INTRODUCCIÓN Los accidentes atentan directamente contra la

Anuncio
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
Los accidentes atentan directamente contra la eficiencia de las operaciones, ya que
dañan a los trabajadores, deterioran los recursos materiales disponibles para
producir y provocan efectos colaterales adversos que significan paralizaciones,
interrupciones y demoras en el desarrollo operacional.
La presente Programa de Prevención de Riesgos, es parte integral de la ejecución de
los trabajos de la empresa, por lo que los diferentes niveles de mando y Supervisión
deben tener clara conciencia que la seguridad forma parte de cualquier trabajo que
se ejecuten. La Seguridad será el resultado de un trabajo planificado en forma
eficiente.
Todo accidente e incidente sin considerar sus consecuencias es síntoma inequívoco
de un trabajo deficiente, producto de una mala planificación asociada a una mala
Supervisión.
La administración de la empresa esta plenamente consciente que para lograr los
objetivos de trabajar en forma segura, se debe contar con el debido apoyo y respaldo
de la Supervisión. Nuestra política de
prevención
de
riesgos,
establece
categóricamente que la prevención es responsabilidad prioritaria de las labores de
cada integrante de nuestra compañía y de este compromiso depende el éxito o
fracaso de nuestro Programa de Prevención de Riesgos.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
POLÍTICA DE PREVENCIÓN
La empresa debe reconocer que los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales afectan claramente la producción y la confianza de sus trabajadores y
desmejora el desempeño laboral de todo el personal. La intención de la empresa es
propiciar un ambiente de trabajo sano, seguro, saludable y productivo para todos los
empleados, como también proteger la reputación de la compañía ante sus clientes y
la comunidad.
Esta Política Preventiva debe estar en un lugar de fácil acceso para que todos los
trabajadores tomen conocimiento de está, sin embargo, también puede estar adjunta
en el contrato de trabajo para así los empleados tengan facilidad de comprensión de
los objetivos que tiene esta política.
Es obligatorio que todo trabajador en conocimiento de riesgos que puedan alterar el
funcionamiento de la empresa informen clara y oportunamente a sus supervisores
para que por intermedio de estos tomen las decisiones acertadas para evitar que
pueda ocurrir un accidente del trabajo o una enfermedad profesional.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
2
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO GENERAL
El presente programa de prevención de riesgos, esta orientado a un sistema de
responsabilidad descentralizada y compartida desde la Gerencia hasta los
trabajadores, Con participación directa de asesores en materia de prevención de
riesgos con el objetivo de verificar que el programa se este desarrollando en la
empresa, siendo este último el encargado de controlar y evaluar las acciones
permanentes de la prevención y control de riesgos y capacitación, entregados en
este programa.
Además dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales Nº 16.744, Decretos Supremos,
Reglamentos, exigencias del Servicio de Salud y el Organismo Administrador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaboración de procedimientos de trabajo, para cada faena.
Análisis de trabajo seguro:
Identificación de peligros
Evaluación y/o cuantificación de los riesgos
Tratamiento de los riesgos
Selección de estrategias de enfrentamiento de los riesgos
Capacitación de los trabajadores
Elaboración de Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
3
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ALCANCE
El presente Programa de Prevención de riesgos operacionales debe ser cumplido
íntegramente por:
Todos los trabajadores de la empresa donde se aplique este Programa.
El Comité Paritario de la empresa, complementado con la línea de alto mando de
la constructora.
METAS DEL PROGRAMA
Servir como soporte técnico para la disminución de accidentalidad de la empresa.
Servir como delineamiento para las actividades de seguridad e higiene ambiental
de la empresa.
Servir como material de consulta para la supervisión de la empresa.
Evaluación efectiva de tasas de accidentalidad
Capacitar, motivar y comprometer adecuadamente a todos los trabajadores para
obtener un trabajo eficiente y de calidad, exento de siniestros de cualquier tipo.
Eliminar, controlar o minimizar los riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales en las distintas áreas de la empresa.
Optimizar los procedimientos y sistemas en la ejecución de los trabajos a realizar.
Reforzar la conciencia del trabajo seguro en la Línea de Supervisión y
Trabajadores en general.
Obtener índices de Seguridad Meritorios.
Fomentar el trabajo en equipo.
Trabajar los cuasi-accidentes.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
4
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
DEFINICIONES
Conceptos Y Definiciones De Los Elementos Del Programa
Conceptos y definiciones: Para los efectos del presente programa se entiende por:
Prevención
de
Riesgos
Profesionales:
Es
la
técnica
que
permite
el
reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ambientales que puedan causar
accidentes y/o enfermedades profesionales.
Trabajador: Toda persona que, en cualquier carácter, preste servicios a la empresa
por los cuales reciba remuneración.
Jefe De Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales
como jefe de sección, jefe de turno, capataz, mayordomo y otro. En aquello casos en
que existen dos o más personas que revistan esta categoría, se entenderá por jefe
inmediato al de mayor jerarquía.
Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.
Riesgo profesional: Los riesgos a que esta expuesto al trabajador y que puedan
provocarle un accidente o una enfermedad profesional.
Peligro: Es un “riesgo con una probabilidad muy elevada de producir un daño -grave
o no- en un período de tiempo muy corto o inmediato”; es decir, una persona se
encuentra ante un peligro cuando tiene una alta probabilidad de dañarse de forma
inmediata.
Equipo de protección personal: Implemento que permitan al trabajador actuar en
contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro para su integridad
física.
Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que no ha producido daño, pero que
en circunstancias diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas,
daños a las instalaciones, o pérdidas en el proceso productivo.
Accidente del Trabajo: Toda lesión que pueda sufrir una persona a causa o con
ocasión de su trabajo, provocándole incapacidad o muerte.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso
entre el hogar del trabajador y su lugar de trabajo.
Se considerara no tan solo el viaje directo, sino también el tiempo transcurrido entre
el accidente y la hora de entrada o salida del trabajo.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser
acreditada ante el respectivo organismo administrador mediante el parte de
Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.
Enfermedad Profesional: Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio
de una profesión u oficio (efecto lento y progresivo).
Inspecciones de Maquinas y Herramientas: Para detectar las condiciones
ambientales de riesgos o condiciones inseguras es necesario realizar inspecciones
de los lugares de trabajo.
Estas inspecciones pueden ser planificadas y no planificadas, pero deben cubrir
todas las áreas, faenas y operaciones.
Observaciones de Acciones Inseguras: el comité paritario debe, dentro de sus
funciones, instruir al personal en el correcto uso de los elementos de protección
personal.
Al efectuar las inspecciones de seguridad se pueden observar las prácticas
inseguras que cometen los trabajadores, junto con el no uso de los elementos de
protección personal que haya otorgado la empresa.
La corrección de estos comportamientos corresponde aplicarla al supervisor
respectivo con el apoyo del comité paritario.
Análisis seguro de trabajo (AST): Los Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) son
herramientas útiles para identificar y evitar riesgos potenciales.
Superficies de trabajo: Es toda área o lugar donde la persona desarrolla de su
trabajo, sea esta: pasillos, plataformas, andamios, escalas de manos, escaleras, etc.
Estas se pueden dividir en; definitivas que están dentro, pasillos, escaleras y
transitorias las cuales son; escalas de mano y andamios.
Conceptos técnicos de las faena
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
6
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Excavación: Cualquier corte, cavidad, zanja, trinchera o depresión hecha por el
hombre en la superficie del suelo mediante la remoción, llevándola a un nivel tal que
soporte la acción de las cargas de las estructuras y obras anexas para la
construcción que se requiere.
Enfierradura: Elementos estructurales de acero que se emplean asociados al
concreto para absorber esfuerzos que éste por sí
sólo es incapaz de soportar
fabricadas con acero de calidad estructural o de alta resistencia,esta se puede
realizar con barras y mallas, el doblado de las barras de hierro se puede realizar en
forma manual o a máquina.
Moldaje: Molde de madera o metal destinado a contener el concreto hasta su
fraguado. Revestimiento de madera en arcos, bóvedas, pozos o galerías de minas,
destinado a impedir el derrumbamiento.
Hormigonado: Es la unión de los áridos más pasta formada por Conglomerante
(cemento) y agua. Los áridos, el cemento y el agua se mezclan juntos para constituir
una masa plástica y trabajable, que permite ser moldeada en la forma que se desee.
Descimbre: La faena de descimbre consiste en retirar el moldaje del elemento
hormigonado transcurrido un tiempo. Esta faena se facilita colocando desmoldante a
los moldajes, previo a su colocación
Accesorio de izado: designa todo mecanismo o aparejo por medio del cual se
pueda sujetar una carga a un aparato elevador, pero que no sea parte integrante del
aparato ni de la carga
Apuntalamiento: Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u otro
material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una
construcción o parte de ella.
Almacenamiento de materiales: La magnitud de algunas obras requiere el
almacenamiento de cantidades significativas de insumos, como combustibles, hierro,
cemento, lubricantes, aditivos, sustancias bituminosas, etc.
Andamio: designa toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y los
componentes en que se apoye, que sirva de soporte a trabajadores y materiales o
permita el acceso a dicha estructura.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
7
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Aparato elevador: designa todos los aparatos, fijos o móviles, utilizados para izar o
descender personas o cargas;
Edificación: Cualquier estructura, pública o privada y sus dependencias, de
cualquier uso, sin importar el tipo de material utilizado en su construcción, se halle o
no ocupada.
Empleador: cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios trabajadores
en una obra.
Entibación: Fortalecimiento de las paredes de una galería subterránea, pozo o
zanja, con maderos o planchas de hierro, sostenidos por piezas de carpintería
inclinadas para apuntalarlas. En excavaciones mayores de 5 mts., o cuando existen
grandes presiones laterales, se deben usar entibados metálicos
Estructura: (del latín: structura = modo de construir): Conjunto de elementos
convenientemente dispuestos para soportar distintas cargas, constituyendo así una
obra arquitectónica. La estructura está formada usualmente por una armadura,
generalmente de concreto armado o acero, que sirve de sustentación al edificio.
Sistema estructural.
Fraguado: Fenómeno químico que consiste en el endurecimiento de los
aglomerantes sin que puedan ablandarse nuevamente. Esta acción se efectúa en el
concreto, donde se manifiesta desde el momento mismo en que queda libre de la
acción de los vibradores, y se va haciendo progresiva hasta volverse rígido.
Herramienta: Implemento, por lo común de hierro o acero, que sirve para realizar
trabajos en la construcción. Alicates, Cizalla, Destornillador, Formón, Martillo,
Serrucho, Sierra, Taladro y Tenaza
Madera: (del latín materia): Parte sólida del árbol que se encuentra debajo de la
corteza. Es uno de los materiales de más uso en la construcción y su utilización va
desde la obra bruta (encofrados, áreas provisionales, etc.), hasta la acabada y fina
de revestimientos y muebles.
Mano de obra: Personal que se emplea para el trabajo manual.
Obra: Designa cualquier lugar en el que se realicen cualesquiera de los trabajos u
operaciones de construcción; edificio o casa en construcción o reparación.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Pala: Implemento usado para mover tierna, concreto o mortero en la obra. Consta de
un mango grueso que tiene en uno de sus extremos una hoja de hierro de forma
trapezoidal redondeada
Pavimentación: Acción y efecto de pavimentar.
Pavimentar: Cubrir el suelo con revestimientos de piso.
Pavimento (del latín: paviméntum): Piso acabado. Superficie plana y sólida que se
realiza luego de la ejecución de la base de pavimento con materiales de
revestimiento, tales como granito vaciado en sitio, granito lavado, piedra, mosaico
baldosas, mármol, parquet, etc. Algunos textos reservan este nombre para los
pavimentos exteriores, distinguiendo los interiores con el término piso. Los
pavimentos constituyen uno de los capítulos de las especificaciones generales de
una obra.
Sierra (del latín serra): Herramienta que consta de una hoja acerada de dientes
agudos, sujeta a un mango u otra armazón apropiada; se emplea para aserrar
madera u otros cuerpos duros.
Trabajador: designa cualquier persona empleada en la construcción.
Vaciado: Acción de verter el concreto en el moldaje preparado. Debe efectuarse con
precaución, pues de lo contrario el concreto puede causar deformaciones en el
encofrado. A veces se utiliza un tubo de bombeado
ANTECEDENTE DE LOS ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN
La construcción esta considerada en todos los países, como una de las actividades
más riesgosas desde el punto de vista de accidente, entendiendo por accidente lo
que produce lesiones a personas, daño a la propiedad, atrasos en la obra y por ende
una perdida de eficiencia.
El 80% (Según CCCH, en el manual al trabajador nuevo) de estos accidentes
ocurren por acciones inseguras del trabajador, por ejemplo:
Distracción.
Imprudencia.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
9
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Malos hábitos de trabajo.
Desconocimiento.
Cansancio.
Estado post-etílico.
Bromas en el trabajo.
Todas estas acciones humanas pueden ser causas de accidentes laborales.
Riesgos Más Comunes En La Construcción Y Su Prevención.
En este punto, nombraremos sólo algunas situaciones que frecuentemente terminan
en accidente. No son las únicas, pero si las más comunes, en lo que respecta en la
área de la construcción.
EXCACAVACIONES
a) En excavaciones
RIESGOS
Atrapamiento por derrumbes
Golpes de caídas de materiales
Caídas al interior
-
MEDIDAS PREVENTIVAS
Paredes de excavaciones con taluda natural o entibación
No depositar materiales a menos de 1 m. del borde
No transitar junto al borde de la excavación
b)De Caídas
RIESGOS
En armado y desarme de
entibación
En utilización de tablaestacados
Desde carreras y rampas
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Utilizar cinturón de seguridad
- Tabla estacado con las siguientes medidas de seguridad:
I) Plataforma completa
II) Tablones trabados
III) Barandas protectoras
IV)Diagonales en su lugar
V) Solera bajo estructuras verticales de apoyo
VI) No utilizar plataformas improvisadas y sin barandas
C) Sobreesfuerzo
Lesiones
-
Levantar las cargas flectando las piernas con la espalda
recta
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
10
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
D) Energía Eléctrica
Contacto con energía eléctrica
-
Instalaciones eléctrica con cables por elevación
Extensiones a ras de piso solo con cable blindado
Conexiones por medio de enchufes macho-hembra
Todo equipo debe contar con línea de tierra
No usar equipos eléctricos en mal estado
-
Usar calzados y guantes de seguridad
No dejar despuntes con clavos an áreas de trabajo o
tránsito
-
No usar sierra circular sin casquete protector
Utilizar guantes al transportar o trabajar con elementos
cortantes
-
Al aplicar desmoldantes de moldaje y al realizar trabajos
de albañilería y estuco, usar guantes de goma
-
No trabajar cerca de maquinas que tengan sus
transmisores sin cubiertas protectoras
Ejecutar trabajos de mantenimiento sólo con los equipos
detenidos
No retirar protectores de punta móviles de maquina y
equipos manuales
E) Manos y Pies
Contacto de manos y pies con
elementos punzantes; como
clavos, fieros, entre otros.
F) Elementos Cortantes
Contacto con elementos
cortantes
G) Elementos Químicos
Contacto con elementos
químicos
H) Atrapamientos
Atrapamiento
I)
Proyección de partículas
Proyección de partículas en
puntereado esmerilado
-
Utilizar los protectores correspondientes
No usar galleteras de corte expuestas a R.P.M mayores
que las indicadas por el fabricante
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
11
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
J) Exposición
Ruidos
Radiación voltaica y
oxiacetilénica
Gases tóxicos
Sustancias irritantes
-
Uso de protectores tipo fono o tapones auriculares
Usar máscaras o lentes indicados para cada tipo de
soldadura
Motores bencineros sólo en lugares ventilados
Uso de pegamentos sólo en lugares ventilados
TRABAJOS A NIVEL DE SUPERFICIE
Antes de iniciar los trabajos se debe delimitar claramente la zona de trabajo
considerando espacios para una segura circulación de personas y vehículos, como
igualmente el lugar del o los trabajos debe procurarse que seas seguro tanto para los
trabajadores como para los peatones.
Además se deben considerar todas las medidas preventivas en los trabajos que se
realicen a nivel de superficie como los siguientes:
PROVISORIAS: Son superficies efectivas de trabajo de uso temporal (escalas,
andamios, entre otras)
PERMANENTES: Superficies de trabajo propiamente tales y de uso definitivo
(escaleras, pisos, entre otras)
Según el ángulo que formen con la horizontal se pueden clasificar en:
-
Pisos y andamios
Angulo 0º
-
Rampas
Entre 0º y 20º
-
Escaleras
Entre 20º y 50º
-
Escalas Móviles
Entre 50º y 75º
-
Escala Fijas
Entre 75º y 90º
IMPROVISADAS: Son aquellas que sin ser superficies de trabajo se utilizan
como tal (Sillas, cajones, entre otras). Son inaceptables desde el concepto
preventivo por lo cual son responsabilidad exclusiva del supervisor de la faena
para que estas no se utilicen en el trabajo diario.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
TRABAJOS EN ALTURA
Cualquier tarea de trabajo en altura como mantención, reparación, ejecución de
instalaciones similares en las que sea preciso subirse a una escala o superficie para
acceder a la zona de trabajo se deben contar con los medios necesarios para que
este tipo de trabajos no produzcan accidentes del trabajo que puedan alterar las
tareas.
Existen diversos tipos de sistemas para trabajar en altura.
Andamios metálicos o tubulares
Andamios de caballetes.
Escaleras
Protección personal contra caídas.
Vanos para izaje de equipos y herramientas.
Arnés de seguridad.
ANDAMIOS: Sistema universal compuesto por caños y accesorios que, por su gran
versatilidad, permiten acceder a todo tipo de frentes y plantas.
Mientras se esté ejecutando el armado o desarmado de un andamio o de algunas de
sus etapas, se debe señalizar claramente, tanto la prohibición de uso de andamios,
como la circulación en las zonas adyacentes a la base del mismo de personas ajenas
al trabajo. Todas las plataformas de trabajo ubicadas a una altura igual o superior
1.80 metros deben contar con dos barandas de protección, colocada a una altura de
0.90 y 1.0 metros la superior y una intermedia.
Cuando exista circulación de personas por zona de trabajo en forma permanente y
en forma ineludible, se deberá colocar protecciones a fin de evitar accidentes por
caídas de herramientas o materiales.
Cuando exista la posibilidad
de caída de líquidos o partículas (agua, pintura,
cemento, áridos entre otros) deben colocarse cortinas ya sea de arpillera o película
plástica. Cabe señalar que la primera señalización debe estar ubicada antes del lugar
de ejecución de los trabajos con el objeto de advertir la situación.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
13
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ESCALERA: Estas se crearon ante la incorporación de ciertos puestos de trabajo
donde la instalación de un andamio es innecesaria puesto que el trabajo a realizar no
es muy alto.
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
Son imprescindibles la utilización de elementos de protección personal y también
colectiva
Existen diversos tipos para protección contra caídas en trabajos en altura.
Sistema de sujeción y/o posicionamiento. Se compone de un cinturón de sujeción
(puede desplazarse por un arnés) y elemento de amarre (siempre debe ser
regulable), permite trabajar anclado a un poste o a un punto rígido (nunca
utilizarlo como anticaídas).
Sistema anticaídas. Dispositivo que permite el desplazamiento vertical o a lo
largo, mediante una cuerda de seguridad bloqueando automáticamente las
caídas.
Sistemas mixtos. La combinación de los dos sistemas anteriormente descriptos
ARNES DE SEGURIDAD: Es un equipo que permite puntos de anclaje:
a) Dorsal
b) Torsal
PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS (ARNES): Este reparte la presión de choque en
casos de caídas o suspensión
Recomendaciones para el uso de arnés
Recomendable que sea con un amortiguador de energía
Ajústelo de tal forma que los tirantes queden ubicados en el centro de los
hombros
Debe estar correctamente ajustado en su totalidad
Verificar que la argolla dorsal este bien colocada a la altura de los omóplatos
Verifique que las cintas por donde se pasan las piernas no estén retorcidas.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
14
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Si es posible asignar el uso del arnés siempre a un mismo operario para eliminar
distintos ajustes que son los que dañan el arnés.
Siempre seleccione un punto de anclaje rígido para evitar posibles desgarres o
desprendimientos
Todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo, o una inspección
visual que haya hecho dudar de su buen estado, no dude en reemplazarlo.
Ninguna modificación se realizará sobre el arnés, tanto sea en las costuras, cintas y
bandas.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Antes de iniciar cualquier instalación eléctrica se deberá delimitar la zona de trabajo
claramente considerando espacios para una segura circulación de los trabajadores y
vehículos. Las instalaciones provisionales de corrientes fuertes (380V/220V),
deberán ser ejecutadas y mantenidas de manera que se evite todo peligro para las
personas y no ocasionen daños a terceros, y en cuanto sea predecible su deterioro
prematuro.
El personal a cargo de las instalaciones eléctricas deberá disponer en todo momento
de los medios que le permitan el acceso a estas. En cambio personas extrañas al
trabajo no deberán tener acceso, para lo cual se tomarán medidas para impedir que
corran peligro.
SEÑALETICA
Todas las señalizaciones a instalar deberán ser del tipo adecuado y ubicado
apropiadamente, según su tamaño y ubicación de señales y conos (Delineadores).
Toda la señalización debe ser del tipo reflectante, complementándose además con
señalización luminosa antes del anochecer y en horario nocturno.
La señalización instalada debe ser inspeccionada frecuentemente a lo menos tres
veces en el día, de modo de mantenerla en condiciones ideales de operación con el
objetivo de prevenir que ocurran condiciones inseguras de trabajo.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
15
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
CARACTERISTICAS DE EFICACIA:
Que sea capaz de atraer la atención de los destinatarios y mostrar el riesgo con
suficiente antelación.
Que facilite un mensaje claro y con interpretación fácil hacia los destinatarios.
Que informe sobre la forma de actuación
Adecuada al entorno del trabajador
De material resistente y tamaño adecuado a su visibilidad.
En caso de realizarse trabajos nocturnos a los trabajadores se les debe entregar
chalecos reflectantes con el objetivo de darle una mayor seguridad y también
visibilidad a los trabajadores.
TIPOS DE SEÑALES
OPTICAS: Basadas en la apreciación de formas y colores por medio de la vista
ACUSTICAS: Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído.
OLFATIVAS: Usadas para la identificación de sustancias peligrosas que sean
inodoras e incoloras mediante la adición de sustancias odorantes
TACTILES: Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas y texturas.
GUSTATIVAS: Empleadas en la identificación de sustancias peligrosas inodoras,
incoloras e insípidas mediante la adición de sustancias gustantes.
SEÑALES DE SEGURIDAD: Son las que mediante la combinación de una forma
geométrica, un color y un símbolo proporcionan información definida y precisa en
relación a la seguridad
Objetivo de las señales de seguridad e higiene:
a) atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje
específico
b) conducir a una sola interpretación
c) ser claras para facilitar su interpretación
d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso
e) ser factible de cumplirse en la práctica
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
16
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE EMERGENCIA
Objetivo:
Determinar el conjunto secuencial de medidas y actuaciones para el control de
cualquier situación de riesgo o accidente que pueda presentarse de improviso
minimizando sus consecuencias.
Clasificación de las emergencias en función de la gravedad:
Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado, dominado de forma
sencilla y rápida por el personal con los medios de protección existentes en el sector.
Plan de emergencia parcial: Accidente que requiere para ser dominado, la
actuación de los equipos especiales de emergencia del sector e intervenir deacuerdo
a procedimientos. Los efectos de esta emergencia quedarán limitados a un sector y
no involucrará sectores colindantes. Al ser necesario evacuar sólo afectará a los
ocupantes del sector.
Emergencia general: Accidente que pone en peligro la seguridad e integridad física
de las personas. Es necesario proceder al desalojo o evacuación total de la obra.
Deben actuar todos los equipos, medios de protección del establecimiento y ayuda
externa.
Niveles de alarma:
Alerta: Corresponde a una situación de conato de emergencia que puede ser
fácilmente controlada por el personal presente en el sector.
Alarma Parcial: Corresponde a una situación de emergencia parcial en lo que es
preciso la movilización y actuación de los equipos de intervención, puede ser
necesario la evacuación de todo el personal.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
17
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Alarma general: Corresponde a cualquier situación de riesgo o accidente que afecte
o pueda afectar a todo el establecimiento , poniendo en peligro la integridad física de
las personas y por tanto es necesaria la evacuación total del establecimiento hacia
las zonas de seguridad.
Normas generales de actuación en caso de emergencia.
En caso de sismo:
La evacuación total o parcial la determinará el jefe de emergencia quien comunicará
la orden a los respectivos supervisores.
Se iniciará la evacuación de las personas una vez revisado el sitio.
Al producirse movimiento sísmico, los supervisores encargados de cada zona, se
abocarán a calmar a las personas que estén en sus respectivas áreas.
Después de tranquilizar a las personas, los supervisores, instruirán para las
aberturas de puertas del sector para prevenir su entravamiento por posibles
descuadres.
Caso de incendio:
Siempre se evacuarán las zonas afectadas por el incendio, independiente de su
magnitud.
Los supervisores iniciarán la evacuación inmediatamente después de haber dado la
alarma.
Caso de atentado:
La evacuación total o parcial la determinará el jefe de emergencia.
Una vez evacuada la última persona, los jefes permanecerán en sus áreas para
colaborar con los grupos especializados en la búsqueda de bultos o paquetes
sospechosos.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
18
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Organización General
La Empresa nombrará a una o mas personas especialmente entrenadas para la
prevención y actuación de accidentes dentro del establecimiento los que tienen como
funciones generales las siguientes:
Estar informados del riesgo de incendio en las distintas dependencias del
establecimiento.
Señalar las anomalías que detecten y verifiquen que sean subsanadas.
Conocer la existencia y operación de los medios de protección existentes.
Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan suprimir
cualquier anomalía mediante una acción directa (transmitiendo la alarma a los
equipos de emergencia), una acción directa y rápida (cortando energía
eléctrica), cierre de puertas y ventanas, aislamientos de materiales inflamables,
etc.
Atender la situación de emergencia desde que se produce, mediante el
accionamiento de la alarma, la aplicación de la consigna del plan de emergencia,
la utilización de los medios de primera intervención disponibles mientras lleguen
los refuerzos.
Prestar los primeros auxilios.
Coordinar acciones con los miembros de otros equipos.
Para el logro de estos objetivos propuestos se establece la siguiente estructura
funcional que permitirá enfrentar con rapidez el control de una emergencia.
Comité permanente de emergencia.
Integrantes:
El comité estará compuesto por las siguientes jefaturas:
Gerente General
Supervisor General
Asesor en Prevención de Riesgos.
Encargado de Mantención y adquisiciones.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
19
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Jefe de emergencia:
Designación, titular y suplentes.
Asume esta responsabilidad, las personas que se indican a continuación, a fin de
cubrir las 45 horas semanales de trabajo y eventualmente en horas extras de trabajo.
Lunes a viernes
Titular
Suplente
Jefe de brigadas.
Designación.
Las siguientes personas en los horarios que se indican.
Lunes a viernes
a) Titular
b) Suplente
Jefes de Zonas.
Sobre la base de una obra que se este realizando en cualquier parte del país, se
designara uno mas Jefes de Zonas con el objeto que asuman las funciones iniciales
para el control de emergencia en horarios hábiles sobre las 45 horas de trabajo
semanal.
En el personal debe existir una auto convocatoria permanente:
Personal administrativo, deberá reportarse en administración en espera de
instrucciones o en su lugar de trabajo en caso de que este sea el lugar amagado.
Los trabajadores deberán reportarse hacia el supervisor designado de la obra con el
objeto de recibir instrucciones de este o para realizar una evacuación completa de la
obra.
Funciones del comité permanente de emergencia:
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
20
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Aprobar el plan de emergencia.
Estudiar modificaciones propuestas al plan de emergencia
Aprobar programa de simulacro
Evaluar simulacro
Coordinar acciones con organizaciones externas.
Funciones del jefe de emergencia:
Asume la responsabilidad total en caso de emergencia como la autoridad para
resolver y disponer de las medidas que sean necesarias.
Ante señal y comunicación de una emergencia se deberá dirigir al puesto de mando,
ubicado en gerencia o portería.
Confirmar si se llamó a bomberos y determinar la necesidad de llamar a carabineros
u otro hospital coordinado y dirigiendo las acciones tendientes al control de la
emergencia.
El jefe de emergencia en horario no hábil es relevado al momento del arribo del jefe
de emergencia titular o sus suplentes según sea el caso.
Determinar la necesidad de evacuación parcial o total del sitio de trabajo.
Determinar el término de la emergencia para ser comunicado al personal para su
reintegro a sus labores.
Proponer a la Jefatura la entrega de información a los medios de comunicación y
comunidad en general.
Contar con el apoyo inmediato de los jefes de emergencia suplentes.
Funciones de jefes de brigada:
Ante señal de alarma deberá concurrir al lugar de emergencia.
Organizar y dirigir a los brigadistas en el control de la emergencia.
Resuelve la desconexión de energía eléctrica en determinadas áreas.
Comunica al jefe de emergencia el lugar exacto y magnitud de la emergencia.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
21
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Una vez presentes los apoyos externos, les entrega el control y se pone a su
disposición para proporcionar los antecedentes que sean necesarios.
Elabora un programa permanente de adiestramiento y capacitación a los brigadistas,
en técnicas de combate de incendio y rescate.
Funciones de los integrantes de brigadas:
Ante señal de alarma, deberá concurrir al lugar de la emergencia.
Iniciar el control de la emergencia cumpliendo las instrucciones señaladas por el jefe
de brigadas.
Cumplir el programa de capacitación y adiestramiento en técnicas de combate de
incendio que disponga el jefe de brigadas.
Colaborar en la evacuación de trabajadores ante emergencias.
Funciones de jefes de zonas:
En caso de incendio:
Proceda a dar la alarma operando el dispositivo más cercano o comunicando a
través de gestos o una llamada telefónica
Organizar el control del incendio mediante el uso de extintores disponibles.
Proceder a evacuar el área afectada de acuerdo a un plan de evacuación y a
continuación ponerse a disposición del jefe de emergencias
Una vez que lleguen al lugar los integrantes de la brigada contra incendio, procederá
a entregarle el control.
En caso de sismo:
Mientras dure el sismo tomará el control del área tranquilizando a todas las personas
que allí se encuentran, persuadiéndolas para que se mantengan en el lugar.
Instruirá a las personas que se encuentran en el lugar para que se abran todas las
puertas, con el objetivo de evitar su obstrucción en caso de descuadre de los marcos
de las puertas.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
22
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Recomendar a las personas que se encuentran en el área que se alejen de los
ventanales y de posibles caídas de objetos que se encuentran ubicadas en estantes
o muebles altos.
Solamente una vez finalizado el sismo y en caso de ser necesario dirigir la
evacuación de su área de acuerdo al plan de emergencia.
En caso de evacuación General
Una vez recibida las instrucciones de del jefe de emergencia para la evacuación
general del área, procederá a actuar de acuerdo al plan de evacuación dirigiendo al
personal y /o pacientes hacia la zona de seguridad.
Abandonará el área solamente cuando se haya cerciorado que fue evacuada la
última persona, informará al jefe de emergencia en caso de que queden personas
atrapadas.
Portería:
Mientras dure el periodo de emergencia, mantendrá cerradas las puertas de acceso
principal con el control correspondiente.
Actuará el sistema de llamadas de bomberos, carabineros etc.
Informará el ingreso de personas que no tengan relación con la emergencia.
Estará atento a la llegada de vehículos de emergencias.
Comunicará a los servicios de emergencias externos, a su llegada, la ubicación de
equipos de extinción.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
23
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Legalmente: “En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25
personas contratadas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad".
El CPHS es un equipo de trabajo, formado por representantes de la dirección y de
los trabajadores, quienes se integran con el propósito de encontrar soluciones y
mejoras efectivas en los ámbitos de:
La Protección de las Personas
La Seguridad de toda Empresa
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad estará conformado por tres
representantes designados por la empresa y tres representantes elegidos por los
trabajadores, Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de
suplente.
¿Cómo se designan los representantes de la empresa?.
Estos serán designados por la empresa, nombrando los 3 titulares y los 3 suplentes.
¿Cómo se eligen los representantes de los trabajadores?
1.- Se inscriben todos los trabajadores interesados en participar en el Comité
Paritario y que cumplan con los requisitos exigidos.
2.- Se eligen por votación secreta y directa.
3.- De los resultados obtenidos, se consideran elegidos como:
A) TITULARES, las personas que obtengan las 3 más altas mayorías,
B) SUPLENTES, los 3 que sigan en orden decreciente de sufragios.
4.- En caso de empate, se dirimirá por sorteo.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
24
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
¿Qué requisitos deben cumplir los trabajadores para formar parte del Comité
Paritario de Higiene y Seguridad?
•
Tener más de 18 años de edad.
•
Saber leer y escribir.
•
Encontrarse actualmente trabajando en la empresa, con una antigüedad
mínima de un año.
•
Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos
Profesionales.
¿Cómo se constituye el CPHS?
Una vez designados los miembros de la empresa y elegidos los representantes
de los trabajadores, se define entre los 6 miembros titulares el:
Presidente y el Secretario.
Si se produce un empate se resolverá por sorteo.
Finalmente, la constitución del Comité Paritario de Higiene y Seguridad se
formaliza levantando un Acta de Constitución.
Una vez firmada el acta, se adjunta a carta, que se enviará por correo certificado o
en forma personal a la Inspección del Trabajo, otra al nivel superior de la empresa
y una tercera se archivará en la carpeta del Comité.
¿Cómo funciona el Comité Paritario de Higiene y Seguridad?
Existen 3 instancias en las cuales los miembros del Comité Paritario deben reunirse:
1.- Reuniones Ordinarias. Una vez al mes.
2.- Reuniones Extraordinarias.
3.- En caso de Accidentes del Trabajo Graves.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
25
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
El comité Paritario podrá funcionar siempre que concurra un representante de la
empresa y uno de los trabajadores.
En caso de que faltaran la totalidad de los miembros de una parte, no podrá
efectuarse la reunión.
Todos los acuerdos del Comité Paritario se adoptarán por simple mayoría.
Se
dejará
constancia
de
lo
tratado
en
cada
reunión,
mediante
las
correspondientes actas escritas en un libro de actas foliado.
¿Cuánto duran en función los miembros del comité paritario de higiene y seguridad?
Los miembros del Comité Paritario durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser
reelegidos. Sin embargo, cesarán en sus cargos los miembros de Comité que:
Dejen de prestar servicios en la respectiva empresa
Cuando no asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada
El Comité Paritario no sólo debe ser un organismo al interior de la empresa
fiscalizador sino que en este se debe reconocer la necesidad de que el o los CPHS
logren los objetivos que persigue la acción preventiva, sean organismos activos y
actores dentro de la organización.
En este siglo 21, ya no sólo se mira en el aspecto de las lesiones personales, sino
también a través de una fuerte y profunda convicción de que una ACCIÓN
EFICIENTE del CPHS redundará en una mejor Gestión de la empresa.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
26
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Fecha
Lugar o actividad inspeccionada
Informada a
Firma
Nº
Observaciones
Recomendaciones
Responsable
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Fecha cumplimiento
27
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
FICHA DE REGISTRO CHARLA INDUCCIÓN TRABAJADOR NUEVO
Obligación de informar de los Riesgos Laborales, Artículo 21 D.S. Nº 40 Ley
Nº 16.744
Declaro que he sido informado de los riesgos que entrañan sus labores, que desarrollaré en mi
trabajo, así como las medidas preventivas y los métodos de trabajo seguro.
Nombre Trabajador
Cédula de identidad
Especialidad
Fecha Charla
Duración
Materias en las que fui instruido: (marcar en la casilla frente al respectivo tema)
1. Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Nº 16.744
2. Política de Prevención de Riesgos.
3. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
4. Elementos y equipos de protección personal.
5. Control de Emergencias, incendios, catástrofe natural, escape tóxicos.
6.
Trabajo en Altura.
7.
Superficie de Trabajo y desplazamientos.
8.
Manejo de Materiales.
9.
Riesgos eléctricos.
10. Orden y Aseo.
11. Exposición a ruido.
12. Desplazamiento por áreas de trabajo.
13. Higiene personal, recomendaciones.
14. Otros (especificar)_______________________________________________________
Instructor: Nombre _______________________________ Firma ________________________
________________________
Firma Trabajador
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
28
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
INDUCCIÓN HOMBRE NUEVO
Algunos aspectos significativos de la Ley Nº 16.744 y D.S., para conocimiento del
Trabajador:
Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
Seguro Social obligatorio, de cargo de la empresa, que beneficia a los trabajadores
por la ocurrencia de las siguientes contingencias:
Accidente de trabajo
Es toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.
Accidente de trayecto
Es lo ocurrido en el trayecto directo de ida o regreso, entre el lugar de residencia y el
trabajo.
Enfermedad Profesional
Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Prestaciones
Médicas:
Tratamiento médico completo, rehabilitación y farmacia (sin costo para el trabajador)
Económicas:
Subsidios, indemnizaciones, pensiones.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
29
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
NORMATIVAS VIGENTES
(Artículo 33° de la Ley 16.744)
Si el accidentado o enfermo se negase a seguir el
tratamiento o dificultase o
impidiere deliberadamente su curación, se podrá suspender el pago del subsidio a
pedido del médico tratante y con el visto bueno del jefe técnico correspondiente.
El afectado podrá reclamar en contra de esta resolución ante el jefe del área
respectiva del Servicio de Salud, cuya resolución, a su vez, podrá presentar ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales
(Artículo 42° de la Ley 16.744)
Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a
quienes se nieguen a someterse a exámenes, controles o prescripciones que les
sean ordenados, o que rehúsen sin causa justificada, someterse a los procesos
necesarios para su rehabilitación física y reeducación profesional que les sean
indicados.
El interesado podrá reclamar de la suspensión ante la Comisión Médica de Reclamos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
(Artículo 63° de la Ley 16.744)
Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error
en el diagnóstico y según el resultado de estas versiones se determinará si se
concede o termina el pago de pensiones o aumenta o disminuye su monto. La
revisión podrá realizarse, también a petición del interesado.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
30
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
(Artículo 69° de la Ley 16.744)Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o
dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones
criminales, se considerará:
a) El Organismo Administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable
del accidente, las costas por las presentaciones que haya otorgado o deba otorgar.
b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause
daño, podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, toda otra
indemnización a que tenga derecho, incluso el daño moral.
(Artículo 76° de la Ley 16.744)La entidad empleadora deberá denunciar al
Organismo Administrador respectivo, todo accidente o enfermedad profesional que
pueda ocasionar incapacidad para el trabajador o muerte.
El accidentado o enfermo, o sus derecho-habientes o, el médico que diagnosticó o
trató la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario tendrán también la
obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, si la Empresa
no lo hubiere realizado.
(Artículo 77° de la Ley 16.744)
"Artículo 77 bis .- El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un
reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basado en
que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso, deberá
concurrir ante el organismo de régimen Previsional a que esté afiliado, que no sea el
que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de
inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin
perjuicio de los reclamos posteriores y reembolso, si procedieren, que establece este
artículo.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
31
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada
podrá reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el
rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia
exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dió origen a ella,
en el plazo de treinta días contado desde la fecha en que el trabajador afectado se
hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si éstos fueren
posteriores.
Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron
otorgarse con cargo a un régimen Previsional diferente de aquel conforme al cual se
proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, las
Mutualidades de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la
Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor de
aquéllas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este
último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la
parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud
Previsional a que éste afiliado.
El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda
reembolsar, se expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el
momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para operaciones
reajustables a que se refiere la Ley Nº18.010, desde dicho momento hasta la fecha
del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de
diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha unidad tenga
en el momento de pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al
vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés
anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
32
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los
regímenes
de
salud
dispuestos
para
las
enfermedades
comunes,
y
la
Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen
profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución de
Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la parte del
reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado,
conforme al régimen de salud Previsional a que esté afiliado, con los reajustes e
intereses respectivos.
El plazo para su pago será de diez días, contados desde que efectuó el reembolso.
Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las prestaciones hubieren
sido otorgadas como si su origen fuera profesional, el Servicio de Salud o la
Institución de Salud Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado
la parte del valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el
régimen de salud de que se trate, por lo cual sólo se considerará el valor de aquéllas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos procedentes, se
considerará como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad
que las otorgó cobra por ellas al proporcionarlas a particulares".
(1) Decreto Supremo Nº 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
publicado en el Diario Oficial Nº 27.061, de7 de Junio de 1968: aprueba Reglamento
de la Ley Nº 16.744.
(2) Inciso final sustituido por el artículo 62, de la Ley Nº 18.889, publicada en el D.O.
de 30 de Dic. 89.
(3) "Ley Nº 19.094, Diario Oficial 21/06/95 deroga inciso 4to. al Art. 77 el 5to. pasa al
4to. y establece Art. 77 bis
Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los organismos
administradores, podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
33
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutuales en su
caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables en todo caso ante la
Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que
resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás
resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo
de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.
Cualquiera persona o entidad interesada podrá reclamar directamente ante la
Superintendencia de Seguridad Social del rechazo de una licencia o reposo médico
por los Servicios de Salud, Mutualidades e Instituciones de Salud Previsional, basado
en que la afección invocada tiene o no origen profesional. La Superintendencia de
Seguridad Social resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la
resolución, la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que
establezcan los respectivos reglamentos.
Si se hubiere notificado por carta
certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio
de Correos.
E. DE LA LEY 16.744 D.S. N°101 (Diario Oficial N° 12.061 del 7 de junio de 1968).
(Artículo 71°, Decreto 101)Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar
los accidentes del trabajo o las enfermedades profesionales que señala el artículo
76° de la ley, la denuncia podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido
conocimiento de los hechos ante el organismo administrador que deba pagar el
subsidio.
Cuando el organismo administrador no sea el Servicio de Salud, deberá poner en
conocimiento de éste dicha circunstancia el último día hábil del mes en que dio de
alta a la víctima, con indicación de los datos que dicho Servicio indique.
Artículo 60°: (Artículo 73°, Decreto 101)
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
34
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Corresponderá al organismo administrador que haya recibido la denuncia del médico
tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de
las reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo 2° del Título VIII de la
Ley 16.744.
(Artículo 76°, Decreto 101)
Corresponderá exclusivamente, al Servicio de Salud la declaración, evaluación,
reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos
que pueda emitir sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio
de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios
médicos. Sin embargo, respecto a los trabajadores afiliados a las Mutualidades, la
declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes
derivadas de accidentes del trabajo corresponderá a esas instituciones.
(Artículo 79°, Decreto 101)
La Comisión Médica tendrá competencia para conocer y pronunciarse en primera
instancia, sobre todas las decisiones del Servicio Nacional de Salud recaídas en
cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico. Le corresponderá
conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la Ley.
En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las
resoluciones dictadas por los jefes de Areas del Servicio Nacional de Salud, en las
situaciones previstas en el artículo 33 de la misma Ley.
(Artículo 80°, Decreto 101)
Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la Comisión
Médica misma o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del
Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la
Comisión.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
35
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
(Artículo 81°, Decreto 101)
El término de 90 días hábiles establecido por la Ley para interponer el reclamo o
deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión
o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho
por carta certificada, el término se contará desde la recepción de dicha carta.
Artículo 65°: (Artículo 90°, Decreto 101)
La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comisión Médica.
a) A virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las
disposiciones de la Ley N° 16.395; y
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las
resoluciones que la Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en
primera instancia, en conformidad con lo señalado en el artículo 79.
La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.
(Artículo 91°, Decreto 101)
El recurso de apelación, establecido en el inciso 2° del artículo 77 de la Ley, deberá
interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30
días hábiles para apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por
la Comisión Médica. En caso que la notificación se haya practicado mediante el
envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación de la recepción de
dicha carta.
(Artículo 93°, Decreto 101)
Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso
3° del artículo 77 de la Ley, los organismos administradores deberán notificar todas
las resoluciones que dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado por medio
de carta certificada. El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a
la reclamación par los efectos de la computación del plazo, al igual que en los casos
señalados en los artículos 80 y 91.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
36
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Del Derecho a Saber (D.S. N° 40, TITULO VI)
Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y convenientemente a todos
sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a
la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos
y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre
la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites
de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y
sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos. La empresa considera los accidentes, tanto aquellos que causen lesiones
como daños a la propiedad, como síntomas de ineficiencia que afectan al patrimonio
de todos, por lo que es obligación de cada integrante de la empresa el adoptar todas
las medidas de control que conduzcan a evitarlos o reducirlos al mínimo.
Para lograr este objetivo, es necesario que tanto el sector laboral como el patronal
realicen una labor de estrecha colaboración en el control de las causas que provocan
accidentes y enfermedades profesionales.
Por esto la empresa exige de cada uno de sus trabajadores una participación activa y
constante en todo lo relacionado con prevención de riesgos de accidentes,
respetando las normas de seguridad que a continuación se indican.
Enviado por. Gerald Quiroz – Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
37
Descargar