Autoridades Sr. Rector Abog. Albord Cantard Secretario Académico

Anuncio
Autoridades
Sr. Rector Abog. Albord Cantard
Secretario Académico Arq. Carlos Sastre
Secretario de Extensión Ing. Hugo Erbetta
Secretario de Planeamiento Abog. Adolfo Stubrin
Director del Observatorio Social Dr. Roberto Meyer
Equipo técnico
Redacción y edición de capítulos
Abog. Adolfo Stubrin
Dr. Roberto Meyer
Lic. Eliana Magariños
Lic. Hilda Gastaldi
Lic. Mauricio Moltó
Procesamiento y Análisis de datos
Prof. Laura Taravella
Prof. Pamela Martínez
Prof. Esteban Bulgarella
Lic. Eliana Magariños
Lic. Mauricio Moltó
Lic. Hilda Gastaldi
Recolección de datos
Sr. Andrés Belavi (coordinación general)
Lic. Hilda Gastaldi (entrevistadora)
Lic. Mauricio Moltó (entrevistador)
Tca. Araceli Leoni (entrevistadora)
Sra. Ana Orecchia (encuestadora)
Sra. Andrea Lescano (encuestadora)
Sr. Juan Pablo Tedesca (encuestador)
Sra. María Belén Sena (encuestadora)
Agradecimientos
A los municipios de las ciudades de Rafaela, Reconquista, Sunchales
y Avellaneda. A las delegaciones de Rafaela y Reconquista del INTA, y
al INTI Rafaela. A las autoridades de las escuelas de educación media
Nro. 204 “Domingo de Oro”, Nro. 428 “Luisa Raimondi”, Instituto Particular Incorporado Nro. 8140 “San José” y el Instituto Superior del Profesorado Nro. 2 de la ciudad de Rafaela; a las escuelas de educación
media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi”, “Superior de Comercio” Nro.
43, Instituto Particular Incorporado Nro. 8023 “San José” y la Escuela
de Educación Técnica Nro. 461 “General José de San Martín” de Reconquista; la Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder” de
Sunchales; y la Escuela de Educación Técnica Nro. 451 de Avellaneda.
A la Asociación para el Desarrollo Regional del Departamento General
Obligado y Norte del San Javier; las cámaras de Comercio Exterior y de
Empresas de de Desarrollo Informático del Centro Comercial e Industrial de Rafaela; el Centro Comercial, Industrial y de la Producción de
Sunchales; la Cooperativa Limitada Agrícola y Ganadera de Sunchales;
la Sociedad Rural de Rafaela; y la Unión Agrícola de Avellaneda. A las
empresas BH Carpintería Metálica, Proyecciones Electroluz y Constructora Horizonte de Reconquista.
Índice
INTRODUCCIÓN ~ 9
CAPÍTULO 1º Descripción de las condiciones estructurales existentes
en los Departamentos ~ 13
1. Explicación Preliminar
2. Descripción de los Departamentos
3. Análisis comparativo de los Departamentos Castellanos y Gral.
Obligado, en relación al Departamento La Capital
3.1. Población - Hogares y Calidad de Vida
3.2. Actividad Económica
3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos
CAPÍTULO 2º Cuadro de situación para futuros Centros Regionales
de la Universidad ~ 35
1. Rafaela - Sunchales
2. Reconquista - Avellaneda
CAPÍTULO 3º Análisis del flujo de estudiantes de Castellanos y Gral.
Obligado en el período 2006 - 2011 ~ 45
1. Datos censales y proyecciones
2. Castellanos
3. General Obligado
4. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO 4º Testimonios clave sobre vinculaciones actuales y futuras
entre el tejido social y productivo y la universidad ~ 67
1. Aspectos generales
2. Rafaela y Sunchales
2.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región
2.2. De la escuela media a la universidad
2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida
2.4 Conclusiones preliminares
3. Reconquista - Avellaneda
3.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región
3.2. De la escuela media a la universidad
3.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida
3.4. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO 5º Sondeo sobre intereses e inclinaciones de los estudiantes
secundario ~ 79
1. Aspectos generales
2. Rafaela y Sunchales
2.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares
2.2. Conocimiento y valoración sobre el sistema de educación superior
2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
2.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
2.5. Conclusiones preliminares
3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda
3.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares
3.2. Conocimiento y valoración de instituciones de educación
3.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
3.5. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO 6º Repertorio de instrumentos y dispositivos en materia
de proyección territorial en Educación Superior ~ 109
1. Variantes organizativas
2. Variantes de modalidad
3. Variantes de formato
4. Variantes de contenido
EPÍLOGO Un desafío para el planeamiento y la política universitaria ~ 123
~
Introducción
Este estudio tiene por finalidad proveer fundamentos a la política de
proyección territorial de la Universidad Nacional del Litoral en el centro
norte de la Provincia de Santa Fe. Conforme al Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019 “Hacia la Universidad del Centenario”, el sitio de
ubicación y cobertura transpone los límites de las ciudades de Santa Fe
y Esperanza, que son sede de sus facultades y aspira a una inserción
territorial más amplia.
Es oportuno aclarar desde el comienzo los alcances políticos y conceptuales que reviste para la Universidad la proyección e inserción territorial antes aludidas. Para eso, nada mejor que recurrir al documento
sobre Plan de Desarrollo Institucional, emitido por la Asamblea Universitaria el 5 de noviembre de 2010.
En el apartado 3 “La misión institucional. Los compromisos irrenunciables”, se lee: “La UNL pertenece e integra el sistema nacional de educación de la Argentina. Participamos desde la restauración democrática
en el Consejo Interuniversitario Nacional y su red de universidades públicas. Las misiones universitarias que abrazamos son comparables con las
de nuestros pares de toda la geografía nacional” […] “Nuestra inscripción en el sistema universitario nacional se verifica en la amplia zona de
influencia de la ciudad de Santa Fe. “Sumados sus campus y sedes de
Esperanza, Gálvez y Reconquista, nuestra existencia adquiere una plataforma física y humana que se extiende en todo el centro y el norte de la
provincia de Santa Fe y trasciende a las provincias vecinas.” […] “Este es
nuestro lugar en el mundo, no nos circunscribe pero sí nos provee identidad y nos define.” […] “Más aún, éste es el sitio sobre el cual y acerca
del cual sentimos el deber de formular conocimientos y generar sentidos,
9
con plena vocación científica y humanística de alcance universal. […]
“Es en este sitio específico que debemos cumplir nuestra misión y honrar
nuestros compromisos públicos.”
Surge de lo anterior que los términos “proyección e inserción” no implican para la Universidad una “expansión” más allá del ámbito de realización espacial de su misión institucional, sino muy por el contrario
consiste en participar en plenitud del desarrollo territorial del sitio al
que pertenece con pleno derecho. Toda la contribución posible con el
desarrollo con sentido nacional de ese amplio espacio al que denominamos “Litoral-centro” y su integración social, económica, política y territorial es sentido y asumido como una responsabilidad propia. En el
caso de las ciudades de Rafaela y Reconquista esa tarea habrá de ser
complementaria de la que realiza la Universidad Tecnológica Nacional.
El estudio exploratorio sobre Rafaela-Sunchales y Reconquista-Avellaneda, dos áreas particulares de proyección territorial de la Universidad
se inscribe en el Plan de Actividades del Proyecto y Acción “Sistema de
Indicadores” (003-I.4.1-01-n) y, en particular, de la Acción 2 referida a
generar análisis e indicadores sobre el contexto geográfico y social de
inserción de la Universidad.
Las ciudades de Reconquista y Gálvez son, desde hace décadas, ámbitos de emplazamiento de la Escuela Universitaria del Alimento y la
Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos, respectivamente. La intención de ampliar y diversificar el contenido académico de dichos establecimientos viene siendo ejecutada en Gálvez desde hace una década,
con positivos resultados.
El interés de las autoridades y el consenso de la comunidad universitaria marca la conveniencia de acelerar la marcha por dos vías: primero,
consolidando la presencia de la Universidad en el polo ReconquistaAvellaneda; y, segundo, abriendo una presencia efectiva en el polo constituido por las ciudades de Rafaela y Sunchales, en el centro-oeste de
la provincia de Santa Fe.
En el reciente Estatuto de la Universidad, aprobado por la Asamblea
Universitaria del 4 de Octubre de 2012 se introduce un tratamiento
específico a los Centros Regionales, que adquieren a partir de ahora
una identidad institucional significativa. Esa forma organizativa prefigura
que, en los próximos años, nuevas unidades académicas irán materializando una ampliación fecunda de la comunidad universitaria en nuevos
escenarios del sitio Litoral-centro.
Dentro del Objetivo General III del PDI, se ha establecido el Objetivo
Específico 1.4 que dice: “Proyectar territorialmente la labor de la Uni-
10
versidad para que aporte a una mayor igualdad de oportunidades y a
la productividad y competitividad del sitio Litoral–Centro”. El señalado
servirá de vehículo para cumplir otros diversos Objetivos Generales y
Específicos en una más amplia dimensión espacial.
Para coadyuvar a la formulación de sendos Proyectos y Acciones que
asuman ese OE para las dos áreas geográficas identificadas, la Secretaría de Planeamiento ha diseñado y ejecutado este aporte que consta
de cinco capítulos, seguido de una reflexión final a modo de conclusión.
El trabajo consistió en la recopilación de datos de diversas fuentes, la
producción de información sobre las dos áreas, la realización de entrevistas y encuestas en terreno y la formulación de análisis comparativos,
escenarios alternativos y un breve inventario de las opciones técnicas
disponibles. Esos elementos, expuestos de la manera más concisa y
ordenada posible, se aglutinan en torno a la noción de necesidades y
demandas en dos niveles: el de la realización personal y la movilidad
social de los jóvenes, por una parte, y el del desarrollo productivo, social y humano de las zonas consideradas en el marco más amplio de la
integración territorial de la Provincia y la región. La satisfacción de tales
requerimientos -sólo a veces expresados en discursos y otras tantas no
explicitados- son la clave para resolver favorablemente el difícil cometido de la más plena inserción de la Universidad en el sitio. La aspiración
del estudio es facilitar así el proceso de toma de decisiones a cargo de
las esferas institucionales pertinentes.
En lo que atañe al primer capítulo sobre descripción de las condiciones estructurales de las dos áreas estudiadas, se tomó la decisión técnica de considerar los departamentos Castellanos y General Obligado
como agregados socio-económicos y territoriales de referencia. Otras
opciones posibles como, por ejemplo, el estudio de la ciudad cabecera
o de las dos ciudades principales eran más restrictivas; mientras que
la suma entre el departamento comprendido y sus vecinos resultaba
más difusa. El “departamento” fue adoptado entonces como objeto de
análisis por razones prácticas. Se introduce aquí la comparación con el
departamento La Capital, que se reputa más conocido y permite una
referencia útil a la mayoría de los lectores.
En el capítulo dos se ensaya un esbozo interpretativo de ambas
áreas, con propósitos comparativos, siguiendo un breve índice de varios
rubros sobre los que se ofrece cierta información en pos de elaborar
sendos análisis situacionales para apoyar la toma de decisiones.
Por su parte, el tercer capítulo se vale de las bases de datos de la Universidad. Es tradicional que se matriculen en nuestras facultades nutridos
11
contingentes de estudiantes provenientes de ambas zonas de la provincia. De suerte que resulta necesario exponer con algún detalle esos datos
y las series que describen la evolución de nuevos inscriptos y egresados
en los últimos años, en particular teniendo en cuenta que se dictan en el
interior de la provincia carreras similares a las de la Universidad.
En cuanto al capítulo cuarto, se vuelcan allí los resultados de una
serie de entrevistas efectuadas por profesionales de la Universidad en
las cuatro ciudades abarcadas. Surgen así, por parte de personas destacadas de la vida institucional, económico-social y de directivos de
establecimientos educativos, opiniones y sugerencias tanto sobre el
estudiantado potencial como sobre necesidades y oportunidades para
futuros profesionales.
El quinto capítulo expone las percepciones y puntos de vista de un
conjunto de estudiantes secundarios de los últimos dos años de un
grupo seleccionado de escuelas de ese nivel de las cuatro ciudades. No
es una muestra representativa pero si una porción significativa de los
estudiantes que obtendrán su habilitación para los estudios superiores
en 2012 y 2013 en aquellas zonas. Sus respuestas, debidamente procesadas, muestran el grado de información y las preferencias con las
que habrán de tomar sus decisiones personales.
En el sexto capítulo se presentan opciones técnicas disponibles en
el plano organizativo, de los formatos y contenidos educacionales para
tener en cuenta a modo de repertorio para el armado de los Centros Regionales en éstas áreas de proyección territorial, nuevas unidades académicas creadas en el nuevo Estatuto de la Universidad, recientemente
aprobado por la Asamblea, cuya reglamentación e implementación dará
comienzo durante el 2013.
Por último, el epílogo se hace eco de todo el estudio, intentando reflejar el interesante desafío de la proyección territorial de la universidad
hacia áreas, que si bien forman parte de su espacio histórico de realización, su presencia física efectiva puede incrementarse. Esa estrategia habrá de ser trazada en un marco de lógicos riesgos y dependerá de
numerosos factores, algunos controlables en tanto que otros signados
por la incertidumbre.
De allí que las afirmaciones aquí contenidas sean sólo exploratorias
y sirvan como orientación para la acción. La finalidad del estudio se
verá cumplida si ayuda a la reflexión y a una deliberación informada y
legítima de las autoridades para fijar el rumbo y del grupo de personas
responsables para transitarlo.
12
I.
Descripción de las condiciones estructurales
existentes en los Departamentos
1. Explicación preliminar
El análisis de variables censales demográficas, sociales, económicas y
propias del sistema educativo medio y superior de los Departamentos
Castellanos y General Obligado de la Provincia de Santa Fe tiene como
objetivo brindar un marco amplio pero necesario y fehaciente para el
estudio exploratorio sobre la proyección territorial de la Universidad en
ambas áreas.
En ese sentido se puede esperar de este capítulo la determinación
de los valores paramétricos de las dimensiones mencionadas y la evolución de los mismos bajo hipótesis concretas de crecimiento o decrecimiento a efectos de cuantificar escenarios prospectivos que dimensionen oportunidades y riesgos.
Las fuentes de información son todas las de carácter oficial existentes y posibles de utilizar, Censo Nacional de Población, Hogares y
Vivienda 2010 y 2001, Censo Económico 2004/05, Bases de Datos
e Informes de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la
Calidad Educativa (DINIECE-ME), Dirección de Estadística del Ministerio
de Educación de la Provincia de Santa Fe, Programa de Información y
Análisis Institucional (PIAI-Secretaría de Planeamiento de la UNL).
El capítulo se presenta en un cuerpo principal donde se informa y
compara cuantitativamente ambos Departamentos en todas las variables y dimensiones de análisis elegidas, siendo éste el denominado
escenario actual o más probable; para posteriormente utilizar hipótesis
cuantitativas concretas y modelos de ajuste de series de tiempo que
permitan realizar una proyección en un futuro prudencial, sobre todo si
13
se tiene en cuenta que las series de datos con las que se trabaja son
de movimiento lento a mediano plazo.
Un objetivo concreto es dimensionar la demanda potencial estructural
de ambos departamentos hacia el sistema de educación superior. Los
resultados de “demanda potencial estructural”, indican ciertamente los
límites de flexibilidad para las variables “matrícula” y “graduación”, así
como “absorción de egresados” desde la perspectiva histórica del mercado de trabajo de la región de influencia, y sin la gravitación de los
movimientos de coyuntura del mercado actual y futuro.
De esta manera si bien la demanda potencial estructural se constituye en un buen indicador de las posibilidades de desarrollo de
un proyecto, debe ser complementada con información que contenga
aquellas fuerzas actuales del mercado de trabajo y que permiten ajustar
la estimación del movimiento a futuro de la matrícula y, principalmente,
la demanda aproximada de graduados en las distintas especialidades.
2. Descripción de los Departamentos
En este apartado se incluyen referencias geográficas, económicas y demográficas de los Departamentos Castellanos y General Obligado, como
áreas significativas para la Provincia de Santa Fe.
El departamento Castellanos contaba con 178.092 habitantes según
el censo 2010, observándose una tasa neta de crecimiento demográfico intercensal del 7,6%, lo que permite proyectar la población departamental a 181.3001 habitantes (27,5 hab/km2) estimados para el año
actual, distribuidos en 56.560 hogares. Si se consideran indicadores
de pobreza, y si bien no están disponibles aún las proporciones de hogares por necesidad básica insatisfecha o bien con al menos una necesidad básica insatisfecha, se informa que en Castellanos el 1,9% de los
hogares incumple la condición “instalaciones sanitarias”; mientras que
menos del 1% se encontraría en la condición de vivienda inconveniente,
independientemente una de la otra.
Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el
oeste. Sus coordenadas son 31° 15’ 12” Sur, 61° 29’ 30” Oeste, limita
al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departamento
1
En algunos casos se clasifica como municipios de segunda categoría en la actualidad a
las comunas que en 2010 tenían una población muy cercana a los 10.000 habitantes que
las habilitaría a esa categorización, aunque administrativamente aún no estén designadas
de esa forma.
14
Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el oeste. Sus coordenadas son 31⁰ 15'
ur, 61⁰ 29' 30" Oeste, limita al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departamento San
al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el Departamento San Justo (Prov. de Córdoba).
ital departamental es la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con una densidad
0,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total, de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Rafaela-
unicipios de 2⁰ categoría 2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de Sunchales concentran la
ad económica, social y demográfica por excelencia de este Departamento. Este verdadero eje
amental se distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor Norte-Sur) y une ambas
15
es con el sur provincial, específicamente con la ciudad de Rosario. Otras alternativas
de comunicación
re de ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del Mercosur- que de Este a Oeste
a el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en forma
a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad de posibilidades de transporte, sumadas el
Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el oeste. Sus coordenadas son 3
12" Sur, 61⁰ 29' 30" Oeste, limita al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departament
Martín, al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el Departamento San Justo (Prov. de Cór
Su capital departamental es la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con una den
de 650,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total, de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Ra
son Municipios de 2⁰ categoría 2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de Sunchales concen
actividad económica, social y demográfica por excelencia de este Departamento. Este verdader
departamental se distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor Norte-Sur) y une a
16
ciudades con el sur provincial,
específicamente con la ciudad de Rosario. Otras alternativas de comuni
terrestre de ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del Mercosur- que de Este a
conecta el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en
directa a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad de posibilidades de transporte, suma
San Martín, al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el
Departamento San Justo (Prov. de Córdoba). Su capital departamental es
la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con
una densidad de 650,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total,
de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Rafaela- son Municipios
de 2º categoría2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de
Sunchales concentran la actividad económica, social y demográfica por
excelencia de este Departamento. Este verdadero eje departamental se
distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor NorteSur) y une ambas ciudades con el sur provincial, específicamente con
la ciudad de Rosario. Otras alternativas de comunicación terrestre de
ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del
Mercosur- que de Este a Oeste conecta el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en forma
directa a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad
de posibilidades de transporte, sumadas el aeropuerto nacional de la
Ciudad de Rafaela y el aeródromo de la ciudad de Sunchales (población
estimada total 21000 habitantes, según variación censal 2001/10 del
total de población departamental), constituyen un verdadero nodo de
comunicación de la Región Centro como denomina la Constitución Nacional de 1994 a las entidades político-económicas formadas por varias
provincias, en este caso las de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
El Departamento Castellanos, cuarto en cantidad de población de la
Provincia, tiene una importancia económica aun mayor, siendo sus actividades principales la producción metalmecánica, láctea (Sunchales
es la sede de SanCor), agricultura y ganadería, en ese orden y SanCor Seguros en el sector servicios. Se puede caracterizar económicamente a Castellanos a partir del Censo Económico 2004/05 -último
relevamiento oficial-; si se considera el conjunto de locales con actividad económica registrados para todos los sectores económicos, se encuentra que existen 5.145 locales que ocupan 21.734 personas, de
los que el 72,3% son asalariados. La industria manufacturera es la que
tiene la mayor participación en el mercado laboral en general (42,2%), y
la mayor participación entre el total de asalariados (52,2%).
Si se pretende analizar el Sistema de Educación Superior en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, es indispensable considerar la educación secundaria. En el departamento Castellanos existen 48 escuelas
2
Según información oficialmente proporcionada las cifras de graduados secundarios de
2011 podrían todavía incrementarse con la recogida de información adicional. Aún en ese
supuesto es difícil que cambie la tendencia aquí registrada.
17
de nivel medio -incluidos los EEMPA (Escuela de Enseñanza Media para
Adultos)-, 34 de ellas del ámbito estatal, de las cuales 23 son escuelas
rurales. En el año 2011 la DINIECE informa un total de 12.057 alumnos matriculados3 y 902 egresados. Es de destacar que en el contexto
general de la provincia de Santa Fe, donde la matrícula de nivel medio
aumenta paulatinamente y la graduación desciende desde 2006; el departamento Castellanos muestra un aumento de la matrícula del 15% y
un descenso de la tasa de graduación del 53%.
En la ciudad de Rafaela se ha constituido en la última década un polo
educativo de enseñanza superior universitaria y no universitaria diversa.
En materia de educación terciaria no universitaria, ofrecen carreras
4 instituciones privadas y 3 estatales: Institutos Superiores N° 4034
“Humberto Primo”, N° 4003 “San José”, N° 2 “Joaquín V. González”,
particular N° 9244 “ICES”, N° 4092 “ITEC Rafaela”, Escuela Superior
de Enfermería y anexo Rafaela del Instituto Superior Particular Autorizado N° 4084 “CETED”. En estos institutos y anexos se ofrecen 31
carreras de profesorado, enfermería y tecnicaturas no universitarias,
distribuidas en cuatro localidades –Rafaela, Sunchales, San Vicente y
Humberto Primo–.
La oferta universitaria está constituida principalmente por instituciones de carácter privado. En la actualidad desarrollan actividades pre-
3
Según información oficialmente proporcionada las cifras de graduados secundarios de
2011 podrían todavía incrementarse con la recogida de información adicional. Aún en ese
supuesto es difícil que cambie la tendencia aquí registrada.
18
Instituciones y carreras de educación terciaria no universitaria. Ciudad de Rafaela. Año 2012
Instituciones y carreras
Escuela Superior de Enfermería
- Enfermería profesional
Instituto Superior del Profesorado Nº 2 "Dr. Joaquín V. González"
- Profesorado de Artes en Artes Visuales
- Profesorado de Artes en Música
- Profesorado de Educación Especial en Discapacitados Intelectuales
- Profesorado de Educación Inicial
- Profesorado de Educación Primaria
- Profesorado de Educación Secundaria en Biología
- Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
- Profesorado de Educación Secundaria en Historia
- Profesorado de Educación Secundaria en Inglés
- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
- Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
- Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación
- Tecnicatura Superior en Administración de Empresas
- Tecnicatura Superior en Informática Aplicada
Instituto Superior Particular Autorizado N° 4084 “Centro de Educación Técnica para el
Diagnóstico”
- Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante
- Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Superior Particular Autorizado Nº 9244 “Instituto Cooperativo de Enseñanza
Superior”
- Analista de Sistemas
- Analista en Comercialización
- Analista en Contabilidad y Gestión
- Tecnicatura en Gestión de Cooperativas y Mutuales
- Tecnicatura Superior en Agronegocios
- Tecnicatura Superior en Electrónica
- Tecnicatura Superior en Informática y Redes de Datos
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4003 "San José"
- Profesorado de Educación Inicial
- Profesorado de Educación Primaria
- Tecnicatura Superior en Gestión Empresaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4034 “Humberto Primo”
- Técnico Superior en Industrias Lácteas
ITEC Rafaela
- Tecnicatura Superior en Gestión Organizacional y de Servicios de Atención al Cliente
- Tecnicatura Superior en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo
- Tecnicatura Superior en Mantenimiento Electromecánico y de Sistemas Automatizados
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web y del documento “Oferta
Académica de Rafaela”
La oferta universitaria está constituida principalmente por instituciones de carácter privado. En la
actualidad desarrollan actividades presenciales la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela, y las
Universidades Privadas de Ciencias Empresariales y Sociales, Católica de Santiago del Estero, Católica de Santa
Fe, del Salvador. En total se encuentra una oferta de 45 carreras universitarias presenciales.
19
senciales la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela, y las
Universidades Privadas de Ciencias Empresariales y Sociales, Católica
de Santiago del Estero, Católica de Santa Fe, del Salvador. En total se
encuentra una oferta de 45 carreras universitarias presenciales.
Instituciones y Carreras universitarias. Rafaela. Año 2012
Instituciones y Carreras universitarias
Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)
- Arquitectura
- Auxiliar Universitario en Diseño
- Técnico Universitario en Diseño y Construcción
Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE)
- Abogacía
- Contador Público
- Escribanía
- Ingeniería en Informática
- Licenciatura en Administración
- Licenciatura en Ciencias de la educación
- Licenciatura en Psicología
- Procuración
- Tecnicatura en Informática
- Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas Turísticas
- Tecnicatura Universitaria en Administración de Organizaciones de la Salud
- Tecnicatura Universitaria en Administración de Organizaciones Intermedias
- Tecnicatura Universitaria en Administración en Organizaciones Bancarias
- Tecnicatura Universitaria en Administración Hotelera
- Tecnicatura Universitaria en Diseño Gráfico
- Tecnicatura Universitaria en Periodismo
- Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual
- Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo
- Ciclo de Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas
- Ciclo de Licenciatura en Educación Especial
- Ciclo de Licenciatura en Pedagogía de la Matemática
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
- Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno
- Licenciatura en Comercialización
- Licenciatura en Comercio Exterior
- Licenciatura en Comunicación Social
- Licenciatura en Dirección de Negocios
- Licenciatura en Marketing
- Licenciatura en Periodismo
- Licenciatura en Psicología
- Licenciatura en Publicidad
- Licenciatura en Recursos Humanos
- Licenciatura en Relaciones Públicas
20
Universidad del Salvador (USAL)
- Licenciatura en Lengua Inglesa
- Licenciatura en Ciencias Sociales
- Licenciatura en Comunicación Social
- Licenciatura en Dirección de Negocios
- Licenciatura en Marketing
- Licenciatura en Periodismo
- Licenciatura en Psicología
- Licenciatura en Publicidad
- Licenciatura en Recursos Humanos
- Licenciatura en Relaciones Públicas
Universidad del Salvador (USAL)
- Licenciatura en Lengua Inglesa
- Licenciatura en Ciencias Sociales
- Licenciatura en Pedagogía Social
- Licenciatura en Nivel Inicial
Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Electromecánica
- Licenciatura en Administración Rural
- Licenciatura en Organización Industrial
- Licenciatura en Tecnología Educativa
- Tecnicatura en Industrias Alimentarias
- Tecnicatura en Programación
- Tecnicatura en Higiene y Seguridad
- Tecnicatura en Diseño Tecnológico
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web y del
documento “Oferta Académica de Rafaela”
En cuanto a la En
oferta
de aeducación
su modalidad
a distancia,
Rafaela Racuenta con un Aula de
cuanto
la oferta deeneducación
en su modalidad
a distancia,
n a Distanciafaela
“Campus
Rafaela”
la Universidad
Nacional
delRafaela”
Litoral, ofrece posgrados
cuenta con
un Auladonde
de Educación
a Distancia
“Campus
donde la Universidad Nacional del Litoral, ofrece posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y
12
cursos de formación profesional. Asimismo, la Asociación Dirigentes de
Empresas dicta una tecnicatura.
La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, informa que para 2011 la matrícula de estudiantes
terciarios no universitarios, en conjunto, superaba los 1.970 alumnos,
produciéndose en el mismo año 1184 graduados, aproximadamente.
La SPU informa, por su parte, que para 2010 -último año con datos consolidados-, la educación superior universitaria alcanzaba una
matrícula superior a 2.1005 alumnos y cerca de 200 egresados.
El departamento General Obligado está ubicado en el extremo nordeste de la Provincia de Santa Fe y es el producto de la división política
4
La escuela superior de enfermería no informó matrícula y egresos en 2011. Por ese
motivo se considera como referencia la matrícula y egresos en 2010.
5
UCES, Universidad del Salvador y Católica de Santa Fe no informan matrícula y egresos
de acuerdo con la SPU.
21
Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, informa q
atrícula de estudiantes terciarios no universitarios, en conjunto, superaba los 1.970 a
se en el mismo año 118 graduados 4, aproximadamente.
SPU informa, por su parte, que para 2010 -último año con datos consolidados-, la educación
alcanzaba una matrícula superior a 2.100 5 alumnos y cerca de 200 egresados.
epartamento General Obligado está ubicado en el extremo nordeste de la Provincia de Santa
de la división política del Departamento San Javier ocurrida a fines del siglo XIX. Recostado
su polo urbano más importante -Reconquista-Avellaneda-, posee un puerto litoral sobre el ria
luente del río Paraná. Según el censo 2010 el Departamento Gral. Obligado tenía una poblac
habitantes, con una tasa neta de variación intercensal del 5,3%, por lo que una proyección
179.600 aproximadamente
la cantidad actual de habitantes (implica una densidad promed
22
a población urbana se distribuye entre 17 comunas y 5 municipios de 2a. categoría: Ave
, Villa Ocampo, Las Toscas y Malabrigo. Los municipios de Reconquista -cabecera departam
oseen estimativamente -según proyecciones a 2012- 75.365 y 24.301 habitantes respectiv
del Departamento San Javier ocurrida a fines del siglo XIX. Recostado
sobre el río Paraná, su polo urbano más importante -Reconquista-Avellaneda-, posee un puerto litoral sobre el riacho San Jerónimo, afluente
del río Paraná. Según el censo 2010 el Departamento Gral. Obligado
tenía una población total de 176.410 habitantes, con una tasa neta
de variación intercensal del 5,3%, por lo que una proyección a 2012
estima en 179.600 aproximadamente la cantidad actual de habitantes (implica una densidad promedio 16,4 hab/km2). La población urbana se distribuye entre 17 comunas y 5 municipios de 2a. categoría:
Avellaneda, Reconquista, Villa Ocampo, Las Toscas y Malabrigo. Los
municipios de Reconquista —cabecera departamental— y Avellaneda
poseen estimativamente —según proyecciones a 2012—75.365 y
24.301 habitantes respectivamente, constituyendo un único polo urbano de aproximadamente 100.000 habitantes, distribuidos en 49.969
hogares; según datos del censo 2010, aproximadamente el 6,6% de ellos estaría en condiciones de necesidad básica insatisfecha “vivienda
inconveniente”, mientras que aproximadamente el 6,4% se encontraría
encuadrado en la categoría de necesidad básica insatisfecha “condiciones sanitarias”.
Este Departamento limita al sur con el Departamento San Javier, al
oeste con el Departamento Vera, al norte con el Dpto. San Fernando
(Prov. Chaco) donde se encuentra la capital de esa provincia Resistencia, mientras que al este comparte frontera con los departamentos correntinos de Goya, Lavalle y Bella Vista. Frente a la costa reconquistense
se encuentra la importante ciudad de Goya.
El nodo comunicacional de la región tiene en la Ruta Nacional 11 su
principal vía de transporte terrestre. Esta ruta es uno de los corredores
del Mercosur y se extiende hasta el límite con la República del Paraguay.
Por esa misma ruta, Reconquista–Avellaneda se encuentran separadas
de Santa Fe por 326 km y de Resistencia–Corrientes por 220 km. A su
vez, la conexión este-oeste se realiza mediante la Ruta Provincial 36 que
comunica la cabecera departamental con la ciudad de Vera y la ciudad
de Tostado, cabeceras de los departamentos Vera y 9 de julio, respectivamente. Una ruta alternativa es la denominada ruta de la costa, la
ruta provincial 1 que une la ciudad capital de la provincia con Helvecia,
San Javier, Romang y Reconquista, entre otras localidades del noreste
provincial. El nodo Reconquista–Avellaneda, posee también la posibilidad
del transporte aéreo a través del aeropuerto de Reconquista.
General Obligado ha tenido tradicionalmente una economía de producción ligada a la agricultura industrial y ganadería, que fueron las
23
primeras actividades que sobresalieron en el siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, y asociada a esas actividades floreció y permanece
en vigencia la agroindustria. En efecto, en ese territorio se asientan
algunas importantes industrias de derivados agropecuarios: aceiteras,
curtiembres y frigoríficos; son actividades de un volumen importante y
fuente de puestos de trabajo para la población económicamente activa.
En Gral. Obligado el censo económico 2004/5 contabilizó 3.383 locales
económicos —teniendo en cuenta todos los sectores—, es decir, aproximadamente el 60% del número de locales económicos del Departamento Castellanos; ocupando un total de 13.939 puestos de trabajo, de los
que el 72% son asalariados. La industria manufacturera es la que ocupa
la mayor proporción de puestos de trabajo (43,5%) del total, de los cuales el 55,4% es asalariado.
El Sistema Educativo del Departamento Gral. Obligado está compuesto por 66 establecimientos escolares —se incluyen EEMPA— de
nivel secundario6 —14 de ellos son anexos—, 33 se encuentran en
los municipios, 22 son establecimientos rurales, 52 son escuelas estatales y 14 privadas.
Hay una particularidad que la poseen 11 establecimientos denominados “Núcleos Rurales” -estatales- que conjuntamente con las escuelas
de la familia agrícola -privadas- imparten el ciclo básico de la educación
media. Algo similar ocurre con un anexo de escuela de educación técnica en la ciudad de Avellaneda. El sistema educativo de nivel medio matriculó en 2011 un total de 14.727 alumnos, y produjo 937 egresados
en total7. El fenómeno observado en el Dpto. Castellanos —aumento
de matrícula en el nivel y disminución abrupta en el egreso— vuelve a
observarse en el departamento Gral. Obligado. En efecto, en el período 2006–2011 la matrícula crece alrededor del 8,7%, mientras que el
número de egresados decrece en un 54% aproximadamente.
En relación a la enseñanza superior, la educación terciaria no universitaria en el departamento General Obligado incluye a los siguientes
11 establecimientos (6 privados, 4 estatales y 1 mixto): Institutos Superiores Nº 9204 “Centro de Formación de Monitores”, Nº 9191 “Juan
XXIII”, Nº 4026 “Santísima Virgen Niña”, Nº 4032 “Cristo Rey”, Nº 4013
“Reverendo Padre Joaquín Bonaldo”, Nº 9094 “General Manuel Obligado”, Escuela Superior de Enfermería–Reconquista, Nº 4 “Angel Cárcano”
(incluye un anexo en Las Toscas), Nº 5074 “General Manuel Belgrano”,
Escuela Superior de Comercio Nº 43, ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista”.
6
7
Fuente Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Prov. de Santa Fe 2012.
Idem 3.
24
En estas instituciones se dictan carreras de distintos tipos tales como:
Instituciones y carreras de educación terciaria no universitaria. Reconquista. Año 2012
Instituciones y Carreras Terciarias no Universitarias
Escuela Superior de Comercio Nº 43
- Analista de Sistemas
- Analista Programador
Escuela Superior de Enfermería – Reconquista
- Enfermería
Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Angel Cárcano”
- Profesorado en Administración
- Profesorado en Ciencias de la Educación
- Profesorado en Ciencias económicas
- Profesorado en Ciencias naturales
- Profesorado en Educación física
- Profesorado en EGB
- Profesorado en Geografía
- Profesorado en Historia
- Profesorado en Inglés
- Profesorado en Lengua y Literatura
- Profesorado en Matemáticas y física
- Profesorado en Nivel inicial
- Profesorado en Tecnología
- Programador en sistemas administrativos
Instituto Superior en Formación Docente en Artes Nº 5074 “General Manuel Belgrano”
- Profesorado en Artes en Artes Visuales
- Profesorado en Artes en Música
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013 “Reverendo Padre Joaquín Bonaldo”
- Profesorado en Educación Especial
- Profesorado en Educación Primaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4026 “Santísima Virgen Niña”
- Profesorado de Educación Inicial
- Profesorado de Educación Especial
- Profesorado de Geografía
- Profesorado de Historia
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4032 “Cristo Rey”
- Profesorado en Educación Inicial
- Profesorado en Educación Primaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9094 “General Manuel Obligado”
- Profesorado en Economía
- Profesorado en Educación Primaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9191 “Juan XXIII”
- Asistente Social
25
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9204 "Centro de Formación de Monitores"
- Profesorado de escuelas de alternancia
ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista”
- Profesorado en Educación Primaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9094 “General Manuel Obligado”
- Profesorado en Economía
- Profesorado en Educación Primaria
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9191 “Juan XXIII”
- Asistente Social
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9204 "Centro de Formación de Monitores"
- Profesorado de escuelas de alternancia
ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista”
- Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial
- Tecnicatura Superior en Organización de la Producción Industrial
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web
La formación superior universitaria se concentra en Reconquista-Avellaneda donde tienen sede
La formacióndesuperior
se Facultades
concentra de
en Ciencias
Reconquista–AvelFacultad Regional Reconquista
la UTN yuniversitaria
sedes de las
Económicas y de Derech
Ciencia Política de la
Universidad
de Santa
Fe, y laRegional
Escuela Reconquista
Universitaria de
del la
Alimento
laneda
donde Católica
tienen sede
la Facultad
UTN y de la Universi
Nacional del Litoral.sedes
En estas
de estudios
se imparten
14 carreras
de 3
lascasas
Facultades
de Ciencias
Económicas
y depresenciales:
Derecho y Ciencia
Política de la Universidad Católica de Santa Fe, y la Escuela Universitaria
del Alimento de la Universidad Nacional del Litoral. En estas 3 casas de
estudios se imparten 14 carreras presenciales:
Carreras Universitarias. Reconquista. Año 2012
Carreras Universitarias. Reconquista. Año 2012
Carrera y Universidad
Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)
- Abogacía
- Contador Público
- Notariado
- Procuración
- Tecnicatura Universitaria Administrativo-Contable
Universidad del Salvador (USAL)
- Administración Bancaria
- Licenciatura en Pedagogía Social
Universidad Nacional del Litoral (UNL)
- Analista Universitario de Alimentos
- Ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos
Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
- Ingeniería Electromecánica
- Licenciatura en Administración Rural
- Tecnicatura Superior en Gestión de Tecnologías Agropecuarias
- Tecnicatura Superior en Programación
Fuente: Elaboración propia en base a información de la web
En cuanto a la oferta de educación en su modalidad a distancia, en Reconquista se ofrecen ciclos de
licenciaturas, posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y cursos de
formación profesional
La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe informa que, en
2011, el conjunto de institutos de educación superior no universitaria en el Dpto. Gral. Obligado alcanzaban una
matrícula de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo año un total aproximado de 240 egresados de
26 no universitaria. Con el mismo perfil que en el caso del Departamento Castellanos, más del
educación superior
50% de matrícula y egresos se concentran en un solo instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del
Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano”).
La Secretaría de Políticas Universitarias informa para 2010 -últimos datos consolidados- una matrícula
- Ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos
Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
- Ingeniería Electromecánica
Administración
Rural
En- Licenciatura
cuanto a la en
oferta
de educación
en su modalidad a distancia, en
Reconquista
se
ofrecen
ciclos
de
licenciaturas,
posgrados,
bachilleratos
- Tecnicatura Superior en Gestión de Tecnologías
Agropecuarias
universitarios,
tecnicaturas,
licenciaturas
de
complementación
y cursos
- Tecnicatura Superior en Programación
de formación profesional
Fuente: Elaboración propia en base a información de la web
La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provinde Santa
informa en
que,suenmodalidad
2011, el conjunto
de institutos
de edu- se ofrecen ciclos de
En cuanto a cia
la oferta
de Fe
educación
a distancia,
en Reconquista
cación
superior
no
universitaria
en
el
Dpto.
Gral.
Obligado
alcanzaban
turas, posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y cursos de
ón profesional una matrícula de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo
año un total aproximado de 240 egresados de educación superior no
La Dirección universitaria.
de Estadística
deque
Educación
de del
la Departamento
Provincia de Santa
Condel
el Ministerio
mismo perfil
en el caso
Cas- Fe informa que, en
el conjunto de tellanos,
institutosmás
de educación
noyuniversitaria
en el Dpto.en
Gral.
Obligado alcanzaban una
del 50% desuperior
matrícula
egresos se concentran
un solo
la de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo año un total aproximado de 240 egresados de
instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del Profesoión superior no universitaria. Con el mismo perfil que en el caso del Departamento Castellanos, más del
rado Nºse4 concentran
“Ángel Cárcano”).
matrícula y egresos
en un solo instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del
La
Secretaría
rado Nº 4 “Ángel Cárcano”). de Políticas Universitarias informa para 2010 -últimos
datos consolidados- una matrícula universitaria de 1.271 alumnos y 81
La Secretaríaegresados
de Políticas
informa
2010 -últimos
una matrícula
en Universitarias
todas las carreras
que para
se imparten
en esasdatos
casasconsolidadosde esitaria de 1.271tudio;
alumnos
y 81 egresados
en en
todas
las carreras
que
se imparten
esas casas de estudio;
matrícula
actualmente
crecimiento
si se
tiene
en cuentaenque
la actualmenteenen2009
crecimiento
si se tiene633
en cuenta
queEsta
en 2009
se contabilizaban
se contabilizaban
alumnos.
situación
se debe a la 633 alumnos. Esta
ón se debe a la apertura de las carreras de Contador Público Nacional y Abogado de la Universidad Católica
apertura de las carreras de Contador Público Nacional y Abogado de la
ta Fe.
Universidad Católica de Santa Fe.
Matrícula y Egresados en Educación Universitaria. Ciudad de
Reconquista - Gral. Obligado - Prov. Santa Fe. Año 2010
Unidades Académicas y Universidades
Matrícula
Escuela Universitaria del Alimento (UNL)
Facultad de Ciencias Económicas Reconquista (UCSF)
Facultad de Derecho y Ciencia Política Reconquista (UCSF)
Facultad Regional Reconquista (UTN)
Egresados
177
29
353
16
238
16
503
20
Fuente: Elaboración propia en base a información de la SPU
isis comparativo de los Departamentos Castellanos y General Obligado, en relación al Departamento La
16
27
Con el objetivo de facilitar la comprensión sobre el tamaño de cada uno de los departamentos analizados, s
presenta en los siguientes cuadros la comparación cuantitativa relativa con el departamento La Capital:
3. Análisis comparativo de los Departamentos Castellanos y General
Obligado, en relación al Departamento La Capital
3.1. Población - Hogares y Calidad de Vida
Población,
y Calidad
de Vida.
Dptos. Castellanos,
Obligado
La Capital
ConHogares
el objetivo
de facilitar
la comprensión
sobreGral.
el tamaño
dey cada
uno Prov. de
Santa
Fe. Año
2010
Con el objetivo
facilitar
la comprensión
sobre el tamaño de cada uno de los departamentos analizados, s
de los departamentos analizados, se presenta en los siguientes cuadpresenta en los siguientes cuadros la comparación cuantitativa relativa con el departamento La Capital:
ros la comparación cuantitativa relativa
con el departamento
Castellanos
Gral. ObligadoLa Capital:
La Capital
Población
178092
3.1. Población - Hogares y Calidad de
Vida
176410
525093
3.1. Población
- Hogares
Calidad
Población
15 ay29
años de Vida
38146
43389
135453
Población
sin instrucción
o con
primariade Vida. Dptos. Castellanos, Gral. Obligado
Población,
Hogares
y Calidad
incompleta
62233
81967
169282
Población,
y- Calidad
de Vida.
Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital y LaHogares
Capital
Prov.
Santa
Población
con
estudios
terciarios
oFe. Año 2010
Prov.
Santa Fe.completos
Año 2010
universitarios
8438
6990
37392
Número total de Hogares
56560
Castellanos
Hogares con NBI "condiciones
sanitarias"
4066
Población
178092
Hogares con computadora
26976
Población 15 a 29 años
38146
Fuente:
Elaboración
propiaoen
al Censo 2010
Población
sin instrucción
conbase
primaria
incompleta
62233
completa
Población con estudios terciarios o
universitarios completos
8438
Gral.49969
Obligado
165133
La
Capital
9775
176410
17621
43389
17900
525093
83500
135453
81967
169282
6990
37392
49969
165133
Número total de Hogares
Hogares con NBI "condiciones
sanitarias"
56560
4066
9775
17900
Hogares con computadora
26976
17621
83500
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010
Población, Hogares y Calidad de Vida. Dptos. Castellanos, Gral. ObPoblación,
Hogares
Calidad- de
Vida.
Dptos.
Gral.Relativa.
Obligado Año
y La 2010
Capital - Prov.
ligado
y La yCapital
Prov.
Santa
Fe.Castellanos,
Comparación
Santa Fe. Comparación Relativa. Año 2010
Población
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
33,9
33,6
100
Población 15 a 29 años
28,2
32
100
Población sin instrucción o con primaria
incompleta
36,8
48,4
100
completa
Población,
y Calidad
de Vida.
Población Hogares
con estudios
terciarios
o Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov.
Santa
Fe. Comparación
universitarios
completosRelativa. Año 2010
22,6
18,7
100
Número total de Hogares
34,3
Castellanos
Gral.30,3
Obligado
La 100
Capital
Hogares con NBI "condiciones
sanitarias"
22,7
54,6
100
Población
33,9
33,6
100
Hogares con computadora
32,3
21,1
100
Población 15 a 29 años
28,2
32
100
Fuente:
Elaboración
propiaoen
al Censo 2010
Población
sin instrucción
conbase
primaria
incompleta
36,8
48,4
100
Los
parámetros
censalesterciarios
de población
y hogares no muestran diferencias significativas. La situación d
Población
con estudios
o
la población
respecto alcompletos
nivel de instrucción alcanzado demuestra
que el Dpto.
presenta un mayo
universitarios
22,6
18,7 Castellanos 100
28
grado de escolarización
primaria completa que el Dpto. General Obligado. Respecto a la calidad de vida, el Dpto
Número
totaluna
de situación
Hogares de ventaja relativa respecto
34,3 al de Gral.30,3
Castellanos
presenta
Obligado. Se debe100
siempre tener e
con
NBI "condiciones
cuenta queHogares
se están
comparando
ambas realidades regionales respecto a la situación del Dpto. La Capital, cuya
sanitarias"
22,7
100
dimensiones
triplican aproximadamente a los departamentos
estudiados. 54,6
Los parámetros censales de población y hogares no muestran diferencias significativas. La situación de la población respecto al nivel de
instrucción alcanzado demuestra que el Dpto. Castellanos presenta un
mayor grado de escolarización primaria completa que el Dpto. General
Obligado. Respecto a la calidad de vida, el Dpto. Castellanos presenta
una situación de ventaja relativa respecto al de Gral. Obligado. Se debe
siempre tener en cuenta que se están comparando ambas realidades
regionales respecto a la situación del Dpto. La Capital, cuyas dimensiones triplican aproximadamente a los departamentos estudiados.
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010
3.2. Actividad Económica
Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Años
2004/2005
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
Número de Puestos de Trabajo
21734
13939
45169
Número de Asalariados
15702
10042
30783
5145
3383
12281
$ 2.152.738
$ 1.224.407
$ 2.269.274
Número de Locales con Actividad Económica
Valor de la Producción (precio productor)*
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5
Nota: (*) a moneda corriente 2003
29 Fe.
Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa
Comparación Relativa. Años 2004/2005.
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010
3.2. Actividad 3.2.
Económica
Actividad Económica
Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Años
2004/2005
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
Número de Puestos de Trabajo
21734
13939
45169
Número de Asalariados
15702
10042
30783
5145
3383
12281
$ 2.152.738
$ 1.224.407
$ 2.269.274
Número de Locales con Actividad Económica
Valor de la Producción (precio productor)*
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5
Nota: (*) a moneda corriente 2003
Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe.
Comparación Relativa. Años 2004/2005.
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
48,1
30,9
100
51
32,6
100
Número de Locales con Actividad Económica
41,9
27,5
100
Valor de la Producción (precio productor)*
94,9
54
100
Número de Puestos de Trabajo
Número de Asalariados
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5
Nota: (*) a moneda corriente 2003
La comparación relativa de ambos departamentos de los valores censales muestra en los cuatro
aspectos considerados
una ventaja
relativa de
del ambos
departamento
Castellanos de
respecto
al Dpto. censGral Obligado: cerca
La comparación
relativa
departamentos
los valores
de un 20% más de puestos de trabajo totales y puestos de trabajo asalariados, 15% más de locales con actividad
muestra valor
en los
aspectos
considerados
una ventaja
relativa
económica y unales
sorprendente
de cuatro
producción
a precios
de productor (moneda
corriente
de 2003) similar al
del Dpto. La Capital.
Este dato demuestra
que la productividad
como
una relación
entre la
del departamento
Castellanos
respecto al -entendida
Dpto. Gral
Obligado:
cercacuantitativa
de
fuerza de trabajo y el valor de la producción o lo producido - es más alta en el Dpto. Castellanos que en Gral.
un 20% más de puestos de trabajo totales y puestos de trabajo asalaObligado e inclusive que en el Dpto. La Capital. En realidad, el Dpto. Castellanos se ubica entre los más
más de
actividad
un sorprendente
productivos deriados,
la Prov.15%
de Santa
Fe locales
junto al con
Dpto.
Rosario. económica
Si tomamosy como
referencia las dimensiones
poblacionales entre
estudiados
La Capital,(moneda
la realidadcorriente
económica
valor los
de departamentos
producción a precios
deyproductor
demuestra
2003) la pujanza de
Castellanos y un cierto subdesarrollo en General Obligado. Ese contraste podría atenuarse en la comparación
similar al del Dpto. La Capital. Este dato demuestra que la productividad —entendida como una relación cuantitativa entre la fuerza de trabajo y el valor de la producción o lo producido— es más alta en el Dpto.
Castellanos que en Gral. Obligado e inclusive que en el Dpto. La Capital.
En realidad, el Dpto. Castellanos se ubica entre los más productivos de
la Prov. de Santa Fe junto al Dpto. Rosario. Si tomamos como referencia
las dimensiones poblacionales entre los departamentos estudiados y
La Capital, la realidad económica muestra la pujanza de Castellanos y
30
18
un cierto subdesarrollo en General Obligado. Ese contraste podría atenuarse en la comparación directa entre los conglomerados urbanos respectivos, ya que General Obligado presenta un desarrollo interno más
directa entre los conglomerados urbanos respectivos, ya que General Obligado presenta un desarrollo interno más
desigual que Castellanos.
desigual que Castellanos.
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5
3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos
Sistema Educativo Medio y Superior de los Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La
Capital y UNL - Prov. Santa Fe
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
Matrícula Enseñanza Media (2011)
12057
14727
39038
Egresados Enseñanza Media (2011)
902
937
2801
Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011)
1770
3473
10353
1143
Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011)
118
231
Matrícula Universitaria (2010) (*)
3000
1271
Egresados Universitarios (2010) (**)
240
181
Total Nuevos Inscriptos (2003-2011)
2749
2668
32312
Nuevos Inscriptos 2011
335
297
3685
5
3
Número de Universidades
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL
Notas: (*) Matrícula Universitaria Dpto. Castellanos aproximada en función de datos totales de
matrícula de la UCES, UCSF y Univ. del Salvador que no informan a SPU datos desagregados en las
sedes de Rafaela. (**) Egresados aproximados. Idem Matrícula Universitaria.
31
Fuente: Elaboración
propia en
base al Censo
Económico
2004/5
3.3. Sistema
Educativo
de ambos
departamentos
3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos
Sistema Educativo Medio y Superior de los Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La
Capital y UNL - Prov. Santa Fe
Castellanos
Gral. Obligado
La Capital
Matrícula Enseñanza Media (2011)
12057
14727
39038
Egresados Enseñanza Media (2011)
902
937
2801
1770
3473
10353
118
231
1143
3000
1271
Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011)
Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011)
Matrícula Universitaria (2010) (*)
Egresados Universitarios (2010) (**)
240
181
Total Nuevos Inscriptos (2003-2011)
2749
2668
32312
335
297
3685
5
3
Nuevos Inscriptos 2011
Número de Universidades
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL
Notas: (*) Matrícula Universitaria Dpto. Castellanos aproximada en función de datos totales de
matrícula de la UCES, UCSF y Univ. del Salvador que no informan a SPU datos desagregados en las
sedes de Rafaela. (**) Egresados aproximados. Idem Matrícula Universitaria.
Comparación relativa de Parámetros seleccionados del Sistema Educativo Medio y Superior de los
Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La Capital y UNL -
Castellanos
Gral. Obligado
Matrícula Enseñanza Media (2011)
30,9
37,7
Egresados Enseñanza Media (2011)
32,2
33,5
Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011)
17,1
33,5
Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011)
10,3
20,2
Matrícula Universitaria (2010) (*)
70,2
29,8
Egresados Universitarios (2010) (**)
57
43
Total Nuevos Inscriptos (2003-2011)
8,5
8,3
Nuevos Inscriptos 2011
9,1
8,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL
Nota: (*) y (**) La comparación relativa se realiza sobre el total de los dos departamentos
32
19
Total Nuevos Inscriptos (2003-2011)
8,5
8,3
Nuevos Inscriptos 2011
9,1
8,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL
Nota: (*) y (**) La comparación relativa se realiza sobre el total de los dos departamentos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL
El comportamiento de los dos Dptos. respecto al Ingreso Universitario en la UNL no muestra diferencias. En
efecto, si se considera el flujo de nuevos inscriptos en el período 2006-2011, y en 2011 precisamente, la
comportamiento
de los dos
Dptos.
respecto
al Ingreso
Universitario
participaciónElrelativa
de ambos respecto
a los
totales
exhibidos
por la UNL
es muy similar. Los dos
departamentos
rasgo distintivo
en dosEn
aspectos:
de enseñanza
en la muestran
UNL no un
muestra
diferencias.
efecto,(1)
si la
sematrícula
considera
el flujo demedia favorece en
términos relativos al Dpto. Gral Obligado que además cuenta con una mayor cantidad de instituciones educativas;
nuevoselinscriptos
en el terciario
períodono2006-2011,
en 2011
y, (2) Claramente
sistema educativo
universitario esy más
intensoprecisamente,
y productivo en ese departamento
respecto la
de participación
Castellanos, elrelativa
que por de
contrapartida
cuenta con
unatotales
mayor oferta
institucional
ambos respecto
a los
exhibidos
por y de carreras
universitarias, y por ende de matrícula y graduados en el nivel.
la UNL es muy similar. Los dos departamentos muestran un rasgo distintivo en dos aspectos: (1) la matrícula de enseñanza media favorece
en términos relativos al Dpto. Gral Obligado que además cuenta con
una mayor cantidad de instituciones educativas; y, (2) Claramente el
sistema educativo terciario no universitario es más intenso y productivo
en ese departamento respecto de Castellanos, el que por contrapartida
cuenta con una mayor oferta institucional y de carreras universitarias, y
por ende de matrícula y graduados en el nivel.
20
33
34
II.
Cuadro de situación para futuros Centros Regionales de la Universidad
Se ofrecen a continuación algunos datos y reflexiones sobre varios aspectos y características de las dos áreas analizadas, de modo que resulte
provechosa su lectura comparativa. Ambas áreas son bastante diferentes y la política de proyección territorial basada en el diseño, planeamiento y ejecución de los respectivos centros regionales, aún teniendo una
cantidad de cosas en común, tendrá que reflejar una adaptación sensible
a las particularidades, antecedentes y oportunidades de cada una.
1. Rafaela–Sunchales
Ubicación
Rafaela se encuentra a 90 kilómetros de distancia de Santa Fe y
Sunchales a 39 kilómetros de Rafaela. La proximidad es una variable
ambigua. Por una parte, es más fácil montar y atender un Centro Regional ya que parte del personal docente podría trasladarse con regularidad a costos razonables; por otra parte, lo hace menos justificable ya
que muchos estudiantes podrían ser (y de hecho lo son) atraídos hacia
nuestras facultades, dado que la distancia para ellos no resulta un obstáculo insalvable. El nivel socio-económico promedio de las familias de
origen, algo más alto que el de otras zonas de la Provincia, refuerza este
último razonamiento. Tal vez eso haya influido para que la Universidad no
intentara en el pasado su localización en el departamento Castellanos.
Sistema social y productivo
Castellanos es un departamento constituido históricamente por la mi-
35
gración europea dedicada a la colonización agraria. En su territorio se
generó una acumulación de capitales y población que produjo en la segunda mitad del siglo XX una agroindustria fuerte y servicios eficientes.
Cultural y políticamente es un área de la provincia que tiende a expresarse con caracteres propios, haciendo gala de su particularidad frente
a regiones demográfica y económicamente más importantes, y también
frente a los departamentos menos desarrollados. Rafaela y, en menor
medidas, Sunchales son nodos centrales del amplio sistema de localidades que constituyen el departamento. Rafaela es un foco artístico,
periodístico, intelectual, deportivo y empresarial de prestigio. Sunchales
destaca por su centralidad en el movimiento cooperativo de la producción e industrialización lechera y de seguros. Ese tejido no tiene solución
de continuidad con los departamentos vecinos (incluido el departamento
cordobés de San Justo), que en los lindes comparten sus características.
Por lo tanto, aunque es difícil lograrlo, para la Universidad operar regularmente sobre esa área territorial es valioso e interesante tanto pensando
en las funciones tradicionales de enseñanza, extensión e investigación
como en las nuevas de vinculación, internacionalización y cultura.
Educación Superior
Rafaela es sede del Instituto Superior de Profesorado N° 2 “Joaquín V.
González” de la Provincia, una referencia en la tarea de formación de
profesores secundarios en varias disciplinas. En los años setenta se
radicó una unidad académica de la Universidad Tecnológica Nacional
dependiente de la Regional Santa Fe. En los dos mil dicho establecimiento fue convertido en Facultad Regional. En los últimos quince años
se instalaron en dicha ciudad subsedes o extensiones áulicas de varias
universidades privadas. Estas funcionaron, en un primer momento, en
locales ajenos con bastante suceso en la matriculación. Hoy dos de ellas cuentan con edificio propio.
Esas instituciones fueron convocadas desde el año 2000 por la Municipalidad de Rafaela a constituir un Consejo Universitario Regional, que
tomó forma definiva en 2010. Hoy tiene personería como asociación civil, se reúne con regularidad y realiza actividades comunes como actos de
inauguración de cursos, actos de graduación, feria de carreras. Su leitmotiv es promocionar a Rafaela como Ciudad Universitaria. Según sus
propios análisis los Centros Universitarios mencionan que un 35 a 40
% de sus matriculados no tienen domicilio familiar en la propia Ciudad.
Dos centros tecnológicos destacan en Rafaela, uno perteneciente al
INTA y otro al INTI. Ambos tienen edificio propio sobre la Ruta 34, rumbo a
36
Sunchales. En esta Ciudad está gestionándose la radicación de investigadores para temáticas de avanzada como desarrollo de nuevos materiales.
Las propuestas curriculares ofrecidas comprenden las áreas de ciencias económicas con varios títulos en torno al de Contador Público,
también la carrera de Abogado y Sicólogo. Las ingenierías propuestas
son civil, electrónica e informática. Los profesorados y carreras técnicas
otorgan títulos terciarios. En ciencias de la salud y humanidades y artes
podría haber algunos espacios vacíos, así como en ciertos disciplinas
de las ciencias sociales. En ciencias biológicas y químicas así como
en el área de alimentos y producción agropecuaria las propuestas existentes parecen no satisfacer las demandas de la región.
El caudal de captación de la Universidad en el departamento Castellanos se mantiene estable (Ver Capítulo 3°). La creación de un sistema
local de educación superior no parece haber afectado la capacidad de
convocatoria de la mayoría de las carreras de UNL.
Financiamiento
La cláusula constitucional de 1994 sobre gratuidad de los estudios
universitarios ha sido un gran avance de democratización social. Pero,
dado el poco frecuente apoyo de inversiones adicionales del Estado
para la ampliación de servicios, las políticas de proyección territorial
se enfrentan a un obstáculo muy serio. La educación a distancia logra,
en parte, recuperar costos a partir de convenios con instituciones intermedias y la venta de materiales de estudio impresos. La educación de
posgrado también percibe cánones de los estudiantes. Pero, en materia
de carreras de grado alcanzadas por el principio de gratuidad, las exigencias de recursos presupuestarios son importantes.
La vigencia de la Res. N° 1368/2012 del MEN sobre “Programa de
Expansión de la Educación Superior” y “Criterios y Estándares para las
Actividades Académicas de los Centros Regionales de Educación Superior”, y, en particular, su mención a “áreas prioritarias” y “financiamiento
asegurado” permite alentar expectativas de un desarrollo que descanse
en aportes adicionales del Estado, complementados por esfuerzo propio y contribuciones del sistema institucional, productivo y social del
área en cuestión.
Edificio
Dos edificios de educación superior fueron erigidos por las instituciones
universitarias presentes en Rafaela, las sedes de la UCES y de la UCSE.
Otros dos edificios están en proceso de habilitación, el de la UTN levan-
37
tado en el barrio de Villa Rosa, al Este de la Ciudad, y el del Instituto del
Profesorado, enclavado en los barrios residenciales al Sur del ejido. El
ITEC cuenta con edificio propio en la zona norte próxima al autódromo,
integrada con el Parque Industrial de la Ciudad.
La Universidad ha alquilado y tiene próxima a inaugurar una casona
antigua en pleno centro, desde la cual se aspira a adquirir visibilidad e
iniciar actividades académicas regulares, con plena conciencia de que
su capacidad se verá rápidamente desbordada.
Personal Académico
Tratándose de ciudades industriales y comerciales, Rafaela y Sunchales
cuentan con una dotación importante de profesionales de diversos perfiles. Un porcentaje importante es graduado en la Universidad.
Sin embargo, las posibilidades de captación de personal docente ya
formado son limitadas. Ya que si nos guiamos por lo que ocurre en las
otras instituciones universitarias de la zona se ve que hay bajas dedicaciones, escasez de posgraduación y una apenas incipiente función
investigadora. Por lo tanto, el recurso a docentes viajeros se vuelve indispensable para muchas especialidades.
Las variantes de formato referidas a perfeccionamiento de cuadros
docentes, profesionales e investigadores de alto nivel (ciclo de complementación, especializaciones, maestrías y doctorados) parecen tener en
principio un terreno propicio.
En esos casos las propuestas presenciales implicarían el traslado de
profesores. El reclutamiento local, podría dar resultado en el nivel de
tutores, docentes auxiliares y miembros de equipos para afrontar tareas
académicas colegiadas.
El desarrollo a mediano plazo implicará sistematizar un circuito de
perfeccionamiento en servicio y cursado de posgrados para el personal
local, así como la identificación de graduados y posgraduados con buen
desempeño académico para que se radiquen en el Centro Regional, entre los cuales podrán contarse, aunque no con exclusividad, personas
oriundas del lugar.
Estudiantes
Las necesidades de formación superior de potenciales estudiantes son
difíciles de apreciar en general. Son conocidos los límites de la población,
aunque en propuestas novedosas suelen inscribirse personas de mayor
edad, sin estudios superiores, con estudios terciarios o con universitarios
incompletos. Ese fenómeno de amplia atracción inicial de los programas
38
inéditos suele descender al cabo de los primeros años. Otra posibilidad
es que se produzca el pase de estudiantes oriundos del departamento
desde las facultades ubicadas en Santa Fe y Esperanza hacia el Centro
Regional. La apertura de carreras que ya se dictan implica un desafío de
competencia con las otras instituciones que habría que calibrar en detalle, tanto en lo que respecta al resultado como a los efectos indirectos
en el medio. Todo paso debería medirse en términos de un diferencial de
prestigio y potencial académico, con el que en principio se cuenta y que
tiene que ser capitalizado en cada una de las acciones a adoptar.
El fundamento de las creaciones debe considerar que la educación
superior del área tiene dos segmentos, uno de instituciones privadas y
otro de instituciones públicas, y que con respecto al segundo la coordinación mutua será imprescindible.
Mercado profesional
Los rasgos de la sociedad y la economía del área geográfica tienen un
perfil definido, lo cual puede aconsejar la apertura de determinadas carreras. La expectativa de trabajo profesional en la propia zona es un
argumento sólido, lo cual estudios más específicos pueden demostrar
ejerciendo una orientación sobre los propios estudiantes.
Alianzas locales
Es preciso dialogar y encontrar puntos de coincidencias y áreas de
colaboración con las autoridades institucionales, las instituciones de
educación superior públicas y, eventualmente, las privadas, las entidades de la sociedad civil, los agrupamientos empresariales, el sistema
educacional y de salud, entre otros sectores y grupos intermedios. Ese
ejercicio puede ser muy positivo para mejorar el conocimiento directo
de necesidades y demandas y también para encontrar posibles aliados
para emprendimientos diversos de enseñanza, investigación y extensión. Con socios locales, de carácter permanente o por proyectos, será
más fácil la instalación y desarrollo del Centro Regional.
En síntesis
Su mayor cercanía, unida a la importante oferta de Educación Superior
en la zona, a la vez facilita y dificulta la instalación de un Centro Regional, ya que el traslado no constituye un problema insalvable, La fuerte
actividad social, empresarial, cultural, deportiva y educativa del Nodo, lo
constituyen en un reto interesante para la inserción de la UNL.
El financiamiento del Estado favorecerá la captación de alumnos que
39
cuentan con pocas ofertas de educación gratuita, dado que la mayoría
de las carreras que funcionan pertenecen a instituciones de carácter
privado. Esto puede fortalecerse en términos de un mayor prestigio en la
oferta de la Universidad. Un campo propicio lo constituyen, además los
posgrados y la formación profesional de algunos graduados. La posibilidad de inserción laboral fortalecerá las ofertas que la tengan en cuenta.
Las alianzas con las autoridades locales, las instituciones de Educación
Superior, y las entidades de la sociedad civil serán imprescindibles.
2. Reconquista–Avellaneda
Ubicación
Reconquista está separada de Santa Fe por 326 kilómetros, una distancia más de tres veces mayor que la de Rafaela- Santa Fe. A su lado
hacia el Norte se encuentra Avellaneda. Ambas ciudades norteñas
forman un conglomerado urbano equivalente en población a Rafaela.
Reconquista es la cabecera de un departamento ciertamente alejado
que, no obstante, ha sabido sacar fuerzas de flaqueza y convertir esa
desventaja en un elemento de su idiosincrasia, a la vez que ejerce un
liderazgo en las demandas de igualdad de trato hacia el poder institucional y las áreas más desarrolladas de la provincia y el país. Ciudad con
puerto, atado a su historia económica, Reconquista aspira a vincularse
por ese medio, hacia el este con la orilla correntina, tanto como aguas
arriba y abajo. Pero, a la vez, es un área bien ubicada con respecto a los
países del MERCOSUR, circunstancia que podría propulsarla como un
nodo importante en el futuro próximo.
La Universidad estableció una escuela en Reconquista en 1973; desde
entonces la presencia ha sido constante. En la década de los noventa la
Universidad intentó sin éxito crear un Centro de Educación Superior compartido con la Provincia y la UTN. Además, funciona un Centro de Apoyo
Tecnológico del CEMED. Esta escuela, que funcionaba en un edificio
alquilado en el centro de Reconquista, debió trasladarse a una Escuela
de Enseñanza Técnica Provincial, donde funcionaba en el contra turno y
en condiciones no apropiadas. Por diversas causas, la Universidad no diversificó ni jerarquizó demasiado su actividad durante los años dos mil.
Sistema social y productivo
El Departamento General Obligado se halla vertebrado por la Ruta Nacional 11, en su rumbo a Resistencia y Asunción del Paraguay. En sus
40
más de 200 kilómetros de extensión se jalonan de sur a norte cinco
ciudades y varias comunas importantes. El tejido productivo y el tejido social van variando a lo largo de ese eje. Es un departamento con
importante población rural, ganadería, cultivos industriales, frutales y
un oeste enclavado en la cuña boscosa santafesina. Debido a estas
características, las migraciones constituyen un rasgo constante y destacado, tanto hacia otras zonas como en el crecimiento poblacional de
Reconquista, en particular. Buena parte de la producción agropecuaria
del norte del país y su zona chaqueña fue industrializada con fábricas
y molinos de Reconquista y Avellaneda. Hoy poseedoras de parques industriales, tanto Reconquista como Avellaneda traen experiencia como
ciudades fabriles desde medio siglo atrás, cuando la política de los polos de desarrollo las tuvo como uno de sus referentes nacionales.
Reconquista, precisamente por estar alejada geográficamente de los
centros urbanos más importantes de la Provincia (Sta. Fe, Rosario) ha
desarrollado históricamente un interesante espectro de actividades sociales, culturales y deportivas que la constituyen en un polo de atracción en el norte de la Provincia.
Educación Superior
En Reconquista funcionan el Instituto Superior del Profesorado Nº 4
“Angel Cárcano” que se dedica a la formación de Profesores de Enseñanza Media en varias disciplinas, además del Instituto Juan XXIII, y
Escuelas Superiores que forman carreras de Educación Superior No Universitaria. La UTN ofrece varias tecnicaturas y dos carreras de grado,
una Ingeniería - Electrónica- y una Licenciatura – en Administración Rural-. El resto de los estudios de grado son ofrecidos por la UCSF y corresponden a las carreras tradicionales de Contador, Abogacía, Notariado
y Procuración. Hay además una amplia oferta de carreras a distancia,
de la UNL Virtual y de varias Universidades Privadas.
El acceso de alumnos de Gral. Obligado a nuestras facultades es bastante estable desde 2006 (ver capítulo 3). Las carreras más elegidas y
en ese orden son: Bioquímica, Jurídicas, y le sigue en importancia y en
relación con el total de ingresantes, Ingeniería Química. Tanto la primera, como la tercera, marcan claramente las carencias en las ofertas
educativas de la zona en esas orientaciones.
Financiamiento
La ya mencionada resolución ministerial sobre Centros Regionales de
Educación Superior bien podría ser aplicable a un proyecto en Recon-
41
quista-Avellaneda. Aunque cabe señalar que esa vía, que se encuentra
en fase piloto, no es la única. La colaboración con la provincia, los municipios, las entidades intermedias y el sector privado podrían apoyar el
crecimiento universitario, aprovechando la existencia de la Escuela Universitaria como base para dicho desarrollo. La inversión pública nacional en el nuevo edificio –que mencionaremos en seguida- es una señal
auspiciosa de que la dotación académica y administrativa que resulte
necesaria para utilizarlo a pleno, estarán lógicamente contempladas en
futuros presupuestos.
Edificio
Dos hitos trascendentes se produjeron entre 2011 y 2012 para el buen
suceso de la proyección territorial de la Universidad en esta área. Se
trata de la inauguración de un inmueble en la zona céntrica como sede
de la Escuela, lo que favoreció una ampliación notable de la actividad
académica en pocos meses y la iniciación de las obras de un nuevo edificio para el futuro Centro Regional. La donación por parte del municipio
de un terreno hacia el sur de la Ciudad, vecino al antiguo vivero municipal, permitió las gestiones ante las autoridades nacionales para licitar y
poner en marcha una construcción sólida y definitiva. El emplazamiento
está algo apartado del centro pero gracias a eso presenta las características de una pequeña ciudad universitaria. En terrenos linderos está
previsto el edificio para alojar el Instituto Superior del Profesorado, que
lo necesita y permitirá en el futuro crear un polo de educación superior
ciertamente pujante. Por su parte, la UTN cuenta con edificio propio en el
predio del Parque Industrial Reconquista, al oeste de la Ciudad. La Universidad Católica de Santa Fe también ha formulado recientes anuncios
sobre construcción de edificio propio en la zona céntrica de Reconquista.
Personal Académico
La Dirección de la Escuela viene realizando un trabajo de identificación
de graduados de la Universidad de distintas profesiones radicados en
ambas ciudades y en el departamento. Es un caudal importante que
podría generar enlaces oportunos para futuras actividades. El plantel
de profesores de la Escuela es desde ya, una plataforma inicial significativa en su área disciplinar. El proceso de acreditación de carreras de
ingeniería creó en la Regional de UTN la necesidad de atraer y radicar
personal competente para sus carreras. Desde ya, serán necesarias acciones sistemáticas de formación, posgraduación de personal académico joven oriundo del área y, también, para la radicación de académicos
42
formados. La distancia con Santa Fe dificulta el esfuerzo de cobertura
de funciones académicas con personal viajero, variante que no debe
descartarse, y a la vez impone la mudanza y el consiguiente arraigo. En
algunas ciudades donde funcionan centros universitarios más desarrollados (por ejemplo Santa Fe, Corrientes y Resistencia), existe creciente
disponibilidad de jóvenes con títulos de posgrado cuya ubicación laboral
en sus universidades de origen no es sencilla y podrían encontrar atractivas propuestas laborales en centros universitarios no tradicionales.
Mercado profesional
La zona requiere, desde luego, profesiones tradicionales pero también
perfiles de formación ajustados a los renglones económicos y de servicios que la caracterizan. La modernización de la estructura productiva
justifica un planeamiento universitario innovador y precursor, a la vez, de
emprendimientos, servicios y actividades diversificadas, incluyendo la administración pública y privada en sus múltiples variantes. La perspectiva
de un puente que conecte Avellaneda y Reconquista con Goya en Corrientes implica un importante desafío en materia de recursos humanos
y servicios técnicos, podría dinamizar aún más el área con tráfico de bienes industriales y comerciales y, una vez concretada, cambiaría en gran
medida la circulación de bienes y servicios interregional e internacional.
Estudiantes
Varias instituciones privadas han abierto carreras presenciales o ciclos
iniciales de las mismas, aunque no se advierte que tengan calidad garantizada. La estabilidad de una carrera requiere un caudal constante
de nuevos alumnos, para lo cual estas ciudades debieran demostrar
su capacidad de atracción sobre el resto del departamento y los vecinos. La expectativa de graduación secundaria no es alentadora, pero
como muestra la matrícula del Instituto del Profesorado es numeroso
el contingente de jóvenes que prosigue estudios superiores y que, por
lo común, no se encuentran en condiciones socioeconómicas de trasladarse a ciudades universitarias alejadas.
Alianzas locales
Ambos gobiernos municipales han dado muestras de su interés por el
desarrollo universitario en la zona. En particular la Universidad ha realizado múltiples actividades por medio de convenios y asociación de esfuerzos con las instituciones locales, públicas y privadas. El más claro
ejemplo es la transferencia tecnológica que se tradujo en la instalación
43
de una fábrica desmotadora de algodón, adquirida por una importante
empresa industrial de Avellaneda. La presencia del INTA en Reconquista
y los desarrollos particulares en maquinaria agrícola, entre otros temas,
permiten avizorar convergencias sinérgicas en esas áreas. Por su parte,
la UTN, con el Parque Industrial y la Provincia impulsa la creación de un
Parque Tecnológico, a través de un edificio ya proyectado como vecino
de la Facultad Regional de UTN. La Universidad está vinculada por convenio con dicha iniciativa.
En síntesis
La mayor distancia (tres veces más que Rafaela), la menor oferta de
Educación Superior, las inquietudes culturales e intelectuales siempre
presentes en la comunidad, el perfil fuertemente industrial de la zona,
y en especial la presencia de la UNL desde hace años con la Escuela
de Alimentos, (que acaba de inaugurar su nuevo edificio), constituyen
puntos fuertes para la expansión de la Universidad.
El financiamiento del Estado, garantizará el acceso de alumnos, ya
que la búsqueda de una oferta de educación gratuita, hace que numerosos estudiantes accedan a los Profesorados de Enseñanza Media
ya existentes. El problema (para nada insalvable) lo constituirá la necesidad de profesores residentes en el medio, pero se puede pensar en
mecanismos interesantes de formación y radicación de cuadros docentes. Las perspectivas de modernización del sistema productivo, la posibilidad de un Parque Tecnológico y de un puente Avellaneda–Reconquista–Goya–Corrientes, abren panoramas plausibles de inserción laboral.
Las alianzas no encontrarán resistencia, ya que hay fuertes intereses
manifestados por las municipalidades, y no se descartan posibles convenios de transferencia tecnológica, con instituciones del medio.
44
III.
Análisis del flujo de estudiantes de Castellanos
y Gral. Obligado en el período 2006–2011
En este capítulo se describen una serie de variables educativas y poblacionales con el objetivo de brindar información sobre el volumen potencial de estudiantes existentes en ambas zonas y su vinculación con
UNL. A tal fin, se utilizarán datos del Programa de Información y Análisis
Institucional (PIAI) de la UNL, la Dirección Nacional de Evaluación de
la Calidad Educativa (DINIECE) y de la Dirección Gral. de Información y
Evaluación Educativa. Provincia de Santa Fe.
Al igual que en capítulos anteriores, los datos se presentan discriminados según departamentos. En algunos casos, como referencia, se incluyó la comparación con el departamento La Capital, así como proyecciones de las variables de interés.
En primer lugar, se presenta una comparación general de los dos departamentos analizados. Seguidamente, se describe el flujo de estudiantes
desde estos departamentos hacia UNL a lo largo de los últimos años;
detallando las preferencias de estos grupos por facultades y, en los casos más significativos, por carreras. Finalmente, una síntesis de capítulo.
1. Datos censales y proyecciones
En el contexto del presente trabajo, la población objetivo puede identificarse con el rango etario de 18 a 30 años. Sin embargo, en ese intervalo
existen diferencias de participación, en el sentido de que se espera una
mayor incidencia en el ingreso universitario del grupo de 18 a 24 años
que en el de 25 a 30 años. Con esa hipótesis, se procede a proyectar
cuantitativamente el tamaño del grupo de 18 a 24 años hasta el año
45
1. Datos censales y proyecciones
En el contexto del presente trabajo, la población objetivo puede identificarse con el rango etario de 18 a 30 años.
Sin embargo, en ese intervalo existen diferencias de participación, en el sentido que se espera una mayor
incidencia en el ingreso universitario del grupo de 18 a 24 años que en el de 25 a 30 años. Con esa hipótesis, se
procede a proyectar
el tamaño
del grupodel
de 18
a 24más
años aproximado
hasta el año 2015
utilizando la tasa
2015cuantitativamente
utilizando la tasa
de sobrevida
grupo
que se
de sobrevida del grupo más aproximado que se encuentra en la tabla de la CEPAL (v.g. grupo etario de 20 a 25
encuentra en la tabla de la CEPAL (v.g. grupo etario de 20 a 25 años):
años):
Tabla 3.1 Estimación de la población total de 18 a 24 años. Evolución 2011-2015
Departamento
Castellanos
2010
2011
2012
2013
2014
2015
20239
20164
20090
20015
19941
19842
Gral. Obligado
21036
20958
20881
20803
20726
20624
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010
Nota: proyecciones según tablas abreviadas de Mortalidad 2010-2015 -CEPAL- por grupo etario
según sexo
Las series presentadas en la tabla anterior muestran un leve decreci-
Las series presentadas en la tabla anterior muestran un leve decrecimiento en la población analizada.
miento
en laenpoblación
otrosirven
lado,
debe
tenerse elenvolumen
cuentade la población
Por otro lado, debe
tenerse
cuenta queanalizada.
si bien estosPor
datos
para
dimensionar
objetivo, es necesario
quedatos
muchas
de estas
no son graduados
secundarios;
que si considerar
bien estos
sirven
parapersonas
dimensionar
el volumen
de la po-por lo tanto, el
número de potenciales interesados en la futura oferta educativa se ve reducido. De todos modos, otras acciones
blación
objetivo,
necesario
considerar
que
deentre
estas
perso- de entre 18
de la universidad
podrían
encarar elesdesafío
de analizar
las causas
de muchas
la diferencia
la población
no son
graduados
por lo tanto, el número de potenciay 24 años, y lanas
cantidad
de graduados
de secundarios;
nivel medio.
Para les
dimensionar
esta brecha,
se presentan
datos sobresela ve
cantidad
de estudiantes
interesados
en la futura
oferta educativa
reducido.
De todos inscriptos en
escuelas medias para cada departamento y el número de egresados del nivel medio
modos, otras acciones de la universidad podrían encarar el desafío de
analizar las causas de la diferencia entre la población de entre 18 y 24
años, y la cantidad de graduados de nivel medio.
Para dimensionar esta brecha, se presentan datos sobre la cantidad
de estudiantes inscriptos en escuelas medias para cada departamento
y el número de egresados del nivel medio:
Tabla 3.2 Serie de Matrícula Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 8
Departamento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
2013*
Castellanos
10478
10516
10946
11417
12425
12057
12442
12752
Gral. Obligado
13542
13468
13269
15515
16117
14727
15226
15488
Fuente: Proyección propia en base a datos de DINIECE y Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa.
Provincia de Santa Fe
26
Tabla 3.3 Serie de Egresados Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 9
8
Departamento
2006 de las2007
2010
2012* de2013*
La proyecciones
series de 2008
tiempo de2009
Matrícula se
realizan 2011
utilizando modelos
suavización exponencial, los que tienen la ventaja sobre cualquier otro método inferencial
Castellanos
1900
1581
1491
1079
1104
902
931
954
que no son afectados en demasía por la variabilidad de la serie. Los modelos de suavización
Gral. Obligado
2029
2020
1343
937del movimiento
969
exponencial se
prefieren por
lo tanto2078
ya que son1419
en definitiva
un promedio
ge- 985
Fuente: Proyección
UNLcomo
- DINIECEDirección
Gral. de Información
y Evaluación
neral de laSec.
seriePlaneamiento
natural, aunque
se conoce,
no permiten
proyecciones
a más de Educativa.
uno o
Provinciados
de Santa
Fe a futuro. De todas maneras, aventurar pronósticos a más largo plazo en series
períodos
con valores pequeños y por lo tanto inestables como son las que dimensionan los diferentes
aspectos seleccionados de ambos departamentos de la Prov. de Santa Fe, es un riesgo
A efectos improductivo.
de ilustrar cuantitativamente
el comportamiento
del flujo de
inscriptos
a unidades
académicas
A continuación se
presentan los resultados
denuevos
las series
naturales
y sus prode la UNL -en carreras presenciales- provenientes de los Departamentos Castellanos y Gral. Obligado, se los
yecciones con el mejor modelo que ajusta la tendencia de las mismas, el Modelo de Holt.
presenta comparados con el Departamento La Capital. Es de hacer notar que no se presentan los datos
correspondientes al año 2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso de inscripción y los
aspirantes se encuentran todavía cumplimentando los requisitos de ingreso a la institución, entre ellos la
aprobación de los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de variación en el
tiempo del flujo de nuevos inscriptos.
46
Castellanos
10478
10516
10946
11417
12425
12057
12442
12752
Gral. Obligado
13542
13468
13269
15515
16117
14727
15226
15488
Fuente: Proyección propia en base a datos de DINIECE y Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa.
Provincia de Santa Fe
Tabla 3.3 Serie de Egresados Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 9
Departamento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
2013*
Castellanos
1900
1581
1491
1079
1104
902
931
954
Gral. Obligado
2029
2020
2078
1419
1343
937
969
985
Fuente: Proyección Sec. Planeamiento UNL - DINIECE- Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa.
Provincia de Santa Fe
A efectos de ilustrar cuantitativamente el comportamiento del flujo de nuevos inscriptos a unidades académicas
de la UNL -en
carreras presencialesde los Departamentos
Castellanos ydel
Gral.
Obligado,
A efectos
de ilustrarprovenientes
cuantitativamente
el comportamiento
flujo
de se los
presenta comparados con el Departamento La Capital. Es de hacer notar que no se presentan los datos
nuevos
inscriptos
a
unidades
académicas
de
la
UNL
-en
carreras
prescorrespondientes al año 2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso de inscripción y los
aspirantesencialesse encuentran
todavía cumplimentando
los requisitos de Castellanos
ingreso a la institución,
provenientes
de los Departamentos
y Gral. entre
Ob- ellos la
aprobación de los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de variación en el
losinscriptos.
presenta comparados con el Departamento La Capital. Es
tiempo delligado,
flujo de se
nuevos
de hacer notar que no se presentan los datos correspondientes al año
2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso
de inscripción y los aspirantes se encuentran todavía cumplimentando
los requisitos de ingreso a la institución, entre ellos la aprobación de
los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y
gráficos de variación en el tiempo del flujo de nuevos inscriptos.
Tabla 3.4 Nuevos Inscriptos de Carreras de Grado, Ciclos de Licenciatura y Tecnicaturas según
Residencia Estable del Núcleo Familiar - La Capital - Castellanos – Gral. Obligado. Total UNL.
Evolución 2006 - 2011
8
La proyecciones de las series de tiempo de Matrícula se realizan utilizando modelos de suavización
exponencial,
que tienen la ventaja2006
sobre cualquier
otro método
inferencial
que no son
afectados en
demasía
Provincia /los
Departamento
2007
2008
2009
2010
2011
por la variabilidad de la serie8. Los modelos de suavización exponencial se prefieren por lo tanto ya que son en
definitiva un promedio del movimiento general de la serie natural, aunque como se conoce, no permiten
Provincia deaSanta
6449a futuro.
5945
6085 aventurar
5803pronósticos
6081a más largo
4317plazo
proyecciones
más deFe
uno o dos períodos
De todas maneras,
Departamentos
en
series con valores pequeños y por lo tanto inestables como son las que dimensionan los diferentes aspectos
seleccionados
de la Prov.
de Santa Fe,
es un riesgo
improductivo.
La Capital de ambos departamentos
3980
3724
3677
3457
3766A continuación
3685 se
presentan los resultados de las series naturales y sus proyecciones con el mejor modelo que ajusta la tendencia de
Gral.
Obligado
430
238
246
335
309
297
las mismas, el Modelo de Holt.
9
350
282
308 modelización
335 tal
ElCastellanos
pronóstico de la serie de tiempo de
egresos del315
nivel medio343
no puede realizarse
mediante
como se elaboración
propone con la
serie en
"Matrícula
Nivel
Fuente:
propia
base a de
datos
delMedio".
PIAI En efecto, como se observa en la siguiente tabla y
gráfica correspondiente, claramente existe un fenómeno particular del nivel medio que se manifiesta en un
descenso abrupto de la cantidad de alumnos egresados. Esta situación por sí mismo amerita un detenido
análisis de
su impacto en el acceso a los estudios del nivel superior a corto y mediano plazo. Por otra parte,
2. Castellanos
9
El pronóstico
de lacualquier
serie de modelo
tiempo de
desuavizado
egresos del
nivel medio
no puede
realizarse mey en términos
metodológicos,
exponencial
recogerá
la información
histórica para
diante
modelización
comoque
se reflejará
propone la
conimportante
la serie “Matrícula
de Nivel
Medio”. Por
En efecto,
producir un
pronóstico
a cortotalplazo
distribución
manifestada.
lo tanto, en este
como se observa
enutilizando
la siguiente
tablade
y gráfica
correspondiente,
existe
pronóstico
se realiza
la tasa
graduación
bruta, provenientes
esto esclaramente
la proporción
queunsefenóobtieneCastellanos
entre
Para elcaso
añoel 2011
existían
en la
Universidad
1576
estudiantes
del departamento
meno
particular delaño
nivel
medio que
se manifiesta
un t".
descenso abrupto de la cantidad de
de
egresados
t" dividido
la "matrícula
en elenaño
(nuevos"número
inscriptos
sumadosen ael reinscriptos).
En
las siguientes
tablas, agrupadas por facultades, se detalla su
alumnos egresados. Esta situación por sí mismo amerita un detenido análisis de su impacto
distribución y evolución en el tiempo según carrera elegida.
en el acceso a los estudios del nivel superior a corto y mediano plazo. Por otra parte, y en
27
términos metodológicos, cualquier modelo de suavizado exponencial recogerá la información
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los estudiantes de Castellanos que actualmente cursan sus
histórica para producir un pronóstico a corto plazo que reflejará la importante distribución
estudios en la Universidad se inclinan hacia las carreras de grado, principalmente Arquitectura:
manifestada. Por lo tanto, en este caso el pronóstico se realiza utilizando la tasa de graduación bruta, esto es la proporción que se obtiene entre “número de egresados en el año t”
Tabla 3.5 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la
dividido la “matrícula en el año t”.
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
2006
R NI
Facultad de
Arquitectura, Diseño y
Urbanismo
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
47
95 47 113 33 120 45 136 18 127 27 124 32
Arquitectura y Urbanismo 49 14
50 11
58 13
60 11
65
2
58
8
2. Castellanos
Para el año 2011 existían en la Universidad 1576 estudiantes provenientes del departamento Castellanos (nuevos inscriptos sumados a reinscriptos). En las siguientes tablas, agrupadas por facultades, se detalla
su distribución y evolución en el tiempo según carrera elegida.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los estudiantes de Castellanos que actualmente cursan sus estudios en la Universidad se inclinan
las carreras
principalmente
Arquitectura:
En la Facultad
de hacia
Ingeniería
Química,desigrado,
bien el
ingreso de estudiantes
de esta zona es relativa
pequeño, Ingeniería Química es la carrera más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial:
Tabla 3.5
Tabla 3.13 Departamento
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R) y nuevos
inscriptos
(NI)
Departamento
Castellanos.
Evolución
de estudiantes
reinscriptos
(R)
y a la Facultad
Ingeniería
Química
nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Facultad de Ingeniería
Química
2006
R
NI
2007
R
NI
2008
2009
R
NI R
NI
2010
R
NI
2011
R
NI
73 18
51 19
95
7
89 21
92 15
92 18
Ingeniería en Alimentos
21 8 12 0 18 1
Ingeniería en Materiales
0 0
0 2
1 0
Ingeniería Industrial
6 1
5 2
9 1
Ingeniería Química
31 7 22 12 42 3
Licenciatura en
Matemática Aplicada
4 0
4 1
4 0
Licenciatura en
Materiales
0 0
0 0
0 0
Licenciatura en Química
9 1
6 2
8 2
Profesorado en Química
1 0
0 0
0 0
Analista Industrial
0 1
1 0
0 0
Ciclo de Licenciatura en
Ciencia y Tecnología de
Alimentos
0 0
1 0 13 0
1 0
0 0
0 0
Químico Analista
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
16 3
1 0
6 3
43 12
17
1
9
45
4
1
4
3
20
1
11
40
2
1
2
8
4
0
3
1
2
1
0
8
0
0
0
1
0
0
0
6
0
1
0
1
1
0
1
6
1
1
0
2
1
0
11
0
2
0
10
0
0
0
9
0
1
0
En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Biotecnología y
Ocupacional
son Hídricas,
las carreras
más elegidas,
aunque también
En Facultad Terapia
de Ingeniería
y Ciencias
las carreras
de informática
son las más elegidas
Ingeniería en Informática
como lasel tecnicaturas
del área), seguidas
por de
lasBioquímica.
Ingenierías en Agrimens
es significativo
volumen de estudiantes
de la carrera
Ambiental:
Cabe destacar, en el ámbito de la salud, la importancia relativa del Ciclo
de Licenciatura en Enfermería Universitaria y la Tecnicatura Universitaria
en Administración de la Salud:
48
estacar, en el ámbito de la salud, la importancia relativa del Ciclo de Licenciatura en Enfermería Universitaria y la
ecnicatura Universitaria en Administración de la Salud:
Tabla 3.6
Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y
nuevos inscriptos
(NI)Evolución
a la Facultad
de Bioquímica
y Ciencias
Tabla 3.6 Departamento
Castellanos.
de estudiantes
reinscriptos
(R) y Biológicas
nuevos inscriptos (NI) a la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
R
Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas
2006
NI
126
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
78 179 50 171 59 189 33 196 42 198 56
Bioquímica
23
2
Licenciatura en
Administración de Salud
5
2
Licenciatura en
Biotecnología
37
4
Licenciatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
6
1
Licenciatura en Nutrición
8
4
Licenciatura en
Saneamiento Ambiental
4
2
Licenciatura en Terapia
Ocupacional
38
5
Ciclo de Licenciatura en
Educación Especial
1 13
Ciclo de Licenciatura en
Educación Física
2
5
Ciclo de Licenciatura en
Enfermería
0 33
Ciclo de Licenciatura en
Seguridad y Salud
Ocupacional
1
0
Enfermería Universitaria
0
0
Tecnicatura en
Estadísticas de Salud
0
2
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
0
0
Tecnicatura en Podología
0
0
Tecnicatura en
Prevención de Desastres
0
1
Tecnicatura en
Saneamiento Ambiental
0
0
Tecnicatura en Seguridad
contra Incendios
0
1
Tecnicatura Universitaria
en Administración de
Salud
0
3
Saneamiento
0
0
Fuente: elaboración propia en base
23
4
23
6
21
3
18
2
15
1
8
1
7
1
9
1
8
0
5
0
35
9
33
3
31
6
31
4
32
5
7 2
9 10
9
18
0
5
9
17
1
6
10
20
0
5
9
20
2
4
6
2
7
0
7
0
4
1
4
0
35
6
33
3
32
5
33
3
30
7
13
2
4
3
8
0
8
8
14
0
3
1
1
1
6
1
5
1
5
4
35
0
18 28
10
1
29
7
19
3
0
0
5
0
0
0
0
0
3
14
0
0
4
0
0
0
4 4
0 23
2
0
2
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
7
1
0
1
6
2
7
2
12
2
7
3
18
3
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3 8
9 8
0 0
0 0
a datos del PIAI
14
0
0
0
11
0
2
0
19
0
0
0
En las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinaria también son mayoría quienes eligen
arreras de grado, aunque es significativa la importancia de algunas tecnicaturas:
49
En las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias también son mayoría quienes eligen carreras de grado, aunque es significativa la importancia de algunas tecnicaturas:
Tabla 3.7
Tabla 3.7 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la
Departamento Castellanos.
Evolución
de Agrarias
estudiantes reinscriptos (R)
Facultad
de Ciencias
y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Agrarias
Tabla 3.7 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la
Facultad
de
Ciencias
Agrarias
2006
2007
2008
2009
2010
2011
R NI R
NI R NI R
NI R
NI R
NI
Facultad de Ciencias
Agrarias
2006
2007
2008
2009
2010
2011
99 NI
24 R
100 NI
16 R
94 NI
19 R
102 NI
18 R107 NI
19 R
104 NI
13
R
Ingenieríade
Agronómica
88 19 93 15 89 18 95 17 105 18 102 12
Facultad
Ciencias
Tecnicatura en
Agrarias
99 24 100 16 94 19 102 18 107 19 104 13
Administración de
Empresas Agronómica
Agropecuarias 88
0 19
0 93
0 15
0 89
0 18
0 95
0 17
0 105
0 18
0 102
0 12
0
Ingeniería
Tecnicatura en Gestión y
Producción Apícola
11 5
7 1 5 1
7 1
2 1
2 1
Administración
de
Empresas
Agropecuarias
0 0en base
0 a 0datos
0 del0 PIAI0 0
0 0
0 0
Fuente:
elaboración propia
Tecnicatura en Gestión y
Producción Apícola
11 5
7 1 5 1
7 1
2 1
2 1
Tabla 3.8 Departamento
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R)PIAI
y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de
Fuente: elaboración
propia
en base
a datos del
Tabla 3.8
Ciencias Veterinarias
Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscrip-
Tabla 3.8 Departamento
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R) y nuevos
a la Facultad de
2006
2007
2008
2009 inscriptos
2010 (NI) 2011
tos (NI) a la
Facultad de
Ciencias
Veterinarias
Ciencias
R
NI R Veterinarias
NI R
NI R
NI R
NI R
NI
Facultad de Ciencias
Veterinarias
2006
2007
2008
2009
2010
2011
115
38 127
40 131
36 160
33 150
25 154
24
R
NI R
NI R
NI R
NI R
NI R
NI
100
Medicina de
Veterinaria
Facultad
Ciencias
115 20
38 106
127 19
40 110
131 22
36 121
160 20
33 124
150 17
25 128
154 17
24
Tecnicatura en
Veterinarias
Alimentación de Ganado
Vacuno Veterinaria
5 20
4 106
6 19
4 110
7 22
5 121
14 20
5 124
9 17
1 128
6 17
1
100
Medicina
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad
Alimentaria
10 14 15 17 14 9 25 8 17 7 20 6
Alimentación
de Ganado
Vacuno
5 en
4 base
6 a datos
4
7del PIAI
5 14 5
9 1
6 1
Fuente: elaboración propia
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad Alimentaria
10 14 15 17 14 9 25 8 17 7 20 6
En la Facultad
de Ciencias
Económicas,
Público
es la carrera más elegida. De hech
Fuente:
elaboración
propia enContador
base a datos
del Nacional
PIAI
las preferencias por esta carrera explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en Cienci
Económicas:
En la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Público Nacional es la carrera más elegida. De hech
las preferencias por esta carrera explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en Cienci
Económicas:
50
En la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Público Nacional
es la carrera más elegida. De hecho, las preferencias por esta carrera
explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en
Ciencias Económicas:
Tabla 3.9
bla 3.9 Departamento
Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la
Departamento Castellanos.
deEconómicas
estudiantes reinscriptos (R) y
Facultad Evolución
de Ciencias
nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Económicas
R
Facultad de Ciencias
Económicas
2006
NI
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
123 11 147 53 163 48 181 39 173 27 164 45
Contador Público
Nacional
96 0 99 0 98 1 102 1
Licenciatura en
Administración
20 0 15 0 16 0 17 1
Licenciatura en
Economía
2 0
5 0
6 0
7 1
Bachiller Universitario en
Ciencias Económicas
0 0 21 42 31 35 36 25
Ciclo de Licenciatura en
Comercialización
0 0
2 0
2 0
1 0
Ciclo de Licenciatura en
Recursos Humanos
0 0
0 3
1 0
1 0
Ciclo de Lic. en Turismo
4 10
5 8
9 12 16 7
Tecnicatura en
Administración y Gestión
Pública
0 0
0 0
0 0
0 1
Tecnicatura en
Administración y Gestión
Universitaria
1 1
0 0
0 0
1 3
Tecnicatura en Control y
Auditoria Gubernamental
0 0
0 0
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
99
0 102
0
17
0
13
0
7
0
6
0
31 22
30 27
2
0
0
0
1
15
0
5
0
0
0
0
1
0
1
2
0
0
0
0
1 0
11 16
En la Facultad
Jurídicas
y Sociales
grueso deellos
estudiantes
de la zona también se
Ende
la Ciencias
Facultad de
Ciencias
Jurídicasely Sociales
grueso
de los estuentra en una carrera, en este caso Abogacía:
diantes de la zona también se concentra en una carrera, en este caso
Abogacía:
la 3.10 Departamento
Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
R
Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales
Abogacía
Licenciatura en Trabajo
2006
NI
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
125 50 134 53 136 52 185 48 165 77 175
73
51
105 30 114 27 114 35 143 23 122 26 120 26
Auditoria Gubernamental
0 0
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
0
0
0
0
0
0
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales el grueso de los estudiantes de la zona también
concentra en una carrera,
en este caso Abogacía:
Tabla 3.10
Departamento
Castellanos.
de estudiantes
reinscriptos
(R)inscriptos (NI) a
Tabla 3.10 Departamento
Castellanos.
EvoluciónEvolución
de estudiantes
reinscriptos
(R) y nuevos
y nuevos inscriptos
(NI)
a
la
Facultad
de
Ciencias
Jurídicas
y
Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
R
Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales
2006
NI
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
125 50 134 53 136 52 185 48 165 77 175 73
Abogacía
105 30 114 27 114 35 143 23 122 26 120 26
Licenciatura en Trabajo
Social
0 0
0 0
0 0
0 0
0 4
2 4
Ciclo de Licenciatura en
Bibliotecología
1 1
1 2
3 0
0 0
0 0
3 0
Tecnicatura en
Bibliotecología
0 0
0 0
0 0
4 0
3 14
8 9
Tecnicatura en Martillero
Público y Corredor de
Comercio
19 19 19 15 18 17 36 18 35 29 36 31
Tecnicatura en Previsión
Social
0 0
0 9
1 0
2 7
5 4
6 3
Procuración
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas los datos son los siguientes:
En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas los datos son los
siguientes:
Tabla 3.11
Tabla 3.11 Departamento
Castellanos.
Evolución
de estudiantes
reinscriptos
(R) y nuevos
inscriptos (NI) a
Departamento
Castellanos.
Evolución
de estudiantes
reinscriptos
(R)
Facultad
de Ciencias
Médicas Médicas
y nuevos inscriptos (NI)
a la Facultad
de Ciencias
2006 2007 2008 2009 2010
R NI R NI R NI R NI R NI
Facultad de Ciencias
Médicas
11
0 12
0 12
4 14
Medicina
11 0 12 0 12 4 14
Tecnicatura en
Emergencia
Prehospitalaria
0 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
2011
R NI
8 17 14 21 17
8 17 10 19
9
0
8
0
4
2
La Facultad de Humanidades y Ciencias se da una distribución de pequeñas cantidades de estudian
prácticamente por todo el arco de carreras ofrecidas, entre las que destacan las carreras de música:
52
La Facultad de Humanidades y Ciencias se da una distribución de
pequeñas cantidades de estudiantes prácticamente por todo el arco de
carreras ofrecidas, entre las que destacan las carreras de música:
Tabla 3.12
Departamento
Castellanos.
Evolución reinscriptos
(R) y nuevos
Tabla 3.12 Departamento
Castellanos.
Evolución reinscriptos
(R) y nuevos inscriptos
(NI) a lainFacultad de
scriptos
(NI)
a
la
Facultad
de
Humanidades
y
Ciencias
Humanidades y Ciencias
R
2006
NI
Facultad de
Humanidades y Ciencias 112
Profesorado de Biología
Profesorado de Filosofía
Profesorado de Geografía
Profesorado de Historia
Profesorado de Letras
Profesorado de
Matemática
Profesorado de Música
Profesorado de Música
con Orientación
Licenciatura en
Biodiversidad
Licenciatura en Ciencia
Política
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en
Geografía
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Letras
Licenciatura en Música
con Orientaciones
Licenciatura en
Sociología
Licenciatura en
Sonorización y Grabación
Ciclo de Licenciatura en
Enseñanza de Lengua y
Literatura
Ciclo de Licenciatura en
Español como Lengua
Extranjera
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
Ciclo de Licenciatura en
Ingles
Ciclo de Licenciatura en
Periodismo y
Comunicación
Ciclo de Licenciatura en
Teatro
Ciclo de Licenciatura en
Teoría y Crítica de la
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
26 112 28 110 24 122 34 124 30 134 25
4
0
5
4
7
1
1
0
2
4
5
1
3
7
8
0
1
2
0
1
5
2
5
5
7
0
0
1
0
1
3
1
3
5
5
0
1
1
1
1
3
2
5
4
4
0
0
1
2
2
3
1
4
3
4
0
0
0
0
2
5
4
1
1
5
4
3
0
3
4
1
0
4
5
2
1
3
6
0
2
4
5
0
1
19
1
11
4
11
0
12
2
12
2
10
0
8
2
9
0
8
0
7
2
7
1
14
1
0
4
2
2
2
6
4
3
5
3
4
1
7
3
4
2
8
6
2
0
9
2
2
0
2
1
5
1
0
3
2
3
7
1
1
0
3
4
4
0
2
0
3
6
4
1
0
2
3
5
5
1
2
2
3
8
6
0
2
2
17
1
14
3
17
3
14
2
15
2
15
0
4
2
8
3
10
4
11
2
14
2
16
1
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
2
0
4
0
1
0
2
0
6
4
5
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
7
1
5
3
11
0
5
2
6
7
3
2
3
1
2
2
6
0
3
0
4
1
1
0
0
0
1
0
1
0
3
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
53
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Español como Lengua
Extranjera
0
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
8
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
3
Ciclo de Licenciatura en
Ingles
1
Ciclo de Licenciatura en
Periodismo y
Comunicación
0
Ciclo de Licenciatura en
Teatro
0
Ciclo de Licenciatura en
Teoría y Crítica de la
Música
0
Tecnicatura en Arreglos
Musicales
7
Tecnicatura en
Composición Musical
con Medios
Electroacústicos
0
Diplomatura en
Humanidades
0
Tco. Corrector
Periodístico y Editorial
0
Fuente: elaboración propia en
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
1
5
3
11
0
5
2
6
7
2
3
1
2
2
6
0
3
0
4
1
0
0
0
1
0
1
0
3
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1
6
6
4
0
6
0
4
2
4
2
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0 0
base a datos del PIAI
0
0
0
0
0
0
En la Facultad de Ingeniería Química, si bien el ingreso de estudiantes
de esta zona es relativamente pequeño, Ingeniería Química es la carrera
más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial:
En la Facultad de Ingeniería Química, si bien el ingreso de estudiantes de esta zona es relativamente
pequeño, Ingeniería Química es la carrera más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial:
Tabla 3.13
Tabla 3.13 Departamento
Departamento Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R) y nuevos (R)
inscriptos
(NI) a lainFacultad de
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
y nuevos
Ingeniería
Química
scriptos (NI) a la Facultad de
Ingeniería
Química
Facultad de Ingeniería
Química
2006
R
NI
2007
R
NI
2008
2009
R
NI R
NI
2010
R
NI
2011
R
NI
73 18
51 19
95
7
89 21
92 15
92 18
Ingeniería en Alimentos
21 8 12 0 18 1
Ingeniería en Materiales
0 0
0 2
1 0
Ingeniería Industrial
6 1
5 2
9 1
Ingeniería Química
31 7 22 12 42 3
Licenciatura en
Matemática Aplicada
4 0
4 1
4 0
Licenciatura en
Materiales
0 0
0 0
0 0
Licenciatura en Química
9 1
6 2
8 2
Profesorado en Química
1 0
0 0
0 0
Analista Industrial
0 1
1 0
0 0
Ciclo de Licenciatura en
Ciencia y Tecnología de
Alimentos
0 0
1 0 13 0
Químico Analista
1 0
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
16 3
1 0
6 3
43 12
17
1
9
45
4
1
4
3
20
1
11
40
2
1
2
8
4
0
3
1
2
1
0
8
0
0
0
1
0
0
0
6
0
1
0
1
1
0
1
6
1
1
0
2
1
0
11
0
2
0
10
0
0
0
9
0
1
0
En Facultad
de Ingeniería y Ciencias Hídricas, las carreras de informática son las más elegidas (tanto
54
Ingeniería en Informática como las tecnicaturas del área), seguidas por las Ingenierías en Agrimensura y
Ambiental:
33
En Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, las carreras de informática son las más elegidas (tanto Ingeniería en Informática como las
tecnicaturas del área), seguidas por las Ingenierías en Agrimensura y
Ambiental:
Tabla 3.14
Departamento
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R)inscriptos
y nuevos
Tabla 3.14 Departamento
Castellanos.
Evolución
reinscriptos
(R) y nuevos
(NI)ina la Facultad de
Ingeniería
y CienciasyHídricas
scriptos (NI) a la Facultad
de Ingeniería
Ciencias Hídricas
2006
R
NI
2007
R
NI
2008
R
NI
2009
R
NI
2010
R
NI
2011
R
NI
38 26
44 26
44 32
65 30
71 30
71 30
Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas
Ingenieria Ambiental
Ingenieria en
Agrimensura
Ingenieria en Informatica
Ingeniería en Recursos
Hídricos
Licenciatura en
Cartografía
Analista en Informática
Aplicada
Perito Topocartógrafo
Tecnicatura en Diseño y
Programación de
Videojuegos
Tecnicatura en
Informática aplicada a la
Gráfica y Animación
Digital
Tecnicatura en
Informática aplicada al
Diseño Multimedia y de
Sitios Web
Tecnicatura en
Informática de Gestión
Hidrómetra
I
Fuente: elaboración propia
7
2
6
1
6
6
6
2
7
4
6
3
2
6
7
1
8
7
3
8
6
11
4
6
11
12
6
3
14
14
4
4
16
15
4
3
6
1
7
1
6
0
7
0
7
0
3
1
2
1
3
0
2
1
3
0
3
3
3
0
2
1
0
0
2
1
0
3
1
3
0
1
0
4
0
3
0
5
0
0
0
6
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
3
2
2
4
2
2
2
4
6
4
6
2
4
1
2
4
2
6
5
4
10
2
3
4
4
5
6 10
0 0
12
0
2
0
11
0
9
0
8 6
6 2
2 6
0 0
0 0
0 0
en base a datos del PIAI
3. General Obligado
3. General Obligado
En el año 2011, existían en UNL 1437 estudiantes provenientes del
n el año 2011, existían en UNL 1437 estudiantes provenientes del departamento Gral. Obligado distribuidos
Obligado
distribuidos
la totalidad
de en
lasel carobre la totalidaddepartamento
de las carreras Gral.
de pregrado,
grado
y carreras sobre
a término.
Al igual que
caso de Castellanos,
continuación se muestra la distribución de estudiantes provenientes de esta zona según facultad y carrera
legida.
En FADU, la serie de datos muestra un volumen anual estable de estudiantes (ingresantes más
einscriptos) que eligen, mayoritariamente, las carreras de Arquitectura y Urbanismo y la Licenciatura
en Diseño de
55
a Comunicación Visual:
reras de pregrado, grado y carreras a término. Al igual que en el caso de
Castellanos, a continuación se muestra la distribución de estudiantes
provenientes de esta zona según facultad y carrera elegida.
En FADU, la serie de datos muestra un volumen anual estable de estudiantes (ingresantes más reinscriptos) que eligen, mayoritariamente,
las carreras de Arquitectura y Urbanismo y la Licenciatura en Diseño de
la Comunicación Visual:
Tabla 3.15
Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R)
y nuevos
inscriptos
(NI) adelaestudiantes
Facultad dereinscriptos
Arquitectura
Tabla 3.15 Departamento
General
Obligado.
Evolución
(R)Diseño
y nuevos inscriptos
la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
y Urbanismo
2006
R NI
Facultad de
Arquitectura, Diseño y
Urbanismo
2007
R NI
2009
R NI
2010
R NI
2011
R NI
66 33 82 15 89 21 98 13 96 23 99 19
Arquitectura y Urbanismo 36 15 47
Licenciatura en Diseño
de la Comunicación
Visual
26 4 27
Ciclo de Licenciatura en
Artes Visuales
2 1 2
Ciclo de Licenciatura en
Turismo
0 2 2
Tecnicatura en
Composición de Parques
y Jardines
0 1 0
Tecnicatura en
Interiorismo y Decoración 1 6 2
Diseño Gráfico en
Comunicación Visual
1 0 1
Tec en Prod de Cine y
Video
0 3 1
Tec en Gestión y Adm de
la Cultura
0 0 0
Tec en Diseño del
Espacio Escénico
0 0 0
Tec en Diseño Editorial
0 0 0
Tecnicatura en Diseño
de Mobiliario
0 1 0
Fuente: elaboración propia en base a
56
2008
R NI
6 47 13 58 13 62 15 69 10
4 33
3 28
0 28
3 25
3
0
1
0
3
0
3
2
2
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
2
3
3
0
1
1
0
1
2
4
2
4
0
0
2
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0
datos del PIAI
0
0
0
0
0
En la FBCB se ve también una mayor preferencia por carreras de grado (principalmente Lic. en Terapia Ocupacional) frente a tecnicaturas y
ciclos de licenciatura, siendo la excepción el Ciclo de Licenciatura en
Enfermería Universitaria y la Tecnicatura Universitaria en Administración
de Salud, las cuales explican el número relativamente alto de nuevos
inscriptos en el año 2006:
Tabla 3.16
Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R)General
y nuevos
inscriptos
(NI) a la
de Bioquímica
Ciencias
la 3.16 Departamento
Obligado.
Evolución
deFacultad
estudiantes
reinscriptos y(R)
y nuevos inscriptos (NI) a
Biológicas la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
R
Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas
Bioquímica
Licenciatura en
Administración de Salud
Licenciatura en
Biotecnología
Licenciatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en
Saneamiento Ambiental
Licenciatura en Terapia
Ocupacional
Ciclo de Licenciatura en
Educación Especial
Ciclo de Licenciatura en
Educación Física
Ciclo de Licenciatura en
Enfermería
Ciclo de Licenciatura en
Seguridad y Salud
Ocupacional
Enfermería Universitaria
Tecnicatura en
Estadísticas de Salud
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
Tecnicatura en Podología
Tecnicatura en
Prevención de Desastres
Tecnicatura en
Saneamiento Ambiental
Tecnicatura en Seguridad
contra Incendios
Tecnicatura Universitaria
en Administración de
Salud
2006
NI
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
108 119 190 20 178 36 168 34 196 48 196 63
15
8
14
2
13
4
14
5
14 13
22
5
10
5
14
0
11
2
11
1
10
3
11
0
15
7
19
1
15
4
17
3
18
2
18
1
10
9
3
17
11
16
3
6
15
20
3
8
17
23
4
9
20
30
6
4
22
28
8
7
8
0
7
0
5
2
6
2
6
1
6
3
38
4
35
3
35
0
31
3
31
0
29
3
1
1
1
0
5
0
13
0
21
1
18
0
2
4
7
0
2
1
3
1
4
3
4
6
0
46
44
0
44
1
10
2
20
0
15 10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0 1
0 10
0
0
0
0
0
3
1
0
1
4
3
0
0
0
0
0
0
0
4
0
3
0
3
0
6
2
2
1
7
3
3
6
10
8
3
6
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 57 0
0
0
22
22
1
10
5
14
0
10
2
0
2
Estadísticas de Salud
0
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
0
Tecnicatura en Podología
0
Tecnicatura en
Prevención de Desastres
0
Tecnicatura en
Saneamiento Ambiental
0
Tecnicatura en Seguridad
contra Incendios
0
Tecnicatura Universitaria
en Administración de
Salud
0
Saneamiento
0
Fuente: elaboración propia en
0
0
0
0
3
1
0
1
4
3
0
0
0
0
0
4
0
3
0
3
0
6
2
2
1
7
3
3
6
10
8
3
6
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
22 22 1 10 5
0
0 0
0 0
base a datos del PIAI
14
0
0
0
10
0
2
0
2
0
0
0
En Ciencias Agrarias, si bien los actores socioeconómicos entrevistados en el departamento G
En Ciencias
Agrarias, si
actores
socioeconómicos
entrevistaObligado hacen hincapié
en la importancia
debien
que los
existan
tecnicaturas
agropecuarias
(ver capítulo 4), en
dos en
Gral. Obligado
hincapié
en la importancia
área, los estudiantes
deelladepartamento
zona que actualmente
se hacen
encuentran
cursando
estudios en UNL apun
principalmente, a las
de grado:
decarreras
que existan
tecnicaturas agropecuarias (ver capítulo 4), en esta área,
los estudiantes de la zona que actualmente se encuentran cursando
estudios en UNL apuntan, principalmente, a las carreras de grado:
Tabla 3.17
Tabla 3.17 Departamento
General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI)
Departamento General
Obligado.
Evolución
de estudiantes reinscripla Facultad
de Ciencias
Agrarias
tos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Agrarias
2006
R NI
Facultad de Ciencias
Agrarias
2007
R NI
2008 2009
R NI R NI
55 12 61 10 61
Ingeniería Agronómica
53 12 58 8 60
Tecnicatura en
Administración de
Empresas Agropecuarias
0 0 0 0 0
Tecnicatura en Gestión y
Producción Apícola
2 0 3 2 1
Fuente: elaboración propia en base a datos del
2010 2011
R NI R NI
9 68 20 75
9 74
5
8 65 17 71
7 71
1
0
1
0
1
0
0
0
1 2
PIAI
3
3
2
3
4
Tabla 3.18 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad d
Ciencias Veterinarias
2006
R NI
Facultad de Ciencias
Veterinarias
2007
R NI
2008
R NI
2009
R NI
2010
R NI
2011
R NI
59 25 72 13 67 16 73 30 81 13 85 11
56 16 63
Medicina Veterinaria
Tecnicatura en
Alimentación de Ganado
Vacuno
0 5 5
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad Alimentaria
3 4 4
58
Fuente: elaboración propia en base a
5 57
7 54 12 59
5 61
5
4
8 13 11 16
4 17
3
4
3
8
4 2 1 6
datos del PIAI
7
6
7
En el ámbito de las ciencias económicas predominan los estudiantes en la carrera de Contador Públi
Administración de
Empresas Agropecuarias
0 0 0 0 0 0 1
Tecnicatura en Gestión y
Producción Apícola
2 0 3 2 1 1 2
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
0
1
0
0
0
3
3
2
3
4
Tabla 3.18
Departamento
y nuevos
Tabla 3.18 Departamento
GeneralGeneral
Obligado.Obligado.
EvoluciónEvolución
reinscriptosreinscriptos
(R) y nuevos(R)
inscriptos
(NI) a la Facultad de
Ciencias
Veterinarias
inscriptos (NI) a la Facultad
de Ciencias
Veterinarias
2006
R NI
Facultad de Ciencias
Veterinarias
2007
R NI
2008
R NI
2009
R NI
2010
R NI
2011
R NI
59 25 72 13 67 16 73 30 81 13 85 11
56 16 63
Medicina Veterinaria
Tecnicatura en
Alimentación de Ganado
Vacuno
0 5 5
Tecnicatura en Higiene y
Seguridad Alimentaria
3 4 4
Fuente: elaboración propia en base a
5 57
7 54 12 59
5 61
5
4
8 13 11 16
4 17
3
4
3
8
4 2 1 6
datos del PIAI
7
6
7
En el ámbito
ciencias
económicas
estudianteslos
en estudiantes
la carrera de Contador Público
En de
el las
ámbito
de las
ciencias predominan
económicaslos
predominan
acional, lo cual se ve claramente al observar las cifras de reinscriptos. En esta facultad, los nuevos inscriptos se
en la carrera
de Contador
Público Nacional,
lo Económicas;
cual se ve claramente
omputan principalmente
en el Bachillerato
Universitario
en Ciencias
carrera que funciona como un
al
observar
las
cifras
de
reinscriptos.
En
esta
facultad,
los nuevos iniclo básico común para los estudiantes de ciencias económicas:
scriptos se computan principalmente en el Bachillerato Universitario en
Ciencias Económicas; carrera que funciona como un ciclo básico común
para los estudiantes de ciencias económicas:
a 3.19 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a
Tabla 3.19
la Facultad de Ciencias Económicas
Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Económicas
R
Facultad de Ciencias
Económicas
Contador Público
Nacional
Licenciatura en
Administración
Licenciatura en
Economía
Bachiller Universitario en
Ciencias Económicas
Ciclo de Licenciatura en
Comercialización
Ciclo de Licenciatura en
Recursos Humanos
Ciclo de Lic. en Turismo
Tecnicatura en
Administración y Gestión
Pública
Tecnicatura en
Administración y Gestión
Universitaria
2006
NI
R
2007
NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
171 17 197 46 182 31 193 34 158 28 160 19
147
2 127
0 131
0 122
6 112
1 107
0
13
0
11
0
9
0
12
3
14
2
13
1
3
1
5
1
6
0
7
0
6
0
8
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
10 11
12
4
16
7
11
4
8
4
0
0
0
2
0
0
0
0
8 14
0
0
43 32
0
0
23 27
35 15
14 21
23 14
59
38
Nacional
147 2 127 0 131 0 122 6 112 1 107 0
Licenciatura en
Licenciatura
Economía en
3 1
5 1
6 0
7 0
6 0
8 0
Administración
13 0 11 0
9 0 12 3 14 2 13 1
Bachiller Universitario en
Licenciatura
en
Ciencias Económicas
0 0 43 32 23 27 35 15 14 21 23 14
Economía
3 1
5 1
6 0
7 0
6 0
8 0
Ciclo de Licenciatura en
Bachiller
Universitario en
Comercialización
0 0
1 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Ciencias
Económicas en
0 0 43 32 23 27 35 15 14 21 23 14
Ciclo de Licenciatura
Ciclo
de Licenciatura
Recursos
Humanos en
0 0
0 2
1 0
1 0
1 0
1 0
Comercialización
0 0
1
0 0
0 0
0 0
0 0
Ciclo de Lic. en Turismo
0 0
Ciclo
de Licenciatura
en
Tecnicatura
en
Recursos
Humanos
0 0
0 2
1 0
1 0
1 0
1 0
Administración
y Gestión
Ciclo
de Lic. en Turismo
0
0 10
0 11
0 12
0 0
0 0
0 0
0
Pública
8 14
4 16
7 11
4
8 0
4
Tecnicatura en
Administración y Gestión
Pública
8
8
Universitaria
0 14
0 10
0 11
0 12
0 4
0 16
0 7
2 11
0 4
0
0 4
0
Tecnicatura en Control y
Administración
y Gestión
Auditoria Gubernamental
0 0
0 0
0 0
0 1
0 0
0 0
Universitaria
0 a0datos
0 del 0PIAI0
0 2
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia 0en base
Tecnicatura en Control y
Auditoria Gubernamental
0 0
0 0
0 0
0 1
0 0
0 0
de de
la Facultad
de
Ciencias
Jurídicas
y Sociales
una clara por la carrer
elaboración
propia en
base
a datos
del PIAI
Dentro Fuente:
de la Dentro
Facultad
Ciencias
Jurídicas
y Sociales
existe
una existe
clara preferencia
Abogacía; continuando
en orden por
de importancia
la Tecnicatura
en Martilleroen
Público
Corredor
preferencia
la carrera de
Abogacía; continuando
ordeny de
impor-de Comercio:
tancia la Tecnicatura en Martillero Público y Corredor de Comercio:
Dentro
de la Facultad
de Obligado.
Ciencias Evolución
Jurídicas ydeSociales
existe
una clara (R)
preferencia
la carrer
Tabla 3.20
Departamento
General
estudiantes
reinscriptos
y nuevospor
inscriptos
(N
Abogacía; continuando en orden delaimportancia
la Ciencias
Tecnicatura
en Martillero
Público y Corredor de Comercio:
Facultad de
Jurídicas
y Sociales
Tabla 3.20
Departamento
General
Obligado.
Evolución
de estudiantes
reinscriptos
Tabla 3.20 Departamento
General Obligado.
Evolución
de estudiantes
reinscriptos
(R) y nuevos
2006
2007
2008
2009
2010
2011inscriptos (N
la Facultad
de
Ciencias
Jurídicas
y
Sociales
(R) y nuevos inscriptos
(NI)
a
la
Facultad
de
Ciencias
Jurídicas
R
NI R
NI R
NI R
NI R y Sociales
NI R
NI
Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales
2006
2007
2008
2009
2010
2011
R96 49
NI 113
R
NI 114
R
NI 131
R
NI 128
R
NI 130
R
NI
38
43
36
38
49
Facultad de Ciencias
Abogacía
82 39 103 27 99 31 112 23 103 18 98 29
Jurídicas y Sociales
96 49 113 38 114 43 131 36 128 38 130 49
Licenciatura
en Trabajo
Social
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
1 1
Abogacía
82 39 103 27 99 31 112 23 103 18 98 29
Ciclo
de Licenciatura en
Licenciatura en Trabajo
Bibliotecología
0 2
2 0
2 0
0 0
0 0
1 0
Social
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
1 1
Tecnicatura
en
Ciclo de Licenciatura en
Bibliotecología
0 0
0 0
0 0
2 0
2 15 10 5
Bibliotecología
0 2
2 0
2 0
0 0
0 0
1 0
Tecnicatura
en Martillero
Tecnicatura
en
Público
y Corredor
de
Bibliotecología
0 8
0
0 10
0 12
0 11
0 15
2 11
0 20
2 15
10 13
5
Comercio
14
8
4 17
Martillero
Tecnicatura en Previsión
Público y Corredor de
Social
0 0
0 1
1 1
2 2
3 1
3 1
Comercio
14
8
8 10
4 17
Procuración
0 0
0
0 12
0 11
0 15
0 11
0 20
0 0
0 13
0
Tecnicatura
en Previsión
Fuente: elaboración
propia en base a datos del PIAI
Social
0 0
0 1
1 1
2 2
3 1
3 1
Procuración
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Fuente:
elaboración
propia
a datos del
PIAI hacia la carrera de medicina:
En el caso
de Ciencias
Médicas
se en
ve base
una afluencia
moderada
En el caso de Ciencias Médicas se ve una afluencia moderada hacia
En el caso de
CienciasdeMédicas
se ve una afluencia moderada hacia la carrera de medicina:
la carrera
medicina:
60
.21 Departamento
TablaGeneral
3.21 Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a
la Facultad
de Ciencias
Médicas
Departamento General
Obligado.
Evolución
de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Médicas
2006 2007 2008 2009
R NI R NI R NI R NI
Facultad de Ciencias
Médicas
8
2
9
4 14
2010
R NI
2011
R NI
2 18 10 24 26 37 16
Medicina
8 2 9 4 14 2 18 10 24 21 35
Tecnicatura en
Emergencia
Prehospitalaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
9
7
La Facultad de Humanidades y Ciencias capta un número significativo
de estudiantes provenientes de este departamento, los cuales se distribuyen por la totalidad de las carreras de grado ofrecidas; aunque también es significativo el interés que generan algunos ciclos de licenciatura:
Tabla 3.22
Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos
inscriptos (NI) a la Facultad de Humanidades y Ciencias
R
Facultad de
Humanidades y Ciencias
Profesorado de Biología
Profesorado de Filosofía
Profesorado de Geografía
Profesorado de Historia
Profesorado de Letras
Profesorado de
Matemática
Profesorado de Música
Profesorado de Música
con Orientación
Licenciatura en
Biodiversidad
Licenciatura en Ciencia
Política
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en
Geografía
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Letras
Licenciatura en Música
2006
NI
2007
R
NI
2008
R
NI
2009
R
NI
2010
R
NI
2011
R
NI
51 19
62 22
75 34
74 40
75 30
51
23
4
0
1
4
4
0
1
1
1
1
4
0
3
3
2
0
0
0
1
1
5
0
3
3
1
0
0
1
1
1
3
0
3
5
4
0
0
1
1
0
3
0
3
2
2
1
0
0
1
0
4
0
1
3
2
0
0
0
0
2
2
1
4
0
4
0
2
0
3
1
0
1
3
3
2
1
3
1
0
2
3
3
0
0
6
0
3
3
8
0
6
1
5 12
7
0
5
3
9
0
7
0
6
1
6
3
10
1
0
0
1
0
1
0
3
1
4
0
5
1
8
0
2
3
10
0
5
0
9
0
2
1
2
3
3
0
0
2
1
2
5
0
0
1
1
2
2
0
0
0
1
2
4
1
0
2
1
1
6
1
2
1
61 2
0
0
3
2
6
Matemática
Profesorado de Música
Profesorado de Música
con Orientación
Licenciatura en
Biodiversidad
Licenciatura en Ciencia
Política
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en
Geografía
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Letras
Licenciatura en Música
con Orientaciones
Licenciatura en
Sociología
Licenciatura en
Sonorización y Grabación
Ciclo de Licenciatura en
Enseñanza de Lengua y
Literatura
Ciclo de Licenciatura en
Español como Lengua
Extranjera
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
Ciclo de Licenciatura en
Gestión Educativa
Ciclo de Licenciatura en
Ingles
Ciclo de Licenciatura en
Periodismo y
Comunicación
Ciclo de Licenciatura en
Teatro
Ciclo de Licenciatura en
Teoría y Crítica de la
Música
Tecnicatura en Arreglos
Musicales
Tecnicatura en
Composición Musical
con Medios
Electroacústicos
Diplomatura en
Humanidades
Tco. Corrector
Periodístico y Editorial
2
1
4
0
4
0
2
0
3
1
0
1
3
3
2
1
3
1
0
2
3
3
0
0
6
0
3
3
8
0
6
1
5 12
7
0
5
3
9
0
7
0
6
1
6
3
10
1
0
0
1
0
1
0
3
1
4
0
5
1
8
0
2
3
10
0
5
0
9
0
2
1
2
3
3
0
0
2
1
2
5
0
0
1
1
2
2
0
0
0
1
2
4
1
0
2
1
1
6
1
2
1
2
2
6
0
0
3
5
1
4
1
8
1
4
5
10
4
9
3
1
4
5
0
4
2
0
1
5
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
5
0
2
0
4
4
9
3
7
1
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
3
2
4
2
3
8
0
2
0
0
8
2
3
2
4
2
3
8
0
2
0
0
8
3
0
1
2
3
2
4
1
2
0
4
2
0
0
0
0
0
0
0
2
3
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
4
2
3
3
2
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
62
En FIQ,cantidad
la mayor de
cantidad
de estudiantes
en las carreras
de Ing-Química e Ingeniería
En FIQ, la mayor
estudiantes
se da ense
lasdacarreras
de Ingeniería
trial; aunque también
significativo
el número
de personas
cursa el
de licenciatura en Ciencia y
eniería es
Química
e Ingeniería
Industrial;
aunqueque
también
esCiclo
significativo
logía de los Alimento:
el número de personas que cursa el Ciclo de licenciatura en Ciencia y
Tecnología de los Alimentos:
Tabla 3.23
Departamento
General Obligado.
reinscriptos
(R)inscriptos
y nuevos(NI) a la Facultad de
3.23 Departamento
General Obligado.
Evolución Evolución
reinscriptos
(R) y nuevos
inscriptos (NI) a la Facultad
de Ingeniería
Química
Ingeniería
Química
Facultad de Ingeniería
Química
2006
R
NI
2007
R
NI
2008
R
NI
79 26
75 13
99 17 107 42 122 17 117 25
Ingeniería en Alimentos
7 2
6 0
Ingeniería en Materiales
0 0
0 0
Ingeniería Industrial
25 9 22 6
Ingeniería Química
26 11 26 6
Licenciatura en
Matemática Aplicada
2 1
1 0
Licenciatura en
Materiales
0 0
0 0
Licenciatura en Química
2 0
1 1
Profesorado en Química
0 0
1 0
Analista Industrial
5 0
2 0
Ciclo de Licenciatura en
Ciencia y Tecnología de
Alimentos
12 3 16 0
Químico Analista
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
7
0
33
37
1
0
6
5
6
0
38
38
2
0
5
6
5
0
30
40
2
0
6
4
5
0
34
38
2
0
2
1
1
0
1
1
1
0
0
1
0
3
1
2
0
0
0
0
0
3
1
2
0
0
1
3
0
3
1
5
0
1
0
3
0
4
0
6
0
1
1
1
17 22
1 2
35
2
0
1
15 4
0 1
del PIAI
27 14
3 2
En FICH, por otro lado, la mayor cantidad de estudiantes provenientes de esta zona se concentra en la
a de Ingeniería en Informática:
63
En FICH, por otro lado, la mayor cantidad de estudiantes provenientes
de esta zona se concentra en la carrera de Ingeniería en Informática:
Tabla 3.24
Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos
Tabla 3.24 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facult
inscriptos (NI) a la Facultad
deyIngeniería
y Ciencias Hídricas
Ingeniería
Ciencias Hídricas
2006
R
NI
2007
R
NI
2008
R
NI
2009
R
NI
2010
R
NI
2011
R
NI
46 17
45 19
46 17
49 29
61 25
67 29
Ingenieria Ambiental
7 7
8 3 10 3
Ingenieria en
Agrimensura
1 1
2 0
2 1
Ingenieria en Informatica 20 7 20 3 21 6
Ingeniería en Recursos
Hídricos
8 1
7 1
6 0
Licenciatura en
Cartografía
0 0
0 1
0 1
Analista en Informática
Aplicada
6 0
6 0
2 0
Perito Topocartógrafo
1 0
0 1
1 1
Tecnicatura en Diseño y
Programación de
Videojuegos
0 0
0 0
0 0
Tecnicatura en
Informática aplicada a la
Gráfica y Animación
Digital
2 1
0 5
2 1
Tecnicatura en
Informática aplicada al
Diseño Multimedia y de
1 0
2 2
1 1
Sitios Web
Tecnicatura en
Informática de Gestión
0 0
0 3
1 3
Hidrómetra
0 0
0 0
0 0
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
9 11
15
3
16
3
Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas
3
24
1
4
4
21
5
5
9
20
1
4
5
1
6
0
2
2
1
0
1
0
1
1
1
2
0
1
1
3
0
1
0
4
0
6
0
0
0
2
2
1
1
8
5
5
8
4
0
2
1
3
3
5
3
0
1
0
4
0
1
0
2
0
2
0
Finalmente, la siguiente tabla muestra la evolución de los nuevos inscriptos y reinscriptos en la E
Universitaria del Alimento:
64
Tabla 3.25 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos
la Escuela Universitaria del Alimento
Finalmente, la siguiente tabla muestra la evolución de los nuevos inFinalmente, la
siguiente
tabla muestra
evolución
de los nuevos
inscriptos y reinscriptos en la Escuela
scriptos
y reinscriptos
en lalaEscuela
Universitaria
del Alimento:
itaria del Alimento:
Tabla 3.25
3.25 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a
Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscripla Escuela Universitaria del Alimento
tos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Escuela Universitaria del Alimento
2006
R NI
2007
R NI
R
2008
NI
R
2009
NI
R
2010
NI
R
2011
NI
Escuela Universitaria del
Alimento
88 61 95 34 110 30 123 53 113 41 100 31
Tecnicatura Superior en
Tecnología de Alimentos 88 61 95 34 110 30 123 53 113 41 100 31
Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI
clusiones preliminares
4. Conclusiones preliminares
1. Los datos presentados anteriormente constituyen un panorama genLos datos presentados anteriormente constituyen un panorama general sobre las preferencias actuales
eral sobre
las departamentos
preferencias actuales
de losy estudiantes
de los
departade los estudiantes
de los
Castellanos
Gral. Obligado
respecto
de la oferta académica
mentos Castellanos y Gral. Obligado respecto de la oferta académica de
UNL. Debe tenerse en cuenta que se trata de las elecciones que realiza
43
aquella proporción del estudiantado que puede trasladarse hacia Santa
Fe o Esperanza.
2. La Universidad actualmente capta, en ambos casos, alrededor de un
tercio del flujo de graduados secundarios de cada departamento. En
Castellanos, en el último quinquenio, el flujo hacia UNL se mantuvo constante; no así en Gral. Obligado, que experimentó una baja significativa
en el lapso 2006- 2011.
3. Por facultades, los números analizados no permiten extraer una tendencia general. Se observan picos de ascenso y descenso a lo largo de
la serie en todas las Unidades Académicas, tanto en nuevos inscriptos
como en reinscriptos,.
4. Actualmente, el grupo de estudiantes analizado se inclina mayormente por carreras de grado. Más allá del volumen relativo que capta
cada facultad, en todos los casos, la proporción de nuevos inscriptos y
reinscriptos que reciben los estudios de grado es mayor que las tecnicaturas y carreras a término.
65
5. Para 2011, respecto a Castellanos, las unidades académicas con
mayor afluencia de estudiantes son FBCB, FCJS y FCE; siguen en orden
de importancia FCV, FHUC, FADU y FCA; y luego FIQ, FICH y FCM. Mientras que las carreras más elegidas son, en ese orden, Contador Públicos Nacional, Abogacía, Veterinaria e Ingeniería Agronómica.
6. Respecto a Gral. Obligado, de mayor a menor, la afluencia de estudiantes es la siguiente: FBCB, FCE, FCJS, FIQ, FADU, EUA, FICH, FHUC,
FCA, FCV y FCM. Por otro lado, las carreras más elegidas son: Contador
Público Nacional, Abogacía, Tecnicatura Superior en Análisis de los Alimentos (que se dicta en Reconquista en la EUA) y Arquitectura.
7. Las carreras tradicionales como Abogacía y Contador Público son las
que mayor proporción de estudiantes captan.
8. En ambas regiones existe oferta de carreras de ciencias económicas
y abogacía. Sin embargo, no puede afirmarse con seguridad que hayan
afectado en forma significativa el flujo de estudiantes de Castellanos y
Gral. Obligado que optan por estas carreras.
66
IV.
Testimonios clave sobre vinculaciones
actuales y futuras entre el tejido social
y productivo y la universidad
1. Aspectos generales
Entre los días 05 y 07 de septiembre, miembros de la Secretaría de
Planeamiento y el Observatorio Social de la Universidad Nacional del
Litoral realizaron una serie de entrevistas que incluyeron a algunos de
los principales actores económicos, políticos y sociales del aglomerado
urbano Reconquista- Avellaneda. Asimismo, entre el 27 y 29 de septiembre, y el 04 de octubre, se llevó a cabo un estudio similar en las
ciudades de Rafaela y Sunchales.
En la primera etapa se detectó que las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades políticas, los establecimientos educativos
y las instituciones del sector público tenían una visión más amplia
del panorama, en materia de problemáticas sociales y necesidades
en materia de educación superior del sitio, que los actores económicos. Por esa razón, en base a los resultados obtenidos en este primer
momento, en Rafaela y Sunchales se decidió no entrevistar a actores
económicos particulares, haciendo foco en las opiniones de miembros
de instituciones. Esto constituye la principal diferencia entre uno y
otro estudio.
En ambos casos, el número de entrevistas realizado se decidió en
el transcurso de la recolección de datos en base al criterio de saturación de la muestra. Básicamente, esto significa que al sumar casos a
la muestra no se obtiene nueva información relevante. En total, el informe condensa las opiniones de 41 informantes claves; 20 de Rafalea
y Sunchales, y 21 de Reconquista- Avellaneda.
El informe está organizado en dos grandes apartados que describen
67
los resultados para cada región. Al interior de cada uno, la información
se ordena del siguiente modo:
1. Detalle de las necesidades sociales y productivas que los entrevistados identifican en su zona, detallando si existe o no vinculación con
algún área de conocimiento.
2. Cuestiones relacionadas con el ingreso a la universidad. Básicamente intereses, destinos y limitaciones.
3. Demandas y necesidades en materia de educación superior en la
zona y expectativas respecto al arribo de UNL.
4. Conclusiones preliminares
En Rafaela se recogieron las opiniones de algunos miembros del Gabinete Municipal, personal del INTA y el INTI, directivos de escuelas secundarias y autoridades el Instituto del Profesorado número 2 “Joaquín
V. González” y autoridades de distintas organizaciones de la sociedad
civil vinculadas a la producción; mientras que en Sunchales se hizo lo
propio con el Intendente Municipal y parte de su Gabinete, organizaciones de la sociedad civil y directivos de colegios secundarios.
En Reconquista se entrevistó al Intendente Municipal y parte de su
gabinete, personal técnico del INTA, directivos de colegios secundarios,
instituciones de la sociedad civil y representantes de algunas firmas
del sector industrial; en Avellaneda, por su parte, se visitó al Intendente
Municipal, a directivos de escuelas secundarias y a miembros de organizaciones de la sociedad civil.
2. Rafaela y Sunchales
2.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región
Durante las entrevistas en profundidad se solicitó a los actores que identificaran cuáles eran, desde sus perspectivas, las principales problemáticas
que afectan a su ciudad y la región. En cada caso, las personas señalaron
una serie de puntos que arrojan un diagnóstico aproximado sobre la realidad local. Entre los aspectos marcados, sólo algunos se vinculan con una
posible oferta educativa o acciones que pueda emprender la universidad10.
Si bien aquí se vinculan las problemáticas identificadas con una posible formación académica, en la Universidad, además, existen proyectos de investigación, extensión y actividades
de vinculación relacionadas con esos temas. En esta línea, desde la Secretaría de Planeamiento se está llevando a cabo el proyecto “Estudio sobre demandas sociales y productivas
de la Universidad Nacional del Litoral”, a cargo de la Dra. Graciela C. Riquelme.
10
68
Las opiniones recogidas en Rafaela y Sunchales muestran un alto
grado de seguridad sobre la situación económica actual y el potencial
de la región. Los principales factores positivos que destacan son la capacidad y diversificación de la producción, el potencial exportador, el
entramado institucional, sus dirigentes, una fuerte ética del trabajo y
la actitud innovadora propia de los habitantes de la zona. De todos modos, se solicitó a los entrevistados que identificaran cuáles eran, desde
sus perspectivas, las principales problemáticas que afectan a su ciudad
y la región. En cada caso, las personas señalaron una serie de puntos
arrojan
un diagnóstico
aproximado
sobre la
Entre modos,
los
el trabajo y la que
actitud
innovadora
propia de
los habitantes
derealidad
la zona.local.
De todos
se solicitó a los
aspectos
marcados,
sólo
algunos
se
vinculan
con
una
posible
oferta
stados que identificaran cuáles eran, desde sus perspectivas, las principales problemáticas que afectan a
dad y la región.
En cadaocaso,
las personas
unala serie
de puntos
que arrojan un diagnóstico
educativa
acciones
que puedaseñalaron
emprender
universidad.
A continumado sobre la realidad
local.
Entrede
loslas
aspectos
marcados,
sólo algunos se vinculan con una posible oferta
ación, una
síntesis
problemáticas
identificadas:
iva o acciones que pueda emprender la universidad. A continuación, una síntesis de las problemáticas
cadas:
Tabla 4.1.
Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos
con oferta académica
potencial
Tablay vinculación
4.1. Problemáticas
identificadas
por actores socioeconómicos y
vinculación con oferta académica potencial
Problemáticas vinculadas a una
Posible oferta por disciplina o carreras
potencial oferta académica
• Es necesario consolidar el
asociativismo.
• Incremento de problemáticas
asociadas al crecimiento de las
ciudades: inseguridad, pobreza,
adicciones. Existe un núcleo duro de
pobreza con bajo nivel educativo que
resulta difícil integrar.
• Deserción en educación superior
debido a la demanda de trabajo de
las empresas (se comienza a trabajar
sin haber terminado).la carrera).
• Es necesario profesionalizar a los
trabajadores rurales.
• Problemáticas ambientales.
Fuente: Elaboración propia
• Tecnicatura en cooperativismo.
• Trabajo social y sociología.
• Tecnicaturas en electrónica, química,
mecánica, informática aplicada, etc.
• Tecnicaturas en producción
agropecuaria y manejo de
maquinarias para la producción.
• Gestión/ planificación ambiental.
Tabla 4.2. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin
vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares
Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica
•
•
•
•
•
•
Faltan vías de comunicación, autovía RN 34
Baja relativa en la tasa de creación de empresas
Accidentes de tránsito
69
Los servicios públicos no acompañan el crecimiento (energía, agua, cloacas)
Falta consolidar la región.
Alto costo de vida que afecta a los sectores vulnerables de la población
• Es necesario profesionalizar a los
trabajadores rurales.
• Problemáticas ambientales.
Fuente: Elaboración propia
• Tecnicaturas en producción
agropecuaria y manejo de
maquinarias para la producción.
• Gestión/ planificación ambiental.
Tabla 4.2.
identificadas
por actores
sin vincu- sin
TablaProblemáticas
4.2. Problemáticas
identificadas
por socioeconómicos
actores socioeconómicos
lación
directa
con
posible
oferta
académica
y/o
áreas
disciplinares
vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares
Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Faltan vías de comunicación, autovía RN 34
Baja relativa en la tasa de creación de empresas
Accidentes de tránsito
Los servicios públicos no acompañan el crecimiento (energía, agua, cloacas)
Falta consolidar la región.
Alto costo de vida que afecta a los sectores vulnerables de la población
Pérdida de poder adquisitivo
Precio de la leche
SanCor Seguros y grandes empresas absorben todos los RRHH calificados
Problemas de financiamiento para empresas
Disminución de la producción ganadera
Fuente: Elaboración propia
2.2. De la escuela media a la universidad
2.2. De la escuela media
a lacuestiones
universidadsurgidas de las entrevistas fueron las problemáticas
Otras
relacionadas con el inicio de estudios superiores de los graduados de escuelas de
medias.
Al respecto,fueron
los directores
de colegios relacionadas
secundarios expreOtras cuestiones surgidas
las entrevistas
las problemáticas
con el inicio de es
saron
sus
opiniones,
tanto
sobre
los
intereses
que
perciben
en los estusuperiores de los graduados de escuelas medias. Al respecto, los directores de colegios
secundarios expre
sobre las problemáticas
que condicionan
sus las problem
sus opiniones, tantodiantes
sobre como
los intereses
que perciben estructurales
en los estudiantes
como sobre
estructurales que condicionan
susA elecciones.
continuación
detallan las más
percepciones
más relevantes:
elecciones.
continuaciónA se
detallan lassepercepciones
relevantes:
• Los intereses de los estudiantes secundarios apuntan a las carreras
•
Los intereses
de los estudiantes
secundarios
apuntanodontología,
a las carreras
tradicionales:
tradicionales:
abogacía,
contador, medicina,
arquitectura,
etc. abogacía, con
medicina, odontología,
arquitectura,
etc.
• Muchos graduados
secundarios
optan por no continuar estudios uni•
Muchos graduados secundarios optan por no continuar estudios universitarios porque la región les
versitarios porque la región les ofrece posibilidad de inserción en emposibilidad de inserción en empleos de calidad.
pleosque
de se
calidad.
•
Los estudiantes
trasladan para continuar una carrera universitaria, una vez finalizada, regr
•
Los
estudiantes
que se trasladan para continuar una carrera universila zona y se insertan laboralmente.
taria, una vez finalizada, regresan a la zona y se insertan laboralmente.
• Por lo general, se percibe que el traslado hacia otros centros de educación superior (Santa Fe, Rosario, Córdoba) no es un problema.
• Existe deserción escolar a partir del tercer año de escuela secundaria.
2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida
Todos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la
oferta educativa de la Universidad Nacional del Litoral será un aspecto
positivo para la ciudad. Se considera, de esta forma, la región (principalmente Rafaela) consolidaría la presencia de su oferta de educación
70
•
•
superior. De todos modos, las opiniones no son homogéneas, ya que
Por lo general, se percibe que el traslado hacia otros centros de educación superior (Santa Fe, Rosario,
existenoconfianza
y satisfacción sobre el abanico de carreras que funCórdoba)
es un problema.
Existe
deserción
a partir
del tercer
año de escuela
cionan
hoy.escolar
En ese
marco,
algunos
actoressecundaria.
perciben a UNL como un
actor más dentro del panorama actual; en cambio, otros, consideran
este acercamiento como un salto de calidad importante para la región.
2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida
A continuación, una síntesis de las principales opiniones sobre el tema:
• Se hizo hincapié en carreras técnicas universitarias vinculadas a los secTodos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la oferta educativa de la Universidad Nacional del
productivos
de la
a ciencias
la salud
y naturales.
Litoral será tores
un aspecto
positivo para
la zona,
ciudad.también
Se considera,
de estade
forma,
la región
(principalmente Rafaela)
consolidaría •
la presencia
de su oferta
de educación
superior.
todos modos,
lasparte
opiniones
sonrehomogéneas,
Existe plantel
docente
calificado
queDepodría
proveer
de no
los
ya que existe confianza y satisfacción sobre el abanico de carreras que funcionan hoy. En ese marco, algunos
cursos
humanos
necesarios,
pero
la
mayoría
carece
de
formación
en
actores perciben a UNL como un actor más dentro del panorama actual; en cambio, otros, consideran este
acercamientodocencia
como un salto
de calidad importante para la región. A continuación, una síntesis de las principales
universitaria.
opiniones sobre el tema:
• Actualmente se da un fuerte vínculo entre el aparato productivo y la
docencia universitaria: los empresarios y/o profesionales que se desempeñan en las empresas se desempeñan también como docentes
•
Se hizo hincapié en carreras técnicas universitarias vinculadas a los sectores productivos de la zona,
• Seapropone
de los títulos terciarios otorgados por institambién
ciencias delalaarticulación
salud y naturales.
•
Existe
plantel docente
calificado
queciclos
podríade
proveer
parte de los recursos humanos necesarios, pero la
tuciones
de la ciudad
con
licenciatura.
mayoría carece de formación en docencia universitaria.
•
Se
percibe
que
la
oferta
educativa
actual
es adecuada para las nece•
Actualmente se da un fuerte vínculo entre el aparato productivo y la docencia universitaria: los
empresarios
profesionales
se desempeñan
se desempeñan
también como
sidades y/o
de la
zona; las que
críticas,
antes queenalas
la empresas
calidad, apuntan
al bajo
docentes
desarrollo de investigación. De todos modos, creen que el arribo de UNL
•
Se propone la articulación de los títulos terciarios otorgados por instituciones de la ciudad con ciclos de
significará un salto de calidad, tanto en materia de enseñanza como de
licenciatura.
•
Se investigación
percibe que la oferta
educativa actual es adecuada para las necesidades de la zona; las críticas,
y extensión.
antes que a la calidad, apuntan al bajo desarrollo de investigación. De todos modos, creen que el arribo
•
Es
interesante
destacar
que notanto
mencionaron
la gratuidad
la de
ensede UNL significará un salto de calidad,
en materia de
enseñanza de
como
investigación y
extensión.
ñanza como elemento fundamental de la adhesión por UNL.
•
Es interesante destacar que no mencionaron la gratuidad de la enseñanza como elemento fundamental
de la adhesión por UNL.
Tabla 4.3.
Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entTabla 4.3. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entrevistados según
revistadosy/o
según
áreas disciplinares y/o productivas
áreas disciplinares
productivas
Producción
primaria
Industria
Ingenierías/
tecnicaturas
Nuevas
tecnologías
Sociales y
humanas
Tecnicatura
en
producción
láctea
Técnicos
auxiliares en
procesos
productivos
Seguridad e
higiene
industrial
Técnicos
auxiliares en
procesos
productivos
Tecnicatura e
Ingeniería en
alimentos
Tecnicatura
en química
Técnicos
auxiliares en
procesos
productivos
Tecnicatura
en
producción
láctea
Biotecnología
Nanotecnología
Informática
Electrónica
Profesorados
universitarios
Emprendedorismo
Economía social
Sociología
Gestión cultural
Salud humana
y animal,
ciencias
naturales y
exactas
Terapia
ocupacional
Diagnóstico
por imágenes
Kinesiología
Bioquímica
Biología
Profesorados
universitarios
Microbiología
Física
Fuente: Elaboración propia
71
2.4 Conclusiones preliminares
• Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a la
consolidación de Rafaela como ciudad universitaria. Actualmente la ciudad recibe un caudal importante de estudiantes del centro oeste santafesino. Opinan que presenta algunas ventajas comparativas respecto
de grandes ciudades (prosperidad económica, seguridad y un estilo de
vida característico) que la hacen atractiva para los estudiantes de la
zona y sus familias.
• Las expectativas sobre UNL no sólo están relacionadas con la ampliación de la oferta académica, ya que también generan interés posibles
actividades de extensión e investigación.
• Es importante que la nueva oferta no se superponga con la existente.
Es necesario tener en cuenta que existen áreas saturadas. Por otro
lado, las carreras innovadoras relacionadas con nuevas tecnologías son
valoradas positivamente.
• Si bien la mayoría de los entrevistados considera adecuado al sistema de educación superior actual, algunas voces sostienen que es insuficiente y de baja calidad. Estas últimas opiniones, si bien minoritarias,
son particularmente importantes porque se trata de personas ligadas al
sistema científico tecnológico.
• A pesar de la riqueza de los comentarios es necesario contextualizar
las opiniones de los actores, ya que en muchos son reflejo del estado
actual del sistema de educación superior y no resultado de una reflexión
sistemática.
• Se señala que un desafío a futuro es la construcción de la región, ya
que el “orgullo” y el “localismo” rafaelino son positivos para el desarrollo de la ciudad, pero pueden generar dudas sobre el apoyo a proyectos de escala regional.
3. Reconquista – Avellaneda
3.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región
Al igual que la sección anterior, a continuación, una síntesis de la información obtenida respecto a las problemáticas identificadas por los
informantes:
72
Tabla 4.4.
Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos y vinculaciónidentificadas
con una potencial
oferta académica.
4.4. Problemáticas
por actores
socioeconómicos y vinculación con una potencial oferta
mica
Problemáticas vinculadas a una
potencial oferta académica
Posible oferta por áreas o disciplinas
• Provisión y manejo de agua potable
para consumo humano y
producción agropecuaria (riego)
• Recursos hídricos - química- gestión
ambiental- riego
• Condiciones del suelo y climáticas
diferentes a la región pampeana
• Agronomía - gestión/ planificación
ambiental
• Matriz productiva poco
diversificada, dependencia del
sector primario y tendencias hacia
el monocultivo. Falta agregar valor
en origen
• Agronomía – producción animalproducción maderera/ forestalformación en producción
manufacturera
• Carencia de habilidades
empresarias en PyMES obtura
aumento de escala productiva
• Gestión de pequeña y mediana
empresa, empresas agrícolas,
pecuarias, etc.
• RRHH técnicos insuficientes
• Técnicos universitarios en agronomía,
veterinaria, electrónica, química,
mecánica, informática aplicada,
bromatología, etc.
• Falta de profesionalización de
RRHH dedicados a la gestión
pública en las comunas y
municipios de la región
• Economía- gestión/administración
pública- gestión municipalidad
• Migraciones. Reconquista es un
polo de atracción en la región
• Trabajo social - sociología - psicología
• Altos índices de NBI (necesidades
básicas insatisfechas). Desempleo
y precariedad laboral. Deserción
escolar
• Economía- sociología - trabajo social
• No existe un manejo sistemático
de datos sobre la ciudad y la
región
• Técnico en estadística
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.5. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin
vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares
Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica
• Ausencia de vías de comunicación terrestre que conecten con el oeste
de
73
la provincia
• Infraestructura comunicacional (redes de teléfono)
y precariedad laboral. Deserción
escolar
• No existe un manejo sistemático
• Técnico en estadística
de datos sobre la ciudad y la
región
TablaElaboración
4.5.
Fuente:
propia
Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin vincucon posible
oferta académica
y/o áreas
disciplinares. sin
Tablalación
4.5. directa
Problemáticas
identificadas
por actores
socioeconómicos
vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares
Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica
• Ausencia de vías de comunicación terrestre que conecten con el oeste de
la provincia
• Infraestructura comunicacional (redes de teléfono)
• Falta de gas natural
sistemaferroviario
ferroviario
• Ausencia de un puerto de aguas profundasy ysistema
• Altos costos de traslado de mercaderías debido a las grandes distancias
• Faltan vías de comunicación terrestre con Corrientes (referencia al puente
Reconquista- Goya)
• Asimetrías norte- sur que deben ser corregidas desde el Estado
Fuente: Elaboración propia
De alguna manera, las necesidades identificadas por los entrevistados dan cuenta de la sit
las necesidades
por los
geográfica y limitacionesDe
enalguna
materiamanera,
de infraestructura
básicaidentificadas
con la que cuenta
el entrevistadepartamento.
dos dan cuenta de la situación geográfica y limitaciones en materia de
infraestructura básica con la que cuenta el departamento.
3.2. De la escuela media a la universidad
Los directores de colegios secundarios expresaron sus opiniones, tanto
sobre los intereses que perciben en los estudiantes como sobre las
problemáticas estructurales que condicionan sus elecciones. A continuación se detallan las percepciones más relevantes:
• Los intereses de los estudiantes secundarios apuntan a las carreras
tradicionales: abogacía, contador, medicina, odontología, arquitectura,
etc., o a carreras cortas y con inserción laboral directa.
• Muchos graduados secundarios no tienen posibilidad de asentarse
en Santa Fe u otros centros universitarios, entonces eligen entre las
carreras que existen en la ciudad actualmente aunque no sean de su
preferencia.
• El desarraigo no parece ser un problema; quienes tienen posibilidad
de irse, lo hacen.
• Económicamente conviene pagar una cuota que ronda los mil pesos
antes que trasladarse.
74
• Muchos estudiantes que emigran para continuar una carrera universitaria no regresan a la zona una vez concluidos los estudios.
• Un problema de la educación superior en la ciudad es la oferta discontinua; es decir, universidades que inauguran carreras que cierran al
poco tiempo por diferentes razones. Son carreras que se abren desde
una lógica comercial.
• Las industrias demandan formación de técnicos superiores. Solo las
más grandes demandan otro tipo de formación. Existen fuertes vínculos
entre las escuelas técnicas y el aparato productivo.
• Si bien todos los actores entrevistados reconocen la importancia de
las carreras técnicas vinculadas a la producción, también se señala que
sería deseable un espectro de carreras más amplio, que incluya también formación en ciencias sociales y humanidades.
• Se percibe una ausencia de planificación en la oferta actual debido
a la superposición de carreras (principalmente en abogacía y ciencias
económicas). Se destaca la poca presencia de la universidad pública.
3.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida
Todos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la oferta
educativa de la Universidad Nacional del Litoral será un aspecto positivo para la ciudad. Se considera, que de esta forma, Reconquista se
consolidará como un polo universitario en la región. También así se contribuirá al desarrollo del aparato productivo y, en líneas generales, a
disminuir las disparidades entre la región norte y el centro sur de la
provincia. En ese marco, se solicitó a los entrevistados que sugieran,
desde sus diferentes posiciones y actividades, una posible oferta de
la Universidad para la zona y qué disponibilidad de recursos humanos
existen en la actualidad para viabilizar esas propuestas. A continuación,
una síntesis de las principales opiniones sobre el tema:
• Son necesarias carreras técnicas vinculadas a los sectores productivos de la zona, principalmente el sector primario y la agroindustria (todos los actores entrevistados hacen hincapié en esto).
• Existe plantel docente calificado que podría proveer parte de los recursos humanos necesarios en un comienzo, pero es necesario formar
recursos humanos y complementar a los docentes locales con profesionales de centros universitarios más desarrollados.
• Se propone la articulación de los títulos terciarios otorgados por instituciones de la ciudad con ciclos de licenciatura.
• Se percibe un desajuste entre oferta educativa actual y las problemáticas sociales y productivas de la región.
75
• Sería bien recibido el desarrollo de la extensión universitaria. Igualmente la opción de instalar ciclos básicos de carreras largas.
Tabla 4.6.
Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos
entrevistados según áreas disciplinares y/o productivas
4.6. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entrevistados
Tabla
áreas disciplinares y/o productivas
Producción
Industria
Ingenierías/
primaria
tecnicaturas
Avicultura
Ganadería
Apicultura
Alimentación
animal
Bromatología
Reparación y
diseño de
maquinarias
Seguridad e
higiene en el
trabajo
Civil/
construcciones
Recursos
hídricos
Medioambiente
Agronomía
Nuevas
tecnologías
Electrónica
Biotecnología
Informática
Sociales y
humanas
Trabajo social
Sociología
Arquitectura
Diseño gráfico
Comunicación
social
Turismo
Gestión
ambiental
Cooperativismo
según
Salud
humana y
animal,
ciencias
naturales y
exactas
Medicina
Veterinaria
Biología
Fuente: Elaboración propia
3.4. Conclusiones preliminares
• Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a cerrar la brecha de asimetrías norte- sur.
Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a cerrar la brecha de asimetrías nortesur.• Principalmente, la ampliación de la oferta educativa genera expectatiPrincipalmente,
la de
ampliación
de la
oferta educativa genera expectativas en clave de desarrollo
vas en clave
desarrollo
económico.
económico.
• La universidad ayudará a disminuir las disparidades intrarregionales,
La universidad ayudará a disminuir las disparidades intrarregionales, ya que al menos potencialmente
ya queelalacceso
menos
potencialmente
posibilitará
el para
acceso
educación
posibilitará
a educación
superior amplia
y de calidad
todosalos
habitantes sude la zona, y no
sóloperior
de aquellos
que ypuedan
trasladarse
a centros
más desarrollados.
amplia
de calidad
para
todosuniversitarios
los habitantes
de la zona, y no
Las expectativas sobre UNL no sólo están relacionadas con la ampliación de la oferta académica, ya que
sólogeneran
de aquellos
que puedan
trasladarse
a ecentros
universitarios más
también
interés posibles
actividades
de extensión
investigación.
Es importante
que la nueva oferta no se superponga con la existente, principalmente con la del sistema
desarrollados.
público. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que existen áreas saturadas, de las que son casos
• Las
expectativas
sobre
UNL no sólo están relacionadas con la amplitípicos
las carreras
de abogacía
y contador.
de lamás
oferta
tambiény generan
interés
posibles a empresas
Los ación
testimonios
ricosacadémica,
se recogieronya
enque
instituciones
asociaciones.
Las entrevistas
particulares
no arrojaron
resultadosesignificativos
sobre el conjunto, sólo sobre la realidad específica del
actividades
de extensión
investigación.
establecimiento.
• Esdeimportante
la nueva oferta
no secontextualizar
superponga
la existente,
A pesar
la riqueza de que
los comentarios
es necesario
las con
opiniones
de los actores, ya que
en principalmente
muchos son reflejocon
del la
estado
actual del público.
sistema de
superior
y no resultado de una
del sistema
Poreducación
otro lado,
es necesario
reflexión sistemática.
tener en cuenta que existen áreas saturadas, de las que son casos típicos las carreras de abogacía y contador.
• Los testimonios más ricos se recogieron en instituciones y asociacio-
3.4. Conclusiones preliminares
•
•
•
•
•
•
•
76
nes. Las entrevistas a empresas particulares no arrojaron resultados
significativos sobre el conjunto, sólo sobre la realidad específica del establecimiento.
• A pesar de la riqueza de los comentarios es necesario contextualizar
las opiniones de los actores, ya que en muchos son reflejo del estado
actual del sistema de educación superior y no resultado de una reflexión
sistemática.
77
78
V.
Sondeo sobre intereses
e inclinaciones de los
estudiantes secundarios
1. Aspectos generales
Entre los días 05 y 07 de septiembre, personal del Observatorio Social
de la Universidad Nacional del Litoral realizó una serie de encuestas en
escuelas secundarias del aglomerado Reconquista- Avellaneda. Asimismo, entre el 27 y 29 de septiembre, se llevó a cabo un estudio similar
en las ciudades de Rafaela y Sunchales.
El objetivo general del relevamiento fue conocer las principales características de la porción del estudiantado que actualmente la UNL tiene
posibilidades de captar y sus opiniones. Para ello, se seleccionaron los
establecimientos de cada ciudad que aportan mayor cantidad de estudiantes a la Universidad. En esta sección se describirán los resultados obtenidos en materia de: a) situación socioeconómica de los estudiantes y características de los núcleos familiares; b) conocimiento
y valoración de instituciones de educación superior; c) expectativas y
acciones a futuro en materia de educación superior; d) imagen de UNL.
De acuerdo al criterio adoptado para la selección de establecimientos, los datos presentados a continuación, si bien describen una parte
importante del sistema de educación media de cada región, no deberían
generalizarse al total de la población de estudiantes secundarios de
cada ciudad.
En total se realizaron 1118 encuestas a alumnos de los últimos dos
años de la escuela secundaria (4to y 5to/ 5to y 6to). La distribución de
los casos por localidad fue la siguiente: 515 en Rafaela, 476 en Reconquista, 154 en Sunchales y 43 en Avellaneda.
79
Las escuelas donde se realizó el relevamiento fueron:
Tabla 5.1
Características de las escuelas secundarias
Tabla 5.1 Características de las escuelas secundarias
Establecimiento
Ciudad
Ubicació
n
Escuela de
Rafaela
Zona
Educación
Urbana
Media Nro. 204
“Domingo de
Oro” (Ex
Escuela Normal)
Escuela de
Rafaela
Casco
Educación
Céntrico
Media Nro. 428
“Luisa
Raimondi” (Ex
Colegio
Nacional)
Escuela de
Sunchales
Casco
Educación
Céntrico
Media Nro. 445
“Carlos
Steigleder” (Ex
Colegio
Nacional)
Escuela de
Rafaela
Casco
Enseñanza
Céntrico
Media Particular
Incorporada
Nro. 8140 “San
José”
Escuela de
Reconquist Casco
Educación
a
Céntrico
Media Nro. 203
“Juan Bautista
Alberdi” (Ex
Escuela Normal)
Escuela de
Reconquist Casco
Enseñanza
a
Céntrico
Media Particular
Incorporada
Nro. 8023 “San
José”
Escuela Técnica Reconquist Zona
Nro. 461
a
Urbana
“General José
de San Martín”
(ex ENET)
Escuela Técnica Avellaneda
Zona
Nro. 451 (ex
Urbana
ENET)
* Promedio de los años 2009, 2010 y 2011
Fuente: Elaboración propia
Gestión
Matrícula*
Egresados
*
Ingresante
UNL*
Pública
Provincial
1038
122
19 (15%)
"Cs Naturales,
Economía y
gestión", y
"Humanidades
y Cs Sociales"
Pública
Provincial
771
63
10 (13%)
"Bienes y
producción de
servicios", y
"Comunicación,
arte y diseño"
Pública
Provincial
540
122
14 (11%)
"Bienes y
producción de
servicios", y
"Humanidades
y Cs Sociales"
Privada
410
74
10 (15%)
"Cs Naturales,
Economía y
gestión", y
"Humanidades
y Cs Sociales"
Pública
Provincial
936
122
26 (21%)
"Cs Naturales,
Economía y
gestión", y
"Humanidades
y Cs Sociales"
Privada
339
48
10 (20%)
"Economía y
gestión", y
"Humanidades
y Cs Sociales"
Pública
Provincial
771
97
20 (21%)
"Construccione
s y Mecánica"
Pública
Provincial
334
31
4 (12%)
"Electromecánic
a"
Terminalidades
2. Rafaela y Sunchales
En Rafaela y Sunchales se realizaron 669 encuestas. De los casos logrados, 111 (16,4%) corresponden a las
terminalidades “Producción de servicios”, 96 (20,4%) a “Comunicación, arte y diseño”, 117 (17,5%) a “ciencias
80 101 (15%) a “economía y gestión”, y 225 (33,6%) “humanidades y ciencias sociales”. De estos
naturales”,
casos, 360 (54,8%) corresponden a cuarto año y 309 (45,2%) a quinto. Dado el criterio utilizado para la selección
de escuelas, aquí no se realizaron encuestas en escuelas técnicas, ya que el número de ingresantes provenientes
de este tipo de establecimiento es significativamente menor que el flujo de estudiantes que aportan los colegios
medios no técnicos. Esta situación ocasiono que la proporción de mujeres sea significativamente mayor que la de
2. Rafaela y Sunchales
En Rafaela y Sunchales se realizaron 669 encuestas. De los casos logrados, 111 (16,4%) corresponden a las terminalidades “Producción de
servicios”, 96 (20,4%) a “Comunicación, arte y diseño”, 117 (17,5%) a
“ciencias naturales”, 101 (15%) a “economía y gestión”, y 225 (33,6%)
“humanidades y ciencias sociales”. De estos casos, 360 (54,8%) corresponden a cuarto año y 309 (45,2%) a quinto. Dado el criterio utilizado
para la selección de escuelas, aquí no se realizaron encuestas en escuelas técnicas, ya que el número de ingresantes provenientes de este
tipo de establecimiento es significativamente menor que el flujo de estudiantes que aportan los colegios medios no técnicos. Esta situación
ocasiono que la proporción de mujeres sea significativamente mayor
que la de varones (66% contra 33%).
Tabla 5.2
Escuelas donde se realizaón las encuestas
Tabla 5.2 Escuelas donde se realizaón las encuestas
Escuela de Educación Media Nro. 204 “Domingo de Oro”
Escuela
Educación
Media
428 “Luisa
Raimondi”
Tabla
5.2deEscuelas
donde
se Nro.
realizaón
las encuestas
Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder”"
"Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8140 “San José"
Escuela
Total de Educación Media Nro. 204 “Domingo de Oro”
Escuela Elaboración
de Educaciónpropia
Media Nro. 428 “Luisa Raimondi”
Fuente:
Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder”"
"Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8140 “San José"
Total
Tabla 5.3 Cursos donde se realizaron las encuestas
5.3 propia
Fuente: Tabla
Elaboración
Frecuencia
Cursos4ºdonde
se realizaron
encuestas
Año Bienes
y Producción las
de Servicios
4º Año5.3
Comunicación,
Arte
Diseño las
Tabla
Cursos donde
se yrealizaron
4º Año Cs. Naturales
4º Año Economía y Gestión
Bienes y Producción
de Servicios
4º Año Humanidades
y Cs. Sociales
4º Año Bienes
Comunicación,
Arte yde
Diseño
5º
y Producción
Servicios
4º Año Comunicación,
Cs. Naturales Arte y Diseño
5º
4º Año Cs.
Economía
y Gestión
5º
Naturales
4º Año Economía
Humanidades
y Cs. Sociales
5º
y Gestión
Bienes y Producción
de Servicios
5º Año Humanidades
y Cs. Sociales
5º Año Comunicación, Arte y Diseño
Total
5º Año Cs.
Naturalespropia
Fuente:
Elaboración
5º Año Economía y Gestión
5º Año Humanidades y Cs. Sociales
Total
2.1. Situación general
de los
estudiantes
y sus hogares
Fuente:
Elaboración
propia
63
68
encuestas
50
Frecuencia
49
63
130
68
47
50
48
49
67
130
52
47
95
48
669
67
52
95
669
Frecuencia
Porcentaje
257
152
154
Frecuencia
106
257
669
152
154
106
669
38,4
22,7
23,0
Porcentaje
15,8
38,4
100,0
22,7
23,0
15,8
100,0
Porcentaje
9,4
10,2
7,5
Porcentaje
7,3
9,4
19,4
10,2
7,0
7,5
7,2
7,3
10,0
19,4
7,8
7,0
14,2
7,2
100,0
10,0
7,8
14,2
100,0
De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o Sunchales. Del resto, una proporción
2.1.
Situación
de losde
estudiantes
hogares
aproximada
al general
3% proviene
localidadesy sus
del departamento,
cercanas a las ciudades mencionadas. De todas
formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un porcentaje significativo de
encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%):
De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o Sunchales. Del resto, una proporción
aproximada al 3% proviene de localidades del departamento, cercanas a las ciudades mencionadas. De todas
formas, si se analiza la muestra
según
la localidad
de nacimiento, se observa un porcentaje significativo de
Tabla 5.4
Localidad
de Nacimiento
encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%):
Frecuencia
Porcentaje
81
No contesta
6
Tabla
5.4 Localidad de Nacimiento
Otra provincia
46
Otro país
Frecuencia5
Rafaela
442
0,9
6,9
,7
Porcentaje
66,1
5º Año Comunicación, Arte y Diseño
48
5º Año Cs. Naturales
67
5º Año Economía y Gestión
52
5º Año Humanidades y Cs. Sociales
95
Total
669
Fuente:
Elaboración
propia
2.1. Situación
general
de los estudiantes y sus hogares
7,2
10,0
7,8
14,2
100,0
De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o
Sunchales. Del resto, una proporción aproximada al 3% proviene de lo2.1. Situación general
de los estudiantes
y sus hogares
calidades
del departamento,
cercanas a las ciudades mencionadas. De
todas formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento,
se observa
un96%
porcentaje
significativoendeRafaela
encuestados
no nacidos
la una proporc
De los casos logrados,
casi el
tiene residencia
o Sunchales.
Delenresto,
aproximada al 3% proviene
localidades
departamento,
cercanas
localidaddedonde
fueron del
recogidos
los datos
(16,6%):a las ciudades mencionadas. De to
formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un porcentaje significativo
encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%):
Tabla 5.4
Localidad de Nacimiento
Tabla 5.4 Localidad de Nacimiento
Frecuencia
Porcentaje
6
46
5
442
45
9
116
669
0,9
6,9
,7
66,1
6,6
1,3
17,3
100,0
No contesta
Otra provincia
Otro país
Rafaela
Resto de SF
Resto Dpto. Castellanos
Sunchales
Total
Fuente: elaboración propia
Respecto de la situación laboral del estudiante, el porcentaje que ac-
Respecto de
la situación
del estudiante,
que actualmente
se encuentra inserto e
tualmente
se laboral
encuentra
inserto en el
el porcentaje
mercado laboral,
en comparación
mercado laboral, en comparación con los obtenidos para la muestra Reconquista- Avellaneda que se exponen
con los obtenidos para la muestra Reconquista- Avellaneda que se exla siguiente sección, es significativamente alto, ya que asciende casi al 20% de los encuestados:
ponen en la siguiente sección, es significativamente alto, ya que asciende casi al 20% de los encuestados:
Tabla 5.5.
Inserción laboral del estudiante
Tabla 5.5. Inserción laboral del estudiante
Frecuencia
Porcentaje
4
33
1
37
1
6
27
10
119
3,3
27,3
,8
31,1
,8
5,0
22,7
8,4
100,0
Peón/jornalero rural
Empleada doméstica/niñera
Obrero/operario fabril
Empleado
Comerciante
Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.)
Colaborando en empresa/ negocio familiar
Otro
Total
Fuente: elaboración propia
La siguiente tabla muestra los motivos por los cuales los encuestados estarían trabajando:
82
Tabla 5.6. Motivo por el que trabaja el estudiante
Frecuencia
Porcentaje
Comerciante
1
,8
Empleada doméstica/niñera
33
27,3
Oficios
(electricista,
plomero, albañil, etc.)
6
5,0
Obrero/operario
fabril
1
,8
Colaborando en empresa/ negocio familiar
27
22,7
Empleado
37
31,1
Otro
10
8,4
Comerciante
1
,8
Oficios
6
5,0
Total (electricista, plomero, albañil, etc.)
119
100,0
Colaborando
en empresa/
negocio familiar
27
22,7
Fuente:
elaboración
propia
La siguiente
tabla
muestra los motivos por los cuales los encuestaOtro
10
8,4
dos estarían trabajando:
Total
119
100,0
La siguiente
tabla muestra
los motivos
Fuente:
elaboración
propia por los cuales los encuestados estarían trabajando:
Tabla 5.6.
Motivo por el que trabaja el estudiante
La siguiente tabla
muestra
los motivos
cuales
encuestados estarían trabajando:
Tabla
5.6. Motivo
por el por
que los
trabaja
el los
estudiante
Frecuencia
Porcentaje
Tablapagarme
5.6. Motivo
por el que trabaja el estudiante 5
Para
los estudios
4,2
Para ayudar al ingreso del hogar
14
11,8
Frecuencia
Porcentaje
Para tener independencia económica
87
73,1
adquirir experiencia
laboral
8
6,7
Para pagarme
los estudios
5
4,2
Otro ayudar al ingreso del hogar
5
4,2
Para
14
11,8
Para
87
73,1
Totaltener independencia económica
119
100,0
Para
adquirir
experiencia
laboral
8
6,7
Fuente:
elaboración
propia
Otro
5
4,2
Total
100,0En
En la siguiente tabla se muestra la composición119
de los hogares.
En la siguiente
tabla
se
muestra
la composición
de independientes
los hogares. Enque
ellamuestran
se condensan una serie de
Fuente:
elaboración
propia
ella
se condensa
una serie
de mediciones
ones independientes que muestran con quien comparten su vivienda los estudiantes:
con quien comparten su vivienda los estudiantes:
En la siguiente tabla se muestra
la composición
Tabla 5.7
Composicióndedelos
lashogares.
familias En ella se condensan una serie de
Tabla 5.7
ones independientes
que muestran con quien comparten
su
vivienda
los estudiantes:
Recuento
Porcentaje
Composición de las familias
Padre/Tutor
535
80,0
Tabla 5.7 Composición
de las familias
Madre/ tutora
636
95,1
Recuento
Porcentaje
Hermanos
559
83,6
Abuelos
81
21,1
Padre/Tutor
535
80,0
Sobrinos
23
3,4
Madre/ tutora
636
95,1
Hijos
7
1,0
Hermanos
559
83,6
Otros
13
1,9
Abuelos
81
21,1
Sobrinos
23
3,4
Fuente: elaboración propia
Hijos
7
1,0
Otros
13
1,9
En lo que hace a las características
económicas,
son predominantes los hogares con dos fuentes de
Fuente: elaboración
propia
s (6 de cada 10 se encuentran en esa condición), seguidos de hogares con un solo ingreso (1 de cada 4) y
entaje significativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (1 de cada 10). De todas maneras,
hace a las
características
económicas,
predominantes
frecuente
elEn
principal
ingreso
corresponda
al padre
de cadason
5 casos),
en el
92%
los casos
En lo queque
hace
a lolasque
características
económicas,
son(3predominantes
los quien
hogares
con
dosdefuentes
de
lossehogares
con dos
fuentes
de ingresos
(6 de
10 se
asocupado:
(6 de cada 10
encuentran
en esa
condición),
seguidos
decada
hogares
conencuentran
un solo ingreso (1 de cada 4) y
entaje significativo
de condición),
hogares con
tres personas
que aportan
ingresos
(1 de
10). De todas maneras,
en esa
seguidos
de hogares
con un solo
ingreso
(1 cada
de cada
frecuente que 4)
el yprincipal
ingresosignificativo
correspondadealhogares
padre (3con
de tres
cadapersonas
5 casos),que
quien
en el 92% de los casos
un porcentaje
apora ocupado:
tan ingresos (1 de cada 10). De todas maneras, es muy frecuente que
el principal ingreso corresponda al padre (3 de cada 5 casos), quien en
el 92% de los casos se encuentra ocupado:
83
Tabla 5.8.
Persona queTabla
aporta
el Persona
mayor ingreso
en el el
hogar
5.8.
que aporta
mayor
ingreso en el hogar
Tabla 5.8. Persona que aporta el mayor
Porcentaje
ingreso en el hogar Frecuencia
No Contesta
65
9,7
Frecuencia
Porcentaje
Abuelo/a
16
2,4
No
Contesta
65
9,7
Esposo
1
,1
Abuelo/a
16
2,4
Hermano/a
2
,2
Esposo
1
,1
Madre/tutora
154
22,9
Hermano/a
2
,2
Madre
y Padre
14
2,1
Madre/tutora
154
22,9
Padre/tutor
414
61,8
Madre
y
Padre
14
2,1
Suegro/a
1
,1
Padre/tutor
414
61,8
Tío/tía
2
,3
Suegro/a
1
,1
Total
669
100,0
Tío/tía
2
,3
Fuente: elaboración propia
Total
669
100,0
Se solicitóFuente:
que seelaboración
mencionarapropia
la inserción laboral de la persona que
Se solicitó que
se mencionara
la inserción
laboral
de la persona
que aportapúblicos
el mayoro ingreso del ho
aporta
el mayor ingreso
del hogar.
Al respecto
los empleados
especto los empleados
públicos
o privados
sonmás
la categoría
más
frecuente,
aunque
también son significativ
privados
son
la categoría
frecuente,
aunque
también
son significatisolicitó que seprofesionales
mencionara la
inserción laboral de la persona que aporta el mayor ingreso del ho
casos deSe
jefes/gerentes,
y comerciantes:
vospúblicos
los casos
de jefes/gerentes,
profesionales
y comerciantes:
especto los empleados
o privados
son la categoría
más frecuente,
aunque también son significativ
casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes:
Tabla5.9.
5.9.Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al hogar
Tabla
Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al hogar
Porcentaje
Tabla 5.9. Ocupación de la persona que aporta Frecuencia
el mayor ingreso
al hogar
Ns/Nc
58 Porcentaje
8,6
Frecuencia
Peón/jornalero rural
11
1,6
Ns/Nc
58
8,6
Obrero de la construcción
8
1,2
Peón/jornalero
11
1,6
Obrero/operariorural
fabril
24
3,6
Obrero
de la
construcción
8
1,2
Empleado
público
o privado
235
35,1
Obrero/operario
fabril
24
3,6
Jefe/gerente/director
72
10,8
Empleado
235
35,1
Profesionalpúblico o privado
65
9,7
Jefe/gerente/director
72
10,8
Comerciante
104
15,5
Profesional
65
9,7
Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.)
24
3,6
Comerciante
104
15,5
Otro
68
10,2
Oficios
24
3,6
Total (plomero, electricista, gasista, etc.)
669
100,0
Otro
68
10,2
Fuente: elaboración propia
Total
669
100,0
Fuente: elaboración propia
2.2. Conocimiento y valoración
sobre el ysistema
de educación
superior
2.2. Conocimiento
valoración
sobre el sistema
de educación superior
En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco in2.2. Conocimiento y valoración sobre el sistema de educación superior
stituciones de educación superior que conocieran y su opinión sobre
En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superio
la calidad
de ellas. de
A continuación
se mencionan
las cincolas cinco respu
conocieran y su opinión
sobre laeducativa
calidad educativa
ellas. A continuación
se mencionan
En
la
encuesta
se
solicitó
a
los
estudiantes
que
mencionaran
cinco
instituciones
de educación superio
respuestas
más
frecuentes:
más frecuentes:
conocieran y su opinión sobre la calidad educativa de ellas. A continuación se mencionan las cinco respu
más
frecuentes: de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 510 menciones. Esto significa que el 76,2%
1. Universidad
1.
2.
2.
3.
encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución.
84
Universidad
Ciencias
Empresariales
y Sociales
(UCES): 510
Estoelsignifica
quelos
el 76,2%
Universidad de
Tecnológica
Nacional (UTN):
378 menciones.
Estomenciones.
significa que
56,5% de
encues
encuestados
conoce
o percibe
como
unaa opción
real a esta institución.
conoce o percibe
como
una opción
real
esta institución.
Universidad
378 (UCSE):
menciones.
significaEsto
que significa
el 56,5%que
de el
los40,4%
encuesd
Universidad Tecnológica
Católica de Nacional
Santiago (UTN):
del Estero
270 Esto
menciones.
conoce
o percibe
como
una opción
realuna
a esta
institución.
encuestados
conoce
o percibe
como
opción
real a esta institución. Además, cabe destacar que e
1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 510 menciones. Esto significa que el 76,2% de los encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución.
2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 378 menciones. Esto significa que el 56,5% de los encuestados conoce o percibe como una opción
real a esta institución.
3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 270 menciones.
Esto significa que el 40,4% de los encuestados conoce o percibe como
una opción real a esta institución. Además, cabe destacar que existen
103, 15,4%, menciones sobre “Universidad Católica”, de las cuales una
parte importante puede corresponder a la UCSE.
4. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 183 menciones. Esto significa
que el 27,3% de los encuestados conoce o percibe como una opción
real a esta institución.
5. Instituto Superior del Profesorado Nro 2 “Joaquín V. González”: 134
menciones. Esto significa que el 20,1% conoce o percibe como una opción real a esta institución.
Con la misma lógica, de acuerdo al orden en que los estudiantes
fueron mencionando las universidades e institutos, resulta interesante
analizar los números que arroja la primera opción:
1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 200
(29,8%) menciones como primera opción.
2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 133 (19,9%) menciones
como primera opción.
3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 80 (12,0%) menciones como primera opción.
4. Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES): 55 (8,2%) menciones como primera opción. Esta institución tiene sede en la ciudad de
Sunchales y es tomada como referencia sólo allí.
5. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 43 (6,4%) menciones como
primera opción.
Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer
lugar son las siguientes:
85
3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 80 (12,0%) menciones como primera opción.
4. Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES): 55 (8,2%) menciones como primera opción. E
institución tiene sede en la ciudad de Sunchales y es tomada como referencia sólo allí.
5. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 43 (6,4%) menciones como primera opción.
5.10. de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes:
Además, lasTabla
valoraciones
Valoración de instituciones de educación superior de la zona
Tabla 5.10. Valoración de instituciones de educación superior de la zona
MB
UCES
B
R
M
NS/ NC
39,5
25
2
-
33,5
39,7
23,5
2,2
-
34,6
UCSE
38,7
21,2
5
-
35,5
ICES
54,5
30,1
-
-
14,5
UNL
55,8
11,6
-
-
32,6
UTN
Fuente: elaboración propia
lado,también
se analizó
en qué
medida el conocimiento
de las
Por otro lado,Por
seotro
analizó
en también
qué medida
el conocimiento
de las instituciones
podía variar
acuerdo a los establecimientos
de los
que provienen
los alumnos, a loseducativos
fines de obtener informa
institucioneseducativos
podía variar
de acuerdo
a los establecimientos
sobre posibles variaciones
a sulos
naturaleza
o privada)
de los de
queacuerdo
provienen
alumnos,(pública
a los fines
de obtener información sobre posibles variaciones de acuerdo a su naturaleza (pública o privada).
Tabla 5.11.
Primera institución mencionada según las escuelas secundarias de origen
Tabla 5.11. Primera institución mencionada según las escuelas secundarias de origen
Escuela donde se realizó la encuesta
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Educación Media
Educación Media
Educación Media
Enseñanza Media
Nro. 204 “Domingo
Nro. 428 “Luisa
Nro. 445 “Carlos
Particular
de Oro”
Raimondi”
Steigleder”
Incorporada Nro.
8140 “San José"
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
No contesta
18
7,0
8
5,3
20
13,0
7
6,6
ICES
0
,0
0
,0
55
35,7
0
,0
UCES
99
38,5
66
43,4
19
12,3
15
14,2
UCSE
36
14,0
12
7,9
3
1,9
29
27,4
UNL
14
5,4
6
3,9
13
8,4
10
9,4
UTN
55
21,4
41
27,0
16
10,4
24
22,6
Otros
33
13,7
19
12,5
28
18,3
21
19,8
Fuente: elaboración propia
2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones,
Una terceraintereses
dimensión ysobre
la que se de
indagó
fueron las intenciones,
intereses
y posibilidades
de los
posibilidades
los encuestados
de continuar
estudios
suencuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios
periores.
Al
respecto,
se
preguntó
sobre
la
intención
de
continuar
essuperiores, las carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con
un posible traslado
otra ciudad:
tudioshacia
superiores,
las carreras preferidas y la capacidad propia y de su
familia para afrontar
los
gastosderelacionados
con
un posible traslado
Tabla 5.12.
Intención
continuar estudios
superiores
hacia otra ciudad:
Frecuencia
Porcentaje
2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
Sí
632
No
33
No contesta
4
Total
669
Fuente: elaboración propia
94,5
4,9
0,6
100,0
La 86
proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las
razones esgrimidas son:
Tabla 5.13. Motivo por el que no piensa seguir estudiando
Frecuencia
Porcentaje
UNL
14
5,4
6
3,9
13
8,4
10
9,4
UTN
55
21,4
41
27,0
16
10,4
24
22,6
13,7
12,5 superior 28
18,3
21
19,8
2.3. Otros
Expectativas y acciones33
a futuro
en materia de19
educación
Fuente: elaboración propia
Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones, intereses y posibilidades de los
encuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios
superiores, lasTabla
carreras
preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con
5.12.
2.3.
Expectativas
acciones
futuro en materia de educación superior
un posible
trasladoyhacia
otra aciudad:
Intención de continuar estudios superiores
Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones, intereses y posibilidades de los
Tabla 5.12. Intención de continuar estudios superiores
encuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios
Frecuencia
Porcentaje
superiores, las carreras preferidas y la capacidad propia
y de su familia
para afrontar los gastos relacionados con
un posible traslado hacia otra ciudad:
Sí
632
94,5
No
33
4,9
Tabla 5.12.
Intención de continuar
No contesta
4 estudios superiores
0,6
Total
669 Porcentaje
100,0
Frecuencia
Fuente: elaboración propia
Sí
632
94,5
No
33
4,9
La proporción de encuestados
que no manifiestan intención
de continuar
estudiando es minoritaria. Las
No encuestados
contesta
4 manifiestan
0,6 intención
La
proporción
de
que
no
de conrazones esgrimidas son:
Total
669
100,0
tinuar estudiando Fuente:
es minoritaria.
Las razones esgrimidas son:
elaboración propia
Tabla 5.13. Motivo por el que no piensa seguir estudiando
La proporción
de encuestados que no manifiestan intención
de continuar
estudiando es minoritaria. Las
Frecuencia
Porcentaje
Tabla 5.13.
razones esgrimidas son:
Motivo por
que no piensa seguir estudiando
Noel
especifica
11
33,3
NoTabla
le gusta
o no
quiere
estudiar
8
24,2
5.13.
Motivo
por
el que no piensa
seguir estudiando
No eligió una carrera
1
3,0
Frecuencia
Porcentaje
Porque quiere trabajar
12
36,4
Porque va a jugar al fútbol
1
3,0
No especifica
11
33,3
Total
33
100,0
No le gusta o no quiere estudiar
8
24,2
Fuente:
elaboración
propia
No eligió una carrera
1
3,0
Porque quiere trabajar
Porque va a jugar al fútbol
Total
Fuente: elaboración propia
12
1
33
36,4
3,0
100,0
Tabla 5.14.
Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes
Tabla 5.14. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes
No estudiarían
Arquitectura y Diseño
Artes
Exactas y Naturales
Ingenierías
Ns/Nc
Otros
Salud Humana y Animal
Sociales y Humanas
Total
Fuente: elaboración propia
Frecuencia
Porcentaje
33
44
21
42
66
29
15
118
301
669
4,9
6,6
3,1
6,3
9,9
4,3
2,2
17,6
45,0
100,0
Tabla 5.15. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria
Escuela donde se realizó la encuesta
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Educación Media
Educación Media
Educación Media
Enseñanza Media
Nro. 204 “Domingo
Nro. 428 “Luisa
Nro. 445 “Carlos
Particular
de Oro”
Raimondi”
Steigleder”"
Incorporada Nro.
8140 “San José"
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
No Estudiarían
10
3,9
10
6,6
8
5,2
3 87 2,8
Arquitectura y
Diseño
12
4,7
15
9,9
13
8,4
4
3,8
Artes
9
3,5
6
3,9
5
3,2
1
,
Exactas y
58
58
Artes
Exactas y Naturales
Ingenierías
Ns/Nc
Otros
Salud Humana y Animal
Sociales y Humanas
Total
Fuente: elaboración propia
21
42
66
29
15
118
301
669
3,1
6,3
9,9
4,3
2,2
17,6
45,0
100,0
Tabla 5.15.
Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes
según escuela secundaria
Tabla 5.15. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria
Escuela donde se realizó la encuesta
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Escuela de
Educación Media
Educación Media
Educación Media
Enseñanza Media
Nro. 204 “Domingo
Nro. 428 “Luisa
Nro. 445 “Carlos
Particular
de Oro”
Raimondi”
Steigleder”"
Incorporada Nro.
8140 “San José"
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
Recuento
%
No Estudiarían
10
3,9
10
6,6
8
5,2
3
2,8
Arquitectura y
Diseño
12
4,7
15
9,9
13
8,4
4
3,8
Artes
9
3,5
6
3,9
5
3,2
1
,
Exactas y
Naturales
20
7,8
6
3,9
9
5,8
7
6,6
Ingenierías
14
5,4
10
6,6
16
10,4
26
24,5
Ns/Nc
10
3,9
13
8,6
0
,0
6
5,7
Otros
6
2,3
4
2,6
5
3,2
0
,0
Salud Humana y
Animal
53
20,6
13
8,6
28
18,2
24
22,6
Sociales y
49,
Humanas
123
47,9
75
3
70
45,5
35
33,0
Fuente: elaboración propia
EnEn
la la
tabla
puede
verse cómo
intereses vinculados
a lasvinculados
ciencias sociales
y humanas, pero
tabla
puede
versepredominan
cómo predominan
intereses
a las
esta proporción prácticamente se corresponde con la proporción de encuestados de esta modalidad.
ciencias sociales y humanas, pero esta proporción prácticamente se
Luego se preguntó
ciudad se encuentra
disponible de
la carrera
La siguiente tabla muestra
corresponde
conenlaqué
proporción
de encuestados
esta elegida.
modalidad.
que los principales centros urbanos tomados como referencia son Rafaela, Santa Fe y Rosario, aunque también
Luego
se
preguntó
en
qué
ciudad
se
encuentra
disponible
la
carrera
es significativo el caso de Córdoba:
elegida. La siguiente tabla muestra que los principales centros urbanos
tomados como referencia son Rafaela, Santa Fe y Rosario, aunque también es significativo el caso de Córdoba:
Tabla 5.16.
Ciudad en la que está disponible la carrera de interés
Tabla 5.16. Ciudad en la que está disponible la carrera de interés
Frecuencia
No contesta/ no estudiarán
Buenos Aires
Córdoba
Esperanza
Rafaela
Rosario
Santa Fe
Sunchales
Otros
Total
Fuente: elaboración propia
Porcentaje
177
22
63
22
175
74
93
23
20
669
26,5
3,3
9,4
3,3
26,2
11,1
13,9
3,4
3,0
100,0
59
Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios superiores de los aspirantes en ot
ciudades, las respuestas fueron las siguientes:
88
Tabla 5.17. Percepción de la capacidad familiar
para financiar estudios en otra ciudad
Frecuencia
Porcentaje
Buenos Aires
22
3,3
Rosario
74
11,1
Córdoba
63
9,4
No
contesta/ no estudiarán
177
26,5
Santa
FeAires
93
13,9
Esperanza
22
Buenos
3,3
Sunchales
23
3,4
Rafaela
175
26,2
Córdoba
63
9,4
Otros
20
3,0
Rosario
74
11,1
Esperanza
22
3,3
Total Fe
669
100,0
Santa
93
13,9
Rafaela
175
26,2
Sunchales
23 los estudios
3,4
Rosario
74
11,1
Fuente:
elaboración
Sobre
la posibilidad
de laspropia
familias de financiar
superiores
Otros Fe
20
3,0
Santa
93 fueron las
13,9
de los aspirantes
en otras ciudades, las respuestas
siguientes:
Total
669
100,0
Sunchales
23 superiores
3,4de los aspirantes en otras
Sobre la posibilidad
de las familias de financiar los estudios
Otros
20
3,0
ades, las respuestas fueron
las siguientes:
Fuente:
elaboración propia
Tabla 5.17.
Total
669
100,0
5.17.
Percepción
de
lalos
capacidad
familiar
Percepción
delas
laelaboración
capacidad
para
financiar
estudios
en otra
Sobre la posibilidad
deTabla
familias
defamiliar
financiar
estudios
superiores
de ciudad
los aspirantes en otras
Fuente:
propia
financiar estudios en otra ciudad
ades, las respuestas
fueron para
las siguientes:
Sobre la posibilidad de las familias de financiar
los estudios
superiores de los aspirantes en otras
Frecuencia
Porcentaje
5.17. Percepción de la capacidad familiar
ades, las respuestas fueron Tabla
las siguientes:
Sí financiar estudios en otra
441ciudad
65,9
para
No 5.17. Percepción de la
182
27,2
Tabla
capacidad
familiar
Frecuencia
Porcentaje
No contesta
46
6,9
para financiar estudios en otra ciudad
Total
669
100,0
Sí
441
65,9
Frecuencia
Porcentaje
No
182
27,2
Fuente: elaboración
propia
No contesta
46
6,9
Sí
441
65,9
aque
pesar
que lademayoría
de los encuestados
669
100,0
No
182
27,2
Al respecto, Al
a respecto,
pesar deTotal
la de
mayoría
los
encuestados
cree que cree
sus que
familias no tendrían
sus familias
no
tendrían
inconvenientes
en
afrontar
su
manutención
en
No
contesta
46
6,9
nvenientes en afrontar
su manutención
en
otras
ciudades,
casi
dos
tercios
manifiestan
vocación
de trabajar y
Fuente: elaboración propia
diar al mismo tiempo
fuera necesario.
Total
669 vocación
100,0
otras si
ciudades,
casi dos tercios manifiestan
de trabajar y estuAl respecto,
a alpesar
de tiempo
que lasielaboración
mayoría
depropia
los encuestados cree que sus familias no tendrían
Fuente:
diar
mismo
fuera necesario.
Tabla 5.1.8.
Percepción
sobre
nvenientes en afrontar su manutención
en otras
ciudades,
casiposibilidad
dos tercios manifiestan vocación de trabajar y
de
trabajar
y estudiar
diar al
tiempo
si fueradenecesario.
Al mismo
respecto,
a pesar
que
la mayoría
de los encuestados cree que sus familias no tendrían
Tabla 5.1.8.
nvenientes en afrontar
su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan vocación de trabajar y
Frecuencia
Porcentaje
Percepción
posibilidad
de
trabajar
y estudiar
Tabla
5.1.8. Percepción
sobre
posibilidad
diar al mismo tiempo
si fuerasobre
necesario.
de trabajar y estudiar
Sí
460
68,8
Tabla 5.1.8. Percepción
sobre 26,3
posibilidad
No
176
Frecuencia
Porcentaje
de trabajar
No
contestay estudiar
33
5,9
Total
669
100,0
Sí
460
68,8
Frecuencia
Porcentaje
No
176 propia
26,3
Fuente: elaboración
No contesta
33
5,9
Sí
460
68,8
Total
669
100,0
No
176
26,3
Imagen de UNL e intereses sobre
su oferta educativa
No
contesta
33 propia
5,9
Fuente:
elaboración
Total
669
100,0
Fuente:
elaboración
propia
encuesta
se
indagó
sobre
el
conocimiento
de
los
estudiantes
acerca
de la Universidad Nacional del Litoral,
2.4.
Imagen
de
UNL
e
intereses
sobre
su
oferta
educativa
Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
loración de su calidad
educativa yse
el indagó
conocimiento
oferta educativa
Universidad en función de sus
En la encuesta
sobrede
el laconocimiento
de de
losla estudiantes
eses:
Imagen de UNL acerca
e intereses
su oferta
educativa
de lasobre
Universidad
Nacional
del Litoral, la valoración de su calidad
encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes acerca de la Universidad Nacional del Litoral,
educativa y el conocimiento
deConocimiento
la oferta educativa
en
5.19.
UNLde ladeUniversidad
loración de su calidad educativa y elTabla
conocimiento
de la ofertade
educativa
la Universidad en función de sus
función
de
sus
intereses:
eses:
encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes acerca de la Universidad Nacional del Litoral,
Frecuencia
Porcentaje
loración de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la Universidad en función de sus
eses:
Tabla 5.19. Sí Tabla 5.19. Conocimiento
166 de UNL 24,8
481
71,9
ConocimientoNo
de UNL
Porcentaje
Tabla 5.19. Frecuencia
Conocimiento
No contesta
22 de UNL 3,2
Total
669
100,0
Sí
166
24,8
Frecuencia
Porcentaje
No
481
71,9
Fuente: elaboración propia
No
22
3,2
Sí contesta
166
24,8
Total
669
No
481
71,9
A los encuestados que manifestaron
conocer la Universidad
se100,0
les solicitó brindaran su opinión sobre
No
contesta
22
3,2
Estas opiniones fueron agrupadas
en cuatro
grupos:
valoración
alta, valoración
media, valoración negativa y
Fuente:
elaboración
propia
valoración” para los opinionesTotal
que no transmiten una valoración
definida:
669
100,0
A los encuestados que manifestaron
conocer la
Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre
Fuente: elaboración
propia
Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y
valoración”
para los opiniones
que no transmiten
definida:
A los encuestados
que manifestaron
conoceruna
la valoración
Universidad
se les solicitó brindaran su opinión sobre
Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración
negativa y
89
valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida:
60
A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre ella. Estas opiniones fueron agrupadas
en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa
y “sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración
definida:
Tabla 5.20
Valoración sobre UNL
Tabla 5.20 Valoración sobre UNL
Frecuencia
Porcentaje
Valoración alta
52
31,3
Valoración favorable
35
21,1
Valoración negativa
0
0
Sin opinión
79 UNL
47,6
Tabla 5.20 Valoración sobre
Total
166 Porcentaje
100,0
Frecuencia
Fuente: elaboración propia
Valoración alta
52
31,3
Valoración favorable
35
21,1
También se preguntó a los estudiantes si la UNL ofrece carreras que le interesarían c
También Valoración
se preguntó
a los estudiantes si la 0
UNL ofrece carreras
que
0 alguna
estudiando. Al respecto es llamativo
que negativa
menos de un cuarto manifiesta
conocer
carrera de UNL
Sin opinión
79 es llamativo
47,6 que mele
interesarían
continuar
estudiando.
Al
respecto
interesaría continuar:
100,0
nos de un Total
cuarto manifiesta conocer alguna 166
carrera de UNL
que le inteFuente:
elaboración
resaría continuar:
Tabla 5.21. Conocimiento
sobre
la oferta
de UNLpropia
la en función de los intereses de los alumnos (“conoc
existe en UNL alguna carrera que te interesaría estudiar?”)
También se preguntó a los estudiantes si la UNL ofrece carreras que le interesarían c
Tabla 5.21.
Frecuencia
Porcentaje
estudiando. Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL
Conocimiento
sobre
la
oferta
de
UNL
la
en
función
de
los intereses
Sí
119
17,8
interesaría continuar:
No
75,6 que te
de los alumnos (“conocés
si existe en506
UNL alguna carrera
datos
44
6,6
interesaría
estudiar?”)
Tabla 5.21. Conocimiento
sobre
laSin
oferta
de UNL la en función
de los intereses
de los alumnos (“conoc
669te interesaría
100,0
existe en Total
UNL alguna carrera que
estudiar?”)
Fuente: elaboración
propia Porcentaje
Frecuencia
Sí
119
17,8
Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan ag
No
506
75,6
por áreas:
Sin datos
44
6,6
Total
669
100,0
Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en
Fuente:
elaboración
propia
función de
los intereses
de los
alumnos
Frecuencia
Respecto a las carreras que conocen y les interesan
de la UNL, Porcentaje
a continuación se presentan ag
por áreas:
No conoce
17
14,3
Arquitectura y Diseño
5
4,2
Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en
Artes
0
0
función de los intereses de los alumnos
Exactas y Naturales
3
2,5
Ingenierías
2,5
Frecuencia3
Porcentaje
Otros
20
16,9
No conoce
17
14,3
Salud
Humana y Animal
31
26,1
Arquitectura
y Diseño
5
4,2
Sociales
y Humanas
40
33,6
Artes
0
0
Total
119
100,0
Exactas y Naturales
3
2,5
Fuente: elaboración propia
Ingenierías
3
2,5
90
Otros
20
16,9
Por otro lado, los encuestados también pudieron opinar sobre los formatos de carreras que les
Salud Humana y Animal
31
26,1
más atractivos:
Sociales y Humanas
40
33,6
Frecuencia
Porcentaje
Sí
119
17,8
No
506
75,6
Sin datos
44
6,6
Total
669
100,0
Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a conFuente: elaboración propia
tinuación se presentan agrupadas por áreas:
Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas
Tabla 5.22.
eas:
Conocimiento sobre la oferta de la UNL en función de los intereses
Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en
de los alumnos
función de los intereses de los alumnos
Frecuencia
No conoce
Arquitectura y Diseño
Artes
Exactas y Naturales
Ingenierías
Otros
Salud Humana y Animal
Sociales y Humanas
Total
Fuente: elaboración propia
17
5
0
3
3
20
31
40
119
Porcentaje
14,3
4,2
0
2,5
2,5
16,9
26,1
33,6
100,0
lado, los encuestados
también
pudieron
sobre los
Por otro lado,Por
losotro
encuestados
también pudieron
opinar
sobre opinar
los formatos
de forcarreras que les resultan
matos
de
carreras
que
les
resultan
más
atractivos:
atractivos:
Tabla 5.23.
Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato
(mediciones independientes)
a 5.23. Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato (mediciones independientes)
Carreras cortas (2 o 3 años)
Carreras Largas (5 o 6 años)
Carreras a Distancia
Fuente: elaboración propia
Frecuencia
Porcentaje
158
458
28
4,2
68,5
23,6
También se les
solicitó
marcaran
el marcaran
nivel de interés
o poco)
en odos de las siguientes
También
se que
les solicitó
que
el nivel (mucho
de interés
(mucho
nes correspondientes
a áreas
o carreras
poco) en
dos dedisciplinares
las siguientes
opcionesparticulares:
correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares:
Tabla 5.24. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras
específicas (mediciones independientes)
Interés
Mucho
Poco
Área o carrera
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Ciencias exactas y naturales
37
5,5
124
18,5
Ciencias sociales
158
23,6
97
14,5
Ciencias económicas
102
15,2
106
15,8
Ciencias de la Salud
139
20,8
79
11,8
Ingenierías*
156
23,3
497
82,8
Enfermería Universitaria
13
1,9
62
9,3
91
Tecnicaturas relacionadas con la
producción agropecuaria
16
2,4
52
7,8
Diseño e imagen
110
16,4
83
12,4
Artes visuales
42
6,3
67
10,0
61
Carreras cortas (2 o 3 años)
Carreras Largas (5 o 6 años)
Carreras a Distancia
Fuente: elaboración propia
Frecuencia
Porcentaje
158
458
28
4,2
68,5
23,6
TambiénTabla
se les
solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las siguientes
5.24.
opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares:
Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas
carreras
específicas
(mediciones
independientes)
Tabla 5.24.
Interés
de los estudiantes
según áreas
disciplinares y algunas carreras
específicas
(mediciones independientes)
Interés
Mucho
Poco
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
37
5,5
124
18,5
158
23,6
97
14,5
102
15,2
106
15,8
139
20,8
79
11,8
156
23,3
497
82,8
13
1,9
62
9,3
Área o carrera
Ciencias exactas y naturales
Ciencias sociales
Ciencias económicas
Ciencias de la Salud
Ingenierías*
Enfermería Universitaria
Tecnicaturas relacionadas con la
producción agropecuaria
16
2,4
52
7,8
Diseño e imagen
110
16,4
83
12,4
Artes visuales
42
6,3
67
10,0
Música
62
9,3
57
8,5
Técnico en alimentos
17
2,5
58
8,7
* Sumatoria de las ingenierías informática (4,2/9,4), en alimentos (4,2/9,4), ambiental
(4,2/8,4), industrial (4,0/9,6), agronómica (2,4/8,7), química (2,1/11,1), en agrimensura
(1,2/8,4), en materiales (0,6/9,0) y en recursos hídricos (0,4/8,8)
Fuente: elaboración propia
2.5. Conclusiones preliminares
2.5. Conclusiones
• preliminares
Una primera conclusión que se extrae de los datos relevados es que
•
•
•
•
•
•
•
la mayoría de los encuestados, hoy día, no necesita trabajar para vivir. Además,
observa
que
de familias
tipo,
predominanteUna primera
conclusiónseque
se extrae
de provienen
los datos relevados
es que
la mayoría
de los encuestados, hoy
día, nomente
necesita
trabajary madre
para vivir.
Además,
semayor
observa
que
con padre
ocupados.
En la
parte
de provienen
los casos,de
el familias tipo,
predominantemente con padre y madre ocupados. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del
mayor ingreso del hogar es aportado por el padre.
hogar es aportado por el padre.
UCES
y UTN
obtienen
niveles
más altosUNL
de tiene
conocimiento.
UNL
UCES y •
UTN
obtienen
los niveles
máslos
altos
de conocimiento.
una presencia
menor, aunque su
valoración
significativamente
másaunque
alta que
las anteriores.
Por otro lado, no existe una
tieneesuna
presencia menor,
su valoración
es significativamente
correspondencia
entre la escuela
el conocimiento
de establecimientos
más alta significativa
que las anteriores.
Por otrosecundaria
lado, no yexiste
una corresponeducativos. Sólo en el caso de la escuela Steigleder (Sunchales) se presenta una fuerte correspondencia
dencia Cooperativo
significativa
la escuela
y el conocimiento de
con el Instituto
de entre
Enseñanza
Superior secundaria
(también de Sunchales).
Prácticamente
todos los encuestados
de continuar
estudios
universitario o terciarios
establecimientos
educativos.tienen
Sólointención
en el caso
de la escuela
Steigleder
(94,5%).(Sunchales) se presenta una fuerte correspondencia con el Instituto CoEntre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan las carreras de ciencias sociales y
operativo
de Enseñanza4,5
Superior
de Sunchales).
humanidades
(aproximadamente
de cada(también
10). En segundo
lugar, se ubican las carreras de salud
• Prácticamente
todos los encuestados tienen intención de continuar
(casi 2 de
cada 10).
Cuando estudios
la pregunta
es dirigida (es
se pide
una elección sobre una lista cerrada) las ingenierías son
universitario
o decir,
terciarios
(94,5%).
elegidas en la misma proporción que las ciencias sociales y humanas. Cabe destacar también que 8 de
•
Entre
las
preferencias
espontáneas
de los estudiantes, predominan
cada 10 manifiesta “un poco” de interés en carreras de ingeniería. El orden de preferencia de ingenierías
las
carreras
de
ciencias
sociales
y
humanidades
4,5agronómica, en
es: en alimentos y en informática en primer lugar, luego(aproximadamente
ambiental, industrial,
agrimensura,
en materiales
y por último
en recursos
hídricos.
de cada
10). En segundo
lugar,
se ubican
las carreras de salud (casi 2
El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios
de cada 10).
universitarios, si bien existe una importante voluntad de traslado, en comparación con Reconquista• Cuando
la pregunta esmayor
dirigida
(es decir,deseestudiantes
pide una elección
Avellaneda,
es significativamente
el porcentaje
que elige sobre
carreras en su zona.
Además, casi 3 de cada 10 encuestados cree que su familia no podría financiar sus estudios en otras
ciudades.
Más de dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar mientras realizan sus estudios.
Este dato, que marca una relativamente alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también
puede leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya que el ingreso en el mercado laboral
92
62
una lista cerrada) las ingenierías son elegidas en la misma proporción
que las ciencias sociales y humanas. Cabe destacar también que 8 de
cada 10 manifiesta “un poco” de interés en carreras de ingeniería. El
orden de preferencia de ingenierías es: en alimentos y en informática en
primer lugar, luego ambiental, industrial, agronómica, en agrimensura,
en materiales y por último en recursos hídricos.
• El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos
para continuar estudios universitarios, si bien existe una importante
voluntad de traslado, en comparación con Reconquista- Avellaneda, es
significativamente mayor el porcentaje de estudiantes que elige carreras en su zona. Además, casi 3 de cada 10 encuestados cree que su
familia no podría financiar sus estudios en otras ciudades.
• Más de dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar mientras realizan sus estudios. Este dato, que marca una relativamente alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también
puede leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya
que el ingreso en el mercado laboral siempre está acompañado de una
disminución en el tiempo de estudio. También puede pensarse que para
este grupo estudiar y trabajar son dos opciones del mismo rango.
• Sólo un cuarto de los encuestados conoce a la Universidad, y de ellos
5 de cada 10 tiene una opinión favorable.
• Sobre el formato de las carreras, 7 de cada 10 estudiantes manifiesta interés en carreras de grado presenciales. Aunque 1 de cada 4
también se muestra interesado en carreras a distancia.
3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda
En Reconquista y Avellaneda se realizaron en total 519 encuestas. De
los casos logrados, 200 (30,3%) corresponden a las terminalidades
“construcciones”, “electromecánica” y “mecánica” en escuelas técnicas, y 319 (69,7%) a terminalidades “economía y gestión”, “ciencias
naturales” y “humanidades y ciencias sociales”. De estos casos, 165
(29,9%) corresponden a cuarto año de escuelas medias; 130 (23,1%) a
quinto año de escuelas técnicas; 191 (31,6%) a quinto año de escuela
media; y 80 (15,5%) a sexto año de escuelas técnicas. En este caso, la
proporción entre varones y mujeres en la muestra es equilibrada.
93
En este caso, la proporción entre varones y mujeres en la muestra es equilibrada.
3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda
Tabla 5.25. Escuelas donde se realizaron las encuestas
En Reconquista y Avellaneda se realizaron en total 519 encuestas. De los casos logrados, 200 (30,3%)
Frecuencia
Porcentaje
corresponden a las terminalidades “construcciones”, “electromecánica” y “mecánica”
en escuelas
técnicas, y
319 Escuela
(69,7%)Técnica
a terminalidades
y ciencias sociales”.
Nro. 451 “economía y gestión”, “ciencias naturales” y “humanidades 43
8,3
De estos
casos,
165
(29,9%)
corresponden
cuarto
año de escuelas medias; 130 (23,1%)
año de
Escuela
Técnica
Nro.
461 “General
José dea San
Martín”
157 a quinto30,3
escuelas
técnicas;
191
(31,6%)
quinto año
de escuelaNro.
media;
80 (15,5%)
de escuelas 20,2
técnicas.
Tabla
5.25.
Escuela
de Enseñanza
MediaaParticular
Incorporada
8023y “San
José” a sexto año105
En este
caso,delaEducación
proporciónMedia
entre Nro.
varones
mujeres
la muestra
Escuela
203y“Juan
Bautista
Alberdi” es equilibrada.
214
41,2
Escuelas
donde
se
realizaron
lasenencuestas
Total
519
100,0
Tabla
5.25.
Escuelas
donde
se
realizaron
las
encuestas
Fuente: Elaboración propia
Frecuencia
Porcentaje
Escuela Técnica Nro. 451
Escuela Técnica Nro. 461 “General José de San Martín”
Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8023 “San José”
Escuela de Educación Media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi”
Total
Fuente: Elaboración propia
43
157
105
214
519
8,3
30,3
20,2
41,2
100,0
Tabla 5.26.
Cursos donde se realizaron las encuestas
Tabla 5.26. Cursos donde se realizaron las encuestas
Frecuencia
Porcentaje
4º Año Ciencias Naturales
26
5,0
4º Año Economía y Gestión
61
11,8
4º Año Humanidades y Ciencias Sociales
68
13,1
5º Año Construcciones
15
2,9
5º Año Ciencias Naturales
28
5,4
Tabla
Cursos
donde se realizaron las encuestas 58
5º
Año 5.26.
Economía
y Gestión
11,2
5º Año Electromecánica
37 Porcentaje
7,1
Frecuencia
5º Año Humanidades y Ciencias Sociales
78
15,0
4º
26
5,0
5º Año
Año Ciencias
MecánicaNaturales
68
13,1
4º
y Gestión
61
11,8
6º Año
Año Economía
Construcciones
17
3,3
4º
y Ciencias Sociales
68
13,1
6º Año
Año Humanidades
Electromecánica
6
1,2
5º
Año
Construcciones
15
2,9
6º Año Mecánica
57
11,0
5º
Año
Ciencias
Naturales
28
5,4
Total
519
100,0
5º Año Economía y Gestión
58
11,2
Fuente: Elaboración propia
5º Año Electromecánica
37
7,1
5º Año Humanidades y Ciencias Sociales
78
15,0
5º Año Mecánica
68
13,1
3.1. Situación
general de los estudiantes y sus hogares
6º de
Añolos
Construcciones
17
3,3
3.1. Situación general
estudiantes y sus hogares
En la actualidad,
el 99% de los encuestados tiene residencia
en
6º Año Electromecánica
6
1,2 Recon6º
Año
57o Avellaneda;
11,0sobre
En la actualidad,
el 99%
de Mecánica
los encuestados
residencia
en Reconquista
el 1% restante,
quista
o Avellaneda;
sobretiene
el 1%
restante,
no se tienen
datos.
Sin emno se tienen datos. Sin
embargo, cuando se observan los números sobre la519
localidad de100,0
nacimiento, el porcentaje
Total
bargo,
cuando
se
observan
los
números
sobre
la
localidad
de
nacimiende nacidos en estas Fuente:
dos ciudades
es delpropia
87,7%. De alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los
Elaboración
informantesto,
presentadas
en el capítulo
anterior,
lasdos
cuales
Reconquista
poseería
ciertaDe
capacidad de
el porcentaje
de nacidos
ensegún
estas
ciudades
es del
87,7%.
alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los informantes
según las cuales Reconquista po63
seería
cierta
de tiene
atracción
de población,
principalmente
de las
En la actualidad,
el 99%
de capacidad
los encuestados
residencia
en Reconquista
o Avellaneda; sobre
el 1% restante,
no se tienenzonas
datos. Sin
embargo, Sin
cuando
se observan
los analiza
números sobre
la localidad
de nacimiento,
cercanas.
embargo,
si se
el origen
geográfico,
vemosel porcentaje
de nacidos en estas dos ciudades es del 87,7%. De alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los
sólo el 1%
del resto
del las
departamento
General
Obligado.
informantesque
presentadas
en elproviene
capítulo anterior,
según
cuales Reconquista
poseería
cierta capacidad de
3.1. Situación
general de losen
estudiantes
y susanterior,
hogares
presentadas
el capítulo
63
94
ón de población, principalmente de las zonas cercanas. Sin embargo, si se analiza el origen geográfico,
que sólo el 1% proviene del departamento General Obligado.
Tabla 5.27.
Localidad de Nacimiento
Tabla 5.27. Localidad de Nacimiento
Frecuencia
Sin Dato
Avellaneda
Otra Pcia
Otro país
Reconquista
Resto de SF
Resto Dpto Gral Obligado
Total
Fuente: elaboración propia
Porcentaje
2
163
27
2
292
28
5
519
,4
31,4
5,2
,4
56,3
5,4
1,0
100,0
Sobre la situación laboral de los estudiantes, los datos recogidos
Sobre la situación laboral de los estudiantes, los datos recogidos muestran que en la actualidad casi el
muestran
que4 en
actualidad
el 10%
trabaja.
De estos
últimos,
4
abaja. De estos últimos,
delacada
10 locasi
hace
en una
empresa
familiar,
continuando
en orden de
de
cada
10
lo
hace
en
una
empresa
familiar,
continuando
en
orden
de
ancia la inserción como empleado u operario fabril:
importancia la inserción como empleado u operario fabril:
Tabla 5.28.
Inserción laboral del estudiante
Tabla 5.28. Inserción laboral del estudiante
Frecuencia
Porcentaje
1
5
2
9
5
2
20
6
51
2,0
9,8
3,9
17,6
9,8
3,9
39,2
11,8
100,0
Peón/jornalero rural
Empleada doméstica/niñera
Obrero/operario fabril
Empleado
Comerciante
Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.)
Colaborando en empresa/ negocio familiar
Otro
Total
Fuente: elaboración propia
Continuando con la situación laboral de los encuestados, en la tabla siguiente se muestra el motivo por
los estudiantes trabajan:
Tabla 5.29. Motivo por el que trabaja el estudiante
Frecuencia
Para pagarme los estudios
Para ayudar al ingreso del hogar
Para sostener mi familia
Para tener independencia económica
Para adquirir experiencia laboral
Otro
No contesta
Total
3
7
3
31
5
1
1
51
Porcentaje
5,9
13,7
5,9
60,8
9,895
2,0
2,0
100,0
Comerciante rural
9,8
Peón/jornalero
15
2,0
Oficios
(electricista,
plomero,
albañil,
etc.)
2
3,9
Empleada doméstica/niñera
5
9,8
Colaborando en empresa/
negocio familiar
20
39,2
Obrero/operario
fabril
2
3,9
Otro
11,8
Empleado
96
17,6
Total
51
100,0
Comerciante
5
9,8
Fuente:
elaboración
Oficios
(electricista,
albañil,
etc.)de los encuestados,
2 en la tabla
3,9
Continuando
conplomero,
lapropia
situación
laboral
Colaborando
empresa/
negocio
20 trabajan: 39,2
siguiente seen
muestra
el motivo
porfamiliar
el cual los estudiantes
Otro
6
11,8
Continuando
con la situación laboral de los encuestados, en la tabla
se muestra el mot
Total
51 siguiente100,0
Tabla
5.29.
el cual los estudiantes
trabajan:
Fuente:
elaboración
propia
Motivo por el que trabaja el estudiante
Tabla 5.29. Motivo por el que trabaja el estudiante
Continuando con la situación laboral de los encuestados,
en la tabla siguiente
se muestra el mot
Frecuencia
Porcentaje
el cual los estudiantes trabajan:
Para pagarme los estudios
3
5,9
Para ayudar
al ingreso
hogar
13,7
Tabla
5.29. Motivo
pordel
el que
trabaja el estudiante 7
Para sostener mi familia
3
5,9
Frecuencia
Para tener independencia económica
31 Porcentaje
60,8
Para pagarme
adquirir experiencia
laboral
9,8
Para
los estudios
35
5,9
Otro
1
2,0
Para ayudar al ingreso del hogar
7
13,7
No contesta
2,0
Para
sostener mi familia
31
5,9
Totaltener independencia económica
51
100,0
Para
31
60,8
Fuente:
elaboración
propia
Para
adquirir
experiencia
laboral
5
9,8
Otro
1
2,0
En la siguiente
se muestra
la se
composición
decomposición
los hogares.
Enlos
ellahogares.
se2,0
condensan una se
No
contesta
1 de
Entabla
la siguiente
tabla
muestra la
mediciones independientes
conuna
quien
comparten
su vivienda
segundarios:
51los estudiantes
100,0
EnTotal
ellaque
semuestran
condensan
serie
de mediciones
independientes
que
Fuente: elaboración
propia su vivienda los estudiantes segundarios:
muestran
con quien comparten
Tabla 5.30. Composición de las familias (mediciones independientes)
En la siguiente tabla se muestra la composición
de los Porcentaje
hogares. En ella se condensan una se
Recuento
Tabla 5.30.
mediciones independientes que muestran con quien comparten su vivienda los estudiantes segundarios:
Composición de
las familias (mediciones
Padre/Tutor
402independientes)
77,4
Tabla 5.30. Composición
Madre/ tutora
490
94,4
de las familias
(mediciones
independientes)
Hermanos
415
80,0
Recuento
Abuelos
54 Porcentaje
10,4
Sobrinos
24
4,6
Padre/Tutor
402
77,4
Hijos
8
1,5
Madre/ tutora
490
94,4
Otros
18
3,5
Hermanos
415
80,0
Fuente: elaboración propia
Abuelos
54
10,4
Sobrinos
24
4,6
Por otro lado, respecto a los
ingresos, son predominantes
los hogares
Hijos
8
1,5 con dos fuentes de ingresos
cada 5 se encuentran en esa condición),
ingreso (3 de cada 10) y un porc
Otros seguidos de hogares
18con un solo 3,5
significativo de hogares con tres personas
que
aportan
ingresos
(9
de
cada
100). Esta última cifra práctica
Fuente: elaboración propia
coincide con la proporción de estudiantes que manifiestan estar trabajando en la actualidad.
Por otro lado, respecto
los respecto
ingresos,ason
los hogares con
fuentes de ingresos
Por otro a
lado,
los predominantes
ingresos, son predominantes
losdos
hogares
cada 5 se encuentrancon
en esa
condición),
seguidos
un solo ingreso
(3 de cada 10) y un porc
dos fuentes
de ingresos
(3de
de hogares
cada 5 secon
encuentran
en esa condición),
Tabla 5.31.
que
aporta(9eldemayor
significativo de hogares
con tres
quePersona
aportan
ingresos
cada
última cifra práctica
seguidos
depersonas
hogares al
con
un
solo ingreso
(3 de cada
10)100).
y un Esta
porcentaje
ingreso
coincide con la proporción de estudiantes
quehogar
manifiestan estar trabajando en la actualidad.
significativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (9 de
Frecuencia
Porcentaje
cada 100). Esta última cifra prácticamente coincide con la proporción de
No
Contesta
39
7,5
estudiantes que
manifiestan
estar que
trabajando
la actualidad.
Tabla
5.31. Persona
aporta en
el mayor
Abuelo/a
8
1,5
ingreso al hogar
Encuestado
3
,6
Frecuencia5
Porcentaje
Hermano/a
1,0
Madre/tutora
125
24,1
No
Contesta
39
7,5
Madre y Padre
23
4,4
Abuelo/a
8
1,5
96
Padre/tutor
316
60,9
Encuestado
3
,6
Total
519
100,0
Hermano/a
5
1,0
Fuente: elaboración propia125
Madre/tutora
24,1
Por otro lado, respecto a los ingresos, son predominantes los hogares con dos fuentes de ingresos (3 de
se encuentran en esa condición), seguidos de hogares con un solo ingreso (3 de cada 10) y un porcentaje
ativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (9 de cada 100). Esta última cifra prácticamente
e con la proporción de estudiantes que manifiestan estar trabajando en la actualidad.
Tabla 5.31.
Persona queTabla
aporta
el mayor
ingreso
al hogarel mayor
5.31.
Persona
que aporta
ingreso al hogar
Frecuencia
No Contesta
39
Abuelo/a
8
Encuestado
3
Hermano/a
5
Madre/tutora
125
Madre y Padre
23
Padre/tutor
316
Total
519
Fuente: elaboración propia
Porcentaje
7,5
1,5
,6
1,0
24,1
4,4
60,9
100,0
65
De todas maneras, es muy frecuente que el principal ingreso corresponda al padre (6 de cada 10 casos), quien en el 94% de los casos se
encuentra
ocupado:
De todas maneras,
es muy
frecuente que el principal ingreso corresponda al padre (6 de cada 10 casos),
en el 94% de los casos se encuentra ocupado:
Tabla 5.32.
Tabla
5.32.ocupacional
Situación ocupacional
deque
la persona
aporta
el mayor
Situación
de la persona
aporta elque
mayor
ingreso
al hogar
ingreso
al hogar
Frecuencia
Ocupado
Jubilado/pensionado
Beneficiario de planes sociales o subsidios
Ns/Nc
Total
Fuente: elaboración propia
Porcentaje
489
18
1
11
519
94,2
3,5
,2
2,2
100,0
Además, también se solicitó que se mencionara la inserción laboral de la persona que aporta el mayor
o del hogar. Al respecto los empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque también
nificativos los casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes:
Tabla 5.33. Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al
hogar
Ns/Nc
Peón/jornalero rural
Obrero de la construcción
Obrero/operario fabril
Empleado público o privado
Jefe/gerente/director
Profesional
Comerciante
Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.)
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
40
6
11
18
184
55
64
64
13
64
519
7,7
1,2
2,1
3,5
35,5
10,6
12,3
97
12,3
2,5
12,3
100,0
Ocupado
489
94,2
Jubilado/pensionado
18
3,5
Beneficiario de planes sociales o subsidios
1
,2
Ns/Nc
11
2,2
Total
519
100,0
Además,
tambiénpropia
se solicitó que se mencionara la inserción laboral
Fuente:
elaboración
de la persona que aporta el mayor ingreso del hogar. Al respecto, los
empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque
Además, también
se son
solicitó
que se mencionara
la inserción
laboralprofesionales
de la personay que aporta el
también
significativos
los casos de
jefes/gerentes,
ingreso del hogar. Al respecto los empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque ta
comerciantes:
son significativos los casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes:
Tabla 5.33.
Ocupación
de la persona
aportaque
el mayor
hogar al
Tabla
5.33. Ocupación
de laque
persona
aporta ingreso
el mayoralingreso
hogar
Ns/Nc
Peón/jornalero rural
Obrero de la construcción
Obrero/operario fabril
Empleado público o privado
Jefe/gerente/director
Profesional
Comerciante
Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.)
Otro
Total
Fuente: elaboración propia
Frecuencia
Porcentaje
40
6
11
18
184
55
64
64
13
64
519
7,7
1,2
2,1
3,5
35,5
10,6
12,3
12,3
2,5
12,3
100,0
3.2. Conocimiento y valoración de instituciones de educación
En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco
instituciones de educación superior que conocieran y su opinión sobre
la calidad educativa de ellas. A continuación se mencionan las cinco
3.2. Conocimiento y valoración
instituciones
respuestasde
más
frecuentes:de educación
1. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 392 menciones. Esto signifiEn la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superi
que la
el calidad
75,5% de
los encuestados
conoce
y percibe
una opción
conozcan y su opiniónca
sobre
educativa
de ellas. A
continuación
secomo
mencionan
las cinco respuesta
real
o
deseable
a
esta
institución.
frecuentes:
2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 352 menciones. Esto significa
que el 67,8%
de los (UTN):
encuestados
conoce y Esto
percibe
comoque
unaelopción
1. Universidad Tecnológica
Nacional
392 menciones.
significa
75,5% de los encue
conoce y percibe
una opción
o deseable a esta institución.
real ocomo
deseable
a esta real
institución.
2. Universidad Nacional
del Litoral
(UNL): 352
significa
queinstitución
el 67,8% de los encue
3. “Universidad
Católica”:
276menciones.
menciones.Esto
Como
tercera
conoce y percibe
una opción
realmenciones
o deseableaalaesta
institución.
más como
frecuente
aparecen
Universidad
Católica, aunque
3. “Universidad Católica”: 276 menciones. Como tercera institución más frecuente aparecen mencio
sólo en 18 casos se especifica una sede de referencia (la UCSF). Dado
la Universidad Católica, aunque sólo en 18 casos se especifica una sede de referencia (la UCSF)
que en Reconquista
tienenlaactividad
la UCSF puede
y UCSAL,
puede pensarse
que en Reconquista
tienen actividad
UCSF y UCSAL,
pensarse
que este dato correspo
que
este
dato
corresponda
a
ambas
instituciones.
De
todos
modos,
es- de los encue
ambas instituciones. De todos modos, estas 276 menciones significa que
el 53,2%
tas 276
menciones
significa
el 53,2%
los encuestados
conoceay alguna de est
conoce y percibe
como
una opción
real oque
deseable
la de
oferta
educativa asociada
instituciones.
4. Universidad Nacional de Rosario (UNR): 90 menciones. Esto significa que el 17,3% de los encue
conoce y percibe como una opción real o deseable a esta institución.
5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 65 menciones. Estos significa que el
conoce y percibe
98 como una opción real o deseable a esta institución.
percibe como una opción real o deseable la oferta educativa asociada a
alguna de estas dos instituciones.
4. Universidad Nacional de Rosario (UNR): 90 menciones. Esto significa
que el 17,3% de los encuestados conoce y percibe como una opción
real o deseable a esta institución.
5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 65 menciones. Estos significa que el 12,5% conoce y percibe como una opción
real o deseable a esta institución.
Un dato significativo es que la Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE) sólo obtuvo 25 menciones, lo cual equivale al 4,8% de los casos.
Con la misma lógica, de acuerdo con el orden en que los estudiantes
fueron
las universidades
institutos,
Un dato significativomencionando
es que la Universidad
Nacional edel
Nordesteresulta
(UNNE)interesante
sólo obtuvo 25 menciones, lo
uivale al 4,8% de
los casos.
analizar
los números que arroja la primera opción:
Con la misma
lógica, de acuerdo
con Nacional
el orden (UTN):
en que
estudiantes
fueron mencionando las
1. Universidad
Tecnológica
203los(39,1%)
menciones
dades e institutos,
comoresulta
primerainteresante
opción. analizar los números que arroja la primera opción:
2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 99 (19,1%) menciones como
Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 203 (39,1%) menciones como primera opción.
primera opción.
Universidad Nacional del Litoral (UNL): 99 (19,1%) menciones como primera opción.
“Universidad
Católica”:
57 (11%)
como primera opción.
“Universidad 3.
Católica”:
57 (11%)
menciones
comomenciones
primera opción.
4.
Universidad
Nacional
de
Rosario
(UNR):
28
(5,4%)
como
Universidad Nacional de Rosario (UNR): 28 (5,4%) menciones como menciones
primera opción.
primera
opción.
Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 18 (3,5%) menciones como primera opción.
5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 18 (3,5%)
menciones como primera opción.
Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes:
Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer
lugar son las siguientes:
Tabla 5.34.
Valoración de instituciones de educación superior de la zona
Tabla 5.34. Valoración de instituciones de educación superior de la zona
MB
B
47,8
25,1
1,5
-
25,6
UNL
50,5
19,2
“Universidad
54,0
18,6
Católica”
UNR
39,3
14,3
ISPI “Ángel
33,3
38,9
Cárcano”
Fuente: elaboración propia
2,0
-
28,3
2,0
-
23,7
-
-
46,4
11,1
-
16,7
UTN
R
M
NS/ NC
Por otro lado, se analizó también en qué medida el conocimiento de las instituciones podía variar de
o a terminalidad de los establecimientos educativos, a los fines de obtener información sobre posibles
nes de acuerdo a si tienen o no formación técnica y la naturaleza (pública o privada)99
Tabla 5.35. Primera institución mencionada según escuela secundaria
Tabla 5.34. Valoración de instituciones de educación superior de la zona
UTN
MB
B
47,8
25,1
R
M
1,5
NS/ NC
-
25,6
UNL
50,5
19,2
2,0
28,3
“Universidad
54,0
18,6
2,0
23,7
Católica”
Por otro lado,
se analizó también en qué medida el conocimiento de
UNR
39,3
14,3
46,4
las instituciones podía variar de acuerdo a la terminalidad de los estaISPI “Ángel
38,9 de
11,1
16,7
blecimientos Cárcano”
educativos, 33,3
a los fines
obtener- información
sobre poFuente: elaboración
propiaa si tienen o no formación técnica y la
sibles variaciones
de acuerdo
naturaleza (pública o privada)
Por otro lado, se analizó también en qué medida el conocimiento de las instituciones podía variar de
acuerdo a terminalidad de los establecimientos educativos, a los fines de obtener información sobre posibles
Tabla
5.35.a si tienen o no formación técnica y la naturaleza (pública o privada)
variaciones
de acuerdo
Primera institución mencionada según escuela secundaria
Tabla 5.35. Primera institución mencionada según escuela secundaria
Escuela donde se realizó la encuesta
Recuento
5
0
1
%
11,6
,0
2,3
Recuento
10
2
2
%
6,4
1,3
1,3
Escuela de
Enseñanza Media
Particular
Incorporada Nro.
8023 “San José”
Recuento
%
7
4,8
1
1,0
17
16,2
6
0
0
30
1
14,0
,0
,0
69,8
2,3
26
1
5
97
14
16,6
,6
3,2
61,8
8,8
21
5
10
19
25
Escuela Técnica
Nro. 451
No Contesta
ISP Nº 4 Ángel Cárcano
Universidad Católica (sin
especificar)
UNL
UNNE
UNR
UTN
Otros
Fuente: elaboración propia
Escuela Técnica
Nro. 461 “General
José de San
Martín”
20,0
4,8
9,5
18,1
23,1
Escuela de
Educación Media
Nro. 203 “Juan
Bautista Alberdi”
Recuento
19
15
37
%
8,9
7,0
17,3
46
0
13
57
27
21,5
,0
6,1
26,6
12,5
La tabla anterior muestra ciertas regularidades con respecto a la institución superior tomada como
referencia. La
La más
significativa
es muestra
el peso relativo
de UTN
en el caso de los
estudiantes
de escuelas
tabla
anterior
ciertas
regularidades
con
respecto
a la in-técnicas.
Aunque también hay que remarcar que esta institución es la primera mencionada (en una proporción casi tres
stitución
superior
tomada
como
referencia.
La
más
significativa
el
veces menor) en la Escuela Normal. Por otra parte, las referencias a UNL se distribuyen de maneraes
prácticamente
homogénea
en los
cuatro establecimientos,
menor
para las escuelas
peso
relativo
de UTN en elsiendo
casoapenas
de los
estudiantes
de técnicas.
escuelas técni-
cas. Aunque también hay que remarcar que esta institución es la primera mencionada en la Escuela Normal. Por otra parte, las referencias a
UNL se distribuyen de manera prácticamente homogénea en los cuatro
establecimientos, siendo apenas menor para las escuelas técnicas.
3.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
Una tercera dimensión sobre la que se indagó viene dada por las intenciones, intereses y posibilidades de los encuestados de continuar
estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios superiores, las carreras preferidas y la capacidad propia
y de su familia para afrontar los gastos relacionados con un posible
traslado hacia otra ciudad:
100
67
xpectativas y acciones a futuro en materia de educación superior
rcera dimensión sobre la que se indagó viene dada por las intenciones, intereses y posibilidades de los
tados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios
rcera las
dimensión
la que
indagó viene
dada
intenciones,
intereses
y posibilidades
de con
los
ores,
carreras sobre
preferidas
y lasecapacidad
propia
y depor
su las
familia
para afrontar
los gastos
relacionados
tados
de continuar
estudios
superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios
ible
traslado
hacia otra
ciudad:
Tabla
5.36. y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con
ores, las carreras
preferidas
Intención
de continuar
estudios
superiores
ible traslado hacia
otra ciudad:
Tabla 5.36.
Intención
de continuar
estudios superiores
Tabla 5.36. Intención de continuar
Frecuencia
Porcentaje
estudios superiores
Sí
501
96,5
Frecuencia
No
13 Porcentaje
2,5
Sí
501
96,5
No contesta
5
1,0
No
13
2,5
Total
519
100,0
No
contesta
1,0
Fuente:
elaboración propia5
Total
519
100,0
Fuente:
elaboraciónque
propia
La proporción
de encuestados
no manifiestan intención de conLa proporcióntinuar
de encuestados
que
no manifiestan
intención
de continuar
estudiando es
minoritaria.
Las razones
esgrimidas
son: estudiando es minoritaria. Las
s esgrimidas son:
La proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las
Tabla
5.37.
s esgrimidas son:
Tabla
5.37. Motivo por el que no piensa seguir estudiando
Motivo por el que no piensa seguir estudiando
Frecuencia
Porcentaje
Tabla 5.37. Motivo por el que no piensa
seguir estudiando
No le gusta o no quiere estudiar
Por razones económicas
No
le gusta
o no
quiere estudiar
Porque
quiere
trabajar
Por razones económicas
Total
Porque quiere
trabajar
Fuente:
elaboración
propia
Total
Fuente: elaboración propia
Frecuencia3
3
3
7
3
13
7
13
23,1
Porcentaje
23,1
23,1
53,8
23,1
100,0
53,8
100,0
Tabla 5.38. Área disciplinar de la carrera elegida por los
Tabla 5.38.
estudiantes
Área disciplinar
de Área
la carrera
elegida
los estudiantes
Tabla 5.38.
disciplinar
depor
la carrera
elegida por los
Frecuencia
Porcentaje
estudiantes
No Estudiarían
Arquitectura y Diseño
No
Estudiarían
Artes
Arquitectura
y Diseño
Exactas y Naturales
Artes
Ingenierías
Exactas
Ns/Nc y Naturales
Ingenierías
Otros
Ns/Nc
Salud Humana y Animal
Otros
Sociales y Humanas
Salud
Total Humana y Animal
Sociales
y Humanas propia
Fuente: elaboración
Total
Fuente: elaboración propia
13
Frecuencia
47
13
9
47
25
9
119
25
30
119
18
30
79
18
179
79
519
179
519
2,5
Porcentaje
9,1
2,5
1,7
9,1
4,8
1,7
22,9
4,8
5,8
22,9
3,5
5,8
15,2
3,5
34,5
15,2
100,0
34,5
100,0
101
Tabla 5.39.
Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según
escuela secundaria
Tabla 5.39. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria
Escuela donde se realizó la encuesta
No Estudiarían
Arquitectura y
Diseño
Artes
Exactas y
Naturales
Ingenierías
Escuela Técnica
Nro. 451
Escuela Técnica
Nro. 461 “General
José de San
Martín”
Recuento
3
%
7,0
18,
6
,0
Recuento
8
%
5,1
Escuela de
Enseñanza Media
Particular
Incorporada Nro.
8023 “San José”
Recuento
%
0
,0
24
2
15,3
1,3
4
4
4,7
41,
9
,0
7,0
9
5,7
73
11
4
8
0
2
18
Ns/Nc
0
Otros
3
Salud Humana
y Animal
1
Sociales y
Humanas
8
Fuente: elaboración propia
2,3
18,
6
Escuela de
Educación Media
Nro. 203 “Juan
Bautista Alberdi”
Recuento
3
%
1,4
3,8
3,4
11
3
5,1
1,4
4
3,8
10
4,7
46,5
7,0
2,5
12
9
1
11,4
8,6
1,0
16
9
10
7,5
4,2
4,7
9
5,7
21
20,0
48
22,4
17
10,8
50
47,6
104
48,6
En la tabla anterior se ven algunas diferencias en las preferencias de los estudiantes de acuerdo al tipo
En la tabla anterior se ven algunas diferencias en las preferencias de
de formación recibida. Mientras que en las escuelas técnicas predomina la inclinación hacia las ingenierías y el
estudiantes
de en
acuerdo
de formación
recibida.porMientras
que y las ciencias
área delos
arquitectura
y diseño,
las otrasalsetipo
ve claramente
una preferencia
las humanidades
sociales,
de lejos por
carreraspredomina
vinculadas a la
enseguidas
las escuelas
técnicas
lasalud.
inclinación hacia las ingenierías
y Luego
el área
de arquitectura
y diseño,
en las
otras lasecarrera
ve claramente
una tabla muestra
se preguntó
en qué ciudad
se encuentra
disponible
elegida. La siguiente
que lospreferencia
principales centros
tomados como
Rosario seguidas
y Santa Fe,dey en tercer lugar
por lasurbanos
humanidades
y lasreferencia
cienciasson
sociales,
Reconquista- Avellaneda. También resulta interesante que Córdoba aparezca con mayor frecuencia que
lejosy Corrientes
por carreras
vinculadas
a la salud.
Resistencia
(aunque
estas dos sumadas
arrojan un valor levemente superior a Córdoba)
Luego se preguntó en qué ciudad se encuentra disponible la carrera
Tabla 5.40. Ciudad en la que está disponible la carrera de
elegida. La siguiente
tabla muestra que los principales centros urbanos
interés
tomados como referencia son Rosario y Santa
Fe, y en
tercer lugar ReFrecuencia
Porcentaje
conquista- Avellaneda.
También
resulta
interesante
que
Córdoba
apaNo contesta/ no estudiarán
163
33,3
rezca con mayorAvellaneda
frecuencia que Resistencia y Corrientes
(aunque
13
2,5 estas
Buenosun
Aires
dos sumadas arrojan
valor levemente superior14a Córdoba).2,7
Córdoba
Corrientes- Resistencia
Esperanza
Reconquista
Rosario
Santa Fe
Otros
Total
Fuente: elaboración propia
28
32
5
68
95
80
11
519
5,4
6,1
1,0
13,1
18,3
15,4
2,2
100,0
Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios superiores de los aspirantes en otras
ciudades, las respuestas fueron las siguientes:
Tabla 5.41. Percepción de la capacidad
familiar para financiar estudios en otra
ciudad
102
Sí
No
No contesta
Total
Frecuencia
Porcentaje
386
113
20
519
74,4
21,8
3,8
100,0
la tablade
anterior
se carreras
ven algunas
diferencias
en las preferencias de los estudiantes de acuerdo al tipo
s,En
seguidas
lejos por
vinculadas
a la salud.
mación recibida. Mientras que en las escuelas técnicas predomina la inclinación hacia las ingenierías y el
e arquitectura
y diseño,
otras se
se encuentra
ve claramente
una preferencia
las humanidades
y las muestra
ciencias
Luego se preguntó
en en
quélas
ciudad
disponible
la carrera por
elegida.
La siguiente tabla
seguidas decentros
lejos porurbanos
carreras tomados
vinculadascomo
a la salud.
ss, principales
referencia son Rosario y Santa Fe, y en tercer lugar
quista- Avellaneda. También resulta interesante que Córdoba aparezca con mayor frecuencia que
Luego
se preguntó
en qué
ciudad
encuentra
disponible
carrera elegida.
Laasiguiente
encia
y Corrientes
(aunque
estas
dos se
sumadas
arrojan
un valorlalevemente
superior
Córdoba)tabla muestra
5.40.
s principales Tabla
centros
urbanos tomados como referencia son Rosario y Santa Fe, y en tercer lugar
Ciudad
en la
queresulta
está disponible
carrera
de interés
quista- Avellaneda.
También
interesante
que
Córdoba
Tabla
5.40.
Ciudad
en la quelaestá
disponible
la aparezca
carrera decon mayor frecuencia que
encia y Corrientes (aunque
interésestas dos sumadas arrojan un valor levemente superior a Córdoba)
Frecuencia
Porcentaje
Tabla 5.40. Ciudad en la que está disponible la carrera de
No contesta/ no estudiarán
163
33,3
interés
Avellaneda
13
2,5
Frecuencia
Porcentaje
Buenos Aires
14
2,7
No
contesta/ no estudiarán
163
33,3
Córdoba
28
5,4
Avellaneda
13
2,5
Corrientes- Resistencia
32
6,1
Buenos
Aires
14
2,7
Esperanza
5
1,0
Córdoba
28
5,4
Reconquista
68
13,1
CorrientesResistencia
32
6,1
Rosario
95
18,3
Esperanza
5
1,0
Santa Fe
80
15,4
Reconquista
68
13,1
Otros
11
2,2
Rosario
95
18,3
Total
519
100,0
Santa
Fe elaboración propia
80
15,4
Fuente:
Otros
11
2,2
Total
519 los
100,0desupeSobre
la
dede
lasfinanciar
familias los
de financiar
estudios
Sobre la posibilidad
de posibilidad
las familias
estudios
superiores
los aspirantes en otras
Fuente:
elaboración
es, las respuestas
fueron
lasaspirantes
siguientes:
riores
de
los
enpropia
otras ciudades, las respuestas fueron las
siguientes: Tabla 5.41. Percepción de la capacidad
Sobre la posibilidad de las
familias
financiarestudios
los estudios
familiar
paradefinanciar
en otrasuperiores de los aspirantes en otras
es, las respuestas fueron las ciudad
siguientes:
Tabla 5.41. Tabla 5.41. Percepción de la capacidad
Frecuencia
Porcentaje
Percepción de familiar
la capacidad
para
financiar
en otra ciudad
para familiar
financiar
estudios
enestudios
otra
ciudad
Sí
386
74,4
No
113
21,8
Frecuencia
Porcentaje
No contesta
20
3,8
Sí
386
74,4
Total
519
100,0
No
113
21,8
Fuente: elaboración propia
No contesta
20
3,8
Total
519
100,0
Fuente: elaboración propia
69
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que
sus familias no tendrían inconvenientes en afrontar su manutención en
otras ciudades, casi dos tercios manifiestan vocación de trabajar y estudiar al mismo tiempo si fuera necesario.
103
69
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que sus
inconvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que sus
estudiar al mismo tiempo si fuera necesario.
inconvenientes en afrontar
manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan
Tabla su
5.42.
estudiar al mismo tiempo
si fuera sobre
necesario.
Percepción
de trabajar
estudiar de
Tabla posibilidad
5.42. Percepción
sobrey posibilidad
trabajar y estudiar
Tabla 5.42. Percepción sobre posibilidad de
trabajar y estudiarFrecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Sí
327
No
170
Sí
327
No contesta
22
No
170
Total
519
No contesta
22
Fuente:
Total elaboración propia
519
familias
vocación
familias
vocación
no te
de tra
no te
de tra
Porcentaje
63,0
32,8
63,0
4,2
32,8
100,0
4,2
100,0
Fuente: elaboración propia
3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
En la encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes
3.4. Imagen de UNL esobre
intereses
sobre su oferta
educativa
la Universidad
Nacional
del Litoral, la valoración de su calidad
educativa
y
el
conocimiento
de
la
educativa
de la
En la encuesta se indagó sobre el conocimiento
losoferta
estudiantes
sobre
la universidad
Universidad en
Nacional del Lito
valoración de su calidad
educativa
el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función d
función
de susy intereses:
En la encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la Universidad Nacional del Lito
intereses:
valoración de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función d
Tabla 5.43.
intereses:
Tabla 5.43. Conocimiento de UNL
Conocimiento de UNL
Frecuenciade UNL
Porcentaje
Tabla 5.43. Conocimiento
Sí
234
Frecuencia
No
271
Sí
234
No contesta
14
No
271
Total
519
No contesta
14
Fuente: elaboración propia
Total
519
45,1
Porcentaje
52,2
45,1
2,7
52,2
100,0
2,7
100,0
Fuente: elaboración propia
A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión
ella. Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración neg
A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión
“sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida:
ella. Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración neg
“sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida:
Tabla 5.44. Valoración sobre UNL
Tabla 5.44. Valoración sobre
UNL
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Valoración alta
63 Porcentaje
34,1
Valoración favorable
71
38,4
Valoración alta
63
34,1
Valoración negativa
1
0,5
Valoración favorable
71
38,4
Sin opinión
50
27,3
Valoración negativa
1
0,5
Total
185
100,0
Sin opinión
50
27,3
Fuente: elaboración propia
Total
185
100,0
También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estud
Fuente: elaboración propia
Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL que le inter
También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estud
continuar:
Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL que le inter
continuar:
Tabla 5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los
intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna
Tabla 5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los
carrera que te interesaría estudiar?”)
intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna
104
carrera queFrecuencia
te interesaríaPorcentaje
estudiar?”)
Sí
No
Sí
134
Frecuencia
359
134
25,8
Porcentaje
69,2
25,8
agen de UNL e intereses sobre su oferta educativa
Tabla 5.43. Conocimiento de UNL
ncuesta se indagó sobre el conocimiento deFrecuencia
los estudiantes
sobre la Universidad Nacional del Litoral, la
Porcentaje
ión de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función de sus
Sí
234
45,1
es:
No
271
A los encuestados
que manifestaron
conocer la 52,2
Universidad se les
No contesta
14Estas opiniones
2,7 fueron agrusolicitó brindaran
su
opinión
sobre
ella.
Tabla 5.43. Conocimiento de UNL
Total
519 valoración
100,0
padas en cuatro
grupos: valoración alta,
media, valoración
Frecuencia
Porcentaje
Fuente:
elaboración
propia
negativa y “sin
valoración”
para los
opiniones que no transmiten una
Sí
234
45,1
valoración definida:
A los encuestados que manifestaron
conocer la Universidad
se52,2
les solicitó brindaran su opinión sobre
No
271
stas opiniones fueron agrupadas
en cuatro grupos: valoración
alta, valoración
media, valoración negativa y
No contesta
14
2,7
Tabla
5.44. que no transmiten una valoración definida:
oración” para los
opiniones
Total
519
100,0
Valoración sobre UNL
Fuente: elaboración propia
Tabla 5.44. Valoración sobre UNL
A los encuestados que manifestaron conocer laFrecuencia
Universidad se
les solicitó brindaran su opinión sobre
Porcentaje
stas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y
Valoración
63 definida: 34,1
oración” para los opiniones
que noalta
transmiten una valoración
Valoración favorable
71
38,4
Valoración
0,5
Tabla
5.44.negativa
Valoración sobre UNL 1
Sin opinión
50
27,3
Frecuencia
Total
185 Porcentaje
100,0
Fuente:
elaboración
propia
Valoración alta
63
34,1
También se preguntó a
los estudiantes
si UNL ofrece carreras
que le38,4
interesarían continuar estudiando.
Valoración
favorable
71
ecto es llamativoTambién
que menos
de un
cuarto
manifiesta conocer
algunacarreras
carrera
de UNL
se preguntó
a los estudiantes
si UNL
que
le que le interesaría
Valoración
negativa
1 ofrece
0,5
ar:
interesarían
continuar
estudiando.
Al
respecto
es
llamativo
que
menos
Sin opinión
50
27,3
de un cuarto
que le intereTotalmanifiesta conocer alguna carrera
185 de UNL
100,0
5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los
saríaTabla
continuar:
Fuente: elaboración propia
intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna
También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estudiando.
que manifiesta
te interesaría
estudiar?”)
ecto es llamativo
que
menos decarrera
un cuarto
conocer
alguna carrera de UNL que le interesaría
Tabla
5.45.
ar:
Frecuencia
Porcentaje
Conocimiento sobre oferta de
UNL en función
de los intereses de los
alumnos (“conocés
si existe en UNL alguna carrera
que te interesaría
Tabla 5.45.SíConocimiento sobre134
oferta de UNL25,8
en función de los
No
359
69,2
estudiar?”)
intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna
Sincarrera
datos que te interesaría
26
5,0
estudiar?”)
Total
519
99,4
Frecuencia
Fuente: elaboración
propia Porcentaje
Sí
134
25,8
Respecto a las carreras queNo
conocen y les interesan
a continuación se presentan agrupadas
359 de la UNL,
69,2
as:
Sin datos
26
5,0
Total
519
99,4
Fuente: elaboración propia
Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas
as:
70
70
105
Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas por áreas:
Tabla 5.46.
Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los intereses
de los alumnos
Tabla 5.46. Conocimiento sobre oferta de UNL en
función de los intereses de los alumnos
Frecuencia
Porcentaje
Tabla 5.46. Conocimiento sobre oferta de UNL en
No
conoce
13,4
función
de los intereses de los alumnos18
Arquitectura y Diseño
17
12,7
Frecuencia2
Porcentaje
Artes
1,5
Exactas y Naturales
10
7,5
No conoce
18
13,4
Ingenierías
28
20,9
Arquitectura y Diseño
17
12,7
Otros
1
,7
Artes
2
1,5
Salud Humana y Animal
26
19,4
Exactas y Naturales
10
7,5
Sociales y Humanas
32
23,9
Ingenierías
28
20,9
Total
134
100,0
Otros
1
,7
Fuente:
elaboración
propia
Salud
Humana
y Animal
26
19,4
Sociales y Humanas
32
23,9
Por otro lado, los encuestados
pudieron opinar sobre
formatos de carreras que les re
Totallado, lostambién
134 los
Por otro
encuestados también pudieron
opinar 100,0
sobre los formás atractivos:
elaboración
propia más atractivos:
matos Fuente:
de carreras
que les resultan
Tabla 5.47. Interés de los estudiantes en carreras universitarias
Por otro lado, los encuestados también pudieron opinar sobre los formatos de carreras que les re
Tablasegún
5.47. formato (mediciones independientes)
más atractivos:
Interés de los estudiantes en carreras
universitarias
según formato
Frecuencia
Porcentaje
(mediciones
independientes)
Tabla 5.47.
Interés
los estudiantes en carreras
universitarias
Carreras
cortas
(2 o de
3 años)
89
17,1
según formato
Carreras
Largas(mediciones
(5 o 6 años) independientes)
408
78,6
Carreras a Distancia
12
2,3
Frecuencia
Porcentaje
Fuente:
elaboración
propia
Carreras cortas (2 o 3 años)
89
17,1
Carreras Largas (5 o 6 años)
408
78,6
También se les solicitó
marcaran el nivel de interés 12
(mucho o poco)
Carrerasque
a Distancia
2,3en dos de las sigu
opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares:
Fuente: elaboración propia
También se les solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las sigu
Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (medicio
opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares:
independientes)
Interés
Mucho
Poco
Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas
(medicio
independientes)
Área o carrera
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Ciencias exactas y naturales
26
5,0
62
12,0
Interés
Ciencias sociales
110
21,2
88
17,0
Mucho
Poco
Ciencias económicas
82
15,8
70
13,5
Área o carrera
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Ciencias de la Salud
93
17,9
44
8,5
Ciencias exactas y naturales
26
5,0
62
12,0
Ingenierías*
192
37,0
313
60,3
Ciencias sociales
110
21,2
88
17,0
Enfermería Universitaria
7
1,3
42
8,1
Ciencias económicas
82
15,8
70
13,5
Tecnicaturas relacionadas con la
Ciencias de la Salud
93
17,9
44
8,5
producción agropecuaria
12
2,3
46
6,6
Ingenierías* 106
192
37,0
313
60,3
Diseño e imagen
62
11,9
53
10,2
Enfermería Universitaria
7
1,3
42
8,1
Artes visuales
20
3,9
43
8,3
Tecnicaturas relacionadas con la
Música
30
5,8
44
8,5
producción agropecuaria
12
2,3
46
6,6
más atractivos:
Tabla 5.47. Interés de los estudiantes en carreras universitarias
según formato (mediciones independientes)
Frecuencia
Porcentaje
Carreras cortas (2 o 3 años)
89
17,1
TambiénCarreras
se lesLargas
solicitó
marcaran el nivel
(5 o que
6 años)
408 de interés
78,6(mucho o
Carreras
a Distancia
12
poco) en dos
de las
siguientes opciones correspondientes
a2,3
áreas discielaboración
propia
plinares oFuente:
carreras
particulares:
También se les solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las siguientes
Tabla 5.48.
opciones correspondientes
a áreas disciplinares o carreras particulares:
Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas
carreras específicas (mediciones independientes)
Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones
independientes)
Interés
Mucho
Poco
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
26
5,0
62
12,0
110
21,2
88
17,0
82
15,8
70
13,5
93
17,9
44
8,5
192
37,0
313
60,3
7
1,3
42
8,1
Área o carrera
Ciencias exactas y naturales
Ciencias sociales
Ciencias económicas
Ciencias de la Salud
Ingenierías*
Enfermería Universitaria
Tecnicaturas relacionadas con la
producción agropecuaria
12
2,3
46
6,6
Diseño e imagen
62
11,9
53
10,2
Artes visuales
20
3,9
43
8,3
Música
30
5,8
44
8,5
Técnico en alimentos
11
2,1
36
6,9
* Sumatoria de las ingenierías industrial (13,3/8,9), en informática (7,7/8,1), agronómica
(3,9/6,7), ambiental (3,7/6,4), química (2,9/10,6), en materiales (2,5/6,4), en agrimensura
(1,7/6,0) y en recursos hídricos (1,3/6,6).
Fuente: elaboración propia
3.5. Conclusiones
3.5.preliminares
Conclusiones preliminares
•
• Una primera conclusión que se extrae de los datos recogidos es que
Una primera conclusión que se extrae de los datos recogidos es que la gran mayoría de los encuestados,
la no
gran
mayoría
de los
encuestados,
día, nodenecesita
para
hoy día,
necesita
trabajar
para
vivir. Además,hoy
provienen
familias trabajar
tipo, predominantemente
con
padre vivir.
y madre
ocupados;
cercadedefamilias
tres cuartos
lo hacen en relacióncon
depadre
dependencia, como
Además,
provienen
tipo, predominantemente
comerciantes, profesionales o jefes. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del hogar es
y madre ocupados; cerca de tres cuartos lo hacen en relación de depenaportado por el padre.
dencia, como comerciantes, profesionales o jefes. En la mayor parte de
los casos, el mayor ingreso del hogar es aportado por el padre.
• Sobre las universidades conocidas, se ve una fuerte correspondencia
entre la terminalidad de la escuela secundaria y la institución mencionada. Es muy significativa la relación entre las escuelas técnicas y la
UTN. Este dato, de alguna manera, estaría mostrando la intención de
los técnicos secundarios de continuar su formación en esa línea. La
UNL, por su parte, es conocida en un porcentaje levemente superior en
las escuelas no técnicas.
• Prácticamente todos los encuestados tienen intención de continuar
estudios universitario o terciarios (96%).
107
71
• Entre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan
las carreras de ciencias sociales y humanidades (aproximadamente 1
de cada 3). En segundo lugar, se ubican las ingenierías (casi 1 de cada
4). Aunque, cuando la pregunta es dirigida (es decir, se pide una elección sobre una lista cerrada), las ingenierías son elegidas con mayor
frecuencia. El orden de preferencias dentro de las ingenierías es: industrial, informática, en alimentos, agronómica, ambiental, química, en
materiales, en agrimensura, y, por último, en recursos hídricos.
• El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios universitarios, puede leerse como un indicador de voluntad o deseo de traslado. En ese sentido, sólo el 15%
manifiesta intención de continuar viviendo en Reconquista- Avellaneda,
aunque cerca de un tercio de los encuestados se muestra indeciso. De
igual forma, casi el 75% cree que tiene posibilidades de estudiar en otra
ciudad. Teniendo en cuenta estos datos, puede pensarse en una proporción potencial de ingresantes a la UNL que oscilaría entre el 25% y el
50% de los egresados del sistema secundario local.
• Casi dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar
mientras realizan sus estudios. Este dato, que marca una relativamente
alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también puede
leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya que el
ingreso en el mercado laboral siempre está acompañado de una disminución del tiempo de estudio. También puede pensarse que para este
grupo estudiar y trabajar son dos opciones del mismo rango.
• Alrededor de la mitad de los encuestados conoce a la Universidad, y
de ellos 7 de cada 10 tiene una opinión favorable. De todos modos, la
proporción de conocimiento de las carreras es mucho más baja (25%).
• Sobre el formato de las carreras, 8 de cada 10 estudiantes prefiere
carreras de grado.
108
VI.
Repertorio de instrumentos y dispositivos
en materia de proyección territorial
en Educación Superior
Para atender necesidades y demandas universitarias de ciudades intermedias, teniendo en cuenta las exigencias y posibilidades actuales,
debería considerarse un abanico de funciones y actividades universitarias, dentro del cual se caracteriza un eventual arco de propuestas curriculares, según las siguientes perspectivas: 1. organizativas; 2. de modalidad; 3. de formatos; 4. de contenidos disciplinares/profesionales;
La primera afirmación es que la Universidad debe proyectarse sobre
estas áreas reteniendo los rasgos de su complejidad universitaria y los
atributos de legitimidad, calidad académica y pertinencia social que
la distinguen. Eso significa que los futuros desarrollos habrán de ser
Centros Regionales, unidades académicas instituidas en el Estatuto de
2012, que asumirán los rasgos integrales que determine el H. Consejo
Superior. Esa postura será consecuente con la antigua política de despliegue territorial de la Universidad en Reconquista y Gálvez, a la que
busca ampliar, profundizar y consolidar.
Tales Centros Regionales no pueden ser “extensiones áulicas” o
“subsedes”, figuras controvertidas propias de décadas pasadas en las
que diversas instituciones principalmente privadas pero también algunas de índole pública, tenían en vista expandirse en materia de enseñanza, con una organización improvisada, sin garantizar el mismo nivel
académico de sus sedes centrales y olvidando o relegando a un plano
secundario ciertas funciones sustantivas clásicas y actuales como la
investigación, la extensión, la vinculación y la internacionalización.
109
1. Variantes organizativas
Escuela Técnica Superior
Los casos históricos de la Escuela Universitaria del Alimento y la Escuela
Universitaria de Análisis de Alimentos, pertenecientes a la Universidad,
sirven de ilustración de este tipo de organización que se estructura alrededor del plan de estudios de la carrera, designándose un plantel de profesores por horas/cátedra y un pequeño equipo de director y secretario,
con el apoyo no docente indispensable. Resulta un grupo con carácter
parecido a los institutos terciarios, con una articulación trabajosa con
las carreras universitarias largas y orientadas a un perfil de profesional
no autónomo, apto para tareas de mando medio o auxiliares en las organizaciones industriales u organismos técnicos del sector público.
Institutos Superiores
Nos referimos a los diseños de los profesorados secundarios generalmente dependientes de los ministerios de educación de la Nación o las
Provincias, aunque también algunas veces de las universidades. Tienen
una estructura de plantel multidisciplinario y cargos directivos apta para
brindar varias carreras, con un área transversal para los contenidos pedagógicos. La enseñanza es escolarizada y por lo general en una franja
horaria. Los profesores se desempeñan por horas-cátedra, acceden por
puntaje de antecedentes y la conducción puede ejercerla un equipo de
director, uno o dos vicedirectores, secretario y asesor pedagógico. Los
supervisores ministeriales colaboran en forma externa.
Instituto Tecnológico
En el comparado existen numerosos modelos que responden a este
nombre o al de Politécnico. En la década de los noventa mediante un
préstamo del BID se desarrolló el PRESNU (Programa de Educación Superior No Universitaria) que impulsó la creación de los ITEC, dependientes de consorcios público privados entre municipios de ciudades intermedias y los centros industriales y comerciales respectivos. Así ocurrió
con suerte diversa en Rafaela y Reconquista, además de Esperanza.
Las carreras, cortas, según la propuesta original, son a término y rotativas. Se trata de títulos no convencionales, con planes diseñados
según calificaciones laborales requeridas en el mercado laboral local,
de manera que pueden no contar con formación científica homologable
a la universitaria. La organización es más gerencial y los profesores
pueden no ser estables.
110
Facultad
Es el tejido organizativo de la Universidad que, por lo tanto, no requiere
mayores explicaciones. Requiere una disciplina o profesión determinada.
Instalarla en una ciudad intermedia, supone para la universidad una descentralización geográfica que refleja intenciones diversas. Las Facultades
Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, por ejemplo las de
Rafaela y Reconquista, reeditan un mismo modelo ya presente en las ciudades más grandes. En otros casos la distribución de facultades expresa
arreglos entre sus demandas y el peso relativo de ciudades intermedias
del territorio de asiento de la Universidad. El problema subyacente es que
la distancia hace difícil la colaboración e integración de las disciplinas en
el seno de la Universidad. Las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias
Veterinarias de la Universidad responden a una situación histórica peculiar, favorecida por la proximidad entre Esperanza y Santa Fe.
Campus
Se trata de una forma de proyección territorial cada vez más utilizada
en nuestro país y países vecinos. Utilizando esa expresión propia del
mundo anglosajón se refiere a una delegación compleja de la propia
universidad. Una, varias o todas las facultades replican sus propuestas
académicas en la ciudad intermedia. Por lo común se proponen captar
matrícula con las carreras de grado convencionales. Estas se presentan como “gemelas” de las dictadas en la unidad central. Es grande
el esfuerzo insumido para evitar desniveles de calidad entre ambas.
El personal académico principal se traslada semanalmente, mientras
que personal local es contratado para funciones auxiliares. El campus
presenta una conducción gerencial sin competencias académicas, las
cuales son ejercidas por los decanos o directores de carrera de la sede
central o por delegados de éstos en el campus.
Centro Regional de Educación Superior
Responde a la Resolución N ° 1368/2012 del MEN y se propone una
política para atender las necesidades universitarias de ciudades intermedias. Los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior son la plataforma para constituirlos. Su intención es poner freno
a la tendencia del Congreso de la Nación a dar trámite para proyectos
de Ley de creación de nuevas Universidades Nacionales. Así fue presentado durante 2011 en los Consejos Regionales de Planeamiento de la
Educación Superior (CPRES). Este modelo propone, entre otras estrategias, que dos o más universidades nacionales, asociadas con el muni-
111
cipio, creen carreras universitarias con una configuración institucional a
convenir, en la que las universidades organizan la actividad académica y
la administración es ejercida de manera compartida. La inversión inicial
tendría un apoyo importante del presupuesto nacional. En el presupuesto del año 2013 debería verificarse el comienzo de estos proyectos, con
alcance limitado a pocos casos.
Colegio Universitario
Es una figura organizativa prevista en la Ley de Educación Superior de
1995. Es una institución de carácter terciario. Algunas interpretaciones
la vinculan con la figura norteamericana de Community College. En su
contexto original, se trata de instituciones locales de carácter post secundarias que brindan formación de contenidos diversos. Buena parte
de su oferta son cursos no formales, a veces pueden acreditarse en
carreras. Las carreras por lo común de dos años de duración son o bien
técnicas, orientadas a puestos de trabajo, o bien de formación básica
general con orientación en ciencias, humanidades o artes. Estas pueden continuarse en universidades en pos de títulos más importantes
de cuatro años y seis años. Su adaptación a la Argentina fue materializada en pocos casos. La idea es satisfacer necesidades de formación
en el ámbito local y transferir estudiantes a otras instituciones para
trayectos más largos y complejos.
2. Variantes de modalidad
Dicho lo anterior, se menciona que de manera esquemática la proyección de la enseñanza podría encaminarse por tres grandes andariveles,
no excluyentes entre sí: la presencialidad, la semipresencialidad y la
educación a distancia.
La educación a distancia está en plena vigencia a través del Centro
Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) y el sistema UNLVirtual.
El repertorio de carreras disponibles en el campus virtual se encuentra
nutrido por propuestas de todas las facultades, aunque no incluye por el
momento carreras completas de licenciatura o equivalente ya que se ofrece por medios informáticos e internet está disponible en ambas áreas
geográficas. Los CAT (Centros de Apoyo Tecnológico) que son delegaciones del CEMED, que operan por convenio con municipios, comunas
o entidades intermedias, -uno en General Obligado y ocho en Castellanos- tienen por función acompañar a los estudiantes en el cursado. La
112
conectividad y la disponibilidad de equipamiento adecuado por parte de
los estudiantes es clave en esta modalidad.
La semipresencialidad implicaría una combinación entre clases y modos de enseñanza y aprendizaje convencionales con otros que permitan
avanzar a través de la utilización de materiales y recursos tecnológicos propios del e-learning. Sin embargo, la propia dinámica de las TICs
aplicables y la creatividad de los equipos directivos y docentes podría
encontrar nuevas versiones y asociaciones ventajosas entre las modalidades puras. La telemática y la conectividad permitiría que profesores
dicten clases por video en vivo y en directo en aulas remotas sin necesidad de trasladarse físicamente, con tecnología superadora a la de las
teleconferencias.
La educación presencial sigue siendo la predilecta de las poblaciones que son el núcleo relevante del nivel universitario de grado, los
jóvenes con graduación reciente de la enseñanza media. Las condiciones ideales para su dictado requieren grupos estudiantiles con un
número adecuado, que asegure el efecto multiplicador de los recursos
insumidos, y docentes estables. Eso implica el desarrollo de un personal académico que resida allí o, en su defecto, que esté sujeto a un
régimen de traslados y estadías frecuentes y regulares para asegurar
una labor intensa y continua en las aulas. El horizonte de ambas estrategias es la gestación de una masa crítica con radicación en la o las
ciudades del Centro Regional. La infraestructura física y los servicios y
equipamientos que la complementan juegan un papel creciente en las
tres modalidades enunciadas, alcanzando una importancia decisiva en
la modalidad presencial.
La creación de nuevas carreras da siempre la oportunidad para la innovación y los Centros Regionales deben ser tomados como desafíos
para una educación presencial combinada con el empleo intensivo de
los nuevos recursos tecnológicos, lo que implica generar desarrollos
curriculares que constituyan a los equipos docentes en la vanguardia
didáctica y a los estudiantes en el plano más elevado posible de la autonomía para el aprendizaje.
3. Variantes de formato
Carrera de grado
El tipo clásico y tradicional en la universidad argentina es la carrera de
grado profesional o académica. Se trata de estudios largos, previstos
113
para un mínimo de cuatro años y medio y un máximo de seis años –es
el caso de medicina y derecho-. Tienen numerosas asignaturas, desde
un piso de treinta hasta superar en ciertos casos las cuarenta y, en tanto se trate de carreras profesionales, un peso importante de las prácticas profesionales. Las carreras de carácter más académico exigen, por
su parte, la elaboración de un trabajo final que puede ser una tesina.
En la práctica, el promedio de duración real se estira por encima de las
previsiones formales. Si bien algunas de ellas son compatibles con el
trabajo de los estudiantes, es evidente que esa circunstancia puede
alargar todavía más el trayecto. Las tasas de graduación, por lo antes
dicho, suelen ser bajas. El proceso de acreditación obligatorio alcanza
a muchas de estas carreras a partir de 1995, año de sanción de la Ley
de Educación Superior.
En las últimas décadas las tendencias curriculares y didácticas indujeron a las carreras de grado –licenciaturas o equivalentes- a organizar
su cursado en ciclos o tramos, en los cuales se establecen secuencias y bloques de conocimientos que generan etapas intermedias en
la formación. Es frecuente que un ciclo de entre cuatro y seis cuatrimestre dedicado a la formación básica y general se dicte al principio de
las carreras. Esa tendencia, bastante extendida, se ha homogeneizado
en la medida en que las normas de calidad previstas en la LES han
venido siendo propuestas y acordadas en las diversas especialidades
académicas. Si bien esa tendencia a la organización de las carreras en
ciclos no es unánime y no se encuentra contemplada en algunas disciplinas y casos (v. g. las carreras de medicina con currículo basado en
problemas), ellas tienen una apreciable generalidad.
Ciclo Básico
Durante la década pasada se organizaron, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación y el CIN, consorcios de universidades
públicas que generaron una normalización de los ciclos básicos, con la
idea de que su culminación sea certificada en particular, y esa instancia sirviera como crédito para la transferencia de estudiantes. Un buen
ejemplo es el PROARQUIBI, un laborioso acuerdo de las carreras de bioquímica, farmacia y biotecnología de seis universidades públicas, la UNL
entre ellas, que opera como red de validación del trayecto de los primeros cinco cuatrimestres de los estudiantes, de suerte que éstos cuenten en ese momento con la alternativa de elegir el ciclo superior que
deseen dentro del espectro de carreras previsto y que la validez de lo
ya estudiado le sea reconocida en forma automática, a sola solicitud del
114
interesado. Consorcios similares han funcionado, con resultados más o
menos acabados, en las ciencias sociales, las ciencias económicas y
de la administración, entre otras áreas disciplinares. Esos antecedentes
podrían ser de utilidad en la estrategia de proyección territorial.
Tecnicatura
Carreras técnicas es un rótulo que incluye realidades diversas. En principio este tipo de estudios se orienta a formar perfiles más especializados y con menor autonomía de desempeño que los de las carreras
de grado. Su ámbito natural son los institutos terciarios, dependientes
de las provincias. Aunque también la enseñanza secundaria técnica (de
seis o siete años) concurrió a resolver estas necesidades de formación.
Esos establecimientos, así como algunos excomerciales, suelen tener
anexos que dictan carreras terciarias. El espectro de temas abordados
en muy amplio e incluye antiguas artesanías, las llamadas cuasiprofesiones (periodismo, diseño) -muchas de ellas con colegios o gremios en
procesos de lucha para alcanzar el reconocimiento social y jurídico para
ser licenciaturas o equivalentes- y, también, las creadas a partir de las
cualificaciones laborales de la industria y los servicios. Por lo tanto, las
así llamadas tecnicaturas pueden presentar una variedad de configuraciones epistémicas y curriculares. Según sea su propósito y función
pueden tener una formación básica exigente y completa, proveerla a medias – en la medida de lo necesario- o, en casos extremos, prescindir de
esos contenidos. La cuestión de la presencia de ese rasgo es decisivo
en las carreras técnicas, ya que en términos convencionales no se acepta que sus graduados puedan continuar estudios de grado o licenciatura
si no tienen dominio de fundamentos científicos en un nivel superior. De
esa suerte, las carreras técnicas con duraciones que oscilan entre los
dos y tres años, suelen ser perfiles terminales que no facilitan la continuidad de estudios y hacen inaccesible el nivel de postgrado universitario.
Los títulos de estas carreras son catalogados desde los años noventa con el nombre de “pregrado”. Ese término es una originalidad argentina. Los títulos de pregrado se definen por la longitud de los planes de
estudio (dos a tres años). Por lo tanto las carreras técnicas, con o sin
posibilidad de continuidad de estudios, se encuentran agrupadas bajo
esa denominación con otras que, bajo el nombre de bachiller universitario o diplomado o analista, tienen una formación académica general
que prescinde del ciclo profesional posterior (o lo contiene de manera
abreviada). Cabe señalar que algunas universidades han generalizado la
práctica de otorgar certificados de esta naturaleza a todos sus estudi-
115
antes de grado una vez aprobado un número preestablecido de asignaturas. Traducido a la estadística de la SPU, que no diferencia la longitud
ni entidad académica de las carreras, esta estrategia genera un aumento abrupto aparente de los egresados de la universidad, aunque se trate
en realidad de una simple alteración nominal.
Ciclo de licenciatura
Surge de lo anterior que un sistema nacional de educación superior
debe ofrecer a todos sus participantes la oportunidad de progresar hasta los títulos máximos de las diversas especialidades. Articulación es el
nombre técnico adoptado por la Ley de Educación Superior al propiciar
que el subsistema terciario -bajo jurisdicción de las provincias- y el universitario permitan la transferencia de estudiantes, con reconocimiento
de los estudios cursados (también se usa ese término para el pasaje
entre la secundaria y la universidad). Mucho se habla de los “créditos”
como conductos para ese tránsito, aunque ese instrumento está poco
institucionalizado en nuestro país. La clave de la articulación que posibilita la transferencia o circulación de estudiantes entre carreras, establecimientos, subsistemas y niveles es la confianza mutua entre los profesores y directivos de los establecimientos concernidos. Esa confianza
se cimienta en el conocimiento y la cooperación habituales. Los ciclos
de licenciatura han sido una vía muy utilizada en los últimos años para
posibilitar a los graduados de carreras técnicas, cuasiprofesionales o
docentes, tanto de carácter terciario como de carácter universitario, el
acceso al grado universitario. Ese accionar ha sido progresivo en tanto
liberó trabas y facilitó el perfeccionamiento y hasta la homologación de
conocimientos a muchas personas con una formación previa. Pero, en
su marcha no estuvo exento de críticas y dudas bastante fundadas. Una
de ellas fue que las universidades se convertían en instancias superiores a los Institutos del Profesorado, entre otras instituciones terciarias
con mucha trayectoria pero credenciales un tanto devaluadas (algunas
provincias llegaron a exigir el título universitario para ejercer ciertos
cargos en el sistema escolar). Se suma a eso que, en algunos casos,
estos ciclos cobraban aranceles lo que resultaba en una imagen antipática. Además, dichas carreras complementarias operaban como filtros para las aspiraciones de los graduados en los Institutos Superiores
de Profesorado para ingresar a los posgrados universitarios, exigencia
que fue levantada por una enmienda a la LES votada por el Congreso.
Otras dudas se presentaban en torno a la calidad de las propuestas,
en dos sentidos: primero, porque algunos títulos no formaban parte de
116
las propuestas habituales de las carreras de grado de la universidad y
eran creados ad-hoc para la captación del publico específico; segundo,
porque la política de admisión a los ciclos se extendió a quienes tenían
estudios incompletos de distinta naturaleza, sin criterios rigurosos ni
prueba alguna de la nivelación del aspirante. Con el curso del tiempo, la
experiencia de estas licenciaturas fue legitimándose progresivamente,
en la medida en que las propuestas realizadas con seriedad y calidad
prevalecieron sobre las demás.
Es preciso señalar que pocas veces los títulos otorgados son los del
Artículo 43 de la Ley de Educación Superior, es decir aquellos sujetos
a acreditación obligatoria. Sin embargo, se registran casos de carreras
acreditadas en las cuales algunos estudiantes o un contingente de ellos proviene de un trayecto educacional previo en otra carrera y aún en
otra institución (ya mencionamos uno de los ejemplos, el PROARQUIBI);
en esos casos la evaluación externa enfoca cuidadosamente el procedimiento de acreditación y validación de dichos conocimientos. Esto revela la especial importancia y el consiguiente desafío que importa generar
ciclos o carreras de pregrado con acreditación garantizada para la prosecución de estudios en titulaciones con resguardo legal específico.
Profesorado universitario
La formación de maestros fue abordada desde el Siglo XIX por el sistema educativo nacional y de las provincias a través de las Escuelas Normales de ambas jurisdicciones. Las carreras fueron secundarias hasta
fines de los sesenta, década en que pasaron a ser postsecundarias y
terciarias, cuando se crearon los anexos o institutos de profesorado
de primaria y preprimaria en las Escuelas Normales. Eran carreras de
dos años, salvo en los años ochenta en que el programa Maestros de
Educación Básica generó carreras de cuatro años, que empezaban en
el cuarto de secundario y se prolongaban más allá de la obtención del
título secundario. Cancelado ese programa las carreras se hicieron terciarias, fueron de tres años y recientemente de cuatro años. Algunas
universidades nacionales dictan esos profesorados, pero no es el caso
de la Universidad.
Las carreras para formar profesores de secundaria fueron asumidas
por los Institutos Superiores del Profesorado, nacionales y provinciales.
El de Paraná, creado en el Siglo XIX cubría la región litoral y la Provincia
de Santa Fe creó ya en el Siglo XX siete Institutos Superiores, con un
criterio geopolítico que fueron ubicados en Santa Fe y Rosario, pero también en Venado Tuerto, Cañada de Gómez, Coronda, Rafaela y Recon-
117
quista. En este campo las universidades nacionales concurrieron con
carreras propias. Fue el caso en la Universidad del Instituto Superior del
Profesorado, que diera origen a la creación de la Facultad de Formación
Docente en Ciencias (1987) y posteriormente a la Facultad de Humanidades y Ciencias. El desarrollo de la formación de profesores secundarios es amplio en la Universidad (son siete especialidades), incluidas
carreras dependientes de otras facultades, como Ingeniería Química.
En la Ley de Educación Superior de 1995 “la formación de los habitantes” quedó comprendida entre los bienes jurídicos que justificaban
la declaración de interés pública y el ingreso a la nómina del Artículo 43. Esa incorporación se produjo tras un dictamen del Consejo de
Universidades. Por lo tanto, los profesorados dictados por las universidades están sujetos a la acreditación, cuyos procesos de evaluación se
encuentran en curso. En cambio, los profesorados de jurisdicción provincial no se encuentran convocados. Los efectos del tratamiento diferenciado que el Estado realiza sobre uno y otro subsistema en materia
de formación de profesores puede surtir efectos diversos, pero difíciles
de prever con exactitud.
Lo cierto es que las provincias son las dadoras de empleo fundamentales en las escuelas públicas, a través de los mecanismos de ingreso regulados por las Juntas de Clasificación. Las escuelas privadas
incorporadas están supervisadas por las provincias pero su sistema de
contratación de personal se encuentra desregulado. Las preferencias
de los aspirantes muestran, por el momento, que la oferta provincial oficial y privada para la formación docente, de profesores de secundaria (y
terciaria) exhibe una dinámica importante, aún cuando la calidad de su
formación no cuenta con mecanismos fehacientes de aseguramiento.
Práctica profesional supervisada
Todas las titulaciones profesionales requieren una fase práctica de
formación. En ocasiones distribuida a lo largo de la carrera, no pocas
veces éstas se concentran en los dos últimos años del cursado. Son
convenientes y, según los casos, se exigen puestos de campo reales,
predefinidos en los sistemas respectivos: la industria, la actividad agropecuaria, los hospitales, las escuelas, entre otros. Las ciudades intermedias ofrecen estas posibilidades de plazas de práctica que, en ocasiones no resultan fáciles de identificar en el entorno inmediato de las
ciudades. Allí se presentan problemáticas específicas que enriquecen
la formación. Es necesario, desde luego, que la Universidad establezca
vínculos con el personal competente para la guía en terreno de los estu-
118
diantes y su supervisión académica. Pero, además, un caudal considerable de estudiantes oriundos de las ciudades intermedias y sus áreas
de influencia se encuentran cursando las prácticas de las respectivas
carreras y, con alta probabilidad, estarían interesados en retornar para
esa instancia decisiva de su formación que, como es sabido, suele abrir
puertas en el mercado ocupacional.
Carrera de posgrado
Es posible afirmar que el Cuarto Nivel, creado bajo ese nombre en un
primer reglamento de la Universidad dictado en 1994 tiene hoy la extensión y diversidad que lo hace merecedor de ese nombre. El número
de programas existentes en todas las facultades, la dinámica de constantes creaciones, las acreditaciones alcanzadas y el poder de convocatoria y posgraduación que presentan es un logro destacable para
un período relativamente corto. Los posgrados descansan en lógicas
diferenciadas según se trate de formaciones académicas o profesionales. Los doctorados se inscriben con claridad en la primera categoría.
Las exigencias institucionales y disciplinares para cursarlos hacen difícil
que puedan en una primera etapa ubicarse en los centros regionales. En
cambio, las especializaciones, que son un formato específico para que
los poseedores de títulos habilitantes de grado puedan focalizarse en
algún campo de su profesión, bien podrían justificarse y adaptarse a la
realidad de las ciudades intermedias, más aún si se piensa en cohortes
cerradas. Aunque en las especializaciones de la medicina no debe descartarse que servicios de salud de cierta complejidad puedan asociarse
a la Universidad para un dictado continuo basado en residencias. En lo
que respecta a las maestrías, la reciente resolución que contiene los
estándares aplicables en los procesos de acreditación, las ha redefinido
en dos especies: académicas y profesionales, de manera que en la medida en que se disponga de recursos humanos y demandas precisas la
oferta de estas carreras por cohorte cerrada podría analizarse.
La ventaja operativa que el nivel de posgrado ofrece en convergencia con las características de las comunidades profesionales de las ciudades intermedias es que muchas de ellas cuentan con sistemas de
créditos y dan la posibilidad de brindar y tomar cursos -en las diversas
modalidades- con valor en sí mismos, que también pueden acumularse
para itinerarios personales que puedan culminar en la posgraduacion.
Esto permite imaginar un movimiento académico caudaloso y continuo
que sin embargo no requiera de ofertas formalizadas y fijas, sino que se
programe anualmente según módulos, demandas y ofertas interesantes.
119
4. Variantes de contenido
El sistema de educación superior bien ha sido definido como un entramado entre establecimientos y disciplinas. Docentes, investigadores y
extensionistas forjan su identidad y su cultura en ambos mundos. La
atmósfera intelectual y el ambiente institucional se conjugan para formar mediante símbolos, prácticas, costumbres y valores al personal
académico. Por eso las universidades son organizaciones de singular
complejidad. La misión social de las universidades es el manejo del
conocimiento, materia inefable que no deja de crecer y que vive en
nuestra época una expansión explosiva. A ese ritmo se divide también
el trabajo, generando especialidades y formando campos en el límite de
las disciplinas más tradicionales; nuevos campos y nuevas disciplinas
que demandan nuevas cátedras, carreras, departamentos y facultades.
La sociedad con sus nuevos y crecientes problemas genera sin descanso nuevas ocupaciones y profesiones que, por su parte, encarnan en
pioneros que tarde o temprano golpean a las puertas de la universidad
para pedir la incorporación de una carrera que provea a su quehacer el
estatus más elevado posible.
La Universidad se concibe a sí misma como una casa de estudios completa, aspira a cultivar todos los campos del conocimiento y ha dado pruebas durante el ciclo democrático iniciado en 1983 de sus esfuerzos para
constituir nuevos grupos académicos, diversificar la organización con nuevas facultades y crear nuevas propuestas curriculares, siguiendo o liderando según los casos necesidades y demandas de los sujetos activos tanto
del mundo del conocimiento como del mundo de la sociedad y el estado.
La Universidad cuenta hoy en día con un portafolio de cuarenta y ocho
carreras de grado presenciales; catorce de pregrado, muchas de ellas
tecnicaturas; ciclos de licenciatura; especializaciones; maestrías; y doctorados. Esos números, que no cesan de incrementarse, requieren un
criterio de clasificación. El más primordial es que todas las propuestas
están insertas en alguna de las diez facultades. Pero, unas cuantas
fueron creadas según el régimen de carreras compartidas, según el cual
la responsabilidad por la impartición de los contenidos es asumida por
dos o más facultades.
Hay diversas formas de clasificar las carreras universitarias. Ninguna
resulta del todo satisfactoria, pero la más convencional es el CINE (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) de UNESCO. Se estructuran en nueve “grupos amplios” que reúnen un total de 35 “campos” disciplinares e interdisciplinares.
120
CINE – UNESCO Grupos amplios
• Programas generales, Educación, humanidades y artes
• Ciencias sociales, educación comercial y derecho
• Ciencias; Ingeniería, industria y construcción
• Agricultura
• Salud y servicios sociales
• Servicios
Las estadísticas nacionales presentan también unas categorías ampliamente divulgadas que han evolucionado a lo largo de los años. Por
ejemplo, el Anuario Estadístico 2005 presentaba cinco “ramas”.
Anuario Estadístico SPU-MEN
• Ciencias de la Salud
• Ciencias Humanas
• Ciencias Sociales
• Ciencias Aplicadas
• Ciencias Básicas
Unas 117 disciplinas o áreas sintetizan el nombre genérico de los
miles de títulos diferentes que registra la Dirección de Gestión de la
SPU. En el A.E. 2011 la clasificación presenta las cinco ramas, en el
siguiente orden: Ciencias Aplicadas con 11 disciplinas; Ciencias Básicas con cuatro disciplinas; Ciencias de la salud con seis disciplinas;
Ciencias Humanas con ocho disciplinas; y Ciencias Sociales con ocho
disciplinas. Las áreas, ubicadas al interior de cada disciplina ascienden
ahora a 151, es decir son 34 más que seis años antes, lo cual refleja el
ritmo de la proliferación.
La configuración particular de nuestra universidad, con una cobertura
no completa pero bastante amplia de los títulos “genéricos” o áreas
enumeradas en el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación de
la Nación, aconseja la siguiente conjunción: 1. Ciencias de la Salud; 2.
Ciencias Sociales y Humanidades; 3. Ciencias Básicas y Aplicadas. En
forma transversal resulta útil considerar, además, Ciencias Agropecuarias, aún con la salvedad de que las carreras que la integran también están clasificadas en alguna de las tres áreas enumeradas más arriba.. La
Propuesta Académica 2013 de la Universidad contiene 95 carreras de
grado y pregrado, incluyendo ciclos de licenciatura, de las cuales 88 corresponden a las facultades y 7 a las Escuelas de Gálvez y Reconquista.
121
UNL – Áreas Interfacultades
• Ciencias de la Salud
• Ciencias Sociales y Humanidades
• Ciencias Básicas y Aplicadas
• Ciencias Agropecuarias
Una idea rectora del PDI 2010-2019 y de su programación es poner
en movimiento las tres áreas disciplinares, generando Proyectos y Acciones (PyA) en común e invitando a las facultades a converger todavía
más en torno al eje de los nuevos contenidos.
En Ciencias de la Salud concurren la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y la Escuela de Sanidad que la conforma; la Facultad de
Ciencias Médicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias.
En Ciencias Sociales se congregan la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias.
En Ciencias Básicas y Aplicadas participan la Facultad de Ingeniería
Química, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, la Facultad de
Agronomías y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, además de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y la Facultad de Humanidades
y Ciencias, éstas dos últimas como se advierte con doble pertenencia.
En Ciencias Agropecuarias se dan cita las Facultades de Ciencias
Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La definición de esas cuatro áreas, aún con las superposiciones ya
aclaradas, nos ofrece un panorama para pensar los contenidos de los
Centros Regionales, unidades académicas de reciente existencia y en
proceso de constitución, cuya composición disciplinar, interdisciplinar y
de carreras profesionales requerirá una concepción armónica y universal del desarrollo universitario, a la vez que el trazado de una estrategia
de desarrollo que, en la mayor medida, esté basada en información,
consulta y participación específicas sobre los ámbitos de proyección.
122
A MODO DE CONCLUSIÓN
Un desafío para el planeamiento
y la política universitaria
Aparte de numerosos casos de desarrollo universitario en ciudades intermedias que, con distintos resultados, fueron emprendidos por universidades públicas y privadas, la Universidad cuenta con su propia experiencia. Los pasos dados a partir del PDI 2000-2010 en Gálvez sirven
como referencia. La Escuela originaria fue dotada de edificio propio y
complementada con funciones de extensión, transferencia e investigación a la vez que otras carreras confirieron importancia y riqueza a la
presencia universitaria en el centro de la Provincia. El perfil de proyecto
existente y el futuro PyA que formule el Equipo de Desarrollo Institucional de Gálvez en el marco de la programación del PDI, así como su oportuna conversión institucional en Centro Regional, marcarán su camino de
avances y consolidación que escapan al propósito del presente trabajo.
Sin embargo, cabe extraer ciertas lecciones:
1a. Se requiere personal estable, si fuera posible con residencia principal en el lugar; 2a. Es indispensable el nivel académico asegurado a
través de concursos y la estabilidad consiguiente;
3a. Las propuestas académicas deben estar articuladas con carreras
de grado y posgrado que se dictan en las facultades;
4a. Un centro universitario tiene que contar con todas las funciones
institucionales, tanto las clásicas como las nuevas;
5a. La sintonía con el entorno y la comunidad local es un factor fundamental para el buen suceso académico, eso requiere relaciones públicas y también una selección acorde de los contenidos académicos;
6a. Las condiciones geográficas y demográficas deben ser estudiadas,
previstas y afrontadas de antemano, ya que como datos estructurales
son difíciles de modificar.
123
En síntesis, es necesario y conveniente el esfuerzo de proyección
territorial de la Universidad pero las condiciones para extraer buenos
resultados en el mediano plazo requieren aplicar ciertos principios irrenunciables. La calidad es uno de ellos, la vinculación con cada área
y el compromiso con la integración territorial de la Provincia, la región
y el país es otro de ellos, seguramente. La formación de elencos de
personal académico de buen perfil de edad, titulación, competencias y
dedicaciones es el objetivo básico, el único que asegura la sustentabilidad y no reversibilidad del desarrollo alcanzado.
El proceso de implementación del nuevo Estatuto permitirá definir durante el año próximo la fisonomía de los Centros Regionales creados
en esa carta fundamental de la Universidad. Sendos PyA delinearán
los sucesivos pasos estratégicos para construirlos en el marco del PDI
2010-2019. Un Director Organizador, al frente de un equipo de responsables, será encargado de llevar adelante un accionar basado en la profundización del presente estudio, el diálogo con los actores institucionales y sociales de ambas áreas, y la firme preparación e implementación
de las nuevas unidades académicas.
124
125
Descargar