Departamento de Ingeniería Clínica de la Facultad Regional San

Anuncio
Departamento de Ingeniería Clínica de la Facultad Regional San Nicolás.
Ing. Marcelo Lencina
(1)
. Ing. Sergio Damián Ponce (2)
Grupo de Ingeniería Clínica. Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional San Nicolás
Colón 332. San Nicolás. CP:2900. Buenos Aires. Argentina.
(1) Director del Departamento de Ingeniería Clínica de la F.R.S.N.
Jefe de Mantenimiento Hospital San Felipe.
[email protected]
(2) Jefe del Depto. de Ing. Clínica del Hospital San Felipe.
Investigador Convenio UTN - Favaloro.
[email protected].
Antecedentes
En junio de 1991, entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad
Tecnológica Nacional, se celebra un convenio por el cual las partes se comprometen mutuamente a la
asistencia recíproca y la búsqueda de soluciones a la creciente problemática que significa el impacto de la
tecnología en la práctica de la medicina y el cuidado de la salud.
Producto de este convenio se firma un Acuerdo Complementario Específico entre el Hospital San
Felipe de San Nicolás y la Facultad Regional San Nicolás, en diciembre de 1991. Este acuerdo propone
como objetivos generales:
•
•
•
•
Capacitación de estudiantes avanzados de las carreras existentes, en la rama de la Ingeniería
Clínica.
Inserción de la Universidad en el medio social que la rodea, apuntando a mejorar la salud pública
donde se atiende a los sectores de menores recursos económicos.
Mejorar la prestación del Hospital, optimizando los equipos y sistemas existentes e investigando el
desarrollo de nuevos equipos y soluciones.
Incorporación de la Investigación Biomédica.
Capacitación de estudiantes.
La Facultad contaba con un profesional, el que a través de otro convenio existente con la Región
Sanitaria IV del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, prestaba servicios en dicho Hospital
desde el año 1987. Desde ese año y hasta la suscripción del Acuerdo Específico, el mismo se capacitó en
cursos dictados por las empresas proveedoras de equipos e instalaciones, los que se encontraban como
requisito de aceptación en las cláusulas de adquisición. La capacitación fue importante ya que en ese período
el Hospital comienza a incorporar nuevas tecnologías a través de un programa de refuncionalización edilicia
y de equipamiento, además de la participación en Congresos y Jornadas de Ingeniería Hospitalaria
organizadas por los Ministerios de Salud de distintas provincias.
Para cubrir el cupo de becarios, se buscaron alumnos de los últimos años de las especialidades de
electrónica, eléctrica y mecánica. Como en nuestra facultad asisten jóvenes de ciudades del norte de nuestra
provincia, se pensó en que parte del grupo debería estar conformado por ellos. De esta forma los alumnos
podrían solventar parte de los gastos que se originan por residir en otra localidad con la beca, y además al
concluir la carrera con una especialidad nueva, podrían volver a su ciudad de origen con una alternativa
de trabajo distinta. Esto se pensó porque, por ser la nuestra una ciudad industrial, la mayoría de los alumnos
al conseguir trabajo en alguna de las empresas se veían obligados a cambiar la residencia.
Inserción en el medio.
Este Acuerdo Específico tiene entre sus metas la solución a los problemas que se le plantean al
Hospital Público con el manejo y adquisición de tecnologías aplicadas en la medicina, basado en que la
Facultad no tiene que ser sólo un lugar donde se imparte conocimiento y se desarrolla investigación en forma
aislada del medio que la rodea, sino que tiene que estar inserta en la sociedad y colaborar con soluciones
que estén a su alcance. De esta manera se logra un soporte entre dos instituciones públicas en donde la
asistencia recíproca ayuda al crecimiento de ambas. Por un lado el Hospital puede mantener controlado el
gasto y hacerlo más eficiente, asegurar el correcto funcionamiento de sus equipos e instalaciones de manera
de que pueda realizar una prestación eficaz, realizar especificaciones adecuadas para la compra de insumos,
repuestos y equipamiento nuevo; mientras que la Facultad además de capacitar a sus alumnos con trabajos
de campo, les provee un ingreso que alienta la capacitación permanente, genera una nueva especialización,
amplía sus laboratorios pudiendo dar más y nuevas soluciones.
Con esta forma de trabajo se logra que la Universidad colabore con la atención de la salud de la
población de menores recursos económicos o sin cobertura social, ya que por no ser una empresa con fines
de lucro, sino que el objetivo es el crecimiento del saber y conocer, los costos de funcionamiento de este tipo
de convenios son muy inferiores.
Ante los problemas actuales, esto resulta muy importante ya que por un lado el Hospital debe
absorber una mayor demanda de la población con el mismo presupuesto, lo cual sería muy difícil de no tener
controlado el gasto tecnológico que representa una buena parte del mismo; mientras que la Facultad no
podría crecer sin la generación de sus propios recursos, ya que como se sabe los presupuestos universitarios
apenas alcanzan para cubrir los magros salarios docentes.
Por lo dicho anteriormente, la Facultad no es una empresa, por lo que esta actividad está
dirigida a organismos públicos con las finalidades dichas, siendo la actividad privada un campo de
acción para los graduados que egresan con esta especialización.
Mejorar la prestación, cómo se logró?
Quien relata, era el profesional que se encontraba trabajando en el Hospital, por lo tanto me tocó la
tarea de organizar el grupo de trabajo. De los alumnos aspirantes, elegí a dos de la especialidad electrónica,
uno de eléctrica y uno de mecánica. Estos dos últimos con el criterio de controlar y organizar los programas
de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones eléctricas, mecánicas y neumáticas. Estos
alumnos eran del ciclo superior, contaban con experiencias laborales previas y tenían un mérito académico
muy bueno. Durante los primeros meses la labor fue fundamentalmente de formación y reconocimiento, esto
en términos de resultados no perjudicó al Hospital que buscaba soluciones, ya que la experiencia y los
hechos han demostrado que el gran problema del Hospital es la sumatoria de los pequeños problemas
que se presentan a diario. Por lo que para resolver estos con la capacitación que se realizaba diariamente a
medida que se presentaban los inconvenientes alcanzaba para solucionarlos. No obstante, en forma
simultánea conseguí que se repitieran los cursos de capacitación que me habían dado las empresas
proveedoras de los equipos que había adquirido el Hospital.
Una vez organizado el funcionamiento del departamento dentro del establecimiento, procedí a
organizar las compras de insumos y repuestos en función de los registros del primer año trabajo,
como así también en forma conjunta con los profesionales de los distintos servicios la evaluación
técnica del equipamiento que podía resultar obsoleto, considerar su renovación y establecer las
cláusulas técnicas de los que los reemplazarían.
Como es de conocimiento en el año 1993 el Ministerio de Salud de la Nación por medio de un
crédito internacional otorgó a un consorcio de empresas italianas (vulgarmente conocido como crédito de
Italia) la provisión de equipamiento requerido por el Programa Materno Infantil. Estos llegaron a los
Hospitales en cajones cerrados con instrucciones precisas de no abrirse sino por medio de las empresas
autorizadas, caso contrario se perderían las garantías de los mismos y pasaría a ser responsabilidad del
hospital cualquier anomalía que tuvieren. Dentro de los mismos venían los manuales de uso y técnicos,
estos últimos en muchos casos no estaban o sino eran retirados por los técnicos de la empresa representante.
Esto último, en el caso de nuestro Hospital, originó serias discusiones con las empresas que no querían dejar
la documentación que pertenecía de hecho al establecimiento, llegándose al punto de no firmar el remito
conforme de instalación sino se cumplía con lo solicitado. Años posteriores se repitió esta situación,
solucionándose favorablemente gracias a la existencia del Departamento de Ingeniería Clínica y a la
experiencia de su plantel.
Ing. MARCELO HORACIO LENCINA
Director del Departamento de Ingeniería Clínica de la F.R.S.N.
Jefe de Mantenimiento Hospital San Felipe
Desarrollo y crecimiento.
Durante los primeros dieciocho meses se producen algunas rotaciones de becarios por diversos
motivos, esto estaba contemplado de manera que no produjera un impacto negativo en la organización.
Después de este período el grupo permanece estable hasta 1996, con una organización bien controlada. Esto
se aprovechó para aumentar la relación con los profesionales médicos realizando intercambios de
conocimientos y profundizando sobre la parte fisiológica sobre la que actúan los distintos equipos. Así
surgen inquietudes que dan origen a trabajos de investigación biomédica los que se desarrollan en forma
conjunta. Como todo Hospital, las ausencias de profesionales de guardia es cubierta con personal contratado,
los que en muchos casos por no conocer el funcionamiento de un equipo de una marca determinada, sobre
todo en lo que a programación se refiere, deben recurrir a los integrantes del departamento para que les
enseñen como se efectúa la misma. En la actualidad se están desarrollando algunos trabajos de
investigación, de los que ampliará en otro párrafo, lo que generó la creación de un laboratorio dentro
de la Facultad, con un grupo de trabajo paralelo al del Hospital.
En Junio del año 1996, gracias a la experiencia positiva del Hospital San Felipe, se conforma otro
grupo de trabajo en el Hospital Interzonal “San José” de Pergamino constituido por un graduado y tres
alumnos becarios:
Hospital Interzonal “San José” de Pergamino: 170 camas,6 camas de UTI (Unidad de Terapia Intensiva)
adultos, 8 camas UTI pediatría, 24 camas UTI neonatal, 4 quirófanos, 1 tomógrafo, 2 equipos de rayos, 3
ecógrafos, 1 mamógrafo.
A fines de ese año ante la trascendencia del nuevo acuerdo suscripto, la Facultad es invitada en
forma simultánea por las autoridades de la Municipalidad de Chacabuco y del Hospital “Nuestra Señora del
Carmen” de la ciudad de Carmen de Areco, con la idea de formar sendos grupos de trabajo. Con el mismo
criterio de Pergamino, se estudiaron cada una de las situaciones y se hicieron propuestas, las que fueron
aceptadas por ambas instituciones.
El Hospital Municipal de la Ciudad de Chacabuco es atendido por un solo ingeniero, el cual de ser
necesario recibe el apoyo de los demás grupos.
Hospital “Del Carmen” de Chacabuco: 70 camas (30 camas de geritría), 4 camas de UTI adultos, 4 camas
de cuidados intermedios neonatal, 2 Quirófanos, 1 equipo de rayos, 1 ecógrafo.
Para el Hospital “Nuestra Señora del Carmen” por ser de baja complejidad, con poco equipamiento
y distante a 70 Kms de Chacabuco y Pergamino respectivamente, se propuso concurrir una vez por semana
para realizar las tareas de mantenimiento preventivo, correctivo y de programación.
Hospital Sub Zonal “Nuestra Señora del Carmen”: 70 camas (40 de geriatría), 4 camas de UTI adulto, 1
quirófano, 1 equipo de rayos
Por lo dicho, nos encontramos que a principios del 97 se había producido una rotación del 50% del
grupo del San Felipe. Esta situación permanece estable hasta el 99, en que por el crecimiento del
equipamiento de los Hospitales (San Nicolás y Pergamino ) recibidos por créditos internacionales de los
Ministerios de Salud de la Nación y la Provincia respectivamente, se propone incrementar el número de
becados en ambos Hospitales, lo que es aprobado y se incorpora un alumno en Pergamino y un Graduado en
San Nicolás. Este último es egresado del mismo, por lo que se origina una nueva rotación en el grupo.
Hospital Zonal “San Felipe”: 140 camas, 8 camas UTI adultas, 24 camas UTI neonatal, 4 quirófanos(con
laparoscopía), 1 tomógrafo, 2 equipos de rayos, 4 ecógrafos,
Por último, a fines del 2000 somos invitados por las autoridades del Hospital de la ciudad Junín,
para formar un grupo de trabajo para solucionar la creciente problemática financiera que le representaban los
contratos y reparaciones de los equipos. Dicho grupo quedó conformado por dos graduados y dos alumnos
becados
Hospital “Abrham Piñeyro”: 180 camas, 8 camas UTI adultos, 4 camas coronarias, 12 camas UTI
neonatal, 1 bomba de cobalto, 2 equipos de rayos, 2 ecógrafos, 4 quirófanos,
Actualmente estamos trabajando para darle una respuesta al Hospital Provincial “Julio de Vedia” de
la localidad de 9 de Julio, lo que nos fue requerido en el mes de julio. También nos han llamado algunos
Hospitales Provinciales del cono urbano bonaerense, situación que en este momento escapa a nuestras
posibilidades y al objetivo planteado originalmente.
Algunos números
A modo de ejemplo de gestión se muestra el gasto del Hospital “San Felipe” de San Nicolás en los
períodos 99, 2000 y el primer semestre del 01. El gasto detallado incluye la provisión de insumos ( filtros,
sensores, transductores, electrolitos, etc.), respuestos (cables, componentes electrónicos, válvulas, etc.) y
mano de obra de terceros (calibraciones específicas, tecnología óptica, etc.)
PERÍODO
INSUMOS Y
REPUESTOS
$40026,60
$46729,90
$17467,68
1999
2000
2001
CONVENIO
TOTAL
$54000
$54000
$31500
$94026,60
$100729,90
$48967,68
Si se considera que el capital en equipos instalados, incluida su depreciación, asciende a un valor
aproximado de $1,200,000.00 , el costo del Departamento de Ingeniería Clínica es:
Costo Dpto. Ing. Clínica = 9% del Capital instalado
Costo Dpto. Ing. Clínica = 4 % del Presupuesto del Hospital
Desarrollo del gasto:
ANALISIS COMPARATIVO
$30,000.00
$25,000.00
$20,000.00
$15,000.00
$10,000.00
$5,000.00
1999
$0.00
1
2
3
4
5
6
7
MESES
8
9
10
11
12
2000
2001
Se aprecia en el gráfico que el gasto se concentra en el primer bimestre, mientras que en el último
es prácticamente nulo y en el resto del año mantiene una evolución pareja. Esto se debe pura y
exclusivamente a una razón presupuestaria. Por la cual la mayor parte de los insumos y repuestos se
compran a principio de año y para todo el período, porque se dispone del presupuesto necesario, y además
como las compras se hacen por licitación, se hace un solo expediente y se consiguen mejores precios por el
volumen. Lo del último bimestre es previsible, ya que los presupuestos son escasos y siempre se terminan
antes de la finalización del año calendario, por lo que las compras se reducen a los imprevistos y
normalmente son solventadas por la Asociación Cooperadora del Hospital.
De acuerdo a los ofrecimientos hechos al Hospital por varias empresas de servicios, el costo anual
para realizar el mantenimiento preventivo (con la provisión de algunos repuestos menores) a algunos de los
equipos instalados sería el siguiente:
Tomógrafo
Procesadora Láser
RX de Alta Frecuencia
12360
5400
42000
Laboratorio(gases e iono)
Procesadoras RX
UTI y NEO
36000
1920
24000
Total
121680
El monto es muy superior al del Dpto. de Ingeniería Clínica y faltaría considerar lo que demandaría
el equipamiento de quirófano, esterilización, aparatos de consultorio y los que no estarían incluidos en los
presupuestos detallados por las empresas.
De esta manera se demuestra la ventaja que le representa al Hospital contar con este
grupo de trabajo.
Organización del Departamento de Ingeniería Clínica
A continuación se describirá la forma en el que está organizado el Departamento de Ingeniería
Clínica con base en el Hospital San Felipe de San Nicolás:
Dicho grupo de trabajo está conformado por 6 personas: Dos profesionales y Cuatro alumnos
becarios. El horario de trabajo es de 8:00 a 14:00 hs de Lunes a Sábados, con un laboratorio de reparaciones
y desarrollos electrónicos dentro del mismo Hospital.
La atención incluye un servicio de guardia pasiva, para atender emergencias.
Forma de Trabajo
Para lograr una resolución rápida de los problemas se decidió “dividir” al Hospital en 9 zonas, con
un encargado en cada una de ellas. Esto permitía a cada encargado especializarse en un área en particular
pero traía como consecuencia, que dicha persona desconocía el resto de los equipos existentes, lo que era
muy inconveniente en los casos de emergencias fuera del horario de trabajo. Se implementó entonces la
estructura que se muestra en la figura, donde se mantiene la idea del encargado por zona, solo que se agrega
un “asistente” que rota. De esta manera cada integrante es encargado de un área pero a la vez rota por las
otras como asistente.
Neonatología
Martín Izquierdo
Instalaciones
Hospitalarias
Fernando Camploch
Diag. por Imágenes
Gustavo Schuemer
Análisis
Bioquímicos
Martín Roberti
U.T.I
Martín Izquierdo
HOSPITAL
Quirófanos
Martín Roberti
Esterilización
Fernando Camploch
Consultorios
Gustavo Schuemer
Sist. Informáticos
Martín Izquierdo
Resumen de Funciones dentro de cada área
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Neonatología: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de incubadoras,
respiradores, oxímetros de pulsos, equipos de luminoterapia, monitores cardíacos, etc.
Diagnóstico por Imágenes: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de
Equipos de Rx convencionales y de alta frecuencia, Tomógrafo, Procesadora de placas
láser, Procesadoras de placas convencional y ecógrafos.
Terapia Intensiva (Adultos): Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de
respiradores, oxímetros de pulsos, monitores de funciones vitales, desfibriladores, etc.
Quirófanos: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de máquinas de
anestesia, electro bisturís, lámparas cealíticas, monitores de gases anestésicos,
capnografos, etc.
Instalaciones Hospitalarias: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de la
Central de Gases medicinales (Oxígeno, Aire Comprimido y Aspiración Central), Grupo
Electrógenos de Energía Eléctrica de emergencia, Central Telefónica, etc.
Laboratorio de Análisis Bioquímicos: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo
de Analizadores de Gases en Sangre, Espectrofotómetros, Densitómetros, etc.
Esterilización: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de Autoclaves,
Estufas, Esterilizador por Oxido de Etileno, etc.
Consultorios: Reparación, calibración y mantenimiento preventivo de electrocardiógrafos,
electroencefalógrafos, audiómetros, etc.
Sistemas Informáticos: Mantenimiento y configuración de la Intranet del Hospital.
Tareas Realizadas por el Departamento durante el trimestre Junio – Agosto
del 2001
A continuación podemos observar la distribución de los trabajos realizados en las distintas áreas del
Hospital:
Reparaciones Totales
160
134
140
120
108
100
74
80
58
60
40
30
32
30
20
12
20
0
Neo.
Diag. Imag.
Laboratorio
UTI
Quirófano
Esterilización
Instalaciones
Informática
Consultorios
Reparaciones Aleatorias
66
70
60
60
50
40
30
22
16
20
16
16
16
14
8
10
0
Neo.
Diag. Imag.
Laboratorio
UTI
Quirófano
Esterilización
Instalaciones
Informática
Consultorios
Mantenimiento Preventivo
80
68
70
60
52
48
50
42
40
30
18
20
14
14
10
4
4
0
Neo.
•
•
Diag. Imag.
Laboratorio
UTI
Quirófano
Esterilización
Instalaciones
Informática
Consultorios
De las gráficas anteriores podemos deducir lo siguiente:
Teniendo en cuenta que la complejidad de las reparaciones en el área “Instalaciones Hospitalarias”
generalmente es baja, es importante notar que la cantidad es muy significativa, lo que influye en la
diagramación de la actividades de un Departamento de Ingeniería Clínica.
Con respecto a años anteriores, la cantidad de reparaciones preventivas aumentó, trayendo como
ventaja una disminución de los problemas aleatorios y por lo tanto mejora la calidad de la atención
médica.
Incorporación de la Investigación Biomédica
Con la necesidad de seguir creciendo en el área, la Facultad Regional San Nicolás, decide en el año
1999 apoyar al Ing. Sergio Ponce en el cursado de una Maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad
Favaloro. En el mismo año se firma un convenio entre la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y la
Universidad Favaloro para realizar tareas en conjunto. En ese marco en el año 2000 se crea un Grupo de
Investigación en la Facultad Regional San Nicolás llamado Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones
Biomédicas (G.A.D.I.B.) dirijido por el Dr. Carlos Enrique D´Attellis y conformado por el Ing. Sergio
Ponce, Martín Roberti y Mauricio Caggioli que trabaja en forma paralela con el Grupo de Ingeniería Clínica
y en estos está realizando las siguientes tareas:
•
•
•
•
Caracterización de la Señal de ECG mediante Wavelets.
Órganos Artificiales.
Diseño de un adquisidor de alta de resolución para señales biomédicas.
Estudio de Turbulencias Cardíacas.
Actividades Académicas
Apoyándose en la experiencia adquirida durante estos años y con el objetivo de mejorar la
formación de profesionales en el área de la Ingeniería Clínica, la Facultad Regional San Nicolás en conjunto
con la Universidad Favaloro, comenzará a dictar en el año 2002 en la ciudad de San Nicolás el postgrado de
“Especialidad en Ingeniería Clínica” que tendrá una duración de dos años.
Conclusiones
A lo largo de estos diez años de servicios, el Departamento de Ingeniería Clínica de la Facultad
Regional San Nicolás demostró que con responsabilidad, capacidad y buen criterio, se les puede asegurar a
las administraciones de los hospitales el uso racional de los recursos financieros destinados al mantenimiento
y adquisición de equipos e instalaciones electromédicas. Así también dichas instituciones tienen las
siguientes ventajas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Mejoramiento de la calidad de la prestación.
Presupuesto controlado para mantenimiento de equipos.
Respuesta a la demanda en tiempo real.
Independencia frente a los proveedores de insumos y repuestos.
Reducción significativa del gasto.
Asesoramiento calificado en compras
Ausencia del conflicto laboral y sus costos asociados.
Respaldo Institucional de la Universidad.
Esta exitosa experiencia entre dos sectores del ámbito público, que tuvo como origen una
Facultad y un Hospital, tiene hoy difusión en toda la Provincia de Buenos Aires.
Descargar