Orígenes de la Catedral de Córdoba I Jornadas de Primavera

Anuncio
apc
Revista informativa
www.presenciacristiana.net
n.º 7
Junio 2007
La Asociación Presencia Cristiana otorga el I Premio “Luz de Córdoba” a D. Pedro Muñoz Gómez
por su servicio a los ideales y valores del humanismo cristiano.
HISTORIA
CRÓNICA
MOVIMIENTOS
Orígenes
de la Catedral
de Córdoba
I Jornadas de
Primavera /
Premio “Luz
de Córdoba”
Focolares:
Nacidos
del Evangelio
EDITORIAL
Reflexión
retrospectiva
al mayo cordobés
Luchar contra
la pobreza
No parece exagerado decir
que la vida en Córdoba, durante todo el mes de mayo, es un
continuado e ininterrumpido
vértigo. Es el mes de la esperanza y la ilusión de jóvenes y
mayores.
Apenas se han apagado los
últimos cirios de las procesiones de Semana Santa, resuena
todavía el eco de tambores y
trompetas; dos semanas escasas entre Romerías y Batallas
de Flores y llegan las Cruces de
Mayo, superponiéndose casi a la
Romería de Nuestra Sra. de Linares y enlazando con el concurso,
exposición y visita durante una
quincena de los incomparables Patios Cordobeses, ¡posiblemente la “joya de la corona” de las
bellezas cordobesas!
Siguen cayendo fechas del calendario e inmediatamente se inaugura la Feria, que singularmente en nuestra ciudad se prolonga durante
diez días.
Pues bien, este mayo cordobés, mariano y
festivo, finaliza con la Romería del Rocío y las
elecciones municipales, con toda su parafernalia
y posibles consecuencias.
Asociación
Presencia
Cristiana
Apartado de Correos 273 • 14080-Córdoba
Información:
Local parroquial de Santa Cecilia
www.presenciacristiana.net
[email protected]
Ángela Soria Millán:
José Luján Márquez:
Virgilio Martín Cuesta:
Telf. 957 29 69 24
Telf. 957 49 24 45
Telf. 957 23 01 34
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
Nuestro lema fundacional habla de participar
e intervenir en la vida social, cultural y política de Córdoba; vale la pena, por lo tanto, que
hagamos algún comentario y alguna reflexión a
los recientes resultados electorales.
Las votaciones no han supuesto cambios significativos, pero sí ciertas preferencias por aquellos
“programas” más en consonancia con el sentir
tradicional de los cordobeses.
La población cordobesa valora las costumbres
y las tradiciones cristianas en sus manifestaciones simbólicas y culturales y en sus fiestas
patronales de profunda raigambre cristiana.
Nuestro compromiso con todos los asociados y
simpatizantes exige implicación y participación
activa en las instituciones y en la vida de la
ciudad. Vamos a estar en vigilancia permanente
para que se respeten las creencias y las convicciones del pueblo, los dogmas y las tradiciones
religiosas, las celebraciones cristianas y los actos
litúrgicos.
Somos y seremos sumamente respetuosos con
otras ideologías laicas y con otros credos religiosos. Pero, en reciprocidad, demandamos y
exigimos a los “nuevos” regidores municipales
la máxima consideración hacia nuestra escala
de valores cristianos y humanísticos, emanados
de la doctrina social de la Iglesia.
A.P.C.
INFORME
La presidenta informa
Como os informaba en el anterior número de la Revista (donde aparecía también el programa completo) durante los días 17, 19, 24 y 26 de Abril tuvieron
lugar las I Jornadas de Primavera que versaron sobre
“Pobreza y marginación: una visión desde el cristianismo”. Quiero expresar, en nombre de la Junta
Ejecutiva y en el mío propio, nuestra satisfacción por
el alto nivel conseguido en cada una de las sesiones,
gracias al gran conocimiento e implicación en el
tema de los ponentes que participaron en ellas. No
obstante, también quiero mostrar nuestro pesar ante
la escasa asistencia, especialmente, de personas
pertenecientes a la Asociación. Como he comentado
en otras ocasiones, todo lo que se organiza desde
la Asociación va dirigido, principalmente, a todos
los que formamos parte de ella. La organización
y desarrollo de un evento de estas características
supone un gran esfuerzo y dedicación por parte de
todas las personas que estamos implicadas, incluidos
los propios ponentes. Aunque este esfuerzo se ve
recompensado cuando constatamos que las personas
que asisten se van satisfechas de lo que han oído
y aprendido, aún se vería más recompensado si el
número de asistentes fuera mayor. Seguidamente
encontrareis un resumen de cada una de las sesiones.
Además, en nuestra página Web podréis, en fechas
próximas, disponer del documento grabado así como
de un amplio reportaje gráfico.
De igual forma, os informo que el día 27 de Abril, en
el transcurso de una cena en el Círculo de la Amistad,
tuvo lugar el acto de entrega del Premio “Luz de
Córdoba”, en su I Edición de 2006, a D. Pedro Muñoz Gómez. Creo que debe ser motivo de una gran
satisfacción para todos los que formamos esta gran
familia que es Presencia Cristiana, en primer lugar,
haber instituido este Premio y, en segundo lugar, que
haya recaído en D. Pedro, persona sencilla de gran
corazón y buen cristiano, que ha dedicado toda su
vida a ayudar a los más necesitados. Los que todavía
no lo conocéis bien, lo podréis hacer a través de la
entrevista
que hemos
mantenido
con él y que
recogemos
en este número. Además, en
Contraportada tenéis
un amplio
reportaje
de lo que
Algunos de los miembros de la Junta Ejecutiva. fue la cena
FELIPA MARÍA
BAUTISTA RUBIO
Presidenta
agradable y cercana que junto a D. Pedro, su mujer
y familia compartimos muchos de nosotros. También
en la página Web tenéis información al respecto.
Indicaros, asimismo, que el 19 de Mayo, firmé,
en representación de la Asociación, junto a otras
Asociaciones y Grupos, el poder notarial que permite adherirnos a la denuncia que la Federación
de Plataformas y Entidades Cívicas en Defensa
y Promoción de la Familia presentó, en el mes
de Marzo, ante la Fiscalía del Tribunal Superior de
Justicia de Extremadura contra el artista pacense
D. José Antonio Moreno Montoya autor de las fotos
pornográficas publicadas, que hacen escarnio de
Jesucristo y su Santa Madre y contra los que intervinieron en su divulgación. De igual modo, nos hemos
adherido a la denuncia presentada también por dicha
Federación ante la Fiscalía del Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía en relación a la muerte de
Dña. Inmaculada Echevarría, en Granada, tras ser
desconectada del respirador que la mantenía con
vida desde hacía nueve años.
Finalmente, referiros que desde la Vocalía de
Enseñanza se sigue manteniendo contacto con la
Plataforma creada, y de la que formamos parte,
en relación a la nueva asignatura que se quiere implantar “Educación para la Ciudadanía”. De hecho,
estamos recibiendo material de una Campaña que
con el lema “Tus Hijos, Tu Decisión. Que nadie te
quite la libertad de educar a tus hijos” tiene como
objetivo promover la Objeción de Conciencia frente
a dicha asignatura. Aunque todavía no se conocen
los contenidos de la asignatura, todo apunta a que
algunos en concreto podrían suponer una manipulación de los valores morales comúnmente aceptados
por la sociedad. Como botón de muestra sirvan las
recomendaciones que desde el Ministerio de Educación y Ciencia se hacen a los futuros profesores de
la asignatura, algunas de las cuales están recogidas
en la sección flashes.
Antes de despedirme, os animo a que participéis en
la Revista enviándonos artículos propios y/o noticias
que consideréis de interés para la Asociación.
Que disfrutéis de unas merecidas vacaciones. Un
afectuoso saludo.
Inscríbete en PRESENCIA CRISTIANA DESDE 1 EURO AL AÑO
Por teléfono: 957 296 924 / En nuestra web: www.presenciacristiana.net/asociarse.htm
Donativos en la cuenta bancaria de CajaSur: 2024.0000.82.3300223955
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
I JORNADAS DE PRIMAVERA, POBREZA Y MARGINACIÓN:
Durante los días 17, 19, 24 y 26 de abril se han
celebrado en Córdoba las I Jornadas de Primavera “Pobreza y Marginación: una visión desde
el cristianismo”. Organizadas por la Asociación
Presencia Cristiana, su objetivo ha sido contribuir a que tomemos conciencia de que debemos
adoptar actitudes activas contra la pobreza y a
favor de la justicia.
Las Jornadas, inauguradas por la Presidenta de
Presencia Cristiana, Felipa Mª Bautista, se iniciaron con una mesa redonda sobre “Dimensiones
mundiales de la pobreza”, en la que intervinieron Gaspar Rul-lan, María José Vázquez, ambos
de la Fundación de ETEA para el Desarrollo y la
Cooperación, y Ester Moleón, del Movimiento
Cultural Cristiano.
Para Gaspar Rul-lan, la pobreza es el resultado de dos factores íntimamente relacionados
aunque independientes: seguridad y vulnerabilidad. El rico tiene una alta seguridad y una
baja vulnerabilidad, mientras que el pobre tiene
una baja seguridad y una alta vulnerabilidad.
Pero también, y esto debe tenerse en cuenta
al programar ayudas a los países pobres, puede
existir una seguridad relativamente alta con una
vulnerabilidad total.
Mª José Vázquez expuso su experiencia de
trabajo con mujeres y hombres desfavorecidos
de Nicaragua y Guatemala, que intentan superar su situación de pobreza creando pequeños
negocios. Estos empresarios, muchos de ellos
mujeres, precisan de la formación necesaria para
competir en mercados injustos. Desde los países
ricos podemos trabajar para conseguir una menor
injusticia en el mundo apoyando las iniciativas
que promueven un comercio más justo.
Ester Moleón planteó que vivimos en un mundo en el que una minoría (entre la que nos en-
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
contramos nosotros) vive en la opulencia a costa
del empobrecimiento de la mayoría de la humanidad. Auténticas estructuras de pecado perpetran el mayor genocidio que nuestro mundo
ha conocido. Ante esto, no vale mirar para otro
lado, ni dar de lo que nos sobra. Hoy más que
nunca es necesario desenmascarar las causas de
estos crímenes y embarcar nuestras vidas en la
lucha solidaria.
El segundo día se celebró una mesa redonda sobre “Inmigración y marginación en Andalucía”,
en la que intervinieron Francisco García-Calabrés, Defensor del ciudadano, Cristina Pedrajas,
Presidenta de Córdoba Acoge, y Gabriela Stan,
Presidenta de la Asociación Cultural HispanoRumana de Córdoba.
Para Francisco García-Calabrés, la inmigración
es un fenómeno natural en la historia de la humanidad, una revolución de los parias de nuestro siglo, un acto de dignidad de las personas inmigradas y un enriquecimiento para la sociedad
de acogida. Las dificultades de integración de
los inmigrantes pueden llevar a situaciones de
marginación injustas. Las políticas públicas sobre este tema caminan de manera desigual, con
limitaciones, sobre todo, en el contexto internacional, verdadero eje para tratar un fenómeno que nunca debería ser el segundo problema
de la opinión pública española. Cristina Pedrajas abordó la forma en que nuestra sociedad acoge al inmigrante, los problemas
que a éste se le plantean y las posibles soluciones
que a través del entramado social se le pueden
ofrecer. Refiriéndose al papel que la asociación
Córdoba Acoge juega en la primera acogida y en
la posterior integración del inmigrante, Pedrajas
aludió a los recursos que deben ponerse en juego
para que tanto el inmigrante como la sociedad
de acogida participen de la integración.
UNA VISIÓN DESDE EL CRISTIANISMO
Gabriela Stan testimonió la realidad en la que
viven los inmigrantes entre nosotros, las carencias a las que se enfrentan y las actuaciones que
realizan las asociaciones de inmigrantes para
favorecer la integración de las personas inmigradas.
El tercer día de las Jornadas se celebró una
mesa redonda sobre “Marginación en nuestra
ciudad”, con la participación de Fernando Serrano, voluntario de Cáritas, el Hermano Manolo,
de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, y
José Repiso, gerente de la Casa de Acogida de
Cáritas.
Fernando Serrano habló del dispositivo de
atención nocturna a transeúntes atendido por
Cáritas, indicando que, al igual que el samaritano
de la parábola, los voluntarios de este servicio
pretenden ser buenos samaritanos en la noche
cordobesa, especialmente en los meses de frío.
Tras analizar la tipología de los transeúntes que
reciben ayuda, testimonió que el contacto entre
esas personas y los voluntarios crea “un vínculo
de amistad para ellas y para nosotros”.
El Hermano Manolo expuso su experiencia en la
casa de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca
de Córdoba y mostró la realidad en que viven día
a día los más pobres y desfavorecidos de nuestra
ciudad. Los Hermanos, junto con un voluntariado comprometido, realizan una labor constante
de encuentro con los que sufren la pobreza, la
enfermedad física o psíquica, la soledad, etc. y,
desde ese amor fraterno, intentan no sólo curar,
sino levantar y dignificar a la persona.
José Repiso expuso la dificultad de clasificar a
las personas excluidas, puesto que cada una de
ellas es un ser único e irrepetible. En referencia al perfil de persona que llega a los Centros
de atención de la Iglesia, indicó que “por ser
de baja exigencia y de la Iglesia, a éstos va a
parar todo aquél que no tiene cabida en otros
centros”. Repiso, tras aportar datos sobre la
realidad de la pobreza en la provincia e ilustrar
cómo se llega a ser “pobre” en nuestra sociedad, expuso el trabajo que hace la Iglesia en
Córdoba en contra de la marginación.
La conferencia de clausura versó sobre “Explotación y esclavitud infantil” y corrió a cargo de Marina Ponce, militante del Movimiento
Cultural Cristiano. Según la conferenciante, con
el inicio del nuevo siglo asistimos a una de las
situaciones más vergonzosas de nuestro tiempo:
400 millones de niños esclavos en todo el mundo, entre 4 y 14 años, de los cuales 165 millones
tienen menos de 5 años. La esclavitud infantil
se ha convertido en un instrumento de la guerra
comercial internacional mediante la explotación
de niños y adolescentes. Poderosas empresas
multinacionales conocidas en todo el mundo -con
producciones que van desde los automóviles y
ropa de gran consumo hasta refrescos y zapatillas
deportivas- utilizan a niños y niñas, mediante
subcontrataciones en los países empobrecidos,
para abaratar una mercancía que se vende en
otros lugares y que esos menores nunca podrán
disfrutar. Tras destacar que la explotación infantil
sigue aumentando en todo el mundo, la ponente
aseguró que se trata del primer problema laboral
mundial, y por tanto sindical, aunque los sindicatos y partidos lo siguen ignorando.
Al término de las Jornadas, el vicepresidente de
Presencia Cristiana, Miguel Ángel Parra, expresó
la satisfacción de los organizadores por el alto
nivel alcanzado en cada una de las sesiones y
por el grado de concienciación mostrado por el
público asistente ante los temas tratados.
A.P.C
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
ENTREVISTA
Hablamos con
D. Pedro Muñoz Gómez
Recientemente galardonado con el premio “Luz de Córdoba”
en su Primera Edición
APC. D. Pedro ¿conocía o había oído hablar de
Presencia Cristiana?
D. Pedro. Sí, tenía referencia por algunos amigos
que pertenecen a dicha Asociación, la verdad es que
deberíais daros más a conocer.
APC. ¿Cómo supo que había sido seleccionado
para obtener la distinción “Luz de Córdoba?
D.P. Me lo comunicó un amigo.
APC. ¿Qué reacción tuvo al recibir este reconocimiento?
D.P. Reacciones variadas, en un primer momento
sentí como un poco de “pudor” pues nunca me ha
gustado mucho hablar de lo que hago. He tenido
presente una frase evangélica: que no sepa tu mano
derecha lo que hace tu izquierda. Por otra parte,
agradecimiento a los que me habían elegido, que la
mayoría solo me conocían de oídas; para mí significa
un signo de comunión y eso siempre es de agradecer.
Por último, me acogí a la también cita evangélica:
no pongáis la luz debajo de celemín; sino en el
candelero, donde todos puedan verla. No se trata
de hacer las cosas por el relumbrón que puedan
producir, pero tampoco hay que ocultarlas.
APC. ¿Ha pensado alguna vez en la importancia
social de su actividad en el mundo de los marginados?
D.P. La importancia y repercusión social que la
actuación con los pobres pueda tener no es para
mí una obligación. Creo que comprometerse con los
pobres es algo más, es una “necesidad” que surge
al vivenciar que Dios te quiere y si esto te lo crees
te lleva indefectiblemente a amar a los que sufren
y compartir tu vida con ellos.
APC. Como creyente ¿qué le gustaría decir a
tantos cristianos o personas de sensibilidad social
que quieren hacer algo y no saben cómo?
D.P. A los cristianos y personas que tienen inquietudes socio-religiosas y no saben como canalizarlas
yo les diría que reflexionen, que para esto es esencial hacerlo en silencio y en oración, así pueden
aprender a distinguir cuales son sus carismas y qué
les pide el Señor. No todos servimos para todo, pero
sí todos servimos para algo y no es difícil descubrir
cuales son nuestros talentos y ponerlos a disposición
de los demás, que es ponerlos al servicio del Señor.
Yo descubrí un día que el Señor me había dado capacidad para escuchar a los que sufren. Me creo lo
que dice el profeta Isaías: el Señor me ha dado una
lengua de iniciado para poder llevar una palabra
de aliento al desvalido. Y lo digo sin rubor, estoy
convencido que es un don que el Señor me ha dado
y me puse en disposición de llevarlo a cabo.
APC. ¿Pensó en un principio dedicarse a aten-
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
der enfermos de alcoholemia? y
¿qué dificultades fueron las más
preocupantes para embarcarse
en el proyecto Renacer?
D.P. Dedicarme casi en exclusividad al tratamiento de los
drogodependientes no me lo había planteado nunca, siempre he
estado muy metido, sobre todo a raíz de mi cursillo
de cristiandad, en el M.C.C., Pastoral penitenciaria, Jesús abandonado, etc... y creí que esa era
mi misión. Pero un buen día una monja de Cáritas,
Sor Agustina, me propuso hacer una campaña de
actuación sobre alcoholismo desde Cáritas. Yo tenía
la misma idea de alcoholismo que tiene la mayoría
de los médicos. Me acordé de borrachitos que había
tenido trato con ellos por mi profesión de médico
(Alejandro “Bodega”, Perico “Negocios”, Pepe “El
Borracho” y muchos más) y me di cuenta que sentía una ternura especial por este tipo de personas
antes de dedicarme casi en exclusiva a estos enfermos. Hice por mi cuenta un curso de formación
en Valencia, aprendí, enseñé y ahí comenzó todo.
He contado con la colaboración de muchísimas
personas, la primera mi mujer, y todo ha consistido
en intentar dar respuesta a todo lo que se nos ha
ido presentando. De este modo, hemos llegado al
Renacer actual, hoy, Patronato y obra Pía de la Iglesia. Proyecto este aún inacabado que puede ser una
buena oportunidad para esas personas que busquen
ser útiles a los demás. Pueden implicarse muchas
personas y, estoy pensando, que se podía presentar
como una acción de vuestra Asociación.
APC. ¿Los enfermos atendidos son sólo de Córdoba o pertenecen a otras provincias?
D.P. Los enfermos que hemos asistido a lo largo
de nuestra actividad pasan de los 5.000, los cuales
son personas de Córdoba, de diferentes lugares
de Andalucía y, también, de toda España. Se tiene
especial relación con Gibraltar y también con un
pueblo de Ciudad Real.
APC. Finalmente ¿se ha realizado como persona
y como cristiano en esta obra?
D.P. Digo rotundamente que sí. Si volviera a nacer
volvería a hacer lo mismo, siendo consciente de que
la realización plena sólo la conseguiremos media
hora después de muerto, como dice un amigo. En
su día, a raíz de un cursillo de cristiandad, allá por
el año 1963, hice una opción seria por Jesucristo, y
ahí ando. Todos buscamos la felicidad. Yo creo que
la he encontrado: la única forma que conozco de
ser plenamente feliz consiste en ver y hacer felices
a los demás y eso es lo que intento.
APC. Muchas gracias D. Pedro y enhorabuena.
OPINIÓN
El culto islámico en la catedral de Córdoba
Hace algún tiempo se ha suscitado, por enésima
vez, la petición de un grupo de musulmanes de
orar en la catedral de Córdoba. El hecho inquieta
a los círculos católicos de la ciudad, pero cabría
preguntarse hasta qué punto son los primeros
los que se exceden en sus pretensiones o somos
nosotros quienes renunciamos a valorar y a defender lo propio. De toda la vida, los cristianos
de Córdoba tenemos la costumbre de llamar
mezquita a nuestra catedral, que viene siendo de
forma ininterrumpida un templo cristiano desde
el domingo 29 de junio de 1236, es decir, desde
hace 771 años, un período mucho más dilatado
que aquel otro, de unos 450, en el que ese edificio
permaneció consagrado exclusivamente al culto
islámico. Por otra parte, olvidamos que ese lugar
de oración había sido, a su vez, anteriormente,
un templo cristiano, bajo la advocación de San
Vicente mártir; un templo que los musulmanes
mandaron derruir, en el año 785, para convertirlo
en mezquita aljama. Y aunque no conocemos
con exactitud la fecha de fundación de la iglesia
de San Vicente, no es difícil sospechar que, con
la ubicación que ese solar tiene en el plano de
la antigua Corduba romana y visigoda, existiera
allí una iglesia desde los primeros tiempos de
la presencia cristiana en la ciudad, atestiguada
esta última, como mínimo y de forma rotunda, al
menos desde el tránsito del siglo III al IV en que
conocemos el nombre de uno de sus más célebres
obispos, Osio de Córdoba, que participó activamente tanto en el concilio de Ilíberis como en el
mucho más decisivo para la Iglesia celebrado en
Nicea, en 325; reunión conciliar esta última que
combatió la herejía arriana y que él presidió por
expresa decisión del emperador Constantino.
Convendría tener presentes esos datos para
valorar en sus justos términos la posición de
las autoridades eclesiásticas en relación con las
peticiones que la comunidad islámica formula a
menudo en torno a la posibilidad de utilizar ese
templo cristiano para sus prácticas religiosas.
Es natural, por otra parte, que entendamos la
emoción que produce, entre los musulmanes, la
estancia en ese edificio, que es un sentimiento
idéntico al que experimentamos los cristianos en
el interior de la antigua iglesia de Santa Sofía,
en Estambul, la antigua Constantinopla, que
tras ser un templo dedicado al culto de nuestra
religión durante 900 años fue convertido luego
en mezquita cuando los turcos conquistaron la
ciudad en 1453. Sin embargo, un mínimo de res-
Los cristianos de al-Andalus utilizaban el árabe como lengua habitual. Página que contiene el Evangelio de
San Marcos, traducido al árabe, en un manuscrito del siglo XI.
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
OPINIÓN
peto hacia el otro exige, por ambas partes, no
está atestiguada en Provenza a comienzos del
empeñarse en ignorar la Historia y sí, en cambio,
siglo VII, cien años antes de la invasión islámica;
aceptar la realidad presente, alejando la idea
el sistema de arcos superpuestos de la antigua
de reivindicar un pasado que nos llevaría a enmezquita aljama de Córdoba, hoy catedral crisfrentamientos estériles e innecesarios, cuando
tiana, que está presente ya en el Acueducto de
no dramáticos.
los Milagros de Mérida, es de tradición romana y
Por otra parte, aceptar la Historia pasa neresponde, por tanto, a una técnica autóctona; y
cesariamente por conocerla con un mínimo de
la siempre tan admirada decoración parietal de
detalle, descartando tanto las ideas simples
la maxura fue elaborada por obreros bizantinos
como los prejuicios y falsas imágenes del pasado
expertos en mosaicos, enviados a Córdoba, por
que suelen estar con frecuencia en la mente
los emperadores Nicéforo II Focas y Juan Tzimisdel hombre de la calle. Se ignora que, durante
cés, a petición del califa al Hakam II.
mucho tiempo, durante siglos, en realidad,
La Historia es una materia compleja y difícil.
según hoy sabemos,
Por eso es tan habitual
la población de alsimplificarla cuanAndalus fue mayoritado no tergiversarla
riamente de religión
o incluso ignorarla.
cristiana aunque, eso
Y al actuar así, los
sí, el Estado andalusí
humanos cometemos
fue gobernado por
muchos errores no
un grupo social de
sólo en la valoración
religión islámica que,
de los tiempos prepese a su condición
téritos sino también
minoritaria, acaparó
en la comprensión
el poder y lo ejerció
del presente, lo cual
en exclusiva.
dificulta, a su vez, la
Por otra parte, una
labor de diseñar el
civilización tan brifuturo con prudencia
llante y sugestiva
y sabiduría. Por otra
como la andalusí, no
parte, no es propio
fue solamente obra
de personas juiciosas
de musulmanes sino
querer deshacer el
también de cristiapasado porque, adenos y de judíos, que
más de imposible, es
siempre han sido inun juego peligroso.
justamente olvidados
Por lo demás, es evia la hora de valorarla.
dente que tenemos
Podríamos preguntarmucho que perdoLápida mozárabe correspondiente al enterramiento de una munos legítimamente
narnos unos a otros y
jer, llamada Justa, fechada en 999, en los últimos tiempos del
(como lo han hecho
por eso no conviene
Califato de Córdoba. Museo Arqueológico de la ciudad.
especialistas de replantear problemas
nombre) cuántas manifestaciones de la cultura
que remuevan viejas heridas. Los musulmanes
y del arte de al-Andalus no son sino la derivación
han criticado mucho las Cruzadas ignorando
del sustrato cultural pre islámico; y cuántas de
que, en realidad, no fueron otra cosa sino un
las realizaciones del arte andalusí, que admianti yihad o un contra yihad.
ramos en nuestros monumentos y en nuestros
Finalmente, y volviendo al posible uso de la
museos, son en realidad obra de artistas y de
catedral de Córdoba para el culto islámico, no
obreros cristianos anónimos cuyo nombre no ha
parece justo que se quiera reivindicar aquello
llegado hasta nosotros porque pertenecían a un
que no se está dispuesto a conceder de forma
sector social postergado. No faltan ejemplos
recíproca.
al respecto. Se suele atribuir, sin más, a los
De todas formas, cualquiera que sea el lugar de
musulmanes la introducción de elementos que
nuestra oración, ¿qué más da? Tanto unos como
estaban presentes en la Península mucho antes
otros rezamos siempre al mismo Dios.
de su llegada. Sin ir más lejos, la elaboración
y venta de “cordobanes” (así, con ese nombre)
Emilio Cabrera
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
ESPACIO ABIERTO
MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES:
Un pueblo nacido del Evangelio
Este Movimiento de unidad y fraternidad universal tuvo sus comienzos en los tiempos de odio y de
violencia de la segunda Guerra Mundial.
Estamos en 1943, en Trento, una ciudad del
norte de Italia. La segunda guerra mundial hace
estragos: destrucción, escombros, muertos...
Chiara Lubich, una joven maestra de poco más de
20 años conoce, por distintos motivos, a jóvenes
de su edad.
Los bombardeos destruyen los ideales de sus
jóvenes corazones. La casa, destruida, el novio
no regresa del frente, imposibilidad de ir a la
Universidad,... La lección que Dios les ofrecía con
las circunstancias estaba clara: todo es vanidad
de vanidades. Todo pasa.
Contemporáneamente, nace en el corazón de
Chiara una pregunta: ¿existirá un ideal que ninguna
bomba pueda destruir, al cual darnos totalmente?
Sí, existe. Es Dios. Pero, ¿cómo poner en práctica
tal Ideal?
En los refugios sólo tienen el Evangelio. Sus palabras les parecen novísimas: “Que os améis unos
a otros como yo os he amado” (Jn 15, 12 - 13);
“Que todos sean uno como tú en mí y yo en ti”
(Jn.17, 21). Se miran a la cara e, impulsadas por
una gracia especial, se declaran recíprocamente:
“Yo estoy dispuesta a dar la vida por ti”, “yo por
ti”, “yo por ti”: todas por cada una. Es un pacto
fuerte, comprometido. El amor recíproco hace
de todos un sólo corazón y una sola alma, crea
la unidad.
Pasados algunos meses, cerca de 500 personas,
hombres y mujeres de todas las edades, de todos
los estratos sociales, quieren compartir este Ideal
y, después, a lo largo de los años, este nuevo
camino ha interesado a mucha gente en todo
el mundo, involucrando a millones de personas
en 182 naciones. Nace así el Movimiento de los
Focolares de renovación espiritual y social, que
rápidamente se difundiría primero por toda Italia,
después Europa y los demás continentes. Desde los
inicios la gente lo llamará “de los focolares” (fuego
de hogar) por el “fuego” del amor evangélico que
animaba a Chiara y sus primeras compañeras. El
Movimiento asume hoy la fisonomía de un pueblo
comprometido en contribuir a
la civilización del amor, hacia
la realización de un mundo
unido, que vive esta nueva
corriente de espiritualidad:
la espiritualidad de la unidad,
típicamente comunitaria.
El Movimiento ha sido aprobado oficialmente por la Iglesia Chiara Lubich.
Católica, con la denominación “Obra de María”.
Lleva este nombre porque “su típica espiritualidad, su fisonomía eclesial, la variedad de su composición, su difusión universal, sus relaciones de
colaboración y amistad con cristianos de distintas
Iglesias y comunidades eclesiales, con personas de
otras religiones y de buena voluntad, y por su presidencia laica y femenina, demuestran un vínculo
especial con María santísima, madre de Cristo y
de cada hombre”. El Movimiento, por la variedad
de las personas que lo componen -jóvenes y adultos, niños y adolescentes, familias y sacerdotes,
religiosos y religiosas de distintas congregaciones
y también obispos- aun siendo una única realidad,
se articula en 18 ramas.
Por esta espiritualidad, vivida en los más variados ambientes y culturas, se han abierto diálogos
fecundos: en el mundo católico entre individuos,
grupos, Movimientos y asociaciones, para contribuir a reforzar la unidad; entre cristianos de
diversas Iglesias para favorecer la plena comunión;
entre creyentes de varias religiones y personas de
convicciones distintas. Juntos nos encaminamos
hacia esa plenitud de la verdad y esa fraternidad
universal a la que todos tendemos.
Poco a poco se han desarrollado varias concreciones, entre las cuales, en el campo de la
Cultura, la Escuela Abbá para la elaboración de
una cultura renovada; en el de la Economía, el
proyecto para una Economía de Comunión en la
que están comprometidas más de 700 empresas;
ciudadelas de testimonio, obras sociales, casas
editoriales y revistas.
Emiliano De Pedro-Charo Muñoz
www.focolares.es/es/
Movimiento de los Focolares
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
OPINIÓN
Nueva Europa, viejo laicismo
La contundente victoria de Sarkozy como nuevo
presidente de la laica República francesa nos hace
albergar esperanzas sobre la emergencia de una
“nueva Europa” y parece anunciar el renacimiento
moral, cultural e intelectual del viejo continente.
Efectivamente, después de muchos años a la deriva, una mayoría clara de franceses ha optado por
un cambio de signo liberal-conservador rompiendo
así con la herencia deshumanizadora, relativista,
laicista y maoísta del mayo francés del 68, receptora, a su vez, de los ancestrales ilustrados
revolucionarios que con una mano escribían una
Declaración de los Derechos Humanos “bajo los
auspicios del Ser Supremo”, es decir, del Gran
Arquitecto masón y con la otra guillotinaban a
los clérigos por contrarrevolucionarios (“El despotismo puede prescindir de la fe, la libertad
no” decía un experto en democracia como Alexis
de Tocqueville cuya aristocrática familia quedó
diezmada por el terror revolucionario en aras de
una sociedad sana y transparente).
Francia ha dicho no a esa decadencia intelectual
mezcla de antiamericanismo visceral, relativismo
cultural, concepción laicista del estado y pragmatismo moral. De alguna manera ha manifestado en
las urnas lo que Sarkozy expresó con palabras en
su libro “La república, las religiones, la esperanza”: que “el ideal republicano no da satisfacción
a la necesidad espiritual, a la esperanza y que la
República es un modo de organizar el universo
temporal, pero no es la finalidad del hombre”.
Defendía en sus páginas la necesidad de reconducir
el laicismo más agresivo favoreciendo el hecho
religioso y la cuestión espiritual, y criticaba, por
el contrario, las generaciones anteriores que han
“vilipendiado y ridiculizado a la Iglesia tratando
de ocultar su vocación de defender a quien nadie
defiende”.
Es, por tanto, la primera vez en mucho tiempo
en que un proyecto político de liberalización va
acompañado de un discurso moral abordando
sin tapujos el papel positivo de la religión en el
Estado occidental moderno. Si a esta ruptura con
el pensamiento revolucionario sesentayochista le
sumamos su apelación sin asomo de vergüenza a
valores como el sacrificio personal, el esfuerzo,
la libertad, la autoridad, el mérito, la conciencia
nacional, la excelencia, … y sus propuestas sobre
asuntos como la protección de la vida, unión homosexual, educación, laicidad, inmigración,… nos
encontramos con un político valiente cuyo aparente suicidio electoral se ha acabado convirtiendo en
un arrollador órdago ideológico de consecuencias
imprevistas para sus detractores.
En síntesis, la victoria de Sarko frente a Segolene
Royal representa el éxito de una esperanzadora
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
10
apuesta por la ética del
deber y la construcción
de una sociedad que incorpora los principios
morales del cristianismo
frente a la corriente que se apoya en una concepción antropocéntrica del mundo en la que la moral
y los mandamientos divinos eternos son sustituidos
por lo que diga el hombre dependiendo del momento histórico y del lugar geográfico.
Al final del túnel, la “Modernidad” ideológica
y moral, eliminando de un puntapié siglos de
tradición clásica y medieval (¿intolerante?) e imponiendo una visión subjetivista, individualista,
materialista, escéptica y relativista que viene
a parar en el nihilismo terminal y en la noción
del absurdo (¿democrática?), acaba proyectando
un sujeto capaz de configurar por sí mismo una
supuesta realidad. Ellos, intelectuales modernos,
consideran que las cosas ya no gozan de singularidad ni valen nada en sí mismas porque en realidad
todas valen lo mismo: la vida ha dejado de basarse
en los valores y en los ideales, para basarse en
simples compromisos de intereses particulares
diferentes. A esto le llaman Progreso, el mismo
que un día acabó sembrando Europa de modernos
Gulags y campos de concentración y hoy sirve de
coartada, por ejemplo, para humillar a las víctimas
del terrorismo y ensalzar a sus verdugos. Un progreso autodestructivo y totalitarista, una “trágica
utopía”-le llamaba Juan Pablo II-, pero eso sí: un
progreso más allá del Bien y del Mal. En fin, ellos,
cristófobos empedernidos y nostálgicos del Muro
que se les cayó encima, empiezan a perder la
luz macilenta y falsa que les guiaba. ¿Quién será
ahora su faro moral? ¿Un señor llamado ZP aislado
intelectualmente? ¿O Segolene, cuya ideología ha
sido puesta en entredicho?
Para terminar, dado que mi ingenuidad no tiene
límite espero, que el Sr. Rajoy, por afinidad política
e ideológica, tome nota del órdago lanzado por
Sarkozy y ojalá el nuevo eje franco-alemán –a pesar de que la Sra. Merkel ya ha descartado aludir a
las raíces cristianas en la remodelada Constitución
Europea- nos conduzca hacia un nuevo humanismo
europeo enraizado en sus orígenes cristianos y cuyos valores descansen en una metafísica del bien.
No es sólo la gran esperanza de los franceses sino
también, en buena medida, la de todos aquellos
europeos que creemos como Benedicto XVI que
Europa es, ante todo, “una identidad histórica,
cultural y moral, antes que geográfica, económica
o política; una identidad constituida por un conjunto de valores universales, que el cristianismo
ha contribuido a forjar”.
Julián Iglesias García
JUVENTUD
Una experiencia
inolvidable en Perú
“La voz de la verdad no calla nunca, no grita con los labios,
pero susurra siempre en el corazón”.
(San Agustín)
Hablar de mi experiencia de
voluntariado durante el pasado
verano en Perú con otros lasalianos, es para mí una satisfacción y
una obligación. Allí me encontré
con una forma de vivir que contagia y que necesariamente exige
ser contada para que otros puedan
tocarla a través de mis manos,
verla a través de mis ojos y conocerla a través de mis palabras.
Hablar de Iquitos, es recordar
situaciones, personas y lugares.
Es transportarte a otro tiempo y
otra realidad.
¿Cómo hablar de todo ello, sin
sentir una profunda emoción?
Cuando la miseria llama a nuestra puerta no deja a nadie indiferente. Cuando los ojos de los niños
te miran de frente y te sonríen,
sientes como te destroza internamente la impotencia. Impotencia
de no hacer por ellos todo lo que
deberíamos, creer que si fueran
más “desarrollados”, a nuestro
estilo, serían más felices, pero ¿es
que acaso en Europa, con nuestros
avances, somos realmente más
felices que ellos? La vida allí es
totalmente diferente a como la
concebimos aquí. Todo transcurre
lentamente. El reloj, ese pequeño
artilugio que aquí nos tiene atrapados con su incansable tic-tac,
allí no manda.
En aquella ciudad perdida en
el corazón de la selva amazónica, donde todo tiene un aspecto
sencillo y muchas veces mísero,
donde los motocarros hacen de
coche y las casas, de baja altura,
se apelotonan en el centro y se
van extendiendo hasta perderse
entre la selva, Dios me enseñó que
la vida es una maravilla, cuando te
despojas de ti mismo y le escuchas
a él, que te habla a través de lo
que vives y ves.
En mi memoria y en la retina
de mis ojos quedará grabado para
siempre el recuerdo de un barrio
muy, muy pobre llamado “Belén”.
Allí he tocado la miseria muy de
cerca, he comido y bebido en su
misma mesa, he jugado, reído y
llorado con ella, y me he entristecido por no quererla a mi lado.
He deseado que no existiera en
el mundo tanta pobreza, sabiendo
que yo también soy en gran parte
responsable de ella. He escuchado
el llanto del que sufre, he sentido
el dolor de una madre y la tristeza
de un niño a quien nadie quiere.
Me he emocionado al despedir a
una amiga y he deseado volver
junto a ella para compartir su
pobreza.
Iquitos está en mí, a veces como
un regalo del amor de Dios y otras
como una pesadilla de la que aun
no he despertado. Al regresar me
he dado cuenta de que aquí la
gente sigue con sus prisas para
todo, y creyendo que sus preocupaciones son lo más importante
del mundo. Lo que antes fue para
mí norma y rutina, ahora me resulta extraño. Regresar a mi país
no significa que la realidad que he
conocido deje de existir.
He vivido en un lugar donde hay
pobres de verdad, donde los niños
andan descalzos y semidesnudos
todo el día porque en casa no hay
“plata” para comprar ropa. Donde
las mujeres se tiran horas lavando
todo a mano. Donde las calles son
de tierra, donde no existe un cuarto de baño para poder lavarse ni
asearse. Donde las casas, hechas
con unas pocas tablas, están tan
juntas que irremediablemente no
existe intimidad alguna. Donde
la falta de dinero para pagar un
médico o comprar “un remedio”
-medicinas- obliga a que niños y
ancianos estén en casa sin que
nadie les asista. Allí yacen, tirados
sobre el suelo de tablas y cubiertos con una sábana aguantando las
fiebres de malaria o lo que sea.
He conocido, también, una
sociedad muy machista donde la
mujer soporta las infidelidades del
hombre y las acepta por mil razones y, entre otras, por no quedarse
sin dinero para alimentar a sus hijos. La necesidad en ocasiones es
tan grande que las mismas madres
son las que permiten a sus hijas
pequeñas prostituirse, por unos
soles, unas monedas.
En donde he estado, los niños
juegan con cometas fabricadas
por ellos con bolsas de plástico
que encuentran en la calle. Y
cuando van a la escuela, los que
pueden ir, sólo tienen un cuaderno
para todas las asignaturas, pero
están contentos de aprender e
ilusionados por esperanzas de
un futuro distinto. Escasamente
tienen material suficiente para
trasladar al papel las palabras y
sentimientos que llevan dentro;
una gran riqueza que guardan
escondida esperando ser algún
día despertada. Si de algo están
sobrados aquí los niños es de ganas de vivir y aprender, y eso es
lo verdaderamente importante,
teniendo en cuenta que la gran
mayoría compagina el trabajo con
el estudio.
Me ha sorprendido ver las iglesias llenas de jóvenes como nosotros, que se vuelcan por participar
en ellas, convirtiéndolas en un
encuentro de amigos, que celebran festivamente la presencia
del Mejor de todos los Amigos. A
veces se va la luz y, pese a ello,
la Eucaristía se sigue celebrando
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
11
JUVENTUD
a la luz de las velas, haciendo
más presente al Amigo invisible,
en la intimidad del silencio de
todos los hermanos. Allí es difícil
sentirse solo porque la gente sabe
derrochar el cariño como su mejor
regalo. La fe que he encontrado
en ellos es profunda y sólida como
las raíces de los árboles que les
rodean. Son ellos los que nos
enseñan, cuál es y dónde está
el verdadero sentido de nuestra
existencia. Somos nosotros, y no
ellos, los que debemos aprender a
decir te quiero con más frecuencia
para no tener que lamentarnos
después por no haberlo dicho.
Somos nosotros, y no ellos, llenos
de cosas y creyéndonos los civilizados del mundo, los que muchas
veces somos los verdaderamente
pobres y enfermos del alma, sedientos de unas migajas de amor o
de consuelo, con miedos absurdos
que nos llevan a llenar las consultas de los sicólogos porque no
encontramos a nadie que quiera
escucharnos.
No en vano se dice que no es
más rico el que más tiene, sino el
que menos necesita. Ellos están
faltos de lo material, de todo lo
que a nosotros nos sobra en cada
rincón de nuestras casas. ¿Nos
hemos preguntado alguna vez si
realmente necesitamos tantas
cosas cuando cada día tenemos la
suerte de sentarnos a una mesa y
comer? Cuando ves a la gente pelearse por un bocadillo y a chavales repetir varias veces el mismo
plato porque no saben si comerán
mañana, se cae el velo de mis ojos
“civilizados” y empiezo a ver los
absurdos y ridículos que llegamos
a ser. Los cargados que estamos de
necesidades que no son, ni serán
nunca, tan imprescindibles como
creemos.
Lo cierto para mí, tras esta experiencia, es que ellos, los pobres
de la tierra, ahora tienen rostro,
nombre y apellidos, y cuando hable de su mundo -mi mundo- ya
nada será lo mismo. Ellos, con su
sencillez, su nobleza, su cariño, su
pobreza, su confianza y su fe, me
han enseñado lo más hermoso de
este mundo: la libertad de sentirme viva y la posibilidad de hacer
algo por los que nada tienen. Esta
es la verdad que, sin gritarla con
los labios, quisiera “susurrar al
mundo” con mi vida. Vivamos la
vida como un don que se nos da
para entregarlo a los demás.
Un abrazo.
Carmen García de Viguera
Reseñas de libros
WEIGEL, George. Política sin Dios. Europa y América, el cubo y la catedral
(Ediciones Cristiandad, Madrid 2005),
172 pp.
George Weigel es comentarista de temas
religiosos de la NBC y responsable de la
columna semanal “The Catholic Difference”, que aparece en numerosos medios
de comunicación en todo Estados Unidos.
Su biografía de Juan Pablo II obtuvo un
resonante éxito internacional y, entre
todos los trabajos de este género, puede considerarse el más y mejor documentado. Además de por
este título, el público español conoce a Weigel por
su obra “El coraje de ser católico”.
En Política sin Dios. Europa y América, el cubo
y la catedral Weigel explica lo que denomina “el
problema europeo”: la confusión de democracia y
secularismo. Un problema que amenaza con disolver
la cultura europea y con aislar a Europa del resto de
los continentes. Con un agudo y profundo sentido
crítico, Weigel procede a comparar dos civilizaciones
europeas: la que construyó las catedrales, dio origen
a las universidades y desarrolló el Derecho como un
orden de libertad, en virtud de su fundamento en la
fe en un Dios que quiere un designio bueno para el
hombre; y la Europa contemporánea, que ha hecho
de la exclusión de lo religioso el paradigma de su
cultura, por lo que pone en cuestión los fundamentos
de aquellas cosas que defiende como buenas para
el hombre. Particularmente interesante es la tesis
de Weigel, según la cual la aportación cristiana no
sólo no pone en peligro los logros de la civilización
occidental, sino que es necesaria para evitar que
estos acaben desapareciendo.
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
12
LUSTIGER, Jean-Marie. La promesa
(Ediciones Cristiandad, Madrid, 2003),
288 pp.
Traducción al español del último libro del
arzobispo de París, cardenal Jean-Marie
Lustiger. La obra se divide en dos partes.
La primera reproduce las meditaciones del
padre Lustiger sobre el misterio de Israel
predicadas a pedido de una comunidad
de monjas durante un retiro efectuado en
1979, y se publican aquí por primera vez. La
segunda parte recoge varias intervenciones
del cardenal ante diferentes organismos culturales
y sociales del judaísmo, de 1995 a 2002, en las que
aboga por la profundización de las relaciones entre
judíos y cristianos, sobre todo para responder al desafío que afronta hoy la humanidad.
La perennidad de Israel ha planteado problemas teológicos desde los primeros siglos. ¿Cómo interpretarla
a la luz del misterio de Cristo? “Este libro fuera de
lo común –opina el conocido escritor judío Claude
Vigée- saca a la luz un debate recurrente muchas
veces escamoteado, vivido a través de los siglos por
una Iglesia siempre tentada por la doctrina negadora
de Marción, detectada y denunciada por el cardenal
Lustiger como una amenaza que perdura bajo distintas
máscaras en el mundo occidental contemporánea”.
Y agrega: “El libro habla de la elección inicial de
Israel en su relación con la Iglesia y la doctrina de
la salvación. Ambos son inseparables. Quien intente
desunirlos aniquila al mismo tiempo la esperanza de
Israel y la esperanza de los cristianos. Este es el mensaje principal de La promesa, fundado en la lectura
minuciosa, honesta y sin ideas preconcebidas de los
textos de los dos Testamentos”.
www.edicionescristiandad.com
OPINIÓN
Llegan las vacaciones,
llega el tiempo de ocio
Ante este regalo y bendición divina: “solo un
dios pudo regalarnos este tiempo de holganza”
(Virgilio), “y al séptimo día descansó” (Génesis), tenemos que prepararnos, con ilusión y
con cautela.
Es una buena ocasión para dar cumplimiento
a muchas vocaciones y devociones.
En efecto, el “ocio” o tiempo libre deriva
fácilmente en “ociosidad”, “madre de todos
los vicios”.
El ocio es activo, es actividad, es creatividad,
es obra. “El ocio es, por su misma naturaleza,
algo moral, favorece el desarrollo creativo y la
libertad del hombre” (Jean Loup, profesor de
U. Lovaina).
Etimológicamente, ocio se opone a negocio
(nec-otium). Negocio es toda actividad utilitarista con fines lucrativos.
Los griegos valoraban el ocio como superior a
cualquier otra actividad utilitaria o lucrativa.
Cicerón consideraba “este segmento” del
quehacer cotidiano como “realización de actividades agradables y gratificantes a la persona,
creadoras, no sujetas a un trabajo productivo
o mercantil”.
Salustio, cuando se jubiló de la Política (vida
pública), nos recuerda el deber moral de seguir
siendo benefactor de la sociedad. No pasar la
vida (agere vitam) como los “animalia, obedientia ventri et somno”, sin otra cuita que “comer
y dormir”. De ahí que nos legara unas obritas de
historia muy pedagógicas, magistra vitae…
¿Qué podemos hacer en las vacaciones, en
este tiempo de ocio? “Lo que nos plazca, para
eso estamos de vacaciones…”, es una respuesta
muy habitual.
Pero a la hora de optar o seleccionar el quehacer y la actividad más apropiada en cada caso,
no siempre acertamos, moralmente hablando.
Empezaba esta reflexión con la necesidad de
prepararnos, con tiempo y forma, para no desaprovechar este receso laboral o estudiantil.
Hacer sugerencias o recomendaciones al respecto, puede parecer un contrasentido por lo
que supone de limitación y coartada a la libre
elección y a las querencias preferenciales de
cada uno.
La realidad, sin embargo, no se corresponde
con la premisa de que en vacaciones “laissez faire, laissez passer”. No caigamos en el
aforismo latino “post festum, pestum” (¿el
botellón?).
Repito, prepararnos con sapiencia (buen gusto) las tareas vacacionales, ¿en qué podemos
y debemos ocupar este tiempo de ocio? En
merecer, ¿qué?
En primer lugar, nuestro propio reconocimiento: es el momento oportuno para la reflexión,
para la autoevaluación, para congratularnos y
gratificarnos, o para el propósito de enmienda.
En segundo lugar, ante los demás, en comunión
con los más próximos y allegados, compartir
tiempo y alegrías, aliviar olvidos y desencuentros.
En tercer lugar, y como principio y razón
última de todo nuestro existir, potenciemos el
diálogo y la mirada hacia el supremo Hacedor.
Seamos agradecidos y generosos, en mutua correspondencia, con su obra, con la gran familia
cristiana.
Cuando hablamos de las “vacaciones”, nuestro
pensamiento se focaliza, preferentemente, en
los estudiantes. ¿Qué les podemos sugerir, a
cambio de la proliferación de tanta “movida” y
de otros divertimentos afines?
Los que profesamos en el mundo estudiantil comprobamos, con frecuencia, las buenas
intenciones y los mejores propósitos de hacer
“algo más noble y más digno de una juventud
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
13
OPINIÓN
comprometida con los valores cristianos”.
Estos “actos fallidos” se justifican, a menudo,
por la falta de tiempo (el estudio reglado) y
otros condicionantes sociales o culturales.
Las vacaciones, el tiempo de ocio, son una
buena oportunidad y un buen estímulo para
embarcarse en aventuras y para complementar ese quehacer “noble” del estudio y de la
realización vocacional implícita.
• El voluntariado: son muchos y diversos los
campos de actuación que demandan la presencia de los jóvenes. Su aportación tiene efecto
multiplicador, predicar con el ejemplo: “verba
movent, exempla trahunt” (las palabras mueven, los ejemplos arrastran). La juventud, llena
de energía y sabia nueva, debe promover los
valores de solidaridad y de empatía allí donde
predomina el egoísmo hedonista, la indiferencia
y el olvido del mensaje de Cristo.
• La cultura: si estudiante es el que estudia,
el que se dedica, en plenitud de esfuerzo, a la
adquisición del conocimiento y de los saberes,
aprovechar este receso vacacional para adentrarse en otras dimensiones de la cultura puede
y debe ser una alternativa sugerente en ese
desideratum de “formación integral”, postulado
ético de la sociedad. Libros, museos, exposiciones, cursos de verano, viajes culturales deberían
primar en la agenda y en el diario vacacional
del estudiante.
• El contacto con la naturaleza: también
las plantas, los árboles, los montes, los ríos
son “criaturas de Dios”. Juan Pablo II era un
enamorado de la naturaleza. Los paseos por
el campo, las excursiones, el senderismo, los
campamentos de verano liberan del estrés, del
bullicio y del ajetreo de la urbe. Nos hacen más
sensibles a la conservación de la fauna y de la
flora, y también más humildes.
• El deporte: esta actividad, además de
saludable para el cuerpo y para el espíritu, favorece la adquisición y la práctica de valores y
actitudes cívicas muy poco cultivadas en nuestro
entorno social y académico: compañerismo,
solidaridad, esfuerzo, tesón, constancia, paciencia, tolerancia.
Dicen los estudiosos de la conducta humana
que no hay antídoto más eficaz, para modificar
y extinguir una conducta no deseada, que
elicitar y potenciar otra conducta contraria e
incompatible con aquella.
COROLARIO: Padres y educadores, pasemos
de las palabras y de las teorías a la acción y a
la praxis. Ofrezcamos a nuestros jóvenes otras
alternativas incompatibles con “la movida y la
litrona”. Cultivemos, desde la infancia y la
adolescencia, la curiosidad y el gusto por las
cosas bien hechas, por el arte y la cultura, por
la ética y la estética, por ideales de justicia y
de equidad, por principios de reciprocidad y
responsabilidad.
Querida familia de la Asociación Presencia
Cristiana: con un deseo sincero de que, a la
vuelta de las vacaciones, seamos todos un
poco más felices, os digo “salutem plurimam”
(muchos saludos).
Daniel Álvarez Pérez
Vocalía de Educación
CAMPAÑA DEL FORO DE LA FAMILIA CONTRA EL ABORTO
El Foro Español de la Familia ha iniciado en todas las Comunidades Autónomas iniciativas
legislativas populares (ILP), a través de la recogida de firmas, con el fin de que una ley
autonómica asesore y apoye a las mujeres embarazadas, para que ninguna se vea abocada
al aborto. El objetivo es que cada comunidad autónoma disponga de una Red Solidaria -RED
MADRE- para ofrecer ayuda y asesoramiento sobre todas las alternativas que existen frente al
aborto. Nuestra Asociación está colaborando con la Campaña recabando firmas.
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
14
FLASHES
boletín
de inscripción
Nueva obra blasfema financiada esta vez por la Generalitat Valenciana del PP.
Cuando no han pasado ni dos
meses del escándalo surgido
por el catálogo pornográfico
de simbología religiosa, es
ahora la “Bienal de ValenciaEncuentro entre Dos Mares”,
-organizada por la Consejería
de la Generalitat Valencianaquien se sitúa en el centro de la polémica por las
obras del argentino León Ferrari. El artista se ha
encargado de plasmar el mural del “Juicio Final”
de Miguel Ángel, localizado en la Capilla Sixtina,
repleto de excrementos de pájaro en su obra
“Jaula de Canarios que defecan sobre el juicio
final de Miguel Ángel”. Pero esa no es la única obra
que ofende a los católicos, pues hay varias donde
se emplean elementos religiosos, como es una
donde un Cristo en la cruz se exhibe en posición
horizontal y con aspecto de haber sido calcinado,
u otra con un Jesucristo predicando a cerdos.
(recorte por la parte punteada)
El presidente de NNGG en
Castilla y León considera
la nueva ley de “matrimonio” homosexual un
‘importante avance’.
En una reciente entrevista publicada en el blog
gay Pisando fuerte, dedicado a adolescentes, el presidente de las Nuevas
Generaciones del PP en Castilla y León, Alfonso
García Vicente, -en un ejemplo de incoherencia y
de rendimiento a las presiones de la minoría gayse muestra partidario del homonomio al destacar
que la nueva ley impulsada por el PSOE, en la que
se equipara la unión entre homosexuales al matrimonio, “constituye un importante avance”.
Declaración de la Renta: no te olvides de marcar la cruz.
Recordamos a nuestros lectores que marcando la X en el casillero de la Iglesia destinamos
el 0,52 por ciento de nuestros impuestos a su
sostenimiento para que siga manteniendo todas
sus obras que revierten en la sociedad sin discriminación de credo.
✄
‘Alí Babá y los 40 maricones’, lectura de referencia del profesorado de EpC, según el MEC.
El Ministerio de Educación ha publicado una
Guía de Recursos para profesores de Educación
para la Ciudadanía (EpC) en la que se orienta
sobre cómo educar en el goce de la homosexualidad. El Gobierno recomienda a los profesores
la lectura en clase de libros como Alí Baba y los
40 maricones, la “guía gay con artísticas fotografías” Safer Sexy, o el pase del vídeo Guía gay
para el sexo seguro, producido en Londres.
Nota: La Asociación aconseja pagar la cuota por banco,
domiciliando la cuenta, no obstante si alguna persona prefiere pagarla de otra manera lo puede hacer ingresando
directamente en la cuenta de la Asociación:
2024 0000 82 3300223955.
La dirección de envío de la inscripción es:
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
Apartado de Correos 273 - 14080 - Córdoba
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
15
CONTRAPORTADA
Crónica
de Generales
la concesión
y entrega
Asambleas
Ordinaria
y del
Primer
Premio de
“Luz
de Córdoba”
Extraordinaria
Presencia
Cristiana
Asistentes a la Cena-Homenaje.
en representación de la Asociación de la Prensa de Córdoba; y
por la Junta Directiva de nuestra
Asociación, D. JOSÉ LUIS CODES
ANGUITA, DON CÁNDIDO RODRÍGUEZ MORENO Y DON RAFAEL
GARZÓN ARÉVALO, actuando
como Secretario el que lo es
también de la Junta Directiva, D.
JOSÉ LUJÁN MÁRQUEZ, con voz,
pero sin voto.
En dicha reunión constitutiva se
entregó a cada Vocal una copia de
todas las candidaturas presentadas y se fijó el día 16 de abril para
celebrar nueva reunión en la que
el Jurado, si lo estimaba oportuno,
adjudicaría el Premio. Y llegado
dicho día, el Jurado, después de
proponer algunas medidas para,
desde la experiencia de este año,
tratar de mejorar el desarrollo
del Premio para 2007, acordó por
unanimidad conceder el premio
a Don PEDRO MUÑOZ GÓMEZ, por
toda una vida dedicada a “la defensa y testimonio de los valores
cristianos y evangélicos”.
Cumpliendo el acuerdo del
Jurado, la Junta Ejecutiva de la
Asociación “comunicó a D. PEDRO
MUÑOZ la concesión del Premio
y organizó el acto de entrega de
la forma digna que el Premio y el
Premiado merecen”. Dicho acto
tuvo lugar el día 27 del mismo
mes de abril, en el Salón Góngora
del Círculo de la Amistad, en una
cena que compartimos cerca de
noventa personas con D. Pedro
y su esposa, con sus hijos, sus
compañeros de ACALI y RENACER,
los matrimonios de su reunión y
amigos entrañables.
A los postres, LUCÍA SÁNCHEZ
DE PUERTA DÍAZ, que había presentado la candidatura de Don
Pedro Muñoz, leyó unas cuartillas
explicando los motivos que le
habían llevado a hacer su propuesta. Los aplausos que mereció
la exposición de los méritos de D.
Pedro Muñoz y el espíritu fraternal que en todo el acto se respiró
nos dieron ánimos al Jurado y la
Directiva de la Asociación para
repetir y mejorar en lo posible
la convocatoria de Premio para
Jurado del Premio.
años sucesivos. Aplausos que se
repitieron cuando, finalmente,
nuestra Presidenta hizo entrega
del Premio a Don Pedro.
El Premio, tal como muestra
la fotografía, consiste en una
lucerna de plata labrada con la
esfinge de San Pedro, de la que
emana una luz dorada, junto al
“logo” de la Asociación, una cruz
de plata con las siglas.
La repercusión que dicho acto
ha tenido en ABC y DIARIO DE CÓRDOBA, así como en el Semanario
Diocesano “IGLESIA EN CÓRDOBA”
demuestra el éxito de la convocatoria del Premio y el acierto del
Jurado. Gracias a todos.
Con el más sincero agradecimiento a:
ASOCIACION PRESENCIA CRISTIANA
16
Premio “Luz de Córdoba”.
Imprime: Tip. Católica - D.L.: CO 402-2005
Como ya nos anunciaba la Presidenta en su Informe de la Revista de abril pasado, el Jurado
designado por la Junta Directiva
tuvo su reunión constitutiva el 27
de marzo.
Este Jurado ha estado constituido por nuestra Presidenta,
FELIPA Mª BAUTISTA RUBIO, y por
los Vocales Dª MARÍA DE LOS DOLORES MUÑOZ DUEÑAS, Directora
del Aula de Religión y Humanismo
de la Universidad de Córdoba,
D. MANUEL NIETO CUMPLIDO, en
representación del Grupo “Tomás
Moro”, D. ANTONIO GIL MORENO,
Descargar