primera seccion poder ejecutivo secretaria de relaciones exteriores

Anuncio
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
1
INDICE
PRIMERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
Decreto Promulgatorio del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica,
firmado en la ciudad de San José el 30 de junio de 1995 .............................................................
4
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Circular CONSAR 17-2, Modificaciones a las reglas generales que establecen los requisitos
mínimos que deberán reunir los planes de pensiones establecidos por patrones o derivados
de contratación colectiva para su registro ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro ...............................................................................................................................
6
Circular CONSAR 38-1, Reglas generales a las que deberán sujetarse las entidades
receptoras para la corrección de depósitos realizados erróneamente en Banco de México de
los recursos correspondientes a las cuotas del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada
y Vejez, y aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda .............................................................
8
Oficio mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 438,
expedida a favor del ciudadano Gilberto Méndez Escalona, adscrita a la Aduana de Nuevo
Laredo, Tamps. ...........................................................................................................................
13
Oficio mediante el cual da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 628,
expedida a favor del ciudadano Jorge Antonio Díaz González, adscrita a la Aduana de
Veracruz, Ver. ..............................................................................................................................
13
Oficio mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 551,
expedida a favor del ciudadano Virgilio Limón Garza, adscrita a la Aduana de Piedras Negras,
Coah. ...........................................................................................................................................
13
Oficio mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 818,
expedida a favor del ciudadano Carlos González Losoya, adscrita a la Aduana de Ciudad
...............................................................................................................................
13
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Norma Oficial Mexicana NOM-048-SCFI-1997, Instrumentos de medición-Relojes
registradores de tiempo-Alimentados con diferentes fuentes de energía (esta Norma cancela
la NMX-J-382-1980) .....................................................................................................................
14
Relación de Patrones Nacionales de Medición .............................................................................
20
Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas NMX-F-569-1998-SCFI,
NMX-F-570-1998-SCFI, NMX-F-571-1998-SCFI, NMX-F-572-1998-SCFI, NMX-F-573-1998SCFI, NMX-F-574-1998-SCFI, NMX-F-575-1998-SCFI, NMX-F-576-1998-SCFI, NMX-F-5771998-SCFI, NMX-F-578-1998-SCFI y NMX-F-579-1998-SCFI ......................................................
29
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Circular relativa a los descuentos del 25% y 50% que deberán otorgar Ferrocarriles
Nacionales de México y los permisionarios del Servicio de Autotransporte Federal de
Pasajeros, a maestros y estudiantes, que utilicen sus servicios en los periodos vacacionales
aprobados por la Secretaría de Educación Pública para el ciclo escolar 1998-1999 ......................
30
2
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-015-SCT4-1994, Sistema de separadores de agua
e hidrocarburos. Requisitos y especificaciones .............................................................................
32
SECRETARIA DE CONTRALORIA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO
Boletín número 155, relativos de precios de insumos para la construcción ...................................
42
SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Amor, Municipio de Champotón,
Camp. .........................................................................................................................................
48
Resolución que declara como terreno nacional el predio Los Cocos, Municipio de Champotón,
Camp. .........................................................................................................................................
49
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Victoria, Municipio de Champotón,
Camp. .........................................................................................................................................
50
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Nueva Esperanza, Municipio de
......................................................................................................................
51
Resolución que declara como terreno nacional el predio Los Rosales, Municipio de
......................................................................................................................
52
Resolución que declara como terreno nacional el predio Costa de Oro, Municipio de
......................................................................................................................
53
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Aventurero, Municipio de
......................................................................................................................
54
Resolución que declara como terreno nacional el predio Santa Martha, Municipio de
......................................................................................................................
55
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Perseverancia, Municipio de
......................................................................................................................
55
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Ultimo Esfuerzo, Municipio de
......................................................................................................................
56
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Rayito, Municipio
Camp. .........................................................................................................................................
57
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Girasol, Municipio de Champotón,
Camp. .........................................................................................................................................
58
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Solitario, Municipio de
......................................................................................................................
59
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Tuxpeña, Municipio de
......................................................................................................................
60
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Princesa, Municipio de
......................................................................................................................
61
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Jazmín, Municipio de Champotón,
Camp. .........................................................................................................................................
62
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Topota, Municipio de Palizada,
Camp. .........................................................................................................................................
63
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
3
Resolución que declara como terreno nacional el predio Arroyo del Corral, Municipio de
Ocampo, Dgo. .............................................................................................................................
64
Resolución que declara como terreno nacional el predio Alto del Rayo, Municipio de Ocampo,
Dgo. ............................................................................................................................................
65
Resolución que declara como terreno nacional el predio Paraje Seco, Municipio de Ocampo,
Dgo. ............................................................................................................................................
65
Resolución que declara como terreno nacional el predio Lote 59 del Fraccionamiento Melchor
Sáenz, Municipio de Ocampo, Dgo. .............................................................................................
66
Resolución que declara como terreno nacional el predio Carboneras, Municipio de Bernardo,
Dgo. ............................................................................................................................................
67
Resolución que declara como terreno nacional el predio La Ciénega, Municipio de Santiago
Papasquiaro, Dgo. .......................................................................................................................
68
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Ancón, Municipio de Santiago
Papasquiaro, Dgo. .......................................................................................................................
69
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Potrero Fracc. 4, Municipio de
Santiago Papasquiaro, Dgo. ........................................................................................................
70
Resolución que declara como terreno nacional el predio Arroyo de la Tableta, Municipio de
Santiago Papasquiaro, Dgo. ........................................................................................................
71
Resolución que declara como terreno nacional el predio Demasías de Tecuan, Municipio de
Tamazula, Dgo. ...........................................................................................................................
72
Resolución que declara como terreno nacional el predio Falda de Manzanillas, Municipio de
..................................................................................................................................
73
Resolución que declara como terreno nacional el predio El Cadillo Lote No. 9, Municipio de
............................................................................................................................
74
BANCO DE MEXICO
Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas
en la República Mexicana ............................................................................................................
75
Tasas de interés de instrumentos de captación bancaria en moneda nacional ..............................
75
Tasa de interés interbancaria de equilibrio ...................................................................................
75
Sustitución de algunos productos y servicios del índice nacional de precios al consumidor ..........
76
TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO
Sentencia pronunciada en el juicio agrario número 692/94, relativo a la dotación de tierras,
promovido por campesinos del poblado Benito Juárez Segundo, Municipio de Tamiahua, Ver.
.....................................................................................................................................................
77
Sentencia pronunciada en el juicio agrario número 415/97, relativo a la dotación de tierras,
promovido por un grupo de campesinos del poblado El Pozole, Municipio de San Ignacio, Sin.
.....................................................................................................................................................
84
AVISOS
4
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Judiciales y generales ..................................................................................................................
99
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL
Norma Oficial Mexicana NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos
fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo ...................
114
COMISION FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
Resolución administrativa mediante la cual se establece el calendario para el proceso de
crecimiento de la numeración geográfica, de conformidad con el Plan Técnico Fundamental
............................................................................................................................
159
Resolución administrativa mediante la cual se establecen los lineamientos para llevar a cabo
la consolidación de los grupos de centrales de servicio local existentes en áreas de servicio
local, así como el calendario de consolid
............................................................
194
TERCERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-044-SCFI-1998, Instrumentos de mediciónWatthorímetros electromecánicos. Definiciones, características y métodos de prueba .................
248
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
DECRETO Promulgatorio del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica, firmado
en la ciudad de San José el 30 de junio de 1995.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, a
sus habitantes, sabed:
Por Plenipotenciarios debidamente autorizados para tal efecto, se firmó en la ciudad de San José, el
treinta de junio de mil novecientos noventa y cinco, el Convenio Básico de Cooperación Técnica y
Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos M
Rica, cuyo texto en español consta en la copia certificada adjunta.
El citado Convenio fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el
veintiocho de septiembre de mil novecientos noventa y cinco, según decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación del dieciocho de octubre del propio año.
El Canje de Notas diplomáticas previsto en el artículo XI del Convenio, se efectuó en la ciudad de San
mil novecientos noventa y cinco y dos de octubre de mil novecientos
noventa y ocho.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo
89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el tres de noviembre de
mil novecientos noventa y ocho.- Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- La Secretaria del Despacho
de Relaciones Exteriores, Rosario Green.- Rúbrica.
CARLOS A. DE ICAZA GONZÁLEZ, SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES PARA
-PACÍFICO,
CERTIFICA:
Que en los archivos de esta Secretaría obra el original correspondiente a México del Convenio Básico
de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
5
la República de Costa Rica, suscrito en la ciudad de San José, el treinta de junio de mil novecientos
noventa y cinco, cuyo texto en español es el siguiente:
CONVENIO BÁSICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE EL GOBIERNO DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica, en
adelante denominados "las Partes",
ANIMADOS por el deseo de fortalecer los tradicionales lazos de amistad existentes entre ambos
países;
TOMANDO en consideración que ambas Partes han venido realizando acciones de cooperación
científica y técnica al amparo del Convenio de Asistencia Técnica entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República de Costa Rica, firmado en la ciudad de San José, el 19 de enero de 1966;
CONSCIENTES de su interés común por promover y fomentar el progreso técnico y científico y de las
ventajas recíprocas que resultarían de una cooperación en campos de interés mutuo;
CONVENCIDOS de la importancia de establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo de ese
proceso y de la necesidad de ejecutar programas de cooperación técnica y científica, que tengan efectiva
incidencia en el avance económico y social de sus respectivos países;
Han convenido lo siguiente:
ARTÍCULO I
1. El objetivo del presente Convenio es promover la cooperación técnica y científica entre ambos
países, a través de la formulación y ejecución, de común acuerdo, de programas y proyectos en dichas
2. En la elaboración de estos programas y proyectos, las Partes tomarán en consideración las
prioridades establecidas en sus respectivos planes de desarrollo y apoyarán la part
ejecución, de organismos y entidades de los sectores público, privado y social, así como de las
universidades, instituciones de investigación científica y técnica y organizaciones no gubernamentales.
Asimismo, las Partes deberán tomar en consideración, la importancia de la ejecución de proyectos
nacionales de desarrollo y se favorecerá la instrumentación de proyectos conjuntos de desarrollo
tecnológico, que vinculen centros de investigación con entidades industriales de los dos países.
3. Las Partes podrán, con base en el presente Convenio, celebrar acuerdos complementarios de
cooperación técnica y científica, en áreas específicas de interés común, que formarán parte integrante del
presente Convenio.
ARTÍCULO II
1. Para los fines del presente Convenio, las Partes elaborarán conjuntamente Programas Bienales, de
acuerdo con las prioridades de ambos países en el ámbito de sus respectivos planes y estrategias de
2. Cada programa deberá especificar objetivos, recursos financieros y técnicos, cronogramas de
trabajo, así como las áreas en que serán ejecutados los proyectos. Deberán igualmente especificar las
obligaciones, operativas y financieras de cada una de las Partes.
3. Cada programa será evaluado anualmente por las entidades coordinadoras, mencionadas en el
ARTÍCULO III
En la ejecución de los programas se incentivará e incluirá, cuando las Partes así lo consideren
necesario, la participación de organismos multilaterales y regionales de coopera
Las Partes podrán, siempre que lo estimen necesario y por acuerdo mutuo, solicitar el financiamiento
y la participación de organismos internacionales y de otros países en la ejecución de programas y
proyectos que se acuerden de conformidad con el presente Convenio.
ARTÍCULO IV
1. Para los fines del presente Convenio, la cooperación técnica y científica entre las Partes podrá
asumir las siguientes modalidades:
a) intercambio de especialistas, investigadores y profesores universitarios;
b) elaboración de programas de pasantía para entrenamiento profesional y capacitación;
c) realización conjunta o coordinada de programas y/o proyectos de investigación y/o
desarrollo tecnológico que vinculen centros de investigación e industria;
d) intercambio de información sobre investigación científica y tecnológica;
e) desarrollo de actividades conjuntas de cooperación en terceros países;
f)
otorgamiento de becas para estudios de especialización profesional y estudios intermedios
de capacitación técnica;
g) organización de seminarios, talleres y conferencias;
6
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
h)
i)
j)
prestación de servicios de consultoría;
envío de equipo y material necesario para la ejecución de proyectos específicos;
cualquier otra modalidad acordada por las Partes.
ARTÍCULO V
1. Con el fin de contar con un adecuado mecanismo de seguimiento de las acciones de cooperación
previstas en el presente Convenio y de lograr las mejores condiciones para su ejecución, las Partes
establecerán una Comisión Mixta mexicano-costarricense, integrada por representantes de ambos
Gobiernos, así como de aquellas instituciones cuyas actividades incidan directamente en el ámbito de la
cooperación técnica y científica de ambos países.
Esta Comisión Mixta será presidida por la Secretaría de Relaciones Exteriores, por parte de México y
por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por parte de Costa Rica, la cual tendrá las siguientes
funciones:
a) evaluar y delimitar áreas prioritarias en que sería factible la realización de proyectos
específicos de cooperación técnica y científica;
b) estudiar y recomendar los programas y proyectos a ejecutar;
c) revisar, analizar y aprobar los Programas Bienales de cooperación técnica y científica;
d) supervisar la adecuada observancia y cumplimiento del presente Convenio y formular a las
Partes las recomendaciones que consideren pertinentes.
ARTÍCULO VI
La Comisión Mixta se reunirá alternativamente cada dos años en México y en Costa Rica, en las
fechas acordadas previamente a través de la vía diplomática.
Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo precedente, cada una de las Partes podrá someter a
consideración de la Otra, en cualquier momento, proyectos específicos de cooperación técnica y
científica, para su debido análisis y, en su caso, aprobación. Asimismo, las Partes podrán convocar, de
común acuerdo y cuando lo consideren necesario, reuniones extraordinarias de la Comisión Mixta.
ARTÍCULO VII
Ambas Partes tomarán las medidas necesarias para que las técnicas y los conocimientos adquiridos
por los nacionales de las Partes, como resultado de la cooperación a que se refiere el Artículo IV,
contribuyan al desarrollo económico y social de sus países.
ARTÍCULO VIII
En el envío de personal a que se refiere el Artículo IV, los costos de transporte internacional de una de
las Partes al territorio de la Otra, se sufragarán por la Parte que lo envíe. El costo de hospedaje,
alimentación y transporte local, se cubrirá por la Parte receptora, a menos que expresamente se
especifique de otra manera o sea objeto de los acuerdos complementarios a que se refiere el numeral 3
del Artículo I del presente Convenio.
ARTÍCULO IX
Cada Parte otorgará todas las facilidades necesarias para la entrada, permanencia y salida del
personal, que en forma oficial intervenga en los proyectos de cooperación. Este personal se someterá a
las disposiciones nacionales vigentes en el país receptor y no podrá dedicarse a ninguna actividad ajena a
fuera de las estipuladas, sin la previa autorización de
ambas Partes.
ARTÍCULO X
1. Las Partes se otorgarán todas las facilidades administrativas y fiscales necesarias para la entrada y
salida del equipo y materiales que se utilizarán en la realización de los proyectos, conforme a su
2. Ambas Partes eximirán los requisitos para obtener licencias de importación y certificación de
cobertura de divisas extranjeras, como el pago de derechos consulares, impuestos internos y cualesquiera
otras cargas similares con respecto a los equipos, maquinaria y materiales.
3. En cuanto al intercambio de información científica y tecnológica, las Partes podrán señalar, cuando
lo juzguen conveniente, restricciones para su difusión.
ARTÍCULO XI
1. El presente Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de recepción de la segunda de las Notas
mediante las cuales las Partes se comuniquen haber cumplido con los requisitos exigidos por su
legislación nacional para tal efecto y tendrá una vigencia inicial de cinco años, renovable por periodos de
igual duración, previa evaluación de las Partes.
2. El presente Convenio podrá ser modificado por mutuo consentimiento y las modificaciones
acordadas entrarán en vigor en la fecha en que las Partes, mediante un Canje de Notas diplomáticas, se
comuniquen el cumplimiento de los requisitos exigidos por su legislación nacional.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
7
3. Cualquiera de las Partes podrá, en todo momento, dar por terminado el presente Convenio,
mediante notificación escrita, dirigida a la Otra a través de la vía diplomática, con seis meses de
4. Al entrar en vigor el presente Convenio quedará sin efecto el Convenio de Asistencia Técnica, del 19
de enero de 1966, sin perjuicio de los planes de operación que se estén ejecutando.
La terminación del presente Convenio no afectará la conclusión de los programas y proyectos que
hubieren sido formalizados durante su vigencia.
Hecho en la ciudad de San José, Costa Rica, a los treinta días del mes de junio del año de mil
novecientos noventa y cinco, en dos ejemplares originales, siendo ambos textos igualmente válidos.
Por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos: el Secretario de Relaciones Exteriores, José Ángel
Gurría Treviño.- Rúbrica.- Por el Gobierno de la República de Costa Rica: el Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto, Fernando Naranjo Villalobos.- Rúbrica.
La presente es copia fiel y completa en español del Convenio Básico de Cooperación Técnica y
Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de
Rica, suscrito en la ciudad de San José, el treinta de junio de mil novecientos noventa y cinco.
Extiendo la presente, en once páginas útiles, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el veintisiete de
octubre de mil novecientos noventa y ocho, a fin de incorporarla al Decreto de Promulgación respectivo.Conste.- Rúbrica.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
CIRCULAR CONSAR 17-2, Modificaciones a las reglas generales que establecen los requisitos
mínimos que deberán reunir los planes de pensiones establecidos por patrones o derivados de
contratación colectiva para su registro ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
CIRCULAR CONSAR 17-2
MODIFICACIONES A LAS REGLAS GENERALES QUE ESTABLECEN LOS REQUISITOS MINIMOS
QUE DEBERAN REUNIR LOS PLANES DE PENSIONES ESTABLECIDOS POR PATRONES O
DERIVADOS DE CONTRATACION COLECTIVA PARA SU REGISTRO ANTE LA COMISION NACIONAL
DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO.
El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con fundamento en los
artículos 12 fracciones I, VIII y XVI, 82 y 83 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 29 de julio de 1997 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Circular
CONSAR 17-1 "Reglas generales que establecen los requisitos mínimos que deberán reunir los planes de
pensiones establecidos por patrones o derivados de contratación colectiva para su registro ante l a
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro".
Que los planes privados de pensiones, para su registro, deben cumplir con los requisitos que
determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Que al jubilarse un trabajador al amparo de un plan privado de pensiones registrado puede retirar el
saldo total de su cuenta individual de los sistemas de ahorro para el retiro.
Que de resultar insuficientes los recursos del plan privado de pensiones para hacer frente a sus
obligaciones con los trabajadores, éstos podrían quedar sin medios económicos para enfrentar su retiro, y
Que se debe hacer énfasis en la importancia que tiene el que los planes privados de pensiones se
encuentren suficiente e irrevocablemente fondeados para hacer frente a sus obligaciones en curso de
pago, ha tenido a bien expedir las siguientes:
MODIFICACIONES A LAS REGLAS GENERALES QUE ESTABLECEN LOS REQUISITOS MINIMOS
QUE DEBERAN REUNIR LOS PLANES DE PENSIONES ESTABLECIDOS POR PATRONES O
DERIVADOS DE CONTRATACION COLECTIVA PARA SU REGISTRO ANTE LA COMISION
NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO.
UNICA.- Se modifican las fracciones IV y V de la Regla Segunda, las fracciones II, IV y V de la Regla
Tercera, la Regla Cuarta y las fracciones II, IV, VI y VII de la Regla Séptima, y se adicionan la Regla
Segunda con las fracciones VI y VII, la Regla Cuarta con un segundo párrafo y la Regla Séptima con una
fracción VIII, de la Circular CONSAR 17-1, para quedar como sigue:
"SEGUNDA.- ...
I. a III. ...
8
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
IV. Planes de Pensiones, los planes de pensiones a que se refieren los artículos 190 de la Ley del
Seguro Social y 90 Bis-O de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado;
V. Actuario Autorizado, aquel actuario que se encuentre registrado ante la Comisión;
VI. Acto Jurídico Irrevocable, el contrato, convenio o instrumento por el que las partes que lo celebran
se obligan a cumplir con las obligaciones a su cargo derivadas de un Plan de Pensiones, haciendo constar
de manera expresa, que las aportaciones realizadas al fondo del Plan de Pensiones para cubrir las
pensiones en curso de pago, y sus rendimientos, no formarán parte del patrimonio de la persona que
otorga los beneficios del Plan de Pensiones, y en el que se pacte establecer la renuncia a la facultad de
revocar, rescindir o denunciar dicho acto. Asimismo, para los efectos de las presentes reglas, en el Acto
Jurídico Irrevocable se debe renunciar a la facultad de disponer de las mencionadas aportaciones para
cubrir las pensiones en curso de pago, y sus rendimientos, para cualquier otro fin distinto al pago de los
beneficios del Plan de Pensiones, y
VII. Pensiones en Curso de Pago, las obligaciones del Plan de Pensiones con los trabajadores
pensionados.
TERCERA.- ...
I. ...
II. Texto del Plan de Pensiones, en el que se señalen las definiciones de los términos aplicados, la
estructura de beneficios, fecha de instalación, el Acto Jurídico Irrevocable, condiciones generales y
particulares con relación a la implantación del plan, terminación del Plan de Pensiones, en su caso, y cuál
III. ...
IV. Valuación actuarial, que consistirá en un reporte elaborado por un Actuario Autorizado, en el que se
determinen, analicen y certifiquen las obligaciones, costos y suficiencia de los fondos del Plan de
Pensiones para cubrir las pensiones en curso de pago y las que se estime otorgar durante la vigencia del
registro del Plan de Pensiones, de acuerdo a lo establecido en el Texto del Plan y en la Nota Técnica
correspondiente. La valuación actuarial deberá incluir el balance actuarial.
En el caso de los Planes de Pensiones a que se refiere la Ley del Seguro Social la suficiencia de los
fondos para los efectos de las presentes reglas deberá determinarse considerando que el monto de las
pensiones sea al menos igual a 1.3 veces la pensión mínima garantizada a que se refiere el artículo 170
de la mencionada ley, considerando al trabajador y los derechos de sus dependientes económicos, según
lo establecido en la Ley del Seguro Social.
V. Dictamen de un Actuario Autorizado, que consistirá en la opinión sobre la estructura de beneficios,
obligaciones y costo, hipótesis actuariales y financieras, sistemas de financiamiento, suficiencia del fondo
del Plan de Pensiones para hacer frente a las obligaciones de las pensiones en curso de pago y a las que
conforme al texto del Plan de Pensiones se estime deban cubrirse a los trabajadores que sean elegibles
durante la vigencia del registro del Plan, incluyendo métodos para determinar las obligaciones y costos,
así como la opinión sobre el cumplimiento con el boletín de observancia obligatoria para la valuación
actuarial de pasivos contingentes adoptado por el Colegio Nacional de Actuarios, Asociación Civil, y
cualquier otro aspecto técnico y/o operativo, con la firma y número de registro del actuario autorizado.
..."
"CUARTA.- La Comisión registrará el Plan de Pensiones presentado en términos de la regla anterior,
en un plazo de veinte días hábiles, contado a partir del día siguiente de la presentación de la solicitud de
registro del plan de que se trate. Transcurrido dicho plazo, la Comisión devolverá al solicitante una copia
de la documentación señalada con el sello de registrado y el número de registro del Plan de Pensiones
que le haya correspondido, en caso de que el Plan de Pensiones haya reunido todos los requisitos
señalados en la Ley y en las presentes disposiciones de carácter general. En caso de que el Plan de
Pensiones no reúna todos los requisitos señalados, se rechazará su registro.
Cuando la Comisión requiera alguna aclaración relacionada con la solicitud presentada, deberá
hacerlo del conocimiento del interesado, el cual deberá presentar las aclaraciones correspondientes dentro
de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que le sea notificado el requerimiento, interrumpiéndose
el transcurso del plazo a que se refiere el párrafo anterior. En caso de no presentar las aclaraciones en el
plazo señalado, o de que se presenten en forma errónea o incompleta, la Comisión rechazará la solicitud
de registro."
"SEPTIMA.- ...
I. ...
II. Comentarios sobre las variaciones en el monto de las obligaciones y costo inherente al
financiamiento de los beneficios incluidos en la valuación actuarial, así como el nivel de financiamiento de
las obligaciones, incluyendo su certificación sobre la suficiencia del fondo para cumplir con las
obligaciones de las Pensiones en Curso de Pago y las que conforme al texto del Plan de Pensiones se
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
9
estime se deban cubrir a los trabajadores que sean elegibles durante la vigencia del registro del Plan de
Pensiones;
III. ...
IV. Opinión sobre el mecanismo utilizado para el financiamiento de las obligaciones y sobre el Acto
V. ...
VI. Nombre, firma y número de registro otorgado por la Comisión del actuario que emita el dictamen;
VII. La demás información que el actuario considere pertinente, y
VIII. Copia del documento en que conste el acto jurídico irrevocable.
TRANSITORIA
UNICA.- Las presentes Reglas entrarán en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 12 de noviembre de 1998.- El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro, Fernando Solís Soberón.- Rúbrica.
CIRCULAR CONSAR 38-1, Reglas generales a las que deberán sujetarse las entidades receptoras
tos realizados erróneamente en Banco de México de los recursos
correspondientes a las cuotas del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y
aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
CIRCULAR CONSAR 38-1
REGLAS GENERALES A LAS QUE DEBERAN SUJETARSE LAS ENTIDADES RECEPTORAS PARA
LA CORRECCION DE DEPOSITOS REALIZADOS ERRONEAMENTE EN BANCO DE MEXICO DE LOS
RECURSOS CORRESPONDIENTES A LAS CUOTAS DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ, Y APORTACIONES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA.
El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con fundamento en los
artículos 5o. fracciones I y II, 12 fracciones I, VIII, XIII y XVI, 78 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para
el Retiro, y 41 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con la estructura y funcionamiento del Nuevo Sistema de Pensiones resulta
fundamental la instrumentación de medidas que permitan corregir los errores que pudieran cometer las
Entidades Receptoras en el depósito de las cuotas correspondientes al Seguro de Retiro, Cesantía en
Edad Avanzada y Vejez, así como de las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, a fin de
garantizar que puedan ser dispersadas a las Administradoras de Fondos para el Retiro, a efecto de
obtener el mayor rendimiento posible de los recursos de los trabajadores, y
Que es conveniente establecer los lineamientos generales a los que deberán sujetarse las Entidades
Receptoras, en cuanto a las operaciones de recepción de recursos e información de las cuentas
individuales de los trabajadores, para que los registros y operaciones que realicen las Empresas
Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR y las Administradoras de Fondos para el Retiro, sean
plenamente identificados permitiendo con ello que las mencionadas entidades administren de manera
eficiente las cuentas individuales a su cargo, ha tenido a bien expedir las siguientes:
REGLAS GENERALES A LAS QUE DEBERAN SUJETARSE LAS ENTIDADES RECEPTORAS PARA
LA CORRECCION DE DEPOSITOS REALIZADOS ERRONEAMENTE EN BANCO DE MEXICO DE LOS
RECURSOS CORRESPONDIENTES A LAS CUOTAS DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ, Y APORTACIONES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
CAPITULO I
Disposiciones Generales
PRIMERA.- Las presentes Reglas tienen por objeto establecer el procedimiento al que deberán
sujetarse las Entidades Receptoras para la corrección de los depósitos realizados erróneamente en Banco
SEGUNDA.- Para los efectos de estas Reglas, se entenderá por:
I.
Ley, a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro;
II.
Comisión, a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;
III. Administradoras, a las Administradoras de Fondos para el Retiro;
IV. Empresas Operadoras, a las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR;
10
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
V.
Entidades Receptoras, a las entidades autorizadas para recibir el pago de cuotas
correspondientes al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de aportaciones al
Fondo Nacional de la Vivienda, de las aportaciones voluntarias y amortizaciones de créditos de
vivienda;
VI. Cuenta Concentradora, aquella cuenta habilitada por Banco de México a nombre del Instituto
Mexicano del Seguro Social en la que se depositan los recursos correspondientes al seguro de
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previsto en la Ley del Seguro Social publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995, así como las aportaciones
voluntarias y, en su caso, los recursos del seguro de retiro previsto por la Ley del Seguro Social
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 1973, con sus reformas y
adiciones, en tanto se lleven a cabo los procesos de individualización para transferirlos a las
administradoras elegidas por los trabajadores, así como conservar los recursos de aquellos
trabajadores que no hayan elegido administradora;
VII. Seguro, al Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, previsto en la Ley del Seguro
Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995;
VIII. INFONAVIT, al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores;
IX. Vivienda, al Fondo Nacional de la Vivienda, constituido al amparo de las reformas a la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en vigor a partir del 1 de julio
de 1997;
X. Indemnización, al importe por concepto de mora en el depósito de las cuotas y aportaciones en
las cuentas de los institutos de seguridad social ante Banco de México, estipulado en el convenio
de autorización para operar como Entidad Receptora;
XI. Manual de Procedimientos Transaccionales, al manual que elaboren las Empresas Operadoras
de la Base de Datos Nacional SAR, de conformidad con el título de concesión, en donde se
especifiquen los formatos, características y procedimientos de transmisión de las transacciones
informáticas que constituyen el flujo de información entre las entidades participantes en los
Sistemas de Ahorro para el Retiro y las Entidades Receptoras. Dicho manual deberá contar con
la autorización de la Comisión, y las Empresas Operadoras deberán hacerlo del conocimiento del
Instituto Mexicano del Seguro Social e INFONAVIT, así como sus modificaciones;
XII. Cuenta General del INFONAVIT, a la cuenta abierta en Banco de México a nombre del
INFONAVIT, en la que las Entidades Receptoras depositan las aportaciones de vivienda y las
amortizaciones de créditos al Fondo Nacional de la Vivienda, constituidas al amparo de las
reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en vigor
a partir del 1 de julio de 1997, y
XIII. Subcuenta Global de Vivienda, a la cuenta que administra el INFONAVIT, en donde se registran
los intereses que generan las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda.
CAPITULO II
De los montos depositados en exceso por concepto del Seguro
TERCERA.- Las Entidades Receptoras que hayan depositado en la Cuenta Concentradora cantidades
superiores a las que hayan recibido por concepto de cuotas correspondientes al Seguro, podrán tramitar
su devolución en cualquier día hábil presentando por escrito a las Empresas Operadoras una solicitud de
devolución, conforme al Manual de Procedimientos Transaccionales, misma que deberá ser acompañada
por el reporte de conciliación emitido por las Empresas Operadoras, y un comprobante del depósito en
Banco de México.
CUARTA.- Las Empresas Operadoras que reciban las solicitudes mencionadas en la regla anterior,
deberán certificar si procede la devolución de las cuotas depositadas en exceso, en un periodo máximo de
tres días hábiles siguientes a la fecha de conclusión del proceso que se encuentre en operación al
momento en que la Institución de Crédito haya tramitado la mencionada devolución, para ello, deberán
verificar que los resultados de la conciliación de los depósitos efectuados por las Entidades Receptoras
respecto de la información que éstas hayan proporcionado de las transacciones por los pagos recibidos,
registren excedentes de recursos en la Cuenta Concentradora que opera Banco de México.
QUINTA.- En caso de proceder la devolución, las Empresas Operadoras deberán notificar al Banco de
México, a más tardar el siguiente día hábil de haber certificado la procedencia de la devolución, el importe
Entidad Receptora. Dicha notificación deberán realizarla conforme a los
lineamientos que establezca Banco de México.
Banco de México el siguiente día hábil de haber recibido la información a que se refiere el párrafo
I.
Cargo de los saldos registrados en la Cuenta Concentradora, hasta por el monto depositado en
exceso, y
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
11
II.
Abono en las cuentas de las instituciones de crédito que indiquen las Entidades Receptoras,
hasta por el monto depositado en exceso.
SEXTA.- Las cuotas depositadas en la Cuenta Concentradora devengan intereses a la tasa anual que
determina la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos del artículo séptimo transitorio de la
Ley. Los intereses se calculan sobre el saldo promedio diario mensual ajustado en una cantidad igual a la
resultante de aplicar a dicho saldo, la variación porcentual del Indice Nacional de Precios al Consumidor
, correspondiente al mes inmediato
anterior al del ajuste.
Los referidos cálculos se efectúan conforme a la sigui
Intereses = SPDM*((Var_INPC+1)*(1+Tasa /360*D_mes)-1)
Donde:
SPDM = Saldo Promedio Diario Mensual, que se calcula sumando los saldos de cierre de cada día
natural del mes de que se trate y dividiendo dicha suma entre el número de días naturales del mes.
Var_INPC = Variación porcentual conforme a la publicación del Indice Nacional de Precios al
Consumidor en el Diario Oficial de la Federación que hace Banco de México, correspondiente al mes
inmediato anterior al del ajuste.
Tasa = Rendimiento anual de la Cuenta Concentradora, que determine la Secretaría de Hacienda y
D_mes = Días naturales del mes de que se trate.
SEPTIMA.- Las Empresas Operadoras deberán aplicar la fórmula prevista en la regla anterior, para
determinar el monto de intereses que generaron las cuotas depositadas en exceso, durante el tiempo en
que los recursos estuvieron depositados en la Cuenta Concentradora. Para tal efecto, el periodo de
cálculo será desde la fecha en que dichos recursos fueron depositados en la Cuenta Concentradora, hasta
la fecha en que sean devueltos a la Entidad Receptora; considerando, en su caso, que los intereses que
se devenguen cada mes deberán ser capitalizados el primer día natural del mes inmediato siguiente.
OCTAVA.- Las Empresas Operadoras el último día hábil del mes en que se haya realizado la
devolución de las cuotas depositadas en exceso, deberán notificar al Banco de México el importe de los
intereses que generaron tales cantidades, de conformidad con los lineamientos que establezca Banco de
México.
Banco de México el siguiente día hábil de haber recibido la información a que se refiere el párrafo
I.
Cargo de los saldos registrados en la Cuenta Concentradora hasta por el importe de los intereses
que generó el monto depositado en exceso, y
II.
Abono en la cuenta corriente de la Tesorería de la Federación, hasta por el importe de los
intereses que generó el monto depositado en exceso.
CAPITULO III
Del depósito de cantidades menores a las que se hayan recibido por concepto del Seguro
NOVENA.- Las Entidades Receptoras que hayan depositado en la Cuenta Concentradora cantidades
menores a las que hayan recibido por concepto del Seguro, deberán depositar el monto faltante de
conformidad con los lineamientos que establezca Banco de México, el día hábil siguiente aquel en que
Las Entidades Receptoras en un plazo máximo de diez días hábiles posteriores a la recepción del
que reciban de las Empresas Operadoras, podrán solicitar a estas últimas,
aclaraciones respecto del contenido del mencionado reporte. Asimismo, dicho reporte será considerado
como un elemento mediante el cual las instituciones de crédito identifiquen que existen montos faltantes.
DECIMA.- Las Entidades Receptoras deberán calcular el monto de los intereses que la Cuenta
Concentradora hubiese pagado sobre las cantidades omitidas por ellas, desde la fecha en que dichos
recursos debieron ser depositados hasta la fecha en que se llevó a cabo el depósito del monto faltante,
considerando, en su caso, que los intereses que se devenguen cada mes deberán ser capitalizados el
Los referidos cálculos se efectuarán conforme a la fórmula prevista en la regla sexta anterior.
DECIMA PRIMERA.- Las Entidades Receptoras, el último día hábil del mes en que hayan depositado
los montos faltantes por concepto del Seguro, referido en la regla novena anterior, deberán notificar a
Banco de México el monto de los intereses que hubiesen generado las cantidades omitidas en la Cuenta
Concentradora de haberse depositado en la fecha convenida, así como la cantidad que se obtenga de
restar al monto de la Indemnización el monto de los intereses antes mencionados.
Banco de México el siguiente día hábil de haber recibido la información a que se refiere el párrafo
I.
Cargo en las cuentas de las instituciones de crédito que indiquen las Entidades Receptoras, del
monto de la Indemnización;
12
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
II.
Abono en la Cuenta Concentradora del monto de los intereses que las cantidades omitidas
hubiesen generado en dicha cuenta de haberse depositado en la fecha convenida, y
III. Abono en la cuenta general del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la cantidad que se
obtenga de restar al monto de la Indemnización, los intereses mencionados en la fracción
anterior.
CAPITULO IV
De los montos depositados en exceso por concepto de aportaciones y amortizaciones de créditos
de Vivienda
DECIMA SEGUNDA.- Las Entidades Receptoras que hayan depositado en la Cuenta General del
INFONAVIT cantidades superiores a las que hayan recibido por concepto de las aportaciones y
amortizaciones de créditos correspondientes a Vivienda, podrán tramitar su devolución en cualquier día
hábil, presentando por escrito al INFONAVIT una solicitud de devolución, misma que deberá ser
acompañada por el reporte de conciliación emitido por las Empresas Operadoras, y un comprobante del
DECIMA TERCERA.- En caso de proceder la devolución de las aportaciones y amortizaciones de
créditos de Vivienda, depositadas en exceso, el INFONAVIT notificará a Banco de México, a más tardar el
siguiente día hábil de haber certificado la procedencia de la devolución, el importe que será devuelto a la
Entidad Receptora. Dicha notificación la realizará con base en los lineamientos que establezca Banco de
Banco de México el mismo día hábil en que reciba del INFONAVIT la información relativa a la
devolución de aportaciones y amortizaciones de créditos de Vivienda, depositadas en exceso, efectuará
los movimientos siguientes:
I.
Cargo en los saldos registrados en la Cuenta General del INFONAVIT hasta por el monto de las
aportaciones o amortizaciones de créditos de Vivienda depositadas en exceso, y
II.
Abono en las cuentas de las instituciones de crédito que indiquen las Entidades Receptoras,
hasta por el importe de las aportaciones o amortizaciones de créditos de Vivienda depositadas en
exceso.
DECIMA CUARTA.- Las Empresas Operadoras deberán consultar los movimientos por devolución de
aportaciones de Vivienda depositadas en exceso que se hayan registrado en la Cuenta General del
INFONAVIT ante Banco de México. Dicha consulta deberán realizarla conforme a los lineamientos que
para tales efectos establezca Banco de México. Las Empresas Operadoras deberán utilizar la información
de los movimientos antes mencionados en la conciliación que realicen sobre el proceso de recaudación.
DECIMA QUINTA.- El INFONAVIT determinará los intereses que se generaron en la Subcuenta Global
de Vivienda por el monto de las aportaciones depositadas en exceso en el periodo comprendido entre la
fecha en que se efectuó el depósito en la Cuenta General del INFONAVIT y la fecha en que se realizó la
devolución a la Entidad Receptora, considerando, en su caso, que los intereses que se devenguen cada
mes, deberán ser capitalizados el primer día natural del mes inmediato siguiente. Asimismo, informará a
las Empresas Operadoras, de los montos anteriormente mencionados, para que éstas los asienten en sus
controles.
CAPITULO V
Del depósito de cantidades menores a las que se hayan recibido por concepto de aportaciones y
amortizaciones de créditos de Vivienda
DECIMA SEXTA.- Las Entidades Receptoras que hayan depositado en la Cuenta General del
INFONAVIT cantidades menores a las que hayan recibido por concepto de aportaciones de Vivienda o
amortizaciones de créditos de Vivienda, deberán depositar el monto faltante, el día
en que hayan detectado dicha situación. Las Entidades Receptoras deberán proporcionar la información
relativa a los montos faltantes antes mencionados de conformidad con los lineamientos que establezca
Banco de México.
Las Entidades Receptoras en un plazo máximo de diez días hábiles posteriores a la recepción del
reporte de conciliación que reciban de las Empresas Operadoras, podrán solicitar a estas últimas,
aclaraciones respecto del contenido del mencionado reporte. Asimismo, dicho reporte será considerado
como un elemento mediante el cual las instituciones de crédito identifiquen que existen montos faltantes.
DECIMA SEPTIMA.- El INFONAVIT indicará a las Empresas Operadoras el monto de los intereses
que la Subcuenta Global de Vivienda hubiese pagado sobre las cantidades omitidas por las Entidades
Receptoras, desde la fecha en que dichos recursos debieron ser depositados hasta la fecha en que se
llevó a cabo el depósito del monto faltante, considerando, en su caso, que los intereses que se devenguen
cada mes, deberán ser capitalizados el primer día natural del mes inmediato siguiente.
DECIMA OCTAVA.- Las Entidades Receptoras, el primer día hábil del mes siguiente al que hayan
depositado los montos faltantes por concepto de aportaciones y amortizaciones de créditos de Vivienda,
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
13
referidos en la regla décima sexta anterior, deberán depositar en la Cuenta General del INFONAVIT ante
Banco de México el mismo día de haber recibido la información a que se refiere el párrafo anterior,
efectuará los movimientos siguientes:
I.
Cargo en las cuentas de las instituciones de crédito que indiquen las Entidades Receptoras, del
monto de la Indemnización, y
II.
Abono en la Cuenta General del INFONAVIT de la Indemnización.
DECIMA NOVENA.- Las Empresas Operadoras deberán consultar en la Cuenta General del
INFONAVIT, los movimientos por el depósito de aportaciones e intereses de Vivienda que fueron omitidos
por las Entidades Receptoras. Dicha consulta deberán realizarla conforme a los lineamientos que para
tales efectos establezca Banco de México. Las Empresas Operadoras deberán utilizar la información de
los movimientos antes referidos en la conciliación que realicen sobre el proceso de recaudación.
CAPITULO VI
De la información de las Empresas Operadoras al INFONAVIT y al Instituto Mexicano del Seguro
Social
VIGESIMA.- Las Empresas Operadoras deberán entregar al INFONAVIT y al Instituto Mexicano del
Seguro Social, la información a que se refieren las reglas trigésima quinta y trigésima sexta de la Circular
CONSAR 22-1 "Reglas generales sobre la administración de las cuentas individuales a las que deberán
sujetarse las Administradoras de Fondos para el Retiro y las Empresas Operadoras de la Base de Datos
Nacional SAR".
TRANSITORIA
UNICA.- Las presentes Reglas entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 15 de octubre de 1998.- El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro, Fernando Solís Soberón.- Rúbrica.
OFICIO mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 438,
expedida a favor del ciudadano Gilberto Méndez Escalona, adscrita a la Aduana de Nuevo Laredo,
Tamps.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General Jurídica de Ingresos.Oficio 325-SAT-II-B.-42685.- Exp. 22/3174/987/94.- MEEG-340728.
Con fundamento en los artículos 189 segundo párrafo del Reglamento de la Ley Aduanera y 32
fracción XLIII del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, se transcribe a
continuación un extracto de la Resolución número 326-A-12032 del 30 de junio de 1995 dictada en el
expediente número 22/3174/987/94, mediante la cual se determinó cancelar la patente aduanal número
438 otorgada a favor del ciudadano Gilberto Méndez Escalona.
"En virtud de que la instrucción del expediente administrativo número 22/3174/987/94, se inició debido
a que la acción realizada por el C. Gilberto Méndez Escalona, se encuadra dentro de la causal de
cancelación de patente de agente aduanal señalada en el artículo 148, fracciones II, incisos a) y b) y VIII,
incisos a) y b) de la Ley Aduanera vigente en el mes de mayo de 1994, se cancela la patente número 438,
adscrita a la Aduana de Nuevo Laredo, y expedida a favor del C. Gilberto Méndez Escalona."
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de noviembre de 1998.- El Administrador General, Miguel Gómez Bravo.- Rúbrica.
OFICIO mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 628,
expedida a favor del ciudadano Jorge Antonio Díaz González, adscrita a la Aduana de Veracruz,
Ver.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General Jurídica de Ingresos.Oficio 325-SAT-II-B- 42687.- Exp. 29/3267/987/94.- 300(08)/040.
Con fundamento en los artículos 189 segundo párrafo del Reglamento de la Ley Aduanera y 32
fracción XLIII del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, se transcribe a
continuación un extracto de la Resolución número 326-A-182 del 8 de junio de 1995 dictada en el
expediente número 29/3267/987/94, mediante la cual se determinó cancelar la patente aduanal número
628 otorgada a favor del ciudadano Jorge Antonio Díaz González.
14
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
"En virtud de que la instrucción del expediente administrativo número 29/3267/987/94, se inició debido
a que la acción realizada por el C. Jorge Antonio Díaz González, se encuadra dentro de la causal de
cancelación de patente de agente aduanal señalada en el artículo 148, fracción II, inciso a) de la Ley
Aduanera vigente en el mes de agosto de 1993, se cancela la patente número 628, adscrita a la Aduana
de Veracruz y expedida a favor del C. Jorge Antonio Díaz González".
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de noviembre de 1998.- El Administrador General, Miguel Gómez Bravo.- Rúbrica.
OFICIO mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 551,
expedida a favor del ciudadano Virgilio Limón Garza, adscrita a la Aduana de Piedras Negras,
Coah.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General Jurídica de Ingresos.Oficio 325-SAT-II-B-42683.- Exp. 78/551/987/93.- 300(08/040.
Con fundamento en los artículos 189 segundo párrafo del Reglamento de la Ley Aduanera y 32
fracción XLIII del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, se transcribe a
continuación un extracto de la Resolución número 326-A-18843 del 29 de agosto de 1995 dictada en el
expediente número 78/551/987/93, mediante la cual se determinó cancelar la patente aduanal número 551
otorgada a favor del ciudadano Virgilio Limón Garza.
"En virtud de que la instrucción del expediente administrativo número 78/551/987/93, se inició debido a
que la acción realizada por el C. Virgilio Limón Garza, se encuadra dentro de la causal de cancelación de
patente de agente aduanal señalada en el artículo 148, fracción II, de la Ley Aduanera vigente en el mes
de junio de 1991, se cancela la patente número 551, adscrita a la Aduana de Piedras Negras, Coahuila y
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de noviembre de 1998.- El Administrador General, Miguel Gómez Bravo.- Rúbrica.
OFICIO mediante el cual se da a conocer la cancelación de la patente aduanal número 818,
expedida a favor del ciudadano Carlos González Losoya, adscrita a la Aduana de Ciudad Acuña,
Coah.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General Jurídica de Ingresos.Oficio 325-SAT-II-B-42681.- Exp. 26/3314/987/95.- 300(08/040.
Con fundamento en los artículos 189 segundo párrafo del Reglamento de la Ley Aduanera y 32
fracción XLIII del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, se transcribe a
continuación un extracto de la Resolución número 326-A-871 del 22 de enero de 1996 dictada en el
expediente número 26/3314/987/95, mediante la cual se determinó cancelar la patente aduanal número
818 otorgada a favor del ciudadano Carlos González Losoya.
"En virtud de que la instrucción del expediente administrativo número 26/3314/987/95, se inició debido
a que la acción realizada por el C. Carlos González Losoya, se encuadra dentro de la causal de
cancelación de patente de agente aduanal señalada en el artículo 148, fracción III, de la Ley Aduanera
vigente en el mes de julio de 1995, se cancela la patente número 818, adscrita a la Aduana de Ciudad
Acuña, Coahuila y expedida a favor del C. Carlos González Losoya."
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de noviembre de 1998.- El Administrador General, Miguel Gómez Bravo.- Rúbrica.
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-048-SCFI-1997, Instrumentos de medición-Relojes registradores de
tiempo-Alimentados con diferentes fuentes de energía (esta Norma cancela la NMX-J-382-1980).
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- Dirección de Normalización.Subdirección de Metrología.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-048-SCFI-1997, INSTRUMENTOS DE MEDICION-RELOJES
REGISTRADORES DE TIEMPO-ALIMENTADOS CON DIFERENTES FUENTES DE ENERGIA (ESTA
NORMA CANCELA LA NMX-J-382-1980)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
15
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 1o., 39 fracción V, 40 fracción IV, y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; y 24 fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, y
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para
garantizar que los instrumentos de medición que se comercialicen en el territorio nacional sean seguros y
exactos, con el propósito de que no representen peligro para sus usuarios y los consumidores y que
presten un servicio adecuado conforme a sus cualidades metrológicas, cuando sean utilizados en
transacciones comerciales y en las determinaciones para la protección de la salud, el medio ambiente y
demás actividades donde se requiera de la medición;
Que con fecha 13 de agosto de 1997 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al
Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó el anteproyecto de Norma Oficial
Mexicana NOM-048-SCFI-1997, Instrumentos de medición-Relojes registradores de tiempo-Alimentados
con diferentes fuentes de energía, para ser publicado para consulta
Diario Oficial de la
Federación, lo cual tuvo lugar el día 12 de enero de 1998;
Que durante el plazo de 60 días naturales, contado a partir de la mencionada publicación, la
manifestación a la que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo
Que dentro del mismo plazo, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma, los
cuales fueron analizados por el Comité Consultivo Nacional de Normalizac
Información Comercial y Prácticas de Comercio, realizándose las modificaciones procedentes;
Que con fecha 10 de septiembre de 1998 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó el proyecto de NOM de que
se trata, a fin de que fuese publicado en forma definitiva y que en tal virtud la Presidente de dicho Comité
;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas oficiales mexicanas se
constituyen como el instrumento idóneo para la prosecución de estos objetivos, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-048-SCFI-1997, INSTRUMENTOS DE MEDICION-RELOJES
REGISTRADORES DE TIEMPO-ALIMENTADOS CON DIFERENTES FUENTES DE ENERGIA (ESTA
NORMA CANCELA LA NMX-J-382-1980).
Para estos efectos, esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de aquél en que sea
publicado en el Diario Oficial de la Federación el aviso por el cual la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, dé a conocer el acreditamiento del organismo
de evaluación de la conformidad del producto objeto de esta Norma.
Para aquellos instrumentos de medición que hayan obtenido un certificado de conformidad o
aprobación de modelo o prototipo con anterioridad a la entrada en vigor de esta NOM, dicho certificado o
aprobación será válido en los términos en que fue otorgado.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 19 de octubre de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
INDICE
1.
Objetivo y campo de aplicación
2.
Referencias
3.
Definiciones
4.
Clasificación
5.
Especificaciones
6.
Muestreo
7.
Método de prueba para la aprobación de modelo o prototipo
8.
Marcado
9.
Vigilancia
10.
Bibliografía
11.
Concordancia con normas internacionales
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes empresas e
instituciones:
- CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO
- COMPAÑIA IMPORTADORA DE RELOJES, S.A. DE C.V.
16
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
- DIRECCION GENERAL DE NORMAS Dirección de Certificación
- DISTRIBUIDORA JAPAY, S.A. DE C.V.
- F. ARMIDA Y COMPAÑIA SUCS, S.A. DE C.V.
- FERCO RELOJES Y SERVICIO, S.A. DE C.V.
- GRUPO LOGISA, S.A.
- I.T.R. DE MEXICO, S.A.
- PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
- PRODUCTOS METALICOS STEELE, S.A. DE C.V.
- TIEMPO Y ACCESOS CONTROLADOS, S.A. DE C.V.
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir
los relojes electromecánicos y electrónicos que se usan para registrar y/o almacenar el tiempo. Se
excluyen de esta Norma los relojes de velador y los receptores de documentos.
2. Referencias
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes o las que las
sustituyan:
NOM-001-SCFI-1993
Aparatos electrónicos-Aparatos electrónicos de uso doméstico
alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica requisitos de
seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de octubre de 1993.
NOM-003-SCFI-1993
Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos y similares,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de octubre de
1993.
NOM-008-SCFI-1993
Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el día 14 de octubre de 1993.
NOM-001-SEMP-1994
Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía
eléctrica, publicada en el Diario Oficial de la Federación
octubre de 1994.
NMX-J-086-1982-SCFI
Contacto eléctrico accidental-Método de prueba. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de
agosto de 1982.
NMX-Z-012/2-1987-SCFI
Muestreo para la inspección por atributos parte 2: Métodos de
muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las siguientes definiciones:
3.1 Reloj electromecánico registrador de tiempo
Instrumento de medición dotado de movimiento uniforme a través de un motor, controlador de tiempo
que sirve para registrar el tiempo.
3.2 Reloj electrónico registrador de tiempo
Instrumento de medición que contiene un oscilador con el que se controla el tiempo y permite registrar
o almacenar el tiempo. El oscilador puede ser construido con cristales de cuarzo, circuitos electrónicos
integrados, circuitería analógica o una combinación de éstos.
4. Clasificación
Los relojes que cubre la presente Norma se clasifican de acuerdo a su impresión y lectura óptica o
magnética y registro en pantalla en los siguientes tipos:
Tipo 1 Reloj de impresión manual, y/o automática y/o mixta.
Tipo 2 Reloj de registro electrónico en pantalla.
Tipo 3 Relojes de registro en impresora externa.
Tipo 4 Reloj de registros con procesador de datos electrónico externo.
5. Especificaciones
5.1 Unidades de medida
Las unidades de graduación de los relojes electromecánicos deben estar referidas al Sistema General
de Unidades como lo indica la NOM-008-SCFI.
La impresión y el registro del tiempo debe ser en unidades del Sistema General de Unidades de
Medida como lo indica la NOM-008-SCFI, usando la hora, el minuto y el segundo, en su caso; excepto los
relojes decimal y centesimal.
5.2 Relojes electromecánicos
5.2.1 Tensión y frecuencia de alimentación en corriente alterna
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
17
La tensión de alimentación a la que deben trabajar los relojes electromecánicos no debe ser mayor a ±
5% de la tensión nominal del reloj en corriente alterna a una frecuencia de 60 Hz ± 0,8%.
5.2.2 Exactitud
La tolerancia en la exactitud de los relojes electromecánicos que cubre esta Norma debe ser de ± 10
min en un lapso de 72 h, con una fuente ininterrumpida de tensión, a 60 Hz ± 0,8% en un intervalo de
tensión de ± 5% del valor nominal de la tensión del equipo.
5.2.3 Contacto eléctrico accidental
Prueba para determinar la inaccesibilidad partes bajo tensión de aparatos eléctricos y similares;
previniendo la posibilidad de un contacto eléctrico accidental entre el instrumento y quien lo utiliza. Se
aplica a aparatos cuya tensión nominal no exceda de 440 V.
5.3 Relojes electrónicos
5.3.1 Tensión y frecuencia de alimentación en corriente alterna
La tensión de alimentación a la que deben trabajar los relojes electrónicos no debe ser mayor a ± 10%
lterna, a una frecuencia de 60 Hz.
En el caso de ser alimentada la corriente eléctrica de la línea con un convertidor de tensión (de
corriente alterna a corriente directa) o por medio de un transformador, se debe(n) especificar por el
proveedor la(s) tensión(es) de salida.
5.3.2 Exactitud
La tolerancia en la exactitud de los relojes electrónicos no debe ser ± 30 s en 72 h.
5.4 Aislamiento
El aislamiento eléctrico del instrumento a la temperatura de operación debe ser el adecuado y la
corriente de fuga en uso normal no debe ser excesiva.
Esta Norma establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los relojes
electromecánicos en lo relativo a su aislamiento, de acuerdo con lo siguiente:
5.4.1 Aparatos clase O
Este aislamiento indica que un aparato tiene aislamiento básico, pero no doble aislamiento reforzado
en todas sus partes y sin provisión para conectar a tierra.
5.4.2 Aparatos clase OI
Son aparatos que reúnen las siguientes características:
Como mínimo contar con aislamiento básico en todas sus partes provisto con terminal para tierra, con
un cable de alimentación sin conductor para tierra y con una clavija sin contacto para tierra y que no
pueda introducirse en una clavija con contacto de tierra.
5.4.3 Aparatos clase I
Son aparatos que reúnen las siguientes características:
Como mínimo contar con aislamiento básico en todas sus partes y provisto de una terminal de tierra o
contacto de tierra.
Si están diseñados para conectarse por medio de un cable de alimentación provistos con una entrada
con contacto de tierra, o con un cable de alimentación no retirable con conductor a tierra y una clavija con
contacto de tierra.
5.4.4 Aparatos clase II
Son los aparatos en los cuales la protección contra contactos eléctricos accidentales no se basa
únicamente en el aislamiento básico pero en los cuales se proveen con precauciones adicionales de
seguridad, tal como un aislamiento doble o aislamiento reforzado y sin provisión para conectar a tierra.
Si un aparato con aislamiento doble y/o aislamiento reforzado tiene en todas sus partes una provisión
para tierra, se debe clasificar con clase l o clase Ol.
Los instrumentos de medición que tengan coraza frontal y posterior de material aislante, no se les
deben aplicar las pruebas de los incisos 5.4, 5.5 y 5.7.
5.5 Corriente de fuga
La corriente de fuga es la medida entre cualquier polo de la fuente y:
Partes accesibles de metal y laminillas con un área menor o igual a 20 cm x 10 cm en contacto y
conectadas junto con superficies accesibles de material aislante.
Partes metálicas de aparatos de clase II, separadas de partes vivas por un aislamiento básico
solamente.
5.6 Resistencia dieléctrica o de aislamiento
El aislamiento debe ser adecuado al dispositivo. El cumplimiento con lo anterior se verifica por medio
de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de aislamiento con 500 V corriente continua.
Prueba de rigidez dieléctrica.
5.7 Temperatura
18
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Los relojes registradores de tiempo deben operar correctamente en un intervalo de temperatura de 0 K
a 298 K (0°¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.C).
Nota.- En ningún tipo de reloj existe incremento de temperatura apreciable en el interior del aparato,
trabajando en condiciones normales de tensión de alimentación.
5.8 Puesta a tierra
Cuando se requiera el uso de tierra, la instalación eléctrica debe cumplir las especificaciones que se
indican en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP, para el uso e identificación de los conductores
puestos a tierra y la puesta a tierra.
6. Muestreo
Cuando se requiera de un muestreo, éste se debe efectuar de común acuerdo entre productor y
comprador, recomendándose el uso de la Norma Mexicana NMX-Z-012/2 (ver 2 referencias). Para efectos
oficiales el muestreo debe estar sujeto a las disposiciones legales aplicables.
7. Métodos de prueba para la aprobación de modelo o prototipo
7.1 Prueba de sobretensión
7.1.1 Aparatos y equipos
Fuente de alimentación variable de corriente continua;
Fuente de alimentación variable de 0 V a 140 V corriente alterna a una frecuencia de 60 Hz con una
capacidad de 5 A;
Vóltmetro para corriente alterna y corriente directa, y
Fuente ininterrumpida de tensión UPS variable.
Nota.- El instrumento de medición debe contar con dictamen de calibración vigente, expedido por un
laboratorio de calibración acreditado y, en su caso, aprobado.
La instalación eléctrica debe estar de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEMP (véase 2 referencias).
7.1.2 Procedimiento
Para relojes de corriente alterna
Se regula la fuente de alimentación a 0 V corriente alterna, posteriormente se conectan las terminales
del reloj al vóltmetro y se va incrementando la tensión hasta alcanzar la tensión regulada ininterrumpida
de un intervalo de ±5% del valor nominal de la tensión del reloj. El reloj se debe conectar por un lapso de
72 h.
Para relojes de corriente directa
Estos se alimentan con + 10% de la tensión indicada por el fabricante y se expone a la prueba por 72
h.
7.1.3 Resultados de la prueba
Al término de la prueba el reloj no debe sufrir daño alguno, tanto en su exactitud como en su
aislamiento.
7.2 Prueba de exactitud
7.2.1 Aparatos y equipo
Los indicados en el inciso 7.1.1 más un frecuencímetro, y
1 Cronómetro.
Nota.- Los instrumentos de medición deben contar con dictámenes de calibración vigentes expedidos
por un laboratorio de calibración acreditado y, en su caso, aprobado.
La instalación eléctrica debe estar de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEMP (véase 2 referencias).
7.2.2 Procedimiento
Se ajusta la tensión de la fuente ininterrumpida y regulada de alimentación a la tensión nominal del
instrumento, a la frecuencia indicada en el inciso 5.2. que corresponde a la frecuencia que entrega la
compañía encargada del suministro, éstos son medidos por el vóltmetro y el frecuencímetro (cuyo valor
debe ser graficado durante el tiempo que dure la prueba), respectivamente. Se procede a conectar el reloj
y se deja funcionando durante 72 h se hace funcionar el cronómetro al mismo instante en que el
instrumento ha sido puesto en marcha para comparar al final de la prueba su variación y obtener así su
exactitud.
7.2.3 Resultados de la prueba
Al término de la prueba la exactitud del instrumento debe cumplir con lo indicado en los incisos 5.2.2 o
5.3.2.
7.3 Prueba de tensión mínima
7.3.1 Aparatos y equipo
Los mismos que se indican en 7.1.1.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
19
Nota.- Los instrumentos de medición deben contar con dictámenes de calibración vigentes expedidos
por un laboratorio de calibración acreditado y, en su caso, aprobado.
La instalación eléctrica debe estar de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEMP (véase 2 referencias).
7.3.2 Procedimiento
El procedimiento debe ser igual al indicado en el inciso 7.1.2 de esta Norma con excepción de que el
-10% de la tensión nominal del aparato en corriente alterna o
corriente directa, según sea el caso.
7.3.3 Resultado
Al término de esta prueba el reloj no debe sufrir daño alguno y su exactitud debe ser la indicada en los
incisos 5.2.2 o 5.3.2.
7.4 Prueba de contacto eléctrico accidental
La instalación eléctrica debe estar de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEMP (véase 2 referencias).
7.4.1 Procedimiento
Las aberturas de los instrumentos diferentes de aquellas conectadas en partes metálicas a una
terminal de tierra y conexión a tierra y aquellas que den acceso a partes vivas en salida de casquillos, se
prueban con la aguja de prueba. El dedo de prueba y aguja de prueba se aplican sin fuerza apreciable, en
todas las posiciones posibles, excepto en aparatos que se usan normalmente en el piso y que tienen una
masa mayor de 40 kg.
Los instrumentos que se montan sobre la pared y los instrumentos empotrados se deben probar como
los entrega el fabricante.
Los instrumentos diseñados para ser ensamblados pero que se entregan sin ensamblar, deben
probarse después de ser ensamblados.
Para instrumentos provistos de partes movibles tales como aquellos hechos para variar la distribución
de calor o la tensión de bandas, son probados con el dispositivo ajustado en la posición más desfavorable
dentro de su intervalo de ajuste.
Las aberturas provistas para la entrada de los dedos se prueban posteriormente por medio del dedo de
prueba sin unión recto y de las mismas dimensiones de la figura que se muestra en la Norma Mexicana
NMX-J-086 (véase 2 referencias), el cual se debe aplicar con una fuerza de 20 N; si el dedo entra, se
repite la prueba introduciendo el dedo en la abertura.
Si el dedo recto no entra, la fuerza aplicada se aumenta a 30 N. Si entonces la guarda es desplazada o
la abertura es distorsionada de tal manera que el dedo de prueba pueda ser insertado sin fuerza, debe
repetirse la prueba con este último dedo. Se debe usar un indicador de contacto eléctrico.
Nota.- El dedo de prueba normalizado debe ser diseñado de tal forma que las secciones unidas
puedan ser giradas a través de un á
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. con
respecto a los ejes del dedo en la misma dirección únicamente.
Es recomendable utilizar una lámpara para la indicación del contacto y que la tensión no sea menor de
40 V.
El hecho de que los aparatos para montarse en la pared y que los empotrados sean probados tal
como se entregan no implica que tales aparatos deban estar cerrados; el aislamiento funcional del
alambrado en aparatos diferentes a la clase II pueden dar la protección reque
accidental dando su adecuada protección contra contacto eléctrico accidental o encerrándolos después de
Para mayor información de este procedimiento ver lo establecido en la Norma Mexicana NMX-J-086
(véase 2 referencias).
7.4.2 Resultado
Al final de esta prueba el reloj debe seguir funcionando correctamente sin que se vea afectado en su
exactitud y aislamiento.
7.5 Prueba para la determinación de la corriente de fuga
7.5.1 Aparatos y equipo
Los que se indican en los circuitos de las figuras 4 y 5 de la NOM-003-SCFI.
Nota.- Los instrumentos de medición deben contar con dictámenes de calibración vigentes, expedidos
por un laboratorio de calibración acreditado y, en su caso, aprobado.
La instalación eléctrica debe estar de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEMP (véase 2 referencias).
7.5.2 Procedimiento
Se debe aplicar el circuito establecido de acuerdo a la clase del aparato, como se indica a
continuación:
20
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Para aparatos monofásicos cuya tensión nominal no exceda de 127 V y para equipos de corriente
directa solamente:
1) Si es de clase II, ver figura 4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI (véase 2 referencias).
2) Si es de otras clases, ver figura 5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI (véase 2
referencias).
El circuito de medición es de una resistencia total de 1 750 Ω + 250 Ω y es conectado en derivación
con un capacitor tal que la constante de tiempo del circuito sea de 225 µs + 15 µs.
La prueba se hace con corriente alterna, a menos que el instrumento sea para corriente directa
solamente, en cuyo caso la prueba debe hacerse con corriente directa.
Para instrumentos probados como monofásicos cuya tensión nominal no exceda de 127 V
únicamente, para instrumentos trifásicos probados con monofásicos, la corriente de fuga se mide con el
interruptor selector, en las posiciones 1 y 2, como se muestra en las figuras 4 y 5 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-003-SCFI (véase 2 referencias).
La prueba de corriente de fuga se hace entre las partes del aparato, como se indica a continuación:
Entre partes vivas y partes del cuerpo que están separadas de las partes vivas por:
a) aislamiento básico solamente
b) aislamiento reforzado
Entre envolturas metálicas o cubiertas forradas con material aislante y laminillas de metal en
contacto con la superficie inferior del recubrimiento, la distancia entre partes vivas y estas
envolturas de cubiertas metálicas medidas a través del recubrimiento, la laminilla de metal debe
tener un tamaño no mayor de 20 cm x 10 cm la cual debe ser movible en caso necesario, para
probar todas las partes de la superficie.
La tensión de la alimentación del aparato para la prueba es:
1,06 veces la tensión nominal o 1,06 veces el límite superior del intervalo de tensión nominal,
para aparatos de corriente continua únicamente, para aparatos monofásicos y aparatos trifásicos
para suministro monofásico si la tensión nominal o el límite superior
La corriente de fuga se mide dentro de los 5 s después de la aplicación de la tensión de alimentación.
Después del "tiempo de operación" (ver Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI), la corriente de fuga
no debe exceder de los siguientes valores:
Partes metálicas accesibles y laminillas delgadas:
a) para instrumentos clase O y clase OI, 0,5 mA
b) para instrumentos portátiles clase I, 0,75 mA
c) para instrumentos clase II, 0,25 mA
La prueba con el interruptor en la posición de apagado se hace para verificar que los capacitores
conectados entre un interruptor unipolar no causen excesiva corriente de fuga.
Es recomendable que la tensión del instrumento sea a través de un transformador de aislamiento; de
lo contrario debe aislarse de tierra.
7.5.3 Resultado
Al final de esta prueba, el reloj debe seguir funcionando correctamente sin que se vea afectado en su
exactitud y aislamiento.
7.6 Prueba para la resistencia dieléctrica o de aislamiento
7.6.1 Procedimiento
7.6.1.1 Los aislamientos sometidos a tensiones de corriente continua (además de cualquier rizo) son
probados con una tensión de corriente continua. Los aislamientos sometidos a tensión de corriente alterna
son probados con una tensión de corriente alterna, a la frecuencia de la red para la cual fueron diseñados.
Cuando ocurran efectos corona, de carga, ionización o similares, se recomienda una tensión de prueba de
corriente continua. Las tensiones de prueba se aplican durante 1 min.
7.6.1.2 Las mediciones durante las pruebas de resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica se
realizan en el cuarto donde se llevaron los instrumentos a la temperatura de operación una vez que se
haya vuelto a colocar las partes que se hubieran retirado.
Se considera que el instrumento cumple con los requisitos, si la resistencia de aislamiento medida
después de 1 min no es menor que los valores dados en la tabla 1 y si no ocurren descargas disruptivas
por efectos dieléctricos o perforaciones, durante la prueba de rigidez dieléctrica.
7.6.1.3 Cuando se prueban envolventes de material aislante, se presiona íntimamente contra las
partes accesibles o envolventes externas una hoja metálica (aluminio o papel estaño) que se utiliza como
7.6.1.4 La prueba no se lleva a cabo con aislamientos que al cortocircuitarse no provocan ningún
peligro de choque eléctrico por ejemplo en el caso de que una terminal de un devanado secundario de un
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
21
transformador de alimentación se conecte a una parte metálica accesible, la otra terminal no necesita
cumplir ningún requisito de aislamiento especial, respecto a la misma parte metálica accesible.
Las partes metálicas accesibles se pueden interconectar durante la prueba de rigidez dieléctrica.
7.6.1.5 Los resistores, capacitores y cualquier otro elemento reactivo que cumplan con los incisos
indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCFI (véase 2 referencias) conectados en paralelo con
los aislamientos que se van a probar, deben desconectarse.
7.6.1.6 Los toma corrientes que suministran la alimentación de la red eléctrica a otros aparatos y
terminales marcados con el símbolo , no se someten a las pruebas mencionadas en los renglones
segundo y tercero de la tabla 3 de la NOM-001-SCFI (ver 2 referencias).
7.6.2 Resultado
Al final de esta prueba el reloj debe seguir funcionando correctamente sin que se vea afectado en su
exactitud y aislamiento.
Nota.- No se aplica ninguna de las pruebas, excepto la prueba de exactitud, a relojes operados con
baterías.
8. Marcado
El marcado de los relojes debe ser en idioma español en forma clara e indeleble y debe contener
cuando menos los siguientes datos:
Tensión nominal;
Consumo nominal de potencia en W y/o corriente nominal en amperes;
Frecuencia;
La leyenda "Hecho en México" para relojes de fabricación nacional o la leyenda que indique el
país de origen para relojes de importación;
Aprobación de modelo o prototipo;
Marca o símbolo del fabricante;
Número de serie, y
Modelo.
9. Vigilancia
El cumplimiento de la presente Norma será vigilado por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial y la Procuraduría Federal del Consumidor, en el ámbito de sus respectivas competencias.
10. Bibliografía
NOM-001-SCFI-1993
Aparatos electrónicos-Aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados
por diferentes fuentes de energía eléctrica requisitos de seguridad y métodos
de prueba para la aprobación de tipo.
NOM-003-SCFI-1993
Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos y similares.
11. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
México, D.F., a 19 de octubre de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
RELACION de Patrones Nacionales de Medición.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- Dirección de Normalización.Subdirección de Metrología.
RELACION DE PATRONES NACIONALES DE MEDICION
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 24, 25 fracciones
IV y VIII de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 9 fracciones X y XI, y 24 fracciones XI, XIII y
XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, hace del conocimiento del
público las cédulas que describen las características de magnitud, unidades, definiciones, alcance e
incertidumbres de los Patrones Nacionales de Medición que han sido autorizados por esta Dependencia y
desarrollados por el Centro Nacional de Metrología y por el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares:
RELACION DE PATRONES NACIONALES DE MEDICION
I) Longitud
22
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Descripción:
El Patrón Nacional de longitud se realiza mediante láseres estabilizados en
frecuencia (f) aproximadamente a 473 THz por medio de la absorción
I2. La longitud de onda en el vacío (λ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.) correspondiente a esta frecuencia (
λ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.=c/f) es la longitud
patrón y su valor corresponde aproximadamente a 633 nm.
Magnitud:
Longitud
Unidad:
metro (m)
Definición:
El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de
tiempo de 1/299792458 de segundo (17a. Conferencia General de Pesas y
Medidas 1983).
Valor de la longitud de onda en el vacío: 632,991 398 22 nm
Alcance:
Incertidumbre
5 x 10-11 (correspondiente a 0,05 nm para una longitud de 1 m)
expandida
(k=2):
II) Intensidad luminosa
El Patrón Nacional de intensidad luminosa, la candela, se realiza mediante un
Descripción:
conjunto de lámparas patrón calibradas, un conjunto de detectores
y un banco fotométrico instrumentado. Este banco cuenta con un
sistema de alineación láser y un arreglo de rieles, que permiten desplazar las
lámparas y los detectores, hasta una distancia de 3 m. Como parte de la
instrumentación para la medición de las variables se cuenta con fotómetros,
fuentes de alimentación y medidores de intensidad de corriente y tensión
eléctrica de alta exactitud. Todo el sistema se controla automáticamente por
medio de una computadora.
Magnitud:
Intensidad luminosa (IV)
Unidad:
candela (cd)
Definición:
La candela es la intensidad luminosa, en una cierta dirección, de una fuente
que emite una radiación monocromática de frecuencia de 540 x 1012 Hz y
cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 W/sr. (16a. CGPM,
1979).
Alcance:
0,1 cd a 10 000 cd
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
+ 1,0%
III) Volumen
Descripción:
Magnitud:
El Patrón Nacional de Volumen es una pipeta de acero inoxidable de 50 litros
de capacidad. Este equipo está integrado por dos partes con el objeto de
realizar una limpieza exhaustiva del Patrón, el sello entre las dos partes se
realiza por contacto entre metal y metal y el ajuste del volumen de la pipeta es
por rebosamiento. La medición de temperatura en la pipeta se realiza con un
sensor de temperatura tipo RTD.
Volumen
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
23
Unidades:
m3, dm3, cm3 L, ml
La unidad de volumen se define en términos de la unidad de longitud del
Sistema Internacional y se expresa como metro cúbico (m3). Su relación con
otras unidades del Sistema Internacional es:
1 m3 = 1 000 L.
Definición:
V = ∫∫∫ dxdydz Donde: x, y, z son coordenadas cartesianas.
Alcance:
50 L
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 2,81 ml
IV) Flujo de líquidos
Descripción:
± 0,006%
El Patrón Nacional consiste de:
- Una fuente de flujo formada por dos bombas verticales tipo turbina de 260
kW y de 45 kW que son controladas por un variador de frecuencia que
permite obtener los flujos deseados a la máxima eficiencia de las bombas.
- Una sección de prueba en la cual se instalan los medidores bajo
calibración, cuyo material de construcción es acero inoxidable. La longitud
de la zona de prueba es de 41 m y con tamaños de tuberías desde 25 mm
- Un sistema de medición de flujo formado por dos tanques de pesado
montados en celdas de carga con capacidad de 1 500 kg y 10 000 kg. La
cantidad de fluido colectada por unidad de tiempo es por lo tanto
determinada gravimétricamente para obtener el flujo másico. El flujo
volumétrico que pasa a través del medidor se determina mediante la
densidad del fluido que es función de la temperatura del mismo en la línea.
Magnitud:
Flujo másico (qm) y flujo volumétrico (qv)
Unidades:
kg/s, kg/min, kg/h, m3/s, m3/h, L/min, L/h
Definición:
El flujo de masa o volumen que pasa a través de un área de sección
transversal en un intervalo de tiempo definido se conoce como flujo másico o
Alcance:
40 L/min a 12 000 L/min
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
V) Fuerza
50 kN a 150 kN
± 0,05% en masa y ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.0,12% en volumen.
Descripción:
El Patrón Nacional es del tipo de masas suspendidas y está diseñado de tal
manera que las pesas actúan independientes una de otra y se suspenden
directamente del dispositivo a ser calibrado. La plataforma de carga permite
alojar instrumentos de medición de fuerza de hasta 850 mm de altura para
calibración en el modo de compresión y 1 000 mm para calibración en
tensión. La estructura está compuesta de tres columnas isoestáticas y un
cabezal con ajuste motorizado que permite elevar o bajar la plataforma de
carga y realizar en modo automático o manual el procedimiento de
Magnitud:
Fuerza
24
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Unidad:
newton (N)
Definición:
El newton se define como la fuerza necesaria para imprimirle a una masa de
un kilogramo una aceleración de un metro por segundo al cuadrado. Se
expresa en términos de las unidades de base de masa, longitud y tiempo y es
igual a 1 kg•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.m/s2
Alcance:
50 kN a 150 kN
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,003%
V`) Fuerza
150 kN a 2 MN
Descripción:
El Patrón Nacional está basado en un sistema de transferencia formado por
una celda de carga y una máquina universal hidráulica con carga sostenida
estable.
Magnitud:
Fuerza
Unidad:
newton (N)
Definición:
El newton se define como la fuerza necesaria para imprimirle a una masa de
un kilogramo una aceleración de un metro por segundo al cuadrado. Se
expresa en términos de las unidades de base de masa, longitud y tiempo y es
igual a 1 kg•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.m/s2
Alcance:
150 kN a 2 MN
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,015%
V``) Fuerza
2 MN a 5 MN
Descripción:
El Patrón Nacional está basado en un sistema de transferencia formado por
una celda de carga y una máquina universal hidráulica de carga sostenida
estable.
Magnitud:
Fuerza
Unidad:
newton (N)
Definición:
El newton se define como la fuerza necesaria para imprimirle a una masa de
un kilogramo una aceleración de un metro por segundo al cuadrado. Se
expresa en términos de las unidades de base de masa, longitud y tiempo y es
igual a 1 kg•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.m/s2
Alcance:
2 MN a 5 MN
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,015%
VI) Presión
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
25
350 kPa a 7 MPa
Descripción:
El Patrón Nacional está basado en un sistema neumático de presión absoluta
y relativa. Consiste en una balanza de presión, de alta exactitud con un juego
-cilindro. Cada ensamble cubre un alcance
de medición de presión que depende del área efectiva del mismo.
Los diámetros nominales de los ensambles de este patrón son: 16 mm y 8
mm.
Magnitud:
Presión absoluta y relativa
Unidad:
pascal (Pa)
Definición:
El pascal se define como la presión ejercida por una fuerza de un newton,
uniformemente distribuida sobre una superficie plana de un metro cuadrado de
área, perpendicular a la dirección de la fuerza. Se expresa en términos de las
unidades de base de masa, longitud y tiempo, y es igual a 1 kg/(m•¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.s2). Su relación con otras unidades
del Sistema Internacional es:
1 Pa = 1 N/m2.
Alcance:
350 kPa a 7 MPa
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
350 kPa a 1 750 kPa
1 750 kPa a 7 MPa
± 0,002 6%
± 0,003 8%
VI`) Presión
7 MPa a 100 MPa
Descripción:
El Patrón Nacional está basado en un sistema neumático de presión relativa.
Consiste en una balanza de presión, de alta exactitud con un juego de masas
-cilindro del tipo reentrante lubricados con aceite. Cada
ensamble cubre un alcance de medición de presión que depende del área
efectiva del mismo.
Los diámetros nominales de los ensambles en este patrón son: 11,0 mm; 3,5
mm y 2,5 mm
Magnitud:
Presión relativa.
Unidad:
pascal (Pa)
Definición:
El pascal se define como la presión ejercida por una fuerza de un newton,
uniformemente distribuida sobre una superficie plana de un metro cuadrado de
área, perpendicular a la dirección de la fuerza. Se expresa en términos de las
unidades de base de masa, longitud y tiempo, y es igual a 1 kg/(m•¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.s2). Su relación con otras unidades
del Sistema Internacional es:
1 Pa = 1 N/m2.
Alcance:
7 MPa a 100 MPa
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,005%
VI``) Presión
7 MPa a 500 MPa
26
(Primera Sección)
Descripción:
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
El Patrón Nacional está basado en un sistema hidráulico de presión relativa.
Consiste en una balanza de presión, de alta exactitud con un juego de masas
y tres ensambles pistón-cilindro del tipo simple. Cada ensamble cubre un
alcance de medición de presión que depende del área efectiva del mismo.
Los diámetros nominales de los ensambles de este patrón son: 3,5 mm; 2,5
mm y 1,5 mm
Magnitud:
Presión relativa
Unidad:
pascal (Pa)
Definición:
El pascal se define como la presión ejercida por una fuerza de un newton,
uniformemente distribuida sobre una superficie plana de un metro cuadrado de
área, perpendicular a la dirección de la fuerza. Se expresa en términos de las
unidades de base de masa, longitud y tiempo, y es igual a 1 kg/(m•¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.s2). Su relación con otras unidades
del Sistema Internacional es:
1 Pa = 1 N/m2.
Alcance:
7 MPa a 500 MPa
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
7 MPa a 200 MPa
200 MPa a 500 MPa
± 0,005%
± 0,017%
VII) Vacío
1•• ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.10-5 Pa a 1 Pa
El Patrón Nacional se basa en un sensor de arrastre molecular que consiste
Descripción:
en un rotor (una esfera de acero magnético de 4,5 mm de diámetro), el cual se
suspende magnéticamente sin contacto mecánico sobre el eje de un tubo de
acero. Cuando el rotor alcanza una velocidad de rotación de 415 Hz, se le deja
girar libremente disminuyendo su velocidad angular por la fricción con las
moléculas de gas. Con la evaluación de la desaceleración del rotor se
determina la cantidad de moléculas de gas presentes y consecuentemente el
valor de la presión absoluta de alto vacío existente.
Magnitud:
Alto vacío
Unidad:
pascal (Pa)
Definición:
El pascal se define como la presión ejercida por una fuerza de un newton,
uniformemente distribuida sobre una superficie plana de un metro cuadrado de
área, perpendicular a la dirección de la fuerza. Se expresa en términos de las
unidades de base de masa, longitud y tiempo, y es igual a 1 kg/(m•¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.s2). Su relación con otras unidades
del Sistema Internacional es:
1 Pa = 1 N/m2.
Alcance:
1•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.10-5 Pa a 1 Pa
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,3%
VII`) Vacío
1 Pa a 100 kPa
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
27
Descripción:
El Patrón Nacional se basa en un sensor de diafragma capacitivo, formado
por dos electrodos colocados sobre un disco metálico, en un arreglo
concéntrico. Este disco es posicionado cerca de un diafragma, formando dos
capacitores mediante los cuales se genera una señal de salida de tensión de
corriente directa, la cual es proporcional a la presión absoluta.
Magnitud:
Medio y bajo vacío
Unidad:
pascal (Pa)
Definición:
El pascal se define como la presión ejercida por una fuerza de un newton,
uniformemente distribuida sobre una superficie plana de un metro cuadrado de
área, perpendicular a la dirección de la fuerza. Se expresa en términos de las
unidades de base de masa, longitud y tiempo, y es igual a 1 kg/(m•¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.s2). Su relación con otras unidades
del Sistema Internacional es:
1 Pa = 1 N/m2.
Alcance:
1 Pa a 100 kPa
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
1 Pa
100 kPa
± 0,5%
± 0,003%
VIII) Par torsional
0,2 Nm a 2 kNm
Descripción:
El Patrón Nacional está basado en un sistema de transferencia formado por un
sensor de par torsional de alta exactitud, un moto-reductor para la generación
del par (un motor eléctrico y reductor de velocidad acoplados), un sistema de
alineamiento y una placa de contra reacción.
Magnitud:
Par torsional
Unidad:
newton-metro (Nm)
Definición:
El newton-metro es una unidad derivada de las unidades base del Sistema
Internacional kilogramo, metro y segundo. Se define como kg•¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.m2/s2.
Alcance
0,2 Nm a 2 kNm
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 0,05%
lX) Radiancia espectral
Descripción:
El Patrón Nacional está integrado por los siguientes elementos:
a) Un juego de dos lámparas patrón. La primera de estas lámparas es
incandescente, con un filamento de tungsteno en forma de cinta plana y
con ventana de zafiro y la segunda es de descarga, con atmósfera de
deuterio y ventana libre.
b) Sistema espectrorradiométrico compuesto por un monocromador de
doble rejilla, un arreglo de lentes y espejos para la formación de la
imagen y un selector automático de detección, controlado por
computadora.
28
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Magnitud:
Radiancia espectral (λ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
Unidad:
W/m2•nm•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.sr
Definición:
Es el flujo radiante en un punto y dirección para una longitud de onda
determinada (λ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) dados
por unidad de área proyectada y ángulo sólido.
Alcance:
De 63,4 W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.nm•
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.sr a 4,43 W/m2•¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.nm•¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.sr dentro del intervalo de 200 nm a 400 nm.
De 0,00921 W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.nm•
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.sr a 23,6 W/m2•¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.nm•¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.sr dentro del intervalo de 250 nm a 2 500 nm.
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 3%
X) Irradiancia Espectral
Descripción:
El Patrón Nacional está integrado por los siguientes elementos:
a)
Un conjunto de dos lámparas patrón. Una lámpara incandescente con un
filamento de tungsteno, envoltura de cuarzo y atmósfera de un gas
halógeno y la segunda es de descarga con atmósfera de deuterio y
ventana libre.
b)
Sistema espectrorradiométrico compuesto por un monocromador de
doble rejilla, una esfera de integración de 10 cm de diámetro y un
selector automático de detección, controlado por computadora.
Magnitud:
Irradiancia espectral (λ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
Unidad:
W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.nm
Definición:
Es el flujo radiante incidente sobre una superficie por unidad de longitud de
onda.
Alcance:
De 0,110 x 10-2 W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.nm a 0,00768 x 10-2 •W/m2¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.nm dentro del intervalo de 200 nm a 400 nm.
De 0,0143 x 10-2 W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.nm a 3,32 x 10-2 W/m2•¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.nm dentro del intervalo de 250 nm a 2 500 nm.
Incertidumbre
expandida:
(k=2)
± 3%
XI) Sistema de Referencia Nacional para Sonometría
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
29
Descripción:
En el Sistema de Referencia para Sonometría se realiza la calibración del
equipo empleado en evaluación de ruido, el cual se compone de un calibrador
acústico, un sonómetro y un filtro de octavas.
En la calibración de los calibradores acústicos se mide el nivel de presión
acústica, la frecuencia y la distorsión de la señal acústica de salida de los
calibradores. Se emplea un pistófono como patrón de referencia.
En la calibración de los sonómetros se obtiene la respuesta en frecuencia del
sonómetro a señales acústicas de entrada, con ponderación normalizada en el
intervalo de frecuencia de 31,5 Hz a 8 000 Hz, para lo cual se emplea un
calibrador acústico multifunciones. Además se verifica el funcionamiento
eléctrico del sonómetro, así como de los filtros de octavas y tercios de
octavas, empleando un multímetro de 8 1/2 dígitos como patrón de referencia.
Magnitud:
Nivel de Presión Acústica
Unidad:
dB referidos a 20 x 10-6 Pa
Definición:
El decibel es 20 veces el logaritmo de la razón entre la presión acústica
medida y la presión acústica de 20 x 10-6 Pa, definida como el umbral
auditivo de frecuencia.
Alcance:
94 dB a 124 dB entre 31,5 Hz a 8 000 Hz
Incertidumbre
Expandida:
(k=2)
Pruebas acústicas
Calibradores: 31,5 Hz a 8 000 Hz ≤ 0,3 dB
Sonómetros: 31,5 Hz a 8 000 Hz ≤ 0,6 dB
Pruebas eléctricas: ≤ 0,2 dB
XII) Exposición
2,57 x 10-7 Ckg-1 – 1,29 x 10-2 Ckg-1
Descripción:
El Patrón Nacional de Exposición está formado por una cámara de
ionización con paredes y electrodo colector de grafito ultrapuro con la
que se realizan medidas absolutas de exposición, en un haz de
radiación gamma de cobalto 60.
Magnitud:
Exposición
Unidades:
Ckg-1
Definición:
La exposición se define como “el cociente de dQ/dm, donde dQ es el
valor absoluto de la carga total de todos los iones de un signo
producidos en el aire, cuando todos los electrones (negatrones y
positrones) liberados por los fotones en el aire de masa dm son
completamente frenados en el aire”.
X = dQ/dm
Alcance:
Incertidumbre
expandida (k=2):
XIII) Actividad nuclear
≤ 370 kBq
2,57 x 10-7 Ckg-1 – 1,29 x 10-2 Ckg-1
± 1%
30
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Descripción:
El Patrón Nacional de Actividad Nuclear, está formado por un detector
de germanio hiperpuro que tiene acoplado un analizador multicanal
cubriendo un intervalo de energías para la radiación gamma de 50
keV a 2 000 keV.
Magnitud:
Actividad nuclear
Unidad:
Definición:
Alcance:
Incertidumbre
Expandida: (k=2):
becquerel (Bq)
Se reconoce como la unidad de actividad nuclear al segundo
recíproco el cual recibió el nombre de becquerel y que corresponde a
≤370 kBq
± 5%
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Relación de Patrones Nacionales de Medición entrará en vigor al día siguiente
.
SEGUNDO.- Las Cédulas I) Longitud y III) Volumen de la presente Relación de Patrones Nacionales
de Medición derogan a las correspondientes f) Longitud y q) Volumen, de las páginas 112 y 117, Primera
vigentes las demás Cédulas de los Patrones de la publicación de referencia.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 27 de octubre de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas NMX-F-569-1998-SCFI, NMX-F570-1998-SCFI, NMX-F-571-1998-SCFI, NMX-F-572-1998-SCFI, NMX-F-573-1998-SCFI, NMX-F-5741998-SCFI, NMX-F-575-1998-SCFI, NMX-F-576-1998-SCFI, NMX-F-577-1998-SCFI, NMX-F-578-1998SCFI y NMX-F-579-1998-SCFI.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- Dirección de Normalización.Subdirección de Normalización.- Departamento de Normas Mexicanas y Organismos Nacionales de
Normalización.
AVISO PROYECTOS DE NORMAS MEXICANAS
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la
-A, 51-B de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 24
fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publica el
aviso de consulta pública de los proyectos de las normas mexicanas que se listan a
que han sido elaborados y aprobados por el Comité Técnico de Normalización Nacional de Productos de
la Pesca.
De conformidad con el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estos
proyectos de normas mexicanas se publican para consulta pública a efecto de que dentro de los
siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios ante el seno del Comité que los
- piso 6, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito
Juárez, 03310, México, D.F.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
31
Durante este lapso de tiempo, el texto completo de los documentos puede ser consultado
gratuitamente en la Dirección General de Normas de esta Secretaría, ubicada en Puente de
Tecamachalco número 6, Lomas de Tecamachalco, sección Fuentes, Naucalpan de Juárez, Estado de
México o en la página de Internet de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cuya dirección es
http://www.secofi.gob.mx/dgn1.html.
Productos de la pesca-Aletas de atún frescas refrigeradasNMX-F-569-1998-SCFI
Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a las
Productos de la pesca-Escama fina fresca congelada-Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a la
escama fina fresca congelada.
Productos de la pesca-Gónadas de atún frescas congeladasNMX-F-571-1998-SCFI
Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a las
NMX-F-570-1998-SCFI
Productos de la pesca-Jaiba fresca congelada-Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a la jaiba
fresca congelada.
Productos de la pesca-Lomo de atún cocido congelado-Especificaciones.
NMX-F-573-1998-SCFI
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables al lomo
NMX-F-572-1998-SCFI
Productos de la pesca-Lomo de atún fresco congelado-Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables al lomo
NMX-F-574-1998-SCFI
Productos de la pesca-Picudos enteros frescos congeladosEspecificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a los
picudos enteros frescos congelados
Productos de la pesca-Pulpa de jaiba cocida congeladaNMX-F-576-1998-SCFI
Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a la
pulpa de jaiba cocida congelada
Productos de la pesca-Tiburón fresco congelado-Especificaciones.
NMX-F-577-1998-SCFI
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables al
NMX-F-575-1998-SCFI
Productos de la pesca-Tilapia fresca refrigerada-Especificaciones.
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a la
tilapia fresca refrigerada
Productos de la pesca-Tilapia fresca congelada-Especificaciones.
NMX-F-579-1998-SCFI
EXTRACTO ESENCIAL
Este proyecto de norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad aplicables a la
tilapia fresca congelada.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 5 de noviembre de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
NMX-F-578-1998-SCFI
32
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CIRCULAR relativa a los descuentos del 25% y 50% que deberán otorgar Ferrocarriles Nacionales
de México y los permisionarios del Servicio de Autotransporte Federal de Pasajeros, a maestros y
estudiantes, que utilicen sus servicios en los periodos vacacionales aprobados por la Secretaría
de Educación Pública para el ciclo escolar 1998-1999.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
CARLOS RUIZ SACRISTAN, Secretario de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 36 fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o.,
4o. y 6o. fracción V de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; 1o., 5o. fracción VIII y 12 de la Ley
de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y 4o. del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, y
CONSIDERANDO
Que las Leyes Reglamentaria del Servicio Ferroviario y de Caminos, Puentes y Autotransporte
Federal, en sus artículos 6o. fracción V y 12, respectivamente, facultan a esta Secretaría para establecer
bases de regulación tarifaria en el transporte ferroviario y servicios de autotransporte, así como
modalidades en la prestación de los servicios de autotransporte por el tiempo que resulte necesario;
Que mediante el acuerdo número 244 de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de mayo de 1998, se estableció el Calendario Escolar para el ciclo escolar
1998-1999, aplicable en toda la República para las escuelas de educación primaria, secundaria, normal y
demás para la formación de maestros de educación básica, oficiales y particulares incorporadas al
sistema educativo nacional;
Que en el artículo primero del ordenamiento a que se refiere el párrafo precedente, se establecieron
los siguientes periodos vacacionales para el ciclo escolar 1998-1999: del 17 de diciembre de 1998 al 3 de
enero de 1999; del 28 de marzo al 10 de abril de 1999 y del 8 de julio al día natural anterior al inicio de
cursos del periodo escolar 1999-2000, y
Que las vacaciones aprobadas para las diversas universidades del país no siempre son coincidentes
con las programadas en el calendario escolar publicado por la Secretaría de Educación Pública; he tenido
a bien expedir la siguiente
CIRCULAR
PRIMERO.- Ferrocarriles Nacionales de México y los permisionarios del Servicio de Autotransporte
Federal de Pasajeros, en lo sucesivo Ferronales y los permisionarios, en los servicios de primera y
segunda clase, deberán operar tarifas especiales reducidas en un 25% y 50% de la cuota ordinaria, las
que se aplicarán a maestros y estudiantes, respectivamente, que utilicen sus servicios en los periodos de
vacaciones aprobados por la Secretaría de Educación Pública para el ciclo escolar 1998-1999, así como
durante los periodos de vacaciones aprobadas por las diversas universidades del país para el mismo ciclo
escolar.
SEGUNDO.- Los maestros y estudiantes deberán acreditar ante Ferronales y los permisionarios su
carácter, mediante la exhibición de la credencial correspondiente en vigor o, en su defecto, a través de la
constancia que para tal efecto expida la escuela a la que pertenezcan, misma que deberá contener cuando
menos el nombre y sello de la escuela, nombre y fotografía del titular y, en su caso, número de cuenta o
TERCERO.- Cuando los maestros y estudiantes disfruten de vacaciones en fechas distintas a las
señaladas en el calendario escolar, establecido por la Secretaría de Educación Pública, la solicitud del
descuento ante Ferronales y los permisionarios, se realizarán mediante el acreditamiento de la constancia
oficial expedida por la escuela o universidad a la que pertenezcan, misma que deberá especificar que los
interesados se encuentran en periodo de vacaciones, así como el periodo de duración de ellas.
CUARTO.- Las credenciales con que los maestros y estudiantes deberán acreditar el derecho al
descuento serán exclusivamente, de las instituciones educativas siguientes: Secretaría de Educación
Pública; direcciones o departamentos de educación en las entidades federativas; Universidad Nacional
Autónoma de México; Instituto Politécnico Nacional; universidades de toda la República; institutos;
escuelas libres de derecho, comercio y homeopatía; colegio d
incorporadas a la propia Secretaría de Educación Pública, a la Universidad Nacional Autónoma de
México, al Instituto Politécnico Nacional, a las universidades de toda la República y a las direcciones o
departamentos de educación en las entidades federativas.
QUINTO.- Si los maestros y estudiantes viajaren en grupo por ferrocarril, Ferronales podrá expedir
boletos de grupo en aquellos casos en que se encuentre previsto tal supuesto en las tarifas aprobadas o
en sus reglas de aplicación.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
33
SEXTO.- El descuento se efectuará en todas las corridas de primera y segunda clase, quedando
limitado a ocho estudiantes y dos maestros por vehículo.
SEPTIMO.- Los boletos, materia de la presente Circular, deberán ponerse a la venta por Ferronales y
los permisionarios a los estudiantes y maestros, con la misma anticipación que los boletos normales.
Asimismo, en dichos boletos deberá anotarse la siguiente leyenda vacaciones.
OCTAVO.- Los estudiantes y maestros estarán obligados a presentar sus credenciales o constancias
en las inspecciones que se apliquen a bordo de los vehículos.
NOVENO.- Las quejas por infracciones a lo dispuesto por esta Circular, y cuyos actos se generen en
el área metropolitana de la Ciudad de México, deberán presentarse ante la Dirección General de Tarifas,
Transporte Ferroviario y Multimodal, y las que se susciten en el interior de la República, ante los
Departamentos de Autotransporte Federal de los Centros SCT que corresponda.
DECIMO.- La presente Circular entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Esta Circular se expide en la Ciudad de México, Distrito Federal, el veintitrés de noviembre de mil
novecientos noventa y ocho.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán.Rúbrica.
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-015-SCT4-1994, Sistema de separadores de agua e
hidrocarburos. Requisitos y especificaciones.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.- Dirección General de Marina Mercante.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SCT4-1994, SISTEMA DE SEPARADORES
DE AGUA E HIDROCARBUROS. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
PEDRO PABLO ZEPEDA BERMUDEZ, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante,
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Marítimo y Puertos, con
fundamento en los artículos 36 fracciones I, XII y XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 1o., 38 fracción II, 40 fracciones XIII y XVI, 43, 44, 46, 47 fracción I de la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización; 1o., 7o. fracciones V y VII y 60 de la Ley de Navegación; 4o., 6o. fracción XIII
y 28 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, expido el
siguiente: PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SCT4-1994, SISTEMA DE
SEPARADORES DE AGUA E HIDROCARBUROS. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES.
El presente Proyecto de Norma fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Transporte Marítimo y Puertos, en sesión celebrada el 11 de noviembre de 1994, expidiéndose a efecto de
que dentro de los siguientes sesenta días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el
, los interesados presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo de
Normalización de Transporte Marítimo y Puertos, para que en términos de la ley se considere en su seno
lo propuesto; durante este lapso, el análisis a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal de Metrología
y Normalización puede ser consultado en el domicilio del comité, en Municipio Libre 377, 6o. piso ala "A",
colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, código postal 03310, México, D.F.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SCT4-1994, SISTEMA DE SEPARADORES
DE AGUA E HIDROCARBUROS. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
"TECNICALS SPECIFICATIONS FOR OILY-WATER SEPARATORS
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Especificaciones
6. Método para las pruebas
7. Certificación, inspección y aceptación
8. Vigilancia
9. Bibliografía
10. Concordancia con normas internacionales
PREFACIO
En la elaboración del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes
dependencias, instituciones y empresas.
DEPENDENCIAS:
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Dirección General de Normas
34
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Dirección General de Asuntos Jurídicos
Dirección General de Marina Mercante
Dirección General de Tarifas y Transporte Multimodal
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
SECRETARIA DE MARINA, ARMADA DE MEXICO
Dirección General de Construcción y Mantenimiento Navales
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA
Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera
PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
CAMARAS Y ASOCIACIONES
Cámara Nacional de la Industria del Transporte Marítimo
Confederación de Cámaras Industriales
Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca A.C.
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Mexicano del Transporte
Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria
EMPRESAS
Petróleos Mexicanos
Pemex - Refinación; Gerencia de Transportación Marítima
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos y especificaciones que deben cumplir los
sistemas separadores de agua e hidrocarburos que se instalen en las embarcaciones.
2. Campo de aplicación
Esta Norma se aplica a los diferentes sistemas separadores de agua e hidrocarburos que se instalen
en embarcaciones nacionales.
3. Referencias
NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida, Sistema Internacional (SI de
Unidades de Medida).
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se entenderá:
4.1 Sistema
Conjunto de equipos separadores, filtradores, hidrocarburómetros dispositivos de registro y alarma,
bombas, válvulas, manómetros, termómetros y demás elementos que lo componen.
4.2 Equipos separadores de agua e hidrocarburos.
Aquel diseñado para separar agua e hidrocarburos.
4.3 Equipo filtrador.
Aquel diseñado para retener partículas oleosas.
4.4 Hidrocarburómetros.
Aparato para medir el contenido de hidrocarburos en el efluente o descarga.
4.5 Dispositivo de registro.
Aparato que registra continuamente, el contenido de hidrocarburos en partes por millón.
4.6 Dispositivo de alarma.
Aparato que indica el exceso de hidrocarburos en el efluente, a través de una señal sonora y visual.
5. Especificaciones
5.1 Sistemas
5.1.1 Deben ser de construcción sólida, tomando en cuenta su lugar de instalación.
5.1.2 Su buen funcionamiento no debe afectarse por los movimientos y vibraciones de la embarcación,
los dispositivos eléctricos y electrónicos de alarma y control deben funcionar continua y eficazmente
sometidos a las siguientes condiciones de vibración:
a) de 2 a 13.2 Hz con una amplitud de ± 1 mm, y
b) de 13.2 Hz con una amplitud de aceleración de ± 0.7 g
5.1.3 Debe funcionar eficazmente aun con ángulos de escora de hasta 22.5º respecto al plano normal
de servicio.
5.1.4 Los equipos instalados deben cumplir con las disposiciones del Reglamento correspondiente.
5.1.5 Todos los elementos móviles del equipo expuestos a desgastes o averías deben estar colocados
de tal manera que sean de fácil acceso para su mantenimiento.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
35
5.1.6 Debe funcionar automáticamente, y tener medios para accionarlo manualmente en caso de
emergencia.
5.1.7 El sistema debe comenzar a operar con un mínimo de atención; en el caso de equipos utilizados
para las aguas de las sentinas de la cámara de máquinas, no será necesario ajustar las válvulas ni otros
dispositivos para que el sistema empiece a operar y si se le instala en espacios de máquinas sin dotación
permanente debe ser capaz de funcionar automáticamente sin supervisión por lo menos durante 24 horas
de servicio normal.
5.1.8 Debe ser resistente a la corrosión en las condiciones típicas del medio marítimo.
5.2 Separador
5.2.1 Cuando en la alimentación del equipo separador de utilizar agua e hidrocarburos se pase a
hidrocarburos solamente o de hidrocarburos y/o agua a aire, el resultado no deberá ser una descarga en
el mar de mezclas con un contenido de hidrocarburos de mar de 15 ppm.
5.3 Filtrador
5.3.1 Cuando se esté en las mismas circunstancias mencionadas en 5.2.1, el contenido de
hidrocarburos de la descarga no deberá exceder de 15 ppm.
5.4 Hidrocarburómetros
5.4.1 Debe tener dispositivos de alarma que denuncien un contenido de 15 ppm. No obstante, cabrá
a una o varias aplicaciones concretas como, por ejemplo, crudos de
petróleos, productos "negros", productos "blancos", aguas de sentinas, o "alarma de 15 ppm", y la
aprobación debe indicar claramente la aplicación o aplicaciones que se autoricen.
5.4.2 No debe tener ni utilizar ninguna sustancia de índole peligrosa, a menos que se tomen medidas
adecuadas, que la autoridad competente juzgue aceptables, para eliminar los riesgos que ello pudiera
entrañar.
5.4.3. La precisión de los hidrocarburómetros proyectados para la vigilancia y control de una amplia
gama de contenidos de hidrocarburos debe ser tal que las lecturas indiquen el contenido de hidrocarburos
de la muestra sometida a prueba con una tolerancia de ± 10 ppm o ± 20 por ciento, si este último valor es
mayor. Esa precisión debe mantenerse dentro de los límites indicados, pese a la posible presencia de
contaminantes distintos del hidrocarburo, tales como herrumbre, barro o arena retenidos. Cuando un
buque tenga instalado un equipo filtrador de conformidad con las párrafos 2 b) y 7 de la Regla 16 del
Anexo I del Convenio, se instala un dispositivo de alarma que indique cuándo el contenido de
hidrocarburos del efluente excede de 15 ppm, con precisión en la que quepa una tolerancia de ± 5 ppm. El
dispositivo de alarma debe ser probado de conformidad con lo dispuesto en el párrafo de las presentes
especificaciones.
5.4.4 Debe estar concebido de modo que funcione dentro de los límites que se acaban de señalar
cuando la alimentación de energía se aparte en un 10 por ciento del valor, referido a electricidad, aire
comprimido, etc., para el cual ha sido proyectado el hidrocarburómetro.
5.4.5 Es conveniente que el tipo de hidrocarburo no influya en la lectura. Si influye, se debe evitar la
necesidad de regular el hidrocarburómetro a bordo, pero se permiten las alteraciones del calibrado
prefijadas de acuerdo con instrucciones establecidas durante la fabricación.
5.4.6 En este último caso se debe disponer de medios con los que verificar que se ha seleccionado el
calibrado correcto para el hidrocarburo de que se trate. La exactitud de las lecturas debe mantenerse
siempre dentro de los límites señalados en el párrafo 5.4.3.
5.4.7 El tiempo de respuesta del hidrocarburómetro, es decir, el transcurso entre el momento en que
se altera la muestra que se le entrega y el momento en que el instrumento refleja la diferencia, no debe
exceder de 20 segundos.
5.4.8 El hidrocarburómetro puede tener varias escalas apropiadas para el uso que se le piense dar.
5.4.9 El hidrocarburómetro debe llevar un dispositivo de alarma que pueda ser ajustado de modo que,
cuando se alcance cualquier valor preseleccionado, entre automáticamente en acción para alertar a la
tripulación o accionar las válvulas de control. Este dispositivo debe actuar también automáticamente si el
5.4.10 Se recomienda que haya a bordo un medio adecuado con el que verificar todo desajuste que se
pueda producir en el instrumento y confirmar la exactitud y respetabilidad de las lecturas que dé.
5.4.11 Cuando el hidrocarburómetro lleve instalado un dispositivo de registro gráfico con más de una
escala, ese dispositivo debe indicar la escala que se esté utilizando.
5.4.12 La instalación debe quedar dispuesta a bordo de modo que el tiempo total de respuesta entre el
momento en que se modifique la mezcla que se esté bombeando y el momento en que el
hidrocarburómetro indique el cambio sea lo más breve posible y en ningún caso excederá de 40
segundos, a fin de poder actuar para evitar que la concentración de hidrocarburos en la mezcla que se
esté descargando llegue a superar el límite admisible.
36
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
5.5.13 El dispositivo montado a bordo para la extracción de muestras en el tramo comprendido entre
los conductos de descarga y el hidrocarburómetro debe dar un muestreo realmente representativo de la
calidad del efluente. Se establecen puntos de muestreo en todas las tuberías de descarga que deban ser
vigiladas y controladas en cumplimiento de lo dispuesto en el Convenio.
5.5.14 Cuando el reglamento exija que se lleve un registro, los hidrocarburómetros deben estar
proyectados y construidos de manera que toda operación efectuada con ellos quede registrada
6. Método para las pruebas
6.1 Equipos separadores de agua e hidrocarburos.
Las características de la mezcla hidrocarburos/agua que haya de ser tratada por el sistema dependen
de:
-
la posición de la interfaz hidrocarburos/agua, en relación con el punto de aspiración, en el
el tipo de bomba que se utilice;
el tipo y grado de cierre de todas las válvulas de control existentes en el circuito; y
el tamaño y la configuración general del sistema.
En consecuencia, es conveniente que la instalación de prueba se construya de manera que no sólo
contenga los equipos separadores y filtradores, sino también la bomba y las principales válvulas, tuberías,
etc. (véase como ejemplo la figura 1). Las tuberías estarán concebidas para una velocidad máxima de
6.1.1 Se debe realizar las pruebas con un régimen de alimentación que iguale la capacidad total para
la cual el equipo deba ser proyectado.
6.1.2 Las pruebas se llevan a cabo con dos tipos de hidrocarburos. Para todas ellas se utilizará un
aceite combustible cuya densidad relativa sea de aproximadamente 0,94 a 15º C que tenga una viscosidad
no inferior a 220 centistokios (alrededor de 900 segundos Redwood Nº 1) a 37,8º C (100º F). Además, se
realizan las pruebas descritas en los párrafos 6.9 y 6.10 con un aceite combustible destilado ligero que
tenga una densidad relativa de aproximadamente 0,83 a 15º C.
6.1.3 Si en el equipo figura, como parte integrante, una bomba de alimentación montada antes o
después del separador, este equipo se prueba con la bomba suministrándole la cantidad necesaria de
hidrocarburos y agua a su capacidad nominal. Si el equipo va a ser alimentado por las bombas de
sentinas del buque, se le prueba suministrando la cantidad necesaria de mezcla de hidrocarburos y agua
al orificio de admisión de una bomba centrífuga que trabaje como mínimo a 1000 rpm. Esta bomba debe
tener una capacidad de entrega no inferior a 1,5 veces la capacidad nominal del equipo a la presión de
entrega exigida para la prueba. La variación de la razón hidrocarburos/agua se obtendrá mediante una
válvula colocada en las tuberías de aspiración de hidrocarburos y agua adyacentes al punto de aspiración
de la bomba. Se vigila y controla el caudal de hidrocarburos y agua o el contenido de hidrocarburos del
líquido que entre en el equipo. Si se utiliza una bomba centrífuga, toda entrega a la misma que exceda de
su capacidad será eliminada mediante un conducto de derivación hacia el lado de descarga. En todos los
casos y a fin de asegurar condiciones uniformes, la disposición de la tubería inmediatamente anterior al
equipo será tal que el influente tenga un número de Reynolds no inferior a 10 000, calculado en agua
dulce y una velocidad mínima de 1 metro por segundo. La longitud de la tubería de alimentación desde el
punto de inyección del hidrocarburo hasta el equipo debe ser como mínimo 20 veces su diámetro. Debe
haber cerca del orificio de admisión del equipo un punto de muestreo de la mezcla entrante y una cavidad
para un termómetro, y en el conducto de descarga un punto de muestreo de la mezcla saliente y una
ventanilla de observación. En la figura 1 se representan en forma esquemática dos instalaciones de
prueba posibles, aunque hay que señalar que no es necesario hacer que el agua y los hidrocarburos
procedentes del equipo regresen a los tanques de alimentación. Cuando el agua y los hidrocarburos se
someten a recirculación durante la prueba, se intercalan otros puntos de muestreo en las tuberías de agua
y de hidrocarburos que vayan a la bomba, a fin de verificar la calidad del agua y de los hidrocarburos que
se le suministren. Con miras a lograr una aproximación al muestreo isocinético, es decir, aquel en que la
muestra entra en el conducto de muestreo a la velocidad del flujo, el dispositivo de muestreo debe ser
como el que ilustra en la figura 2, y si se ha instalado un grifo, se deja correr libremente el líquido durante
un minuto como mínimo antes de tomar ninguna muestra. Los puntos de muestreo deben estar en
6.1.4 Se realizan las pruebas con agua limpia que a 15º C tenga una densidad relativa a lo sumo 0,085
mayor que la densidad relativa del aceite combustible más pesado de los que se indican en el párrafo.
6.1.5 Si el funcionamiento del equipo depende esencialmente de la gravedad, el líquido de
alimentación del sistema se mantiene a una temperatura de no más de 25º C y cuando sea necesario se
proveerán serpentines de calefacción y de enfriamiento. En otros casos, cuando no se haya precisado una
relación de subordinación entre la eficacia de la separación y la temperatura, se efectúan las pruebas
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
37
observando una gama de temperaturas que reflejen la gama normal, de entre 10º C y 30º C, de
funcionamiento a bordo, o a una temperatura de esta gama a la cual se sepa que es mínima la eficacia de
la separación.
6.1.6 En los casos en que el equipo haga necesario que se caliente agua a una temperatura
determinada y que para mantener ésta se suministre calor, las pruebas se efectúan a dicha temperatura.
6.1.7 Para hacer que la prueba del equipo comience con la sección de hidrocarburos totalmente llena y
la tubería de alimentación impregnada también de hidrocarburos, se debe llenar el equipo de agua y
luego, mientras esté funcionando, alimentarlo solamente con hidrocarburos durante cinco minutos por lo
menos.
6.1.8 Hasta llegar a las condiciones de régimen del equipo, conviene alimentarlo con una mezcla cuya
composición se sitúe entre 5000 y 10 000 ppm de hidrocarburos en agua. Se supone que las condiciones
de régimen son las establecidas cuando las bombas han hecho pasar por el equipo separador una
cantidad de mezcla de hidrocarburos/agua no inferior al doble del volumen del equipo. Luego debe
proseguir la prueba durante 30 minutos, en el transcurso de cuyo periodo, a los 10 y a los 20 minutos de
iniciado el mismo, se toman muestras para análisis en los puntos de entrada de la mezcla y de salida del
agua. Al término de esta prueba se abre un grifo de aire en el lado de aspiración de la bomba y, si es
necesario, se cerrarán lentamente y al mismo tiempo las válvulas de hidrocarburos y de agua, y en la
descarga de agua se toma una muestra cuando cese el flujo (circunstancia que se puede determinar
mirando por la ventanilla de observación).
6.1.9 Se realiza una prueba idéntica a la descrita en el párrafo 6.9, incluida la apertura del grifo de
aire, con una mezcla compuesta aproximadamente de un 25 por ciento de hidrocarburos y un 75 por
ciento de agua.
6.1.10 Se alimenta el equipo sólo con hidrocarburos durante cinco minutos como mínimo, verificando
al propio tiempo por la ventanilla de observación que no se produce ninguna descarga de hidrocarburos.
Se alimenta el equipo con hidrocarburos en cantidad suficiente para hacer funcionar la válvula, se
continúa la prueba durante cinco minutos utilizando para alimen
comprobar hasta qué punto es suficiente el sistema de descarga de hidrocarburos.
6.1.11 Se alimenta el equipo con agua durante 15 minutos y se toma dos muestras durante la
operación en el punto de salida de agua, la primera inmediatamente después del cambio de régimen de
6.1.12 Se realiza una prueba que dure un mínimo de tres horas para comprobar que el equipo es
capaz de funcionar ininterrumpida y automáticamente. En esta prueba, durante la cual deb
demostrada la eficacia de los dispositivos automáticos instalados, se utiliza un ciclo en el que se pase
progresivamente de agua sola a una mezcla de agua y un 25 por ciento de hidrocarburos y se vuelva a
agua sola cada 15 minutos. Toda la secuencia de la prueba debe estar programada en forma continua, y
al término de ella, mientras se esté alimentando el equipo con un 25 por ciento de hidrocarburos, se toma
una muestra del efluente acuoso para analizarlo.
6.1.13 El muestreo se realiza como se indica en la figura 2, de modo que la muestra tomada
represente fielmente la calidad del fluido procedente del orificio de salida de agua del equipo.
6.1.14 Los frascos que contengan las muestras se precintan y rotulan en presencia de representantes
de la autoridad del país de que se trate, y se toman medidas para analizar las muestras cuanto antes, y
desde luego dentro de un plazo de siete días, en los laboratorios seleccionados por la autoridad
competente.
6.1.15 El contenido de hidrocarburos de las muestras debe determinarse con el método descrito en la
Parte IV.
6.1.16 Cuando en la entrada y en la salida del equipo separador o filtrador haya instalados
hidrocarburómetros precisos y fiables, basta con tomar una muestra en cada uno de esos puntos durante
cada prueba, si las muestras confirman, con una tolerancia de ± 10 por ciento, las lecturas que dé el
instrumento en el mismo instante.
6.1.17 En la presentación de los resultados se consignan los siguientes datos, expresados de acuerdo
trico Internacional de Unidades de Medidas (SI):
6.1.17.1 Propiedades del hidrocarburo:
densidad relativa a 15º C
viscosidad (en centistokios a 37,8º C)
punto de inflamación
cenizas
contenido de agua (total)
6.1.17.2 Propiedades del agua.
densidad relativa a 15º C con indicación de toda materia sólida presente;
38
-
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
temperatura en el punto de entrada al equipo;
método utilizado para el análisis de todas las muestras tomadas y resultados correspondientes,
junto con las lecturas del hidrocarburómetro cuando sea pertinente;
diagrama de la instalación de prueba, y
diagrama del dispositivo de muestreo.
6.1.18 Prescripciones relativas a la instalación
Para futuras inspecciones a bordo del buque, en una sección vertical de la tubería del efluente acuoso
se provee un punto de muestreo situado lo más cerca posible del punto de salida del equipo.
Se toman medidas para no exceder en la práctica la capacidad igual o inferior a la del equipo, ya sea:
a) conectando solamente bombas de una capacidad igual o inferior a la del equipo, o
b) restringiendo de modo permanente la descarga destinada al equipo cuando quepa conectar bombas
más potentes.
6.1.19 En todo caso, para alimentar el equipo no debe utilizar una bomba cuya capacidad sea 1,5
veces mayor que la capacidad nominal de éste.
6.1.20 En el equipo debe haber permanentemente una placa en la que se indiquen las limitaciones
relativas al funcionamiento o a la instalación que los fabricantes o la Administración consideren
necesarios.
6.2 Normas para las pruebas
6.2.1 En un hidrocarburómetro proyectado para medir una amplia gama de contenidos de
hidrocarburos, las lecturas deben mantenerse dentro de un margen de tolerancia ± 10 ppm o ± 20 por
ciento, si este último valor es mayor, respecto del verdadero contenido de hidrocarburos de la muestra
que entre en el equipo durante cada prueba, y la realización de pruebas se ajustará a los procedimientos
descritos en los párrafos 3.2.4 a 3.2.17. En un hidrocarburómetro proyectado para dar solamente la
alarma a 15 ppm, la tolerancia será de ± 5 ppm y la prueba se realiza de conformidad con los
procedimientos indicados en el párrafo 3.2.18.
6.2.2 El dispositivo de muestreo debe ser tal que permita obtener una muestra homogénea típica en
todas las condiciones de funcionamiento y con todos los contenidos de hidrocarburos que se den en
condiciones operacionales.
La muestra se extrae del flujo total que circula por el hidrocarburómetro, pero cuando esto no sea
posible se debe utilizar el dispositivo de muestreo ilustrado en la figura 2. Se debe prestar especial
atención a esta fase del proceso y a la validez de los resultados obtenidos.
6.2.3 Durante las diversas pruebas se deben comprobar el tiempo de respuesta del hidrocarburómetro,
verificando también si las alarmas funcionan correctamente cuando se excede un valor de umbral
preseleccionado.
6.2.4 En la figura 3 se ilustra esquemáticamente una instalación de prueba para evitar el rendimiento
de los hidrocarburómetros. La precisión del instrumento determina comparando sus lecturas con las
correspondientes a un flujo conocido de hidrocarburos inyectado en un flujo conocido de agua. Las
muestras aleatorias que se tomen deben ser analizadas en un laboratorio siguiendo el método dado en la
Parte IV. Los resultados de los análisis se utilizan como referencia y para indicar la variabilidad del
muestreo y del equipo de prueba. (El régimen del caudal de agua se ajusta de manera que todo el flujo en
que se efectúe la toma intermitente de muestras aleatorias.) Se debe procurar de modo especial mantener
en el agua que circula por el hidrocarburómetro un contenido constante de hidrocarburos. Las bombas
dosificadoras de hidrocarburos y contaminantes deben ser reguladas de modo que entreguen una
cantidad casi continua de hidrocarburos. Si a bajas concentraciones la inyección de hidrocarburos se hace
intermitente, se puede mezclar previamente los hidrocarburos con agua para obtener, si esto es
absolutamente necesario un flujo continuo. El punto de inyección de hidrocarburos d
e inmediatamente antes del orificio de entrada al hidrocarburómetro, a fin de reducir al mínimo los
retardos causados por el sistema de muestreo. Cuando se especifique crudo ligero árabe para
determinadas pruebas, se le podrá reemplazar por otro crudo análogo a condición de que en todas las
pruebas se utilice el mismo hidrocarburo.
6.2.5 El hidrocarburómetro debe ser calibrado y puesto a cero de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. Luego se le verifica con crudo ligero árabe en las siguientes concentraciones (ppm) 0, 15, 50,
100, etc., hasta llegar al valor máximo de la escala del instrumento. Se traza una curva de calibrado
completa. Cada prueba debe durar 15 minutos y se toma nota de la lectura. Si durante esta prueba resulta
necesario renovar la puesta a cero o recalibrar el hidrocarburómetro, se deja constancia del hecho.
6.2.6 Con el calibrado de la prueba anterior se verifica el hidrocarburómetro dadas concentraciones de
15 ppm y de 100 ppm, y al 90 por ciento de la escala máxima, utilizando los siguientes hidrocarburos.
Tipo de hidrocarburos
Categorías representadas
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
Mezcla Sahara
(Saharan Blend)
Densidad-baja
Viscosidad-baja
Temperatura de fluidez crítica-muy baja
País productor-Argelia
Descripción general-base mixta
Crudo ligero árabe
(Arabian Ligh Crude)
Densidad-media
Viscosidad-baja
Temperatura de fluidez crítica-baja
País productor-Arabia Saudita
Descripción general-base mixta
Crudo mediano nigeriano
(Nigerian Medium Crude)
Densidad-alta
Viscosidad-media
Temperatura de fluidez crítica-baja
País productor-Nigeria
Descripción general-nafténico
Crudo bachaquero 17
Densidad-muy alta
Viscosidad-muy alta
Temperatura de fluidez crítica-baja
País productor-Venezuela
Descripción general-asfáltico
Crudo Minas
Densidad-media
Viscosidad-alta
Temperatura de fluidez crítica-muy alta
País productor-Indonesia
Descripción general-parafínico
39
Combustible residual
Combustible "Bunker C" o fueloil núm. 6.
Nota: Si no puede obtener los hidrocarburos mencionados, puede utilizarse otros que tengan esas
propiedades.
A continuación de cada prueba se debe hacer funcionar el hidrocarburómetro con agua solamente y se
registra el cero. Si es necesario renovar la puesta a cero o calibrar o limpiar el instrumento entre pruebas
sucesivas, se deja constancia de este hecho y del tiempo invertido en la calibración o en la limpieza.
6.2.7 Si se considera que el hidrocarburómetro es adecuado para productos petrolíferos, también se le
verifica de manera análoga a la indicada en el párrafo 3.2.6 con los siguientes productos:
Gasolina común con tetraetilplomo para automóviles
Gasolina sin tetraetilplomo para automóviles
Keroseno
Diesel oil ligero o fueloil número 2.
6.2.8 Se debe hacer el hidrocarburómetro con agua limpia y se le vuelve a poner acero. Se conecta la
bomba inyectora de hidrocarburos, previamente regulada para 100 ppm de crudo ligero árabe y se
registran los siguientes tiempos de respuesta:
el transcurrido hasta la primera lectura observable;
al leer 63 ppm (tiempo de respuesta);
al leer 90 ppm;
al leer 100 ppm o hasta que la lectura se estabilice en el máximo de la escala.
Regístrese la lectura máxima.
Efectuado este ensayo en escala ascendente, se desconecta la bomba inyectora de hidrocarburos y se
registran los tiempos de respuesta siguientes:
i)
el transcurrido hasta que la lectura máxima descienda en medida observable;
ii)
al leer 37 ppm (tiempo de respuesta);
iii) al leer 10 ppm;
iv) al leer cero o hasta que la lectura se estabilice en el mínimo de la escala.
Regístrese la lectura mínima.
Se considera "tiempo de respuesta" del hidrocarburómetro el promedio de los tiempos de respuesta
registrados para 63 ppm en escala ascendente y para 37 ppm en escala descendente.
40
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
6.2.9 Se debe efectuar dos pruebas para determinar el ensuciamiento producido por los hidrocarburos
y el desajuste del calibrado, utilizando en una de ellas una concentración del 10 por ciento de
hidrocarburos y en la otra hidrocarburos sin agua. En ambas pruebas debe emplear crudo ligero árabe.
Para la prueba con el 10 por ciento de hidrocarburos, el hidrocarburómetro debe trabajar con agua
solamente. Se hace que la bomba muestreadora de alta capacidad, regulada de modo que de la
concentración del 10 por ciento de hidrocarburos en agua, funcione durante un minuto y luego se le
Para la prueba con hidrocarburos sin agua, el hidrocarburómetro debe trabajar primero con agua
solamente. Luego se interrumpe el suministro de agua y se debe dar paso a los hidrocarburos en
concentración del 100 por ciento. Transcurrido un minuto, se corta el suministro de hidrocarburos y se
Al proyectar el equipo de pruebas se toman las precauciones necesarias para garantizar que los
resultados de los ensayos de ensuciamiento no sean falseados por el ensuciamiento de las tuberías de
Se registran los siguientes tiempos de respuesta correspondientes a ambas pruebas.
i)
primera respuesta observable;
ii)
100 ppm;
iii) fuera de escala por encima del valor más elevado;
iv) retorno al valor más elevado de la escala;
v)
retorno a 100 ppm;
vi) lectura del cero o del valor mínimo estable.
Se debe dejar el hidrocarburómetro libre de hidrocarburos en el menor tiempo posible sometiéndose a
una descarga de agua limpia.
Si después de efectuadas las pruebas de ensuciamiento es necesario desmontar el hidrocarburómetro
o limpiarlo con una descarga de agua para que vuelva a marcar cero, se deja constancia de ello y del
tiempo necesario para la limpieza y el recalibrado.
Finalizadas ambas pruebas de ensuciamiento, se introducirá una mezcla de 100 ppm de crudo ligero
árabe y se registra todo posible desajuste del calibrado.
6.2.10 Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 500 ppm de crudo ligero árabe y
se agregará al tanque de agua los contaminantes enumerados a continuación en las concentraciones
do posible desajuste en la lectura del hidrocarburómetro.
Agua dulce (si se emplea agua de mar para el programa de pruebas).
Agua muy salada - 6 por ciento de sal común en agua corriente.
Sólidos insolubles en suspensión - alrededor de 100 ppm de las partículas de polvo utilizadas en la
prueba de filtros de aire, según las siguientes especificaciones.
Tamaño de las partículas
Porcentaje del peso total
en micrómetros
0-5
39 ± 2
5-10
18 ± 3
10-20
16 ± 3
20-40
18 ± 3
40- 80
9±3
6.2.11 Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 100 ppm de crudo ligero árabe. Se
hace trabajar a diferentes velocidades la bomba desintegradora de alta potencia y se le para a fin de dar
al instrumento partículas de hidrocarburos de distintos tamaños. Se registra todo efecto que estos
tamaños de partícula puedan tener en las lecturas del hidrocarburómetro.
6.2.12 Si el hidrocarburómetro va a ser utilizado únicamente para la vigilancia y el confort de las aguas
de sentinas, se sustituyen los hidrocarburos indicados en los párrafos 3.2.6 y 3.2.7 por los hidrocarburos
descritos en el párrafo 2.2.4 de la Parte II de las presentes especificaciones. Las pruebas indicadas en los
párrafos 3.2.5, 3.2.6, 3.2.8, 3.2.9, 3.2.10, 3.2.14, 3.2.15, 3.2.16 y 3.2.17 se realiza utilizando fueloil
pesado. La prueba 3.2.6 se repetirá con aceite combustible destilado ligero. El contenido de hidrocarburos
indicados en el párrafo 3.2.10 será de 80 ppm y los contaminantes serán los allí enumerados; sólo que la
proporción de sólidos insolubles en suspensión será de 20 ppm. La gama de temperaturas para esta
6.2.13 Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 100 ppm de crudo ligero árabe y
se hace que el agua circule a 10º C y a 65º C. Si entre las especificaciones de la firma vendedora se indica
una temperatura máxima inferior a 65º C, se hará funcionar el hidrocarburómetro a dicha temperatura y se
deja constancia de ello. Se registra todo posible efecto de la temperatura del agua en las lecturas del
hidrocarburómetro.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
41
6.2.14 Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 100 ppm de crudo ligero árabe. La
presión o el flujo de la muestra se variarán de modo que tengan un valor igual a la mitad del normal, el
valor normal y un valor doble que el normal.
Se debe registrar todo posible efecto de estos cambios en las lecturas del hidrocarburómetro.
Esta prueba puede exigir modificaciones, según se trate de hidrocarburómetros con reguladores de
flujo o de presión, o de hidrocarburómetros proyectados para descargar en un sumidero a la presión
ambiente.
Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 100 ppm de crudo ligero árabe. Se
desconectan las bombas inyectoras de agua e hidrocarburos y no se realizarán otros cambios. Se deja
conectado el hidrocarburómetro y después de ocho horas se reanuda el suministro de agua e
hidrocarburos a razón de 100 ppm. Se anota las lecturas tomadas antes y después de ese lapso, así
equipo. Si éste está provisto de una válvula de cierre por insuficiencia
de caudal, en este ensayo se verifica si su funcionamiento es correcto.
6.2.15 Se hace funcionar el hidrocarburómetro con una muestra de 100 ppm de crudo ligero árabe se
eleva la tensión de la energía eléctrica de modo que alcance el 110 por ciento de su valor nominal durante
una hora, y luego, reduciéndola, se hace que alcance el 90 por ciento durante otra hora. Se registra todo
posible efecto de esto en el funcionamiento del hidrocarburómetro.
Si además de electricidad el hidrocarburómetro necesita otros servicios, se le prueba al 110 por ciento
y al 90 por ciento de los valores de proyecto de tales servicios.
6.2.16 Se calibra el hidrocarburómetro y se le pone a cero. Luego se hace pasar por él una muestra
que contenga 100 ppm de crudo ligero árabe durante ocho horas y se registra toda posible variación dada
en el calibrado. A continuación se hace funcionar el hidrocarburómetro con agua limpia y se registra toda
que se haya producido.
6.2.17 Se deja el hidrocarburómetro para dos y sin energía eléctrica durante una semana. Se
restablece el suministro eléctrico y se pone en marcha el hidrocarburómetro siguiendo las instrucciones
del fabricante. Tras el periodo de calentamiento y efectuando el calibrado, siguiendo para ambas cosas
los procedimientos recomendados, se hace funcionar el equipo una hora con una muestra que contenga
100 ppm de crudo ligero árabe y, durante otra hora, con agua solamente, y estas operaciones se
alternarán por espacio de ocho horas. Se registra toda posible variación del cero o cualquier otra
variación. Se anota el tiempo total invertido en la aplicación de los procedimientos de calentamiento y
calibrado recomendados por el fabricante.
6.2.18 Si se trata de un hidrocarburómetro proyectado para dar la alarma sólo con un contenido de
hidrocarburos de 15 ppm, se le somete a las pruebas indicadas en los párrafos 3.2.5, 3.2.14, 3.2.15,
3.2.16 y 3.2.17; sólo que en todos los casos en que se especif
concentraciones de 15 ppm, utilizándose como hidrocarburo fueloil destilado ligero. Para estos
hidrocarburómetros no es necesario trazar la curva de calibrado, y como de tiempo de respuesta se
tomará el que haya de transcurrir para dar la alarma cuando, después de reemplazar el agua limpia por
agua oleosa, el contenido de hidrocarburos sea superior a 15 ppm.
6.2.19 Se proporcionan las características técnicas del instrumento, un diagrama esquemático de los
dispositivos de instalaciones de prueba y la siguiente información, expresada en unidades del Sistema
Métrico Internacional de Medidas (SI):
tipos y propiedades de los hidrocarburos utilizados en las pruebas;
concentración de las muestras de hidrocarburos sometidas a prueba;
detalles de los contaminantes sometidos a prueba, y
resultados de las pruebas y análisis de las muestras.
6.3 Método de determinación del contenido de hidrocarburos
6.3.1 Alcance y aplicación.
6.3.1.1 El método permite medir casi todas las fracciones ligeras de hidrocarburos, aunque en las
extracciones se perderán algunos componentes volátiles.
6.3.1.2 Tiene una amplitud nominal de trabajo que va de 2 a 80 mg/l. Se puede mejorar el nivel interior
haciéndolo descender a 0.1 mg/l si se utilizan células de mayor longitud de recorrido. Cabe ampliar el
límite superior por lo menos a 1000 mg/l preparando diluciones de la muestra extraída.
6.3.2 Resumen del método.
Se acidula la muestra hasta llegar a un bajo pH y luego se extrae con dos volúmenes de tetracloruro
de carbono. El contenido de hidrocarburos se determina comparando las absorbencias que en el infrarrojo
tenga la muestra con concentraciones conocidas de un hidrocarburo elegido como referencia. Si se
prefiere pueden usarse otros disolventes apropiados que no reaccionen a los rayos infrarrojos.
6.3.3 Extracción y conservación de la muestra.
42
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
6.3.3.1 Se recoge un litro de muestra en una botella de vidrio que tenga un gollete estrecho y tapa de
cierre a presión. A menos que la muestra sea utilizada el mismo día en que fue recogida, se al preserva
agregándole 5 ml de ácido clorhídrico (HCl).
6.3.3.2 Debido a que inevitablemente se producirán pérdidas de sustancia oleosa en el equipo de
muestreo, no es posible obtener una muestra con todos sus componentes. Cada una de las porciones
recogidas a determinados intervalos deberá ser analizada por separado para obtener la concentración
6.3.4 Aparatos.
6.3.4.1 Embudo separador de 1000 ml, con grifo de cierre de "teflón".
6.3.4.2 Espectrofotómetro para infrarrojos.
6.3.4.3 Células con una longitud de recorrido de 5 mm., a base de cloruro de sodio o cuarzo para
infrarrojos con una transmitancia mínima de 80 por ciento a 2930 cm-1. Se recomienda una longitud de
recorrido de 5 mm como conveniente para vigilar y controlar los niveles de contaminación habituales.
También podrán utilizarse longitudes de recorrido mayores.
6.3.4.4 Papel filtro de porosidad media, de 12.5 cm.
6.3.5 Reactivos.
6.3.5.1 Acido clorhídrico, ClH 1: 1. Mézclense cantidades iguales de ClH concentrado y agua destilada.
6.3.5.2 Cloruro sódico, ClN a tipo reactivo.
6.3.5.3 Tetracloruro de carbono, CCl tipo reactivo.
6.3.5.4 Hidrocarburo de referencia: el recogido de la fuente al mismo tiempo que la muestra.
6.3.5.5 Solución valorada de referencia (3mg/ml): pésense con exactitud 0.30 gramos del hidrocarburo
de referencia (párrafo 4.5.4) en un matraz graduado de 100 ml y dilúyanse con tetracloruro de carbono
hasta alcanzar el volumen preciso.
6.3.5.6 Normas de calibrado: prepárese una serie de dilucciones introduciendo con la pipeta
volúmenes de la solución valorada de referencia en matraces graduados de 100 ml y diluyendo con
tetracloruro de carbono hasta alcanzar el volumen preciso. Una serie volumétrica conveniente es 5, 10,
15, 20 y 25 ml de la solución valorada. Calcúlense las concentraciones exactas de las diluciones en
mg/100 ml de solución a partir de la pesada que se indica en el párrafo 4.5.5.
6.3.6 Extracción
Si la muestra no fue acidulada en el momento de ser recogida, agréguese en la botella 5 ml de ácido
clorhídrico (párrafo 4.5.1). Después de mezclar la muestra, verifíquese el pH tocando el tapón con el papel
sensible para asegurarse de que el pH es 2 o menos. Si es necesario, agregue más ácido.
6.3.6.2 Vertir la muestra en un embudo separador, agregando 5 gramos de cloruro sódico.
6.3.6.3 Agregar 50 ml de tetracloruro de carbono a la botella receptora de las muestras, tapar la
botella y agítese vigorosamente para enjuagar su interior y el tapón, pasar el disolvente al embudo
separador, agitar durante 2 m y extraerlo, dejándolo decantar.
6.3.6.4 Pasar a un matraz graduado de 100 ml la capa de disolvente que contenga un papel filtro
embebido en el disolvente.
6.3.6.5 Repetir las acciones de los párrafos 6.3.6.3 y 6.3.6.4 con 50 ml más de disolvente, juntar todo
el disolvente en el matraz.
6.3.6.6 Enjuagar el embudo separador, su pico y el papel filtro con cantidades pequeñas de
tetracloruro de carbono, recoger el líquido resultante en el matraz graduado, reducir el volumen del
extracto a 100 ml tapar el matraz, mezclar bien.
6.3.6.7 Filtrar la capa de agua, pasándolo a una probeta graduada de 1000 ml y calcular el volumen
de la muestra con una aproximación de 5 ml.
6.3.7 Espectroscopia infrarroja.
6.3.7.1 Preparar el espectrofotómetro para infrarrojos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
6.3.7.2 Enjuagar una célula 2 volúmenes de la solución que se va a medir, en seguida llenarla con
dicha solución, colocar una célula gemela que contenga tetracloruro de carbono en el haz de referencia.
6.3.7.3 Explorar las muestras y soluciones de referencia desde 3200 hasta 2700 cml.
Nota: Para este ensayo se debe usar espectro-fotómetro de un solo haz seguir las instrucciones del
fabricante y mídase la absorbencia directamente a 2930 cml o cercano a este valor.
6.3.7.4 Trazar una línea de base recta debajo de la banda de hidrocarburos como se ilustra en la
figura 4. Si la exploración se registra en papel de absorbencia, léase la mi
cml y restar la absorbencia de la línea de base en ese punto. Si la exploración se registra en papel de
Log10
%T(Línea de base)
%T(Cresta máxima)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
43
6.3.7.5 Graficar la curva de calibrado de la absorbencia neta, en función del hidrocarburo en mg/100
ml utilizando la respuesta de las soluciones de referencia.
Nota: La concentración de hidrocarburos puede graficarse como porcentaje de la solución valorada de
referencia, cuando se recurra a este procedimiento, en los cálculos debe utilizarse la concentración de la
solución de referencia (párrafo 6.3.8.2).
6.3.7.6 Si la absorbencia neta de una muestra, excede de 0.8 de la gama lineal del instrumento,
conforme a lo determinado por la curva del calibrado preparar una dilución, introduciendo con una pipeta
un volumen adecuado del extracto en un matraz graduado y diluyendo a volumen si la absorbencia es
inferior a 0.1 podrán obtenerse resultados más exactos utilizando una célula con una longitud de recorrido
mayor.
6.3.8 Cálculos.
6.3.8.1 Para calcular la proporción de hidrocarburos en mg por cada 100 ml de muestra extraída o
diluida usar la curva del calibrado.
6.3.8.2 Calcular en contenido de hidrocarburos de la muestra, mediante la curva:
R x D x 1000
ma / L de Hidrocarburos
V
Donde:
R = mg de hidrocarburos en 100 ml de solución (determinado con la curva de calibrado)
D = Factor de dilución del extracto, si se utiliza (párrafo 6.3.7.6)
V = Volumen de la muestra en ml (párrafo 6.3.7.6)
6.3.8.3 Redondear los resultados a 2 cifras significativas para niveles inferiores a 100 ml/L
Nota: Para el control de calidad es conveniente hacer un ensayo con reactivos virgen en cada fase del
procedimiento.
6.3.8.4 Con la finalidad de comparar las cifras registradas por el hidrocarburómetro, los resultados
deben presentarse en partes por millón (Volumen/Volumen) dejando el debido margen para la densidad
relativa del hidrocarburo.
7. Certificación, inspección y aceptación
Estos conceptos se rigen bajo los lineamientos que establece la Dirección General de Marina
Mercante.
8. Vigilancia
La dependencia encargada de la vigilancia de la presente Norma, es la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes por conducto de la Dirección General de Marina Mercante.
9. Bibliografía
- Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar 1974/78 (SOLAS) y sus
enmiendas.
- Convenio Internacional para la Prevencion de la Contaminación por los Buques 1973 y sus
protocolos que lo modifican 1978 (MARPOL 73/78).
- Ley Federal de Protección al Consumidor.
- Ley sobre Metrología y Normalización.
10. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma es técnicamente equivalente a la Resolución A. 393 (X) de la Organización Marítima
Internacional y sus modificaciones en la Resolución A. 444 (XI) 1979.
México, D.F., a 30 de septiembre de 1998.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Transporte Marítimo y Puertos, Pedro Pablo Zepeda Bermúdez.- Rúbrica.
SECRETARIA DE CONTRALORIA Y DESARROLLO
ADMINISTRATIVO
BOLETIN número 155, relativos de precios de insumos para la construcción.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Con fundamento en el artículo 37 fracción XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y en el artículo 12 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo, para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 8 y 68 fracción II de la Ley de
ía de Contraloría y Desarrollo Administrativo, publica el
siguiente:
BOLETIN No. 155
Se hace del conocimiento de los usuarios que:
44
I.-
II.-
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Para los ajustes de costos de los trabajos pendientes de ejecutar de acuerdo al contrato o
convenio vigente, los relativos de precios que aparecen en la presente publicación, serán
aplicables para el mes de octubre de 1998.
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 68 fracción II de la Ley de Adquisiciones y Obras
derán a calcular los relativos de precios de insumos
que no se encuentren dentro de los publicados en este Boletín, conforme los precios,
investigados o que investiguen, prevalecientes durante los diez últimos días del mes de octubre
de 1998 con respecto a los diez últimos días de septiembre de 1998, los cuales se aplicarán a
III.- La fluctuación en los costos de los insumos, consignada en la columna denominada "Incremento
Porcentual", se refiere a la obtenida de septiembre a octubre de 1998.
IV.- Los ajustes se llevarán a cabo con la periodicidad y vigencia de los relativos de precios de
insumos para la construcción que sean publicados por esta Secretaría en el Diario Oficial de la
Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 19 de noviembre de 1998.- El Titular de la Unidad de Normatividad de Adquisiciones,
Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal, Antonio G. Schleske Farah.- Rúbrica.
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-1
BASE NOV-DIC 1992=100
ENTIDAD FEDERATIVA: TODA LA REPUBLICA
CONCEPTO
1998
INCREMEN
TO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
ACERO DE REFUERZO
261.84
265.56
262.69
264.66
270.61
2.25
ACERO ESTRUCTURAL
249.50
249.50
249.78
250.53
250.48
-0.02
ACETILENO
286.36
286.36
286.36
286.36
301.62
5.33
ALAMBRE RECOCIDO
305.15
305.15
305.51
314.22
321.98
2.47
ALAMBRON
259.51
258.55
249.37
254.54
269.02
5.69
ASFALTO
449.49
491.61
501.94
507.21
538.65
6.20
AZULEJOS
252.28
255.69
268.65
281.92
286.83
1.74
BARNICES
292.45
292.45
292.45
305.14
320.98
5.19
BLOCKS DE CONCRETO
234.28
234.66
236.93
239.49
254.39
6.22
CAL HIDRATADA
235.76
236.40
237.46
238.29
246.18
3.31
CALENTADOR DE GAS
324.68
324.68
324.68
353.87
353.87
0.00
PARA AGUA
CEMENTO PORTLAND
320.54
320.54
320.70
335.58
354.81
5.73
CLAVOS
271.69
271.69
271.69
276.52
320.13
15.77
CONCRETOS
285.43
290.89
300.28
310.34
315.52
1.67
PREMEZCLADOS
CONDUCTOR ALAMBRE DE
361.33
355.37
365.25
398.59
407.36
2.20
COBRE
CONDUCTOR CABLE DE
336.06
330.51
339.70
370.71
378.87
2.20
COBRE
CRISTALES FLOTADOS
389.11
438.68
466.58
489.49
489.15
-0.07
LISOS
DINAMITAS Y ACCES.
216.51
216.51
236.39
242.91
242.91
0.00
EXPLO.
ESMALTES
327.12
327.12
327.15
337.36
361.31
7.10
FIBRACEL
241.72
241.14
248.14
261.31
259.69
-0.62
FIERRO ESTRUCTURAL
370.75
374.86
381.05
391.41
393.84
0.62
LADRILLO REFRACTARIO
316.49
316.49
316.75
348.96
363.93
4.29
LAMINA DE PLASTICO
326.83
326.76
329.11
359.85
359.42
-0.12
LAMINAS DE ACERO GALV.
298.94
300.79
303.38
316.60
343.23
8.41
LAMINAS DE ACERO
301.31
301.97
306.41
312.30
316.95
1.49
NEGRO
LAMINAS DE ASBESTO340.05
340.01
354.36
369.67
369.38
-0.08
CEMENTO
Lunes 30 de noviembre de 1998
LAVABOS
LLAVES PARA AGUA
LOSETAS VINILICAS
MADERA DE PINO
MALLAS DE ACERO
MORTERO DE CEMENTO
MOSAICO Y TERRAZO
OXIGENO INDUSTRIAL
PERFILES DE ACERO
PERFILES DE ALUMINIO
PINTURAS
SOLDADURAS
TABLEROS AGLOMERADOS
TELAS DE ALAMBRE
TINACO DE ASBESTOCEMENTO
TRIPLAY DE PINO, CEDRO
O CAOBA
TUBOS CONDUIT
GALVANIZADOS
TUBOS DE ACERO
TUBOS DE ASBESTOCEMENTO
TUBOS DE COBRE
TUBOS DE CONCRETO
TUBOS DE FIERRO
FUNDIDO
TUBOS DE FIERRO
GALVANIZADOS
TUBOS DE PVC
VALVULAS
VIDRIOS PLANOS
W.C., TAZA Y TANQUE
YESO
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
45
271.53
289.27
190.02
238.96
291.40
322.28
261.10
233.77
281.24
354.39
284.73
233.80
189.39
258.39
224.43
272.83
289.21
190.02
238.96
295.53
322.47
264.39
245.90
281.24
354.04
284.73
228.14
189.37
258.39
226.38
279.05
291.38
190.02
239.08
292.34
322.92
268.30
245.90
281.27
367.67
284.76
228.14
190.33
258.70
233.69
300.90
303.24
190.02
239.44
294.53
334.64
275.17
245.90
281.33
406.05
293.64
241.74
193.04
266.07
239.28
302.74
316.98
190.02
239.41
301.16
351.98
282.68
254.88
281.33
403.53
314.49
250.85
192.86
272.64
239.28
0.61
4.53
0.00
-0.01
2.25
5.18
2.73
3.65
0.00
-0.62
7.10
3.77
-0.09
2.47
0.00
306.75
306.72
307.49
309.61
309.49
-0.04
348.60
348.50
352.29
387.59
396.66
2.34
415.76
333.36
415.63
333.36
420.16
333.46
462.26
333.76
473.08
333.72
2.34
-0.01
269.75
260.11
300.35
266.08
264.30
300.35
273.05
268.95
300.35
289.08
273.06
306.96
290.82
293.43
314.51
0.60
7.46
2.46
227.38
231.30
227.94
234.73
240.16
2.31
336.19
257.96
337.16
266.61
238.70
336.19
257.96
380.11
267.89
239.23
336.19
258.81
404.28
274.00
239.04
343.58
268.73
424.13
295.46
242.65
352.03
276.25
423.84
297.26
247.04
2.46
2.80
-0.07
0.61
1.81
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-2 MATERIALES PETREOS
BASE NOV-DIC 1992=100
INSUMO: ARENA
ENTIDAD
1998
FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
JUNIO
JULIO
AGOSTO
264.49
270.47
374.24
234.58
201.53
229.28
232.80
232.80
174.75
250.86
163.35
186.30
183.92
385.09
185.69
202.90
264.04
270.47
374.24
248.38
217.97
228.89
242.11
250.68
177.74
258.40
163.35
186.39
183.94
385.09
185.69
202.90
264.04
270.47
374.24
248.38
227.56
228.89
242.11
259.20
180.16
267.43
163.35
186.89
184.07
385.09
185.69
202.90
INCREMEN
TO
SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
271.67
292.33
374.24
250.69
227.56
235.50
248.85
262.24
182.39
274.17
174.57
193.02
186.66
385.09
185.69
202.90
278.52
296.07
374.24
265.27
238.71
241.44
285.43
262.24
189.32
276.10
184.36
212.36
191.44
385.09
185.69
202.90
2.52
1.28
0.00
5.82
4.90
2.52
14.70
0.00
3.80
0.70
5.61
10.02
2.56
0.00
0.00
0.00
46
(Primera Sección)
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
DIARIO OFICIAL
180.17
222.35
221.42
230.26
169.44
199.35
234.58
294.77
204.87
172.63
231.55
248.23
181.77
203.12
212.21
250.86
180.20
225.42
224.35
243.80
169.44
199.01
248.38
292.77
207.70
175.02
238.24
250.44
181.79
203.12
235.04
258.40
180.32
225.42
253.89
243.80
169.44
199.01
248.38
292.77
207.70
175.02
238.24
250.44
181.91
203.12
235.04
267.44
Lunes 30 de noviembre de 1998
182.86
234.81
268.80
246.06
173.44
204.76
250.69
306.50
216.36
182.31
238.24
250.44
184.48
203.12
235.04
274.18
187.54
234.06
263.53
260.37
174.12
209.92
265.27
320.23
215.67
181.73
238.24
250.44
189.20
202.78
241.50
276.10
2.56
-0.32
-1.96
5.82
0.39
2.52
5.82
4.48
-0.32
-0.32
0.00
0.00
2.56
-0.17
2.75
0.70
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-2 MATERIALES PETREOS
BASE NOV-DIC 1992=100
INSUMO: GRAVA
ENTIDAD
1998
FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
JUNIO
JULIO
AGOSTO
243.40
217.33
928.64
224.02
197.63
229.13
222.03
248.16
173.28
271.79
270.48
211.40
216.10
210.99
179.99
248.73
166.32
174.75
286.46
236.02
155.11
244.40
225.54
209.44
192.68
176.43
280.51
217.75
175.78
179.98
212.94
271.77
244.58
217.33
928.64
235.05
213.58
230.25
229.18
262.45
176.14
282.03
270.48
213.56
217.58
210.99
179.99
248.73
167.45
177.25
307.89
247.64
157.77
245.60
236.65
213.52
195.43
178.95
282.69
220.55
176.98
179.98
235.88
282.01
244.58
221.38
928.64
235.05
219.77
230.25
229.18
271.16
178.84
289.09
270.48
214.66
217.11
210.99
179.99
248.73
167.09
177.25
329.26
247.64
157.77
245.60
236.65
213.52
195.43
178.95
282.69
220.55
176.60
177.50
235.88
289.07
INCREMEN
TO
SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
248.27
232.42
928.64
238.67
219.77
233.72
229.18
271.16
180.63
294.80
270.48
214.91
215.93
217.95
172.72
248.73
166.18
184.89
344.04
251.45
157.77
249.30
240.29
219.35
203.86
186.66
295.76
225.80
175.64
180.60
235.88
294.78
250.42
232.42
928.64
240.80
223.35
235.74
229.18
271.16
184.29
291.11
270.48
219.83
223.08
219.72
172.72
248.73
171.69
184.33
312.56
253.70
157.77
251.46
242.44
225.19
203.24
186.10
295.76
225.80
181.46
200.41
242.20
291.09
0.87
0.00
0.00
0.89
1.63
0.87
0.00
0.00
2.03
-1.25
0.00
2.29
3.32
0.81
0.00
0.00
3.32
-0.30
-9.15
0.89
0.00
0.87
0.89
2.66
-0.30
-0.30
0.00
0.00
3.32
10.97
2.68
-1.25
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
47
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-2 MATERIALES PETREOS
BASE NOV-DIC 1992=100
INSUMO: LADRILLO
ENTIDAD
1998
FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
JUNIO
JULIO
AGOSTO
225.69
390.11
202.48
265.80
205.82
188.86
274.34
222.55
211.08
235.97
225.28
223.98
303.49
205.12
207.03
229.82
228.91
171.11
200.09
286.07
248.98
272.45
265.80
161.85
200.73
185.91
264.36
228.18
235.63
208.27
229.59
235.97
230.59
390.11
202.48
266.72
205.12
192.96
277.19
214.78
211.82
238.07
225.28
225.10
305.14
217.37
210.49
236.05
230.15
183.11
221.76
287.06
248.98
278.36
266.72
161.85
214.80
198.94
264.36
224.44
236.91
208.27
229.59
238.08
238.16
390.11
202.48
267.63
208.84
199.30
280.05
218.14
215.00
242.22
225.28
226.37
310.31
233.74
214.59
249.27
234.05
183.11
232.34
288.05
248.98
287.50
267.63
161.85
214.80
198.94
264.36
229.58
240.93
217.16
229.59
242.22
INCREMEN
TO
SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
243.01
390.11
202.48
272.55
222.81
203.36
280.05
223.00
220.55
246.53
225.28
235.61
317.09
233.74
218.69
267.39
239.17
183.11
232.34
293.34
255.83
293.36
272.55
163.27
214.80
198.94
264.36
233.63
246.20
217.16
242.24
246.53
245.31
390.11
202.48
279.77
235.29
205.28
280.05
225.32
228.18
249.64
225.28
250.37
327.43
233.74
227.35
275.17
246.96
184.32
232.34
301.11
263.04
296.13
279.77
164.69
216.22
200.25
276.52
235.80
254.22
217.16
250.35
249.64
0.94
0.00
0.00
2.65
5.60
0.94
0.00
1.04
3.46
1.26
0.00
6.27
3.26
0.00
3.96
2.91
3.26
0.66
0.00
2.65
2.82
0.94
2.65
0.87
0.66
0.66
4.60
0.93
3.26
0.00
3.35
1.26
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-2 MATERIALES PETREOS
BASE NOV-DIC 1992=100
INSUMO: PIEDRA
ENTIDAD
1998
FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
JUNIO
JULIO
AGOSTO
183.05
189.23
224.09
184.11
161.49
178.85
166.73
185.43
183.34
189.23
224.09
194.06
174.59
179.14
172.75
197.89
183.34
190.99
224.09
194.06
180.97
179.14
172.75
204.54
INCREMEN
TO
SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
187.37
203.47
224.09
196.46
180.97
183.08
175.15
205.74
190.55
204.77
224.09
203.05
186.87
186.18
188.03
205.74
1.70
0.64
0.00
3.36
3.27
1.70
7.35
0.00
48
(Primera Sección)
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
DIARIO OFICIAL
264.91
188.08
182.30
160.59
169.56
240.43
146.29
156.75
161.77
168.81
207.10
171.76
155.88
188.63
184.12
208.03
143.03
137.87
213.48
199.23
161.81
174.76
170.73
188.08
292.51
194.45
182.30
161.46
170.15
240.43
146.29
156.75
162.34
171.18
216.21
181.05
157.21
188.93
194.06
209.36
145.04
139.80
217.40
201.39
162.37
174.76
189.11
194.45
309.89
200.29
182.30
162.09
170.02
240.43
146.29
156.75
162.22
171.18
237.95
181.05
157.21
188.93
194.06
209.36
145.04
139.80
217.40
201.39
162.25
173.56
189.11
200.28
Lunes 30 de noviembre de 1998
309.89
204.79
188.56
164.84
170.76
244.40
143.33
156.75
162.92
178.44
250.27
183.28
159.07
193.08
196.46
217.12
151.19
145.73
222.42
203.79
162.95
175.08
189.11
204.79
309.89
204.23
193.85
174.98
175.77
245.39
143.33
156.75
167.70
177.89
236.37
189.43
159.38
196.35
203.05
224.87
150.72
145.28
222.42
203.79
167.74
184.53
194.25
204.22
0.00
-0.28
2.81
6.15
2.94
0.41
0.00
0.00
2.94
-0.31
-5.56
3.36
0.20
1.70
3.36
3.57
-0.31
-0.31
0.00
0.00
2.94
5.40
2.72
-0.28
RELATIVOS DE PRECIOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-2 MATERIALES PETREOS
BASE NOV-DIC 1992=100
INSUMO: TABIQUE
ENTIDAD
1998
FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
JUNIO
JULIO
AGOSTO
225.05
371.94
188.40
276.89
173.50
196.74
281.44
207.48
217.89
236.00
249.16
240.49
326.59
202.50
191.47
237.89
226.29
166.66
198.01
288.82
249.11
278.20
276.89
159.28
196.03
162.15
229.93
371.94
188.40
277.85
172.91
201.01
284.37
200.24
218.66
238.11
249.16
241.69
328.37
214.59
194.66
244.33
227.52
178.34
219.45
289.82
249.11
284.23
277.85
159.28
209.78
173.51
237.48
371.94
188.40
278.81
176.04
207.61
287.30
203.37
221.94
242.25
249.16
243.06
333.94
230.75
198.46
258.01
231.38
178.34
229.92
290.81
249.11
293.56
278.81
159.28
209.78
173.51
INCREMEN
TO
SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
242.32
371.94
188.40
283.93
187.82
211.84
287.30
207.89
227.66
246.56
249.16
252.98
341.23
230.75
202.25
276.77
236.44
178.34
229.92
296.15
255.96
299.55
283.93
160.69
209.78
173.51
244.61
371.94
188.40
291.45
198.34
213.84
287.30
210.06
235.54
249.67
249.16
268.83
352.36
230.75
210.26
284.83
244.15
179.52
229.92
304.00
263.17
302.38
291.45
162.08
211.16
174.66
0.94
0.00
0.00
2.65
5.60
0.94
0.00
1.04
3.46
1.26
0.00
6.27
3.26
0.00
3.96
2.91
3.26
0.66
0.00
2.65
2.82
0.94
2.65
0.87
0.66
0.66
Lunes 30 de noviembre de 1998
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
DIARIO OFICIAL
284.09
230.85
237.82
258.54
240.03
236.02
284.09
227.07
239.11
258.54
240.03
238.12
284.09
232.27
243.16
269.58
240.03
242.27
(Primera Sección)
284.09
236.37
248.48
269.58
253.25
246.58
297.15
238.56
256.58
269.58
261.74
249.69
49
4.60
0.93
3.26
0.00
3.35
1.26
RELATIVOS DE PRECIOS DE MAQUINARIA MAYOR PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-3
BASE NOV-DIC 1992=100
ENTIDAD FEDERATIVA: TODA LA REPUBLICA
CONCEPTO
1998
INCREMEN
TO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE PORCENTU
E
AL
CAMIONES FUERA CARRET. 268.01
267.75
278.05
307.11
305.21
-0.62
CARGADORES
326.44
326.15
336.75
366.62
364.68
-0.53
COMPACTADORES
342.73
342.42
353.55
384.91
382.87
-0.53
COMPRESORES
317.85
317.09
327.55
347.83
347.13
-0.20
DOSIFICADORAS
313.94
313.66
323.85
352.58
350.71
-0.53
DRAGAS
308.30
307.99
319.85
353.27
351.08
-0.62
DUOS PACTOR
379.92
379.58
391.91
426.68
424.42
-0.53
EXCAVADORAS
349.07
348.76
360.09
392.04
389.96
-0.53
GRUAS
313.38
313.07
325.12
359.09
356.87
-0.62
MAQ. P/IND. PET Y CONST.
324.13
323.55
336.33
368.55
366.00
-0.69
MAQ. Y EQUIPO ELECTRICO 228.44
226.15
231.19
245.71
245.52
-0.08
MONTACARGAS
294.77
293.95
307.53
338.13
335.22
-0.86
MOTOCONFORMADORAS
304.40
304.13
314.01
341.86
340.05
-0.53
MOTOESCREPAS
320.49
320.20
330.60
359.93
358.02
-0.53
PAVIMENTADORAS
314.20
313.92
324.12
352.87
351.00
-0.53
PERFORADORAS
293.79
293.52
303.06
329.94
328.20
-0.53
PETROLIZADORAS
364.70
367.91
376.55
398.02
398.49
0.12
TANQUES METALICOS
238.45
238.45
238.45
238.41
271.81
14.01
TRACTORES
295.17
294.91
304.49
331.50
329.74
-0.53
TRITURADORAS
324.20
323.91
334.44
364.10
362.17
-0.53
RELATIVOS DE PRECIOS DE EQUIPO MENOR PARA LA CONSTRUCCION
ANEXO-4
BASE NOV-DIC 1992=100
ENTIDAD FEDERATIVA: TODA LA REPUBLICA
CONCEPTO
1998
INCREMENTO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE PORCENTUAL
BOMBAS PARA
AGUA
CAMIONES DE
VOLTEO
COMPACTADORES
MALACATES
MOTORES
ELECTRICOS
REVOLVEDORAS
TRACTORES
AGRICOLAS
TRASHMASTERS
VIBRADORES
184.76
184.32
190.40
202.18
201.78
-0.20
320.41
323.23
330.82
349.68
350.10
0.12
191.36
195.30
228.62
191.19
204.95
231.82
197.41
216.06
239.42
214.92
236.41
248.28
213.78
233.79
265.63
-0.53
-1.11
6.99
194.59
310.37
194.42
310.37
200.74
310.37
218.54
310.37
217.38
310.37
-0.53
0.00
186.99
196.96
186.54
194.99
192.69
199.34
204.62
211.86
204.21
211.69
-0.20
-0.08
50
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
RELATIVOS DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES AUTOMOTORES
ANEXO-5
BASE NOVIEMBRE 1995=100
ENTIDAD FEDERATIVA: TODA LA REPUBLICA
VIGENCIA
INCREMENTO
PORCENTUAL
CONCEPTO
1998
ENTRE LAS DOS
ULTIMAS
JULIO
AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE
VIGENCIAS
RE
GASOLINA NOVA
GASOLINA EXTRA
MAGNA SIN
GASOLINA PREMIUM
DIESEL DESULFURADO
DIESEL DESULFURADO
USO AUTOMOTRIZ
DIESEL SIN
170.44
170.44
171.63
171.63
172.83
172.83
174.04
174.04
0.70
0.70
105.00
173.91
173.91
105.74
175.13
175.13
106.48
176.35
176.35
107.22
177.59
177.59
0.70
0.70
0.70
173.91
175.13
176.35
177.59
0.70
SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Amor, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508961, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508961 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Amor", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881055, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 198-47-00 (ciento noventa y ocho hectáreas,
cuarenta y siete áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 56 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 25 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Israel Martínez Polanco, Alfonso Rosales Martínez, Jorge González Cruz y otros.
AL SUR:
Ejido "Pixoyal"
AL ESTE:
Ejido "Felipe Carrillo Puerto"
AL OESTE: Pedro Cabrera Benítez
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
51
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 198-47-00 (ciento noventa y ocho
hectáreas, cuarenta y siete áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 28 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Los Cocos, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508962, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508962 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Los Cocos", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
ndosele el número 881083, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas, once
áreas, veintiocho centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 01 minuto, 35 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 09 minutos, 20
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "La Providencia"
AL SUR:
Aurelia Chávez viuda de Martínez
AL ESTE:
Rubén de Dios Hernández
AL OESTE: Arcadio Naal Coyoc
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
52
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas,
once áreas, veintiocho centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 28 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Victoria, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508963, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508963 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Victoria", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881060, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 31-47-00 (treinta y una hectáreas, cuarenta y
siete áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 16 minutos, 40 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 24 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ezequías Laines Cambrano
AL SUR:
Enrique Laines Ballina
AL ESTE:
Ejido "Coronel José Ortiz Avila"
AL OESTE: Ejido "San Juan Carpizo"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
s agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 31-47-00 (treinta y una hectáreas,
cuarenta y siete áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en
la presente Resolución.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
53
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 28 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Nueva Esperanza, Municipio de
Champotón, Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508964, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508964 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Nueva Esperanza", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 29 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 11 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881079, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 24-90-00 (veinticuatro hectáreas, noventa
áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 01 minutos, 27 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 13 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Terrenos nacionales
AL SUR:
Elsa María Sánchez Rejón
AL ESTE:
Aurelia Chávez viuda de Martínez
AL OESTE: Ejido "Yohaltún"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 24-90-00 (veinticuatro hectáreas,
noventa áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
54
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Los Rosales, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508970, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508970 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Los Rosales", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881051, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 199-69-61 (ciento noventa y nueve hectáreas,
sesenta y nueve áreas, sesenta y una centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 27 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "Felipe Carrillo Puerto"
AL SUR:
Samuel Osorio
AL ESTE:
Jorge González Cruz
AL OESTE: Terrenos presuntos nacionales
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 199-69-61 (ciento noventa y nueve
hectáreas, sesenta y nueve áreas, sesenta y una centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
55
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Costa de Oro, Municipio de
Champotón, Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508972, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508972 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Costa de Oro", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 11 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881056, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 199-72-94 (ciento noventa y nueve hectáreas,
setenta y dos áreas, noventa y cuatro centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 24 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "Felipe Carrillo Puerto"
AL SUR:
Pablo Cabrera Castillo
AL ESTE:
Benjamín Castillo Mendoza
AL OESTE: Rodrigo Abel Herrera Damián
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 199-72-94 (ciento noventa y nueve
hectáreas, setenta y dos áreas, noventa y cuatro centiáreas) con las colindancias, medidas y ubicación
geográfica descritas en la presente Resolución.
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 28 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.-
56
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Aventurero, Municipio de
Champotón, Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508977, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508977 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Aventurero", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
se realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 24 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881047, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 31-39-00 (treinta y una hectáreas, treinta y
nueve áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 16 minutos, 48 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 24 minutos, 10
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Máximo Hernández Félix
AL SUR:
Leónides Laines May
AL ESTE:
Ejido "Coronel José Ortiz Avila"
AL OESTE: Ejido "San Juan Carpizo"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 31-39-00 (treinta y una hectáreas,
treinta y nueve áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación y notifíquese
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 28 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
57
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Santa Martha, Municipio de
Champotón, Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508979, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508979 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Santa Martha", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 28 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
ción Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881081, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 31-52-00 (treinta y una hectáreas, cincuenta y
dos áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 14 minutos, 58 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 23 minutos, 05
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Pedro Cruz Pérez
AL SUR:
Terrenos nacionales
AL ESTE:
Ejido "Coronel José Ortiz Avila"
AL OESTE: Ejido "San Juan Carpizo"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 31-52-00 (treinta y una hectáreas,
cincuenta y dos áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Perseverancia, Municipio de
Champotón, Camp.
58
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508980, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508980 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Perseverancia", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 23 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 11 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881052, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 31-74-00 (treinta y una hectáreas, setenta y
cuatro áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 17 minutos, 55 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 24 minutos, 40
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Terrenos nacionales
AL SUR:
Sergio Antonio Cardeña Corzo
AL ESTE:
Ejido "Coronel José Ortiz Avila"
AL OESTE: Ejido "San Juan Carpizo"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 31-74-00 (treinta y una hectáreas,
setenta y cuatro áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Ultimo Esfuerzo, Municipio de
Champotón, Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
59
Visto para resolver el expediente número 508983, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508983 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Ultimo Esfuerzo", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 22 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881062, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 200-10-00 (doscientas hectáreas, diez áreas,
cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 28 minutos, 28
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "Felipe Carrillo Puerto"
AL SUR:
Pedro Cabrera Benítez
AL ESTE:
Salustino Castillo
AL OESTE: Héctor Homar Crespo Martínez
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su int
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 200-10-00 (doscientas hectáreas, diez
áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la presente
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación y notifíquese
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Rayito, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 508992, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 508992 relativo al procedimiento
60
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Rayito", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 28 de diciembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881085, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas, once
áreas, veintiocho centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 01 minuto, 35 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 10 minutos, 20
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "La Providencia"
AL SUR:
Aurelia Chávez viuda de Martínez
AL ESTE:
Manuel Jesús Ramírez Martín
AL OESTE: Elvira Puc Martínez
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas,
once áreas, veintiocho centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Girasol, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 509005, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 509005 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Girasol", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
61
2o.- Que con fecha 5 de enero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 12 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 881110, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas, once
áreas, veintiocho centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 19 grados, 01 minutos, 35 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 09 minutos, 10
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido "La Providencia"
AL SUR:
Aurelia Chávez viuda de Martínez
AL ESTE:
Predio "San Arturo"
AL OESTE: María Adelita Hoil Manrique
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 44-11-28 (cuarenta y cuatro hectáreas,
once áreas, veintiocho centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Solitario, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 509830, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 509830 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Solitario", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 18 de septiembre de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
aviso de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
62
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 14 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703136, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 109-09-00 (ciento nueve hectáreas, nueve
áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 47 minutos, 35 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 13 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: David Torres Dueñas
AL SUR:
Ejido "Laguna Grande"
AL ESTE:
María Pérez Gómez
AL OESTE: Felipe Luna Flores
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 109-09-00 (ciento nueve hectáreas,
nueve áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación y notifíquese
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 22 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Tuxpeña, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 510090, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 510090 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Tuxpeña", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 28 de julio de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
l; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
63
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 29 de julio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703001, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 200-00-00 (doscientas hectáreas, cero áreas,
cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 26 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido Felipe Carrillo Puerto
AL SUR:
Pablo Contreras Benítez
AL ESTE:
Manuel Jiménez
AL OESTE: Alfonso Rosales Martínez
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 200-00-00 (doscientas hectáreas, cero
áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la presente
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Princesa, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 510093, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expedie
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Princesa", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 28 de julio de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
64
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 29 de julio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703000, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 200-13-00 (doscientas hectáreas, trece áreas,
cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 26 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido Felipe Carrillo Puerto
AL SUR:
Pablo Contreras Benítez
AL ESTE:
Primitivo de la Cruz
AL OESTE: Jorge González Cruz
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 200-13-00 (doscientas hectáreas, trece
áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la presente
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Jazmín, Municipio de Champotón,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 512879, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 512879 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Jazmín", localizado en el Municipio de Champotón del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 28 de julio de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
s 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 29 de julio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 702999, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
65
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 201-12-00 (doscientas una hectáreas, doce
áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 58 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 90 grados, 24 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido Felipe Carrillo Puerto
AL SUR:
Pablo Cabrera Benítez
AL ESTE:
Gonzalo Herrera Damián
AL OESTE: Manuel Castillo
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 201-12-00 (doscientas una hectáreas,
doce áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Topota, Municipio de Palizada,
Camp.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 291991, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 291991 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Topota", localizado en el Municipio de Palizada del Estado de Campeche.
2o.- Que con fecha 25 de mayo de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 22 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
ro 855819, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 56-98-00 (cincuenta y seis hectáreas, noventa
y ocho áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 18 grados, 14 minutos, 00 segundos; y de longitud Oeste 92 grados, 00 minutos, 00
segundos, y colindancias:
66
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
AL NORTE: Ejido "Manuel J. López Hernández" y terreno nacional
AL SUR:
Terreno nacional
AL ESTE:
Terreno nacional
AL OESTE: Ejido "Manuel J. López Hernández" y terreno nacional
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 56-98-00 (cincuenta y seis hectáreas,
noventa y ocho áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Arroyo del Corral, Municipio de
Ocampo, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 123501, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 123501 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Arroyo del Corral", localizado en el Municipio de Ocampo del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 3 de septiembre de 1987 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o, 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 26 de junio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 885058, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 284-73-00 (doscientas ochenta y cuatro
hectáreas, setenta y tres áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 26 grados, 33 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 105 grados, 52 minutos, 35
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Comunidad de Providencia
AL SUR:
Miguel Sáenz Durán
AL ESTE:
Socorro Villalobos y Francisco Sáenz H.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
67
AL OESTE: Comunidad de Providencia
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 284-73-00 (doscientas ochenta y
cuatro hectáreas, setenta y tres áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación
geográfica descritas en la presente Resolución.
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 29 de julio de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Alto del Rayo, Municipio de Ocampo,
Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 143159, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 143159 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Alto del Rayo", localizado en el Municipio de Ocampo del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 3 de julio de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 23 de junio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 858532, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 698-96-00 (seiscientas noventa y ocho
hectáreas, noventa y seis áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 26 grados, 29 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 106 grados, 10 minutos, 23
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Predio "Arroyo del Agua" de Nicanor Cano C.
AL SUR:
Predio "Las Chinacas" de Feliciano Cano C.
AL ESTE:
Predio "Las Chinacas" de Feliciano Cano C.
AL OESTE: Predio "Alto del León" de Jesús Chavira
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
68
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 698-96-00 (seiscientas noventa y ocho
hectáreas, noventa y seis áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
descritas en la presente Resolución.
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 29 de junio de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Paraje Seco, Municipio de Ocampo,
Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 143577, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 143577 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Paraje Seco", localizado en el Municipio de Ocampo del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 6 de octubre de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 23 de junio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 864779, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 238-98-00 (doscientas treinta y ocho
hectáreas, noventa y ocho áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 26 grados, 45 minutos, 00 segundos; y de longitud Oeste 106 grados, 10 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: José Franco Palma y Ejido "El Chorro"
AL SUR:
Ejido "Tabacotes"
AL ESTE:
Ejido "Tabacotes " y José Franco Palma
AL OESTE: Ejido "El Chorro" y Ejido "Tabacotes"
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
69
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 238-98-00 (doscientas treinta y ocho
hectáreas, noventa y ocho áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 29 de junio de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Lote 59 del Fraccionamiento Melchor
Sáenz, Municipio de Ocampo, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 143607, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 143607 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Lote 59 del Fraccionamiento Melchor Sáenz", localizado en el Municipio de Ocampo del Estado de
Durango.
2o.- Que con fecha 15 de abril de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
ública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 26 de agosto de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703068, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 118-16-43 (ciento dieciocho hectáreas,
dieciséis áreas, cuarenta y tres centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 26 grados, 44 minutos, 22 segundos; y de longitud Oeste 106 grados, 00 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Lotes 58 y 57 de Socorro Sánchez
AL SUR:
Lotes 50 y 51 de Eduardo Borrego
AL ESTE:
Lotes 37 y 36 de Rafael Aguirre
AL OESTE: Lote 52 de Cristóbal Suárez García y lote 51 de Eduardo Borrego
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
70
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 118-16-43 (ciento dieciocho hectáreas,
dieciséis áreas, cuarenta y tres centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 27 de agosto de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Carboneras, Municipio de Bernardo,
Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 144659, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 144659 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Carboneras", localizado en el Municipio de San Bernardo del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 16 de julio de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 23 de junio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 880135, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 06-33-00 (seis hectáreas, treinta y tres áreas,
cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 26 grados, 16 minutos, 00 segundos; y de longitud Oeste 105 grados, 41 minutos, 50
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Zona Federal del Arroyo de "Monzarrieta" y Epigmenio Arzola S.
AL SUR:
Ejido Amador
AL ESTE:
Zona Federal del Arroyo de "Monzarrieta" y ejido Amador
AL OESTE: Epigmenio Arzola S. y ejido Amador
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 06-33-00 (seis hectáreas, treinta y tres
áreas, cero centiáreas) con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la presente
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
71
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 29 de junio de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio La Ciénega, Municipio de Santiago
Papasquiaro, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 292478, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
el expediente número 292478 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"La Ciénega", localizado en el Municipio de Santiago Papasquiaro del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 4 de noviembre de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 22 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 859376, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 356-44-02 (trescientas cincuenta y seis
hectáreas, cuarenta y cuatro áreas, dos centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 24 grados, 47 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 105 grados, 30 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Isidro Sandoval Carrasco y socio
AL SUR:
Jorge Luis Sandoval Lechuga
AL ESTE:
Isidro Sandoval Carrasco y socio
AL OESTE: Ismael Barraza y Manuel Rivas Barrios
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 356-44-02 (trescientas cincuenta y seis
hectáreas, cuarenta y cuatro áreas, dos centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
72
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Ancón, Municipio de Santiago
Papasquiaro, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 509360, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 509360 relativo al procedimiento
linde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Ancón", localizado en el Municipio de Santiago Papasquiaro del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 8 de febrero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 5 de diciembre de 1997 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 701272, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 96-74-09 (noventa y seis hectáreas, setenta y
cuatro áreas, nueve centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 24 grados, 51 minutos, 37 segundos; y de longitud Oeste 105 grados, 42 minutos, 52
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Lote número 7
AL SUR:
José Granillo
AL ESTE:
Lote número 7
AL OESTE: Ejido 16 de Septiembre
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 96-74-09 (noventa y seis hectáreas,
setenta y cuatro áreas, nueve centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
73
México, D.F., a 22 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Potrero Fracc. 4, Municipio de
Santiago Papasquiaro, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 509361, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 509361 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Potrero Fracc. 4", localizado en el Municipio de Santiago Papasquiaro del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 8 de febrero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 24 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 885000, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 543-18-13 (quinientas cuarenta y tres
hectáreas, dieciocho áreas, trece centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 24 grados, 52 minutos, 00 segundos; y de longitud Oeste 106 grados, 19 minutos, 30
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Comunidad de Manzanillas
AL SUR:
Terrenos de San Javier
AL ESTE:
Ejido El Porvenir
AL OESTE: Comunidad San Juan de Camarones
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 543-18-13 (quinientas cuarenta y tres
hectáreas, dieciocho áreas, trece centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
74
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Arroyo de la Tableta, Municipio de
Santiago Papasquiaro, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 509733, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 509733 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Arroyo de la Tableta", localizado en el Municipio de Santiago Papasquiaro del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 6 de septiembre de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 22 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703160, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 610-63-35 (seiscientas diez hectáreas,
sesenta y tres áreas, treinta y cinco centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias
siguientes:
De latitud Norte 24 grados, 47 minutos, 27 segundos; y de longitud Oeste 105 grados, 32 minutos, 46
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Arturo Rentería
AL SUR:
Ismael Barraza
AL ESTE:
Ismael Barraza
AL OESTE: Ismael Barraza
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 610-63-35 (seiscientas diez hectáreas,
sesenta y tres áreas, treinta y cinco centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Demasías de Tecuan, Municipio de
Tamazula, Dgo.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
75
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 292481, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 292481 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Demasías de Tecuan", localizado en el Municipio de Tamazula del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 4 de noviembre de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso
de deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que
fueran necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 22 de julio de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 702989, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 1522-58-33 (un mil quinientas veintidós
hectáreas, cincuenta y ocho áreas, treinta y tres centiáreas), con las coordenadas geográficas y
colindancias siguientes:
De latitud Norte 25 grados, 36 minutos, 28 segundos; y de longitud Oeste 107 grados, 00 minutos, 15
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido El Tecuan
AL SUR:
Ejido El Tecuan
AL ESTE:
Ejido El Tecuan
AL OESTE: Ejido El Tecuan
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 1522-58-33 (un mil quinientas
veintidós hectáreas, cincuenta y ocho áreas, treinta y tres centiáreas), con las colindancias, medidas y
ubicación geográfica descritas en la presente Resolución.
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 29 de julio de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García Quiñones.Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina Oviedo.Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio Falda de Manzanillas, Municipio de
Topia, Dgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
76
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 143143, y
RESULTANDO
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 143143 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"Falda de Manzanillas", localizado en el Municipio de Topia del Estado de Durango.
2o.- Que con fecha 29 de junio de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documentación que corre agregada a su expediente, se
desprende que con fecha 24 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703203, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 89-50-00 (ochenta y nueve hectáreas,
cincuenta áreas, cero centiáreas), con las coordenadas geográficas y colindancias siguientes:
De latitud Norte 25 grados, 13 minutos, 30 segundos; y de longitud Oeste 106 grados, 13 minutos, 00
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Ejido Topia y Leandro Monárrez
AL SUR:
Manuel Díaz
AL ESTE:
Adolfo Díaz y Leandro Monárrez
AL OESTE: Ejido Topia y Manuel Díaz
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 89-50-00 (ochenta y nueve hectáreas,
cincuenta áreas, cero centiáreas), con las colindancias, medidas y ubicación geográfica descritas en la
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación y notifíquese
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
RESOLUCION que declara como terreno nacional el predio El Cadillo Lote No. 9, Municipio de
Tamuín, S.L.P.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Reforma Agraria.- Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.- Dirección General de
Ordenamiento y Regularización.
RESOLUCION
Visto para resolver el expediente número 512894, y
RESULTANDO
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
77
1o.- Que en la Dirección de Regularización de la Propiedad Rural, dependiente de la Dirección General
de Ordenamiento y Regularización, se encuentra el expediente número 512894 relativo al procedimiento
de investigación, deslinde y levantamiento topográfico respecto del presunto terreno nacional denominado
"El Cadillo Lote No. 9", localizado en el Municipio de Tamuín del Estado de San Luis Potosí.
2o.- Que con fecha 25 de junio de 1997 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de
deslinde con el propósito de realizar, conforme al procedimiento, las operaciones de deslinde que fueran
necesarias.
CONSIDERANDOS
I.- Esta Secretaría es competente para conocer y resolver sobre la procedencia o improcedencia de la
resolución que declare o no el terreno como nacional en torno al predio objeto de los trabajos de deslinde,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 constitucional; 160 de la Ley Agraria; 41 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 111, 112, 113 y 115 del Reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, así como 4o., 5o. fracción XIX, 6o. y 12 fracciones I y II
de su reglamento interior.
II.- Una vez revisados los trabajos de deslinde, a fin de verificar que éstos se desarrollaron con apego
a las normas técnicas, habiéndose realizado los avisos, notificaciones y publicaciones que exigen los
ordenamientos legales, según se acredita con la documenta
desprende que con fecha 23 de septiembre de 1998 se emitió el correspondiente dictamen técnico,
asignándosele el número 703196, mediante el cual se aprueban los trabajos del deslinde y los planos
derivados del mismo, resultando una superficie analítica de 444-84-53 (cuatrocientas cuarenta y cuatro
hectáreas, ochenta y cuatro áreas, cincuenta y tres centiáreas), con las coordenadas geográficas y
colindancias siguientes:
De latitud Norte 22 grados, 03 minutos, 25 segundos; y de longitud Oeste 98 grados, 47 minutos, 05
segundos, y colindancias:
AL NORTE: Lote 7 La Montaña y Manuel Sánchez
AL SUR:
Rancho La Jarrilla y rancho La Tomatera
AL ESTE:
Manuel Sánchez
AL OESTE: Rancho La Jarrilla y Eloísa Badillo de Morales
III.- Durante el desarrollo de los trabajos de deslinde se apersonaron pequeños propietarios y
representantes de núcleos agrarios con documentación que acredita su interés jurídico sobre las
superficies que detentan, mismos que manifestaron su conformidad de colindancias con el predio en
cuestión y que se describen en los trabajos técnicos que obran en su expediente.
En consecuencia, es de resolverse y se resuelve:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se declara que es terreno nacional la superficie de 444-84-53 (cuatrocientas cuarenta y
cuatro hectáreas, ochenta y cuatro áreas, cincuenta y tres centiáreas), con las colindancias, medidas y
ubicación geográfica descritas en la presente Resolución.
SEGUNDO.- Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación y notifíquese
personalmente a los interesados dentro de los diez días siguientes al de su publicación.
TERCERO.- Inscríbase esta Resolución en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la
entidad que corresponda, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro
Agrario Nacional.
Así lo proveyó y firma.
México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.- El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman
Gryj.- Rúbrica.- El Subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Héctor René García
Quiñones.- Rúbrica.- El Director General de Ordenamiento y Regularización, Francisco Javier Molina
Oviedo.- Rúbrica.
BANCO DE MEXICO
TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana.
Con fundamento en el artículo 35 de la Ley del Banco de México; en los artículos 8o. y 10o. del
Reglamento Interior del Banco de México, y en los términos del numeral 1.2 de las Disposiciones
de Cambio para Solventar Obligaciones Denominadas en Moneda
Extranjera Pagaderas en la República Mexicana, publicadas en el
el 22
de marzo de 1996, el Banco de México informa que el tipo de cambio citado obtenido el día de hoy
conforme al procedimiento establecido en el numeral 1 de las Disposiciones mencionadas, fue de $9.9676
M.N. (NUEVE PESOS CON NUEVE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SEIS DIEZMILESIMOS MONEDA
NACIONAL) por un dólar de los EE.UU.A.
78
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la
cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el
día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por
Atentamente
México, D.F., a 27 de noviembre de 1998.
BANCO DE MEXICO
Lic. Héctor Tinoco Jaramillo
Lic. Jaime Cortina Morfín
Director de Disposiciones
Gerente de Mercado
de Banca Central
de Valores
Rúbrica.
Rúbrica.
TASAS de interés de instrumentos de captación bancaria en moneda nacional.
TASA
TASA
BRUTA
BRUTA
I. DEPOSITOS A PLAZO
II. PAGARES CON RENDIFIJO
MIENTO LIQUIDABLE
AL VENCIMIENTO
A 60 días
A 28 días
Personas físicas
17.35
Personas físicas
20.39
Personas morales
17.35
Personas morales
20.39
A 90 días
A 91 días
Personas físicas
17.82
Personas físicas
20.88
Personas morales
17.82
Personas morales
20.88
A 180 días
A 182 días
Personas físicas
17.76
Personas físicas
19.75
Personas morales
17.76
Personas morales
19.75
Las tasas a que se refiere esta publicación, corresponden al promedio de las determinadas por las
instituciones de crédito para la captación de recursos del público en general a la apertura del día 27 de
noviembre de 1998. Se expresan en por ciento anual y se dan a conocer para los efectos a que se refiere
la publicación de este Banco de México en el Diario Oficial de la Federación de fecha 11 de abril de
1989.
México, D.F., a 27 de noviembre de 1998.
BANCO DE MEXICO
Lic. Héctor Tinoco Jaramillo
Lic. Cuauhtémoc Montes Campos
Director de Disposiciones
Director de Información
de Banca Central
del Sistema Financiero
Rúbrica.
Rúbrica.
TASA de interés interbancaria de equilibrio.
Según resolución del Banco de México publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo
de 1995, y de conformidad con lo establecido en el Anexo 1 de la Circular 2019/95, modificada mediante
Circular-Telefax 4/97 del propio Banco del 9 de enero de 1997, dirigida a las instituciones de banca
múltiple, se informa que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de 28 días, obtenida el día
de hoy, fue de 36.3700 por ciento.
La tasa de interés citada se calculó con base a las cotizaciones presentadas por: Bancomer S.A.,
Banca Serfin S.A., Banco Santander Mexicano S.A., Banco Internacional S.A., Banco Nacional de México
S.A., Citibank México S.A., Chase Manhattan Bank México S.A., ING Bank México, S.A., Banco
J.P.Morgan S.A., y Banco Inverlat S.A.
México, D.F., a 27 de noviembre de 1998.
BANCO DE MEXICO
Act. David Margolin Schabes
Lic. Héctor Tinoco Jaramillo
Director de Operaciones
Director de Disposiciones
Rúbrica.
de Banca Central
Rúbrica.
SUSTITUCION de algunos productos y servicios del índice nacional de precios al consumidor.
En relación con los productos y servicios a que se refieren las fracciones I y II del artículo 20-Bis del
Código Fiscal de la Federación dados a conocer por este Banco de México en el Diario Oficial de la
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
79
Federación el 29 de abril de 1995, este Banco de México tomando en cuenta el cierre o ampliación de
fuentes de información y la desaparición o ampliación de marcas, modelos, presentaciones o
modalidades, ha resuelto incorporar los productos y servicios cuyas claves de identificación y
especificación se encuentran indicadas en el anexo de la presente publicación. Es de señalarse que en los
nuevos artículos se da a conocer el precio correspondiente a octubre de 1998, como precio de referencia.
México, D.F., a 25 de noviembre de 1998.
BANCO DE MEXICO
Dr. Agustín Carstens Carstens
Lic. Fernando Corvera Caraza
Director General de Investigación
Gerente de Disposiciones
Económica
al Sistema Financiero
Rúbrica.
Rúbrica.
ANEXO
PRECIO
CLAVE
NUEVA ESPECIFICACION
PROMEDIO ($) UNIDAD
OCTUBRE 1998
37 04901100 SAN MARCOS, PASTEURIZADA, ENVASE DE 1 LT
6.22 LT
37 16303300 ARRACHERA ASADA
34.00 ORDEN
37 19901100 KLEEN BEBE PLUS, ETAPA 4, MEDIANO, PAQUETE C/18 PIEZAS
32.92 PAQ
37 19902100 CHICOLASTIC, ETAPA 4, MEDIANO, PAQUETE C/18 PIEZAS
37.95 PAQ
37 30201300 GENERAL DE ORINA
42.00 SERV
37 30202300 BIOMETRIA HEMATICA
64.00 SERV
37 31702300 SCRIBE, CAMELO, CUADERNO DE 100 HOJAS RAYADAS C/ESPIRAL
15.00 PZA
37 31703300 SCRIBE SUPER, CUAD. PROF., 200 HOJAS RAYADAS C/5 SEPARADORES
35.90 PZA
37 31704300 SCRIBE, BREAK, CUADERNO DE 100 HOJAS RAYADAS C/ESPIRAL
11.00 PZA
46 01001100 GAMESA, SANDWICH EMPERADOR, CAJA 780 GR
18.59 KG
46 01401100 TIA ROSA, MANTECADAS, PAQUETE 2/PIEZAS DE 90 GR
41.38 KG
46 03601100 TIA LENCHA, PAQUETE 175 GR
256.57 KG
46 04901100 LAS PUENTES, ENV. 3.7853 LT
6.34 LT
46 04903100 LALA PREMIUM, ENV. DE 3.7853 LT
6.34 LT
46 05001300 SIN PASTEURIZAR, A GRANEL
5.00 LT
46 06201300 NIEVE DE LECHE, ENVASE 1 LT
30.00 LT
46 06204300 NIEVE DE SABORES, DE AGUA, ENVASE 1 LT
30.00 LT
46 06404100 KARTAMUS, SIN COLESTEROL, BOTELLA DE 1 LT
10.69 LT
46 08601100 HERDEZ, MANGOS EN REBANADAS, LATA 800 GR
21.25 KG
46 09407100 CAMPESTRE, MAYOCOBA, BOLSA DE 1 KG
10.10 KG
46 09701100 DE ARBOL, PAQUETE DE 150 GR
104.33 KG
46 10501100 DEL MONTE, LATA 400 GR
11.44 KG
46 10601100 HERDEZ, JALAPEÑOS ENTEROS EN ESCABECHE, LATA 200 GR
16.25 KG
46 10804100 CAMPBELL'S, CREMA DE ESPARRAGOS, LATA 300 GR
27.00 KG
46 11101100 AZAHAR, FRASCO DE 720 GR
33.47 KG
46 12101100 MAGGI, CONCENTRADO DE TOMATE CON POLLO, CAJA 144 GR
53.47 KG
46 12301100 DE LA ROSA, MENTA C\CHOCOLATE, PAQUETE DE 500 GR
21.38 KG
46 12501100 JELL-O, CAJA 85 GR
32.94 KG
46 13201100 COCA COLA, NO RETORNABLE BOTELLA DE VIDRIO, DE 600 ML.
5.00 LT
46 13401100 COORS, LIGHT, PAQUETE, 6 LATAS DE 355 ML. C\U
14.93 LT
46 13404100 MODELO ESPECIAL, PAQUETE, 6 LATAS DE 340 ML. C\U
13.37 LT
46 13407100 TECATE, PAQUETE, 6 LATAS DE 340 ML. C\U
13.85 LT
46 17401100 LA ROSA, DE MIJO, 7 HILO
20.40 PZA
46 18001100 PHILIPS, 100 WATTS
3.30 PZA
46 19301100 COLGATE, CON FLUORURO ANTICARIES, ENVASE DE 100 ML.
89.25 LT
46 19401100 WHITERAIN, CHAMPU Y ACONDICIONADOR, ENVASE 500 ML.
31.80 LT
46 19901100 KLEEN BEBE PLUS, HI-SEC, P\4 AÑOS, PAQUETE 16 PZAS.
31.50 PAQ
46 25301100 SUPER LINO WESTERN, SOMBRERO ESTILO RANGER
99.90 PZA
46 26501300 ADMIRAL, AUT., 4 PROGRAMAS, 7 KG., BLANCA MOD. LATA 400
8004.00 UNIDAD
46 26601300 GENERAL ELECTRIC, SENCILLO 10 PIES, MOD., TA10DLMO
5037.00 UNIDAD
46 26801100 OSTERIZER, OSTER MOD.855-54 8 VEL. JARRA VIDRIO BASE METAL
591.50 UNIDAD
46 27001300 MCA MUEBLES, RECAMARA MATRIMONIAL, ACAB. EN OPALO, MARGARITA5346.00 JGO
46 27101300 SIMMONS, JGO. BOX Y COLCHON, MATRIMONIAL, MOD. UNIVERSAL
3617.00 JGO
46 27201300 ROMANO, TRINCHADOR, MESA 6 SILLAS, COLOR NOGAL DE PINO
10659.00 JGO
46 27301300 MUEBLES ROMANO, PLIANA, 3 PZAS., MODELO PAKISTAN
5445.00 JGO
80
46
46
46
46
46
46
46
46
(Primera Sección)
27401300
27701100
30301300
30304300
30401100
31907300
34001100
36605200
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ZAFIRO, 7 PIEZAS, AGLOMERADO
ROYAL, IMPERIAL PLUS, EDRO-COLCHA, KING SIZE 2.95X2.50 M S.
OPTISOL, ARMAZON DE LENTES P\CABALLERO, MOD. 2066
OPTISOL, ARMAZON DE LENTES P\DAMA MOD. 2061
GOODY, CEPILLO P\EL CABELLO, No. 08541, PAQ. 1 PIEZA
VIDEOCASETERA, PHILIPS, VHS, CTROL. REMOTO, MOD., VRZ241
H24, PLAGUICIDA, MATA CUCARACHAS, AEROSOL, BOTE 429 ML.
GAS NATURAL 10 M3
3300.00
199.90
330.00
230.00
22.50
2842.00
94.06
1.69
TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO
SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número 692/94, relativo a la dotación de tierras,
promovido por campesinos del poblado Benito Juárez Segundo, Municipio de Tamiahua, Ver.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Tribunal Superior
Agrario.- Secretaría General de Acuerdos.
Visto para resolver el juicio agrario número 692/94, que corresponde al expediente número 7042,
relativo a la solicitud de dotación de tierras, promovida por un grupo de campesinos del poblado "Benito
Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, y
RESULTANDO:
PRIMERO.- Por escrito de primero de julio de mil novecientos ochenta y cinco, un grupo de
campesinos radicados en el poblado "Benito Juárez Segundo", Municipio de Tamiahua, Estado de
Veracruz, solicitó al Gobernador de esa entidad federativa, dotación de tierras, señalando como de
-hacienda de "San Sebastián", propiedad de Amalia
Palacios de Gómez de la Sierra, el cual tienen en posesión quieta, pública y pacífica, con una superficie
de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) desde hace más de veinte años; en la propia solicitud
designaron a Crisólogo Reyes Almora, Inocencio Juárez Cruz y Pastor Melchor Gaspar, como presidente,
secretario y vocal, respectivamente, del Comité Particular Ejecutivo.
SEGUNDO.- Turnada la solicitud a la Comisión Agraria Mixta, ésta instauró el diez de julio de mil
novecientos ochenta y cinco el expediente, registrándolo bajo el número 7042.
TERCERO.- Obra en autos del expediente, informe rendido por el ingeniero Adán Acosta Bandala, el
treinta de mayo de mil novecientos ochenta y cinco, en los siguientes términos:
"...Con toda oportunidad me trasladé al poblado al rubro que se indica, en donde hice del conocimiento
a los campesinos, el objeto de mi presencia y una vez explicados los trabajos a realizar, se procedió a la
localización de la Superficie que vienen ocupando, ya que ésta según los campesinos se encontraba sin
explotación por el o los propietarios, teniendo más de 20 años de posesión, inclusive el poblado se
encuentra ubicado dentro de los terrenos ocupados, contando con Escuela Primaria completa, lo que al
realizar los trabajos topográficos, éstos nos dieron una área de 150-00-00 Has. (planimétrica), las cuales
fueron o son propiedad de la C. AMALIA PALACIOS DE GOMEZ DE LA SIERRA, de lo que el Registro
Público de la Propiedad y Comercio de la Cd. y Puerto de Túxpan, Ver., dice lo siguiente.- La C. Amalia
Palacios de Gómez de la Sierra, adquirió el Lote 1 de la antigua Hacienda de San Sebastián, ubicado en
el Municipio de Tamiahua, Ver., con Superficie total aproximada de 1,065-00-00 Has.- Posteriormente
según Inscripción No. 611 de fecha 17 de julio de 1979, se rectifica dicha Superficie y ésta da únicamente
846-00-00 Has., habiendo una diferencia de 221-00-00 Has., conforme a lo adquirido por dicha señora, la
que hizo las siguientes ventas.- GONZALO SANCHEZ C., 203-87-69 Has., inscripción 747-Ago/30/979.
MARGARITA OLIVO B., 81-34-20 Has., inscripción 748-Ago/30/979. NICOLAS SUAREZ CONTLA, 23901-00 Has., inscripción 750-Ago/30/979. GONZALO SANCHEZ C., 92-50-00 Has., inscripción 751Ago/30/979. NICOLAS SUAREZ C., 100-55-00 Has., inscripción 822/Oct/3/979. PEMEX, 4-95-44 Has.,
inscripción 10-Mar/17/980. SUPERFICIE ENAJENADA 722-23-33 Has. Si tomamos en cuenta las ventas
realizadas por la dueña, y según la rectificación llevada a cabo, los campesinos deberían de estar en
-76-67 Has., de dicho predio, pero nos da una superficie de 150-00-00 Has., que
probablemente al rectificarse no fueron 846-00-00 sino un poco más, pues ya que toda el área ocupada
por los campesinos es precisamente del lote UNO de las tierras de la antigua Hacienda San Sebastián,
misma que adquirió la Sra. doña Amalia Palacio de Gómez de la Sierra, según inscripción núm. 105, de
fecha 4 de Julio de 1942, compra que hizo a los CC. Víctor Obando, Zeferina Obando de E., Sofía
Obando de Iriarte Ma. Francisca Eva Obando de S., Juan Snyder, Alfonso Erdmann y al Sr. Ismael Iriarte
como padre de los menores Héctor y Raúl Iriarte.- Al predio le fue concedido el Certificado de
Inafectabilidad Ganadera Núm. 72406, cuyo acuerdo de Inafectabilidad fue dictado el 16 de Mayo de
1951, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Noviembre del mismo año, al solicitar
información respectiva al H. Ayuntamiento Municipal de Tamiahua, Ver., por conducto del C. Tesorero,
éste manifiesta que desde el año de 1978, a la fecha la propietaria no ha pagado sus impuestos prediales,
constancia que anexo al presente.- La Presidencia Municipal extiende constancia de los avecindados del
JGO
PZA
JGO
JGO
PZA
UNIDAD
LT
LT
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
81
poblado Benito Juárez, mismos que no aparecen como solicitantes del poblado La Pimienta ni de otro
expediente.- Cabe hacer la aclaración respecto a los campesinos del Poblado Benito Juárez, que nos
ocupa, que por su trabajo y constancia al mismo han sido distinguidos durante varios años por su
productividad agrícola, teniendo muy alto rendimiento en los diversos cultivos que realizan, demostrando
un total aprovechamiento de las tierras que ocupan.- Por lo anteriormente expuesto y con las constancias
que anexo al presente y además que la dueña de la fracción ocupada por los campesinos del Poblado
del Mpio. de Tamiahua, Ver., la tenía sin trabajar y que vienen trabajando desde hace
más de 20 años lo antes citados, el suscrito opina que salvo su Superior criterio, debería regularizarse la
situación agraria de los campesinos del aludido Poblado...".
CUARTO.- Por oficio número 3816 de once de julio de mil novecientos ochenta y cinco, la Comisión
Agraria Mixta, instruyó al ingeniero Sergio Graña Gutiérrez, para que levantara el censo del poblado
solicitante, quien rindió su informe el cinco de agosto de
(cincuenta y seis) capacitados, según acta de clausura de los trabajos censales de veinticinco de julio de
mil novecientos ochenta y cinco.
QUINTO.- Por oficio número 3816 de once de julio de mil novecientos ochenta y cinco, la Comisión
Agraria Mixta, instruyó al ingeniero Sergio Graña Gutiérrez, para que practicara los trabajos técnicos
informativos, quien rindió su informe el trece de agosto de mil novecientos ochenta y cinco, señalando
haber investigado ochenta y un predios rústicos de propiedad particular, los cuales se encuentran
explotados por sus propietarios con agricultura y ganadería, mismos que no rebasan el límite fijado para
El comisionado manifiesta que el predio señalado como de probable afectación, por el poblado
solicitante, relacionado con el número 82 dice lo siguiente:
"...Según Datos del Registro Público de la Propiedad proporcionados por las Oficinas del Ramo en la
Ciudad de Túxpan, Ver., Inscripción No. 105 de 4 de julio
y en su carácter de apoderado de ZEFERINA OBANDO DE E. SOFIA OBANDO DE I. MA. FRANCISCA
EVA OBANDO DE SAN JUAN SNYDER Y ALFONSO ERDMANN y el Sr. ISMAEL IRIARTE como padre
de los menores HECTOR Y RAUL IRIARTE venden a la Sra. AMALIA PALACIOS DE GOMEZ DE LA
SIERRA, la Hacienda de la SOLEDAD formada por el lote No. 1 de la antigua Hacienda de SAN
SEBASTIAN, del Mpio. de Tamiahua, Ver. con una superficie total de 1,065-00-00 Has. Posteriormente
por Insc. No. 611 se ejecuta rectificación de superficies del Predio que se cita siendo la superficie real de
846-00-00 Hs. MOVIMIENTO. AMALIA PALACIOS DE GOMEZ DE LA SIERRA. Por Insc. No. 747, de 30
de agosto de 1979, vende a favor del Ing. GONZALO SANCHEZ CORTAZAR, una fracción de terreno con
Sup. de 203-87-69 Hs. Vende otra fracción a favor de MARGARITA OLIVA B. DE RUIZ, con superficie de
81-34-20 Hrs. Insc. No. 748 de 30 de agosto de 1979, CONTLA, con superficie de 239-01-00 Hs. Insc. No.
750 de 30 de agosto de 1979. Vende otra fracción de terreno a favor del Ing. GONZALO SANCHEZ
CORTAZAR, con una Sup. de 92-50-00 Hrs. Vende otra fracción de terreno a favor de NICOLAS SUAREZ
CONTLA, con una superficie de 100-55-00 Hrs. Insc. No. 822 de 3 de octubre de 1979. Vende otra
fracción a favor de PETROLEOS MEXICANOS, con una Superficie de 49-44-45 Hs. Insc. No. 10 de 17 de
marzo de 1980. Se hace la aclaración que la Sup. ocupada por Petróleos es una Sup. de 49-544.45 Mts.2.
Haciendo un total de todas las ventas de 722-24-33 Hrs. PREDIOS AFECTABLES.- Al ejecutar la
localización del Poblado BENITO JUAREZ, así como las tierras señaladas como presuntas de afectación
levantadas por el Ing. ADAN ACOSTA BANDALA, se encontró que los campesinos del Poblado de
referencia están invadiendo una fracción de terreno del lote No. 1 de la Ex-Hda. SAN SEBASTIAN, del
Mpio. de Tamiahua, Ver., Prop. de la Sra. AMALIA PALACIOS GOMEZ DE LA SIERRA, con una
superficie de 150-00-00 Hrs. Y que según decir de los propios solicitantes tienen más de 20 años
sembrando las tierras localizadas, existiendo el poblado con casas muy viejas, con una escuela de
madera y techo de lámina de asbesto, también se pudo detectar que los terrenos invadidos se encuentran
aprovechados en su totalidad con siembras de maíz principalmente, existe un Oficio Certificado extendido
por el Presidente Municipal de Tamiahua, Ver. Dando Fe de que el Poblado BENITO JUAREZ, fue
constituido como Poblado. La superficie de 846-00-00 Hs. Originalmente se encuentra amparada con
Certificado de Inafectabilidad GANADERA, No. 72406, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el
6 de Noviembre de 1951, a nombre de la Sra. AMALIA PALACIOS DE GOMEZ DE LA SIERRA. Se anexa
al presente fotostática. PROYECTO DE AFECTACION.- De lo anterior expuesto en virtud de existir
Certificado de Inafectabilidad Ganadero, el comisionado deja a criterio de la Superioridad resolver lo
conducente. TRABAJOS DE CAMPO.- Los trabajos de campo consistieron en el levantamiento Censal,
Elección de Comité Particular Ejecutivo Agrario, localización de los terrenos solicitados ejecutados por el
Ing. Adán Acosta Bandala, se recabaron datos de los existentes en el Archivo de la Comisión Agraria
Mixta de la Ampliación del Ejido LAJA PRIETA y TANCONCHIN, para poder formar el plano de conjunto
del estudio correspondiente...".
82
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SEXTO.- La referida solicitud, fue publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz,
el primero de octubre de mil novecientos ochenta y cinco.
SEPTIMO.- La Comisión Agraria Mixta, emitió dictamen el ocho de agosto de mil novecientos ochenta
y cinco, el cual fue aprobado en sesión del nueve del mismo mes y año, en sentido negativo, en virtud de
haberse comprobado que dentro del radio de siete kilómetros del poblado gestor, no existen fincas
El citado dictamen fue sometido a la consideración del Gobernador del Estado de Veracruz, sin que de
autos aparezca antecedente alguno de que lo haya emitido.
OCTAVO.- El Cuerpo Consultivo Agrario, aprobó dictamen el once de diciembre de mil novecientos
ochenta y cinco, en sentido negativo, en virtud de no existir predios susceptibles de afectación dentro del
radio de siete kilómetros del poblado solicitante.
NOVENO.- Posteriormente, mediante escrito de siete de febrero de mil novecientos ochenta y nueve,
un grupo de campesinos radicados en el poblado "Benito Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de
Tamiahua, Estado de Veracruz, solicitó al Gobernador de esa entidad federativa, dotación de tierras,
-hacienda de "San Sebastián",
con una superficie de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) que vienen trabajando en forma quieta,
pública y pacífica, desde hace veinticinco años; en esta petición, designaron a Severo Juárez Blanco,
Evaristo González Juárez y Mario Blanco Santiago, como presidente, secretario y vocal, respectivamente,
DECIMO.- La Comisión Agraria Mixta, por oficio número 2136 de catorce de marzo de mil novecientos
ochenta y nueve, instruyó al ingeniero Luis Domínguez Martínez, para que procediera a investigar la
capacidad agraria del poblado gestor, así como a realizar una inspección ocular al predio solicitado como
de probable afectación, quien rindió su informe el veintisiete del mismo mes y año, señalando que el
poblado de que se trata, se encuentra constituido en los terrenos que tienen en posesión, con una
superficie de 5-00-00 (cinco hectáreas), en las cuales existen cuarenta y cuatro casas habitación de
madera y techadas con lámina de cartón y zinc galvanizado, cuenta además, con una escuela primaria y
una capilla; por cuanto a la capacidad agraria del poblado, señala que encontró a 37 (treinta y siete)
campesinos, quienes reúnen los requisitos a que se refiere la fracción II del artículo 200 de la Ley Federal
de Reforma Agraria, por lo que considera que es procedente la acción intentada, y por lo que se refiere a
la inspección ocular al predio lote uno, fracción tres de la ex-hacienda "San Sebastián", propiedad de
Amalia Palacios de Gómez de la Sierra, señalado como de probable afectación por el núcleo gestor,
manifiesta que está en posesión de los solicitantes, con una superficie de 150-00-00 (ciento cincuenta
hectáreas), quienes la explotan desde hace más de veinte años, en forma quieta, pacífica y pública, con
maíz, frijol, cítricos y zacate áfrica, en donde localizó pastando sesenta cabezas de ganado mayor y veinte
de caballar. El comisionado anexa a su informe acta de capacidad agraria del poblado solicitante y acta
de inspección ocular relativa al predio solicitado como de probable afectación de dieciséis y diecisiete de
marzo de mil novecientos ochenta y nueve.
UNDECIMO.- Por oficio número 2769 de cuatro de abril de mil novecientos ochenta y nueve, la
Comisión Agraria Mixta, solicitó al Delegado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en el
Estado de Veracruz, investigue el estado físico que guarda el predio lote uno, fracción tres de la exhacienda de "San Sebastián", con una superficie de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) propiedad de
Amalia Palacios de Gómez de la Sierra, quien por oficio número 734.DR.02.459 de veintiocho de abril de
mil novecientos ochenta y nueve, informó que las 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) están en
posesión de 37 (treinta y siete) campesinos del poblado "Benito Juárez Segundo", ubicado en el Municipio
de Tamiahua, Estado de Veracruz, por lo que respecta al uso actual, la superficie se encuentra dividida en
parcelas de 3-25-00 (tres hectáreas, veinticinco áreas), independientemente de 5-00-00 (cinco hectáreas)
de otatal, que conservan como reserva de usos colectivos para la construcción de sus viviendas y 5-00-00
(cinco hectáreas) de fundo legal, donde se encuentran cuarenta y cinco casas con igual número de
familias, una escuela primaria y una capilla; 15-00-00 (quince hectáreas) las dedican al cultivo de pastos
mejorados como pangola en donde se localizaron veinticinco cabezas de ganado mayor; 10-00-00 (diez
hectáreas) cultivadas con cítricos, con edad entre tres y cuatr
-00-00 (ciento quince hectáreas)
se encontraron cultivadas de maíz y frijol, haciendo la aclaración que el ejido cuenta con un tractor y que
la superficie se encuentra bien trabajada.
DUODECIMO.- Turnada la solicitud a la Comisión Agraria Mixta, ésta instauró el siete de diciembre de
mil novecientos ochenta y nueve, el expediente registrándolo bajo el número 7219; la referida solicitud fue
publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz, el diez de mayo de mil novecientos
noventa.
DECIMOTERCERO.- Por oficio número 663 de doce de febrero de mil novecientos noventa, la
Comisión Agraria Mixta, instruyó al ingeniero Adán Acosta Bandala, para que procediera a efectuar los
trabajos técnicos informativos, quien rindió su informe el quince de octubre de mil novecientos noventa y
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
83
tres, señalando haberse dirigido al Ayuntamiento Municipal de Tamiahua, Estado de Veracruz, para que le
informaran sobre la ubicación del poblado "Benito Juárez Segundo", a quien le manifestaron que sólo
a un poblado con el nombre de Benito Juárez que se ubica en la ex-hacienda de "San Sebastián" y al
trasladarse a dicho lugar, buscando de inmediato a los solicitantes, señala que al comparar la lista de los
solicitantes con los nombres de los habitantes del poblado Benito Juárez, éstos resultaron ser los mismos
que elevaron la solicitud de dotación de tierras del poblado que nos ocupa con el nombre de "Benito
Juárez Segundo", toda vez que al primero se le había negado la acción por falta de fincas afectables,
constándole lo dicho anteriormente, ya que el suscrito intervino en la medición del predio que vienen
ocupando, por tal motivo, no se realizaron los trabajos ordenados, toda vez que la resolución del
expediente sería la misma, en virtud de que no se podría afectar las tierras que tienen en posesión, ya que
se encuentran protegidas con el certificado de inafectabilidad ganadera número 72406, expedido el treinta
de octubre de mil novecientos cincuenta y dos; sin embargo, el apoderado legal de la propietaria del
predio, está de acuedo en firmar las escrituras correspondientes, siempre y cuando los ocupantes del
terreno carguen con los gastos respectivos.
DECIMOCUARTO.- La Comisión Agraria Mixta, emitió dictamen el veintiséis de octubre de mil
novecientos noventa y tres, el cual fue aprobado en sesión de veintisiete del mismo mes y año, en sentido
negativo, señalando que es improcedente la solicitud de dotación de tierras elevada a nombre del poblado
"Benito Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, en virtud de que el
núcleo gestor con anterioridad ya había solicitado dotación de tierras, la cual fue negada; además, como
ya quedó demostrado que dentro del radio de siete kilómetros la única superficie que podría contribuir a la
acción agraria que se solicita, es parte del lote número uno, fracción tres de la ex-hacienda de "San
Sebastián", ubicado en el Municipio y Estado antes mencionados, se encuentra amparado con el
certificado de inafectabilidad ganadera número 72406, expedido el treinta de octubre de mil novecientos
cincuenta y dos. El citado dictamen fue sometido a la consideración del Gobernador del Estado de
DECIMOQUINTO.- El Delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria en el Estado de Veracruz,
mediante oficio número 25815 de dos de diciembre de mil novecientos noventa y tres, previo resumen del
expediente, formuló su opinión, confirmando en todas y cada una de sus partes, el dictamen de la
DECIMOSEXTO.- El Cuerpo Consultivo Agrario, aprobó dictamen el veintidós de diciembre de mil
novecientos noventa y tres, declarando improcedente la solicitud de dotación de tierras, promovida por los
campesinos del poblado "Benito Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de
Veracruz, por falta de capacidad colectiva y niega la acción intentada por falta de fincas afectables dentro
DECIMOSEPTIMO.- Por auto del veinte de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, se tuvo por
radicado en este Tribunal Superior Agrario, el expediente, registrándose con el número 692/94,
notificándose el proveído correspondiente a los interesados y comunicándose por oficio a la Procuraduría
Agraria.
DECIMOCTAVO.- En virtud del análisis efectuado a las constancias que integran el expediente de la
acción de que se trata, el Magistrado Instructor del presente negocio, el siete de junio de mil novecientos
noventa y cuatro, aprobó acuerdo, requiriendo al Tribunal Unitario Agrario del Distrito
sede en la ciudad de Túxpan, Estado de Veracruz, notifique en los términos de los artículo 275 y 304 en
relación con el 418 fracción II de la Ley Federal de Reforma Agraria, a Amalia Palacios de Gómez de la
Sierra, propietaria del predio lote uno, fracción tres de la ex-hacienda de "San Sebastián", con una
superficie de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) de agostadero de buena calidad, ubicado en el
Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, presumiblemente afectable, en virtud de haberse localizado
sin explotación alguna por más de dos años consecutivos sin que existan causas de fuerza mayor que lo
justifiquen, por lo que deberá hacerse saber a la propietaria que goza de un plazo de cuarenta y cinco días
para presentar pruebas y formular alegatos que a su derecho convenga, ya que su certificado de
inafectabilidad ganadera número 72406, se encuentra sujeto a cancelación, y en caso de que no se
localice en su domicilio, no tenga o se ignore en donde se encuentre, la notificación se realizará por
edictos, en los términos del artículo 173 de la Ley Agraria.
Con respecto a lo anterior, las notificaciones fueron realizadas por edictos, los cuales fueron
publicados en el Periódico Miscelánea de Túxpan, Estado de Veracruz, el tres y siete de diciembre de mil
novecientos noventa y cuatro, así como en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz, el
veinte y veintinueve del mismo mes y año, sin que en el término legal concedido que corrió del quince de
de mil novecientos noventa y cinco, la propietaria del predio haya
presentado pruebas o formulado alegatos en defensa de sus intereses.
Obra en autos del expediente, escrito de veintitrés de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro,
dirigido al Presidente del Tribunal Superior Agrario, suscrito por los posesionarios del lote número uno,
84
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
fracción tres de la ex-hacienda de "San Sebastián", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de
Veracruz, señalando que fue notificado del auto de radicación al Comité Particular Ejecutivo, no así a
Mario Blanco Hernández, quien ha tramitado el expediente y solicitan, que al ejecutarse la resolución que
emita, se lleve a cabo con los verdaderos posesionarios.
DECIMONOVENO.- El Magistrado Instructor del presente negocio, el cuatro de abril de mil
novecientos noventa y cinco, aprobó acuerdo en los siguientes términos:
"...PRIMERO.- Con inserción de este acuerdo, gírese despacho al Tribunal Unitario Agrario del Distrito
número 32, con sede en la ciudad de Túxpan, Estado de Veracruz, a efecto de que proceda a notificar en
los términos del artículo 419, en relación con el 418, facción II de la Ley Federal de Reforma Agraria, a la
propietaria del predio mencionado en la consideración segunda de este acuerdo, ubicado en el Municipio
de Tamiahua, en esa entidad federativa, haciéndole saber que goza de un plazo de treinta días para que
rinda sus pruebas y exponga lo que a su derecho convenga, ante el propio Tribunal Unitario Agrario
referido, en virtud de que su certificado de inafectabilidad ganadera número 72406, se encuentra sujeto a
Con respecto a lo anterior, las notificaciones fueron realizadas por edictos, los cuales fueron
publicados en el periódico La Opinión de Poza Rica, Estado de Veracruz, el veinticinco de abril y cuatro de
mayo de mil novecientos noventa y seis, así como en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de
Veracruz, el nueve y dieciséis de julio del mismo año, sin que en el término legal concedido que corrió del
primero al treinta de agosto de mil novecientos noventa y seis, la propietaria del predio haya presentado
pruebas o formulado alegatos en defensa de sus intereses.
VIGESIMO.- Por escrito de veintiocho de agosto de mil novecientos noventa y seis, recibido por el
Tribunal Superior Agrario, el cuatro de septiembre del mismo año, Margarita Olivia Benignos de Ruiz,
propietaria de una fracción del predio fracción uno del lote número uno de las tierras de la ex-hacienda
"San Sebastián", Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, con una superficie de 81-34-20 (ochenta y
una hectáreas, treinta y cuatro áreas, veinte centiáreas) presentó pruebas y formuló alegatos, en defensa
de sus intereses, argumentando que es causahabiente de Amalia Palacio de Gómez de la Sierra, de quien
-34-20 (ochenta y una hectáreas, treinta y cuatro áreas, veinte centiáreas) del predio amparado
con el certificado de inafectabilidad sujeto a cancelación, el cual dedica exclusivamente a la explotación
ganadera, cultivado con zacate estrella mejorado y pangola, debidamente delimitado, por lo que solicita
de resolverse procedente la cancelación del certificado de inafectabilidad ganadera número 72406 que
fuera expedido para amparar al predio "La Soledad", a nombre de Amalia Palacios de Gómez de la Sierra,
dicha cancelación sea referida única y exclusivamente a la fracción de terreno en la que se hubiese dado y
acreditado la causal de la falta de explotación sin causa justificada y por lo tanto, se mantenga vigente
e las fracciones del terreno que integra el referido predio "La
Soledad", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, y que se constituyó con el lote 1, de
las tierras de la ex-hacienda de "San Sebastián", ofreció como pruebas las siguientes: 1.- Copia certificada
de la escritura pública número 6432 de trece de julio de mil novecientos setenta y nueve. 2.- Copia
certificada del plano de la fracción uno del lote número uno "La Soledad" de las divididas tierras de la exhacienda de "San Sebastián". 3.- Copia certificada del certificado de inafectabilidad ganadera número
72406 de treinta de octubre de mil novecientos cincuenta y dos. 4.- Constancia de explotación, expedida
por el Presidente Municipal de Tamiahua, Estado de Veracruz, el ocho de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro. 5.- Constancia expedida por la Asociación Ganadera Local de Tamiahua, Estado de
Veracruz, el siete de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro. 6.- Copia al carbón del acta de
clausura de los trabajos técnicos informativos complementarios, practicados por los ingenieros Rafael
García Márquez y Rolando López Domínguez, de cinco de julio de mil novecientos noventa y uno. 7.Copia al carbón del informe sobre investigación realizada por los ingenieros Rafael García Márquez y
Rolando López Domínguez, el primero de agosto de mil novecientos noventa y uno. 8.- Copia certificada
del acta número 11492 de dieciocho de septiembre de mil novecientos ochenta y siete. 9.- Copia al carbón
de la promoción de la oferente de catorce de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, y 10.- Copia
fotostática de la sentencia del Tribunal Superior Agrario de quince de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro, del juicio agrario número 1192/94, relativa al poblado "Juan de Dios Peza", Municipio de
Chinampa de Gorostiza, Estado de Veracruz, y
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que este Tribunal es competente para conocer y resolver el presente asunto, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos: tercero transitorio del Decreto por el
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el seis de enero de mil novecientos noventa y dos; tercero transitorio de la Ley Agraria; 1o.,
9o. fracción VIII y cuarto transitorio fracción II de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
SEGUNDO.- Que de autos se desprende que el poblado "Benito Juárez Segundo", Municipio de
Tamiahua, Estado de Veracruz, mediante escrito de primero de julio de mil novecientos ochenta y cinco,
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
85
solicitó al Gobernador del Estado de esa entidad federativa, dotación de tierras, habiendo la Comisión
Agraria Mixta, el diez del mismo mes y año, instaurado el expediente bajo el número 7042; sin embargo,
el mismo poblado, por escrito de siete de febrero de mil novecientos ochenta y nueve, solicitó la misma
acción agraria, por lo que la Comisión Agraria Mixta, el siete de diciembre del mismo año, instauró el
expediente bajo el número 7219, motivo por el cual, este Tribunal Superior, llega a l
para resolver el presente asunto, es necesario acumular las solicitudes antes mencionadas, la más
reciente a la más antigua, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 72 y 73 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria en materia agraria.
TERCERO.- Que el derecho del núcleo peticionario para solicitar dotación de tierras, ha quedado
demostrado al comprobarse que tiene capacidad legal para ser beneficiado por esa vía, toda vez que
tablecidos en los artículos 195 y 196 fracción II de la Ley Federal de Reforma
Agraria, este último aplicado a contrario sensu y que en virtud de los trabajos censales practicados por el
ingeniero Luis Martínez Domínguez, el veintisiete de marzo de mil novecientos ochenta y nueve, resultaron
37 (treinta y siete) capacitados que reúnen los requisitos que establece el artículo 200 de la ley invocada,
cuyos nombres son los siguientes: 1.- Tiburcio Mata Valdez, 2.- Severo Juárez Blanco, 3.- Evaristo
González Juárez, 4.- Pastor Melchor Gaspar, 5.- Rufino González Valdez, 6.- Silvino Gaspar Reyes, 7.Eugenio González Juárez, 8.- Rodolfo Cortez Cruz, 9.- Gelasio Blanco Hernández, 10.- Merced Blanco
Hernández, 11.- Mario Blanco Santiago, 12.- Delfino Gaspar Bautista, 13.- Pascual Blanco Ramírez, 14.Benito Reyes Santiago, 15.- Pascual Torres Gaspar, 16.- Luis Torres Gaspar, 17.- Inocencio Juárez Cruz,
18.- Florencio Juárez Cruz, 19.- Nivardo Cruz Gaspar, 20.- Mateo Gil Juárez, 21.- Gerardo Gil Juárez, 22.Isidoro Juárez Gil, 23.- Fructuoso Juárez Gil, 24.- Bartolo Juárez Blanco, 25.- Mario Blanco Hernández,
26.- José Juárez Blanco, 27.- Anselmo Juárez Gil, 28.- José Mata Valdez, 29.- Juan Blanco Sánchez, 30.Martín Salvador Torres, 31.- Pedro Gaspar Blanco, 32.- Martín Blanco Gaspar, 33.- Clemente González
Valdez, 34.- Crisólogo Reyes Zamora, 35.- Rafael Reyes Castillo, 36.- Nicolás Olmos Valdez y 37.Leonor Blanco Hernández.
CUARTO.- Que durante el procedimiento de que se trata, se observaron las disposiciones contenidas
en los artículos 272, 286, 291, 292, 293, 304 y demás relativos de la Ley Federal de Reforma Agraria, la
cual es aplicable en cumplimiento de lo ordenado en el artículo transitorio del decreto por el que se
reformó el artículo 27 constitucional, publicado en el
el seis de enero de
mil novecientos noventa y dos.
Que en el presente caso, se acató lo ordenado por el artículo 275 de la Ley Federal de Reforma
Agraria, puesto que se notificó a los propietarios o poseedores de las fincas ubicadas dentro del radio de
siete kilómetros del poblado solicitante, respetándose así las garantías de audiencia y legalidad,
consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales.
QUINTO.- Que del estudio realizado a las constancias que obran en autos del expediente, se llegó al
conocimiento que dentro del radio de siete kilómetros del poblado gestor, se localizan los ejidos definitivos
denominados "Doctor Lavista", "Laja Prieta y anexos Laja Blanca", "La Soledad", "Tierra Blanca",
"Temapache", "Melchor Ocampo", "Tancochin", "Organos", "El Cincuenta", "Colonia Reforma",
"Saladeros", "La Pimienta" y los nuevos centros de población ejidal "Tres Garantías", "Tierra y Libertad" y
"Villahermosa", así como pequeñas propiedades, las cuales se encuentran totalmente explotadas por sus
propietarios con agricultura y ganadería, mismas que deben considerarse inafectables de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 249, 250 y 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
Que por cuanto al predio lote uno, fracción tres de la ex-hacienda de "San Sebastián", ubicado en el
Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, señalado como de probable afectación por el poblado
solicitante, éste se encuentra amparado con el certificado de inafectabilidad ganadera número 72406,
expedido el treinta de octubre de mil novecientos cincuenta y dos, por Acuerdo Presidencial de dieciséis
de mayo de mil novecientos cincuenta y uno, publicado en el Diario Oficial de la Federación el seis de
noviembre del mismo año, amparando una superficie de 846-00-00 (ochocientas cuarenta y seis
hectáreas) de agostadero de buena calidad. Por otra parte, de acuerdo a los antecedentes que obran en
autos, se detectó que Amalia Palacios de Gómez de la Sierra, realizó varios traslados de dominio, como
ha quedado señalado en los resultandos tercero y quinto de esta resolución, todos con anterioridad a la
fecha de la publicación de la solicitud que dio origen al presente procedimiento; además, de que el
ie de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) que con
anterioridad a dicha posesión se encontraban sin explotación por su propietaria por más de dos años
consecutivos, sin que existan causas de fuerza mayor que lo justifiquen, en consecuencia, por acuerdos
aprobados por el Magistrado Instructor del presente asunto, el siete de junio de mil novecientos noventa y
cuatro y cuatro de abril de mil novecientos noventa y cinco, respectivamente, acordó notificar a la
propietaria para los efectos de que desvirtuara la causal de afectación, en virtud de que su certificado de
inafectabilidad ya referido, se encuentra sujeto a cancelación, vencido el término de cuarenta y cinco y
treinta días, concedidos a la propietaria, ésta no presentó pruebas ni formuló alegatos, en defensa de sus
86
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
intereses, por lo consiguiente, este Tribunal Superior Agrario, llegó al conocimiento de que con
fundamento en el artículo 418 fracción II en relación con el 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria,
rocede dejar sin efectos jurídicos, parcialmente el Acuerdo
Presidencial de dieciséis de mayo de mil novecientos cincuenta y uno, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el seis de noviembre del mismo año, y consecuentemente cancelar parcialmente el certificado
de inafectabilidad ganadera número 72406, que ampara una superficie de 846-00-00 (ochocientas
cuarenta y seis hectáreas) de agostadero de buena calidad, únicamente por cuanto a una superficie de
150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) de agostadero de buena calidad, que posee el poblado "Benito
Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz.
Al caso, y en relación a la cancelación considerada en la presente resolución, tiene aplicación el
siguiente precedente de sentencias, dictadas por el Tribunal Superior Agrario:
"...CERTIFICADOS DE INAFECTABILIDAD. EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO TIENE
COMPETENCIA PARA CANCELARLOS. La competencia del Tribunal Superior Agrario para declarar que
han dejado de producir efectos jurídicos los acuerdos que ordenan su expedición, así como para cancelar
los certificados de inafectabilidad que de ellos se derivan, se funda en la plenitud de jurisdicción que le
otorga el artículo tercero transitorio del decreto de seis de enero de mil novecientos noventa y dos, que
reformó el artículo 27 Constitucional. Para arribar a la anterior conclusión, este Tribunal se apoya a la
naturaleza que le confiere nuestra ley fundamentada, de ser un órgano de impartición de justicia agraria
e, que esta materia goza de una competencia similar a la que anteriormente
confería la Ley Federal de Reforma Agraria al Presidente de la República, por lo que está dotado de
facultades para dejar sin efectos, previo juicio, aquellos actos jurídicos que en el ámbito jurisdiccional han
sido sometidos a su conocimiento, como acaece en los juicios de dotación de tierras, ampliación de ejidos
y creación de nuevos centros de población ejidal, cuyas resoluciones ameritan la declaración de nulidad
de cuestiones accesorias, dentro de las cuales queda comprendida la cancelación de los certificados de
inafectabilidad; tanto más, si éstos, en un futuro según lo señala el artículo cuarto transitorio de la Ley
Agraria, sólo surtirán efectos para acreditar la calidad de tierras a que los mismos se refieren, en virtud de
haberse concluido el reparto agrario. Cabe puntualizar, que el trámite previo del incidente de cancelación
de certificados de inafectabilidad, ante una autoridad administrativa (Secretario de la Reforma Agraria),
sólo tenía por objeto otorgar la garantía de audiencia a los propietarios lo cual se cumple en el juicio
agrario que al efecto se sigue ante este Tribunal Superior Agrario, en el que le concede con toda amplitud
este derecho constitucional. Además, la resolución incidental, cuando declara fundada la cancelación,
presupone la existencia de una causal de afectación la que es precisamente, el "thema decidendum" del
juicio principal. Atribuirle tal facultad al Secretario de la Reforma Agraria después de
Tribunales Agrarios, significaría delegar en la autoridad administrativa una competencia que la propia
Constitución y la Ley Agraria le han conferido a este Organo Jurisdiccional. En efecto, el Tribunal Superior
Agrario al dictar sentencia en los asuntos de dotación de tierras, ampliación de ejidos y creación de
nuevos centros de población, debe, con base en la valoración de las pruebas y atendiendo al principio de
continencia procesal, resolver también lo relativo a la cancelación de los certificados de inafectabilidad
que anteriormente se tramitaban por la vía incidental, por ser una cuestión conexa a la principal. Por otra
parte, resultaría ociosa la tramitación de dicho incidente en sede administrativa, pues la resolución que en
él llegare a dictar, no tienen efectos vinculatorios para este tribunal. Ello implicaría despojarlo de los
atributos de plena jurisdicción, autonomía e independencia que le confiere el mandato constitucional
contenido en el párrafo segundo de la fracción XIX del artículo 27 de nuestra Carta Magna. Juicio Agrario
195/93 Poblado "Nicolás Bravo", Municipio de Canduacán, Estado de Tabasco, ampliación de ejido,
MAGISTRADO PONENTE DR. GONZALO M. ARMIENTA CALDERON, Secretario de Estudio y Cuenta
Lic. María Guadalupe Gámez Sepúlveda. Aprobado en sesión de 19 de mayo de 1994. Unanimidad de
Votos. Juicio Agrario 1275/93 Poblado "La Soledad" Municipio Zapopan, Estado de Jalisco, ampliación de
ejido, MAGISTRADA PONENTE LIC. ARELY MADRID TOVILLA, Secretario de Estudio y Cuenta Lic.
Carlos Pérez Chávez. Aprobado en sesión de 30 de junio de 1994. Unanimidad de Votos...".
SEXTO.- En virtud de lo anterior, procede conceder al poblado en cuestión, por concepto de dotación
de tierras, una superficie de 150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) de agostadero de buena calidad, que
se tomarán del predio lote uno, fracción tres de la ex-hacienda de "San Sebastián", conocido también
como "La Soledad", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, propiedad de Amalia
Palacios de Gómez de la Sierra, como ha quedado demostrado en los resultandos tercero y quinto de esta
resolución, que resultan afectables de conformidad con lo dispuesto por el artículo 251 de la Ley Federal
de Reforma Agraria, aplicado a contrario sensu, toda vez que fueron localizadas sin explotación alguna
por su propietaria, por más de dos años consecutivos sin que existan causas de fuerza mayor que lo
justifiquen, para beneficiar a 37 (treinta y siete) capacitados. Esta superficie pasará a ser propiedad del
de población beneficiado, con todas sus accesiones, usos, costumbres y servidumbres; en cuanto
a la determinación del destino de las tierras, organización económica y social del ejido, la asamblea
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
87
resolverá de acuerdo con las facultades que le otorgan los artículos 10 y 56 de la Ley Agraria y podrá
constituir el área de asentamientos humanos, la parcela escolar, la unidad agrícola industrial para la
mujer y la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud.
Que por cuanto a las pruebas y alegatos formulados por Margarita Olivia Benignos de Ruiz, mediante
escrito de veintiocho de agosto de mil novecientos noventa y seis, no son de tomarse en cuenta para la
presente resolución, en virtud de que no se afecta en sus intereses; igualmente, no se toma en
consideración el escrito de veintitrés de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro, suscrito por los
posesionarios del predio en estudio, en virtud de que no se encuentra firmado en forma colegiada por el
Comité Particular Ejecutivo del poblado solicitante.
Por lo expuesto y fundado y con apoyo además en la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 43 y 189 de la Ley Agraria; 1o., 7o. fracción II del
cuarto transitorio de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, se
RESUELVE:
PRIMERO.- Ha lugar a dejar sin efectos jurídicos parcialmente el Acuerdo Presidencial de dieciséis de
mayo de mil novecientos cincuenta y uno, publicado en el Diario Oficial de la Federación el seis de
noviembre del mismo año, y consecuentemente se cancela parcialmente el certificado de inafectabilidad
ganadera número 72406, expedido el treinta de octubre de mil novecientos cincuenta y dos, que ampara el
predio "La Soledad", conocido también como lote uno, fracción tres de la ex-hacienda de "San Sebastián",
ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, únicamente por cuanto a una superficie de
150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) de agostadero de buena calidad, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 418 fracción II en relación con el 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria, este último
aplicado a contrario sensu.
SEGUNDO.- Es procedente la dotación de tierras, promovida por campesinos del poblado "Benito
Juárez Segundo", ubicado en el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz.
TERCERO.- Es de dotarse y se dota al poblado referido en el resolutivo anterior, de una superficie de
150-00-00 (ciento cincuenta hectáreas) de agostadero de buena calidad, que se tomarán del predio lote
n tres de la ex-hacienda de "San Sebastián", conocido también como "La Soledad", ubicado en
el Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, propiedad de Amalia Palacios de Gómez de la Sierra, que
resultan afectables en los términos del artículo 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria, aplicado a
contrario sensu, localizadas de conformidad con el plano proyecto que en su oportunidad se elabore, en
favor de 37 (treinta y siete) capacitados que se relacionan en el considerando tercero de esta Sentencia.
Esta superficie pasará a ser propiedad del núcleo de población beneficiado, con todas sus accesiones,
usos, costumbres y servidumbres; en cuanto a la determinación del destino de las tierras, y la
organización económica y social del ejido, la asamblea resolverá de acuerdo con las facultades que le
otorgan los artículos 10 y 56 de la Ley Agraria y podrá constituir el área de asentamientos humanos, la
parcela escolar, la unidad agrícola industrial para la mujer y la unidad productiva para el desarrollo
integral de la juventud.
CUARTO.- Publíquense: esta sentencia en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial
del Gobierno del Estado de Veracruz; y los puntos resolutivos de la misma en el Boletín Judicial Agrario;
inscríbase en el Registro Público de la Propiedad y procédase a hacer las cancelaciones respectivas;
asimismo, inscríbase en el Registro Agrario Nacional, el que deberá expedir los certificados de derechos
correspondientes, de acuerdo con las normas aplicables y conforme a lo resuelto en esta Sentencia
QUINTO.- Notifíquese a los interesados y comuníquese por oficio al Gobernador del Estado de
Veracruz, así como a la Procuraduría Agraria; ejecútese y, en su oportunidad, archívese el expediente
como asunto concluido.
Así, por unanimidad de cinco votos, lo resolvió el Tribunal Superior Agrario; firman los Magistrados
que lo integran, con el Secretario General de Acuerdos que autoriza y da fe.
México, Distrito Federal, a veinticuatro de octubre de mil novecientos noventa y siete.- El Magistrado
Presidente, Luis Octavio Porte Petit Moreno.- Rúbrica.- Los Magistrados: Rodolfo Veloz Bañuelos,
Marco Vinicio Martínez Guerrero, Luis Angel López Escutia, Carmen Laura López Almaraz.Rúbricas.- El Secretario General de Acuerdos, Armando Alfaro Monroy.- Rúbrica.
SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número 415/97, relativo a la dotación de tierras,
promovido por un grupo de campesinos del poblado El Pozole, Municipio de San Ignacio, Sin.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Tribunal Superior
Agrario.- Secretaría General de Acuerdos.
Visto para resolver el juicio agrario número 415/97, integrado con motivo de la solicitud de dotación de
tierras, promovida por un grupo de campesinos del poblado "El Pozole", Municipio de San Ignacio, Estado
de Sinaloa, y
88
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
RESULTANDO
PRIMERO.- Por escrito de fecha diecinueve de mayo de mil novecientos ochenta, un grupo de
campesinos del poblado "El Pozole", Municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa, solicitaron ante el C.
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa dotación de tierras, señalando como fincas afectables
las ubicadas dentro del radio legal.
SEGUNDO.- El expediente respectivo fue instaurado por la Comisión Agraria Mixta con fecha
dieciocho de noviembre de mil novecientos ochenta y uno, habiéndose registrado bajo el número 2596/81.
TERCERO.- La solicitud de referencia apareció publicada en el Organo Oficial del Gobierno del Estado
de Sinaloa, correspondiente al dos de diciembre de mil novecientos ochenta y uno.
CUARTO.- Ordenados que fueron los trabajos de investigación de capacidad agraria, se rindió informe
con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y tres, del que se desprende la existencia de 95
(noventa y cinco) campesinos capacitados.
Posteriormente y en virtud de la inconformidad de algunos propietarios y los mismos solicitantes,
mediante oficio número 1382 de ocho de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro, la Comisión
Agraria Mixta en el Estado de Sinaloa, ordenó la realización de u
capacitados, habiendo arrojado ésta, la existencia de 36 (treinta y seis) campesinos capacitados, que son
los que deben servir de base para resolver la presente acción agraria, en términos de lo dispuesto por el
artículo 288 de la Ley Federal de Reforma Agraria. Señala el propio comisionado que el poblado que nos
ocupa se localiza a la altura del kilómetro 1120 de la vía del ferrocarril Guadalajara-Nogales, que el
poblado más cercano al que se estudia es el de "Dimas", que está 23 a kilómetros del mismo, de los
cuales 16 kilómetros son de terracería y, aunque no señala la antigüedad del mismo, de la documentación
que integra el expediente se desprende que el poblado existe con una antigüedad mayor de seis meses
anteriores a la solicitud, como lo es la certificación expedida por el Comisario Municipal de San Ignacio,
Sinaloa, el 27 de abril de 1984, en la que se asienta que los vecinos del poblado "El Pozole" tienen en
posesión parte del predio "El Duranguito", el que tiene una superficie aproximada de 800-00-00 hectáreas,
desde hace más de 7 años y que la han venido desmontando con sus propios recursos.
QUINTO.- El cinco de agosto de mil novecientos ochenta y dos, fueron otorgados los nombramientos
por el Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa a José Santos Lizárraga Ortiz, Benjamín
Lizárraga Carrillo y Antonio González Guzmán, como presidente, secretario y vocal del Comité Particular
Ejecutivo, respectivamente; sin embargo el veintidós de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro,
fue reestructurado dicho Comité, habiéndose otorgado nombramientos a Victorio Díaz Palomares, Manuel
Raygoza Olvera y Salvador Aguirre López, quienes sustituyeron en sus cargos en ese mismo orden a los
anteriores.
SEXTO.- Mediante oficios números 2596, 2610 y 2611 de fechas doce de febrero y dieciséis de julio
de los dos últimos, todos ellos del año mil novecientos ochenta y dos, la Comisión Agraria Mixta designó a
Jaime Hugo López Gutiérrez para que llevara a cabo los trabajos a que se refieren las fracciones II y III
del artículo 286 de la Ley Federal de Reforma Agraria, mediante escrito de fecha veinticinco de noviembre
de mil novecientos ochenta y dos, dicho comisionado entregó la documentación elaborada al respecto y
rindió su informe, en el que expresa la siguiente localización de los terrenos presuntamente afectables
1.- Finca rústica con superficie de 113-40-00 hectáreas, ubicado en el predio "DURANGUITO",
propiedad de FERNANDO MANCILLAS MAYORQUIN, inscritas en el Registro Público de la Propiedad
bajo el número 122 del Libro 18 de documentos públicos, misma superficie que se encuentra sin
explotación de ninguna clase por parte del dueño, sólo se encontró desmontes ocasionados por los
solicitantes.
2.- Finca rústica propiedad del ING. JUAN GAVICA VILLANUEVA, con superficie de 43-49-00
hectáreas, ubicadas en el predio "DURANGUITO", inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo el
número 101 Libro número 18 parte segunda, encontrándose a l
teniendo la calidad de terrenos de temporal con monte alto y partes de chamizales igual que el primero
mencionado.
3.- Finca rústica propiedad del ING. JUAN J. GAVICA VILLANUEVA, con superficie de 122-44-00
hectáreas de temporal, con un 45% de terrenos salitrosos, la cual se encuentra inscrita en el Registro
Público de la Propiedad bajo la inscripción número 101 del Libro 18 parte segunda, encontrándose
enmontado y en estado ocioso por parte del dueño, sólo se encuentran porciones abiertas al cultivo por
parte de los grupos solicitantes.
4.- Finca rústica propiedad de JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA, con superficie de 200-00-00
hectáreas, en su mayoría se encuentran constituidos por terreno salitroso encontrándose una superficie de
70-00-00 hectáreas, aproximadamente de temporal enmontado y en estado ocioso. Inscrita en el Registro
Público de la Propiedad bajo el número 192 y 187 del Libro 16.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
89
5.- Finca rústica propiedad de CARLOS ALBERTO CORDOVA CARREON con superficie aproximada
de 160-00-00 hectáreas de temporal, de las cuales se encuentran aproximadamente 40-00-00 hectáreas,
salitrosas encontrándose sin explotación por los solicitantes, la misma finca se encuentra inscrita en el
Registro Público de la Propiedad bajo el número 192 y 187 del Libro 16.
6.- Finca rústica propiedad de INMOBILIARIA SOL DEL OESTE, S.A., con superficie de 50-71-95
hectáreas en las cuales los solicitantes tienen abiertas al cultivo aproximadamente 30-00-00 hectáreas y
el resto son terrenos salitrosos.
7.- Finca rústica propiedad de INVERSIONES SOL DEL OESTE, S.A., con superficie de 41-46-74
hectáreas de las cuales 20-00-00 hectáreas están abiertas al cultivo y en explotación por los solicitantes y
el resto se encuentran enmontadas, asimismo aproximadamente 12-00-00 hectáreas son salitrosas, la
finca en mención se encuentra inscrita bajo el número 187 Libro 20 en el Registro Público de la
Propiedad.
8.- Finca rústica propiedad de INVERSIONES PARAISO, S.A. la primera con superficie de 15-78-00
hectáreas, otro de 10-57-00 hectáreas otro de 9-78-00 hectáreas y el último de 18-50-00 hectáreas, los
cuales se encuentran inscritos en el Registro Público de la Propiedad bajo el número 64, Libro 18, dentro
de las superficies antes mencionadas, se encuentran porciones abiertas al cultivo por los solicitantes,
asimismo en estado ocioso por parte del dueño.
9.- Dos fincas rústicas propiedad de INVERSIONES PARAISO, S.A., la primera con superficie de 7-6016 hectáreas, la segunda con 8-66-76 hectáreas, que forman un sola unidad, las cuales se encuentran
inscritas en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción número 82 del Libro 18, dicha
superficie se encuentra en estado ocioso por parte de los dueños.
10.- Finca rústica propiedad de INMOBILIARIA LAS LABRADAS, S.A., con superficie de 36-92-00
hectáreas de las cuales 26-00-00 hectáreas aproximadamente son de temporal y el resto de terrenos
salitrosos, encontrándose a la fecha en estado ocioso por parte del dueño sólo se encuentran porciones
abiertas al cultivo por los solicitantes.
11.- Finca rústica propiedad de MARTHA LILIA PALACIOS SARABIA, con superficie de 200-00-00
hectáreas, de agostadero, con el 35% aproximadamente de temporal, la cual se encuentra constituida por
monte alto sin explotación agrícola o ganadera, sólo se encontraron rasgos de corte de madera.
12.- Finca rústica propiedad de RAUL PALACIOS SAENZ, con superficie de 206-00-00 hectáreas, de
agostadero con un 45% de temporal, la cual se encuentra constituida por monte alto en estado ocioso,
inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción número 190 del Libro número 16.
13.- Finca rústica propiedad de MARIA NORMA PALACIOS SAINZ, con superficie de 210-00-00
hectáreas, de temporal con un 50% de agostadero constituido de monte alto, en estado ocioso por parte
de su dueña, con porciones abiertas al cultivo por los solicitantes, dentro del mismo lote se encuentran
constituidos los poblados "LA CHICAYOTA KM. 1116" y "SANTA EFIGENIA", en una superficie
aproximada de 16-00-00 hectáreas; la finca se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad,
bajo la inscripción número 119 Libro 16.
14.- Finca rústica propiedad de MARIA EVANGELINA PALACIOS SAINZ, con superficie de 204-00-00
hectáreas, de agostadero con el 50% de temporal, constituido por monte alto y en estado ocioso por parte
de la dueña, se encuentran porciones abiertas al cultivo por los solicitantes, dicha finca se encuentra
15. Finca rústica propiedad del señor OCTAVIO GAXIOLA, con superficie de 200-00-00 hectáreas de
temporal con el 40% de agostadero dicha finca se encuentra en explotación agrícola ganadera, dentro de
-habitación.
16.- Finca rústica propiedad de MARTIN OSUNA RAMIREZ, con superficie de 204-00-00 hectáreas de
temporal con el 45% de agostadero dentro de dicho lote en el momento de llevar a cabo el trabajo de
levantamiento topográfico se observó que sólo se encontraban pastando aproximadamente de 6 a 8
animales vacuno, el terreno se encuentra constituido de monte alto y con porciones abiertas al cultivo de
17-00-00 hectáreas se encuentra parte del poblado "EL POZOLE", el campo deportivo y dos aulas de la
Escuela Primaria, se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción número
17.- Tres fincas rústicas propiedad de LUIS HERON RODRIGUEZ ALDACO, la primera con 1,643-0000 hectáreas, la segunda con 100-00-00 hectáreas, la tercera con 56-00-00 hectáreas, la primera es de
agostadero cerril, la segunda es de temporal con el 40% de agostadero y la tercera es de temporal y
dentro de ésta se encuentra una casa-habitación y corral de ordeña, siendo en el lote número 3 donde se
encuentran una explotación ganadera con 27 cabezas de ganado vacuno aproximadamente y los dos lotes
restantes se encuentran constituidos de monte alto en los cuales no se encontraron señales de
lguna.
90
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
18.- Finca rústica propiedad de IRMA PALACIOS SAINZ, con superficie de 104-17-62 hectáreas de
agostadero con un 20% de temporal, la cual se encuentra constituida de monte alto sin explotación de
ninguna clase.
19.- Finca rústica propiedad de RUTH DEL SOCORRO PALACIOS SAINZ, con superficie de 104-1762 hectáreas de agostadero con el 20% de temporal constituido de monte alto y en estado ocioso.
20.- Finca rústica propiedad de la señora FRANCISCA SARABIA VDA. DE PALACIOS, con superficie
de 1,874-00-00 hectáreas de agostadero con un 20% de temporal, dentro de dicho lote se encuentra
constituido un rancho al cual se le denomina "LA CHICAYOTA" dentro del mismo pastea ganado
propiedad de la familia PALACIOS, siendo éste aproximadamente de 40 cabezas de ganado vacuno, la
finca en mención se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción número
74 del Libro número 19 de fecha 27 de enero de 1976.
21.- Finca rústica propiedad de CARLOTA IBARRA VDA. DE CORDOVA, con superficie de 100-00-00
hectáreas de agostadero con el 20% de temporal la cual se encuentra constituida por monte alto en
estado ocioso...".
Indica por último, que los datos descritos fueron tomados de acuerdo al levantamiento que realizó y
los datos proporcionados por los presuntos dueños, que hicieron ante la oficina de la Comisión Agraria
Mixta.
SEPTIMO.- Obran en el expediente las siguientes notificaciones personales: Oficio sin número de
fecha 14 de noviembre de 1987, suscrito por el Ing. Héctor Manuel Sainz López comisionado para el
efecto, dirigido a Evangelina Palacios Sainz, donde le hace saber lo relativo al expediente agrario, la
práctica de trabajos a efectuar y la exhortación para que presente pruebas y alegatos, dicho documento
tiene firma de recibido el veintidós de julio de mil novecientos ochenta y siete; notificación en los mismos
términos que dirige el propio comisionado a Octavio Gaxiola, con firma de recibido de Jerónimo
Rodríguez de fecha diecisiete de julio de mil novecientos ochenta y siete; noti
términos que las anteriores dirigida a Martín Osuna R., con fecha de recibido del diecinueve de julio de mil
novecientos ochenta y siete; notificación en los mismos términos y de la misma fecha, dirigida a
Inversiones Paraíso, S.A., en la que se asienta que no se encontró; notificación de fecha catorce de julio
de mil novecientos ochenta y siete, suscrita por el propio comisionado Ing. Héctor Manuel Sainz López,
dirigida a Inversiones Soil del Oeste, S.A., en la que se asienta que no se encontró; notificación de la
misma fecha y del propio comisionado, dirigida a Inmobiliaria Pozole, S.A., en la que se asienta que no se
encontró; notificación en los términos dirigida a Jorge E. Córdova Ibarra, con fecha de recibido del
veintiuno de julio de mil novecientos ochenta y siete, y firma ilegible; notificaciones en iguales
circunstancias dirigido a Carlota Ibarra viuda de Córdova, con firma ilegible y fecha de recepción del
veintiuno de julio de mil novecientos ochenta y siete; notificación de fecha catorce de julio de mil
novecientos ochenta y siete suscrita por el mismo comisionado, dirigida a Marino León Córdova, con
firma ilegible de recibida y fecha del veintiuno de julio de mil novecientos ochenta y siete.
Independientemente de las notificaciones antes mencionadas, obra la cédula notificatoria común que
dirigió a los dueños, poseedores y encargados de fincas rústicas ubicadas dentro del radio legal de
afectación, y que suscribió el topógrafo Jaime Hugo López Gutiérrez, dependiente de la C
Mixta del Estado de Sinaloa el doce de mayo de mil novecientos ochenta y cinco; y la cédula notificatoria
común para todos los propietarios enclavados dentro del predio "Duranguito", Municipio de San Ignacio,
Estado de Sinaloa que suscribió el Ing. Héctor Manuel Sainz López, mismas que la Autoridad Municipal de
San Ignacio certifica que fue fijada en los lugres más visibles de la región, notificación de la que también
recibió copia el día nueve de agosto de mil novecientos ochenta y siete, l
Pequeña Propiedad de Sinaloa, a través de Héctor Guevara P., quien estampó su firma y razón de haber
recibido.
OCTAVO.- Ordenados que fueron nuevos trabajos técnicos e informativos, se rindió informe el
veintidós de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro, en el que expresa lo siguiente:
"... Apoyado en datos existentes en la Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, archivo de
esta Comisión Agraria Mixta y Dirección de Catastro aunado al levantamiento topográfico
apoyo para identificar plenamente el terreno haciendo la aclaración que son dos poblados y los
solicitantes dentro del mismo radio, siendo estos "EL POZOLE" y "LA CHICAYOTA KM. 116". Dentro del
radio legal se encuentra una superficie de 787-40-36 hectáreas en posesión quieta, pacífica y de buena fe
por más de seis años consecutivos, superficie que a la fecha la vienen trabajando en forma colectiva con
diversas siembras y cría de ganado diverso, estando a nombre de las siguientes personas:
MARTIN OSUNA RAMIREZ, con superficie de 203-75-00 hectáreas de temporal ubicadas en el predio
"DURANGUITO", perteneciente al Municipio de San Ignacio, lote que adquirió por escritura pública
número 3334 volumen Décimo Cuarto de fecha catorce de febrero de mil novecientos ochenta, inscrita en
el Registro Público de la Propiedad bajo el número 91 del Libro 20, en el Municipio de San Ignacio, lote
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
91
que se encuentra ocioso por parte de su propietario y que dentro del mismo se encuentra constituida la
zona urbana del poblado teniendo una ociosidad por más de 8 años a la fecha.
JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA; con superficie de 201-00-00 hectáreas que adquirió mediante
Escritura Pública de compraventa número 7304 Volumen Centésimo Primero de fecha dieciséis de junio
de mil novecientos sesenta y seis, inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción
número 191 Sección Primera de fecha nueve de julio de mil novecientos sesenta y seis; vende esta
superficie de 15-80-00 hectáreas a INVERSIONES PARAISO, S.A., encontrándose en posesión quieta,
pacífica y de buena fe por más de seis años a la fecha por su propietario, el resto de la superficie se
encuentra constituida por el estero "LA CHICAYOTA".
JORGE ELFEGO CORDOVA CARREON, con superficie de 183-00-00 hectáreas adquiridas por
escritura 2549 de fecha 26 de abril de 1978, ante el Lic. Notario Público JOSE H. OCTAVIO ALMADA
RUIZ de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, de dicha fracción vendió 14-80-00 hectáreas a INVERSIONES
PARAISO, S.A., de dicha superficie se encuentra en posesión quieta, pacífica y de buena fe por más de
seis años a la fecha de 142-00-00 hectáreas de temporal, misma superficie que se encuentra en estado
ocioso por parte de su propietario desde hace más de seis años a la fecha, encontrándose registrado en el
Registro Público de la Propiedad bajo la inscripción número 196 del libro número 19 de fecha 8 de mayo
de 1978.
MARIA EVANGELINA PALACIOS SAINZ, con superficie de 204-00-00 hectáreas de temporal,
ubicadas en el predio "DURANGUITO" del Municipio de San Ignacio, misma que se encuentra registrada
en el Registro Público de la Propiedad, bajo la inscripción número 197 del Libro número 16 de
documentos públicos de fecha quince de julio de mil novecientos setenta y seis.
MARINO LEON CORDOVA IBARRA, con superficie de 190-25-00 hectáreas adquirió por escritura
pública número 7303, volumen CI de fecha dieciséis de junio de mil novecientos sesenta y seis en la
ciudad de Mazatlán, Sinaloa, inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo la inscripció
192 Libro número 16 sección primera de documentos públicos, de este lote vende a INVERSIONES
PARAISO, S.A., una superficie de 18-65-00 el resto de la superficie se encuentran 36-50-00 hectáreas de
temporal en posesión quieta, pacífica y de buena fe de los solicitantes dedicadas a la explotación agrícola
y una parte la zona urbana, misma superficie que se encuentra ociosa por parte de su propietario por más
de seis años a la fecha, la demás superficie se encuentra constituida en el estero "EL POZOLE".
INVERSIONES SOL DEL ESTE, S.A., con superficie de 41-66-41 hectáreas de temporal que fueron
adquiridas mediante escritura pública número 4084 volumen LVI de fecha cinco de abril de mil
novecientos setenta y dos, en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, quedando inscrita en el Registro Público de
la Propiedad bajo el número 187 Libro 20 de la Sección Primera de documentos públicos de fecha 21 de
mayo de 1981; dicha superficie se encuentra en posesión quieta, pacífica y de buena fe de parte de los
solicitante la cual viene dedicando a la agricultura al temporal por más de seis años a la fecha, mismo
tiempo que se encuentra ociosa por parte de su propietario.
"INMOBILIARIA POZOLE", S.A., con superficie de 50-71-95 hectáreas de temporal adquiridas
mediante escritura pública número 3973 volumen LV de fecha catorce de agosto de mil novecientos
setenta y uno, protocolizada por el Notario Público señor Lic. HECTOR MANUEL LOPEZ CASTRO,
inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo el número 65, Libro 18 de docum
fecha siete de septiembre de mil novecientos setenta y uno; lote que se encuentra en posesión de los
solicitantes por más de seis años a la fecha, en forma quieta, pacífica y de buena fe.
INVERSIONES PARAISO, S.A., tres lotes de terreno con superficie de 10-57-00 hectáreas, 9-78-00
hectáreas y 18-50-00 hectáreas, que son en total una superficie de 38-85-00 hectáreas, adquiridos los tres
en una misma escritura pública número 3965, volumen LIV del Protocolo Lic. Notario Público HECTOR
MANUEL LOPEZ CASTRO en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, con fecha catorce de julio de mil
novecientos setenta y uno, registrado en el Registro Público de la Propiedad, bajo la inscripción número
64 del Libro número 18 de fecha veinticuatro de agosto de mil novecientos setenta y uno; las superficies
antes descritas se encuentran en posesión quieta, pacífica y de buena fe por parte de los solicitantes
dedicándolas a la agricultura desde hace más de seis años a la fecha, mismo tiempo que se encuentran
ociosas por parte del dueño. Las fincas rústicas que se acaban de describir se encuentran ubicadas en el
predio "DURANGUITO", perteneciente al Municipio de San Ignacio de esta Entidad Federativa, siendo
éstas de temporal y que han estado ociosas por más de seis años a la fecha por parte de sus dueños o
propietarios. Asimismo, dentro del radio legal se encuentran constituidos proyectos de Nuevo Centro de
Población Ejidal siendo estos "TOYHUA Y SUS ANEXOS" y "GUILLERMO PRIETO Y SUS ANEXOS", las
grícola y ganadera de la FAMILIA RODRIGUEZ ALDACO y OCTAVIO
GAXIOLA, así como los terrenos en posesión de los grupos solicitantes "LA CHICAYOTA KM. 1116" y
"SANTA EFIGENIA" ..."
NOVENO.- La Comisión Agraria Mixta emitió dictamen, aprobado en sesión de fecha trece de agosto
de mil novecientos ochenta y seis, en los términos siguientes:
92
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
"... PRIMERO.- Es procedente la solicitud de Dotación de Tierras, promovida ante el C. Gobernador
Constitucional del Estado, por un grupo de campesinos del poblado "EL POZOLE", Municipio de San
Ignacio, de esta Entidad Federativa, de conformidad con lo establecido en los Artículos 195 y 200 de la
Ley Federal de Reforma Agraria. SEGUNDO.- Es de negarse y se niega la acción de Dotación solicitada
por campesinos del poblado que nos ocupa, por haberse comprobado que dentro del radio legal de
afectación de siete kilómetros, se encontraron pequeñas propiedades inafectables, de acuerdo con lo
establecido por el Artículo 27 Constitucional, 249, 250 y 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria,
dejándose a salvo los derechos de los 36 capacitados que arrojó el censo. TERCERO.- De conformidad
con el Artículo 12 Fracción II de la Ley Federal de Reforma Agraria y previa aprobación del presente
dictamen someterse a la consideración del C. Gobernador Constitucional del Estado, para que dicte su
Mandamiento de Ley...".
DECIMO.- El Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa no emitió dictamen dentro del plazo
que fija la ley, por lo que se considera que desaprueba el realizado por la Comisión Agraria Mixta.
El Delegado Agrario en el Estado emitió opinión con fecha primero de diciembre de mil novecientos
ochenta y seis, proponiendo negar la dotación solicitada, por no existir terrenos afectables dentro del radio
DECIMO PRIMERO.- Mediante oficio número 627 del diecisiete de marzo de mil novecientos ochenta
y siete, la Sala Regional del Noroeste del Cuerpo Consultivo Agrario solicitó al C. Delegado Agrario, la
realización de trabajos técnicos complementarios que permitieran conocer donde se encontraban
proyectados los nuevos centros de población "Toyhua y sus Anexos" y "Guillermo Prieto y sus Anexos",
así como que se determinaran las propiedades de la Familia Rodríguez Aldaco y Octavio Gaxiola, que se
encontraron explotadas en la agricultura y la ganadería, así como los terrenos en posesión de los grupos
solicitantes de "La Chicayota Km. 1116" y "Santa Efigenia", al igual que los terrenos inexplotados y los
que se señalan en posesión de los solicitantes.
Para efectuar los trabajos de referencia, con oficio número 60569 de fecha veintiocho de abril de mil
novecientos ochenta y siete, el Delegado Agrario comisionó al C. Ing. Héctor M. Sainz López, quien con
fecha veinticuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y siete, rindió su informe en el que expresa lo
siguiente:
1.- Fracción del predio "El Duranguito", con superficie de 206-00-00 hectáreas de terreno enmontado
susceptible de cultivo al temporal, propiedad de Jesús Raúl Palacios Sainz, según Escritura Pública
número 7309 del 18 de junio de 1966, inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo el No. 190 del
2.- Fracción del lote "El Duranguito", con superficie de 200-00-00 hectáreas de terrenos susceptibles
de cultivo al temporal propiedad de Martha Lilia Palacios Sarabia, según escritura pública número 7314 de
fecha 16 de junio de 1966, inscripción número 196, Libro No. 16 Sección I de documentos públicos.
Indica el comisionado que los dos predios fueron investigados para la dotación de ejido de los
poblados "Chilacayota Km. 1116" y "Santa Efigenia", ambos del Municipio de San Ignacio.
3.- Fracción del predio "El Duranguito", propiedad de Luis Aarón Rodríguez Aldaco, en el acta de
inspección ocular se señala con superficie de 53-37-46 hectáreas y que se encuentra desmontado en
algunas porciones de monte bajo, indicándose que no se encuentra cercado con alambre de púas.
4.- Fracción del predio Duranguito, con superficie de 99-00-00 hectáreas de terrenos de agostadero,
encontrados propiedad de Aarón Rodríguez Aldaco, según escritura pública número 1910 del veintisiete
de diciembre de mil novecientos setenta y ocho, según acta de inspección del diecisiete de julio de mil
novecientos ochenta y siete, se encontró cercado y sin que se le dedicara a ningún tipo de explotación.
5.- Fracción del predio El Duranguito, con superficie de 210-00-00 hectáreas de terrenos de
agostadero enmontado susceptible de cultivo al temporal, propiedad de Norma Palacios de Sainz, según
escritura pública número 7310 de fecha dieciséis de junio de mil novecientos sesenta y seis, inscrita bajo
el No. 199, se informa que este predio fue investigado para la dotación de ejidos de los poblados
"Chicayota Km. 1116" y "Santa Efigenia".
6.- Fracción del predio Duranguito, con superficie de 207-00-00 hectáreas propiedad de Octavio
Gaxiola Gaxiola, según escritura número 2810 del dieciocho de septiembre de mil novecientos ochenta,
inscrita bajo el No. 120 libro 20, Sección I, en el acta de inspecc
predio se encontró cercado con alambre de púas, el terreno enmontado en su mayor parte, explotándose
en la ganadería, con algunas porciones explotadas en la agricultura, también se encontraron corrales de
7.- Fracción de terreno con superficie de 43-49-00 hectáreas que forma parte de otro predio con
superficie de 122-40-00 hectáreas, ubicado en el predio Duranguito, el Municipio de San Ignacio, Estado
de Sinaloa, propiedad del Juan J. Gavica Villanueva, según escritura pública número 4196 de fecha dos
de diciembre de mil novecientos setenta y dos, inscrita bajo el No. 101, Libro 18, Sección I, se indica que
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
93
este predio fue investigado para la dotación de ejido de los poblados Chicayota Km. 1116 y Santa
Efigenia.
8.- Fracción de terreno del lote No. 13, ubicado en el predio Duranguito, con superficie de 41-66-41
hectáreas propiedad de Inversiones del Oeste, S.A., según escritura número 4080 de fecha cinco de mayo
de mil novecientos setenta y dos, inscrita bajo el número 187, del libro 20, Sección I de documentos
9.- Terreno con superficie de 203-75-00 hectáreas, ubicado en el predio Duranguito, propiedad de
Martín Osuna Ramírez, según inscripción número 91 del libro 20, Sección I de documentos públicos, en el
Acta de Inspección se señala que este predio se encontró cercado con alambre de púas y postería de
madera, establecidos por el propietario, que el predio se encontró enmontado, a excepción de 12-00-00
hectáreas aproximadamente donde está asentado el poblado y que otra parte la ocupan con algunos
cultivos los propios solicitantes, considerándolos ociosos el comisionado, ya que los observó sin
explotación alguna (excepto indica la madera que cortan como son vara blanca, estacón y otros para
venderla a diferentes partes del Estado).
10.- Predio con superficie de 36-92-00 hectáreas ubicado al Noroeste de la Boca del Pozole,
Sindicatura de Dimás, Municipio de San Ignacio, Sinaloa, propiedad de Inmobiliaria Las Labradas, S.A.,
escritura número 3996 de fecha ocho de octubre de mil novecientos setenta y uno, se informa que
dicho predio fue investigado para la dotación de tierras del poblado "Chicayota Km. 1116" y "Santa
Efigenia", ambos del Municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa.
11.- Predio con superficie de 50-71-95 hectáreas, ubicado al Sur del poblado "El Pozole", entre la vía
del ferrocarril del Pacífico y la playa, propiedad de Inmobiliaria Pozole, S.A., según escritura pública
mil novecientos setenta y uno, inscripción número 65 libro 18,
12.- Lote de terreno con superficie aproximada de 54-63-00 hectáreas propiedad de Inversiones
Paraíso, S.A., según escritura número 3965.
13.- Lote con superficie de 190-00-25 hectáreas que forma parte del predio El Duranguito, propiedad
de Marino León Córdova, según inscripción número 192 del libro 16, Sección I de documentos públicos,
señala el comisionado que este lote lo constituye la mayor parte del estero y aproximadamente 30-00-00
hectáreas de terreno de los cuales 10-00-00 hectáreas, las ocupa el poblado "El Pozole".
14.- Lote con superficie de 183-93-00 hectáreas, ubicado en la parte Oeste del predio Duranguito,
propiedad de Jorge Elfego Córdova Carreón, según escritura número 2549 de fecha veinticinco de abril de
mil novecientos setenta y ocho, inscrita en el Registro Público de la Propiedad, bajo el número 196 del
El propio comisionado anexó a su informe las actas de inspección ocular en las que destaca lo
siguiente:
1.- Acta de terreno con superficie de 204-00-00 hectáreas a nombre de María Evangelina Palacios
Sainz, ubicadas dentro del predio Duranguito, Municipio de San Ignacio, Sinaloa, en la que se indica que
siendo las 15:00 horas del día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y siete, se constituyeron en el
lote de referencia el Comisionado de la Delegación Agraria en el Estado, la mayoría del grupo solicitante
del poblado denominado "El Pozole" del municipio y estado señalado, y la Autoridad Municipal del lugar,
con el fin de llevar a cabo un recorrido sobre dichos terrenos para observar las circunstancias que han
prevalecido en dicha superficie, constatando las colindancias y expresando cuales son, asimismo se
señala, que la superficie está totalmente enmontada con excepción de algunas porciones de terrenos
desmontados por los solicitantes, siendo aproximadamente 20-00-00 hectáreas en cultivo por los
solicitantes, que dentro de la superficie enmontada no se encontró indicios ni rastros que manifiesten que
en alguna época pastara ganado, que los terrenos presentan un estado de abandono considerándose
ociosos y que no presentan explotación de ninguna especie, que el terreno en un 60% es de buena calidad
susceptible de cultivo al temporal en las porciones con topografía plana. Dicha acta está firmada por el
comisionado señalado, el representante de los solicitantes, la Autoridad Municipal de la Jurisdicción y por
un representante de la Presidencia Municipal de San Ignacio, Sinaloa.
2.- Acta del lote con superficie de 207-00-00 hectáreas, ubicadas en el predio Duranguito, Municipio de
San Ignacio, registrada a nombre de Octavio Gaxiola en la que se asienta que siendo las 12:00 horas del
día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y siete constituidos Héctor Manuel Sainz López
comisionado por la Delegación Agraria en el Estado, así como la mayoría de los solicitantes del poblado
en estudio y la Autoridad Municipal del lugar, todo con el fin de llevar a cabo un recorrido sobre dicha
superficie para observar las circunstancias que han prevalecido en dicho terreno, constatando las
colindancias y anotándolas, también se expresa que el terreno está cercado a su alrededor con alambre
de púas y postes de la región, establecidos por el propietario, que el predio se localiza en su mayor parte
enmontado, explotándose en la ganadería, y en algunas porciones dedicadas a la agricultura sembradas
de granos propios de la región, se indica que dentro del terreno
94
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
familia, construida de material y techo de concreto, que cuenta con corrales de ordeña para el ganado que
pastea en dicho terreno, firmando el acta las mismas personas que ha mencionado anteriormente.
3.- Acta del lote de terreno con superficie de 203-75-00 hectáreas, ubicadas en el predio Duranguito,
Municipio de San Ignacio, registrada a nombre de Martín Osuna Ramírez, en las que también se indica
que constituidos el comisionado de la Delegación Agraria y las mismas personas de las anteriores actas,
siendo las 9:00 horas del día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y siete, procedieron a llevar a
cabo un recorrido sobre dicha superficie para observar las circunstancias que han prevalecido en el
terreno, a continuación se señala que el terreno está cercado con alambre de púas y postería de madera
de la región establecidos por el propietario, que la superficie se localiza totalmente enmontada con
-00-00 hectáreas aproximadamente que ocupa el poblado de los solicitantes y algunos
cultivos propios de la región de los mismos solicitantes, se indica que la vegetación es espesa
presentando un estado de abandono, que la superficie en un 60% de su totalidad son de buena calidad
susceptibles de cultivo al temporal, topografía ligeramente plana, y que durante el recorrido sobre dicha
superficie no se encontró ganado de ninguna especie ni rastros que demuestren que en alguna época
pastara ganado, firman el acta respectiva las mismas personas que se mencionan en las anteriores actas.
4.- Acta de inspección del lote de terreno con superficie de 54-63-00 hectáreas, en posesión de los
campesinos del grupo agrario solicitante denominado "El Pozole", se indica que siendo las 12:00 horas del
día quince de julio de mil novecientos ochenta y siete, reunidos Héctor Manuel Sainz López, comisionado
por la Delegación Agraria en el Estado, así como la mayoría de los interesados y la Autoridad Municipal
del lugar, con el fin de realizar un recorrido para observar las circunstancias en que se encuentran dichos
terrenos, constatándose lo siguiente: colindancias al Norte terrenos en posesión del grupo "El Pozole"; al
Sur Océano Pacífico; al Este un estero y al Oeste terrenos en posesión por el grupo "El Pozole", también
se indica que dicha superficie está en posesión por más de 6 años consecutivos por el grupo solicitante
denominado "El Pozole" observándose el terreno desmontado en su totalidad con hacha y machete,
trabajos realizados se indica por los campesinos del grupo referido, actualmente en explotación agrícola
conforme a la situación económica de cada uno de los campesinos, siendo esta actividad la única para el
sustento familiar, ya que a su alrededor no existen medios de trabajo, según la propia acta; por último se
dice que el terreno es de buena calidad apto para la agricultura al temporal, su textura es loma arenoso,
de topografía suave con porciones planas, que en el momento de la inspección se dice se encontró en
preparación para la siembra de maíz. Al igual que las a
personas que intervinieron en las anteriores.
5.- Acta del terreno con superficie de 50-71-95 hectáreas, en posesión de los campesinos del grupo
agrario solicitante denominado "El Pozole", se asiente que siendo las 13:00 horas del día quince de julio
de mil novecientos ochenta y siete, reunidos Héctor Manuel Sainz López, comisionado por la Delegación
Agraria del Estado de Sinaloa la mayoría de los interesados y la Autoridad Municipal del lugar, con el fin
de realizar un recorrido para observar las circunstancias que se encuentran en dicho terreno,
constatándose lo siguiente: colindancias, al Norte Luis Aarón Rodríguez Aldaco, Sur, Océano Pacífico,
Este, terrenos en posesión del grupo solicitante y Oeste terrenos en posesión del grupo solicitante.
También se asienta que dicho lote está en posesión de los solicitantes por más de 6 años
consecutivos, observándose el terreno desmontado en su totalidad con hacha y machete, realizado por el
grupo en estudio, que estaba en explotación agrícola conforme a la situación económica de cada uno de
los campesinos siendo su única actividad para el sustento de su familia, según se asienta en el acta, ya
que no hay otras fuentes de trabajo, que el terreno es de buena calidad apto para la agricultura al
temporal, que su textura es loma-arenoso de topografía suave con porciones planas, que en el momento
de la inspección se encontró en preparación para la siembra de maíz; que en esos terrenos se siembra
, tomate, chile, etc., con un promedio general de producción regular; que el
predio se encuentra limitado por cercas hechas por los mismos solicitantes, que durante la inspección no
se encontraron mojoneras, firman el acta para constancia el día de su fecha, las mismas personas que
suscribieron las anteriores actas.
6.- Acta de inspección ocular del lote de terreno con superficie de 41-46-74 hectáreas en posesión por
el grupo agrario solicitante, denominado "El Pozole", en la que se indica que siendo las 10:00 horas A.M.
del día dieciséis de julio de mil novecientos ochenta y siete, reunidos Héctor Manuel Sainz López,
comisionado por la Delegación Agraria en el Estado, así como la mayoría de los interesados y la
Autoridad Municipal del lugar, con el fin de realizar un recorrido para observar las circunstancias que se
encuentra en dicho terreno, constatándose lo siguiente: colindancias.- Al Norte, ejido "Toyhua y sus
Anexos"; al Sur Océano Pacífico; al Este terrenos en posesión por el grupo "El Pozole". Que dicho lote de
terreno se localiza en posesión por más de seis años consecutivos por el grupo, observándose
desmontado en su totalidad con hacha y machete, desmonte realizado por los campesinos referidos,
actualmente sigue en explotación agrícola conforme a la situación económica de cada uno de los
campesinos, siendo dicha actividad la única para el sustento de la familia ya que a su alrededor no existen
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
95
medios o fuentes de trabajo, según se señala en la propia acta. También se indica que el terreno es de
buena calidad apto para la agricultura al temporal, su textura es loma-arenoso con porciones de arcilla o
barrial, su topografía es suave con porciones planas, en el momento de la inspección se encontró en
preparación para la siembra de maíz; en esos terrenos se indica también se siembra frijol, maíz, tomate,
sandía, chile, con un promedio general de producción regular también se establece que el predio se
encuentra delimitado en la parte Norte con cercos de alambre de púas hechos por los mismos solicitantes,
y que durante la inspección no se observó mojoneras levantándose la mencionada acta el día de su fecha,
firmándola las mismas personas que suscribieron las anteriores actas descritas.
Por último el comisionado señala que el grupo solicitante de "El Pozole", se encuentra en posesión de
una superficie aproximada de 653-77-71 hectáreas de las siguientes propiedades: Inversiones Sol del
Oeste, 41-46-71 hectáreas; Inversiones Pozole, S.A., 50-71-25 hectáreas; Inversiones Paraíso, S.A., 5468-00 hectáreas; Marino León Córdova, 150-00-00 hectáreas; Martín Osuna Ramírez 12-00-00 hectáreas;
Jorge E. Córdova Carreón 183-00-00 hectáreas; Jorge Elfego Córdova Ibarra, 91-95-50 hectáreas; María
del Rosario y Juan Antonio Saracho (lotes 22 y 23), 10-00-00 hectáreas; Ma. Evangelina Palacios Sainz,
20-00-00 hectáreas.
DECIMO SEGUNDO.- Mediante oficio número 657 de fecha dieciocho de marzo de mil novecientos
ochenta y ocho, uno de los Consejeros Agrarios adscritos a esta Consultoría Regional, solicitó la
jos complementarios, mismos que fueron practicados y con fecha dieciocho de julio de
mil novecientos ochenta y ocho, se rindió el informe correspondiente, del que se desprenden los
siguientes datos:
Que previamente a los trabajos, se notificó a los Herón Luis Rodríguez Aldaco y María Felipa de Jesús
Lozano Guerra Rodríguez, para que presentaran pruebas y alegatos lo que a su derecho conviniera; en las
inspecciones oculares se investigaron los siguientes predios: 1.- Lote de terreno de agostadero, propiedad
de María Felipa de Jesús Lozano Guerra Rodríguez, marcado en el predio con una superficie de 1,886-2157 hectáreas, se indica que en este terreno sólo pasta ganado en la época de lluvias debido a las
condiciones climatológicas que privan en la región también se señala que el predio se encuentra
delimitado por cercos de alambre de púas y postes de madera, inscrito en el Registro Público de la
Propiedad de San Ignacio, Sinaloa, bajo el No. 47, del libro 20, Sección I.; 2.- Fracción de terreno con
superficie de 99-00-00 hectáreas, de temporal, propiedad de Herón Rodríguez Aldaco, el representante del
propietario señaló que el lote lo aprovechaban en la ganadería, expresando otras personas que
efectivamente en dicho terreno pasta ganado propiedad del dueño del terreno, en la época de lluvia, ya
que debido a las condiciones climatológicas de la región, es imposible tener ganado todo el año; también
se indica que el lote se encuentra delimitado con cercos de alambre de púas y postes de madera,
to en el Registro Público de la Propiedad de San Ignacio, Sinaloa, bajo el número 91
- Fracción de terreno con una superficie de 53-60-69 hectáreas de temporal
propiedad del C. Herón Rodríguez Aldaco, se indica que en este lote se localiza el rancho Roloz, una casa
habitación con techo de concreto, corrales de manejo y praderas, así como 30 cabezas de ganado mayor
con la marca de herrar del propietario del terreno, mismo que estaba cercado con alambre de púas y
postes de madera, inscrito en el Registro Público de la Propiedad de San Ignacio, Sinaloa, bajo el No. 49
También señala la comisionada en su informe que los campesinos de "El Pozole", han permanecido
por más de dos años en posesión de terrenos, siendo éstas los siguientes:
Terrenos de María Evangelina Palacios Sainz, con superficie de 204-00-00 hectáreas de temporal; de
Inversiones Sol del Oeste, S.A., 41-46-71 hectáreas de temporal; de Inmobiliaria Pozole, S.A., 50-71-25
hectáreas; de las Fracciones 22 y 23 del Lote 13 con superficie de 10-00-00 hectáreas de temporal; de
Marino León Córdova 190-00-25 hectáreas de las cuales 19-64-00 hectáreas son de temporal y 170-36-00
hectáreas, las constituyen lagunas y marismas; del lote de Jorge Elfego Córdova Carreón 183-93-00
hectáreas, de las cuales 21-00-00 hectáreas se encuentran inundadas y 162-53-00 hectáreas son de
temporal; de Elfego Córdova Ibarra 201-00-00 hectáreas de las cuales los campesinos de "El Pozole",
-00-00 hectáreas, de las que 55-00-00 hectáreas, son de temporal y 44-00-00 hectáreas
son de marismas; de Inversiones Paraíso, S.A.M. 54-63-00 hectáreas y 22-54-20 hectáreas ambos de
temporal; por lo que concluye la comisionada que los campesinos de "El Pozole" tienen en posesión 62092-16 hectáreas de temporal y 235-35-00 hectáreas de laguna y marismas.
También indica en el informe la comisionada que frente al poblado "El Pozole", se encuentra una
compuerta de concreto de 10 metros de ancho con seis ventanas, con canal de llamada hacia el mar, con
la finalidad de formar encierro de camarón, aprovechando la entrada de mar por dicha compuerta y la
afluencia de los arroyos "Chicayota", "Puente Atascoso", "La Vinata del Bosque" y "Palo Verde", en donde
se forma una laguna y que dichas zonas inundadas son posesión del grupo solicitante "El Pozole" y está
constituida la Sociedad Cooperativa de Producción Acuícola Ejidal "Viva Cárdenas", S.C.L., que tiene una
serie de construcciones en terrenos se forman con las lluvias la laguna, con la finalidad de explotar la
96
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
acuacultura vía estanquería en cultivo de camarón y señala cinco bordos construidos para usos de
almacenamiento de agua dulce y estanques para cultivo de camarón, así como de excavaciones.
Asimismo, anexó a su informe la comisionada copia de las notificaciones que giró a María Felipa de
Jesús Lozano Guerra de Rodríguez y Herón Luis Rodríguez Aldaco, así como la información que le
proporcionaron las oficinas del Registro Público de la Propiedad de San Ignacio, Sinaloa el siete de junio
de mil novecientos ochenta y ocho.
DECIMO TERCERO.- Mediante oficio número 1975 del veintidós de septiembre de mil novecientos
ochenta y ocho, la Consultoría adscrita a la Sala Regional del Cuerpo Consultivo Agrario, solicitó la
realización de para mejor proveer, mismos que fueron realizados, rindiéndose el informe correspondiente
el once de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, en el que consigna lo siguiente: Predios ubicados
dentro del radio legal; 1.- Propiedad de María Felipa de Jesús Lozano Guerra de Rodríguez, con superficie
de 1,388-51-27 hectáreas ubicado en el predio "Duranguito", Municipio de San Ignacio, dedicado a la
ganadería, cercado con alambre de púas de 4 hilos; 2.- Herón Luis Rodríguez Aldaco, propietario de dos
lotes, localizados dentro del predio "El Duranguito" uno con superficie de 99-00-00 hectáreas dedicado a la
ganadería, delimitado con alambre de púas de 4 hilos, el otro con superficie de 53-37-46 hectáreas
dedicado a la explotación ganadera, también delimitado por alambre de púas de cuatro hilos. Indica el
comisionado que posteriormente se trasladó a la superficie en posesión de los campesinos solicitantes del
poblado "El Pozole", siendo éstos los siguientes: 1.- Lote de terreno a nombre de Inversiones Paraíso,
S.A., en posesión de los campesinos solicitantes por más de dos años, con superficie de 68-52-25
hectáreas; 2.- Lote a nombre de Jorge Córdova Ibarra, con superficie de 183-93-00 hectáreas entre
terreno laborable y marisma, de las cuales indica 63-13-65 hectáreas de temporal se encuentran en
posesión de los solicitantes por más de dos años; 3.- Lote de terreno a nombre de Elfego Córdova Ibarra,
con superficie de 170-58-30 hectáreas, señala al comisionado que es terreno laborable y marismas, indica
que los solicitantes tienen en posesión desde hace más de dos años de 148-33-30 hectáreas, que abrieron
al cultivo y que las tienen preparadas para siembra de maíz, que el resto de la superficie 22-25-00
hectáreas corresponden a un estero, en el que trabajan los campesinos en la pesca; 4.- Lote de terreno a
nombre de Marino León Córdova, con superficie de 127-67-50 hectáreas entre terreno cultivable y
marisma, de las cuales 18-17-00 hectáreas que corresponden a la superficie cultivable, la tienen en
posesión los solicitantes, al igual que 10-60-50 hectáreas que es donde se encuentra el poblado, el resto
de la superficie o sean 98-90-00 hectáreas corresponden a marismas; 5.- Lote a nombre de Inversiones
Sol del Oeste, S.A., con superficie de 59-81-40 hectáreas entre terreno laborable y marismas, siendo lo
laborable 44-10-90 hectáreas en posesión de los solicitantes, el resto del terreno corresponde, según el
comisionado a marismas; 6.- Lote de terreno a nombre de Inversiones Sol del Oeste, S.A., con superficie
de 44-83-50 hectáreas abiertas al cultivo en posesión de los solicitantes; 7.- Lote de terreno a nombre de
Inversiones Paraíso, S.A., con superficie de 27-04-00 hectáreas, de terrenos de cultivo al temporal, en
explotación por los solicitantes; 8.- Lote de terreno propiedad de María Evangelina Palacios Sainz, con
superficie de 218-21-50 hectáreas de terrenos de agostadero, con porciones susceptibles de cultivo, sin
que se le dedique a ningún tipo de explotación por parte de su propietaria, desde hace más de dos años,
-00-00 hectáreas que los campesinos solicitantes abrieron
al cultivo, se encuentran explotadas por ellos mismos; no se encontró ganado, ni rastro de que hubiera
- Lote de terreno a nombre de Ricardo Gaxiola con superficie de
207-00-00 hectáreas entre terrenos susceptibles de cultivo y marismas, de las que 23-84-00 hectáreas
laborables se encuentran en posesión de los campesinos solicitantes y ahí tienen construida parte de la
zona urbana; informa también el comisionado que en la superficie de 60-76-00 hectáreas de marisma, se
encuentra en construcción un estanque acuícola también de los solicitantes; 10.- Lote de terreno a
nombre de Martín Osuna Ramírez, con superficie de 203-75-00 hectáreas se dice que el terreno es
susceptible de cultivo, y que los campesinos solicitantes tienen en posesión una superficie de 18-12-00
hectáreas donde tienen también parte de la zona urbana; y que en otra parte del terreno hicieron una
represa para alimentar de agua dulce a los estanques acuícolas. También agrega a su informe una acta
de inspección en dos fojas, de fecha nueve de febrero de mil novecientos ochenta y nueve, en la que se
asienta que recorrieron todos y cada uno de los terrenos descritos y se encontraron en las condiciones
que se describen en el informe, y en posesión los predios que se mencionan en el mismo de los
solicitantes de tierras, desde hace más de 8 años; firmando el acta el comisionado de la delegación
Agraria en el Estado, los representantes del Comité Particular Ejecutivo Agrario y la Autoridad Municipal
del lugar. También informa el comisionado que el nueve de febrero de mil novecientos ochenta y nueve,
giró oficio notificatorio a la Asociación Ganadera Local del Municipio de Sa
Catastro del referido Municipio, al Registro Público de la Propiedad, cuyos datos obran en la
documentación anexa a su informe y, corresponden a la relación de propietarios y predios descritos en su
informe; por último también relata las pruebas y alegatos que presentó la Pequeña Propiedad a nombre
de algunos de sus agremiados, mismas que serán analizadas en capítulo especial.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
97
DECIMO CUARTO.- Por escrito de fecha 26 de mayo de 1989, compareció ante el Delegado Agrario
en el Estado de Sinaloa, la Federación de la Pequeña Propiedad de la referida entidad federativa, en
nombre y representación de sus asociados, los señores Jorge Elfego Córdova Ibarra, Marino León
Córdova Ibarra y Jorge Elfego Córdova Carreón, expresando lo siguiente:
"... Que el C. JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA, es legítimo propietario y poseedor de un lote de
terreno rústico ubicado en el predio "DURANGUITO", Municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa, con
superficie de 190-43-00 hectáreas; expresando las colindancias del mismo y la forma de adquisición. Que
el C. MARINO LEON CORDOVA IBARRA, es legítimo propietario de un lote también ubicado en el predio
"DURANGUITO", con superficie de 171-50-25 hectáreas expresando las colindancias del mismo y forma
de adquisición. También indica que el C. JORGE ELFEGO CORDOVA CARREON, es legítimo propietario
de un predio con superficie de 183-97-00 hectáreas, con la misma ubicación que los anteriores,
proporcionando las colindancias y datos de adquisición. Asimismo, la referida Fed
con fundamento en los antecedentes y análisis de la documentación y pruebas que se ofrecen, se llega al
razonamiento indiscutible de que los lotes de sus representados, sujetos al procedimiento en cuestión,
resultan ser inafectables desde cualquier punto de vista, ya que reúnen los requisitos establecidos para la
pequeña propiedad, mismos que se refieren no sólo al aspecto a que están obligados todas las
autoridades de respetar fracciones de terrenos comprendidas dentro del régimen de la
propiedad, sino que establece la responsabilidad o sanciones en que incurren los que pretenden fincar
afectaciones sobre pequeñas propiedades inafectables, como resultan ser las del presente caso, indica.
También señala la mencionada Federación que los lotes de terreno anteriormente descritos, se
encuentran invadidos por el grupo solicitante de "EL POZOLE", Municipio de San Ignacio, Sinaloa, en
pequeñas fracciones, lo cual no ha sido en forma pacífica, ya que se les demandó por los delitos de
despojo de cosa inmueble y daño en propiedad ajena. Como pruebas aportó las siguientes fotocopias
simples de: 1.- Escrituras y planos de cada uno de los propietarios. 2.- Fotocopia simple del contrato de
apertura de crédito refaccionario que celebran por una parte el Banco Nacional de México, S.A., Sucursal
Mazatlán, Sinaloa, y por la otra los señores JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA y JORGE ELFEGO
CORDOVA CARREON, en el que manifestaron estos últimos ser propietarios de dos lotes rústicos, uno
con superficie de 189-43-00 hectáreas y el otro de 183-97-00 hectáreas ambos ubicados en el predio
"DURANGUITO", del Municipio de San Ignacio, especificándose en el contrato las medidas y colindancias
de cada uno de ellos y que el crédito será para el desmonte y destronque de 100-00-00 hectáreas;
también se estableció calendario de pago debiendo ser el último el 31 de julio de 1982, asimismo se
señala en el documento que los predios descritos son exclusiva propiedad de los contratantes y que tienen
constituida una empresa dedicada a la agricultura, ganadería y avicultura, otorgando en hipoteca en
primer término y grado de preferencia los referidos inmuebles para garantizar la suma de la suerte
principal más los respectivos intereses la fecha en que aparece inscrito dicho contrato es del 2 de mayo
de 1978. 3.- Fotocopia del contrato de apertura de habilitación o avío que celebraron por una parte el
Banco Nacional de México, S.A., Sucursal Mazatlán, Sinaloa, y por la otra los CC. JORGE CORDOVA
IBARRA y JORGE ELFEGO CORDOVA CARREON, como acreditados, obligándose éstos a invertir el
importe del crédito en la siembra de 100-00-00 hectáreas de frijol soyo, firmándose el referido documento
el 19 de julio de 1978, inscrito en el Registro Público de la Propiedad de San Ignacio, Sinaloa, bajo el
número 170 del libro 10, Sección II y 17 del Libro 2, Sección Comercio del 20 de julio de 1978. 4.Fotocopia de constancia expedida el 31 de marzo de 1981, por el Juez Menor de Dimas, San Ignacio,
Sinaloa, en la que se certifica que el día 25 del mes y año señalados, se presentó en los terrenos de su
propiedad, ubicados en la Comisaría de "EL POZOLE", de dicha Sindicatura el C. JORGE ELFEGO
CORDOVA IBARRA, con el fin de tener un arreglo pacífico con las personas que sin autorización ocupan
los terrenos de su propiedad, habiendo acordado ambas partes presentarse en dicho juzgado el propio día
25, para la firma de un convenio que diera solución al problema que confrontan, mismo que no se llevó a
cabo por incumplimiento de los señores que tienen en posesi
IBARRA. 5.- Fotocopia en 4 fojas de la denuncia de hechos, presentada el 10 de abril de 1981, con sello
de recibido de la misma fecha, ante el C. Agente del Ministerio Público del Fuero Común, por el señor
JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA por su propio derecho y como representante legal de los CC.
MARINO LEON CORDOVA IBARRA y JORGE ELFEGO CORDOVA CARREON, en contra del señor
SANTOS LIZARRAGA y todas las demás personas que se encuentran ocupando ilegalmente sus
propiedades; denuncia en la que especifican en la forma que adquirieron las propiedades, proporcionando
datos de escrituras y registrales, asimismo hacen saber de los créditos otorgados por el Banco Nacional
de México, S.A., y de los datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad de los mismos
también especificaron que el producto de los créditos se utilizó como estaban previstos para desmontar y
preparar para cultivo los terrenos ya estaban desmontados y preparados para su cultivo, la persona contra
la que se presenta la querella y otros, aprovechando el tiempo que media entre la preparación de la tierra
para la siembra y la temporada de lluvia, se posesionaron de los predios en forma por demás furtiva,
98
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
expresando que inclusive algunos de los posesionarios laboró en los desmontes, que por tal motivo se les
dejó una pesada carga de adeudo. Agregando que han sido nulos todos los esfuerzos que han realizado
para llegar a un acuerdo pacífico con los posesionarios ilegales, y hacen referencia a las gestiones del 25
de marzo de 1981, realizadas ante el C. Juez Menor de la Sindicatura de Estación San Dimas, a que se
hace referencia en el punto 3 de pruebas. 6.- Original de constancia expedida por el C. Agente del
Ministerio Público de San Ignacio, Sinaloa, el 24 de mayo de 1989 y en la que certifica que la querella
presentada por el señor JORGE ELFEGO CORDOVA IBARRA, en contra de los señores SANTOS
LIZARRAGA y otros, se instruyó la averiguación previa número 10/81, mismas que sus originales se
encuentran en la Procuraduría General de Justicia del Estado. 7.- Tres constancias del Registro Público
de la Propiedad y de Comercio, San Ignacio, Estado de Sinaloa, expedida el 11 de mayo de 1985, en la
que en una de ellas se señalan los datos de inscripción de una propiedad a nombre de JORGE ELFEGO
CORDOVA IBARRA, con superficie de 201-00-00 hectáreas de terrenos susceptibles de cultivo al
temporal, cuyo lote forma parte del predio denominado "DURANGUITO", sito en la Jurisdicción de
Estación de Dimas de dicha Municipalidad proporcionando las colindancias del mismo, así como la
-57-00 hectáreas, por venta hecha a INVERSIONES PARAISO, S.A., por
lo que le restan únicamente 190-43-00 hectáreas también se señalan dos gravámenes que tiene de
$882,340.00 y otros de $619,850.00 a favor del Banco Nacional de México, S.A., del 8 de mayo de 1978,
la otra constancia se refiere a la inscripción de MARINO LEON CORDOVA IBARRA, de un lote de 190-0025 hectáreas, que forma parte del predio rústico "DURANGUITO", de terreno susceptible de cultivo
precisándose colindancias del mismo, con la anotación de que 18-50-00 hectáreas fueron vendidas por su
propietario a INVERSIONES PARAISO, S.A., por lo que únicamente la restan 171-50-25 hectáreas
expresándose que el terreno no reporta ningún gravamen; y la última de ellas a la inscripción de JORGE
ELFEGO CORDOVA CARREON, propietario de un lote de 183-97-00 hectáreas ubicado en la parte Oeste
del predio "DURANGUITO", el cual reporta los mismos gravámenes que el predio señalado en la primera
constancia..."
Posteriormente, mediante oficio número 4841 de fecha 21 de junio de 1989, compareció alegando la
federación de la Pequeña Propiedad del Estado de Sinaloa, ante el C. Delegado Agrario del Estado, en
nombre y representación de los mismos señores Jorge Elfego Córdova Ibarra, Marino León Córdova
Ibarra y Jorge Elfego Córdova Carreón, y en el que manifiesta que no fueron notificados sus
representados para los trabajos técnicos e informativos complementarios que se ordenaron a principios
del referido año; y por tal motivo sus representados solicitaron una inspección por parte de la Autoridad
Municipal, para constatar la situación real que guardan los terrenos de su propiedad que fueron abiertos al
cultivo por ellos mismos, según constancias de documental pública que presentaron en su escrito de
fecha veintinueve de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, consistente en créditos refaccionarios, los
cuales indican fueron anexados al escrito mencionado. Continúa agregando la pequeña propiedad en su
oficio, que el resultado de la inspección realizada el diecisiete de junio de mil novecientos ochenta y
nueve, por la autoridad Municipal y por un perito técnico en la materia, certifica que los terrenos propiedad
de sus representados, sujetos a esta acción agraria, no han sido preparados y sembrados en ningún tipo
de cultivo por un periodo de uno a dos años a la fecha de la inspección; también señala que por otra parte
se encuentran en los terrenos algunas obras para la acuacultura, construidos en los terrenos propiedad de
sus representados, que se construyeron con la utilización de equipo especializado para movimiento de
tierra, para lo cual se requirió una inversión y costos multimillonarios, que no es posible que puedan
efectuar un reducido número de personas con muy escasos recursos económicos y sin garantía para su
financiamiento, por lo que un grupo de inversionistas privados que a través de una pretendida sociedad de
fomento cooperativo se encuentra operando ilegalmente sin la concesión correspondiente en terrenos de
sus representados, ya que ellos no han dado la anuencia legal que se requiere para estos efectos.
Posteriormente, por medio de la Federación de la Pequeña Propiedad, comparecieron Jorge Elfego
Córdova Ibarra, Jorge Elfego Córdova Carreón y Marino León Córdova Ibarra, ofreciendo las siguientes
pruebas:
"... 1.- Fotocopia del contrato de apertura de crédito refaccionario celebrado con el Banco Nacional de
México, S.A., Sucursal Mazatlán, con el señor Jorge Elfego Córdova Carre
- Fotocopia de factura
sin número del 15 de julio de 1978, por la realización de trabajos de desmonte, destronque,
amontonamiento y quema de 140-00-00 hectáreas efectuados en los lotes 10, 11 y 12 del predio
Duranguito, propiedad de los tres oferentes... 3.- Fotocopia de escrito de 29 de mayo de 1989, remitido
por el Banco Nacional de México al Registro Público de la Propiedad de San Ignacio, Sinaloa, solicitando
la cancelación de las anotaciones derivadas del contrato de Apertura de Crédito, por ya estar liquidado...
4.- Fotocopia de recibos de pago de impuesto predial, expedidos por el Ayuntamiento de San Ignacio,
Sinaloa, expedidos a nombre de los oferentes..."
Por otra parte, fueron ofrecidas pruebas por parte de Octavio Gaxiola, manifestando lo siguiente:
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
99
"... Que es propietario de una fracción del lote 5 con superficie de 197-00-00 hectáreas y no 207-00-00
hectáreas, como se asienta en el dictamen aprobado; que si bien es cierto el lote contaba originalmente
con una superficie de 207-00-00 hectáreas, el vendedor se reservó para sí una fracción de 10-00-00
hectáreas... asimismo manifiesto que siempre he venido explotando el lote desde que lo adquirió, en la
cría y reproducción de ganado así como en la siembra de cultivos propios para tal fin, aprovechando las
partes de terreno aptas para ello, ya que dicha finca cuenta con porciones de marismas y de agostadero
árido en una proporción mayor que las porciones susceptibles de aprovechamiento agrícola de temporal.
- Copia certificada de certificación que lo acredita como socio de la
Asociación Ganadera Local de San Ignacio, Sinaloa, con registro de 60 cabezas de ganado bovino... 2.Guía de tránsito de movilización de ganado, de fecha 22 de marzo de 1989... 3.- Copia simple de
constancia de baño garrapaticida, del 18 de julio de 1982... 4.- Copias al carbón de constancia de venta
de 22 vientres bovinos a la Comunidad de San Javier, de fecha 20 de noviembre de 1983... 5.- Copia
certificada de documentación recibida por el Banco de Crédito Rural del Pacífico Norte, S.A... 6.- Copia
certificada de contrato de crédito refaccionario celebrado con el Banco de Crédito Rural del Pacífico Norte,
S.A., para la adquisición de ganado y construcción de cercos en la superficie de 197-27-74 hectáreas de
su propiedad... 7.- Constancia de registro de fierro... 8.- Copia certificada de diversos pagarés, de
amortizaciones cubiertas al Banco de Crédito Rural del Pacífico Norte, S.A... 9.- Pericial ofrecida a cargo
del ingeniero Saúl Rigoberto Zermeño Salcido..."
DECIMO QUINTO.- El Cuerpo Consultivo Agrario emitió dictamen positivo el dieciséis de mayo de mil
novecientos noventa, remitiéndose a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Presidencia de la República,
quien lo devolvió con observaciones, por lo que se ordenaron trabajos técnicos e informativos
complementarios, los que se realizaron para la formulación del anteproyecto de localización.
Posteriormente,. el propio Cuerpo Consultivo Agrario, emitió nuevo dictamen el veinticuatro de febrero de
mil novecientos noventa y tres, proponiendo conceder una superficie de 458-14-86 hectáreas,
desaprobando el dictamen de la Comisión Agraria Mixta de trece de agosto de mil novecientos ochenta y
seis, en virtud de que el Gobernador del Estado no emitió opinión.
DECIMO SEXTO.- El mismo cuerpo colegiado dictó acuerdo de doce de mayo de mil novecientos
noventa y tres, aprobando el Plano Proyecto de Localización, siguiendo los términos del dictamen
anteriormente narrado.
DECIMO SEPTIMO.- El siete de mayo de mil novecientos noventa y siete, este Tribunal Superior
Agrario, recibió el expediente ahora en estudio, radicándose con el número 415/97, tratándose a esta
Magistratura para la emisión de la sentencia definitiva que en derecho correspondiera, y
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Este Tribunal es competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad
con lo establecido por los artículos tercero transitorio del Decreto que reformó el artículo 27 constitucional,
publicado en el Diario Oficial de la Federación de seis de enero de mil novecientos noventa y dos,
tercero transitorio de la Ley Agraria, 1o., 9o. fracción VIII y cuarto transitorio fracción II de la Ley Orgánica
de los Tribunales Agrarios.
SEGUNDO.- En la tramitación del presente asunto se cumplieron las formalidades que exigían para
estos procedimientos los artículos 272, 273, 275, 286, 287, 289, 291, 292, 293, 304 y demás relativos de
la Ley Federal de Reforma Agraria.
TERCERO.- La capacidad agraria, tanto individual como colectiva quedó plenamente demostrada, en
términos de lo dispuesto por los artículos 195 y 200 de la Ley Federal de Reforma Agraria lo que se
desprende de las diligencias censales llevadas a efecto el ocho de octubre de mil novecientos ochenta y
cuatro, de las que se desprende que resultaron 36 (treinta y seis) campesinos capacitados, que son:
1.- Demetrio Rangel R., 2.- Jesús García Ramos, 3.- Ramón Sarabia Soto, 4.- Guadalupe Aguirre
Lozano, 5.- Eulalio Rodríguez Lerma, 6.- Eduardo Díaz Palomares, 7.- Víctor Díaz Palomares, 8.Apolonio Díaz Palomares, 9.- Francisco Soto Salazar, 10.- Gerónimo Díaz Beltrán, 11.- José Jiménez
Silva, 12.- Alfonso Jiménez López, 13.- Casimiro González Fernández, 14.- Jorge Cega Rodríguez, 15.Francisco Valdez Muñoz, 16.- Francisco Aguilera Hernández, 17.- Ramón Berrón Amaya, 18.- Francisco
Olvera Rodríguez, 19.- José María Raygoza Olvera, 20.- Claudio López Raygoza, 21.- Luis Ibarra
Zamorano, 22.- Salvador Aguirre López, 23.- Próspero Audelo Espinoza, 24.- José A. Hernández Jiménez,
25.- Alberto López Hernández, 26.- Crescenciano López E., 27.- Matías Gutiérrez García, 28.- José
Santos Lizárraga, 29.- Lino Contreras Vázquez, 30.- Leonardo Fonseca Peralta, 31.- Candelario Díaz
Millán, 32.- Héctor Hernández Jiménez, 33.- Alvaro Fonseca Rivera, 34.- Antonio Calderón Vargas, 35.Jesús Moreno Zavala, 36.- Lázaro Aguirre Sainz.
CUARTO.- Como se desprende de todas y cada una de las actuaciones que obran en el presente
expediente, dentro del radio legal de afectación se encontraron diversas propiedades sociales, constituidas
por los proyectos de nuevo centro de población ejidal "Toyhua y sus Anexos", y "Guillermo Prieto", así
como los ejidos "La Chicayota Km. 1116" y "Santa Efigenia", así como pequeñas propiedades, que por
100
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
naturaleza resultan inafectables en términos de lo dispuesto por el artículo 251 de la Ley Federal de
Reforma Agraria. A continuación, se mencionan las razones y causas inmediatas que se toman en
consideración para tener como inafectables en la presente acción agraria las propieda
significativas:
Del análisis practicado a las pruebas que presentaron Jorge Elfego Córdova Ibarra, Marino León
Córdova Ibarra y Jorge Elfego Córdova Carreón, se tiene que con las copias de las escrituras y plano
aportados por cada uno de ellos, se acreditó que el primero de los mencionados adquirió mediante
escritura pública número 7304, volumen 01 por contrato de compra venta celebrado en la ciudad de
Mazatlán, Sinaloa, el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y seis, un predio rústico denominado
"Duranguito", de la sindicatura de San Dimas, Municipio de San Ignacio, Sinaloa, con superficie de 20100-00 (doscientas una hectáreas) de terrenos de agostadero árido, marismas y porciones susceptibles de
cultivo de temporal, inscrita en el Registro Público de la Propiedad el nueve de julio de mil novecientos
sesenta y seis, de la cual enajenó una superficie de 10-57-00 (diez hectáreas, cincuenta y siete áreas) a
Inversiones Paraíso, S.A. por lo que le resta una superficie de 190-43-00 (ciento noventa hectáreas,
cuarenta y tres áreas). El segundo de los mencionados adquirió por compra venta, según escritura pública
7303 del dieciséis de junio de mil novecientos sesenta y seis, una superficie de 190-25-00 (ciento noventa
hectáreas, veinticinco áreas) de terrenos de agostadero árido, marismas y pequeñas porciones
susceptibles de cultivo de temporal que forma parte del predio "Duranguito" de la sindicatura de San
Dimas, Municipio de San Ignacio, Sinaloa, de la cual realizó una venta por 18-65-00 (dieciocho hectáreas,
sesenta y cinco áreas) a Inversiones Paraíso, S.A., por lo que le resta una superficie de 171-60-00 (ciento
setenta y una hectáreas, sesenta áreas). Que el tercero de los nombrados adquirió mediante escritura
pública el dos de mayo de mil novecientos setenta y ocho, un lote de terreno ubicado en la parte Oeste del
predio "Duranguito", marcado con el número 11 de la Sindicatura de San Dimas, Municipio de San
Ignacio, Sinaloa, con superficie de 183-97-00 (ciento ochenta y tres hectáreas, noventa y siete áreas) de
agostadero de terrenos áridos, marismas y porciones susceptibles de cultivo. Por todo lo anterior, las
personas mencionadas demuestran y acreditan su legítima propiedad de los terrenos sobre los que
presentaron pruebas, de conformidad con lo establecido por el artículo 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. Asimismo, con los demás elementos probatorios aportados, acreditan lo
siguiente: Que obtuvieron créditos refaccionarios y de avío del Banco Nacional de México, para ejercerlo
en desmonte de los terrenos de su propiedad; que realizaron gestiones ante diversas autoridades a efecto
de llegar a un arreglo con los ocupantes de sus predios para que se los desalojaran; que presentaron una
denuncia de hechos ante el Agente del Ministerio Público del fuero común de San Ignacio, Sinaloa, por
medio del cual se querellan en contra de Santos Lizárraga (número 28 del censo), quien fungía como
Presidente del Comité Particular Ejecutivo Agrario del grupo solicitante, así como en contra de aquellas
personas que indebidamente se encontraban poseyendo los predios de su propiedad; que el expediente
integrado con la anterior denuncia fue turnado a la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sinaloa; con el acta de diecisiete de junio de mil novecientos ochenta y ocho, comprueban que los
terrenos de su propiedad ocupados por los solicitantes no se han dedicado en su mayor parte por los
ocupantes al cultivo, y por último que han seguido pagando los impuestos prediales que causan sus
propiedades. En tal virtud y en base a todas las pruebas y alegatos presentados, que han quedado
debidamente precisados en la parte histórica de esta sentencia, se concluye que los predios propiedad de
Jorge Elfego Córdova Ibarra, Marino León Córdova Ibarra y Jorge Elfego Córdova Carreón no resultan
afectables en la presente acción agraria, toda vez que no obstante estar ocupados como se relata en los
diversos informes rendidos por los comisionados, dicha posesión no ha sido legítima, puesto que se
deriva de una ocupación ilegal contra la que los referidos propietarios se han opuesto interponiendo en
tiempo y forma legal los recursos y medios legales que la ley prevé para lograr su desocupación, sin
haberlo logrado, por lo que media causa de fuerza mayor que les ha impedido la explotación y usufructo
de sus propiedades; asimismo, éstos comprobaron que los predios de su propiedad se encuentran dentro
de los límites que establece la fracción XV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
de la Ley Federal de Reforma Agraria, y que nunca han desatendido sus obligaciones de
propietarios, pues a pesar de no poder usufructuar sus terrenos, han seguido efectuando los pagos de los
créditos contraídos y los impuestos prediales correspondientes, por lo que en términos de los preceptos
legales mencionados y el artículo 251 de la propia Ley Federal de Reforma Agraria los terrenos
mencionados resultan inafectables.
De los trabajos técnicos e informativos que obran en autos, realizados tanto en primera como en
segunda instancia, se informa que de los terrenos pertenecientes a Inversiones Pozole, S.A., Inversiones
del Oeste, S.A., e Inversiones el Paraíso, S.A., algunas partes se encuentran abiertas al cultivo y poseídas
por los solicitantes y otras partes se encuentran enmontadas en virtud de ser terrenos salitrosos, sin que
los comisionados hayan levantado las actas de inspección ocular con las que se pueda determinar el
grado de explotación o inexplotación, y en el caso de los trabajos técnicos realiz
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
101
López, quien en su informe del veinticuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y siete manifiesta
que los terrenos de las citadas propiedades se encuentran inexplotadas por parte de sus propietarios,
levantando actas el quince de julio de mil novecientos ochenta y siete, las mismas carecen de los
elementos suficientes para determinar con exactitud tanto legal como técnicamente si dichos terrenos se
encontraron inexplotados, ya que en las mismas no se determina a qué predios se
propietario; además, con base en los documentos aportados por María Eugenia Cruz Pasos, a nombre de
los propietarios, entre los que se encuentran los dictámenes técnicos expedidos el once de septiembre de
mil novecientos noventa y dos por parte del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural número 03, Coyotitlán,
del Distrito de Desarrollo Rural número 37 de la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos en los que se determina que las 41-46-71 (cuarenta y una hectáreas, cuarenta y seis
áreas, setenta y una centiáreas) propiedad de Inversiones Sol del Oeste, S.A., dichos terrenos no son
aptos para la agricultura ni la ganadería, debido a su textura de suelo arenosos, exceso de agua en la
zona y problemas de sales en el agua del subsuelo. En la misma situación se encuentran los terrenos de
18-60-61 (dieciocho hectáreas, sesenta áreas, sesenta una centiáreas) y 76-01-60 (setenta y seis
hectáreas, una área, sesenta centiáreas) de la propiedad de Inversiones Paraíso,
superficie de 40-24-03 (cuarenta hectáreas, veinticuatro áreas, tres centiáreas) propiedad de Inversiones
Pozole, S.A., lo que se concatena con las fotografías aéreas proporcionadas, en las que se señalan las
propiedades antes mencionadas, determinándose que colindan con el Golfo de California y el estero
denominado Del Sapo, y la vía del ferrocarril Subpacífico Mazatlán, medios de prueba con lo que se
demuestra que dichos predios no resultan afectables en la presente acción agraria en tér
251 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
En virtud de lo anterior y toda vez que los demás predios ubicados dentro del radio legal de afectación
se encuentran dentro de los límites que para la pequeña propiedad establece la legislación agraria, así
como que están en plena explotación, resultan inafectables, excepción hecha de algunas fracciones que
se encontraron abandonadas y han sido afectadas para beneficiar al poblado "La Chicayota, Km. 1116",
del mismo municipio y estado, en el expediente instaurado por este tribunal con el número 382/97, en esta
misma fecha.
Tomando en consideración las pruebas y alegatos aportados por Octavio Gaxiola Gaxiola, mismos
que han quedado precisados en antecedentes, se llega a la conclusión de que dicha persona sólo es
propietaria de 197-00-00 (ciento noventa y siete hectáreas) y no de 207-00-00 (doscientas siete hectáreas)
como se le atribuía en los trabajos técnicos administrativos, además de que su predio se ha mantenido en
ue se corrobora con los diversos informes de los comisionados, por lo que su
propiedad no resulta afectable en la presente acción agraria, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 251 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
QUINTO.- En tales circunstancias, los terrenos con los que se cuenta para resolver la presente acción
agraria son los siguientes:
204-00-00 (doscientas cuatro hectáreas) de agostadero de terrenos áridos con porciones susceptibles
de cultivo al temporal, que forman parte del predio "Duranguito", de la sindicatura de San Dimas,
Municipio de San Ignacio, Sinaloa, propiedad de Evangelina Palacios Sainz, inscrito en el Registro Público
de la Propiedad el quince de julio de mil novecientos sesenta y seis, así como 14-18-78 (catorce
hectáreas, dieciocho áreas, setenta y ocho centiáreas), de la misma calidad, como demasías que arrojó el
mismo predio, en términos de los artículos 3o. fracción III, y 6 de la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales
10-00-00 (diez hectáreas) de agostadero árido y porciones susceptibles de cultivo al temporal,
propiedad de Candelario Gárate Noriega, que se reservó para sí del predio de 207-00-00 (doscientas siete
hectáreas) de las que enajenó 197-00-00 (ciento noventa y siete hectáreas) a Octavio Gaxiola Gaxiola,
superficie que en el plano informativo aparece como polígono 9, y que forma parte de la superficie en
donde se encuentra asentado el poblado solicitante, por más de dos años consecutivos, sin que obre en
autos reclamo alguno por parte de su propietario o denuncia por despojo, desprendiéndose que este
predio se encuentra abandonado sin causa justificada, afectable en términos del artículo 25q de la Ley
Federal de Reforma Agraria, aplicado a contrario sensu;
203-00-75 (doscientas tres hectáreas, setenta y cinco centiáreas), de agostadero en terrenos áridos
con porciones susceptibles de cultivo al temporal, fracción del predio "Duranguito", propiedad de Martín
Ozuna Ramírez, el que se encontró abandonado sin causa justificada, así como 26-95-33 (veintiséis
hectáreas, noventa y cinco áreas, treinta y tres centiáreas), de terrenos de la misma calidad, demasías
propiedad de la Nación, encontradas en el mismo predio, en términos de los artículos 3o. fracción III, y 6
de la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías.
Los predios antes mencionados que fueran descritos en los distintos informes rendidos por los
comisionados en base a las investigaciones, como abandonados por parte de sus propietarios y sin que
se les dedique a ningún tipo de explotación por más de dos años consecutivos, reuniendo los trabajos
102
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
técnicos informativos los requisitos establecidos por el artículo 286, fracciones II y III de la Ley Federal de
Reforma Agraria; a mayor abundamiento no existe en autos constancia alguna por la que los propietarios
hayan desvirtuado el abandono de sus tierras o presentado alguna prueba que desvirtúe la afectación, ni
antecedente de denuncia por despojo, a pesar de haberles sido debidamente notificada la iniciación de
este procedimiento, por lo que las referidas propiedades resultan afectables en términos del artículo 251
de la Ley Federal de Reforma Agraria, aplicado a contrario sensu, así como el diverso 204 del mismo
cuerpo de leyes.
SEXTO.- La superficie consignada en la consideración anterior, que hace un total de 458-14-86
(cuatrocientas cincuenta y ocho hectáreas, catorce áreas ochenta y seis centiáreas) se destinaron para la
explotación colectiva de los 36 (treinta y seis) campesinos con capacidad agraria señaladas en el
considerando tercero de esta sentencia, reservándose las superficies necesarias para constituir la Unidad
Agrícola Industrial para la Mujer, la Parcela Escolar, la Zona Urbana del Ejido y la Unidad Productiva para
el Desarrollo Integral de la Juventud, de conformidad con los artículos 90, 91, 101, 103 y 130 de la Ley
Federal de Reforma Agraria. En cuanto a la administración y destino de las tierras otorgadas, la asamblea
decidirá con apoyo en los diversos 10 y 56 de la Ley Agraria.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, y con apoyo, además en la fracción XIX del artículo 27
constitucional; los artículos 43 y 189 de la Ley Agraria, 1o., 7o. y la fracción II del cuarto transitorio de la
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, es de resolverse, y se
RESUELVE
PRIMERO.- Es procedente la acción agraria de dotación de tierras, promovida por un grupo de
campesinos radicados en el poblado "El Pozole", Municipio de San Ignacio, Sinaloa.
SEGUNDO.- Se dota al poblado solicitante con una superficie de 458-14-86 (cuatrocientas cincuenta y
ocho hectáreas, catorce áreas, ochenta y seis centiáreas), a tomarse de los siguientes predios: 204-00-00
(doscientas cuatro hectáreas) de agostadero de terrenos áridos con porciones susceptibles de cultivo al
temporal, que forman parte del predio "Duranguito", de la sindicatura de San Dimas, Municipio de San
Ignacio, Sinaloa, propiedad de Evangelina Palacios Sainz, así como 14-18-78 (catorce hectáreas,
dieciocho áreas, setenta y ocho centiáreas), de la misma calidad, como demasías que arrojó el mismo
predio; 10-00-00 (diez hectáreas) de agostadero árido y porciones susceptibles de cultivo al temporal,
propiedad de Candelario Gárate Noriega; 203-00-75 (doscientas tres hectáreas, setenta y cinco
centiáreas), de agostadero en terrenos áridos con porciones susceptibles de cultivo al temporal, fracción
del predio "Duranguito", propiedad de Martín Ozuna Ramírez, y 26-95-33 (veintiséis hectáreas, noventa y
cinco áreas, treinta y tres centiáreas), de terrenos de la misma calidad, demasías propiedad de la Nación,
encontradas en el mismo predio. Los predios antes descritos son afectables en términos del artículo 251
de la Ley Federal de Reforma Agraria, aplicado a contrario sensu, así como el diverso 204 del mismo
cuerpo de leyes. La superficie consignada se destinará para la explotación colectiva de los 36 (treinta y
seis) campesinos con capacidad agraria señalados en el considerando tercero de esta sentencia,
reservándose las superficies necesarias para constituir la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer, la
Parcela Escolar, la Zona Urbana del Ejido y la Unidad Productiva para el Desarrollo Integral de la
Juventud, de conformidad con los artículos 90, 91, 101, 103 y 130 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
En cuanto a la administración y destino de las tierras otorgadas, la asamblea decidirá con apoyo en los
diversos 10 y 56 de la Ley Agraria.
TERCERO.- Publíquense: esta sentencia en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico
Oficial del Estado de Sinaloa; los puntos resolutivos en el Boletín Judicial Agr
Registro Público de la Propiedad correspondiente; asimismo, inscríbase en el Registro Agrario Nacional,
el que deberá expedir los certificados de derechos correspondientes de acuerdo a las normas aplicables y
conforme a lo establecido en la presente sentencia.
CUARTO.- Notifíquese a los interesados y comuníquese por oficio al Gobernador del Estado de
Sinaloa, a la Secretaría de la Reforma Agraria por conducto de la Dirección de Regularización de la
Agraria; ejecútese y, en su oportunidad, archívese como asunto
concluido.
Así, por unanimidad de votos lo resolvieron los Magistrados que integran el Pleno del Tribunal
Superior Agrario, licenciado Luis O. Porte Petit Moreno, Presidente; Rodolfo Veloz Bañuelos, Marco
Vinicio Martínez Guerrero, Luis Angel López Escutia, Numerarios; y Carmen Laura López Almaraz,
Supernumeraria, siendo ponente esta ultima y Secretario de Estudio y Cuenta el licenciado Eduardo
Edmundo Rocha Caballero, firmando los Magistrados con el Secretario General de Acuerdos, licenciado
Armando Alfaro Monroy, quien autoriza y da fe.
México, Distrito Federal, a dos de octubre de mil novecientos noventa y siete.- El Magistrado
Presidente, Luis O. Porte Petit Moreno.- Rúbrica.- Los Magistrados: Rodolfo Veloz Bañuelos, Marco
Vinicio Martínez Guerrero, Luis Angel López Escutia, Carmen Laura López Almaraz.- Rúbricas.- El
Secretario General de Acuerdos, Armando Alfaro Monroy.- Rúbrica.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
103
AVISOS
JUDICIALES Y GENERALES
IGNUS, S.A. DE C.V.
(EN LIQUIDACION)
ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1998
Activo circulante
Deudores diversos
$ 30,000.00
Total activos
$ 30,000.00
Capital contable
Capital a liquidar
$ 30,000.00
Total pasivo y capital
$ 30,000.00
México, D.F., a 25 de noviembre de 1998.
Ing. Alfonso Vaca Nava
Liquidador
Rúbrica.
(R.- 94377)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil
en el Estado de Jalisco
Guadalajara, Jal.
EDICTO
A: Rajoysa, Sociedad Anónima de Capital Variable.
En el Juicio de Amparo número 793/98, promovido por Sindicato Revolucionario de Obreros y Empleados
en Reparación y Construcción de Utiles de Metal y Madera del Estado de Jalisco, contra actos del Juez
Décimo Segundo de lo Civil de esta ciudad, y otras autoridades, se ordenó emplazarlo conforme al
artículo 30 fracción II de la Ley de Amparo, por edictos, para que dentro del término de treinta días
siguientes a la última publicación del presente, comparezcan al referido juicio, si a su derecho conviene;
queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, copia simple de la demanda.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el
y
periódico Excélsior de esta capital.
Se expide el presente en Guadalajara, Jalisco, a los diecisiete días de septiembre de mil novecientos
noventa y ocho.
La Secretaria
Lic. Mercedes Solís Velázquez
Rúbrica.
(R.- 93000)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México
Naucalpan de Juárez
EDICTO
Se emplaza al tercero perjudicado Sergio Cervantes Rodríguez. En el Juicio de Amparo número 137/98,
del índice de este Juzgado, promovido por Celso Chávez Araujo y coagraviados, contra actos del Juez
Tercero Penal de Cuautitlán, Estado de México, y otras autoridades, se reclama la orden de restitución de
un inmueble, dentro de la causa penal 204/97; por violación de las garantías que consagran los artículos
14 y 16 constitucionales. Se le manda emplazar para que comparezca al juicio constitucional de que se
trata, en defensa de sus intereses, previniéndole que de no comparecer dentro del término de treinta días,
contados al siguiente de la última publicación del presente edicto, se seguirá el juicio en rebeldía y las
subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista que se fijará en los
estrados del Juzgado. Lo anterior tiene su apoyo en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles supletorio de la Ley de Amparo.
Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx., a 23 de octubre de 1998.
El Juez Segundo de Distrito en el Estado de México
Lic. Oscar Germán Cendejas Gleason
Rúbrica.
104
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
(R.- 93086)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Primero del Ramo Civil
Cd. Obregón, Son.
EDICTO
Que dentro del expediente número 326/95, relativo al Juicio de Suspensión de Pagos promovido por
Walter Eldo Burr Bareño, en su carácter de apoderado general de la empresa Walter E. Burr, S.A. de
ión de pagos el día ocho de febrero de 1995, bajo los siguientes
PRIMERO.- Es de declararse y se declara en estado de suspensión de pagos a la sociedad mercantil
denominada Walter E. Burr, Sociedad Anónima de Capital Variable, con todas sus consecuencias legales
y para todos los efectos legales a que hubiere lugar.
SEGUNDO.- Dado que la empresa Walter E. Burr, S.A. de C.V., se encuentra inscrita en la Cámara
Nacional de Comercio y Turismo de esta ciudad, con fundamento en el artículo 28 de la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos, nombra con el carácter de síndico a la Cámara en mención, quien tiene su
domicilio en la calle Miguel Alemán trescientos catorce Sur, de esta ciudad, a quien se le hará saber su
nombramiento para los efectos legales de su aceptación y protesta del cargo.
TERCERO.- Una vez aceptado el cargo de síndico que se menciona anteriormente, al síndico en cuestión
se le deberán permitir todas aquellas operaciones propias del mismo acuerdo con la ley de la materia.
CUARTO.- Durante el procedimiento, el señor Walter Eldo Burr Bareño, Presidente del Consejo de
Administración y Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de Walter E. Burr, S.A. de C.V., de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos conservará la
administración de los bienes de la suspensa y continuará con las operaciones ordinarias de ésta, bajo la
QUINTO.- Mientras dure el procedimiento, ningún crédito constituido con anterioridad podrá ser exigido al
deudor, ni éste podrá pagarlo, quedando en suspenso el curso de la prescripción y de los términos en los
juicios a que se refiere el artículo 409 de la ley en consulta, sin embargo, podrán levantarse los protestos
que correspondan conforme a la ley, esto con fundamento en el artículo 408 de la Ley de Quiebras y
SEXTO.- Emplácese a los acreedores de la empresa Walter E. Burr, S.A. de C.V., en la forma que ordena
la ley en consulta a la junta prevista por los artículos 242, 243, 244, 245 y 247 de la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos, misma que tendrá verificativo en las oficinas de este Juzgado el día treinta de junio
de mil novecientos noventa y cinco a las diez horas, en la que se efectuará el reconocimiento, rectificación
SEPTIMO.- Inscríbase esta sentencia en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de este
Distrito Judicial y de Mexicali, Baja California, y hágase la publicación de un extracto de ella en los
Diario Oficial de la Federación con residencia en México, Distrito Federal; Diario del Yaqui de
esta ciudad, en un periódico de Mexicali, Baja California, por tres veces consecutivas, de acuerdo con lo
dispuesto por los artículos 405, 15 y 16 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.
OCTAVO.- Notifíquese a los acreedores de la suspensa por medio de cartas certificadas con acuse de
recibo y cíteseles a efecto de que presenten sus créditos para examen en un término de cuarenta y cinco
de la última publicación de este sentencia, cumpliendo con lo que
dispone el artículo 15 fracción V de la ley en consulta.
NOVENO.- Notifíquese esta sentencia al ciudadano Agente Fiscal del Estado y al ciudadano Jefe de la
Oficina Federal de Hacienda de esta ciudad, para los efectos legales a que hubiere lugar.
DECIMO.- Expídanse a los interesados las copias certificadas que fueren necesarias.
ONCE.- Notifíquese y cúmplase dando la intervención que legalmente le compete al ciudadano Agente del
Ministerio Público Federal.
Se tiene como abogados patronos del señor Walter Eldo Burr Bareño con la personalidad indicada, en los
términos del artículo 72 del Código de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, a los señores
licenciados Carlos Humberto Rodríguez Ortiz, Héctor Manuel Rovinson Vásquez, Martín Gracia Mendivil y
Norma Elisa Esquer Parra, y señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones los despachos
marcados con los números 30 y 31 del edificio Niddan, ubicado en la calle 5 de Febre
805 Oriente, de esta ciudad.
Así lo resolvió y firma la ciudadana Juez Primera del Ramo Civil del Distrito Judicial de Cajeme, Sonora,
con residencia en Ciudad Obregón, Sonora, licenciada Guadalupe Von Ontiveros, ante la Segunda
Secretaria Carmen A. Díaz Gallardo que autoriza y da fe.
Dos firmas ilegibles del ciudadano Juez Primero de Primera Instancia de lo Civil y del Secretario con quien
se actúa y se da fe.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
105
En relación con el punto sexto resolutivo de la sentencia de suspensión de pagos antes mencionada, con
fecha nueve de octubre de mil novecientos noventa y ocho, se pronunció el siguiente acuerdo:
Auto: en Ciudad Obregón, Sonora, a nueve de octubre de mil novecientos noventa y ocho:
Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por el licenciado José Luis de Jesús Barragán
Ruiz, Delegado de la Sindicatura, Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Ciudad Obregón,
como lo solicita, se fijan las diez horas del día dieciséis de abril de mil novecientos noventa y nueve, para
que tenga verificativo en las oficinas de este Juzgado la audiencia de reconocimiento, rectificación y
graduación de créditos que precisa en el punto sexto resolutivo de dicho fallo, debiendo hacerse las
citaciones y publicaciones ordenadas en la misma, a los acreedores por medio de correo certificado con
acuse de recibo.
Notifíquese.- Con fundamento en los artículos 15, 27, 29 y demás relativos a la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos, lo acordó y firma la ciudadana Juez Primero de Primera Instancia de lo Civil,
licenciada Guadalupe Von Ontiveros ante la Segunda Secretaria de Acuerdos, ciudadana Carmen A. Díaz
Gallardo quien autoriza y da fe.
Dos firmas ilegibles del ciudadano Juez de Primera Instancia de lo Civil y Secretario con quien se actúa y
se da fe.
Publicaciones: tres veces consecutivas.
Periódicos: Diario Oficial de la Federación con residencia en México, Distrito Federal; Diario del Yaqui
de esta ciudad; en un periódico de Mexicali, Baja California,
Tableros: de la Agencia Fiscal del Estado y estrados del Juzgado Primero de Primera Instancia de lo Civil
del Distrito Judicial de Cajeme, Sonora.
Cd. Obregón, Son., a 3 de noviembre de 1998.
El C. Secretario Segundo de Acuerdos del Juzgado de Primera Instancia de lo Civil
del Distrito Judicial de Cajeme, Son.
C. Carmen A. Díaz Gallardo
Rúbrica.
(R.- 93904)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial
Estado de Chihuahua
Juzgado Segundo de lo Civil
Distrito Morelos
Chihuahua, Chih.
EDICTO
A quienes se consideren interesados en la quiebra de Calefactores Sunmatic, S.A. de C.V., la ciudadana
Secretaria del Juzgado Segundo de lo Civil del Distrito Judicial Morelos, Estado de Chihuahua, Chih., hace
constar:
Que en el expediente número 363/92, relativo al Juicio Suspensión de Pagos promovido por Calefactores
Sunmatic, S.A. de C.V., con fecha dieciocho de abril de mil novecientos noventa y cuatro, se dictó una
sentencia por la ciudadana magistrada de la Segunda Sala Civil del H. Supremo Tribunal de Justicia en el
Estado, declarando el estado de quiebra a partir de las trece horas de la fecha indicada.- Se nombró
síndico a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Asimismo se previno a los acreedores
para que en el término de cuarenta y cinco días, contado a partir del siguiente de la última publicación de
los presentes edictos, presenten sus créditos para su examen y se les previno que de no hacer lo anterior
en el término concedido, perderán la prelación que tengan y este Tribunal se reservó la facultad para
ha para la celebración de la junta de acreedores, hasta en tanto se conozca la fecha de la
Lo que se hace del conocimiento de acreedores, proveedores y quienes se consideren interesados para
los efectos precisados con anterioridad, en el entendido que los edictos deberán publicarse por tres veces
consecutivas en el Diario Oficial de la Federación y un periódico de mayor circulación local.
Chihuahua, Chih., a 3 de noviembre de 1998.
Atentamente
La C. Secretaria del Juzgado Segundo Civil
Lic. Claudia Patricia Corral Díaz
Rúbrica.
(R.- 93910)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial del Estado de Michoacán
106
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Juzgado Cuarto de lo Civil
Morelia, Mich.
EDICTO
Se admitió en trámite en este Juzgado, el Juicio Ejecutivo Mercantil número 130/97 que sobre pago de
pesos promovido Banco Nacional de México, S.A., frente a María de Jesús Martínez Ruiz y Raúl Sergio
Blanco Guerrero.
Se tuvo por hecha la protesta del promovente de que desconoce el domicilio de la demandada María de
Jesús Martínez Ruiz y Raúl Sergio Blanco Guerrero, en la inteligencia de que según su dicho, radica
dentro del Estado de Michoacán, ordenándose verificar su emplazamiento por medio de edictos que se
, a efecto de que dentro del
término de 30 (treinta días), contados a partir de la publicación del primer edicto, comparezca ante este
Juzgado de los autos a dar contestación a la demanda entablada en su contra, bajo apercibimiento que de
no hacerlo, la misma se le tendrá por contestada en sentido negativo.
Quedando a disposición de la demandada las copias de traslado de la demanda en la Secretaría de este
Juzgado.
Morelia, Mich., a 24 de agosto de 1998.
La Secretaria
Eréndira Banderas Vez
Rúbrica.
(R.- 93916)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial del Estado de Michoacán
Juzgado Tercero de lo Civil
Morelia, Mich.
EDICTO
Emplazamiento a Marcelo Arroyo Villagrán y Alicia Leyva Galindo, expediente 282/98, Juicio Ejecutivo
Mercantil.
Se hace de su conocimiento, veinte de abril año en curso, admitióse demanda en su contra vía ejecutiva
mercantil acciones real hipotecaria personal de crédito, promueve Banco Nacional de México, S.A.
Reclamándose importe de 102,980.24 UDIS (ciento dos mil novecientos ochenta punto veinticuatro
unidades de inversión), al valor del día de su liquidación o pago, como suerte principal más accesorios
legales. Ordenóse emplazar demandados Marcelo Arroyo Villagrán y Alicia Leyva Galindo por edictos
concediéndoseles treinta días, contados a partir última publicación del edicto comparezcan a pagar lo
reclamado o contestar demanda si tuvieren excepciones y defensas que hacer valer, apercibidos de no
hacerlo se tendrá por contestada sentido negativo. Mándase publicarlo tres veces consecutivas Periódico
y estrados. Quedan su
disposición copias traslado en Secretaría este Juzgado.
Morelia, Mich., a 21 de septiembre de 1998.
La Secretaria
Graciela Gaona Becerra
Rúbrica.
(R.- 93919)
XABRE, S.A. DE C.V.
BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE OCTUBRE DE 1998
Activo
Efectivo
$ 99,146
Documentos por cobrar
518,923,500
Impuestos por recuperar
6,326,513
Total activo
$ 525,349,159
Pasivo
Documentos por pagar
$ 144,291,409
Total pasivo
144,291,409
Capital
Capital social
666,026,841
Resultados acumulados
3,221,313,514
Resultados acumulados por actualización
(3,506,282,605)
Total capital
381,057,750
Total pasivo y capital
$ 525,349,159
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
107
México, D.F., a 31 de octubre de 1998.
Ricardo Avilés Reyna
Liquidador
Rúbrica.
(R.- 94117)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Quintana Roo
con residencia en Cancún
EDICTO
En los autos del Juicio de Amparo número 61/98, promovido por Elsa Silvia Ortiz Sandoval, contra actos
del Juez Tercero Civil de Primera Instancia con residencia en esta ciudad y de otra autoridad, en el que
señaló como acto reclamado la orden de lanzamiento dictada Irma Ofelia Meza Flores, por el ciudadano
Juez Tercero Civil de Primera Instancia, con el número de expediente 1921/94; se ordenó notificar a la
tercero perjudicada Irma Ofelia Meza Flores, al que se le hace saber que deberá presentarse en este
Juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, por
sí, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, a defender sus derechos; apercibido que de no
seguirá el juicio haciéndose las ulteriores notificaciones por
medio de lista; y para su publicación por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la
Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, se expide lo anterior en
cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 30 de la Ley de Amparo, 297 fracción II y 315 del Código
Federal de Procedimientos Civiles de Aplicación Supletoria.
Cancún, Q.Roo, a 6 de julio de 1998.
El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado
Lic. Alma Delia Ramírez Argüelles
Rúbrica.
(R.- 94119)
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
México
Juzgado Primero de lo Concursal
Secretaría B
Expediente 100/96
EDICTO
Se convoca a los acreedores de Mayoristas en Materiales para la Construcción, S.A. de C.V., el día ocho
de diciembre del año en curso a las doce horas, a la junta de acreedores para el reconocimiento,
rectificación y graduación de créditos que se celebrará en el Juzgado Primero de lo Concursal, de acuerdo
al siguiente:
ORDEN DEL DIA
1.- Lista de presentes.
2.- Lectura de la lista provisional acreedores redactada por el síndico.
3.- Apertura de debate contradictorio respecto de cada uno de los créditos concurrentes.
4.- Asuntos generales.
México, D.F., a 18 de noviembre de 1998.
La C. Secretaria de Acuerdos "B"
Lic. María Soledad Godínez Virgen
Rúbrica.
(R.- 94121)
SKANDIA VIDA, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997
(cifras en pesos)
100
Activo
110
Inversiones
111
Valores
112
Gubernamentales
113
Empresas privadas
6,277,186.74
6,277,186.74
0.00
6,277,186.74
108
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
200
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Tasa conocida
6,277,186.74
Renta variable
0.00
Valuación neta
0.00
Deudores por intereses
0.00
(-) Estimación para castigos
0.00
Préstamos
0.00
Sobre pólizas
0.00
Con garantías
0.00
Quirografarios
0.00
Descuentos y redescuentos
0.00
Cartera vencida
0.00
Deudores por intereses
0.00
(-) Estimación para castigos
0.00
Inmobiliarias
0.00
Inmuebles
0.00
Valuación neta
0.00
(-) Depreciación
0.00
Inversiones para obligaciones laborales al retiro
0.00
Disponibilidad
3,058,198.78
Caja y bancos
3,058,198.78
Deudores
120,703.66
Por primas
2,878.25
Agentes ajustadores
0.00
Documentos por cobrar
11,100.00
Deudores por responsabilidades de fianzas por reclamaciones pagadas
0.00
Préstamos al personal
0.00
Otros
106,725.41
Estimación para castigos
0.00
Reaseguradores y reafianzadores
0.00
Instituciones de seguros y fianzas
0.00
Depósitos retenidos
0.00
Participación de reaseguradores por siniestros pendientes
0.00
Participación de reaseguradores por riesgos en curso
0.00
Otras participaciones
0.00
Intermediarios de reaseguro y reafianzamiento
0.00
Participación de reafianzadores en la reserva de fianzas en vigor
0.00
Otros activos
3,459,859.42
Mobiliario y equipo
1,294,776.21
Activos adjudicados
0.00
Diversos
585,340.11
Gastos amortizables
1,819,192.17
(-) Amortización
239,449.07
Suma del activo
$ 12,915,948.60
Pasivo
Reservas técnicas
459.00
De riesgos en curso
0.00
Vida
0.00
Accidentes y enfermedades y daños
0.00
Fianzas en vigor
0.00
De obligaciones contractuales
0.00
Por siniestros y vencimientos
0.00
Por siniestros ocurridos no reportados
0.00
Por dividendos sobre pólizas
0.00
Fondos de seguros en administración
0.00
Por primas en depósito
0.00
De previsión
459.00
Previsión
459.00
Riesgos catastróficos
0.00
Contingencia
0.00
Especiales
0.00
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
109
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
Reservas para obligaciones laborales al retiro
4,007.00
Acreedores
1,431,272.17
Agentes y ajustadores
38,063.47
Fondos en administración de pérdidas
0.00
Acreedores por responsabilidades de fianzas
0.00
Diversos
1,393,208.70
Reaseguradores y reafianzadores
10,894.56
Instituciones de seguros y fianzas
10,894.56
Depósitos retenidos
0.00
Otras participaciones
0.00
Intermediarios de reaseguro y reafianzamiento
0.00
Otros pasivos
330,479.52
Provisiones para la participación de utilidades al personal
0.00
Provisiones para el pago de impuestos
0.00
Otras obligaciones
330,479.52
Créditos diferidos
0.00
Suma el pasivo
1,777,112.25
300
Capital
310
Capital o fondo social pagado
27,244,000.00
311
Capital o fondo social
27,244,000.00
312
(-) Capital o fondo social no suscrito
0.00
313
(-) Capital o fondo social no exhibido
0.00
314
(-) Acciones propias recompradas
0.00
315
Obligaciones subordinadas de conversión obligatoria a capital
0.00
316
Reservas
5,391.83
317
Legal
0.00
318
Para adquisición de acciones propias
0.00
319
Otras
5,391.83
320
Superávit por valuación de inmuebles
0.00
321
Subsidiarias
0.00
322
Resultado de ejercicios anteriores
-3,616,061.89
323
Resultado del ejercicio
-12.494,493.59
Suma del capital
11,138,836.35
Suma del pasivo y capital
$ 12,915,948.60
800
Orden
810
Valores en depósito
____________
820
Fondos en administración
$ 14,831,330.00
830
Responsabilidades por fianzas en vigor
____________
840
Garantía de recuperación por fianzas expedidas
____________
850
Reclamaciones recibidas pendientes de comprobación
____________
860
Reclamaciones pagadas
____________
870
Recuperación de reclamaciones pagadas
____________
880
Pérdida fiscal por amortizar
____________
890
Reserva por constituir para obligaciones laborales al retiro
____________
900
Margen de solvencia
____________
910
Cuentas de registros
____________
El presente balance se formuló de acuerdo con las reglas dictadas por la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, encontrándose correctamente reflejadas, en su conjunto, las operaciones efectuadas por la
institución hasta la fecha mencionada, las cuales se realizaron con apego a las sanas prácticas
institucionales y a las normas legales y administrativas aplicables y fueron registradas en las cuentas que
corresponden conforme al catálogo oficial en vigor, habiendo sido valorizados los saldos en moneda
extranjera conforme a las disposiciones emitidas por dicha Comisión.
El capital pagado incluye la cantidad de $0.00 M.N. originada por la capitalización parcial del superávit por
Dentro de los rubros de "Inmuebles" y de "Mobiliario y equipo", la(s) cantidad(es) de $0.00 y 0.00,
respectivamente, representa(n) activos adquiridos en arrendamiento financiero.
Este balance fue revisado con base en la documentación y elementos aportados por la institución, en los
términos del artículo 105 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. La
autenticidad y veracidad de sus cifras queda bajo la responsabilidad de los funcionarios que lo suscriben.
Mancera, S.C. Auditor Externo
110
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Fecha entrega dictamen 28 de febrero de 1997.
Crumosa y Asociados, S.C. Actuario Externo
Fecha entrega dictamen 28 de febrero de 1997.
Lic. Marisol Vargas Briseño
Director General
Rúbrica.
C.P. Esteban José Ailloud Peón del Valle
Comisario
Rúbrica.
C.P. Jesús Ruiz Marín
Contador General
Rúbrica.
22 de octubre de 1998.
Dir. Gral. de Supervisión Financiera
Exp. 735(S-172)"97"/1
06-367-III-2.1/17987
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Lic. Manuel Aguilera Verduzco
Presidente
Rúbrica.
(R.- 94122)
URANIO, COMPAÑIA INMOBILIARIA, S.A.
AVISO DE TRANSFORMACION
Por acuerdo tomado en asamblea general extraordinaria de accionistas de 22 de diciembre de 1997,
Uranio, Compañía Inmobiliaria, S.A., se transformó al régimen de Sociedad Anónima de Capital Variable,
quedando con un capital mínimo fijo de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) y con un capital
variable ilimitado.
BALANCE GENERAL AL 22 DE DICIEMBRE DE 1997
Activo
Activo circulante
Efectivo
$ 1,022
Cuenta por cobrar a Editorial Ejea, S.A. de C.V.
1,219,253
Impuestos por recuperar
222,295
Activo circulante
Inmuebles y equipo-neto
7,840,994
Total
$ 9,283,564
Pasivo y capital contable
Pasivo circulante
Compañías relacionadas
$ 15,466
Impuestos y gastos acumulados
$ 222,098
Pasivo circulante
237,564
Capital contable
Capital social
12,500
Actualizaciones del capital social
11,318,272
(Déficit) utilidades retenidas
(84,534)
Insuficiencia en la actualización del capital contable
(2,200,238)
Total capital contable
9,046,000
Total
$ 9,283,564
México, D.F., a 10 de noviembre de 1998.
Lic. Jaime Villegas Alvarez
Delegado de la Asamblea
Rúbrica.
(R.- 94123)
Estados Unidos Mexicanos
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
NOTIFICACION POR EDICTO
C. Antonio Guevara Cobos.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
111
Por no localizarse en el domicilio ubicado en Circuito Fuentes del Pedregal número 195, colonia Fuentes
del Pedregal, Delegación Tlalpan, México, Distrito Federal, así como el ubicado en calle Huiloapan
número 19, manzana 63, colonia San Felipe de Jesús, Delegación Gustavo A. Madero, código postal
07510, México, Distrito Federal, y al ignorarse su paradero, esta Contraloría Interna, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 310, 313 y 315 del Código Feder
supletoria a la materia administrativa, procede a notificarle por esta vía, que conforme a lo dispuesto en
los artículos 2, 3 fracción III, 46 a 48, 57, 64 fracción I, 65 y 66 de la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos, y 26 fracciones III inciso 1 y IV inciso a) punto 1, y demás relativos del
Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1997, esta Contraloría Interna da inicio al procedimiento
administrativo disciplinario que prevé el artículo 64 fracción I de la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos, pues del resultado de las investigaciones correspondientes, se observa que usted
durante el desempeño de sus funciones como Subdirector de Servicios Generales en la Comisión
Nacional del Deporte, organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, no cumplió con
diligencia el servicio que le fue encomendado respecto de la tramitación y control de la verificación
vehicular de las unidades automotores de la CONADE, ya que se acreditó que 47 vehículos de esta
Comisión no cumplieron con la primera etapa de verificación, y de estos 47 vehículos, 23 presentaron
calcomanías falsas del primer periodo de verificación en el año de 1996, por lo que se pagaron multas por
$22,399.00 (veintidós mil trescientos noventa y nueve pesos 00/100 M.N.), ocasionándose un perjuicio
patrimonial a dicha Comisión por la cantidad antes señalada. Considerando la información señalada en el
presente documento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 fracción I de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, se le cita para comparecer y declare ante esta autoridad
dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación, en las
oficinas de esta Contraloría Interna, ubicadas en la calle de Serapio Rendón número 76, planta baja,
go postal 06470, Ciudad de México, Distrito Federal,
aporte pruebas y formule alegatos, por sí o por medio de un defensor, según convenga a su derecho,
advertido que de no comparecer precluirá su derecho a ofrecer pruebas y a formular alegatos con
fundamento en los artículos 288 y 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles mencionado. Lo
anterior, en virtud de que se presume que con su conducta incumplió obligaciones contenidas en la
fracción I del artículo 37 del Reglamento a la Ley General del Equil
Ambiente, y el artículo 47 fracciones I y XXII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos. Asimismo, se le informa que el expediente número CND/CI/SQD/023/96 queda a su disposición
para consulta, en las oficinas de esta Contraloría Interna, ubicadas en el domicilio indicado anteriormente.
El presente edicto se expide en la Ciudad de México, Distrito Federal, a diecisiete de noviembre de mil
novecientos noventa y ocho.
El Contralor Interno en la Comisión Nacional del Deporte
Armando Vázquez Pizarro
Rúbrica.
(R.- 94124)
AVISO NOTARIAL
Licenciado Javier Ceballos Lujambio, Notario número Ciento Diez del Distrito Federal, hago saber para los
efectos del artículo 873 del Código de Procedimientos Civiles que en escritura número 41,488 de fecha 16
de noviembre de 1998, ante mí, los señores Celia Leonor Prieto e Izquierdo, María Yolanda Prieto e
Izquierdo, Guillermo Prieto e Izquierdo, Guillermina María de Lourdes Guillermo Prieto e Izquierdo y María
Luisa Guillermo Prieto e Izquierdo aceptaron la herencia en la sucesión testamentaria de la señora María
Luisa Izquierdo Rubí viuda de Prieto, y la señorita Celia Leonor Prieto e Izquierdo aceptó el cargo de
albacea, protestó su fiel y leal desempeño y manifestó que formulará el inventario de los bienes de la
México, D.F., a 16 de noviembre de 1998.
Lic. Javier Ceballos Lujambio
Notario No. 110 del D.F.
Rúbrica.
(R.- 94126)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco
Guadalajara, Jal.
EDICTO
112
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
A: Vibrados, Sociedad Anónima de Capital Variable, Mexicana de Prefabricación, Sociedad Anónima de
Capital Variable y Nacional de Prefabricados, Sociedad Anónima de Capital Variable.
En el Juicio de Amparo número 914/98, promovido por Inmobiliaria Jelma, Sociedad Anónima, y Marcos
Enrique Dau Iñiguez, contra actos de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y otras
emplazarlo conforme al artículo 30 fracción II de la Ley de Amparo, por edictos,
para que dentro del término de treinta días siguientes a la última publicación del presente, comparezcan al
referido juicio, si a su derecho conviene; queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, copia
simple de la demanda.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el
y
periódico Excélsior de esta capital.
Se expide el presente en Guadalajara, Jalisco, a los tres días de septiembre de mil novecientos noventa y
ocho.
La Secretaria
Lic. Mercedes Solís Velázquez
Rúbrica.
(R.- 94128)
EDUCACION INTERACTIVA, S.A. DE C.V.
CONVOCATORIA
De conformidad y con fundamento en la cláusula décimo novena inciso d) de los estatutos sociales de la
sociedad, se convoca a todos los accionistas de Educación Interactiva, S.A. de C.V., a la Asamblea
General Ordinaria de Accionistas que se celebrará el día 15 de diciembre de 1998 a las 9:30 horas, en el
domicilio ubicado en la calle de Montes Urales número 635, tercer piso, colonia Lomas de Chapultepec,
Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, conforme al siguiente:
ORDEN DEL DIA
I.- Revisión y, en su caso, aprobación de los estados financieros de la sociedad correspondientes al
ejercicio social terminado al 31 de diciembre de 1997 e informe del comisario sobre los mismos.
II.- Revisión y, en su caso, revocación y otorgamiento de poderes por parte de la sociedad.
III.- Nombramiento o, en su caso, ratificación de los miembros del Consejo de Administración y secretario
del mismo.
IV.- Designación de delegado(s) especial(es) de la Asamblea para formalizar las resoluciones por ella
adoptadas.
México, D.F., a 18 de noviembre de 1998.
C.P. Roberto Enríquez Ramírez
Comisario
Rúbrica.
(R.- 94137)
WALL STREET INSTITUTE DE MEXICO, S.A. DE C.V.
CONVOCATORIA
De conformidad y con fundamento en la cláusula décimo novena incisos d) y e) de los estatutos sociales
de la sociedad, se convoca a todos los accionistas de Wall Street Institute de México, S.A. de C.V., a la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrará el día 15 de diciembre de 1998 a las 10:30
horas, en el domicilio ubicado en la calle de Montes Urales número 635, tercer piso, colonia Lomas de
Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, conforme al siguiente:
ORDEN DEL DIA
I.- Revisión y, en su caso, aprobación de los estados financieros de la sociedad correspondientes al
ejercicio social terminado al 31 de diciembre de 1997 e informe del comisario sobre los mismos.
II.- Funciones del Comité de Dirección.
III.- Revisión y, en su caso, revocación y otorgamiento de poderes por parte de la sociedad.
IV.- Nombramiento o, en su caso, ratificación de los miembros del Consejo de Administración y secretario
del mismo.
V.- Designación de delegado(s) especial(es) de la Asamblea para formalizar las resoluciones por ella
adoptadas.
México, D.F., a 18 de noviembre de 1998.
C.P. Roberto Enríquez Ramírez
Comisario
Rúbrica.
(R.- 94141)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
113
FIANZAS GUARDIANA INBURSA, S.A.
GRUPO FINANCIERO INBURSA
AVISO DE ESCISION
La asamblea general extraordinaria de accionistas de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero
Inbursa, celebrada el 19 de noviembre de 1998, aprobó, con fundamento en la fracción XI del artículo 15
de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y en el artículo 228 bis de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, la escisión de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, como sociedad
escindente, la cual sin extinguirse, aportará en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a una
sociedad escindida que resultará de la escisión, la cual se denominará preferentemente Guardapas, S.A.
de C.V., todo ello con sujeción a las disposiciones contenidas en las bases de escisión, cuyo resumen se
comprende en los numerales siguientes, así como a la previa obtención de la autorización de la Secretaría
I. La escisión se efectuará tomando como base los estados financieros de Fianzas Guardiana Inbursa,
S.A., Grupo Financiero Inbursa, al 30 de septiembre de 1998, así como el balance proforma formulado
para efectos de la escisión, considerando una capitalización de $1'000,000 M.N. de la sociedad escindente
con cargo a utilidades por aplicar de ejercicios anteriores, que se realizará previamente a la división
patrimonial. La síntesis de los estados financieros y balance de referencia es el siguiente (cantidades en
miles de pesos): cifras de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa al 30 de septiembre
de 1998: activo $520,226 M.N.; pasivo $263,593 M.N. y capital contable $256,633 M.N., cifras de Fianzas
Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, considerando la escisión: activo $338,068 M.N.;
pasivo $243,607 M.N. y capital contable $94,461 M.N., cifras de Guardapas, S.A. de C.V., al operarse la
escisión: activo $182,158 M.N.; pasivo $19,985 M.N. y capital contable $162,172 M.N. Las cifras
mencionadas se actualizarán y ajustarán, según proceda, a los montos que efectivamente se arrojen en la
fecha en que surta efectos la escisión.
II. Al surtir efectos la escisión se aportará en bloque a Guardapas, S.A. de C.V., parte del activo, pasivo y
capital de la sociedad escindente, en la forma que a continuación se indica: a) una parte del activo por un
importe aproximado de $182,158 miles de pesos M.N. Al efecto se transmitirán a dicha sociedad
escindida la titularidad de las acciones propiedad de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero
Inbursa, que a continuación se indican: 4'860,000 acciones serie L emitidas por Teléfonos de México, S.A.
de C.V.; 149,915 acciones serie B emitidas por Fondo Dinámico de Inversiones Bursátiles, S.A. de C.V., y
274,702 acciones serie B, emitidas por Fondo Inbursa, S.A.; b) una parte del pasivo por un total
aproximado de $19,985 miles de pesos M.N., correspondiente a ISR diferido; c) una parte del capital
contable por un importe (cifras en miles de pesos) aproximado de $162,172 M.N., de los cuales
corresponden: $1,000 M.N. a capital social pagado y aproximadamente $161,172 a resultados
acumulados, incluyendo el resultado del ejercicio. También se le transmitirán las obligaciones derivadas
de los bienes y derechos que le corresponderán como consecuencia de la escisión.
III. Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, continuará operando bajo su actual
denominación, objeto y régimen normativo, y su capital social pagado resultante de la escisión será
$25'000,000.00 M.N.
IV. La sociedad escindida será causahabiente a título universal del patrimonio que la sociedad escindente
le aportará en bloque. La sociedad escindida asumirá exclusivamente las obligaciones que le sean
transferidas por virtud de la escisión. Si la sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones
asumidas por ella en virtud de la escisión, la sociedad escindente responderá solidariamente por la
totalidad de la obligación, durante un plazo de tres años, contado a partir de la última de las publicaciones
228 bis de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
V. El proyecto de los estatutos sociales por los que se regirá Guardapas, S.A. de C.V., es el que quedó
agregado al apéndice del acta de la asamblea para formar parte de la misma.
VI. Al surtir efectos la escisión, cada uno de los accionistas de la sociedad escindente tendrá inicialmente
una proporción del capital social de la sociedad escindida, igual a la que sea titular en la sociedad
escindente.
VII. La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro Público de
Comercio.
Una vez obtenidas las autorizaciones que deban otorgar las autoridades competentes, la escisión y todas
sus resoluciones surtirán plenos efectos, transcurrido un plazo de 45 días naturales, contado a partir de
que se inscriba en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal la resolución de escisión.
El texto completo de la resolución de la escisión se encontrará a disposición de los socios y acreedores en
el domicilio social de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, en sus oficinas
ubicadas en avenida Insurgentes Sur 3500, primer piso, colonia Peña Pobre, Delegación Tlalpan, en
114
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Se hace la presente publicación, con fundamento y para los efectos de lo dispuesto en el tercer párrafo de
la fracción XI del artículo 15 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, y fracción V del artículo 228 bis
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, aviso que en forma simultánea se publica en el Diario
Oficial de la Federación, en los periódicos El Economista y El Universal, y en la oficina matriz y oficinas
de servicio de Fianzas Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa.
México, D.F., a 30 de noviembre de 1998.
Lic. Carlos Francisco López Córdova
Delegado de la Asamblea de Accionistas
Rúbrica.
(R.- 94143)
PROMOTORA Y ADMINISTRADORA DE CARRETERAS, S.A. DE C.V.
AVISO A LOS TENEDORES DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACION ORDINARIOS
AMORTIZABLES SERIES I Y II, EMITIDOS POR NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., DIRECCION DE
FIDEICOMISOS, RESPECTO DE LOS DERECHOS AL COBRO DEL TRAMO CONSTITUYENTESREFORMA-LA MARQUESA DE LA CARRETERA MEXICO-TOLUCA
(MEXTOL) 1992
En cumplimiento a lo establecido en el Acta de Emisión correspondiente, a lo acordado en la asamblea
general de tenedores celebrada el pasado 12 de noviembre de 1998, y de conformidad con la cláusula
vigésima primera vigente del contrato de fideicomiso que ampara la emisión, hacemos de su
conocimiento que:
Respecto a la serie I:
El nuevo rendimiento que devengarán los certificados de participación por el periodo comprendido entre el
19 de agosto y el 18 de noviembre de 1998, asciende a $11'424,822.88.
Dicho nuevo rendimiento se pagará el día 19 de noviembre de 1998, en las oficinas de la S.D. Indeval,
Institución para el Depósito de Valores, ubicadas en Paseo de la Reforma número 255, piso 3, colonia
Cuauhtémoc, 06500, México, Distrito Federal, contra entrega del cupón número 26.
El valor capitalizado de los certificados de participación al 19 de noviembre de 1998, será de $3.0077386
Respecto de la serie II:
El rendimiento de referencia neto que devengarán los certificados de participación por el periodo
comprendido entre el 19 de agosto y el 18 de noviembre de 1998, será de $45'630,671.74 (US
$4'577,256.67), y el rendimiento de referencia bruto ascenderá a la suma de $47'981,778.93 (US
$4'813,098.50).
El día 19 de noviembre de 1998 vence la vigésima segunda amortización por un importe de
$87'228,750.00 (US $8'750,000.00).
El día 19 de noviembre de 1998 se liquidará el rendimiento de referencia bruto y a principal se pagará la
cantidad de $12'567,744.74 (US $1'260,682.59). Estos pagos se realizarán por el agente de pagos The
Bank of de New York, a través de sus oficinas en Nueva York, N.Y., Estados Unidos, y Londres,
Inglaterra.
El valor capitalizado de los certificados de participación al 19 de noviembre de 1998, será de
$1,646'729,410.12 (US $165,185,014.56).
México, D.F., a 18 de noviembre de 1998.
Representante Común de los Tenedores
CBI Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
CBI Grupo Financiero
Rúbrica.
(R.- 94145)
DISSTON, CO. DE MEXICO, S.A. DE C.V.
CONVOCATORIA
Se convoca a los accionistas de Disston, Co. de México, S.A. de C.V., a una Asamblea General Ordinaria
y Extraordinaria de Accionistas, la cual se llevará a cabo el próximo quince (15) de diciembre de 1998 a
las 12:00 horas, en las oficinas de dicha sociedad, que se ubican en avenida Ferrocarril número
doscientos once-B (211-B), colonia Moctezuma, 2a. sección, México, D.F., con objeto de desahogar el
siguiente:
ORDEN DEL DIA
I. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los informes que rinden el Consejo de Administración y
el comisario de la sociedad, respecto de los ejercicios sociales de 1996 y 1997, de conformidad con lo
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
115
dispuesto en el artículo 172 y la fracción IV del artículo 166, ambos de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
II. Aplicación de resultados de los ejercicios sociales de 1996 y 1997.
III. Resolución relativa a la determinación de emolumentos de consejeros, comisarios y directores.
IV. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación o ratificación relativa al reparto de dividendos de la
sociedad para el ejercicio social 1998.
V. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación para reformar los artículos quinto, séptimo y noveno
de los estatutos sociales, en lo relativo a la participación de capital extranjero en el capital social de la
sociedad.
VI. Resoluciones relativas a diversas transmisiones accionarias.
VII. Designación de los delegados especiales.
VIII. Redacción, lectura y, en su caso, aprobación del acta de esta Asamblea.
Los informes a que se refiere el punto I del orden del día estarán a disposición de los accionistas en el
domicilio señalado en el primer párrafo de esta convocatoria, con quince días de anticipación a la fecha
de la Asamblea, para los efectos de lo previsto en el artículo 173 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
México, D.F., a 25 de noviembre de 1998.
C.P. Carmen Carrillo Cruz
Comisario
Rúbrica.
(R.- 94361)
DERMET DE MEXICO, S.A. DE C.V.
AVISO A LOS ACCIONISTAS
Se comunica a los señores accionistas de Dermet de México, S.A. de C.V., que en la asamblea general
ordinaria y extraordinaria de accionistas de la sociedad celebrada el 24 de noviembre de 1998, se resolvió
efectuar dos aumentos en el capital social de Dermet de México, S.A. de C.V.; el primero por la cantidad
de $5'000,000.00 (cinco millones de pesos, moneda nacional), mediante la emisión de hasta 5'000,000
(cinco millones) de acciones ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal, de la serie "B",
representativas de la parte variable del capital social, destinado especialmente para su suscripción y pago
por el fideicomiso que se constituya para la operación de un plan de opción de compra de acciones para
ejecutivos y empleados de Dermet de México, S.A. de C.V., y de sus subsidiarias, a un precio de
suscripción de $1.00 por acción; y el segundo hasta por la cantidad de $59'500,000.00 (cincuenta y nueve
millones quinientos mil pesos, moneda nacional), mediante la emisión de hasta 59'500,000 (cincuenta y
nueve millones quinientas mil) acciones ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal, de la
serie "B", representativas de la parte variable del capital social, para ser ofrecidas para suscripción y pago
en efectivo, a un precio de suscripción de $5.8118 (cinco pesos 8118/100 M.N. por acción,
correspondiendo $1.00 (un peso 00/100 M.N.) al capital y $4.8118 (cuatro pesos 8118/100 M.N.) a una
prima en suscripción de acciones, en las condiciones que se indican a continuación.
En términos de lo dispuesto en el artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y la cláusula
sexta de los estatutos sociales, los accionistas tienen el derecho preferente, en proporción al número de
acciones de las que actualmente son propietarios, para suscribir las acciones representativas de los
aumentos señalados, a los precios de suscripción acordados por la asamblea, derecho que deberán
es siguientes a la publicación del presente aviso en el Diario
Oficial de la Federación.
Los accionistas que deseen suscribir y pagar las nuevas acciones, deberán hacerlo a través de las
instituciones por medio de las cuales se mantengan depositadas en la S.D. Indeval, S.A. de C.V.,
Institución para el Depósito de Valores, las acciones de las que son propietarios actualmente o en las
oficinas de la sociedad, ubicadas en Periférico Sur número 3345, colonia San Jerónimo Lídice, código
México, D.F., a 24 de noviembre de 1998.
Lic. Pedro García Tiburcio
Secretario del Consejo de Administración
y Delegado de la Asamblea
Rúbrica.
(R.- 94368)
EDWIN INTERNACIONAL DE MEXICO, S.A. DE C.V.
BALANCE INICIAL DE LIQUIDACION AL 30 DE ABRIL DE 1998
Activo
116
(Primera Sección)
Activo circulante:
Caja y bancos
Clientes
IVA a favor
Impuestos anticipados
Inventario
Pasivo e inversión de los accionistas
Pasivo circulante:
Acreedores diversos
Provisión para el pago de P.T.U.
Inversión de los accionistas:
Capital social fijo
Capital social variable
Resultado de ejercicios anteriores
Pérdida del ejercicio
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
-5,359.88
634.72
338.77
289.10
11,845.00
7,387.71
15,652.83
16,834.19
32,487.02
50,000.00
163,600.00
-232,056.11
-6,643.20
-25,099.31
7,387.71
Mexico, D.F., a 25 de noviembre de 1998.
Jacobo Levy Hamui
Liquidador
Rúbrica.
(R.- 94374)
TASA NAFIN
De conformidad con las resoluciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación los días 30 de
marzo, 28 de abril, 29 de mayo y 30 de junio de 1995, se comunica que la Tasa NAFIN (TNF) de
noviembre de 1998, aplicable en diciembre, ha sido determinada en 35.18% anual.
México, D.F., a 24 de noviembre de 1998.
Nacional Financiera, S.N.C.
Ing. Santiago Matus Sequeira
Director Adjunto de Información Financiera
Rúbrica.
Lic. Antonio Cárdenas Arroyo
Director Adjunto Jurídico y Fiduciario
Rúbrica.
(R.- 94425)
AVISO AL PUBLICO
Se informa al público en general que a partir del 1 de enero de 1998, los
ejemplar son los siguientes:
Suscripción semestral:
$ 500.00
* Ejemplar:
$ 5.00
* Se incrementará un peso adicional por cada sección, a partir de la tercera.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
AVISO
Al público en general se le comunica que las tarifas de inserciones, que regirán del 1 de julio al 31 de
diciembre de 1998, son las siguientes:
2/8
de plana
$ 1,400.00
4/8
de plana
$ 2,800.00
8/8
una plana
$ 5,600.00
2
planas
$11,200.00
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
DIRECTORIO
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
Dirección:
Producción y Edición:
566-7862
566-5342
535-2969
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
535-7454
546-5023
546-0947
(Primera Sección)
117
Exts. 226
238
DIRECTORIO
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
Distribución:
Centro Nacional de Información:
Suscripciones y quejas:
Domicilio:
566-6970
789-5638
795-2196
592-7919
535-4583
Abraham González No. 48, planta baja
Col. Juárez, México, D.F.
C.P. 06600
DIRECTORIO
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
Dirección:
566-7862
566-5342
Producción y Edición:
535-2969
535-7454
546-5023
546-0947
Distribución:
566-6970
Centro Nacional de Información:
789-5638
795-2196
Suscripciones y quejas:
592-7919
535-4583
Domicilio:
Abraham González No. 48, planta baja
Col. Juárez, México, D.F.
C.P. 06600
Exts.
226
238
AVISO AL PUBLICO
Se comunica que para las publicaciones de estados financieros, éstos deberán ser presentados en un
disquete que deberá contar con las siguientes características:
1.- Captura
a) En cualquiera de los siguientes procesadores: WORD PERFECT 5.0, WORD PERFECT 5.1, MS
WORD, WORD FOR WINDOWS (sin tablas de edición).
b) El contenido del documento se capturará en un solo archivo; en caso de publicar varios documentos,
2.- Texto
a) Los cabezales son los únicos que se capturarán en mayúsculas, ejemplo:
ADMIL, S.A. DE C.V.
(EN LIQUIDACION)
BALANCE GENERAL AL 26 DE DICIEMBRE DE 1993
(pesos)
b) Texto justificado (incluyendo cabezales), sin negritas y a renglón corrido.
c) Los títulos y subtítulos en mayúsculas y minúsculas (A,b), ejemplo:
1.- Políticas contables
2.- Edificios y terrenos
d) Las firmas quedarán así:
C.P. Angel Ríos Calderón
Representante Legal
Rúbrica.
3.- Tablas de balance
a) Los cabezales se capturarán colocando un tabulador entre columna y columna, entre el signo de $ y la
cantidad no llevará tabulador sino 2 o 3 espacios; los conceptos como Activo, Pasivo y Capital, etcétera,
n subrayar, ejemplo:
1995
1996
Activo
$ 1,464
1,364
Estas instrucciones son para todos los balances de cualquier número de columnas; en relación con el
118
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Mayor información a los teléfonos: 535 74 54, 546 09 47 y 546 41 43, extensión 275, Sección de Avisos.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
AVISO AL PUBLICO
Se informa que para la inserción de documentos en el Diario Oficial de la Federación, se deberán cubrir
los siguientes requisitos:
Oficio o escrito dirigido al Director del Diario Oficial de la Federación, licenciado Carlos Justo Sierra,
solicitando la publicación del documento, con dos copias legibles.
Documento a publicar en original con sello, firma autógrafa y fecha de expedición del mismo, sin
alteraciones y acompañado de dos copias legibles. En caso de no ser Aviso Judicial, el documento a
publicar deberá estar impreso en papel membretado y no será necesario el sello.
En caso de licitación pública o estado financiero, forzosamente deberá entregar su documentación por
escrito y en medio magnético, en cualquier procesador Word. Los estados financieros en Word para
El pago por derechos de publicación deberá efectuarse en efectivo, con cheque certificado o de caja a
Las publicaciones se programarán de la forma siguiente:
Las licitaciones recibidas los miércoles, jueves y viernes se publicarán el siguiente martes, y las de los
iguiente jueves.
Avisos, edictos y balances finales de liquidación, cinco días hábiles después de la fecha de recibo y pago,
mientras que los estados financieros, siete días hábiles después del mismo.
Por ningún motivo se recibirá la documentación en caso de no cubrir los requisitos.
Teléfonos 535-74-54 y 546-40-21, extensión 275, fax extensión 237.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
SEGUNDA SECCION
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y
DESARROLLO RURAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos
fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-FITO-1995, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS
REQUISITOS FITOSANITARIOS Y ESPECIFICACIONES PARA LA IMPORTACION DE MATERIAL
VEGETAL PROPAGATIVO.
JORGE MORENO COLLADO, Director General Jurídico de la Secretaría de Ag
Desarrollo Rural, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 3o., 6o, 7o. fracciones XIII, XVIII, 19 fracciones
I inciso e) y IV, 24, 25, 30, 51, 52, 54, 55, 57, 58 y 60 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 38 fracción II,
40, 41 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 35 fracción IV de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 12 fracciones XXIX y XXX del Reglamento Interior de esta
Dependencia, y
CONSIDERANDO
Que es función de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural proteger la sanidad
agrícola del país mediante el establecimiento de medidas de prevención y combate de plagas de
importancia económica y cuarentenaria.
Que la producción y propagación de plantas por medios vegetativos, son actividades que es necesario
preservar y fomentar, ya que son importantes generadores de empleos durante su cultivo, cosecha,
selección y empaque; además de la captación de divisas en la operación de exportación de éstas y sus
derivados.
Que los materiales vegetales propagativos procedentes de otros países, pueden ser portadores de
plagas cuarentenarias tales como Mosquita Blanca (Bemisia argentifolii), Trips Oriental o Amarillo (Thrips
palmi), Roya Blanca del Crisantemo (Puccinia horiana), Nemátodo Foliar del Crisantemo (Aphelenchoides
ritzema-bosi) y Virus Viruela del Ciruelo o Sharka (Plum Pox Potyvirus), entre otras, que no existen en
nuestro país o se encuentran en áreas restringidas bajo regulación oficial. Esto hace necesario establecer
medidas fitosanitarias que coadyuven a prevenir la introducción de plagas al país.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
119
Que la mayoría de los problemas fitosanitarios son difíciles de detectar en los materiales vegetales de
propagación provenientes del extranjero durante las inspecciones en los Puntos de Inspección
Fitozoosanitaria Internacional.
Que es necesario establecer requisitos fitosanitarios que regulen la importación de material vegetal
propagativo para prevenir la introducción, diseminación y establecimiento de plagas exóticas y de
importancia cuarentenaria que las afectan, que pudieran poner en riesgo la agricultura nacional.
Que para alcanzar los objetivos señalados en los párrafos anteriores, con fecha 11 de agosto de 1995,
el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-007-FITO1995, denominada, “por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la
importación de material vegetal propagativo”, iniciando con ello el trámite a que se refieren los artículos
45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; razón por la que con fecha 14 de agosto
de 1998 se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos en relación a dicho proyecto.
Que en virtud del resultado del procedimiento legal antes indicado, se modificaron los diversos puntos
que resultaron procedentes y por lo cual, se expide la presente Norma Oficial Mexicana, para quedar
como NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para
la importación de material vegetal propagativo.
INDICE
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones
4. Especificaciones
5. Observancia de la norma
6. Sanciones
7. Bibliografía
8. Concordancia con normas internacionales
9. Disposiciones transitorias
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos fitosanitarios para la
importación de material vegetal propagativo (excepto semilla botánica y especies forestales), a fin de
prevenir la introducción, diseminación y establecimiento de plagas exóticas o de importancia
cuarentenaria al territorio nacional.
2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar la siguiente Norma Oficial Mexicana:
? Norma Oficial Mexicana NOM-006 FITO-1996, Por la que se establecen los requisitos mínimos
aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y
subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en una norma oficial
específica.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1996.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma se entiende por:
3.1 Acodo: Sitio de una rama, en el cual se induce la emisión de raíces de ésta, la que más tarde se
separa como una nueva planta.
3.2 Análisis de riesgo de plagas: Determinación de plagas de importancia cuarentenaria y la
magnitud del daño potencial y el tipo de medidas fitosanitarias que deben tomarse para disminuir
el riesgo.
3.3 Bulbo: Tallo subterráneo corto de una planta producido sobre una placa basal sólida, rodeada
por escamas foliares carnosas que lo protegen y que almacenan nutrimentos, y al exterior con
escamas foliares secas como túnicas de protección.
3.4 Cormo: Estructura sólida de tallo subterráneo con nudos y entrenudos bien definidos y con
escamas foliares que persisten en cada nudo y envuelven al mismo.
3.5 Empaque o embalaje: Caja, cubierta, envoltura u otro confinamiento, en el cual los artículos son
cubiertos, envueltos o contenidos para su movilización.
3.6 Esqueje: Parte de una rama u hoja capaz de originar una nueva planta.
3.7 Estaca o vareta: Porción de tallo (con o sin hojas) o de raíz capaz de originar una nueva planta.
3.8 Estolón: Tallo que crece horizontalmente, produciendo raíces adventicias cuando está en
contacto con el suelo.
3.9 Guarda custodia: Es el resguardo de un lote, embarque o material importado, que realiza su
propietario o porteador, en el lugar que él mismo o la Secretaría determinen, quedando prohibida
su movilización, uso o comercialización hasta que se compruebe su inocuidad fitosanitaria.
120
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
3.10 Híbrido: Producto de la cruza de dos individuos de diferente especie.
3.11 Material propagativo: Planta o parte de una planta que sirve para la reproducción de la especie
en forma asexual.
3.12 Material vegetativo in vitro: Es aquel vegetal que se desarrolla en un medio de cultivo
nutrimental artificial bajo condiciones de asepsia, y contenido en un envase (tubos de ensaye,
matraces, frascos de vidrio u otros equivalentes), previamente esterilizado.
3.13. Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para un país o área, la cual no
está presente, o que estándolo, no se encuentra ampliamente distribuida y está bajo control
oficial.
3.14 Planta: Organismo del Reino Vegetal autótrofo que consta de raíz, tallo y hojas, inclusive
3.15 Plántula: Planta joven que proviene de semilla botánica.
3.16 Plántula in vitro: Material vegetal desarrollado en un medio de cultivo nutrimental bajo
condiciones de asepsia.
3.17 Portainjerto: Planta o raíz que recibirá algún tipo de injerto para su desarrollo.
3.18 Rechazo: Acto por el cual la Secretaría no permite el ingreso de un producto vegetal que no
cumple con las condiciones fitosanitarias establecidas.
3.19 Reexportación: Procedimiento bajo el cual un país exporta un cargamento de algún producto
vegetal que ha sido dividido, almacenado o reempacado en su territorio y es originario de otro
país.
3.20 Requisito fitosanitario: Condiciones fitosanitarias requeridas para permitir el ingreso y
movilización de vegetales, productos y subproductos, los cuales fueron determinados a través de
revisiones técnicas o análisis de riesgo de plagas.
3.21 Rizoma: Estructura de tallo especializado en la cual el eje principal de la planta crece justo
debajo o sobre la superficie del suelo.
3.22 Roseta o corona: Parte apical foliar que se desarrolla sobre la infrutescencia de las
bromeliáceas, la cual sirve para propagar a la planta.
3.23 Sarmiento: Estaca de vid sin hojas.
3.24 Suelo: Capa superficial de la tierra en la cual crecen y se desarrollan las plantas y demás partes
vegetales propagativas, en la mayoría de los casos se compone de roca desintegrada mezclada
3.25 Sustrato inerte: Material de origen orgánico o inorgánico, que fue sometido a un tratamiento
cuarentenario, que sirve como soporte para plántulas, y se encuentra libre de plagas, ejemplo:
vermiculita, agrolita, peat-moss, tezontle, arena lavada, etc.
3.26 Tubérculo: Tallo subterráneo modificado que se desarrolla como hinchamiento apical de un
3.27 Verificación en origen: La que realizan la Secretaría o los organismos de certificación o
unidades de verificación acreditados o reconocidos en términos de la Ley Federal de Sanidad
Vegetal, para constatar en el país de origen, previo a su importación, el cumplimiento de las
normas oficiales mexicanas o la calidad fitosanitaria de los vegetales, sus productos o
subproductos.
3.28 Yema: Meristemo primario que se localiza en el ápice de una rama o en las axilas de las hojas.
4. Especificaciones
4.1 De los productos regulados
Quedan sujetos a las disposiciones de esta Norma el material propagativo como: los árboles,
arbustos, plántulas, bulbos, cormos, raíces, rizomas, tallos, tubérculos, esquejes, estacas o varetas,
sarmientos, yemas, plantas para injertar, minitubérculos o papa prenuclear para siembra, injertos,
acodos, cultivo in vitro y demás material vegetativo empleado para la propagación; a
embalajes o empaques.
4.2 Puntos de Inspección Fitosanitaria Internacional
Para asegurar una inspección eficiente en la importación de material propagativos los puntos de
inspección fitosanitaria internacional de entrada autorizados son los siguientes:
Frontera Norte:
Mexicali, Tecate y Tijuana, Baja California
Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora
Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila
Ciudad Juárez, Chihuahua
Colombia, Nuevo León, y
Matamoros, Ciudad Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Aeropuertos:
Aeropuerto internacional de la Ciudad de México, Distrito Federal
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
121
Aeropuerto internacional de Guadalajara, Jalisco
Aeropuerto internacional de Toluca, Estado de México
Aeropuerto internacional de Monterrey, Nuevo León, y
Aeropuerto internacional de Mérida, Yucatán.
Frontera Sur:
Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Puertos:
Manzanillo, Colima
Tampico y Altamira, Tamaulipas.
Veracruz, Veracruz.
Mazatlán, Sinaloa.
Salina Cruz, Oaxaca, y
Lázaro Cárdenas, Michoacán.
4.3 Requisitos fitosanitarios para la importación de material propagativo
4.3.1 Requisitos generales
Para ingresar el producto al país el importador debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Certificado Fitosanitario Internacional emitido por las autoridades de Agricultura del país de
origen que señale el lugar de embarque y el país de origen, así como la declaración
adicional de que el producto se encuentra libre de las plagas cuarentenarias indicadas en
este ordenamiento;
b) Inspección fitosanitaria en el lugar de ingreso
c) El material vegetativo debe estar libre de suelo, se podrá establecer una tolerancia de suelo
para materiales vegetales que hayan sido verificados en origen y se constate que el suelo
fue tratado para combatir plagas, o bien se acepta como soporte de las plantas sustrato
inerte usado por primera vez y libre de plagas, lo cual debe indicarse en el Certificado
Fitosanitario Internacional;
d) Toma de muestra del material vegetativo y, en su caso, del sustrato para la verificación
fitosanitaria de los productos regulados en esta Norma;
e) Tratamiento fitosanitario conforme a lo señalado en el punto 4.4, y
f)
Certificado de tratamiento.
4.3.2 Requisitos específicos:
a) Material vegetativo in vitro: Este tipo de material puede importarse de cualquier parte del
mundo, indistintamente de la especie que se trate, entregando el Certificado Fitosanitario
Internacional, acompañado con copia de la documentación expedida por un organismo
oficial del país exportador, que certifique que el material importado fue producido por cultivo
de meristemos u otras partes de la planta y que se encuentre libre de plagas;
b) Para la importación del material vegetal propagativo incluso híbrido, en el Certificado
Fitosanitario Internacional se debe indicar que se encuentra libre de las plagas señaladas a
continuación por producto y país de origen, así como el tratamiento requerido, en caso de
haberlo realizado en el país de origen.
4.3.3 Requisitos adicionales por producto y país de origen.
PAIS DE ORIGEN: ALEMANIA
ORNAMENTALES
No.
Producto regulado
Requisitos Medida
requisito
fitosanitarios fitosanitaria
Libres de las siguientes plagas
adicional
cuarentenarias
ALE0001
ESQUEJES SIN RAIZ DE
AGERATUM
Ageratum cornizoides
PLANTULAS DE ANTURIUM
Anthurium spp
Aspidiotus hederae
Papainema nebris
Liriomyza huidobrensis
Mycosphaerella anthurii
TRATAMIENT
O
ALE0003
ESQUEJES DE
ASTERISCUS
Asteriscus seriuceus
Puccinia verbesinae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0004
ESQUEJES DE BIDENS
Bidens spp
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0002
TRATAMIENT
O
122
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ALE0005
ESQUEJES SIN RAIZ
DE BRACHYCOME
Brachycome aculeata
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0006
ESQUEJES SIN RAIZ
DE CENTRADENIA
Centradenia floribunda
Puccinia verbesinae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0007
ESQUEJES SIN RAIZ
DE CLAVEL
Dianthus spp
Carnation Necrotic Fleck Closterovirus
Erwinia chrysanthemi pv. Dianthicola
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0008
ESQUEJES DE DIASCIA
Diascia barbarae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0009
ESQUEJES SIN RAIZ
DE DIMORFOTECA
Dimorphoteca pluvialis
Puccinia flaveria
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0010
ESQUEJES DE
NOCHEBUENA
Euphorbia pulcherrima
Bemisia argentifolii
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
ALE0011
ESQUEJES DE FELICIA
Felicia dubia
Puccinia extensicola
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0012
ESQUEJES SIN RAIZ DE
FUCHSIA
Fuchsia spp
Didymella fuchsiae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0013
PLANTULAS DE GERBERA
Gerbera anandria
G. jamesonii
ESQUEJES DE
HELICHRYSUM
Helichrysum apiculatum
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
Bunchy Top Viroid
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0014
ALE0015
ESQUEJES SIN RAIZ DE
HELIOTROPO
Heliotropium arborescens
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0016
ESQUEJES SIN RAIZ DE
CHINO
Impatiens spp.
Puccinia bartholomaei
Liriomyza huidobrensis
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
ALE0017
ESQUEJES DE ISOTOMA
Isotoma longiflora
TRATAMIENT
O
ALE0018
ESQUEJES SIN RAIZ DE
LAMPRANTHUS
Lampranthus aureus
Puccinia milletolli
Liriomyza huidobrensis
Puccinia verbesinae
Peronospora effusa
Liriomyza huidobrensis
ALE0019
ESQUEJES DE LANTANA
Lantana borbonica
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0020
ESQUEJES DE
PEPPERGRASS
Lepidium sativum
Peronospora lepidii
Bidens Mottle Potyvirus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
123
ALE0021
ESQUEJES SIN RAIZ
DE LOBELIA
Lobelia camosa
Puccinia lobeliae
Entyloma lobeliae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0022
ESQUEJES SIN RAIZ DE
LOTUS
Lotus corniculatus
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0023
ESQUEJES SIN RAIZ DE
LISIMANQUIA
Lysimachia decurrens
Puccinia limosae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0024
ESQUEJES SIN RAIZ DE
MIMULUS
Mimulus aridus
Melanomma dothideasporum
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0025
ESQUEJES DE GERANIO
Pelargonium spp
PLANTULAS DE ORQUIDEA
Phalaenopsis spp
Xanthomonas campestris pv. Pelargonii
TRATAMIENT
O
ALE0026
Cymbidium Mosaic Potexvirus
Odontoglossum Ringspot Tobamovirus
Pseudomonas cattleyae
ALE0027
PLANTULAS DE
PORTULACA
Portulaca pilosa
ALE0028
PLANTULAS O ESQUEJES
SIN RAIZ DE SCAEVOLA
Scaevola frutescens
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0029
RIZOMAS DE CUNA DE
MOISES
Spathiphyllum spp
Dasheen Mosaic Potyvirus
TRATAMIENT
O
ALE0030
ESQUEJES DE
STREPTOCARPUS
Streptocarpus candidus
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0031
ESQUEJES SIN RAIZ DE
SURFINIA
Surfinia grandiflori
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ALE0032
PLANTULAS DE ROSAL
Rosa spp.
Coniothyrium wernsdorffiae
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
ALE0033
Liriomyza huidobrensis
ESQUEJES SIN RAIZ
DE WEDELIA
Wedelia trilobata
PAIS DE ORIGEN: AUSTRALIA
ORNAMENTALES
NUEZ PARA SIEMBRA DE
PALMA KENTIA
Howea forsterana
TRATAMIENT
O
El material
debe venir a
raíz desnuda y
libre de hojas.
TRATAMIENT
O
AUS0001
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
124
(Primera Sección)
AUS0002
BEL0001
BEL0002
BRA0001
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TRATAMIENT
O
PLANTULAS DE
GLOBELOWER
Kentia belmoreana
PAIS DE ORIGEN: BELGICA
ORNAMENTALES
Sclerotinia denigriicans
RIZOMAS DE BEGONIA
Xanthomonas campestris pv. begoniae
Begonia spp
Aphelenchoides olesistus
BULBOS DE GLOXINIA
Gloxinia crassifolia
PAIS DE ORIGEN: BRASIL
ORNAMENTALES
Cercospora amaryllidis
BULBOS DE AMARILIS
Opogona sacchari
Amaryllis purpúrea, A. miniata
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
BRA0002
ESQUEJES DE
CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Erwinia chrysanthemi
Tomato Aspermy Cucumovirus
Puccinia horiana
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Amauromyza maculosa
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
BRA0003
CORMOS DE GLADIOLA
Gladiolus spp
Pseudomonas gladiolii pv. gladiolii
Uromyces transversalis
Puccinia mccleani
Uredo gladioli-buettneri
Fusarium oxisporum f sp. Gladioli
Ditylenchus dipsaci
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
BRA0004
BULBOS DE LIRIO
Iris spp
Iris Severe Mosaic Potyvirus
Botryotinia convoluta
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
BRA0005
BULBOS DE AZUCENA
Lilium spp
Virus Mosaico de Lilium
Virus de la Roseta de la Azucena
TRATAMIENT
O
BRA0006
PLANTULAS O ESQUEJES
DE AZALEA
Rhododendron campanulatum
Cerataphis orchidearum
Macrosiphoniella sanborni
Castnia licoides
Hercinothrips femoralis
Opogona sacchari
Chrysomyxa ledi var. rhododendri
TRATAMIENT
O
BRA0007
PLANTAS DE ORQUIDEAS
Cattleya labiata
Dendrobium friedricksianum
CAN0001
ESQUEJES DE
NOCHEBUENA
Euphorbia pulcherrima
CAN0002
ESQUEJES DE GERANIO
Pelargonium spp
Cymbidium Mosaic Potexvirus
Cymbidium Ringspot Tombusvirus
Odontoglossum Ringspot Tobamovirus
Pseudomonas cattleyae
PAIS DE ORIGEN: CANADA
ORNAMENTALES
TRATAMIENT
O
Xanthomonas campestris pv. pelargonii
Tomato Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Rose "X" Virus
Coniothyrium wernsdorffiae
Cydia prunivora
Popillia japonica
CAN0003
VARETAS DE ROSAL
Rosa spp
CAN0004
PLANTULAS DE VIOLETA
AFRICANA
Saintpaulia spp
OTRAS ESPECIES
Liriomyza trifolii
PLANTULAS DE CHILE
Liriomyza sativae
Capsicum annuum
Pseudaulacaspis pentagona
CAN0005
Maple Mosaic Disease
Popillia japonica
Malacosoma disstria
Operophtera brumata
Choristoneura rosaceana
PAIS DE ORIGEN: CHILE
ORNAMENTALES
(Primera Sección)
125
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
CAN0006
VARETAS DE MAPLE
Acer spp
CLE0001
BULBOS DE LIATRIS
Liatris spp
CLE0002
PLANTULAS DE KIWI
Actinidia chinensis
CLE0003
PLANTULAS DE
CHIRIMOYA
Annona spp
PLANTULAS DE CEREZO
Prunus avium
Clitocybe tubescens
Phakospora cherimoliae
Naupactus xanthographus
Agrobacterium tumefaciens
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Prune Dwarf Ilarvirus
Plum Pox Potyvirus
Cherry Rusty Mottle Disease
Cydia molesta
Pucciniastrum aerolatum
TRATAMIENT
O
CLE0005
PLANTULAS O ESQUEJES
DE FRAMBUESA
Rubus spp
Agrobacterium tumefaciens
Byturus fumatus
Rubus Stunt Phytoplasma
Apple Mosaic Ilarvirus in Rubus
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
CLE0006
Naupactus xanthographus
Margarodes vitis
Frankliniella cestrum
Otiorhynchus sulcatus
Tomato Ringspot Nepovirus
Grapevine Corky Bark Disease
Grapevine Vein Necrosis Disease
PAIS DE ORIGEN: COLOMBIA
ORNAMENTALES
Liriomyza huidobrensis
PLANTULAS O ESQUEJES
Liriomyza sativae
DE ASTER
Liriomyza trifolii
Aster spp
TRATAMIENT
O
FRUTALES
CLE0004
COL0001
ESTACAS O SARMIENTOS
DE VID
Vitis vinifera
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
126
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
COL0002
ESQUEJES DE
CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Puccinia horiana
Tomato Aspermy Cucumovirus
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza sativae
Liriomyza trifolii
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
COL0003
PLANTULAS O ESQUEJES
DE CLAVEL
Dianthus spp
Erwinia chrysanthemi
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Carnation Necrotic Fleck Closterovirus
TRATAMIENT
O
COL0004
Uromyces dianthi
PLANTULAS O ESQUEJES
Liriomyza huidobrensis
DE GYPSOPHILA
Liriomyza trifolii
Gypsophila spp
PAIS DE ORIGEN: COSTA RICA
ORNAMENTALES
Puccinia cannae
PLANTULAS O ESQUEJES
DE CORDILINE
Cordyline spp
TRATAMIENT
O
COS0001
TRATAMIENT
O
COS0002
PLANTULAS O ESQUEJES
DE CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Erwinia chrysanthemi
Amauromyza maculosa
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
COS0003
PLANTULAS O ESQUEJES
DE DRACAENA
Dracaena spp
Xanthomonas campestris pv.
dieffenbachiae
TRATAMIENT
O
COS0004
PLANTULAS O ESQUEJES
DE NOCHEBUENA
Euphorbia pulcherrima
Erwinia chrysanthemi
Bemisia argentifolii
TRATAMIENT
O
COS0005
RIZOMAS Y PLANTULAS DE
HELICONIAS
Heliconia spp
Puccinia heliconiae
TRATAMIENT
O
COS0006
ESQUEJES DE CHINO
Impatiens spp
COS0007
ESQUEJES DE KALANCHOE
Kalanchoe spp
Erwinia chrysanthemi
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
COS0008
VARETAS DE YUCA O
CASSAVA
Manihot esculenta
Silba pendula
Pseudalaucaspis pentagona
TRATAMIENT
O
COS0009
BULBOS DE PANDANUS
Pandanus spp
Diplodia theobromae
Macrophoma pandani
TRATAMIENT
O
COS0010
PLANTULAS O ESQUEJES
DE GERANIO
Pelargonium spp
Xanthomonas campestris pv. pelargonii
Erwinia chrysanthemi
Platyptilia pica
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
COS0011
PLANTULAS DE JENGIBRE
COMUN
Zingiber officinale
Alpinia purpurata
COS0012
ROSETAS DE PIÑA
Ananas comosus
(Primera Sección)
127
TRATAMIENT
O
FRUTALES
DIN0001
DIN0002
TRATAMIENT
O
PAIS DE ORIGEN: DINAMARCA
ORNAMENTALES
Opogona sacchari
ESQUEJES DE
Erwinia chrysanthemi
NOCHEBUENA
Euphorbia pulcherrima
PLANTULAS DE ROSA
Rosa spp
Agrobacterium tumefaciens
Rose "X" Virus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Coniothyrium wernsdorffiae
PAIS DE ORIGEN: ESPAÑA
HORTALIZAS
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
El material
debe venir sin
hojas y a raíz
desnuda.
ESP0001
PLANTULAS DE
ESPARRAGO
Asparagus officinalis
ESP0002
PLANTULAS DE
ALCACHOFA
Cynara scolymus
ESP0003
PLANTULAS DE FRESA
Fragaria indica
ESP0004
ESQUEJES DE
ASTERISCUS
Astericus sericeus
ESP0005
ESQUEJES DE BIDENS
Bidens spp
Puccinia obtecta
Bidens Mottle Potyvirus
Sonchus Yellow Nucleorhabdovirus
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
ESP0006
ESQUEJES DE
BRACHYCOME
Brachycome aculeata
PLANTULAS DE
MONEDERO
Calceolaria crenatiflora
Puccinia lobeliae
TRATAMIENT
O
ESP0007
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
Mottle Vein Banding Virus
Yellow Edge Virus
Yellow Edge Crincle Virus
Bemisia argentifolii
Xanthomonas fragariae
Epichoristodes acerbella
Raspberry Ringspot Nepovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
ORNAMENTALES
Puccinia lobeliae
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
128
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ESP0008
ESQUEJES DE
CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Erwinia chrysanthemi
Chrysanthemum Chlorotic Mottle Viroid
Chrysanthemum Virescence (MLO)
Chrysanthemum B Carlavirus
Chrysanthemum Yellows (MLO)
Tomato Aspermy Cucumovirus
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
ESP0009
BULBOS DE AZAFRAN
Crocus sativus
Pseudomonas gladiolii pv. gladiolii
TRATAMIENT
O
ESP0010
RAICES DE DALIA
Dahlia pinnata
Agrobacterium tumefaciens
Erwinia chrysanthemi
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
ESP0011
ESQUEJES DE CLAVEL
Dianthus spp
Agrobacterium tumefaciens
Erwinia chrysanthemi
Epichoristodes acerbella
Cacoecimorpha pronubana
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
ESP0012
ESQUEJES DE DIASCIA
Diascia barbarae
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
ESP0013
ESQUEJES DE
DIMORPHOTECA
Dimorphotheca annura
Puccinia flaveriae
TRATAMIENT
O
ESP0014
PLANTULAS DE DRACAENA
Dracaena spp
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
ESP0015
ESQUEJES DE ARETILLO
Fuchsia spp
ESQUEJES DE:
Helichrysum thianschanicum
ESP0016
Puccinia lobeliae
Curly Top Virus
Bunchy Top Virus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
ESP0017
ESQUEJES DE
HELIOTROPO
Heliotropium perivuanum
Puccinia aristidae
TRATAMIENT
O
ESP0018
ESQUEJES DE CHINO
Impatiens spp
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
ESP0019
ESQUEJES DE LANTANA
Lantana camara
ESP0020
ESQUEJES DE LOBELIA
Lobelia inflata
ESP0021
ESQUEJES DE MIMOLUS
Mimolus glutinosus
TRATAMIENT
O
Puccinia lobeliae
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
129
TRATAMIENT
O
ESP0022
ESQUEJES DE GERANIO
Pelargonium spp
ESP0023
ESQUEJES DE VERDOLAGA
Portulaca pilosa
ESP0024
PLANTULAS DE ROSAL
Rosa spp
ESP0025
ESQUEJES DE SCAVEOLA
Scaveola frutescens
ESP0026
ESQUEJES DE VERBENA
Verbena spp
ESP0027
PLANTULAS DE MANZANO
Malus sylvestris
ESP0028
PLANTULAS DE OLIVO
Olea europea
Pseudomonas savastanoi
Omophlus lepturoides
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
ESP0029
PLANTULAS DE
ALMENDROS
Prunus dulcis
Agrobacterium tumefaciens
Plum Pox Potyvirus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Pseudaulacaspis pentagona
Euproctis chrysorrhoea
Helicoverpa armigera
Omophlus lepturoides
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
ESP0030
PLANTULAS DE CEREZO
Prunus cerasus
Agrobacterium tumefaciens
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Prune Dwarf Ilarvirus
Plum Pox Potyvirus
Cydia molesta
Omophlus lepturoides
Euproctis chrysorrhoea
Apricot Chlorotic Leafroll Phytoplasma
Cherry Little Cherry Disease
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
Xanthomonas campestris pv. pelargonii
Agrobacterium tumefaciens
Pseudomonas erodii
Puccinia pelargoni-zonale
Cacyreus marshalli
Epichoristodes acerbella
Cacoecimorpha pronubana
TRATAMIENT
O
Agrobacterium tumefaciens
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Rose "X" Virus
Bemisia argentifolii
Cacoecimorpha pronubana
Epichoristodes acerbella
TRATAMIENT
O
El material
debe venir a
raíz desnuda y
libre de hojas.
TRATAMIENT
O
Liriomyza huidobrensis
FRUTALES
Agrobacterium tumefaciens
Apple Stem Grooving Capillovirus
Cydia molesta
Anthonomus pomorum
Apple Proliferation Phytoplasma
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
130
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
VARETAS DE DURAZNO
Prunus persica
ESP0032
PLANTULAS DE DURAZNO
Prunus persica
ESP0033
VARETAS DE CIRUELO
Prunus domestica
Plum Pox Potyvirus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Cydia molesta
Parabemisia myricae
Anarsia lineatella
Euproctis chrysorrhoea
Omophlus lepturoides
Helicoverpa armigera
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Apricot Chlorotic Leafroll Phytoplasma
Cherry Little Cherry Disease
TRATAMIENT
O
ESP0034
PLANTULAS DE PERAL
Pyrus communis
Apple Stem Grooving Capillovirus
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Anthonomus pomorum
Pear Decline Phytoplasma
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
ESP0035
ESTACAS O SARMIENTOS
DE VID
Vitis vinifera
EUA0001
EUA0002
Plum Pox Potyvirus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Cydia molesta
Anarsia lineatella
Omophlus lepturoides
Peach Latent Mosaic Viroid
Apricot Chlorotic Leafroll Phytoplasma
Cherry Little Cherry Disease
Agrobacterium tumefaciens
Plum Pox Potyvirus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Cydia molesta
Anarsia lineatella
Euproctis chrysorrhoea
Omophlus lepturoides
Pseudaulacaspis pentagona
Pseudomonas syringae pv. syringae
Peach Latent Mosaic Viroid
Apricot Chlorotic Leafroll Phytoplasma
Cherry Little Cherry Disease
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
ESP0031
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
TRATAMIENT
O
Agrobacterium tumefaciens
Xanthomonas ampelina
Grapevine Leaf Roll
Grapevine Enation Virus
Grapevine Stem Pitting Disease
Omophlus lepturoides
Eupoecilia ambiguella
Viteus vitifoliae
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Raspberry Ringspot Nepovirus
PAIS DE ORIGEN: ESTADOS UNIDOS
ORNAMENTALES
PLANTULAS DE ABELIA
Abelia grandiflora
TRATAMIENT
O
PLANTULAS DE ABUTILON
Abutilon grandiflorum
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
131
EUA0003
PLANTULAS DE ACACIA
Acacia accola
EUA0004
PLANTULAS O ESQUEJES
DE AGLONEMA
Aglaonema commutatum
EUA0005
PLANTULAS DE SAVILA
Aloe vera
EUA0006
PLANTULAS DE
ALSTROEMERIA
Alstroemeria auriantiacae
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
EUA0007
PLANTULAS DE MALVA
REAL
Althaea spp
Hollyhock Yellow-Vein Mosaic Disease
TRATAMIENT
O
EUA0008
PLANTULAS DE PANALILLO
Alyssum alpestre
.
BULBOS DE AMARYLLIS
Amaryllis striatum
A. belladona
EUA0009
TRATAMIENT
O
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachie
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0010
PLANTULAS DE PERRITO
Antirrhinum annulatus
A. majus
Dasheen Mosaic Potyvirus
TRATAMIENT
O
EUA0011
PLANTULAS DE ANEMONA
Anemone coronaria
Aphelenchoides olesistus
Colletotrichum acutatum
TRATAMIENT
O
EUA0012
PLANTULAS DE ANTURIO
Anthurium spp
Dasheen Mosaic Potyvirus
Mycosphaerella anthurii
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachiae
TRATAMIENT
O
EUA0013
ESQUEJES DE ARALIA
Aralia sieboldi
TRATAMIENT
O
EUA0014
PLANTULAS DE VIOLA
Ardisia spp
TRATAMIENT
O
EUA0015
PORTAINJERTOS DE
ARONIA
Aronia spp
TRATAMIENT
O
EUA0016
ESQUEJES DE
MARGARITAS
Aster spp
Tobacco Rattle Tobravirus
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Amauromyza maculosa
Liriomyza sativae
TRATAMIENT
O
EUA0017
ESTACAS DE ESTRAGON O
TERRAGON
Artemisia spp
Synchytrium aereum
Plasmopara halstedii
TRATAMIENT
O
EUA0018
PLANTULAS DE CENIZO
SILVESTRE
Atriplex spp
Stagonospora atriplicis
Curly Top Virus
Heterodera schachtii
TRATAMIENT
O
132
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0019
PLANTULAS DE AUCUBA
Aucuba crotonifolia
EUA0020
RIZOMAS DE BEGONIA
Begonia spp
Xanthomonas axonopodis pv. begoniae
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0021
PLANTULAS DE AGRACEJO
O BERBERRY
Berberis spp
Malacosoma americanum
TRATAMIENT
O
EUA0022
ESQUEJES DE
BUGAMBILIA
Bougainvillea spp
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0023
ESQUEJES O ESTACAS DE
BOXUS
Buxus sempervirens
ESQUEJES O ESTACAS DE
SHEFFLERA
Brassaia actinophyllia
TRATAMIENT
O
EUA0025
PLANTULAS DE BROMELIA
Bromelia antiacantha
TRATAMIENT
O
EUA0026
PLANTULAS DE
BROWALLIA
Browallia americana
TRATAMIENT
O
EUA0027
BULBOS DE CALADIO
Caladium spp
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachie
TRATAMIENT
O
EUA0028
PLANTULAS DE
CALANDRIA
Calliandra anomala
Ravenelia reticulatae
TRATAMIENT
O
EUA0029
PLANTULAS DE
CAMPANULA
Campanula campanulata
TRATAMIENT
O
EUA0030
PLANTULAS DE CAMPSIS
Campsis chinensis
TRATAMIENT
O
EUA0031
PLANTULAS DE CASIA
Cassia abbreviata
TRATAMIENT
O
EUA0032
PLANTULAS DE CATALPA
Catalpa bigmunioides
TRATAMIENT
O
EUA0033
ESQUEJE O VARETA DE
CARISA
Carissa grandiflora
TRATAMIENT
O
EUA0034
PLANTULAS DE CELOSIA
Celosia cristata
C. argentea
TRATAMIENT
O
EUA0024
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
133
EUA0035
PLANTULAS DE
CHAENOMELES
Chaenomeles californica
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
EUA0036
PLANTULAS DE
CHAMAEDOREA
Chamaedorea spp
ESQUEJES DE CROTO
Codiaeum variegatum
Ceratocystis paradoxa
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0037
TRATAMIENT
O
EUA0038
PLANTULAS DE ALELI
Cheiranthus multibalis
TRATAMIENT
O
EUA0039
PLANTULAS DE SPIDER
REVERSE
Chlorophytum capense
Liriomyza huidobrensis
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0040
ESQUEJES DE
CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Puccinia horiana
Chrysanthemum Stunt Virus
Ditylenchus dipsaci
Erwinia chrysanthemi
Amauromyza maculosa
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Cacoecimorpha pronubana
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0041
PLANTULAS O ESQUEJES
DE CLEMATIDE
Clematis alpina
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
EUA0042
PLANTULAS DE LILA DE
CAFIA
Clivia miniata
Thrips palmi
Liriomyza huidobrensis
Bemisia argentifolii
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0043
PLANTULAS DE BROCADAS
O COPA DE REY
Coleus aromaticos
EUA0044
PLANTULAS DE COMOSUM
Comosum variegata
TRATAMIENT
O
Liriomyza huidobrensis
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
134
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0045
ESQUEJES DE CORDILINE
Cordyline spp
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0046
PLANTULAS DE CORNUS
Cornus spp
Malacosoma disstria
TRATAMIENT
O
EUA0047
PLANTULAS O RIZOMAS DE
PAMPASGRASS
Cortaderia selloana
TRATAMIENT
O
EUA0048
PLANTULAS O VARETAS
DE COTONEASTER
Cotoneaster spp
TRATAMIENT
O
EUA0049
PLANTULAS DE CRASULA
Crassula acutifolia
TRATAMIENT
O
EUA0050
BULBOS O CORMOS DE
CROCUS
Crocus spp
Pseudomonas gladiolii pv. gladiolii
Crocus Mosaic Virus
Ditylenchus dipsaci
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
EUA0051
PLANTULAS DE CICLAMEN
Cyclamen spp
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0052
PLANTULAS DE
CYTROMICINA
Cyrtomium falcatum
EUA0053
RAICES DE DALIA
Dahlia spp
EUA0054
PLANTULAS CARNIVORAS
Darlingtonia californica
TRATAMIENT
O
EUA0055
PLANTULAS DE
DASYLIRION
Dasylirion acrotichi
PLANTULAS O ESQUEJES
DE LARKSPUR
Delphinium alpinum
TRATAMIENT
O
EUA0056
EUA0057
ESQUEJES DE CLAVEL
Dianthus caryophyllus
TRATAMIENT
O
Dahlia Mosaic Stunt Virus
Erwinia chrysanthemi
Amauromyza maculosa
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
Synchytrium aureum
Pseudomonas delphinii
TRATAMIENT
O
Pseudomonas caryophylli
Erwinia chrysanthemi
Phialophora cinerescens
Ditylenchus dipsaci
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Cacoecimorpha pronubana
Carnation Necrotic Fleck Closterovirus
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
135
EUA0058
PLANTULAS DE LAWNLEAF
Dichondra carolinensis
Synchytrium edgertonii
Puccinia dichondrae
TRATAMIENT
O
EUA0059
ESQUEJES O PLANTULAS
DE DIEFENBAQUIA
Dieffenbachia spp
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachie
Bemisia argentifolii
Thrips palmi
Erwinia chrysanthemi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0060
PLANTULAS DE
TRACHELLIUM
Diosphaera rumelianum
EUA0061
VARETAS O PLANTULAS
DE PERSIMONIO
Diospyros spp
EUA0062
PLANTULAS DE TROMPETA
Distichlis spicata
TRATAMIENT
O
EUA0063
PLANTULAS DE CONCHA
Echeveria acutifolia
TRATAMIENT
O
EUA0064
PLANTULAS DE:
Echinodorus andreuxi
TRATAMIENT
O
EUA0065
PLANTULAS DE ELAENUS
Elaegnus angustifolia
PLANTULAS DE INCIENSO
Encelia californica
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
EUA0066
TRATAMIENT
O
Agrobacterium tumefaciens
Parabemisia myricae
Puccinia enceliae
TRATAMIENT
O
EUA0067
ESTACAS DE COLORIN
Erythrina abyssinica
TRATAMIENT
O
EUA0068
PLANTULAS DE EUGENIA
Eugenia spp
TRATAMIENT
O
EUA0069
ESQUEJES DE EVONIMUS
Evonymus japonica
EUA0070
ESQUEJES O PLANTULAS
DE EXACUM
Exacum macratum
EUA0071
ACODOS ENRAIZADOS DE
FICUS
Ficus spp
Verticillium heterocladium
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Agrobacterium tumefaciens
Anoplophora chinensis
Opogona sacchari
Parabemisia myricae
Pseudococcus comstocki
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
136
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0072
PLANTULAS DE GOLDEN
BELL
Forsythia koreana
TRATAMIENT
O
EUA0073
PLANTULAS DE OCOTILLO
Fouquieria burragei
TRATAMIENT
O
EUA0074
BULBOS DE FRESIA
Freesia alba
Pseudomonas gladiolii pv. gladiolii
TRATAMIENT
O
EUA0075
ESQUEJES DE ARETILLO
Fuchsia spp
Pucciniastrum fuchsiae
Aculops fuchsiae
TRATAMIENT
O
EUA0076
ESQUEJES ENRAIZADOS
DE GALATEA
Galanthus nivalis
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
EUA0077
PLANTULAS DE GARDENIA
Gardenia spp
PLANTULAS DE GENISTA
Genista aetnensis
Pseudomonas gardeniae
Parabemisia myricae
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
EUA0079
ESQUEJES/PLANTULAS DE
GERBERA
Gerbera jamesonii
Bemisia argentifolii
Amauromyza maculosa
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
EUA0080
ESQUEJES ENRAIZADOS
DE GESNERIA
Gesneria citrina
EUA0081
CORMOS DE GLADIOLO
Gladiolus spp
EUA0082
PLANTULAS DE GAZANIA
Gazania leucolaena
TRATAMIENT
O
EUA0083
ESQUEJES DE GREVILLEA
ROSA
Grevillea aquifolium
TRATAMIENT
O
EUA0084
PLANTULAS O ESQUEJES
DE NUBE
Gypsophila spp
EUA0085
ESQUEJES DE HIEDRA
Hedera helix
TRATAMIENT
O
EUA0086
PLANTULAS DE
HELIOTROPO
Heliotropium peruvianum
TRATAMIENT
O
EUA0087
PLANTULAS DE
HEMEROCALIS
Hemerocallis altissima
Heterosporium irides
H. fulvarosae
TRATAMIENT
O
EUA0088
BULBOS DE AMARILIS
Hippeastrum spp
Opogona sacchari
Hercinothrips femoralis
TRATAMIENT
O
EUA0078
TRATAMIENT
O
Pseudomonas gladiolii pv. Gladiolii
Ditylenchus destructor
Tomato Ringspot Nepovirus
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0089
EUA0090
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
137
TRATAMIENT
O
PLANTULAS O ESQUEJES
DE HOMALONEMA
Homalomena humilis
PLANTULAS DE HOSTA
Hosta aurea
TRATAMIENT
O
EUA0091
BULBOS DE JACINTO
Hyacinthus orientalis
Ditylenchus dipsaci
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
EUA0092
ESQUEJES DE HORTENSIA
Hydrangea macrophylla
Ditylenchus dipsaci
Tomato Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
EUA0093
PLANTULAS DE ST. JOHNS
WORT
Hypericum virginicum
TRATAMIENT
O
EUA0094
ESQUEJES O PLANTULAS
DE HOLLYS
Ilex cornuta
TRATAMIENT
O
EUA0095
ESQUEJES DE CHINO
Impatiens spp
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
EUA0096
PLANTULAS DE LIRIO
Iris acutifolia
Aphelenchoides parientinus
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
EUA0097
BULBOS DE IRIS
Iris xiphioides
TRATAMIENT
O
EUA0098
ESQUEJES DE IXORA
Ixora acuminata
TRATAMIENT
O
EUA0099
ESQUEJES DE JAZMIN
RASTRERO
Jasminum spp
Jasmine Infectious Variegation Disease
TRATAMIENT
O
EUA0100
ESQUEJES DE KALANCHOE
Kalanchoe spp
Erwinia chrysanthemi
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
EUA0101
PLANTULAS DE ESPOLON
DE GALLO
Kalmia latifolia
TRATAMIENT
O
EUA0102
ACODOS DE
KOELREUTERIA
Koelreuteria elegans
PLANTULAS DE CRESPON
Lagerstroemia calyculata
TRATAMIENT
O
EUA0103
Uncinula australiana
TRATAMIENT
O
EUA0104
ESQUEJES DE ICE PLANT
Lampranthus amoenus
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
EUA0105
ESQUEJES DE LANTANA
Lantana camara
Bemisia argentifolii
TRATAMIENT
O
138
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0106
ESQUEJES DE LAUREL
ENANO
Laurus camphora
L. nobilis
Trioza alacris
Spilomota ocellans
Thrips palmi
Lopholeucaspis japonica
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0107
PLANTULAS DE LAVANDA
Lavandula vera
Liriomyza huidobrensis
Opogona sacchari
Thrips palmi
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0108
PLANTULAS DE COLA DE
LEON
Leonotis laxifolia
Puccinia leonotidis
TRATAMIENT
O
EUA0109
BULBOS DE LIATRIS
Liatris spp
TRATAMIENT
O
EUA0110
BULBOS DE AZUCENA
Lilium longiflorum
TRATAMIENT
O
EUA0111
ESQUEJES O ESTACAS DE
TRUENO
Ligustrum amorens
EUA0112
PLANTULAS DE LIPPIA
Lippia nodiflora
TRATAMIENT
O
EUA0113
PLANTULAS DE TULIPAN
Liriodendron spp
PLANTULAS DE LIRIO
Liriope muscari
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
EUA0115
PLANTULAS DE
LOBULARIA
Lobularia maritima
TRATAMIENT
O
EUA0116
PLANTULAS DE HOLLY
UVA
Mahonia californica
EUA0114
Privet Infectious Variegation Disease
Coccomyces coronatus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
139
EUA0117
VARETAS DE MANZANO
Malus sylvestris
Apple Stem Grooving Capillovirus
Apple Mosaic Ilarvirus
Phytoptus pyri
Alternaria mali
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Gymnosporangium juniperi-virginianae
Phyllosticta solitaria
Cherry Rasp Leaf Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
Libre de hojas.
EUA0118
ARBOL DE PALO BLANCO
Melaleuca decora
Thrips palmi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
EUA0119
PLANTULAS DE
MONARDAS
Monarda fistulosa
EUA0120
ESTACAS DE MORA
Morus spp
Pseudaulacaspis pentagona
Parabemisia myricae
Spodoptera litura
Pseudococcus comstocki
TRATAMIENT
O
EUA0121
PLANTULAS DE NANDINA
Nandina domestica
PLANTULAS DE
MARIPOSAS
Nephthytis piturata
Nandina Mosaic Potexvirus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
EUA0122
EUA0123
ESQUEJES O ESTACAS DE
ROSA LAUREL SIN HOJAS
Nerium oleander
EUA0124
PLANTULAS DE TUPELO
Nyssa spp
EUA0125
ESQUEJES O ESTACAS
DE HUELE DE NOCHE
Oenothera biennis
EUA0126
ESQUEJES DE PLANTA
CAMARON
Pachystachys lutea
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Malacosoma disstria
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Thrips palmi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
140
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0127
ESQUEJES DE PASIONARIA
Passiflora spp
Scirtothrips dorsalis
TRATAMIENT
O
EUA0128
ESQUEJES DE
PELARGONIO
Pelargonium spp
Xanthomonas campestris pv. pelargonii
Tomato Ringspot Nepovirus
Cacoecimorpha pronubana
TRATAMIENT
O
EUA0129
PLANTULAS DE:
Penstemon alpinus
TRATAMIENT
O
EUA0130
PLANTULAS DE
PEPEROMIA
Peperomia bicolor
TRATAMIENT
O
EUA0131
PLANTULAS DE PETUNIA
Petunia hybrida
Tobacco Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
EUA0132
ESQUEJES DE
FILODENDRO
Philodendron spp
TRATAMIENT
O
EUA0133
PLANTULAS DE:
Phlox drummondii
Dasheen Mosaic Potyvirus
Erwinia chrysanthemi
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachie
Opogona sacchari
Ditylenchus dipsaci
EUA0134
PLANTULAS DE PILEA
Pilea cadierei
TRATAMIENT
O
EUA0135
PLANTULAS DE
PITTOSPORUM
Pittosporum revolutum
TRATAMIENT
O
EUA0136
ESTACAS DE
CACALOZOCHITL
Plumeria rubra
TRATAMIENT
O
EUA0137
PLANTULAS DE ARBOL DE
BUDA
Podocarpus macrophyllus
TRATAMIENT
O
EUA0138
RIZOMAS DE NARDOS
Polianthes tuberosa
Dasheen Mosaic Potyvirus
Aphelenchoides besseyi
TRATAMIENT
O
EUA0139
ESQUEJES DE VERDOLAGA
Portulaca oleracea
Curly Top Virus
TRATAMIENT
O
EUA0140
PLANTULAS DE
POTENTILLA
Potentilla spp
Synchytrium fulgens
TRATAMIENT
O
EUA0141
PLANTULAS O ESQUEJES
DE PRIMULA
Primula spp
Ditylenchus dipsaci
Pseudomonas syringae pv. primulae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
141
EUA0142
ESTACAS DE CIRUELOS
ORNAMENTALES
Prunus cerasifera
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Plum American Line Pattern Ilarvirus
Pseudomonas syringae pv. morsprunorum
Cydia molesta
Cydia packardi
C. prunivora
Parabemisia myricae
Anarsia lineatella
Tomato Ringspot Nepovirus
Cherry Little Cherry Disease
Peach X Disease Phytoplasma
Peach American Mosaic Disease
Peach Rosette Phytoplasma
Peach Yellow Phytoplasma
Xanthomonas arboricola pv. pruni.
TRATAMIENT
O
Libre de hojas.
EUA0143
ESTACAS O ESQUEJES DE
PIRACANTO SIN HOJAS
Pyracantha spp
Botryosphaeria ribis
Erwinia amylovora pv. crenatoserrata
Cydia packardi
TRATAMIENT
O
EUA0144
VARETAS DE PYRUS
KAWAKAMI
Pyrus kawakami
Phyllosticta solitaria
Taphrina bullata.
Pear Blister Canker Disease
Pear Bud Drop Disease
TRATAMIENT
O
Libre de hojas.
EUA0145
RAICES TUBEROSAS DE
RANUNCULUS
Ranunculus asiaticus
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
EUA0146
PLANTULAS DE PASA DE
CORINTO
Ribes spp
Puccinia caricis
Epochra canadensis
Tomato Black Ring Nepovirus
TRATAMIENT
O
EUA0147
PLANTULAS O ESTACAS
DE ROSAL
Rosa spp
Rose Wilt Disease
Rose "X" Virus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Bemisia argentifolii
Cacoecimorpha pronubana
Cydia prunivora
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y a raíz
desnuda.
EUA0148
HOJAS DE VIOLETA
AFRICANA
Saintpaulia ionantha
Erwinia chrysanthemi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0149
PLANTULAS DE CHIA O
SALVIA
Salvia splendens
PLANTULAS DE LAURENTII
Sansevieria cylindrica
EUA0150
EUA0151
PLANTULAS DE:
Santolina pinnata
TRATAMIENT
O
Thrips palmi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
142
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0152
PLANTULAS CARNIVORAS
TAZA CAZADORA
Sarracenia purpurea
TRATAMIENT
O
EUA0153
VARETAS DE SCAEVOLA
Scaevola frutescens
TRATAMIENT
O
EUA0154
ESTACAS DE SHEFFLERA
Schefflera spp
TRATAMIENT
O
EUA0155
ESQUEJES DE TELEFONO
Scindapsus aureus
EUA0156
ESQUEJES DE
SIEMPREVIVA
Sempervivum acuminatum
EUA0157
PLANTULAS DE SENECIO
Senecio spp
Sonchus Yellow Nucleorhabdovirus
Amauromyza maculosa
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
EUA0158
PLANTULAS DE GLOXINIA
Sinningia speciosa
Bemisia argentifolii
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0159
PLANTULAS DE SOPHORA
Sophora tormentosa
EUA0160
RIZOMAS Y PLANTULAS DE
CUNA DE MOISES
Spathiphyllium patinii
EUA0161
PLANTULAS DE
BUFFALOBERRY
Spenceria ramalana
PLANTULAS DE LITTLE
RINCESS
Spiraea spp
EUA0162
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachiae
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Dasheen Mosaic Potyvirus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
EUA0163
PLANTULAS ENRAIZADAS
DE ESTATICE
Limonium spp
Burkholderia caryophylli
TRATAMIENT
O
EUA0164
PLANTULAS DE AVE DEL
PARAISO
Strelitzia reginae
Pratylenchus musicola
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0165
PLANTULAS DE STYRA
JAPONICUS
Styrax japonicus
EUA0166
ESQUEJES O PLANTULAS
DE PATOS O MARIPOSAS
Syngonium spp
Erwinia chysanthemi
Xanthomonas axonopodis pv.
dieffenbachiae
TRATAMIENT
O
EUA0167
PLANTULAS DE SYRINGA O
LILAC
Syringa spp
Agrobacterium tumefaciens
Lopholeucaspis japonica
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
143
TRATAMIENT
O
EUA0168
PLANTULAS DE
CEMPAZUCHITL
Tagetes erecta
EUA0169
ESTACAS O ESQUEJES DE
TIBUTINA
Tibouchina urvilleana
TRATAMIENT
O
EUA0170
PLANTULAS DE
CONFEDERATE JASMINE
Trachelospermum jasmin
TRATAMIENT
O
EUA0171
ESQUEJES SIN RAIZ DE
SINVERGÜENZA
Tradescantia albiflora
TRATAMIENT
O
EUA0172
BULBOS DE TULIPAN
Tulipa spp
EUA0173
ESTACAS DE ARANDANO
Vaccinium spp
EUA0174
PLANTULAS DE VERBENA
Verbena hybrida
EUA0175
PLANTULAS DE VINCA
Vinca spp
TRATAMIENT
O
EUA0176
PLANTULAS DE VIOLA
Viola lanceolata
TRATAMIENT
O
EUA0177
PLANTULAS DE WEIGELA
Weigela amabilis
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
EUA0178
ESQUEJES DE WISTERIA
Wisteria chinensis
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
EUA0179
RIZOMAS DE ALCATRAZ O
CALLAS
Zantedeschia aethiopica
Dasheen Mosaic Potyvirus
TRATAMIENT
O
EUA0180
PLANTULAS DE LILA DE LA
FERAI
Zephyranthes brasiliensis
Puccinia cooperiae
TRATAMIENT
O
EUA0181
PLANTULAS DE ZINNIA
Zinnia spp
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Colletotrichum acutatum
Potato Yellow Dwarf
Nucleorhabdovirus
TRATAMIENT
O
Aphelenchoides tagetae
Potato Yellow Dwarf
Nucleorhabdovirus
Tulip Breaking Potyvirus
Botrytis tulipae
Phytophtyhora erythroseptica
Ditylenchus dipsaci
Ditylenchus destructor
Erwinia chrysanthemi
Synchytrium vaccini
Diaporthe vaccinii
Blueberry Leaf Mottle Nepovirus
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
144
(Primera Sección)
EUA0182
EUA0183
PLANTULAS ACUATICAS
Alternanthera ficoidea
Aponogeton aquatica
A. elongatus
Azolla caroliniana
Bacopa amplexicaulis
Barclaya syringifolia
Bixa orellana
Cambomba aquatica
C. pulcherrima
Cardamine lyrata
C. pratensis
Ceratophyllum echina
C. demersum
Crinum americanum
Cryptocoryne aculeata
Cyperus alternifolius
Echinodorus cordifolius
E. andreuxi
Filtonia argyromantia
Hemigraphis altenata
Heterantera dubia
Limnobium spongia
Lobelia aquatica
L. fulgens
Ludwigia palustris
Lysimanchia numular
Micranthemum umbros
Nymphaea ampla
Myriophylum aquatica
Najas graminae
Nesaea verticillata
Nuphara abuana
Nymphoides indica
N. aquatica
Rorippa silvestris
Rotala indica
Saggitaria cuneata
Samolus ebracteatus
Saururus cernnus
Trichomanes javanicum
Vallisneria americana
V. asiatica
PLANTULAS DE
CACTACEAS
Acanthocalycium glaucum
Acanthorhipsalis himantoclada
A. micranthus
Aporocactus conzatii
A. leptophis
Aporophyllum helena
Astrophytum cornatum
Azureocereus imperatos
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Uromyces pyriformis
Otala lactea
TRATAMIENT
O
Henderinia cerei
Poria carnegiana
Diplotheca tunae
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
145
Borzicactus aurantiacum
B. fieldianus
Carnegiea gigantea
Cephalocereus alensis
Chiapasia alatus
Coryphanta arizonica
Criptocereus imitans
Cesmia alatus
Discocactus alatus
D. alteolens
D. tricornis
Echinocactus acanthodes
E. saglionis
Echinocereus aggregatus
Epiphyllum crenatum
Espostoa lanata
Ferocactus alamosanus
F. histrix
Gimnocactus horripilus
G. ceratites
Gymnocalycium andreae
G. chubutanse
Lemaireocergus dumortieri
Lephocereus australis
Leuchtenbergia principis
Lobivia corbula
L. breviflora
Lophocereus gatessi
Mammillaria albicoma
Melocactus azurgus
Myrtillocactus cochal
Notocactus minimus
N. apricus
Nyctocereus serpentinus
Oreoscereus neocelsionum
Pfeiffera lanothele
Pilosocereus chrysacacthus
Pseudorripsalis alata
Rhipsalidopsis rosea
Robutia deminuta
Schlumbergera trucata
Selenicereus coniflorus
S. humatus
Weberocereus trichotus
W. braderi
Werckleocereus imitans
W. glaver
Wilmattea minutiflora
EUA0184
PLANTULAS O RIZOMAS DE
HELECHOS
Adiantum tenerum
Anemia adiantifolia
Asplenium nidus
Cyrtomium carytidium
Davallia jullata
Dryospteris acrostechoides
Nephrolepis cordata
TRATAMIENT
O
146
(Primera Sección)
EUA0185
Osmunda regalis
Pellaea artrocurpurea
Platycerium angolense
Pteridium aquilinum
Pteris crenata
Rumohra adiantiformis
PLANTULAS DE PALMAS
Archontophoenix
cunninghamiaus
Arecastrum romanzoffianum
Brahea armata
Butia capitata
Chamacrops humilis
Cycas revoluta
Homea forsterana
H. belmoreana
Neodypsis olecaryi
Ptychosperma
cunninghamianum
Rhaphis excelsa
Roystonea regia
Sabal causiarum
Trachycharpus fortunei
Washingtonia robusta
W. filifera
Phoenix canariensis
P. roebelenii
P. dactylifera
EUA0186
PLANTULAS DE CEBOLLA
Allium cepa
EUA0187
PLANTULAS DE PORO
Allium porrum
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Myndus crudus
Thrips palmi
Stigmina palmivora
Polyporus lucidus
Ascochyta cycadina
Palm Lethal Yellowing Phytoplasma
HORTALIZAS
Ditylenchus dipsaci
Pseudomonas gladiolii pv. allicola
Bemisia argentifolii
Onion Yellow Dwarf Potyvirus
Acroleopiopsis assectella
Aphelenchoides fragariae
Botryotinia squamosa
Delia antiqua
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Scirtothrips dorsalis
Erwinia chrysanthemi
Ditylenchus dipsaci
Pseudomonas gladiolii pv. allicola
Onion Yellow Dwarf Potyvirus
Bemisia argentifolii
Acroleopiopsis assectella
Botryotinia porri
Botryotinia squamosa
Delia platura
Liriomyza trifolii
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá de
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii)
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
147
TRATAMIENT
O
EUA0188
AJO PARA SIEMBRA
Allium sativum
EUA0189
PLANTULAS DE
ESPARRAGO
Asparagus officinalis
EUA0190
PLANTULAS DE BROCOLI
Brassica oleracea
Pseudomonas syringae pv. maculicola
Bemisia argentifolii
Liriomyza bryoniae
Phyllotreta cruciferae
Liriomyza trifolii
Delia floralis
Spodoptera litura
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0191
PLANTULAS DE COLIFLOR
Brassica olereacea var.
botrytis
Pseudomonas syringae pv. maculicola
Bemisia argentifolii
Achatina fulica
Liriomyza bryoniae
Liriomyza trifolii
Delia floralis
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0192
PLANTULAS DE KALE
Brassica olereacea var.
Acephala
Pseudomonas syingae pv. maculicola
Bemisia argentifolii
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0193
PLANTULAS DE CHILE
Capsicum annuum
Tobacco Etch Potyvirus
Bemisia argentifolii
Thrips palmi
Opogona sacchari
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Liriomyza sativae
Pseudaulacaspis pentagona
Scirtothrips dorsalis
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
Ditylenchus dipsaci
Puccinia porri
Delia antiqua
Acroleopiopsis assectella
Aphelenchoides fragariae
Botryotinia porri
Botryotinia squamosa
Delia platura
Liriomyza trifolii
Ditylenchus destructor
Onion Yellow Dwarf Potyvirus
Crioceris asparagi
Thrips palmi
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá de
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
148
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
(El material no
deberá
provenir de los
estados de
Florida y
Hawaii).
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0194
PLANTULAS DE MELON
Cucumis melo
Watermelon Mosaic 2 Potyvirus
Squash Mosaic Comovirus
Bemisia argentifolii
Liriomyza huidobrensis
Thrips palmi
Liriomyza bryoniae
Liriomyza sativae
Liriomyza trifolii
EUA0195
PLANTULAS DE
ALCACHOFA
Cynara scolymus
Bemisia argentifolii
EUA0196
PLANTULAS DE FRESA
Fragaria spp
Aphelenchoides ritzema-bosi
Bemisia argentifolii
Strawberry Mottle Virus
Strawberry Vein Banding Caulimovirus
Pseudomild Yellow Edge
Crinckle Latent "C" y "A"
Colletotrichum acutatum
Xanthomonas fragariae
Scirtothrips dorsalis
Strawberry Crinkle Cytorhabdovirus
Strawberry Latent C Disease
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Strawberry Mild Yellow Edge
Luteovirus
Strawberry Witches Broom
Phytoplasma
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0197
PLANTULAS DE LECHUGA
Lactuca sativa
Pseudomonas marginalis pv. marginalis
Vein Lettuce Virus
Lettuce Mosaic Potyvirus
Bemisia argentifolii
Amauromyza maculosa
Liriomyza bryoniae
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0198
PLANTULAS DE JITOMATE
Lycopersicon esculentum
Bemisia argentifolii
Liriomyza bryoniae
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Liriomyza sativae
Meloidogyne chitwoodi
Globodera rostochiensi
Tomato Mottle Bigeminivirus
Tomato Ringspot Nepovirus
Potato Witches’ Broom Phytoplasma
Potato Spindle Tuber Viroid
Ralstonia solanacearum
Clavibacter michiganensis subsp.
Michiganensis
Xanthomonas vesicatoria
FRUTALES
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
149
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
EUA0199
PLANTULAS DE CEREZA DE
JUNIO
Amelanchier spp
EUA0200
PLANTULAS DE NOGAL
Carya illinoensis
Erwinia rubrifaciens
Phymatotrichopsis omnivora
TRATAMIENT
O
EUA0201
PLANTULAS DE LIMA
Citrus aurantifolia
Viroide Exocortis de los Cítricos
Virus Psorosis de los Cítricos
Citrus Tristeza Closterovirus
Aleurocanthus spiniferus
Lopholeucaspis japonica
Parabemisia myricae
Toxoptera citricidus
Orchamoplatus mammaeferus
Parlatoria ziziphi
Aleurodicus dispersus
Anoplophora chinensis
Xanthomonas axonopodis pv. citri
Citrus Blight Disease
Citrus Leprosis Rhabdovirus
Citrus Ringspot Virus
Citrus Tatter Leaf Capillovirus
Citrus Vein Enation Virus
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir del
estado de
Florida).
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0202
PLANTULAS DE NARANJO
Citrus sinensis
Citrus Tristeza Closterovirus
Virus Psorosis de los Cítricos
Viroide Exocortis de los Cítricos
Aleurocanthus spiniferus
Lopholeucaspis japonica
Parabemisia myricae
Toxoptera citricidus
Orchamoplatus mammaeferus
Parlatoria ziziphi
Aleurodicus dispersus
Aceria sheldoni
Anoplophora chinensis
Xanthomonas axonopodis pv. citri
Phymatotrichopsis omnivora
Citrus Blight Disease
Citrus Leprosis Rhabdovirus
Citrus Ringspot Virus
Citrus Tatter Leaf Capillovirus
Citrus Vein Enation Virus
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir del
estado de
Florida).
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
150
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
EUA0203
YEMAS O VARETAS DE
NARANJO
Citrus sinensis
Viroide Exocortis de los Cítricos
Virus Psorosis de los Cítricos
Citrus Tristeza Closterovirus
Aleurocanthus spiniferus
Lopholeucaspis japonica
Parlatoria ziziphi
Parabemisia myricae
Toxoptera citricidus
Anoplophora chinensis
Xanthomonas axonopodis pv. citri
Citrus Blight Disease
Citrus Leprosis Rhabdovirus
Citrus Ringspot Virus
Citrus Tatter Leaf Capillovirus
Citrus Vein Enation Virus
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir del
estado de
Florida).
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
EUA0204
PLANTULAS DE NISPERO
Eriobotrya japonica
Parabemisia myricae
TRATAMIENT
O
EUA0205
PLANTULAS DE GUAYABA
FEIJOA
Feijoa sellowiana
EUA0206
ESQUEJES ENRAIZADOS
DE FICUS
Ficus altissima
Thrips palmi
Opogona sacchari
Anoplophora chinensis
EUA0207
PLANTULAS DE MANZANO
Malus sylvestris
Apple Stem Grooving Capillovirus
Apple Mosaic Ilarvirus
Phytoptus pyri
Alternaria mali
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Gymnosporangium juniperi-virginianae
Phyllosticta solitaria
Pseudococcus comstocki
Gymnosporangium clavipes
Gymnosporangium globosum
Cherry Rasp Leaf Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
EUA0208
PLANTULAS DE LITCHI
Litchi chinensi
Pseudococcus comstocki
TRATAMIENT
O
EUA0209
PLANTULAS DE OLIVO
Olea europaea
Cacoecimorpha pronubana
TRATAMIENT
O
EUA0210
PLANTULAS DE OLIVO
DULCE
Osmanthus fragrans
EUA0211
PLANTULAS DE PISTACHO
Pistacia vera
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
(El material no
deberá
provenir de los
estados
de
Florida
y
Hawaii).
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
TRATAMIENT
O
Choristoneura rosaceana
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
151
EUA0212
PLANTULAS DE CEREZO
DULCE
Prunus avium
P. caroliniana
Prune Dwarf Ilarvirus
Xylella fastidiosa
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Apple Chlorotic Leaf Spot Trichovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Peach X Disease Phytoplasma
Falsches Virus Der Ersbe
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Parabemisia myricae
Pseudococcus comstocki
Lopholeucaspis japonica
Lymantria dispar
Xanthomonas arboricola pv. pruni
Cherry Little Cherry Disease
Cherry Necrotic Rusty Mottle Disease
Cherry Rasp Leaf Nepovirus
Peach Rosette Phytoplasma
Peach Yellows Phytoplasma
Plum American Line Pattern Ilarvirus
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
EUA0213
PLANTULAS DE
CHABACANO
Prunus armeniaca
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
EUA0214
PLANTULAS DE DURAZNO
Prunus persica
Peach Latent Mosaic Viroid
Xylella fastidiosa
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Apple Chlorotic Leaf Spot Trichovirus
Peach X Disease Phytoplasma
Peach Yellows Phytoplasma
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Parabemisia myricae
Lymantria dispar
Pseudococcus comstocki
Xanthomonas arboricola pv. pruni
Plum American Line Pattern Ilarvirus
Cherry Little Cherry Disease
Tomato Ringspot Nepovirus
Xylella fastidiosa
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Peach X Disease Phytoplasma
Peach Latent Mosaic Viroid
Apple Chlorotic Leaf Spot Trichovirus
Cherry Rasp Leaf Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
Plum American Line Pattern Ilarvirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Peach Yellows Phytoplasma
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Parabemisia myricae
Lymantria dispar
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
152
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Pseudaulacaspis pentagona
Xanthomonas arboricola pv. pruni
Phymatotrichopsis omnivora
Peach American Mosaic Disease
Peach Rosette Phytoplasma
Cherry Little Cherry Disease
Peach Rosette Phytoplasma
EUA0215
PLANTULAS DE GUAYABO
Psidium guajava
Puccinia psidii
Hendersonula toruloidea
Aleurocanthus spiniferus
Aleurodicus dispersus
Coccus viridi
Colletotrichum acutatum
TRATAMIENT
O
EUA0216
PLANTULAS DE PERAL
Pyrus calleryana
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
EUA0217
ESQUEJES O VARETAS
DE GRANADA
Punica granatum
Apple Stem Grooving Capillovirus
Apple Mosaic Ilarvirus
Pear Decline Phytoplasma
Apple Rubery Wood Phytoplasma
Phytoptus pyri
Anarsia lineatella
Cydia molesta
Cydia packardi
Cydia prunivora
Phyllosticta solitaria
Pseudococcus comstocki
Pseudococcus comstocki
EUA0218
ESTACAS
DE FRAMBUESA
Rubus spp
Agrobacterium tumefaciens
Phytophthora fragariae var. Rubi
Anthonomus signatus
Apple Mosaic Ilarvirus in Rubus
Black Raspberry Latent Ilarvirus
Raspberry Leaf Curl Luteovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
EUA0219
SARMIENTOS DE VID
Vitis vinifera
Xylella fastidiosa
Grapevine Corky Bark Disease
Peach Rosette Mosaic Nepovirus
Blueberry Leaf Mottle Nepovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Tomato Ringspot Nepovirus
Grapevine Flavescence Doree
Phytoplasma
Pseudococcus comstocki
Scirtothrips dorsalis
INDUSTRIALES
TRATAMIENT
O
EUA0220
ESQUEJES DE
HIERBABUENA
Mentha aquatica
TRATAMIENT
O
EUA0221
PLANTULAS DE LINO
Phormim tenax
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
153
EUA0222
VARETAS DE YUCCA
Yucca spp
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
EUA0223
PLANTULAS DE GINGER
Zingiber dorceyi
Z. officinalis
Z. zerumbet
Z. cucurma
Z. globba
Alpinia purpurata
Ralstonia solanacearum
Radopholus similis
TRATAMIENT
O
EUA0224
FRA0001
ESPECIAS
Puccinia pimpinellae
PLANTULAS DE ANIS
Pimpinella anisum
PAIS DE ORIGEN: FRANCIA
ORNAMENTALES
Carnation Necrotic Fleck Closterovirus
ESQUEJES DE CLAVEL
Erwinia chrysanthemi
Dianthus caryophyllus
Cacoecimorpha pronubana
Epichoristodes acerbella
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Phialophora cinerescens
FRA0002
ESQUEJES DE
NOCHEBUENA
Euphorbia pulcherrima
FRA0003
ESQUEJES DE HORTENSIA
Hydrangea macrophylla
FRA0004
ESTACAS O ESQUEJES
DE ROSAL
Rosa spp
FRA0005
ESQUEJES DE MENTA
Menta piperita
FRA0006
PLANTAS DE ORQUIDEAS
Odontoglossum pendulum
Phalaenopsis grandiflora
FRA0007
PLANTULAS Y VARETAS
DE MANZANO
Malus sylvestris
Bemisia argentifolii
Cacoecimorpha pronubana
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Agrobacterium rhizogenes
Rose "X" Virus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Cacoecimorpha pronubana
Epichoristodes acerbella
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Uredo behnickiana
Cymbidium Mosaic Potexvirus
Cymbidium Ringspot Tombusvirus
Odontoglossum Ringspot Tobamovirus
Erwinia chrysanthemi
FRUTALES
Apple Mosaic Ilarvirus
Apple Proliferation Phytoplasma
Apple Stem Grooving Capillovirus
Malus Platycarpa Scaly Bark Disease
Cydia molesta
Apple Ring spot Virus
Agrobacterium tumefaciens
Anarsia lineatella
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
154
(Primera Sección)
Agrobacterium tumefaciens
Flavescence doree
Raspberry Ringspot Nepovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Tobacco Mosaic Tobamovirus
Omophlus lepturoides
PAIS DE ORIGEN: HOLANDA
ORNAMENTALES
Acacia Ringspot Virus
PLANTULAS DE ACACIA
Calonectria kyotensis
Acacia spp
Ravenelia spegazziniana
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. Tenuicornis
Sabulodes caberata
Argyrotaenia citrana
Uromycladium tepperianum
Erwinia chrysanthemi
PLANTULAS O ESQUEJES
DE AECHMEA
Aechmea spp
TRATAMIENT
O
FRA0009
SARMIENTOS DE VID
Vitis vinifera
HOL0002
Lunes 30 de noviembre de 1998
TRATAMIENT
O
PLANTULAS DE
FRAMBUESA
Rubus spp
HOL0001
DIARIO OFICIAL
Agrobacterium tumefaciens
Roseberry Ring spot Virus
Raspberry Ringspot Nepovirus
Raspberry Bushy Dwarf Idaeovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Tomato Black Ring Nepovirus
Arabis Mosaic Nepovirus
Phytophthora fragariae var. Rubi
FRA0008
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
HOL0003
PLANTULAS O ESQUEJES
DE AESQUINANTUS
Aeschynanthus ellipticus
A. radicans
A. lobbianus
HOL0004
RIZOMAS DE HELECHO
Adiantum bellum
A. cureatum
HOL0005
PLANTULAS DE ALLIUM
Allium neapolitanum
Ditylenchus dipsaci
Acrolepiopsis assectella
Botryotinia porri
Botryotinia squamosa
Delia antiqua
Tomato Black Ring Nepovirus
TRATAMIENT
O
HOL0006
PLANTULAS DE LIRIO DEL
PERU
Alstroemeria brasilensis
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
HOL0007
BULBOS DE HIPPEASTRUM
Amaryllis ambigua o
Hippeastrum
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0008
BULBOS O RIZOMAS DE
ANEMONA
Anemone spp
Ditylenchus dipsaci
Colletotrichum acutatum
TRATAMIENT
O
Liriomyza huidobrensis
Aphelenchoides olesistus
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
HOL0009
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
155
TRATAMIENT
O
PLANTULAS O ESQUEJES
DE ANTURIO
Anthurium scherzeranum
A. andreanum
PLANTULAS O ESQUEJES
DE ASPLENIUM
Asplenium australe
A. falcatum
A. nidus
Radopholus similis
HOL0011
ESQUEJES DE ASTER
Aster spp
Agrobacterium tumefaciens
Synchytrium nigrescens
Tobacco Rattle Tobravirus
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
HOL0012
PLANTULAS DE BEGONIA
Begonia spp
Sclerotium denigricans
Xanthomonas axonopodis pv. begoniae
Agrobacterium tumefaciens
Aphelenchoides olesistus
Ditylenchus dipsaci
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0013
ESQUEJES DE
BUGAMBILIA
Bougainvillea spp
Liriomyza huidobrensis
Agrobacterium tumefaciens
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0014
PLANTULAS O ESQUEJES
DE BROMELIA
Bromelia fastuosa
Echidnodes bromeliae
TRATAMIENT
O
HOL0015
ACODOS DE BUDDLEIA
Buddleia alnifolia
HOL0016
PLANTULAS DE CALATEA
Calathea amabilis
C. picta
HOL0017
PLANTULAS DE CALLA
Calla palustris
Zantedeschia aethiopica
HOL0018
HOL0010
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Aphelenchoides olesistus
Idopterus nephrolepsis
Euplexia similis
Puccinia cannae
Opogona sacchari
Ditylenchus destructor
Liriomyza huidobrensis
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
PLANTULAS DE
CAMPANULA
Campanula spp
Pseudomonas xanthochlora
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
HOL0019
RIZOMA DE CANA
Canna spp
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0020
PLANTULAS DE
CAMEDORA
Chamaedorea elegans
Cylindrocladium pteridis
Liriomyza huidobrensis
Opogona sacchari
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. scabiosatiba
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
156
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
HOL0021
ESQUEJES DE
CRISANTEMO
Chrysanthemum
(Dendrantema) spp
Erwinia chrysanthemi
Tomato Aspermy Cucumovirus
Chrysanthemun Stunt Viroid
Chrysanthemum Flower Distortion
Puccinia horiana
Cacoecimorpha pronubana
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
HOL0022
PLANTULAS DE CISSUS
Cissus rhombifolia
TRATAMIENT
O
HOL0023
PLANTULAS DE CROTON
Codiaeum variegatum
C. terminalis
Ustilago cissi
Cylindrocladium circumscriptum
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. tenuicornis
A. intermedius
Autographa gamma
Nectriella pironii
Phyllosticta codiaei
Sphaceloma venezuelanus
Xanthomonas campestris pv.
poinsettiicola
Liriomyza huidobrensis
Opogona sacchari
Ovalisia virgata
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. tenuicormis
Autographa gamma
Cacoecimorpha pronubana
HOL0024
ESQUEJES DE CORDILINE
Cordyline spp
Liriomyza huidobrensis
Idopterus nephrolepis
Heliothrips haemorrhoidalis
Euplexia benesimilis
Aphelenchoides olesistus
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0025
BULBOS DE CROCUS
Crocus candidus
HOL0026
PLANTULAS DE CYCAS
Cycas revoluta
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
HOL0027
PLANTULAS DE CYCLAMEN
Cyclamen alpinum
C. gigantum
C. persicum
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
HOL0028
RAICES DE DALIA
Dahlia spp
Erwinia chrysanthemi
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Meloidogyne chitwoodi
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
157
HOL0029
PLANTULAS O ESQUEJES
DE CLAVEL
Dianthus caryophyllus
Carnation Necrotic Fleck Closterovirus
Carnation Etched Ring Caulimovirus
Cacoecimorpha pronubana
Erwinia chrysanthemi
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
Phialophora cinerescens
TRATAMIENT
O
HOL0030
ESQUEJES DE
DIEFENBACHIA
Dieffenbachia spp
Opogona sacchari
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
HOL0031
PLANTULAS O ESQUEJES
DE VENUS FLYTRAP
Dionaea muscipula
HOL0032
PLANTULAS DE EUCOMIS
Eucomis comosa
Liriomyza huidobrensis
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0033
ESQUEJES DE
NOCHEBUENA
Euphorbia spp
Puccinia panici
Xanthomonas axonopodis pv.begoniae
Erwinia chrysanthemi
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0034
ACODOS DE BENJAMINA
Ficus spp
Agrobacterium tumefaciens
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0035
PLANTULAS DE FITONIA
Fittonia spp
Bidens Mottle Potyvirus
Liriomyza huidobrensis
Autographa gamma
Ceratothrips discolor
Aeolothrips collaris
A. intermedius
TRATAMIENT
O
HOL0036
BULBOS DE FRESIA
Freesia alba
BULBOS DE GALTONIA
Galtonia candicans
Iris Mild Mosaic Potyvirus
Freesia Mosaic Potyvirus
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
HOL0038
PLANTULAS O ESQUEJES
DE GERBERA
Gerbera anandria
G. macrantha
G. jamensonii
Bemisia argentifolii
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
HOL0039
CORMOS O BULBOS DE
GLADIOLA
Gladiolus spp
Gladiolus grassines (MLO)
Ditylenchus destructor
Arabis Mosaic Nepovirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
TRATAMIENT
O
HOL0040
BULBOS DE GLOXINIA
Gloxinia macrophylla
G. perennis
G. speciosa
TRATAMIENT
O
HOL0041
PLANTULAS DE BROMELIA
Guzmania angustifolia
TRATAMIENT
O
HOL0037
TRATAMIENT
O
158
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
HOL0042
PLANTULAS DE GIPSOFILA
Gypsophila spp
Agrobacterium tumefaciens
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza trifolii
TRATAMIENT
O
HOL0043
BULBOS DE HAEMANTHUS
Haemanthus carneus
H. natalensis
Virus Marchitez Variegada
Virus Roseta de la Azucena
TRATAMIENT
O
HOL0044
ESQUEJES DE HEDERA
Hedera helix
Nectriella pironii
Xanthomonas campestris pv. hederae
Sphaeropsis hedericola
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. tenuicornis
Melanthrips fuscus
TRATAMIENT
O
HOL0045
RIZOMAS DE HELICONIA
Heliconia spp
Opogona sacchari
TRATAMIENT
O
HOL0046
BULBOS DE HOMERIA
Homeria spp
HOL0047
BULBOS DE JACINTO
Hyacinthus spp
Ditylenchus dipsaci
Ditylenchus destructor
Xanthomonas hyacinthi
TRATAMIENT
O
HOL0048
ESQUEJES DE HORTENSIA
Hydrangea altissima
H. anomala
Hydrangea Ringspot Potexvirus
Hydrangea Virescence (MLO)
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0049
PLANTULAS DE
FILOSTAQUIA
Hypoestes phyllostachya
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
Autographa gamma
TRATAMIENT
O
HOL0050
BULBOS DE IRIS
Iris caroliniana
Iris Fulva Mosaic Potyvirus
TRATAMIENT
O
HOL0051
BULBOS DE IXIA
Ixia azurea
HOL0052
ESQUEJES SIN RAIZ DE
KALANCHOE
Kalanchoe aromatica
K. blossfeldiana
Erwinia chrysanthemi
Impatiens Necrotic Spot Tospovirus
TRATAMIENT
O
HOL0053
ESQUEJES ENRAIZADOS
DE: Kentia forsterana
PLANTULAS DE
LAVANDULA
Lavandula multifida
L. vera
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
BULBOS DE LIATRIS
Liatris aspera
L. spicata
Chrysanthemum Stunt Viroid
Ditylenchus destructor
Ditylenchus dipsaci
HOL0054
HOL0055
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lavander Yellow Decline MLO
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
159
BULBOS DE AZUCENAS
Lilium spp
HOL0057
PLANTULAS O ESQUEJES
DE STATICE
Limonium spp
HOL0058
BULBOS DE LIRIO
Lirium eurantum
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0059
PLANTULAS O ESQUEJES
DE LISIANTHUS
Lisianthus nigrescens
Puccinia gentianae
TRATAMIENT
O
HOL0060
PLANTULAS DE CACTUS
Mammillaria nigra
Diaspis echinocacti
Pinaspis minor
Aspidiotus comelliae
Aspidiotus hederae
Rhizoecus falcifer
TRATAMIENT
O
HOL0061
PLANTULAS O ESQUEJES
DE MARANTA
Maranta spp
PLANTULAS DE MURRAYA
Murraya paniculata
Opogona sacchari
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. scabiosativa
Autographa gamma
TRATAMIENT
O
HOL0063
BULBOS DE NARCISO
Narcissus borealis
Narcissus Mosaic Potexvirus
Narcissus Yellow Stripe Potyvirus
Strawberry Latent Ringspot Nepovirus
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
HOL0064
BULBOS DE NERINA
Nerine falcata
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
HOL0065
PLANTULAS O ESQUEJES
DE NEPHENTES
Nephentes spp
HOL0066
PLANTULAS O ESQUEJES
DE HELECHOS
Nephrolepis spp
Cylindrocladium pteridis
Milesia insularis
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. tenuicornis
Autographa gamma
Melanthrips fuscus
TRATAMIENT
O
HOL0067
BULBOS DE OXALIS
Oxalis carnosa
O. regnelli
O. deppei
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0062
Lily Rosette Disease Virus
Tulip Breaking Potyvirus
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0056
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
160
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
HOL0068
PLANTULAS DE CITROSA
Pelargonium spp
Xanthomonas campestris pv. pelargonii
Agrobacterium tumefaciens
Pelargonium Leaf Curl Tombusvirus
Cacoecimorpha pronubana
Puccinia pelargonii-zonalis
TRATAMIENT
O
HOL0069
PLANTULAS DE
PEPEROMIA
Peperomia obtusifolia
Peperomia Ringspot Virus
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
Corynespora cassiicola
TRATAMIENT
O
HOL0070
BULBOS DE PFITZER
Pfitzer canna
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
HOL0071
PLANTULAS O ESQUEJES
DE FILODENDRO
Philodendron spp
Dasheen Mosaic Potyvirus
Opogona sacchari
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
HOL0072
PLANTULAS DE PILEA
Pilea cadierei
Corynespora cassiicola
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
TRATAMIENT
O
HOL0073
PLANTULAS DE HELECHO
Platycerium alcicome
HOL0074
PLANTULAS DE POLICIAS
Polyscias balfouriana
HOL0075
ESQUEJES DE AZALEA
Rhododendron indicum
HOL0076
TRATAMIENT
O
Nectriella pironii
Xanthomonas campestris pv. hederae
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. tenuicornis
Pucciniastrum vaccinii
Cacoecimorpha pronubana
Phytophthora cinnamomi
TRATAMIENT
O
PLANTULAS DE
PRIMAVERA
Primula spp
Aphelenchoides fragariae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
HOL0077
PLANTULAS DE
RADERMAQUERA
Radermachera sinica
Liriomyza huidobrensis
Thrips meridionalis
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. scabiosatiba
Melanthrips fuscus
TRATAMIENT
O
HOL0078
PLANTULAS DE
RANUNCULUS
Ranunculus creticus
Ditylenchus dipsaci
Curly Top Virus
TRATAMIENT
O
HOL0079
PLANTULAS DE RIPSALIS
Rhipsalidopsis rosea
Erwinia carnegieana
Rhizoecus falcifer
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
161
HOL0080
PLANTULAS O ESQUEJES
DE ROSAL
Rosa spp
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Rose "X" Virus
Agrobacterium tumefaciens
Libre de hojas y a raíz desnuda
TRATAMIENT
O
HOL0081
HOJAS SIN RAIZ DE
VIOLETA AFRICANA
Saintpaulia confusa
S. ionantha
Aphelenchoides fragariae
Opogona sacchari
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
HOL0082
ESTACAS DE SCHEFLERA
Schefflera spp
ESQUEJES ENRAIZADOS
DE: Selago serrata
HOL0083
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
HOL0084
BULBOS DE SPARAXIS
Sparaxis grandiflora
S. pendula
Ditylenchus destructor
HOL0085
RIZOMAS DE CUNA DE
MOISES
Spathiphyllum spp
Dasheen Mosaic Potyvirus
HOL0086
ACODOS DE SPIREA
Spirae albiflora
Agrobacterium tumefaciens
TRATAMIENT
O
HOL0087
ESQUEJES DE PATOS O
MARIPOSAS
Syngonium angustatum
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
HOL0088
ESQUEJES DE TILLANDSIA
Tillandsia albida
T. grandis
Puccinia tillandsiae
Liriomyza huidobrensis
TRATAMIENT
O
HOL0089
BULBOS DE TULIPAN
Tulipa montana
Ditylenchus destructor
Ditylenchus dipsaci
Tulip Breaking Potyvirus
Botrytis tulipae
Phytophthora erithroseptica
Erwinia chrysanthemi
TRATAMIENT
O
HOL0090
PLANTULAS DE VRIESEA
Vriesea spp
HOL0091
PLANTULAS DE YUCA
Yucca elephantipes
HOL0092
RIZOMAS DE ALCATRAZ
Zantedeschia albomaculata
Z. ellio
HOL0093
PLANTULAS Y BULBOS DE
ZEFIRATUS
Zephyranthes candida
Z. rubusta
TRATAMIENT
O
Kellermania anomala
Plowrightia circumscissa
Opogona sacchari
Aeolothrips collaris
A. intermedius
A. tenuicornis
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Liriomyza huidobrensis
Ditylenchus dipsaci
Ditylenchus destructor
TRATAMIENT
O
162
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Cactus "X" Potexvirus
Mycosphaerella opuntia
HOL0094
PLANTULAS DE
CACTACEAS
Echinocactus grandis
E. uncinatus
Gymnocalycium mazanense
Mammillaria nigra
HOL0095
PLANTULAS O RIZOMAS DE Sclerodium deciduum
HELECHOS
Adiantum bellum
Asplenium falcatum
Pteridium aquilinum
Pteris cordifolia
Rumohra adiantiformis
PAIS DE ORIGEN: INGLATERRA
HORTALIZAS
Ditylenchus dipsaci
AJO PARA SIEMBRA
Acrolepiopis assectella
Allium sativum
Aphelenchoides fragariae
Botryotinia porri
Botryotinia squamosa
Liromyza huidobrensis
Onion Yellow Dwarf Potyvirus
Tomato Black Ring Nepovirus
ORNAMENTALES
BULBOS DE OXALIS
Oxalis carnosa
PAIS DE ORIGEN: ISRAEL
ORNAMENTALES
Erwinia herbicola f sp. gypsophilae
PLANTULAS DE
Liriomyza huidobrensis
GYPSOFILA O NUBE
Liriomyza trifolii
Gypsophila acutifolia
ING0001
ING0002
ISR0001
ISR0002
PLANTULAS DE CLAVEL
Dianthus caryophyllus
ISR0003
ESQUEJES DE CHINO
Impatiens balsamina
ISR0004
PLANTULAS DE ROSAL
Rosa cinnamomea
ISR0005
Agrobacterium tumefaciens
Burkholderia caryophylli
Erwinia chrysanthemi
Liriomyza trifolii
Liriomyza huidobrensis
Ditylenchus dipsaci
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O
Agrobacterium tumefasciens
Prunus Necrotic Ringspot Ilarvirus
Rose "X" Virus
HORTALIZAS
Potato Mop-Top Furovirus
MINITUBERCULO DE PAPA
Potato Stolbur Phytoplasma
Solanum tuberosum
Potato Leaflet Stunt Disease
Potato Y Potyvirus Tobacco Veinal
Necrosis Strain
Alfalfa Mosaic Alfamovirus
Erwinia chrysanthemi
Ditylenchus dipsaci
PAIS DE ORIGEN: PORTUGAL
ORNAMENTALES
TRATAMIENT
O
Libre de hojas
y
a
raíz
desnuda.
VERIFICACIO
N EN ORIGEN
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
163
POR0001
TRATAMIENT
Agrobacterium tumefaciens
ESQUEJES DE GERANIO
O
Cacoecimorpha pronubana
Pelargonium spp
4.4 Tratamiento cuarentenario.
El tratamiento para material propagativo que pretenda importarse indicado en los requisitos
adicionales, puede ser aplicado en el país de origen del material o bien en el punto de ingreso al país,
Tratamiento en el país de origen.
Debe aplicarse un plaguicida autorizado oficialmente en el país de origen como tratamiento preventivo
en material propagativo, anotando en el Certificado Fitosanitario Internacional dicho tratamiento y las
dosis aplicadas.
Tratamiento en los puntos de ingreso a México.
Podrá aplicarse un plaguicida con registro vigente de la Comisión Intersecretarial para el Control del
Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) como tratamiento
preventivo en material propagativo, en los cultivos y dosis autorizadas.
4.5 De la verificación y certificación.
El personal oficial adscrito al punto de inspección fitosanitaria internacional tomará las siguientes
medidas:
a) Verificará que los productos que pretendan ingresar al territorio nacional, cumplan con lo señalado
en el punto 4.3.
b) Para el caso de los tratamientos se aplicará lo establecido en el punto 4.4 y deberá constatar el
cumplimiento del mismo y solicitar el certificado correspondiente.
c) En lo referente a la toma de muestra (4.3.1 d), ésta será enviada a un laboratorio de diagnóstico
fitosanitario de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Sanidad Vegetal. Los
gastos que se generen serán cubiertos por el importador en términos de lo previsto por el artículo 91 de la
d) Los embarques en los que se detecten plagas de interés cuarentenario no ingresarán a territorio
nacional, actuando de acuerdo al punto 4.6 del presente ordenamiento. En el caso de que se sospeche la
presencia de plagas cuarentenarias en el material propagativo de importación, el embarque se liberará
bajo guarda custodia hasta obtener el diagnóstico fitosanitario. Si el dictamen del laboratorio es positivo
se actuará de acuerdo al artículo 30 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal.
e) Expedir el certificado fitosanitario de importación, una vez que se cumplió con lo establecido en los
incisos anteriores.
4.6 Disposiciones generales.
No se aceptan importaciones trianguladas de un tercer país. Las importaciones deben ser directas del
país de origen a México.
La importación a México de material propagativo de las especies y/u orígenes no previstos en esta
Norma, debe sujetarse al procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1996,
Por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones generales que deberán cumplir
los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén
ica.
Se prohíbe a toda persona física o moral, introducir al país cualquier cantidad de material propagativo
que no cumpla con las disposiciones fitosanitarias establecidas en este ordenamiento.
El material vegetal propagativo que requiere verificación en origen se establece en el texto de este
Cuando esta Norma lo especifique o cuando el interesado requiera la verificación en origen para la
importación de material vegetal propagativo regulado en esta Norma Oficial Mexicana, el interesado debe
solicitar por escrito a la Secretaría, información sobre los programas de verificación en origen existentes o
la instrumentación de un nuevo programa en caso de ser necesario, con base al artículo 25 de la Ley
Federal de Sanidad Vegetal.
En el caso de los programas de verificación en origen ya existentes, la Secretaría notificará por escrito
al interesado si es factible realizar la importación del producto correspondiente. Adicionalmente, la
tos de inspección fitosanitaria internacional de entrada, la fecha del
término del programa de verificación, con lo cual la importación del producto respectivo queda suspendida
hasta el inicio de un nuevo programa de verificación en origen.
Los gastos que se generen por la realización de la verificación en origen en los productos que
requieran, serán sufragados por el interesado, sin embargo ésta no asegura el ingreso del producto al
país, ya que estará sujeto a inspección y toma de muestra en el punto de ingreso.
Cuando se compruebe que los productos enunciados regulados en esta Norma no cumplen con las
disposiciones fitosanitarias respectivas se procederá como se indica en el artículo 30 de la Ley Federal de
Sanidad Vegetal.
164
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Como lo establece el artículo 55 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Secretaría aleatoriamente,
podrá verificar o inspeccionar vegetales, sus productos o subproductos, vehículos de transporte,
embalajes, maquinaria, equipos e insumos fitosanitarios de importación, con el objeto de comprobar el
cumplimiento de esta Norma Oficial, estando facultada para suspender o revocar en cualquier tiempo y
lugar y sin responsabilidad alguna, los certificados fitosanitarios que se hayan expedido y para aplicar las
medidas fitosanitarias necesarias, cuando se detecte la existencia de algún riesgo fitosanitario
superveniente.
5. Observancia de la norma
La Secretaría por conducto del personal oficial encargado de la inspección fitosanitaria en puertos,
pla con lo establecido en este ordenamiento.
6. Sanciones
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente Norma, debe ser sancionado
conforme a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en la Ley Federal sobre Metrología y
7. Bibliografía
S.A.R.H.-D.G.S.V. México, D.F. 1993. Boletín de información para el exportador e importador de
Baray, T. O. Armenta, S. 1989. Regulación de importaciones y exportaciones de material propagativo.
En Memorias: Primer Congreso Nacional sobre Floricultura en México. Pags. 55-61.
Berg, G. H. 1989. La Cuarentena Vegetal: Teoría y Práctica. Organismo Internacional Regional de
Sanidad Agropecuaria. Edición Española. San Salvador, El Salvador.
Bradbury, J.F., 1986. Guide to Plant Pathogenic Bacteria. C.A.B. International Mycological Institute.
Londres, Inglaterra.
Dennis E. Mayhew and Army L. Wiens. 1993. Plant Virology Laboratory. California Department of Food
and Agriculture.
Fucikovsky, Z. L. 1989. Enfermedades de las plantas ornamentales causadas por bacterias en:
Memorias del Primer Congreso Nacional sobre Floricultura en México. Pags. 62-65.
Gail, K. W. 1974. How to grow bulbs. Sunset Books and Sunset Magazine. California, U.S.A. 80 pp.
Hargreaves, B. & Dorothy, h. 1960. Tropical Blossoms of the Caribbean. Hargreaves Co. Kailua
Hawaii. 63 pp.
Hartman, H.T. & D.E. Kester. 1971. Propagación de plantas. C.E.C.S.A., México, D.F. 810 pp.
Heenrich, P. 1977. Plagas de las flores y de las plantas ornamentales. Enciclopedia de Agricultura.
Barcelona, España.
Kitajima, E. W. 1988. Present status of studies on ornamental plant virus diseases in Brazil. Acta
Hortícola No. 234. Págs. 451-456.
Lozoya S., H. 1989. Virosis en especies ornamentales. En memorias del Primer Congreso Nacional
sobre floricultura en México. Págs. 66-75.
Lozoya S., H. Cuantificación y cotejo de los riesgos fitosanitarios en la importación de producción de
material propagativo en ornamentales en México. Sin publicar.
Pirone, P. P. 1978. Diseases and Pest of Ornamental Plant. John Willey & Sons. N. Y. 566 pp.
Powell, C. C. and Richard K. L. 1992. Ball Pest & Diseases. Manual Diseases, Insect, and Mite Control
of Flower and Foliage Crops. Ball Publishing. Geneva Illinois, USA. 332 pp.
Romero C., S. 1993. Hongos Fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 360 pp.
Schaad, N.W., 1988. Plant Pathogenic Bacteria. A.P.S., S. Paul, Minnesota. 157 pp.
Sosa Moss, C. 1989. Los nemátodos en las ornamentales. En memorias del Primer Congreso
Nacional sobre Floricultura en México. Págs.76-82.
USDA. 1960. Index of Plant Diseases in the United States. Agricultural Handbook. No. 165. 531 pp.
8. Concordancia con normas internacionales
A la fecha de publicación del presente ordenamiento no se encontró norma internacional con la que se
tuviera concordancia.
9. Disposiciones transitorias
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 15 días después de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 18 de agosto de 1998.- El Director General Jurídico, Jorge Moreno Collado.- Rúbrica.
COMISION FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
RESOLUCION administrativa mediante la cual se establece el calendario para el proceso de
crecimiento de la numeración geográfica, de conformidad con el Plan Técnico Fundamental de
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
165
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión Federal de
Telecomunicaciones.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE EL CALENDARIO PARA EL
PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA NUMERACION GEOGRAFICA, DE CONFORMIDAD CON EL
PLAN TECNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACION
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17 y 36 fracción XXVII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1, 3, 4 y demás relativos a la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 7 fracciones I, II y III, y 41 de la Ley Federal de Telecomunicaciones; Segundo fracción I, y
Quinto fracción IV del Decreto por el que se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones; 37 Bis
fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 6 fracción I, 8, 9, 15
fracciones I y II, y demás relativos del Reglamento Interno de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, y
CONSIDERANDO
Que el resolutivo tercero de la Resolución del Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones,
relativa al proceso de numeración geográfica hacia los formatos especializados en el Plan de Numeración,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 1998, establece que la Comisión
Federal de Telecomunicaciones dará a conocer el calendario que deberá seguirse para incrementar la
longitud del número local en todas las poblaciones del país, el Pleno de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, mediante acuerdo número P/261198/0276, adoptado en sesión del 26 de noviembre
de 1998, ha tenido a bien emitir la siguiente:
RESOLUCION ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE EL CALENDARIO PARA EL
PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA NUMERACION GEOGRAFICA, DE CONFORMIDAD CON EL
PLAN TECNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACION
UNICO.- El calendario que deberán seguir los operadores locales para llevar a cabo el crecimiento del
número local en todas las poblaciones del país, de acuerdo al procedimiento establecido en el resolutivo
tercero de la Resolución del Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, relativa al proceso de
numeración geográfica hacia los formatos especializados en el Plan de Numeración, es el que a
MES
Febrero-99
POBLACION
ACACOYAGUA, CHIS.
ACAMBARO, GTO.
ACAPETAHUA, CHIS.
ACATLAN, PUE.
ALTZAYANCA, TLAX.
ALVARO OBREGON, CHIS.
APASEO EL ALTO, GTO.
APASEO EL GRANDE, GTO.
AYOQUEZCO DE ALDAMA, OAX.
BABORIGAME, CHIH.
BACHINIVA, CHIH.
BAHIA DE TORTUGAS, B.C.S.
BAJOS DE CHILA, OAX.
BASE AEREA SANTA LUCIA, MEX.
BELISARIO DOMINGUEZ, CHIH.
BUENOS AIRES (ZINACANTAL), CHIS.
CALERA VICTOR ROSALES (RDA), ZAC.
CALERA VICTOR ROSALES, ZAC.
CAMPO 305 (JAGÜEYES), CHIH.
CAMPO MENONITA 106, CHIH.
CAMPO MENONITA 107, CHIH.
CANUTILLO, CHIH.
CAÑADA DE CARACHEO, GTO.
CARICHI, CHIH.
CD. CUAUHTEMOC, CHIH.
CD. GUERRERO, CHIH.
CD. HIDALGO, CHIS.
CD. JIMENEZ, CHIH.
CD. MADERA, CHIH.
CEBALLOS, DGO.
CELAYA, GTO.
166
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
COL. ALVARO OBREGON, CHIH.
COL. ANAHUAC, CHIH.
COL. SOCONUSCO, CHIS.
COL. VICENTE GUERRERO, B.C.N.
COLIMA, COL.
COLOTLA, JAL.
COLOTLAN, JAL.
COMONFORT, GTO.
CORTAZAR, GTO.
CREEL, CHIH.
CUPAREO, GTO.
CUTZAMALA DE PINZON, GRO.
CHAMACUARO, GTO.
CHARCO DE PANTOJA, GTO.
CHILA DE LAS FLORES, OAX.
DONGU, MEX.
EJIDO EL LARGO, CHIH.
EJIDO REVOLUCION, DGO.
EJUTLA, OAX.
EL BORDO BUENAVISTA, ZAC.
EL CAMARON, OAX.
EL FRESNO, GTO.
EL INDIVISO, SON.
EL MOLINO, CHIH.
EL ROSARIO, B.C.N.
EL SABINO, GTO.
EL SAUCITO, ZAC.
EL SAUZ DE VILLASEÑO, GTO.
EL TIGRE, MICH.
EL TULE, CHIH.
EL VERGEL, CHIH.
EMPALME ESCOBEDO, GTO.
EPAZOYUCAN, HGO.
ERENDIRA, B.C.N.
ERMITA DE LOS CORREA, ZAC.
ESCALON, CHIH.
ETLA, OAX.
FELIPE PESCADOR, ZAC.
FRONTERA HIDALGO, CHIS.
GENERAL ESCOBEDO, DGO.
GENERAL GENARO GODINA, ZAC.
GOMEZ FARIAS, CHIH.
GRAN MORELOS, CHIH.
GUACHOCHI, CHIH.
GUADALUPE Y CALVO, CHIH.
GUANAJUATO, GTO.
GUAYMAS, SON.
GUERRERO NEGRO, B.C.S.
HERMENEGILDO GALEANA, OAX.
HERMOSILLO, B.C.N.
HERNANDEZ, S.L.P.
HUAJUAPAN DE LEON, OAX.
HUASCA DE OCAMPO, HGO.
HUEYOTLIPAN, TLAX.
HUIXQUILUCAN, MEX.
INDE, CHIH.
IRAMUCO, GTO.
IRAPUATO, GTO.
ISLITA, SON.
IXTLAN DE JUAREZ, OAX.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
JARAL DEL PROGRESO, GTO.
JUVENTINO ROSAS, GTO.
LA CAJA, GTO.
LA JUNTA, CHIH.
LA LIBERTAD, CHIS.
LA LUZ, ZAC.
LA PAZ, B.C.S.
LA PAZ, CHIH.
LAGUNA GRANDE, ZAC.
LAS CABAÑAS, MEX.
LAS CAÑAS, GTO.
LAS JICAMAS, GTO.
LAS NIEVES, DGO.
LO DE JUAREZ, GTO.
LOS REYES ACOZAC, MEX.
LUIS B. SANCHEZ, B.C.N.
LUIS MOYA, ZAC.
MAGDALENA CHICHICASPA, MEX.
MAGDALENA TEITIPAC, OAX.
MAPASTEPEC, CHIS.
MARISCALA DE JUAREZ, OAX.
MATACHIC, CHIH.
MAZATAN, CHIS.
MESA DEL HURACAN, CHIH.
METAPA DE DOMINGUEZ, CHIS.
MEZQUITIC, JAL.
MIAHUATLAN, OAX.
MITLA, OAX.
MONTE ESCOBEDO, ZAC.
MORELOS, ZAC.
MOROLEON, GTO.
MOTOZINTLA, CHIS.
MUÑOZ, TLAX.
NACIONALISTA S. TABOADA, B.C.N.
NAYARIT, B.C.N.
NEUTLA, GTO.
NICOLAS BRAVO, CHIH.
NOCHISTLAN, OAX.
NONOAVA, CHIH.
NUEVO CHUPICUARO, GTO.
OAXACA, OAX.
OCOTLAN DE MORELOS, OAX.
OJO CALIENTE, ZAC.
OMITLAN DE JUAREZ, HGO.
OSCAR SOTO MAYNES, CHIH.
OZUMBILLA, MEX.
PACHUCA, HGO.
PANFILO NATERA, ZAC.
PARACUARO, GTO.
PARRAL, CHIH.
PASTORIA, ZAC.
PEÑA BLANCA, CHIH.
PERALTA, GTO.
PETLALCINGO, PUE.
PIJIJIAPAN, CHIS.
PINOTEPA DE DON LUIS, OAX.
PINOTEPA NACIONAL, OAX.
POZO DE GAMBOA, ZAC.
PRIMERO DE MAYO, SIN.
PRIMO TAPIA, B.C.N.
(Primera Sección)
167
168
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
PUEBLITO DE ALLENDE, CHIH.
PUEBLO NUEVO COMALTITLAN, CHIS.
PUEBLO TECAMAC, MEX.
PUERTA DE ANDARACUA, GTO.
PUERTA DEL MONTE, GTO.
PUERTO ESCONDIDO, OAX.
PUERTO MADERO, CHIS.
PUERTO SAN CARLOS, B.C.S.
PUNTA COLONET, B.C.N.
PUTLA DE GUERRERO, OAX.
QUERETARO, B.C.N.
RANCHO NUEVO DE LA CRUZ, GTO.
REAL DEL MONTE, HGO.
RINCON DE TAMAYO, GTO.
RIO FLORIDO, ZAC.
RIO GRANDE, OAX.
ROSARITO, B.C.N.
RUBEN JARAMILLO, B.C.N.
SAIN EL ALTO, ZAC.
SALADILLO, ZAC.
SALAMANCA, GTO.
SALAZAR, MEX.
SALITRAL DE CARRERAS, S.L.P.
SAN AGUSTIN ETLA, OAX.
SAN AGUSTIN TLAXIACA, HGO.
SAN ANDRES HUAXPALTEPEC, OAX.
SAN BALTAZAR GUELAVIA, OAX.
SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAX.
SAN BERNARDO, DGO.
SAN CARLOS (NVO. GUAYMAS), SON.
SAN CRISTOBAL, GTO.
SAN DIONISIO OCOTEPEC, OAX.
SAN FCO. DEL ORO, CHIH.
SAN FRANCISCO BORJA, CHIH.
SAN FRANCISCO CHIMALPA, MEX.
SAN FRANCISCO MAGU, MEX.
SAN GABRIEL DOCUAN, MEX.
SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA, OAX.
SAN JOSE BABICORA, CHIH.
SAN JOSE DEL VIDRIO, MEX.
SAN JOSE PROGRESO, OAX.
SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO, OAX.
SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAX.
SAN JUAN DE LA VEGA, GTO.
SAN JUAN DEL ESTADO, OAX.
SAN JUAN TIZAHUAPAN, HGO.
SAN JUANITO, CHIH.
SAN LUCAS, MICH.
SAN LUIS AYUCAN, MEX.
SAN LUIS TECUAUTITLAN, MEX.
SAN MARCOS NEPANTLA, MEX.
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES, MEX.
SAN MARTIN PERAS, OAX.
SAN MARTIN XALTOCAN, TLAX.
SAN MIGUEL OCTOPAN, GTO.
SAN MIGUEL SOLA DE VEGA, OAX.
SAN NICOLAS DE LOS AGUSTINOS, GTO.
SAN PABLO BALLEZA, CHIH.
SAN PABLO CASACUARAN, GTO.
SAN PABLO HUITZO, OAX.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
SAN PABLO PEJO, GTO.
SAN PEDRO APOSTOL, OAX.
SAN PEDRO DE LOS NARANJOS, GTO.
SAN PEDRO TENANGO, GTO.
SAN PEDRO TUTUTEPEC, OAX.
SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA, OAX.
SAN RAFAEL, CHIH.
SAN SALVADOR TZOMPANTEPEC, TLAX.
SANTA ANA JILOTZINGO, MEX.
SANTA BARBARA TUTUACA, CHIH.
SANTA BARBARA, CHIH.
SANTA CATARINA JUQUILA, OAX.
SANTA CRUZ PAPALUTLA, OAX.
SANTA ELENA, ZAC.
SANTA GERTRUDIS, OAX.
SANTA MARIA CHILAPA DE DIAZ, OAX.
SANTA MARIA DEL ORO, DGO.
SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN, OAX.
SANTA MARIA MAZATLA, MEX.
SANTA MARIA ZACATEPEC, OAX.
SANTA MONICA, HGO.
SANTA ROSA (ANGELES LOS), GTO.
SANTA TERESAS, GTO.
SANTA MARIA MAGDALENA CAHUACAN, MEX.
SANTIAGO CHAZUMBA, OAX.
SANTIAGO DE CUENDA, GTO.
SANTIAGO JAMILTEPEC, OAX.
SANTIAGO JUXTLAHUACA, OAX.
SANTIAGO MATATLAN, OAX.
SANTO DOMINGO TONALA, OAX.
SANTO TOMAS, HGO.
SANTOS REYES NOPALA, OAX.
SARABIA, GTO.
SAUCEDA DE LA BORDA, ZAC.
SILACAYOAPAN, OAX.
SN. ANTONIO DE MOGOTES, GTO.
SOLEDAD ETLA, OAX.
STA. MARIA, B.C.N.
TAMAZULAPAN, OAX.
TAPACHULA, CHIS.
TECAMAC, MEX.
TEMASCALAPA, MEX.
TEMOSACHIC, CHIH.
TEOTIHUACAN, MEX.
TEOTITLAN DEL VALLE, OAX.
TEPEXPAN, MEX.
TEPEYAHUALCO, HGO.
TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA, OAX.
TEZOYUCA, MEX.
TLACOLULA, OAX.
TLAXCALA, TLAX.
TLAXIACO, OAX.
TLAZALA DE FABELA, MEX.
TODOS SANTOS, B.C.S.
TOLCAYUCA, HGO.
TOMOCHI, CHIH.
TOTOLAPAN SAN PEDRO, OAX.
TRANCOSO, ZAC.
TRANSFIGURACION, MEX.
UNION JUAREZ, CHIS.
(Primera Sección)
169
170
(Primera Sección)
Marzo-99
Abril-99
DIARIO OFICIAL
VALPARAISO, ZAC.
VALLE DE ALLENDE, CHIH.
VALLE DE STGO., GTO.
VALLE DE ZARAGOZA, CHIH.
VILLA DE COS, ZAC.
VILLA DE JUAREZ, B.C.N.
VILLA DE RAMOS, S.L.P.
VILLA DEL CARBON, MEX.
VILLA LOPEZ, CHIH.
VILLA MATAMOROS, CHIH.
VILLA OCAMPO, DGO.
VILLA TEZONTEPEC, HGO.
VILLAGRAN, GTO.
VILLANUEVA, ZAC.
XOMETLA, MEX.
YANHUITLAN SANTO DOMINGO, OAX.
YOLOMECATL SANTIAGO, OAX.
YURIRIA, GTO.
ZAACHILA, OAX.
ZACAPUATO, GRO.
ZACATECAS, ZAC.
ZACATELCO, TLAX.
ZAPOTE DE PERALTA, GTO.
ZAPOTLAN DE JUAREZ, HGO.
ZEMPOALA, HGO.
ZIMATLAN DE ALVAREZ, OAX.
ZIRANDARO, GRO.
ZMCM, D.F.
ALTOTONGA, VER.
APATZINGAN, MICH.
CALPULALPAN, TLAX.
CD. VICTORIA, TAMPS.
COATZACOALCOS, VER.
CORDOBA, VER.
COTIJA DE LA PAZ, MICH.
CUAUTLA, MOR.
CHALCO, MEX.
EBANO, S.L.P.
EL ORO, MEX.
JALACINGO, VER.
NOGALES, SON.
ORIZABA, VER.
PETATLAN, GRO.
PONCIANO ARRIAGA, S.L.P.
POZA RICA, VER.
PUEBLA, PUE.
PUREPERO, MICH.
SAN FCO. XONACATLAN, MEX.
SAN JERONIMITO, GRO.
SANCTORUM LAZARO CARDENAS, TLAX.
SONOYTA, SON.
TEMOAYA, MEX.
TEZONTEPEC DE ALDAMA, HGO.
TLAHUELILPAN, HGO.
TLALPUJAHUA, MICH.
TLAZAZALCA, MICH.
TOLUCA, MEX.
TUXTLA GTZ., CHIS.
URUAPAN, MICH.
ACAPONETA, NAY.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Mayo-99
Junio-99
DIARIO OFICIAL
ACAPULCO, GRO.
AGUASCALIENTES, AGS.
ALVARADO, VER.
ARROYO GRANDE, GRO.
ATLATLAHUACA, MEX.
AXOCHIAPAN, MOR.
COATEPEC DE HARINAS, MEX.
COYAME, CHIH.
CUERNAVACA, MOR.
CHIHUAHUA, CHIH.
CHILCHOTA, MICH.
CHILPANCINGO, GRO.
HUAJICORI, NAY.
HUETAMO, MICH.
LOMA BONITA, OAX.
LOMBARDO DE CASO, OAX.
MANUEL BENAVIDES, CHIH.
OJINAGA, CHIH.
PIEDRAS NEGRAS, COAH.
PLAN DE ARROYOS, VER.
PTO. VALLARTA, JAL.
PUERTO PEÑASCO, SON.
QUERETARO, QRO.
S. L. DE LA PAZ, GTO.
SAN ANTONIO LA ISLA, MEX.
SAN ANTONIO OCAMPO, MICH.
SAN C. DE LAS CASAS, CHIS.
TANGANCICUARO, MICH.
TENEXTEPANGO, MOR.
TEPALCINGO, MOR.
TIJUANA, B.C.N.
TLAPACOYAN, VER.
VILLA GUERRERO, MEX.
ACTOPAN, HGO.
AMECAMECA, MEX.
CALTIMACAN, HGO.
CD. JEREZ DE GARCIA S, ZAC.
EL ALBERTO, HGO.
EL GRULLO, JAL.
EL LIMON, JAL.
FLAMBOYANES, YUC.
IXTAPAN DE LA SAL, MEX.
MALPASO, ZAC.
PROGRESO, YUC.
TEQUISQUIAPAN, QRO.
TIZAYUCA, HGO.
TLALMANALCO, MEX.
XOCHITLAN, HGO.
YUCALPETEN, YUC.
YURECUARO, MICH.
ACUITZERAMO, MICH.
ADJUNTAS DEL RIO, GTO.
AGUA BUENA, S.L.P.
AHUEHUEPAN, GRO.
AMECA, JAL.
ATOTONILCO (SANTUARIO DE), GTO.
AUTLAN, JAL.
BACOACHI, SON.
BAJIO DE BONILLAS, GTO.
BARRANCA DE SANTA CLARA, JAL.
(Primera Sección)
171
172
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
BENITO JUAREZ, TLAX.
CADEREYTA, N.L.
CANANEA, SON.
CARDENAS, TAB.
CAURIO DE GUADALUPE, MICH.
CD. DEL CARMEN, CAMP.
CD. GUZMAN, JAL.
CD. VALLES, S.L.P.
CERRITO COLORADO, MICH.
CITALA, JAL.
COACOYULA DE ALVAREZ, GRO.
COCOTITLAN, MEX.
COMANJA, MICH.
COPALILLO, GRO.
COXCATLAN, S.L.P.
CUMUATILLO, MICH.
CURIMEO, MICH.
CHAPULHUACAN, S.L.P.
CHAPULHUACANITO, S.L.P.
CHIGNAHUAPAN, TLAX.
EL CHANTE, JAL.
ESTACION DE APULCO, HGO.
ESTACION SAN JOSE, ZAC.
FRESNILLO, ZAC.
HEROES, MEX.
HONEY, HGO.
IGUALA, GRO.
JARIPO, MICH.
LA CAÑADA, MICH.
LA PIEDAD, MICH.
LA YERBABUENA, MICH.
LOS GUAJES, MICH.
LOS PILARES, MICH.
LOS RODRIGUEZ, GTO.
LOS SAUCES, GRO.
MATUGEO, MICH.
MAYANALAN, GRO.
MAZATLAN, GRO.
METEPEC, HGO.
MEZCALA, GRO.
MONTE MARIANA, ZAC.
NUEVA ROSITA, COAH.
NUEVO PROGRESO, CAMP.
PALO ALTO, MICH.
PATZIMARO DE AVIÑA, MICH.
PISAFLORES HIDALGO, HGO.
PLENITUD, ZAC.
QUILA, JAL.
RASCON, S.L.P.
RIO FRIO, MEX.
RIO LAJA, GTO.
SABINAS HIDALGO, N.L.
SAHUAYO, MICH.
SAN ANDRES ZIRANDARO, MICH.
SAN ANTONIO GUARACHA, MICH.
SAN BARTOLO TUTOTEPEC, HGO.
SAN CLEMENTE, JAL.
SAN ISIDRO, JAL.
SAN JOSE DE LA PAZ, MICH.
SAN JOSE DE LOURDES, ZAC.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Julio-99
DIARIO OFICIAL
SAN JUAN TETELCINGO, GRO.
SAN MARTIN PACHIVIA, GRO.
SAN MIGUEL ALLENDE, GTO.
SAN PABLITO, TLAX.
SANTA ANA DE ALLENDE, HGO.
SANTA ANA HUEYTLALPAN, HGO.
SANTA CRUZ, SON.
SANTA FE DEL RIO, MICH.
SANTIAGO AZAJO, MICH.
SANTIAGO CONGURIPO, MICH.
SANTIAGO (EL CERCADO), N.L.
SILAO, GTO.
SINGUILUCAN, HGO.
TAMAN, S.L.P.
TAMPAMOLON DE CORONA, S.L.P.
TENANGO DE DORIA, HGO.
TENANGO DEL AIRE, MEX.
TETELA DE OCAMPO, TLAX.
TIANGUISTENGO, HGO.
TICUITACO, MICH.
TULANCINGO, HGO.
TULIMAN, GRO.
TUXCACUESCO, JAL.
TUXPAN, VER.
UNION DE GUADALUPE, JAL.
XOCHIHUEHUETLAN, GRO.
XOCHIPALA, GRO.
ZACACOYUCA, GRO.
ZACAPU, MICH.
ZIQUITARO, MICH.
ABASOLO, DGO.
AHUALULCO, S.L.P.
ALFREDO B. BONFIL, CAMP.
ALVARO OBREGON, GTO.
ANTON LIZARDO, VER.
ARIO DE RAYON, MICH.
BLEDOS, S.L.P.
CAMPECHE, CAMP.
CAPACHO, MICH.
CAPULA, MICH.
CATALINAS (FRANCISCO VILLA), MICH.
CD. ACUÑA, COAH.
CD. CUAUHTEMOC, CHIS.
CD. SAHAGUN, HGO.
CENOBIO MORENO (LAS COLON), MICH.
COLONIA HIDALGO, DGO.
CONETO DE COMONFORT, DGO.
COROZAL, VER.
CORRAL NUEVO, VER.
CORUPO, MICH.
COZUMEL, Q.R.
CUANAJO, MICH.
CHICHICAXTLE, VER.
CHUCANDIRO, MICH.
DIEZ DE OCTUBRE, DGO.
DIVISION DEL NORTE, CAMP.
DONATO GUERRA, DGO.
DURANGO, DGO.
DZIBALCHEN, CAMP.
EL CAPULIN, MICH.
(Primera Sección)
173
174
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
EL HONGO, B.C.N.
EL MAGOZAL, TAMPS.
ESTACION QUERENDARO, MICH.
GUATIMAPE, DGO.
GUTIERREZ ZAMORA, VER.
HUAUTLA, HGO.
HUAYALEJO, TAMPS.
HUEJOTZINGO, PUE.
HUIRAMBA, MICH.
HUIXTAC, GRO.
LA PURISIMA, DGO.
LA SAUCEDA, MICH.
LEON, GTO.
LEY FEDERAL DE LA REFORMA AGRARIA, CAMP.
LOS ROBLES, VER.
LOZA DE LOS PADRES, GTO.
LLANO GRANDE, DGO.
MEXQUITIC DE CARMONA, S.L.P.
MORELIA, MICH.
MOZOMBOA, VER.
NUEVO MEXICO, GTO.
PAREO, MICH.
PARQUE INDUSTRIAL LA AMISTAD, COAH.
PATAMBAN, MICH.
PIZANDARO, MICH.
PLAN DE AYALA, GTO.
PLAN DE IGUALA, TAMPS.
PLAZA EL LIMON, MICH.
PUJALCOY, TAMPS.
PUNTA DE AGUA, MICH.
RANCHO NUEVO, CHIS.
SABINAS, COAH.
SALADERO, VER.
SALTILLO, COAH.
SALTO DE TEPUXTEPEC, MICH.
SAN ANTONIO RAYON, TAMPS.
SAN BUENAVENTURA NEALTICAN, PUE.
SAN FCO. DEL RINCON, GTO.
SAN FRANCISCO DEL MEZQUITAL, DGO.
SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO.
SAN JOSE DE AURA, COAH.
SAN JUAN VIDA, MICH.
SAN LUIS POTOSI, S.L.P.
SAN MARTIN TEXMELUCAN, PUE.
SAN NICOLAS DEL PRESIDIO, DGO.
SAN ROQUE DE MONTES, GTO.
SANTA CATARINA, S.L.P.
SANTIAGO TIANGUISTENCO, MEX.
SANTIAGO UNDAMEO, MICH.
TAMPICO ALTO, VER.
TAMPICO, TAMPS.
TARIMBARO, MICH.
TAXCO, GRO.
TECATE, B.C.N.
TECOLUTLA, VER.
TEHUACAN, PUE.
TENENEXPAN, VER.
TUNGAREO, MICH.
TZIMOL, CHIS.
VERACRUZ, VER.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Agosto-99
DIARIO OFICIAL
VILLA HIDALGO, S.L.P.
VILLA MADERO, MICH.
ZAMORA, MICH.
ZAPOTITLAN DE S., PUE.
ZIRAHUEN, MICH.
ZIRITZICUARO, MICH.
AMAYUCA, MOR.
APIZACO, TLAX.
ASIENTOS, AGS.
BAJAMAR, B.C.N.
BOQUILLA, CHIH.
CACAHOATAN, CHIS.
CD. CAMARGO, CHIH.
COATETELCO, MOR.
COYOTEPEC, MEX.
CRUZ AZUL (SAN M. VINDHO), HGO.
CUAUCHICHINOLA, MOR.
CHILCUAUTLA, HGO.
EL CHAUZ, MICH.
ESCUINTLA, CHIS.
FRANCISCO JAVIER MINA, JAL.
FRANCISCO SARABIA (PASO VIEJO), VER.
GAMBARA, MICH.
GENERAL IGNACIO ZARAGOZA, AGS.
GENERAL J. MA. MORELOS Y PAVON, AGS.
HERRADURA, MEX.
HUEHUETAN, CHIS.
HUEHUETOCA, MEX.
HUITZILAC, MOR.
HUIXTLA, CHIS.
ISLA DE CEDROS, B.C.N.
JALICHE DE ABAJO, ZAC.
JAMAY, JAL.
JESUS MARIA, AGS.
JILOTZINGO, MEX.
JOJUTLA, MOR.
JUCUTACATO, MICH.
LA PINERA, MICH.
LA UNION, GRO.
LA VICTORIA, ZAC.
LERMA, MEX.
MARAVILLAS, HGO.
NARANJOS, VER.
NEXTLALPAN, MEX.
NORIA DE ANGELES, AGS.
NUEVO URECHO, MICH.
NURIO, MICH.
NVO. SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH.
OCOTLAN, JAL.
PALMA PEGADA, S.L.P.
PALO ALTO, AGS.
PARACUARO, MICH.
PEÑUELAS, AGS.
SAN ANTONIO DE LOS FERNANDEZ, JAL.
SAN ANTONIO, AGS.
SAN BARTOLO CUAUTLALPAN, MEX.
SAN JOSE DE GRACIA (COL. CALLES), AGS.
SAN JOSE LA PAZ, JAL.
SAN JUAN PUEBLO NUEVO, MEX.
SAN PEDRO ATLAPULCO, MEX.
(Primera Sección)
175
176
(Primera Sección)
Septiembre-99
DIARIO OFICIAL
SAN SALVADOR, HGO.
SAN SEBASTIAN TENOCHTITLAN, HGO.
SAN SEBASTIAN, MEX.
SAN TADEO, AGS.
SANTA FE, MOR.
SANTA MARIA ATARASQUILLO, MEX.
SANTA MARIA CUEVAS, MEX.
TAMALIN, VER.
TAMIAHUA, VER.
TENAMPULCO, VER.
TEOLOYUCAN, MEX.
TEPOZTLAN, MOR.
TEQUESQUITENGO, MOR.
TETELA DEL VOLCAN, MOR.
TETELES, PUE.
TEUCHITLAN, JAL.
TEZIUTLAN, PUE.
TLAXCO, TLAX.
TULA, HGO.
TUMBISCATIO DE RUIZ, MICH.
TUXTLA CHICO, CHIS.
VALLADOLID, AGS.
YECAPIXTLA, MOR.
ZACUALPAN, MOR.
ZICUIRAN, MICH.
ZIHUATANEJO, GRO.
ZITLALTEPEC, MEX.
ZUMPANGO, MEX.
ALAMO TEMAPACHE, VER.
ALAZAN POTRERO DEL LLANO, VER.
ALMOLOYA DE JUAREZ, MEX.
AMATLAN, VER.
ARIO DE ROSALES, MICH.
BUENAVISTA DE CORTES, GTO.
BUSTAMANTE, N.L.
CALVILLO, AGS.
CAMOTLAN DE MIRAFLORES, COL.
CAREYES, JAL.
CD. MANUEL DOBLADO, GTO.
CERRO AZUL, VER.
CIHUATLAN, JAL.
CITLALTEPEC, VER.
COL. MANUEL GONZALEZ, VER.
CHAVINDA, MICH.
CHONTLA, VER.
EL JICARO, VER.
EL POTRERO, N.L.
GABRIEL ZAMORA (LOMBARDIA), MICH.
HIDALGO, N.L.
IXTLAHUACA, MEX.
JALTENANGO DE LA PAZ, CHIS.
LA MANZANILLA, JAL.
MANZANILLO, COL.
MINA, N.L.
NUEVA CONCORDIA, CHIS.
NUMARAN, MICH.
PARAISO LA REFORMA, VER.
PENJAMILLO, MICH.
PENJAMO, GTO.
PEÑA COLORADA, COL.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Octubre-99
DIARIO OFICIAL
POTRERO, VER.
QUIMICHIS, NAY.
ROMITA, GTO.
SAN FELIPE AZTATAN, NAY.
SAN ISIDRO MAZATEPEC, JAL.
SAN MIGUEL CUYUTLAN, JAL.
SAN PATRICIO MELAQUE, JAL.
SANTA CRUZ DE LAS FLORES, JAL.
SANTA MARIA DEL MONTE, MEX.
SANTIAGO TANGAMANDAPIO, MICH.
SOYATITAN, CHIS.
TARETAN, MICH.
TECUALA, NAY.
TEOPISCA, CHIS.
TEPETZINTLA, VER.
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.
VENUSTIANO CARRANZA (COALATA), COL.
VENUSTIANO CARRANZA, CHIS.
VILLA ALDAMA, N.L.
VILLA DE LAS ROSAS, CHIS.
VILLA HIDALGO, JAL.
VILLAMAR, MICH.
ZINAPARO, MICH.
AEROPUERTO BAHIAS DE HUATULCO, OAX.
APAM, HGO.
ATLATLAHUACAN, MOR.
BAHIA DE HUATULCO, OAX.
BAHIA DE TANGOLUNDA, OAX.
CINTALAPA, CHIS.
CONCEPCION DEL ORO, ZAC.
COPAINALA, CHIS.
COYUCA DE BENITEZ, GRO.
CUQUIO, JAL.
CHERAN ATZICURIN (CHERANA), MICH.
CHERAN, MICH.
CHIQUILISTLAN, JAL.
EL CHUCARIT, SON.
EMILIANO ZAPATA, HGO.
ESTACION LUIS, SON.
GENERAL CEPEDA, COAH.
IXTLAHUACAN DEL RIO, JAL.
JALOSTOTITLAN, JAL.
JIQUIPILAS, CHIS.
JULIMES, CHIH.
JUMILTEPEC, MOR.
LA CRUZ, CHIH.
MAGDALENA TETELA, PUE.
MARCELINO RODRIGUEZ., MOR.
MIACATLAN, MOR.
NAICA, CHIH.
NANACAMILPA, TLAX.
NAVOJOA, SON.
OACALCO, MOR.
OAXTEPEC, MOR.
OCOZOCUAUTLA, CHIS.
PARACHO, MICH.
PARRAS DE LA FTE., COAH.
PUEBLO MAYO, SON.
PUERTO ANGEL, OAX.
RAUDALES MALPASO, CHIS.
(Primera Sección)
177
178
(Primera Sección)
Noviembre-99
DIARIO OFICIAL
SAN GABRIEL CHILAC, PUE.
SAN JERONIMO DE JUAREZ, GRO.
SAN MARTIN HIDALGO, JAL.
SAN PABLO ZITLALTEPEC, TLAX.
SAN PEDRO POCHUTLA, OAX.
SAN SIMON YEHUALTEPEC, PUE.
SANTA MARIA HUATULCO, OAX.
SANTIAGO MIAHUATLAN, PUE.
SANTIAGO TINGAMBATO, MICH.
SAUCILLO, CHIH.
TAMAZULITA, JAL.
TECPATAN, CHIS.
TEPATLAXCO DE HIDALGO, PUE.
TEPEACA, PUE.
TICUMAN, MOR.
TLACOTEPEC, PUE.
TLALTIZAPAN, MOR.
TLAYACAPAN, MOR.
VILLA OBREGON, JAL.
XALOSTOC, MOR.
XOXOCOTLA, MOR.
YAUTEPEC, MOR.
ZAPOTLANEJO, JAL.
ZIRACUARETIRO, MICH.
ACHOTAL, VER.
AGUA CALIENTE DE GARATE, SIN.
AGUA VERDE, SIN.
AMACUECA, JAL.
AMEALCO, QRO.
ARRIAGA, CHIS.
ATLIACA, GRO.
ATLIXTAC, GRO.
CASTILLO DE TEAYO, VER.
CIENEGA DE FLORES, N.L.
COFRADIA, JAL.
COJUMATLAN, MICH.
COLONIA NUEVO MORELOS, VER.
COLOTLIPA, GRO.
COMITAN, CHIS.
CONCEPCION DE BUENOS AIRES, JAL.
CONCORDIA, SIN.
CORONEO, GTO.
COSOLEACAQUE, VER.
CRISTOBAL OBREGON, CHIS.
CHICOMUSELO, CHIS.
CHICONTEPEC, VER.
CHICHIHUALCO, GRO.
CHILAPA, GRO.
CHINAMECA, VER.
DR. GONZALEZ, N.L.
EL PARRAL, CHIS.
EL PORVENIR, VER.
EL POZOLE (APODERADO), SIN.
ESTACION SAN DIEGO, PUE.
FRONTERA COMALAPA, CHIS.
GENERAL ZUAZUA, N.L.
GONZALEZ ORTEGA, ZAC.
HIDALGOTITLAN, VER.
HUIMILPAN, QRO.
JALTEPEC, VER.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Diciembre-99
DIARIO OFICIAL
JALTIPAN, VER.
JERECUARO, GTO.
JESUS MARIA GARZA, CHIS.
LA MANZANILLA DE LA PAZ, JAL.
LA PALMA, MICH.
LA TRINITARIA, CHIS.
LAS MARGARITAS, CHIS.
MARIN, N.L.
MECAPALAPA, PUE.
MEDIAS AGUAS, VER.
METLALTOYUCA, PUE.
MEXTICACAN, JAL.
MIGUEL AUZA, ZAC.
MINATITLAN, VER.
MOCHITLAN, GRO.
OLINALA, GRO.
PAJACUARAN, MICH.
PEDRO ESCOBEDO, QRO.
PESQUERIA, N.L.
REVOLUCION MEXICANA, CHIS.
ROSARIO, SIN.
SAN FELIPE IXTACUIXTLA, TLAX.
SAN FELIPE TEOTLALCINGO, PUE.
SAN JOSE DE GRACIA, MICH.
SAN LORENZO CHIAUTZINGO, PUE.
SAN LUCAS EL GRANDE, PUE.
SAN MATEO TEPETITLA, TLAX.
SAN PEDRO BUENAVISTA, CHIS.
SAN SALVADOR EL VERDE, PUE.
SANTA MARIA NATIVITAS, TLAX.
SANTA RITA TLAHUAPAN, PUE.
SOMBRERETE, ZAC.
SUCHILAPAN, VER.
TARANDACUAO, GTO.
TEOCUITATLAN DE CORONA, JAL.
TIHUATLAN, VER.
TIXTLA, GRO.
TONALA, CHIS.
VENUSTIANO CARRANZA, MICH.
VENUSTIANO CARRANZA, PUE.
VILLA DE CORZO, CHIS.
VILLA FLORES, CHIS.
YAHUALICA, JAL.
ZUMPANGO DEL RIO, GRO.
ACATIC, JAL.
ALTAMIRANO, CHIS.
ALTATA, SIN.
AMACUZAC, MOR.
ANTONIO AMARO, DGO.
APULCO, ZAC.
AQUISMON, S.L.P.
BAJIO DE SAN JOSE, JAL.
BOCHIL, CHIS.
CAPILLA DE GUADALUPE, JAL.
CAPILLA DE MILPILLAS, JAL.
CD. DEL MAIZ, S.L.P.
COATLAN DEL RIO, MOR.
COLON, QRO.
CONTEPEC, MICH.
CUAUHTEMOC, DGO.
(Primera Sección)
179
180
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
CUENCAME DE CENICEROS, DGO.
CHILON, CHIS.
CHURINTZIO, MICH.
DR. MORA, GTO.
ECUANDUREO, MICH.
EJUTLA, JAL.
EL NARANJO, S.L.P.
EL RAYON, CHIS.
EMILIANO ZAPATA, DGO.
ENCARNACION DE DIAZ, JAL.
GENERAL FELIPE CARRILLO PUERTO, DGO.
GENERAL J. AGUSTIN CASTRO, DGO.
GOMEZ FARIAS, JAL.
GUADALUPE VICTORIA, DGO.
HUAMANTLA, TLAX.
HUISQUILCO, JAL.
IGNACIO ALLENDE, DGO.
IXTLAN DE LOS HERVORES, MICH.
JITOTOL DE ZARAGOZA, CHIS.
JOSE GUADALUPE RODRIGUEZ, DGO.
LA CRUZ, QRO.
LA LUZ, MICH.
MANALISCO, JAL.
MARAVATIO, MICH.
MEZCALA DE LOS ROMEROS, JAL.
NAVOLATO, SIN.
NAZAS, DGO.
NOPALTEPEC, MEX.
OCOSINGO, CHIS.
OTUMBA, MEX.
OXCHUC, CHIS.
PANTELHO, CHIS.
PASO NACIONAL, DGO.
PEGUEROS, JAL.
PEÑON BLANCO, DGO.
PETALCINGO, CHIS.
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN, CHIS.
PUENTE DE IXTLA, MOR.
RAMON CORONA, DGO.
SAN COSME XALOSTOC, TLAX.
SAN DIEGO DE ALEJANDRIA, JAL.
SAN JOSE ITURBIDE, GTO.
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL.
SAN JUAN GUADALUPE, DGO.
SAN LUIS DEL CORDERO, COAH.
SAN MIGUEL JALTEPEC, MEX.
SAYULA, JAL.
SIMOJOVEL, CHIS.
TAMASOPO, S.L.P.
TAMBACA, S.L.P.
TANCANHUITZ, S.L.P.
TAPALPA, JAL.
TAPILULA, CHIS.
TEHUIXTLA, MOR.
TEPATITLAN, JAL.
TILA, CHIS.
TILZAPOTLA, MOR.
TLACUITAPAN, JAL.
TOLIMAN, JAL.
TONAYA, JAL.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Enero-00
DIARIO OFICIAL
UNION DE SAN ANTONIO, JAL.
VELARDEÑA, DGO.
VENUSTIANO CARRANZA, JAL.
VIESCA, COAH.
VILLA ANGEL FLORES, SIN.
VILLA JUAREZ (CAMPO GOBIERNO), SIN.
VISTA HERMOSA, MICH.
YAJALON, CHIS.
ACAMBAY, MEX.
ACANCEH, YUC.
ACULCO, MEX.
ALVARO OBREGON, MICH.
ATOYATEMPAN, PUE.
AYOTLAN (AYO EL CHICO), JAL.
BACA, YUC.
BETANIA, JAL.
BUCTZOTZ, YUC.
BURGOS, TAMPS.
CACALCHEN, YUC.
CANSHACAB, YUC.
CELESTUN, YUC.
CENOTILLO, YUC.
COCULA, JAL.
COFRADIA DE SUCHITLAN, COL.
CUAUHTEMOC, COL.
CUITZEO DEL PORVENIR, MICH.
CHALMA, MEX.
CHOCHOLA, YUC.
DEGOLLADO, JAL.
DZIDZANTUM, YUC.
DZILAM DE BRAVO, YUC.
DZILAM GONZALEZ, YUC.
ESTIPAC, JAL.
FCO. GONZALEZ VILLARREAL, TAMPS.
FRONTERA, TAB.
GENERAL FRANCISCO VILLA, TAMPS.
HOCTUN, YUC.
HUANDACAREO, MICH.
HUASCATO, JAL.
HUNUCMA, YUC.
IZAMAL, YUC.
JONUTA, TAB.
JUCHITEPEC, MEX.
LA CONCEPCION, JAL.
LA PURIFICACION, MEX.
LAGOS DE MORENO, JAL.
MALINALCO, MEX.
MATANZAS, JAL.
MAZAMITLA, JAL.
MOTUL, YUC.
OZUMBA, MEX.
PALIZADA, CAMP.
PASO DE CUARENTA, JAL.
PIHUAMO, JAL.
PUEBLO JUAREZ, COL.
QUESERIA, COL.
QUITUPAN, JAL.
SAN CIRO DE ACOSTA, S.L.P.
SAN FERNANDO, TAMPS.
SAN FRANCISCO TEPEOLULCO, MEX.
(Primera Sección)
181
182
(Primera Sección)
Febrero-00
DIARIO OFICIAL
SAN GASPAR DE LOS REYES, JAL.
SAN JOSE DE LOS REYNOSO, JAL.
SAN JUAN IXCAQUIXTLA, PUE.
SAN SEBASTIAN EL ALAMO, JAL.
SAN VICENTE CHICOLOAPAN, MEX.
SANTA ANA MAYA, MICH.
SANTA MARIA DE ABAJO, JAL.
SANTA MARIA DEL RIO, S.L.P.
SANTIAGO CUAUTLALPAN, MEX.
SEYE, YUC.
SOTUTA, YUC.
TECALI DE HERRERA, PUE.
TECOH, YUC.
TEMASCALCINGO, MEX.
TEMAX, YUC.
TENANCINGO, MEX.
TEPETLAOXTOC, MEX.
TEXCOCO, MEX.
TIERRA NUEVA, S.L.P.
TIXKOKOB, YUC.
TOCHTEPEC, PUE.
TONILA, JAL.
TUNKAS, YUC.
UMAN, YUC.
VALLE DE JUAREZ, JAL.
VICENTE GUERRERO, TAB.
VILLA DE ARRIAGA, S.L.P.
VILLA DE MENDEZ, TAMPS.
VILLA DE REYES, S.L.P.
ZUMPAHUACAN, MEX.
ACONCHI, SON.
AGUILILLA, MICH.
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS, MEX.
ALLENDE-JECOPACO, SON.
AMATEPEC, MEX.
ANGAMACUTIRO, MICH.
ANGOSTURA, SIN.
AYUTLA, JAL.
BADIRAGUATO, SIN.
BANAMICHI, SON.
BAVIACORA, SON.
BENJAMIN HILL, SON.
BUAYSACOBE, SON.
BUENAVISTA, JAL.
BUENAVISTA, MICH.
CAIMANERO, SIN.
CANTICAS, VER.
CARBO, SON.
CD. SERDAN, PUE.
COENEO, MICH.
COL. IRRIGACION, SON.
COLONIA AGRICOLA INDEPENDENCIA, SIN.
COLONIA AGRICOLA MEXICO, SIN.
COPANDARO, MICH.
CUATRO CIENEGAS, COAH.
CUAUTLA, JAL.
CHARO, MICH.
CHINA, N.L.
EJIDO 31 DE OCTUBRE, SON.
EJIDO FRANCISCO JAVIER MINA, SON.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Marzo-00
DIARIO OFICIAL
ESPERANZA, PUE.
ESTACION LLANO, SON.
FELIPE CARRILLO PUERTO, MICH.
GENERAL BRAVO, N.L.
GUADALUPE DE URES, SON.
HUANIQUEO DE MORALES, MICH.
HUEPAC, SON.
INDAPARAPEO, MICH.
IXHUATLAN DEL SURESTE, VER.
JECOPACO, SON.
JUCHIPILA, ZAC.
LA REFORMA, SIN.
LOS HERRERAS, N.L.
LOS RAMONES, N.L.
MATLAPA, S.L.P.
MAZATAN, SON.
MEZQUITAL DEL ORO, ZAC.
MOYAHUA, ZAC.
PANINDICUARO, MICH.
PERICOS, SIN.
POTAM, SON.
PUEBLO YAQUI, SON.
QUERENDARO, MICH.
QUEROBABI, SON.
QUETCHEHUECA, SON.
QUIROGA, MICH.
RAYON, SON.
SAN BUENAVENTURA, COAH.
SAN FELIPE ORIZATLAN, HGO.
SAN IGNACIO RIO MUERTO, SON.
SAN JOSE DE BACUM, SON.
SAN PEDRO DE LA CUEVA, SON.
SANTA ANA, SON.
SULTEPEC, MEX.
TALA, JAL.
TAMAZUNCHALE, S.L.P.
TEUL DE GONZALEZ ORTEGA, ZAC.
TEXCALTITLAN, MEX.
TLACHICHUCA, PUE.
UNION DE TULA, JAL.
URES, SON.
VALLE DE JUAREZ (JERAHUARO), MICH.
VICAM, SON.
VILLA JIMENEZ, MICH.
ZINAPECUARO, MICH.
ABASOLO, GTO.
ACTOPAN, VER.
AGOSTITLAN, MICH.
ALTO LUCERO, VER.
ANDRES FIGUEROA, JAL.
APAXCO, MEX.
APORO, MICH.
ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL.
ATENQUIQUE, JAL.
BECAL, CAMP.
BELEN DEL REFUGIO, JAL.
CALKINI, CAMP.
CARACUARO, MICH.
CASITAS, VER.
CD. HIDALGO, MICH.
(Primera Sección)
183
184
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
COALCOMAN, MICH.
COLIPA, VER.
COSAUTLAN DE CARVAJAL, VER.
CUERAMARO, GTO.
CUNDUACAN, TAB.
CHEMAX, YUC.
DZITBALCHE, CAMP.
EL AHUAJE, MICH.
ESTACION CHONTALPA, TAB.
ESTANZUELA, VER.
FELIPE CARRILLO PUERTO, VER.
HECELCHACAN, CAMP.
HOPELCHEN, CAMP.
HUAJUMBARO, MICH.
HUANIMARO, GTO.
HUEYTAMALCO, PUE.
HUEYTAMALCO, VER.
HUEYTEPEC, VER.
HUIMANGUILLO, TAB.
JALPA DE MENDEZ, TAB.
JALPA, ZAC.
JARACUARO, MICH.
JUCHIQUE DE FERRER, VER.
LA VIGUETA, VER.
MARTINEZ DE LA TORRE, VER.
MECHOACANEJO, JAL.
NACAJUCA, TAB.
NAOLINCO DE VICTORIA, VER.
NOCHISTLAN, ZAC.
OCAMPO, GTO.
ONCE DE FEBRERO, TAB.
PABELLON DE ARTEAGA, AGS.
PEDERNALES, MICH.
PISTE, YUC.
POMUCH, CAMP.
PUEBLO NUEVO, GTO.
PURUARAN, MICH.
REFORMA, CHIS.
RINCON DE ROMOS, AGS.
RINCONADA, VER.
SAN ANDRES LA VENTA (CRUZ DE CAMIN), MICH.
SAN ANTONIO VILLALONGIN, MICH.
SAN FCO. DE LOS ROMOS, AGS.
SAN FELIPE GUANAJUATO, GTO.
SAN FRANCISCO ZACACALCO, MEX.
SAN JOSE ACATENO, VER.
SANTA MARIA AJOLOAPAN, MEX.
SENGUIO, MICH.
TABASCO, ZAC.
TACAMBARO, MICH.
TAYAHUA, ZAC.
TECALITLAN, JAL.
TENABO, CAMP.
TEOCALTICHE, JAL.
TEOCELO, VER.
TEPALCATEPEC, MICH.
TEPEZALA, AGS.
TEQUISQUIAC, MEX.
TIQUICHEO, MICH.
TLACHICHILA, JAL.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Abril-00
DIARIO OFICIAL
TLAPANALOYA, MEX.
TUXPAN, JAL.
TUXPAN, MICH.
TUZANTLA, MICH.
VALLADOLID, YUC.
VILLA EMILIANO ZAPATA, VER.
YECUATLA, VER.
ZACOALCO, JAL.
ACATLAN DE JUAREZ, JAL.
AGUA DULCE-PAPANTLA, VER.
AHUACATLAN, NAY.
AMANALCO DE BECERRA, MEX.
AMATLAN DE CAÑAS, NAY.
ANTIGUO MORELOS, TAMPS.
ATENANGO DEL RIO, GRO.
ATEQUIZA, JAL.
BUENAVISTA DE CUELLAR, GRO.
CAMPAMENTO FARALLON (C.F.E.), VER.
CANDELA, COAH.
CAZONES DE HERRERA, VER.
CD. ANAHUAC, N.L.
CD. CAMARGO, TAMPS.
CD. CARDEL, VER.
CD. OCAMPO, TAMPS.
CERRITOS, S.L.P.
COLORINES, MEX.
COYUTLA, VER.
CHAPALA, JAL.
CHARCAS, S.L.P.
ENTABLADERO, VER.
ESCUINAPA, SIN.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS.
HUITZUCO, GRO.
IGNACIO DE LA LLAVE, VER.
ISLA DEL BOSQUE, SIN.
IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS, JAL.
IXTLAN DEL RIO, NAY.
JALA, NAY.
JAMAPA, VER.
JAUMAVE, TAMPS.
JOCOTEPEC, JAL.
LA ANTIGUA, VER.
LAMPAZOS, N.L.
LORETO, ZAC.
LOS COMALES, TAMPS.
LLERA DE CANALES, TAMPS.
MANLIO FABIO ALTAMIRANO, VER.
MEDELLIN DE BRAVO, VER.
OJO DE AGUA PALMILLA, SIN.
OJUELOS, JAL.
OZULUAMA, VER.
PALMA SOLA, VER.
PANUCO, VER.
PAPANTLA, VER.
PASO DE OVEJAS, VER.
PIEDRAS NEGRAS, VER.
PINOS, ZAC.
SALINAS, S.L.P.
SAN JUAN COSALA, JAL.
SAN JUAN TECOMATLAN, JAL.
(Primera Sección)
185
186
Mayo-00
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
SAN LUIS SOYATLAN, JAL.
SAN VICENTE PALAPA (TLAXMALAC), GRO.
SANTA APOLONIA, TAMPS.
SOLEDAD DE DOBLADO, VER.
TAMOS (PERSEVERANCIA), TAMPS.
TEACAPAN, SIN.
TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GRO.
TEPUZHUACAN, NAY.
TETITLAN, NAY.
TIZAPAN EL ALTO, JAL.
TLALIXCOYAN, VER.
TULA, TAMPS.
VALADECES, TAMPS.
VALLE DE BRAVO, MEX.
VALLE HERMOSO, TAMPS.
VENADO, S.L.P.
VILLA CACALILAO, VER.
VILLA CORONA, JAL.
VILLA DE ARISTA, S.L.P.
VILLA GONZALEZ ORTEGA, ZAC.
VILLA HIDALGO, ZAC.
VILLA JUAREZ, S.L.P.
VILLA VICTORIA, MEX.
XICOTENCATL, TAMPS.
ZEMPOALA, VER.
ACAPETLAHUAYA, GRO.
ACATZINGO, PUE.
ACAXOCHITLAN, HGO.
ACULTZINGO, VER.
AHUAZOTEPEC, PUE.
ALCHICHICA, VER.
ALPOYECA, GRO.
ANGEL ROSARIO CABADA, VER.
APAXTLA DE CASTREJON, GRO.
ATENGO, JAL.
BUCERIAS, NAY.
CAÑADA MORELOS, PUE.
CERANO, MICH.
COCULA, GRO.
COSALA, SIN.
COYOTITAN, SIN.
CUALAC, GRO.
DIMAS, SIN.
EL CAZADERO, QRO.
EL ESPINAL, SIN.
EMENGUARO (SAN M. MENGU), GTO.
GALEANA, MICH.
GUADALUPE VICTORIA, PUE.
HUAMUXTITLAN, GRO.
HUAUCHINANGO, PUE.
IBARRA, JAL.
IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC, GRO.
JUCHITLAN, JAL.
LA BARCA, JAL.
LA CRUZ, SIN.
LA ESTANCIA, QRO.
LA VALLA, QRO.
LERDO DE TEJADA, VER.
LIBRES, PUE.
LOS REYES DE JUAREZ, PUE.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Junio-00
DIARIO OFICIAL
MALTRATA, VER.
MIXQUIAHUALA, HGO.
MONCADA, GTO.
NUEVO BALSAS, GRO.
ORIENTAL, PUE.
PAHUATLAN DEL VALLE, HGO.
PALMAR DE BRAVO, PUE.
PALMARITO TOCHAPAN, PUE.
PASTOR ORTIZ, MICH.
PEROTE, VER.
POLOTITLAN, MEX.
PROFESOR RAFAEL RAMIREZ, VER.
PURUANDIRO, MICH.
S. JUAN DEL RIO, QRO.
SALVATIERRA, GTO.
SAN HIPOLITO ZOLTEPEC, PUE.
SAN IGNACIO, SIN.
SAN JOSE CASAS CAIDAS, JAL.
SAN JOSE DEL VALLE, NAY.
SAN JOSE HUIPANA, MICH.
SAN JUAN DE ABAJO, NAY.
SAN JULIAN, JAL.
SAN LORENZO CUAPIAXTLA, TLAX.
SAN MARTIN (TENENCIA), MICH.
SAN MIGUEL EL ALTO, JAL.
SAN PABLO DE LAS TUNAS, PUE.
SAN RAMON, JAL.
SAN SALVADOR EL SECO, PUE.
SANTIAGO MARAVATIO, GTO.
TARIMORO, GTO.
TECAMACHALCO, PUE.
TECOLOTLAN, JAL.
TELOLOAPAN, GRO.
TENAMAXTLAN, JAL.
TEPATEPEC, HGO.
TLACOTEPEC, GRO.
TLALIXTAQUILLA, GRO.
TLAPA DE COMONFORT, GRO.
VALLE DE BANDERAS, NAY.
VALLE DE GUADALUPE, JAL.
VILLA MORELOS, MICH.
VILLA R. LARA GRAJALES, PUE.
ABASOLO DEL VALLE, VER.
ACAYUCAN, VER.
AGUALEGUAS, N.L.
AJACUBA, HGO.
AMATITAN, JAL.
AMATITLAN, VER.
ATOTONILCO DE TULA, HGO.
AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P.
AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO.
BAJOS DEL EJIDO, GRO.
BENEMERITO JUAREZ, VER.
CD. CONSTITUCION, B.C.S.
CD. DELICIAS, CHIH.
CERRALVO, N.L.
CRUZ GRANDE, GRO.
CHARAY, SIN.
CHIAPA, COL.
CHOIX, SIN.
(Primera Sección)
187
188
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
DOLORES HIDALGO, GTO.
DOS ARROYOS, GRO.
EL ARENAL, JAL.
EL FUERTE, SIN.
EL HIGO, VER.
EL JAHUARA, SIN.
EL OCOTITO, GRO.
EL SALVADOR, JAL.
GENERAL TREVIÑO, N.L.
GUACHINANGO, JAL.
GUADALUPE VICTORIA, CHIH.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ, B.C.S.
JESUS CARRANZA, VER.
JUANITA, VER.
JUCHITAN, GRO.
LA HIGUERA, COL.
LA PERLA, CHIH.
LAS VIGAS, GRO.
LAZARO CARDENAS, CHIH.
LORETO, B.C.S.
LOS ALDAMAS, N.L.
LOS TEPAMES, COL.
LOS VOLCANES, JAL.
LUVIANOS, MEX.
MASCOTA, JAL.
MELCHOR OCAMPO, N.L.
MIXTLAN, JAL.
MOCHICAHUI PUEBLO (CONSTANCIA), SIN.
MULEGE, B.C.S.
NECAXA, PUE.
NIGROMANTE, VER.
NUXCO, GRO.
OCONAHUA, JAL.
OMEALCA, VER.
OTATITLAN, VER.
PAPALOAPAN, OAX.
PARAISO NOVILLERO, VER.
PTO. ADOLFO LOPEZ MATEOS, B.C.S.
SAN ANDRES, JAL.
SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA, JAL.
SAN BLAS, SIN.
SAN DIEGO DE LA UNION, GTO.
SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ, OAX.
SAN FRANCISCO DE CONCHOS, CHIH.
SAN IGNACIO, B.C.S.
SAN JUAN DE LA PUNTA, VER.
SAN JUAN EVANGELISTA, VER.
SAN LUCAS OJITLAN, OAX.
SAN MARCOS, GRO.
SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P.
SANTA CRUZ DEL ASTILLERO, JAL.
SANTA ROSALIA, B.C.S.
SAYULA DE ALEMAN, VER.
TALPA DE ALLENDE, JAL.
TAMUIN, S.L.P.
TANQUIAN DE ESCOBEDO, S.L.P.
TEJUPILCO DE HIDALGO, MEX.
TEPETIXTLA, GRO.
TEQUILA, JAL.
TEXISTEPEC, VER.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
Julio-00
DIARIO OFICIAL
TEZONAPA, VER.
TIERRA COLORADA, GRO.
TLAXCOAPAN, HGO.
TUXTEPEC, OAX.
VILLA ALBERTO ALVARADO, B.C.S.
VILLA AVILA CAMACHO, PUE.
VILLA DE PARAS, N.L.
VILLA INSURGENTES, B.C.S.
XALTIANGUIS, GRO.
XICOTEPEC DE JUAREZ, PUE.
XILITLA, S.L.P.
YANGA, VER.
ZACUALPAN, GRO.
ZONGOLICA, VER.
AHUALULCO, JAL.
AJALPAN, PUE.
ANTONIO ESCOBEDO, JAL.
ANTUNEZ, MICH.
ATOTONILCO EL ALTO, JAL.
BELLAVISTA DEL RIO, HGO.
CALIPAN, PUE.
CATAZAJA, CHIS.
CAUCEL, YUC.
CD. MANTE, TAMPS.
CELAYA, TAMPS.
CIBUTA, SON.
COLONIA YUCATAN, YUC.
CONKAL, YUC.
COSCOMATEPEC, VER.
CHAHUITES, OAX.
CHIAUTLA DE TAPIA, PUE.
CHICXULUB PUEBLO, YUC.
CHICXULUB PUERTO, YUC.
CHINANTLA, PUE.
CHOCAMAN, VER.
EL LIMON, TAMPS.
ESPITA, YUC.
ETZATLAN, JAL.
HOSTOTIPAQUILLO, JAL.
HUATUSCO, VER.
HUAUTLA DE JIMENEZ, OAX.
HUEHUETLAN EL CHICO, PUE.
HUEJUTLA DE REYES, HGO.
HUICHAPAN, HGO.
IMURIS, SON.
IXHUATLAN DEL CAFE, VER.
JILOTEPEC, MEX.
KANTUNIL, YUC.
KOMCHEN, YUC.
LA GARITA, JAL.
LA HUACANA, MICH.
LAS COLORADAS, YUC.
LAS ESPERANZAS, COAH.
LOMA ALTA, TAMPS.
LOS AZTECAS, TAMPS.
MAGDALENA, JAL.
MAGDALENA, SON.
MARGARITAS, JAL.
MERIDA, YUC.
MINAS DE BARROTERAN, COAH.
(Primera Sección)
189
190
(Primera Sección)
Agosto-00
DIARIO OFICIAL
MUZQUIZ, COAH.
NOPALA, HGO.
NUEVA ITALIA, MICH.
NUEVO TANTOAN, TAMPS.
NUEVO X-CAN, YUC.
PALAU, COAH.
PALENQUE, CHIS.
PANABA, YUC.
PAREDON, CHIS.
PARQUE INDUSTRIAL TEPEJI, HGO.
PASO DEL MACHO, VER.
PLATON SANCHEZ, VER.
PONCITLAN, JAL.
PROGRESO, N.L.
RIO LAGARTOS, YUC.
RURAL, YUC.
SALTO DEL AGUA, CHIS.
SAN FCO. IXHUATAN, OAX.
SAN FELIPE, YUC.
SAN IGNACIO, SON.
SAN JOSE DE GRACIA, JAL.
SAN MARCOS, JAL.
SAN PEDRO TEPANATEPEC, OAX.
SANTIAGO NILTEPEC, OAX.
SANTO DOMINGO INGENIO, OAX.
SANTO DOMINGO ZANATEPEC, OAX.
SUCILA, YUC.
TAMAZULA, JAL.
TANCITARO, MICH.
TANTOYUCA, VER.
TECOMATLAN, PUE.
TECOZAUTLA, HGO.
TEHUETLAN, HGO.
TEHUITZINGO, PUE.
TEKANTO, YUC.
TELCHAC PUEBLO, YUC.
TEMOZON, YUC.
TEMPOAL, VER.
TEOTITLAN DEL CAMINO, OAX.
TEPEJI DEL RIO, HGO.
TIZIMIN, YUC.
TOMATLAN, VER.
TOTOTLAN, JAL.
TOTUTLA, VER.
TRES PICOS, CHIS.
TULCINGO DEL VALLE, PUE.
UNION HIDALGO, OAX.
VILLA TEJEDA, VER.
ZAPOTILTIC, JAL.
ABASOLO, TAMPS.
ACAXTLAHUACAN DE ALBINO ZERTUCHE, PUE.
ALAMOS, SON.
ARIVECHI, SON.
ARIZPE, SON.
ATENCINGO, PUE.
ATLIXCO, PUE.
ATOLINGA, ZAC.
ATOTONILCO EL GRANDE, HGO.
BACADEHUACHI, SON.
BACAME NUEVO, SON.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
BACERAC, SON.
BACOBAMPO, SON.
BAVISPE, SON.
CADEREYTA, QRO.
CALMECA, PUE.
CALNALI, HGO.
CANATLAN, DGO.
CANDELARIA, CAMP.
CASIMIRO CASTILLO, JAL.
CD. MIER, TAMPS.
CD. MIGUEL ALEMAN, TAMPS.
CUAUTITLAN, JAL.
CUICATLAN, OAX.
CUMPAS, SON.
CHAMPOTON, CAMP.
CHIMALTITAN, JAL.
DOS RIOS, VER.
EL BARRETAL, TAMPS.
ESCARCEGA, CAMP.
ESTACION SANTA ENGRACIA, TAMPS.
ETCHOJOA, SON.
ETCHOROPO, SON.
EZEQUIEL MONTES, QRO.
FRANCISCO I. MADERO, DGO.
GUADALUPE SANTA ANA, PUE.
GUAMUCHIL, SIN.
GUANACEVI, DGO.
HIDALGO, TAMPS.
HUACHINANTLA, PUE.
HUACHINERAS, SON.
HUALAHUISES, N.L.
HUASABAS, SON.
HUATABAMPO, SON.
HUAYACOCOTLA, VER.
ISLA AGUADA, CAMP.
ITURBIDE, N.L.
IZUCAR DE MATAMOROS, PUE.
JALAPA, VER.
JALPAN DE SERRA, QRO.
JOLALPAN, PUE.
JOSE MARIA MORELOS, DGO.
LA HUERTA, JAL.
LA NORIA DE HIDALGO, PUE.
LA PESCA, TAMPS.
LA VENTA (CACALOXUCHIL), PUE.
LINARES, N.L.
LO ARADO, JAL.
LOS ALTOS, VER.
LOS HERRERA, DGO.
LOS TECOMATES, JAL.
MEZQUITITLAN, HGO.
MOCORITO, SIN.
MOCTEZUMA, SON.
MOLANGO, HGO.
MOMAX, ZAC.
NACORI CHICO, SON.
NACOZARI, SON.
NICOLAS BRAVO, DGO.
NUEVA CIUDAD GUERRERO, TAMPS.
NUEVO IDEAL, DGO.
(Primera Sección)
191
192
(Primera Sección)
Septiembre-00
DIARIO OFICIAL
NUEVO PADILLA, TAMPS.
PINAL DE AMOLES, QRO.
PLAN DE LAS HAYAS, VER.
PROGRESO, PUE.
RODEO, DGO.
ROSARIO TESOPACO, SON.
SABANCUY, CAMP.
SAHUARIPA, SON.
SAN FELIPE AYUTLA, PUE.
SAN JUAN AMECAC, PUE.
SAN JUAN DEL RIO, DGO.
SAN JUAN EPATLAN, PUE.
SAN PEDRO BENITO JUAREZ, PUE.
SANTA INES AHUATEMPAN, PUE.
SANTANDER DE JIMENEZ, TAMPS.
SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO.
SEYBA PLAYA, CAMP.
SOTO LA MARINA, TAMPS.
TEOPANTLAN, PUE.
TEPACHE, SON.
TEPECHITLAN, ZAC.
TEPEHUANES, DGO.
TEQUESQUITLAN, JAL.
TLALTENANGO, ZAC.
TLANCHINOL, HGO.
TOCHIMILCO, PUE.
TOPIA, DGO.
TOTATICHE, JAL.
TRONCONAL, PUE.
TUZAMAPAN, VER.
TZICATLAN, PUE.
VILLA BENITO JUAREZ, SIN.
VILLA GUERRERO, JAL.
VILLA HIDALGO, SON.
VILLA PURIFICACION, JAL.
VILLAGRAN, TAMPS.
YAVAROS, SON.
ZACUALTIPAN, HGO.
ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA, OAX.
ACUITZIO DEL CANJE, MICH.
AGUA DULCE, VER.
AGUA PRIETA, SON.
AJUCHITLAN DEL PROGRESO, GRO.
AMUCO DE LA REFORMA, GRO.
ANGANGUEO, MICH.
ARANDAS, JAL.
ARATICHANGUIO, GRO.
AYOTOXCO DE GUERRERO, PUE.
BACUM, SON.
BENITO JUAREZ, MICH.
BENITO JUAREZ, ZAC.
BOQUILLA DE ARRIBA, ZAC.
CALIMAYA DE DIAZ, MEX.
CAMPO CUICHAPA, VER.
CD. ALTAMIRANO, GRO.
CD. CUAUHTEMOC, ZAC.
CD. MORELOS, B.C.N.
CD. OBREGON, SON.
CD. PEMEX, TAB.
CD. ALTAMIRANO, GRO.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
CUETZALAN, PUE.
CHALCHIHUITES, ZAC.
CHEMUYIL, Q.R.
CHILAPA, NAY.
EJIDO CUAUHTEMOC, SON.
EL SALTO, DGO.
EMILIANO ZAPATA (MORONES), ZAC.
ERONGARICUARO, MICH.
ESQUEDA, SON.
FRONTERAS, SON.
FUNDICION, SON.
GUAYAMEO, GRO.
HIDALGO COLONIA, ZAC.
HOLBOX, Q.R.
HUEJUCAR, JAL.
HUEJUQUILLA EL ALTO, JAL.
ISLA, VER.
JESUS MARIA, JAL.
JIMENEZ DE TEUL, ZAC.
JOACHIN, VER.
JONACATEPEC, MOR.
JOSEFINO DE ALLENDE, JAL.
JUAN ALDAMA, ZAC.
JUNGAPEO, MICH.
KANTUNILKIN, Q.R.
LA CIUDAD, DGO.
LA CONSTANCIA, DGO.
LA VENTA, TAB.
LAS CHOAPAS, VER.
LOS LIMONES, MICH.
LOS REYES, MICH.
LOS TIGRES, VER.
LUIS B. SANCHEZ, SON.
MACUSPANA, TAB.
MANUEL M. DIEGUEZ, MICH.
MARTE R. GOMEZ (EL TOBARITO), SON.
MEXICALTZINGO, MEX.
MISANTLA, VER.
NACO, SON.
NAUTLA, VER.
NIEVES, ZAC.
NOMBRE DE DIOS, DGO.
NUEVO ZIROSTO, MICH.
OCAMPO, MICH.
PALMA GRANDE, NAY.
PAREDON COLORADO, SON.
PARICUARO, MICH.
PASO DE ARENA, GRO.
PATZCUARO, MICH.
PERIBAN DE RAMOS, MICH.
PLAYA DEL CARMEN, Q.R.
PLAYA VICENTE, VER.
PUEBLO SANCHEZ MAGALLANES, TAB.
PUERTO AVENTURAS, Q.R.
QUERETARO (HECHICERA, POLVO), B.C.N.
RANCHO GRANDE, ZAC.
RIO GRANDE, ZAC.
RODRIGUEZ CLARA, VER.
ROSAMORADA, NAY.
RUIZ, NAY.
(Primera Sección)
193
194
(Primera Sección)
Octubre-00
DIARIO OFICIAL
S.L.R.C., SON.
SAN IGNACIO CERRO GORDO, JAL.
SAN J. BAUTISTA VALLE NACIONAL, OAX.
SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO.
SAN PABLO AUTOPAN, MEX.
SAN RAFAEL, VER.
SANTA MARIA DEL VALLE, JAL.
SANTA MARIA NATIVITAS, MEX.
SANTA RITA, ZAC.
SANTIAGUITO DE VELAZQUEZ, JAL.
SUCHIL, DGO.
TACOALECHE, ZAC.
TANGANHUATO, GRO.
TAYOLTITA, DGO.
TEMASCAL, OAX.
TEMASCALTEPEC, MEX.
TENANGO DEL VALLE, MEX.
TETELA, OAX.
TETILLAS, ZAC.
TIERRA BLANCA, VER.
TINGUINDIN, MICH.
TLALCHAPA, GRO.
TLAPEHUALA, GRO.
TLATLAUQUITEPEC, PUE.
TOCUMBO, MICH.
TULUM, Q.R.
TUXPAN, NAY.
VEGA DE ALATORRE, VER.
VICENTE CAMALOTE, OAX.
VICENTE GUERRERO, DGO.
VILLA AZUETA, VER.
VILLA BENITO JUAREZ, TAB.
VILLA ESCALANTE (S. CLARA COBR), MICH.
VILLA INSURGENTES, ZAC.
VILLA NICOLAS BRAVO, GRO.
VILLA UNION, DGO.
XCARET, Q.R.
ZACAPOAXTLA, PUE.
ZARAGOZA, PUE.
ZITACUARO, MICH.
AKIL, YUC.
ALGODONES, B.C.N.
ALTAR, SON.
ALLENDE, COAH.
ARROYO SECO, QRO.
ATIL, SON.
ATLACOMULCO, MEX.
ATOYAC DE ALVAREZ, GRO.
AZOYU, GRO.
BELLAVISTA, NAY.
BENITO JUAREZ, B.C.N.
BERMEJILLO, DGO.
CABORCA, SON.
CARDENAS, S.L.P.
CEDRAL, S.L.P.
COLOMBIA, N.L.
COMPOSTELA, NAY.
CONCORDIA, COAH.
COPALA, GRO.
COSAMALOAPAN, VER.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
CUAJINICUILAPA, GRO.
CHACALTIANGUIS, VER.
CHAPALILLA, NAY.
DR. ARROYO, N.L.
DZIUCHE, Q.R.
EL CAPOMO, NAY.
EL INDIVISO (OVIEDO MOTA), SON.
EL PARAISO, GRO.
ESTACION CUAUHTEMOC, TAMPS.
FELIPE CARRILLO PUERTO, NAY.
FRANCISCO I. MADERO, COAH.
FRANCISCO I. MADERO, NAY.
GONZALEZ, TAMPS.
GUADALUPE VICTORIA, B.C.N.
HALACHO, YUC.
IXMIQUILPAN, HGO.
IXTAPA DE LA CONCEPCION, NAY.
JALAPA, TAB.
JALCOCOTAN, NAY.
JIQUIPILCO, MEX.
JOCOTITLAN, MEX.
JOSE MARIA MORELOS, Q.R.
JUAREZ, CHIS.
LA PAZ, S.L.P.
LAGUNA DEL REY, COAH.
LAS VARAS, NAY.
LO DE MARCO, NAY.
MANI, YUC.
MANUEL, TAMPS.
MAPIMI, DGO.
MARQUELIA, GRO.
MATEHUALA, S.L.P.
MAXCANU, YUC.
MECATAN, NAY.
MONTEON, NAY.
MORELOS, COAH.
MUNA, YUC.
NAVA, COAH.
NVO. LAREDO, TAMPS.
OMETEPEC, GRO.
OPICHEN, YUC.
OXKUTZCAB, YUC.
PAPANOA, GRO.
PETO, YUC.
PICHUCALCO, CHIS.
RAYON, S.L.P.
REFUGIO, S.L.P.
RINCON DE GUAYABITOS, NAY.
RIO VERDE, S.L.P.
S. PEDRO DE L. COLONIAS, COAH.
SALTILLO, B.C.N.
SAN FELIPE DEL PROGRESO, MEX.
SAN FRANCISCO, NAY.
SAN LUIS ACATLAN, GRO.
SAN LUIS DE LA LOMA, GRO.
SAN NICOLAS, GRO.
SAN PEDRO DE LOS BAÑOS, MEX.
SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY.
SANTA MARIA DEL ORO, NAY.
SANTIAGO YECHE, MEX.
(Primera Sección)
195
196
(Primera Sección)
Noviembre-00
DIARIO OFICIAL
SARIC, SON.
TACOTALPA, TAB.
TASQUILLO, HGO.
TEAPA, TAB.
TECPAN DE GALEANA, GRO.
TEKAX, YUC.
TEKIT, YUC.
TEPIC, NAY.
TICUL, YUC.
TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
TLACOJALPAN, VER.
TLACOTALPAN, VER.
TLAHUALILO DE ZARAGOZA, DGO.
TRES VALLES, VER.
TRINCHERAS, SON.
TZUCACAB, YUC.
UXMAL, YUC.
VANEGAS (ESTACION VANEGAS), S.L.P.
VILLA ALDAMA, TAMPS.
VILLA UNION, COAH.
XOCHITLAHUACA, GRO.
ZACATLAN, PUE.
ZACUALPAN, NAY.
ZARAGOZA, COAH.
ZIMAPAN, HGO.
AKUMAL, Q.R.
ALFREDO V. BONFIL, TAMPS.
AMECHE, QRO.
AMOZOC, PUE.
ANAHUAC, TAMPS.
ARTEAGA, MICH.
ATICAMAC, NAY.
ATZITZINTLA, PUE.
BACALAR, Q.R.
BAHIA BUFADERO, MICH.
BAHIA KINO, SON.
BALANCAN, TAB.
BERRIOZABAL, CHIS.
BOYE, QRO.
CALDERITAS, Q.R.
CALERAS DE AMECHE, QRO.
CAMPAMENTO SARH, JAL.
CANCUN, Q.R.
CAÑADA DEL TABACO, NAY.
CATEMACO, VER.
CD. LAZARO CARDENAS, MICH.
CERRO DE ORTEGA, COL.
COAHUAYANA DE HGO. (EL RANCH.), MICH.
COAMILES, NAY.
COMALCALCO, TAB.
CONTROL, TAMPS.
COQUIMATLAN, COL.
CUYUTLAN, COL.
CHABLE, TAB.
CHETUMAL, Q.R.
CHUNHUHUB, Q.R.
DISTRITO M. ALEMAN, SON.
EL COLOMO, NAY.
EL JOBO, CHIS.
EL QUELITE, SIN.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
EL ROBLE, SIN.
EL SABINO, CHIS.
EL TRIUNFO, TAB.
EL VERDE, SIN.
EMILIANO ZAPATA, TAB.
EMPALME, TAMPS.
ESTACION YAGO, NAY.
FELIPE CARRILLO PUERTO, Q.R.
GUADALUPE VICTORIA, NAY.
HERMOSILLO, SON.
INGENIO ALVARO OBREGON, Q.R.
ISLA MUJERES, Q.R.
ISLAS MARIAS, NAY.
IXTAPA, CHIS.
IXTAPA, JAL.
IXTLAHUACAN, COL.
JACALA, QRO.
JALAPA DE MARQUEZ, OAX.
JOSE MARIA MORELOS, JAL.
JUAN DIAZ COVARRUBIAS, VER.
LA CONCHA, SIN.
LA CRUZ DE LORETO, JAL.
LA LIBERTAD, TAB.
LA MIRA, MICH.
LA PRESA, NAY.
LA TROZADA (V. JUAREZ), NAY.
LAS GUACAMAYAS, MICH.
MADRID, COL.
MAGDALENA TEQUISISTLAN, OAX.
MATAMOROS, TAMPS.
MAZATLAN, SIN.
NICOLAS BRAVO, Q.R.
NUEVO VALLARTA, NAY.
PARAISO, TAB.
PESQUEIRA, SON.
PETACALCO, MICH.
PLAYA AZUL, MICH.
POZO DE IBARRA, NAY.
POZOS CD. PORFIRIO DIAZ (MINERAL), GTO.
PUERTA LIBERTAD, SON.
PUERTO MORELOS, Q.R.
PUJILTIC, CHIS.
PUNTA DE MITA, NAY.
SALINA CRUZ, OAX.
SAN ANDRES CALPAN, PUE.
SAN ANDRES TUXTLA, VER.
SAN ANTONIO ATOTONILCO, TLAX.
SAN BLAS, NAY.
SAN FERNANDO, CHIS.
SAN GERMAN, TAMPS.
SAN JOAQUIN, QRO.
SAN MIGUEL CANOA, PUE.
SAN NICOLAS BUENOS AIRES, TLAX.
SAN NICOLAS, QRO.
SAN PEDRO EL SAUCITO, SON.
SAN SEBASTIAN VILLANUEVA, PUE.
SANTA CATARINA, QRO.
SANTA CRUZ MIRAMAR, NAY.
SANTA MARIA MIXTEQUILLA, OAX.
SANTA ROSA DE JAUREGUI, QRO.
(Primera Sección)
197
198
(Primera Sección)
Diciembre-00
DIARIO OFICIAL
SANTIAGO IXCUINTLA, NAY.
SANTIAGO TENANGO, PUE.
SANTIAGO TUXTLA, VER.
SANTO TOMAS HUEYOTLIPAN, PUE.
SENTISPAC, NAY.
SOCOLTENANGO, CHIS.
SUBTENIENTE LOPEZ, Q.R.
SUCHIAPA, CHIS.
TECOLUTILLA, TAB.
TECOMAN, COL.
TEHUANTEPEC, OAX.
TENEJAPA, CHIS.
TENOSIQUE, TAB.
TEPEXI DE RODRIGUEZ, PUE.
TIERRA BLANCA, QRO.
TIERRA Y LIBERTAD, CHIS.
TILTEPEC, CHIS.
TOMATLAN, JAL.
VEINTE DE NOVIEMBRE, CHIS.
VICTORIA, GTO.
VILLA ALDAMA 1a. SECCCION, TAB.
VILLA DE ACALA, CHIS.
VILLA HIDALGO, NAY.
VILLA UNION, SIN.
XICHU, QRO.
XPUJIL, Q.R.
A. G. CALDERON (POB#7), SIN.
ABASOLO, COAH.
ADOLFO RUIZ CORTINES, SIN.
AHOME, SIN.
ALFONSO G. CALDERON, SIN.
ALLENDE, N.L.
ANACLETO CANABAL, TAB.
AQUILES SERDAN, CHIH.
ARAMBERRI, N.L.
ARCELIA, GRO.
ATONGO DE ABAJO, N.L.
AYAPA, TAB.
BACHOCO, SIN.
BAGOJO COLECTIVO EM. ZAP., SIN.
BARRIO DE LA SOLEDAD, OAX.
BENITO GARCIA COLONIA (EL ZORRILL) B.C.N.
BUENAVENTURA, CHIH.
BUENAVISTA, B.C.S.
CABO DEL SOL, B.C.S.
CABO SAN LUCAS, B.C.S.
CAMALU, B.C.N.
CAMPO No. 35 (CERRILLOS), SIN.
CASTAÑOS, COAH.
CD. JUAREZ, CHIH.
CERESO, JAL.
CERRO CABEZON, SIN.
COL. JUAREZ, CHIH.
COL. MADERO, CHIH.
COLONIA LEBARON, CHIH.
CONGREGACION CALLES, N.L.
COREREPE, SIN.
COSTA RICA, SIN.
CUBILETE, SIN.
CULIACAN, SIN.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
CULIACANCITO, SIN.
CHICHICAPA, TAB.
CHIHUAHUITA, SIN.
DR. PORFIRIO PARRA, CHIH.
EJIDO BENITO JUAREZ, CHIH.
EJIDO CONSTITUCION, CHIH.
EL BURRION, SIN.
EL CARMEN, N.L.
EL CASTILLO PUEBLO, SIN.
EL COMPAS, DGO.
EL COYOTE, COAH.
EL DORADO, SIN.
EL HUITUSSI, SIN.
EL LUCERO (ARCINES), DGO.
EL PORVENIR, CHIH.
EL SALADO, SIN.
EL SALTO, JAL.
EL SAUZ, CHIH.
ENSENADA, B.C.N.
ESPINAL, OAX.
ESTACION BAMOA, SIN.
ESTACION NARANJO, SIN.
ESTACION PEDRISEÑO, DGO.
FRANCISCO R.SERRANO (SAN MATIAS), B.C.N.
GABRIEL LEYVA, SIN.
GALEANA, CHIH.
GALEANA, N.L.
GENARO ESTRADA, SIN.
GENERAL CHAVEZ TALAMANTES, SIN.
GENERAL RODRIGO M. DE QUEVEDO, CHIH.
GENERAL TERAN, N.L.
GENERAL TRIAS, CHIH.
GENERAL ZARAGOZA, N.L.
GUADALUPE DISTRITO DE BRAVOS, CHIH.
GUASAVE, SIN.
GUADALAJARA, JAL
HEROES DE INDEPENDENCIA, B.C.N.
HIGUERA DE ZARAGOZA, SIN.
IGNACIO ZARAGOZA, CHIH.
IXTACOMITAN, CHIS.
IXTEPEC, OAX.
JANOS, CHIH.
JUAN JOSE RIOS, SIN.
JUCHITAN, OAX.
LA ASCENCION, CHIH.
LA ASCENSION, N.L.
LA BRECHA, SIN.
LA GOMA, COAH.
LA PARTIDA, DGO.
LA TRINIDAD, SIN.
LA VENTOSA, OAX.
LAGUNAS, OAX.
LAS GARZAS, CHIS.
LAS GRULLAS M. IZQUIERDO, SIN.
LAZARO CARDENAS, B.C.N.
LEON FONSECA (VERDURA), SIN.
LEQUEITIO, COAH.
LIMON DE LOS RAMOS, SIN.
LOS MOCHIS, SIN.
LUIS GIL PEREZ, TAB.
(Primera Sección)
199
200
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
MACULTEPEC, TAB.
MANEADERO, B.C.N.
MATAMOROS, COAH.
MATATLAN, JAL.
MATIAS ROMERO, OAX.
MEXICALI, B.C.N.
MEZQUITE ALTO, SIN.
MICHOACAN DE OCAMPO, B.C.N.
MISION, B.C.N.
MONCLOVA, COAH.
MONTEMORELOS, N.L.
MONTERREY, N.L.
NAZARENO, COAH.
NIO, SIN.
NUEVO LEON, B.C.N.
NUEVO PROGRESO, TAMPS.
NVO. CASAS GRANDES, CHIH.
OCAMPO, COAH.
OJOS NEGROS/REAL DEL CASTILLO, B.C.N.
PALOMARES, OAX.
PALOS BLANCOS, SIN.
PAREDONES, SIN.
PLAYA DEL ROSARIO, TAB.
POBLADO No. 5, SIN.
POTRERILLOS, JAL.
PRAXEDIS GUERRERO, CHIH.
PRIMERO DE MAYO, COAH.
PUEBLOS UNIDOS, SIN.
PUENTE GRANDE, JAL.
QUILA, SIN.
REYNOSA, TAMPS.
RICARDO FLORES MAGON, CHIH.
RIO BRAVO, TAMPS.
RUMOROSA, B.C.N.
SAMALAYUCA, CHIH.
SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA, JAL.
SAN FELIPE, B.C.N.
SAN J. DEL CABO, B.C.S.
SAN JOSE DE AHOME, SIN.
SAN JOSE POLIUTLA, GRO.
SAN JUAN, N.L.
SAN MIGUEL ZAPOTITLAN, SIN.
SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX.
SAN QUINTIN, B.C.N.
SAN RAFAEL DE ARRIBA, COAH.
SAN RAFAEL, N.L.
SAN VICENTE, B.C.N.
SANCHEZ CELIS, SIN.
SANTA ROSALIA, TAB.
SANTO DOMINGO CHIHUITAN, OAX.
SANTO TOMAS, B.C.N.
SATEVO, CHIH.
SINALOA DE LEYVA, SIN.
SINOALOA, B.C.N.
TAMAZULA, SIN.
TAMULTE DE LA SABANA, TAB.
TOPOLOBAMPO, SIN.
TORREON, COAH.
URUAPAN, B.C.N.
VALLE DE GUADALUPE (PORVENIR), B.C.N.
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
201
VALLE DE LAS PALMAS, B.C.N.
VILLA A. LOPEZ M. (TAMARINDO), SIN.
VILLA AHUMADA, CHIH.
VILLA ALDAMA, CHIH.
VILLA GUSTAVO DIAZ ORDAZ, SIN.
VILLA JUAREZ, DGO.
VILLAHERMOSA, TAB.
ZAPOTITLAN DE HIDALGO, JAL.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Este acuerdo fue tomado por unanimidad de votos de los Comisionados, quienes firman al calce para
constancia el día veintiséis del mes de noviembre de mil novecientos noventa y ocho.- El Presidente de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
RESOLUCION administrativa mediante la cual se establecen los lineamientos para llevar a cabo la
consolidación de los grupos de centrales de servicio local existentes en áreas de servicio local,
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión Federal de
Telecomunicaciones.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS
PARA LLEVAR A CABO LA CONSOLIDACION DE LOS GRUPOS DE CENTRALES DE SERVICIO
LOCAL EXISTENTES EN AREAS DE SERVICIO LOCAL, ASI COMO EL CALENDARIO DE
CONSOLIDACION RESPECTIVO.
Con fundamento en los artículos 17 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1,
e la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 7, 41, décimo primero
transitorio y demás relativos de la Ley Federal de Telecomunicaciones; 37 Bis fracciones I, XVII y XXVIII
del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; primero; segundo fracciones I
y XII y quinto fracción IV del Decreto por el que se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones; 6
fracción I, 8 y 15 fracciones I y XXIII del Reglamento Interno de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones; sexta transitoria de las Reglas del Servicio Local, y
CONSIDERANDO
I.
Que de conformidad con el artículo 7 de la Ley Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo la
“Ley”), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (en lo sucesivo la “Secretaría”) deberá
promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, así como fomentar una sana
competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones, a fin de que
éstos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios y
promover una adecuada cobertura social.
II.
Que de acuerdo con lo dispuesto por la fracción I del precepto antes citado, la Secretaría deberá
planear, formular y conducir las políticas y programas, así como regular el desarrollo de las
telecomunicaciones, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales
correspondientes.
III. Que conforme a los lineamientos contenidos en el Programa de Desarrollo del Sector
Comunicaciones y Transportes 1995-2000, es necesario conseguir una mayor cobertura y
penetración del servicio telefónico para aumentar la productividad de la economía en su conjunto,
brindar más oportunidades de desarrollo en el país, elevar la calidad y aumentar la diversidad de
los servicios, con precios más accesibles, en beneficio de un mayor número de usuarios.
IV. Que de conformidad con el artículo 41 de la Ley, los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones deberán adoptar diseños de arquitectura abierta de red para permitir la
d de sus redes.
V. Que de conformidad con el artículo décimo transitorio de la Ley, el Ejecutivo Federal, mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 1996, creó la
Comisión Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo la “Comisión”) como órgano
desconcentrado de la Secretaría, con autonomía técnica y operativa, con el propósito de regular
y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país. Como parte de las
n el Decreto antes indicado, así como en el “Decreto por
el cual se reforma, adiciona y deroga el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones
el 29 de octubre de 1996, se
encuentran las de expedir las disposiciones administrativas y las normas oficiales mexicanas en
202
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
materia de telecomunicaciones, promover y vigilar la eficiente interconexión de los equipos y
redes públicas de telecomunicaciones, así como aplicar y ejercer funciones de autoridad en
reglas, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones administrativas en materia de
telecomunicaciones.
VI. Que con la expedición de los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización,
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 21 de junio de 1996, la Secretaría fijó las
premisas para el apropiado uso y administración de los recursos nacionales asociados con la
señalización y numeración de redes públicas de telecomunicaciones, con el fin de lograr la
eficiente interconexión e interoperabilidad de dichas redes en beneficio de los usuarios y
operadores de telecomunicaciones en el país, mediante una asignación eficiente, justa, equitativa
y no discriminatoria.
VII. Que la Regla sexta transitoria de las Reglas del Servicio Local, publicadas en el Diario Oficial de
la Federación el 23 de octubre de 1997, establece que la Comisión emitirá las disposiciones
administrativas que deberán observar los concesionarios de servicio local para consolidación de
los grupos de centrales de servicio local existentes, y que dichas disposiciones incorporarán a su
contenido un calendario de consolidación gradual de los grupos de centrales de servicio local
existentes, para llegar a un número que no supere 485 en un plazo máximo de cinco años
contados a partir de la entrada en vigor de las Reglas de referencia.
VIII. Que acorde con lo dispuesto en la Regla mencionada en el párrafo anterior, el calendario deberá
tener en cuenta las necesidades de interconexión de los concesionarios de servicio local que
inicien la operación de sus redes después de la entrada en vigor de las Reglas, así como permitir
definir la numeración local correspondiente en todo el territorio nacional, siendo que, en ningún
caso, los grupos resultantes mencionados podrán contar con menos de 1,500 líneas en la fecha
de publicación de las disposiciones administrativas que la Comisión emita para optimizar la
estructura de los grupos de centrales de servicio local.
IX. Que con la finalidad de estructurar de manera más eficiente los diversos grupos de centrales de
servicio local existentes en el país, se han elaborado los lineamientos tendientes a su
consolidación, que coadyuven de manera decisiva a la consecución de un incremento sustancial
en la densidad telefónica a nivel nacional, teniendo en consideración principios tales como la
estructura actual de los grupos de centrales de servicio local existentes, las regiones en que se
divide el territorio nacional respecto del servicio de radiotelefonía celular, las ciudades que han
sido abiertas a la competencia a través de la presuscripción, además de la estructura municipal
X.
Que el procedimiento contenido en la presente Resolución propiciará que se fomente una sana
competencia entre los distintos prestadores del servicio local y, en general, entre los diferentes
prestadores de servicios de telecomunicaciones, con objeto de que éstos se presten con mejores
precios, diversidad y calidad en beneficio del público usuario.
XI. Que lo anterior está en consonancia con el marco jurídico de apertura en la prestación de los
servicios de telecomunicaciones concesionados por la Secretaría, de conformidad con las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, a fin de alcanzar un desarrollo
eficiente de las telecomunicaciones en el país en beneficio de los usuarios.
Con base en lo anteriormente expuesto, el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones
mediante acuerdo P/261198/0277, adoptado en sesión del 26 de noviembre de mil novecientos noventa y
ocho, ha tenido a bien emitir la siguiente:
RESOLUCION ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS
PARA LLEVAR A CABO LA CONSOLIDACION DE LOS GRUPOS DE CENTRALES DE SERVICIO
LOCAL EXISTENTES EN AREAS DE SERVICIO LOCAL, ASI COMO EL CALENDARIO DE
CONSOLIDACION RESPECTIVO
PRIMERO.- Los términos: “Concesionario de servicio local”, “Grupo de centrales de servicio local” y
“Región y Servicio local”, tendrán el significado que poseen conforme a la Regla Segunda de las Reglas
del Servicio Local, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 1997.
SEGUNDO.- La definición y el calendario establecidos de conformidad con la presente Resolución
deberán ser observados por todos los concesionarios de servicio local.
TERCERO.- Para efectos de la presente Resolución, Area de Servicio Local se define como una
delimitación geográfica, en la cual se presta el servicio local entre usuarios ubicados en cualquier punto
dentro de ella.
CUARTO.- El total de Areas de Servicio Local, definidas de acuerdo a lo establecido en el resolutivo
Tercero anterior, será de 406, las cuales estarán conformadas por la agrupación de municipios que a
Lunes 30 de noviembre de 1998
AREA DE SERVICIO LOCAL (ASL)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
203
MUNICIPIOS
AGUASCALIENTES, AGS. (01001)
JESUS MARIA, AGS. (01005)
CALVILLO, AGS. (01003)
VILLA HIDALGO, JAL. (14116)
PABELLON DE ARTEAGA, AGS. (01006)
RINCON DE ROMOS, AGS. (01007)
SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGS. (01011)
SAN JOSE DE GRACIA, AGS. (01008)
TEPEZALA, AGS. (01009)
TIJUANA, BCN. (02004)
MEXICALI, BCN. (02002) Excepto el área geográfica
que contiene a las poblaciones de Ciudad Morelos,
Guadalupe Victoria, Benito Juárez, Hermosillo,
Querétaro y Saltillo, que pertenece a la ASL 8.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de La Rumorosa, BCN.
El área geográfica que contiene a las poblaciones de
Ensenada, Maneadero, Ejido Esteban Cantú y La
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Valle de las Palmas, BCN.
TECATE, BCN. (02003) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de La Rumorosa, que
pertenece a la ASL 5 y el área geográfica que
contiene a la población de Valle de las Palmas, que
pertenece a la ASL 6.
El área geográfica que contiene a las poblaciones de
Ciudad Morelos, Guadalupe Victoria, Benito Juárez,
Hermosillo, Querétaro y Saltillo, BCN.
ENSENADA, BCN. (02001) Excepto el área
geográfica que contiene a las poblaciones de
Ensenada, Maneadero, Ejido Esteban Cantú y La
Misión, que pertenece a la ASL 6.
PAZ, LA, BCS (03003)
LOS CABOS, BCS (03008)
COMONDU, BCS (03001)
LORETO, BCS (03009)
MULEGE, BCS (03002)
CAMPECHE, CAMP. (04002)
El área geográfica que contiene a la población de
Ciudad del Carmen, CAMP.
CARMEN, CAMP. (04003) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Ciudad del
Carmen, que pertenece a la ASL 15.
CHAMPOTON, CAMP. (04004)
ESCARCEGA, CAMP. (04009)
CALKINI, CAMP. (04001)
HECELCHAKAN, CAMP. (04005)
HOPELCHEN, CAMP. (04006) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de X-Pujil,
que pertenece a la ASL 279.
TENABO, CAMP. (04008)
GOMEZ PALACIO, DGO. (10007)
LERDO, DGO. (10012)
MATAMOROS, COAH. (05017)
TORREON, COAH. (05035)
ARTEAGA, COAH. (05004)
RAMOS ARIZPE, COAH. (05027)
SALTILLO, COAH. (05030)
204
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ABASOLO, COAH. (05001)
CASTAÑOS, COAH. (05006)
ESCOBEDO, COAH. (05008)
FRONTERA, COAH. (05010)
MONCLOVA, COAH. (05018)
JIMENEZ, COAH. (05014)
PIEDRAS NEGRAS, COAH. (05025)
Incluye el área geográfica que contiene a la zona
conurbada de la población de Piedras Negras,
COAH.
JUAREZ, COAH. (05015)
PROGRESO, COAH. (05026)
SABINAS, COAH. (05028)
ACUÑA, COAH. (05002)
MUZQUIZ, COAH. (05020)
CONCEPCION DEL ORO, ZAC. (32007)
GENERAL CEPEDA, COAH. (05011)
MAZAPIL, ZAC. (32026)
MELCHOR OCAMPO, ZAC. (32027)
PARRAS, COAH. (05024)
ALLENDE, COAH. (05003)
GUERRERO, COAH. (05012)
MORELOS, COAH. (05019)
NAVA, COAH. (05022) Excepto el área geográfica
que contiene a la zona conurbada de Piedras
Negras, que pertenece a la ASL 21.
VILLA UNION, COAH. (05037)
ZARAGOZA, COAH. (05038)
CUATROCIENEGAS, COAH. (05007)
LAMADRID, COAH. (05016)
NADADORES, COAH. (05021)
OCAMPO, COAH. (05023)
SACRAMENTO, COAH. (05029)
SAN BUENAVENTURA, COAH. (05031)
SIERRA MOJADA, COAH. (05034) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Laguna del
Rey, que pertenece a la ASL 399.
COLIMA, COL. (06002)
VILLA DE ALVAREZ, COL. (06010)
MANZANILLO, COL. (06007)
MINATITLAN, COL. (06008)
ARMERIA, COL. (06001)
COAHUAYANA, MICH. (16014)
COQUIMATLAN, COL. (06004)
IXTLAHUACAN, COL. (06006)
TECOMAN, COL. (06009)
ALDAMA, CHIH. (08002)
AQUILES SERDAN, CHIH. (08004)
CHIHUAHUA, CHIH. (08019)
RIVA PALACIO, CHIH. (08054)
SANTA ISABEL, CHIH. (08024)
SATEVO, CHIH. (08061)
AHUMADA, CHIH. (08001)
GUADALUPE, CHIH. (08028)
JUAREZ, CHIH. (08037)
PRAXEDIS G. GUERRERO, CHIH. (08053)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Gral. Rodrigo M. De Quevedo, CHIH.
DELICIAS, CHIH. (08021)
MEOQUI, CHIH. (08045)
Lunes 30 de noviembre de 1998
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
205
ROSALES, CHIH. (08055)
HIDALGO DEL PARRAL, CHIH. (08032)
CUAUHTEMOC, CHIH. (08017)
CUSIHUIRIACHI, CHIH. (08018)
DR. BELISARIO DOMINGUEZ, CHIH. (08022)
GRAN MORELOS, CHIH. (08026)
ASCENSION, CHIH. (08005) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Gral.
Rodrigo M. De Quevedo, que pertenece a la ASL 32.
BUENAVENTURA, CHIH. (08010)
CASAS GRANDES, CHIH. (08013)
GALEANA, CHIH. (08023)
IGNACIO ZARAGOZA, CHIH. (08034)
JANOS, CHIH. (08035)
NUEVO CASAS GRANDES, CHIH. (08050)
CAMARGO, CHIH. (08011)
CRUZ, LA, CHIH. (08016)
SAN FRANCISCO DE CONCHOS, CHIH. (08058)
CORONADO, CHIH. (08014)
HIDALGO, DGO. (10010)
JIMENEZ, CHIH. (08036)
LOPEZ, CHIH. (08039)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Ceballos, DGO.
COYAME, CHIH. (08015)
MANUEL BENAVIDES, CHIH. (08042)
OJINAGA, CHIH. (08052)
JULIMES, CHIH. (08038)
SAUCILLO, CHIH. (08062)
GOMEZ FARIAS, CHIH. (08025)
MADERA, CHIH. (08040)
ALLENDE, CHIH. (08003)
MATAMOROS, CHIH. (08044)
SAN FRANCISCO DEL ORO, CHIH. (08059)
SANTA BARBARA, CHIH. (08060)
BALLEZA, CHIH. (08007)
BATOPILAS, CHIH. (08008)
GUACHOCHI, CHIH. (08027)
GUADALUPE Y CALVO, CHIH. (08029)
HUEJOTITAN, CHIH. (08033)
INDE, DGO. (10011)
MORELOS, CHIH. (08046)
OCAMPO, DGO. (10017)
ORO, EL, DGO. (10018)
ROSARIO, CHIH. (08056)
SAN BERNARDO, DGO. (10025)
TULE, EL, CHIH. (08064)
VALLE DE ZARAGOZA, CHIH. (08067)
BACHINIVA, CHIH. (08006)
MATACHI, CHIH. (08043)
NAMIQUIPA, CHIH. (08048)
TEMOSACHI, CHIH. (08063)
BOCOYNA, CHIH. (08009)
CARICHI, CHIH. (08012)
CHINIPAS, CHIH. (08020)
GUAZAPARES, CHIH. (08030)
GUERRERO, CHIH. (08031)
MAGUARICHI, CHIH. (08041)
MORIS, CHIH. (08047)
NONOAVA, CHIH. (08049)
206
46
47
48
49
50
51
52
53
54
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
OCAMPO, CHIH. (08051)
SAN FRANCISCO DE BORJA, CHIH. (08057)
URIQUE, CHIH. (08065)
URUACHI, CHIH. (08066)
ACALA, CHIS. (07002)
BERRIOZABAL, CHIS. (07012)
CHIAPA DE CORZO, CHIS. (07027)
CHICOASEN, CHIS. (07029)
IXTAPA, CHIS. (07044)
OSUMACINTA, CHIS. (07063)
SAN FERNANDO, CHIS. (07079)
SOYALO, CHIS. (07085)
SUCHIAPA, CHIS. (07086)
TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. (07101)
ZINACANTAN, CHIS. (07111)
CACAHOATAN, CHIS. (07015)
FRONTERA HIDALGO, CHIS. (07035)
MAZAPA DE MADERO, CHIS. (07053)
METAPA, CHIS. (07055)
MOTOZINTLA, CHIS. (07057)
PORVENIR, EL, CHIS. (07070)
SUCHIATE, CHIS. (07087)
TAPACHULA, CHIS. (07089)
TUXTLA CHICO, CHIS. (07102)
UNION JUAREZ, CHIS. (07105)
CHAMULA, CHIS. (07023)
HUIXTAN, CHIS. (07038)
LARRAINZAR, CHIS. (07049)
MITONTIC, CHIS. (07056)
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIS. (07078)
SAN LUCAS, CHIS. (07110)
TENEJAPA, CHIS. (07093)
AMATENANGO DE LA FRONTERA, CHIS. (07006)
BEJUCAL DE OCAMPO, CHIS. (07010)
BELLA VISTA, CHIS. (07011)
COMITAN DE DOMINGUEZ, CHIS. (07019)
CHANAL, CHIS. (07024)
CHICOMUSELO, CHIS. (07030)
FRONTERA COMALAPA, CHIS. (07034)
GRANDEZA, LA, CHIS. (07036)
INDEPENDENCIA, LA, CHIS. (07041)
MARGARITAS, LAS, CHIS. (07052)
SILTEPEC, CHIS. (07080)
TRINITARIA, LA, CHIS. (07099)
TZIMOL, CHIS. (07104)
ARRIAGA, CHIS. (07009)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Tonalá, CHIS.
HUEHUETAN, CHIS. (07037)
HUIXTLA, CHIS. (07040)
MAZATAN, CHIS. (07054)
TUZANTAN, CHIS. (07103)
VILLA CORZO, CHIS. (07107)
VILLAFLORES, CHIS. (07108)
CATAZAJA, CHIS. (07016)
PALENQUE, CHIS. (07065)
SALTO DE AGUA, CHIS. (07077)
CINTALAPA, CHIS. (07017)
COPAINALA, CHIS. (07021)
FRANCISCO LEON, CHIS. (07033)
Lunes 30 de noviembre de 1998
55
56
57
58
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
207
JIQUIPILAS, CHIS. (07046)
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIS. (07061)
TECPATAN, CHIS. (07092)
ALTAMIRANO, CHIS. (07004)
AMATAN, CHIS. (07005)
BOCHIL, CHIS. (07013)
BOSQUE, EL, CHIS. (07014)
COAPILLA, CHIS. (07018)
CHALCHIHUITAN, CHIS. (07022)
CHAPULTENANGO, CHIS. (07025)
CHENALHO, CHIS. (07026)
CHILON, CHIS. (07031)
HUITIUPAN, CHIS. (07039)
IXHUATAN, CHIS. (07042)
IXTAPANGAJOYA, CHIS. (07045)
JITOTOL, CHIS. (07047)
OCOSINGO, CHIS. (07059)
OCOTEPEC, CHIS. (07060)
OXCHUC, CHIS. (07064)
PANTELHO, CHIS. (07066)
PANTEPEC, CHIS. (07067)
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN, CHIS. (07072)
RAYON, CHIS. (07073)
SABANILLA, CHIS. (07076)
SAN JUAN CANCUC, CHIS. (07112)
SIMOJOVEL, CHIS. (07081)
SITALA, CHIS. (07082)
SOLOSUCHIAPA, CHIS. (07084)
TAPALAPA, CHIS. (07090)
TAPILULA, CHIS. (07091)
TILA, CHIS. (07096)
TUMBALA, CHIS. (07100)
YAJALON, CHIS. (07109)
ACACOYAGUA, CHIS. (07001)
ACAPETAHUA, CHIS. (07003)
ESCUINTLA, CHIS. (07032)
MAPASTEPEC, CHIS. (07051)
PIJIJIAPAN, CHIS. (07069)
VILLA COMALTITLAN, CHIS. (07071)
AMATENANGO DEL VALLE, CHIS. (07007)
ANGEL ALBINO CORZO, CHIS. (07008)
CONCORDIA, LA, CHIS. (07020)
CHIAPILLA, CHIS. (07028)
NICOLAS RUIZ, CHIS. (07058)
ROSAS, LAS, CHIS. (07075)
SOCOLTENANGO, CHIS. (07083)
TEOPISCA, CHIS. (07094)
TOTOLAPA, CHIS. (07098)
VENUSTIANO CARRANZA, CHIS. (07106)
ALVARO OBREGON, DF (09010)
ATIZAPAN DE ZARAGOZA, MEX. (15013)
AZCAPOTZALCO, DF (09002)
BENITO JUAREZ, DF (09014)
COACALCO DE BERRIOZABAL, MEX. (15020)
COCOTITLAN, MEX. (15022)
COYOACAN, DF (09003)
CUAJIMALPA DE MORELOS, DF (09004)
CUAUHTEMOC, DF (09015)
CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. (15121)
CUAUTITLAN, MEX. (15024)
208
59
60
61
62
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
CHALCO, MEX. (15025)
CHIMALHUACAN, MEX. (15031)
ECATEPEC, MEX. (15033)
GUSTAVO A. MADERO, DF (09005)
IXTAPALUCA, MEX. (15039)
IZTACALCO, DF (09006)
IZTAPALAPA, DF (09007)
JALTENCO, MEX. (15044)
MAGDALENA CONTRERAS, LA, DF (09008)
MELCHOR OCAMPO, MEX. (15053)
MIGUEL HIDALGO, DF (09016)
MILPA ALTA, DF (09009)
NEXTLALPAN, MEX. (15059)
NEZAHUALCOYOTL, MEX. (15058)
PAZ, LA, MEX. (15070)
TECAMAC, MEX. (15081) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Los Reyes Acozac,
que pertenece a la ASL 168.
TEMAMATLA, MEX. (15083)
TEPOTZOTLAN, MEX. (15095)
TLAHUAC, DF (09011)
TLALNEPANTLA DE BAZ, MEX. (15104)
TLALPAN, DF (09012)
TULTEPEC, MEX. (15108)
TULTITLAN, MEX. (15109)
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD, MEX. (15122)
VENUSTIANO CARRANZA, DF (09017)
XOCHIMILCO, DF (09013)
Incluye el área geográfica de Chicoloapan, MEX. que
actualmente es parte de la red local de la Ciudad de
México.
Incluye el área geográfica de Huixquilucan, MEX.
que actualmente es parte de la red local de la Ciudad
de México.
Incluye el área geográfica Isidro Fabela, MEX. que
actualmente es parte de la red local de la Ciudad de
México.
Incluye el área geográfica de Jilotzingo, MEX. que
actualmente es parte de la red local de la Ciudad de
México.
Incluye el área geográfica de Naucalpan, MEX. que
actualmente es parte de la red local de la Ciudad de
México.
Incluye el área geográfica de Nicolás Romero, MEX.
que actualmente es parte de la red local de la Ciudad
de México.
DURANGO, DGO. (10005)
CANELAS, DGO. (10002)
GUANACEVI, DGO. (10009)
OTAEZ, DGO. (10019)
SAN DIMAS, DGO. (10026)
SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO. (10032)
TAMAZULA, DGO. (10034)
TEPEHUANES, DGO. (10035)
TOPIA, DGO. (10037)
GUADALUPE VICTORIA, DGO. (10008)
PEÑON BLANCO, DGO. (10021)
CANATLAN, DGO. (10001)
CONETO DE COMONFORT, DGO. (10003)
NUEVO IDEAL, DGO. (10039)
Lunes 30 de noviembre de 1998
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
209
PANUCO DE CORONADO, DGO. (10020)
RODEO, DGO. (10024)
SAN JUAN DEL RIO, DGO. (10028)
MEZQUITAL, DGO. (10014)
NOMBRE DE DIOS, DGO. (10016)
POANAS, DGO. (10022)
PUEBLO NUEVO, DGO. (10023)
SUCHIL, DGO. (10033)
VICENTE GUERRERO, DGO. (10038)
ACAPULCO DE JUAREZ, GRO. (12001)
IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GRO. (12035)
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO. (12029)
Excepto el área geográfica que contiene a la
población de El Ocotito, que pertenece a la ASL 79.
TAXCO DE ALARCON, GRO. (12055)
COAHUAYUTLA DE JOSE MARIA IZAZAG, GRO.
(12016)
JOSE AZUETA, GRO. (12038)
UNION DE ISIDORO MONTES DE OCA, GRO.
(12068)
COYUCA DE CATALAN, GRO. (12022)
PUNGARABATO, GRO. (12050)
ZIRANDARO, GRO. (12073)
APAXTLA, GRO. (12006)
COCULA, GRO. (12017)
CUETZALA DEL PROGRESO, GRO. (12026)
GENERAL CANUTO A. NERI, GRO. (12031)
GENERAL HELIODORO CASTILLO, GRO. (12032)
IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC, GRO. (12037)
PEDRO ASCENCIO ALQUISIRAS, GRO. (12047)
TELOLOAPAN, GRO. (12058)
ATOYAC DE ALVAREZ, GRO. (12011)
TECPAN DE GALEANA, GRO. (12057)
ATENANGO DEL RIO, GRO. (12008)
BUENAVISTA DE CUELLAR, GRO. (12015)
COPALILLO, GRO. (12019)
HUITZUCO DE LOS FIGUEROA, GRO. (12034)
TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GRO. (12059)
AJUCHITLAN DEL PROGRESO, GRO. (12003)
ARCELIA, GRO. (12007)
CUTZAMALA DE PINZON, GRO. (12027)
SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. (12054)
TLALCHAPA, GRO. (12064)
TLAPEHUALA, GRO. (12067)
AZOYU, GRO. (12013)
COPALA, GRO. (12018)
CUAJINICUILAPA, GRO. (12023)
IGUALAPA, GRO. (12036)
OMETEPEC, GRO. (12046)
SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO, OAX. (20180)
SAN LUIS ACATLAN, GRO. (12052)
SANTIAGO TAPEXTLA, OAX. (20485)
SANTO DOMINGO ARMENTA, OAX. (20507)
TLACOACHISTLAHUACA, GRO. (12062)
XOCHISTLAHUACA, GRO. (12071)
EDUARDO NERI, GRO. (12075)
LEONARDO BRAVO, GRO. (12040)
MARTIR DE CUILAPAN, GRO. (12042)
MOCHITLAN, GRO. (12044)
TIXTLA DE GUERRERO, GRO. (12061)
210
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ACATEPEC, GRO. (12076)
AHUACUOTZINGO, GRO. (12002)
ATLIXTAC, GRO. (12010)
CHILAPA DE ALVAREZ, GRO. (12028)
IXCAMILPA DE GUERRERO, PUE. (21081)
OLINALA, GRO. (12045)
QUECHULTENANGO, GRO. (12051)
ZITLALA, GRO. (12074)
PETATLAN, GRO. (12048)
ALCOZAUCA DE GUERRERO, GRO. (12004)
ALPOYECA, GRO. (12005)
ATLAMAJALCINGO DEL MONTE, GRO. (12009)
COPANATOYAC, GRO. (12020)
CUALAC, GRO. (12024)
HUAMUXTITLAN, GRO. (12033)
MALINALTEPEC, GRO. (12041)
METLATONOC, GRO. (12043)
SAN ANDRES TEPETLAPA, OAX. (20099)
SAN MATEO NEJAPAM, OAX. (20251)
TLACOAPA, GRO. (12063)
TLALIXTAQUILLA DE MALDONADO, GRO. (12065)
TLAPA DE COMONFORT, GRO. (12066)
XALPATLAHUAC, GRO. (12069)
XOCHIHUEHUETLAN, GRO. (12070)
ZAPOTITLAN LAGUNAS, OAX. (20567)
ZAPOTITLAN TABLAS, GRO. (12072)
AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO. (12012)
CUAUTEPEC, GRO. (12025)
FLORENCIO VILLARREAL, GRO. (12030)
JUAN R. ESCUDERO, GRO. (12039)
SAN MARCOS, GRO. (12053)
TECOANAPA, GRO. (12056)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de El Ocotito, GRO.
LEON, GTO. (11020)
CELAYA, GTO. (11007)
IRAPUATO, GTO. (11017)
SALAMANCA, GTO. (11027)
GUANAJUATO, GTO. (11015)
MOROLEON, GTO. (11021)
URIANGATO, GTO. (11041)
YURIRIA, GTO. (11046) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de San Pablo
Casacuarán, que pertenece a la ASL 100 y el área
geográfica que contiene a la población de Cerano,
que pertenece a la ASL 196.
ALLENDE, GTO. (11003)
PURISIMA DEL RINCON, GTO. (11025)
SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO. (11031)
ACAMBARO, GTO. (11002)
SILAO, GTO. (11037)
VALLE DE SANTIAGO, GTO. (11042)
SALVATIERRA, GTO. (11028)
SANTIAGO MARAVATIO, GTO. (11036)
TARIMORO, GTO. (11039)
PENJAMO, GTO. (11023)
DOLORES HIDALGO, GTO. (11014)
SAN DIEGO DE LA UNION, GTO. (11029)
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. (11033)
ABASOLO, GTO. (11001)
Lunes 30 de noviembre de 1998
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
211
CUERAMARO, GTO. (11012)
HUANIMARO, GTO. (11016)
PUEBLO NUEVO, GTO. (11024)
COMONFORT, GTO. (11009)
SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.
(11035)
VILLAGRAN, GTO. (11044)
OCAMPO, GTO. (11022)
SAN FELIPE, GTO. (11030)
APASEO EL ALTO, GTO. (11004)
APASEO EL GRANDE, GTO. (11005)
COLON, QRO. (22005)
DOCTOR MORA, GTO. (11013)
MARQUES, EL, QRO. (22011)
SAN JOSE ITURBIDE, GTO. (11032)
SANTA CATARINA, GTO. (11034)
TIERRA BLANCA, GTO. (11040)
VICTORIA, GTO. (11043)
XICHU, GTO. (11045)
CORTAZAR, GTO. (11011)
JARAL DEL PROGRESO, GTO. (11018)
Incluye el área geográfica que contiene a la
San Pablo Casacuarán, GTO.
MANUEL DOBLADO, GTO. (11008)
ROMITA, GTO. (11026)
CORONEO, GTO. (11010)
JERECUARO, GTO. (11019)
TARANDACUAO, GTO. (11038)
EPAZOYUCAN, HGO. (13022)
HUASCA DE OCAMPO, HGO. (13024)
MINERAL DE LA REFORMA, HGO. (13051)
MINERAL DEL CHICO, HGO. (13038)
MINERAL DEL MONTE, HGO. (13039)
OMITLAN DE JUAREZ, HGO. (13045)
PACHUCA DE SOTO, HGO. (13048)
CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO. (13016)
SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO GUER, HGO.
(13056)
SINGUILUCAN, HGO. (13057)
TULANCINGO DE BRAVO, HGO. (13077)
TEPEAPULCO, HGO. (13061)
TLANALAPA, HGO. (13072)
TULA DE ALLENDE, HGO. (13076)
TIZAYUCA, HGO. (13069)
ACTOPAN, HGO. (13003)
ARENAL, EL, HGO. (13009)
SANTIAGO DE ANAYA, HGO. (13055)
CARDONAL, HGO. (13015)
IXMIQUILPAN, HGO. (13030)
NICOLAS FLORES, HGO. (13043)
TASQUILLO, HGO. (13058)
ZIMAPAN, HGO. (13084)
ALMOLOYA, HGO. (13007)
APAN, HGO. (13008)
BENITO JUAREZ, TLAX. (29045)
EMILIANO ZAPATA, HGO. (13021)
ESPAÑITA, TLAX. (29012)
NANACAMILPA DE MARIANO ARISTA, TLAX.
(29021)
212
111
112
113
114
115
116
117
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS, TLAX.
(29020)
ALFAJAYUCAN, HGO. (13006)
CHILCUAUTLA, HGO. (13019)
FRANCISCO I. MADERO, HGO. (13023)
MIXQUIAHUALA DE JUAREZ, HGO. (13041)
PROGRESO DE OBREGON, HGO. (13050)
SAN SALVADOR, HGO. (13054)
HUICHAPAN, HGO. (13029)
JILOTEPEC, MEX. (15045)
NOPALA DE VILLAGRAN, HGO. (13044)
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ, MEX. (15079)
TECOZAUTLA, HGO. (13059)
TEPEJI DEL RIO DE OCAMPO, HGO. (13063)
AJACUBA, HGO. (13005)
ATITALAQUIA, HGO. (13010)
ATOTONILCO DE TULA, HGO. (13013)
TETEPANGO, HGO. (13065)
TLAXCOAPAN, HGO. (13074)
CHALMA, VER. (30055)
CHICONAMEL, VER. (30056)
HUEJUTLA DE REYES, HGO. (13028)
JALTOCAN, HGO. (13032)
PLATON SANCHEZ, VER. (30129)
TANTOYUCA, VER. (30155)
TEMPOAL, VER. (30161)
CHAPANTONGO, HGO. (13017)
TEPETITLAN, HGO. (13064)
TEZONTEPEC DE ALDAMA, HGO. (13067)
TLAHUELILPAN, HGO. (13070)
ACATLAN, HGO. (13001)
AGUA BLANCA DE ITURBIDE, HGO. (13004)
ATLAPEXCO, HGO. (13011)
ATOTONILCO EL GRANDE, HGO. (13012)
CALNALI, HGO. (13014)
ELOXOCHITLAN, HGO. (13020)
HUAYACOCOTLA, VER. (30072)
HUAZALINGO, HGO. (13026)
HUEHUETLA, HGO. (13027)
ILAMATLAN, VER. (30076)
JUAREZ HIDALGO, HGO. (13033)
LOLOTLA, HGO. (13034)
METEPEC, HGO. (13035)
METZTITLAN, HGO. (13037)
MISION, LA, HGO. (13040)
MOLANGO DE ESCAMILLA, HGO. (13042)
SAN AGUSTIN METZQUITITLAN, HGO. (13036)
SAN BARTOLO TUTOTEPEC, HGO. (13053)
TEPEHUACAN DE GUERRERO, HGO. (13062)
TEXCATEPEC, VER. (30170)
TIANGUISTENGO, HGO. (13068)
TLACHICHILCO, VER. (30180)
TLAHUILTEPA, HGO. (13071)
TLANCHINOL, HGO. (13073)
XOCHICOATLAN, HGO. (13079)
YAHUALICA, HGO. (13080)
ZACUALPAN, VER. (30198)
ZACUALTIPAN DE ANGELES, HGO. (13081)
ZONTECOMATLAN, VER. (30202)
SAN AGUSTIN TLAXIACA, HGO. (13052)
Lunes 30 de noviembre de 1998
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
213
TEMASCALAPA, MEX. (15084) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de San Luis
Tecuautitlán, que pertenece a la ASL 168.
TOLCAYUCA, HGO. (13075)
VILLA DE TEZONTEPEC, HGO. (13066)
ZAPOTLAN DE JUAREZ, HGO. (13082)
ZEMPOALA, HGO. (13083)
GUADALAJARA, JAL. (14039)
JUANACATLAN, JAL. (14051)
SALTO, EL, JAL. (14070)
TLAQUEPAQUE, JAL. (14098)
TONALA, JAL. (14101)
ZAPOPAN, JAL. (14120)
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de La Calera, Nicolás R. Casillas,
Palomar, San Sebastián el Grande y Santa Cruz del
Valle, JAL.
CABO CORRIENTES, JAL. (14020)
PUERTO VALLARTA, JAL. (14067)
TOMATLAN, JAL. (14100)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Nuevo Vallarta, NAY.
CIUDAD GUZMAN, JAL. (14023)
ACATIC, JAL. (14001)
TEPATITLAN DE MORELOS, JAL. (14093) Excepto
el área geográfica que contiene a la población de
San José de Gracia, que pertenece a la ASL 130.
JAMAY, JAL. (14047)
OCOTLAN, JAL. (14063)
LAGOS DE MORENO, JAL. (14053)
AUTLAN DE NAVARRO, JAL. (14015)
CHAPALA, JAL. (14030)
IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS, JAL.
(14044)
PONCITLAN, JAL. (14066) Excepto el área
ca que contiene a la población de Poncitlán,
que pertenece a la ASL 130.
TIZAPAN EL ALTO, JAL. (14096)
TUXCUECA, JAL. (14107)
SAN DIEGO DE ALEJANDRIA, JAL. (14072)
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL. (14073)
UNION DE SAN ANTONIO, JAL. (14109)
AMECA, JAL. (14006)
BARCA, LA, JAL. (14018)
BRISEÑAS, MICH. (16011)
ARANDAS, JAL. (14008)
JESUS MARIA, JAL. (14048)
ATOTONILCO EL ALTO, JAL. (14013)
TOTOTLAN, JAL. (14105)
ZAPOTLAN DEL REY, JAL. (14123)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de San José de Gracia, JAL.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Poncitlán, JAL.
CUQUIO, JAL. (14029)
IXTLAHUACAN DEL RIO, JAL. (14045)
SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA, JAL. (14071)
ZAPOTLANEJO, JAL. (14124)
GOMEZ FARIAS, JAL. (14079)
SAYULA, JAL. (14082)
214
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TAMAZULA DE GORDIANO, JAL. (14085)
ZAPOTILTIC, JAL. (14121)
TALA, JAL. (14083)
TEUCHITLAN, JAL. (14095)
SAN JULIAN, JAL. (14074)
SAN MIGUEL EL ALTO, JAL. (14078)
VALLE DE GUADALUPE, JAL. (14111)
CAÑADAS DE OBREGON, JAL. (14117)
JALOSTOTITLAN, JAL. (14046)
GRULLO, EL, JAL. (14037)
LIMON, EL, JAL. (14054)
TECALITLAN, JAL. (14087)
TUXPAN, JAL. (14108) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de La Higuera, que
pertenece a la ASL 154.
AMATITAN, JAL. (14005)
ARENAL, JAL. (14009)
TEQUILA, JAL. (14094)
COCULA, JAL. (14024)
VILLA CORONA, JAL. (14114) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Villa
Corona, que pertenece a la ASL 144.
APULCO, ZAC. (32002)
NOCHISTLAN DE MEJIA, ZAC. (32034)
TEOCALTICHE, JAL. (14091)
ENCARNACION DE DIAZ, JAL. (14035)
MEXTICACAN, JAL. (14060)
YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO, JAL. (14118)
ACATLAN DE JUAREZ, JAL. (14002)
JOCOTEPEC, JAL. (14050)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Villa Corona, JAL.
CHIQUILISTLAN, JAL. (14032)
SAN MARTIN HIDALGO, JAL. (14077)
TECOLOTLAN, JAL. (14088) Excepto el área
geográfica que contiene a las poblaciones de Quila y
Tecolotán, que pertenece a la ASL 156.
AHUALULCO DE MERCADO, JAL. (14003)
ANTONIO ESCOBEDO, JAL. (14007)
ETZATLAN, JAL. (14036)
HOSTOTIPAQUILLO, JAL. (14040)
MAGDALENA, JAL. (14055)
SAN MARCOS, JAL. (14075)
CIHUATLAN, JAL. (14022)
HUERTA, LA, JAL. (14043) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de La Huerta,
que pertenece a la ASL 153.
ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL. (14010)
ZACOALCO DE TORRES, JAL. (14119)
ATENGUILLO, JAL. (14012)
GUACHINANGO, JAL. (14038)
MASCOTA, JAL. (14058)
MIXTLAN, JAL. (14062)
SAN SEBASTIAN DEL OESTE, JAL. (14080)
TALPA DE ALLENDE, JAL. (14084)
COLOTLAN, JAL. (14025)
GENERAL JOAQUIN AMARO, ZAC. (32015)
SANTA MARIA DE LOS ANGELES, JAL. (14081)
VILLANUEVA, ZAC. (32055)
AYOTLAN, JAL. (14016)
Lunes 30 de noviembre de 1998
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
215
DEGOLLADO, JAL. (14033)
AYUTLA, JAL. (14017)
CUAUTLA, JAL. (14028)
UNION DE TULA, JAL. (14110)
CASIMIRO CASTILLO, JAL. (14021)
CUAUTITLAN DE GARCIA BARRAGAN, JAL.
(14027)
VILLA PURIFICACION, JAL. (14068)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de La Huerta, JAL.
COMALA, COL. (06003)
CUAUHTEMOC, COL. (06005)
PIHUAMO, JAL. (14065)
TONILA, JAL. (14103)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de La Higuera, JAL.
MAZAMITLA, JAL. (14059)
QUITUPAN, JAL. (14069)
VALLE DE JUAREZ, JAL. (14112)
ATENGO, JAL. (14011)
JUCHITLAN, JAL. (14052)
TENAMAXTLAN, JAL. (14090)
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Quila y Tecolotán, JAL.
EJUTLA, JAL. (14034)
SAN GABRIEL, JAL. (14113)
TAPALPA, JAL. (14086)
TOLIMAN, JAL. (14099)
TONAYA, JAL. (14102)
TUXCACUESCO, JAL. (14106)
ZAPOTITLAN DE VADILLO, JAL. (14122)
AMACUECA, JAL. (14004)
ATOYAC, JAL. (14014)
CONCEPCION DE BUENOS AIRES, JAL. (14026)
MANZANILLA DE LA PAZ, LA, JAL. (14057)
TECHALUTA DE MONTENEGRO, JAL. (14089)
TEOCUITATLAN DE CORONA, JAL. (14092)
CALIMAYA, MEX. (15018)
CHAPULTEPEC, MEX. (15027)
METEPEC, MEX. (15054)
MEXICALTZINGO, MEX. (15055)
TOLUCA, MEX. (15106)
ATENCO, MEX. (15011)
CHIAUTLA, MEX. (15028)
CHICOLOAPAN, MEX. (15029) Excepto el área
geográfica que actualmente es parte de la red local
de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL 58.
CHICONCUAC, MEX. (15030)
PAPALOTLA, MEX. (15069)
TEPETLAOXTOC, MEX. (15093)
TEXCOCO, MEX. (15099)
ALMOLOYA DEL RIO, MEX. (15006)
ATIZAPAN, MEX. (15012)
CAPULHUAC, MEX. (15019)
OCOYOACAC, MEX. (15062)
TEXCALYACAC, MEX. (15098)
TIANGUISTENCO, MEX. (15101)
XALATLACO, MEX. (15043)
ZUMPANGO, MEX. (15120)
AMANALCO, MEX. (15007)
216
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
DONATO GUERRA, MEX. (15032)
IXTAPAN DEL ORO, MEX. (15041)
OTZOLOAPAN, MEX. (15066)
SANTO TOMAS, MEX. (15078)
VALLE DE BRAVO, MEX. (15110)
VILLA DE ALLENDE, MEX. (15111)
VILLA VICTORIA, MEX. (15114)
ZACAZONAPAN, MEX. (15116)
ATLACOMULCO, MEX. (15014)
JIQUIPILCO, MEX. (15047)
JOCOTITLAN, MEX. (15048)
MORELOS, MEX. (15056)
SAN FELIPE DEL PROGRESO, MEX. (15074)
TIMILPAN, MEX. (15102)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de San Pedro de los Baños, MEX.
JOQUICINGO, MEX. (15049)
MALINALCO, MEX. (15052)
OCUILAN, MEX. (15063)
TENANCINGO, MEX. (15088)
ZUMPAHUACAN, MEX. (15119)
ACOLMAN, MEX. (15002)
TEZOYUCA, MEX. (15100)
IXTAPAN DE LA SAL, MEX. (15040)
PILCAYA, GRO. (12049)
TETIPAC, GRO. (12060)
TONATICO, MEX. (15107)
ZACUALPAN, MEX. (15117)
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES, MEX. (15075)
TEOTIHUACAN, MEX. (15092)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Los Reyes Acozac, MEX.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de San Luis Tecuautitlán, MEX.
AMECAMECA, MEX. (15009)
AYAPANGO, MEX. (15017)
COYOTEPEC, MEX. (15023)
HUEHUETOCA, MEX. (15035)
TEOLOYUCAN, MEX. (15091)
TLALMANALCO, MEX. (15103)
TEJUPILCO, MEX. (15082)
ATLAUTLA, MEX. (15015)
ECATZINGO, MEX. (15034)
JUCHITEPEC, MEX. (15050)
OZUMBA, MEX. (15068)
TENANGO DEL AIRE, MEX. (15089)
TEPETLIXPA, MEX. (15094)
TOTOLAPAN, MOR. (17027)
RAYON, MEX. (15072)
SAN ANTONIO LA ISLA, MEX. (15073)
TENANGO DEL VALLE, MEX. (15090)
ALMOLOYA DE JUAREZ, MEX. (15005)
IXTLAHUACA, MEX. (15042) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de San Pedro
de los Baños, que pertenece a la ASL 164.
ZINACANTEPEC, MEX. (15118)
OTZOLOTEPEC, MEX. (15067)
TEMOAYA, MEX. (15087)
XONACATLAN, MEX. (15115)
APAXCO, MEX. (15010)
Lunes 30 de noviembre de 1998
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
217
HUEYPOXTLA, MEX. (15036)
TEQUIXQUIAC, MEX. (15096)
COATEPEC HARINAS, MEX. (15021)
VILLA GUERRERO, MEX. (15113)
AXAPUSCO, MEX. (15016)
NOPALTEPEC, MEX. (15061)
OTUMBA, MEX. (15065)
ORO, EL, MEX. (15064)
TLALPUJAHUA, MICH. (16093)
ACAMBAY, MEX. (15001)
ACULCO, MEX. (15003)
TEMASCALCINGO, MEX. (15085)
CHAPA DE MOTA, MEX. (15026)
ISIDRO FABELA, MEX. (15038) Excepto el área
geográfica que actualmente es parte de la red local
de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL 58.
NICOLAS ROMERO, MEX. (15060) Excepto el área
geográfica que actualmente es parte de la red local
de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL 58.
VILLA DEL CARBON, MEX. (15112)
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS, MEX. (15004)
AMATEPEC, MEX. (15008)
SAN SIMON DE GUERRERO, MEX. (15077)
SULTEPEC, MEX. (15080)
TEMASCALTEPEC, MEX. (15086)
TEXCALTITLAN, MEX. (15097)
TLATLAYA, MEX. (15105)
MORELIA, MICH. (16053)
TARIMBARO, MICH. (16088)
NUEVO PARANGARICUTIRO, MICH. (16058)
URUAPAN, MICH. (16102)
JACONA, MICH. (16043)
ZAMORA, MICH. (16108)
PIEDAD, LA, MICH. (16069)
JIQUILPAN, MICH. (16045)
SAHUAYO, MICH. (16076)
ARTEAGA, MICH. (16010)
LAZARO CARDENAS, MICH. (16052)
ANGANGUEO, MICH. (16005)
JUNGAPEO, MICH. (16047)
OCAMPO, MICH. (16061)
ZITACUARO, MICH. (16112)
APATZINGAN, MICH. (16006)
ZACAPU, MICH. (16107)
APORO, MICH. (16007)
HIDALGO, MICH. (16034)
IRIMBO, MICH. (16041)
JUAREZ, MICH. (16046)
SENGUIO, MICH. (16080)
SUSUPUATO, MICH. (16081)
TUXPAN, MICH. (16098)
TUZANTLA, MICH. (16099)
MANUEL M. DIEGUEZ, JAL. (14056)
PERIBAN, MICH. (16068)
REYES, LOS, MICH. (16075)
TINGUINDIN, MICH. (16091)
TOCUMBO, MICH. (16095)
ACUITZIO, MICH. (16001)
ERONGARICUARO, MICH. (16032)
HUIRAMBA, MICH. (16039)
218
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
LAGUNILLAS, MICH. (16048)
PATZCUARO, MICH. (16066)
SALVADOR ESCALANTE, MICH. (16079)
TZINTZUNTZAN, MICH. (16100)
JOSE SIXTO VERDUZCO, MICH. (16113)
MORELOS, MICH. (16054)
PURUANDIRO, MICH. (16071)
Incluye el área geográfica que contiene
población de Cerano, GTO.
TANHUATO, MICH. (16086)
YURECUARO, MICH. (16106)
HUETAMO, MICH. (16038)
SAN LUCAS, MICH. (16077)
CONTEPEC, MICH. (16017)
EPITACIO HUERTA, MICH. (16031)
MARAVATIO, MICH. (16050)
AQUILA, MICH. (16008)
COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES,
(16015)
CHINICUILA, MICH. (16026)
JILOTLAN DE LOS DOLORES, JAL. (14049)
TEPALCATEPEC, MICH. (16089)
Incluye el área geográfica que contiene
población de El Ahuaje, MICH.
COTIJA, MICH. (16019)
CHILCHOTA, MICH. (16025)
TANGANCICUARO, MICH. (16085)
CARACUARO, MICH. (16013)
MADERO, MICH. (16049)
NOCUPETARO, MICH. (16057)
TACAMBARO, MICH. (16082)
TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO,
(16092)
TURICATO, MICH. (16097)
TZITZIO, MICH. (16101)
CHARO, MICH. (16022)
INDAPARAPEO, MICH. (16040)
QUERENDARO, MICH. (16072)
ZINAPECUARO, MICH. (16110)
CHURUMUCO, MICH. (16029)
HUACANA, LA, MICH. (16035)
MUGICA, MICH. (16055)
PARACUARO, MICH. (16064)
TANCITARO, MICH. (16083)
PUREPERO, MICH. (16070)
TLAZAZALCA, MICH. (16094)
ARIO, MICH. (16009)
GABRIEL ZAMORA, MICH. (16033)
NUEVO URECHO, MICH. (16059)
TARETAN, MICH. (16087)
ANGAMACUTIRO, MICH. (16004)
CHUCANDIRO, MICH. (16027)
COENEO, MICH. (16016)
COPANDARO, MICH. (16018)
HUANIQUEO, MICH. (16037)
JIMENEZ, MICH. (16044)
PANINDICUARO, MICH. (16063)
QUIROGA, MICH. (16073)
COJUMATLAN DE REGULES, MICH. (16074)
MARCOS CASTELLANOS, MICH. (16051)
a la
MICH.
a la
MICH.
Lunes 30 de noviembre de 1998
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
219
VENUSTIANO CARRANZA, MICH. (16103)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Pajacuarán, MICH.
ALVARO OBREGON, MICH. (16003)
CUITZEO, MICH. (16020)
HUANDACAREO, MICH. (16036)
SANTA ANA MAYA, MICH. (16078)
CHARAPAN, MICH. (16021)
CHERAN, MICH. (16024)
NAHUATZEN, MICH. (16056)
PARACHO, MICH. (16065)
TINGAMBATO, MICH. (16090)
ZIRACUARETIRO, MICH. (16111)
AGUILILLA, MICH. (16002) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de El Ahuaje,
que pertenece a la ASL 200.
BUENAVISTA, MICH. (16012)
TUMBISCATIO, MICH. (16096)
CHAVINDA, MICH. (16023)
TANGAMANDAPIO, MICH. (16084)
VILLAMAR, MICH. (16104)
CHURINTZIO, MICH. (16028)
ECUANDUREO, MICH. (16030)
IXTLAN, MICH. (16042)
PAJACUARAN, MICH. (16062) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de
Pajacuarán, que pertenece a la ASL 209.
VISTA HERMOSA, MICH. (16105)
NUMARAN, MICH. (16060)
PENJAMILLO, MICH. (16067)
ZINAPARO, MICH. (16109)
CUERNAVACA, MOR. (17007)
EMILIANO ZAPATA, MOR. (17008)
JIUTEPEC, MOR. (17011)
TEMIXCO, MOR. (17018)
XOCHITEPEC, MOR. (17028)
CUAUTLA, MOR. (17006)
JONACATEPEC, MOR. (17013)
JOJUTLA, MOR. (17012) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Tehuixtla, que
pertenece a la ASL 221.
TLAQUILTENANGO, MOR. (17025)
ZACATEPEC DE HIDALGO, MOR. (17031)
ATLATLAHUCAN, MOR. (17002)
TLAYACAPAN, MOR. (17026)
YAUTEPEC, MOR. (17029)
HUITZILAC, MOR. (17009)
TEPOZTLAN, MOR. (17020)
TLALNEPANTLA, MOR. (17023)
AMACUZAC, MOR. (17001)
COATLAN DEL RIO, MOR. (17005)
MAZATEPEC, MOR. (17014)
PUENTE DE IXTLA, MOR. (17017) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Xoxocotla,
que pertenece a la ASL 224.
TETECALA, MOR. (17021)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Tehuixtla, MOR.
AXOCHIAPAN, MOR. (17003)
AYALA, MOR. (17004)
220
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TEPALCINGO, MOR. (17019)
JANTETELCO, MOR. (17010)
OCUITUCO, MOR. (17016)
TEMOAC, MOR. (17033)
TETELA DEL VOLCAN, MOR. (17022)
YECAPIXTLA, MOR. (17030)
ZACUALPAN DE AMILPAS, MOR. (17032)
MIACATLAN, MOR. (17015)
TLALTIZAPAN, MOR. (17024)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Xoxocotla, MOR.
TEPIC, NAY. (18017)
XALISCO, NAY. (18008)
SANTIAGO IXCUINTLA, NAY. (18015)
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Guadalupe Victoria y San Blas, NAY.
NAYAR, EL, NAY. (18009)
ROSAMORADA, NAY. (18010)
RUIZ, NAY. (18011)
TUXPAN, NAY. (18018)
ACAPONETA, NAY. (18001)
HUAJICORI, NAY. (18005)
AHUACATLAN, NAY. (18002)
AMATLAN DE CAÑAS, NAY. (18003)
IXTLAN DEL RIO, NAY. (18006)
JALA, NAY. (18007)
TECUALA, NAY. (18016)
COMPOSTELA, NAY. (18004)
SAN BLAS, NAY. (18012) Excepto el área geográfica
que contiene a las poblaciones de Guadalupe
Victoria y San Blas, que pertenece a la ASL 226.
SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY. (18013)
SANTA MARIA DEL ORO, NAY. (18014)
BAHIA DE BANDERAS, NAY. (18020) Excepto el
área geográfica que contiene a la población de
Nuevo Vallarta, que pertenece a la ASL 119.
ABASOLO, NL. (19001)
APODACA, NL. (19006)
CARMEN, NL. (19010)
GARCIA, NL. (19018)
GENERAL ESCOBEDO, NL. (19021)
GUADALUPE, NL. (19026)
JUAREZ, NL. (19031)
MONTERREY, NL. (19039)
SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NL. (19046)
SAN PEDRO GARZA GARCIA, NL. (19019)
SANTA CATARINA, NL. (19048)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Salinas Victoria, NL.
HUALAHUISES, NL. (19029)
ITURBIDE, NL. (19030)
LINARES, NL. (19033)
SABINAS HIDALGO, NL. (19044)
VALLECILLO, NL. (19050)
CADEREYTA JIMENEZ, NL. (19009) Excepto el área
que contiene a la población de Atongo de
Abajo que pertenece a la ASL 237.
ALLENDE, NL. (19004)
ARAMBERRI, NL. (19007)
GALEANA, NL. (19017)
Lunes 30 de noviembre de 1998
238
239
240
241
242
243
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
221
GENERAL TERAN, NL. (19022)
GENERAL ZARAGOZA, NL. (19024)
MONTEMORELOS, NL. (19038)
RAYONES, NL. (19043)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Atongo de Abajo, NL.
ANAHUAC, NL. (19005) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Colombia, que
pertenece a la ASL 331.
CANDELA, COAH. (05005)
LAMPAZOS DE NARANJO, NL. (19032)
AGUALEGUAS, NL. (19002)
ALDAMAS, LOS, NL. (19003)
CERRALVO, NL. (19011)
GENERAL TREVIÑO, NL. (19023)
MELCHOR OCAMPO, NL. (19035)
PARAS, NL. (19040)
CHINA, NL. (19013)
DOCTOR COSS, NL. (19015)
GENERAL BRAVO, NL. (19020)
HERRERAS, LOS, NL. (19027)
RAMONES, LOS, NL. (19042)
BUSTAMANTE, NL. (19008)
HIDALGO, NL. (19047)
MINA, NL. (19037)
SALINAS VICTORIA, NL. (19045) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Salinas
Victoria, que pertenece a la ASL 233.
VILLALDAMA, NL. (19051)
CIENEGA DE FLORES, NL. (19012)
DOCTOR GONZALEZ, NL. (19016)
GENERAL ZUAZUA, NL. (19025)
HIGUERAS, NL. (19028)
MARIN, NL. (19034)
PESQUERIA, NL. (19041)
ABEJONES, OAX. (20001)
ANIMAS TRUJANO, OAX. (20174)
ASUNCION NOCHIXTLAN, OAX. (20006)
ASUNCION OCOTLAN, OAX. (20007)
AYOQUEZCO DE ALDAMA, OAX. (20398)
CAPULALPAM DE MENDEZ, OAX. (20247)
CIENEGA DE ZIMATLAN, OAX. (20013)
COATECAS ALTAS, OAX. (20015)
COMPAÑIA, LA, OAX. (20017)
CONCEPCION PAPALO, OAX. (20019)
CUILAPAM DE GUERRERO, OAX. (20023)
GUADALUPE ETLA, OAX. (20033)
GUELATAO DE JUAREZ, OAX. (20035)
HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRES, OAX.
(20028)
IXTLAN DE JUAREZ, OAX. (20042)
MAGDALENA APASCO, OAX. (20045)
MAGDALENA JALTEPEC, OAX. (20046)
MAGDALENA MIXTEPEC, OAX. (20048)
MAGDALENA OCOTLAN, OAX. (20049)
MAGDALENA TEITIPAC, OAX. (20051)
MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO D, OAX.
(20562)
MAGDALENA ZAHUATLAN, OAX. (20054)
MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ, OAX. (20059)
222
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
MONJAS, OAX. (20061)
NATIVIDAD, OAX. (20062)
NAZARENO ETLA, OAX. (20063)
NUEVO ZOQUIAPAM, OAX. (20504)
OAXACA DE JUAREZ, OAX. (20067)
OCOTLAN DE MORELOS, OAX. (20068)
PE, LA, OAX. (20069)
REYES ETLA, OAX. (20077)
ROJAS DE CUAUHTEMOC, OAX. (20078)
SAN AGUSTIN AMATENGO, OAX. (20080)
SAN AGUSTIN DE LAS JUNTAS, OAX. (20083)
SAN AGUSTIN ETLA, OAX. (20084)
SAN AGUSTIN YATARENI, OAX. (20087)
SAN ANDRES HUAYAPAM, OAX. (20091)
SAN ANDRES IXTLAHUACA, OAX. (20092)
SAN ANDRES NUXIÑO, OAX. (20094)
SAN ANDRES PAXTLAN, OAX. (20095)
SAN ANDRES SINAXTLA, OAX. (20096)
SAN ANDRES SOLAGA, OAX. (20097)
SAN ANDRES ZABACHE, OAX. (20101)
SAN ANDRES ZAUTLA, OAX. (20102)
SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO, OAX.
(20103)
SAN ANTONINO EL ALTO, OAX. (20104)
SAN ANTONIO DE LA CAL, OAX. (20107)
SAN ANTONIO HUITEPEC, OAX. (20108)
SAN BALTAZAR CHICHICAPAM, OAX. (20112)
SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO, OAX.
(20114)
SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAX. (20115)
SAN BARTOLO SOYALTEPEC, OAX. (20121)
SAN BARTOLOME QUIALANA, OAX. (20118)
SAN BARTOLOME ZOOGOCHO, OAX. (20120)
SAN BERNARDO MIXTEPEC, OAX. (20123)
SAN CRISTOBAL AMATLAN, OAX. (20126)
SAN DIONISIO OCOTEPEC, OAX. (20131)
SAN DIONISIO OCOTLAN, OAX. (20132)
SAN FELIPE TEJALAPAM, OAX. (20135)
SAN FRANCISCO CAHUACUA, OAX. (20137)
SAN FRANCISCO CAJONOS, OAX. (20138)
SAN FRANCISCO CHAPULAPA, OAX. (20139)
SAN FRANCISCO CHINDUA, OAX. (20140)
SAN FRANCISCO JALTEPETONGO, OAX. (20144)
SAN FRANCISCO LACHIGOLO, OAX. (20145)
SAN FRANCISCO LOGUECHE, OAX. (20146)
SAN FRANCISCO NUXAÑO, OAX. (20147)
SAN FRANCISCO SOLA, OAX. (20149)
SAN FRANCISCO TELIXTLAHUACA, OAX. (20150)
SAN ILDEFONSO AMATLAN, OAX. (20154)
SAN ILDEFONSO SOLA, OAX. (20155)
SAN JACINTO AMILPAS, OAX. (20157)
SAN JERONIMO COATLAN, OAX. (20159)
SAN JERONIMO SOSOLA, OAX. (20161)
SAN JERONIMO TAVICHE, OAX. (20162)
SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA, OAX. (20550)
SAN JOSE DEL PEÑASCO, OAX. (20167)
SAN JOSE DEL PROGRESO, OAX. (20072)
SAN JOSE LACHIGUIRI, OAX. (20170)
SAN JUAN ATEPEC, OAX. (20173)
SAN JUAN BAUTISTA ATATLAHUCA, OAX. (20175)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
223
SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN, OAX. (20177)
SAN JUAN BAUTISTA GUELACHE, OAX. (20178)
SAN JUAN BAUTISTA JAYACATLAN, OAX. (20179)
SAN JUAN CHICOMEZUCHIL, OAX. (20191)
SAN JUAN CHILATECA, OAX. (20192)
SAN JUAN DEL ESTADO, OAX. (20193)
SAN JUAN DEL RIO, OAX. (20194)
SAN JUAN DIUXI, OAX. (20195)
SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO, OAX. (20196)
SAN JUAN GUELAVIA, OAX. (20197)
SAN JUAN JUQUILA VIJANOS, OAX. (20201)
SAN JUAN LACHIGALLA, OAX. (20203)
SAN JUAN MIXTEPEC -DISTR. 26-, OAX. (20209)
SAN JUAN QUIOTEPEC, OAX. (20214)
SAN JUAN SAYULTEPEC, OAX. (20215)
SAN JUAN TABAA, OAX. (20216)
SAN JUAN TAMAZOLA, OAX. (20217)
SAN JUAN TEITIPAC, OAX. (20219)
SAN JUAN TEPEUXILA, OAX. (20220)
SAN JUAN TEPOSCOLULA, OAX. (20221)
SAN JUAN YAEE, OAX. (20222)
SAN JUAN YUCUITA, OAX. (20224)
SAN LORENZO ALBARRADAS, OAX. (20226)
SAN LORENZO CACAOTEPEC, OAX. (20227)
SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAX. (20229)
SAN LUCAS QUIAVINI, OAX. (20233)
SAN LUIS AMATLAN, OAX. (20235)
SAN MARTIN DE LOS CANSECOS, OAX. (20238)
SAN MARTIN LACHILA, OAX. (20241)
SAN MARTIN TILCAJETE, OAX. (20243)
SAN MATEO CAJONOS, OAX. (20246)
SAN MATEO ETLATONGO, OAX. (20250)
SAN MATEO RIO HONDO, OAX. (20254)
SAN MATEO SINDIHUI, OAX. (20255)
SAN MIGUEL ALOAPAM, OAX. (20260)
SAN MIGUEL AMATLAN, OAX. (20262)
SAN MIGUEL COATLAN, OAX. (20263)
SAN MIGUEL CHICAHUA, OAX. (20264)
SAN MIGUEL DEL RIO, OAX. (20267)
SAN MIGUEL EJUTLA, OAX. (20268)
SAN MIGUEL HUAUTLA, OAX. (20270)
SAN MIGUEL MIXTEPEC, OAX. (20271)
SAN MIGUEL PERAS, OAX. (20273)
SAN MIGUEL PIEDRAS, OAX. (20274)
SAN MIGUEL SANTA FLOR, OAX. (20276)
SAN MIGUEL TECOMATLAN, OAX. (20281)
SAN MIGUEL TILQUIAPAM, OAX. (20284)
SAN MIGUEL YOTAO, OAX. (20288)
SAN NICOLAS, OAX. (20289)
SAN PABLO COATLAN, OAX. (20291)
SAN PABLO CUATRO VENADOS, OAX. (20292)
SAN PABLO ETLA, OAX. (20293)
SAN PABLO HUITZO, OAX. (20294)
SAN PABLO HUIXTEPEC, OAX. (20295)
SAN PABLO MACUILTIANGUIS, OAX. (20296)
SAN PABLO VILLA DE MITLA, OAX. (20298)
SAN PABLO YAGANIZA, OAX. (20299)
SAN PEDRO APOSTOL, OAX. (20301)
SAN PEDRO CAJONOS, OAX. (20303)
224
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SAN PEDRO COXCALTEPEC CANTAROS, OAX.
(20304)
SAN PEDRO IXTLAHUACA, OAX. (20310)
SAN PEDRO JALTEPETONGO, OAX. (20311)
SAN PEDRO JOCOTIPAC, OAX. (20313)
SAN PEDRO MARTIR QUIECHAPA, OAX. (20316)
SAN PEDRO MARTIR, OAX. (20315)
SAN PEDRO SOCHIAPAM, OAX. (20326)
SAN PEDRO TAVICHE, OAX. (20328)
SAN PEDRO TEOZACOALCO, OAX. (20329)
SAN PEDRO TIDAA, OAX. (20331)
SAN PEDRO TOPILTEPEC, OAX. (20332)
SAN PEDRO TOTOLAPA, OAX. (20333)
SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA, OAX. (20337)
SAN PEDRO YANERI, OAX. (20335)
SAN PEDRO YOLOX, OAX. (20336)
SAN RAYMUNDO JALPAN, OAX. (20342)
SAN SEBASTIAN ABASOLO, OAX. (20343)
SAN SEBASTIAN COATLAN, OAX. (20344)
SAN SEBASTIAN RIO HONDO, OAX. (20347)
SAN SEBASTIAN TEITIPAC, OAX. (20349)
SAN SEBASTIAN TUTLA, OAX. (20350)
SAN SIMON ALMOLONGAS, OAX. (20351)
SAN VICENTE COATLAN, OAX. (20534)
SAN VICENTE LACHIXIO, OAX. (20535)
SAN VICENTE NUÑU, OAX. (20536)
SANTA ANA DEL VALLE, OAX. (20356)
SANTA ANA TLAPACOYAN, OAX. (20358)
SANTA ANA YARENI, OAX. (20359)
SANTA ANA ZEGACHE, OAX. (20360)
SANTA ANA, OAX. (20353)
SANTA CATALINA QUIERI, OAX. (20361)
SANTA CATARINA CUIXTLA, OAX. (20362)
SANTA CATARINA IXTEPEJI, OAX. (20363)
SANTA CATARINA LACHATAO, OAX. (20365)
SANTA CATARINA MINAS, OAX. (20368)
SANTA CATARINA QUIANE, OAX. (20369)
SANTA CATARINA QUIOQUITANI, OAX. (20074)
SANTA CRUZ AMILPAS, OAX. (20375)
SANTA CRUZ MIXTEPEC, OAX. (20378)
SANTA CRUZ PAPALUTLA, OAX. (20380)
SANTA CRUZ XITLA, OAX. (20384)
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAX. (20385)
SANTA GERTRUDIS, OAX. (20387)
SANTA INES DE ZARAGOZA, OAX. (20569)
SANTA INES DEL MONTE, OAX. (20388)
SANTA INES YATZECHE, OAX. (20389)
SANTA LUCIA DEL CAMINO, OAX. (20390)
SANTA LUCIA MIAHUATLAN, OAX. (20391)
SANTA LUCIA OCOTLAN, OAX. (20393)
SANTA MARIA APAZCO, OAX. (20395)
SANTA MARIA ATZOMPA, OAX. (20399)
SANTA MARIA COYOTEPEC, OAX. (20403)
SANTA MARIA CHACHOAPAM, OAX. (20404)
SANTA MARIA DEL TULE, OAX. (20409)
SANTA MARIA GUELACE, OAX. (20411)
SANTA MARIA JALTIANGUIS, OAX. (20419)
SANTA MARIA LACHIXIO, OAX. (20420)
SANTA MARIA NATIVITAS, OAX. (20422)
SANTA MARIA PAPALO, OAX. (20425)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
225
SANTA MARIA PEÑOLES, OAX. (20426)
SANTA MARIA SOLA, OAX. (20429)
SANTA MARIA TATALTEPEC, OAX. (20430)
SANTA MARIA TEXCATITLAN, OAX. (20436)
SANTA MARIA TLALIXTAC, OAX. (20438)
SANTA MARIA YALINA, OAX. (20442)
SANTA MARIA YAVESIA, OAX. (20443)
SANTA MARIA ZOQUITLAN, OAX. (20449)
SANTIAGO APOALA, OAX. (20451)
SANTIAGO APOSTOL, OAX. (20452)
SANTIAGO COMALTEPEC, OAX. (20458)
SANTIAGO HUAUCLILLA, OAX. (20463)
SANTIAGO LALOPA, OAX. (20471)
SANTIAGO LAXOPA, OAX. (20473)
SANTIAGO MATATLAN, OAX. (20475)
SANTIAGO NACALTEPEC, OAX. (20478)
SANTIAGO NEJAPILLA, OAX. (20479)
SANTIAGO SUCHILQUITONGO, OAX. (20483)
SANTIAGO TENANGO, OAX. (20487)
SANTIAGO TEXTITLAN, OAX. (20491)
SANTIAGO TILANTONGO, OAX. (20492)
SANTIAGO TILLO, OAX. (20493)
SANTIAGO TLAZOYALTEPEC, OAX. (20494)
SANTIAGO XIACUI, OAX. (20496)
SANTIAGO ZOOCHILA, OAX. (20503)
SANTO DOMINGO ALBARRADAS, OAX. (20506)
SANTO DOMINGO NUXAA, OAX. (20511)
SANTO DOMINGO OZOLOTEPEC, OAX. (20512)
SANTO DOMINGO TEOJOMULCO, OAX. (20516)
SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC, OAX. (20517)
SANTO DOMINGO TLATAYAPAM, OAX. (20518)
SANTO DOMINGO TOMALTEPEC, OAX. (20519)
SANTO DOMINGO TONALTEPEC, OAX. (20521)
SANTO DOMINGO XAGACIA, OAX. (20522)
SANTO DOMINGO YANHUITLAN, OAX. (20523)
SANTO TOMAS JALIEZA, OAX. (20530)
SANTO TOMAS MAZALTEPEC, OAX. (20531)
SANTO TOMAS TAMAZULAPAN, OAX. (20533)
SANTOS REYES PAPALO, OAX. (20527)
SITIO DE XITLAPEHUA, OAX. (20538)
SOLEDAD ETLA, OAX. (20539)
TANETZE DE ZARAGOZA, OAX. (20541)
TANICHE, OAX. (20542)
TEOCOCUILCO DE MARCOS PEREZ, OAX.
(20544)
TEOTITLAN DEL VALLE, OAX. (20546)
TLACOLULA DE MATAMOROS, OAX. (20551)
TLALIXTAC DE CABRERA, OAX. (20553)
TRINIDAD ZAACHILA, OAX. (20555)
VALERIO TRUJANO, OAX. (20558)
VILLA DE ETLA, OAX. (20338)
VILLA DE ZAACHILA, OAX. (20565)
VILLA DIAZ ORDAZ, OAX. (20560)
VILLA HIDALGO, OAX. (20038)
VILLA SOLA DE VEGA, OAX. (20277)
VILLA TALEA DE CASTRO, OAX. (20280)
YAXE, OAX. (20561)
YOGANA, OAX. (20563)
YUTANDUCHI DE GUERRERO, OAX. (20564)
ZAPOTITLAN DEL RIO, OAX. (20566)
226
244
245
246
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
ZIMATLAN DE ALVAREZ, OAX. (20570)
ASUNCION TLACOLULITA, OAX. (20008)
MAGDALENA TEQUISISTLAN, OAX. (20052)
NEJAPA DE MADERO, OAX. (20064)
SALINA CRUZ, OAX. (20079)
SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAX. (20122)
SAN CARLOS YAUTEPEC, OAX. (20125)
SAN JUAN JUQUILA MIXES, OAX. (20200)
SAN JUAN LAJARCIA, OAX. (20204)
SAN LUCAS CAMOTLAN, OAX. (20231)
SAN MIGUEL TENANGO, OAX. (20282)
SAN PEDRO HUAMELULA, OAX. (20307)
SAN PEDRO QUIATONI, OAX. (20325)
SANTA ANA TAVELA, OAX. (20357)
SANTA MARIA ECATEPEC, OAX. (20410)
SANTA MARIA JALAPA DEL MARQUES, OAX.
(20418)
SANTA MARIA MIXTEQUILLA, OAX. (20421)
SANTA MARIA QUIEGOLANI, OAX. (20428)
SANTA MARIA TOTOLAPILLA, OAX. (20440)
SANTIAGO ASTATA, OAX. (20453)
SANTIAGO IXCUINTEPEC, OAX. (20465)
SANTIAGO LACHIGUIRI, OAX. (20470)
SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAX. (20515)
OTATITLAN, VER. (30119)
SAN ANDRES TEOTILALPAM, OAX. (20098)
SAN BARTOLOME AYAUTLA, OAX. (20116)
SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ, OAX. (20134)
SAN JOSE CHILTEPEC, OAX. (20166)
SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPE, OAX.
(20182)
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. (20184)
SAN LUCAS OJITLAN, OAX. (20232)
SAN PEDRO IXCATLAN, OAX. (20309)
SAN PEDRO TEUTILA, OAX. (20330)
ACATLAN, PUE. (21003)
ASUNCION CUYOTEPEJI, OAX. (20004)
CALIHUALA, OAX. (20011)
CIUDAD DE HUAJUAPAM DE LEON, OAX. (20039)
COICOYAN DE LAS FLORES, OAX. (20016)
CONCEPCION BUENAVISTA, OAX. (20018)
CONSTANCIA DEL ROSARIO, OAX. (20020)
COSOLTEPEC, OAX. (20022)
CHALCATONGO DE HIDALGO, OAX. (20026)
CHILA, PUE. (21055)
FRESNILLO DE TRUJANO, OAX. (20032)
GUADALUPE DE RAMIREZ, OAX. (20034)
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAX. (20397)
IXPANTEPEC NIEVES, OAX. (20065)
MAGDALENA PEÑASCO, OAX. (20050)
MARISCALA DE JUAREZ, OAX. (20055)
MESONES HIDALGO, OAX. (20037)
PETLALCINGO, PUE. (21112)
PUTLA VILLA DE GUERRERO, OAX. (20073)
SAN AGUSTIN ATENANGO, OAX. (20081)
SAN AGUSTIN TLACOTEPEC, OAX. (20086)
SAN ANDRES DINICUITI, OAX. (20089)
SAN ANDRES LAGUNAS, OAX. (20093)
SAN ANTONINO MONTE VERDE, OAX. (20105)
SAN ANTONIO ACUTLA, OAX. (20106)
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
227
SAN ANTONIO SINICAHUA, OAX. (20110)
SAN BARTOLOME YUCUAÑE, OAX. (20119)
SAN CRISTOBAL AMOLTEPEC, OAX. (20127)
SAN CRISTOBAL SUCHIXTLAHUACA, OAX.
(20129)
SAN ESTEBAN ATATLAHUCA, OAX. (20133)
SAN FRANCISCO TEOPAN, OAX. (20151)
SAN FRANCISCO TLAPANCINGO, OAX. (20152)
SAN JERONIMO SILACAYOAPILLA, OAX. (20160)
SAN JERONIMO XAYACATLAN, PUE. (21127)
SAN JORGE NUCHITA, OAX. (20164)
SAN JOSE AYUQUILA, OAX. (20165)
SAN JUAN ACHIUTLA, OAX. (20172)
SAN JUAN BAUTISTA SUCHITEPEC, OAX. (20181)
SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO, OAX.
(20183)
SAN JUAN CIENEGUILLA, OAX. (20186)
SAN JUAN IHUALTEPEC, OAX. (20199)
SAN JUAN MIXTEPEC -DISTR. 08-, OAX. (20208)
SAN JUAN ÑUMI, OAX. (20210)
SAN JUAN TEITA, OAX. (20218)
SAN LORENZO VICTORIA, OAX. (20230)
SAN MARCOS ARTEAGA, OAX. (20237)
SAN MARTIN HUAMELULPAM, OAX. (20239)
SAN MARTIN ITUNYOSO, OAX. (20240)
SAN MARTIN PERAS, OAX. (20242)
SAN MARTIN ZACATEPEC, OAX. (20245)
SAN MATEO PEÑASCO, OAX. (20252)
SAN MATEO TLAPILTEPEC, OAX. (20256)
SAN MIGUEL ACHIUTLA, OAX. (20258)
SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN, OAX. (20259)
SAN MIGUEL AMATITLAN, OAX. (20261)
SAN MIGUEL EL GRANDE, OAX. (20269)
SAN MIGUEL IXITLAN, PUE. (21135)
SAN MIGUEL TLACOTEPEC, OAX. (20286)
SAN MIGUEL TULANCINGO, OAX. (20287)
SAN NICOLAS HIDALGO, OAX. (20290)
SAN PABLO ANICANO, PUE. (21139)
SAN PABLO TIJALTEPEC, OAX. (20297)
SAN PEDRO MARTIR YUCUXACO, OAX. (20317)
SAN PEDRO MOLINOS, OAX. (20320)
SAN PEDRO NOPALA, OAX. (20321)
SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLUL, OAX.
(20339)
SAN PEDRO Y SAN PABLO TEQUIXTEPE, OAX.
(20340)
SAN PEDRO YELOIXTLAHUACA, PUE. (21141)
SAN PEDRO YUCUNAMA, OAX. (20341)
SAN SEBASTIAN NICANANDUTA, OAX. (20346)
SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA, OAX.
(20348)
SAN SIMON ZAHUATLAN, OAX. (20352)
SANTA CATARINA TAYATA, OAX. (20370)
SANTA CATARINA TICUA, OAX. (20371)
SANTA CATARINA YOSONOTU, OAX. (20372)
SANTA CATARINA ZAPOQUILA, OAX. (20373)
SANTA CRUZ DE BRAVO, OAX. (20376)
SANTA CRUZ NUNDACO, OAX. (20379)
SANTA CRUZ TACACHE DE MINA, OAX. (20381)
SANTA CRUZ TACAHUA, OAX. (20382)
228
247
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SANTA CRUZ TAYATA, OAX. (20383)
SANTA LUCIA MONTEVERDE, OAX. (20392)
SANTA MAGDALENA JICOTLAN, OAX. (20047)
SANTA MARIA CAMOTLAN, OAX. (20400)
SANTA MARIA DEL ROSARIO, OAX. (20408)
SANTA MARIA NDUAYACO, OAX. (20423)
SANTA MARIA YOLOTEPEC, OAX. (20444)
SANTA MARIA YOSOYUA, OAX. (20445)
SANTA MARIA YUCUHITI, OAX. (20446)
SANTIAGO AYUQUILILLA, OAX. (20455)
SANTIAGO CACALOXTEPEC, OAX. (20456)
SANTIAGO CHAZUMBA, OAX. (20459)
SANTIAGO DEL RIO, OAX. (20461)
SANTIAGO HUAJOLOTITLAN, OAX. (20462)
SANTIAGO IHUITLAN PLUMAS, OAX. (20464)
SANTIAGO JUXTLAHUACA, OAX. (20469)
SANTIAGO MILTEPEC, OAX. (20476)
SANTIAGO NUNDICHE, OAX. (20480)
SANTIAGO NUYOO, OAX. (20481)
SANTIAGO TAMAZOLA, OAX. (20484)
SANTIAGO TEPETLAPA, OAX. (20488)
SANTIAGO YOLOMECATL, OAX. (20499)
SANTIAGO YOSONDUA, OAX. (20500)
SANTIAGO YUCUYACHI, OAX. (20501)
SANTO DOMINGO IXCATLAN, OAX. (20510)
SANTO DOMINGO TONALA, OAX. (20520)
SANTO DOMINGO YODOHINO, OAX. (20524)
SANTO TOMAS OCOTEPEC, OAX. (20532)
SANTOS REYES TEPEJILLO, OAX. (20528)
SANTOS REYES YUCUNA, OAX. (20529)
SILACAYOAPAM, OAX. (20537)
TEOTONGO, OAX. (20547)
TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA, OAX. (20549)
TLACOTEPEC PLUMAS, OAX. (20552)
TOTOLTEPEC DE GUERRERO, PUE. (21190)
TRINIDAD VISTA HERMOSA, LA, OAX. (20556)
VILLA DE CHILAPA DE DIAZ, OAX. (20405)
VILLA DE TAMAZULAPAM DEL PROGRES, OAX.
(20540)
VILLA TEJUPAM DE LA UNION, OAX. (20486)
XAYACATLAN DE BRAVO, PUE. (21196)
ZAPOTITLAN PALMAS, OAX. (20568)
ASUNCION IXTALTEPEC, OAX. (20005)
BARRIO DE LA SOLEDAD, EL, OAX. (20010)
CIUDAD IXTEPEC, OAX. (20014)
ESPINAL, EL, OAX. (20030)
GUEVEA DE HUMBOLDT, OAX. (20036)
JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. (20043)
MAGDALENA TLACOTEPEC, OAX. (20053)
MATIAS ROMERO, OAX. (20057)
SAN BLAS ATEMPA, OAX. (20124)
SAN JUAN GUICHICOVI, OAX. (20198)
SAN JUAN MAZATLAN, OAX. (20207)
SAN MATEO DEL MAR, OAX. (20248)
SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. (20305)
SAN PEDRO HUILOTEPEC, OAX. (20308)
SANTA MARIA GUIENAGATI, OAX. (20412)
SANTA MARIA PETAPA, OAX. (20427)
SANTA MARIA XADANI, OAX. (20441)
SANTIAGO LAOLLAGA, OAX. (20472)
Lunes 30 de noviembre de 1998
248
249
250
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
229
SANTO DOMINGO CHIHUITAN, OAX. (20508)
SANTO DOMINGO PETAPA, OAX. (20513)
MARTIRES DE TACUBAYA, OAX. (20056)
PINOTEPA DE DON LUIS, OAX. (20070)
REFORMA, LA, OAX. (20076)
SAN AGUSTIN CHAYUCO, OAX. (20082)
SAN ANDRES CABECERA NUEVA, OAX. (20088)
SAN ANDRES HUAXPALTEPEC, OAX. (20090)
SAN ANTONIO TEPETLAPA, OAX. (20111)
SAN GABRIEL MIXTEPEC, OAX. (20153)
SAN JACINTO TLACOTEPEC, OAX. (20158)
SAN JOSE ESTANCIA GRANDE, OAX. (20168)
SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAX. (20185)
SAN JUAN COLORADO, OAX. (20188)
SAN JUAN LACHAO, OAX. (20202)
SAN JUAN QUIAHIJE, OAX. (20213)
SAN LORENZO, OAX. (20225)
SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA, OAX. (20272)
SAN MIGUEL TLACAMAMA, OAX. (20285)
SAN PEDRO AMUZGOS, OAX. (20300)
SAN PEDRO ATOYAC, OAX. (20302)
SAN PEDRO JICAYAN, OAX. (20312)
SAN PEDRO JUCHATENGO, OAX. (20314)
SAN PEDRO MIXTEPEC -DISTR. 22-, OAX. (20318)
SAN SEBASTIAN IXCAPA, OAX. (20345)
SANTA CATARINA JUQUILA, OAX. (20364)
SANTA CATARINA MECHOACAN, OAX. (20367)
SANTA CRUZ ITUNDUJIA, OAX. (20377)
SANTA CRUZ ZENZONTEPEC, OAX. (20386)
SANTA MARIA COLOTEPEC, OAX. (20401)
SANTA MARIA CORTIJO, OAX. (20402)
SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN, OAX. (20414)
SANTA MARIA IPALAPA, OAX. (20415)
SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC, OAX. (20433)
SANTA MARIA ZACATEPEC, OAX. (20447)
SANTA MARIA ZANIZA, OAX. (20448)
SANTIAGO AMOLTEPEC, OAX. (20450)
SANTIAGO IXTAYUTLA, OAX. (20466)
SANTIAGO JAMILTEPEC, OAX. (20467)
SANTIAGO LLANO GRANDE, OAX. (20474)
SANTIAGO MINAS, OAX. (20477)
SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, OAX. (20482)
SANTIAGO TETEPEC, OAX. (20489)
SANTIAGO YAITEPEC, OAX. (20497)
SANTOS REYES NOPALA, OAX. (20526)
TATALTEPEC DE VALDES, OAX. (20543)
VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OC, OAX.
(20334)
LOMA BONITA, OAX. (20044)
CANDELARIA LOXICHA, OAX. (20012)
PLUMA HIDALGO, OAX. (20071)
SAN AGUSTIN LOXICHA, OAX. (20085)
SAN BALTAZAR LOXICHA, OAX. (20113)
SAN BARTOLOME LOXICHA, OAX. (20117)
SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC, OAX. (20148)
SAN JUAN OZOLOTEPEC, OAX. (20211)
SAN MARCIAL OZOLOTEPEC, OAX. (20236)
SAN MATEO PIÑAS, OAX. (20253)
SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAX. (20266)
SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC, OAX. (20279)
230
251
252
253
254
255
256
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
SAN PEDRO EL ALTO, OAX. (20306)
SAN PEDRO MIXTEPEC -DISTR. 26-, OAX. (20319)
SAN PEDRO POCHUTLA, OAX. (20324)
SANTA CATARINA LOXICHA, OAX. (20366)
SANTA MARIA HUATULCO, OAX. (20413)
SANTA MARIA OZOLOTEPEC, OAX. (20424)
SANTA MARIA TONAMECA, OAX. (20439)
SANTIAGO XANICA, OAX. (20495)
SANTO DOMINGO DE MORELOS, OAX. (20509)
CHAHUITES, OAX. (20025)
REFORMA DE PINEDA, OAX. (20075)
SAN DIONISIO DEL MAR, OAX. (20130)
SAN FRANCISCO DEL MAR, OAX. (20141)
SAN FRANCISCO IXHUATAN, OAX. (20143)
SAN MIGUEL CHIMALAPA, OAX. (20265)
SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAX. (20327)
SANTA MARIA CHIMALAPA, OAX. (20407)
SANTIAGO NILTEPEC, OAX. (20066)
SANTO DOMINGO INGENIO, OAX. (20505)
SANTO DOMINGO ZANATEPEC, OAX. (20525)
TONALA, CHIS. (07097) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Tonalá, que
pertenece a la ASL 50.
UNION HIDALGO, OAX. (20557)
AMOZOC, PUE. (21015)
CORONANGO, PUE. (21034)
CUAUTLANCINGO, PUE. (21041)
JUAN C. BONILLA, PUE. (21090)
MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MOREL, TLAX.
(29017)
OCOYUCAN, PUE. (21106)
PAPALOTLA DE XICOHTENCATL, TLAX. (29041)
PUEBLA, PUE. (21114)
SAN ANDRES CHOLULA, PUE. (21119)
SAN GREGORIO ATZOMPA, PUE. (21125)
SAN MIGUEL XOXTLA, PUE. (21136)
SAN PABLO DEL MONTE, TLAX. (29025)
SAN PEDRO CHOLULA, PUE. (21140)
SANTA ISABEL CHOLULA, PUE. (21148)
TENANCINGO, TLAX. (29027)
TLALTENANGO, PUE. (21181)
XICOHTZINCO, TLAX. (29042)
SAN ANTONIO CAÑADA, PUE. (21120)
TEHUACAN, PUE. (21156)
ACTEOPAN, PUE. (21005)
ATLIXCO, PUE. (21019)
ATZITZIHUACAN, PUE. (21022)
COHUECAN, PUE. (21033)
HUAQUECHULA, PUE. (21069)
TEPEMAXALCO, PUE. (21165)
TEPEOJUMA, PUE. (21166)
TIANGUISMANALCO, PUE. (21175)
TLAPANALA, PUE. (21185)
TOCHIMILCO, PUE. (21188)
SAN MARTIN TEXMELUCAN, PUE. (21132)
ATEMPAN, PUE. (21017)
CHIGNAUTLA, PUE. (21054)
HUEYAPAN, PUE. (21075)
TETELES DE AVILA CASTILLO, PUE. (21173)
TEZIUTLAN, PUE. (21174)
Lunes 30 de noviembre de 1998
257
258
259
260
261
262
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
231
YAONAHUAC, PUE. (21204)
AHUATLAN, PUE. (21007)
ATZALA, PUE. (21021)
CHIETLA, PUE. (21051)
EPATLAN, PUE. (21062)
IZUCAR DE MATAMOROS, PUE. (21085)
SAN DIEGO LA MESA TOCHIMILTZINGO, PUE.
(21121)
SAN MARTIN TOTOLTEPEC, PUE. (21133)
TEOPANTLAN, PUE. (21159)
TEPEXCO, PUE. (21168)
TILAPA, PUE. (21176)
XOCHILTEPEC, PUE. (21201)
ACAXOCHITLAN, HGO. (13002)
AHUAZOTEPEC, PUE. (21008)
CHICONCUAUTLA, PUE. (21049)
HONEY, PUE. (21057)
HUAUCHINANGO, PUE. (21071)
NAUPAN, PUE. (21100)
PAHUATLAN, PUE. (21109)
TENANGO DE DORIA, HGO. (13060)
AHUACATLAN, PUE. (21006)
AMIXTLAN, PUE. (21014)
AQUIXTLA, PUE. (21016)
CUAUTEMPAN, PUE. (21039)
CHIGNAHUAPAN, PUE. (21053)
HUITZILAN DE SERDAN, PUE. (21078)
TEPANGO DE RODRIGUEZ, PUE. (21162)
TEPETZINTLA, PUE. (21167)
TETELA DE OCAMPO, PUE. (21172)
ZACATLAN, PUE. (21208)
ZAUTLA, PUE. (21212)
ZONGOZOTLA, PUE. (21215)
HERMENEGILDO GALEANA, PUE. (21068)
JALPAN, PUE. (21086)
JOPALA, PUE. (21089)
JUAN GALINDO, PUE. (21091)
SAN FELIPE TEPATLAN, PUE. (21123)
TLACUILOTEPEC, PUE. (21178)
TLAOLA, PUE. (21183)
TLAPACOYA, PUE. (21184)
TLAXCO, PUE. (21187)
XICOTEPEC, PUE. (21197)
ZIHUATEUTLA, PUE. (21213)
ACATZINGO, PUE. (21004)
ALJOJUCA, PUE. (21012)
CAÑADA MORELOS, PUE. (21099)
CUAPIAXTLA DE MADERO, PUE. (21038)
GENERAL FELIPE ANGELES, PUE. (21065)
MAZAPILTEPEC DE JUAREZ, PUE. (21096)
PALMAR DE BRAVO, PUE. (21110)
QUECHOLAC, PUE. (21115)
REYES DE JUAREZ, LOS, PUE. (21118)
SAN JUAN ATENCO, PUE. (21130)
SAN SALVADOR EL SECO, PUE. (21142)
SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA, PUE. (21144)
SOLTEPEC, PUE. (21152)
TECAMACHALCO, PUE. (21154)
CALPAN, PUE. (21026)
DOMINGO ARENAS, PUE. (21060)
232
263
264
265
266
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
HUEJOTZINGO, PUE. (21074)
NEALTICAN, PUE. (21102)
SAN JERONIMO TECUANIPAN, PUE. (21126)
SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS, PUE. (21138)
ACAJETE, PUE. (21001)
NOPALUCAN, PUE. (21104)
TEPATLAXCO DE HIDALGO, PUE. (21163)
TEPEACA, PUE. (21164)
ZITLALTEPEC DE TRINIDAD SANCHEZ, TLAX.
(29037)
ATZITZINTLA, PUE. (21023)
CHALCHICOMULA DE SESMA, PUE. (21045)
ESPERANZA, PUE. (21063)
SAN NICOLAS BUENOS AIRES, PUE. (21137)
TLACHICHUCA, PUE. (21179)
ATLEQUIZAYAN, PUE. (21080)
AYOTOXCO DE GUERRERO, PUE. (21025)
CAMOCUAUTLA, PUE. (21028)
CAXHUACAN, PUE. (21029)
COATEPEC, PUE. (21030)
CUETZALAN DEL PROGRESO, PUE. (21043)
HUEHUETLA, PUE. (21072)
HUEYTLALPAN, PUE. (21077)
IXTEPEC, PUE. (21084)
JONOTLA, PUE. (21088)
NAUZONTLA, PUE. (21101)
OLINTLA, PUE. (21107)
TENAMPULCO, PUE. (21158)
TLATLAUQUITEPEC, PUE. (21186)
TUZAMAPAN DE GALEANA, PUE. (21192)
XOCHIAPULCO, PUE. (21200)
XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ, PUE. (21202)
ZACAPOAXTLA, PUE. (21207)
ZAPOTITLAN DE MENDEZ, PUE. (21210)
ZARAGOZA, PUE. (21211)
ZOQUIAPAN, PUE. (21216)
ZOZOCOLCO DE HIDALGO, VER. (30203)
AJALPAN, PUE. (21010)
ALTEPEXI, PUE. (21013)
COXCATLAN, PUE. (21035)
COYOMEAPAN, PUE. (21036)
CUYAMECALCO VILLA DE ZARAGOZA, OAX.
(20024)
CHIQUIHUITLAN DE BENITO JUAREZ, OAX.
(20027)
ELOXOCHITLAN DE FLORES MAGON, OAX.
(20029)
HUAUTEPEC, OAX. (20040)
HUAUTLA DE JIMENEZ, OAX. (20041)
MAZATLAN VILLA DE FLORES, OAX. (20058)
SAN ANTONIO NANAHUATIPAM, OAX. (20109)
SAN FRANCISCO HUEHUETLAN, OAX. (20142)
SAN JERONIMO TECOATL, OAX. (20163)
SAN JOSE MIAHUATLAN, PUE. (21129)
SAN JOSE TENANGO, OAX. (20171)
SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA, OAX.
(20176)
SAN JUAN COATZOSPAM, OAX. (20187)
SAN JUAN DE LOS CUES, OAX. (20206)
SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA, OAX. (20228)
Lunes 30 de noviembre de 1998
267
268
269
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
233
SAN LUCAS ZOQUIAPAM, OAX. (20234)
SAN MARTIN TOXPALAN, OAX. (20244)
SAN MATEO YOLOXOCHITLAN, OAX. (20249)
SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC, OAX. (20283)
SAN PEDRO OCOPETATILLO, OAX. (20322)
SAN SEBASTIAN TLACOTEPEC, PUE. (21145)
SANTA ANA ATEIXTLAHUACA, OAX. (20354)
SANTA ANA CUAUHTEMOC, OAX. (20355)
SANTA CRUZ ACATEPEC, OAX. (20374)
SANTA MARIA CHILCHOTLA, OAX. (20406)
SANTA MARIA IXCATLAN, OAX. (20416)
SANTA MARIA LA ASUNCION, OAX. (20396)
SANTA MARIA TECOMAVACA, OAX. (20431)
SANTA MARIA TEOPOXCO, OAX. (20434)
SANTIAGO TEXCALCINGO, OAX. (20490)
TEOTITLAN DE FLORES MAGON, OAX. (20545)
TEPELMEME VILLA DE MORELOS, OAX. (20548)
VICENTE GUERRERO, PUE. (21195)
ZINACATEPEC, PUE. (21214)
ZOQUITLAN, PUE. (21217)
ATEXCAL, PUE. (21018)
CALTEPEC, PUE. (21027)
CHAPULCO, PUE. (21046)
JUAN N. MENDEZ, PUE. (21092)
NICOLAS BRAVO, PUE. (21103)
SAN GABRIEL CHILAC, PUE. (21124)
SANTIAGO MIAHUATLAN, PUE. (21149)
TEPANCO DE LOPEZ, PUE. (21161)
TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ, PUE. (21177)
XOCHITLAN TODOS SANTOS, PUE. (21203)
YEHUALTEPEC, PUE. (21205)
ZAPOTITLAN, PUE. (21209)
ALTZAYANCA, TLAX. (29004)
CARMEN TEQUEXQUITLA, EL, TLAX. (29007)
CUAPIAXTLA, TLAX. (29008)
CUYOACO, PUE. (21044)
IXTACAMAXTITLAN, PUE. (21083)
LIBRES, PUE. (21094)
OCOTEPEC, PUE. (21105)
ORIENTAL, PUE. (21108)
RAFAEL LARA GRAJALES, PUE. (21117)
SAN JOSE CHIAPA, PUE. (21128)
AHUEHUETITLA, PUE. (21009)
ALBINO ZERTUCHE, PUE. (21011)
AXUTLA, PUE. (21024)
COHETZALA, PUE. (21032)
CUAYUCA DE ANDRADE, PUE. (21042)
CHIAUTLA, PUE. (21047)
CHILA DE LA SAL, PUE. (21056)
CHINANTLA, PUE. (21059)
GUADALUPE, PUE. (21066)
HUEHUETLAN EL CHICO, PUE. (21073)
JOLALPAN, PUE. (21087)
PIAXTLA, PUE. (21113)
SANTA INES AHUATEMPAN, PUE. (21147)
TECOMATLAN, PUE. (21155)
TEHUITZINGO, PUE. (21157)
TEOTLALCO, PUE. (21160)
TULCINGO, PUE. (21191)
XICOTLAN, PUE. (21198)
234
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
IGNACIO DE LA LLAVE, VER. (30075)
JAMAPA, VER. (30090)
MANLIO FABIO ALTAMIRANO, VER. (30100)
MEDELLIN, VER. (30105)
PASO DE OVEJAS, VER. (30126)
SOLEDAD DE DOBLADO, VER. (30148)
TLALIXCOYAN, VER. (30181)
ATOYATEMPAN, PUE. (21020)
COATZINGO, PUE. (21031)
COYOTEPEC, PUE. (21037)
CUAUTINCHAN, PUE. (21040)
CHIGMECATITLAN, PUE. (21052)
HUATLATLAUCA, PUE. (21070)
HUEHUETLAN EL GRANDE, PUE. (21150)
HUITZILTEPEC, PUE. (21079)
IXCAQUIXTLA, PUE. (21082)
MAGDALENA TLATLAUQUITEPEC, LA, PUE.
(21095)
MIXTLA, PUE. (21097)
MOLCAXAC, PUE. (21098)
SAN JUAN ATZOMPA, PUE. (21131)
SANTA CATARINA TLALTEMPAN, PUE. (21146)
SANTO TOMAS HUEYOTLIPAN, PUE. (21151)
TECALI DE HERRERA, PUE. (21153)
TEPEXI DE RODRIGUEZ, PUE. (21169)
TEPEYAHUALCO DE CUAUHTEMOC, PUE. (21171)
TLANEPANTLA, PUE. (21182)
TOCHTEPEC, PUE. (21189)
TZICATLACOYAN, PUE. (21193)
ZACAPALA, PUE. (21206)
CHIAUTZINGO, PUE. (21048)
SAN FELIPE TEOTLALCINGO, PUE. (21122)
SAN MATIAS TLALANCALECA, PUE. (21134)
SAN SALVADOR EL VERDE, PUE. (21143)
TLAHUAPAN, PUE. (21180)
CORREGIDORA, QRO. (22006)
QUERETARO, QRO. (22014)
POLOTITLAN, MEX. (15071)
SAN JUAN DEL RIO, QRO. (22016)
TEQUISQUIAPAN, QRO. (22017)
ATARJEA, GTO. (11006)
CADEREYTA DE MONTES, QRO. (22004)
EZEQUIEL MONTES, QRO. (22007)
JACALA DE LEDEZMA, HGO. (13031)
JALPAN DE SERRA, QRO. (22009)
LANDA DE MATAMOROS, QRO. (22010)
PACULA, HGO. (13047)
PEÑAMILLER, QRO. (22013)
PINAL DE AMOLES, QRO. (22002)
SAN JOAQUIN, QRO. (22015)
TOLIMAN, QRO. (22018)
AMEALCO DE BONFIL, QRO. (22001)
HUIMILPAN, QRO. (22008)
PEDRO ESCOBEDO, QRO. (22012)
BENITO JUAREZ, Q.ROO. (23005)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Isla Mujeres, Q. ROO.
FELIPE CARRILLO PUERTO, Q.ROO. (23002)
OTHON P. BLANCO, Q.ROO. (23004)
Lunes 30 de noviembre de 1998
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
235
Incluye el área geográfica que contiene a la
-Pujil, CAMP.
COZUMEL, Q.ROO. (23001)
ISLA MUJERES, Q.ROO. (23003) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Isla
Mujeres, que pertenece a la ASL 278.
LAZARO CARDENAS, Q.ROO. (23007)
SOLIDARIDAD, Q.ROO. (23008)
CULIACAN, SIN. (25006)
MAZATLAN, SIN. (25012)
AHOME, SIN. (25001)
GUASAVE, SIN. (25011)
SINALOA, SIN. (25017)
SALVADOR ALVARADO, SIN. (25015)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Mocorito, SIN.
ESCUINAPA, SIN. (25009)
NAVOLATO, SIN. (25018)
CONCORDIA, SIN. (25004)
ROSARIO, SIN. (25014)
CHOIX, SIN. (25007)
FUERTE, EL, SIN. (25010)
COSALA, SIN. (25005)
ELOTA, SIN. (25008)
SAN IGNACIO, SIN. (25016)
ANGOSTURA, SIN. (25002)
BADIRAGUATO, SIN. (25003)
MOCORITO, SIN. (25013) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Mocorito,
que pertenece a la ASL 286.
AHUALULCO, S.L.P. (24001)
CERRO DE SAN PEDRO, S.L.P. (24009)
MEXQUITIC DE CARMONA, S.L.P. (24021)
SAN LUIS POTOSI, S.L.P. (24028)
SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ, S.L.P.
(24035)
ZARAGOZA, S.L.P. (24055)
CIUDAD VALLES, S.L.P. (24013)
CATORCE, S.L.P. (24006)
CEDRAL, S.L.P. (24007)
DOCTOR ARROYO, NL. (19014)
MATEHUALA, S.L.P. (24020)
SALVADOR, EL, ZAC. (32041)
VANEGAS, S.L.P. (24044)
VILLA DE LA PAZ, S.L.P. (24048)
ARROYO SECO, QRO. (22003)
CARDENAS, S.L.P. (24005)
CIUDAD FERNANDEZ, S.L.P. (24011)
LAGUNILLAS, S.L.P. (24019)
RAYON, S.L.P. (24023)
RIOVERDE, S.L.P. (24024)
SAN CIRO DE ACOSTA, S.L.P. (24027)
SANTA CATARINA, S.L.P. (24031)
EBANO, S.L.P. (24016)
CHAPULHUACAN, HGO. (13018)
MATLAPA, S.L.P. (24057)
PISAFLORES, HGO. (13049)
SAN FELIPE ORIZATLAN, HGO. (13046)
SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA, S.L.P. (24029)
TAMAZUNCHALE, S.L.P. (24037)
236
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
TAMPACAN, S.L.P. (24038)
AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P. (24053)
COXCATLAN, S.L.P. (24014)
HIGO, EL, VER. (30205)
SAN ANTONIO, S.L.P. (24026)
SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P. (24034)
TAMPAMOLON CORONA, S.L.P. (24039)
TAMUIN, S.L.P. (24040)
TANLAJAS, S.L.P. (24041)
TANQUIAN DE ESCOBEDO, S.L.P. (24042)
XILITLA, S.L.P. (24054)
ARMADILLO DE LOS INFANTE, S.L.P. (24004)
CERRITOS, S.L.P. (24008)
CHARCAS, S.L.P. (24015)
GUADALCAZAR, S.L.P. (24017)
MOCTEZUMA, S.L.P. (24022)
SAN NICOLAS TOLENTINO, S.L.P. (24030)
VENADO, S.L.P. (24045)
VILLA DE ARISTA, S.L.P. (24056)
VILLA DE GUADALUPE, S.L.P. (24047)
VILLA HIDALGO, S.L.P. (24051)
VILLA JUAREZ, S.L.P. (24052)
SANTA MARIA DEL RIO, S.L.P. (24032)
TIERRANUEVA, S.L.P. (24043)
VILLA DE ARRIAGA, S.L.P. (24046)
VILLA DE REYES, S.L.P. (24050)
ALAQUINES, S.L.P. (24002)
AQUISMON, S.L.P. (24003)
CIUDAD DEL MAIZ, S.L.P. (24010)
HUEHUETLAN, S.L.P. (24018)
NARANJO, EL, S.L.P. (24058)
TAMASOPO, S.L.P. (24036)
TANCANHUITZ DE SANTOS, S.L.P. (24012)
HERMOSILLO, SON. (26030)
CAJEME, SON. (26018) Excepto el área geográfica
que contiene a las poblaciones de Pueblo Yaqui,
Altos de Jecopaco, Quetchehueca y Ejido 31 de
Octubre, que pertenece a la ASL 318.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Bácum, SON.
NOGALES, SON. (26043)
EMPALME, SON. (26025)
GUAYMAS, SON. (26029) Excepto el área
geográfica que contiene a las poblaciones de Vicam,
San Ignacio Río Muerto y Potam, que pertenece a la
ASL 318.
SAN LUIS RIO COLORADO, SON. (26055)
NAVOJOA, SON. (26042)
ALTAR, SON. (26004)
ATIL, SON. (26007)
CABORCA, SON. (26017)
OQUITOA, SON. (26046)
PITIQUITO, SON. (26047)
SARIC, SON. (26060)
TUBUTAMA, SON. (26065)
AGUA PRIETA, SON. (26002)
FRONTERAS, SON. (26027)
NACO, SON. (26039)
BACOACHI, SON. (26011)
CANANEA, SON. (26019)
Lunes 30 de noviembre de 1998
312
313
314
315
316
317
318
319
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
237
SANTA CRUZ, SON. (26059)
PUERTO PEÑASCO, SON. (26048)
CUCURPE, SON. (26022)
IMURIS, SON. (26035)
MAGDALENA, SON. (26036)
ALAMOS, SON. (26003)
ETCHOJOA, SON. (26026) Excepto el área
geográfica que contiene a las poblaciones de
Buaysiacove y Colonia Irrigación (Villa Juárez), que
pertenece a la ASL 318.
HUATABAMPO, SON. (26033)
BENJAMIN HILL, SON. (26016)
OPODEPE, SON. (26045)
SANTA ANA, SON. (26058)
TRINCHERAS, SON. (26064)
GENERAL PLUTARCO ELIAS CALLES, SON.
(26070)
ARIVECHI, SON. (26005)
ARIZPE, SON. (26006)
BACADEHUACHI, SON. (26008)
BACANORA, SON. (26009)
BACERAC, SON. (26010)
BAVISPE, SON. (26015)
CUMPAS, SON. (26023)
DIVISADEROS, SON. (26024)
GRANADOS, SON. (26028)
HUACHINERA, SON. (26031)
HUASABAS, SON. (26032)
MOCTEZUMA, SON. (26038)
NACORI CHICO, SON. (26040)
NACOZARI DE GARCIA, SON. (26041)
ONAVAS, SON. (26044)
QUIRIEGO, SON. (26049)
ROSARIO, SON. (26051)
SAHUARIPA, SON. (26052)
SAN JAVIER, SON. (26054)
SOYOPA, SON. (26061)
SUAQUI GRANDE, SON. (26062)
TEPACHE, SON. (26063)
VILLA HIDALGO, SON. (26067)
YECORA, SON. (26069)
BACUM, SON. (26012) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Bácum, que
pertenece a la ASL 304.
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Buaysiacove y Colonia Irrigación
(Villa Juárez), SON.
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Pueblo Yaqui, Altos de Jecopaco,
Quetchehueca y Ejido 31 de Octubre, SON.
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Vicam, San Ignacio Río Muerto y
Potam, SON.
ACONCHI, SON. (26001)
BANAMICHI, SON. (26013)
BAVIACORA, SON. (26014)
CARBO, SON. (26020)
COLORADA, LA, SON. (26021)
HUEPAC, SON. (26034)
MAZATAN, SON. (26037)
238
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
RAYON, SON. (26050)
SAN FELIPE DE JESUS, SON. (26053)
SAN MIGUEL DE HORCASITAS, SON. (26056)
SAN PEDRO DE LA CUEVA, SON. (26057)
URES, SON. (26066)
VILLA PESQUEIRA, SON. (26068)
CENTRO, TAB. (27004)
CARDENAS, TAB. (27002) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Pueblo
Sánchez Magallanes, que pertenece a la ASL 359.
COMALCALCO, TAB. (27005)
PARAISO, TAB. (27014)
MACUSPANA, TAB. (27012)
BALANCAN, TAB. (27001)
EMILIANO ZAPATA, TAB. (27007)
LIBERTAD, LA, CHIS. (07050)
TENOSIQUE, TAB. (27017)
IXTACOMITAN, CHIS. (07043)
JALAPA, TAB. (27009)
JUAREZ, CHIS. (07048)
OSTUACAN, CHIS. (07062)
PICHUCALCO, CHIS. (07068)
SUNUAPA, CHIS. (07088)
TACOTALPA, TAB. (27015)
TEAPA, TAB. (27016)
HUIMANGUILLO, TAB. (27008) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de La Venta,
que pertenece a la ASL 359.
REFORMA, CHIS. (07074)
CENTLA, TAB. (27003)
JONUTA, TAB. (27011)
PALIZADA, CAMP (04007)
CUNDUACAN, TAB. (27006)
JALPA DE MENDEZ, TAB. (27010)
NACAJUCA, TAB. (27013)
CIUDAD MADERO, TAMPS. (28009)
PUEBLO VIEJO, VER. (30133)
TAMPICO ALTO, VER. (30152)
TAMPICO, TAMPS. (28038)
REYNOSA, TAMPS. (28032)
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Nuevo Progreso y Río Bravo,
TAMPS.
HIDALGO, COAH. (05013)
NUEVO LAREDO, TAMPS. (28027)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Colombia, NL.
MATAMOROS, TAMPS. (28022)
VICTORIA, TAMPS. (28041)
MANTE, EL, TAMPS. (28021)
RIO BRAVO, TAMPS. (28033) Excepto el área
geográfica que contiene a las poblaciones de Nuevo
Progreso y Río Bravo, que pertenece a la ASL 330.
VALLE HERMOSO, TAMPS. (28040)
GUERRERO, TAMPS. (28014)
MIER, TAMPS. (28024)
MIGUEL ALEMAN, TAMPS. (28025)
BURGOS, TAMPS. (28005)
CRUILLAS, TAMPS. (28010)
MENDEZ, TAMPS. (28023)
Lunes 30 de noviembre de 1998
338
339
340
341
342
343
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
239
SAN FERNANDO, TAMPS. (28035)
SAN NICOLAS, TAMPS. (28036)
CAMARGO, TAMPS. (28007)
GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS. (28015)
ANTIGUO MORELOS, TAMPS. (28004)
BUSTAMANTE, TAMPS. (28006)
GOMEZ FARIAS, TAMPS. (28011)
JAUMAVE, TAMPS. (28017)
LLERA, TAMPS. (28019)
MIER Y NORIEGA, NL. (19036)
MIQUIHUANA, TAMPS. (28026)
NUEVO MORELOS, TAMPS. (28028)
OCAMPO, TAMPS. (28029)
PALMILLAS, TAMPS. (28031)
TULA, TAMPS. (28039)
XICOTENCATL, TAMPS. (28043)
ALDAMA, TAMPS. (28002)
ALTAMIRA, TAMPS. (28003)
GONZALEZ, TAMPS. (28012)
ABASOLO, TAMPS. (28001)
CASAS, TAMPS. (28008)
GÜEMEZ, TAMPS. (28013)
HIDALGO, TAMPS. (28016)
JIMENEZ, TAMPS. (28018)
MAINERO, TAMPS. (28020)
PADILLA, TAMPS. (28030)
SAN CARLOS, TAMPS. (28034)
SOTO LA MARINA, TAMPS. (28037)
VILLAGRAN, TAMPS. (28042)
ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO, TLAX.
(29022)
AMAXAC DE GUERRERO, TLAX. (29001)
APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL, TLAX.
(29002)
CONTLA DE JUAN CUAMATZI, TLAX. (29018)
CUAXOMULCO, TLAX. (29009)
CHIAUTEMPAN, TLAX. (29010)
MAGDALENA TLALTELULCO, LA, TLAX. (29048)
PANOTLA, TLAX. (29024)
SAN DAMIAN TEXOLOC, TLAX. (29049)
SAN FRANCISCO TETLANOHCAN, TLAX. (29050)
SAN JERONIMO ZACUALPAN, TLAX. (29051)
SAN JOSE TEACALCO, TLAX. (29052)
SAN JUAN HUACTZINCO, TLAX. (29053)
SAN LORENZO AXOCOMANITLA, TLAX. (29054)
SANTA ANA NOPALUCAN, TLAX. (29056)
SANTA CATARINA AYOMETLA, TLAX. (29058)
SANTA CRUZ QUILEHTLA, TLAX. (29059)
SANTA CRUZ TLAXCALA, TLAX. (29026)
SANTA ISABEL XILOXOXTLA, TLAX. (29060)
TEOLOCHOLCO, TLAX. (29028)
TEPEYANCO, TLAX. (29029)
TLAXCALA, TLAX. (29033)
TOTOLAC, TLAX. (29036)
ZACATELCO, TLAX. (29044)
APIZACO, TLAX. (29005)
ATLANGATEPEC, TLAX. (29003)
EMILIANO ZAPATA, TLAX. (29046)
HUEYOTLIPAN, TLAX. (29014)
LAZARO CARDENAS, TLAX. (29047)
240
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS, TLAX. (29011)
SAN LUCAS TECOPILCO, TLAX. (29055)
TERRENATE, TLAX. (29030)
TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAX. (29031)
TLAXCO, TLAX. (29034)
TZOMPANTEPEC, TLAX. (29038)
XALTOCAN, TLAX. (29040)
YAUHQUEMECAN, TLAX. (29043)
HUAMANTLA, TLAX. (29013)
IXTENCO, TLAX. (29016)
TOCATLAN, TLAX. (29035)
XALOSTOC, TLAX. (29039)
CALPULALPAN, TLAX. (29006)
IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS, TLAX.
(29015)
NATIVITAS, TLAX. (29023)
SANTA APOLONIA TEACALCO, TLAX. (29057)
TEPETITLA DE LARDIZABAL, TLAX. (29019)
TETLATLAHUCA, TLAX. (29032)
BOCA DEL RIO, VER. (30028)
VERACRUZ, VER. (30193)
ACAJETE, VER. (30001)
BANDERILLA, VER. (30026)
COATEPEC, VER. (30038)
JILOTEPEC, VER. (30093)
RAFAEL LUCIO, VER. (30136)
TLALNELHUAYOCAN, VER. (30182)
XALAPA, VER. (30087)
ACULTZINGO, VER. (30006)
AQUILA, VER. (30018)
ATZACAN, VER. (30022)
CAMERINO Z. MENDOZA, VER. (30030)
HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC, VER. (30074)
IXHUATLANCILLO, VER. (30081)
IXTACZOQUITLAN, VER. (30085)
MAGDALENA, VER. (30098)
MALTRATA, VER. (30099)
MARIANO ESCOBEDO, VER. (30101)
NOGALES, VER. (30115)
ORIZABA, VER. (30118)
RAFAEL DELGADO, VER. (30135)
RIO BLANCO, VER. (30138)
SAN ANDRES TENEJAPAN, VER. (30140)
TLILAPAN, VER. (30185)
COATZINTLA, VER. (30040)
POZA RICA DE HIDALGO, VER. (30131)
COSOLEACAQUE, VER. (30048)
CHINAMECA, VER. (30059)
JALTIPAN, VER. (30089)
MINATITLAN, VER. (30108)
OTEAPAN, VER. (30120)
ZARAGOZA, VER. (30199)
TUXPAM, VER. (30189)
ACATENO, PUE. (21002)
HUEYTAMALCO, PUE. (21076)
MARTINEZ DE LA TORRE, VER. (30102) Excepto el
área geográfica que contiene a la población de San
Rafael, que pertenece a la ASL 369.
Lunes 30 de noviembre de 1998
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
241
TECOLUTLA, VER. (30158) Excepto el área
geográfica que contiene a la población de Tecolutla,
que pertenece a la ASL 370.
ACAYUCAN, VER. (30003)
HIDALGOTITLAN, VER. (30070)
JESUS CARRANZA, VER. (30091)
OLUTA, VER. (30116)
SAN JUAN EVANGELISTA, VER. (30142)
SAYULA DE ALEMAN, VER. (30144)
SOCONUSCO, VER. (30145)
TEXISTEPEC, VER. (30172)
CATEMACO, VER. (30032)
HUEYAPAN DE OCAMPO, VER. (30073)
MECAYAPAN, VER. (30104)
PAJAPAN, VER. (30122)
SAN ANDRES TUXTLA, VER. (30141)
SANTIAGO TUXTLA, VER. (30143)
SOTEAPAN, VER. (30149)
ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA, OAX. (20002)
SAN JOSE INDEPENDENCIA, OAX. (20169)
SAN MIGUEL SOYALTEPEC, OAX. (20278)
TIERRA BLANCA, VER. (30174)
ACULA, VER. (30005)
AMATITLAN, VER. (30012)
COSAMALOAPAN, VER. (30045)
CHACALTIANGUIS, VER. (30054)
IXMATLAHUACAN, VER. (30084)
TLACOJALPAN, VER. (30176)
TLACOTALPAN, VER. (30178)
TRES VALLES, VER. (30207)
TUXTILLA, VER. (30190)
CAZONES DE HERRERA, VER. (30033)
COAHUITLAN, VER. (30037)
COXQUIHUI, VER. (30050)
COYUTLA, VER. (30051)
CHUMATLAN, VER. (30064)
ESPINAL, VER. (30066)
FILOMENO MATA, VER. (30067)
MECATLAN, VER. (30103)
PAPANTLA, VER. (30124)
AGUA DULCE, VER. (30204)
CHOAPAS, LAS, VER. (30061)
MOLOACAN, VER. (30111)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de La Venta, TAB.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Pueblo Sánchez Magallanes, TAB.
CERRO AZUL, VER. (30034)
CITLALTEPETL, VER. (30035)
CHONTLA, VER. (30063)
IXCATEPEC, VER. (30078)
TANCOCO, VER. (30153)
TEPETZINTLA, VER. (30167)
OZULUAMA, VER. (30121)
PANUCO, VER. (30123)
ALVARADO, VER. (30011)
ANTIGUA, LA, VER. (30016)
URSULO GALVAN, VER. (30191)
242
364
365
366
367
368
369
370
371
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Incluye el área geográfica que contiene a las
poblaciones de Campamento Farallón, Mozomboa,
San Isidro y Zempoala, VER.
AMATLAN TUXPAN, VER. (30013)
CHINAMPA DE GOROSTIZA, VER. (30060)
TAMALIN, VER. (30150)
TAMIAHUA, VER. (30151)
TANTIMA, VER. (30154)
ALPATLAHUAC, VER. (30008)
ATOYAC, VER. (30021)
CALCAHUALCO, VER. (30029)
CAMARON DE TEJEDA, VER. (30007)
COMAPA, VER. (30043)
COSCOMATEPEC, VER. (30047)
CHICHIQUILA, PUE. (21050)
CHOCAMAN, VER. (30062)
HUATUSCO, VER. (30071)
IXHUATLAN DEL CAFE, VER. (30080)
PASO DEL MACHO, VER. (30125)
PERLA, LA, VER. (30127)
SOCHIAPA, VER. (30146)
TEPATLAXCO, VER. (30165)
TOMATLAN, VER. (30186)
ZENTLA, VER. (30200)
AYAHUALULCO, VER. (30025)
CHILCHOTLA, PUE. (21058)
GUADALUPE VICTORIA, PUE. (21067)
IXHUACAN DE LOS REYES, VER. (30079)
LAFRAGUA, PUE. (21093)
MINAS, LAS, VER. (30107)
PEROTE, VER. (30128)
QUIMIXTLAN, PUE. (21116)
TATATILA, VER. (30156)
TEPEYAHUALCO, PUE. (21170)
VIGAS DE RAMIREZ, LAS, VER. (30132)
VILLA ALDAMA, VER. (30194)
TEMAPACHE, VER. (30160)
TLAPACOYAN, VER. (30183)
COACOATZINTLA, VER. (30036)
LANDERO Y COSS, VER. (30096)
MIAHUATLAN, VER. (30106)
MISANTLA, VER. (30109)
NAUTLA, VER. (30114)
TENOCHTITLAN, VER. (30163)
TLACOLULAN, VER. (30177)
TONAYAN, VER. (30187)
VEGA DE ALATORRE, VER. (30192)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de San Rafael, VER.
GUTIERREZ ZAMORA, VER. (30069)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Tecolutla, VER.
ASUNCION CACALOTEPEC, OAX. (20003)
AYOTZINTEPEC, OAX. (20009)
ISLA, VER. (30077)
JOSE AZUETA, VER. (30169)
JUAN RODRIGUEZ CLARA, VER. (30094)
MIXISTLAN DE LA REFORMA, OAX. (20060)
PLAYA VICENTE, VER. (30130)
SAN ANDRES YAA, OAX. (20100)
Lunes 30 de noviembre de 1998
372
373
374
375
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
243
SAN CRISTOBAL LACHIRIOAG, OAX. (20128)
SAN FELIPE USILA, OAX. (20136)
SAN ILDEFONSO VILLA ALTA, OAX. (20156)
SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL, OAX.
(20559)
SAN JUAN COMALTEPEC, OAX. (20189)
SAN JUAN COTZOCON, OAX. (20190)
SAN JUAN LALANA, OAX. (20205)
SAN JUAN PETLAPA, OAX. (20212)
SAN JUAN YATZONA, OAX. (20223)
SAN MELCHOR BETAZA, OAX. (20257)
SAN MIGUEL QUETZALTEPEC, OAX. (20275)
SAN PEDRO OCOTEPEC, OAX. (20323)
SANTA MARIA ALOTEPEC, OAX. (20394)
SANTA MARIA JACATEPEC, OAX. (20417)
SANTA MARIA TEMAXCALAPA, OAX. (20432)
SANTA MARIA TEPANTLALI, OAX. (20435)
SANTA MARIA TLAHUITOLTEPEC, OAX. (20437)
SANTIAGO ATITLAN, OAX. (20454)
SANTIAGO CAMOTLAN, OAX. (20457)
SANTIAGO CHOAPAM, OAX. (20460)
SANTIAGO JOCOTEPEC, OAX. (20468)
SANTIAGO YAVEO, OAX. (20498)
SANTIAGO ZACATEPEC, OAX. (20502)
SANTO DOMINGO ROAYAGA, OAX. (20514)
TAMAZULAPAM DEL ESPIRITU SANTO, OAX.
(20031)
TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS, OAX. (20554)
ANGEL R. CABADA, VER. (30015)
LERDO DE TEJADA, VER. (30097)
SALTABARRANCA, VER. (30139)
ALTOTONGA, VER. (30010)
ATZALAN, VER. (30023)
JALACINGO, VER. (30086)
XIUTETELCO, PUE. (21199)
ASTACINGA, VER. (30019)
ATLAHUILCO, VER. (30020)
CARRILLO PUERTO, VER. (30031)
COSOLAPA, OAX. (20021)
COTAXTLA, VER. (30049)
CUICHAPA, VER. (30052)
CUITLAHUAC, VER. (30053)
ELOXOCHITLAN, PUE. (21061)
MIXTLA DE ALTAMIRANO, VER. (30110)
OMEALCA, VER. (30117)
REYES, LOS, VER. (30137)
SOLEDAD ATZOMPA, VER. (30147)
TEHUIPANGO, VER. (30159)
TEQUILA, VER. (30168)
TEXHUACAN, VER. (30171)
TEZONAPA, VER. (30173)
TLAQUILPAN, VER. (30184)
XOXOCOTLA, VER. (30195)
YANGA, VER. (30196)
ZONGOLICA, VER. (30201)
BENITO JUAREZ, VER. (30027)
CASTILLO DE TEAYO, VER. (30157)
CHICONTEPEC, VER. (30058)
FRANCISCO Z. MENA, PUE. (21064)
HUAUTLA, HGO. (13025)
244
376
377
378
379
380
381
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
IXHUATLAN DE MADERO, VER. (30083)
PANTEPEC, PUE. (21111)
TIHUATLAN, VER. (30175)
VENUSTIANO CARRANZA, PUE. (21194)
XOCHIATIPAN, HGO. (13078)
ACATLAN, VER. (30002)
ACTOPAN, VER. (30004) Excepto el área geográfica
que contiene a las poblaciones de Campamento
Farallón, Mozomboa, San Isidro y Zempoala, que
pertenece a la ASL 363.
ALTO LUCERO DE GUTIERREZ BARRIOS, VER.
(30009)
APAZAPAN, VER. (30017)
COLIPA, VER. (30042)
COSAUTLAN DE CARVAJAL, VER. (30046)
CHICONQUIACO, VER. (30057)
EMILIANO ZAPATA, VER. (30065)
JALCOMULCO, VER. (30088)
JUCHIQUE DE FERRER, VER. (30095)
NAOLINCO, VER. (30112)
PUENTE NACIONAL, VER. (30134)
TENAMPA, VER. (30162)
TEOCELO, VER. (30164)
TEPETLAN, VER. (30166)
TLACOTEPEC DE MEJIA, VER. (30179)
TLALTETELA, VER. (30024)
TOTUTLA, VER. (30188)
XICO, VER. (30092)
YECUATLA, VER. (30197)
CONKAL, YUC. (31013)
CHICXULUB PUEBLO, YUC. (31020)
KANASIN, YUC. (31041)
MERIDA, YUC. (31050)
TIXPEHUAL, YUC. (31095)
PROGRESO, YUC. (31059)
CALOTMUL, YUC. (31008)
ESPITA, YUC. (31032)
PANABA, YUC. (31057)
RIO LAGARTOS, YUC. (31061)
SAN FELIPE, YUC. (31065)
SUCILA, YUC. (31070)
TIZIMIN, YUC. (31096)
CUNCUNUL, YUC. (31014)
CHANKOM, YUC. (31017)
CHEMAX, YUC. (31019)
CHICHIMILA, YUC. (31021)
CHIKINDZONOT, YUC. (31022)
DZITAS, YUC. (31030)
KAUA, YUC. (31043)
TEKOM, YUC. (31081)
TEMOZON, YUC. (31085)
TINUM, YUC. (31091)
TIXCACALCUPUL, YUC. (31092)
UAYMA, YUC. (31099)
VALLADOLID, YUC. (31102)
YAXCABA, YUC. (31104)
AKIL, YUC. (31003)
CANTAMAYEC, YUC. (31010)
CHACSINKIN, YUC. (31016)
CHAPAB, YUC. (31018)
Lunes 30 de noviembre de 1998
382
383
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
CHUMAYEL, YUC. (31024)
DZAN, YUC. (31025)
HALACHO, YUC. (31033)
JOSE MARIA MORELOS, Q.ROO. (23006)
KOPOMA, YUC. (31045)
MAMA, YUC. (31046)
MANI, YUC. (31047)
MAXCANU, YUC. (31048)
MAYAPAN, YUC. (31049)
MUNA, YUC. (31053)
OPICHEN, YUC. (31055)
OXKUTZCAB, YUC. (31056)
PETO, YUC. (31058)
SACALUM, YUC. (31062)
SANTA ELENA, YUC. (31066)
TAHDZIU, YUC. (31073)
TEABO, YUC. (31075)
TEKAX, YUC. (31079)
TEKIT, YUC. (31080)
TICUL, YUC. (31089)
TIXMEHUAC, YUC. (31094)
TZUCACAB, YUC. (31098)
BACA, YUC. (31004)
BOKOBA, YUC. (31005)
BUCTZOTZ, YUC. (31006)
CACALCHEN, YUC. (31007)
CANSAHCAB, YUC. (31009)
CENOTILLO, YUC. (31012)
DZEMUL, YUC. (31026)
DZIDZANTUN, YUC. (31027)
DZILAM DE BRAVO, YUC. (31028)
DZILAM GONZALEZ, YUC. (31029)
DZONCAUICH, YUC. (31031)
IXIL, YUC. (31039)
MOCOCHA, YUC. (31051)
MOTUL, YUC. (31052)
MUXUPIP, YUC. (31054)
QUINTANA ROO, YUC. (31060)
SINANCHE, YUC. (31068)
SUMA, YUC. (31072)
TEKAL DE VENEGAS, YUC. (31077)
TEKANTO, YUC. (31078)
TELCHAC PUEBLO, YUC. (31082)
TELCHAC PUERTO, YUC. (31083)
TEMAX, YUC. (31084)
TEPAKAN, YUC. (31086)
TEYA, YUC. (31088)
TIXKOKOB, YUC. (31093)
TUNKAS, YUC. (31097)
YAXKUKUL, YUC. (31105)
YOBAIN, YUC. (31106)
ABALA, YUC. (31001)
ACANCEH, YUC. (31002)
CELESTUN, YUC. (31011)
CUZAMA, YUC. (31015)
CHOCHOLA, YUC. (31023)
HOCABA, YUC. (31034)
HOCTUN, YUC. (31035)
HOMUN, YUC. (31036)
HUHI, YUC. (31037)
245
246
384
385
386
387
388
389
390
391
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
HUNUCMA, YUC. (31038)
IZAMAL, YUC. (31040)
KANTUNIL, YUC. (31042)
KINCHIL, YUC. (31044)
SAMAHIL, YUC. (31063)
SANAHCAT, YUC. (31064)
SEYE, YUC. (31067)
SOTUTA, YUC. (31069)
SUDZAL, YUC. (31071)
TAHMEK, YUC. (31074)
TECOH, YUC. (31076)
TETIZ, YUC. (31087)
TIMUCUY, YUC. (31090)
UCU, YUC. (31100)
UMAN, YUC. (31101)
XOCCHEL, YUC. (31103)
GUADALUPE, ZAC. (32017)
MORELOS, ZAC. (32032)
VETAGRANDE, ZAC. (32050)
ZACATECAS, ZAC. (32056)
FRESNILLO, ZAC. (32010)
JEREZ, ZAC. (32020)
SUSTICACAN, ZAC. (32043)
TEPETONGO, ZAC. (32046)
GENERAL FRANCISCO R. MURGUIA, ZAC.
(32014)
JUAN ALDAMA, ZAC. (32022)
RIO GRANDE, ZAC. (32039)
SAIN ALTO, ZAC. (32040)
HUANUSCO, ZAC. (32018)
JALPA, ZAC. (32019)
TABASCO, ZAC. (32044)
ATOLINGA, ZAC. (32003)
BOLAÑOS, JAL. (14019)
CHIMALTITAN, JAL. (14031)
MOMAX, ZAC. (32030)
SAN MARTIN DE BOLAÑOS, JAL. (14076)
TEPECHITLAN, ZAC. (32045)
TLALTENANGO DE SANCHEZ ROMAN, ZAC.
(32048)
TOTATICHE, JAL. (14104)
VILLA GUERRERO, JAL. (14115)
YESCA, LA, NAY. (18019)
ASIENTOS, AGS. (01002)
LORETO, ZAC. (32024)
LLANO, EL, AGS. (01010)
NORIA DE ANGELES, ZAC. (32035)
OJUELOS DE JALISCO, JAL. (14064)
PINOS, ZAC. (32038)
SALINAS, S.L.P. (24025)
VILLA GARCIA, ZAC. (32052)
VILLA GONZALEZ ORTEGA, ZAC. (32053)
VILLA HIDALGO, ZAC. (32054)
APOZOL, ZAC. (32001)
BENITO JUAREZ, ZAC. (32004)
JUCHIPILA, ZAC. (32023)
MEZQUITAL DEL ORO, ZAC. (32028)
MOYAHUA DE ESTRADA, ZAC. (32033)
TEUL DE GONZALEZ ORTEGA, ZAC. (32047)
TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA, ZAC. (32011)
Lunes 30 de noviembre de 1998
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
247
MIGUEL AUZA, ZAC. (32029)
SOMBRERETE, ZAC. (32042)
CHALCHIHUITES, ZAC. (32009)
HUEJUCAR, JAL. (14041)
HUEJUQUILLA EL ALTO, JAL. (14042)
JIMENEZ DEL TEUL, ZAC. (32021)
MEZQUITIC, JAL. (14061)
MONTE ESCOBEDO, ZAC. (32031)
VALPARAISO, ZAC. (32049)
CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR, ZAC. (32006)
COSIO, AGS. (01004)
CUAUHTEMOC, ZAC. (32008)
GENARO CODINA, ZAC. (32012)
GENERAL PANFILO NATERA, ZAC. (32016)
LUIS MOYA, ZAC. (32025)
OJOCALIENTE, ZAC. (32036)
SANTO DOMINGO, S.L.P. (24033)
VILLA DE COS, ZAC. (32051)
VILLA DE RAMOS, S.L.P. (24049)
PLAYAS DE ROSARITO, BCN. (02005)
LERMA, MEX. (15051) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Salazar, que
pertenece a la ASL 405.
SAN MATEO ATENCO, MEX. (15076)
AMATLAN DE LOS REYES, VER. (30014)
COETZALA, VER. (30041)
CORDOBA, VER. (30044)
FORTIN, VER. (30068)
NARANJAL, VER. (30113)
COATZACOALCOS, VER. (30039)
IXHUATLAN DEL SURESTE, VER. (30082)
NANCHITAL DE LAZARO CARDENAS DEL, VER.
(30206)
FRANCISCO I. MADERO, COAH. (05009)
MAPIMI, DGO. (10013) Excepto el área geográfica
que contiene a la población de Ceballos, que
pertenece a la ASL 38.
SAN PEDRO, COAH. (05033)
TLAHUALILO, DGO. (10036)
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Laguna del Rey, COAH.
CUENCAME, DGO. (10004)
GENERAL SIMON BOLIVAR, DGO. (10006)
NAZAS, DGO. (10015)
SAN JUAN DE GUADALUPE, DGO. (10027)
SAN LUIS DEL CORDERO, DGO. (10029)
SAN PEDRO DEL GALLO, DGO. (10030)
SANTA CLARA, DGO. (10031)
VIESCA, COAH. (05036)
CALERA, ZAC. (32005)
GENERAL ENRIQUE ESTRADA, ZAC. (32013)
PANUCO, ZAC. (32037)
BENITO JUAREZ, GRO. (12014)
COYUCA DE BENITEZ, GRO. (12021)
SAN JUAN DE SABINAS, COAH. (05032)
SANTIAGO, NL. (19049)
HUIXQUILUCAN, MEX. (15037) Excepto el área
geográfica que actualmente es parte de la red local
de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL 58.
248
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
JILOTZINGO, MEX. (15046) Excepto el área
geográfica que actualmente es parte de la red local
de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL 58.
NAUCALPAN DE JUAREZ, MEX. (15057) Excepto el
área geográfica que actualmente es parte de la red
local de la Ciudad de México, que pertenece a la ASL
58.
Incluye el área geográfica que contiene a la
población de Salazar, MEX.
406
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL. (14097) Excepto el
área geográfica que contiene a las poblaciones de La
Calera, Nicolás R. Casillas, Palomar, San Sebastián
el Grande y Santa Cruz del Valle, que pertenece a la
ASL 118.
En un plazo no mayor a 60 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor de la presente
resolución, la Comisión definirá los límites de las áreas geográficas establecidas como excepción en el
listado de Areas contenido en el presente resolutivo, para lo cual llevará a cabo reuniones de trabajo con
los concesionarios de servicio local existentes.
QUINTO.- Dentro de las 406 Areas de Servicio Local descritas en el resolutivo cuarto, se consolidarán
los grupos de centrales de servicio local que se encuentran en los municipios que conforman dichas
Areas, a más tardar en las fechas indicadas en el siguiente calendario:
FECHA
ASL
01-Jul-99
77
176
180
201
206
297
316
345
373
401
01-Ago-99
94
115
174
178
198
202
222
228
249
362
368
01-Sep-99
39
90
107
108
137
167
169
171
197
275
312
01-Oct-99
89
124
127
192
236
311
Lunes 30 de noviembre de 1998
01-Nov-99
01-Dic-99
01-Ene-00
01-Feb-00
01-Mar-00
321
378
386
403
404
7
22
23
48
67
87
105
161
191
235
280
15
84
85
86
120
187
188
255
294
352
385
14
21
34
65
66
83
104
253
305
306
350
4
19
59
80
82
184
293
329
333
347
370
37
68
103
162
166
170
186
218
223
262
405
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
249
250
(Primera Sección)
01-Abr-00
01-May-00
01-Jun-00
01-Jul-00
01-Ago-00
01-Sep-00
1
9
98
106
122
185
216
220
256
364
396
2
57
117
150
182
215
230
241
360
367
397
29
54
92
101
110
147
175
177
207
213
406
40
42
131
136
145
219
250
263
267
308
342
25
52
143
158
168
211
224
272
351
375
402
49
50
75
76
91
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
01-Oct-00
01-Nov-00
01-Dic-00
01-Ene-01
01-Feb-01
102
209
242
277
346
392
61
99
126
132
142
199
221
288
289
302
400
55
121
140
157
165
179
214
271
344
383
394
51
123
151
154
155
160
181
210
248
337
382
58
27
134
173
204
240
264
298
301
315
319
327
96
97
152
183
208
212
292
318
328
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
251
252
(Primera Sección)
01-Mar-01
01-Abr-01
01-May-01
01-Jun-01
01-Jul-01
01-Ago-01
391
398
3
17
95
138
141
148
193
200
326
380
388
73
163
203
238
270
300
335
339
353
363
376
72
125
144
229
258
287
291
338
358
361
390
70
78
111
128
135
156
196
261
268
366
393
38
79
93
232
245
274
299
349
354
372
374
28
33
44
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
01-Sep-01
01-Oct-01
01-Nov-01
01-Dic-01
01-Ene-02
64
113
139
149
172
239
260
290
53
100
112
130
133
146
205
251
313
365
377
379
24
41
62
114
116
266
269
334
336
341
348
389
16
43
60
88
153
234
254
257
286
314
317
387
45
56
195
217
227
246
265
276
281
304
359
369
63
129
159
190
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
253
254
(Primera Sección)
01-Feb-02
01-Mar-02
01-Abr-02
01-May-02
01-Jun-02
194
259
307
310
323
356
371
384
8
69
74
81
109
225
231
296
325
340
343
399
10
71
164
226
278
295
309
324
331
357
381
395
26
30
46
119
244
273
279
283
303
322
332
355
12
13
20
31
35
36
189
233
237
247
252
320
5
6
11
18
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
255
32
47
118
243
282
284
285
330
Los grupos de centrales de servicio local que se encuentran en el Area de Servicio Local 58 no podrán
consolidarse antes del 1o. de enero del año 2001, salvo que exista acuerdo entre los concesionarios de
servicio local y de larga distancia involucrados.
SEXTO.- La Comisión podrá modificar la definición de Areas de Servicio Local y el calendario de
consolidación establecidos en la presente resolución, cuando así lo exija el interés público para el logro de
las prioridades y objetivos establecidos en el Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y
Transportes 1995-2000 y para promover una sana competencia entre los diferentes prestadores de
servicios de telecomunicaciones, a efecto de que éstos se presten con mejores condiciones en beneficio
de los usuarios, para lo cual tendrá en cuenta la opinión de los concesionarios de servicio local y de larga
distancia.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Este acuerdo fue tomado por unanimidad de votos de los Comisionados, quienes firman al calce para
constancia el día veintiséis del mes de noviembre de mil novecientos noventa y ocho.- El Presidente de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
TERCERA SECCION
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-044-SCFI-1998, Instrumentos de mediciónWatthorímetros electromecánicos. Definiciones, características y métodos de prueba.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- Dirección de Normalización.Subdirección de Metrología.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SCFI-1998 INSTRUMENTOS DE
MEDICION-WATTHORIMETROS ELECTROMECANICOS DEFINICIONES, CARACTERISTICAS Y
METODOS DE PRUEBA
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en los artículos 34 fracciones Xlll y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 1o., 39 fracción V, 40 fracción lV, 47 fracción l de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y 24 fracción l y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, expide el siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-044-SCFI-1998 Instrumentos de
Medición-Watthorímetros Electromecánicos. Definiciones, Características y Métodos de Prueba.
De conformidad con el artículo 47 fracción l de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Proyecto de NOM-044-SCFI-1998, se expide para comentario público a efecto de que dentro de los
siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios ante la Dirección General de
Normas para que en los términos de la ley se consideren en
Durante este lapso, la manifestación a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización puede ser consultada gratuitamente en la biblioteca de la Dirección General de Normas
de esta Secretaría, ubicada en avenida Puente de Tecamachalco número 6, Lomas de Tecamachalco,
sección Fuentes, Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 4 de febrero de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SCFI-1998 INSTRUMENTOS DE MEDICIONWATTHORIMETROS ELECTROMECANICOS. DEFINICIONES, CARACTERISTICAS Y METODOS DE
PRUEBA
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes empresas e
instituciones:
- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
256
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Gerencia Comercial
Gerencia de Distribución
- COMPAÑIA DE LUZ Y FUERZA
Laboratorio en Auditorías de Normalización
Superintendencia de Normalización
Departamento de Medidores
Gerencia de Medición
INDUSTRIAS UNIDAS, S.A.
INDICE
1 Objetivo y campo de aplicación
2 Referencias
3 Definiciones
4 Clasificación
5 Características generales
6 Especificaciones aplicables para watthorímetros tipo “S”
7 Especificaciones aplicables a los watthorímetros tipo “A”
8 Características eléctricas
9 Abreviaciones permisibles
10 Pruebas
11 Métodos de prueba
12 Selección y aceptación de prototipo
13 Especificaciones del marcado
14 Bibliografía
15 Vigilancia
16 Apéndice
17 Concordancia con normas internacionales
1 Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objeto establecer, las definiciones y características,
eléctricas, físicas, mecánicas, empaque y marcado de los watthorímetros tipo "A" y tipo "S", asimismo
cubre las designaciones de clase, tensión y frecuencia nominales, valores de la corriente básica o arreglos
de alambrado interno, dimensiones pertinentes, marcado del rotor, requisitos del registro, sus pruebas y
métodos de prueba correspondientes, para la evaluación de los prototipos de watthorímetros, de inducción
de corriente alterna.
Los watthorímetros electromecánicos que cubre la presente Norma se usan para la medición del
consumo de electricidad, con fines de facturación entre otros.
La presente Norma es aplicable, con las adaptaciones que se requieran, a los varhorímetros, Qhorímetros, medidores de volts cuadrado-horas, de kilovolts amperes-horas y de amperes cuadradohoras.
2 Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana se deben aplicar las siguientes normas
oficiales mexicanas y normas mexicanas:
NOM-008-SCFI-1993
Sistema General de Unidades de Medida.
NMX-CH-140-1996-IMNC Guía para evaluación de la incertidumbre en los resultados de las
mediciones
NMX-Z-012/2-1987-SCFI Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2: Métodos de muestreo,
tablas y gráficas.
3 Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
3.1 Base del watthorímetro
Pieza del watthorímetro en la que se alojan el bastidor, las terminales y sobre la cual se monta la
3.2 Base enchufe
Es la formada por una base con terminales para conectar la acometida y la carga, mordazas para
conectar el watthorímetro e incluye un cincho o tapa para fijación del watthorímetro y la colocación del
sello de la empresa suministradora de energía eléctrica.
3.3 Bastidor
Es la parte sobre la cual se monta el elemento motor, la suspensión del rotor, el registrador, el
elemento de frenado y los dispositivos de ajuste.
3.4 Bloque de terminales
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
257
Soporte de material aislante que contiene las terminales de los circuitos de tensión y corriente del
watthorímetro tipo "A" para su conexión exterior.
3.5 Caja
Conjunto formado por la base del watthorímetro y la cubierta.
3.6 Calibración
Comparación de la indicación o registro de un instrumento que se prueba con un patrón apropiado.
3.7 Circuito de corriente
Bobina y las correspondientes conexiones internas del watthorímetro, a través de las cuales circula la
corriente del circuito al que está conectado.
3.8 Circuito de tensión
Bobina y las correspondientes conexiones internas del watthorímetro, alimentadas con la tensión del
3.9 Constante del registrador
Es el multiplicador usado para convertir la lectura del registro a kilowatthoras u otras unidades
adecuadas.
NOTA.- Esta constante comúnmente indicada por el símbolo Kr, toma en cuenta la constante del
engranaje y las relaciones de los transformadores del instrumento.
3.10 Constante del varhorímetro
El registro expresado en varhoras correspondiente a una revolución del rotor.
3.11 Constante del watthorímetro (Kh)
Es el registro expresado en watthoras, correspondiente a una revolución del rotor.
NOTA.- Cuando el medidor se utiliza con transformadores de instrumento la Kh se expresa en
términos de los watthoras del primario.
Para una prueba con valores del secundario de tal medidor, la constante es igual a la constante en
watthoras del primario (PKh) dividida por el producto de las relaciones nominales de transformación.
3.12 Corriente básica (Ib)
Es el valor eficaz de corriente marcado en la placa de datos especificada por el fabricante para el
ajuste principal del medidor (ajuste grueso o ajuste de carga alta).
3.13 Corriente máxima (I máx) o corriente de clase
Es la máxima intensidad de corriente eficaz marcada en la placa de datos, que admite el watthorímetro
tisfacer los requisitos especificados en esta Norma.
3.14 Cubierta
Tapa de la parte anterior del watthorímetro, generalmente de cristal de tal manera que pueda verse el
movimiento del rotor y la lectura del registrador.
3.15 Demanda
Es el valor medio de la potencia o una cantidad relacionada sobre un intervalo de tiempo especificado.
3.16 Demanda máxima
La demanda más alta medida durante un periodo seleccionado, por ejemplo un mes.
3.17 Designación de clase
Es la carga máxima en amperes igual a la c
3.18 Desviación de la demanda
Es la diferencia entre la demanda indicada o registrada y la demanda verdadera, expresada como un
porcentaje del valor total de la escala del medidor o registrador de demanda.
3.19 Desviación del intervalo de demanda
Es la diferencia entre el intervalo de demanda medio y el especificado, expresado como un porcentaje
del intervalo de demanda especificado.
3.20 Elemento de frenado
Parte del watthorímetro formado por uno o más imanes permanentes con sus dispositivos de ajuste
que produce un par de frenado sobre el rotor.
3.21 Energía
La integral de la potencia activa con respecto al tiempo.
3.22 Eslabón de prueba
Dispositivo destinado a separar el circuito de tensión del circuito de corriente para fines de prueba.
3.23 Estator
Es la parte activa de un watthorímetro de inducción la cual consiste en un circuito de tensión, uno o
más circuitos de corriente y un circuito magnético acoplados de tal manera que su efecto conjunto al
energizar los circuitos de tensión y de corriente es ejercer un par motor por la reacción de las corrientes
inducidas en un disco conductor individual o común.
3.24 Exactitud del watthorímetro
258
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Proximidad de la concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del
mensurando.
NOTAS: 1 El concepto de <exactitud>es cualitativo.
2 El término <precisión> no debe utilizarse por exactitud.
3.25 Factor de distorsión
Es la relación del valor eficaz del contenido de armónicas, entre el valor eficaz de la fundamental
expresada en porciento.
3.26 Factor de potencia
La relación entre la potencia activa a la potencia aparente.
3.27 Frecuencia nominal
Es el valor de frecuencia marcado en la placa de datos al cual se refieren las características de
3.28 Intervalo de demanda
(Medidor de demanda con intervalo por bloques). El intervalo de tiempo especificado en el que se basa
la medición de demanda. Intervalos de 15, 30 o 60 minutos son comúnmente especificados.
3.29 Magnitud de influencia
Es cualquier característica (tensión, frecuencia, temperatura, etc.), cuyos efectos alteran los resultados
3.30 Medidor tipo (prototipo)
Término usado para definir un medidor de un diseño especificado y que representa el producto medio
de la fabricación de los medidores de ese diseño.
3.31 Par básico
Es el valor nominal del par motor a tensión nominal, corriente básica y factor de potencia unitario. Su
valor debe expresarse en Nm.
3.32 Par de frenado
Es la resultante de la acción de los flujos magnéticos del elemento de frenado sobre el rotor.
3.33 Par motor
Es la resultante de la acción de los flujos magnéticos del o los estatores, sobre las corrientes inducidas
en el rotor.
3.34 Porciento de error
Es la diferencia entre la energía registrada por el watthorímetro y la energía verdadera por unidad de
energía verdadera expresada en porciento y se obtiene por la fórmula siguiente:
Energía registrada por el watthorímetro
menos energía verdadera
Porciento de error =
x 100
Energía verdadera
NOTA: Dado que la energía verdadera no se puede determinar se considera que el valor registrado
por el watthorímetro patrón es el valor que se toma como referencia, con una incertidumbre que no
3.35 Potencia activa
El promedio en el tiempo de la potencia instantánea sobre un periodo de la onda.
NOTA: Para cantidades senoidales en un circuito de 2 hilos es el producto de la tensión, la corriente y
el coseno del ángulo de fase entre ellos. En un circuito polifásico es la suma de las potencias activas de
las fases individuales.
3.36 Potencia aparente
Para cantidades senoidales en circuitos monofásicos o polifásicos, la potencia aparente es la raíz
cuadrada de la suma del cuadrado de la potencia activa y reactiva.
NOTA: Esto es en general, para cantidades no senoidales no es válido.
3.37 Potencia reactiva
Para cantidades senoidales en circuito de dos hilos, la potencia reactiva es el producto de la tensión,
la corriente y el seno del ángulo de fase entre ellos. En un circuito polifásico es la suma de las potencias
reactivas de las fases individuales.
3.38 Pruebas de aislamiento
Pruebas que se hacen para determinar la calidad de los materiales y separadores aislantes. Deben
soportar los valores de sobretensión especificados en un periodo de tiempo determinado, sin que ocurran
arqueo o perforaciones.
3.39 Q-horímetro
Un medidor de electricidad que mide la cantidad obtenida por el atraso efectivo de la tensión aplicada
3.40 Reactivos
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
259
La integral de la potencia reactiva con respecto al tiempo.
3.41 Registro de watthorímetro
Es la cantidad de energía eléctrica medida que pasa a través del medidor de acuerdo con la lectura del
registrador. Es igual al producto de la lectura del registrador y su constante. El registro durante el periodo
dado, es igual al producto de la constante del registrador y la diferencia entre las lecturas inicial y final del
periodo.
3.42 Registrador
Es la parte del watthorímetro que registra e indica la energía consumida.
3.43 Registrador de demanda
Es un mecanismo, para usarse con un medidor integrador eléctrico, que indica l
también registra la energía eléctrica (u otra cantidad integrada).
3.44 Registrador de demanda acumulativo
Es un registrador que indica la suma de la lectura de demanda máxima previa antes de reiniciar.
Cuando se reinicia, la lectura presente es adicionada a la lectura previa acumulada. La demanda máxima
para el presente periodo de la lectura es la diferencia entre la lectura presente y la previa.
3.45 Registrador de demanda de un indicador
Un registrador de demanda en el cual la demanda es obtenida por la lectura de posición del indicador
en las marcas de una escala. El indicador es reposicionable a cero.
3.46 Registrador de demanda de indicadores múltiples (manecillas)
Un registrador indicador de demanda en el cual la demanda es obtenida por las lecturas de posición
de indicadores múltiples en sus marcas de escala. Los indicadores múltiples son reposicionables a cero.
3.47 Registrador de demanda digital
Un registrador de demanda en el cual la demanda es obtenida por la lectura del indicador digital. El
indicador es reposicionable a cero.
3.48 Relación del registrador (Rr)
Es el número de revoluciones del engrane del registrador que se acopla al sinfín del rotor, para una
revolución de la manecilla o tambor de las unidades.
3.49 Repetibilidad de mediciones
Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mensurado
afectadas con la aplicación de la totalidad de las condiciones siguientes:
- Mismo método de medición;
- Mismo de observador;
- Mismo instrumento de medición;
- Mismo lugar;
- Mismas condiciones de uso;
- Repetición en periodos cortos de tiempo.
NOTA: La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente con una característica de la dispersión de
los resultados.
3.50 Rotor (disco)
Elemento móvil del watthorímetro sobre el cual actúan los flujos magnéticos del o los estatores y del
elemento de frenado haciéndolo girar y a su vez accionar al registrador.
3.51 Suspensión del rotor
Conjunto de piezas destinadas a mantener el eje del rotor en posición vertical y permitir su rotación.
3.52 Tapa de bloque de terminales
Parte que cubre el bloque de terminales y los extremos de los conductores externos conectados a las
terminales de watthorímetros tipo "A".
3.53 Temperatura de referencia
Es la temperatura ambiente especificada para condiciones de referencia.
3.54 Tensión nominal (Vn)
Es el valor eficaz de tensión marcado en la placa de datos al cual se refieren las características de
3.55 Transformador de corriente
Un transformador de instrumento diseñado para usarse en la medición o control de corriente.
3.56 Transformador de instrumento
Un transformador que reproduce en su circuito secundario, en una definida y conocida proporción, la
tensión o corriente de su circuito primario, con la relación de fase substancialmente conservada.
3.57 Transformador de tensión
Un transformador de instrumento diseñado para usarse en la medición o control de tensión.
3.58 Valor especificado.
260
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Es aquella característica particular de cada prueba que representa un valor de especificación, el cual el
watthorímetro debe satisfacer para una prueba dada. Entendiéndose que una prueba en particular puede
tener un solo valor especificado o varios.
3.59 Varhorímetro
Un medidor de electricidad que mide y registra la integral, con respecto al tiempo, de la potencia
reactiva en el circuito al cual se conecta. La unidad en la cual esta integral es medida, es usualmente el
kilovarhora.
3.60 Variación del error debido a una magnitud de influencia
Es la diferencia entre el error del watthorímetro sujeto a una magnitud de influencia con respecto al
error bajo condiciones de referencia.
3.61 Watthorímetro (Medidor de energía)
Es un instrumento o medidor de electricidad que mide y registra la integral, con respecto al tiempo de
la potencia activa del circuito en el cual está conectado. Esta integral de la potencia es la energía
consumida por el circuito durante el intervalo en el que se realiza la integración y la unidad en l
3.62 Watthorímetro autocontenido
Es un watthorímetro en el cual las terminales están arregladas para conectarse al circuito que está
siendo medido sin el uso de transformadores de instrumento externo generalmente tipo "S".
3.63 Watthorímetro de inducción
Es aquel en el cual las corrientes que recorren las bobinas fijas actúan con las corrientes inducidas en
3.64 Watthorímetro monofásico
Es un watthorímetro monoestator o monoelemento para medir energía en circuitos monofásicos de 2 o
3 hilos o conductores.
3.65 Watthorímetro para utilizarse con transformadores de instrumento
Es el watthorímetro en el cual las terminales están arregladas para conectarse a los devanados
secundarios de los transformadores de instrumento externo.
3.66 Watthorímetro polifásico
Es un watthorímetro multiestator o multielemento para medir la energía en circuitos polifásicos.
3.67 Watthorímetro tipo "A"
Es aquel cuya forma y construcción permite conectar directamente los conductores de la acometida y
los de alimentación de la instalación del usuario por la parte inferior del watthorímetro a través del bloque
de terminales.
3.68 Watthorímetro tipo "S"
Es aquel cuya forma y construcción permite conectar los conductores de la acometida y los de
alimentación de la instalación del usuario por medio de una base enchufe y en la cual se insertan las
terminales colocadas en la parte posterior del watthorímetro.
3.69 Watthorímetro-ajuste
Operación de dispositivos de ajuste para llevar el porcentaje de registro del medidor dentro de
3.70 Watthorímetro-carga baja
La corriente a la cual se ajusta el medidor para llevar su respuesta cerca del extremo bajo el intervalo
de carga al valor deseado. Comúnmente es el 10% de la corriente básica a factor de potencia unitario
para un medidor normal y el 25% para un medidor patrón.
3.71 Watthorímetro-carga inductiva
La corriente a la cual se ajusta el medidor para llevar su respuesta con cargas inductivas al valor
deseado a la corriente básica o factor de potencia 0,5 atrasado.
3.72 Watthorímetro-comportamiento de referencia
Comportamiento bajo condiciones de referencia específicas para cada prueba. Usado como una base
de comparación para el comportamiento bajo otras condiciones de prueba.
3.73 Watthorímetro-designación de forma
Una designación alfanumérica denotando el arreglo del circuito para el cual es aplicable el medidor y
designación se aplica a medidores equivalentes de todos los
fabricantes.
3.74 Watthorímetro-deslizamiento
Un movimiento continuo del rotor de un medidor con tensión de operación normal aplicado y las
terminales de corriente en circuito abierto.
3.75 Watthorímetro-intervalo de carga
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
261
El intervalo en amperes a través del cual se diseña el medidor para operar continuamente con la
exactitud especificada.
3.76 Watthorímetro-patrón de referencia
Un medidor usado para mantener la unidad de energía eléctrica está diseñado y se opera
generalmente para obtener la más alta exactitud y estabilidad en un laboratorio con condiciones
controladas.
3.77 Watthorímetro-patrón portátil
Un medidor portátil usado principalmente como patrón para prueba de otros medidores, comúnmente
contiene varios intervalos de tensión y corriente y un indicador de revoluciones y fracciones de revolución
del rotor.
3.78 Watthorímetro-porcentaje de error
La diferencia entre su porcentaje de registro y el 100%. Si el porcentaje de registro es de 95% se dice
que está un 5% lento o que su error es menor (-5%), si su registro es 105% se dice que está 5% rápido o
que su error es mayor en (+5%).
3.79 Watthorímetro-porcentaje de registro
El porcentaje de registro de un medidor es la relación del registro del medidor al valor verdadero de la
cantidad medida en un tiempo dado, expresado como porcentaje.
3.80 Watthorímetro-relación de engranes
El número de revoluciones del rotor para que la indicación de unidades de una vuelta completa es
decir 10 kw/h y una revolución de la manecilla, especificado comúnmente por el símbolo Rg.
4 Clasificación
Los watthorímetros objeto de la presente Norma se clasifican de acuerdo a lo siguiente:
4.1 Por su forma de conexión:
Tipo "A"
Tipo "S"
4.2 Por sus corrientes básica y máxima
Ib (A)
I máx (A)
Tipo
2,5
10
AoS
2,5
20
AoS
1,0
60
S
15
100
S
30
200
S
4.3 Por su tipo de registrador:
- De manecillas;
- de tambores (ciclométrico);
- de indicación digital.
5 Especificaciones generales
5.1 Construcción
Los watthorímetros deben construirse con materiales de buena calidad y con la mejor práctica posible,
con el objeto de obtener estabilidad en el funcionamiento, mantener la exactitud y seguridad en la
operación durante largos periodos de tiempo y bajo diferentes condiciones de operación, con un mínimo
de mantenimiento. Además los materiales aislantes usados en su construcción no deben ser
5.2 Conformidad
La conformidad o el cumplimiento de un medidor tipo, debe regirse conforme a lo establecido en esta
Norma y sus métodos de prueba.
5.3 Caja
La caja del watthorímetro debe ser a prueba de polvo. Debe estar diseñada de tal manera que una vez
colocados los sellos, las partes internas del watthorímetro sean accesibles solamente violando éstos.
5.4 Base del watthorímetro
La base debe ser de construcción rígida y no debe tener tornillos, remaches o dispositivos de fijación
de las partes internas del watthorímetro, que se puedan retirar sin violar los dispositivos de sellado o
precintado.
5.5 Terminales
Debe ser posible desconectar fácilmente las terminales de tensión de las terminales de entrada de
corriente.
5.6 Tornillos de sujeción
Los tornillos de sujeción los cuales están sujetos a la acción de aflojar y apretar varias veces durante
la vida el watthorímetro, deben atornillarse dentro de una tuerca de metal.
262
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
5.7 Rotor (disco)
La dirección de rotación del rotor visto desde arriba del watthorímetro debe ser inversa al giro de las
5.7.1 Marcado del disco
Los medidores deben ser diseñados de tal forma que provean acceso visible al disco para probarlo
mediante los siguientes medios y de acuerdo a la figura 1.
5.7.1.1 Estroboscópico
El marcado radial debe colocarse sobre la superficie superior del disco, de tal manera que la prueba
estroboscópico se realice a una frecuencia básica de 1500 o 3000 destellos de iluminación por minuto, a
la corriente básica, factor de potencia unitario y te
5.7.1.2 Visual
a) El índice de marcas debe ser provisto sobre el disco del rotor.
b) Deben colocarse sobre la superficie superior del disco, cien marcas radiales.
c) Debe tener una marca en el borde del disco (ver figura. 1).
5.7.1.3 Fotoeléctrico
a) Para watthorímetros de estator sencillo, deben ser provistos dos orificios separados 180° y
equidistantes del centro del disco.
b) Para watthorímetros multiestator, uno o dos orificios como se describe en el inciso anterior.
5.8 Dispositivos de ajuste
5.8.1 Los medios requeridos para hacer los ajustes deben ser de fácil acceso.
5.8.2 La dirección de los dispositivos de ajuste deben ser marcados con la letra "R" para rápido y la
letra "L" para lento.
5.8.3 Todos los dispositivos de ajuste deben ser inalterables con el transcurso del tiempo o por los
golpes o vibraciones a que están sometidos los watthorímetros en su transporte, manejo y servicio
normales.
5.8.4 No son necesarios los dispositivos de ajuste para carga inductiva en los watthorímetros que
tengan compensación permanente calibrada en fábrica para este fin. Los márgenes de los ajustes no
deben ser menores de:
VER IMAGEN 30NV-01.BMP
± 3 % con 10 % Ib, Vn Fp 1,0 (carga baja)
± 2 % con 100 % Ib, Vn Fp 1,0 (carga alta)
± 1 % con 100 % Ib, Vn Fp 0,5 (carga inductiva)
5.9 Registradores
5.9.1 Deben ser de manecillas, de tambores o digitales
5.9.2 Cada watthorímetro que esté provisto con un registrador tipo manecilla debe tener cada
cuadrante dividido en 10 partes iguales; la división de las marcas son numeradas de 0 a 9 empezando
desde arriba. El engranaje del registrador debe ser tal que los movimientos relativos de las manecillas
adyacentes estén en direcciones opuestas y en relación de 10:1, de derecha a izquierda es decir 1, 10,
5.9.3 El movimiento de la manecilla de menor valor del registrador debe ser en sentido del giro de las
manecillas del reloj.
5.9.4 El acabado de la cara del cuadrante del registrador debe ser opaco y de color blanco, aluminio o
equivalente.
5.9.5 La impresión de las circunferencias, el grabado de los números y las manecillas del cuadrante
deben ser de color negro.
5.9.6 Los centros del cuadrante deben estar sobre una línea recta horizontal sobre el arco de un
círculo en el cual la cuerda está en la línea recta horizontal.
5.9.7 El diámetro mínimo de las circunferencias del cuadrante debe ser de 18 mm (0,7 in) para
registradores de cuatro cuadrantes y 12,7 mm (0,5 in) para registradores de cinco cuadrantes.
5.9.8 La relación del registrador debe ser claramente marcada en una posición visible, sin remover la
cubierta, de preferencia en el frente del registrador y en números no menores de 3,2 mm (1/8 in) de altura.
5.9.9 La palabra kilowatthora o la abreviación kWh debe aparecer inmediatamente arriba o abajo de
los círculos del cuadrante o en el frente del registrador.
5.9.10 Los registradores para los watthorímetros clase 10 y clase 20 deben estar provistos con cuatro
cuadrantes y deben ser de relación tal que la constante del registrador requerida sea igual a la relación de
los transformadores de corriente, o al producto de las relaciones de los transformadores de corriente y
transformadores de tensión, al cual el medidor es conectado.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
263
5.9.11 Los registradores para watthorímetros autocontenidos clase 60, 100 y 200 deben ser provistos
con cinco cuadrantes de relación tal que no requiera un multiplicador, o con cuatro cuadrantes con un
multiplicador.
5.9.12 Constante de registrador (multiplicador)
Cuando se requiera una constante de registrador o multiplicador, ésta debe localizarse arriba o abajo
de los círculos del cuadrante y debe ser precedido por las palabras "MULTIPLICAR POR". Estas palabras
pueden ser contenidas sobre una placa removible la cual debe proveer un espacio mínimo de 12,7 mm
(1/2 in) x 4,7 mm (3/16 in), para la inserción de un multiplicador.
5.10 Acabado
Las partes susceptibles a la corrosión, bajo condiciones normales de trabajo, deben estar protegidas
existan acabados protectores, éstos no se deben deteriorar durante
su manipulación normal, ni sufrir detrimento por exposición a la atmósfera, en condiciones normales de
servicio. Los materiales empleados, incluso pinturas y otros acabados superficiales deben ser resistentes,
indeformables e indelebles a temperaturas hasta de 363 K (90°C). También deben resistir la acción de los
agentes químicos y las técnicas normales usadas en los procesos de limpieza.
Todos los watthorímetros deben cumplir con los requerimientos de las pruebas de intemperismo y
rocío salino, indicados en esta Norma.
6 Especificaciones aplicables para watthorímetros tipo "s"
6.1 Dimensiones
Las dimensiones para asegurar el montaje y la intercambiabilidad de las conexiones deben ser como
se indica en las figuras de la 2 a la 8.
6.2 Oreja de sujeción
Debe proveerse una oreja de sujeción sobre la parte posterior de la base del watthorímetro.
6.3 Ventilación
La disipación de calor interno del watthorímetro debe hacerse a través de ventanas con filtros
adecuados que eviten la entrada de elementos extraños.
VER IMAGEN 30NV-02.BMP
VER IMAGEN 30NV-03.BMP
VER IMAGEN 30NV-04.BMP
VER IMAGEN 30NV-05.BMP
VER IMAGEN 30NV-06.BMP
VER IMAGEN 30NV-07.BMP
VER IMAGEN 30NV-08.BMP
VER IMAGEN 30NV-09.BMP
VER IMAGEN 30NV-10.BMP
VER IMAGEN 30NV-11.BMP
VER IMAGEN 30NV-12.BMP
VER IMAGEN 30NV-13.BMP
VER IMAGEN 30NV-14.BMP
VER IMAGEN 30NV-15.BMP
6.4 Apartarrayos.
Debe contar con tantos apartarrayos como bobinas de corriente tenga.
6.5 Sellado.
Los medidores deben proveerse de tal forma que se facilite el sellado de la cubierta a la base por
medio de un sello de alambres guía, un sello tipo T o el equivalente.
6.6 Conexiones.
6.6.1 Las conexiones internas deben ser como se indica en las figuras 9 a la 13.
6.6.2 Cuando se proveen las terminales de los contactos del iniciador de pulsos, éstas deben ser
localizadas identificándose como se indica en la figura 10. "K" y "Z" deben ser usadas para contactos de
Y" y "Z" deben ser usadas para contactos de tres hilos o
conductores.
7. Especificaciones aplicables a los watthorímetros tipo "A"
7.1 Dimensiones.
Las dimensiones para asegurar el montaje y la intercambiabilidad de las conexiones deben ser como
se indica en las figuras de la 15 a la 17.
7.2 Oreja de sujeción.
Una oreja de sujeción debe proveerse sobre la parte posterior de la base, para fijar el watthorímetro
dentro de una caja protectora.
264
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
7.3 Sellado.
7.3.1 Los medidores deben proveerse de tal forma que se facilite el sellado, como se indica en las
figuras 15 hasta la 17.
7.3.2 La cubierta del medidor debe proveerse con las facilidades por separado para el sellado.
7.3.3 El sellado de la tapa del bloque de terminales debe aplicar tanto para la tapa del bloque como
para la cubierta del medidor.
7.4 Conexiones.
7.4.1 El arreglo de las terminales y conexiones internas deben ser como se indica en las figuras 18 a
21.
VER IMAGEN 30NV-16.BMP
VER IMAGEN 30NV-17.BMP
VER IMAGEN 30NV-18.BMP
VER IMAGEN 30NV-19.BMP
VER IMAGEN 30NV-20.BMP
VER IMAGEN 30NV-21.BMP
VER IMAGEN 30NV-22.BMP
VER IMAGEN 30NV-23.BMP
VER IMAGEN 30NV-24.BMP
VER IMAGEN 30NV-25.BMP
VER IMAGEN 30NV-26.BMP
VER IMAGEN 30NV-27.BMP
7.4.2 Cuando se proveen las terminales de contactos del iniciador de pulsos, éstas deben ser
localizadas identificándose como se indica en las figuras 19 y 20 "K" y "Z" deben ser usadas para
contactos de dos hilos o conductores; K (común), "Y" y "Z" deben ser usadas para contactos de tres hilos
o conductores.
7.5 Bloque de terminales.
Los bloques de terminales deben ser de material resistente al arco eléctrico.
7.6 Terminales.
7.6.1 Terminales de corriente.
Las terminales de corriente deben adaptarse a los calibres siguientes:
(1) Medidores autocontenidos: desde el # 14 al # 2 AWG, inclusive
(2) Medidores con terminales para conectar a los transformadores de instrumento: desde el # 14 al #
4 AWG, inclusive.
7.6.2 Terminales de tensión.
Las terminales de tensión de los medidores para conectarse con transformadores de instrumento
deben adaptarse a los tamaños de calibres siguientes:
(1) Medidores de 2 y 3 hilos un estator y de tres hilos dos estatores desde el # 14 al # 10 AWG,
inclusive.
(2) Medidores multiestator con más de seis terminales del # 14 al # 6 AWG, inclusive.
8 Características eléctricas
8.1 Tensión y frecuencia.
La tensión y frecuencia nominales deben ser las siguientes:
120, 240, 277; o 480 V; 60 Hz
8.2 Corrientes de prueba.
Deben ser las siguientes:
CLASE
CORRIENTE BASICA (Ib)
CORRIENTE DE CARGA BAJA
A
A
10
2,5
0,25
20
2,5
0,25
100
15
1,5
200
30
3,0
VER IMAGEN 30NV-28.BMP
VER IMAGEN 30NV-29.BMP
VER IMAGEN 30NV-30.BMP
VER IMAGEN 30NV-31.BMP
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
265
8.3 Arreglos del alambrado.
Se recomienda que los arreglos del alambrado y clases asociadas, sean como se indica en los puntos
8.3.1, 8.3.2 y 8.3.3
8.3.1 Watthorímetros monofásicos.
(1) Clase 10: con terminales para conectar a los transformadores 2 y 3 hilos o conductores.
(2) Clase 100: autocontenidos de 2 hilos o conductores (tipo "S" solamente).
(3) Clase 100 y 200: autocontenidos de 3 hilos o conductores (tipo "S" solamente).
8.3.2 Watthorímetros de dos estatores.
(1) Clase 10 y 20: con terminales para conectar a los transformadores 3 y 4 hilos o conductores en
delta y 4 hilos o conductores en estrella.
(2) Clase 100 y 200: (tipo "S" solamente): autocontenidos 3 y 4 hilos o conductores en delta, 4 hilos
o conductores en estrella y 5 hilos.
8.3.3 Watthorímetros de tres estatores.
(1) Clase 10 y 20: con terminales para conectar a los transformadores 4 hilos o conductores en
estrella.
(2) Clase 100 y 200: (tipo "S" solamente): autocontenidos 4 hilos o conductores en estrella.
8.4 Designaciones de la forma típica.
Las designaciones de la forma típica de los watthorímetros se indican en la tabla 1.
TABLA 1.- Designación de la forma típica
DESIGNACION DE
ESTATORES
CIRCUITO DE
NUMERO DE HILOS DEL
FIG.
LA FORMA
CORRIENTE
CIRCUITO
1S
1
1
2
9
2S
1
2
3
9
3S
1
1
2
9
4S
1
2
3
9
5S
2
2
3 o (4)
10
6S
2
3
4 estrella
10
7S
2
3
4 estrella (alt)
10
8S
2
3
4 delta
10
9S
3
3
4 estrella
10
10 S
3
3
4 estrella (alt)
10
11 S
3
3
4 delta
10
12 S
2
2
3
11
13 S
2
2
3 o (4)
11
14 S
2
3
4 estrella
11
15 S
2
3
4 delta
11
16 S
3
3
4 estrella
11
17 S
3
3
4 delta
11
19 S -2
1
1
2
13
19 S -3
1
2
3
13
20 S -2
1
1
2
13
20 S -3
1
2
3
13
21 S -2
1
1
2
13
21 S -3
1
2
3
13
22 S
1
2
3 estrella incompleta
12
23 S
1
2
3 estrella incompleta
12
24 S
2
3
4 en delta
10
266
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
3
2
2
25 S
3
2
2
26 S
2
1
1
1A
3
2
1
2A
2
1
1
3A
3
2
1
4A
3 o (4)
2
2
5A
4 estrella
3
2
6A
3 delta (4 delta)
3
2
8A
3 estrella (4 estrella)
3
3
9A
4 delta
3
3
11 A
3
2
2
12 A
3
2
2
13 A
4 estrella
3
2
14 A
4 delta
3
2
15 A
4 estrella
3
3
16 A
4 delta
3
3
17 A
5
4
2
18 A
2
1
1
19 A -2
3
2
1
19 A -3
2
1
1
20 A -2
3
2
1
20 A -3
2
1
1
21 A -2
3
2
1
21 A -3
(alt) forma alternativa
9. Abreviaciones permisibles
FM - forma
CL - código de lote
V - volts
H - hilos o conductores
Hz - hertz
Ib - corriente básica
Kh - constante del watthorímetro
Rtc - relación del transformador de corriente
Rtp - relación del transformador de tensión
A - amperes
F - fases
CM - código del medidor
Y - estrella
D o ∆ - delta
10. Pruebas
10.1 Pruebas a realizar
Las pruebas y verificaciones que deben efectuarse son las siguientes:
10.1.1. Verificación dimensional e inspección visual
10.1.2. Prueba de los apartarrayos
10.1.3. Prueba de aislamiento
10.1.4. Pérdidas internas del circuito de tensión
10.1.5. Pérdidas internas del circuito de corriente
10.1.6. Elevación de temperatura
10.1.7. Marcha en vacío (deslizamiento)
10.1.8. Corriente de arranque
10.1.9. Verificación de la relación de engranaje (Rg)
10.1.10. Verificación de la constante del disco (Kh)
10.1.11. Verificación de los ajustes
10.1.12. Funcionamiento bajo carga
10.1.13. Efecto de variación del factor de potencia
10.1.14. Influencia de la variación de tensión
10.1.15. Influencia de la variación de frecuencia
10.1.16. Influencia del cambio de posición de los watthorímetros
11
10,11
18
18
18
18
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
21
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
267
10.1.17. Influencia del campo magnético de origen externo
10.1.18. Influencia de autocalentamiento
10.1.19. Influencia de la variación de la temperatura ambiente
10.1.20. Influencia del rozamiento del registrador
10.1.21. Influencia de sobrecorriente de corta duración
10.1.22. Estabilidad con carga baja
10.1.23. Igualdad de los circuitos de corriente
10.1.24. Independencia de los estatores
10.1.25. Intemperismo
10.1.26. Rocío salino
10.2 Condiciones Generales de Prueba
10.2.1 Preparación
Antes de iniciar las pruebas los watthorímetros deben someterse a una inspección visual para verificar
que no sufrieron daños o deterioro por manejo o transporte y que las características indicadas en la placa
de datos coincidan con las especificaciones de los prototipos.
Debe verificarse que los errores de los watthorímetros estén lo más cercano posible al 100 % de
registro en los puntos indicados en la tabla 2.
TABLA 2.- Pruebas de calibración
Corriente
Factor de potencia
Tensión
Ib
1
Nominal
Ib
0,5
Nominal
10 % Ib
1
Nominal
10.2.2 Montaje.
Para realizar las pruebas los watthorímetros deben montarse con la cubierta y el registro colocados, a
menos que se especifique lo contrario, su posición de prueba debe ser con el eje del disco vertical con una
tolerancia de ± 0,5° de inclinación excepto para la prueba de influencia del cambio de posición de los
Debe contarse con una mesa de pruebas con soportes y accesorios para fijar los watthorímetros en la
10.2.3 Acondicionamiento.
Antes de iniciar cualquier ciclo de prueba, los watthorímetros deben permanecer durante una hora a la
que involucren la verificación de varios puntos o
condiciones, el watthorímetro debe permanecer en la nueva condición durante 10 min antes de realizar las
determinaciones del error.
10.2.4 Condiciones de referencia.
a)
Temperatura ambiente: 296 K ± 2 K (23°C ± 2°C)
b) Posición de operación: Vertical ± 0,5°
c)
Tensión: Nominal ± 1%
d) Frecuencia: 60 Hz ± 2 Hz
e)
Factor de distorsión
en la forma de onda
senoidal de tensión y
corriente: No mayor de 3%
f)
Factor de potencia: Unitario (a menos que se indique lo contrario)
g) Inducción magnética de origen externo de una frecuencia de 60 Hz, que no cause una variación
Para cumplir con esta condición, es necesario verificar los errores del watthorímetro, primero
conectado éste en forma normal a la fuente y posteriormente invirtiendo las conexiones de la
alimentación, tanto al circuito de corriente como al de tensión. La mitad de la diferencia entre los dos
errores es el valor de la variación del error. Puesto que se desconoce la fase del campo externo, la prueba
debe realizarse con 0,1 de corriente básica y factor de potencia unitario y 0,2 de corriente básica con
factor de potencia 0,5 atrasado.
h) Humedad relativa 50% ± 15%.
10.2.5 Incertidumbre de la medición.
268
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
La exactitud de los equipos e instrumentos utilizados en la realización de las pruebas, deben ser tales
que la incertidumbre de la medición no sea mayor de 0,3% calculada conforme a lo establecido en la
NMX-CH-140-IMNC.
10.2.6 Conexiones de los watthorímetros.
Cuando se prueban varios watthorímetros simultáneamente, o al probar watthorímetros que contengan
más de una bobina de corriente y/o tensión, se deben conectar sus circuitos de corriente en serie y sus
circuitos de tensión en paralelo de tal forma que todos los circuitos queden energizados, a menos que se
especifique otra cosa.
10.2.7 Determinación del error de los watthorímetros.
La determinación del error de los watthorímetros se realiza por el método de comparación con un
e método consiste en conectar el watthorímetro de prueba y el watthorímetro
patrón, a un circuito de carga de potencia constante y medir simultáneamente el número de revoluciones
del rotor de ambos. El error del watthorímetro se obtiene mediante la fórmula siguiente:
Kh . N - Kp . n . Rtc . Rtp . c
% de error =
x 100
Kp . n. Rtc. Rtp . c
donde:
Kh Es la constante del watthorímetro bajo prueba.
Kp Es la constante del watthorímetro patrón.
N
Es el número de revoluciones del watthorímetro bajo prueba.
n
Es el número de revoluciones del watthorímetro patrón.
Rtc Es la relación del transformador de corriente.
Rtp Es la relación del transformador de tensión usado.
c
Es la cantidad de bobinas de corriente energizadas del watthorímetro bajo prueba.
NOTAS: 1 Cuando no se use transformador de corriente y/o tensión.
Rtc = 1 y/o Rtp=1
2 Todos los aparatos y equipos indicados en los diagramas, así como el arreglo y
disposición de los circuitos de prueba, se mencionan a nivel de recomendación debido a
la diversidad de circuitos y elementos que pueden ser utilizados para realizar las pruebas.
3 Los instrumentos de medición que se usen en las pruebas deben contar con informes de
calibración vigentes expedidos por laboratorios de metrología acreditados ante el Sistema
11. Métodos de prueba
11.1 Verificación dimensional e inspección visual.
11.1.1 Objetivo.
Verificar que las dimensiones de los watthorímetros cumplan con lo establecido en esta Norma y
detectar si existen defectos en los watthorímetros o sus componentes, así como el acabado y ensamble
de los mismos.
11.1.2 Aparatos y equipos.
- Calibrador Vernier con escala de 0 a 60 mm con aproximación de 0,05 mm;
- Regla graduada en mm con aproximación de 1 mm;
- Torquímetro con alcance de medición de 0 a 0,28245 Nm (0 a 2,5 lb-in);
- Torquímetro con alcance de medición de 0 a 2,2596 Nm (0 a 20 lb-in);
11.1.3 Procedimiento.
Con la regla graduada, y el vernier se cuantifican las dimensiones del watthorímetro.
A continuación se retira la cubierta y utilizando el torquímetro adecuado se verifica que al aplicar el
momento de torsión especificado en la tabla 3, el tornillo no gire, aflojándose.
Finalmente sin retirar el registrador, se mide el diámetro de la circunferencia de la carátula.
11.1.4 Inspección visual.
Observar si hay defectos en las piezas del watthorímetro, su acabado y ensamble, realizando una
inspección completa del watthorímetro retirándole la cubierta, contrastando con la relación de la tabla 3.
NOTA.- Esta tabla se proporciona a manera de guía, ya que pueden existir defectos qu
contemplados en ella pero que sí deben ser considerados como tales.
11.1.5 Resultado.
Para cada watthorímetro la prueba se considera satisfactoria si no existen defectos y sus dimensiones
cumplen con lo indicado en esta Norma, en caso de detectarse defectos críticos o mayores de acuerdo
con las definiciones de la Norma Mexicana NMX-Z-012/2, se suspenderán las pruebas. Para el caso de
defectos menores se harán las recomendaciones pertinentes al fabricante, o si se considera necesario
pueden solicitarse reemplazos de la muestra, continuándose con las pruebas.
TABLA 3.- Descripción de defectos
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
1.- Defectos Generales
a) Watthorímetros golpeados
b) Objeto suelto dentro del watthorímetro
c) Watthorímetros de diferente tipo
d) Datos de placa incorrectos
e) Medidor sin sello de fábrica
2.- Defectos de la base de baquelita
a) Base de baquelita rota
b) Sin filtro
c) Sin empaque
d) Empaque mal colocado (dejando hueco)
e) Sin empaque en las terminales
f) Empaque en las terminales colocado al revés
g) Apartarrayos mal remachados
h) Apartarrayos haciendo contacto con bobina de corriente
i) Falta oreja de sujeción
3.- Defectos de la cubierta de cristal y arillos
a) Cubierta rota
b) Cubierta despostillada
c) Cubierta fuera de dimensiones que frene el disco
d) Arillo mal soldado o remachado
e) Arillo fuera de dimensiones
f) Posición incorrecta de las perforaciones en el arillo de la cubierta
g) Cubierta opaca
4.- Defectos del registro y la carátula
a) Manecilla de las unidades fuera de cero
b) Otra manecilla fuera de cero
c) Manecilla rota o agrietada
d) Manecilla holgada
e) Ilegible la constante del disco
f) Dificultad para leer el número de serie
g) Número de serie repetido
h) Tinta de impresión se borra por frotamiento
i) Círculos de lecturas excéntricos
j) Primera reducción desengranada
k) Eje de algún engrane fuera de su chumacera
l) Que se desengrane algún engrane
m) Mamelón agrietado o barrido
n) Registro desengranado
o) Registro con relación del registrador diferente
5.- Defectos en el rotor
a) Disco ondulado
b) Flecha deformada
c) Sinfín con rosca barrida
d) Disco alabeado o con rozamiento
e) Que los barrenos para prueba fotoeléctrica impidan el paso del haz luminoso
f) Graduación ilegible del disco
g) Disco fuera de la ventana, no visible de frente
h) Suspensión magnética montada con polaridad invertida
269
270
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
i) Chumacera del eje flojos o fuera de posición
6.- Defectos en el estator
a) Cuchillas terminales sin chavetas
b) Cuchillas con movimiento
c) Cuchillas chuecas o inclinadas
d) Imán con rebaba
e) Cuchillas sin biselar
f) Bobina de potencial abierta o desconectada
7.- Defectos de los tornillos de ajuste
a) En mal estado o fuera de posición que impida el ajuste
b) Muy flojos y se desplazan fácilmente
c) Tiene placas metálicas entre el imán y el ensamble de ajuste de carga alta.
8.- Defectos en los tornillos
a) De sujeción de la base (par para aflojar), 0,7343 Nm (6,5 lb -in) se considera flojo
b) De sujeción registro, 0-1694 Nm (1,5 lb-in) se considera flojo
c) Tornillo de sujeción de las terminales de la bobina de potencial, 0,1694 Nm (1,5 lb - in) se
considera flojo
d) Tornillo de sujeción del imán, 0,1694 Nm (1,5 lb - in) se considera flojo
e) Tornillo de sujeción del pivote, 0,1694 Nm (1,5 lb - in) se considera flojo
f) Tornillo de sujeción de la suspensión 0,1129 Nm (1,0 lb-in) se considera flojo
11.2 Prueba de los apartarrayos.
11.2.1 Objetivo.
Verificar que los apartarrayos de los watthorímetros funcionen adecuadamente para protegerlos de
sobretensiones de corta duración debido generalmente a descarga atmosférica.
11.2.2 Aparatos y equipo.
a) Transformador elevador de alta reactancia con capacidad mínima de 500 VA, que proporcione la
de prueba a frecuencia nominal con un dispositivo de protección.
b) Vóltmetro con escala adecuada clase 1,0 o mejor.
11.2.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el punto 10.2.3.
11.2.4 Procedimiento.
La prueba debe efectuarse bajo las condiciones de referencia especificadas en 10.2.4 realizando lo
siguiente para cada uno de los apartarrayos del watthorímetro.
Se aplica la tensión entre la bobina de corriente y la terminal de tierra del apartarrayo respectivo,
esde cero hasta el valor en que se produzca la descarga en el apartarrayo.
11.2.5 Resultado.
Para cada watthorímetro la prueba se considera satisfactoria si todos sus apartarrayos no operan a 2
11.3 Prueba de aislamiento.
11.3.1 Objetivo.
Verificar que los aislamientos de los watthorímetros son capaces de soportar los esfuerzos dieléctricos
provocados por las sobretensiones a que están sujetos.
11.3.2 Aparatos y equipo.
Transformador elevador de alta reactancia con capacidad mínima de 500 VA, que proporcione la
tensión eficaz de prueba a frecuencia nominal con un dispositivo de protección en caso de falla de la
prueba.
Cronómetro o reloj con graduación mínima de 1 segundo.
11.3.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3
11.3.4 Procedimiento.
La prueba debe efectuarse bajo las condiciones de referencia especificadas en 10.2.4.
A continuación se aplican las tensiones de la tabla 4 durante 1 minuto, entre los circuitos de tensión y
corriente conectados en corto circuito, y el bastidor conectado a tierra. La tensión se aplica aumentándola
gradualmente desde cero al valor de prueba en un tiempo no mayor de 15 segundos.
TABLA 4.- Tensiones entre los circuitos de tensión y corriente
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
TIPO
TENSION
"A"
2 kV
"S"
2,5 kV
271
11.3.5 Resultado.
Para cada watthorímetro la prueba se considera satisfactoria si no se produce flameo ni descargas
disruptivas.
11.4 Pérdidas internas del circuito de tensión.
11.4.1 Objetivo.
Verificar que las pérdidas del circuito de tensión se encuentren dentro de los límites especificados en
11.4.5
11.4.2 Aparatos y equipo
- Fuente de alimentación de corriente alterna como la descrita en el inciso 11.8.2.
- Wáttmetro monofásico de corriente alterna con alcance adecuado para bajo factor de potencia
- Termómetro de mercurio con escala 0 a 50°C con graduación mínima 1°C.
11.4.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3.
11.4.4 Procedimiento.
Para cada circuito de tensión se realiza lo siguiente:
11.4.4.1 Medición de voltamperes (figura 22).
Colocado el watthorímetro en la mesa de pruebas, se ajusta el valor de la tensión nominal y el circuito
de corriente se deja desconectado, a continuación se toma la lectura del miliampérmetro y se verifica que
la temperatura esté dentro de lo especificado en las condiciones de referencia.
11.4.4.2 Medición de watts (figura 23).
Conectado el watthorímetro se ajusta el valor de la tensión nominal y el circuito de corriente se deja
desconectado, a continuación se toma lectura del wáttmetro y se verifica que la temperatura esté dentro
de lo especificado en las condiciones de referencia.
VER IMAGEN 30NV-32.BMP
VER IMAGEN 30NV-33.BMP
Pérdidas del circuito de tensión
11.4.5 Resultado.
Previa corrección de la potencia consumida por los instrumentos para cada medición, la prueba se
considera satisfactoria si el valor de pérdidas leído en el wáttmetro no excede de 2 W y el valor en
voltamperes calculado no excede de 8 VA.
11.5 Pérdidas internas del circuito de corriente.
11.5.1 Objetivo.
Verificar que las pérdidas de cada circuito de corriente se encuentren dentro de los límites
especificados en 11.5.5.
11.5.2 Aparatos y equipo.
- Fuente de alimentación de corriente a como la indicada en el inciso 11.8.2;
- Milivóltmetro de corriente alterna con escala de 0 a 1 V;
- Termómetro de mercurio con escala de 0 a 50°C, con graduación mínima de 1°C;
El circuito de pruebas debe ser similar al indicado en el diagrama de bloques de la figura 24.
11.5.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3
11.5.4 Procedimiento.
Una vez conectado el watthorímetro, se ajusta la corriente al valor de la corriente básica. Se registra la
lectura del milivóltmetro de corriente alterna, se verifica que la temperatura y la frecuencia estén dentro de
lo especificado en las condiciones de referencia.
Las terminales del circuito de tensión permanecen desconectadas durante la prueba.
11.5.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si el valor calculado en voltamperes cumple lo especificado en la
tabla 5.
11.6 Elevación de temperatura.
11.6.1 Objetivo.
272
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Verificar que la elevación de temperatura de los watthorímetros, sobre la temperatura ambiente esté
TABLA 5.- Valor calculado en voltamperes
Pérdidas del circuito de corriente
Clase
10; 20
60; 100; 200
bobina común 10; 20
Pérdidas VA
0,5
1,0
1,0
VER IMAGEN 30NV-34.BMP
11.6.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2
Un puente de Kelvin para la medición de resistencia de 0,01 hasta 1 W, con una exactitud de ± 0,5 %
o mejor.
Termopares asociados a un potenciómetro de corriente continua para la medición de temperatura.
11.6.3 Preparación de la muestra.
La prueba debe realizarse en una habitación libre de corrientes de aire, el watthorímetro debe tener la
cubierta en su sitio, debe alimentarse la tensión y frecuencia nominales y la corriente especificada
aplicada a todos los circuitos de corriente en serie aditiva y la temperatura ambiente debe ser de 296 K ±
5 K (23°C ± 5°C).
Se coloca el medidor en la posición de funcionamiento y se alambra la bobina de entrada y la de
salida de corriente del watthorímetro con no menos de 120 cm de cable aislado del diámetro de la sección
transversal indicado en la tabla 16; en los watthorímetros con más de una bobina de corriente los puentes
entre bobinas deben ser de 240 cm de longitud.
En los watthorímetros tipo "S" las aberturas entre la base enchufe en los conductores y cualquier otra
abertura debe cerrarse o taparse con material adecuado para impedir corrientes de aire.
La elevación de temperatura de cualquiera de las partes conductoras de corriente no debe exceder de
328 K (55°C), excepto que los materiales aislantes utilizados permitan una elevación de temperatura
mayor cuando se aplica al watthorímetro la corriente máxima correspondiente de acuerdo a su clase.
11.6.4 Procedimiento.
11.6.4.1 Procedimiento para watthorímetros clases 10 y 20.
La prueba de elevación de temperatura para watthorímetros clases 10, 20 y debe realizarse por el
método de incremento de la resistencia de los circuitos de corriente.
A la temperatura ambiente, con el puente de Kelvin se mide la resistencia del devanado de corriente en
sus puntos de conexión a sus terminales de alimentación correspondientes y se corrigen a 293 K (20°C).
Para watthorímetros tipo "S" se mide la resistencia del devanado de corriente entre las navajas de
conexión con el watthorímetro sin montar en su base enchufe, post
la corriente máxima correspondiente de acuerdo a su clase durante 2 h, al finalizar el periodo se
desenergiza y se toman cuatro lecturas de resistencia de cada devanado de corriente, registrando el
tiempo transcurrido entre el instante de desenergización y cada lectura. Las lecturas deben tomarse de tal
manera que permitan una extrapolación al instante de desenergización lo más exacto posible. La primera
lectura debe tomarse tan pronto sea posible considerando la estabilización de dicha lectura, la última
lectura debe tomarse antes de que pasen 5 minutos.
En el caso de medidores tipo "S"; la medición de resistencia se realiza con el medidor retirado de su
base enchufe.
Simultáneamente se toma la lectura de la temperatura en la superficie externa de la cubierta y la
temperatura ambiente al momento de la desenergización.
Con los valores de resistencia obtenidos se traza una gráfica resistencia-tiempo y se extrapola el valor
de resistencia al tiempo cero (tiempo de desenergización). Con el valor de resistencia así determinado, se
calcula la elevación de temperatura en el devanado como el valor de temperatura correspondiente al valor
T = K ( R/ r - 1 )
donde:
T
es la elevación de temperatura en el devanado en K (°C)
R
es la resistencia del tiempo de desenergización
r
es la resistencia en frío antes de energizar, corregida a 293 K (20°C)
K
es el coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura del material del conductor (para
cobre recocido 254,45 a 293 K (20°C).
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
273
La elevación de temperatura en las superficies externas de la cubierta se obtiene por diferencia de las
lecturas del potenciómetro antes de energizar y al momento de desenergizar considerando las
temperatura ambientales.
11.6.4.2 Procedimiento para watthorímetros clases 100 y 200.
La prueba de elevación de temperatura para watthorímetros clase 100 y 200, debe hacerse por medio
de detectores de temperatura en contacto íntimo con el metal del circuito de corriente, localizados
aproximadamente en el centro eléctrico de las bobinas de corriente.
En el caso de watthorímetros tipo "A" la prueba debe hacerse como se especifica en 11.6.3 hasta que
la temperatura de los circuitos de corriente se haya estabilizado. (Una temperatura se considera estable
cuando el cambio de temperatura en un periodo de 30 minutos no sea mayor de 1 K (1°C). La elevación
de temperatura de los circuitos de corriente será la diferencia en K (°C) entre la temperatura estabilizada y
la temperatura ambiente.
Para watthorímetros tipo "S" la instalación de prueba debe estandarizarse usando un medidor
simulado como se especifica en las figuras 25 y 26. El medidor simulado debe tener la misma cubierta y
número de barras puente de corriente, como circuitos de corriente del medidor bajo prueba. Debe
determinarse la elevación de temperatura en el medidor simulado aplicando la corriente máxima a todas
las barras puente en serie hasta que la temperatura indicada por el detector de temperatura, se haya
estabilizado. Esta temperatura debe registrarse y el medidor simulado debe reemplazarse por el medidor
bajo prueba. La prueba de elevación de temperatura debe efectuarse sobre el medidor bajo las
condiciones de prueba especificadas en 11.6.3.
Cuando la temperatura de los circuitos del watthorímetro se haya estabilizado debe medirse para
calcular la elevación empírica de temperatura de los circuitos de corriente del watthorímetro como sigue:
Elevación empírica de temperatura = q m - (qs- 328 K) (55°C)
donde:
qm es la elevación de temperatura final, medida en los circuitos de corriente del medidor bajo
prueba.
qs es la elevación de temperatura final, medida en las barras puente del medidor simulado, para la
misma fase de corriente.
NOTA: Las pruebas procedentes no se consideran concluyentes si Øs excede 338 K (65°C).
11.6.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la elevación de temperatura del devanado de corriente cumple
con lo especificado en 11.6.3 y la superficie externa de la cubierta no excede de 298 K (25°C).
11.7 Marcha en vacío (deslizamiento)
11.7.1 Objetivo.
Verificar que los discos de los watthorímetros no completen una revolución bajo las condiciones
establecidas en 11.7.4
11.7.2 Aparatos y equipo.
a) Una fuente de alimentación de corriente alterna, con capacidad suficiente para proporcionar el valor
de tensión de prueba a la frecuencia nominal, que contenga por lo menos lo siguiente:
- Un control para ajuste de la tensión de prueba;
- Un vóltmetro con escala adecuada clase 1,0 o mejor;
- Un frecuencímetro con escala de 55 Hz a 65 Hz clase 1,0 o mejor;
- Termómetro de mercurio con escala de 0 a 323 K (0 a 50°C) con graduación mínima de 1 K (1°C);
- Mesa de pruebas con soportes y accesorios para fijar los watthorímetros en la posición de prueba.
VER IMAGEN 30NV-35.BMP
VER IMAGEN 30NV-36.BMP
VER IMAGEN 30NV-37.BMP
VER IMAGEN 30NV-38.BMP
11.7.3 Preparación de la muestra.
Antes de iniciar la prueba se debe cumplir con lo indicado el inciso 10.2.3 empleando un circuito
similar al indicado en la figura 27.
11.7.4 Procedimiento.
Se conectan los watthorímetros en la mesa de pruebas con su circuito de corriente desconectado y se
ajusta el valor de la tensión aplicada al 110% de la tensión nominal. Se verifica la temperatura ambiente.
11.7.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si los discos de todos los watthorímetros se detienen antes de
11.8 Corriente de arranque.
274
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
11.8.1 Objetivo.
Verificar que los discos de los watthorímetros giren continuamente bajo las condiciones establecidas
en 11.8.4
11.8.2 Aparatos y equipo.
a) Fuente de alimentación de corriente alterna con capacidad suficiente para proporcionar los
valores eficaces de la tensión y corriente de prueba a la frecuencia nominal que contenga por lo
menos lo siguiente:
- Un control para ajuste de la tensión de prueba;
- Un control para ajuste de la corriente de prueba;
- Un control del factor de potencia de prueba;
- Un vóltmetro con escala adecuada clase 1,0 o mejor;
- Un ampérmetro con escala adecuada clase 1,0 o mejor;
- Un wáttmetro con escala adecuada clase 1,0 o mejor o un fasímetro clase 1,0 o mejor;
- Un frecuencímetro con escala de 55 Hz a 65 Hz clase 1,0 o mejor;
- Un transformador de corriente adecuado clase 0,2 o mejor;
- Un watthorímetro patrón clase 0,2 o mejor;
- Mesa de pruebas con soporte y accesorios para fijar los watthorímetros en la posición de prueba.
VER IMAGEN 30NV-39.BMP
11.8.3 Preparación de la muestra.
Antes de iniciar la prueba se debe cumplir con lo indicado en el inciso 10.2.3 empleando un circuito
similar al de la figura 28.
11.8.4 Procedimiento.
Se alimentan los watthorímetros con los valores de tensión nominal, factor de potencia unitario y de
corriente especificados en la tabla 6 y después observar que los discos de los medidores giren.
11.8.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si los discos giran continuamente completando más de una
11.9 Verificación de la relación de engranaje (Rg)
11.9.1 Objetivo.
Verificar que la relación de engranaje del registrador cumple con lo especificado en 11.9.5.
11.9.2 Aparatos y equipo.
- Los indicados en el inciso 11.8.2.
- contador fotoeléctrico de revoluciones;
- lente de aumento.
TABLA 6.- Prueba de corriente de arranque
CLASE
CORRIENTE
(amperes)
10
0,025
20
0,025
100
0,15
200
0,30
11.9.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3.
11.9.4 Procedimiento.
VER IMAGEN 30NV-40.BMP
Se verifica que las manecillas indicadoras del registrador coincidan con el cero de sus circunferencias
de la carátula.
Empleando un circuito similar al indicado en la figura 29, se aplica a los watthorímetros una corriente
de 0,5 de corriente máxima a tensión nominal y factor de potencia unitario. Al momento en que la
manecilla indicadora de las unidades coincida con la marca de 5 kWh, se inicia la cuenta con el contador
fotoeléctrico del número de revoluciones del disco hasta que las manecillas de las unidades del registro
completen diez revoluciones.
Se cuenta el número de dientes del engrane acoplado al sinfín o piñón del rotor y se determina la
relación de engranaje por medio de la fórmula siguiente:
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
275
NDE
Rg = Rr
NDC
donde:
Rg Es la relación de engranaje;
Rr es la relación del registro (se obtiene de la placa de datos);
NDE es el número de dientes del engranaje que se acopla al rotor (engrane de mando);
NDC es el número de cuerdas del sinfín del rotor.
NOTA.- Si el watthorímetro utiliza engranaje de acoplamiento del registro, éste debe considerarse para
el cálculo de Rg.
11.9.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si el número de revoluciones del rotor dividido entre diez coincide
con la relación de engranaje especificada y la posición de las manecillas del registrador corresponden a
una lectura de 105 kWh.
11.10 Verificación de la constante del disco (Kh).
11.10.1 Objetivo.
Verificar que la constante del disco cumple con lo especificado en 11.10.3
11.10.2 Procedimiento.
Después de realizada la prueba de relación de engranaje se calcula la constante del disco por medio
de la fórmula siguiente.
Kr x 10 000
Kh =
Rr x NDE x Rtc x Rtp
donde:
Kh Es la constante del watthorímetro bajo prueba;
Kr es la constante del registrador;
Rr es la relación del registrador;
NDE es el número de dientes del engrane de ataque;
Rtc es la relación del transformador de corriente;
Rtp es la relación del transformador de tensión.
Los valores de estas constantes se obtienen de la placa de datos, en caso de no estar especificados
Rtc = Rtp = 1.
11.10.3 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la Kh calculada coincide con la Kh marcada en la placa de
datos del watthorímetro.
11.11 Verificación de los dispositivos de ajuste.
11.11.1 Objetivo.
Verificar que la influencia de los ajustes se encuentran dentro de los límites especificados en esta
Norma.
11.11.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2
11.11.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3
11.11.4 Procedimiento.
Se aplica la tensión, frecuencia nominal para las corrientes y factores de potencia indicados en esta
Norma, determinando con cinco lecturas, el promedio de error en por ciento el cual se considera condición
de referencia, en cada caso.
Posteriormente se acciona el dispositivo de ajuste correspondiente a sus posiciones extremas
obteniendo para cada caso el error en por ciento respectivo. A continuación se regresa el ajustador a su
11.11.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si, para cada carga, los valores de ajuste determinados por la
variación del promedio del error en cada posición extrema del dispositivo de ajuste con respecto al
obtenido en la condición de referencia, cumplen con lo especificado en esta Norma.
11.12 Funcionamiento bajo carga.
11.12.1 Objetivo.
Verificar que el error de los watthorímetros se conserve dentro de los límites especificados a diferentes
corrientes de carga y factores de potencia indicados en 11.12.4.
11.12.2 Aparatos y equipo.
Los aparatos y equipo utilizados para esta prueba deben ser a los descritos en el inciso 11.8.2.
11.12.3 Preparación de la muestra.
276
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Antes de iniciar la prueba se debe cumplir con el inciso 10.2.3, empleando un circuito similar al
indicado en la figura 29.
11.12.4 Procedimiento.
Se alimentan los watthorímetros al valor de tensión nominal y el factor de potencia unitario y de
acuerdo con las condiciones indicadas en al tabla 7 se ajusta el valor de corriente que corresponda.
Se verifica la temperatura ambiente. Se toman cinco lecturas para cada condición de carga y se
obtiene el promedio del error en por ciento.
11.12.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria, si para cada condición de prueba el promedio de error en por
ciento es menor o igual al valor especificado en la tabla 7.
TABLA 7.- Prueba de funcionamiento bajo carga
Clase de medidor
Desviación máxima
Condición
(Corriente en amperes)
sobre 100%
10
20
100
200
de registro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
0,15
0,25
0,5
1,5
2,5
--5
7,5
--10
0,15
0,25
0,5
1,5
2,5
5
10
15
18
--20
1
1,5
3
10
15
30
50
75
90
100
2
3
6
20
30
60
100
150
180
200
±2
--±1
±1
--±1
± 1,5
±2
±2
±2
± 2,5
VER IMAGEN 30NV-41.BMP
11.13 Prueba del efecto de variación del factor de potencia.
11.13.1 Objetivo.
Verificar que el error de los watthorímetros en condiciones de variación del factor de potencia se
conserve dentro de lo especificado 11.13.5.
11.13.2 Aparatos y equipo.
Similar a los indicados en el inciso 11.8.2.
11.13.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
11.13.4 Procedimiento.
La prueba se realiza a la tensión nominal, frecuencia nominal y variando la corriente de prueba y el
factor de potencia según las condiciones especificadas en las tablas de la 8 a la 11 de acuerdo al tipo de
watthorímetro que se esté probando; cada estator de un medidor multiestator debe probarse como un
watthorímetro monofásico excepto que todas las bobinas de potencial deben estar energizadas.
Se toman cinco lecturas para cada condición de prueba y se obtiene el promedio del error en por
ciento, verificando la temperatura ambiente.
NOTA.- En los watthorímetros de 3 fases, 4 hilos, 2 estatores, conexión estrella, no se aplicará carga
11.13.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para cada condición la variación del error no excede los límites
especificados en las tablas 8 a 11.
11.14 Influencia de la variación de tensión.
11.14.1 Objetivo.
Verificar que el error de los watthorímetros se conserve en condiciones de variación de la tensión,
dentro de los límites especificados en 11.14.5.
11.14.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2.
11.14.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
11.14.4 Procedimiento.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
277
Se alimenta la tensión, corriente y factor de potencia unitario de acuerdo con las condiciones indicadas
en la tabla 12, se toman cinco lecturas para cada condición, se obtiene el promedio del error en por ciento
y se verifica la temperatura ambiente.
TABLA 8.- Efecto de la variación del factor de potencia en watthorímetros de un estator.
Condición
Clase de medidor
(Corriente en amperes)
10
100
200
FP
Desviación máxima de
la condición de
referencia en %
Ref. para la
condición
1
0,25
1,5
3
1
------
Condición 1
0,5
3
6
0,5 Ind
±2
Ref. para la
condición
2
5
50
100
1
-----
Condición 2
5
50
100
0,5 Ind
±2
Ref. para la
10
100
200
1
------condición
3
Condición 3
10
100
200
0,5 Ind
±2
TABLA 9.- Efecto de la variación del factor de potencia para medidores de 2 estatores: Network, tres
fases, 3 hilos; tres fases 4 hilos, delta y 2 fases, 5 hilos.
Clase de medidor
Condición
10
Ref. para las
condiciones
1y2
Condición 1
(Corriente en amperes)
20
100
F.P.
200
Desviación máxima
de
la condición de
referencia en %
0,5
0,5
3
6
1
------
0,5
0,5
3
6
±2
Condición 2
1
1
6
12
0,866
adelantado
0,5
atrasado
Ref. para la
condición 3
Condición 3
2,5
2,5
15
30
2,5
2,5
15
5
10
5
Ref. para
las
condiciones 4
y5
Condición 4
Condición 5
Ref. para
las
condiciones 6
y7
±2
-----±1
30
1
0,866
adelantado
50
100
1
------
10
50
100
±1
5
10
50
100
0,866
adelantado
0,5
atrasado
10
20
100
200
1
± 1,5
------
278
(Primera Sección)
Condición 6
DIARIO OFICIAL
10
20
100
Lunes 30 de noviembre de 1998
200
0,866
± 1,5
adelantado
Condición 7
10
20
100
200
0,5
±2
atrasado
TABLA 10.- Efecto de la variación del factor de potencia para watthorímetros de 2 estatores, 3 fases,
Clase del medidor
Condición
(Corriente en amperes)
F.P.
Desviación máxima
del
valor de referencia
en %
10
20
100
200
1
1
6
12
1
------
1
1
6
12
±2
Condición 2
2
2
12
24
0,866
adelantado
0,5
atrasado
Ref. para la
condición 3
Condición 3
5
5
10
10
30
30
60
60
1
0,866
adelantado
-----±1
10
20
100
200
1
------
10
20
100
200
Ref para las
condiciones
1y2
Condición 1
Ref. para
las
condiciones 4
y5
Condición 4
±2
0,866
±1
adelantado
Condición 5
10
20
100
200
0,5
± 1,5
atrasado
TABLA 11.- Efecto de la variación del factor de potencia para medidores de 3 estatores, 3 fases, 4
Clase de medidor
Condición
Desviación máxima de
(Corriente en amperes)
F.P.
valor de referencia en
%
10
20
100
200
Ref. para la
condición 1
Condición 1
0,5
1
0,5
1
3
6
6
12
1
0,5
atrasado
-----±2
Ref. para la
condición 2
Condición 2
5
5
10
10
50
50
100
100
1
0,5
atrasado
-----± 1,5
Ref. para la
condición 3
Condición 3
10
10
20
20
100
100
200
200
1
0,5
atrasado
TABLA 12.- Influencia de la variación de tensión
-----±2
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
Por ciento
Condición
de la tensión
nominal
Condición 1
100
Ref. para las cond.
2y3
Condición 2
90
Condición 3
110
Condición 4
100
Ref. para las cond.
5y6
Condición 5
90
Condición 6
110
11.14.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para
(Primera Sección)
Desviación
máxima de la
condición de
refefencia
en %
Clase de medidor
10
(Corriente en amperes)
20
100
279
200
0,25
0,25
1,5
3
------
0,25
0,25
2,5
0,25
0,25
2,5
1,5
1,5
15
3
3
30
±1
±1
------
2,5
2,5
2,5
2,5
15
15
30
30
±1
±1
cada condición de prueba la variación del error no excede
11.15 Influencia de variación de frecuencia.
11.15.1 Objetivo.
Verificar que el error en por ciento de los watthorímetros se conserve en condiciones de variación de
frecuencia dentro de los límites especificados en (11.15.5)
11.15.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2 excepto que la fuente de alimentación debe ser de frecuencia variable
para proporcionar las diferentes frecuencias de prueba.
11.15.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
11.15.4 Procedimiento.
Se ajusta la tensión nominal y a continuación se varía la frecuencia de la fuente de alimentación, la
corriente y el factor de potencia de acuerdo a lo indicado en el tabla 13.
Se toman cinco lecturas para cada condición de prueba y se obtiene el promedio del error en por
ciento. Se verifica la temperatura ambiente.
11.15.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para cada valor de corriente, la variación del error promedio
determinado, variando la frecuencia con respecto al obtenido en la condición de referencia, cumple con
11.16 Influencia del cambio de posición de los watthorímetros.
11.16.1 Objetivo.
Verificar que la variación del error por cambio de posición de los watthorímetros se conserve dentro de
os en 11.16.5.
11.16.2 Aparatos y equipo.
- Los indicados en el inciso 11.8.2.
- Transportador metálico con graduación mínima de un grado.
11.16.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
11.16.4 Procedimiento.
Se conectan los watthorímetros, se ajustan los valores de tensión y frecuencia nominal y se varía la
corriente con un factor de potencia unitario según lo indicado en la tabla 14.
Previamente con el transportador graduado se ajusta la posición y la orientación del
Se toman cinco lecturas y se determina el promedio del error en por ciento; se verifica la temperatura
ambiente.
11.16.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria, si para cada posición y cada valor de corriente y la variación del
promedio del error con respecto a la condición de referencia cumple con los límites indicados en la tabla
14.
TABLA 13.- Influencia de la variación de frecuencia
280
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Clase de medidor
Porcentaje
de la
Condición
Lunes 30 de noviembre de 1998
Desviación máxima de
la condición de
referencia en %
frecuencia
nominal
10
(Corriente en amperes)
20
100
200
Condición 1
100
0,25
0,25
1,5
3
------
Ref. para las cond.
2
y3
Condición 2
95
0,25
0,25
1,5
3
±1
Condición 3
105
0,25
0,25
1,5
3
±1
Condición 4
100
2,5
2,5
15
30
------
Ref. para las cond.
5y6
Condición 5
95
2,5
2,5
15
30
±1
Condición 6
105
2,5
2,5
15
30
±1
TABLA 14.- Influencia del cambio de posición de los watthorímetros
Clase de medidor
Condición
Posición
10
Condición 1
(Corriente en amperes)
20
100
Desviación máxima
de la condición de
referencia en %
200
Vertical
0,25
0,25
1,5
3
------
4°hacia
adelante
4°hacia
atrás
4°hacia la
izquierda
4°hacia la
derecha
Vertical
0,25
0,25
1,5
3
±1
0,25
0,25
1,5
3
±1
0,25
0,25
1,5
3
±1
0,25
0,25
1,5
3
±1
2,5
2,5
15
30
------
4°hacia
2,5
2,5
adelante
Condición 8
4°hacia
2,5
2,5
atrás
Condición 9
4°hacia la
2,5
2,5
izquierda
Condición 10
4°hacia la
2,5
2,5
derecha
11.17 Influencia de campo magnético de origen externo.
15
30
± 0,5
15
30
± 0,5
15
30
± 0,5
15
30
± 0,5
Ref. para las cond.
2, 3 y 4
Condición 2
Condición 3
Condición 4
Condición 5
Condición 6
Ref. para las
condiciones
7, 8, 9 y 10
Condición 7
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
281
11.17.1 Objetivo.
Verificar que el por ciento de error de los watthorímetros se conserve en condiciones de operación con
influencia de campos magnéticos de origen externo dentro de lo especificado en 11.17.5.
11.17.2 Aparatos y equipo.
- Los indicados en el inciso 11.8.2.
- La bobina o bobinas de diámetro medio de 1 m, formada con un conductor cuyo espesor debe de ser
pequeño en relación al diámetro de la bobina de tal manera que se obtenga la inducción electromagnética
de 0,5 mT (militeslas).
NOTA: Con esta bobina se obtienen aproximadamente los 0,5 mT haciendo circular una corriente tal
que se obtengan 400 amper-vueltas.
- Soporte para la o las bobinas.
- Fuente de alimentación de corriente alterna con capacidad suficiente para proporcionar la corriente
de la bobina.
- Transformador de corriente con capacidad suficiente para reducir los valores de la corriente de la
bobina a valores convenientes para lectura.
- Ampérmetro (Am) de corriente alterna con escala de 0 a 5 A.
El diagrama de bloques del arreglo y disposición del circuito de la bobina debe ser similar al indicado
en la figura 30.
11.17.3 Preparación de la muestra.
Antes de iniciar la prueba, debe cumplirse con el inciso 10.2.3.
11.17.4 Procedimiento.
a) Se alimenta el watthorímetro a su tensión y frecuencia nominales con el valor de corriente básica
a factor de potencia unitario.
b) Se coloca la bobina con su soporte de tal manera que el watthorímetro quede colocado en el
centro de la bobina.
c) Para cada condición de prueba indicada en la tabla 15, se alimenta la bobina con una corriente
en fase con la tensión aplicada al watthorímetro, que produzca a la frecuencia nominal una
inducción electromagnética de 0,5 mT, especificado en 11.17.2. Los conductores que alimentan a
la bobina deben estar lo más apartados posible del watthorímetro.
VER IMAGEN 30NV-42.BMP
d)
Para cada condición se toman cinco lecturas y se obtiene el promedio del error en por ciento.
TABLA 15.- Condiciones de verificación de la prueba de influencia de campo magnético.
Condición
Inducción magnética
mT
0
0,5
0,5
0,5
Posición de la bobina
Límite de variación
del error en %
-----±3
±3
±3
1
Condición de referencia
2
Plano horizontal
3
Plano vertical
4
Plano inclinado a 45°
11.17.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para cada condición de prueba la variación del error medio con
respecto a la referencia cumple con los límites especificados en la tabla 15.
11.18 Influencia del autocalentamiento.
11.18.1 Objetivo.
Verificar que el por ciento de error del watthorímetro se conserve en condiciones de elevación de
temperatura provocada por el propio calentamiento al circular su corriente máxima de placa, dentro de lo
especificado en 11.18.5.
11.18.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2.
11.18.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en 11.12.3.
11.18.4 Procedimiento.
Se coloca el medidor en la posición de funcionamiento y se alambra con no menos de 120 cm de
cable conductor, la entrada y salida de corriente del watthorímetro, si se usan puentes entre las bobinas
de corriente, éstos deben ser de 240 cm de longitud del calibre indicado en la tabla 16; en los
watthorímetros tipo "S", las aberturas alrededor del conductor y cualquier otra abertura deben cerrarse o
taparse con material adecuado para impedir corrientes de aire.
282
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Se alimenta el watthorímetro con la corriente especificada para cada condición de la tabla 17.
Al momento de iniciar la prueba se considera el tiempo cero. El promedio del error se determina
tomando cinco lecturas.
TABLA 16.- Diámetro de conductores para las pruebas de autocalentamiento y elevación de
temperatura
Clase de medidor Diámetro de la sección transversal del conductor
Clase de la base
de cobre en mm2 aislamiento para 60°C
enchufe (para watthorímetros
Tipo "S")
20
10
20
20
100
100
200
200
11.18.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria, si la variación del promedio del error de cada condición está
dentro de los límites establecidos en la tabla 17.
11.19 Influencia de la variación de la temperatura ambiente.
11.19.1 Objetivo.
Verificar que el por ciento de error de los watthorímetros se conserve en condiciones de operación, con
variaciones de temperatura dentro de los límites especificados en 11.19.5.
11.19.2 Aparato y equipo.
- Los indicados en el inciso 11.8.2.
- Cámara de temperatura con dispositivos de regulación y medición.
11.19.3 Preparación de la muestra.
En esta prueba se verifican 3 watthorímetros los cuales se conectan a su alimentación y se colocan en
el interior de la cámara, si ésta los admite simultáneamente; en caso contrario, se prueban de uno en uno.
Se ajusta la temperatura de la cámara a la temperatura ambiente de referencia y se ajusta el valor de la
tensión nominal a la frecuencia nominal, se deja acondicionar por un periodo de 2 h.
TABLA 17.- Influencia del autocalentamiento
Desviación máxima de
Clase de medidor
la condición de
referencia en %
Condición
Requisito
(Corriente en amperes)
10
20
100
200
1
Ref. para las
cond. 4, 5 y 10
2
Ref. para las
cond. 6 y 8
3
Ref. para las
cond. 7 y 9
4
5
6
7
Media hora después
de aplicada la
corriente
Una hora después de
aplicada la corriente
Inmediatamente
después de la Cond.
5
Inmediatamente
después de la Cond.
6
10
20
100
200
---
0,25
0,25
1,5
3
---
2,5
2,5
15
30
---
10
20
100
200
±1
10
20
100
200
± 1,5
0,25
0,25
1,5
3
± 1,5
2,5
2,5
15
30
± 1,5
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
283
8
Dos horas después
0,25
0,25
1,5
3
± 1,5
de la Cond. 7 con el
medidor sin corriente
durante el intervalo
de 2 horas
9
Inmediatamente
2,5
2,5
15
30
±1
después de la Cond.
8
10
Inmediatamente
10
20
100
200
±1
después de la Cond.
9
11.19.4 Procedimiento.
Al finalizar el periodo de acondicionamiento se aplican las corrientes de prueba indicadas en la tabla
18 y se aplica cada una de ellas a la tensión, frecuencia y temperatura de referencia durante 2 h, tomando
al finalizar cada periodo 5 lecturas para obtener el promedio del error en por ciento.
Este error se usa como referencia para la continuación de la prueba.
Cada condición de temperatura, corriente y factor de potencia indicados en la tabla 18, se aplica
durante 1 h, obteniendo el por ciento de error en cada caso.
11.19.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para cada condición de prueba la variación del promedio del
error con respecto a la condición de referencia (errores determinados a la temperatura de referencia)
cumple con lo especificado en la tabla 18.
11.20 Influencia de rozamiento del registrador.
11.20.1 Objetivo.
Verificar que la influencia del rozamiento del registrador se mantiene dentro de los límites
especificados en 11.20.5.
11.20.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2.
11.20.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3.
11.20.4 Procedimiento.
Se aplica la tensión y frecuencia nominal, y factor de potencia unitario, se determina con cinco lecturas
el promedio del error en por ciento con una corriente de 0,1 de corriente básica, el cual se considera como
A continuación se desmonta el registrador y se repite el procedimiento para obtener el promedio del
error sin el registrador.
11.20.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la variación del promedio del error sin registrador con respecto
11.21 Influencia de sobrecorriente de corta duración.
TABLA 18.- Influencia de la variación de la temperatura ambiente
Clase de medidor
Condición
1
Ref. para las
cond. 7 y 13.
2
Ref. para las
cond. 8 y 14
TEMPERATUR
A
AMBIENTE
(Corriente en amperes)
Desviación
máxima de la
condición
de referencia %.
FACTOR
DE
POTENCIA
10
20
100
200
25 ± 5°C
1
0,25
0,25
1,5
3
---
25 ± 5°C
1
2,5
2,5
15
30
---
284
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
3
Ref. para las
cond. 9 y 15
4
Ref. para las
cond.10 y 16
5
Ref. para las
cond. 11 y 17
6
Ref. para las
cond. 12 y 18
7
8
9
10
50 ± 5°C
50 ± 5°C
50 ± 5°C
50 ± 5°C
11
50 ± 5°C
12
50 ± 5°C
13
14
15
16
-20 ± 5°C
-20 ± 5°C
-20 ± 5°C
-20 ± 5°C
17
-20 ± 5°C
18
-20 ± 5°C
Lunes 30 de noviembre de 1998
25 ± 5°C
1
5
10
50
100
---
25 ± 5°C
0,5
atrasado
0,5
0,5
3
5
---
25 ± 5°C
0,5
atrasado
2,5
2,5
15
30
---
25 ± 5°C
0,5
atrasado
1
1
1
0,5
atrasado
0,5
atrasado
0,5
atrasado
1
1
1
0,5
atrasado
0,5
atrasado
0,5
atrasado
5
10
50
100
---
0,25
2,5
5
0,5
0,25
2,5
10
0,5
1,5
15
50
3
3
30
100
5
±2
±1
±1
±3
2,5
2,5
15
30
±2
5
10
50
100
±2
0,25
2,5
5
0,5
0,25
2,5
10
0,5
1,5
15
50
3
3
30
100
5
±3
±2
±2
±4
2,5
2,5
15
30
±3
5
10
50
100
±3
11.21.1 Objetivo.
Verificar que la variación del error en por ciento de los watthorímetros se mantenga dentro del ± 1,5%,
después de soportar una sobrecorriente con duración no mayor a 6 ciclos (0,1 s), alimentado a una
frecuencia de 60 Hz.
Para watthorímetros autocontenidos, esta sobrecorriente debe tener un valor pico de 50 veces la
Para watthorímetros utilizados con transformador, la sobrecorriente debe tener un valor pico de 10
11.21.2 Aparatos y equipo.
- Los indicados en el inciso 11.8.2.
- Una fuente de alimentación de corriente alterna con capacidad suficiente para proporcionar la
corriente de cortocircuito.
- Un oscilógrafo para registrar la sobrecorriente cuya rapidez de registro sea como mínimo 0,6m/s, o
un osciloscopio con memoria que registre los seis ciclos de 60 Hz.
- Un relevador de tiempo con valores de ajuste de 0,05 a 1 s.
- Un relevador auxiliar instantáneo.
- Transformador de corriente de relación adecuada para medición y registro de la corriente de
- Transformador de alta corriente para proporcionar la corriente de cortocircuito con autotransformador
para ajuste.
- Cuchillas desconectadoras.
- Contador de ciclos o instrumento equivalente.
- Fusibles para la protección del equipo de prueba.
- Cables aislados de cobre suave de 600 V o equivalente para conexión de los diversos elementos del
circuito de prueba.
- Conectores reductores necesarios para la alimentación del watthorímetro.
- Rectificador para alimentación de las bobinas de los relevadores. El arreglo y disposición del circuito
de pruebas para la aplicación de sobrecorriente debe ser similar al indicado en la figura 31.
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
285
NOTA.- Todos los aparatos y equipos indicados en los diagramas, así como el arreglo y disposición
de los circuitos de prueba, se mencionan a nivel de recomendación.
11.21.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 10.2.3.
11.21.4 Procedimiento.
Antes de iniciar la prueba se determina el error promedio de cinco lecturas a tensión y frecuencia
nominal, factor de potencia unitario y corriente básica, el cual se considera condición de referencia. En la
figura 31, con la cuchilla del interruptor I2 abierta, se cierra el interruptor de navajas I, y el relevador "A"
ajustado con el mínimo de tiempo y se empieza a ajustar el tiempo de prueba dado en 11.21.1.
VER IMAGEN 30NV-43.BMP
A continuación se conecta una bobina similar a la de corriente del watthorímetro.
Se cierra el interruptor I2 y se procede ajustar la corriente de prueba dada.
La corriente de prueba se ajusta con el autotransformador y el oscilógrafo.
Ajustada la corriente se abren los interruptores "I1" e "I2" y se conecta la bobina de corriente del
watthorímetro bajo prueba. A continuación se cierra el interruptor I2. Después se cierra el interruptor I1 y
el relevador "A" empieza a funcionar, transcurrido el tiempo de prueba el contacto "a" se cierra y se
energiza el relevador "B" interrumpiendo la corriente de prueba y también la corriente que circula por el
Después de la aplicación de la corriente de prueba se deja que al watthorímetro regrese a su
temperatura inicial con el circuito de tensión energizado durante una hora. Al finalizar dicho periodo se
hace la determinación del error del watthorímetro.
11.21.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la variación del promedio del error determinado al finalizar la
prueba con respecto al obtenido en la condición de referencia cumple con lo indicado en 11.21.1.
11.22 Estabilidad con carga baja.
11.22.1 Objetivo.
Verificar que la variación del error de los watthorímetros en condiciones de operación con carga baja
se encuentren dentro de los límites especificados en 11.22.5.
11.22.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2.
11.22.3 Preparación de la muestra.
Igual al inciso 10.2.3.
11.22.4 Procedimiento.
Empleando un circuito como el indicado en la figura 29, se aplica a los watthorímetros una corriente
de 0,1 de corriente básica, durante 336 h, a la tensión y la frecuencia nominal y factor de potencia
unitario.
Al iniciar la prueba se toman cinco lecturas y se obtiene el promedio del error en por ciento, el cual se
considera como condición de referencia. A continuación se determina el promedio del error en intervalos
sucesivos de 24 h, hasta terminar el periodo de 336 h. En cada determinación se toman cinco lecturas.
11.22.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la variación del promedio del error de cada determinación, con
11.23 Prueba de igualdad de los circuitos de corriente.
11.23.1 Objetivo.
Verificar que el error de los watthorímetros esté balanceado entre todos los circuitos de corriente del
mismo.
11.23.2 Aparatos y equipo.
Los indicados en el inciso 11.8.2.
11.23.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
11.23.4 Procedimiento.
Se ajusta la tensión nominal, frecuencia nominal y 100% de factor de potencia, variando la corriente
de prueba y alimentando los diferentes circuitos de corriente según las condiciones establecidas en las
tablas 19 a la 21, de acuerdo al tipo de watthorímetro que se esté probando.
En los watthorímetros de un estator, se compara el error de cada uno de los circuitos de corriente,
contra el obtenido, alimentando ambos circuitos de corriente.
Para los medidores multiestator que contengan uno o más estatores de 3 hilos, se prueba cada estator
trifilar independientemente, sin que se aplique carga a los demás estatores, pero con todos los circuitos de
286
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
tensión energizados con las condiciones establecidas en la tabla correspondiente (19 a la 21),
comprobando el error obtenido en cada circuito de corriente contra lo obtenido en los circuitos de corriente
de ese estator alimentado.
Después se prueba alimentando cada uno de los estatores y comparándolo contra el error del medidor
con todos los estatores energizados, considerando los estatores trifilares como un solo estator y
energizando sus dos circuitos de corriente en serie, bajo las condiciones establecidas en la tabla
correspondiente (19 a la 21).
Los circuitos de corriente que no sean comunes a ambos estatores en un medidor de 3 fases, 4 hilos,
2 estatores, conexión estrella, deben alimentarse con el doble de la corriente de prueba especificada.
11.23.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si para cada condición, la variación del error no excede los límites
especificados en las tablas de la 19 a la 21.
11.24 Prueba de independencia de los estatores.
11.24.1 Objetivo.
Verificar que no exista una influencia excesiva en el funcionamiento entre los diferentes estatores de
un watthorímetro multiestator.
11.24.2 Aparatos y equipo.
Similar a los indicados en el inciso 11.8.2 con la particularidad que la fuente de alimentación deberá
ser trifásica con un watthorímetro patrón en cada una de sus fases.
11.24.3 Preparación de la muestra.
Igual a lo indicado en el inciso 11.12.3.
TABLA 19.- Igualdad de los circuitos de corriente en medidores de un estator
Conexión de
Clase del medidor
Desviación máxima
Condición
los
(Corriente en amperes)
del valor de
circuitos de corriente
10
100
200
referencia en %
Ref. para cond. 1 y
2
ambos
0,25
1,5
3
---
Condición 1
sólo circuito A
0,5
3
6
±1
Condición 2
Ref. para cond. 3 y
4
sólo circuito B
0,5
3
6
±1
ambos
2,5
15
30
---
Condición 3
sólo circuito A
5
30
60
±1
Condición 4
sólo circuito B
5
30
60
±1
TABLA 20.- Igualdad de los circuitos de corriente para watthorímetros multiestatores que tengan uno o
Conexión de
Condición
Clase del medidor
200
Desviación
máxima
del valor de
referencia en %
3
6
---
1
6
12
±1
1
1
6
12
±1
5
5
30
60
---
los
circuitos de
corriente
10
ambos
0,5
0,5
Condición 1
sólo
circuito A
1
Condición 2
sólo
circuito B
ambos
Ref. para cond. 1 y
2
Ref. para cond. 3 y
4
(Corriente en amperes)
20
100
Lunes 30 de noviembre de 1998
Condición 3
DIARIO OFICIAL
sólo
circuito A
10
10
(Primera Sección)
60
120
287
±1
10
10
60
120
±1
sólo
circuito B
TABLA 21.- Igualdad de los circuitos de corriente para medidores multiestatores
Conexión de
Clase del medidor
Desviación máxima
Condición
los
(Corriente en amperes)
del valor de
circuitos de
10
20
100
200
referencia en %
corriente
Condición 4
Ref. para cond. 5, 6,
7, 8, etc.
Todos los
circuitos
0,25
0,25
1,5
3
---
Condición 5
sólo
circuito A
0,25n*
0,25n
1,5n
3n
± 1,5
Condición 6
sólo
circuito B
0,25n
0,25n
1,5n
3n
± 1,5
Cond. 7, 8 etc.
sólo circuitos
C, D, etc.
0,25n
0,25n
1,5n
3n
± 1,5
Todos los
circuitos
2,5
2,5
15
3
---
Condición 9
sólo
circuito A
2,5
2,5
15
3
± 1,5
Cond. 10
sólo
circuito B
2,5
2,5
15
3
± 1,5
Ref. para cond. 9,
10, 11, 12, etc.
Cond. 11, 12, etc.
sólo circuitos
2,5
2,5
15
3
± 1,5
C, D, etc.
* n representa el número de estatores del medidor.
11.24.4 Procedimiento.
11.24.4.1 Medidores de 2 estatores.
La prueba debe ser hecha en circuito de 2 fases, a la tensión y frecuencia nominales y factor de
potencia unitario. A través de la prueba de los circuitos de tensión y corriente de un estator (estator "A" del
medidor) deben conectarse a la fase 1 del circuito de 2 fases.
Para las condiciones de prueba (1) a (6), el circuito de corriente del otro estator (estator "B") no debe
estar conectado. El circuito de tensión del estator "B" debe conectarse como sigue:
REFERENCIA FASE 1 DIRECTA
CONDICIONES (1) Y (2) FASE 1 INVERTIDA
CONDICIONES (3) Y (4) FASE 2 DIRECTA
CONDICIONES (5) Y (6) FASE 2 INVERTIDA
Para las condiciones de prueba (7) a (12) se debe aplicar corriente al estator "B". Las corrientes en los
estatores "A" y "B" deben ser iguales en magnitud y cada una debe estar substancialmente en fase con la
tensión aplicada al estator respectivo. Para estas condiciones de prueba, tanto los circuitos de tensión
como los de corriente del estator "B" deben conectarse como sigue:
REFERENCIA FASE 1 DIRECTA
CONDICIONES (7) Y (8) FASE 1 INVERTIDA
CONDICIONES (9) Y (10) FASE 2 DIRECTA
CONDICIONES (11) Y (12) FASE 2 INVERTIDA
Para medidores de 2 estatores, 3 fases, 4 hilos, conexión estrella, el circuito de corriente común a
ambos estatores no debe ser conectado. Las corrientes utilizadas deben ser el doble de los valores
288
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
indicados en la tabla 22. Los circuitos de cualquier estator de 3 hilos, deben conectarse en serie y
probarse como un circuito.
11.24.4.2 Medidores de 3 estatores.
La prueba debe ser hecha en un circuito de 3 fases, 4 hilos, conexión estrella, a la tensión y frecuencia
nominales, factor de potencia unitario.
A través de la prueba, los circuitos de tensión y corriente de un estator (estator "A" del medidor), deben
Para las condiciones de prueba (1) a (4), los circuitos de corriente de los demás estatores ("B" y "C")
no deben conectarse.
El circuito de tensión de los estatores "B" y "C" debe conectarse como sigue:
REFERENCIA ESTATORES "B" Y "C" FASE 1 DIRECTA
CONDICIONES (1) Y (2)
ESTATOR "B" FASE 2 DIRECTA
ESTATOR "C" FASE 3 DIRECTA
CONDICIONES (3) Y (4)
ESTATOR "B" FASE 3 DIRECTA
ESTATOR "C" FASE 2 DIRECTA
Para las condiciones de prueba (5) a (8) se aplican corrientes a los circuitos de corriente de los
estatores "B" y "C". Estas corrientes deben ser iguales en magnitud que la corriente aplicada al estator "A"
y cada una de ellas debe estar substancialmente en fase con la tensión aplicada al estator respectivo.
Para estas condiciones de prueba, los circuitos de tensión y corriente de los estatores "B" y "C" deben
conectarse como sigue:
REFERENCIA ESTATORES "B" Y "C" EN FASE 1 DIRECTA
CONDICIONES (5) Y (6)
ESTATOR "B" FASE 2 DIRECTA
ESTATOR "C" FASE 3 DIRECTA
CONDICIONES (7) Y (8)
ESTATOR "B" FASE 3 DIRECTA
ESTATOR "C" FASE 2 DIRECTA
11.24.5 Resultado.
La prueba se considera satisfactoria si la variación del error bajo las condiciones de prueba
especificadas, con respecto al de las condiciones de referencia, no excede los límites establecidos en las
tablas 22 y 23.
TABLA 22.- Prueba de independencia de los estatores en watthorímetros de 2 estatores.
Clase de medidor
Desviación máxima
Condición
(Corriente en amperes)
del error de
10
20
100
200
referencia en %
Referencia para
1
1
6
12
-----cond. 1, 3 y 5
Referencia para
5
5
30
60
------cond. 2, 4 y 6
Condición 1
1
1
6
12
±1
Condición 2
5
5
30
60
±1
Condición 3
1
1
6
12
±1
Condición 4
5
5
30
60
±1
Condición 5
1
1
6
12
±1
Condición 6
5
5
30
60
±1
Referencia para
cond. 7, 9 y 11
Referencia para
cond. 8, 10 y 12
Condición 7
0,5
0,5
3
6
2,5
2,5
15
30
0,5
0,5
3
6
±1
Condición 8
2,5
2,5
15
30
±1
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
Condición 9
0,5
0,5
3
6
±1
Condición 10
2,5
2,5
15
30
±1
Condición 11
0,5
0,5
3
6
±1
Condición 12
2,5
2,5
15
30
±1
289
TABLA 23.- Prueba de independencia de estatores en watthorímetros de 3 estatores.
Clase de medidor
Desviación máxima
Condición
(Corriente en amperes)
del error de
10
20
100
200
referencia en %
Referencia para
1,5
1,5
9
18
cond. 1 y 3
Referencia para
7,5
7,5
45
90
cond. 2 y 4
Condición 1
1,5
1,5
9
18
±1
Condición 2
7,5
7,5
45
90
±1
Condición 3
1,5
1,5
9
18
±1
Condición 4
7,5
7,5
45
90
±1
Referencia para
cond. 5 y 7
Referencia para
cond. 6 y 8
Condición 5
0,5
0,5
3
6
2,5
2,5
15
30
0,5
0,5
3
6
±1
Condición 6
2,5
2,5
15
30
±1
Condición 7
0,5
0,5
3
6
±1
Condición 8
2,5
2,5
15
30
±1
11.25 Prueba de intemperismo.
11.25.1 Objetivo.
Verificar la resistencia de los watthorímetros a los efectos de la intemperie.
11.25.2 Aparatos y equipo.
Un intemperímetro con accesorios para colocación de los watthorímetros.
11.25.3 Preparación de la muestra.
Deben probarse 3 watthorímetros, los cuales deben ser colocados en el interior del intemperímetro en
11.25.4 Procedimiento.
Se ajusta al intemperímetro para aplicar ciclos consecutivos alternativos de exposición de rayos
ultravioleta y rocío de agua fresca en el frente y en la parte superior de los watthorímetros.
La aplicación de rayos ultravioleta debe realizarse durante el 93% de la duración del ciclo y la
aplicación del rocío de agua fresca durante el 7% restante del ciclo, cuya duración total debe ser de 18
minutos.
La duración de la prueba debe ser de 336 h, con 1 120 ciclos alternativos.
11.25.5 Resultado.
Para cada watthorímetro la prueba se considera satisfactoria si no hay evidencia de corrosión o acción
electrolítica en las terminales o en alguna otra parte que afecte desfavorablemente el funcionamiento del
evidencias de decoloración o debilitamiento perjudicial de los
acabados y/o materiales.
290
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
Adicionalmente la cubierta del watthorímetro debe poder retirarse sin esfuerzo adicional al
11.26 Prueba de rocío salino.
11.26.1 Objetivo.
Verificar la resistencia de los watthorímetros a la acción de atmósferas corrosivas.
11.26.2 Aparatos y equipo.
El aparato requerido para efectuar la prueba consiste esencialmente de una cámara de niebla con los
accesorios siguientes:
(ver figura 32)
- Recipiente de solución salina;
- Alimentación de aire comprimido;
- Humidificador de aire;
- Boquillas de atomización de plástico o hule duro;
- Soporte para colocación de los watthorímetros;
- Dispositivos de control y regulación de temperatura de la cámara;
- Colectores de niebla.
Las dimensiones y los detalles de construcción del aparato son opcionales, siempre que las gotas de
solución acumuladas sobre el techo o paredes de la cámara, no caigan sobre los watthorímetros en
prueba, y que las gotas de solución que caigan de los watthorímetros regresen al recipiente de solución
para repulverizarse.
Los materiales de construcción de la cámara no deben afectar el grado de corrosión de la niebla.
VER IMAGEN 30NV-44.BMP
11.26.3 Materiales y reactivos.
La solución salina debe prepararse disolviendo 5 partes ± 10% en masa de cloruro de sodio (NaCl) en
95 ± 10% partes en peso de agua destilada o agua que contenga como máximo 200 ppm de sólidos.
Una solución con densidad relativa de 1,025 a 1,040 determinada a 298 K (25°C) cubre los requisitos
de concentración. El cloruro de sodio debe estar sustancialmente libre de cobre y níquel, su contenido en
base seca de yoduro de sodio (NaI) no debe ser mayor de 0,1% y el contenido de impurezas totales no
debe ser mayor de 0,3% (cloruro de sodio grado reactivo). El pH de la solución salina debe ser tal que
cuando se atomice a 308 K (35°C), la solución colectada esté dentro de un pH de 6,5 a 7,2.
El pH puede medirse electrométricamente a la temperatura de 298 K (25
cristal con un puente de cloruro de potasio (KCl) saturado o colorimétricamente usando azul de
bromotimol como indicador. El pH debe ajustarse por adición de soluciones diluidas de ácido clorhídrico
(HCl) o hidróxido de sodio (NaOH) químicamente puro.
Antes de atomizar la solución debe verificarse que esté libre de sólidos en suspensión. La solución
salina preparada debe filtrarse o decantarse antes de vertirla al recipiente o, el extremo del tubo que
alimenta la solución al atomizador debe ser filtrado con una capa doble de manta de cielo para prevenir la
obstrucción del conducto de la boquilla.
11.26.4 Preparación de la muestra.
Deben probarse 3 watthorímetros nuevos, los cuales deben colocarse en su posición vertical de
operación dentro de la cámara de rocío salino, de tal manera que en cada watthorímetro se deposite
libremente la niebla salina, teniendo cuidado que no exista contacto entre los watthorímetros o con
cualquier otra superficie metálica capaz de producir un efecto
La solución salina no debe escurrir de un watthorímetro a otro. Los medidores tipo "A" deben ser
probados sin accesorios de alojamiento. Los medidores tipo "S" deben ser probados en una base enchufe
normal con su arillo de sello y con todas las aberturas de la base enchufe contra humedad.
11.26.5 Condiciones de operación de la cámara.
La temperatura de la cámara debe mantenerse a 308 K ± 2 K (35°C ± 2°C). El aire comprimido
utilizado para atomizar la solución salina a través de la o las boquillas, debe estar libre de aceite o
impurezas y mantenerse a una presión entre 588,4 Pa y 1686,7 Pa (60 y 172 kgf/m2). El aire comprimido
debe filtrarse para liberarlo de aceite y suciedad antes de burbujearlo en la torre humidificadora de aire.
Deben colocarse por lo menos 2 colectores de niebla dentro de la zona de trabajo evitando que las
gotas de solución de los especímenes o cualquier otra fuente sean captados. Los colectores deben
colocarse en la proximidad de los especímenes de prueba, uno muy cerca y otro muy lejos de las
boquillas, la niebla debe ser tal, que para cada 80 cm2 de área colectora horizontal, se capte en cada
colector de 1 a 2 ml de solución por hora basados en un periodo de prueba de por lo menos 16 h. La
concentración del NaCl de la solución captada debe ser 5 ± 1% en masa, y su pH debe ser de 6,5 a 7,2.
La concentración también puede determinarse con el procedimiento siguiente:
Lunes 30 de noviembre de 1998
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
291
Se diluyen 5 ml de solución colectada en 100 ml de agua destilada y se mezclan perfectamente. Se
extraen 10 ml de esta solución y se colocan en una cápsula de evaporación, se añaden 40 ml de agua
destilada y 1 ml de solución al 1% de cromato de potasio (K2CrO4) y se valora con una solución de 0,1 N
de nitrato de plata (AgNO3) hasta que aparezca una solución roja permanente.
Si para adquirir la coloración requiere entre 3,4 y 5,1 ml de solución 0,1 N de nitrato de plata, ésta
11.26.6 Procedimiento.
Los watthorímetros deben ser expuestos a la prueba de rocío salino durante un periodo de 25 h
continuas para watthorímetros tipo "A" y 500 h para watthorímetros tipo "S". El suministro de niebla salina
por las boquillas debe dirigirse en tal forma que se evite el choque directo del flujo sobre los
watthorímetros.
Al terminar la prueba los watthorímetros deben sacarse cuidadosamente de la cámara, observando a
través de la cubierta que no haya indicios de corrosión en las partes interiores.
A continuación para quitar los depósitos de sal de la superficie se enjuagan con agua corriente limpia y
tibia a una temperatura no mayor de 311 K (38°C) y se secan inmediatamente con chorro de aire
comprimido limpio. Posteriormente se destapa y separa el conjunto de componentes de la base utilizando,
si procede, el mismo procedimiento de limpieza.
Si es necesario, los productos de la corrosión pueden eliminarse con un cepillo de cerdas suaves para
11.26.7 Resultado.
Para cada watthorímetro la prueba se considera satisfactoria si no hay evidencia
electrolítica en cualquier parte que afecte desfavorablemente el funcionamiento del watthorímetro.
Adicionalmente la cubierta del watthorímetro debe poder retirarse sin esfuerzo adicional al
12. Selección y aceptación de prototipo
12.1 Selección de los watthorímetros para pruebas de aceptación del prototipo.
Deben llevarse a cabo bajo las condiciones siguientes:
a) Las muestras deben ser representativas del prototipo y reproducir el producto medio comercial
del fabricante.
b) El fabricante debe acompañar la muestra con información de sus características generales,
eléctricas , mecánicas y de funcionamiento.
12.2 El número de watthorímetros que deben probarse son 8, a menos que se indique lo contrario en
12.3 Aceptación del prototipo.
Las reglas que gobiernan la aceptación del prototipo son las siguientes:
a) Reemplazos. Los reemplazos o reposiciones se pueden efectuar si se encuentran defectos físicos
de naturaleza menor durante las pruebas.
Cuando sea factible, deben acompañarse 8 watthorímetros adicionales, a los watthorímetros que
deben someterse a pruebas para la aceptación del prototipo, para reemplazar los defectuosos o aquellos
b)
Criterio de aceptación. El prototipo se debe aceptar cuando se satisfacen los requisitos
siguientes:
12.3.1 Si en todas las pruebas realizadas a la muestra, 3 o menos watthorímetros no cumplen con un
valor especificado para una prueba dada.
Por ejemplo, en la prueba de influencia de la variación de tensión ver 12.14 los valores se indican en la
tabla 12.
12.3.2 Si en todas las pruebas realizadas a la muestra, ningún watthorímetro individual falló en más
de cinco valores especificados, para el total de las pruebas.
12.3.3 Si en todas las pruebas realizadas a la muestra, el número total de fallas, incluyendo todos los
watthorímetros y todos los valores especificados para una prueba dada, no excede de 16.
12.3.4 Si las pruebas realizadas a la muestra, ningún watthorímetro individual falló en un valor
especificado para una prueba dada.
12.3.5 Para aquellas pruebas en las que se especifique en el método correspondiente una muestra de
13. Especificaciones del marcado
13.1 En el watthorímetro.
Debe contener en forma indeleble y visible desde el exterior del mismo la siguiente información:
- Forma del watthorímetro;
- Nombre o marca registrada del fabricante;
292
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 30 de noviembre de 1998
- Número asignado por el comprador;
- Modelo;
- Designación de la clase (corriente máxima);
- Tensión nominal;
- Número de hilos o conductores;
- Número de fases;
- Frecuencia (Hz);
- Corriente básica;
- Código del lote;
- Constante del watthorímetro;
- Unidad de medición del registro;
- Relación del registrador (Rr);
- Razón social del propietario;
- Leyenda "Hecho en México" o país de origen;
- Tipo de circuito al que se conecta (sólo para polifásicos);
- El símbolo de la aprobación de modelo o prototipo;
- Código del medidor.
13.2 En el empaque individual.
El empaque individual de los watthorímetros (conteniendo 1 o 4 de ellos), debe llevar en lugar visible lo
siguiente:
- La palabra watthorímetro;
- Nombre o razón social del fabricante;
- Código de medidor;
13.3 En el embalaje.
Los empaques individuales deben agruparse en embalajes de manera que se obligue su manipulación
mediante montacargas, llevando en lugar visible lo siguiente:
- La palabra watthorímetro;
- Nombre o razón social del fabricante;
- Fecha de fabricación (año y mes);
- Cantidad de piezas;
- Número de serie asignado por el comprador del primero y último watthorímetros contenidos;
- Peso;
- Volumen;
- Dimensión;
- Número correspondiente al embalaje;
- Número de pedido;
- Precauciones que se deben tener en el manejo.
14. Bibliografía
IEC-28-1925
International standard of resistance for cooper
COPANT-700-1975 Contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos clase 2 (métodos de
ensayo).
ANSI-C12.10-1978 American National Standard for watthour meters
ASTM-B-117-1979 Salt Spray (fog) Testing
ASTM-G-23-1981
Ligth-and water exposure apparatus (carbón arc type) for exposure of nonmetallic
materials, rec. practice for operanting.
15. Vigilancia
El cumplimiento de la presente Norma será vigilado por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial y la Procuraduría Federal del Consumidor, en el ámbito de sus respectivas competencias.
16. Apéndice
16.1 Para la conversión de pulgadas a unidades del Sistema General de Unidades de Medida
(milímetros) se deben multiplicar las pulgadas por 25,4 para obtener milímetros, el redondeo de valores
debe hacerse hasta 0,02 de milímetro.
17. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma concuerda parcialmente con las normas internacionales siguientes:
IEC-28-1925
International Standard of resistance for copper.
COPANT-700-1975 Contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos clase 2 (método de
ensayo).
México, D.F., a 4 de febrero de 1998.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla
Madero.- Rúbrica.
Descargar