Se encamina a garantizar la protección de los ecosistemas terrestres y marinos esenciales para el ciclo hidrológico y la seguridad y soberanía alimentaria. Supone una reorientación profunda de la actividad minera y su subordinación a las prioridades que surgen de los derechos humanos y de las exigencias de la vida en todas sus manifestaciones (4) . Por lo pronto, que el hambre, el sueño y la “parola” sean más atractivas que la vergonzosa “prostitución” parlamentaria vista por estos días.. Por Nicochiclet’s D’mentis __________________________ Notas (1)Svampa, Marístella. El consenso de los commodities. En: LE MONDE diplomatique No 124, julio de 2013, p. 4. (2)Svampa, Marístella. Ibid, p. 4. (3)Gudynas, Eduardo. Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina.Fernanda Wanderley, coordinadora. Oxfam y CIDES UMSA, La Paz, Bolivia, 2011, pp 379- 410 www.transiciones.org (4)Colmenares, Rafael. Colombia. El extractivismo minero y los retos del movimiento social. En: LE MONDE diplomatique No 124, julio de 2013, p. 13. Imágenes Entradilla tomada de actualidad3.blogspot.com Interior tomada de http://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/2013/01/colombia-tlc.jpg Uruguay: Fondos de un narco colombiano pasaron por el RBC en el 2007 Antecedente. Exsecretario antilavado, Ricardo Gil Iribarne, contó cómo fue el operativo + El Observador - 24.08.2013, 08:39 hs - ACTUALIZADO 09:20 Texto: -A / A+ http://www.elobservador.com.uy/noticia/258293/fondos-de-un-narco-colombianopasaron-por-el-rbc-en-el-2007/ Los US$ 2.020.000 con los que el narcotraficante colombiano, Gustavo Durán Bautista, compró en 2007 la estancia de 2.300 hectáreas en Puntas de Valentín, Paysandú, para luego llevar ahí la droga que sería trasladada a Europa, pasaron por el Royal Bank of Canada (RBC), dijo a El Observador el exdirector de la Secretaría Antilavado, Ricardo Gil Iribarne, quien estuvo presente en el allanamiento realizado ese año junto a policías de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito. “No solo esa operación no había sido reportada como sospechosa de lavado (lo que le trajo aparejada una multa de US$ 50 mil del BCU a la institución), sino que cuando se le pidió la información vinculada al cliente, no tenían registros. Le preguntamos cómo lo habían contactado y nos dijo que el gerente lo había ido a visitar. Les preguntamos cómo eran las comunicaciones y nos respondieron que por una casilla de correo postal que estaba en la misma zona franca”, explicó. Durán Bautista cumple condena en la cárcel tras ser detenido durante la Operación San Francisco, en agosto de 2007, en la que se incautaron casi 500 kilos de cocaína en una estancia de Puntas de Valentín. La transacción “encendía todas las señales de alerta” y el banco no hizo nada, cuestionó el exjerarca. Luego de este caso, se incluyó en la ley antilavado la obligación de que las zonas francas tuvieron que reportar operaciones sospechosas de lavado. Gil Iribarne señaló que comparado con el allanamiento del 14 de junio realizado por la jueza Adriana De los Santos a pedido del juez argentino Norberto Oyarbide por una investigación de lavado en transferencias de futbolistas, el de aquel momento terminó con el gerente del banco detenido. Sin embargo, no hubo problemas ni quejas. El exfuncionario del gobierno que ahora se desempeña en el organismo de lucha antilavado de Latinoamérica Gafisud (Grupo de Acción Financiera de Sudamérica con sede en Buenos Aires), garantizó que “jamás se filtró información sobre el banco y sus clientes”. “Y eso que había nombres muy lindos para investigar (de clientes), pero se les devolvió todo el material y no trascendió nada”, aseguró. Consultados acerca de las afirmaciones de Gil Iribarne, fuentes allegadas al RBC dijeron a El Observador que justamente esto demuestra que ahora “actuaron mal”, porque en aquel momento pasó totalmente desapercibido. En 2007 “se hizo sin despliegue y fue más efectivo”, porque la Justicia obtuvo la información que buscaba. “Ahora está por verse”, dijo la fuente. Protocolo A raíz del revuelo que causó el allanamiento al RBC surgió una propuesta del Banco Central de elaborar junto con la Justicia un protocolo de actuación para este tipo de operativos en financieras. El Poder Judicial ya ha dicho que está dispuesto a designar jueces para trabajar en una comisión, pero que la idea no es decirle a los jueces lo que tienen que hacer. Consultado sobre lo que debería contener el protocolo, el abogado experto en lavado, Leonardo Costa, dijo a El Observador que lo ideal sería que se le diera intervención al Banco Central para que sus técnicos participaran como auxiliares de la Justicia en este tipo de procedimientos para preservar la información financiera. Gil Iribarne dijo que está de acuerdo en que exista un protocolo en general, pero debe quedar claro que no surge porque se haya actuado mal ahora. “Tiene que quedar claro que quien dirige es la Justicia y la Justicia da garantías”, afirmó el técnico. Los detalles Presencia policial En el allanamiento al RBC se cuestionó el proceder de la Policía que puso al personal contra la pared y lo cacheó. Se planteó que en lugar de la Policía debieron asistir técnicos del BCU. El exsecretario antilavado, Ricardo Gil Iribarne, consideró que la Policía tiene que estar por si alguien se desacata o se le niega el ingreso. Material incautado También se cuestionó que la Policía se llevara “al barrer” todas las computadoras, y miles de carpetas. Gil Iribarne dijo desde su experiencia que es necesario revisar más de lo que se va a busca. “Si no nos hubiéramos llevado más de lo que buscábamos otras veces, no habríamos obtenido pruebas”, aseguró. Lacrado del lugar En el caso del RBC, la Policía se llevó el material que está bajo custodia en Inteligencia, pero Gil Iribarne admitió que también es posible lacrar el lugar y volver al día siguiente a revisar el material. También es posible realizar copia de los discos duros de las computadoras sin necesidad de llevarse los equipos. Celulares En el operativo en Zonamerica, la Policía se llevó además de las computadoras los celulares y tabletas de todo el personal del banco. Gil Iribarne dijo que los celulares son una fuente de información importante y hay que evitar que “alguien haga una llamada y avise”. A su juicio, lo habitual es llevarse todo, revisar y devolverlo. Equipos multidisciplinarios Un aspecto que el protocolo pretende incluir es que técnicos del Banco Central asistan a los allanamientos como auxiliares de la Justicia para preservar que se revise el material que interesa y evitar excesos. El experto indicó que lo ideal sería contar con equipos multidisciplinarios, técnicos con diferentes perfiles, BCU, DGI, etcétera. Labrar un acta Gil Iribarne aseguró que jamás se filtró información que no estuviera vinculada a lo que la Justicia investigaba. De todos modos, para dar garantías afirmó que se debe labrar un acta en la que quede claro como se realizó el procedimiento y que debe estar firmada por la Policía y un responsable de la empresa allanada. SOCIODIALOGANDO Fotos: Las diez ciudades más contaminadas del planeta Publicado: 25 ago 2013 | 0:05 GMT Última actualización: 25 ago 2013 | 0:30 GMT http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103799-ciudades-contaminacion-rankingRIA Novosti / Alexéi Furman El Instituto Blacksmith ha publicado una nueva edición de su 'ranking' anual de las 35 ciudades del mundo más contaminadas, y por lo tanto, menos recomendables para vivir. RT les ofrece la lista de las diez más peligrosas. El 'ranking' se basa en la estimación de la presencia en el aire, el suelo y el agua de los metales pesados, mercurio, arsénico, pesticidas y radionúclidos. Los investigadores tomaron en cuenta también el número de personas potencialmente expuestas al impacto se esos factores de contaminación. Chernóbyl (Ucrania) RIA Novosti / Igor Kostin No es la primera ocasión en la que los expertos elevan a la posición más alta en su lista a la ciudad de Chernóbyl, cuyas inmediaciones están extremadamente contaminadas con elementos radioactivos desde el siniestro que se produjo en abril de 1986. La radiación liberada en aquel entonces fue 100 veces mayor que la la padecida por Hiroshima y Nagasaki juntas. Más de 5.000 personas sufrieron cáncer de tiroides por culpa de los radionúclidos emanados. Más de 5 millones de residentes tuvieron que alejarse de la zona, pero algunos están regresando poco a poco, pese a la prohibición oficial. Dzerzhinsk (Rusia) Hace más de una década esa localidad de los Urales entró en el 'Libro Guinness de los Records Mundiales' como la más contaminada del planeta en términos de contaminación química. En plena industrialización de los años 1930 Dzerzhinsk se convirtió en un basurero industrial gigante. Desde entonces, y hasta 1998, las plantas metalúrgicas y químicas llenaban sus piscinas con sustancias tóxicas. forums.drom.ru Más de 300.000 toneladas de residuos químicos reducen la expectativa de vida media de los hombres residentes en esta ciudad de la provincia de Nizhni Nóvgorod a 42 años y de las mujeres a 47 años. Dioxinas y fenoles se encuentran en el agua subterránea en concentraciones 19 millones de veces más altas que las permitidas. Bajos de Haina (República Dominicana) En el centro industrial y portuario más importante de la República Dominicana se produce más del 50% de la electricidad de la que dispone el país, también se encuentra allí su única refinería. magonixundra.blogspot.com Al mismo tiempo el conjunto de plantas y fábricas emite al aire 9,8 toneladas de formaldehído al año, además de 1,2 toneladas de plomo, 416 toneladas de amonio y 18,5 toneladas de ácido sulfúrico. Una serie de investigaciones llevadas a cabo en la última década reveló 65 sustancias altamente tóxicas en importantes concentraciones en el ambiente, otras 19 fueron denominadas 'simplemente' como "peligrosas". El 93% de los pacientes de los centros sanitarios locales que necesitaron asistencia por distintas enfermedades fueron diagnosticados también con asma, el 83% con bronquitis crónica o aguda. Kabwe (Zambia) La ciudad cuenta con una mina de extracción de zinc y de plomo que casi se agotó. Estaba en funcionamiento desde que el país era una colonia británica hasta no hace mucho tiempo. Pese al cese de los trabajos dentro del medio urbano, la contaminación sigue causando estragos entre la población, conformada por unos 255.000 habitantes. nationalgeographic.com Los metales pesados causan mucho daño a la gente, se encuentran en el aire y en la arena. También se encuentra altamente contaminado el ganado. Según pronostican los ambientalistas, dicha contaminación persistirá por mucho tiempo. La Oroya (Perú) Si en alguna parte de América Latina puede decirse constantemente la célebre frase de "aquí huele a azufre" es en el centro de minería y metalurgia peruano, San Jerónimo de la Oroya. Además de este elemento no metálico, la zona se especializa en la extracción de zinc, cobre y metales pesados como el plomo. Las grandes compañías mineras, tanto nacionales como extranjeras, asentadas allí desde el siglo XIX, hicieron poco o nada para paliar los efectos de contaminación del aire. blog.pucp.edu.pe Como consecuencia, cerca de 35.000 personas están expuestas a una incesante intrusión en sus organismos de esos elementos. El 99% de los niños residentes en el área presentan plomo en su sangre, lo que conlleva múltiples patologías cerebrales y vertebrales y especialmente problemas de crecimiento. Linfen (China) La industria china del carbón, que durante décadas usaba una tecnología primitiva e incumpliendo las normas ambientales más elementales, convirtió los barrios e inmediaciones de la ciudad china de Linfen en una amenaza constante para el sistema respiratorio de 3 millones de habitantes que inhalan diariamente partículas de carbono. thedailybreaks.blogspot.com Los casos de enfermedades pulmonares, desde asma hasta cáncer, aparecen con una frecuencia alarmante. Semanas atrás la revista 'Time' colocó a la ciudad, situada a orillas del río Fen, en la primera posición de un 'ranking' propio, semejante al de Blacksmith. Mailuu-Suu (Kirguistán) Las minas de uranio que se encuentran en las inmediaciones del poblado kirguiso de Mailuu Suu fomentan el bienestar de algunos de sus vecinos, pero generan también muchísimos problemas, especialmente a los sectores más pobres de la población. fresher.ru A orillas del río con el mismo nombre están amontonados en la superficie los desechos de rocas que contenían uranio. Entre ellos juegan inocentemente los niños, junto al ganado que pasta por la zona. Muchos se alimentan con el pescado que les ofrece este mismo río. La alta contaminación con radionúclidos de todo el ambiente hace que los habitantes queden expuestos a terribles enfermedades oncológicas, a la anemia y malformaciones de nacimiento. Norilsk (Rusia) La ciudad, situada entre las nieves casi perennes al norte del Círculo Polar Ártico, fue fundada en 1935 y es hogar de unos 170.000 habitantes. Desde la época de Iósif Stalin Norilsk es un núcleo urbano con varias unidades para la fundición de metales que cuenta con varias ciudades y poblados satélites que lo abastecen con las minas polimetálicas. flickr.com El humo colorado sobre la ciudad ártica de Norilsk Durante el año 2012 las fábricas de la ciudad emitieron a la atmósfera 2 millones de toneladas de sustancias contaminantes y anteriormente emitían anualmente hasta dos veces más. Las autoridades rusas obligaron a las compañías operadoras a introducir varias medidas de contención de emisiones peligrosas. Sin embargo, el nivel de los problemas respiratorios es relativamente alto en la zona debido a que siguen liberándose arsénico, selenio, cadmio, plomo, níquel, zinc y cobre. Ranipet (India) El importante centro industrial del sur de la península Indostán es un satélite de la ciudad de Vellore, siendo su población propia bastante reducida: unos 47.000 habitantes. Sin embargo, estas personas sufren mucho por una enorme cantidad de desperdicios venenosos que dejaron una decena de fábricas de distintos sectores industriales. ratestogo.com Entre estos elementos destacan una planta de fertilizantes, que data del siglo XIX, una fábrica metalúrgica, especializada en la producción de cromo y otra de curtido de pieles, que también cuentan con décadas de historia. Aunque todas las plantas cuentan ahora con las pertinentes estaciones depuradoras, los residuos de las épocas anteriores siguen contaminado toda la zona y molestando a los residentes, provocándoles ulceraciones en la piel. Sumgait (Azerbaiyán) Uno de los centros petroquímicos más grandes, y con una historia que data de los finales del siglo XIX, emite a la atmósfera 120.000 toneladas de mercurio. Es un adulterante de los hidrocarburos extraídos del lecho del mar Caspio que no se logra eliminar completamente por la falta de una tecnología especial y el incumplimiento de algunas normas técnicas modernas. Su liberación incide negativamente en la salud de unas 275.000 personas que viven en los alrededores. Algunos productos químicos de las épocas pasadas, aunque ya no se fabrican, penetraron y están presentes en el suelo azerí. Son ante todo conocidos elementos cancerígenos, especialmente las sustancias clororgánicas como hexoclorina, DDT y el lindano. Otros dañan el corazón, los huesos y los dientes o acaban con el sistema inmunológico. Una sustancia de olor penetrante se encuentra de una manera permanente en el aire de Sumgait, irritando la nariz y los ojos. randompics.tumblr.com Fuera de la primera decena, pero muy próxima a ella, aparece en la lista el poblado de Kotzebue, en Alaska (EE.UU.), que es un importante centro de la extracción de zinc. Es el sitio más contaminado de América del Norte, con un 93% de sus residentes expuestos a los riesgos de un paro cardíaco repentino, apoplejía o pérdida de memoria. El Instituto Blacksmith es una organización no gubernamental estadounidense de perfil ecológico fundada en 1999 en la ciudad de Nueva York. Tiene como objetivo dejar a los niños un planeta limpio, por lo que desarrolla soluciones para los problemas de contaminación a los que se enfrentan distintas regiones del mundo. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103799-ciudadescontaminacion-ranking La corrupción estructural en el Perú José Ramos Bosmediano Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172980 Como ya ocurrió en el pasado y desde el siglo XIX en el Perú, cada gobierno de turno opaca al anterior o a los anteriores en los actos de corrupción descubiertos, aun cuando los no descubiertos o no divulgados, precisamente por la recurrente corrupción para ocultar delitos, los descubiertos hoy ponen en la penumbra de la memoria colectiva, si no todas, casi todas las tropelías gubernamentales de esta república que dentro de 10 años más cumplirá dos siglos de descalabrada existencia. Resulta que el segundo gobierno aprista que fenece el 28 de julio del 2011 ha vuelto a reproducir las atrocidades de su primer fracaso de 1985-1990. Frente a lo que ocurre hoy, el de Toledo aparece como “poco corrupto”, y hasta la charca fujimorista, con decenas de procesados y condenados del conjunto esa hidra de la corrupción gubernamental, parece esfumarse de esa memoria históricamente acostumbrada a no saber amar ni odiar. La ideología de la corrupción La corrupción en el Perú no tiene vallas ideológicas en un vasto sector de ciudadanos, votantes arrastrados por el clientelismo político o por la ideología militarista que se prosterna ante cualquier dictador con uniforme militar. Esa ideología, históricamente construida por las clases dominantes y su historiografía laudatoria, se sintetiza en el “apotegma” del dictador Manuel A. Odría, ex gobernante del “ochenio” (1948-1956): “hechos y no palabras”, reforzado con el eslogan “salud, educación y trabajo”, muy similar al de “educación, tecnología y trabajo”, de la dictadura fujimorista. Pero la propia narración de nuestra historia republicana a través de textos y no pocos tratados de historia para la educación superior, ha contribuido con la ideología de la justificación del robo oficial, de la coima administrativa y te todo tipo de maniobras para apoderarse de no menos del 30% del presupuesto nacional en cada nivel gubernamental. En los textos aludidos figuran los gobernantes con “sus obras”, una larga relación de caminos, parques, puentes, edificios, escuelas, calles, etc., cuya exuberancia define su éxito y, por tanto, su derecho a pasar a la historia patria como “el mejor gobernante” del Perú. En las últimas décadas esta ideología, como percepción falseada de la realidad, se ha extendido y sofisticado en los procesos políticos electorales, desde las elecciones generales hasta las regionales y municipales. El gobierno municipal de Lima es un ejemplo concreto y el más significativo, por su dimensión y por ser el centro de la administración municipal del país. Difícil es calcular la cantidad de dinero estatal que el Alcalde gasta en su propia propaganda, sin mencionar la duplicación inexplicable del presupuesta de la vía “El Metropolitano” y, probablemente, de otras obras públicas ejecutadas o en ejecución. La propia duplicidad del servicio de la salud con los “hospitales de la solidaridad” forma parte de esa propaganda que refuerza la ideología de la corrupción. La reelección de Castañeda Lossio y su campaña actual por la presidencia de la república se basa en ese sedimento ideológico, sistemáticamente administrada en tiempos y propaganda. Castañeda Lossio, a través de la publicidad política y de una prensa venal y coludida con la ideología de la corrupción, es presentado como un administrador eficaz, pues logró privatizar gran parte de la Seguridad Social por encargo de la dictadura fujimorista, proceso considerado como “modernización”, pero cuyos resultados no han cambiado la pésima situación de esa institución denominada “EssSalud. Los cargamentos de cemento, arena y fierros depositados en Lima Metropolitana son considerados otro “éxito” de Castañeda, aunque el sistema de transporte no haya mejorado en lo más mínimo. Si trasladamos el modelo Castañeda a todos los gobiernos regionales y municipales en el Perú, no encontramos sino la misma estrategia para sembrar esa ideología que justifica cualquier manejo irregular de los recursos a cambio de las obras que, supuestamente, significan progreso, desarrollo, eficacia, éxito y derechos adquiridos para seguir gobernando. Desde luego, no es Castañeda Lossio el creador de esta forma criolla de hacer política. La historia republicana es pródiga en comportamientos similares. Ante tantas carencias que tiene la población peruana pobre y oprimida, cualquier camino, escalera, puente, parque de recreación o edificio público, puede significar un “buen gobierno”, aunque los problemas básicos del país continúen irresueltos, o, lo que es más lamentable, la corrupción actuada por el gobernante y su administración se haya producido, reforzándose la permisibilidad moral, la doble conducta y la anomia ética. La expresión mejor elaborada por la ideología de la corrupción hoy es: “ha robado, pero ha hecho obras”, que en estos años vienen mencionado diversos estudiosos de lo que estamos llamando ideología de la corrupción. Esta ideología puede definirse como un pensamiento que falsea la percepción de la realidad objetiva en aras de un supuesto interés práctico, inmediato y efectivo, marcadamente individual y desligado de la percepción de conjunto de esa realidad. Quienes se benefician de esta ideología, y la promueven, son los gobernantes, la burocracia que los secunda en cada período y no pocos empresarios que se han acostumbrado a los métodos de la coima para lograr ganancias. (Cuando el señor Luis Bedoya Reyes dijo que el robo cometido por su hijo al recibir dinero del Estado de manos de Montesinos era sólo “un pecadillo”, estaba falsificando la realidad, confundiendo una categoría teológica con una categoría ético-jurídica (delito). Y no olvidemos que ese señor es asesor y jefe de la “decente” Lourdes Flores Nano, quien, dicho sea de paso, fue Rectora de la universidad del señor Raúl Diez Canseco, Vicepresidente defenestrado del Gobierno de Alejandro Toledo por actos de corrupción, ex gerente de un empresario que cambió de identidad para escapar a los juicios por narcotráfico. La misma Flores nano, en 1998, apoyó el Tratado de Itamaratí que Fujimori firmó con el Brasil. Como las trapacerías de Alex Kouri son más recientes y más repugnantes, tiene las de perder frente a Flores Nano, que posee la ventaja del olvido colectivo y sintomático de una enfermedad social muy arraigada en el Perú). Crisis histórica y estructural y corrupción en el Perú Se puede hacer una historia social de la corrupción, mejor dicho, una sociología de la corrupción en el mundo desde que se formaron los estados como expresiones de las sociedades clasistas; y se puede encontrar ciertas regularidades en el comportamiento de los gobernantes y de las clases sociales oprimidas, regularidades entre las crisis sociales y las manifestaciones de corrupción pública y privada en las clases gobernantes. El ejemplo más claro es el caso del Imperio Romano, cuando el sistema esclavista entró en crisis durante los primeros siglos de la era cristiana y los gobernantes y las clases privilegiadas relajaron su comportamiento público y privado. En medio de esta crisis social actuaron las rebeliones de los esclavos y la incursión de los llamados “bárbaros”, luego los turcos, que finalmente destruyeron el Imperio. Un caso similar, pero no igual, ocurrió en la Francia de los Luises en los siglos XV, XVVI, XVII y XVIII, siglos de desintegración del feudalismo y el relajamiento de las costumbres cortesana, sobreviniendo las rebeliones campesinas y luego la lucha de la burguesía por el poder hasta el triunfo de la Revolución en 1789. Estas regularidades en el desarrollo de las sociedades antiguas y modernas debemos de tener en cuenta para evaluar la corrupción actual en el Perú. En el Perú las regularidades del proceso histórico se producen en un contexto histórico diferente a los casos mencionados y a los de otras sociedades y etapas históricas. En el caso peruano tenemos la mayor desventaja de que “nuestra” corrupción republicana es una de las peores herencias de la sociedad virreinal, no eliminadas por las clases dominantes de la República porque ellas mismas la necesitaban para seguir perpetuando su dominio. Desde la cúspide del aparato estatal han promovido ese comportamiento hasta convertirlo en un modo de pensar, de vivir y de lograr beneficios “para la familia y los hijos”. Así, un político como el hermano de Alex Kouri realizaba sus negocios sucios con dinero del Estado para dotar a su familia de comodidades y aparecer como un “buen padre”. ¿Cuántos aprovechadores de los recursos del Estado no actúan con los mismos procedimientos y propósitos, con la misma lógica y justificación de sus actos corruptos? ¡Véase el caso Croussillac, con padre e hijo juntos! Hay, pues, una corrupción de origen histórico, que ha ido conformado esa lacra ideológica a la que nos hemos referido. En los países europeos la corrupción no tiene las connotaciones ni las expresiones tan frondosas y generalizadas como ocurre en nuestro país, pues su historia moderna vivió un proceso de cambios revolucionarios que eliminaron, en gran parte, la ideología de la corrupción. Quienes, entre nosotros, denigran del papel que desempeñó el gobierno revolucionario de Maximiliano Robespierre, buscan esconder su miedo ante una salida radical para transformar el orden social que fundamenta la corrupción. Pero la corrupción en el Perú no tiene solamente un origen histórico. Es la misma estructura económica y social imperante la que reproduce esa herencia histórica. El contenido patrimonialista del Estado, el carácter marcadamente privatizado de ese aparato de dominio de unas clases sobre otras, dirige y promueve la tendencia a apropiarse de todo lo que sea posible en cuanto se asume una posición de poder. Así, en una economía atrasada, las clases dominantes promovieron el gamonalismo entre ellas mismas, arrinconando cada vez más a las masas indígenas hasta convertirlas en aparceros, yanaconas y arrendires, cuando no en absolutos desposeídos de sus tierras. Llegó la oportunidad de extraer y vender el guano y el salitre, las mismas clases en el poder se enriquecieron, asociándose a los capitalistas extranjeros. ¡Qué no podemos decir, en lo que atañe a Loreto, con la explotación del caucho y la concentración de la propiedad de las “tierras de monataña”. Con el neoliberalismo esa mentalidad patrimonialista se ha profundizado con la tendencia privatizadora de la economía y de los servicios sociales. Lo que el presidente Alan García pretende hacer con las tierras de la Amazonía es venderlas y, como lo demuestra el caso Cofopri bajo su mando (¡Qué no estará bajo su mando!), serían ventas con apropiaciones de recursos bajo la manga, en caso de que el pueblo y los indígenas bajen la guardia. Los cambios jurídicos no acabarán con la corrupción En el Estado actual, con una derechización generalizada de la sociedad y el avance del neoliberalismo en las políticas gubernamentales y en la propia mentalidad de la gente de todos los estratos sociales, no es posible, acaso, ni erosionar la corrupción. Las instituciones llamadas a combatirla no cuentan con contingente suficiente de personas honestas como para imponer condiciones de honestidad en el juzgamiento de los delincuentes. Son los corruptos los que manejan esas instituciones, abierta o subrepticiamente. El revés sufrido por el Fiscal Avelino Guillén cuando postuló a un cargo en el aparato judicial, es la prueba más evidente de que hay una corrupción de tipo estructural, vale decir, institucional del Estado, de un Estado en crisis irreversible dentro de los moldes del capitalismo y, en particular, del modelo neoliberal. Las propuestas de reforma jurídica constitucional y penal que está presentando el candidato a la presidencia Ollanta Humala, especialmente la no prescriptibilidad de los delitos de hurto en agravio del Estado y la no aplicación de los privilegios penitenciarios a estos delincuentes “de cuello y corbata”, son importantes, pero insuficientes para terminar con el flagelo que corroe al viejo Estado peruano, que requiere una remoción total de su actual estructura económica y social. Hasta su aprobación en el propio Parlamento peruano es bastante improbable, pues esa institución también es la guardiana del orden social actual en descomposición. Nuevamente volvemos a la regularidad histórica en el Perú de hoy: a la crisis profunda de la sociedad peruana, corresponde la profundización de la corrupción. ¿Cuándo nos convenceremos de la necesidad de transformar de raíz el Perú? Es el pueblo el que, con su lucha consciente y organizada, la que decidirá no solamente la erradicación de la corrupción, sino, como condición sine qua non, la creación de un nuevo Estado en el Perú. José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública Blog del autor: http://joseramossutep.blogspot.com/2013/08/la-corrupcion-estructuralen-el-peru.html Los ancianos, ¿una verdadera amenaza para la economía del siglo XXI? http://actualidad.rt.com/economia/view/103776-ancianos-amenaza-economiajubilaciones-onun Meyer El número de personas mayores de 60 años en el mundo se ha duplicado en los últimos 30 años y los demógrafos esperan que crezca al mismo ritmo hacia el 2050. La economía mundial podría no ser capaz de sostener ese cambio, advierten los expertos. Mejoras en la asistencia médica, mayor acceso a la educación y un bienestar económico cada vez mayor propicia que la expectativa de vida se haga cada vez mayor. Pero la población envejecida trae nuevos desafíos, señalan los autores de un informe de las Naciones Unidas. A mediados del siglo XXI habrá más de 3 millones de personas de cien años de edad o más. Hoy este índice se acerca a 300.000 personas. Será una generación entera que ya no podrá ser sostenida por sus propios hijos, puesto que estos también ya habrán envejecido para el centésimo cumpleaños de sus padres. Además, el gradual aumento de las jubilaciones va a coincidir con el desempleo creciente, que significa menos impuestos disponibles para pagar tanto las jubilaciones, como los subsidios al desempleo. Juntos estos factores proveerán una carga excesiva para los presupuestos nacionales, dicen los investigadores. RT El colapso fiscal amenaza tanto a los países en vías de desarrollo, como a los más desarrollados. Así, en EE.UU. el programa federal de subvenciones al seguro médico y a la manutención de los jubilados supone más del 10% del producto interior bruto. En Europa se dedica alrededor del 13% del PIB a las pensiones. Entre los sistemas económicos emergentes, China envejece más rápido que el resto. Hacia el 2050 los mayores de 65 años o más serán la cuarta parte de la población de ese país (480 millones de personas). Rusia tampoco es una excepción a la tendencia general del envejecimiento global. De la quinta parte de la población actual, la proporción de los jubilados superará el 28% hacia el 2030 Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/103776-ancianosamenaza-economia-jubilaciones-onu “Recordar no es vengar: es poner las cosas en su sitio” Entrevista a Raúl Riebenbauer, periodista y escritor. Autor de El silencio de Georg. PUBLICADO: HACE 38 MINUTOS http://deaquiydealla.lamula.pe/2013/08/22/recordar-no-es-vengar-es-poner-las-cosas-ensu-sitio/lianacisneros/ Por Maritza Espinoza.La República(Perú). Me cuentas que buscas incansablemente el mejor café expreso del Perú. ¿No serás un poco obsesivo? Si el primer capítulo de El silencio de Georg se titulara de otra manera podría decir que no. Sí, soy una persona que puede ser obsesiva. De hecho, el primer capítulo de mi libro se titula La obsesión. Soy una persona que una vez que trata de conseguir algo, lo persigue hasta las últimas consecuencias. ¿No es extraño que tu obsesión naciera de una mirada en una foto? Bien extraño, incluso para mí. Eso se dio hace 18 años y todavía no tengo la respuesta de qué es lo que me atrapó de aquella mirada, de aquella fotografía, de aquel hombre (Heinz Ches), cuya identidad estaba suspendida en el limbo de la amnesia histórica de España. Me imagino que hay miles de personajes como él en esta guerra y en otras... Desgraciadamente, esta historia es universal, ha ocurrido aquí en el Perú, donde hay miles de desaparecidos cuyas identidades han desaparecido. Sigue ocurriendo y desgraciadamente seguirá ocurriendo. ¿Por qué esa historia me atrapó de esa manera? No lo sé. ¿No has tratado de buscar explicaciones que vayan más allá de lo casual? Sigo tratando de buscar esas explicaciones. Pero me doy cuenta de que el Raúl que entró por una parte del túnel de este proceso es distinto del Raúl que salió por la otra parte. Ahora sí me siento una persona irremediablemente comprometida con el deseo de colaborar en la denuncia de las injusticias. Y esta es la historia de una injusticia. Es la historia de la pérdida de una identidad que la propia historia de España tritura y envía al olvido, porque era un personaje secundario con dos ejecuciones. Al mismo tiempo, es la historia de una injusticia: la de una persona cuya vida fue utilizada para complementar otra ejecución, para dar una lección de dureza por parte de la dictadura. Lo curioso es que nada en esa historia tiene vínculo personal contigo, ¿o sí? Algo me conecta con esta historia y con otras, obviamente, para que las persiga. Hubo mil momentos en el proceso de búsqueda en que lo lógico hubiera sido que la abandonara por pura supervivencia emocional o económica o porque la misma historia o la propia búsqueda me iban a triturar. ¿Quién eras antes de esa búsqueda? Supongo que alguien que se estaba buscando también. Yo he sido siempre una persona luchadora, creativa, pero al mismo tiempo alguien que se ha perdido en varios momentos. Por ejemplo, a los 30, 31 años acabé viviendo en Marruecos en mi proceso de búsqueda. Siempre he sido un buscador de mí mismo. Yo creo que, a través de este libro, por el período tan largo que ocupó en mi vida, estaba buscándome también. ¿Qué renuncias te ha costado esto? He sentido dolor en este proceso, en el propio nacimiento de la escritura. Este proyecto, en un momento, estuvo a punto de convertirse en un largometraje documental... Que te arrebataron, entiendo… Sí. Y habría sido mi primer largometraje documental. Por lo tanto, ese mismo instante de vértigo, de vacío, ese desgajo, ese dolor que sentí, ese abismo que se plantó ante mis narices fue el motor de arranque de la escritura. ¿Eso te enfrentó, por primera vez, a la injusticia en carne propia? A mí me leyeron mi propio destino, sentados al otro lado de una mesa, los tres socios productores y su ayudante. Me leyeron mi despido como se lee una sentencia. Yo era el autor y el dueño del proyecto, pero ellos encontraron la brecha legal para apropiarse de mi trabajo. ¿Fuiste ingenuo? Fui obligado a aceptar aquellas condiciones que, en unas condiciones adversas, iban a ser su brecha legal para apropiarse. No fui ingenuo. Digamos que ellos fueron demasiado perversos. La palabra que define tu libro es obsesión. ¿También memoria? Cuando yo empiezo esta investigación, los tribunales militares depositarios de este caso me niegan el acceso. Ahí me di cuenta de que había una amnesia. Que en el 95, 20 años muerto Franco, un periodista no pueda acceder a un archivo militar de la dictadura quiere decir mucho. Se entiende que recordar sea incómodo para los responsables, pero en el Perú vemos que también incomoda a la gente común. ¿Por qué? Sobre todo se niegan a recordar quienes no han sufrido en su piel, en su carne o en la de su familia, el dolor… Es decir, aquellos cuyos hijos no han sido despedazados por miembros del ejército o de Sendero Luminoso o el MRTA. Pero, ¿y si yo he sido víctima? Recordar no es vengar: es poner las cosas en su sitio. Cambiando de tema: ¿qué te enganchó con el Perú? Digamos que razones personales que conviven con una situación realmente compleja en España. No es fácil regresar allá en estos momentos y acá en el Perú me puedo sentir afortunado por la acogida, que no es equiparable a la acogida que los europeos y españoles les hemos dado a peruanos, bolivianos o ecuatorianos, durante muchos años… ¿Ya tienes una nueva obsesión? Hay nuevos caminos y tienen que ver también con la memoria peruana. Me gustaría poder indagar también en ese universo de esta amnesia que planea sobre la historia de este país. LA FICHA Nací en Valencia (España) hace 44 años. Tenía 24, cuando me crucé con una mirada en un periódico. Era la foto de Heinz Ches, un polaco que, en realidad, era Georg Michael Welzel, un alemán que la dictadura franquista ejecutó en 1974 para confundir a la opinión pública. Desentrañar su historia se convirtió en mi obsesión y así nació mi libro, El silencio de Georg, que el Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas acaba de publicar aquí en Lima, donde vivo hace un año. Decisiones desde la extrema derecha, seria amenaza para México: González Casanova Los movimientos de avanzada deben tomar como base el pensamiento de la revolución cubana Foto EL EX RECTOR PABLO GONZÁLEZ CASANOVA DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL ¿A DÓNDE VA AMÉRICA LATINA?, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFOTO ROBERTO GARCÍA ORTIZ Emir Olivares Alonso http://www.jornada.unam.mx/2013/08/22/politica/015n1pol Periódico La Jornada Jueves 22 de agosto de 2013, p. 15 En este momento, más que nunca, no se puede hacer alusión al futuro de América Latina sin pensar o tomar en cuenta el futuro del mundo, planteó Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dijo que actualmente a escala global se presentan varias crisis, y muchas de ellas tienen implicaciones en recursos como el agua y los energéticos, en la educación y en el proyecto de civilización, progreso y desarrollo. Durante su ponencia América Latina: la historia emergente, con la que se abrió el seminario internacional ¿A dónde va América Latina?, organizado por la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM, González Casanova señaló que en el proceso mundial de globalización neoliberal, las naciones latinoamericanas tienen diferentes posiciones. Por un lado, dijo, están los países del Pacífico, desde México hasta Chile (aunque en menor medida Nicaragua), que tienen mayor dependencia de las políticas del capitalismo corporativo y del complejo militar-empresarial que domina en Estados Unidos. El segundo bloque lo conforman Venezuela, Bolivia y Ecuador, que han emprendido un proceso real que excluye las políticas del capital y están luchando por un proyecto de nuestra América: del socialismo del siglo XXI, como lo llamó (Hugo Chávez), o un socialismo comunitario, como le dicen en Bolivia, o por una democracia de ciudadanos, a la que se refiere (Rafael) Correa. Un tercer grupo, que es encabezado por Brasil, Argentina y Uruguay, es el de las naciones que están luchando por formar un bloque que pueda resolver problemas sociales y laborales con políticas distintas al neoliberalismo. Pero enfrentan muchas dificultades para detener o controlar el creciente desarrollo de las corporaciones en el mundo. Es difícil saber el futuro de la región debido a la gravedad de la crisis que se está dando y que está acentuando el peso de la extrema derecha en la toma de decisiones. En el caso de México, constituye una seria amenaza para la vida y existencia de la misma nación. Por ello, los movimientos de avanzada en la zona deben tomar como base el pensamiento del Movimiento 26 de Julio –encabezado por Fidel Castro y que culminó con la revolución cubana–, que se basó en las ideas liberales y emancipadoras del siglo XIX y a la vez incluyó postulados marxistas-leninistas. Una de las contribuciones más importantes de la revolución cubana, subrayó el ex rector de la UNAM, fue la transformación del discurso político en uno pedagógico, de análisis y de toma de decisiones. Ahí se plantea una lección que no se puede olvidar y que es fundamental para los nuevos movimientos en Venezuela, Bolivia, Ecuador o de avanzada en muchos países; para esos movimientos que tratan de rescatar o cuidar los bienes de la nación que están siendo arrebatados por políticas formalmente legales de acumulación primitiva y de despojo de la propiedad social (ejidos y territorios indígenas) y de la propiedad nacional (electricidad, petróleo, etcétera). Esos países enfrentan un problema muy serio. González Casanova detalló que el ejemplo más reciente de este tipo de movimientos es el zapatismo, que ha tenido alcance mundial. Recordó que la semana pasada tuvo oportunidad de ser testigo del arranque de las actividades de la Escuelita zapatista –donde casi mil 700 alumnos asistirán a clases en los cinco caracoles–, donde los integrantes de la comandancia general del EZLN evitaron protagonismos y se sentaron a escuchar a los jóvenes instructores. En este proyecto aparece la necesidad de educar, donde el que educa aprende y el que aprende educa. Otro elemento que llamó su atención es el uso que estas comunidades dan a las nuevas tecnologías. Los zapatistas ya no están haciendo un autogobierno de una sola comunidad, sino de un sistema de comunidades. Hay que ver cómo organizan sistemas de cooperativas y de comunidades, cómo se organizan en sistemas para la emancipación humana. Homogeneizando la especia humana; Google, la singularidad tecnológica y la privatización del ser humano x Sergio de Castro Sánchez https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos Una señal clara de lo que los poderes buscan: ir más allá de lsa privatizaciones y hacernos a nosotras mismas productos de las grandes empresas de la tecnología Sólo una sociedad que acepte la necesidad de escoger un techo común a ciertas dimensiones técnicas en sus medios de producción tiene alternativas políticas. Iván Illich: 'La Convivencialidad', 1973 El pasado diciembre Google anunciaba el nombramiento como nuevo Director de Ingeniería de Raymond Kurzweil, conocido científico, inventor y empresario, y pope de la singularidad tecnológica y del transhumanismo. Kurweil, un lunático para unos y un visionario para otros, defiende que, debido al carácter exponencial del progreso tecnológico, no estamos lejos del momento en el que la fusión entre biología y tecnología supondrá el paso definitivo hacia la trascendencia y la inmortalidad del ser humano. Este momento, denominado “singularidad”, implicará una transformación tan radical del propio universo y de nuestra comprensión del mismo que resulta imposible predecir o comprender qué es lo que ocurrirá después de tal acontecimiento. Más allá del carácter excéntrico o profético de las previsiones de Kurzweil, su nombramiento al frente de una de las áreas de mayor relevancia del gigante informático da una idea de cuál es el horizonte hacia el que camina la tecnología actual: la privatización tanto de nuestro pensamiento como de nuestro cuerpo físico. Kurzweil y Google El nombramiento de Kurzweil como Director de Ingeniería de Google no supone el inicio de la colaboración entre ambos. Junto a la NASA y otras empresas cuyos nombres no han sido hecho públicos, Google ya había financiado con un millón de dólares la creación en 2009 de la Universidad de la Singularidad, situada en el campus Research Park de la NASA en Silicon Valley (California). Una iniciativa impulsada por el propio Kurzweil y el empresario espacial y presidente de la X Prize Foundation, Peter Diamandis, y que, en palabras del primero, busca “acoger a los líderes que crearán un creativo y único mundo del futuro". Según cuenta la MIT Technological Review, la incorporación definitiva de Kurzweil al gigante informático se produjo a partir de una conversación del primero con el creador de Google, Larry Page, en julio de 2012. Además de hablarle del que sería su próximo libro "Cómo crear una mente", Kurzweil le habría confesado su intención de crear una empresa para desarrollar sus ideas sobre cómo construir un equipo verdaderamente inteligente: uno que pudiera entender el lenguaje y realizar inferencias y tomar decisiones por sí mismo. Los recursos informáticos de Google, su descomunal base de datos y sus últimos avances en Inteligencia Artificial –en concreto en la elaboración de un software que a través del “aprendizaje profundo” simule los procesos neuronales de la corteza cerebral– hacía que poco después Kurzweil le diera el “sí quiero” a Page. Uno de los primeros productos que han salido a la luz tras la incorporación de Kurzweil son las famosas Google Glass. Aunque no llegarán al mercado hasta 2014, las gafas de realidad aumentada ya han hecho correr ríos de tinta. Como respuesta a las críticas surgidas ante la posible desaparición del ámbito privado que puedan suponer, Eric Schmidt –presidente de Google hasta 2011– declaraba: “Si estás haciendo algo que no quieres que esté en internet, entonces no deberías hacerlo”. Asimismo, Kurzweil manifestaba sobre las mismas: “Es una primera versión muy sólida. Pero por lo general la versión número 3 se apodera del mundo. Windows 3 fue el que se hizo conocido”. Pero, como decíamos, el gran proyecto de Kurzweil en Google es el desarrollo de una Inteligencia Artificial que, tal y como publicaba la revista del MIT el pasado enero, “buscará llevar la comprensión que tienen las computadoras de nuestro mundo a un nivel nunca antes visto”. La AI de Kurzweil será diseñada para analizar las grandes cantidades de información que Google recopila y luego servir de asistente personal súper-inteligente. Para ello, Kurzweil sugiere que podría espiar cada conversación telefónica y el intercambio de correo electrónico y luego proporcionarte información interesante e importante antes de que tú sepas que la querías. Algo en perfecta sintonía con lo que, según él mismo, son los objetivos actuales de Google: “La misión es organizar de manera inteligente toda la información del mundo. Porque al final de cuentas, todo es información y esto va a transformar todas las industrias”. Pocos meses después, en el contexto de la Google I/O 2013, celebrada en mayo, Google anunciaba la inauguración de un laboratorio de investigación junto a la NASA que buscará desarrollar una Inteligencia Artificial. Para ello ha adquirido un computador cuántico de la empresa D-Wave Systems, cuyo valor se estima entre los 10 y 15 millones de dólares y cuya velocidad es 3600 veces mayor que un ordenador convencional. Una tecnología que permitirá búsquedas personalizadas más eficaces a partir de información generada por nosotros mismos previendo aquella que vamos a requerir, pero que también busca llegar a procesar el lenguaje natural. Paso, este último, necesario para la construcción de la llamada “Hard-AI”, es decir una inteligencia artificial autónoma y superior a la del ser humano. El “hombre-máquina” La construcción de esta Inteligencia no es, sin embargo, más que un paso necesario hacia el que se supone que es el destino inevitable de la humanidad: la aparición del “hombremáquina”, o lo que es lo mismo, la singularidad. Así la define el propio Raymond Kurzweil en el documental "El hombre trascendente", destinado a exponer la vida y milagros del "genio" Kurzweil (así se refiere a él nada menos que Collin Powel en una reunión entre ambos): “Singularidad es un período futuro en que los cambios tecnológicos serán tan rápidos y sus efectos tan profundos que todos los aspectos de la vida humana serán, irreversiblemente, transformados. No habrá una clara distinción entre humanos y máquinas. Las computadoras no serán esos aparatos rectangulares que guardamos en el bolsillo. Ellos estarán dentro de nuestros cuerpos y cerebros. Seremos un híbrido de inteligencia biológica y artificial”. Años atrás, en 1998, Kurzweil realizaba en el libro "La era de las máquinas espirituales" una serie de “predicciones” ordenadas cronológicamente que desembocarían, allá por el 2099, en la singularidad. Así, en pocos años, las computadoras alcanzarán la capacidad del ser humano y serán insertadas en nuestro cuerpo y en prácticamente todo lo que nos rodea (cámaras del tamaño de alfileres estarán por todas partes). Se generalizaran los “implantes neuronales” que mejorarán la visión, la memoria y el razonamiento, y la nanotecnología permitirá introducir en el torrente sanguíneo máquinas que permitirán mayor control sobre las enfermedades a través de la descarga directa de software. Más tarde, la separación entre realidad virtual y “real” se hará cada vez menos clara y nuestras mentes podrán “copiarse”, llegando el día, allá por el 2099, en que “nuestros cerebros serán mayoritariamente no-biológicos”, tal y como sostiene Peter Diamandis en el documental referido, añadiendo: “seremos capaces de saber todo conectando nuestros cerebros a – qué casualidad– Google”. Ya en plena singularidad, la fusión entre nuestras mentes con inteligencias artificiales a través de implantes neuronales hará que los humanos y las máquinas se mezclen en el mundo físico y mental. La mayoría de los seres conscientes carecerán de una forma física permanente. El ser humano alcanzará la inmortalidad. “Cualquiera que se resista a este progreso estará resistiéndose a evolucionar y, fundamentalmente, acabará por extinguirse. La cuestión no es si eso es bueno o malo. Va a acontecer”, concluye Diamandis. Pero no hay de qué preocuparse. Todos esos cambios se producirán en un contexto de crecimiento económico, paz mundial, desaparición del hambre (alimentos construidos a través de nanomáquinas) y satisfacción de las necesidades básicas de toda la población gracias a la tecnología. Hacia la privatización y el control total del ser humano Muchas de las previsiones de Kurzweil y el transhumanismo pueden llegar a causar más hilaridad que preocupación. Sin embargo, lo que muestran es un modelo antropológico y socio-político que, aunque no llegue a consumarse totalmente, se ha constituido en el referente de gran parte de las grandes corporaciones de la informática y la tecnología y del propio gobierno de los EE.UU. (como muestra la implicación directa de la NASA en los proyectos de Kurzweil y Google). La “comunión” entre todos ellos es un signo de que ese modelo busca afianzarse como dominante desde ya mismo. Ante las posibles reticencias que tales “progresos” puedan causar, Kurzweil y sus acólitos replican un mensaje que se remonta a la Ilustración: el progreso tecnológico y científico es histórica y universalmente necesario, así como motor de la justicia y la igualdad sociales. Las evidencias más que contrastadas –no sólo a nivel teórico– que muestran la profunda falacia de tan optimista mensaje no parecen ser algo que deba ser tenido en cuenta. Pedirles que sea considerado el carácter ideológico –en el sentido en que lo usa Marx– de tales creencias parece incluso fuera de lugar. Kurzweil insiste en el carácter “democrático” de la tecnología: si bien reconoce que las innovaciones tecnológicas pueden ser en un principio caras para la mayoría, su desarrollo posterior supone siempre su abaratamiento, permitiendo el acceso a las mismas de casi la totalidad de la población (aunque nunca deja claro si incluye a todos los países o sólo a los “desarrollados”). Pero es que es precisamente ese acceso universal el que hace a la tecnología desplegar todo su potencial a la hora de diseñar y hacer dependiente de ella nuestras vidas. Las élites, en definitiva, no se crean a partir del carácter restringido del acceso a la tecnología, sino a su control. No hay que mirar demasiado lejos para entrever la capacidad de dominación que tal tecnología podría suponer sobre todas las dimensiones del ser humano. La imposición de un modelo determinado de conocimiento basado en el acceso inmediato y la acumulación de datos controlados por las grandes compañías tecnológicas –convertidos en única fuente de conocimiento– supone la materialización más perfecta del concepto marxista de ideología: la privatización total y absoluta de nuestro pensamiento. Por otro lado, no es difícil imaginar lo que supondría un programa de espionaje informático como Prism – usado por EE.UU. con la colaboración activa de empresas como Google– en un contexto como el que pronostica Kurzweil: el panóptico foucoultiano (1) más perfecto posible. Paralelamente, privatizado todo lo necesario para que nuestros cuerpos tengan la oportunidad de seguir con vida (sanidad, comida, agua…), la singularidad tecnológica supondría la privatización de nuestra propia existencia física: nuestro ser biológico dejaría su lugar a ese “cuerpo tecnológico” evidentemente dependiente de las grandes corporaciones del sector. Como buen previsor, Kurzweil ha dedicado los últimos años a que sus previsiones se cumplan. Su fichaje por Google es un paso más en ese camino autoprofético y una señal clara de lo que los poderes político y económico buscan: ir más allá de la privatización de lo necesario para la existencia y hacernos a nosotros y nosotras mismas productos de las grandes empresas, dependientes sin fisuras de sus intereses económicos. Nota: (1) Es una teoría del filósofo Michel Foucault que define un modelo de sociedad basado en el significado de panóptico, que no es más que un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no. CALPU Entrevista a Pierre Rabhi, campesino, agroecólogo, filósofo, inventor de la idea “Oasis en todas partes” “Todo paso que construya autonomía es insurreccional” Dany Stive L'Humanité Traducción del francés Susana Merino. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172833 Campesino, agroecólogo, filósofo, inventor de la idea “Oasis en todas partes”, fundador de movimientos ecologistas, Pierre Rabhi milita, frente al capitalismo, por el poder de la moderación y la insurrección de las conciencias. Su vida habla por él. En 1961, filósofo autodidacta era OS en una empresa de la región de París. La condición de los obreros le produce una insurrección suave pero radical. “Trabajaba en un lugar carcelario y consideraba que mi vida era más importante que un salario. No hemos nacido para el PBI sino para vivir”. Con su compañera se traslada y se instala en Ardèche. Él, un desarraigado del sur argelino, va a arraigarse en una tierra árida en la que desde 1962, rechazando todo condicionamiento, opta por la agricultura biológica. La “sobriedad feliz”, una utopía encarnada que se convertirá en el título de una de sus obras, es desde entonces su forma de vida. Pierre Rabhi continúa reflexionando y escribiendo: ha publicado una quincena de obras. A partir de 1970 comienza a crear pasantías en agroecología. En 1981, invitado por Thomas Sankara, interviene en Burkina Faso. Sus realizaciones y sus reflexiones traspasan las fronteras. Crea el Movimiento por la Tierra y el Humanismo y lanza el movimiento Oasis en todas partes. Actualmente, a los 75 años, frente al capitalismo predica sobre el “poder de la moderación” , la insurrección y la “federación de las conciencias”. Mientras que los ciudadanos anteponen la capacidad de actuar, él los invita a “retomar el poder sobre la propia existencia y a encarnar una política activa en cada una de las esferas de la vida cotidiana”. -En 1960 usted decide abandonar la fábrica y la ciudad ¿una elección radical y maduramente reflexionada? -P.D.: Mi pregunta era: ¿cómo salir de la alienación? ¿existe algún modo de reconquistar el propio destino? Con mi compañera, decidimos volver a la tierra. El concepto de belleza pesó mucho al elegir el lugar en el que queríamos vivir. ¡Completamente en desacuerdo con los criterios tradicionales! La belleza es un valor importante en la vida, pero nunca se suele considerar. Desde el principio establecimos una hoja de ruta: integrar la moderación, mantenernos en un marco sobrio y manejable. Obtuve entonces un sencillo diploma de agricultor para prepararme y descubrí que estábamos en una especie de guerra contra la naturaleza. Era necesario trabajar permanentemente con una máscara, debido a la peligrosidad de los productos que manipulábamos durante todo el día. Rechacé esa situación y encontré que había otras personas que ya habían puesto en marcha otros métodos agronómicos respetuosos de la naturaleza. Inmediatamente los elegí. -¿Una elección que ha guiado su vida y que aún es pertinente? -Existen hoy en día valores esenciales que veo y cuya pertinencia y receptividad veo y verifico gracias al debate público. Las ideas que intento promover desde hace años se basan en un componente concreto, soy un agroecólogo, en la tierra. Trato de vivir a partir de principios que no son los de “produzcamos, destruyamos y contaminemos” sino los de “produzcamos, valoricemos y mejoremos”. Estamos frente a una elección radical: o nos alimentamos destruyendo la tierra que nos nutre o nos alimentamos manteniendo la vida, la tierra para nosotros y para las generaciones futuras. Hoy en día a causa de nuestra bulimia, nuestra falta de inteligencia, nuestro sin sentido, nuestra crueldad, les estamos dejando graves problemas a las generaciones futuras para que los resueltvan. Nada de eso es deontológicamente aceptable. -Usted ha verificado el deterioro producido por lo que usted llama “la agronecrocarburante” hasta en África… -En 1981 me convocaron los campesinos de Burkina Faso. Esos campesinos, habitantes de zonas semiáridas habían sufrido un tremendo deterioro de su existencia a causa de la “modernidad” Se les había dicho en su nombre: “Abandonen las parcelas pequeñas que los alimentan y cultiven algodón y maní para la exportación”. Brigadas de propagandistas recorrían los campos con bolsas de abonos: “Prueben con este polvo de los blancos y verán!” Sobre una tierra semiestéril el abono hace milagros. Se les entregaba este polvo a los campesinos invitándolos a pagar una vez que hubieran cosechado. Pero la venta del producto cosechado no compensaba la inversión realizada. Los campesinos se vieron entrampados en la espiral del endeudamiento. Frente a esta situación me dediqué a explicarles de qué manera la agroecología podría ser una alternativa a aquel sistema. Era en planteo científico, no un truco vulgar. Lanzamos un nuevo paradigma. Thomas Sankara, que era entonces el presidente de Burkina Faso, había decidido emprender una política nacional. Tal vez por eso fue asesinado. -¿Usted ha sacado de sus experiencias la conclusión de que nuestro modelo económico es mortífero? -Nuestro actual modelo de sociedad es desheredable, ya no responde y produce numerosas tragedias en el mundo. La acumulación capitalista ha vuelta a instaurar una feudalidad planetaria que provoca la vulnerabilidad humana y nos instala en el camino de la confiscación, por parte de una minoría, del patrimonio vital de la humanidad. Eso me resulta insoportable. Se llega a un paroxismo que yo llamaría un “hold up” legalizado. No puedo admitir que el dinero lo justifique todo. En el proceso de supervivencia de la humanidad, estamos frente a suelos destruidos y a la desaparición del 60% de las semillas tradicionales desde hace 10.000 a 12.000 años… Con los OGM las grandes empresas se ocupan de eliminar todo lo que les impide generar mayores ganancias. Si se sigue este rumbo la humanidad se hallará subordinada a la estricta autoridad del dinero y de los ganadores de dinero. Se trata de un golpe de Estado planetario que está en vías de producirse insidiosamente. Porque lo que saben hacer mejor es apoderarse de las vías subliminales: creando consenso en los demás. Emitir un mensaje y convencer al otro de que se trata de una verdad. El poder de este sistema se basa en la manipulación humana. -¿Estas son las reflexiones que lo impulsaron a presentarse en las elecciones presidenciales de 2002? -Lo único que me interesaba en esa aventura era iniciar un espacio de debate público a nivel nacional y defender ideas que no se tratan en el estricto marco político. Entre las que quería instalar estaban: lo femenino en el centro del cambio (porque se ha banalizado la situación de la mujer a nivel planetario), la educación cuya base no debe ser la competencia sino la cooperación, la solidaridad, la materialización de las utopías porque no son quimeras sino, por el contrario, lo que hace avanzar al mundo, y la agricultura a la que hay que sacar del desastre en el que se halla sumergida. Y por último la gran blasfemia por la que podría haber sido condenado a la hoguera: el decrecimiento. Me di cuenta de que compartía mis ideas más gente de que la imaginaba. Integro la ecología, el ser humano, nuestras interrelaciones, no solo nosotros y la naturaleza. -El ser humano se halla siempre en el centro de sus reflexiones… -El ser humano se ha autoproclamado el mejor y ha decidido dominar la naturaleza y la vida. Se ha otorgado arbitrariamente prerrogativas que actualmente considera normales. Nos encontramos en medio de la niebla. Debido a su pensamiento, a su capacidad especulativa, a su percepción del tiempo, a sus conocimiento sobre la vida, ¿acaso no tiene el ser humano el deber de proteger más que de destruir? Debemos ser los guardianes de la vida y no sus destructores. Partiendo de esta idea se plantea la pregunta: ¿es posible relacionar nuevamente al hombre con la naturaleza?. Hoy en día nos hacemos los humanitarios. Pero lo humanitario es el fracaso del humanismo. Nos encontramos en el escenario global en una categoría social humana que saquea al planeta, que confisca los bienes de la gente hasta empobrecerla y que inmediatamente después la socorre con bolsas de arroz, diciéndoles: “Miren lo generosos que somos”. Es la política del bombero pirómano. Una política que apoyan los jefes de Estado dispuestos a vender su país y sus recursos en detrimento de su propio pueblo. Esos jefes de Estado corruptos, cómplices del bandidaje internacional, me descorazonan. Thomas Sankara quiso oponerse a ellos y fue asesinado. -¿Cuáles son los medios que usted propone para salir de esta situación? -Creo que es necesario crear una federación de conciencias porque cada uno está un poco petrificado en su historia. Las creencias, las ideologías, fragmentan a las sociedades. Mire un mapamundi, nos hallamos frente a un puzzle de naciones. Se trata de un proceso generalizado de destrucción. Todo el género humano se halla enfrentado al problema de su propio futuro. ¿Qué planeta les dejaremos a nuestros hijos? Es necesario trascender todo eso, federar las conciencias y razonar en términos de humanidad. Es imprescindible universalizar la respuesta. -¿Es suficiente alertar a la individualidad? -Es cierto que uno puede comer alimentos bio, reciclar la propia agua, calentarse con energía solar…y explotar a su prójimo. Destaco que el capitalismo se interesa por las alternativas. Deja que la sociedad civil haga el trabajo y cuando la situación está madura, la orienta en su propio provecho. Cuando veo que la producción biológica se encuentra en manos de los grandes distribuidores, me siento arruinado. Hoy en día se está subordinado a un sistema inicuo, único y totalitario que se basa en el poder absoluto de las finanzas capaces de subordinar a los Estados y de decidir los destinos colectivos en función de sus propios criterios de modo que hay que definir una forma insurrecta. Hoy en día, producir y consumir localmente constituye un criterio político cuando la alimentación se halla confiscada por los trusts que distribuyen los productos hacia todos los rumbos para su mayor beneficio y constituyen el único resorte de esta dinámica. A todos nuestros estudiantes que vienen a aprender a cultivar biológicamente les digo que están cometiendo una acción de resistencia y un acto político. Todo paso que construya autonomía es insurreccional porque nuestro sistema se ha instalado y solo existe gracias a la dependencia.. Los trusts nos vuelven dependientes. Esta dependencia se ve claramente con los OGM: neutralizan las semillas reproducibles. En la India eso ha provocado muchos suicidios campesinos. Es un crimen de lesa humanidad. -Usted menciona siempre en primer término entre sus propuestas, la noción del “poder de la moderación”. ¿Cómo se produce? -El poder de la moderación es una opción política. No nos pronunciamos moralmente, ni por el ascetismo o la mortificación, si muchos somos capaces de de adoptar la moderación frente a un futuro, ya no infinito. No tenemos más que un planeta, estamos en un sistema limitado. En el marco de un generalizado humanismo deberíamos tener en cuenta las capacidades de nuestra tierra, distribuyéndolas equitativamente y sin olvidar a las futuras generaciones. Esta es una reflexión fundamental. Producir cada vez más quiere decir trabajar siempre más. En la lógica generalizada del capitalismo eso significa aumentar las ganancias, reducir los impuestos y en consecuencia eliminar a la gente, excluir siempre más. En este sistema se producen cada vez más cosas y se reducen los ingresos de la gente que no puede comprarlas. La publicidad distrae la frustración, deja a los ciudadanos en permanente desasosiego. Uno de mis mayores problemas es hoy en día ¿cómo ir hacia la simplicidad? En la sociedad civil, la gente condicionada para pensar la complejidad va hacia una forma de pensar que pasa por la simplificación. Existe hoy en día una enorme reserva de gente innovadora, inventora,y nuestro trabajo consiste en federarla con el objeto de realizar una propuesta política. Y si las políticas aceptan salir del esquema de crecimiento a cualquier precio, que es totalmente negativo, y apoyar estas iniciativas y hacer una propuesta sociopolítica, entonces eso será inteligente. Lo necesitamos. Hay que dar una respuesta no financiera al empobrecimiento financiero. -Usted propone desde hace mucho el decrecimiento ¿sigue pareciéndole una gran virtud? -Cuando se habla de crecimiento ese está manteniendo las castas que concentran el dinero. Aunque se fuera generoso en consideración al otro, habría que preguntarse para qué sirve. ¿Para fabricar armas? ¿Cuántos gastos se realizan sin tener en cuenta al ser humanos? Lo urgente es lo humano. En las empresas se llega a un buen balance reduciendo el salario. ¿Es eso el crecimiento económico?.Si la urgencia estuviera centrada en mantener el trabajo y no en dejar a la gente sin empleo para mantener las ganancias, la situación sería completamente diferente. Hoy en día poco importa el ser humano. Se han puesto en marcha paliativos perniciosos para evitar que la gente muera de hambre. Es inicuo, considerando además que esos paliativos no durarán mucho. La indigencia va a aumentar. Frente a esta situación considero que los políticos están ocupados en la administración, en el mantenimiento del sistema en el encarnizamiento terapéutico. Sin embargo, este modelo no puede seguir manteniéndose, es imposible. No podrá lograrlo. Por el contrario, la sociedad civil inventa, innova, imagina otro modelo de sociedad. Con el poder de la moderación, las cosas se invierten. La moderación se convierte en el potente fundamento de la organización del mundo del futuro. Con ella el capitalismo tendrá problemas. - Ver vídeo: « Vers la Sobriété Heureuse », Conférence Pierre Rabhi del 20 de noviembre de 2012 à Clermont-Ferrand Fuente: http://www.humanite.fr/politique/pierre-rabhi-toute-demarche-qui-construit-de-laut-546906 Dialéctica en la interpretación del Estado Plurinacional Carlos Alejandro Lara Ugarte Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172779 Lo nuevo niega lo viejo. Aplicando el principio de doble negación (Negación de la negación) al estudio y comprensión del proceso constituyente en Bolivia se puede caer en la tentación de afirmar que: “El nuevo Estado Plurinacional ya negó la vieja República Boliviana”. Este asunto planteado en la pura lógica del derecho positivo (abrogación de una norma por otra norma) y un ámbito de reformas constitucionales es claramente digerible e irrebatible, sin embargo negar un Estado a partir de otro Estado va más allá de la reforma o abrogación de una norma constitucional. Tiene sentido, pero no por ello es cierto, afirmar que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional negó la vieja Constitución Política de la República de Bolivia, pero en si misma no negó al viejo Estado Republicano. Negar un viejo Estado a partir de la puesta en vigencia de una nueva constitución no es sólo asunto de derecho positivo sino fundamentalmente de hechos sociopolíticos e históricos de las comunidades, pueblos, naciones y sectores o movimientos sociales que transforman la realidad desde practicas propias y antagónicas a lo que se quiere vencer o destruir. Negar el viejo Estado Republicano para su mejor comprensión sólo es posible ejercitando la lucha de contrarios e impulsando saltos cualitativos manifestados en su andar, a partir de su origen, su proyección organizada hacia su futuro y la abolición o anulación de su contrario. Por ello es un absurdo teórico y una intencionalidad restauradora concebir a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional como una de las veinte reformas parciales a la vieja Constitución de 1826. La CPE de 2004 es resultado de una reforma a la constitución normada en la misma vieja constitución, pero concebir a la nueva CPE como continuidad inmediata de la constitución de 2004 es además de una postura reaccionaria, conservadora y restauradora, un perdido anhelo de los viejos grupos de poder, de sus ideólogos y sus historiadores. Así, en el afán de encontrar luces restauradoras o revolucionaria en el tema constituyente en Bolivia muchos historiadores y seguidores coinciden en afirmar que la nueva constitución política en comparación relativizada a la CPE de 2004, amplía y profundiza la democracia y los derechos individuales, incorpora derechos colectivos, es más inclusiva y organiza de una mejor manera el Estado y sustancialmente revoluciona la institucionalidad estatal. Esto es cierto ya que además no desconocen, tanto ideólogos como historiadores, que en la nueva CPE se incorporaron imaginarios revolucionarios anti-imperialistas y anticolonialistas, lo que también es cierto, sin embargo cometen el error de no afirmar plenamente el carácter originario de la CPE del Estado Plurinacional aferrándose en cierta manera a considerarla como producto de una profunda reforma constitucional forzada por la presión y movilización social y demandas indígenas. Si se considera y explora al carácter originario de la CPE entonces se podrá negar plenamente todo supuesto sobre su carácter de constitución derivada y en esa medida construir bases sólidas para diferenciar el camino a la consolidación de una estructura social comunitaria del fortalecimiento o modernización del Estado Liberal. Al respecto es necesario opinar el carácter restaurador de todo análisis que se limite a los marco de reformas constitucionales. Interpretación dialéctica La doble negación que lleva a una nueva afirmación responde a la lógica dialéctica de la lucha de contrarios, de contradicciones antagónicas y no a procesos lineales de evolución o transformación. No se debe entender la negación del Estado republicano en la exclusividad de ajustes debido a las demandas y presiones de movimientos sociales y pueblos originarios, mas aún aislándolos de la existencia de estructuras económicas, políticas y sociales antagónicas a la organización del modelo liberal, menos desde políticas de modernización o fortalecimiento enfocado en el constitucionalismo republicano o la competitividad mercantil y capitalista neoliberal. Al afirmar al nuevo Estado Plurinacional, desde la doble negación, se entiende que este no es prolongación reformada del anterior, llanamente concebido desde ajustes, cambios modernización o fortalecimiento en el ámbito de la economía, política y visión social necesaria. Así al no ser continuidad lineal es entonces resultado de una victoria de un modelo sobre el otro, de una estructura estatal sobre la otra, de la idea de una civilización antagónica a otra; por ello hay razones y argumentos dialécticos para interpretarla y analizarla como la síntesis de un proceso de enfrentamiento caracterizada desde la contradicción fundamental, es decir de una lucha de dos contrarios dialecticos; una tesis y una antítesis. Reformar o abolir el Estado Liberal. La organización de un Estado Liberal atendiendo las demandas y reivindicaciones expresadas en las luchas y gestiones de sectores sociales de trabajadores, campesinos y del campo popular se reforma o se adecúa para sobrevivir, sin embargo el Estado Liberal se niega o se destruye a partir de una sociedad organizada en el campo sociopolítico y económico y en cierta manera militar. Lo militar no debe entenderse sólo en la acepción occidental, romana, napoleónica o nazi, sino como una instancia de organización complementaria a la autogestión y gobierno reconocido o delegado. En este entendido pensar en la negación del Estado Liberal desde el Estado Plurinacional comunitario es aceptar ineludiblemente la existencia de una estructura sociopolítica, económica y militar, que sin ser o estar organizada como Estado en si misma existe de manera paralela a la organización y fuerza económica, política y militar del Estado Liberal, y que estas dos fuerzas sociales; la liberal y la comunitaria, han estado interactuando de manera permanente y mientras uno ganaba espacio el otro lo perdía, mientras uno se recomponía el otro no. Definitivamente debemos concluir que el colonialismo español y la república colonial y liberal son formas de organización ajenas a la organización social comunitaria y que pese a su aparato político, militar e ideológico no lograron terminar o extinguir al Estado Inca y sus formas de organización; menos el espectro cultural de la sociedad tiawanacota y en general la de los pueblos y naciones de tierras bajas y tierras altas de nuestra Abya Yala (América). Es así que para entender la nueva Constitución Política del Estado y el Estado Plurinacional se tiene que asumir el compromiso real y no hipotético del enfrentamiento antagónico (en el pasado, presente y futuro mediato) de dos formas de organización social, económica y política, decíamos la una liberal y la otra comunitaria. Es un error entonces esforzarse por entender el Estado Plurinacional Comunitario desde la transformación del Estado liberal; hacerlo defendiendo y arrimándose al error va en contra la necesidad de encaminar la victoria política, militar, económica, religiosa e institucional de la organización comunal frente a la liberal. Es imperante consolidar las bases y mecanismos teóricos y prácticos para abolir definitivamente al Estado Republicano, siempre desde la instrumentalización dialéctica de la lucha de contrarios y la negación de la negación. Aclaración necesaria La lucha de clases como motor de la historia desde el materialismo histórico marxista supone dos clases antagónicas y dos Estados, el uno burgués capitalista y el otro proletario socialista. El paso del Estado Socialista a la sociedad comunista es la transformación del Estado Socialista a una organización social comunista, es la visión revolucionaria de un momento histórico de triunfo y victoria del proletariado sobre la burguesía, que finalmente transforma su propia creación, es decir su estado proletario en sociedad organizada sin Estado; cualificando y valorizando la organización de la sociedad en comunidad. El Estado Plurinacional debe ser el Estado de las comunidades y de los pueblos que desde la derrota al individualismo, al capitalismo, colonialismo, imperialismo, la abolición de clases sociales y diferencias antagónicas se migre a las forma de organización esencialmente comunitaria, no estatales necesariamente. Bradley Manning "No existe una bandera lo suficientemente grande para cubrir la vergüenza de matar a gente inocente" Silvia Arana Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172838 El tribunal militar condenó a Bradley Manning a 35 años de cárcel por proveer cientos de miles de documentos a WikiLeaks. En julio, la Jueza Lind lo había declarado culpable de la mayoría de los cargos presentados en su contra por la Fiscalía: incluyendo seis cargos de infracción a la Ley de Espionaje y cinco cargos por robo de propiedad gubernamental. Se lo declaró inocente del cargo más grave de "ayudar al enemigo", un cargo que jamás anteriormente había sido considerado contra un denunciante de conciencia. Manning había entregado a WikiLeaks tanto cables diplomáticos, que revelaron la política exterior intervencionista de EE.UU., como documentos que exponían crímenes de guerra, entre los que se incluyen el video, Asesinato Colateral, que muestra cómo la tripulación de un helicóptero de EE.UU. dispara contra civiles desarmados en Bagdad en 2007. Entre los asesinados hay niños y dos periodistas de Reuters. Los militares estadounidenses festejan grosera e inhumanamente la carnicería. La Ley de Espionaje, en la que se basa la condena a Manning, fue sancionada dos meses antes de que EE.UU. entrara formalmente en la I Guerra Mundial. Por el carácter tan amplio de la ley, y su ambigüedad, los gobiernos anteriores se abstuvieron de aplicarla, no así el gobierno de Obama. En todos los gobiernos anteriores solamente hubo tres casos de juicios contra denunciantes de conciencia: Daniel Ellsberg por revelar los Documentos del Pentágono que contenían información secreta sobre el accionar de EE.UU. en Vietnam, gobierno de Nixon; el analista civil Samuel Loring Morison, gobierno de Reagan; y Lawrence Franklin, gobierno de George W. Bush. En cambio, el gobierno de Obama ha enjuiciado a ocho denunciantes de conciencia, incluido Manning, por filtrar información a la prensa. Edward Snowden -quien expuso el sistema de espionaje masivo de la agencia gubernamental NSA- fue el último denunciante al que se le presentaron cargos por infracción a la Ley de Espionaje. Reacciones a la sentencia La red de Apoyo a Bradley Manning y otras organizaciones sociales convocaron a una vigilia en Fort Meade y a una protesta en la noche del miércoles 21 de agosto frente a la Casa Blanca, en Washington, DC. También habrá movilizaciones en otras ciudades, como Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Las Vegas, Chicago, Denver, Mineápolis, Nueva York y Boston. Amnistía Internacional hizo un llamado a Obama a conmutar la sentencia y dejar en libertad a Manning de inmediato: "Se debe tener clemencia con Bradley Manning en reconocimiento a sus motivaciones para hacer lo que hizo, por el tratamiento que sufrió al ser detenido, y por falencias en el debido proceso ocurridas durante el juicio [...] Bradley Manning actuó creyendo que podría encender la chispa de un debate público constructivo sobre los costos de la guerra, específicamente sobre la conducta de los militares de EE.UU. en Irak y Afganistán. Sus revelaciones incluyeron reportes sobre detenciones en el campo de batalla y grabaciones que no eran conocidas hasta entonces de periodistas y civiles asesinados por ataques desde helicópteros de EE.UU., información que debería ser objeto de escrutinio público sin excepciones. En lugar de 'enviar un mensaje' condenándolo a una sentencia, prácticamente, de por vida, el gobierno de EE.UU. debería enfocarse en investigar las violaciones de derechos humanos y de leyes humanitarias en el contexto de una mal concebida 'guerra contra el terror'." [1] La ACLU (Asociación por las Libertades Civiles de EE.UU.) por su parte remarcó que "Algo está funciona muy mal en nuestro sistema judicial cuando un soldado que comparte información con la prensa y el público es castigado de manera muchísimo más severa que otros que matan a civiles y torturan prisioneros". Agrega : "Un sistema legal que no distingue entre filtraciones a la prensa por el interés público y traición a la nación, no solo generará resultados injustos sino que también le quitará al público información de importancia crítica que es necesaria para la responsabilidad requerida en una democracia. Es un día triste para Bradley Manning y también, un día triste para todos los estadounidenses, que dependen de la valentía de los denunciantes de conciencia y de una prensa libre, como garantía del debate público basado en la información". La ACLU advirtió que "el hecho de equiparar las denuncias por razones morales con la traición no es solo burdo sino que es fundamentalmente antidemocrático. Hasta que nuestras leyes no establezcan una distinción entre filtraciones por el interés público y traición contra la nación, no deberíamos sorprendernos de que nuestros denunciantes de conciencia busquen asilo por el mundo" -en clara referencia a Edward Snowden. [2] El Proyecto por Responsabilidad Gubernamental (GAP, según sus siglas en inglés) afirmó: "Creemos que esta sentencia es un mensaje a todos los denunciantes de conciencia, del presente y del futuro. Más aún, la sentencia es excesiva e injusta por las siguientes razones: Nunca se pudo probar que las acciones de Manning causaran daño alguno a EE.UU. Manning reveló al público delitos claros. Manning sufrió una detención previa al juicio que fue ilegal y atroz. Ninguno de los implicados en los delitos revelados por Mannnig fue castigado a pesar de las claras atrocidades cometidas por ellos". La Directora de la sección de Seguridad Nacional y Derechos Humanos de GAP, agregó: "Este caso es de interés público pero el público no ha sido informado por las serias limitaciones de acceso a la prensa. EE.UU. merece algo mejor que tribunales secretos". [3] El Centro por los Derechos Constitucionales sostuvo: "Nos sentimos indignados de que un denunciante de conciencia y un patriota haya sido sentenciado bajo la Ley de Espionaje. El gobierno ha sobre-extendido el alcance de una ley arcaica y desacreditada para enviar una rotunda advertencia a los potenciales denunciantes de conciencia y periodistas dispuestos a publicar información proveniente de ellos. Solo nos queda esperar que la valentía de Manning siga motivando a los que sean testigos de crímenes del estado para que los denuncien. Este juicio-show fue un asalto frontal a la Primera Enmienda, desde la manera en que la fiscalía distorsionó las acciones de Manning para hacer borrosa la distinción entre denunciante de conciencia y espía hasta los persistentes esfuerzos del gobierno para obstruir la cobertura de prensa del juicio. Es una burla de la justicia que Manning, quien echó luz sobre acciones criminales de las fuerzas militares de EE.UU. en Irak y Afganistán, sea castigado mientras que los acusados de los crímenes por el expuestos, no sean ni siquiera investigados. Cada aspecto de este caso sienta un precedente peligroso para futuros juicios contra denunciantes de conciencia -quienes tienen un rol esencial en un gobierno democrático al exponer la verdad sobre errores del gobierno. Después de este juicio, sentimos temor por el futuro del país. Debemos canalizar nuestra indignación y continuar desarrollando presión política por la libertad de Manning. El presidente Obama debe perdonar a Bradley Manning, y si se negara a hacerlo, el indulto presidencial debería ser un tema fundamental en la elección de 2016." Paul Lewis , corresponsal en Washington de The Guardian, señaló que la sentencia fue "mucho más severa de lo esperado por numerosos analistas, y es de lejos, la condena más larga que haya recibido jamás un denunciante de conciencia de EE.UU." David Coombs, abogado de Manning, le dijo a Paul Lewis: "Después de conocer la sentencia, todos en el equipo legal de la defensa estábamos conmocionados, incluido yo. La única persona que mantenía la calma era Brad. Nos miró y dijo: 'Está bien. Yo sé que hicieron todo lo posible por ayudarme. Yo lo superaré y seguiré adelante.' Esa actitud demuestra la gran capacidad de resistencia de este joven." [4] Bradley Manning escribió una carta solicitando el indulto presidencial. A continuación un fragmento de la carta, que fue leída por abogado defensor en la conferencia de prensa posterior al dictado de la sentencia: "Las decisiones que tomé en 2010 surgieron de mi preocupación por mi país y el mundo. Desde los trágicos sucesos del 11 de septiembre, nuestro país ha estado en guerra. Inicialmente estuve de acuerdo y me ofrecí voluntariamente para ayudar a defender al país. Hasta que llegué a Irak, leí informes militares secretos a diario, y comencé a cuestionar el contenido moral de lo que hacíamos. "En ese momento me di cuenta de que al enfrentar el riesgo presentado por el enemigo nos olvidamos de nuestra humanidad. Elegimos de manera deliberada la devaluación de la vida de los seres humanos en Irak y Afganistán. Al luchar contra aquellos que percibimos como enemigos, a veces matamos a civiles inocentes. Y toda vez que matamos a civiles inocentes, en lugar de asumir responsabilidad por nuestra conducta, elegimos escondernos detrás del velo de la seguridad nacional y la información clasificada para eludir cualquier tipo de responsabilidad públicamente. "En nuestro objetivo de matar al enemigo, debatimos internamente la definición de tortura. Mantenemos a personas en Guantánamo durante años y sin el debido proceso. Toleramos inexplicablemente la tortura y las ejecuciones sumarias realizadas por el gobierno iraquí. De igual manera, miramos hacia el otro lado antes innumerables actos inaceptables cometidos en nombre de la 'guerra contra el terror'. Frecuentemente se invoca el patriotismo para encubrir actos inmorales ordenados por los que detentan el poder. Cuando los gritos patrióticos apagan toda forma de disenso basado en la lógica, suele recaer en el soldado estadounidense la tarea de ejecutar alguna misión mal concebida. [...] Como dijo Howard Zinn alguna vez 'No existe una bandera lo suficientemente grande para cubrir la vergüenza de matar a gente inocente'." Notas: [1] Sitio web de Amnisty International: http://www.amnesty.org/en/news/usa-commutebradley-manning-s-sentence-and-investigate-abuses-he-exposed-2013-08-21 -Texto traducido por la autora. [2] Sitio web de ACLU: https://www.aclu.org/blog/free-speech-national-security/beyondbradley-manning-government-has-made-its-point-updated -Texto traducido por la autora. [3] http://www.whistleblower.org/blog/44-2013/2914-mannings-35-year-sentenceintended-to-be-a-message-to-all-whistleblowers -Texto original en inglés, traducido por la autora. [4] http://www.theguardian.com/world/2013/aug/21/bradley-manning-sentencingwikileaks-live -Texto original en inglés, traducido por la autora. Entrevista al reportero "free-lance'" Karlos Zurutuza "Algunos enviados especiales a zonas de conflicto se limitan a leer un teletipo delante de una cámara" Natalia González de Uriarte eldiario.es http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172830 Karlos Zurutuza, periodista independiente y colaborador habitual de la agencia de noticias Inter Press Service- IPS- y del diario Gara ha inaugurado el ciclo de conferencias sobre la Primavera Árabe "Periodismo a pie de calle" organizado por el Ayuntamiento de Vitoria. A este 'free-lance' recién llegado de Irak le respaldan años de profesión, muchas coberturas y el seguimiento de varias revueltas en el norte de África. El reportero considera que es difícil escapar de la agenda mediática y que esa sujeción a la ley de la oferta y la demanda influye en la calidad la información, "una mercancía -dice- que 'customizamos' en función de las exigencias del mercado". Reniega de la figura mitificada del corresponsal de guerra y reconoce que el periodismo de conflicto "es una catapulta muy buena para promocionarse independientemente de la valía profesional". Este periodista está convencido que ningún acontecimiento es casual en el norte de África y que las fracturas en los países de Oriente Próximo responden a algo más que luchas de poder o disputas religiosas. "Detrás de esas excusas se esconden intereses geoestratégicos", asegura. -Pregunta. Irak, Irán, Libia o Afganistá están en la lista de países a los que se ha desplazado para cubrir conflictos que ya no figurán en la agenda mediática de los informativos, ¿significa esto que se ha estabilizado la situación en esas zonas? -Respuesta. En absoluto. En Irak sólo en mayo han muerto más de 1.000 personas en episodios de violencia, cifras similares a las registradas en el 2008. Entonces desayunábamos con Irak y nos acostábamos con Irak. Ahora ha desaparecido de los informativos al igual que Afganistán, Libia, como tantos y tantos conflictos y hay otros muy sangrantes de los que casi ni se habla o no se ha hablado nunca, como por ejemplo Congo. No he pasado del Norte de África pero me consta que el África subsahariana sigue siendo un caos. Violencia interétnica, crisis humanitaria a todos los niveles pero apenas merece un breve. -P. ¿Por qué ese olvido? -R. Todo responde a inercias dentro del flujo de información que obedecen a distintas razones. -P. ¿Alguna tiene relación con la tendencia de convertir cualquier conflicto armado en espectáculo mediático? -R. Sí, entre otras causas. El espectáculo es parte desgraciadamente del negocio. Hay que llenar espacios de televisión y muchas veces se desplazan enviados especiales para hacer directos sea en Tripolí, Kabul o cualquier otro lugar que se limitan a leer un teletipo delante de la cámara, sólo para estampar la firma de la casa. Recuerdo que estuve intentando vender un reportaje sobre un campo de refugiados en Jordania, Za'atri, sin éxito durante más de un mes. Pero el día que Angelina Jolie lo visitó, recibí varias peticiones. -P. ¿Entonces, podemos considerar la información como una mercancía? -R. Sí. Está claro. Hay gente que vende fruta, otros coches y los periodistas vendemos noticias que 'customizamos' según nos lo marca el mercado de la información. Los propios periodistas también nos alimentamos de los contactos que nos pasan los colegas, entrevistamos a las mismas personas y al final caemos en una inercia que provoca que se repitan historias y otras, a las que no llegamos, no se difundan. -P. ¿Pero será muy difícil escapar de ese bucle en las circunstancias que ustedes trabajan? -R. Sí, son zonas en las que es muy complicado trabajar. Estás poniendo muchas veces tu seguridad en manos de un traductor porque alguien en el que confías te ha pasado su contacto. Todo eso al final repercute en la calidad de la información. Pero uno de los responsables directos son los editores que no comparan una historia del Congo o del campo de Baluchistán. -P. Cada vez hay más medios en manos de empresas ajenas al gremio informativo. La última adquisición de Amazon, el Washington Post, es un ejemplo de esta tendencia. ¿En qué cree que puede derivar? -R. Me sorprendió la noticia. El dueño de Amazon ha pecado de ingenuo al adquirir el Washington Post pensando quizás que va a poder hacer algo revolucionario que relance esa cabecera. Han sido muchos los intentos de reactivar el mercado realizados por profesionales conocedores del gremio y escasos los resultados. Pero a lo mejor me equivoco y tiene éxito. Lo que está claro es que los grandes medios están sujetos a lobbies. Hablamos del eterno dilema al que nos enfrentamos, ¿hasta qué punto se puede ser entonces un reportero independiente? Aunque aún existen excepciones de medios que sí son respetuosos con las informaciones, yo no ofrezco nada a casi ningún medio español. He tenido malas experiencias por el tratamiento que han dado a mis trabajos y además por lo mal pagados que están. -P. Habla de periodismo objetivo. ¿Usted cree que el periodista nunca debe tomar partido? -R. Creo que el periodista no debe posicionarse porque el testimonio habla por sí mismo y tiene su peso específico. A veces te dejas llevar por la situación que estás viviendo o por la afinidad que puedas tener con este o aquel grupo. Pero lo ideal es contar únicamente la verdad, ser capaz de trasmitir únicamente lo que ves y permitirle al lector sacar sus propias conclusiones. De lo contrario es como considerarle tonto. Y pecamos de eso. De hecho, habría que ser muy cuidadosos empezando por la dialéctica habitual que empleamos en las crónicas. Hasta el 2011, un civil armado era un terrorista en Irak y en Afganistán, a partir del 2011, un civil armado en Libia es un luchador por la libertad. Cuando recurrimos a esa esa terminología estamos sentenciando, negando la oportunidad al lector de que haga sus propias interpretaciones. -P. ¿El free-lance se libra de las presiones y exigencias impuestas desde los consejos de administración? -R. Sí, de alguna forma. Pero también debe de hacer el esfuerzo por aportar una visión distinta de la que se está dando en general. Tiene que buscar una laguna que cubrir en ese flujo de información. Si voy a Libia, no voy a ir donde están todos los periodistas. Parece que el hecho de que haya periodistas en un lugar obliga a que allí esté la notica. De Egipto, por ejemplo, apenas nos llegan noticias de lo que pasa fuera de El Cario. ¿Cómo se vive la crisis en las aldeas rurales o en el Sinaí? Es necesario escapar de la corriente general y buscar una historia original que ofrecer. -P. ¿El supuesto heroísmo los corresponsales de guerra en ocasiones es más importante que la propia información? -R. A veces. Es el llamado periodismo Gonzo. Lo que cuentas es lo que le pasa a ese periodista en un escenario de conflicto en concreto. No me parece profesional ni me interesa. Lo que ocurre es que el periodismo de conflicto es una catapulta muy buena para promocionarte independientemente de tu valía profesional. Ponerte la etiqueta de corresponsal de guerra te da un halo de romanticismo, te viste. Pero no nos equivoquemos, en esto, como en todo, abundan los buenos periodistas y también los malos. No eres un buen periodista solo por el hecho de cubrir conflictos armados. Hay periodistas extraordinarios que hacen información local. Además se debe diferenciar entre periodistas gráficos y reporteros. Yo no vivo de la imagen. No tengo que estar en el punto exacto en el que está sucediendo una matanza. Aunque no suele ser así, podría cubrir un conflicto sin oír un disparo en toda mi estancia. -P. ¿Hay mucha competitividad entre ustedes? -R. Sí, es un mundo muy competitivo, pero a la vez puede ser muy solidario. Tengo un círculo de colegas con los que colaboro que sé que siempre me van a ayudar y viceversa. Pero sí, hay mucho quítate tú para ponerme yo. -P. Después de ver tanto sufrimiento, ¿se puede sacar algo positivo de los conflictos armados que ha relatado? -R. Hacer el camino inverso a la guerra. Regresar a la zona de conflicto junto a los refugiados que vuelven a casa o ver gente que está aprendiendo su lengua minoritaria en una escuela abierta por voluntarios. Esas historias me encantan. Hay muchas historias positivas de las que aprender en una guerra pero parece que no venden frente a la carnaza. -P. ¿Esas fracturas en los países de Oriente Próximo responden a algo más que luchas de poder o disputas religiosas? -R. Lo que muchas veces nos intentan vender como un conflicto religioso, no es tal. La religión es una excusa para obtener un rédito geoestratégico o político. Cada país tiene su lectura individual pero está claro que lo que pasa en Siria afecta a todo el mundo. La Guerra Fría entre oriente y occidente sigue en vigor, no ha desaparecido. Y Siria es la prueba de ello. Tenemos a Irán, China y Rusia alineadas con Assad y a las potencias del Golfo Pérsico y occidente con la insurgencia en Turquía. -P. ¿La ayuda exterior es clave para que esos regímenes autoritarios dinásticos conserven el poder en muchos casos durante más de cuarenta años? -R. Claro. Los hemos mantenido nosotros en el poder hasta que nos ha interesado. Mubarak era la niña bonita de Washington. Y con Gadafi todos han hecho tratos. Líderes europeos como Berlusconi o Sarkozy se reunían con él la víspera de empezar la revolución en Libia. Lo último que debemos creer es que EEUU u occidente van a Afganistán o a Irak a llevar un modelo de democracia. Si esa fuera la verdadera razón, que quisiéramos importar la democracia, entonces Arabia Saudi no existiría como tal. ¿Cuáles son los dos países que ha invadido EEUU en los diez últimos años? Irak y Afganistán, que casualmente, están a ambos lados de Irán. Muchas veces se busca, más que empujar a un cambio de régimen, crear un caos controlado, una inestabilidad que pueda favorecer o que debilitar a mis enemigos más directos. Es lo que está pasando con Siria. -P. Usted está convencido de que los kurdos jugarán un papel fundamental en el futuro de Oriente Próximo. ¿Por qué? -R. Son 40 millones de individuos divididos por las fronteras de Irán, Irak, Siria y Turquía. Aparte de tener unos recursos energéticos tremendos, las dos grandes fuentes de agua de Oriente Próximo nacen en el Kurdistán turco. A eso hay que añadir que esas personas que nunca ha tenido un estado están forjando una conciencia de pueblo, una conciencia nacional. Antes se preocupaban solo por lo que pasaba en su tribu, no les interesaba lo que les podía pasar a los suyos al otro lado de la frontera. Pero ahora los kurdos de Irak y los kurdos de Turquía se sienten como hermanos. Esa realidad se está imponiendo. Tiene ya un estado de facto en el norte de Irak, en Siria están a punto de construirlo y Turquía tiene un proceso pendiente de paz con los veinte millones de kurdos que viven en ese país. Pretender negar la realidad de un pueblo de cuarenta millones de personas en el corazón de Oriente Medio es como ponerse una venda en los ojos. Fuente original: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/enviados_especiales-conflictosperiodismo_de_guerra_0_166933309.html ENTREVISTA A SAMIR AMIN. El imperialismo colectivo: Desafíos para el Tercer Mundo Alameda http://fisyp.org.ar/article/entrevista-a-samir-amin-el-imperialismo-colectivo-/ A continuación, reproducimos la entrevista realizada por Isabel Rauber al pensador egipcio Samir Amin. El reportaje fue publicado en Pasado y presente. Pase y lea. También reproducido en Agencia de Noticias de CTA. Samir Amin Samir Amin Por Isabel Rauber - Han transcurrido más de dos décadas del actual proceso de globalización y hoy resulta cada vez más visible un distanciamiento creciente de los países poderosos del Norte respecto del resto del mundo, con predominio de los primeros. Esto habla de nuevas modalidades mundiales y regionales de hegemonías. En tus reflexiones recientes te refieres a esto como proceso de conformación de un “nuevo imperialismo”. ¿Qué significa este “nuevo imperialismo”?, ¿cómo lo definís? ¿Cuáles son sus principales características? - Yo utilizo ex profeso el término imperialismo porque su empleo remite a una cuestión, ¿el imperialismo no existe más, es algo del pasado y ahora nos encontramos en una fase postimperialista? Tomo como ejemplo la utilización del término “imperio” que Negri emplea para describir, para analizar la situación nueva. Mi tesis es que el capitalismo ha estado siempre en mundialización, y en cada una de sus etapas el ha sido siempre imperialista, en el sentido de que el capitalismo siempre ha producido y reproducido la profundización de la polarización mundial entre el centro dominante y la periferia dominada. Bien entendidas, cada una de las fases del capitalismo tiene sus características particulares y por consecuencia, cada una de las fases del imperialismo que las acompaña tiene sus características particulares. Bien entendido, las características del imperialismo, tal como nosotros lo hemos conocido en el pasado siglo XIX y XX, han pasado pero no han sido superadas en la dirección de un sistema no imperialista. Por el contrario, ellas se han tornado en nuevas formas de imperialismo. - ¿Qué es lo que el tiene de nuevo el imperialismo de hoy en relación a la fase anterior? - En relación a historia de la fase anterior de expansión del capitalismo y del imperialismo, este tiene mucho de nuevo. La literatura sobre lo nuevo es abundante aunque se aborda lo nuevo de modo muy diferente. Unas tocan algunos aspectos importantes, otras se quedan en lo superficial, unas van a lo estructural y apuntan probablemente sobre los efectos definitivos, y otras simplemente se quedan en lo coyuntural, en lo pasajero y efímero. Yo pondré el acento sobre dos fenómenos nuevos, dos características nuevas de la mundialización capitalista e imperialista. Primero: la formación, la cristalización de un imperialismo colectivo de la tríada constituida por Estados Unidos, Europa, y Japón. Y segundo: la fragmentación de los países del sur, del Tercer Mundo, de la periferia, y su reagrupamiento en dos conjuntos de sociedades. Uno denominado “emergente” –yo lo pongo entre comillas , y el otro “marginalizado” –lo pongo igualmente entre comillas. Esos son los dos elementos nuevos que deseo subrayar. - ¿Cuáles serían las características y especificidades de cada uno de ellos? - Ciertamente, estos fenómenos –aunque visibles a primera vista , necesitan ser analizados. Me referiré primero a uno y después al otro. Primero: la emergencia de un imperialismo colectivo. El imperialismo que, como dije, es consustancial a la expansión del capitalismo, a todas las etapas de su expansión después de 1492, tu eres latinoamericana y sabes lo que eso quiere decir, ¿no? Bien, la mundialización capitalista que siempre ha sido imperialista, estuvo caracterizada hasta la segunda guerra mundial de una manera muy visible , por la pluralidad de centros imperialistas y por los conflictos entre esos centros. Quiere decir que no había un imperialismo, en singular, sino varios imperialismos con conflictos permanentes entre ellos. Esos conflictos no ocuparon toda la escena, pero sí un buen lugar en ella. Toda la historia de la mundialización capitalista ha sido ciertamente la conquista y la opresión de las víctimas, pero también la historia de las guerras permanentes entre los diversos imperialismos por el control de la periferia; guerra permanente: Gran Bretaña contra Francia, Gran Bretaña, Francia y Holanda contra España y Portugal, Alemania contra Gran Bretaña, más tarde EEUU contra Japón, Alemania y otros, en cada etapa. Lo que uno observa es que partir de la II Guerra mundial y después de ella, cristaliza un frente común de los diversos imperialismos. Ese frente común que reúne en una alianza sólida a EEUUU, Europa y Japón, se ha explicado durante bastante tiempo solo por la coyuntura: la irrupción del comunismo en la URSS, la gran revolución socialista, y por consecuencia la conformación del frente común: la alianza atlántica, el Plan Marshall, etc., para enfrentar a ese peligro. Pero ese peligro no existe más: la Unión Soviética no existe más, China no amenaza al mundo con la expansión de una revolución comunista, y aparentemente la revolución socialista y comunista no están más al orden del día, no amenazan a los países capitalistas desarrollados. ¿Por qué se mantiene entonces esa alianza sólida de la tríada EEUU, Europa y Japón? ¿Quién dispone de los instrumentos de gestión colectiva del sistema capitalista imperialista mundial, los instrumentos económicos: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio que es ahora más importante que los otros, y los intrumentos políticos y militares, el jet set, la OTAN; el conjunto de instrumentos de gestión colectiva? Considero que esta es una transformación estructural. Esto que no quiere decir que no haya más contradicciones entre Europa y EEUU por ejemplo, pero son contradicciones secundarias al interior del bloque unido para enfrentar el desafío mundial, es decir principalmente, para la gestión colectiva por la tríada de la mundialización imperialista. Esta es la razón por la cual no hemos visto hasta el presente, ni veremos que existan conflictos importantes entre los miembros de la tríada, ni al interior del FMI, ni al interior de la OMC, ni del Banco Mundial. Los conflictos menores, como por ejemplo, sobre la cuestión de las exportaciones agrícolas, donde Europa y EEUU están en competencia, son problemas secundarios. - ¿Por qué estas transformaciones? - Yo atribuyo estas transformaciones a un grado de centralización del capital muy elevado, sin parangón en la historia de la mundialización capitalista. Un grado de centralización del capital que ha conducido a la constitución de este interés común. Las grandes transnacionales necesitan todas, para existir, del acceso al conjunto del mercado mundial. Ciertamente compiten entre ellas, pero todas tienen necesidad de un mercado mundial; ellas no se pueden satisfacer con un mercado imperial y regional. Las transnacionales del siglo XIX y XX podían sobrevivir y desarrollarse al interior de las zonas dominadas por uno de esos imperialismo, en la región del imperio británico, del imperio francés, en la zona de influencia de los EEUU, la América latina, y la zona del este asiático, dominada por la penetración del capital japonés. Esa es la característica de los siglos XIX y XX. La característica nueva es que el grado de centralización del capital es tal, que cada una de esas transnacionales necesita el acceso al mercado de la totalidad del mundo. El mercado necesario para la constitución de un gran monopolio del tipo de esos que Lenin ha analizado después del fin del siglo XVIII, son los del tipo que han dominado el siglo XX hasta la II Guerra Mundial, es un mercado de 5 millones de personas. Es lo que correspondía a un gran país de esa época o a un gran país colonial, un gran país con un imperio colonial. Hoy, para existir solamente, una multinacional moderna necesita de un mercado de 600 millones de compradores. Y cuando uno dice 600 millones de compradores uno dice el mundo, porque hay un 80 % que vive en la periferia… Entonces, cuando uno dice: 600 millones, quiere decir, de inmediato, el mundo entero, no solamente el mercado de EEUU, ni de Europa, ni de Japón, sino el mercado de EEUU más el mercado europeo, más el de Japón, más el mercado distribuido en el resto del mundo. Necesitan acceder a un mercado mundial donde prevalezca el interés común en la gestión del acceso a ese mercado, por sobre los conflictos generados por la competencia. Esto es lo que explica el realineamiento del atlantismo, la OTAN, el jet set, el Grupo de los ocho… acorde a las grandes instituciones internacionales y, finalmente, los acuerdos en la política internacional, entre ellos (bis a bis del Sur). Este es un fenómeno nuevo y hay que tomarlo en consideración muy seriamente. Lo digo especialmente pensando en Latinoamérica porque allí hay una tendencia, en la izquierda, a sobrestimar las contradicciones entre Europa y EEUU, y a ver a Europa en competencia y solo en competencia con EEUU, y no como asociados para la gestión del mundo. Y en consecuencia piensan que pueden “jugar la carta” de la contradicción, del conflicto entre Europa y EEUU, en su beneficio. Existen intereses diferentes entre capitales españoles, británicos, y el Citibank, por ejemplo, pero al mismo tiempo que hay contradicciones hay una convergencia de la visión de una gestión política común, frente a los desafíos que representan los movimientos populares dentro de los países del Sur, y particularmente, frente a lo que ocurre en América latina. Este es el primer punto que es preciso tomar muy seriamente en consideración. No es que yo subestime las contradicciones secundarias y la posibilidad de un cierto margen que estas ofrecen particularmente en el plano político. Pero no es posible hacerse ilusiones. El atlantismo de los países europeos es proclamado cada día. Y lo hemos visto. Cuando la Argentina jugó la carta contraria, pensando contar con el apoyo de EEUU para neutralizar a Gran Bretaña, en la guerra de Malvinas, se vio la asociación perfecta entre EEUU, Gran Bretaña y el resto de países de Europa. Entonces, si esa carta no puede ser jugada, lo opuesto no puede ser jugado tampoco. El segundo punto, es la fragmentación del Sur y su re-agrupamiento en dos grandes grupos de países: los países “emergentes” y los países “marginalizados”, evidentemente, hay países que se encuentran entre los dos. Comenzaré por decir una banalidad: el Sur, el Tercer Mundo jamás ha sido homogéneo. La definición de “periferia” es una definición negativa: son los países que no podrán devenir en “centro” de la constitución del sistema capitalista mundial, pero una definición negativa no da una homogeneidad positiva. La periferia tiene una historia diversa, no solamente por una historia precapitalista diferente como es el caso del África y Asia, sino por una historia de integración al sistema del capitalismo moderno muy diferente; y lo mismo ocurre con América latina con diferencias entre sus regiones en esta integración, con funciones diferentes. Pero hasta la II Guerra Mundial hubo una característica común a todos los países de la periferia: ellos no estaban industrializados. El contraste centro-periferia fue prácticamente sinónimo del contraste entre países industrializados (centro) versus países no industrializados (periferia), aunque los emprendimientos de industrialización comenzaron en países como Argentina y Brasil a partir de los años 30, apenas, y se desarrollaron un poco después de la II Guerra Mundial. Entonces había ese denominador común. Los movimientos de liberación nacional, sean los movimientos por reconquistar la independencia nacional en Asia y África, sean los movimientos de renovación y modernización en América latina, fueron movimientos ya sean burgueses, populares o una mezcla de los dos , que aspiraron a la modernización a través de la industrialización, buscando poder “alcanzar” a los países desarrollados y poder colocarse entonces como una contraparte igual dentro del sistema mundial capitalista. La visión del desarrollo de esa época era “alcanzarlos”. Los movimientos que podríamos decir burgueses, como el desarrollismo en América latina, o como los movimientos de liberación nacional con vistas a reconquistar la independencia de países de Asia y África, el Congreso indio, o los movimientos del mundo árabe o de África, o donde esos movimientos fueron populares, es decir, asociados a una revolución social y socialista, como fue el caso de China, Vietnam, Cuba… tenían un objetivo común: alcanzar la industrialización de cada país, de modo de posicionarse en el sistema mundial como un partener respetado y respetable que devendría con el tiempo cada vez más realmente un “igual”. Buscaban al mismo tiempo, asegurar mediante esa industrialización y modernización un cierta recuperación de la sociedad, con una organización social diferente, con un mejoramiento de las condiciones de vida, sea de la minoritaria clase burguesa y su extensión en las clases medias, sea de la mayoría, los sectores populares, pero conservando una cierta jerarquía social. Es entonces después de la Segunda Guerra Mundial que los países del Sur entran en la industrialización. Ellos entran, como dije, a través de una revolución socialista: como China, Vietnam, Cuba, o sin revolución, a través de procesos de liberación nacional que se vieron obligados a hacer la guerra al viejo imperialismo colonialista, como las colonias portuguesas en África, como Argelia y otros países, seguidos de cambios sociales más o menos revolucionarios, más o menos radicales como fue el caso de varios países de Asia, África y de América latina, donde se impuso el populismo o el nacional populismo que impuso al imperialismo la industrialización. - Ese fue el caso de la Argentina en tiempos de Perón… - La Argentina fue una vanguardia en esta historia, pero como suele ocurrirle a las vanguardias, ella progresivamente perdió el primer lugar para situarse entre los últimos. - Fue una decisión política desarrollar el país y fue atacada luego por el imperio para destruir … - Sí, pero por razones diversas que yo no diré acá porque los argentinos conocen mejor que yo, el ataque externo y las debilidades internas, a la vez, condujeron a que esta experiencia que estuvo a la vanguardia del desarrollo industrial del Sur, terminara en una descomposición. La Argentina fue un país emergente, pero pasó a estar después sumido en un proceso creciente de desintegración. - Una opinión bastante difundida sostiene que fue la lógica de la expansión capitalista la que condujo a la industrialización de los países del Sur. - No es verdad. Esta opinión no es muy fuerte en América latina, pero es muy fuerte en occidente, en Europa notablemente, y sostiene que la industrialización de los países del Sur es el producto (la consecuencia) natural de la expansión capitalista. Pero fue la lucha de los países del Sur por su independencia la que “obligó” al imperialismo a ajustarse – ciertamente se ajustó bien -, a las reivindicaciones de los procesos burgueses o nacional populistas o populistas de los países del Sur. Desde entonces acá los países han tenido recorridos diferentes con resultados bien desiguales. De un lado, algunos países y regiones del Sur han entrado realmente en la industrialización en el sentido pleno del término, es decir, no solamente porque el porcentaje del PIB producido por la industria es relativamente importante, sino porque las industrias, relativamente complementarias unas con otras, han constituido un tejido industrial local integrado y relativamente capaz de devenir competitivo en el mercado mundial, sobre todo en el curso de los últimos 40 años. Estos son los países emergentes visibles. De inicio, los países asiáticos como Corea y Taiwán, China, Brasil, y algunos países de acá o allá, como puede ser México, o Turquía, o África del Sur. Yo no entraré en estos detalles, pero hoy hay países emergentes claramente calificados como tales. - ¿Cuáles elementos te permiten definirlos como emergentes? - Primero, un crecimiento económico muy fuerte, muy superior a la media mundial. Segundo, el crecimiento de las exportaciones modernas: los productos industriales, no agrícolas ni primarios, que se traduce en su capacidad de competencia en el mercado mundial. Tercero, el hecho de que eso se ha realizado sin apoyarse totalmente en el aporte del capital exterior, sino que es el resultado de una política que combina la política local nacional con la asociación en algunos casos con el capital financiero internacional. La interrogante que surge es la siguiente, referida a la tesis de Negri particularmente, ¿es que acaso la existencia de estos países demuestra que la recuperación (rattrapage) dentro del capitalismo es posible, y que la ruptura, la desconexión no es positiva? La prueba sería que los países que están mejor en la actualidad son aquellos que jugaron la carta de la mundialización en su provecho. Esto quiere decir, en provecho de una clase minoritaria dirigente, posiblemente compartido con clases medias en mediano plazo, y posiblemente más a largo plazo compartido con las clases populares. Eso es lo que ellos dicen. Yo continúo sosteniendo que esos países que se dicen emergentes no son realmente emergentes del todo. - ¿Por qué? - Porque no están claramente en vías de lograr recuperarse, en el sentido de alcanzar a los países capitalistas desarrollados, sino que devienen cada vez más el corazón de la periferia de mañana, es decir, en los nuevos países de la periferia de mañana. Y porque la dominación del centro imperialista colectivo sobre la periferia será no como en el pasado, a través de los monopolios de la industria que caracterizaron el centro, sino a través de lo que yo llamo los cinco monopolios del centro. - Me parece interesante que expliques brevemente en qué consiste cada uno, cuál es su especificidad y su papel en el escenario mundial actual. - Primero: el monopolio del acceso a los recursos naturales del globo, no de la propiedad. Tal es el caso notable, del acceso al control del petróleo, y luego del agua, de los minerales, pero del petróleo en primer lugar. Segundo: el monopolio de la tecnología o de las tecnologías modernas: la informática, etc., y la protección de ese monopolio a través de la OMC y la legislación de las patentes, etc. Tercero, el monopolio del capital financiero mundializado. Hoy las transacciones financieras internacionales a escala mundial son veintiuna veces más elevadas que las transacciones necesarias para la cobertura del comercio y las inversiones directa, entonces, la burbuja financiera es gigantesca en relación a la base de la producción; esa burbuja financiera está íntegramente controlada por una centena de bancos y grupos financieros del Norte, todos de la tríada. Cuarto, el control de la comunicación, de la información, etc. Y quinto, el control de los armamentos de destrucción masiva, nucleares y otros; no es un fenómeno político exterior a la realidad económica porque es el último recurso de imposición del orden imperialista: “si usted no cede gentilmente lo que queremos, podemos bombardearlo”. Cuando uno observa las relaciones entre la periferia emergente y el centro o lo centros de la tríada en el momento actual, en relación a los cinco aspectos mencionados, uno ve que el centro no abandonará sus privilegios sus prerrogativas sobre esos monopolios a la periferia emergente. - Eso explica, por ejemplo, la confrontación con Irán por la cuestión nuclear… - La confrontación con Irán por la cuestión nuclear, la confrontación con China por el acceso a los recursos naturales, particularmente el petróleo; la confrontación con todo el Sur por las patentes, etc.; la confrontación con todo el Sur por la apertura financiera; y finalmente la confrontación sobre las armas de destrucción masiva. Ahora bien, los países emergentes no están en vías de “alcanzar” a los países del centro, porque el imperialismo ha construido los medios para integrar su industrialización transformándola en una industrialización subordinada y dominada. China es el “atelier del mundo”, sí, ¿pero a qué precio?, ¿al precio de la explotación de los trabajadores chinos en beneficio de los conservadores occidentales? Así como los obreros estaban subordinados al capital, lo países de la periferia de mañana están subordinados al capital dominante a la escala mundial. Este es un aspecto importante. Y también porque justamente la estructura social interna no permite la recuperación con vistas a alcanzar a los desarrollados. Cuando uno observa como se llevó a cabo el desarrollo de los países que hoy conforman el centro, uno ve que todo los países del centro no comenzaron en el mismo momento, hay avances, hegemonías sucesivas… Gran Bretaña fue el primer país industrial y por mucho tiempo estuvo prácticamente sola, luego fue alcanzada por Francia, Alemania, EEUU, gradualmente sobrepasada por Alemania y EEUU. Bien, uno ve que fueron procesos de alcances sucesivos desarrollados sobre el mismo modelo, es decir: industrialización acelerada, des-ruralización y urbanización acelerada, y si hay desocupación es una desocupación que se integra dentro de la actividad de industrialización capitalista y los servicios. Des-ruralización no significa en esos casos desaparición de la producción agrícola, sino al contrario, una elevación muy rápida de la productividad agrícola, por ejemplo, en EEUU, con el 5% de la población agrícola. Es ese modelo el que ha constituido la base de esas alianzas sólidas entre los capitales dominantes y sus aliados en las diferentes etapas de expansión del capitalismo central. Los aliados fueron un tiempo los países agrícolas, las clases medias y también la clase obrera con el estado de bienestar general después de la II Guerra Mundial. El imperialismo creó la base objetiva para alianzas de clases social largas, asegurando la perennidad de la dominación del capital oligopólico y monopólico, y la dominación y reproducción ideológica del capital. Estas condiciones no existen en la periferia emergente, ni en China, ni en Brasil. Porque la industrialización que esos países alcanzaron con éxito para ser competitivos en el mercado mundial, es una industrialización moderna; ellos no pueden absorber una desagregación del mundo rural. Entonces la integración con un consenso de clases no es posible, ni en China, ni en Brasil, ni en otros casos de países emergentes. Es ahí donde esta estrategia está condenada a la inestabilidad: evolucionará hacia la derecha, es decir, aceptando el nuevo rol de comprador de las clases dominantes locales dentro de una industria subalterna dominada por el mercado mundial, y la represión de las clases populares, o evolucionará hacia la izquierda con diversos grados de alianzas nacional y populares, con conflictos con el imperialismo; no se podrá quedar entre las dos. - En tal caso, ¿podría emprender ese camino un solo país? - Solo no se puede, pero un país puede producir transformaciones en un nivel que apoye los cambios a nivel mundial. Evidentemente una revolución radical no es posible; uno ve que la fragilidad es extrema. Pero si uno lo mira como una media revolución, como un avance revolucionario, por ejemplo, un país como Brasil abre posibilidades a su país y a otras naciones; es lo que uno observa. Y lo mismo para el caso de China y otros. Por eso yo no creo que se deba decir: no hay nada que hacer antes que el sistema mundial haya cambiado. No se puede decir eso, es necesario comenzar a transformar sabiendo que hay límites para hacer más o menos, según las circunstancias, según el tamaño del país, según la presión de la amenaza exterior. Cuba ha dado un gran ejemplo. Cuba no ha sobrevivido gracias a la protección militar de la URSS, en cierta medida eso no es errado, pero después de la desaparición de la Unión Soviética, Cuba ha sobrevivido. Eso muestra que es posible emprender la marcha incluso si se trata de un país pequeño. Cuba no sobrevive solo por azar de las contradicciones entre Europa y EEUU, eso es suplementario; ella sobrevive sobretodo por una razón interna. - Por la voluntad y la determinación… - Y por la capacidad de mostrar que la resistencia es posible. Eso ha ocupado un lugar importante en América Latina, yo digo, realmente fabuloso. Ella estaba aislada relativamente en América latina hace 20 años, hoy es Bush el que está aislado, no Cuba. Esto demuestra que si un país con capacidad limitada, como Cuba, puede hacerlo, por fuerza, con mayor razón pueden los países con mayores capacidades. - Quedan los países marginalizados, ¿cuáles son las perspectivas para ellos? - No diré que ellos no tienen futuro, que están terminados, que la página de la historia se ha dado vuelta para ellos. La amenaza que cae sobre los pueblos es muy grande efectivamente, porque en la estrategia actual del imperialismo esos pueblos han devenido “inútiles” y, por consecuencia, la mejor solución del punto de vista del capitalismo es su destrucción. El genocidio está al orden del día. Y puede estar operado de manera directa o indirecta, a través del SIDA, a través de las guerras civiles sin fin, como ocurre con numerosas regiones de África, o puede estar asociado a una pauperización masiva. - ¿Como ocurrió en Argentina? - Sí, como ocurrió en Argentina, un país que –como dije estuvo a la vanguardia del desarrollo capitalista desde una posición periférica, un país que apelaba a la inmigración para su desarrollo y hoy pasó a ser un país donde los nacionales emigran constantemente o vuelven a las tierras de origen de sus ancestros, particularmente España e Italia. La amenaza de destrucción no puede ser omitida. ¿Hay alguna salida para los países marginalizados? - Sí. La experiencia indica que la aceptación de la desaparición no es un futuro irremediable y sin alternativa; un país como Bolivia lo muestra claramente. De inicio, en un primer tiempo, hay que emprender reformas posibles, políticas, sociales y económicas que pueden, que deben reforzar una hegemonía política progresista: reforma agraria, por ejemplo, y cuando hay recursos naturales como es el caso de Bolivia , utilizar la renta petrolera y gasífera para construir o reforzar una infraestructura educacional, de salud, material, etcétera. Esta perspectiva apela a una integración regional. En este aspecto yo soy muy optimista respecto a las posibilidades de América latina. Es una región en la cual, en los últimos años se realizaron lo que defino como avances revolucionarios, no como revoluciones. - Es decir… - Ellos permiten sustituir el bloque de clases reaccionarias dominantes por un bloque progresista que puede acometer un cierto número de reformas pero que no puede llevar a cabo la transformación social socialista. Son avances revolucionarios, por ejemplo, la primera elección de Lula y también la segunda, la elección de Caves, la victoria de Evo Morales, las medidas aunque sean modestas , del gobierno de Kirchner, la elección de Correa en Ecuador, el retorno de los sandinistas en Nicaragua, y la emergencia de una fuerza social anti-precio y anti-comprador en México, aunque formalmente ella no haya ganado las elecciones. Los avances revolucionarios en América latina son muy importantes, pero ello coloca interrogantes difíciles e importantes. Primero, cómo consolidar al interior de cada país las conquistas de los avances revolucionarios. Segundo, cómo preparar otros avances, a más largo plazo. Y tercero, cómo consolidar todo hacia una integración latinoamericana. - ¿Cómo analizas esta integración? - La integración puede ser vista de maneras diferentes. Puede ser vista como la construcción de un bloque dentro de la mundialización capitalista; el modelo en tal caso, es la integración europea. La integración europea es una integración dentro de la mundialización capitalista. El MERCOSUR – aunque las tensiones son mayores porque reúne a países de la periferia -, es también un mercado común dentro de la mundialización, una mundialización de la que necesita protegerse, sobre todo de los EEUU, del control de los capitales norteamericanos, pero no es mucho más que eso. Esa es una visión de la integración. Puede ser atractiva en determinadas circunstancias para las clases medias y los capitales nacionales locales, como ocurre en el MERCOSUR , con los capitales locales brasileros, los mas fuertes en la región, y también con las clases medias brasileras que dispondrán para su beneficio de un mercado más grande. Pero la experiencia muestra que esto es difícilmente aceptable por los otros porque esta forma de integración profundiza permanentemente las desigualdades, no las reduce, y por consecuencia, en el caso del MERCOSUR, ese es uno de las elementos del debilitamiento de Argentina. Pero este no es el modelo de la integración necesaria. El modelo de la integración necesaria es el que fue anunciado por Chávez, la proposición del ALBA. Es decir, una integración que comprende también la integración política, la formación de un frente común de una importancia no menor, la construcción de una complementariedad. No es la apertura de un mercado la que construye complementariedad, es una estrategia de desarrollo negociada y complementaria. La decisión de Venezuela de construir el Banco del Sur como alternativa al Banco Mundial, de salir del Fondo Monetario y construir una institución intermonetaria alternativa al Fondo, son las formas alternativas para una integración. Y son a mi modo de ver, las que estarán al orden del día en América latina cada vez con mayor fuerza. - Venezuela impulsa el ALBA y está en el MERCOSUR al mismo tiempo. - Es una estrategia justa. Porque el MERCOSUR no está definido para la eternidad, puede evolucionar. Y los elementos de integración del MERCOSUR pueden ser integrados a través del ALBA en una estrategia común de desarrollo. No son incompatibles. - ¿Dónde ubicas a Bolivia? - Bolivia es justamente uno de los países marginalizados dentro del sistema capitalista mundial que ha respondido a los desafíos de una manera nueva, provocadora, radical. Y pienso que es un muy buen ejemplo, porque una buena parte de la América andina, presenta características análogas aunque diversas. Es el caso de Perú, de Colombia y hasta cierto punto el caso de Venezuela. Porque se puede ser un país marginalizado rico, cuando se tiene mucho petróleo, o marginalizado pobre cuando no se tiene nada. Somalia tiene bananas, es un marginalizado pobre. Pero al lado está Dubai, que es también marginalizado, pero como tiene petróleo es un marginalizado rico. Ser marginalizado y ser pobre no son sinónimos. Emergente y rico, y marginalizado y pobre no son sinónimos. China es un país emergente y tiene un per cápita de 2 mil dólares; Arabia Saudita no es emergente, es marginalizado, pero tiene un per cápita de 25 mil dólares. Es importante atender a esto porque muy frecuentemente hay una imagen de que los países marginalizados son aquellos países con pobreza generalizada. Bolivia tiene algunos medios, tiene petróleo y gas, ¿no? Y justamente, gracias al ALBA, gracias a los avances revolucionarios en los países de la región, particularmente Brasil, Argentina, Venezuela, dan la posibilidad y un margen de maniobra que hace que ese país “marginalizado” pueda integrase dentro de los avances revolucionarios del conjunto de América latina. Y eso es un aspecto muy importante y positivo. - Lo que decís podía resultar contradictorio para quienes propugnan una mayor radicalización. - La radicalización en la hora actual pasa por la consolidación. Si no, deviene en una radicalización retórica, verbal y sin resultados. Y es necesario que cada etapa de la radicalización sea positivamente productiva para las clases populares. La disyuntiva actual para América latina, según mi punto de vista, es: o bien los avances de los últimos años serán engullidos por el imperialismo norteamericano y toda la tríada, o bien estos avances van a consolidarse en un escenario de integración con más fuerzas y países. - En este sentido, ¿cuáles serían los desafíos para los países del Tercer Mundo? - Lo nuevo de mi análisis es lo del imperialismo colectivo. Este imperialismo colectivo ubica como enemigos a todos los pueblos del Sur, a los pueblos de los países emergentes y a los de los países marginalizados, y para asegurar su governance sobre el conjunto mundial necesita del control militar del plantea. El desafío numero uno es hacer retroceder ese control militar. EEUU continúa disponiendo de bases militares a través del mundo entero, de capacidad y voluntad de intervención militar. EEUU se ofrece como el instrumento para el control militar del planeta, como el líder natural del imperialismo colectivo de la tríada. Hacer retroceder esto es el desafío. Segundo, simultáneamente, es necesario pasar de la defensiva a la ofensiva. Los pueblos y sus movimientos sociales resisten de una diversidad de formas y maneras: social, cultural, política y militar, sobre todo cuando se trata de enfrentar a una invasión. La ofensiva ha venido y viene del capital, y los pueblos resisten. Es necesario pasar a la ofensiva con una alternativa positiva. Este sería el segundo desafío más importante, unido al anterior. En este plano América latina está en la avanzada. Disputas comunicacionales en Nuestra América Julián Lautaro https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos ALAI AMLATINA, 21/08/2013.- El objetivo de esta serie de artículos que hoy iniciamos es analizar las modificaciones que han surgido en las reglas de juego mediáticas y comunicacionales en los últimos años en Nuestra América. Sin menospreciar el enorme impacto de las nuevas tecnologías, la irrupción de la disputa por los espacios y los contenidos no se entendería sin las luchas sociales, políticas y económicas que atravesaron nuestro continente en la historia reciente, marcando rupturas o hasta francos antagonismos respecto al hegemónico capitalismo neoliberal. Después de la implosión pacífica de la URSS, el neoliberalismo globalizó el planeta organizando el “nuevo orden mundial” desde una unipolaridad indiscutida, la de EE.UU. Pero el intento de relanzar al capitalismo como supuesto “fin de la historia” ha comenzado a sufrir diversas crisis. Incluso, hace unos años ya que la única superpotencia viene mostrando signos de un paulatino declive, los que sumados a otros factores de peso han abonado tendencias hacia una incipiente multipolaridad. Sobre este nuevo reordenamiento internacional que se está esbozando, encontramos algunos de sus indicadores en el cambio de la política exterior norteamericana en distintos frentes, el creciente peso del BRICS, que la principal ruta comercial mundial se trasladó del Atlántico norte al Pacífico, el freno de China y Rusia a una nueva ofensiva de la OTAN (contra Siria), entre otros. En referencia a nuestro continente, por un lado, este lento reordenamiento “multipolar” es apoyado como estrategia política por varios gobiernos. Asimismo, la creciente China ha desembarcado con fuertes inversiones económicas mientras que EE.UU. ha cambiado su posicionamiento regional. En estos últimos años aumentó significativamente sus capacidades de “disuasión” militar, esto incluye la reactivación en 2008 de la 4ª Flota disuelta en 1950 y el afianzamiento de un sistema de bases militares con fuerte pivote en Colombia. ¿Por qué esto? La superpotencia militar ha perdido peso y terreno en lo económico y político. Entre otras cosas, el noventista Consenso de Washington fue abandonado por gran parte de nuestra región y el ALCA nunca nació. También ha crecido el descrédito de la OEA, y se organizaron nuevas instancias supranacionales como Unasur y la Celac, que incluye a Cuba y deja afuera a EE.UU. y Canadá. Lo más significativo es que desde nuestros pueblos hubo distintas resistencias al “neoliberalismo”, y en varios países han irrumpido fuerzas políticas que fueron desandando los caminos impuestos por el orden hegemónico mundial, generando una nueva dinámica regional que no se da en ninguna otra parte del mundo. Ésta se desplegó con mayores rupturas o continuidades respecto al Consenso de Washington, de acuerdo a las correlaciones de fuerzas al interior de cada país. Asimismo, debemos tener en cuenta que, en el marco de las distintas reestructuraciones de los estados nacionales y el creciente peso de lo regional, en Nuestra América se han ido consolidando tres esquemas de integración con diferentes miradas y proyectos. Dos plantean diferencias de modelo sin discutir la hegemonía capitalista, el tercero incuba una potencialidad contrahegemónica. Por un lado encontramos al Mercosur. Este bloque económico, neoliberal en sus inicios noventistas y marcado por el enorme peso de Brasil, y su relación con Argentina, tiene como intención desarrollar un mercado común con cierta autonomía regional en un mundo que tiende a la multipolaridad. También son miembros plenos Uruguay, Paraguay (suspendido tras el golpe a Lugo, y marcando diferencias desde su nuevo gobierno) y Venezuela; Bolivia espera ingresar próximamente. Desde la nación caribeña se ha planteado la necesidad de superar el perfil comercial del bloque, centrado en grupos empresarios locales. Si bien no se abandonan los perfiles exportadores primarios, sus gobiernos se abocaron a reactivar el mercado interno como forma de apaciguar el profundo conflicto social precedente, producido por la aplicación de las “recetas neoliberales” del establishment financiero mundial (FMI y BM). Sobre la disputa comunicacional en los países del Mercosur, en Argentina la ley de medios sancionada en 2009 está judicializada y sin aplicación plena desde entonces, y en Uruguay en 2013 fue presentado un proyecto que se discute en el Congreso. El bloque económico “neoliberal” del Eje del Pacífico, es el esquema de integración más afín a los intereses norteamericanos. Tras el entierro del ALCA en 2005 y el establecimiento de los TLC, esta nueva ofensiva sub-continental para el “patio trasero” fue lanzada en 2011. Agrupa a Colombia, México, Chile y Perú. Centrada en la exportación de materias primas (megaminería y agronegocios), esta alianza es la referencia de los grandes grupos económicos que conciben al “libre mercado” como el ordenador de una sociedad de ciudadanos consumidores, en donde los flujos de capitales, mercancías y personas circulan sin restricciones estatales. Estas economías exportadoras subordinadas a la lógica financiera del capitalismo del siglo XXI, funcionan macroeconómicamente con mayores niveles de desempleo, y necesitan un alto disciplinamiento/desestructuración de las clases subalternas. En 2013 y con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, México ha sido el único país del bloque en modificar ese marco legal. El otro esquema trasciende lo meramente comercial, brega por la unidad continental basada en principios solidarios enraizados en los legados emancipatorios de Bolívar y Martí. Se trata de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que también asume tendencias hacia la multipolaridad. Iniciada en 2004 por Cuba y Venezuela, ha incorporado a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (hasta el golpe de estado de 2009) y tres países caribeños. Si bien es el bloque de menor peso económico, es muy activo políticamente y es el más atacado desde la superpotencia militar y a la vez muy endeudada primera economía mundial. Cuatro de sus países miembro sufrieron intentonas golpistas: Venezuela, 2002; Bolivia, 2007; Honduras, 2009 y Ecuador, 2010. Cabe mencionar que los países del ALBA han mostrado interés en la economía social, buscando desarrollar un nuevo modelo productivo. Respecto a la disputa comunicacional, los tres estados sudamericanos de este bloque han modificado las reglas de juego: la Venezuela bolivariana en 2004, la Bolivia plurinacional en 2011 y Ecuador en 2013. Otro avance inédito y muy significativo, impulsado por éstos países principalmente, fue TeleSUR. Desde 2005, el canal multiestatal viene rompiendo fuertes cercos mediáticos y confrontando batallas de ideas con los medios audiovisuales hegemónicos de los países centrales (CNN, BBC, TVE, etc.). Su señal abierta satelital está disponible en América, Europa y norte de África, transmitiéndose por canal de aire en Venezuela, Ecuador y Cuba. Asimismo, en 2013 Bolivia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear una red regional de radios. La disputa comunicacional se extiende por nuestra América. También en Honduras se encuentra en estado legislativo un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones. Y en varios países como Brasil, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala, distintas organizaciones de las clases subalternas vienen planteando la necesidad de modificar las reglas de juego. Para terminar de exponer este esquema introductorio, es fundamental señalar la fuerte concentración comunicacional impuesta en nuestro continente. En esto influyó mucho que los medios audiovisuales de la región fueron organizados sobre una combinación entre el modelo europeo y el norteamericano, con una mayor influencia de este último a partir de los años ´70. Bajo la creciente concentración económica y mediática, el espacio audiovisual quedó en manos de pocas corporaciones, los contenidos fueron reducidos a mercancías para el entretenimiento masivo, y estos grandes grupos emplearon a sus medios como plataformas con gran capacidad de incidencia política. En sus pantallas, “informan” con campañas de miedo, de criminalización de sectores subalternos, agendas desestabilizadoras contra gobiernos no afines, y hasta legitimaciones de golpes de estado y sanguinarias dictaduras. Los marcos legales favorables a estos procesos de concentración mediática acompañaron los esquemas económicos y políticos implementados en nuestros países, siempre subordinados al orden hegemónico vigente y sus formas, como la Alianza para el Progreso, la Doctrina de Seguridad Nacional o el Consenso de Washington. Pero a inicios del Siglo XXI, tras las crisis de aquellos esquemas en nuestro continente, también comenzaron a ser discutidos los marcos regulatorios -y confiscatorios- de la comunicación. Y no sólo debido al desarrollo tecnológico, que ha mejorado las posibilidades de disputar el espacio mediático. Sino y fundamentalmente por la activa voluntad política de gobiernos y amplios sectores tan diversos como los partidos políticos, movimientos sociales, pueblos originarios, organizaciones culturales, universidades, sindicatos, medios comunitarios, cooperativos, mutuales y pymes. Las coincidencias fundamentales apuntan a democratizar la comunicación, promover la generación soberana de contenidos y la distribución equitativa de bienes culturales. Buscando sistematizar estos procesos, nos enfocaremos en las dinámicas sociopolíticas que generaron el cuestionamiento del “statu quo” comunicacional en cada país, las principales características de estas disputas por lo mediático, las particularidades de cada nueva ley, a que sectores beneficia y perjudica, y que impacto tienen. Ante esta realidad abierta en nuestra América, para la economía solidaria se trata de sumar fuerzas y ganar mayores posiciones en el mercado como también de discutir críticamente los contenidos y sentidos que impone el orden hegemónico a escala global. Evitar la batalla de ideas contra ese orden y renunciar a los esfuerzos integradores y solidarios es condenarse a perder. - Julián Lautaro, Usina de Medios Argentina. URL de este artículo: http://alainet.org/active/66633 ELIZABETH JELIN: “Estudiamos las luchas por las memorias en plural, desde una perspectiva histórica” http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2672 La destacada socióloga, recientemente galardonada con el premio Houssay a la trayectoria, reflexiona sobre el estudio de las memorias del pasado en la construcción de regímenes y sociedades democráticas. Explica además – en una entrevista con la Agencia CTyS - la importancia de la perspectiva de género en los trabajos académicos y su desempeño como formadora de investigadores. Agustina Fuertes (Agencia CTyS)- A lo largo de su carrera académica, Elizabeth Jelin descubrió que su investigación sobre “memorias” no fue únicamente una experiencia intelectual, sino también una “experiencia de vida” que la transportó por senderos inexplorados. En esta entrevista, advierte que “no puede haber nunca una sola memoria” como si se tratara de un “único relato público” y que su investigación académica está focalizada en los “diálogos y disputas, públicas y privadas, alrededor de los sentidos del pasado” y en cómo van cambiando históricamente el sentido de ese pasado, los actores que participan y los escenarios. ¿Cómo se inició su interés en la temática de memorias de la represión? Una buena parte de mi carrera de investigación estuvo centrada en el análisis de los movimientos sociales. Estudiaba al movimiento de derechos humanos durante la transición (además de acompañarlo en sus demandas) y fueron los y las activistas del movimiento quienes empezaron a hablar de memoria. No es que yo me acerqué a este tema, sino que “choqué” con él porque fue el movimiento en sí quien comenzó a hablar de memoria. En realidad, la noción de memoria junta el pasado con el presente en el que se enuncia y con una visión del futuro deseado. Para responder a la pregunta, entonces, diría que yo me acerqué al campo de estudios de memoria a partir de la relación del movimiento social con el tema. Hace casi 30 años que lo vengo trabajando; fue una experiencia de investigación y una experiencia de vida, y sigue siéndolo. Fueron los actores sociales quienes empezaron a hablar de memoria. Y yo me dije: para entender lo que están haciendo, lo que están diciendo, tengo que ponerme a estudiar el tema, y es lo que hice. ¿Qué diferencias encuentra entre los primeros interrogantes en sus trabajos de memoria y los actuales? Cuando fue la transición, una estaba metida en la ola. Había una idea muy clara y una consigna: “recordar para no repetir”. Además, existía un convencimiento de que el tratamiento del pasado y la memoria significaban un pilar importante en la construcción de regímenes y sociedades democráticas. En este momento, al igual que muchos otros, me hago la pregunta ¿cuál es la relación entre memoria y democracia? Durante mucho tiempo lo dimos por supuesto. ¿Podemos seguir dándolo por supuesto? ¿Hay una relación directa? ¿Qué aspectos de la memoria tienen que ver con qué aspectos de la democracia? Esa es la pregunta que me hago ahora. Y hay otra, que es una pregunta permanente, que tiene que ver con transmisión entre generaciones y entre grupos. ¿Qué se transmite? Y de manera más central, ¿qué se recibe y cómo se lo elabora? Es, por supuesto, una pregunta que está abierta. ¿Cómo conceptualiza el tema de las memorias? Me gusta dar tres notas de la conceptualización o del abordaje que usamos: trabajamos sobre memorias en plural, y sobre las luchas por las memorias más que sobre LA memoria. La segunda alude a la necesidad de tener una perspectiva histórica: la manera como se formula la interpretación del pasado hoy no es la misma que hace diez años o hace veinte o dentro de diez. Se torna necesario estudiar las luchas y controversias en un contexto histórico específico. El tercer punto importante es que para trabajar el tema de memoria, una tiene que mirar simultáneamente el nivel de las prácticas institucionales, el nivel simbólico y cultural, y la subjetividad de la gente, porque al final la memoria es un proceso subjetivo, condicionado y enmarcado por instituciones y climas culturales. Estos puntos sobre la manera de encarar el tema los puedo formular con más claridad ahora. Si bien estuvieron presentes desde el comienzo de mi acercamiento a este campo, la claridad en la formulación fue el resultado del largo proceso de trabajo, de las investigaciones y de nuestros libros y artículos. Usted aclara que no trabaja sobre “memoria” en singular sino sobre “las memorias”. ¿Podría ampliar esta noción? Yo no trabajo sobre memorias, sino sobre luchas por la memoria. El enfoque que usamos es un enfoque donde no existe “la memoria”, existen “memorias” que son procesos de interpretación del pasado, de los sentidos que le dan los sujetos al pasado. No puede haber nunca una sola memoria; esto sólo se puede dar en regímenes totalitarios que no admiten el disenso y allí no es que hay un único relato sino que hay un único relato público; los otros están reprimidos, clandestinos, denegados, subterráneos. Lo que encontramos es que hay diálogos y disputas, públicas y privadas, alrededor de los sentidos del pasado, y lo que estudiamos son esas disputas, esos conflictos y esas luchas. En esas luchas, los actores tratan de convencer a los otros, tratando de imponer su propia versión del pasado como la “verdadera”. De hecho, se trata de luchas por la hegemonía. Y lo que tratamos de ver es cómo va cambiando históricamente el sentido de ese pasado, qué actores participan y cómo cambian los escenarios. ¿Cómo piensa que repercuten estos trabajos académicos en las políticas públicas? Como investigadora, intento comprender los procesos sociales, y me guía en ese proceso no solamente un interés académico sino también un compromiso cívico. Me importa contribuir los elementos analíticos que permitan mayor reflexión sobre los procesos sociales. Pero no hay un ámbito único del impacto de la investigación social sobre la realidad social, ya que puede ser en las políticas públicas, pero también en el empoderamiento de movimientos sociales o en la educación. Creo que la sociedad necesita más debate y reflexión. En muchos campos, hay más bien “bajada de línea” que estímulos para la reflexión. Y es allí donde creo que la investigación puede y debe contribuir. En todos sus trabajos se hace evidente la perspectiva de género. ¿Por qué adoptó ese enfoque tan tempranamente, cuando no era común en el mundo académico? Mis primeros trabajos con una perspectiva de género tienen unos 40 años. Se trata de incorporar la experiencia de vida que se va acumulando y que va llevando a ciertas inquietudes. El famoso sociólogo, C. Wright Mills, que escribió el libro “la imaginación sociológica”, dice allí que esta imaginación se produce en aquel punto de convergencia entre las inquietudes personales y los grandes problemas públicos. Yo veo mi vida muy reflejada en esa expresión, donde las cuestiones que me inquietan realmente y mis investigaciones surgen en el lugar donde esas inquietudes personales convergen, se juntan, chocan e interactúan con los grandes problemas públicos. Las desigualdades de género son un gran problema público y una inquietud anclada en experiencias personales. Y lo mismo pasa como las memorias, las clases sociales, las desigualdades sociales, y un montón de otros temas. ¿Cómo analiza los ahora llamados “crímenes de género” durante la última dictadura? Yo escribí un trabajo sobre la violación sexual durante la dictadura en los centros clandestinos y cómo eso fue interpretado por el derecho internacional y por las sociedades posteriores. Me parece que es un tema que importa y es muy actual. En términos más generales, creo que no se puede dejar de lado la perspectiva de género en los análisis sociales cuando la sociedad esta entrecruzada constantemente por relaciones de género. La perspectiva de género está incluida en todos los trabajos que uno hace; no es que haya un departamento separado. En todos los trabajos que hice, sobre la memoria de la dictadura, sobre los movimientos sociales o sobre la familia, hay una perspectiva de género donde corresponde que la haya. ¿Cómo fue su intervención como coordinadora del programa de formación en investigación sobre memorias? Hacia mediados de la década del 90, cuando las transiciones de los distintos países de América Latina estaban en camino, nos empezamos a preguntar cómo encarar el estudio de lo que estaba pasando en nuestras realidades. Ahí nos dimos cuenta que había investigaciones sobre las instituciones, sobre cómo estaban empezando a funcionar los parlamentos, sobre qué hacían los partidos políticos, cómo se estaban conformando las políticas públicas y el Estado. Se trataba de un cambio institucional importante, y allí decidimos que también había que mirar qué pasaba desde el lado de la sociedad y la ciudadanía. Con un grupo de colegas de distintos países decidimos que era el momento de hacer una intervención en el campo intelectual, incorporando una nueva mirada. Para ese fin, armamos un programa para formar investigadores jóvenes en temas de memoria. El programa funcionó varios años, con numerosas personas becadas en seis países de la región. Lo que queda ahora en los distintos países y entre los países es una generación de investigadores e investigadoras formados en el tema. Varios de ellos ocupan posiciones importantes en el mundo académico y social. Y por supuesto, quedan las investigaciones, la serie de más de una docena de libros sobre “Memorias de la represión” y una oferta de cursos y seminarios en las universidades. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar las memorias en distintos países? Esto va más allá de las políticas de memoria. Estoy convencida que no se puede comprender la realidad que una está estudiando sin compararla y relacionarla con otras realidades. Cada caso es único, pero también está muy relacionado con otros. Es imprescindible salir del provincialismo, del nacionalismo y del encierro que uno mismo hace; salir de todos los “ismos” es muy importante. ¿Cómo se forma hoy un investigador? Soy investigadora del Conicet y mi tarea central es investigar. A esta altura de la vida, gran parte de mi tiempo está dedicado a la formación de gente joven, tanto dentro del programa de doctorado en Ciencias Sociales de la UNGS-IDES como con otros becarios del Conicet. Yo no trabajo con los estudiantes de grado, sino con la gente que hace sus tesis doctorales y post doctorales. Creo que el diálogo intergeneracional es estimulante y creativo, y por eso hemos desarrollado algunas metodologías no convencionales para la formación de investigadores. Un investigador no se forma únicamente tomando cursos de metodología, esto no alcanza. A lo que yo me he dedicado es a todo eso otro que no es lo que dan los libros. Elizabeth Jelin es doctora en Sociología e investigadora principal del CONICET en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), en Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria, ha realizado estudios sobre movimientos sociales, ciudadanía, género, memorias y derechos humanos en América Latina. En los últimos 15 años ha escrito y compilado libros centrales y ha coordinado espacios de investigación, formación y discusión académica sobre temas de memoria, como el Núcleo de Estudios sobre Memorias que funciona hace diez años en el IDES. El Fidel Castro que yo conozco Gabriel García Márquez: Granma, 13 agosto 2009 http://www.semanarioaqui.com/index.php/lectura/1477-el-fidel-castro-que-yo-conozco Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar. Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia. José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos. Esto podría explicar su confianza absoluta en el contacto directo. Tiene un idioma para cada ocasión y un modo distinto de persuasión según los distintos interlocutores. Sabe situarse en el nivel de cada uno y dispone de una información vasta y variada que le permite moverse con facilidad en cualquier medio. Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante. Las reiteraciones son uno de sus modos de trabajar. Ej.: El tema de la deuda externa de América Latina, había aparecido por primera vez en sus conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando, ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple conclusión aritmética, era que la deuda era impagable. Después aparecieron los hallazgos escalonados: Las repercusiones de la deuda en la economía de los países, su impacto político y social, su influencia decisiva en las relaciones internacionales, su importancia providencial para una política unitaria de América Latina… hasta lograr una visión totalizadora, la que expuso en una reunión internacional convocada al efecto y que el tiempo se ha encargado de demostrar. Su más rara virtud de político es esa facultad de vislumbrar la evolución de un hecho hasta sus consecuencias remotas… pero esa facultad no la ejerce por iluminación, sino como resultado de un raciocinio arduo y tenaz. Su auxiliar supremo es la memoria y la usa hasta el abuso para sustentar discursos o charlas privadas con raciocinios abrumadores y operaciones aritméticas de una rapidez increíble. Requiere el auxilio de una información incesante, bien masticada y digerida. Su tarea de acumulación informativa principia desde que despierta. Desayuna con no menos de 200 páginas de noticias del mundo entero. Durante el día le hacen llegar informaciones urgentes donde esté, calcula que cada día tiene que leer unos 50 documentos, a eso hay que agregar los informes de los servicios oficiales y de sus visitantes y todo cuanto pueda interesar a su curiosidad infinita. Las respuestas tienen que ser exactas, pues es capaz de descubrir la mínima contradicción de una frase casual. Otra fuente de vital información son los libros. Es un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el tiempo ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta. Lee el inglés pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está dispuesto a leer un papel con letra que le caiga en las manos. Es lector habitual de temas económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y la sigue con atención. Tiene la costumbre de los interrogatorios rápidos. Preguntas sucesivas que él hace en ráfagas instantáneas hasta descubrir el por qué del por qué del por qué final. Cuando un visitante de América Latina le dio un dato apresurado sobre el consumo de arroz de sus compatriotas, él hizo sus cálculos mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de arroz al día. Su táctica maestra es preguntar sobre cosas que sabe, para confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre de su interlocutor, y tratarlo en consecuencia. No pierde ocasión de informarse. Durante la guerra de Angola describió una batalla con tal minuciosidad en una recepción oficial, que costó trabajo convencer a un diplomático europeo de que Fidel Castro no había participado en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados. Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo. En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión, consciente de que una sola palabra mal usada puede causar estragos irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: El lo sabe. A un funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme, pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos, científicos, deportivos, culturales, hay una incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica. Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de transmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal. Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84 veces más pequeña que su enemigo principal. Tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia. Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina. El Webguerrillero pide perdón por difundir una noticia falsa (sobre que Mujica no pudo entrar a un acto en Paraguay): "Hicimos lo que siempre criticamos de otros medios" http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2013/08/el-webguerrillero-pideperdon-por.html "Nosotros del periodico Digital el Webguerrillero le pedimos disculpas desde nuestro portal web y no lo vamos a hacer como periodistas profesionales porque no lo somos, pero perdimos perdón como Medio de comunicación alternativa. Lo hicimos lo que siempre criticamos de otros medios, no comprobar la información y no investigar la fuente". Tal noticia, fue tomada como cierta por nosotros y por varios medios internacionales, pero la información no era real, pertenecía a un portal de humor que siempre realiza este tipo de bromas Aunque parezca mentira, distintos medios internacionales de prensa dieron como cierta y publicaron la información del portal de humor, Librumface.com que ha editado con su tradicional estilo humorístico un artículo falso titulado: “Paraguay: Se prohibió el ingreso del presidente uruguayo José Mujca a una recepción oficial”, sin percatarse ni investigar de donde venía tal información. Incluso dan a Librumface como fuente verídica de la “impactante noticia”. Sin tan solo se hubieran detenido a leer el aviso legal del portal, habrían evitado el papelón ya que allí se expresa: “Librumface es un sitio de humor. Los contenidos y la información que brinda Librumface no se vinculan de modo alguno con hechos ocurridos en la realidad, siendo exclusivamente creación del grupo de colaboradores que publican en este sitio. Asimismo, las declaraciones o comentarios de cualquier tipo, atribuidos en las notas a persona alguna (pública o no), a diferentes organismos y/o empresas, tampoco guardan relación con hechos reales”. El artículo de humor, expresa: “Una incómoda situación debió vivir el presidente del Uruguay, José Mujica, al serle impedido el ingreso al almuerzo que su colega, Horacio Cartes, les brindaba a los mandatarios presentes en su asunción, en Asunción. Fuentes del gobierno uruguayo le restaron importancia al suceso, mientras que la seguridad del evento justificaba su accionar con frases del tipo “sabíamos que era austero, pero nunca tanto”. Tal noticia, como hemos adelantado, fue tomada como cierta por varios medios internacionales y como tal publicada en diarios españoles y de América, pero la información no era real. Hasta el portal de prensa del Gobierno de Venezuela Sibci lo publicó El portal de información del gobierno venezolano (Sibci) tomó como cierta la noticia y la reprodujo en español y en inglés como puede apreciarse en la imagen que ofrecemos a continuación. El documental “Roger and Me” y las falencias de las ciudades de Flint y Detroit, Michigan, EEUU Jorge Vital de Brito Moreira Terra Incognita http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172805 Traducido para Rebelión por Catherine Bryan Roger and Me (1989), la primera película documental de largometraje del director Michael Moore, muestra al propio director Moore luchando para entrevistar a Roger Smith, el presidente de la General Motors: el hombre responsable por el cierre de once fábricas de carros en la ciudad de Flint, Michigan, acto que dejó a 30.000 personas sin trabajo y gran parte de la ciudad en ruinas. Roger and Me exhibe una historia que se organiza en la forma de un viaje (o viajes) de “un caballero andante” (el director, Michael Moore) en la búsqueda de conquistar una meta o un objetivo: convencer a Roger Smith a visitar la ciudad de Flint para ver el resultado de su decisión de cerrar las fábricas de carros. Durante la trayectoria, el director Moore encuentra una serie de obstáculos que tratará de vencer para lograr su objetivo. En los viajes de Moore a través de Roger and Me , el director no sólo denuncia las terribles consecuencias de la política destructora de las multinacionales automovilísticas para las ciudades como Flint, sino que también anticipa, con gran clarividencia y precisión, lo que hoy es la más completa realidad: el colapso, la falencia y la destrucción de un creciente número de ciudades de los EEUU, en particular la ciudad de Detroit, como Flint, en el estado de Michigan. El actual y sorprendente pedido de falencia de la ciudad de Detroit (que había sido el símbolo y el centro mundial de la industria automovilística) es un ejemplo más de la terrible realidad que espera a los estadounidenses dentro del neoliberalismo. (1) El documental de Moore me hace pensar en las antiguas películas de cowboy (Western) que asistía cuando era niño, en las cuales era frecuente presenciar una narrativa ficcional en que el héroe, montado a caballo, hacía un viaje para conquistar una meta: expulsar a los enemigos (los bandidos) de una ciudad sitiada. Y como podíamos anticipar en aquel tiempo, los pistoleros bandidos eran expulsados de la región o de la ciudad por el buen pistolero (el héroe, el artista, el mozo). La regla general era que en el final de la película (happy ending) el espectador se fuera radiante de la sala de cine convencido de que “el bien vence el mal”, “lo cierto vence lo errado”, “la legalidad vence la ilegalidad” y “la justicia vence la injusticia”. En aquellas películas, los bandidos siempre eran derrotados por el pistolero solitario, el verdadero héroe de las películas de cowboy. A pesar de las semejanzas, en las modernas películas del director Michael Moore que he visto, la existencia real de individuos reales enseñada en la pantalla, contradice nuestra antigua y acostumbrada ficción cinematográfica hecha de ideología, deseo y consuelo emocional. “El bien vence el mal” había/ha sido, por muchísimo tiempo, el ideologema fundamental de nuestra vieja ficción (tanto de las películas de cowboy y cuentos de hada como de las comedias románticas); pero en los actuales documentales de Michael Moore, la oposición “bondad/maldad” realiza un papel diferente y contrario: los bandidos reales están en el poder, controlan la ciudad (o la región) pero los buenos mozos (los buenos pistoleros de la antigüedad), los oprimidos y las víctimas de la injusticia permanecen impotentes para expulsarlos o para cambiar la precaria situación existencial de los habitantes del local. Así, la primera película de Michael Moore establece una regla general que será observada en sus documentales posteriores: las entrevistas de Moore son realizadas predominantemente por los dos lados de la lucha de clases – entre los miembros de la clase dominante y entre las víctimas del sistema neoliberal. Así, Roger and Me muestra brillantemente como la poderosa clase dominante de los EEUU (propietaria de los medios de producción capitalista) es la principal responsable por el colapso, decadencia y destrucción de la ciudad de Flint (la ciudad natal de Moore) que fue arruinada por los patrones de la industria automovilística. En pocas palabras, al contrario de las películas de los cuentos de hada o de cowboy, en las películas de Moore, los bandidos (o villanos) continúan en el poder repitiendo las mismas barbaridades de siempre y nada cambia. El documental Roger and Me recibió, entre 1989 y 1990, once premios de cine. Estos premios transformaron al joven director en un personaje famoso: Michael Moore pasó a ser reconocido como un notable director de cine y como un crítico feroz de la visión neoliberal de la globalización capitalista. Personalmente, yo creía que Michael Moore estaba recibiendo un reconocimiento merecido pues Roger and Me mostraba (de modo contundente e irrefutable) la miserable condición de vida de la población de la ciudad de Flint en el capitalismo neoliberal, después que General Motors cerró sus fábricas allí y abrió nuevas fábricas en México, donde la mano de obra era más barata. A pesar de la conquista de los premios por el documental y un amplio reconocimento, sigo pensando que la película Roger and Me todavía no ha recibido todo el reconocimento que realmente se merece. Daré en seguida algunas informaciones y algunos datos que servirán como base y referencia a mis comentarios sobre la película Roger and Me y la actual falencia de la ciudad de Detroit. El pedido de falencia de Detroit desencadenó lo que podría ser una prolongada batalla legal contra millares de empleados actuales y antiguos de la ciudad que tienen derecho a pensiones y beneficios médicos. El Gobernador de Michigan colocó el destino de la ciudad en las manos de un “Gerente de Emergencia”: un funcionario no elegido por el pueblo que dijo que el corte de las pensiones de los trabajadores sería de vital importancia para solucionar el problema financiero de la ciudad. Aunque la ciudad de Detroit presente el mayor caso de falencia municipal de la historia de los EEUU, no es un caso único ni aislado. Según el economista y profesor Richard Wolff: “La falencia de Detroit es un ejemplo del fracaso de un sistema económico" (“Detroit’s bankruptcy is an example of a failed economic system”). (2) El Prof. Wolff afirma que “Hay tantas otras ciudades en los EEUU en la condición de Detroit, que si los tribunales deciden que es legal retirar la pensión que fue prometida a los trabajadores, estaremos delante de la legalización del robo. Esta es una lucha de clases clara, de la redistribución de la renta a partir de la base para la cima.” Dada la información arriba, regresaré a Roger and Me para destacar algunas de las notables calidades del documental pues el modo nuevo y dinámico que Michael Moore encontró para trabajar la relación forma/contenido es una de las características que despertó mi atención para la película. Aunque el documental trate de presentar la historia objetiva de la desgracia que se abatió sobre la ciudad de Flint, se muestra, en el inicio, en la forma de una autobiografía familiar que se amplifica hasta transformarse en una especie de historia de la ciudad. Aquí la relación objetividad/subjetividad se expresa a través de entrevistas que tienen la perspectiva y la narración del director. Así, en el inicio de la película, Moore presenta a si mismo y a su familia por medio de interesantes películas caseras de ocho milímetros que se encontraban archivadas. Durante la muestra de estas películas, Moore se define como "una especie de crianza extraña", descendente de irlandeses; un católico de clase media, hijo de un empleado de montaje de las AC velas de ignición de la General Motors (GM). Moore destaca la importancia de la GM para la antigua alta tasa de empleo de la población de la ciudad, reconociendo que la multinacional era el centro económico y social fundamental de la ciudad de Flint. En esta etapa, la película también resalta que fue en la ciudad de Flint donde ocurrió la Huelga Sit-Down de Flint, resultando en el nacimiento de la United Auto Workers Union . En seguida Moore revela que de joven sus héroes eran los hijos nativos de Flint que se habían escapado de la vida de empleado en las fábricas de GM, como los miembros de la banda de rock “Grand Funk Railroad” entre otros y que su sueño era evitar la triste tradición de la vida familiar y de la mayoría de las personas de Flint: el trabajo en las fábricas de automóvil. Después de vivir y trabajar en California, él vuelve a su ciudad natal. Cuando llega, la General Motors anuncia la despedida de millares de trabajadores de la industria automovilística, pues la planta de la multinacional está mudándose a México donde obtendrá mano de obra más barata. La GM hace este anuncio, aunque la empresa (de acuerdo a Moore) esté alcanzando los más grandes niveles de ganancia de su historia. No continuaré describiendo la película pero aprovecharé la oportunidad para notar algunas de las “secuencias de escenas” de situaciones que, en mi opinión, hacen de Roger and Me , un trabajo original, didáctico y hasta divertido a veces. Para tratar de entrevistar personalmente al presidente de GM, Roger B. Smith, y enfrentarse con él respecto al cierre de las fábricas de automóvil de Flint, Moore muestra: - El impacto emocional del cierre de las fábricas en sus amigos y trabajadores de GM, en Flint, expresado con sus propias palabras. - La exhibición de las entrevistas con artistas y celebridades como Pat Boone y Ronald Reagan, enseñando su demagogia y sus inútiles consejos para resolver el desempleo en la ciudad. - El trabajo del alguacil de policía, Fred Ross (ex-trabajador de la GM) realizando los desalojos de las familias que no logran pagar la renta o las hipotecas de sus casas o apartamentos. - La búsqueda de Roger Smith en la sede de la GM en Detroit, en Grosse Pointe Yacht Club y en Detroit Athletic Club, donde Moore es siempre bloqueado por funcionarios y guardaespaldas del presidente. - La ridícula presencia del pastor estadounidense, Robert Schuller, quien fue pagado por el prefecto para predicar esperanza y consuelo a los desempleados de la ciudad. - Los disfraces que Moore tiene que adoptar: como un periodista de TV o como un accionista de la GM. Vemos también en el documental, un inteligente montaje de los escombros urbanos de la decadencia de Flint, intercalados con los titulares del periódico sobre las crecientes despedidas y sobre los moradores que tienen que abandonar la ciudad, además de una notable reportaje que informa que la población de ratas de la ciudad ya había ultrapasado la población humana. Moore también dirige su cámara para entrevistar a los habitantes (de los suburbios más afluentes) que exhiben actitudes clasistas y estúpidas sobre las dificultades económicas de los desempleados. En un campo de golf, una señora rica, responde que el desempleo en la ciudad es culpa de los trabajadores: “esa gente no quiere trabajar”. El presidente Ronald Reagan visita la ciudad y durante una reunión no formal en un restaurante aconseja que los ex trabajadores de la industria automovilística abandonen la ciudad y busquen nuevo empleo en otro lugar. Irónicamente, mientras Reagan estaba hablando con la gente, el dinero del restaurante fue robado de la caja registradora por un operario desempleado. Moore, con su cámara, hace entrevistas con los habitantes de Flint que están sufriendo las peores consecuencias económicas de las despedidas y muestra, por ejemplo, a una joven mujer que, para sobrevivir, vende conejos como animales domésticos o carne para comer. En este momento, la joven mata un conejo golpeando la cabeza del animal con un tubo de plomo en frente de la cámara. Mientras la película avanza, la tasa de criminalidad (con tiroteos y asesinatos) llega a ser un lugar común en la ciudad de Flint. El crimen se hace tan común que, cuando el programa del canal de TV, ABC News, “Nightline”, intenta hacer un reportaje en vivo sobre el cierre de las fábricas, alguien roba la camioneta (el van) de la rede de TV (junto a los cables) y el canal está forzado a parar la transmisión. Vivir en Flint se hace tan desesperador, que la revista Money nombra la ciudad “el peor lugar para vivir en América”. Los moradores reaccionan con indignación y en un palco realizan manifestaciones en que ediciones de la revista son quemadas. En el clímax de la película, el director Michael Moore finalmente confronta, en una breve entrevista, al presidente de la GM, Roger Smith, luego después que él acabó de leer un mensaje anual de navidad de 1988. Acercándose sólo a una cierta distancia (pues dos guarda-espaldas impiden que se aproxime al Mister Smith), Moore solicita que el presidente Smith visite la ciudad de Flint para ver la situación de las familias de los trabajadores de GM que están siendo desalojados de sus casas un día antes de la navidad. Como podíamos esperar, Roger B. Smith recusa la invitación y dice que siente mucho la situación de esas personas pero que él no tiene nada que ver con eso. Smith continúa mintiendo al decir que él tiene la certeza que General Motors no va a expulsar a los trabajadores de sus casas. Abatido por la frustración y por el fracaso de no haber podido traer a Roger Smith para ver la favela dominada por el crimen, estado en que Flint se había transformado, Moore proclama: "a medida que el final del siglo XX se aproxima, los ricos quedaron más ricos y los pobres más pobres … y esto es realmente el inicio de una nueva era." Una nueva era en la cual podemos incluir naturalmente el reciente pedido de falencia de la ciudad de Detroit. Después de los créditos finales, la película Roger and Me muestra el mensaje: "Esta película no puede ser exhibida dentro de la ciudad de Flint porque todos los cines fueron cerrados." NOTAS 1) La media corporativa de EEUU ( The New York Times, Washington Post, The Wall Street Journal, USA Today, The Miami Herald, The Chicago Tribune y ABC, Fox, CNN, CBS, NBC, etc.) es extremamente tendenciosa y prefiere noticiar escandalosamente las catástrofes naturales pues las inundaciones, los huracanes y los ciclones permiten culpar la naturaleza por los daños causados. La misma media corporativa evita (o se niega a) dar informaciones detalladas sobre las catástrofes humanas y sociales, pues ellas son directa (o indirectamente) producidas por el sistema capitalista y su clase dirigente, y, consecuentemente este tipo de noticias permite que el lector establezca la responsabilidad del gobierno neoliberal en las catástrofes sociales. Es por esa razón que la media corporativa de EEUU procura evitar u ocultar las noticias sobre la gigantesca falencia de la ciudad de Detroit. Y cuando publica las noticias, ella se posiciona desde el punto de vista de un periodista (o repórter) que pertenece a la clase media o media alta que está profundamente ligado a la clase dominante y a sus intereses. Es difícil leer/escuchar las informaciones sobre la falencia de Detroit en los principales periódicos o en los canales de TV de EEUU. Es sorprendente observar que cuando la media de este país menciona la falencia de la ciudad de Detroit es, como el Macartismo, para culpar a los trabajadores, al socialismo y al comunismo. Y cuando la mayoría de los periodistas de esta media se refiere a Michael Moore y su documental Roger and Me es macartianamente para demonizar o difamar a su valiente director. 2 ) Vean datos más completos en mi texto “Da declaração da falência de Detroit à falência do modelo capitalista” en Novas Pensatas de quarta-feira, 7 de agosto de 2013 , link http://novaspensatas.blogspot.com/2013/08/da-declaracao-da-falencia-de-detroit.html Fuente: http://terramagazine.terra.com.br/blogdoandresetaro/blog/2013/08/13/odocumentario-roger-and-me-e-as-falencias-das-cidades-de-flint-e-detroit/ Periodista revela nuevas pruebas de la vinculación de CIA con la Operación Cóndor 08:45 Comentarios Stella Calloni http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2013/08/periodista-revela-nuevaspruebas-de-la.html La periodista argentina Stella Calloni ofreció datos en torno a las investigaciones acerca de la participación directa de la CIA en la llamada Operación Cóndor, que generó torturados, desaparecidos y asesinados en todo el Cono Sur en época de dictaduras. Calloni fue entrevistada por la también periodista Ana Delicado. A continuación la entrevista: “Así como mataron a dos diplomáticos cubanos, asesinaron también aquí a expresidentes extranjeros”, sentencia la periodista argentina Stella Calloni. En una entrevista con Público, la reconocida investigadora y corresponsal explicó el contexto de los crímenes perpetrados por la CIA en un periodo en el que la Operación Cóndor comenzaba a articular su entramado de desapariciones en todo el Cono Sur. “Automotores Orletti era un taller policial que se transformó en un centro clandestino de torturas. Por allí pasaron unas 500 personas en apenas unos meses”, cuenta Calloni. “Dos agentes de la CIA, el estadounidense Michael Townley (también miembro de la policía secreta chilena, la DINA) y el cubano Guillermo Novo Sampoll, viajaron a Buenos Aires para interrogar en Orletti a los diplomáticos cubanos. Lo confirmó Manuel Contreras, jefe de la DINA del ex dictador chileno Augusto Pinochet, a la jueza María Servini de Cubría [que ahora lleva la causa contra el franquismo abierta en Argentina]“. Ésta no era la primera vez que agentes de la CIA participaban en la Operación Cóndor. “Los tenemos registrados en varios operativos”, detalla la corresponsal del periódico mexicano La Jornada y autora de dos libros sobre el operativo Cóndor. “Los cubanos Ignacio Novo Sampoll, Alvin Ros Díaz, y Virgilio Paz fueron los que pusieron la bomba debajo del automóvil de Orlando Letelier, ex embajador de Chile del presidente Salvador Allende. Todo este grupo trabajó con la CIA y fue amparado por ella”. Townley y Novo Sampoll hoy siguen libres. “Townley fue juzgado en Italia y condenado junto a Contreras por el asesinato de Letelier, pero la CIA lo tiene como testigo protegido. Novo Sampoll estuvo involucrado en el intento de asesinato a Fidel Castro en Panamá en el año 2000. Él, Posadas Carriles, y otros cinco, fueron arrestados justo antes del atentado, pero los liberaron”, narra Calloni. Escalada de terror contra Cuba Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernández tenían 22 y 26 años cuando fueron secuestrados en agosto de 1976, apenas instaurada la dictadura argentina (1976-1983). Los dos eran funcionarios de la embajada cubana en Buenos Aires. Los restos de Galañena Hernández fueron hallados en junio de 2012, cuando unos niños jugaban en una zona en obras en la provincia de Buenos Aires. “Vieron un tambor metálico que estaba roto por un lado y distinguieron unos huesos. La policía llegó y al poco descubrieron otros dos tanques, entre los que estaba una empleada de la embajada cubana”, precisa la periodista. A Cejas Arias lo encontraron en mayo de este año en otro barril escondido en el mismo predio. “La Marina arrojaba los cuerpos al mar. Pero Orletti impuso su sello propio con los tambores”, añade Calloni. “En un reciente homenaje a los cubanos, un sobreviviente de Orletti dijo que había que pensar en la perversidad de doblar un cadáver para meterlo en un tanque, rellenarlo de cemento y tirarlo al río para que se hundiera. Así fue encontrado también el hijo del poeta argentino Juan Gelman. Desde este año se están haciendo excavaciones especiales para encontrar más barriles”. “Gozar de la libertad del mundo occidental” El hallazgo de los cubanos demostró que además de haber sido asesinados, los habían querido hacer pasar por desertores. A los días de su desaparición, la agencia AP recibió una carta, con las credenciales de los dos diplomáticos: “Nosotros, ambos cubanos, nos dirigimos a usted por este medio para comunicar que hemos desertado de la embajada para gozar de la libertad del mundo occidental”, decía el texto. “Los grupos cubanos que trabajaron con la CIA se organizaron en torno a cinco organizaciones y conformaron lo que se llamó ‘la guerra por los caminos del mundo’”, especifica la autora de Operación Cóndor y Los Años Del Lobo. “Cometieron unos 300 atentados sólo en Estados Unidos. En 1975 quisieron matar al embajador en Buenos Aires Emilio Aragonés disparando a su automóvil, e hicieron volar un consulado de México porque este país tenía mucha amistad con Cuba. Quisieron asesinar también al cónsul cubano en México, y mataron a Artagnán Díaz, empleado de ese consulado. Fueron los mismos que atacaron a Letelier en Washington, en un asesinato que gestionó el cubano Luis Posadas Carriles”. Un documento prueba esto último. “Dice: ‘Nos salió bien lo de Orlando Letelier, ahora vamos por el avión de Cubana’. Y lo volaron en Barbados, matando a 33 personas. Los que investigamos Cóndor tenemos vinculado aquel atentado como parte de la Operación Cóndor”, razona Calloni. ‘Operación Cóndor en marcha’ En noviembre de 1975, por influencia de Pinochet, el jefe de la DINA invitó a las dictaduras del Cono Sur a trabajar en conjunto contra opositores influyentes. En Paraguay se encontró un documento clave firmado por los representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Un agente de la CÍA, Robert Scherer, explicó en qué consistía el acuerdo: en un operativo para perseguir, hacer seguimiento, controlar a los disidentes políticos que se fueran a países vecinos, secuestrarlos, apresarlos, devolverlos al país de origen, y hacer equipos conjuntos para asesinar a personalidades. “Esto ya lo habían probado los chilenos en 1974, junto con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), al asesinar al general chileno Carlos Prats y a su esposa Sofía Cuthbert”, recuerda Calloni. “En septiembre de 1975 fueron a Roma a intentar asesinar al chileno democristiano Bernardo Leighton y su esposa Ana Fresno, que hacían denuncias en el Vaticano contra la dictadura de Pinochet. Ellos quedaron discapacitados de por vida. Uno de los que atentó contra ellos era el cubano Virgilio Paz”. La dictadura argentina mató también, con la colaboración de Bolivia, al ex presidente de ese país Juan José Torres, que apareció torturado. “También se secuestró a los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, que aparecieron en un automóvil asesinados y torturados. Creemos que también mataron aquí al ex mandatario brasileño Joao Goulart, con la colaboración de su país y de Uruguay. Ni el ex dictador argentino Jorge Videla ni el brasileño Ernesto Geisel permitieron su autopsia”, denuncia la periodista. Un operativo de casi nueve años En Argentina se está juzgando ahora la Operación Cóndor como un operativo que se extendió desde 1975 hasta 1984. El entramado institucional se creó con el Gobierno argentino de Isabel Martínez de Perón, pero se desarrolló institucionalmente durante la dictadura de Videla. “La Operación tuvo la característica de que se ocupaba de gente importante que podía tener influencia en el extranjero contra las dictaduras”, reflexiona la investigadora. “Con Cóndor demuestras lo que es terrorismo de Estado, lo que es la contrainsurgencia, lo que es la libertad de fronteras para entregar prisioneros políticos sin pasar por ningún juzgado, y lo que es la injerencia de Estados Unidos en la región. Kissinger tiene mucho que ver y también Bush padre, que siendo el jefe de la CIA , quiso encubrir el asesinato de Letelier diciendo que parecían ‘ser izquierdistas que se matan entre ellos’”. La Operación Cóndor, que pudo quitar la vida de hasta 2.000 personas, según Calloni, funcionó como una guerra anticomunista. “Nuestras dictaduras seguían la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que en ese momento combatía contra la Unión Soviética. Nuestros ejércitos tenían que deshacerse de los izquierdistas, de los comunistas y de los curas de la doctrina de la liberación. Por eso hay tantos religiosos desaparecidos”. Europa no se salva de su participación en la Operación Cóndor. Están involucrados los grupos fascistas italianos Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale, además de la Organización del Ejército Secreto francesa. “También sabemos que, en España, grupos franquistas los apoyaban cuando tenían que viajar a cualquier lado”. A falta de más investigación que arroje luz sobre la colaboración europea con las dictaduras del Cono Sur, en Argentina comenzará en breve una segunda fase del juicio de la Operación Cóndor. “Cada causa involucra mucha documentación y cruzarla es muy difícil”, reconoce Calloni. “Pero hemos pedido centros en los que puedan investigar jóvenes. Y Cóndor será ahora un trabajo que se hará desde dentro del Mercosur para que los países puedan colaborar unos con otros. La verdad se irá sabiendo, tarde o temprano”. http://www.publico.es/463290/los-cubanos-que-la-cia-torturo-en-argentina-en-los-anos70 La violencia juvenil en México Banco Mundial http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/la_violencia_juvenil_en_M __xico.pdf Ago 19, 2013 - 4:00:48 PM El Banco Mundial presentó el informe “La violencia juvenil en México” que analiza la situación, el marco legal y los programas gubernamentales sobre la violencia juvenil en nuestro país, precisando las principales tendencias y diferencias por grupos etarios, género y región geográfica. El informe destaca que las y los jóvenes pueden ser tanto víctimas como victimarios de la violencia. Las y los jóvenes representan poco más del 38% de las víctimas de homicidio en México durante la última década, sin embargo, más de la mitad de los delitos ocurridos en 2010 fueron cometidos por jóvenes de entre 18 y 24 años, de los cuales, 9 de cada 10 fueron hombres. Durante la última década se han registrado variaciones en las tasas de homicidio juvenil. Del año 2000 al año 2007 se registró una tasa descendiente, pasando de 11.0 a 7.8 homicidios por cada cien mil habitantes respectivamente, sin embargo, a partirde año 2008, la crisis de inseguridad y violencia en el país, propició un aumento de hasta 25.5 homicidios por cada cien mil habitantes en 2010. Del total de homicidios juveniles de 2000 a 2010, el 43.4% se produjo en el periodo 20082010. Las tasas de homicidio juvenil se triplicaron de 2007 a 2010, año en el cual los grupos etarios más afectados fueron los de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, registrando tasas de hasta 38.9 y 45.5 homicidios por cada cien mil habitantes respectivamente. Si bien es cierto que la mayoría de jóvenes víctimas de homicidio son hombres, el número de víctimas femeninas ha crecido considerablemente. Entre 2000 y 2010, la proporción era de 8 a 1 de hombres por cada mujer, pero entre 2007 y 2010 la proporción de homicidio juvenil entre hombres y mujeres se ha elevado de 7 a 9. Las disputas entre las bandas y organizaciones de crimen organizado dedicadas al narcotráfico es una de las principales causas del aumento en la violencia. Mientras que en 2006 las organizaciones dedicadas al narcotráfico fueron responsables de 31.9% de los homicidios intencionales ocurridos en el país, en 2010 fueron responsables de 63.4%. Según datos del Banco Mundial, uno de cada cuatro mexicanos ejecutados durante la llamada "guerra contra el narco" es joven. Estas disputas entre organizaciones delictivas han propiciado un cambio regional en la concentración de homicidios. Hasta 2005, el mayor número de homicidios juveniles se concentraba en la zona centro del país, sin embargo, actualmente se encuentra en la zona norte. En el 2010, más de la mitad de homicidios juveniles ocurrieron en tan sólo cinco estados: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero. El informe analiza y diagnostica la situación y eficacia de los esfuerzos realizados por el gobierno en materia de prevención del delito. El principal problema de la poca eficacia de los números programas impulsados por el gobierno federal, radica en que son programas dispersos, con carácter parcial e incompleto, ya cada programa o acción tiene sus propios criterios de focalización. Es necesario una coordinación entre los tres niveles de gobierno para proponer y crear programas y políticas públicas de prevención a la violencia con criterios comunes de focalización, que cuenten con un diseño de mediano a largo plazo y que propongan lineamientos de prevención social mediante la promoción de una cultura de paz, legalidad y respeto a los derechos humanos. Rainer Himmelfreundpointner Dennis Meadows: No tendríamos que preocuparnos por el planeta, sino por la especie humana http://www.surysur.net/2013/08/dennis-meadows-no-tendriamos-que-preocuparnos-porel-planeta-sino-por-la-especie-humana/ La siguiente es la traducción al español de una entrevista con Dennis Meadows, uno de los autores del clásico —más vigente que nunca— Los límites del crecimiento, aparecida originalmente en la web australiana Peakoil.org.au. El análisis es demoledor y revela algunos datos muy importantes, vitales para comprender la situación mundial y el futuro que nos espera, y que está siendo consciente y criminalmente ocultada al conjunto de la población. Hace 40 años, Dennis Meadows presentó el best seller “Los límites del crecimiento”. En él no predijo la fecha exacta del apocalipsis, sino que más bien el equipo de investigadores estadounidenses mostró por medio de modelos informáticos que para mediados de este siglo, los recursos del planeta Tierra estarían agotados. Después de haber vendido 30 millones de copias del libro, Meadows es considerado mundialmente como el más famoso profeta del ocaso. Rainer Himmelfreundpointner, de la revista Format, se reunió con Meadows durante una visita a Viena para mantener con él una entrevista en exclusiva. El mensaje de este casi septuagenario no es ahora más optimista que entonces, y no es apto para los débiles de corazón. - Sr. Meadows, según el Club de Roma, nos enfrentamos a una crisis de desempleo, a una crisis alimentaria, a una crisis financiera y económica mundial y a una crisis ecológica mundial. Cada una de estas es una señal de advertencia de que algo va bastante mal. ¿Qué, exactamente? - Lo que quisimos decir en 1972 en “Los límites del crecimiento”, y que sigue siendo cierto, es que sencillamente no existe el crecimiento físico sin fin en un planeta finito. Pasado un cierto punto, el crecimiento se detiene. O lo paramos nosotros… mediante la modificación de nuestro comportamiento, o el planeta lo parará por nosotros. 40 años más tarde, lamento decir que básicamente no hemos hecho nada. - En sus 13 escenarios [modelados en el libro] el final del crecimiento físico comienza — esto es: el aumento de la población mundial, su producción de alimentos o cualquier cosa que produzcamos o consumamos— entre 2010 y 2050. ¿La crisis financiera es parte de eso? -No puede interpretar nuestra situación actual así. Suponga que tiene cáncer, y que este cáncer le causa fiebre, dolores de cabeza y otros padecimientos. Esos no son el problema real: lo es el cáncer. Sin embargo, intentamos tratar los síntomas. Nadie cree que el cáncer se derrote así. Los fenómenos como el cambio climático y el hambre son simplemente los síntomas de una enfermedad de nuestro planeta, que lleva inevitablemente al final del crecimiento. - ¿El cáncer como metáfora del crecimiento incontrolado? -: Eso es. Las células sanas llega un cierto punto en que dejan de crecer. Las células cancerosas proliferan hasta que matan al organismo. El crecimiento de la población o de la economía se comportan exactamente de la misma manera. Sólo hay dos maneras de reducir el crecimiento de la humanidad: reducir la tasa de nacimientos o incrementar la tasa de muertes. ¿Cuál preferiría usted? - Nadie quiere tener que tomar esa decisión. - Yo tampoco. Pero de todos modos, ya hemos perdido la oportunidad de elegir. Nuestro planeta lo hará por nosotros. - ¿Cómo?dennis-meadows - Fijémonos en la comida. Hagamos las cuenta: tomemos el alimento per cápita desde los 90. La producción está creciendo, pero la población está creciendo más rápido. Detrás de cada caloría de comida que llega al plato, usamos diez calorías de combustibles fósiles o petróleo para su producción, transporte, almacenamiento, preparación y eliminación. Cuantas menos reservas de petróleo y combustibles fósiles nos queden, mayores serán los incrementos en los precios de los alimentos. -Así que ¿no es sólo un problema de distribución? -: Por supuesto que no. Si compartimos de manera equivativa, nadie moriría de hambre. Pero el hecho es que se necesitan combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón para la producción de alimentos. Y esos suministros están escaseando. Se exploten o no las nuevas reservas de gas y petróleo de esquistos, hemos pasado ya el cénit del petróleo y del gas. Esto significa una tremenda presión sobre el sistema en su conjunto. - Según sus modelos la población en 2050 rondará los 9.500 millones de personas, incluso con un estancamiento de la producción de alimentos durante otros 30 ó 40 años. - Y eso quiere decir que habrá mucha gente muy pobre. Bastante más de la mitad de la humanidad. Hoy día no podemos alimentar suficientemente a una gran parte de la población humana. Todos los recursos que conocemos están disminuyendo. Sólo podemos imaginar a dónde llevará esto. Hay demasiados “si” para nuestro futuro: si la gente fuese más inteligente, si no hubiese guerra, si hiciésemos un avance tecnológico… Estamos ya en el punto en el que no podemos con nuestros problemas, ¿cómo vamos a poder hacerlo dentro de 50 años, cuando los problemas sean aún mayores? - Y ¿la culpa la tienen nuestro tipo de actividad económica? -Nuestro sistema económico y financiero no es sólo una actividad. Es una herramienta que hemos desarrollado que refleja nuestros objetivos y valores. La gente no se preocupa por el futuro, sino sólo por sus problemas actuales. Esta es la razón por la que tenemos una crisis de la deuda tan grave. La deuda es lo opuesto a eso, a preocuparse por el futuro. Cualquier persona que se endeuda está diciendo: no me importa lo que suceda. Y cuando a mucha gente no le preocupa el futuro, están creando un sistema económico y financiero que destruye el futuro. Se puede ajustar el sistema tantas veces como se quiera. Mientras no se cambien los valores de la gente, seguirá igual. Si le pone usted a alguien un martillo en la mano y lo usa para matar a su vecino, no sirve de nada cambiar el martillo. Incluso si se retira el martillo, seguirá siendo un potencial asesino. - Los sistemas que organizan el tipo de coexistencia de la gente vienen y van. - Pero el Hombre sigue siendo el mismo. En los EE.UU. tenemos un sistema en el cual es correcto que unos pocos sean inmensamente ricos y la mayoría condenadamente pobres, incluso que mueran de hambre. Si esto nos parece aceptable, no sirve cambiar el sistema. Los valores dominantes implican que el resultado seguirá igual. Estos valores se reflejan en el cambio climático de manera gigantesca. Pero ¿a quién le importa? -: ¿A Europa? -China, Suecia, Alemania, Rusia, los Estados Unidos… todos tienen sistemas sociales diferentes, pero cada uno de esos países las emisiones de CO2 aumentan porque a la gente en realidad le da igual. En 2011 tuvimos el récord. El año pasado se produjo más dióxido de carbono que en toda la historia humana anterior. Eso a pesar de que todos quieren que se reduzca. -:¿Qué es lo que falla? - Olvidémonos de los detalles. La fórmula básica de la contaminación por CO2 consta de cuatro elementos. El primero, el número de personas en la Tierra. Esto se multiplica por el capital por persona: cuántos coches, casas y vacas per cápita, para dar el estándar de vida en el planeta. Esto a su vez se multiplica por un factor de uso de energía por unidad de capital, es decir, cuánta energía se necesita para producir coches, construir casas y alimentar vacas. Al final se multiplica por la cantidad de energía que procede de fuentes fósiles. - Aproximadamente del 80 al 90 por ciento. - Aproximadamente. Si queremos que la carga de CO2 baje, el resultado total de esa multiplicación debe reducirse. Pero ¿qué es lo que hacemos? Intentamos reducir el porcentaje de energía fósil utilizando más fuentes alternativas como la eólica y la solar. Después trabajamos para hacer nuestro uso de la energía más eficiente, aislamos las casas, optimizamos motores y todo eso. Sólo operamos sobre los aspectos técnicos, pero nos olvidamos por completo del factor población y creemos que nuestro estándar de vida está mejorando, o que al menos se mantiene igual. Ignoramos los elementos poblacionales y sociales de la ecuación, y nos centramos totalmente sólo en intentar resolver el problema del lado técnico. Así vamos a fracasar, porque el crecimiento de la población y de los estándares de vida es mucho mayor que lo que ahorraríamos mediante eficiencia y energías alternativas. Así pues, las emisiones de CO2 seguirán aumentando. No hay solución al cambio climático mientras no abordemos los factores sociales que lo causan. - ¿Está diciendo que la Tierra se encargará del tema por su cuenta? - Los desastres son la manera en que el planeta resuelve todos los problemas. Debido al cambio climático, los niveles del mar subirán porque los casquetes polares se están derritiendo. Especies dañinas se extenderán a áreas donde no tendrán suficientes enemigos naturales. El aumento de las temperaturas llevará a vientos y tormentas masivos, lo que a su vez afectará a la precipitación. Y así, más inundaciones, más sequías. - ¿Por ejemplo? dennis-meadows1- La tierra donde hoy se cultiva el 60% del trigo en China será demasiado seca para la agricultura. Al mismo tiempo va a llover, pero en Siberia, y el campo será más productivo allí. Así que tendrá lugar una masiva migración desde China hacia Siberia. ¡Cuántas veces les habré dicho esto ya en mis conferencias en Rusia! La gente mayor estaba preocupada. Pero la joven élite simplemente me ha dicho: “¿A quién le importa? Yo sólo quiero hacerme rico.” - ¿Qué hacer? -¡Si yo lo supiera..! Estamos entrando en un periodo que reclama un cambio dramático en prácticamente todo. Por desgracia, cambiar nuestra sociedad o nuestro sistema de gobierno no se hace de la noche a la mañana. El sistema actual no funciona, de todos modos. No ha detenido el cambio climático ni prevenido la crisis financiera. Los gobiernos están tratando de resolver sus problemas imprimiendo dinero, lo cual casi seguro en unos pocos años va a terminar creando una inflación muy alta. Esta es una fase muy peligrosa. Soy consciente de que una persona cuando vive en tiempos inciertos, tiene la opción entre la libertad y el orden, y elige el orden. El orden no es necesariamente justo ni correcto, pero la vida es razonablemente segura y los trenes llegan a su hora. - ¿Teme el fin de la democracia? - Observo dos tendencias. De una parte, el desmembramiento de los Estados en unidades más pequeñas, en regiones como Cataluña, y por otra parte una superpotencia fuerte, centralizada. No un Estado, sino una combinación fascista de industria, policía y ejército. Puede que en el futuro existan incluso ambos. La democracia no es sino un experimento sociopolítico muy joven. Y no existe en realidad. Sólo ha producido crisis que no puede resolver. La democracia no ayuda en nada en estos momentos a nuestra supervivencia. Este sistema colapsará desde dentro, no por un enemigo exterior. -Está hablando de la “Tragedia de los comunes”. - Ese es el problema fundamental. Si en un pueblo todos llevan a pastar sus vacas al prado común —lo que llamaban en la antigua Inglaterra los commons— el beneficio a corto plazo se lo lleva quien elige poseer más vacas. Pero si eso dura demasiado, muere todo el pasto, y todas las vacas. - Así que de ahí surge un acuerdo, para el mejor uso del prado. Podría ser la democracia bien entendida. - Podría. Pero si el sistema democrático no puede resolver este problema a nivel mundial, lo intentará probablemente con una dictadura. Después de todo, se trata de temas como el control de la población mundial. Llevamos ya 300.000 años en este planeta y nos hemos gobernado de muy diferentes maneras. Las más exitosas y efectivas eran la tribu y el sistema de clanes, no las dictaduras ni las democracias. - ¿Podría llegar a salvar la Tierra un gran avance tecnológico? - Sí. [Pero] Las tecnologías necesitan leyes, ventas, formación, gente que trabaje con ellas… vea mi comentario anterior. Y es más: la tecnología es sólo una herramienta como lo puede ser un martillo o un sistema financiero neoliberal. Mientras no cambiemos nuestros valores, intentaremos desarrollar tecnologías que los apliquen. - Todo el mundo actualmente ve la salvación en tener una tecnología verde y sostenible. - Eso es una fantasía. Incluso si consiguiésemos aumentar la eficiencia del uso energético de manera dramática, utilizar mucho más las energías renovables, e hiciésemos sacrificios dolorosos para limitar nuestro consumo, no tenemos virtualmente ninguna oportunidad de prolongar la vida del actual sistema. La producción de petróleo se reducirá aproximadamente a la mitad en los próximos 20 años, incluso contando con la explotación de las arenas asfálticas y el gas de esquisto. Se está agotando demasiado rápido. Aparte de eso, se gana más dinero con el petróleo que con la energía alternativa. Y los aviones no funciones con turbinas eólicas. Hace poco el director del Banco Mundial para la industria de la aviación mundial, me explicó que el problema del Peak Oil [cénit de la extracción mundial de petróleo] no se discute en su institución, sencillamente es tabú. Si a alguien se le ocurre mencionarlo, lo despiden o trasladan. Después de todo, el Peak Oil destruye la creencia en el crecimiento. Tendríamos que cambiarlo todo. - Especialmente en las líneas aéreas la dependencia de los combustibles fósiles es muy alta. - Exacto. Y esa es la razón por la cual la era del transporte aéreo de masas a bajo precio terminará pronto. Sólo se lo podrán permitir grandes imperios o países. Con un montón de dinero se podría comprar la energía, y causar desabastecimiento de alimentos. Pero no puede escaparse del cambio climático, que afecta tanto a los pobres como a los ricos. - ¿Tiene usted soluciones para estas megamiserias? - Habría que cambiar la naturaleza del Hombre. En lo básico estamos programados exactamente igual que hace 10.000 años. Si uno de nuestros ancestros era atacado por un tigre, tampoco estaría preocupado por el futuro, sino por su supervivencia inmediata. Mi preocupación es que por razones genéticas no somos capaces de tratar cuestiones a largo plazo como el cambio climático. Mientras no aprendamos a hacer eso, no hay manera de resolver todos estos problemas. No hay nada que hacer. La gente siempre dice: “Tenemos que salvar el planeta”. No, no tenemos. El planeta se va a salvar solo de todos modos. Siempre lo ha hecho. A veces le llevó millones de años, pero al final se salvó. No tendríamos que preocuparnos por el planeta, sino por la especie humana. *Dennis Meadows, 70 años. Hace 40 años hizo añicos la fe en el progreso sostenible con su estudio encargado por el Club de Roma, titulado “Los límites del crecimiento”. Es economista y ha sido director del prestigioso Massachusetts Institute of Technology, ha dado conferencias por todo el mundo y ha sido profesor en el Dartmouth College y en la University of New Hampshire, donde aún imparte clases. Traducción de la Asociación Touda. "Idealismo post adolescencia" David Brooks La Jornada http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172738 Resulta que hay una condición sicológica –no está claro si es síndrome, fase, enfermedad, locura o qué– que se llama idealismo post adolescencia. Parece que el síntoma principal es cuando uno, por ninguna razón, cree o está convencido de que puede cambiar el mundo. Bradley Manning, el soldado responsable de la mayor filtración de información clasificada de la historia y que esta semana será sentenciado por atreverse a revelar lo que el gobierno hacía en nombre del pueblo (pero ocultando los hechos para el propio bien, y la seguridad), aparentemente sufre de esta condición. A quienes impulsan políticas bélicas para matar y destruir poblaciones, intervenir, invadir y mantener el asedio contra pueblos enteros, no se les clasifica dentro de algún padecimiento o alguna condición sicológica ni enfermedad, y mucho menos se considera que estén locos; aparentemente todos ellos son normales. El capitán naval David Moulton, siquiatra militar, testificó la semana pasada, en el consejo de guerra de Manning, que el soldado padecía de una lista de condiciones sicológicas, incluido el idealismo post adolescente. Esto, según Moulton, era porque Manning tenía la impresión de que la información que estaba filtrando cambiaría la manera en que el mundo veía las guerras en Irak y Afganistán, y de hecho, guerras futuras. Agregó que Manning creía que su acción llevaría a un bien más grande: la sociedad entera llegaría a la conclusión de que la guerra no valía la pena, que ninguna guerra valía la pena. Comentó que en el idealismo post adolescente, alguien verdaderamente siente que puede lograr un impacto social. Añadió que es “un momento en el cual la persona… está enfocada en marcar una diferencia en el mundo, en alcanzar cambios sociales, cosas así… es un periodo de transición en el que uno aún tiene algo del idealismo de juventud”. El próximo fin de semana se cumple en Washington el 50 aniversario de la histórica Marcha por Empleos y Libertad del movimiento por los derechos civiles encabezado por el reverendo Martin Luther King, donde pronunció su famoso discurso Yo tengo un sueño. Ese 28 de agosto de 1963, cientos de miles demandaron igualdad, libertad y empleo para todo ciudadano, y King, con su retórica extraordinaria, declaró: “les digo hoy, mis amigos, que aunque enfrentamos las dificultades de hoy y mañana, aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano. Tengo un sueño de que un día esta nación se levantará, y vivirá el significado real de su credo… que todos los hombres son creados iguales”. Continuó: tengo un sueño de que mis cuatro hijitos un día vivirán en un país donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter. Afirmó que llegaron a Washington para “recordar a America la urgencia feroz del ahora… Ahora es el momento de hacer real la promesa de la democracia. Ahora es el momento de salir del valle oscuro y desolado de la segregación al camino soleado de la justicia racial… Ahora es el momento de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios”. Otros también soñaron que podían cambiar este país, organizando, defendiendo principios, denunciando injusticias, creando nuevos movimientos, toda esa historia que sólo a veces se cuenta (por ello, la importancia de historiadores como Howard Zinn). Las luchas sindicales, los movimientos contra las guerras, por la defensa del medio ambiente, por los derechos de las mujeres, de los gays, de los inmigrantes y más, continúan hoy día. Jóvenes estadunidenses e inmigrantes integrantes de una nueva agrupación llamada Dream Defenders (Defensores del Sueño) ocuparon oficinas del capitolio del estado de Florida durante 31 días para denunciar leyes que se usaron para justificar el asesinato del joven afroestadunidense Trayvon Martin, acción que será seguida por un esfuerzo por empadronar nuevos votantes para enfrentar al poder conservador en el estado. La acción llegó a tener perfil nacional, y figuras como Harry Belafonte y Jesse Jackson acudieron para acompañarlos y expresar que son la nueva generación que hereda las luchas anteriores, y por lo tanto parte de la esperanza de un futuro diferente en este país. A la vez, el movimiento de defensa de los derechos de los inmigrantes –el cual es considerado el nuevo movimiento de derechos civiles por algunos de los que acompañaron a King hace 50 años– se ha visto revitalizado por inmigrantes jóvenes que se han atrevido a enfrentar de manera directa a las autoridades, desde alguaciles locales, agentes de migración, hasta legisladores federales y al mismo presidente con su consigna indocumentado y sin miedo, en demanda de derechos básicos y de poner fin a las deportaciones y hostigamiento a sus familias y comunidades. Trabajadores inmigrantes, desde los campesinos de Florida hasta los lavadores de coches o los jornaleros urbanos, también han redoblado esfuerzos en demanda de sus derechos laborales y una vida digna. Así, desde el sector más vulnerable renace parte del movimiento sindical en este país, con hazañas como las de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, que enfrenta a las empresas más poderosas del sector alimentario y ha ganado ya varias batallas en sus demandas de alimento con justicia, incluida la liberación de miles de trabajadores que laboraban en condiciones de esclavitud. Por otro lado están los maestros que se han rebelado contra reformas impulsadas por los políticos y los hombres más ricos y poderosos del país, en defensa de la educación pública como derecho básico para todos, como algo fundamental para defender la democracia y para que los estudiantes puedan seguir soñando en algo más que su papel en el mercado. Al parecer, todos estos, entre tantos más, desde King hasta los soñadores de hoy, padecen de esa enfermedad llamada idealismo post adolescencia. Seguro que ya está en desarrollo una pastilla que se pueda recetar para aliviar ese malestar. Pero uno puede seguir soñando que no hay remedio para ello. Ojalá sea una enfermedad muy contagiosa. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/08/19/opinion/027o1mun Sobre el multiculturalismo en Gran Bretaña Nosotros y ellos Mike Marqusee Red Pepper Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172726 Hace sólo un año los Juegos Olímpicos de Londres se recibieron como «un momento decisivo» para el nacimiento de una Gran Bretaña orgullosa de su multiculturalismo. Esa afirmación fue exagerada, pero ahora suena decididamente hueca -hasta peligrosamente indulgente- a la luz de acontecimientos recientes: el avance electoral del UKIP [Partido de la Independencia del Reino Unido], las crecientes amenazas de la EDL [Liga de Defensa Inglesa) y las agresiones de las que han sido víctimas los musulmanes y las mezquitas como consecuencia del asesinato de Lee Rigby [soldado del ejército británico] en el barrio de Woolwich. El resurgimiento de la extrema derecha en Gran Bretaña y a lo largo de Europa plantea diversos desafíos a la izquierda. Pero hagamos lo que hagamos, hemos de reconocer que la extrema derecha refuerza -y se alimenta de- un fenómeno más difuso: el racismo, el chovinismo y la xenofobia inherentes al discurso dominante. No es difícil encontrar el racismo en el discurso dominante. Sólo hay que ver las páginas del Daily Mail o del Daily Express -mucho más eficaces en transmitir la propaganda racista que la extrema derecha- o las series de televisión como Homeland o Argo (en las que, de acuerdo con los rancios estereotipos, los enemigos musulmanes de Occidente se retratan como implacables y brutalmente irracionales, a la vez que calculadores y embusteros). El racismo ha infectado también casi todas las principales instituciones de nuestra sociedad, desde el fútbol a la policía, las cárceles y las universidades de Oxford y Cambridge. Lo supuestamente «indecible» Los políticos de los tres principales partidos coquetean con el racismo. El truco reside en decir algo «indecible» pero que muchos tienen en la cabeza, como fue el caso de Jack Straw cuando habló de la niqab hace algunos años. Ahora Ed Miliband argumenta que el Partido Laborista no «escuchó» al «pueblo» con respecto a la «inmigración» (pongo las tres palabras entre comillas porque ninguna de ellas significa realmente lo que debería significar). En estos momentos el centro político de este país parece adoptar la postura de que la extrema derecha expresa algún tipo de queja auténtica que los demás debemos escuchar. De esta manera el fundamento perverso del racismo se legitima y el verdadero mensaje de la extrema derecha no se cuestiona. Lo más espeluznante de los resultados electorales del UKIP fue lo rápido que obtuvo concesiones de Cameron y otros. Una vez más constatamos que el gran peligro de la extrema derecha es cómo arrastra el discurso político dominante hacia sus posturas. Lejos de imponerse lo «políticamente correcto», los pensamientos supuestamente «indecibles» sobre el racismo son moneda común en todo tipo de conversaciones educadas, incluidos los medios de comunicación y los intelectuales. Nada de lo que pueda decir la EDL es más obsceno que las divagaciones de Martin Amis con respecto a la culpabilidad musulmana. Y fue evidente la maligna necedad de Tony Blair cuando declaró recientemente que de alguna manera, al fin y al cabo, el «islam» tiene sin duda la culpa. En cuanto a la BBC, el corazón de la clase dirigente «liberal», ha legitimado tanto al UKIP como a la EDL, pero lo más importante es que es uno de los grandes propagadores de la cosmovisión «nosotros» contra «ellos». Su tratamiento estándar de la etnicidad, en casa y en el extranjero, encierra un comentario supraétnico -es decir liberal occidental y de hecho muy «inglés»- que se enfrenta a todo lo que esté fuera de su alcance privilegiado como “los otros”, es decir todo lo que «nosotros» no somos: tribales, fanáticos, sectarios, más allá de la razón y sobre todo de nuestra responsabilidad. El discurso dominante -liberal y conservador- está impregnado de esta óptica habitual que asigna a “los otros” el lado oscuro de la sociedad (el odio, la violencia, la corrupción). El racismo es flexible, elástico, desplaza sus objetivos y los motivos de queja. La línea entre nosotros y ellos se dibuja una y otra vez. Durante dicho proceso está aceptado que «ellos» es una fabricación, un fantasma, una proyección. Pero es verdad también que «nosotros» es el corazón de la supremacía blanca y occidental, un nosotros invocado alegre y rutinariamente en todo el discurso dominante. El contexto global del racismo El racismo nacional tiene un contexto global. En la guerra contra el terror los musulmanes -y otros- se convierten en los representantes del enemigo exterior que convive con nosotros y es siempre sospechoso. Ante la deshumanización de las matanzas llevadas a cabo por los aviones no tripulados y la negativa a asumir responsabilidad de la muerte y destrucción a gran escala en Irak y otros lugares, el doble rasero de la conciencia racista es inconfundible, también al consentir que Narendra Modi -cómplice del pogromo contra los musulmanes de 2002 en Guyarat- sea el futuro primer ministro de la India y al conferirnos con toda naturalidad las prerrogativas que negamos a otros, lo que incluye la posesión y uso de armas de destrucción masiva. Reside en cada uso no ponderado del pronombre «nosotros» cuando se debaten las intervenciones en el extranjero. En contra del cuento de la derecha, el pasado imperial de Gran Bretaña en general ni se examina ni se reconoce y por tanto sus conjeturas contribuyen a formar nuestro punto de vista sobre el presente. Vivimos todavía en un mundo modelado material e imaginativamente por la era del Nuevo Imperialismo, durante la cual un pequeño número de Estados europeos dominó las economías y las formas de gobierno de la mayor parte de la humanidad. Este tipo de episodios dejó marcados a los dos partidos. La supremacía blanca, el racismo y el nacionalismo xenófobo forman parte del patrimonio cultural occidental tanto como lo que se denomina libremente “los valores de la Ilustración”. Es un legado que debe desaprenderse sistemáticamente. La respuesta racista al asesinato de Lee Rigby no fue automática ni natural. El racismo no es un fallo de configuración. Es una ideología, una fabricación, un gigantesco edificio psicosocial que hay que demoler ladrillo a ladrillo. No es una enfermedad que pueda curarse caso por caso. La terapia debe ser colectiva, algún tipo de trauma que confronte, cuestione y altere lo que la gente tiene en la cabeza cuando dice «nosotros». Como vivimos sometidos a un capitalismo global que reproduce todo tipo de jerarquías sociales, la conciencia antirracista no se consigue mediante una conversión: es una lucha continua, un proceso en el que hay que comprometerse conscientemente. No hay descanso porque la ideología contra la que luchamos no descansa nunca. Cabeza de turco Un ejemplo de esto es que el multiculturalismo se ha convertido en cabeza de turco, declarado un fracaso por Merkel, Cameron y un ejército de expertos. Sin ningún fundamento es el origen de diversos fenómenos poco atractivos, desde el acoso sexual de muchachas por parte de hombres asiáticos a la supuesta autosegregación de las minorías. El hecho es que, como otros tormentos racistas, el multiculturalismo es en gran medida un fantasma. Las políticas generadas bajo aquella rúbrica fueron concesiones hechas en el pasado a consecuencia de las movilizaciones de las comunidades negra y asiática. Siempre hubo objeciones por parte de la izquierda al marco multicultural que conceptualizaba a las minorías como comunidades homogéneas con identidades culturales fijas. Sin embargo la campaña de la derecha no trata de la teoría del multiculturalismo sino de su esencia; es decir de la existencia de personas a las que sentimos culturalmente ajenas. Las sociedades europeas modernas están y estarán compuestas de numerosas «culturas», de una abundancia de subculturas y contraculturas que se superponen y se entrecruzan. Negar o lamentar esta realidad es negar y lamentar la presencia de dichas personas a las que sentimos ajenas culturalmente. En este contexto las demandas de integración son demandas para adherirse a una norma cultural establecida por el grupo dominante. Es asombroso que algunas personas que presumen del legado de la Ilustración no consideren esto una tiranía. Bajo el disfraz de una agresión contra el relativismo del multiculturalismo, lo que está ocurriendo es una reafirmación de la forma privilegiada de relativismo ético, la supuesta superioridad de la norma occidental. La forma más estridente y poderosa de la política de identidad en nuestra sociedad sigue siendo la identidad blanca u occidental: la identidad mayoritaria dominante a la que le gusta considerarse una minoría amenazada, bajo asedio en su propia tierra. La respuesta a las deficiencias reales y no imaginadas del multiculturalismo no es un retroceso al eurocentrismo, a la cultura única o a la creación de una nueva síntesis cultural exhaustiva. Reside en la lucha política por la igualdad -no su mera representación- y el ejercicio de una solidaridad que va más allá de la cultura. El multiculturalismo al estilo olímpico no sirve de nada. El único antídoto contra la cultura del racismo es cultivar la resistencia. http://www.redpepper.org.uk/ Marxismo, plurinacionalidad y nacionalismo Vladimir Mendoza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013081901 En el último Censo muchos indígenas que viven en las ciudades, aymara-hablantes o quechua hablantes, al responder la pregunta 29: eligieron la opción “no pertenece”. En su mente estaba la idea de que aun siendo de origen aymara o quechua no viven en una comunidad ni trabajan como campesinos, como otrora lo hacían sus padres, por lo tanto no se autodeintificaron como indígena-originario-campesinos. No obstante, sería temerario afirmar que por esa simple respuesta a la encuesta-censo, deban ser considerados simplemente “mestizos”. También sería apresurado y simplista decir que son indígenas con “mentalidad colonial”, como mencionó el Presidente en uno de sus últimos dislates públicos. El problema de fondo de la encuesta-censo que organizó el gobierno el 2012 es que busca algo que por su propia naturaleza le es inherentemente imposible: determinar la identidad cultural de los habitantes de este país con una simple pregunta. Pero el problema de fondo de la encuesta-censo tampoco es el problema de fondo de la identidad cultural. Es más, ningún censo podría definir el complejo problema de las identidades culturales de los bolivianos. Para determinar ese problema entramos en el terreno de las disputas políticas alrededor de lo que entendemos por “identidad cultural”. Y por cierto, la Política en el más profundo sentido del término excluye las vocinglerías de la derecha opositora y los superficialismos del oficialismo. Mientras que para las corrientes “pos” y “de” (posmodernas, poscoloniales, “decoloniales”, etc., etc.) la identidad cultural es una de esas categorías amorfas sobre las cuales se han alzado edificios teóricos (de arena) sobre la cual puede decirse casi todo y también nada, para los marxistas, la identidad es una forma de dimensionar las características sociales y simbólicas de un determinado segmento de la sociedad. Es decir, la identidad cultural expresa un filtro de una serie de prácticas sociales y simbólicas de individuos que, aun perteneciendo a distintas clases sociales, las realizan de manera relativamente igual. Eso que podemos llamar “identidad indígena” es una construcción que se realiza de diferentes formas en el marco de la dialéctica opresión/resistencia. Unas veces más como un signo de exclusión social, como un señalamiento de la diferencia; otras como una marca de unidad de una tradición aglutinante de las personas que pertenecen a una nación indígena. En la medida en que el carácter relativamente homogéneo de las naciones indígenas ha sido y es constantemente perturbado por la economía capitalista, y muy especialmente por los procesos de mayor internacionalización del capital (“globalización”), las características primordiales de la identidad indígena no son algo unificado. La disputa reside entonces en que las distintas posturas políticas le darán uno u otro contenido a esa identidad. La reacción puede buscar aglutinar la identidad detrás de su programa político conservador. Aquí es donde se parecen mucho la oligarquía oriental, que buscaba aunar a los “cambas” de todas las clases sociales bajo su propio programa reaccionario y hasta fascistizante, con el MAS, que busca aglutinar a los “indígenas”, igualmente divididos por fronteras económico – sociales, detrás de un programa nacionalcapitalista. Para los marxistas, en cambio, la política de la identidad está ligada al potencial antiimperialista y anti-capitalista de las prácticas culturales de los indígenas. Reivindicamos, por ejemplo, la religión nativa y sus expresiones como formas de rebelión –no importan si veladas- contra los símbolos de los opresores. Precisamente porque estamos conscientes que el capitalismo puede instrumentalizar prácticas y símbolos nativos para usarlos como medio de adaptación o asimilación al sistema, no los valoramos en sí mismas, sino como una expresión socialmente determinada por los sujetos que las practican. ¿Certezas plurinacionales y errores marxistas? Los epígonos nativos del posmodernismo vienen ya desde hace un tiempo equiparando los horizontes políticos y sociales del marxismo con los de la modernidad. No hay diferencias de fondo, dicen, entre las ideas revolucionarias y socialistas de la Tesis de Pulacayo y los planteamientos de Nacionalismo y coloniaje. El MAS, y aun cuando pertenecían a él sus ahora disidentes, nunca tuvo un programa verdaderamente internacionalista. No obstante, sus representantes acusan al marxismo de “no ir más allá de la modernidad”. Aun cuando saben –eso esperamos- que uno de los fundamentos de la modernidad es el Estado-nación, el cual, curiosamente, el marxismo trata de suprimir. Raúl Prada[1], dice por ejemplo: También el POR, desde el enfoque de la lucha de clases, tenía como horizonte la nación, aunque planteaba una revolución permanente, en el marco de la teoría de transición, que conduzca a la dictadura del proletariado; es decir, a un Estado socialista en transición al comunismo. Como dice, Luis H. Antezana, estas interpelaciones, la nacionalista y la proletaria, componen una formación discursiva característica, correspondiente al discurso del nacionalismo revolucionario. Lo que nombro en un ensayo como laepistemeboliviana. Una cosa similar dijo anteriormente el actual vicepresidente en un artículo denominado “Indigenismo y marxismo”. Esta línea de pensamiento –la de equiparar falsamente nacionalismo burgués y marxismo- responde a toda una concepción ideológica. Pero antes de eso, es también una ofensiva política contra la corriente más perturbadora que tuvo hasta ahora la sociedad burguesa; el socialismo. Marx halagó las grandes conquistas de la modernidad burguesa pero le zahirió también con la mayor potencia. Como crítico del “progreso” capitalista, manifestó que este sistema transformaba los avances económicos, tecnológicos y científicos en una “calamidad pública”[2]. El proyecto social del marxismo revolucionario no es otro que la acción consciente y libre de las comunidades humanas sobre su propio destino. A esto llama comunismo. Pero para alcanzar tan alto grado de organización social, se precisa transformar las relaciones sociales fundamentales y secundarias en consonancia con esta construcción histórica. Es el realismo político lo que obligó a postular al marxismo la necesidad de prever etapas y sociedades de transición, y con ello, estar consciente de la importancia-aunque perentoriadel Estado como una herramienta trascendental para posibilitar la construcción de una nueva sociedad. Para los teóricos precedentes a Marx el Estado y sus instituciones tienen carácter preventivo, esto porque ofrece garantías para evitar una sociedad basada en la fuerza irregular e ilegítima (Hobbes), de guerra y anarquía (Locke), donde reina sólo el derecho del más fuerte (Rousseau), en la que, reinando el orden natural no hay garantía jurídica alguna (Kant)[3]. Marx rompe con esta visión del Estado para mostrar que siendo éste la violencia concentrada y organizada de una parte de la sociedad, no es el rompimiento del hilo prehistórico de la humanidad: aquella tendencia milenaria de garantizar la estabilidad y el orden social en base a las condiciones impuestas por la clase dominante y por tanto basada en la explotación y en el despliegue de violencia para garantizar tal explotación. El Estado es pues, uno de los efectos de la alienación humana, concretamente aquella donde la sociedad transfiere poderes especiales a un conjunto de instituciones manejado por una burocracia al servicio de determinados intereses sociales. Los marxistas están interesados en la toma del poder político únicamente si ésta apunta a eliminar ese poder político. Bastaría hasta aquí esta argumentación para echar al suelo la peregrina idea de un marxismo –aunque más radicalizado – igualmente limitado a los “horizontes del Estadonación” que el nacionalismo de contenido burgués, como el MNR del 52. Pero no se puede dejar de mencionar otra arista de la falsa equiparación. Una de las más grandes y feroces polémicas desarrolladas al interior de la corriente socialista, entre estalinismo y trotskismo, fue, precisamente, una disputa basada, por un lado, en conjurar una suerte de nacionalismo “comunista” y por otra un rescate y revalorización de la tradición internacionalista del socialismo, encarnada en el planteamiento de la revolución permanente. En la tormenta de luchas políticas después de la revolución del 52, se puede identificar premisas antagónicas y conclusiones enconadas. Mientras que para el nacionalismo de contenido burgués (principalmente el MNR y residualmente el estalinismo criollo) las tareas de la revolución deben enmarcarse en los marcos democráticos –es decir capitalistas- para quemar etapas previas a una sociedad superior (esto suena mucho al actual “capitalismo andino amazónico”), el POR señaló como objetivo cumplir tareas democráticas pendientes con métodos socialistas, pero siempre en el horizonte de apuntalar la revolución boliviana como preludio de la revolución internacional. Es más. No sólo que no es posible pensar la victoria completa de la revolución boliviana en los marcos nacionales, sino que es una utopía reaccionaria creer que se pueden llevar transformaciones integrales de la sociedad sin extender antes la revolución fuera de las fronteras del propio país. Si la ecuación marxista consiste en transformar la sociedad a través de la revolución internacional socialista, no se entiende cómo pretenden ahora los teóricos “pluris” aparecer como la posibilidad de una opción más plausible y real de alternativa al sistema capitalista. El trastrocamiento de un orden material y simbólico se define en relación a que posición asume un Estado que pretende ser revolucionario en relación al poder dominante. El Estado no es una entidad que tenga poder en sí mismo. Las instituciones estatales adquieren poder en relación con las clases sociales que lo dirigen[4]. En el caso de que clases subalternas, es decir, sin poder en la sociedad actual, hayan tomado la conducción del Estado, éstas clases, si se proponen realmente transformar a través de éste las relaciones sociales, están obligadas a disponer de una forma distinta el poder entre las clases sociales de la sociedad. Esto significa, desbrozar los obstáculos que la vieja sociedad interpone para allanar el camino hacia la nueva sociedad. Y el obstáculo fundamental actual es el régimen de propiedad capitalista. ¿Podría cumplir este papel el Estado plurinacional? El proyecto político del MAS, aun en sus versiones menos conservadoras que la actual, nunca puso en cuestión los fundamentos del poder capitalista. Su teoría, la de la existencia armónica y complementaria entre distintos tipos de propiedad, formas de producción y agentes sociales, significa el recalentamiento posmoderno de la tradicional alianza de clases extraída, eso sí, del arsenal nacionalista. Las actitudes solícitas y complacientes del gobierno para emanar políticas públicas tendientes al fortalecimiento de los agroindustriales capitalistas del Oriente y las transnacionales, por ejemplo, no es, ni mucho menos, una desviación casual de los actuales dirigentes. Es la consecuencia lógica y necesaria de su planteamiento político inicial; la posibilidad de forjar al interior de un capitalismo que en el mundo se desploma, un Estado capitalista plurinacional “integral” e “incluyente”. Los ideólogos del oficialismo hablan de un Estado plurinacional que abre la posibilidad concreta y relativamente inmediata de un autogobierno. Donde los individuos, los pueblos y las organizaciones de la sociedad civil efectivicen un gobierno plural. Es una nueva forma de construir ciudadanía y una radicalización de la democracia[5], dicen, puesto que la construcción del Estado Plurinacional plantea rupturas profundas de las anteriores estructuras coloniales, oligárquicas y por supuesto neoliberales[6]. Sin llevar a la homogeneidad, el sujeto indígena debe sostener una alianza estratégica con los demás sujetos pertenecientes al pueblo, para abrir el camino hacia nuevas relaciones sociales abigarradas. Es curioso que en todas estas líneas se mencione implícitamente la relación de los indígenas con otros sujetos populares; sin hacer ni remota mención de los otros dos “sujetos” importantísimos a la hora de plantear un proyecto político: la burguesía criolla y el imperialismo. Sujetos que, precisamente, condensan el poder dominante de la actual sociedad. O en otros términos, los “actores” sociales que no quieren, ni en broma, pensar en una vía “más allá” del capitalismo. Este recurso ideológico –“ideológico” en el sentido clásico de falseamiento de la realidad- está contenido en la CPE: La nación boliviana está conformada por la totalidad de los bolivianos y bolivianas, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en su conjunto constituyen el PUEBLO boliviano. (Art. 3) La trampa está en que se establecen sujetos “culturales” en el estrecho sentido del término: “bolivianos/as” que se supone son individuos mestizos y blancos de la ciudad, debidamente individualizados, y, como sujetos colectivos, “naciones”, “pueblos” indígenas. Para la constitución, los “sujetos” que habitamos este país somos “blancos” “mestizos” “indígenas” sin pertenecer a ninguna clase social. Bajo el denominativo - amplísimo como abstracto - de “pueblo” se engloba distintos actores económico-sociales y se oculta los antagonismos de clase y las contradicciones culturales determinantes a la hora de hablar de capitalismo. De esta forma, los enmascaramientos teóricos de las contradicciones de clase que realizan los teóricos entusiastas del Estado plurinacional, se asemejan por este lado a las tradicionales teorías funcionalistas del Estado. Las teorías “funcionalistas” de la política, aquellas dirigidas a justificar la conservación del régimen social actual, generalmente establecen modelos de teorización donde los intereses son alineados detrás de una racionalidad compartida por actores que fungen diferentes roles en el sistema. Máxime, los conflictos nacen de un tipo de interés sustancialmente distinto a lo que el marxismo llama “intereses de clase”, que son intereses enraizados en la estructura misma de una sociedad. Para los distintos tipos de funcionalismo los actores políticos sean cuales sean sus antagonismos, contribuyen al mantenimiento de un equilibrio “orgánico” que cada sujeto tiene el interés de salvaguardar. Para Marx, el capitalismo como una sociedad escindida en grupos sociales de intereses estructural y por ello irreductiblemente diferentes, establece una maquinaria política de dominación donde la administración estatal es, fundamentalmente, el ejercicio del poder de un grupo social sobre otros. Éste es el defecto congénito de las teorías funcionalistas de diversa índole, y como vemos también de la teoría del Estado plurinacional. Ellas asumen que la administración del Estado es una administración sobre las cosas, puesto que han borrado de sus teorías las contradicciones fundamentales del régimen social. Para Marx una administración semejante sólo será posible en el comunismo, cuando la humanidad haya construido una sociedad que deja sin sentido las contradicciones sociales porque las ha difuminado en su origen económico y social.Notas: [1] Prada, R. Crítica de la “razón” nacionalista. En http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013080805 [2] Ver El capital, Tomo I. [3] Este repaso de las concepciones políticas de los pensadores burgueses está basada en Bobbio, N., Ni con Marx ni contra Marx, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pág. 140. [4] Ver Poulantzas, N., Poder político y clases dominantes, pág. 7 [5] Cordero, Ponce Sofía, Estados Plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías ¿más democracia?, en Revista Nueva Sociedad, nº 240, ” [6] Acosta, Alberto, El complejo desafío de la construcción del Estado plurinacional. Reflexiones para el debate, en la compilación Un Estado, muchos pueblos, Icaria, Barcelona, 2012. Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica 19/08/13 Por Diego Ignacio Mur http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Los_doce_productos_mas_terribles_cr eados_por_Monsanto_incluyendo_la_Bomba_Atomica Share on email Share on favorites Share on print More Sharing Services 0 Para muchos es "paranoico" e incluso "caricaturesco" señalar a la Corporación Monsanto de la familia Rothschild como el "Imperio del Mal", sin embargo una breve revisión histórica expone como sembró y cosechó miseria durante el transcurso de un siglo. Aspartamo, DDT, Agente Naranja, Armas Nucleares, PCB, la hormona de Crecimiento Bovino, etc. Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo doce creaciones que Monsanto lanzó al mercado: 1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó "Monsanto Chemical Works", con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola. 2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs. 3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre. 4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica. 5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos "transmisores de malaria". En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. - Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre. 6. Dioxinas. En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los "Doce del patíbulo" - Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos. 7. Agent Orange. Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam). Sin embargo, la "Justicia" norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja. Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las "súper malas hierbas" desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago. 8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de "fertilizantes" a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los "fertilizantes" a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera... 9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar "las malezas" un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas "RoundUp Ready" (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos. Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre. 10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo. (Vea un vídeo rápido aquí.). 11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos. 12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el "empalme" de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor. Por supuesto la transgenesis se ha extendido. Papas, frutillas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM. Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer. No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento, mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los "alimentos" en armas mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp. Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja. Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y "seguros". Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados, denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además, Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, "ciencia independiente" falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas "privadas" realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y mantenidas por Monsanto. Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto. (Leer más en esta página.) La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto mediante el fenómeno "Puertas Giratorias". En el siguiente gráfico elaborado por Millones contra Monsanto puede ver algunos ex vicepresidentes de Monsanto y abogados de la firma que más tarde ocuparon cargos en la FDA. Y no se olvide de Clarence Thomas, el ex abogado de Monsanto, que siendo juez de la Corte Suprema de Justicia, falló a favor de Monsanto en cada caso presentado. El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje, comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas. 13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator. A finales de 1990, Monsanto desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas "semillas Terminator" obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos. Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un "gen terminator". El fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros ... ya que también eran susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto. ¿Cómo se traduce el legado de Monsanto para la humanidad? Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. (Las cifras en esa fuente están desactualizadas) ¿Cómo logra Monsanto su impunidad? Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un documento del año 2011, "Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU. gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas. En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer, con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas subvenciones. La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada. ¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo? Monsanto no está sola. Otras empresas del "Big Six" incluyen a: Pioneer Hi-Bred International (filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience (filial de Bayer). Vea una lista completa de las empresas de la ingeniería genética en este sitio web.Ecoportal.net BWN Argentina http://bwnargentina.blogspot.com.ar ¿Qué son las cadenas globales de valor? http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/2308-que-son-las-cadenas-globalesde-valor ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 16 AGOSTO 2013 ESCRITO POR: LUCÍA PITTALUGA* Se consolida una nueva forma de producción a escala mundial En los años recientes se ha profundizado la trasnacionalización de la producción, conformándose lo que se denominan “cadenas globales de valor” (cgv).1 Éstas son sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la producción, el marketing y la innovación, al localizar productos, procesos y funciones en diferentes países, buscando beneficios por diferencias de costo, tecnología y logística, entre otras variables. Las cgv cumplen un importante papel en la división internacional del trabajo y tienen impacto en el desarrollo económico de los países. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), los mejores esquemas de codificación del proceso productivo, la baja de los costos de transporte y la liberalización del comercio y de la inversión extranjera directa son los motores que permitieron la difusión de las cgv. Estos factores facilitaron la redefinición de las estrategias a escala global de los principales actores de las cgv: las grandes empresas trasnacionales (et), en general de los países desarrollados, aunque hay un creciente número de cgv comandadas por empresas de países en desarrollo. Pero vayamos primero a explicar cómo se conforman las cgv. Una cadena de valor se constituye por cada fase que necesita un negocio para desarrollar un producto o servicio y entregarlo al cliente desde su concepción hasta su uso final y más allá. Esto incluye actividades que van desde la investigación y desarrollo (i+d), el diseño, la producción, la comercialización,la distribución y el apoyo para el consumidor final. Los servicios corporativos actúan como mecanismos de apoyo a esos procesos básicos. Se pueden ver en la figura 1 los procesos individuales de una empresa representados en la cadena de valor. Las actividades en la cadena de valor pueden estar contenidas dentro de una sola empresa y/o ubicación o divididas entre diferentes lugares y/o empresas. En la figura 2 se muestra cómo los procesos previamente encapsulados en una unidad productiva se fragmentan y son separables. Aunque la unidad a nivel estratégico se preserva a través de la retroalimentación de información. Cuando esas actividades están dispersas a nivel internacional se genera una cgv. Es decir, se dividen los procesos de producción y apoyo entre muchos lugares y/o empresas internacionales, aprovechando las competencias básicas de cada uno. Por ejemplo, una et que tiene su sede en Estados Unidos, hace la i+d en Canadá, manufactura sus bienes en México y China utilizando insumos de India, desde Polonia realiza la logística de distribución de sus ventas a la Unión Europea y ofrece servicios de posventa desde Malasia y Brasil. No todas las actividades de las cgv tienen la misma capacidad para crear valor agregado. Como muestra la figura 3, las actividades de pre y posproducción tienen mayor capacidad de generar valor que las de producción propiamente dicha. Además, esas diferencias se acentuaron entre los años 1970 y 2000, período en el cual las actividades de producción (básicamente el ensamblado) perdieron capacidad para generar valor. En los años recientes algunos países en desarrollo (principalmente de Asia) han logrado mejorar su posicionamiento en las cgv a través de la especialización en actividades de pre y posproducción, constituyéndose en un mecanismo clave para el cierre de la brecha en términos de prácticas productivas, estándares tecnológicos, recursos humanos, etcétera, con relación a los países centrales. No obstante, esa integración distó de ser homogénea dentro del grupo de los países en desarrollo. El concepto de “poder” es central en el enfoque de las cgv.2 Es decir, algunas empresas de la cadena establecen y/o aplican los parámetros bajo los cuales otras operan en esa cadena. Aunque no hay una sola forma de gobernanza de las cgv; ésta puede establecerse a través del mercado o a través de diferentes relaciones jerárquicas, modulares, relacionales o cautivas. El estilo de gobernanza tiene obviamente influencia sobre la capacidad de cada empresa para mejorar su posicionamiento en la cgv. Cabe resaltar que uno de los mayores obstáculos para el estudio de las cgv es la dificultad para medirlas. En este sentido es significativo el reciente informe del Massachusetts Institute of Technology,3 en el que se trasmite la urgencia para dimensionar y caracterizar este fenómeno que no es captado por las estadísticas existentes. Uruguay no está ajeno a esas transformaciones. Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas, el país exportaba casi 800 millones de dólares por servicios globales de exportación en 2010 (la mitad desde zonas francas). Los rubros más significativos son la centralización de actividades de empresas globales, el asesoramiento financiero y profesional, servicios de back-office, call centers e informática. Para ofrecer estos servicios el país cuenta con varias ventajas: la calificación de los recursos humanos, la infraestructura tecnológica (aunque con deficiencias importantes en la velocidad de subida en banda ancha) y la ubicación geográfica y respecto a los husos horarios. Según un informe que clasifica a los 100 mejores destinos para subcontratar servicios globales,4 Montevideo se ubica en el lugar 37 y mejoró seis escalones desde el informe anterior. Sin embargo existen fuertes posibilidades para competir en servicios globales más rentables y que generan mejores empleos que la mayor parte de los que actualmente ya exporta Uruguay. Se asientan en ventajas competitivas dinámicas basadas en capacidades de i+d locales. Un estudio5 detectó oportunidades reales de Uruguay para exportar servicios globales vinculados a la salud humana en investigación clínica, servicios de manufactura para farmacéutica y biotecnología y medicina digital. Este tipo de exportaciones permitirían un mejor posicionamiento de nuestro país en las cgv relacionadas con la salud. Otro grupo de oportunidades para escalar posiciones en las cgv sobre la base de capacidades locales se encuentra en la producción asociada a los recursos naturales. Esto siempre y cuando se produzca un desplazamiento hacia segmentos de mayor capacidad de acumulación en el contexto de la diversidad de pasos que deben cubrirse desde el productor inicial hasta el consumidor final. Sobre la base del sistema de trazabilidad bovina y las cajas negras en los frigoríficos, por ejemplo, Uruguay tiene instalada una plataforma tecnológica para apostar al escalamiento en las cgv de alimentos. Si bien esta oportunidad aún no ha sido plenamente explotada, se están haciendo actualmente experimentaciones con grupos de productores, frigoríficos y brokers para transitar por ese camino.6 Nuevamente, aquí se generarían ventajas competitivas dinámicas fundadas en la i+d local, la institucionalidad existente y la infraestructura tecnológica. Hay otros ejemplos menos estudiados con este enfoque, pero con posibilidades ciertas de escalamiento en las cgv, como son los desarrollos asociados a algunos segmentos de la industria automotriz o a la biofarmacéutica humana y animal. En suma, si bien el conocimiento de las cgv es aún muy incipiente y faltan estadísticas económicas para dar cuenta de forma fiel de este nuevo fenómeno, hay suficiente evidencia para afirmar que se está consolidando una nueva forma de producción a escala mundial, con una redefinición de la división internacional del trabajo. Lo local se tornará más relevante para definir ventajas competitivas, en la medida que pueda articularse con los entramados internacionales. El atractivo de incorporarse a esos entramados radica en su potencialidad para captar rentas derivadas de los mercados ampliados y, con ello, iniciar un ciclo virtuoso de acumulación. Ese camino dependerá en mayor medida de las políticas productivas y de innovación que se implementen, y de los actores locales e internacionales que entren a jugar en los entramados que nos conciernan. n * Economista. 1. Kaplinsky, R y Morris, M (2002), “A Handbook for Value Chain Research”, Institute of Development Studies, idrc. http://www.srp- guinee.org/download/valuechainhandbook.pdf 2. Humphrey, J y Schmitz, H (2004), “Las empresas de los países en vías de desarrollo en la economía mundial: poder y mejora de las cadenas de valor”, en Aportes, número 1, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti). 3. Timothy J Sturgeon (2013), “Global Value Chains and EconomicGlobalization. Towards a New Measurement Framework”, Industrial Performance Center, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos. 4. “Tholons Top 100 Outsourcing Destinations Rankings and Report Overview” (2013). www.tholons.com 5. “Planes estratégicos de promoción. Servicios asociados a la industria farmacéutica y salud”, Uruguay XXI, 2013. 6. Bisang, R (2009), “Políticas, programas e instituciones en los agroalimentos. ¿Asincronía o coevolución de las instituciones?”, Seminario Institucionalidad Agropecuaria y Rural, Santiago de Chile, cepal. La escuela-comunidad de Warisata http://www.elciudadano.cl/2013/08/18/78484/la-escuela-comunidad-de-warisata/ Por Raúl Zibechi En el altiplano boliviano, cerca de un importante centro aymara, en la pequeña ciudad de Achacachi, con los picos nevados de la cordillera Real a su espalda y la inmensidad del lago Titicaca al frente, se alza el edificio de lo que fue la primera experiencia de educación comunitaria. Warisata desafía el viento helado como la escuela-comunidad desafió la servidumbre impuesta al indio por los hacendados y el Estado colonial travestido en república. La fundación de la escuela de Warisata fue parte de la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades de la región. Después de 1899, cuando fue derrotado el ejército indio del mallku Pablo Zárate Willka por las clases dominantes, se comenzaron a crear escuelas indigenales (dirigidas por autoridades indias), para continuar resistiendo la expansión del latifundio. Muchos de los que se atrevieron a fundar escuelas fueron torturados y encarcelados. Los hacendados eran, como en las novelas de Manuel Scorza (Garabombo el invisible, entre otras) los principales enemigos de la educación india. Avelino Siñani, aymara del altiplano y fundador de Warista, enseñó clandestinamente en su comunidad hasta que lo descubrieron; tuvo que alejarse y fundó varias escuelas en otras comunidades pero finalmente fue apresado y torturado. En 1917 el maestro Elizardo Pérez, cofundador de la escuela, fue nombrado inspector de educación primaria para el departamento de La Paz y en una de sus giras conoció a Siñani. En 1931 buscaba crear una escuela en la cual el indio educara al indio; vuelve a encontrarse con Siñani y juntos emprenden la tarea de crear una escuela-comunidad. En agosto de ese año los comuneros de Warisata crean el Parlamento Amauta como supremo órgano de decisión de la escuela. La primera decisión es abolir la servidumbre y el trabajo gratuito que los indios prestaban al subprefecto, al corregidor y al cura. La escuela se apodera de tierras usurpadas por los terratenientes y a su vez los comuneros ceden parcelas para el campo de cultivo de la escuela. En un libro posterior (Warista. La escuela-ayllu), Elizardo Pérez destaca los principios que guiaron la creación y el funcionamiento de la escuela. Todo lo comunal se concentraba en la escuela y ella reproducía la comunidad, en tanto el Parlamento Amauta abarcaba todos los aspectos de la escuela, desde la pedagogía o la forma de enseñar, hasta los contenidos y todo lo relacionado con su funcionamiento. La escuela era un gran cuadrado de dos pisos con aulas y salones para que durmieran los internos, y tenía 10 hectáreas para la producción. La escuela no sólo producía conocimiento sino los bienes materiales necesarios para reproducirse, escribió Elizardo. El modo de conocer partía de la praxis comunitaria: Conocer y no copiar, transformar y no consolidar, recrear y no estatizar, según la hermosa descripción de la historiadora Karen Claure. Los alumnos no sólo sembraban y cultivaban, también fabricaban los colchones y las armazones de sus camas, participaban en las cosechas junto a sus familias y los fines de semana lavaban juntos la ropa en el arroyo. Una parte de la enseñanza se realizaba al aire libre: el manejo del telar, la elaboración de tejas para mejorar los techos de las viviendas de los comuneros, las caminatas hacia el pie de la cordillera. Todos estábamos aprendiendo en la cruda escuela del trabajo, desde legislar hasta cocinar estuco y cal, describe Elizardo en su libro. Alumnos, campesinos y profesores almuerzan juntos en el patio de la escuela. Las fotos de la época enseñan a los alumnos en ronda, cuaderno en mano, al aire libre junto a los profesores. Por momentos no se sabe si trabajan, estudian o juegan. Para comercializar el excedente de producción de la escuela, el Parlamento Amauta decidió crear un mercado semanal libre, sin intermediarios. Elizardo explica: La comunidad encontró así una vía más para reproducirse, porque pasó a controlar el comercio de sus productos. La escuela era una extensión de la comunidad, que era la que tenía el control y a quien servía la experiencia educativa. Las comunidades construyen el edificio, mantienen a los docentes y deciden qué y cómo se enseña. La escuela redunda en el fortalecimiento de las estructuras comuneras y en la expansión de sus lógicas. El jilakata Cipriano Tiñini (autoridad comunal) expresó el sentir de los comuneros: Para nosotros se habrá acabado esta maldición de no ver nada sin ser ciegos; de no oír nada sin ser sordos; no poder hablar sin ser mudos. Por eso hemos levantado esta gran escuela. ¡Mírenla ustedes! Es nuestra hija y ha de ser nuestra madre. Como sabían que sólo en lucha contra los terratenientes y el Estado puede sobrevivir la escuela-comunidad, deciden expandir la lógica y la experiencia de Warisata hacia otras comunidades. Contribuyeron a crear 15 núcleos escolares en todas las regiones de Bolivia. En 1940 el poder feudal de los hacendados se apodera de la educación comunal y de la escuela-comunidad, sus directores son destituidos y el edificio saqueado. Sin embargo, la semilla germina en la revolución de 1952 que descabalga a la oligarquía del poder estatal. La escuela de Warisata fue el antecedente de la reforma agraria de 1953. Hace unos años conocí Warisata de la mano de unos jóvenes de Achacachi que relataron no sólo la historia de la escuela sino el levantamiento de 2003, la primera guerra del gas, el asalto a las dependencias estatales, incluyendo la cárcel local, y la creación del cuartel de Qalachaka en las afueras de la ciudad. Estaban editando un periódico artesanal que distribuían entre jóvenes. En cierto momento fueron ellos los que preguntaron. Querían saber del zapatismo, mirando fijo a los ojos al interlocutor. Ahora que vamos a participar en una escuelita, sin maestros y sin aulas, donde seremos alumnos dedicados a aprender escuchando, me pareció oportuno hurgar en la memoria: es la comunidad la que enseña, es el sujeto colectivo el que enseña-luchando. Por Raúl Zibechi Agosto 9 de 2013 Publicado originalmente en SurySur ENTREVISTA A CECILE KYENGE, ACTUAL MINISTRA ITALIANA PARA LA INTEGRACION “El racismo es un problema cultural” Pese a ser ella víctima de una campaña xenófoba en Italia, la ministra de origen congoleño presentó un plan para combatir la intolerancia y acabar con los estereotipos que reproducen los medios de comunicación. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-227099-2013-08-19.html Por Elena Llorente Desde Roma Difícilmente una ministra de un gobierno europeo haya sido tan maltratada e insultada, por el color de su piel y el rol que ocupa, como lo ha sido la actual ministra italiana para la Integración, Cecile Kyenge. Y ella, aunque dolida, no ha devuelto con la misma moneda. Dijo que no tomaba los ataques a nivel personal sino contra su rol institucional. También se habló de la triste figura que Italia estaba haciendo ante el mundo. El papelón, es cierto, lo estaba haciendo todo el país, aunque fueran pocos los racistas que la agredían, la mayoría de la Liga Norte, aliada de Silvio Berlusconi. Sólo por nombrar algunos: Roberto Calderoli, uno de los vicepresidentes del Senado, la llamó públicamente “orangután”. El ex líder y fundador de ese partido, Umberto Bossi, acaba de decir que “el país tiene las p... llenas de Kyenge”. Una militante invitó en un sitio de Internet a violar a la ministra, mientras otros le habían tirado bananas en un acto público y un dirigente leguista comentó: “Mejor bananas que coco. Duele menos, puede estar contenta”. Pese a toda la campaña racista, Cecile Kyenge, 48 años, médica oculista, casada con un italiano, dos hijas, nacida en la República Democrática del Congo pero que vive en la península desde la década del 80, presentó por estos días su plan para combatir “el racismo, la xenofobia y la intolerancia” a todos los niveles, y fomentar así la integración multicultural en Italia. Un país que ha dado millones de inmigrantes al mundo entero, empezando por Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, entre otros, y que parece haber olvidado qué significa ser inmigrante. Es cierto, antes eran los italianos los que se iban a buscar el trabajo que aquí no encontraban. Pero desde fines de la década del ’80 las cosas cambiaron en la península. Los pobres de Africa y de Asia, principalmente, pero también de Latinoamérica, empezaron a ver a Europa como una luz en el horizonte, el lugar de la esperanza, la oportunidad para cambiar la propia vida. E Italia fue uno de los países predilectos y de más fácil acceso. Esto trastrocó la sociedad italiana, les guste o no a los racistas, y la sigue trastrocando. Son las leyes de la globalización que mal o bien el mundo ha aceptado. En enero de este año, según el Istat (Instituto de Estadísticas de Italia), había casi 3,8 millones de extranjeros no comunitarios en Italia. Un mundo que trabaja, paga impuestos, hace aportes jubilatorios y tiene hijos, rejuveneciendo la anciana población italiana. Pero esa cifra se refiere a los inmigrantes legales, mientras hay que agregar entre 500.000 y 750.000, dicen los expertos, de residentes ilegales. Y cada verano llegan miles por mar desde Africa. En su oficina del ministerio, a pasos del Parlamento y de la sede del gobierno, la doctora Kyenge habla pausadamente de sus proyectos. Sonríe, explica con lujo de detalles. Militante del Partido Democrático desde principios del milenio, fue elegida diputada en las últimas elecciones, pero ha desempeñado otros cargos a nivel regional. No le ha faltado la solidaridad del gobierno de Enrico Letta por todo lo sucedido. –Ministra, ¿cuáles son los puntos principales de este plan? –Se trata de un plan trienal contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. No se refiere sólo a los extranjeros sino también a los italianos de origen extranjero. Quiere eliminar diferencias. El plan comprende una campaña educativa de sensibilización y de divulgación. Trabajaremos sobre los medios de difusión y sobre Internet, aunque no es para controlarlos sino para luchar contra los estereotipos. Es decir, se quiere impulsar a comunicar de una manera nueva, a contar la diversidad a través de otro lenguaje. Me refiero al fenómeno migratorio que ha sido presentado de modo diferente de lo que en realidad es: diversidad, un recurso, una riqueza. Se trabajará a nivel jurídico pero también en el sector de la salud, el deporte, la vivienda, donde la discriminación es muy fuerte. El plan envuelve a la sociedad civil, a las instituciones, pero también a los ministerios, cada uno de los cuales deberá dar su aporte. –La enseñanza del italiano a los inmigrantes es un aspecto importante... –El manejo del idioma –italiano en este caso– es una necesidad para un inmigrante, es un instrumento que puede ayudar a la integración pero también para la búsqueda de un trabajo. –¿Qué significa el trabajo sobre los medios de difusión incluido en el plan? –Es una de las prioridades, sobre todo porque los medios hacen una tarea muy importante. De ellos depende la presentación del fenómeno migratorio y cómo viene contada la diversidad. Los medios de comunicación tienen un impacto muy fuerte en la población. Son importantes también los demás instrumentos del plan, como los jurídicos, pero la comunicación es prioritaria. –¿Cuándo será aplicado? –El plan debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y se supone que lo será en noviembre. Después de lo cual puede ser aplicado. –¿En qué punto está en el Parlamento la propuesta de ley ius soli (ciudadanía dada por el lugar donde se nace) que usted y otros parlamentarios han presentado, en oposición al actual ius sanguinis (es italiano quien es descendiente de un italiano hasta la séptima generación)? –Nuestra propuesta de ius soli temperato se diferencia del ius soli eco que autorizaría a ser italiano a un bebé nacido de una mujer apenas llegada a Italia. En cambio el temperato dice que los padres, o al menos uno de los padres, tiene que tener una ligazón con el territorio, es decir, tener residencia de un cierto número de años. Y esta propuesta se está discutiendo en una comisión del Parlamento desde junio. Se discute sobre todo la cantidad de años de residencia que se requerirán. –¿El tema también toca a los italianos residentes en el exterior? –Sí. Un hecho positivo es que para analizar esta propuesta de ley es necesario rever toda la legislación que tiene que ver con la ciudadanía, cosa que también interesa a los italianos que viven en el exterior. Entre éstos hay casos de gente que ha perdido la ciudadanía italiana, a veces por casarse con un ciudadano del país de residencia o porque el país de residencia no acepta la doble ciudadanía. Son todos temas que entran en esta discusión. Desde el punto de vista de los números, creo que en Parlamento hay un gran interés por cambiar esta ley que es de 1992. –En definitiva, ¿usted dice que hay una apertura mental de parte del Parlamento italiano hacia los inmigrantes? ¿Y también del pueblo italiano? –Sí, es un hecho. –¿Por qué? –Porque después de más de 20 años de inmigración hoy el fenómeno no es más invisible. Los niños que nacieron en esa época tiene 20 años o más y forman parte de las escuelas, de las universidades, del mundo del deporte. Muchos jóvenes italianos son amigos de hijos de inmigrantes, han crecido con otra mentalidad, se reconocen iguales, y nosotros debemos acompañar esto con normas adecuadas. Y no sólo con normas... –¿Qué les dice a los racistas italianos que la siguen insultando? Esto vale para todos los racistas desparramados por el mundo... –Yo creo que es un problema cultural, de falta de instrumentos para comprender a otras personas. Hablar con ellos quiere decir pedirles que tengan un poco de curiosidad. Pero una curiosidad sin ideologías, sin prejuicios, pensando que se está frente a una persona. Pido simplemente a todos tener la humildad de conocer a quien se tiene enfrente. –¿Cómo se ha sentido como ser humano después de todas las cosas horribles que le han dicho? –No es agradable. Yo de alguna manera he desarrollado un modo mío de reaccionar, de ver las cosas. No ha sido simple para mí pero he tratado de dar a entender que aquí no se trata de la persona sino de la ministra, de un cargo institucional. Lo más difícil era explicar que se trata de un problema cultural que nos atañe a todos. Por ese motivo trato de no tomarlo a nivel personal. Trasladarlo a nivel personal querría decir también banalizar una causa como es la del multiculturalismo, de la integración. –Pese a todo, ¿vale la pena seguir luchando por Italia? –Sí, exacto. San Martín y el proyecto inconcluso de la Patria Grande x Néstor Kohan - La Haine Fragmento del libro sobre «Simón Bolívar y nuestra independencia» (que analiza la relación entre ambos libertadores) de próxima aparición en Argentina José Francisco de San Martín [1778-1850] constituye, junto con Simón Bolívar, uno de los principales líderes de las revoluciones de independencia de Nuestra América. La historia oficial —al servicio, consciente o inconscientemente, de las clases dominantes— suele enfrentar a los precursores de las luchas emancipadoras apelando a relatos unilaterales y malintencionados (“Bolívar dictador, bonapartista, ambicioso y autoritario”, “San Martín monárquico, militarista y aristocrático”, etc.). Con una mirada miope y sesgada, habitualmente localista, provinciana o regionalista, se defiende a un libertador a costa de insultar y denigrar al otro. Leer texto completo http://www.rosa-blindada.info/?p=2446 San Martín y el proyecto inconcluso de la Patria Grande Néstor Kohan 17.Ago.13 :: Historia de la Patria Grande En este nuevo aniversario del Libertador del Sur, un fragmento del libro sobre «Simón Bolívar y nuestra independencia» (que analiza la relación entre ambos libertadores) de próxima aparición en Argentina publicado por las editoriales Yulca, La Llamarada y Amauta Insurgente. [Fragmento del libro sobre «Simón Bolívar y nuestra independencia» de Néstor Kohan de próxima aparición en Argentina publicado por las editoriales Yulca, La Llamarada y Amauta Insurgente]. Bolívar y San Martín Las rivalidades José Francisco de San Martín [1778-1850] constituye, junto con Simón Bolívar, uno de los principales líderes de las revoluciones de independencia de Nuestra América. La historia oficial —al servicio, consciente o inconscientemente, de las clases dominantes— suele enfrentar a los precursores de las luchas emancipadoras apelando a relatos unilaterales y malintencionados (“Bolívar dictador, bonapartista, ambicioso y autoritario”, “San Martín monárquico, militarista y aristocrático”, etc.). Con una mirada miope y sesgada, habitualmente localista, provinciana o regionalista, se defiende a un libertador a costa de insultar y denigrar al otro. En Argentina, el general liberal Bartolomé Mitre [1821-1906], por ejemplo, creador de fábulas y mitos históricos de la burguesía, con el pretexto de cantar loas hagiográficas a San Martín (reducido a general limitadamente argentino e ideólogo de patrias chicas y separadas), no se cansa en sus libros de insultar y ensuciar al fundador de la Gran Colombia, esforzándose por hacer rivalizar ambas figuras, inventando un Bolívar codicioso y egoísta, que privilegia su prestigio personal y su ombligo por sobre la lucha continental. (Su corriente historiográfica llegó al extremo de aceptar como “pruebas documentales” cartas falsificadas y apócrifas para impugnar a Bolívar). Aunque con matices, comparten esa perspectiva historiográfica liberal el brillante Domingo Faustino Sarmiento [1811– 1888], el más mediocre Vicente Fidel López [1815-1903] y el más divulgador Ricardo Levene [1885-1959]. En Venezuela Vicente Lecuna Salboch [1870-1954] y Rufino Blanco Fombona [1874-1944] y en Colombia Indalecio Liévano Aguirre [1917-1982], hacen algo sumamente similar… pero al revés. Reaccionan rechazando con justicia los mitos de Mitre y defendiendo a Bolívar, pero para eso se inventan a su vez un San Martín blanquito, europeo, aristocrático y oligarca (que si combate fuera de su país es… para dominar pueblos, no para liberarlos). En ambos campos se condensa una manera cristalizada y tradicional de (mal) comprender América Latina y a sus libertadores. Mitos y leyendas A despecho de esos mitos que los enfrentan de modo artificial dibujándolos recíprocamente como ambiciosos y codiciosos, los dos libertadores terminaron pobres, sin un centavo, habiendo combatido contra el imperio y entregado lo mejor de sus vidas por la emancipación de todo un continente. Ambos fueron traicionados y abandonados por las burguesías mezquinas, miopes y lúmpenes de sus respectivos países, incapaces —por su dependencia con los grandes imperios capitalistas de ayer y de hoy— de construir una gran, poderosa y unida nación latinoamericana. Por lo general, los relatos tradicionalistas que oponen a Bolívar contra San Martín y viceversa, suelen ser acompañados de sumisa admiración por “la gran democracia” norteamericana y sus fundadores “republicanos”… y esclavistas. ¿Cuál es la estrategia implícita en esos relatos y leyendas elaborados para contraponer y trazar falsas dicotomías entre los libertadores de Nuestra América? Dividir y fragmentar América Latina, generar y alimentar odios nacionalistas de patas cortas, celos mezquinos de parroquia y rivalidades patrioteras de pequeña aldea (que algunas veces contaminan, incluso, a escritores progresistas y de izquierda…). Entre muchas otras, la polémica que enfrentó en los años ’40 al argentino Eduardo Colombres Mármol (defensor de San Martín) con el venezolano Vicente Lecuna Salboch (defensor de Bolívar) sobre la entrevista de Guayaquil constituye una muestra de ese espíritu patriotero que una mirada latinoamericanista y contemporánea debe dejar definitivamente atrás. El falso San Martín El verdadero San Martín es alguien muy distinto al general blanquito y europeísta que dibujaron los liberales Mitre, Sarmiento, Levene, etc. (los únicos que leyeron Lecuna y Blanco Fombona) y, tiempo después, los escribas de las Fuerzas Armadas argentinas. Éstos últimos inventaron un San Martín militarista a imagen y semejanza de ellos mismos. Para todos ellos San Martín aparece invariablemente como un fanático “anti-bolivariano” cuando la realidad es y fue muy distinta… En la historia real, San Martín escribió sobre Bolívar: “Puede afirmarse que sus hechos militares le han merecido, con razón, ser considerado como el hombre más extraordinario que ha producido la América del Sur. Lo que le caracteriza sobre todo y le imprime en cierto modo su sello especial es una constancia a toda prueba, a que las dificultades dan mayor tensión, sin dejarse jamás abatir por ellas, por grandes que sean los peligros a que su alma ardiente le arrastra”. Como bien recuerda Norberto Galasso en Seamos libres y lo demás no importa nada. Vida de San Martín en su vivienda el Libertador del sur tenía tres retratos de Bolívar: primero, una miniatura que le regalara personalmente el otro Libertador al terminar la entrevista de Guayaquil, segundo, un extenso óleo pintado por Mercedes, su propia hija, realizado a pedido de su padre y el tercero, una litografía cuyo dibujo fue realizado por Quesnet y litografiado por Frey. La litografía llevaba una frase que habría pronunciado Bolívar: “¡Unión, unión y seremos invencibles!”. San Martín colgó en su dormitorio esta litografía de Bolívar en 1824 y la mantuvo hasta la muerte, más de un cuarto de siglo después… ¿Por qué guardar imágenes y cuadros de Bolívar (durante más de 25 años) en su propia casa si eran “enemigos”? A su vez, Bolívar escribió sobre San Martín: “El genio de San Martín nos hace falta y sólo ahora comprendo el porque cedió el paso para no entorpecer la libertad que con tanto sacrificio había conseguido para tres pueblos” (Carta de Simón Bolívar a Sucre, 7/11/1824). ¿Quién era San Martín? ¿Quién era realmente José Francisco de San Martín? Aunque la historia oficial pretende lo contrario, su origen es plebeyo y popular. Como ha sugerido (y en gran medida demostrado) Hugo Chumbita, en su libro El secreto de Yapeyú. El origen mestizo de San Martín, éste nace cerca de Paraguay, en Yapeyú, ex misión jesuítica donde los indígenas guaraníes apoyaron a Artigas contra los portugueses. Niño de piel oscura y mestiza, su madre real fue Rosa Guarú, indígena guaraní que lo engendra, amamanta y educa hasta los 3 años, trabajando como criada, nodriza y sirvienta de Gregoria Matorras y Juan de San Martín (españoles blancos, que luego adoptan y anotan al pequeño como hijo propio y lo llevan a España). Su padre real fue el marino español Diego de Alvear y Ponce de León, de quien es hijo “ilegítimo”, extramatrimonial, pues Rosa —que lo engendra a los 17 y llega a vivir 112 años—, la mamá indígena del pequeño José, no era su esposa legal. San Martín es hijo mestizo de esa doble tradición. Su padre Diego de Alvear paga su carrera militar en Málaga junto con la de Carlos de Alvear (su hijo legal). Ya adulto, José Francisco regresa a su pueblo y se dedica a luchar por la independencia de América contra el mundo cultural al que pertenecía su padre (algo que también le sucedió a Bolívar). Los dos libertadores tuvieron como madres y educadoras a mujeres del pueblo. Al pequeño José Francisco lo crió Rosa, su mamá indígena guaraní, al joven Simón lo amamantó y cuidó Hipólita, una mujer negra afrodescendiente. Ese origen plebeyo y su rostro mestizo lo marcan a fuego. En Chile, la aristocracia blanca lo llama despectivamente “el mulato San Martín” y “el paraguayo”, según recuerda Benjamín Vicuña Mackenna. En Perú, las familias patricias lo desprecian llamándolo “el cholo de Misiones”. Según apunta Pastor Obligado, los españoles lo llamaban con desprecio “el indio misionero”. El general francés Miguel Brayer, que estuvo bajo sus órdenes y luego fue destituido, lo tachó de “el tape [indígena cristianizado] de Yapeyú”. A los 5 años, los padres adoptivos de José Francisco lo llevan a España, lo anotan como propio y le dan su apellido. Su padre biológico no lo reconoció, pero aportó a cambio la ayuda económica para su carrera militar en Málaga. Allí José Francisco lucha en varias batallas (norte de África y España) y enfrenta las invasiones napoleónicas. De formación militar en la guerra de guerrillas europea pero de identidad mestiza e indoamericana, regresa a su patria en marzo de 1812 en plena efervescencia independentista, cuando la lucha democrática se trasladaba de las metrópolis a las colonias. Llega en el mismo barco que Carlos de Alvear, con quien comparte la Logia Lautaro (fundada por Miranda como logia político-operativa, no sólo simbólica), pero con quien entrará en contradicción al poco tiempo, a tal punto que Alvear intentó separarlo del Ejército y destituirlo cuando San Martín estaba en Cuyo preparando el cruce de los Andes (San Martín se resiste y finalmente le gana la disputa a Alvear). En 1812 San Martín aún no era “el líder” sino un joven provinciano recién llegado cuando los jacobinos de Mariano Moreno habían sido transitoriamente derrotados. Para formar su Regimiento de Granaderos a Caballo San Martín solicita 300 muchachos guaraníes de las Misiones, a quienes arengó en guaraní antes de la batalla de San Lorenzo (1813), clave de la independencia argentina. En 1814 asume el mando patriota del Ejército del Norte —donde habían luchado Castelli y Belgrano— de las Provincias Unidas. Estando en Tucumán al frente del ejército del norte advierte que para liberar su país hay que encarar la emancipación continental y atacar el Perú, corazón de la contrarrevolución. Eso sólo sería posible a través de Chile, pues desde Salta “la patria no hará camino por este lado que no sea una guerra defensiva y nada más, para eso bastan los valientes gauchos de Salta con dos escuadrones de buenos veteranos […] Ya le he dicho a usted mi secreto, un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos […] Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima: ése es el camino y no éste” (San Martín: Carta a Rodríguez Peña, 23/4/1814). Si San Martín simplemente estaba ejecutando un plan preestablecido en 1800 por el militar escocés Sir Thomas Maitland (como sostiene Rodolfo Terragno en Maitland & San Martín), ¿para qué se tomó el trabajo de ir al norte a reorganizar el Ejército en Tucumán? No fue respondiendo planes británicos que San Martín concibió —como Bolívar— la lucha continental. La historiografía eurocéntrica no puede aceptar que los latinoamericanos puedan elaborar sus propias estrategias. “Bolívar gana la guerra… por la ayuda británica. San Martín triunfa… siguiendo planes británicos”. En última instancia, si ambos logran triunfar, habría sido porque Europa se los permitió. Simples peones sumisos y obedientes. Por su cuenta serían incapaces. Una mentalidad típicamente colonial, domesticada y cipaya. Notorio complejo de inferioridad que perdura hasta hoy. En realidad, San Martín tenía en mente marchar fuera del Virreinato del Río de la Plata para liberar el continente porque el colonialismo era continental. Para lograrlo, desde Tucumán pide el traslado a Cuyo (llega a Mendoza en septiembre de 1814, 5 meses después de aquella carta), donde aplica las doctrinas económicas no de la inteligencia británica sino… del Plan revolucionario de operaciones de Moreno (propiedad estatal de las riquezas naturales, concepción de la guerra como pueblo en armas, impulso a la industria local y proteccionismo económico). Cruza la cordillera de los Andes en 1817 con un ejército de 5.423 combatientes de varias naciones. Libera Chile (venciendo en Chacabuco el 12/2/1817, declarando la independencia de Chile el 18/9/1818 y triunfando en Maipú el 5/4//1818) y alcanza por mar el Perú, la reserva estratégica del enemigo. El Che Guevara y la estrategia de San Martín Refiriéndose a la primera emancipación del sur de Nuestra América y a la estrategia desarrollada por los ejércitos libertadores de San Martín, el Che Guevara sostuvo: “Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el Cabildo Abierto, y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como estos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento. Y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América” (Ernesto Che Guevara: Discurso del 25/5/1962 en La Habana, Cuba). En ese mismo balance, proseguía afirmando el Che: “Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos. Y cuando se recuerda las gestas libertadoras, siempre nuestro orgullo más que el haber obtenido la libertad de nuestro territorio, y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos. Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales, donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias” (Ernesto Che Guevara: Discurso del 25/5/1962 en La Habana, Cuba). Liberación del Perú San Martín comanda la confrontación regular viajando por mar y desembarcando en el Perú (desde donde dirige la guerra de inteligencia) mientras el Ejército del Norte avanzaba desde Tucumán, pasando por la actual Bolivia (el Alto Perú) hacia las espaldas de las fuerzas españolas. La estrategia de San Martín combinaba formas distintas de lucha contra el imperio, las operaciones del ejército regular con divisoria del trabajo militar y la guerrilla de la montonera gaucha a caballo, la lucha de confrontación directa y la aproximación indirecta al enemigo español, la batalla abierta y la guerra de zapa (guerra de inteligencia en la cual se recogen datos y se desinforma al enemigo). Concebía la guerra a partir de la doctrina de pueblo en armas (que en España había experimentado en la resistencia guerrillera contra las tropas napoleónicas y que en el sur había teorizado Mariano Moreno). Esa estrategia puede corroborarse en sus Instrucciones para Álvarez de Arenales, donde se explaya con lujo de detalles sobre la guerra de guerrillas y su combinación con la lucha de los ejércitos regulares (José de San Martín: Instrucciones para Juan Antonio Álvarez de Arenales. Cuartel General de Pisco, 4/10/1820). Ya en Perú, luchando con 4.000 patriotas contra 20.000 realistas, proclama la independencia en 1821. Con sentido latinoamericanista deja sentado en la Constitución que serán considerados ciudadanos del Perú todos los nacidos en América. Mientras en el Perú lo nombran «Protector», el gobierno elitista y comercial de Buenos Aires siempre le da la espalda, le retacea recursos y lo deja abandonado. La oligarquía porteña se limitaba a hacer buenos negocios con Inglaterra sin romper del todo con España. San Martín en cambio, como José Gervasio Artigas y Mariano Moreno, propugnaba confrontar y finalmente declarar la independencia definitiva. ¿Liberación o represión interna? A contramano de la estrategia de San Martín, el Directorio elitista de Buenos Aires (bajo mandato de José Rondeau) intentó utilizar los Ejércitos del Norte y de los Andes para la represión interna en las guerras civiles contra los gauchos montoneros de Artigas (Carta de José Rondeau a San Martín, 18/12/1819). San Martín se niega y desobedece. Se lleva el Ejército y, desoyendo las órdenes de Buenos Aires, cruza en enero de 1820 nuevamente la Cordillera de los Andes y vuelve a Chile para marchar a Perú. Su espada sólo lucharía contra el colonialismo europeo, no en una guerra interna. Por eso, poco antes le escribe a Artigas: “No puedo ni debo analizar las causas de esta guerra entre hermanos; lo más sensible es que siendo todos de iguales opiniones en sus principios, es decir, en la emancipación e independencia absoluta de la España, pero sean cuales fueren las causas, creo que debemos cortar toda diferencia y dedicarnos a la destrucción de nuestros crueles enemigos, los españoles […]. Cada gota de sangre americana que se vierta por nuestros disgustos me llega al corazón. Paisano mío, hagamos un esfuerzo, transemos en todo y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieren atacar nuestra libertad. Unámonos contra los maturrangos [los españoles] bajo las bases que Ud. crea y que el Gobierno de Buenos Aires vea más conveniente y después que no tengamos enemigos exteriores sigamos la contienda con las armas en la mano, en los términos que cada uno cree por conveniente; mi sable jamás se sacará de su vaina por opiniones políticas, como estas no sean contra los españoles y su dependencia” (José de San Martín: Carta al Protector de los Pueblos Libres, Señor Don José Gervasio Artigas, 13/3/1819). Es el mismo pensamiento de Bolívar, quien se oponía en la Gran Colombia a la “guerra de colores” entre distintas partes del pueblo. El enemigo era el imperio español. En su “Orden general” de Mendoza, del 27/7/1819, San Martín había sentenciado: “Compañeros del ejército de los Andes: La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos: sino tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos tiene de faltar: cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos trabajen nuestras mujeres, y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres, y lo demás no importa nada… Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano, hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”. Frente a las agresiones de 1838 y 1845 de Francia e Inglaterra contra la Confederación argentina, San Martín escribió desde el exilio polemizando contra la complicidad de intelectuales y políticos criollos que las apoyaban: “Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su patria”. En su testamento, San Martín le regala su sable de combate al polémico caudillo argentino Juan Manuel de Rosas por haber resistido la invasión europea de Inglaterra y Francia (a su vez Rosas, el 17/2/1869, decide dejárselo como legado simbólico al Mariscal Francisco Solano Lopez, presidente de Paraguay). Frente a esos ataques de los “civilizados” europeos, San Martín escribe: “usted sabe que yo no pertenezco a ningún partido; me equivoco, yo soy de Partido Americano, así que no puedo mirar sin el mayor sentimiento los insultos que se hacen a la América. Ahora más que nunca siento que el estado deplorable de mi salud no me permita ir a tomar parte activa en defensa de los derechos sagrados de nuestra Patria, derechos que los demás estados Americanos se arrepentirán de no haber defendido por lo menos protestado contra toda intervención de Estados Europeos…”(San Martín: Carta a Tomás Guido, 20/10/1845). La entrevista de Guayaquil Bolívar (descendiendo desde el norte) y San Martín (ascendiendo desde el sur) confluyen en Guayaquil el 26/7/1822. Están juntos aproximadamente 40 horas. Los dos se admiran recíprocamente. No se conocen previamente en persona, aunque Bolívar tiene informes previos sobre la personalidad, el carácter y la psicología de San Martín brindados por Manuela, quien lo conocía bien del Perú por ser amiga íntima de su amante Rosa Campusano y por haber sido condecorada con la Orden del Sol por el Libertador del sur (Manuela Saenz reconstruye esos informes sobre San Martín brindados a Bolívar en su Diario de Paita). Los dos libertadores conversan, discuten y debaten sobre cuatro temas, algunos más urgentes, otros menos: (a) Los liderazgos de la lucha todavía pendiente contra el imperio español (b) La ayuda militar de Bolívar a San Martín para acabar definitivamente con los españoles en la sierra peruana, (c) La situación de Guayaquil que reclamaban tanto Colombia como Perú, y (d) la forma futura de gobierno de las nuevas naciones latinoamericanas tras la independencia. Como desenlace de esa entrevista, San Martín finalmente cede a Bolívar la dirección político-militar de la lucha continental y se retira sin quejas, convencido que ha cumplido su misión. De los temas más urgentes que ambos debatieron, mucho se ha discutido sobre los auxilios militares que San Martín necesitaba de Bolívar, clave del asunto. Lo que nadie se pregunta es… ¿por qué los necesitaba? San Martín no pudo terminar su obra latinoamericana porque la oligarquía de Buenos Aires y sus cuadros políticos le dieron la espalda, lo abandonaron y le escamotearon recursos económicos y combatientes a cambio de negociaciones deshonrosas con los europeos. La oligarquía de Buenos Aires odiaba a Bolívar, tanto como despreciaba a San Martín (llegando al extremo de intentar destituirlo y separarlo del Ejército de los Andes en varias ocasiones hasta que finalmente lo dejaron solo y abandonado en sus campañas de liberación). Ese es en realidad “el gran secreto” — nunca mencionado ni analizado— de las discusiones entre los dos libertadores en la entrevista de Guayaquil, como anota en sus apuntes biográficos sobre San Martín el escritor Rodolfo Walsh (ver apéndice en este libro). San Martín, con elegancia y sutileza pero sin callarse, se lo había remarcado tempranamente al jefe del gobierno porteño, el Director Supremo Pueyrredón, cuando le escribió “Un justo homenaje al virtuoso patriotismo de los habitantes de esta provincia […] Admira en efecto que un país de mediana población sin erario público, sin comercio ni grandes capitalistas […] haya podido elevar de su mismo seno un ejército de 3.000 hombres, despojándose hasta de los esclavos, únicos brazos para su agricultura […] en fin, para decirlo de una vez dar cuantos auxilios son imaginables y que no han venido de esa capital, para la creación, progreso y sostén del Ejército de los Andes” (José de San Martín: Carta al Director Supremo Pueyrredón. Mendoza, 21/10/1816). Sin ambigüedades ni eufemismos, el Libertador del sur le deja en claro en esta carta a la máxima autoridad política del Río de la Plata que Buenos Aires le negó auxilios y colaboración para formar y consolidar el Ejército de los Andes con el que poco tiempo después liberaría Chile y Perú, enfrentando a las tropas colonialistas. Esa inicial falta de auxilio se profundizaría con los años hasta convertirse prácticamente en hostilidad. Sin ese dato central, nada se entiende del encuentro de Guayaquil, de su desenlace ni de la decisión adoptada por San Martín. Sujeto político y alianzas de clase Ambos libertadores desbordan el objetivo limitado y los programas mezquinos de las burguesías criollas en los que en un comienzo se apoyaron. Superando esas limitaciones iniciales, tejen sueños de hermandad, igualdad y justicia. En un proceso complejo pero ininterrumpido van haciendo suyas las demandas de las grandes mayorías populares al comprender que el principal protagonista de la guerra de independencia es el pueblo en armas (integrado por mujeres y hombres mestizos, mulatos, negros, zambos, pardos, indígenas y blancos rebeldes, urbanos, llaneros y gauchos rurales) en la medida en que las traiciones políticas de los poderosos les muestran las vacilaciones de los de arriba y la abnegación heroica y sacrificada de los de abajo. Bolívar se fue despojando de su origen mantuano hasta conquistar a las mayorías populares de llaneros, mulatos, mestizos, pardos, zambos, indígenas y negros que al comienzo le dieron la espalda (peleando del lado de Boves) y terminaron combatiendo en sus propias filas. Nacido mantuano (patricio de cuna criolla aristocrática), terminó defendiendo a los llaneros venezolanos y a los negros insurrectos de Haití. San Martín no sólo adoptó como su mano derecha a un mulato (Bernardo Monteagudo, despreciado por la oligarquía de Lima que lo termina asesinando). Además apeló a la guerra gaucha y las montoneras de gauchos a caballo y con lanza encabezadas por Martín Miguel de Güemes, así como a la guerra de las republiquetas y las guerrillas de Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla en los territorios indígenas del Alto Perú. Tejió alianzas con los indígenas pehuenches para cruzar la Cordillera de los Andes y dirigió proclamas en idioma quechua y aymará en Perú. Sin los pueblos originarios, mestizos, gauchos, llaneros, negritudes y todo el mundo de los pobres como sujeto político de Nuestra América nunca se hubiera ganado la guerra de independencia. Sabiendo esto y cargado de odio contra la esclavitud, ni bien llegó al Perú escribió “Todo esclavo que desde esta fecha llegase al territorio independiente del Perú quedará libre del dominio de su amo, por el solo hecho de pisarlo” (José de San Martín: Decreto aboliendo la esclavitud. Lima, 24/11/1821). Este decreto sanmartiniano se adelanta casi medio siglo a la famosa enmienda abolicionista de Abraham Lincoln en EEUU, sin que por ello Hollywood haga películas al respecto… De este modo la lucha nacional y anticolonial adquiría un contenido social. Con ese decreto San Martín golpeaba doblemente, al imperio español esclavista y a la aristocracia igualmente esclavista de Lima. La cuestión popular indígena Tomando en cuenta esa concepción social plebeya, democrática y popular compartida con Bolívar, no es raro que preparando el cruce de los Andes, a fines de 1816, San Martín se haya reunido con caciques indígenas pehuenches en el campamento de El Plumerillo. Según Manuel de Olazábal, testigo presencial, allí San Martín les dijo a los caciques indígenas: “Los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar del Chile con su ejército para matar a todos los indios, y robarles sus mujeres e hijos. En vista de ello y como yo también soy indio voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados, y para ello pasaré los Andes con mi ejército y con estos cañones… Debemos pasar por los Andes por el Sur, pero necesito para ello licencia de ustedes que son los dueños del país”. Esta última es exactamente la misma expresión de Bolívar en su Carta de Jamaica de 1815 quien se refiere a los indígenas como los “legítimos propietarios del país”. San Martín continuaba de esta manera la tradición de Moreno, Castelli, Belgrano y Artigas quienes también concebían a los pueblos originarios y las masas populares y plebeyas como sujetos políticos centrales en la lucha de independencia. En 1819 escribe un oficio dirigido al Señor Cacique Panichines donde le dice “Esté vuestra merced cierto con todos los de su parcialidad que nuestra amistad y buena correspondencia será eterna: que nosotros y los nuestros jamás la quebrantarán, y antes al contrario, si alguna vez se viesen en peligro o amenazados, los hemos de defender hasta derramar nuestra sangre” (José de San Martín al Señor Cacique Panichines. Mendoza, 13/11/1819). Luego, al llegar al Perú, San Martín lanza una proclama en quechua, aymará y castellano aboliendo el tributo indígena: “A los indios naturales del Perú: Compatriotas, amigos descendientes todos de los Incas. Ya llegó para vosotros la época venturosa de recobrar los derechos que son comunes a todos los individuos de la especie humana, y de salir del estado de miseria y de abatimiento a que le habían condenado los opresores de nuestro suelo […]. Nuestros sentimientos no son otros, ni otras nuestras aspiraciones, que establecer el reinado de la razón, de la equidad y de la paz sobre las ruinas del despotismo, de la crueldad y de la discordia […] Me lisonjeo de que os manifestareis dignos compatriotas y descendientes de Manco Capac, de Guayna Capac, de Tupac Yupanqui, de Paullo Tupac, parientes de Tupac Amaru, de Tembo Guacso, de Pampa Cagua. Feligreses del Dr. Muñecas y que cooperareis con todas las fuerzas al triunfo de la expedición libertadora, en el cual están envueltos vuestra libertad, vuestra fortuna, y vuestro apacible reposo, así como el bien perpetuo de todos vuestros hijos. Tened toda confianza en la protección de vuestro amigo y paisano el general San Martín”. Allí San Martín apelaba a la memoria de los antiguos líderes insurgentes indígenas y a la de los recientes guerrilleros de las republiquetas como el cura Ildefonso Escolástico de las Muñecas. La rancia aristocracia de Lima no le perdonará jamás las ofensas cuando dijo “Una porción numerosa de nuestra especie ha sido hasta hoy mirada como un efecto permutable, y sujeto a los cálculos de un tráfico criminal, los hombres han comprado a los hombres, y no se han avergonzado de degradar la familia a que pertenecen, vendiéndose unos a otros” (San Martín: Decretos aboliendo el tributo, la mita, el pongo, la encomienda y el yanaconazgo. Lima, 12/8/1821, 27 y 28/8/1821) Lo odiarán tanto como a Monteagudo, a Sucre y a Bolívar. Es muy probable que una de las fuentes principales de la admiración de San Martín por el mundo popular indígena se haya nutrido de la obra del inca Garcilaso de la Vega (prohibido luego de la rebelión de Túpac Amaru), escritor que San Martín leía asiduamente y que incluso propuso reeditar en Córdoba (Argentina). El proyecto en común Un análisis serio y riguroso del vínculo complejo de Simón Bolívar y San Martín no deja lugar a dudas si se lo enfoca desde el siglo 21. Aunque ambos libertadores tengan diversos orígenes familiares y de clase, perfiles psicológicos, estilos personales y provengan de culturas nacionales distintas, los dos forman parte de un mismo proyecto de independencia y revolución continental. Bolívar pudo haber pensado en alguna instancia de su vida en un poder ejecutivo vitalicio (al estilo de Pétion en Haití) y en un senado hereditario. Esa visión está condensada en su proyecto de constitución para Bolivia. A su vez San Martín pudo haber imaginado en algún momento, junto con Manuel Belgrano, que una monarquía incaica constitucional (que reinstalara el reino de los incas aplastado por la conquista española) podría llegar a ser posible o deseable. Ya desde el exilio, San Martín confiesa “por inclinación y por principio amo el gobierno republicano y nadie, nadie lo es más que yo”, pero a continuación aclara que todavía no visualiza como posible ese tipo de gobierno en América debido a sus luchas intestinas (San Martín: Carta a Tomás Guido. Bruselas, 6/1/1827). No obstante, esos dos diagnósticos políticos y esas dos elucubraciones institucionales completamente coyunturales (ante la fragilidad de lo que Bolívar y San Martín consideraban aún como la “infancia republicana”) resultan realmente secundarias si se las analiza desde un ángulo macro y global. Algo análogo sucede con las controvertidas y polémicas muertes de Piar en Venezuela y de Manuel Rodríguez en Chile. Episodios, ambos, poco felices que no opacan lo más importante del legado y la obra de los dos grandes libertadores. Lo que de fondo une a los dos libertadores (más allá de anécdotas puntuales y a nivel estratégico y no sólo coyuntural), lo que tienen en común y lo que dejan como legado histórico es la confrontación a muerte contra el colonialismo europeo y el proyecto de unidad latinoamericana, el proyecto del pueblo en armas y la guerra revolucionaria a nivel continental, la liberación de los esclavos negros, la abolición de la servidumbre indígena, el fin de la humillación de los pueblos originarios y las masas plebeyas. Es por ello que tanto Simón Bolívar como San Martín siguen presentes en la lucha de nuestros días alimentando el fuego de la rebelión por la segunda y definitiva independencia de Nuestra América. Las venas abiertas de PEMEX x Arsinoé Orihuela La independencia legó a América Latina el neocolonialismo: la colonia formal devino colonia fáctica http://www.lahaine.org/index.php?p=19792 Las gestas independentistas sólo reconfiguraron las formas de transferencia de la riqueza: se inauguran mecanismos modernos; pero la lógica extractivista se conserva incólume e íntegra. No es accidental la prosperidad que gozan los estados-nación otrora colonialistas: las colonias subsidiaron, aún subsidian, el desarrollo de las metrópolis. En el virreinato la riqueza se transfería por la vía de la tenencia de las tierras, la encomienda, la administración político-militar de los asentamientos, las concesiones de tierras, aguas, bosques, la extracción intensiva de minerales, la esclavitud, el monopolio comercial transatlántico, los gravámenes. En las democracias modernas se sofisticó este dinamismo de apropiación-desposesión: desde las casas matrices financieras (Nueva York, Londres, Frankfurt), se costea la penetración de capitales golondrina para la apropiación-extracción de recursos, la venta-instalación de tecnologías foráneas, y el control de las geografías, pero sin modificar el carácter figurativo de la autodeterminación de las naciones. La civilización moderna inaugura acaso el más sofisticado de los dispositivos de usurpación patrimonial: se concede la independencia formal a los pueblos, pero a la par se confisca discrecionalmente la base material que posibilita tal independencia. Nótese cómo la dominación económica suplantó a la dominación política e imperial. En este tránsito reside la sustancia de la “modernización”, noción clave en el léxico tecnocrático. Para los fines que se persiguen en el ágora neoliberal, lo moderno, es decir, lo que pertenece al presente, tan sólo atañe a las nuevas formas de confiscación de la riqueza, no al fondo exotérico del asunto: a saber, el destino de la riqueza. En este crucial renglón persiste la lógica de rapiña patrimonial. Con la “apertura”, “atracción de inversiones para la rentabilidad” o “flexibilización” de Petróleos Mexicanos (o elíjase el sofisma guarachero de su preferencia), se alcanza la “modernización” deseada. Naturalmente no la de la industria, y sí en cambio la de la sangría y las técnicas de atraco, saqueo, latrocinio. En lo que corresponde a las tendencias geopolíticas estrictamente relativas al petróleo, la iniciativa reformista es disonante con el tenor de la sinfonía regional e internacional: en Brasil, los gobiernos del Partido del Trabajo llevan años tratando de renacionalizar Petrobras; Venezuela –la segunda reserva del mundo– renacionalizó PDVSA tras la llegada de Hugo Chávez al poder (y a pesar del sonoro berrinche de Estados Unidos); en Argentina, Cristina Kirchner expropió el 51% de las acciones de YPF, otrora en posesión de la empresa española Repsol (y a pesar del lacayuno berrinche de México); Rusia –octava reserva del mundo– radicalizó desde 2012 la política de renacionalización de las empresas energéticas. Para redondear esta evidencia, se estima que el 90 por ciento de las reservas petroleras a escala mundial son de propiedad estatal. ¿Por qué México habría de elegir la renuncia a su patrimonio e industria? El problema es que México no decide los asuntos de vital importancia para el país. Es el remedo chiclero de gobierno el que fraudulentamente toma las decisiones cruciales. Y siempre en la socorrida dirección del entreguismo. Pintando el perímetro de la cancha El PRI ha evolucionado. Le acomoda más el papel de partido bisagra que el de partido hegemónico. Por eso lanzó al PAN y al PRD por delante, a que enarbolaran dos propuestas “radicales” o virtualmente impracticables, para que más tarde el PRI, henchido de ese clásico oportunismo que ha perfeccionado, esgrimiera la propuesta “moderada”, “realista”, “efectiva” y “conciliadora”. El PAN, en adhesión a su proxeneta la Coparmex, vulgar conciliábulo de alacranes de larga cola e ideas cortas, ha planteado sin tapujos la apertura de toda la cadena de producción, e incluso comercialización, al capital privado nacional e internacional. El PRD, en un plan aún más servil que el PAN, ha preferido bailar la danza de la indefinición valiéndose de peroratas eufemísticas, como la que espetara el dirigente de ese partido, Jesús Zambrano, a saber: “La medicina es modernización sin privatización”. Y el PRI, director de esta infame orquesta, zanjará un camino terciario que formalice la propuesta del PAN pero con el tenor verborréico del PRD. ¡Qué bonita familia! Adviértase que todo está cocido a fuego lento y con lujo de cálculo tigresco. La iniciativa de reforma se turnará primero al Senado, donde el PRIAN goza de una avasalladora mayoría (”En agosto habrá iniciativa de reforma por parte del presidente Peña; en agosto la tendremos como cámara de origen en el Senado” –David Penchyna, fiel operador senatorial priista), para después remitirla a la cámara de diputados, donde el polizonte de la camorra mexiquense, Don Beltrone, Manlio Fabio (señalado por el New York Times por sus vínculos con el narcotráfico), se ocupará oficiosamente de cerrar la pinza y negociar la aprobación de la reforma con las múltiples e interesadamente veleidosas facciones parlamentarias. Los equipos están listos. La cancha está en perfecto estado. El clima no es el más propicio, pero se puede practicar la estrategia. Sólo falta el silbatazo inicial. Cuando se usan responsablemente, las cifras no mienten Dicen los catastrofistas que Pemex está al borde de la ruina; que tiene un pasivo laboral incorregible; una plantilla laboral onerosa e improductiva que hurta las rentas de la empresa (¡sic!); rezago tecnológico; decrecimiento en las tasas de ganancia etc. Se empeñan en ignorar otras cifras, acaso alentadoras, o disuasorias: a saber, que la producción de un barril cuesta cerca de 9 dólares, y que se vende en 110 dólares; que la renta petrolera constituye el 10% del PIB nacional; que la empresa produce 2.5 millones de barriles diarios y México sólo consume 1.7 millones, lo que indica que el país alcanzaría el autoabastecimiento pleno si contara con más refinerías mínimamente funcionales, y no estaría importando el 52 por ciento del petróleo; que Pemex ingresa más de 125 mil millones de dólares anuales que representan el 40 por ciento del gasto corriente de ese gobierno que durante décadas expolió sin reserva a la paraestatal, y que ahora pretende traspasar a los patrones en turno, en razón de compromisos e interés políticos creados. La ilustrativa ecuación de las naranjas Construir una refinería en México costaría a Pemex cerca de 500 millones de dólares. Se requieren tan sólo cuatro instalaciones de refinación adicionales, para refinar todo el crudo que consume el país. Antes de los impuestos, Pemex llega a contabilizar aproximadamente 90 mil millones libres o de ganancia. Si se invirtieran sólo 2 mil millones de estos réditos anuales en la construcción de refinerías, México alcanzaría la autosuficiencia integral en materia de hidrocarburos. Exportaría derivados del crudo, y no importaría ni una gota de petróleo. Pero la triste ecuación de las naranjas cobra la forma de mandamiento en México: la impotencia de las elites nacionales condena al país a vender naranjas a precio de tianguis, y a comprar el jugo a precio de extorsión. Las no tan oscuras intenciones del tío Woodrow “Un país –decía Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos allá por 1913– es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido”. Y no se trata de ninguna fórmula profética. La apertura de Pemex a la inversión privada tiene objetivamente un sólo fin: la transferencia de potestades, propiedades, rentas –que por mandato constitucional pertenecen exclusivamente a la nación– a firmas privadas foráneas. La clásica política económica de un gobierno tullido. En España lo tienen claro. Jalife-Rahme oportunamente recupera una arenga no tan remota de Mariano Rajoy, actual presidente ibérico: “Nuestro petróleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división y, por tanto, no lo vamos a aceptar…” Refrendamos lo sostenido: “La modernización vía desposesión-privatización es el mantra de un gobierno lacayo. Punto”. http://lavoznet.blogspot.mx “Viene la revolución para México”: autodefensas Posted by redaccion on ago 18, 2013 in Análisis, Artículos | 0 comments http://impunemex.com/viene-la-revolucion-para-mexico-autodefensas/ José Manuel Mireles, jefe de las autodefensas de Tepalcatepec en Michoacán, declaró a la revista de análisis colombiana “Semana” que los grupos de autodefensa están dispuestos a hacer una revolución. Dijo que están hartos de la corrupción que son más de 3000 policías comunitarios y ciudadanos armados. “Estamos bien dispuestos a hacer un movimiento insurgente nacional en contra de todo lo que está pasando, porque si el gobierno no pone la situación, nosotros la ponemos” Declaró Mireles según la nota de Semana. El reportaje señala que en las comunidades indígenas de México están respaldadas legalmente y que esta situación la están aprovechando diversos grupos para armarse. Asegura que esto es por la falta de capacidad del gobierno para brindar seguridad y por la infiltración del crimen organizado en las fuerzas de seguridad. “ese proceso de paramilitarismo se ha venido multiplicando porque el Estado colapsó. La Policía municipal trabaja para los Zetas, el pueblo vecino para el cartel de Sinaloa, los fiscales le responden a empresarios más que al pueblo. El Estado fragmenta y comienzan a tomar el poder actores no estatales” Dijo a la revista Edgardo Buscaglia, experto en el tema de narcotráfico en México. Volviendo al líder de autodefensas, declara que han decidio armarse por el hartazgo ante las extorsiones, secuestro y otras vejaciones que sufren a manos del crímen organizado. Sin embargo, también existe el riesgo de que los grupos de autodefensa sean promovidos por grupos empresariales o el mismo narcotráfico: “Las autodefensas son brazos armados de los carteles. Estos tomaban municipios cooptando a la Policía municipal vía sobornos o por la fuerza. A partir de la caída de los Beltrán Leyva y las escisiones de la Familia Michoacana, grupos antagónicos crearon autodefensas para desplazar a las Policías controladas por otros grupos” Declaró Alberto Islas, jefe de la consultora Risk Evaluation La revista remata en su reportaje: El paramilitarismo está creciendo y por ahora Peña Nieto no ha atacado las raíces de la violencia y del descontento. Tiene que castigar los capitales de origen sucio, pues México es el tercer país del mundo en cuanto a dineros vinculados con el narcotráfico, construir un sistema judicial efectivo en un contexto donde en promedio de cada 100 delitos hay una sentencia, hacer un pacto político para detener la corrupción endémica y desarrollar un programa de prevención social. De lo contrario, las autodefensas tienen un terreno abonado para crecer y desde ya algunos jefes piensan en consolidar un movimiento nacional. Y esa es sin duda la puerta a más masacres, secuestros y más extorsiones. Pues, como quedó claro en Colombia, la violencia solo crea más violencia. ALDO FERRER, ECONOMISTA DE LA UBA Y FUNDADOR DEL PLAN FENIX “Es necesario consolidar un modelo que tiene que resolver problemas estructurales” El ex embajador argentino en Francia considera que la inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que deben ser abordadas por el Gobierno. Por Tomás Lukin http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-227084-2013-08-19.html El economista Aldo Ferrer rechaza que el resultado de las elecciones primarias condicione la política económica del Gobierno, pero advierte que hay desafíos estructurales y desequilibrios macroeconómicos a los que hacer frente. “El proceso de reindustrialización basado en la recuperación de la soberanía requiere más inversión privada y cambio tecnológico, la inversión pública y de las pymes son fundamentales pero no alcanzan. Para eso es fundamental el debate al que está convocando el Gobierno a los actores económicos”, afirma el ex embajador argentino en Francia y uno de los principales referentes del pensamiento económico nacional. La inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que el fundador del Plan Fénix considera que deben ser abordadas para garantizar la “sustentabilidad del modelo”. –¿El resultado de las elecciones primarias está vinculado a la coyuntura económica y el malestar de algunos sectores con medidas como las restricciones a la compra de divisas? –Todos los aspectos de la realidad influyen en las opciones del electorado. Siempre hay algunas insuficiencias para resolver. Las PASO son una elección previa a la que le seguirá una renovación legislativa en octubre, y luego otra presidencial. Forma parte del proceso democrático. No hay que exagerar la influencia. Lo que sí está claro es que los modelos económicos se defienden en función de la consistencia de sus principios y de sus resultados, y estamos viendo que hay muchos logros relevantes que le otorgan al Gobierno un apoyo significativo sobre el electorado. El resultado de las elecciones no va a definir el rumbo financiero y económico de Argentina. –¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la economía argentina en la actualidad? –Los riesgos que se plantean ahora están asociados a la sustentabilidad del modelo. Es necesario consolidar un modelo nacional que tiene que resolver problemas estructurales fundamentales como el energético o el déficit en el comercio exterior de manufacturas a pesar del fuerte aumento de la producción industrial de la última década. El déficit en el balance comercial de manufacturas industriales revela el insuficiente desarrollo del aparato industrial argentino. Subsisten problemas estructurales y también hay desequilibrios macroeconómicos que hay que atender. –¿A qué se refiere con desequilibrios macroeconómicos? –Hay una situación muy tensa en las finanzas públicas por la política de subsidios destinados a contener la inflación. También existen tensiones con los precios internos y con el tipo de cambio. Hay que tratar de evitar que los costos suban más que la paridad nominal del tipo de cambio y sostener espacios de rentabilidad a largo plazo que contribuyan a frenar la fuga de capitales. Hay un problema de sustentabilidad del modelo que permitió una muy importante recuperación de soberanía, pero esto sólo se puede consolidar sobre bases muy firmes de equilibrios fiscales y pagos internacionales. La reacción a los problemas se dio cuando éstos eran muy agudos. Hay tensiones que se pretende corregir con controles legítimos pero es necesario recuperar solvencia fiscal y competitividad. Hay situaciones tensas que no generan un clima propicio para el ahorro y la inversión. –Ese análisis se asemeja mucho a los planteos ortodoxos. –Hay una ortodoxia irresponsable y neoliberal que plantea la necesidad de un ajuste del gasto y bajar los salarios. Y hay otra ortodoxia que dice que hay que vivir con lo nuestro y mantener la casa en orden. La sustentabilidad radica en esos dos principios: no hay que depender de crédito externo y se deben mantener equilibrios responsables para evitar los desvíos que abren el espacio para el retorno a las recetas de la ortodoxia. Hay que buscar el pleno empleo, inducir la inversión y apuntar todos los instrumentos al crecimiento. Pero no se construye nada en el desorden ni en un escenario de tensiones. –¿Sostiene que hay que bajar el gasto público? –No es un problema de nivel del gasto, no hay que bajar el gasto. El nivel de gasto público es razonable dado el nivel de desarrollo. Pero es necesario ocuparse de la calidad del gasto público y mantener una situación de superávit primario que transmita señales contundentes de que las finanzas públicas están sólidas. Naturalmente hay una demanda de gasto muy grande pero los desequilibrios generan climas poco propicios para la sustentabilidad del modelo. Los subsidios tienen que estar bien focalizados y analizar si se justifican como instrumentos para contener el alza de precios. También queda mucho por hacer en materia tributaria. Es necesaria una reforma integral y una iniciativa como la de gravar la renta financiara es buena. –¿Cómo se logra impulsar la exportación de bienes industriales en un escenario internacional de crisis donde cayó sensiblemente la demanda para esos productos? –El problema de Argentina no apareció ahora, es una vieja limitación. Incluso en condiciones de tensión como las que hay ahora existen muchas cosas que se pueden hacer en materia microeconómica y en las economías regionales para promover la transformación productiva. Así como no es todo por viento de cola no todo es por el viento de frente. –El BCRA reconoce que se perdió parte del colchón cambiario extraordinario que generó la devaluación de 2002. ¿La pérdida de competitividad se debe resolver con un nuevo salto cambiario? –No. El tipo de cambio se tiene que discutir en conjunto con toda la política económica que define la competitividad. Está claro que hay un desfasaje entre los costos internos y la paridad nominal y esto achicó la rentabilidad. El BCRA ajusta continuamente la paridad nominal. Un tipo de cambio competitivo, administrado, para atender la realidad en un país en desarrollo es fundamental. Pero el tema de la competitividad no incluye sólo el tipo de cambio. Hay que apelar a todos los instrumentos necesarios para fortalecerla. –¿Se requieren mayores niveles de inversión para lograr una transformación de la estructura productiva? –Es necesaria una política explícita de incentivos a la inversión privada en sectores estratégicos. Lo que hace al éxito de la política industrialista en Asia es que los beneficios para las empresas están condicionados a metas de exportación, inversión y cambio tecnológico. Si no lo cumplen, pierden los beneficios. Hoy no está la contrapartida de la sanción al no cumplimiento de objetivos compartidos. La política de transformación implica alianza con sectores privados y públicos que requiere incentivos y sanciones. En los últimos años existió un énfasis público en materia de ciencia y tecnología. En Argentina continúa aumentando el déficit comercial en materia de bienes industriales de alto contenido tecnológico. El desarrollo en esos sectores dinámicos continúa rezagado. Para eso hacen falta compromisos recíprocos entre las políticas públicas y el sector privado. –Sin embargo, los avances en materia de regulación formal e informal desde el Estado son duramente resistidos desde los grupos económicos más poderosos, que son beneficiarios de las políticas de impulso a la demanda y las herramientas de protección comercial. –Cuando hay incentivos debe haber compromisos. Si el atractivo del régimen para la inversión y las ganancias es suficiente vas a tener una respuesta positiva. El economista polaco Michal Kalecki planteó hace mucho tiempo que los grupos económicos dominantes privilegian la posición dominante por sobre sus ganancias. No les gusta que intervenga el Estado, prefieren operar en sectores con alto desempleo y poca presencia sindical. La clave del éxito es atraer al campo de la inversión y el cambio técnico a un sector privado que puede tener ese comportamiento. Es necesario y posible pulir las políticas de industrialización con incentivos y objetivos claros. Si no lográs la incorporación de la inversión privada a la reindustrialización y el cambio tecnológico, descansás esencialmente en la inversión pública y de las pymes, que son fundamentales pero no alcanzan. –La presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los principales actores económicos y sociales a debatir el proyecto económico. –El debate entre los actores económicos y sociales y el Gobierno es fundamental. Los cambios necesarios para el desarrollo, para el crecimiento con inclusión social, creación de empleo y cambio tecnológico no se pueden lograr en un marco de hostilidad continua entre el Estado y los sectores privados. El diálogo es fundamental para limar asperezas, pero eso no quiere decir que desaparecen los conflictos ni que la creación de una mesa de diálogo le quite al Poder Ejecutivo la responsabilidad de gobernar. Puede mejorar mucho la calidad del diálogo. Las medidas de protección al mercado interno y estímulo de la demanda son fundamentales pero son necesarios incentivos a la transformación industrial. Porque si no vuelve a suceder que el sector industrial desequilibrado en términos comerciales termina descansando en el superávit de divisas que genera la actividad primaria. Ese es un modelo de industrialización a medias y eso no es consistente. Los buitres del petróleo Una asociación española que funciona en uno de los mayores estudios jurídicos de la derecha ibérica trata de bloquear el despegue de YPF. El representante en Argentina es el ex ministro de Justicia del menemismo. Por Raúl Kollmann http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-227086-2013-08-19.html Un grupo de abogados relacionado con la derecha española y con el ex ministro de Justicia de Carlos Menem, Rodolfo Barra, está a la ofensiva para ver si puede trabar las operaciones de YPF y, sobre todo, el acuerdo de exploración y explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Aparece una Asociación Española de Minoritarios de Empresas Cotizadas, Aemec, que con la firma de accionistas muy minoritarios juegan un papel parecido al de los fondos buitres: litigan, obstruyen e incluso esperan que les paguen para retirar las demandas. Actúan en ese terreno contra buena parte de los socios minoritarios de YPF que quieren que a la empresa le vaya bien y, por consiguiente, cobrar los dividendos y ver crecer el valor de las acciones. Aemec funciona en las oficinas de una gigantesca firma de abogados, Cremades y Calvo Sotelo, en la que Javier Cremades es el titular, un hombre vinculado al Opus Dei e involucrado en campañas para incentivar la existencia de familias numerosas. Lo que sí es numeroso es su plantel de abogados: más de 200, con oficinas en varios países. La esposa de Cremades, Arancha Calvo Sotelo, es bisnieta de José Calvo Sotelo, ministro y político de ultraderecha, cuyo asesinato desencadenó la Guerra Civil. Cremades mismo es un hombre cercano a la derecha española y se lo mencionó varias veces como posible ministro de Justicia o Industria del gobierno de Mariano Rajoy. En la oficina de Cremades y Calvo Sotelo funciona Aemec. En una conferencia de prensa oficial, Barra fue presentado en Madrid como consultorasesor de AEMEC en la Argentina, es decir como cabeza de la guerra de esos accionistas minoritarios contra la gestión de YPF que encabeza Miguel Galuccio. Como se recordará, Barra tuvo que renunciar al Ministerio de Justicia cuando se conoció que había militado en una organización nazi juvenil, pero, además, fue artífice del soporte judicial de gran parte de las medidas del menemismo. Por supuesto existe una feroz batalla legal, nacional e internacional, de Repsol contra YPF por la expropiación del 51 por ciento de las acciones en la petrolera argentina. Y no sólo la pelea es legal, sino también en el terreno de la difusión pública: - Como ya viene siendo habitual, la jueza en lo contenciosoadministrativa, María José Sarmiento, acogió una demanda de los socios minoritarios y le exigió a YPF que presente toda la documentación del acuerdo con Chevron. La jueza Sarmiento intervino para prohibir el uso de reservas del Banco Central para el pago de deudas y repuso en su cargo como presidente de la entidad a Martín Redrado. La magistrada, hija de un teniente coronel que actuó en Inteligencia, tiene un hermano que defiende a la mayoría de los imputados en la masacre de Margarita Belén. - Documentos oficiales de Repsol criticaron el convenio con la petrolera norteamericana basándose en que la performance de Chevron fue mala en los últimos años. Los informes no mencionan que YPF es la petrolera más importante de la Argentina y que llegó a bajar la producción en un 10 por ciento en algunos años, tanto en petróleo como en gas, creando un déficit inmenso. - Repsol también afirma que los resultados de Vaca Muerta eran mejores en épocas de la administración española y hasta ponen en duda las posibilidades de una de las zonas más promisorias del planeta en combustible no convencional. El documento oficial –un newsletter– no dice, por ejemplo, que YPF lleva perforados más de 100 pozos en Vaca Muerta, el triple que todas las demás petroleras y que en agosto se obtuvieron 10 mil barriles por día, contra los 4000 de principios de año. La conducción actual de YPF sostiene que en junio de 2012 había cuatro equipos operativos y a fines de junio de 2013 hay 15, previéndose llegar a 20 en diciembre. Más allá de estos aspectos, para el público en general hay un dato que se percibe en forma cotidiana: no bien asumió la nueva conducción de YPF dejó de existir el faltante de combustible que era clásico en la mayoría de los fines de semana largo. Hasta el momento, hubo una intensa campaña en la que se dijo varias veces que el titular de YPF, Miguel Galuccio, había presentado la renuncia; que el proyecto de Vaca Muerta quedaba congelado por falta de inversores; que el acuerdo con Chevrón estaba caído; que sin un acuerdo con Repsol no habría ninguna empresa dispuesta a acercarse e invertir y que las metas de producción no se iban a cumplir. Todo esto intentó instalarse tanto en España como en la Argentina, con el objetivo de trabar el desarrollo de YPF. Un paso clave se dará en la Legislatura de Neuquén el 28 de agosto en que se debatirá el acuerdo YPFChevrón. El convenio ya fue aprobado en comisión por nueve a cuatro y, según sostienen incluso los opositores, no tendrá problemas en el plenario de la Legislatura que se va a realizar ese día. Según se sostiene en ámbitos petroleros, el acuerdo con Chevrón abriría las puertas a que otras empresas también propongan invertir en el desarrollo del yacimiento. Hace un mes, Galuccio les dijo a los gerentes de YPF: “Piensen lo siguiente. Nuestros geólogos dicen que tenemos más de 31 mil kilómetros cuadrados de recursos en Vaca Muerta. De ésos, YPF tiene 12 mil kilómetros de concesiones exploratorias. El acuerdo que firmamos ahora abarca sólo 395 kilómetros cuadrados, de los que posiblemente haya 280 o 290 que sean perforables. En la primera faceta del proyecto estamos invirtiendo 1240 millones de dólares solamente para drenar 20 o 25 kilómetros cuadrados de esa superficie. Y si todo marcha como pensamos, vamos a invertir 14 mil millones de dólares más para desarrollar el resto en Loma Lata Norte y Loma Campana”. [email protected] BERNARDO KLIKSBERG Y LO QUE FALTA EN LA ARGENTINA, BRASIL Y LA REGION ENTERA “Las demandas de los sectores más marginados son legítimas” http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-227090-2013-08-19.html En medio del lanzamiento de su nueva serie de documentales, El otro me importa, el consultor de Naciones Unidas Bernardo Kliksberg criticó la “codicia desenfrenada”, analizó el origen de los nuevos reclamos en Sudamérica, habló de los “héroes éticos” como Anilevich y Luther King y afirmó que las soluciones para mejorar la situación actual son viables. Por Martín Granovsky –Lo que falta es mucho –dijo sobre la situación actual en Sudamérica–. No es que 10 años bastan. Estamos en la región más desigual de todo el planeta Tierra. Lo era hace 10 años y sigue siéndolo. Hay 180 millones de pobres en América latina. Los progresos son valiosísimos pero no hay que ilusionarse con que la meta estaba ahí al lado y era fácil de lograr. Por eso los reclamos que se escuchan son realizados en nombre de lo mucho que falta. Cuando hay más participación y más calificación y demandas básicas satisfechas, se puede esperar un nivel superior de demanda. Eso es positivo. Y para cumplir con las demandas que faltan tiene que haber reformas más profundas aún. –¿De qué manera? –Por lo pronto, sin descuidar el timing: cómo articular esa demanda y transformarla en un mayor apoyo para la profundización. Sobre todo porque las demandas de los sectores más marginados son legítimas y, por definición, deben ser visualizadas ampliamente. –“Profundización” es una palabra que, al menos en la política argentina, circula mucho. Tanto que cada uno o no tiene definición alguna o tiene una propia. ¿Cuál es la suya? –Seguir bajando la deserción en la escuela secundaria. Extender cobertura universal de agua potable y cloacas. Generar formalización en amplios sectores de la economía informal. Esas tres cosas concretas son parte de la agenda en lo que falta mucho y hay que apurar el paso. Al mismo tiempo hay que intensificar la pelea por la comprensión de la realidad, que también será decisiva. Hay que universalizar esa pelea. –¿Situarla en el mundo? –Sí. Es una pelea en que las posibilidades aumentan cuando se colocan los temas en el gran enfrentamiento planetario, el del 1 por ciento contra el 99 por ciento. Si se enmarcan los temas nacionales en ese marco global, estaremos más cerca de la realidad. El 99 de la población expresa sus reclamos en nombre de algo común, que son los nuevos bienes: las tecnologías médicas que prolongan la esperanza de vida, la educación... Tomemos la nacionalización de YPF. Bueno, eso forma parte de una pelea planetaria mayor. Es el enfrentamiento entre la codicia desenfrenada y las tendencias a la inclusión y la solidaridad. –¿Cómo define la codicia? –En los Estados Unidos hubo recientemente un fallo inédito. Un jurado de Nueva York condenó a un ex analista de Goldman Sachs. Los jueces estaban impresionados por el espectáculo de lo que en inglés se llama greed y es muy difícil de traducir. –¿Cuál sería la traducción aproximada? –La codicia avariciosa. Rompe las reglas de juego básicas del sistema. En cuanto esa ruptura es percibida, aparecen fallos como el del jurado de Nueva York. Significa que la sociedad entiende que las dosis actuales de greed desequilibran el sistema. Muchos jóvenes son cada vez más conscientes de ese desequilibrio, y no hablo sólo de los Estados Unidos. –¿Se puede hablar de los jóvenes como sujeto? –En mi opinión, sí, aunque sin absolutizar nada. Claro que marca el hecho de vivir en una generación determinada... Cuando éramos muy jóvenes sólo creíamos en las clases sociales como marca. Ahora sabemos que las clases no agotan toda la historia. No explican, por ejemplo, el Mayo Francés del ’68, o que en los Estados Unidos sectores que deberían haber votado por el Tea Party decidieran la elección de Barack Obama. Entonces, vivir en un espacio histórico determinado y tener héroes y antihéroes comunes incide. Pero dicho esto prefiero desagregar también el concepto de juventud. Hay juventudes y juventudes. Si no, cuando se mete todo en la misma bolsa surgen los mitos. Lo digo con conocimiento real del tema. En los últimos tres años, solamente, formé dos mil jóvenes en las ideas más avanzadas del planeta. –¿Cuál sería el mito? –Que todos los jóvenes son superficiales, pasatistas, presa fácil del capitalismo salvaje y de sus medios de comunicación. Y no es así. La tendencia más general que uno encuentra es, antes que nada, a los jóvenes pobres buscando sobrevivir y procurando encontrar algún lugar por donde entrarle al sistema. En el mundo el 20 por ciento de los jóvenes se encuentra fuera del mercado de trabajo y fuera del sistema educativo. Están desesperados por subsistir. Y luego hallamos a los jóvenes de clases medias nuevas, por ejemplo a los que sacó Lula de la pobreza, los que dejaron la pobreza en la Argentina, o en Ecuador, o en Uruguay. Decir que los jóvenes pobres sólo replican algunos valores de clase media es hacer una interpretación grosera. Más bien están en la búsqueda. –¿Por qué buscan algo? O mejor: ¿por qué buscan algo distinto? –Porque están desencantados con las ideologías convencionales, que tuvieron fracasos estrepitosos. No les dio nada el comunismo y no les da nada el capitalismo salvajemente consumista. Es una búsqueda a veces torturada de héroes verdaderos y de causas donde no serán manipulados. Una gran idea que se transformó en una organización de puros jóvenes fue Un techo. Soy su asesor principal. Tienen un objetivo, nada más. Consiste en salir los fines de semana a construir viviendas para la gente en situación de pobreza extrema. –¿Cuántos son en América latina? –Muchos: 120 millones sobre 650 millones de habitantes. Los jóvenes de Un techo construyen los fines de semana una casa de 40 metros cuadrados, con piso de madera y con techo de madera. Hace pocos días, en el norte argentino uno de ellos me contó que cuando terminaron la vivienda la madre que viviría allí se largó a llorar. “¿Hicimos algo mal?”, le preguntó él. Y ella le contestó: “No, es que jamás en mi vida tuve una ventana”. ¡Una ventana! Un techo ya está asentado en 19 países después de su nacimiento en Chile, con inspiración de un sacerdote. Son 400 mil voluntarios. En la Argentina la organización se convirtió en un furor incluso para chicos de las élites, que van a voluntarizarse para construir las casas. No están resolviendo las causas estructurales de la pobreza, claro, pero sí operan sobre una de las manifestaciones más crudas y desalmadas, que es dejar en la intemperie total a buena parte de la población. Esto tuvo una resonancia inédita. Nadie suponía que iba a pasar. Que iban a construir más de 100 mil viviendas como una verdadera red de protección social. –¿Y por qué pasó? –Porque los jóvenes, si encuentran una causa que es válida y que rápidamente les da respuesta, ahí están. Estamos hablando de menores de 30 años. En Guatemala uno de los líderes, de 26 años, me dice: “Mi familia me preguntaba cuánto me pagaban. Me costó mucho explicarles que la paga es encontrarle sentido a mi vida”. O sea: los que no tienen trabajo lo buscan, y también persiguen ideales. Y los que tienen trabajo no dejan de buscar ideales. Un techo es un ideal micro. Cuando aparece un ideal micro los jóvenes se sienten atraídos. Esto ilustra que quizá también los ideales macro puedan atraerlos. Ojalá, porque sólo la política pública puede resolver el tema de la vivienda, por ejemplo, y la política pública los necesita. –¿Cómo se combinan los ideales micro y las políticas públicas para evitar el oenegeísmo del Estado y a la vez hacerlo eficaz? –En mi rol de asesor de Un Techo tejo alianzas entre los jóvenes con ideales y las políticas públicas. Los dos sectores no pueden permanecer encerrados. La política pública, la acción colectiva organizada, es la única que resuelve el tema de la pobreza, pero la sociedad civil le puede inyectar fuerzas. Cuando los jóvenes encuentran a nivel micro, se meten de cabeza. Si logramos atraerlos para propuestas macro con concreciones micro, los vamos a tener trabajando. –¿Esa sería la combinación deseable? –Hay muchos movimientos en la misma dirección a nivel internacional. El rasgo común consiste en profundizar los modelos de cambio. Hay demandas articuladas y demandas no articuladas. Pero no nos engañemos: todo será insatisfactorio por definición frente a la brecha fenomenal abierta en las sociedades. Aumentar el transporte público en Brasil, en un país donde la presidenta Dilma Rousseff empezó su gestión montando un programa gigantesco para terminar con la pobreza extrema de 17 millones de personas indica cuán profunda es la brecha. Se agrava la situación del transporte, por ejemplo, como acaba de ocurrir, y se abren dilemas sobre los caminos a emprender para solucionar viejas y nuevas demandas. Todavía hay una brecha entre el mínimo que el modelo tiene que producir y el nivel de progreso alcanzado. El nivel de avances en América latina es altísimo, pero seguimos teniendo 180 millones de pobres e insuficiencias severas de agua potable. Habrá nuevos movimientos. –¿Le preocupa o le alegra la posibilidad de que haya nuevos movimientos? –Son una señal de salud. Dicen que vayamos más rápido y mejor. A mediano plazo está claro que el gobierno de Brasil está recogiendo la demanda colectiva. Y además reparemos en un detalle muy importante: en las manifestaciones de Brasil nadie pidió más libertad de mercado. No hubo una consigna neoliberal. Lo mismo en Chile, que para mí fue un fenómeno muy importante. –¿Cuál es el dato crucial de las protestas chilenas? –La rebelión de los pingüinos, como se llama a la protesta que empezaron los estudiantes secundarios, no es una rebelión de un día. Llevamos dos años sólo si tenemos en cuenta la última etapa. Y lograron mantener en vilo a toda la sociedad chilena. Reunieron de 150 mil personas para arriba. Derribaron a tres ministros de educación neoliberales. Lograron convocar el apoyo mayoritario. Además inventan nuevas maneras de enfrentar al poder porque son imaginativos y consiguen esquivar incluso la legislación represiva. Michelle Bachelet, que será candidata a la presidencia, recogió el mensaje. En su plataforma electoral el tema central es educación gratuita para todos y educación de calidad para todos. El dictador Augusto Pinochet montó un proyecto de largo plazo: que sólo pudieran estudiar con calidad las élites. Y le funcionó. Sólo hay educación de calidad para las élites. La encabezada por los pingüinos es una rebelión estructural contra el modelo de Pinochet. Y de puros jóvenes. En Chile la rebelión es totalmente interclasista. Hay líderes de la Universidad Católica y líderes de los sectores populares. Todos participaron a través de sus jóvenes. Y no es una rebelión sólo con reivindicaciones sectoriales. Los chicos de Chile no piden que el Estado mejore sólo su propia educación, sino que se dé posibilidad de educación real a todo el pueblo chileno. Una de las consignas, ya muy repetida, tiene significado profundo: “Un pueblo educado jamás será explotado”. Pinochet creía en la explotación para la eternidad. Volviendo a Brasil, las protestas también son interclasistas. También salieron jóvenes en Nueva York y en California a protestar contra el fallo que declaró no culpable al vigilador privado George Zimmerman por el asesinato del joven afronorteamericano Trayvon Martin. Los jóvenes están buscando ideales genuinos. Vi cómo trabajaban los jóvenes de una productora, Mulata, en mi primera serie de televisión, Escándalos éticos. Cuatro países latinoamericanos decidieron replicarla completa: Bolivia, Perú, Uruguay y Costa Rica. Chaco, en la Argentina, hará lo mismo. Busqué datos y salidas. Los chicos, todos menores de 30, lo produjeron documentalmente. Le agregaron documentación actual con enorme criterio cinematográfico. Calculan que tuvieron 100 mil donaciones de material, empezando por la ONU y todas sus agencias, ONG y organizaciones barriales de todo el mundo. La calidad documental enamora a auditorios jóvenes. Los contenidos están dirigidos a la sed de ideales de los jóvenes. Porque sí hay ideales y propuestas. Uno de los temas centrales son los héroes éticos del género humano. No son los que asesinan en serie, con chapa legal o sin chapa legal, sin preguntar sobre el origen social de los delincuentes en el menor tiempo posible, o los héroes de la farándula ultraliviana. Y agreguemos, en el análisis, a los 400 más ricos del planeta. No suele repararse en que esos 400 tienen el mayor porcentaje del Producto Bruto en la historia del género humano. A eso se refirió el papa Francisco en Lampedusa y en Brasil. Por esa desigualdad, en el mundo muere un niño cada 15 segundos debido a la ingesta de agua contaminada. Mi humilde programa es posible porque hay un canal como Encuentro y canales públicos en todos los países interesados en lo que yo llamo “héroes alternativos”. Desfilan una y otra vez personas como Nelson Mandela, Rosa Parks y Martin Luther King. A Rosa Parks en Alabama le pidieron que se levantara y le diera el asiento a un blanco. No lo hizo y fue un hito en la pelea por los derechos civiles. Mis héroes son los que dieron la vida en la lucha contra el fascismo y el nazismo y que han vuelto ahora en sus variantes neo de Grecia, de Francia, de Italia. Hay quien dice en Francia que Hitler no terminó la tarea contra los gitanos, ¿no? Mi héroe es Mordejai Anilevich, que con sus 500 jóvenes en Varsovia combatió al ejército nazi en nombre de la dignidad. Mis héroes son Ana Frank, con su frase símbolo: “Qué maravilloso es que cada uno pueda mejorar el mundo en el momento que viene”. Es el llamado de una chiquita de 15 años viviendo en medio de la oscuridad y a punto de ser asesinada. Otro héroe es Muhamad Yunus, que creó un banco que da de comer a 500 millones de personas. El mundo tiene héroes éticos, como se ve. Pensar en ellos y en lo que hicieron ayuda a combatir problemas actuales como que la gente se muere por tomar agua contaminada (1.800.000 niños por año) y hay 2800 millones que no tienen un inodoro y se enferman. Las dos cosas juntas crean las enfermedades hídricas, como las llama la Organización Mundial de la Salud: hepatitis A, dengue, malaria. Por no hablar de los asesinatos masivos todos los días. El segundo tema es el hambre, que afecta a 1200 millones. Todos los días se mueren 10 mil niños. El tercer tema de escándalo es la falta de trabajo, porque el capitalismo salvaje dejó de producirlo. Italia tiene hoy un 40 por ciento de desempleo juvenil. En la nueva serie de documentales que acaba de empezar, El otro me importa, fijamos la atención en algo: puedo cambiar el mundo si me importa algo más que mi familia y mi patrimonio. Hay muchas formas de militancia. –¿Además de la militancia política? –Sí. La militancia política articula los esfuerzos colectivos y sirve para mejorar la calidad de la política y para dignificarla. Otra es la militancia en la sociedad civil. O el voluntariado. O la responsabilidad social de las empresas. En general, se trata de que cada uno todos los días haga lo que está a su alcance para mostrar la consigna más vieja del género humano. En el momento en que Caín mató a Abel y la divinidad le preguntó por qué lo asesinó. La respuesta fue: “¿Es que acaso yo soy el guardián de mi hermano?”. Una lectura superficial diría que es la primera coartada de la historia. Hay una lectura más profunda, la de Emmanuel Levinas: para Caín el otro no existía ontológicamente. Era el egoísmo absoluto. Sólo existía aquello que fuera bueno para él. La inexistencia ontológica se da también en el capitalismo salvaje con el 1 por ciento que tiene el 99 por ciento de la riqueza. El punto, desde el principio de género humano, es si somos Caín o somos Abel. Si asumimos que el otro me importa deberemos identificarnos con Moisés (preocuparnos y cuidar al otro) y con Jesús (ama a tu prójimo como a ti mismo). Si el otro me importa, ahí está la democracia, conseguida por luchas sangrientas, que ahora nos permite pelear por la educación y la dignidad. –La nueva serie de documentales hablará, por ejemplo, de Noruega. –Tomo episodios históricos recientes. La forma en que Noruega eliminó la pobreza, o el modo en que Suecia eliminó la discriminación de género. O cómo Costa Rica logró ser uno de los tres países más amigos del medio ambiente del planeta. O cómo Bolivia pasó de una de las tasas más altas de analfabetismo de América latina a casi cero. O cómo la Argentina logró crear un programa social que incluyó a niños pobres de la Argentina y les cambió la calidad de vida. O cómo logró Brasil sacar a 40 millones de la pobreza. Son episodios demostrativos de que el otro me importa y de que es viable una solución. Que se puede. La AUH es uno de los mayores programas sociales. A veces escucho voces que dicen: “Eso es una jugada política”. Mi respuesta dice que es una jugada ética. Significa mejorar la vida de tres millones de personas. Los héroes éticos del pasado aparecen en las acciones del presente. Mordejai Anilevich es un héroe del Uruguay de hoy. Habrá una escuela que lleve su nombre. Martin Luther King tiene cada día más actualidad. Después del asesinato cometido por Zi-mmerman, más todavía. Los héroes éticos del género humano tienen mucho para decir. Tenemos que lograr que tengan una proyección mediática fuerte y que formen parte del sistema educativo. [email protected] Sobre las elecciones chilenas: Una mujer roxanamente igual a su pueblo por Andrés Figueroa Cornejo (Chile) Domingo, 18 de Agosto de 2013 E-mailImprimirPDF http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11902%3Asobre -las-elecciones-chilenas-una-mujer-roxanamente-igual-a-supueblo&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 “Siempre mujeres, cumpliendo oficios que se entretejen sin tener fin. Ser costureras, ser cocineras, recamareras y planchadoras; ser enfermeras y lavanderas, también meseras y educadoras.” Gabino Palomares 1. Cristian Cepeda remata en su artículo ‘Presidenciales Chile: La Dura Batalla por el Protagonismo Popular’, que “este ejercicio electoral de noviembre no será el punto de quiebre de estos últimos 40 años de neoliberalismo. Seguramente las candidatas del duopolio arrastrarán a buena parte de los chilenos detrás de sus promesas. Por lo mismo la candidatura de Roxana Miranda (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166339 ) no podrá ser evaluada en su capacidad de acumular en un juego que aún sigue rigiéndose con las cartas marcadas. Pero si la apuesta va más allá de lo electoral, la demostración de poner al sujeto popular como protagonista de la historia de Chile, en un período que se viene álgido de cuestionamientos al modelo, sin duda es la única apuesta correcta.” ¿Pero qué significa ‘protagonismo popular’, una apuesta ‘que va más allá’ y cuáles son sus condiciones? 2. El capitalismo no se convertirá en otra cosa por medio de las elecciones. De hecho, las elecciones o el ejercicio repetido de votar por uno u otro candidato, salvo en inflexiones históricas que ni siquiera están asociadas al campo electoral centralmente, forman parte de la fachada ya traslúcida de tanta tintura, lavado y enjuague, de una dominación apenas más sofisticada que la franca servidumbre o esclavitud. El imperialismo (Estados corporativos de EEUU-UE-Israel) hace tiempo formuló los mandamientos para la presente fase de su reproducción –a punta de armas robotizadas, el dólar; el monopolio del conocimiento científico, la genética y nanotectnología, la neurociencia, los transgénicos; y la ruina o sobrevivencia de la periferia mundial jugadas en la especulación bursátil y la relación comercial asimétrica entre los bordes primario exportadores y el centro creador de conocimientos estratégicos-. Esto es, democracias representivas duopólicas (matizadas entre sí, jamás contradictorias, siempre complementarias, y a cargo de empresas electorales privadas altamente especializadas y cuyo valor -de cambio, de uso y abuso- es la gobernabilidad o subordinación con alto consenso social respecto de los requerimientos del capital concentrado y transnacional); lucha contra el terrorismo (donde terrorismo es todo aquello que se resiste al terrorismo imperialista); y el liberalismo financiarizado, mediático y militar. Es decir: parodia de democracia para satisfacer un mismo proyecto de clase y sistema mundo; represión precautoria y ofensiva contra los intereses populares; y recreación permanente de la deuda, la explotación humana y el saqueo. Un conjunto opresivo mediado por la alienación simbólica y la fuerza. Avasallamiento, usura y miedo. Cada cual con su industria y especialidad, y todas juntas accionistas de un mismo holding. ¿El narcotráfico, la industria bélica, la red de trata de personas, la prostitución infantil, el patriarcado, los medios de masas, la especulación con la producción y precio de los alimentos, la explotación de los recursos energéticos –en particular los hídricos y fósiles-, los bancos y financieras, el retailer, y el lobby político, policial y judicial, no son acaso fracciones de un mismo mosaico cuya unidad de sentido y necesidad, armado y propiedad, está a la base del mejor de los mundos posibles? 3. El protagonismo popular no abandona su inconsistencia abstracta y vacía si no se despliega como movimiento creativo y liberador determinado por la práctica. O sea, el protagonismo popular no es la simple negación idealista del orden vertical de la dictadura del capital. Es más bien, el momento del entendimiento y autoconciencia de grupos humanos insurrectos contra la dinámica capitalista que en su propia lucha contiene los materiales de la superación del trabajo asalariado, de la autodeterminación, la socialización de la vida, la democracia radical. Por eso requiere de una voluntad estratégica para destruir la sociedad de clases, aunque su programa y tácticas contingentes estén inestablemente condicionadas y acotadas por las relaciones de fuerza o el estadio de la lucha de clases. El protagonismo popular, entre su formación inicial y finalidad, atraviesa por un momento de confusión inevitable. La derrota del economicismo, la pelea limitada y corporativa que resulta incapaz de ligarse y reconocerse en otras luchas por miopía, pavor a la revolución, y/o cooptación de su dirección; el populismo caudillista y preso de un nacionalismo de conciliación social –corto o ampliado (de un país o de un continente en particular), corresponden a obstáculos que pueden enfrentarse y subsumirse hasta su extinción, sólo a través de la acción y la producción teórica y política independientes, propias. 4. El protagonismo popular es un punto de llegada. Un derrotero duro y sublevado que es objeto primero de control, represión, y según llegue a madurar, de aniquilamiento políticomilitar desde el Estado corporativo. Por ello su blindaje en todos los ámbitos –orgánicos, formativos, materiales- no es una opción. Por el contrario; es la condición de su realización. La acción directa, el poder popular, la participación electoral, la lucha frontal hasta la desmoralización y reducción del enemigo de la Humanidad, son momentos que, combinadamente y según el pulso de los combates y el tonelaje de fuerzas en los campos de la política concreta, configuran los avances, retrocesos, empates y posibilidades de la victoria del género humano sobre el capital, y sus relaciones de clase y de poder. Para alcanzar la unidad -o la totalidad sometida y despojada de su libertad logre enrumbarse en un solo sentido histórico-, siempre deben preexistir formaciones políticas que condensen las claves tendenciales de la sociedad futura. Producto de la alienación masiva bajo el capitalismo, en el actual período esas formaciones difícilmente contendrán porcentajes mayoritarios de la población, pese a que su vocación concreta de mayorías y de poder son su necesidad y condición. 5. ¿Qué pueden hacer en Chile hoy las agrupaciones cuya estrategia es la superación socialista del capitalismo, entonces? Junto con concentrarse y ponerse a disposición política del movimiento de los sujetos en lucha reales –en especial los trabajadores precarizados, los estudiantes secundarios y el Pueblo Nación Mapuche, las mujeres, los migrantes; los que se saben excluidos, explotados y usurpados-, es preciso que destaquen tiempo a la formación, producción de conocimientos, y al establecimiento poli-ético en sus propias relaciones habituales del proyecto de sociedad que acabará con la totalidad amenazante del capital. Asimismo, y aunque parezca un sobreentendido, debe hundirse en el movimiento real, luchar a la cabeza para obtener participación en la autoridad o conducción política reconocida por quienes ofrecen resistencia. Y, naturalmente, si cuenta con fuerza y organización suficientes, tácticamente puede aprovechar, para amplificar su influencia y proyecto –sin ingenuidades, diciendo la verdad y jamás distrayéndose de lo importante-, la tribuna que limitadamente ofrece la forma democrático burguesa de la tiranía del capital. Condenados a que ese conjunto de sujetos sociales insurrectos, en el marco impuesto por una legalidad extraña a los intereses de la Humanidad, deba tener un rostro de alcance simbólico, entonces que ese rostro, ahora, sea de mujer morena y empobrecida, de claras huellas mapuche. Luchadora por excelencia; creíble porque se trata de una mujer genuina y con expedientes al respecto, y no porque imposta la voz. Una mujer roxanamente igual a su pueblo. Federici, Marx y la opresión de las mujeres en la transición al capitalismo Manel Ros La hiedra / L'heura http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172728 El libro de Federici, más que una crítica al marxismo, se debe considerar como un análisis de la lucha de clases y por tanto de la historia, donde se incluye la visión de las mujeres pero en ningún momento de forma separada del sector masculino de la clase trabajadora. En primer lugar se debe decir que en esta respuesta a la reseña del libro de Silvia Federici Calibán y la bruja, mujeres , cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, 2010) del compañero David Karvala, aparecida en el último número de La Hiedra, he tenido más espacio para desarrollar mis ideas, así que de alguna forma parto con ventaja. Dicho esto, David en su reseña saca a relucir algunos aspectos de la obra de Federici que considera que no se demuestran bien en el libro y que como mínimo generan muchas dudas. Básicamente los puntos de desacuerdo que pretendo discutir en este artículo son dos: la importancia de la caza de brujas en la transición al capitalismo como parte de la acumulación originaria y si esta transición fue una respuesta planeada de las clases dirigentes. El debate sobre qué aspectos han tenido más relevancia en la acumulación originaria y por tanto en la aparición del sistema capitalista es largo, complejo y no se ha resuelto en más de cien años de marxismo. Por tanto no pretendo aquí dar una respuesta definitiva a la pregunta, sino esbozar algunas dudas respecto a la negación de Karvala de la importancia de la caza de brujas. Para Marx lo más importante a nivel de acumulación originaria, o dicho de forma más clara, acumulación previa al capitalismo, fueron los cercamientos de tierras, básicamente la privatización de las tierras a través de su expropiación. Este proceso no era más que “el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción”1, que a su vez incluye también el saqueo de las colonias y la trata de esclavas y esclavos. El economista marxista Ernest Mandel cita al propio Marx cuando dice que “el descubrimiento de los países del oro y de la plata en América; el exterminio, la reducción a la esclavitud y el entierro en las minas de la población indígena; el principio de la conquista y del saqueo de la India oriental; la transformación de África en un territorio de caza comercial de pieles negras, fueron los procedimientos que caracterizaron la aurora de la época de producción capitalista. Estos idílicos procesos constituyen los momentos principales de la acumulación primitiva”. Aunque va más allá, diciendo que pese a ese reconocimiento se podría incluso afirmar que el filósofo alemán podría haber “subestimado la importancia del pillaje del tercer mundo para la acumulación del capital industrial en Europa occidental”2. Con esta afirmación pretendo remarcar la posibilidad de que Marx, a pesar de detectar muchos de los factores que propiciaron la acumulación originaria, pudo haber subestimado algunos. Entre ellos, el papel que tuvo el control del cuerpo de la mujer como única forma de reproducción de la fuerza de trabajo, ya fuera esclava o asalariada. Y es que cuando hablamos de caza de brujas hablamos de uno de los métodos que usaron las clases dirigentes de la época para controlar a las mujeres y por tanto su cuerpo. De hecho, el propio Karvala admite en su reseña la importancia de la opresión de las mujeres en la transición al capitalismo. ¿Por qué no aceptar entonces la caza de brujas, o mejor dicho el intento de controlar el cuerpo de las mujeres , como una parte importante de la creación de esta opresión? A lo que hoy se le dice bruja no era nada más que una mujer independiente y que se escapaba al control del estado. Marx en su análisis tiene poco en cuenta el papel de la reproducción de la fuerza de trabajo. Tener en cuenta los factores que reproducen el sistema capitalista, formen parte o no del trabajo asalariado, es fundamental para entender el sistema en su conjunto. A nivel cuantitativo, algo a lo que Karvala también le da importancia en la reseña, la profesora de la UB y experta en historia de las mujeres , Isabel Pérez Molina, afirma que, a pesar de que es difícil contabilizar aún hoy en día la magnitud de los asesinatos de mujeres entre los siglos XIV y XVII, el período donde se desarrolla más la caza de brujas, los estudios que más reducen las cifras las sitúan en 200.000, mientras otros las sitúan en hasta nueve millones de mujeres 3. Siempre es polémico tener en cuenta un aspecto de la transición al capitalismo de forma cuantitativa, pero lo que queda claro es que las cantidades de asesinatos no fueron pocas. Contradicción o contrarrevolución En cuanto al segundo punto, la transición del feudalismo al capitalismo fue un proceso dialéctico y, como tal, se deben tener en cuenta muchos aspectos que interactúan entre sí. Ni fue solo algo planificado hasta el último detalle por las clases dirigentes frente a las crecientes rebeliones, ni tampoco fue solo, como afirma Karvala en su reseña, una “lucha a muerte entre los representantes del viejo sistema y la naciente burguesía”. En ese sentido, aunque quizá se puede hacer una crítica a Federici por una excesiva hiper-politización de algunos de sus argumentos, el libro muestra de forma muy contundente como la clases dirigentes de la época construyeron durante todo este proceso una ideología, en el sentido marxista de la palabra, para tratar de sostener una serie de políticas encaminadas a consolidar su creciente poder. Y tal como afirma Federici, uno de los elementos principales fue “el control de las mujeres , de la reproducción, de su sexualidad y de su cuerpo”4. Los ejemplos del intento de las clases dirigentes de la época para tratar de controlar el cuerpo, no solo de las mujeres sino de ser humano en general, quedan muy bien reflejados a partir del análisis de las políticas aplicadas por parte de los estados y las iglesias, sostenidas muchas veces por los estudios de filósofos como Thomas Hobbes, que sin duda sentaron muchas de las bases actuales en las cuales se basa el capitalismo. Tal y como afirma el propio Karvala en su publicación Marxismo para anticapitalistas, “la ingeniosa solución, impulsada por respetables pensadores de la época como David Hume y Thomas Hobbes, fue inventar la idea de ‘diferentes razas’ […] De ahí empezó toda una industria de teorías racistas, que sigue hoy en la sociobiología y algunas aplicaciones de la genética”5. En una línea similar, el autor marxista Alex Calllinicos explica en su trabajo Racismo y clase que “la esclavitud no surgió del racismo; al contrario, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud”. Curiosamente, Callinicos también señala a través de un texto del escritor y periodista marxista Peter Fryer que uno de los objetivos de la construcción de esta ideología era precisamente “en gran parte defensiva, como el arma de una clase que se sentía cada vez más atacada por su riqueza, su forma de vida y su poder”6. ¿No podemos considerar todo esto como algo planificado para hacer frente a las cada vez más frecuentes rebeliones de las clases populares? No hay espacio aquí para desarrollar las múltiples formas de resistencia a esa transición, pero está claro que no fueron pocas7. Y es que tal y como afirma Federici, “la primera máquina desarrollada por el capitalismo fue el cuerpo humano y no la máquina de vapor, ni tampoco el reloj”8. Es decir que detrás del control del cuerpo humano en general, y del cuerpo de las mujeres en particular, existieron políticas concretas para controlar el cuerpo en todos sus aspectos. Por falta de espacio no podré desarrollar una respuesta a otras de las críticas de Karvala al libro de Federici, como el debate sobre lo imprescindible del capitalismo y por tanto la precondición del desarrollo de las fuerzas de producción para la liberación humana. De todas formas, son debates que el libro de Federici pone encima de la mesa, que no están cerrados y que nos haríamos un flaco favor si así lo hiciéramos, porque si una cosa nos enseñó Marx y el marxismo es que sus teorías son una herramienta viva que en el momento en que paran de avanzar y de repensarse pierden todo su sentido. El libro de Federici, más que una crítica al marxismo, se debe considerar como un análisis de la lucha de clases y por tanto de la historia, donde se incluye la visión de las mujeres pero en ningún momento de forma separada del sector masculino de la clase trabajadora. Federici tiene claro que es el capitalismo quien más se beneficia del trabajo de las mujeres y que eso acaba dividiendo a la clase trabajadora en su conjunto, produciendo lo que ella llama “acumulación de diferencias y divisiones”. Todo esto desde un análisis materialista de la historia, teniendo en cuenta las relaciones de producción y de clase y alejándose de las explicaciones transhistóricas del patriarcado y la opresión de las mujeres de algunas corrientes de pensamiento feministas. Notas Marx, Karl (2002) El Capital, “La llamada acumulación originaria”, Capitulo XXIV. Marxists Internet Archive,www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm. Mandel, Ernest (2007) “La acumulación originaria y la industrialización del tercer mundo”, en Materiales para el seminario “De Marx al marxismo latinoamericano: una aproximación”,www.rebelion.org/noticia.php?id=51090. Pérez Molina, Isabel Saberes y poderes,Duoda, Centre d’Investigació de Dones. Universitat de Barcelonawww.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario7.html López, Isidro (2011) “La génesis violenta del capitalismo”, entrevista a Silvia Federici. Minervawww.traficantes.net/index.php/editorial/La-genesis-violenta-del-capitali…. Karvala, David (2002) Marxismo para anticapitalistas. En lucha, http://www.enlucha.org/site/?q=node/261. Callinicos, Alex (1996) Racismo y clase. En lucha, www.enlluita.org/site/?q=node/615#Cap3. El propio libro de Federici expone muchos ejemplos de estas resistencias, pero para más información se puede consultar Zinn, Howard (1997) La otra historia de los Estados Unidos. Ed. Hiru. Gipuzkoa; o Harman, Chris (2013) Historia mundial del pueblo. Ed. Akal. Madrid. Federici, Silvia (2010) Calibán y la bruja, mujeres , cuerpo y acumulación originaria pag. 201. Traficantes de Sueños. Madrid. Manel Ros es militante de En lluita / En lucha Fuente: http://enlucha.wordpress.com/2013/05/28/federici-marx-y-la-opresion-de-lasmujeres-en-la-transicion-al-capitalismo/ “Esta naciendo una nueva cultura política” Raúl Zibechi, escritor y periodista uruguayo »Por Cecilia Escudero http://www.revistadebate.com.ar/?p=4144 El analista internacional Raúl Zibechi, editor de la sección Mundo del semanario uruguayo Brecha, dedicó su último libro Brasil. ¿El nuevo imperialismo? (Lavaca) al análisis geoestratégico del gigante sudamericano. Como especialista en movimientos sociales, ¿qué lectura hace del estado de malestar y movilización popular en Brasil? Es interesante pensar cómo está naciendo una nueva cultura política, que incluso se puede comparar con lo que ocurrió en la Argentina, en 2001. Digo nueva, en la medida en que funciona sobre la base de los principios de horizontalidad, autonomía de los partidos y del Estado, apartidismo, pero no antipartidismo. Un espacio juvenil más abierto, que no encuentra lugar en las instituciones. Esto ocurre en un país donde la cultura política siempre ha sido muy autoritaria, caudillista y patriarcal. Y en la que los liderazgos siempre han estado vinculados a la vieja hacienda, a la estancia, al latifundio. Históricamente, la cultura esclavista ha sido muy determinante en este sentido. Entretanto, la represión avivó las protestas… El comportamiento brutal de la Policía Militar en las últimas manifestaciones revela una sociedad poco habituada a este tipo de movilizaciones. Una situación que se agrava en las favelas. Porque Brasil son dos sociedades. Una, la que vive en un barrio común o en el centro de la ciudad y otra, la que vive en las favelas, donde la PM entra con tanques, a la guerra. En este contexto, se desarrollan las obras para el Mundial, que facilitan una suerte de “limpieza social” impulsada por la especulación inmobiliaria, que desplaza a los pobladores de esos predios. Respecto de su último libro, usted explora la potencialidad de que Brasil ejerza un nuevo imperialismo en la región. ¿Cómo lo explica? Brasil fue un “subimperialismo”, es decir, dependiente del Norte y del capital. Un país que implementaba en la región la política de Estados Unidos y una plataforma adonde llegaban las multinacionales para producir y exportar a la región. Hoy, en cambio, tiene capacidad propia de acumulación de capital y tiene sus propias multinacionales. Sin embargo, esto no quiere decir que automáticamente se haya convertido en un imperialismo. En todo caso, es un escenario abierto, que habrá de revelarse en las próximas décadas. Si bien las empresas brasileñas tienen una presencia muy fuerte en la Argentina, así como en Uruguay, Paraguay o Bolivia, la exportación de capital por sí sola no configura un hecho de imperialismo. Tiene que haber además subordinación política y militar. Y Brasil se ha propuesto tener un diálogo con los países de la región para tratar sus contradicciones de forma negociada, caso concreto, las relaciones con la Argentina. ¿Brasil está actuando débilmente frente a una suerte de reposicionamiento de Estados Unidos en América Latina? No lo creo. Brasil es como China, trabaja con el gobierno que sea. Lo que no quita que tenga, desde hace mucho tiempo, un proyecto de integración regional autónomo de Estados Unidos que, si bien en el gobierno de Lula se fortaleció, encuentra dificultades enormes de implementación. Hay sectores que impiden el desarrollo de este proyecto, en contraposición a otros que pugnan por más autonomía, como las fuerzas armadas, el aparato de gobierno actual, es decir, el complejo administrativo del Estado federal, y un sector importante del empresariado que ve en América del Sur una gran oportunidad para crecer. ¿Esto se vincula con la “remodelación de las elites dominantes” que explica en su libro? Sí, porque las multinacionales brasileñas, muchas de ellas en gran parte estatales, se expanden hacia la región, les interesa la integración regional. Ahora bien, con ellas llega también una clase que domina, en cuya composición, en los últimos años, ha logrado incrustarse un sector partidario, que es el PT, y un sector del movimiento sindical o de la cúpula sindical. El poder de estos dos actores proviene del manejo de los enormes fondos de pensiones de esas empresas. En Brasil, estos fondos en su conjunto representan aproximadamente el 20 por ciento del PBI brasileño. (Neo) desarrollismo o lucha de clases María Orlanda Pinassi Herramienta http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172787 En vísperas de cumplir veinticinco años en Brasil, el neoliberalismo viene dando tema a importantes análisis y balances de su desempeño en el país, especialmente por parte de estudiosos provenientes del campo de la crítica marxista. En síntesis, el proceso neoliberal es presentado como dos momentos distintos y complementarios al mismo tiempo. El primero dejó su marca en los años del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) con las privatizaciones de empresas públicas, la desnacionalización de la economía, la desindustrialización, la reprimarización de la producción interna (producción y exportación de commodities), y la integración de la burguesía brasileña al imperativo capital transnacionalizado. El siguiente momento indica el denominado neodesarrollismo, proceso característico de los gobiernos de Lula y Dilma. Sin romper con la lógica neoliberal, el “modelo” esboza formas neokeynesianas para administrar los daños causados por el neoliberalismo de las anteriores gestiones. Según se dice, el Estado trataría ahora de recomponer su función (de “alivio”) social mediante la creación de empleos (casi siempre precarios y temporarios), políticas de recuperación del salario mínimo y de redistribución de la renta (Bolsas Familia, Escuela, Desempleo, etcétera), en tanto que la economía se renacionalizaría financiando por medio del BNDES una reindustrialización regulada por la sustitución de importaciones. Argumentos muy cuestionables, dado que las empresas públicas privatizadas están hoy fuertemente controladas por capitales externos (ver el caso de Vale), según una lógica mediante la cual la economía transnacionalizada del sistema reorienta al Brasil al papel de productor de bienes primarios para la exportación. Es de ese modo subalternizado que, de la mano del neoliberalismo, el capitalismo brasileño viene exhibiendo algunos de los mejores desempeños económicos del sistema. El capital, en un proceso de crisis generalizada, tiene poco que lamentar y mucho que festejar por aquí: obsérvese la estratosférica rentabilidad bancaria y el enorme crecimiento de la industria de la construcción civil. Más impresionante aún es el desempeño de la minería, del agronegocio, del sector energético y del gran aumento de las áreas agrocultivables[1], de selvas, de ríos y otras muchas áreas de protección ambiental, invadidas y destruidas por pasturas, monocultivo de caña, de soja, de celulosa, de naranja, por la extracción de minerales y construcción de represas. Es unánime y justificada la condena que merece la hegemonía del capital financiero sobre el neoliberalismo, en vista de las consecuencias sociales nefastas que provoca. Extrañamente, sin embargo, la solución que algunos estudiosos del tema encuentran para tal “impasse” se deriva de la Economía Política y no de Marx. Se destacan los avances de las políticas sociales de los gobiernos petistas, pero atacados por una especie de “síndrome de Proudhon”, escuchan que suena la campana pero no saben dónde está. Lo buscan en un revival anti dialectico y romántico del Estado de Bienestar Social, del predominio de la industria fordista y sus formas más “humanizadas” de extracción de plusvalía relativa. Añoranzas de algo que por aquí nunca existió. Más allá de esas buenas intenciones, el neoliberalismo, desde sus primeras apariciones ya en los años 1990, constituyó un proceso con una dinámica de expansión y acumulación de riquezas basada en la súper-explotación del trabajo. Sólo que esta vez las trabas que las políticas keynesianas originales de control de las crisis cíclicas seguramente asumirían la lógica de una actuación absolutamente intolerante de cualquier límite. Eso significa que la década de 1990, a pesar de haber registrado un desempeño económico peor que el de los años 1980, no fue como piensan una década perdida, ni de estancamiento para el capital. Durante esos años, el neoliberalismo puso en práctica su fundamento más importante, aquí y en todo el mundo capitalista: cortó el avance de la clase trabajadora. La reestructuración productiva implantada destruyó empleos y la estabilidad (donde ella existía), generó el desempleo estructural, diseminó la precarización -algo muy familiar al mundo del trabajo aquí en Brasil- y comenzó a desmantelar cada uno de los derechos laborales conquistados por la clase trabajadora desde Getulio. Si el momento FHC generó las condiciones para la miseria, sin destruir pese a todo completamente la clase, el momento siguiente conseguiría un mayor éxito en esta embestida, creando y reproduciendo al miserable. FHC aún combatía la objetividad de la clase trabajadora, sus sindicatos y los movimientos sociales. Los gobiernos conciliadores de Lula y Dilma mantuvieron las políticas de fragilización de la clase trabajadora y embistieron contra la subjetividad del trabajador. En una magistral obra de ingeniería política, no lo reconocen más como antípoda del capital. Tratan a los sindicatos y los movimientos populares como socios e incluso son pródigos en la concesión de derechos para las llamadas “minorías”, derechos de ciudadanía que vienen a fortalecer la democracia formal. Es innegable el avance de la Ley María da Peña[2], de la ampliación de los derechos de negros, indios y homosexuales. El problema es la individualización desideologizada del abordaje -debidamente orientado por el Banco Mundial- de control social del miserable[3]. Queda libre el camino a la lógica de producción destructiva, con la cual no hay solución jurídica capaz de detener el exterminio de las comunidades indígenas, las expropiaciones sin fin de las tierras quilombolas[4], de pequeños productores y trabajadores rurales sin tierra -acampados o asentados-, no hay solución posible para los desalojos de franjas enteras de moradores de comunidades urbanas, y mucho menos para contener la superexplotación de mujeres y niños y la diseminación del trabajo esclavo en el campo y las ciudades.[5] Para los sectores afectados, la criminalización y el rigor de la represión policial. O sea, la más perfecta democracia hoy hecha realidad por el mundo del capital es la absoluta “tolerancia” hacia cualquier forma de extracción de plus-trabajo: puede ser plusvalía relativa o puede ser plusvalía absoluta. Visto desde tal óptica, los tiempos son indudablemente difíciles, y urge adoptar una decisión: o echamos más agua al molino satánico o buscamos caminos más auténticos. O somos apologistas o críticos radicales. Florestán Fernandes fue categórico al respecto: “[...] defiendo toda la carga posible de saturación -límite de los roles intelectuales de los sociólogos -no como siervos del poder, sino en cambio agentes del conocimiento y de la transformación del mundo”. Sin medias palabras, define muy claramente su opción por la sociología concreta basada en el “horizonte cultural socialista en su plenitud revolucionario”.[6] No podría por lo tanto disponer de mejor compañía para decir que no pretendo encontrar soluciones para estabilizar el capital; no pretendo hacer aportes para que sea más funcional; ni vengo a proponer algún tipo de pacto social con fracciones de la burguesía supuestamente afectadas por las imposiciones del capital financiero. El punto de vista que defiendo está ideológicamente comprometido con las necesidades más legítimas de los individuos que integran la clase trabajadora, cuyo desafío de mayor es en la actualidad es conseguir traspasar las miserias materiales e ideológicas y reasumir, a través de la lucha, la condición permanentemente vituperada de sujeto de la historia. Un primer paso debería ser dado por sus organizaciones -o lo que queda de ellas- en el sentido de comprender, definitivamente, que la acción revolucionaria necesita aprender a “arreglárselas” sin el canto de sirena de las instituciones mediadoras del orden. Notas [1] Hay quienes dicen que en el Brasil ya no hay latifundios improductivos y entonces ¿para qué Reforma Agraria? No tenemos aquí espacio suficiente para demostrar lo cuestionable de tal idea. [2] Ley contra la violencia doméstica. [3] Ver el Proyecto de Ley PPA 2012/2015 (2011) [Plan Plurianual] mediante el cual el gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff se propone abordarlo y darle visibilidad a través de los programas englobados en el Plan Brasil Sin Miseria. [4] Pese a que la Constitución de 1988 aseguró a las comunidades quilombolas [comunidades tributarias de los negros que escaparon y resistieron a la esclavitud] el derecho a la propiedad de sus tierras o territorios. [5] Por el contrario, todo tiende a agravarse con la revisión del Código Forestal, de la Minería y de la delimitación de las tierras indígenas. [6] Florestan Fernandes, A natureza sociológica da sociología, San Pablo, Editora Atica, 1980, p. 32. María Orlanda Pinassi,. Socióloga brasileña, es integrante del consejo de redacción de Margem Esquerda. Profesora de sociología de la UNESP, Araraquara, San Pablo, colaboradora de la Escuela Nacional Florestan Fernandes y autora del libro Da miséria ideologica à crise do capital – uma reconciliaçao histórica, San Pablo, Boitempo Editorial, 2009. Correo electrónico: [email protected]. Traducción del portugués: Aldo Casas. Tomado de http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1723 La otra cara del milagro ¿Cómo se vincula el último estallido social brasileño con la inserción internacional del país?. Claroscuros de una política que condiciona a toda América Latina. http://www.revistadebate.com.ar/?p=4103 Latina. »Leandro Morgenfeld Desde Río de Janeiro Cada vez más frecuentemente se leen o escuchan referencias al milagro brasileño. Un país que tardó tantas décadas en reemplazar el imperio por una república y en abolir la esclavitud, asolado por la miseria y bien latinoamericano, parecía en el siglo XXI aproximarse inexorablemente al liderazgo mundial. Brasil se transformó en la sexta economía mundial, un activo miembro del exclusivo grupo de emergentes premium, los BRICS, y un protagonista en foros multilaterales como las Naciones Unidas. Además, el brasileño Roberto Azevedo acaba de ser nombrado director de la OMC, y organizarán el próximo Mundial de Fútbol y las Olimpíadas. Empresas brasileñas se expanden por África, Oriente Medio, América Latina y el Caribe. La cancillería brasileña es frecuentemente elogiada por haber logrado esa proyección global “exitosa”. Sin embargo, el hechizo pareció romperse hace pocas semanas. O al menos los análisis simplistas sobre la realidad brasileña. El 20 de junio último, cuando cerca de un millón y medio de manifestantes salieron a las calles en todo el país, un grupo invadió e intentó incendiar el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. ¿Tienen alguna relación las movilizaciones con las políticas de la cancillería brasileña? Aunque no directamente, la explosión de demandas sociales y la crisis política plantean la necesidad de una revisión crítica de la inserción internacional y la política exterior del gigante del sur. Se requiere una reflexión más profunda: ¿es Brasil realmente una potencia? ¿Cuáles son las debilidades de su inserción internacional? ¿Qué falló en el milagro brasileño, para que siga siendo uno de los países más desiguales del mundo? ¿Es acertada la estrategia de morigerar el enfrentamiento con las potencias del norte en función de un poco probable ingreso con asiento permanente al Consejo de Seguridad de la ONU? La política exterior brasileña, durante los diez años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), tuvo un alto impacto: derrota del ALCA, victorias en la OMC en la lucha contra los subsidios distorsivos de Estados Unidos, Europa y Japón, oposición a la invasión a Irak, integración latinoamericana por fuera de la órbita de Washington (ampliación del Mercosur, creación de la Unasur y la Celac), cumbres América del Sur-Países Árabes (ASPA). Brasil se transformó en un protagonista en foros multilaterales (ONU, G-20 financiero), gracias a la convergencia con otros emergentes. Intentó mediar en el conflicto Palestina-Israel, en la crisis con el Líbano y en las relaciones con Irán. Además, fue sede de la Cumbre medioambiental Río+20 y recibió al Papa Francisco en su primera gira internacional. Los dilemas y contradicciones del Palacio de Itamaraty afectan a toda América Latina, que precisa romper las barreras de dependencia. Esa política exterior que brega por el multilateralismo y por una mayor autonomía de los países de la región también tiene sus límites: Brasil no logró la consolidación del Mercosur (atravesado por recurrentes crisis comerciales y políticas), muestra una actitud ambivalente en relación con Estados Unidos (por ejemplo, Dilma Rousseff no participó en la Cumbre de Cochabamba de la Unasur que el 4 de julio rechazó la retención de Evo Morales en Europa), pretende retomar las negociaciones para establecer un tratado de librecomercio Unión Europea-Mercosur. Estos límites se explican por motivaciones económicas y geoestratégicas. Brasil no cuestiona el esquema extractivista y es uno de los principales exportadores mundiales no sólo de bienes agropecuarios, sino también de productos mineros y armamentos. Al mismo tiempo, la cancillería promueve la expansión de multinacionales brasileñas, que tienen una creciente presencia en el Hemisferio Sur. Por otra parte, ese país aspira, hace por lo menos dos décadas, a reformar la Carta de la ONU y conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. No pretende transformar las bases del orden hegemonizado por Estados Unidos, sino un reparto de poder más equitativo. Esa apuesta, según reconoce la propia cancillería, tiene costos. Por ejemplo, explica la limitación brasileña para consolidar una integración regional antiimperialista. Brasil no pertenece al centro ni a la periferia del orden mundial. En términos de Immanuel Wallerstein, sería un típico país semiperiférico. Esa condición es la base para entender las contracciones de su proyección global. Brasil busca liderar América del Sur como plataforma para consolidar su aspiración de ingresar al selecto grupo de países que dirigen el mundo. Los críticos señalan que esa aspiración es ingenua y que Washington la utiliza para morigerar las posiciones de Itamaraty. Así, Brasil opera como una valla de contención frente al bloque de países del ALBA y sus eventuales aliados. Estados Unidos sabe que necesita de Brasil para estabilizar su patio trasero. En ese sentido, el rol de Brasil liderando la Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) nos recuerda la advertencia del sociólogo brasileño Ruy Mauro Marini del carácter subimperial que puede jugar el país del sur. Desde su óptica, estos centros medianos de acumulación se caracterizan por el ejercicio de una política expansionista relativamente autónoma, que se acompaña no sólo de una mayor integración al sistema productivo mundial, sino que se mantiene en el marco de la hegemonía ejercida por el imperialismo a escala internacional. La forma particular de esa política externa sería la cooperación antagónica con las potencias, que explica la coexistencia entre una estrecha colaboración brasileña con la estrategia geopolítica de Washington en la estabilización (contrarrevolucionaria) de América Latina, y los recurrentes choques puntuales con el gigante del norte. Estos últimos no se explican por un cuestionamiento de la estrategia estadounidense, sino por la necesidad de ampliar las ventajas y espacios para la propia expansión brasileña. La política de Itamaraty oscila entre mostrar a Brasil como un actor global responsable -en el sentido de ser capaz de contribuir a estabilizar el sistema mundial- y a la vez unirse a los demás países de la región para repudiar el espionaje masivo de Estados Unidos y las presiones europeas para evitar la llegada de Snowden, tal como fue denunciado en la Cumbre presidencial del Mercosur, el 12 de julio. Los dilemas y contradicciones de Itamaraty afectan a toda América Latina, que precisa romper las barreras de dependencia. La idea de que se puede liderar la región con el auspicio estadounidense es sumamente ingenua. Movimientos sociales en toda América Latina, al igual que lo están haciendo muchos jóvenes movilizados en Brasil, cuestionan las alianzas (subordinadas) con las potencias del norte. La última Cumbre del Mercosur, que denunció las injerencias imperiales, arroja una luz de esperanza y muestra la necesidad de retomar el camino que privilegió la región al rechazar el ALCA, hace ocho años. * UBA/CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, 2012) y del blog www.vecinosenconflicto.blogspot.com Brasil: el repertorio del urbanismo militarizado Por Manoela Miklos y Tomaz Paoliello http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/638/A6.htm San Pablo sigue la tendencia mundial y también es víctima del “urbanismo militarizado”, que se propone controlar a la población por medio del empleo sistemático de tácticas agresivas y del uso de los medios de comunicación para la difusión y normalización de discursos Hemos asistido a la implementación de políticas públicas altamente cuestionables en la ciudad y en el Estado de San Pablo. La operación Asfixia, llevada a cabo en conjunto por la alcaldía de la capital y por el gobierno estatal en la región de la Cracolândia, es uno de los ejemplos más paradigmáticos de estos procesos en curso. A principios de enero de este año, el área en el centro de la ciudad en que tradicionalmente se reunían usuarios y traficantes de drogas, en especial del crack, fue ocupada por la Policía Militar, con apoyo de la Guardia Civil Metropolitana. A partir de entonces, y de forma agresiva, esta población pasó a ser eliminada del distrito. La operación tuvo como objetivo declarado por las autoridades imposibilitar al usuario el acceso a la droga, trayendo “dolor y sufrimiento” a los dependientes y forzándolos a buscar tratamiento. En São José dos Campos, en una iniciativa igualmente cuestionable, la Policía Militar, en acuerdo con la alcaldía de la ciudad y el gobierno del estado de San Pablo, actuó brutalmente para desocupar la región del Pinheirinho - interrumpiendo negociaciones en curso, vetando la posibilidad de diálogo y arrojando a la calle aproximadamente a 6 mil personas. Los casos de Cracolândia y del Pinheirinho son ejemplos claros de que estamos frente a un proceso de militarización de la gestión urbana que avanza a pasos galopantes. De los 31 subprefectos de la ciudad de San Pablo, 28 son militares retirados y 96 de la reserva fueron designados para actuar en la Secretaría de Coordinación de Subprefecturas (SMSP). Policías militares jubilados también están presentes en otros órganos de la gestión pública paulista: en la Compañía de Ingeniería de Tráfico (CET), en el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (Samu), en la Secretaría de Transportes e, incluso, en el Servicio Fúnebre. La Policía Militar desempeña todavía un papel relevante en las acciones antipiratería de control urbano implementadas por la alcaldía. Desde 2005, hay policías militares en la Secretaría de Seguridad Urbana, en la Guardia Civil Metropolitana (GCM) y en Defensa Civil. Se trata de la estrategia de gestión del alcalde Kassab bautizada de “combate al desorden urbano”. Al nombrar militares para los cargos del primer escalafón, el alcalde pretende evitar las acusaciones de clientelismo político de la administración municipal, así como infundir la impresión de seguridad. Además, la “Operación Delegada”, que consiste en la contratación de policía militar por parte de la alcaldía para fiscalizar actividades irregulares en su tiempo libre, puede ser considerada también un elemento central de la política de Kassab de “Combate al Desorden Urbano”. De acuerdo al convenio que la sustenta, las 31 subprefecturas cuentan con cerca de 3 mil policías militares para actuar en el combate al comercio ilegal en las calles. En este año, el presupuesto ya aprobado para la actividad es de 100 millones de Reales, cuatro veces superior al de 2010, cuando fue creada. Se trata de una tendencia altamente preocupante que requiere un análisis cuidadoso. La profesora Ermínia Maricato, en una columna reciente para “Carta Maior”, fue muy competente al identificar las lógicas de carácter local que subyacen a estos procesos - en especial aquellas dictadas por el mercado inmobiliario. Raquel Rolnik, relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada, también ha realizado un excelente trabajo en denunciar dichas lógicas locales. La comprensión de estos procesos, sin embargo, exige que se tenga en cuenta no solo las dinámicas locales y nacionales, sino también las regionales y globales. Otros dos casos importantes contribuyen en esta tarea. El primero es norteamericano. El 23 de enero de 2012, el Departamento de Policía de Miami-Dad anunció poseer Drones listos para su uso. Los Drones son aeronaves no tripuladas muy utilizadas por el Ejército de los Estados Unidos en Irak y Afganistán. Se trata de una tecnología de guerra que ayuda en la vigilancia y en el ataque de objetivos enemigos. El 23 de enero, la red NBC afirmó que el Departamento de Policía de Miami-Dad ya estaba dispuesto a lanzar sus dos Drones de ser necesario. La misma semana, la red CBS informó acerca de experiencias del Departamento de Policía de Nueva York con Drones. Ambos departamentos de policía declararon que los Drones de las corporaciones no poseen armas letales y están provistos, simplemente, de cámaras. Sin embargo, este episodio implica un proceso más amplio de transferencia de tecnología por parte de las fuerzas armadas hacia las corporaciones policiales. Por último, son dinámicas que conforman procesos de militarización de la gestión urbana. El segundo caso que nos interesa es el de la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Según Christopher McMichael en un artículo para el portal OpenDemocracy, la ciudad es gobernada por la Democratic Alliance (DA) - partido que se opone al African National Congress (ANC), actualmente responsable por la administración federal. Como parte de su política de oposición, la DA se propuso hacer de Ciudad del Cabo un ejemplo de “buen gobierno”. Para ello, ha puesto en práctica políticas públicas muy similares a las de “Combate al Desorden Urbano”, de Kassab, en San Pablo. Cada caso anterior corrobora la tesis de que se multiplica lo que Stephen Graham llama “urbanismo militarizado”: la intención de controlar a la población por medio del empleo sistemático de tácticas agresivas y del uso de los medios de comunicación para la difusión y normalización de discursos. Sin embargo, ambos aportan un nuevo dato: el proceso en curso no se trata de la simple suma de fenómenos localizados, sino de la construcción a escala global de un repertorio transnacional del urbanismo militarizado. Otro aspecto de este proceso es igualmente perverso: mientras los presupuestos militares de los Estados, en especial de las potencias, sufren recortes cada vez más significativos, la industria bélica y aquellos que proveen servicios de inteligencia parecen estar cambiando emocionados - hacia corporaciones policiales y estructuras locales de autoridad - en especial hacia aquellas de países en desarrollo. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte Fuente: Teoria y Debate LA ONDA® DIGITAL EL EMBAJADOR SHANNON SE VA CON KERRY Bye, bye, Brasil http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-227212-2013-08-21.html Thomas Shannon abandonará su cargo como embajador de Estados Unidos en Brasil para desempeñarse como nuevo asesor especial del secretario de Estado norteamericano, John Kerry (foto), según la prensa brasileña. La Agencia Brasil informó que Shannon aceptó el ofrecimiento del jefe de la diplomacia norteamericana, quien visitó Brasilia la semana pasada, en medio de los reclamos brasileños por la red de espionaje destapada en junio pasado por el “topo Snowden”, que involucra a organismos estadounidenses y afectó también al país sudamericano. Shannon, ex subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado durante el gobierno de George W. Bush, será reemplazado en el cargo el próximo mes por la diplomática Liliana Ayalde, ex embajadora en Colombia y Paraguay, afirma la agencia estatal brasileña. Según el diario Folha de Sao Paulo, hasta el desembarco de Kerry al frente de la Secretaría de Estado norteamericana, la expectativa de Washington estaba puesta en que Shannon fuese a la embajada norteamericana en Turquía. El cambio de destino a Washington fue muy bien recibido en el Planalto y, en particular, por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Al comienzo de su carrera como diplomático, Shannon –que habla portugués con fluidez y está casado con una guatemalteca– trabajó en Brasil. Folha de Sao Paulo estima que el funcionario podría abandonar probablemente Brasilia en la primera semana de septiembre. En su puesto como nuevo asesor especial del canciller, Shannon reemplazará a Heather Higginbottom, que sería destinada a ocupar otro lugar dentro del Departamento de Estado. Es posible que el diplomático norteamericano asuma su cargo cuando la presidenta Dilma Rousseff viaje a Estados Unidos el 23 de octubre. En ese caso, Shannon acompañará la visita de Dilma en su doble condición de funcionario: por un lado, como activo participante en la preparación de la agenda del día en los encuentros bilaterales y, por otra parte, en su condición de nuevo asesor especial de Kerry, ocupando así una posición clave en lo que a los convenios y programas acordados entre los dos presidentes se refiere. En Estados Unidos especulan con que el papel desempeñado por Shannon contribuya a profundizar las relaciones entre ambos países, vínculos que en este momento se encuentran algo desgastados por los informes que denuncian a Estados Unidos con actos de espionaje en varios países, entre ellos Brasil. Shannon lamentó que las acusaciones de espionaje hayan acaparado la agenda mediática de Brasil y Estados Unidos. A principios de agosto, el embajador se vio envuelto en un caso de espionaje del que fueron blanco los gobiernos de América latina durante la Cumbre de las Américas de 2009, a la que asistió el entonces presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente estadounidense Barack Obama. Pese a las revelaciones, Shannon aseguró en ese entonces que la relación bilateral era excelente y que seguía en pie la visita de la presidenta Dilma Rousseff a Washington. ... y así fue, de amanecer en amanecer, nos quedamos sin mundo por Mario Briones R. (Chile) Lunes, 19 de Agosto de 2013 E-mailImprimirPDF http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11909%3A201308-20-03-1557&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_c ampaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 El camino de la humanidad, esa esencia de transitar todos los individuos conviviendo en paz y con derechos iguales para ser parte de una misma civilización, fue distorsionada en el tiempo, plagado por enormes enfrentamientos de increíble crueldad, hasta que el poder y la avaricia se apoderaran de la mente y del corazón del hombre. Las cualidades de la solidaridad y la colaboración, que alguna vez acompañaron los inicio de la vida humana para enfrentar un mundo desconocido, lleno de depredadores, fueron sepultadas profundamente en la psiquis de los individuos de hoy, guiados por una ideología que asumió el control de la humanidad, justificando y propiciando sangrientos enfrentamiento, para que los “elegidos” pudieran someter a los demás, “paganos, pobres, etc.” ¿Y cómo se endureció el corazón del hombre en los últimos siglos? Surgieron las poderosas fuerza de los Rockefeller, los Rothschild, JP Morgan, Carnegie, etc, que crearon exclusivas organizaciones, como el grupo Bilderberg, la Comisión Trilateral y tantas otras, que sirvieron para reclutar a los políticos, militares, industriales, financieros, ideólogos, profesionales y líderes que fueron formados en las universidades financiadas por estos multimillonarios. Acumularon tanta riqueza que crearon una banca privada sobre la cual establecieron la FED, para multiplicar el dinero, expandir su poder y fomentar su “doctrina” que los convirtió en paladines del bien, incluso para redactar su propuesta original sobre cómo debía ser la ONU, presentada a Franklin D. Roosevelt. En 1985 Ronald Reagan llegó a decir, “...la historia vuelve a pedirnos que seamos una fuerza al servicio del bien en este planeta”. Los estadounidenses se sintieron orgullosos de ser los redentores del mundo y así lo expresaron sus políticos, intelectuales, líderes religiosos y buena parte de la ciudadanía que comulgó en su fe. La conciencia de poder los impulsó a someter a otros seres humanos, eliminando competidores, desde la Guerra de Secesión y luego en su rol en la I Guerra Mundial, un conflicto inter imperialista en Europa que permitió una enorme expansión del mercado para EE UU., además de un gran beneficio económico, debido al endeudamiento de la Europa en guerra, que los hizo despegar en condición de gran potencia mundial, hasta que la locura de los años 20 en adelante, les paso la cuenta con la gran depresión en los 30´s, cuyas consecuencias fueron desastrosas para este pequeño país. La retro alimentación de la doctrina del imperio y la avaricia, fueron conformando el mundo accidental hasta la condición actual. Los demonios fueron soltados en la vieja Europa, originariamente surgidos de facciones escindidas de las luchas religiosas, como el puritanismo basado en Calvino, inspirador del pensamiento de creciente importancia desde fines del siglo XVI. Crearon la doctrina de la naturaleza de su Dios y del hombre que siguieron refinando hasta nuestros días, en que olvidaron su génesis, de vivir con los demás y no contra los demás. Luego la II Guerra Mundial permitió desarmar otros imperios y se consagró el derecho de matar cuando fuera necesario. Su soberbia los llevó a responsabilizar a su Dios por la provisión de facultades para matar. Un ejemplo de aquello lo encontramos en el premio Nóbel de física en 1927, Arthur Compton. Fue un destacado participante en la investigación de la bomba atómica, y no sintió ningún peso en su conciencia por la muerte de cientos de miles de japoneses, cuando expresó, “No sólo creo que Dios nos ha perdonado la acción de arrojar las bombas, sino que únicamente con su ayuda e inspiración logramos que nuestro trabajo pudiera realizarse a tiempo”. Y después vinieron las demás guerra, Corea, Vietnam, etc. En esta última con 51.000 muertos y una generación marcada con miles de veteranos, muchos de ellos deambulan dementes. El objetivo estaba cumplido, lo importante para la economía era producir una gran cantidad de armamentos y pertrechos aunque no rentabilizara como inversión. La producción bélica desaparece en el instante que ocurre la acción de guerra, las bombas, balas explotan, los aviones, barcos se destruyen y termina su vida útil. Recientemente miles de millones de dólares en equipo militar se ha destruido en Irak, porque el costo de regresarlos a EE UU es mayor al valor como equipo. Y qué importa, si ya cumplieron su finalidad, Bush y sus poderosos socios se adueñaron del petróleo en Irak. La resistencia civil de hoy, en todas partes, hace muy complicado hacer guerras, pero pueden idear modernos mecanismos, instrumentos y acuerdos para conducir a la humanidad a estrictos sometimientos de poder, propiciados por ese neo liberalismo aberrante y despiadado que no perdona nada. De ahí surgieron los orgullosos neo liberales criollos, hoy con E. Matthei aspirando a la presidencia. Su principal estrategia es el servilismo al extranjero, servir al mundo de los “buenos”, ese que ha definido su Dios como el estándar normal de una nación “decente”, aquellas que han adherido a sus valores, para diferenciarlas de las naciones “malas” que cargan con el estigma de ser sociedades rebeldes, comunistas, revolucionarias, terroristas, o como quieran llamarlas. A través del tiempo nos han aplicado todo tipo de políticas, intervenciones, controles financieros, el auspicio de golpes de estado, perdida de los recursos económicos como el cobre, los TLC, la globalización de mercados y ahora corresponde afinar las políticas y los acuerdos de nuestra dependencia. Se aproxima una nueva intervención. Partió en año 2008, y no es mucha la población que la conoce. Se llama TPP, por su sigla en inglés. Su nombre es, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership, o Trans-Pacific Partnership, (TPP). El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica, tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile. En pocas palabras se trata de la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico, considerando los países señalados, para promover la creación de una alianza estratégica mayor, para la liberalización del comercio en la región. Es de carácter secreto. Como “privado”, lo definió la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de Chile para las conversaciones entre nuestro país y los demás países que se encuentran negociando el TPP, que contiene medidas que repercutirán directamente en la legislación chilena respecto a los derechos de autor en Internet y que tienen que ver directamente con la población y como se la controla. El TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel. El TPP propone adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad. El TPP hará que el acceso a la música, películas, libros y conocimiento en general sea mucho más difícil y caro. El experto, como Daniel Álvarez, abogado y profesor en privacidad y tecnología de la Universidad de Chile, apunta a que los principales favorecidos con estas normas, obviamente, serán los intereses norteamericanos, es decir, las transnacionales donde está el 1% de los más ricos, y que ahora, a través de negociaciones secretas, pretenden controlar lo que hace su mente, mediante lo que puede o no ver, a través de Internet. Han reconocido que espían a sus propios ciudadanos y al resto del mundo. Muchos se preguntan, ¿cómo se mantiene EE UU, pese al enorme déficit, el gasto y una colosal deuda en dólares que cada vez valen menos? Nos amaestraron para convertirnos en consumidores de hamburguesas, aparatos electrónicos, celulares y vivimos felices, a cambio de nuestro territorio, cobre, litio, etc., que nos pagan con abalorios, con canicas. Sin duda que la fuerza y la extorsión sobre pequeñas naciones como la nuestra, nos obligan a obedecer sus designios como imperio. Se saltan las resoluciones de las Naciones Unidas, atacan o invaden unilateralmente a cualquier país. En el acuerdo de Bretton Woods se opusieron a que los países acreedores y los deudores estuvieran obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y, en caso de incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia. Anticiparon lo que vendría, por lo que harían. Determinaron por sí y ante sí desvincular el oro del dólar porque era el momento de iniciar el envilecimiento del dólar como medio de pago mundial y licuar las reservas que hoy suman más de US$ 10 millones de millones en los países obligados a recibir sus pagos, pese a los enormes desequilibrios fundamentales exhibidos, que anticipa su propio declive. La ola de desconfianza con el dólar se ha intensificado en nuestros días, con el Bundesbank alemán y los políticos alemanes presionando para repatriar el oro almacenado en la Reserva Federal de EE.UU., desde los tiempos de la guerra fría, oro que probablemente ya gastaron. Nuestra idea de país democrático e independiente de ayer, de hoy o de mañana no es más que una ilusión, porque cuando Chile quiso ser autónomo y nacionalizó los recursos mineros, pronto fuimos informados del precio que tendríamos que pagar. La población fue aplastada, más de 3.000 muertos, cientos de miles violentados por militares férreamente adoctrinados en la Escuela de las Américas. Ahora, agreguemos una atomización de la clase política de centro izquierda, dedicada a demolerse entre ellos mismos para engañar nuevamente a la población con cambios que no vendrán. Podremos cambiar el nombre de las calles, hacer como que subimos los impuestos, algunas ayudas para los que tienen el agua hasta el cuello, etc. Pero, para hacer grandes cambios tenemos que pedir permiso a los dueños del país, a las transnacionales, a la banca extranjera, a los amos del poder financiero, a los dueños del mundo. Un documento de 16 pagina, publicado en Junio de 2013, del conocido banco norteamericano de inversiones JPMorgan, preparado por el grupo Europa Economic Research de JPMorgan señala, “El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer”. Este informe comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos. Si, fue Europa la creadora de los monstruos que se descolgaron desde el norte al sur. August Kowalczyk y otros, (prisionero Nº 6804 de Auschwitz), narran en un libro, “Las raíces nazis de la UE de Bruselas”. No debemos olvidar que muchos científicos nazis, como Werner von Braun fueron muy bien recibidos en EE UU después de la guerra y que el cartel alemán IG Farben, formado por Bayer, BASF, Hoeschst y otras compañías químicas, petroquímicas y farmacéuticas pertenecían a multimillonarios originados en la industria del petróleo que han dominado el mundo. BASF/IG Farben Degesh produjo el gas Zyclon B utilizados por los nazis para asesinar entre 1 y 3 millones de personas en los campos de concentración. Son los mismos ligados a la industria del petróleo, a la Standard Oil Co de Rockefeller en sus intentos por adueñarse del mundo desde Europa, fallaron, pero que importa, si lo lograron sus socios de EE UU... y así fue, de amanecer en amanecer, nos quedamos sin mundo. Colombia: La paz más allá de los fusiles Marylén Serna El conflicto interno colombiano es un conflicto integral causado por la inequidad en la distribución de la riqueza, el poder político y la concentración de los medios de producción en pocas manos. Nos encontramos en un momento clave para el futuro de este país, pero las negociaciones actuales no parece que puedan llevar más que a un escenario de postconflicto armado, es decir, de resolución de una de las expresiones de un conflicto mucho más amplio y complejo. La construcción de paz requiere ir más allá, requiere transformaciones reales del modelo hegemónico que no podrán darse sin la participación de toda la sociedad colombiana. 20/08/2013 Óscar Paciencia. Colombia, 2013. http://www.revistapueblos.org/?p=14796 La existencia en Colombia de un sistema político restringido configura un modelo en el que sólo la élite política y económica del país es considerada sujeto de pleno derecho, como demuestra que toda oposición a la estructura instituida haya sido sistemáticamente perseguida, estigmatizada o incluso exterminada[1]. La inequidad en la distribución de la riqueza y la concentración en pocas manos de los medios de producción ha sido una constante histórica en Colombia: en 2010, un 46 por ciento de las y los colombianos vivía en niveles de pobreza, mientras que el 17 por ciento lo hacía en la extrema pobreza. En 2012, el coeficiente Gini, que mide la desigualdad, alcanzó un valor de 0,585, lo que sitúa al país entre los siete más desiguales del planeta, como reconoce el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[2]. La distribución de la tierra también es un componente estructural del conflicto colombiano: “Gran parte de los departamentos con mayor concentración de la tierra coinciden con los más afectados por el desplazamiento y abandono de tierras, siendo objeto de grandes proyectos de desarrollo minero y explotación de hidrocarburos; agroindustriales para biocombustibles y agroforestales”[3]. Hablar de paz y hacer la guerra En un país con 10.000.000 de hectáreas de tierras usurpadas a sus legítimos propietarios y propietarias a causa del desplazamiento forzado y una política de promoción de la inversión extranjera en minería, hablar de paz y hacer la guerra implica la configuración de un nuevo ordenamiento territorial que aclare los derechos de propiedad: legalizar el despojo se convierte en uno de los objetivos de la guerra jurídica. Esta guerra judicial se desarrolla en otros dos planos más: el de la impunidad para las fuerzas armadas (elemento clave para lograr el apoyo del Ejército al proceso de negociación) y el de la judicialización de movimientos sociales (imprescindible para debilitar al “enemigo” en la mesa de conversaciones). Hablar de paz y hacer la guerra implica también que la estrategia militar colombiana de lucha contrainsurgente militar y paramilitar haya sumado una estrategia de carácter cívico-militar que abarca desde acciones de asistencialismo social (como la construcción de infraestructura civil por parte del ejército) hasta el uso de informantes para inteligencia militar, el reclutamiento de jóvenes y el posicionamiento militar en zonas habitadas. La estrategia paramilitar está ahora más vigente que nunca, a tenor de la multiplicación de grupos paramilitares (llamados “bandas criminales” por el gobierno) y los panfletos y pintadas amenzadoras, los hostigamientos a la población y líderes de movimientos sociales, las amenazas físicas y los asesinatos selectivos. Como denuncia el movimiento social, la doctrina de guerra total del Estado “tiene como objetivo final derrotar política y socialmente al enemigo, entendiendo por enemigo cualquier atisbo de oposición política. Se configuran también estrategias psicosociales que persiguen ‘quitarle el agua al pez’ sin dar solución a la inequidad”[4]. Además, hablar de paz y hacer la guerra implica la profundización del conflicto por el accionar de las transnacionales, que no sólo violan los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales con sus prácticas depredadoras, sino que contribuyen a la militarización del territorio dada la necesidad del gobierno de proteger sus inversiones. También ejercen sobre el ejecutivo y el legislativo para la aprobación de normas favorables (las llamadas “leyes del despojo”). Si a esta situación añadimos lo que de guerra tiene la introducción sistemática de cultivos de uso ilícito en las comunidades rurales aprovechando la pobreza y la falta de alternativas, la connivencia entre los medios de comunicación y los intereses del gran capital y unas gotas de ofensiva diplomática internacional, resulta evidente que nos encontramos ante un conflicto enorme alimentado por políticas de Estado y un proceso de construcción de paz profundamente limitado. p57_colombia3_oscar-paciencia Óscar Paciencia. Colombia, 2013. Mantener la guerra, negociar y vencer El proceso actual de construcción de paz únicamente establece un espacio de negociación entre el gobierno y la insurgencia armada, dejando de lado a los movimientos sociales y a todas las reivindicaciones y construcciones históricas realizadas por los pueblos. El objetivo es claro: vencer. El sistema neoliberal-capitalista como modelo de país no está en discusión, aunque temas como el narcotráfico y lo referente a tierras formen parte de la agenda pactada, ni se ocupa el gobierno de propiciar un proceso de construcción de paz más amplio e incluyente. El objetivo no declarado del gobierno es establecer un pacto social que legitime el modelo de desarrollo por el que apuesta fervorosamente, negociando con las FARC-EP, uno de los grupos insurgentes colombianos, algunas de las cuestiones estratégicas para la vida del pueblo colombiano[5]: la limitación de zonas de exploración y explotación minera, las zonas de reserva campesina y forestal, el narcotráfico, los términos de participación política de los propios insurgentes y la justicia aplicable a estos. Pero, ¿cómo se materializaría esto? En efecto, dependerá de la correlación de fuerzas (desfavorable para la insurgencia) y de cómo interactúen durante el proceso las dos perversas visiones de paz que coexisten en el seno de la oligarquía colombiana. En cuanto a lo primero, cabe señalar el debilitamiento militar, notable en algunas zonas, que ha sufrido la guerrilla durante los últimos diez años, aunque esto no implica que ésta pueda ser derrotada o desterrada a corto o medio plazo. En cuanto a lo segundo, es evidente que la apuesta por la paz de ciertos sectores de la oligarquía colombiana implica la victoria militar en la contienda, como han demostrado las reiteradas manifestaciones públicas del ex presidente Álvaro Uribe y el posicionamiento de diferentes grupos paramilitares. Esta apuesta de paz militar[6] no es ajena al gobierno de Juan Manuel Santos, que mantiene tanto las acciones militares y paramilitares como las políticas que profundizan el conflicto. Aunque, ciertamente, Santos parece haberse comprometido en negociar la guerra en clave de paz negativa de acuerdo con la siguiente máxima: silenciar los fusiles para garantizar los intereses del gran capital haciendo de Colombia un “país OCDE”: inversión extranjera directa asegurada vía megaproyectos agroindustriales y de extracción minera. Así pues, tanto por el mecanismo elegido para el proceso de construcción de paz (la negociación bilateral secreta) como por la correlación de fuerzas y la confluencia de dos perversas concepciones de paz (la militarista uribista y la negativa santista), es harto posible que el proceso no desemboque en la anhelada transformación social, política y económica que requiere el país y exige el movimiento popular; sino en la consolidación del mismo sistema político, social y económico que defienden los poderes instituidos. El papel del movimiento popular El movimiento popular tiene la llave para una paz integral, participativa, incluyente, diversa y transformadora. El Congreso de los Pueblos[7], amplio espacio de articulación del movimiento popular colombiano que recoge los acumulados de múltiples procesos organizativos en defensa del territorio y la vida digna (como la Minga de Resistencia Social y Comunitaria), se constituye como uno de los principales referentes para jugar un rol importante en un proceso de construcción de paz más amplio e incluyente. El pasado mes de abril, el Congreso de los Pueblos convocó una sesión temática en torno a la Paz. Durante cuatro intensos días, 20.000 personas, llegadas de todo el territorio colombiano, se reunieron a debatir y legislar sobre la paz que el pueblo exige, la paz que el pueblo construye y el proceso de construcción de paz que el pueblo quiere. Los resultados de dicha deliberación colectiva conforman una Agenda de País en Paz que recoge los aportes de los diferentes procesos locales, regionales y nacionales, en siete ejes temáticos (que abarcan desde propuestas concretas en torno al modelo económico de Colombia, el modelo político y la participación ciudadana, hasta el modelo de justicia y la integración solidaria de los pueblos del mundo) y tres ejes de acción a corto plazo (carácter del movimiento social para la paz, movimiento político y acuerdos humanitarios). En este Congreso para la Paz se mandataron cuestiones tan relevantes para construir paz en Colombia como las siguientes[8]: La construcción de la paz es un proceso de largo aliento que va mas allá de los iniciales espacios de negociación y solución al conflicto armando, que requiere de acciones permantes por parte del movimiento popular para la consolidación de propuestas transformadoras del modelo hegemónico, que precisa de la generación de espacios de articulación local, regional, nacional e internacional, y que debe tener en cuenta de manera prioritaria a las víctimas. En particular debe contemplar las luchas y reclamaciones de las mujeres, presos políticos, personas desplazadas, refugiadas y exiliadas. Verdad, justicia, garantías de no repetición y reparación integral se constituyen como exigencias estratégicas no negociables. La amnistía y la impunidad deben ser elementos consensuados con el movimiento popular. Se deben reconocer como crímenes de guerra los delitos de violencia sexual hacia las mujeres. Se asume el reto de crear un movimiento popular que recoja los acumulados, que convoque las inicitivas por la paz de lo local a lo nacional y sea capaz de liderar y jugar un papel determinante en el proceso de construcción de paz. El proceso de paz no debe fortalecer al capital y a las oligarquías colombianas, que plantean un nuevo consenso social para profundizar en el modelo social, político y económico de explotación y acumulación. Debe contribuir a los cambios estructurales que requiere el pueblo para alcanzar la vida digna y la soberania nacional. El reto es mayúsculo en Colombia: pasar de unas negociaciones cerradas entre el gobierno y las FARC-EP a un amplio proceso de construcción de paz para la vida digna, que incluya la participación de toda la insurgencia (ELN y EPL) y de la ciudadanía por medio de sus organizaciones sociales y políticas. La llave la tiene el movimiento social. Marylén Serna es vocera del Congreso de los Pueblos. Artículo publicado en el número 57 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2013. NOTAS: El caso más conocido es el exterminio de la oposición política de la Unión Patriótica (UP), con más de 3.000 militantes asesinados (incluidos alcaldes y candidatos presidenciales), pero no es el único. Movimientos como A Luchar también sufrieron de una fuerte represión. En la actualidad son múltiples los casos de persecución, hostigamiento y amenazas a líderes o simpatizantes de la oposición. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, febrero de 2011. Disponible en la web de ACNUR, www.acnur.org. Ibáñez, Ana María: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia 2000-2009. Por otro lado, según la Resolución 0045 de junio de 2012, el número total de hectáreas destinadas a Áreas Estratégicas Mineras alcanzaría los 22.287.812. Ramos, Esteban A. (2012): El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social, Cali (Colombia), Paz con Dignidad – Unverteilen. No se ha tenido acceso a los acuerdos alcanzados recientemente en la ronda de negociaciones de La Habana. Sobre la paz militar y otros conceptos relacionados, ver el cuaderno indicado en la nota 3 o el artículo de Esteban Ramos en este mismo dossier. Congreso de los Pueblos: www. congresodelospueblos.org/sitio/. Recogido de la plenaria del Congreso de los Pueblos. Citas no literales. EEUU y su red de espionaje en el mundo entero Por Niko Schvarz* http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/638/C2.htm Rafael Correa ha tenido el mérito, entre otros, de acuñar algunas definiciones muy precisas y acertadas sobre la actual realidad internacional y sobre el papel de América Latina. Así, el presidente de Ecuador ha dejado estampado el concepto de que hoy día América Latina vive ya no una época de cambios sino un cambio de época. Asimismo, se refirió a los actuales episodios de espionaje desplegados por Estados Unidos a lo extenso del mundo afirmando que “EEUU realiza el mayor espionaje masivo de la historia de la humanidad”. Directo y categórico. Dicha categorización está basada en las revelaciones expuestas por Edward Snowden, el ex funcionario de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, que actualmente ha logrado un asilo temporal en Moscú desde donde continúa su labor de denuncia, burlando el propósito del gobierno de Washington de lograr su extradición con el fin de acallar su voz y condenarlo a penas extremas. Las revelaciones de Snowden demuestran que Estados Unidos practica un sistema de espionaje masivo de las comunicaciones por todos los medios habidos y por haber, en todas partes del mundo, sin excepción, incluidos sus aliados más próximos y, en grado superlativo, en el propio territorio de Estados Unidos y a los ciudadanos estadounidenses en cualquier parte del mundo. Como se sabe, la actuación de Snowden se vinculó estrechamente con la conducta inaudita de cuatro gobiernos europeos que impidieron el sobrevuelo de su territorio por parte del avión que conducía al presidente Evo Morales de regreso de Moscú a La Paz, con grave riesgo de muerte del mandatario boliviano y sus acompañantes. El pretexto esgrimido es que Edward Snowden podría hallarse en el avión presidencial, e incluso el embajador de España en Viena, donde finalmente pudo aterrizar el aparato, pretendió subir a bordo para inspeccionarlo. Desde este ángulo, el tema fue abordado ampliamente en el reciente XIX Encuentro del Foro de Sâo Paulo, efectuado a comienzos de este mes en la ciudad bandeirante y que fue clausurado con una notable intervención del presidente Evo Morales, precisamente. Al respecto se aprobó la primera resolución especial del Encuentro, en los siguientes términos: “El Foro de Sâo Paulo acuerda: 1. Condenar enfáticamente el ataque a la soberanía de nuestros pueblos, al impedir el libre tránsito por los cielos de Europa del avión oficial que transportaba al presidente boliviano, el compañero Evo Morales. 2. Considerar esta decisión de las autoridades de algunos países europeos como una afrenta inadmisible a la dignidad del mandatario de dicha nación, compañero Evo Morales, primer presidente indígena. Con ello ha ofendido a toda Nuestra América. 3. Denuncia que este episodio demuestra el pensamiento colonial aún prevaleciente en ciertas elites políticas del viejo continente, como si no hubieran transitado ya 200 años de independencia de nuestra región. 4. Ese pensamiento colonial se muestra a su vez en la subordinación que una vez más mostraron a las exigencias del gobierno norteamericano, quien es el verdadero responsable de esta repudiable acción. En un acto de lacayismo, se someten a quien los humilla con una extensa red de vigilancia y espionaje sobre sus instituciones y pueblos. 5. Cuestionamos el doble rasero moral del imperio y sus subalternos en el viejo continente cuando permitieron y apoyaron los vuelos secretos de la CIA o exigen ‘garantías jurídicas’ a sus inversiones en la región y en paralelo ahora cometieron una flagrante violación de la Convención de Viena y otras normas del derecho internacional”. La resolución agrega: “6. Este hecho demuestra una vez más, si aún fuera necesario, la urgencia de avanzar en un proceso unitario e integracionista de Nuestra América que nos permita enfrentar estos agravios, dirigidos a someter nuestra soberanías y doblegar la decisión de hacer progresar a nuestros países. 7. Acuerda apoyar íntegramente el pronunciamiento de la UNASUR realizado el pasado 4 de julio del presente año”. El último punto alude al hecho de que la UNASUR se reunió en Cochabamba apenas regresó Evo Morales a su país y acordó expresar en forma unánime (cabe subrayar que no hubo ninguna excepción) su plena solidaridad con el presidente boliviano, condenar la actitud genuflexa de los cuatro países europeos involucrados (España, Francia, Italia y Portugal) y señalar su firme decisión de ofrecer asilo a Edward Snowden, considerando que ha brindado un gran servicio a la humanidad. En esos días un catedrático de Sociología de la Universidad de Umea, en Suecia, lo propuso para Premio Nobel de la Paz en 2014. Las decisiones de UNASUR fueron acompañadas de resoluciones análogas por parte de la Cumbre del Mercosur ampliado en Montevideo y de la OEA reunida en Washington. Tras una reunión sumamente prolongada, ésta votó una resolución que colocó a todos los países latinoamericanos y caribeños de un lado, y a Estados Unidos y Canadá del lado opuesto y negándose a acompañar la resolución adoptada, que establece: 1) solidaridad con el presidente Evo Morales; 2)condena a las actuaciones violatorias de las normas internacionales y de los DDHH; 3) reclama que los países europeos involucrados en las violaciones de estas normas brinden explicaciones y disculpas; 4) solicita un diálogo respetuoso y pacífico entre las partes; 5) ratifica la plena adhesión a los principios antes invocados y 6) encomienda a la secretaría general de la OEA el seguimiento de las actuaciones. En el debate se reiteró el concepto de que América Latina es tierra de asilo (como lo fue México durante la dictadura uruguaya). El tema ha seguido rodando y tuvo nuevas y amplísimas derivaciones en las semanas siguientes. Ante la ola de indignación y las protestas suscitadas por las denuncias de espionaje de Snowden, a la que no escapa prácticamente ningún ciudadano, el presidente Barack Obama se vio obligado a adoptar algunas iniciativas legislativas y judiciales con el propósito declarado de incrementar las medidas de supervisión sobre los programas masivos de espionaje de su país. Éstas incluyen una modificación de la Ley Patriota (Patriot Act), aprobada tras los atentados del 11 de setiembre de 2001 y que autoriza la recolección de datos telefónicos de los estadounidenses, y una reforma del tribunal secreto previsto en la Ley de Vigilancia de Inteligencia exterior (FISA), que regula el espionaje fuera de Estados Unidos, así como modificaciones en la propia Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, que ha difundido millares de cables que muestran la sucesión de crímenes y torturas perpetrados por las fuerzas armadas de EEUU en distintas latitudes del mundo (y que sigue asilado en la embajada de Ecuador en Londres), ha declarado que las medidas adoptadas in extremis por Obama significan un triunfo para Snowden, a pesar de que el propio presidente intentó minimizar su significado y aseguró que el plan era previo a las filtraciones de datos. Según Assange, “los hechos son que sin las denuncias de Snowden nadie hubiera conocido los programas de espionaje, por lo que no se hubieran producido reformas”. Agregó que “ha sido una victoria para Snowden y sus seguidores, y el pueblo norteamericano y los pueblos del mundo tienen una deuda de gratitud con él”. Asimismo, Assange criticó la hipocresía de Washington sobre el derecho de Snowden de solicitar asilo político, y recordó que EEUU ofrece asilo a disidentes, informantes y refugiados políticos independientemente de la oposición de otros gobiernos. Por ejemplo, ha concedido asilo a 1.222 ciudadanos rusos y a 1.762 ciudadanos de Venezuela. El espionaje masivo practicado por EEUU contra instituciones gubernamentales y ciudadanos de América Latina, y muy particularmente en Brasil, estuvo agudamente planteado en el curso de la reciente visita del secretario de Estado John Kerry a Brasilia y sus entrevistas con la presidenta Dilma Rousseff y el canciller Antonio Patriota. En esos días se reveló que los brasileños son los más espiados por Washington después de los estadounidenses, con más de 2.300 millones de mensajes y llamadas interceptados. El canciller Patriota reiteró el rechazo que provocaron en Brasil las denuncias de espionaje estadounidense, señaló que esas prácticas deben cesar y recordó que el Mercosur acordó formular una protesta ante las Naciones Unidas, lo que fue efectivizado por los cancilleres de los países miembros del bloque, demostrando una preocupación legítima de la región y de la comunidad internacional ya que “esas prácticas atentan contra la soberanía, contra los derechos individuales e incluso contra los derechos humanos”. El secretario de Estado Kerry intentó salirse por la tangente, declaró que estas actuaciones evitan atentados terroristas y que su país actúa dentro de la legalidad, lo que es manifiestamente falso. En efecto: según reveló The Washington Post el 16 de agosto, citando documentos proporcionados anteriormente por Snowden, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos se excedió en sus atribuciones miles de veces desde que el Congreso le otorgó en 2008 poderes más amplios para vigilar las comunicaciones. Un informe de auditoría interna datado de mayo 2012 menciona 2.776 incidentes que se registraron en los 12 meses previos: acceso no autorizado a comunicaciones protegidas legalmente, recogida, almacenamiento y distribución de tales datos. Buena parte de las infracciones consistió en vigilancia no autorizada sobre ciudadanos de EEUU u objetivos de inteligencia extranjera en territorio estadounidense. En múltiples casos se cometieron graves violaciones de las leyes en vigor. La nota recuerda que Snowden reveló a principios de junio pasado la existencia de programas secretos de vigilancia electrónica y una orden judicial que permite a la NSA el acceso a metadatos telefónicos de Verizon, el mayor operador de telefonía móvil en Estados Unidos. Otro dato de último momento: a pesar de estas graves revelaciones, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU invierte millones de dólares en un nuevo centro de inteligencia en Carolina del Norte. The News & Observer publicó el jueves 15 de agosto que la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Raleigh, recibió una subvención de 60.750.000 dólares de la NSA (por lejos la mayor de su historia) para desarrollar un laboratorio de análisis de datos del alto secreto. La conclusión es inequívoca y concluyente: Estados Unidos ha montado un sistema de espionaje por todas las vías que abarca al mundo entero, incluyendo a sus propios ciudadanos. Y se confirma el veredicto del presidente ecuatoriano Rafael Correa: Estados Unidos realiza el mayor espionaje masivo de la historia de la humanidad. *Periodista y escritor LA ONDA® DIGITAL ¿Intelectual o bufón? Dialéctica del pensador y el poder Por Héctor Valle* [email protected] http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/638/A4.htm “A mi juicio, la cultura es la conciencia de una perpetua evolución que el hombre toma de sí mismo y del mundo en el cual vive, trabaja y lucha. Si esa toma de conciencia es justa, si no es sistemáticamente falseada, dejaremos, a pesar de nuestros errores e ignorancias, un legado valedero para los que nos sucedan. Pero si nosotros subordinamos nuestro trabajo a imperativos bélicos, haremos de nuestros hijos, que consumirán verdades emponzoñadas, fascistas o desesperados.” “Los Intelectuales y la Paz”, Jean Paul Sartre. 1 - El intelectual Al decir de Sartre, el intelectual es un hombre (o una mujer) de la cultura, puesto que coloca a la cuestión política como un aspecto central de la cultura, pero haciendo de ésta el bien supremo o, si lo prefieren, la atmósfera societaria por excelencia desde la cual arribar a lo político. Ahora bien, el intelectual es una persona que, en la arena de lo público, atienda y escuche al otro, al diferente, al disidente, y que - en el silencio que le comprende como ser reflexivo y crítico - tome para sí la responsabilidad de pensar el mundo, desde su circunstancia de vida. Lo hace a partir de su condición humana, sin vanidades que pretendan situarlo en un Olimpo tan inexistente como absurdo y contrario a lo que le impele a actuar: el otro, su comprensión y relacionamiento. Pues bien, se preguntarán: ¿y dónde está la cuestión dialéctica que se pretende instalar ya desde el subtítulo de estos apuntes? En que, como bien dijera Max Weber, “el Estado moderno es una asociación obligatoria, que organiza el poder.” Por consiguiente, si el pensador es verdaderamente crítico, su relación con el poder establecido, de cualquier época y tenor, estará cargada de tensión, es decir, del espíritu crítico que se instala en una persona determinada a ser rebelde, en la acepción que Albert Camus le diera a este término. Vayamos por partes. Aprendimos con Camus, que el hombre rebelde es un hombre que dice que no. Pero si se niega, no ren