ISFD “ALBINO SÁNCHEZ BARROS” PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y ANÁLISIS DEL DISCURSO ENUNCIACIÓN SÍNTESIS DE CLASES Enunciación Proceso de apropiación de la lengua realizado por un locutor. (Benveniste) Producción de una expresión lingüística llevada acabo en una situación concreta de habla. Actividad regida por la racionalidad e intencionalidad de los hablantes, sujeta a las condiciones del código lingüístico y el contexto. Permite representar hechos y es un hecho, un acontecimiento único e irrepetible que se da en un determinado tiempo y lugar. Acontecimiento histórico que constituye, por sí misma, la aparición de un enunciado. Dicho de otro modo, es el hecho de que una oración haya sido realizada. No debe confundirse con la actividad lingüística, es decir, con el conjunto de movimientos articulatorios, de procesos intelectuales que llevó a un locutor a producir un enunciado. Mientras que esta actividad, estudiada por la psicolingüística, es previa al enunciado, la enunciación es contemporánea respecto de él: es la existencia misma del enunciado. (Ducrot, 1984:135). Teoría de la enunciación Benveniste (1977): Una lingüística discursiva permite estudiar las transformaciones del sistema en proceso. Se ocupa de la mediación entre lengua (sistema) y discurso. Remite al estudio del fenómeno de la subjetividad del lenguaje. Recoge el aporte de Bajtín: Concepción dialógica del lenguaje (la palabra tiene una cara determinada por la persona que emite y otra por la persona a quien va dirigida). Concepción heteroglósica del lenguaje (posibilidad de que en la enunciación se puedan activar varias voces. Antes de ser realizado, el sistema de la lengua es puro potencial. En el momento de la enunciación, alguien a quien llamamos locutor se apropia del sistema completo y se ubica en él. El potencial se convierte en discurso y el locutor se instala en él a través de ciertos indicios. Enunciado Unidad discursiva básica de la Teoría de la Enunciación. Producto del proceso de enunciación, concreto y tangible, realizado por un enunciador y destinado a un enunciatario. Puede tener o no la forma de una oración. Los enunciados se combinan entre sí para formar textos (orales o escritos). • • • • • ORACIÓN Entidad abstracta, teórica, no realizada. Se define dentro de una teoría gramatical. Unidad de la gramática Su contenido semántico depende de su estructura, no de sus usos. Se evalúa en términos formales (correcta/incorrecta • • • • • ENUNCIADO Secuencia lingüística concreta, realizada por un locutor en una situación comunicativa. Se define dentro de una teoría pragmática. Unidad del discurso. Su interpretación depende de su contenido semántico y de condiciones de emisión. Se evalúa según criterios pragmáticos (adecuado/inadecuado Objetivos del estudio de la enunciación Examinar cuáles son los mecanismos lingüísticos por medio de los cuales el sujeto enunciador va construyendo: La imagen de sí mismo. La imagen del otro. La representación del mundo. Sujetos de la enunciación • Un discurso se constituye entre dos personas socialmente organizadas. Dialogismo (hablante/oyente – monólogo/diálogo). • No son entidades abstractas, son sujetos atravesados por el deseo, la emoción y la ideología. • Los sujetos no transmiten información sino la manera en que consideran a la información. Enunciador Ese alguien que dice algo, el que lleva adelante el discurso. Se ubica en lugares (roles/papeles) diferentes. No es el emisor (sujeto empírico). Implica una figura que se representa y se reconoce en el enunciado. Sujeto singular o colectivo (coro: incluye otras voces). Enunciatario Es alguien a quien se dirige el enunciador, a quien se apela. Es prefigurado por el enunciador. No coincide con la figura del receptor. Es otra representación y construcción que se reconoce en el enunciado. Sujeto singular o colectivo. Ejemplo: Una chica escribe un volante de una agrupación estudiantil. Esa misma persona ha escrito antes un mail a su novio que está de viaje, poco después pudo responder un llamado de su madre que le recordaba el cumpleaños de su sobrina. Tuvo que rendir un parcial y por la noche fue a saludarla. Sujeto empírico: Enunciadores: Enunciatarios: Enunciados: Propiedades del sujeto hablante • Encargado de realizar toda la actividad psico-fisiológica necesaria para la producción del enunciado. • Origen de los actos ilocucionarios efectuados en la producción del enunciado (orden, pedido, aserción, etc.). • Ser designado en un enunciado por las marcas de la primera persona. Esta teoría rompe con el axioma de la unicidad del sujeto hablante: Un enunciado= un sujeto hablante Figuras esenciales vinculadas con el sujeto hablante: 1) Sujeto empírico (SE): ser en el mundo. 2) Locutor (L): responsable del enunciado. 3) Enunciador (E): origen de los puntos de vista presentes en un enunciado. Huellas que remiten a la situación de enunciación • Deícticos • Cargas valorativas del léxico (subjetivemas) • Modalización • Polifonía DEIXIS • La lengua tiene la capacidad de “gramaticalizar” algunos de los elementos contextuales a través del fenómeno de la deixis. • Los que participan en el evento comunicativo seleccionan aquellos elementos de la situación (personas, objetos, acontecimientos, lugares, etc.) que resultan relevantes para los propósitos del intercambio y, a la vez, se sitúan respecto a ellos. • Se ocupa de cómo las lenguas gramaticalizan o codifican rasgos del contexto de enunciación o evento de habla. • Los elementos deícticos se relacionan especialmente con el contexto: su significado concreto depende de la situación de enunciación, básicamente de quién las pronuncia, a quién, cuándo y dónde. Deícticos • Referencia anafórica: refieren relaciones de las que se habla en el enunciado (cotexto). • Deícticos: refieren situaciones del discurso (contexto). Clasificación • Personales • Espaciales • Temporales Deícticos personales Cuando el sujeto se apropia del sistema (enuncia), se establece como locutor (yo), y establece un destinatario (tú, vos, ustedes) y un referente (él, ella, ello), a través de: • Pronombres personales • Desinencia personales de los verbos Deícticos de 1° persona YO (me, mi, conmigo) • Persona que habla, un sujeto social que se presenta a los demás. • Sujeto discursivo: se adapta a la situación, establece su posición y trata de que el interlocutor lo reconozca. Ej. Yo soy el gobernante. Autorreferencia en el ámbito privado • 1º persona singular (el locutor se impone). Ej. Con un auto así me siento un príncipe. • 2º persona singular (incluir al locutor): Con un auto así te sentís un príncipe. • 3º persona singular (efecto generalizador). Ej. Con un auto así, uno se siente un príncipe. • 1º persona plural (incorpora al locutor a un grupo). Ej. Con un auto así nos sentimos unos príncipes. Nosotros (nos) • Plural mayestático: sentido singular, resalta la autoridad de personas de alta jerarquía (reyes, papas). Ej. La circunstancia que motiva esta grata audiencia de hoy es ya, por sí misma, como lo adivináis, muy emotiva para Nos. (Juan XXIII) • Plural de modestia: no exhibe la personalidad del locutor, se diluye la responsabilidad unipersonal y se adquiere autoridad o legitimidad. Ej. Esto nos lleva, por tanto, también a una definición de "tiempo" en física. (Einstein). • Nosotros de autor: el locutor habla como representante de una comunidad. Ej. Los avances alcanzados en la investigación sobre el cáncer nos permiten afirmar… (investigador). El locutor (Otros modos de referirse a sí mismo) La presentación de la persona se realiza en función de los interlocutores. • • Por medio del léxico (sintagmas nominales) El abajo firmante comunica que… Este gobernador les asegura que … (el gobernador) Otras formas de identificarse: Tu mamá (firma en una tarjeta) La preceptora (firma en una notificación) Deícticos de 2° persona Tú, vos, usted (te, ti, contigo) y ustedes • • • Designa al alocutario o enunciatario. No puede ser pensado fuera de una situación planteada a partir de un yo. Se usan para diferencia el trato con el interlocutor (distancia/proximidad, formalidad/informalidad, respeto/confianza, poder/solidaridad, ámbito público/ámbito privado, etc.) ¿Te puedo hacer una pregunta? / ¿Le puedo hacer una pregunta? Te lo podés probar. / Se lo puede probar. • El enunciatario inscripto como parte del grupo (2º persona plural) Ustedes deberían conocer las normas. • A los pronombres de 2º persona se pueden añadir elementos léxicos nominales (sustantivos y adjetivos) de tipo apelativo-relacional. Ej. señor, arquitecto, colega, apreciado, excelencia, santidad,… • En los casos de relación asimétrica, suele usarse la 3º persona. ¿Su excelencia manda a llamar? ¿Qué se va a servir el señor? Deícticos espaciales • Señalan los elementos de lugar en relación con el espacio que crea el yo como sujeto de la enunciación. • A través de la deixis espacial se organiza el lugar en el que se desarrolla el evento comunicativo. • Del entorno físico, se selecciona aquello que interesa destacar. Formas gramaticales • Adverbios pronominales o demostrativos espaciales: aquí – acá / ahí / allí – allá Perífrasis adverbiales de lugar: cerca / lejos, arriba / abajo, delante / detrás, a la derecha / a la izquierda, etc. • Demostrativos (sustantivos y adjetivos): este/a, ese/a, aquel/la. • Locuciones prepositivas: delante de/ detrás de, cerca de /lejos de, … • Verbos de movimiento: ir / venir (cuando señalan posición del locutor. Ej. Venga acá.), acercarse/alejarse, subir/ bajar La deixis espacial tiene una importante función para marcar el territorio, el espacio público o privado, y, como consecuencia, para señalar la imagen y la distancia de las relaciones sociales. Deícticos temporales • • • • • • • • Focalizan los acontecimientos sobre el eje antes/después con respecto al momento de la enunciación La deixis temporal indica elementos temporales tomando como referencia el “ahora” que marca quien habla. Adverbios y locuciones adverbiales simultaneidad: en este momento, ahora,… anterioridad: ayer, anteayer, el otro día,… posterioridad: mañana, el año pasado, Neutros: hoy Preposiciones y locuciones prepositivas: antes de/después de, desde, a partir de,… POLIFONÍA Pluralidad de voces que existen en un discurso El discurso es un diálogo La orientación dialógica es, por supuesto, un fenómeno característico de todo discurso. Es el ámbito natural de todo discurso vivo. El discurso encuentra el discurso del otro en todos los caminos(…) Sólo el Adam mítico, abordando con el primer discurso un mundo virgen y todavía no dicho, el solitario Adán, podía realmente evitar completamente esta reorientación mutua en relación al discurso del otro, que se produce en el camino del objeto. (Bajtin, 1934) “Todo hablante es de por sí un contestatario, en mayor o menor medida: él no es el primer hablante (…) cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos, con los cuales su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones (se apoya en ellos, polemiza con ellos, o simplemente los supone conocidos por su oyente). Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados” (Bajtin, 1979) Procedimientos discursivos polifónicos 1. Discurso referido 2. Negaciones 3. Ironía 4. Intertextualidad- refranes y proverbios 5. Citas 6. Ruptura de la isotopía estilística 7. Uso de comillas 8. Preguntas indirectas 1. Discurso referido • Discurso directo (estilo directo) • Discurso in directo (estilo indirecto) • Discurso indirecto libre (estilo indirecto libre) • Discurso mixto Discurso directo Se caracteriza presencia de verbos introductores, ruptura de sintaxis, marcas tipográficas. Existencia de dos actos de enunciación María me dijo ayer: “Estoy muy contenta porque aprobé el examen” Cristina, a días de votar, dijo: “el país está mejor que nunca” (La Gaceta, 19-10) “Lo único que pedimos es que no apliquen la receta que nos aplicaron a nosotros, cambien de médico, cambien de remedio”, instó la mandataria. (La Gaceta, 19-10) Discurso indirecto • Se relatan o narrativizan las palabras de otro. • No existe ruptura sintáctica ni tipográfica. • Verbo enunciador y oración subordinada sustantiva. • Corresponde a un solo acto de enunciación. María me dijo que estaba contenta porque había aprobado el examen. Fernández remarcó que lo importante era ver cuáles habían sido los resultados de las políticas impuestas desde 2003. Es una versión de lo dicho por el hablante citado. Puede llegar a ser muy reductor: • Juan dijo: “Llevaré carne, tomate, lechuga y fruta”. • Juan dijo que traerá carne, tomate, lechuga y fruta. • Juan dijo que traerá el asado, la ensalada y el postre. • Juan dijo que traerá todo para comer. Discurso indirecto libre • Se utiliza fundamentalmente en la lengua escrita y, en particular, en la narración literaria. • No existen recursos lingüísticos que permitan notar su presencia. • Se requiere del contexto para notar su presencia e interpretar esta ambigüedad enunciativa. Aquél pobre diablo que yacía bien muerto era el sacristán de la Iglesia. Pero ¡tonto! La culpa ha sido suya…¿Pues a quién se le ocurre, señor, vestir pantalón, chaqueta y gorrita?” (M. Azuela, Los de abajo) Discurso mixto • Por medio de sus voceros, Miceli dijo que en realidad en la bolsa había 100.000 pesos 31.670 dólares. Explicó que el dinero era suyo y que planeaba usarlo para una ‘operación inmobilaria’, que finalmente se suspendió. (La Nación, 7-7- 07) • En Gualeguaychú, la Jefa de Estado señaló que remó mucho contra ‘la opinión publicada no contra la opinión pública’. (La Gaceta, 19-10-07) Verbos introductorios - Funciones • • • • • Explicitar la fuerza ilocucionaria: aconsejar, advertir, informar. Presuponer la verdad o falsedad de lo que el discurso citado afirma: “reveló que el Ministro había renunciado” Especificar el modo de realización fónica del enunciado: “gritó que estaba harto” Caracterizar el discurso a partir de una tipología de los discursos: “argumentó que…” Situarlo dentro de una cronología discursiva: “replicó…” 2. Análisis polifónico de la negación Ducrot analiza los enunciados negativos como si fueran diálogos cristalizados de al menos dos enunciadores: Pedro no es inteligente. E1: Pedro es inteligente E2: Pedro no es inteligente Aparecen dos puntos de vista opuestos. El locutor se asimila con E2 Tipos de negación • Negación polémica: opone el punto de vista de dos enunciadores antagónicos corresponde a la mayoría de los enunciados negativos. • Negación descriptiva: presenta un estado de cosas sin ser presentada como opuesta a un discurso adverso. No hay una nube en el cielo • Negación metalingüística: contradice los términos mismos de un habla efectiva previa a la cual se opone y, en este sentido, no opone dos enunciadores, sino dos locutores distintos o un mismo locutor en momentos diferentes. La negación metalingüistica permite cuestionar el empleo de un término o de un grupo de palabras en virtud de alguna regla sintáctica, morfológica, social que queda puesta de manifiesto en el enunciado correctivo posterior: Ejemplos: Piensa de que tiene razón, No, no piensa de que tiene razón. Piensa que tiene razón. Juan se ha ido al laburo. No, no se ha ido al laburo. Se ha ido al trabajo 3. Ironía Se dice A para dar a entender no-A. Se considera que el responsable de A y de no-A son idénticos. Ej. ¡Qué ordenado está tu cuarto! (Una madre a su hijo que tiene un gran desorden en la habitación) El locutor no se asimila con el enunciador de los actos efectuados a través de la enunciación, se distancia. El locutor no asume la responsabilidad de ese acto. No hay coincidencia entre la voz del locutor y las voces convocadas. Hablar de una manera irónica equivale para un locutor L, a presentar la enunciación como si expresara la posición de un enunciador E, posición que por otra parte se sabe que el locutor L no toma bajo su responsabilidad y que, más aún, considera absurda. Sin dejar de aparecer como el responsable de la enunciación, L no es homologado con E, origen del punto de vista expresado en la enunciación. (Ducrot, 1984). 4. Intertextualidad Es un fenómeno, utilizado particularmente en literatura, por medio del cual se incorporan otros textos en un texto en forma de plagio, homenaje, parodia, refranes, lugares comunes. El desciframiento de connotaciones intertextuales depende de la competencia cultural del receptor. • La Rebelión de los fiscales (La rebelión de las masas de Ortega y Gasset) • El lado oscuro de Internet (película: El lado oscuro del corazón) • Todo a pedir de Menem • Hambre para hoy desesperación para mañana. • De carne somos (propaganda de hamburguesas). 5. Citas • Cita de autoridad: se cita otro texto como respaldo del propio; hay una “autoridad” que protege y garantiza lo que se dice. • Cita desautorizada: el que enuncia la cita no apoya lo que ésta dice. Se cita para refutar. • Cita ejemplar: se cita para proporcionar un ejemplo. 6. Ruptura de isotopías estilísticas Un texto perteneciente a una lengua, a un lecto, a un estilo o género es quebrado por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades distintas. Los que pensaron que con este intervalo nos perjudican, o se pueden ganar votos, están equivocados. Perderán como en la guerra, porque los tucumanos están podridos, hasta el cansancio de las ofensas, del agravio, de la denuncia. (La Gaceta) 7. Uso de comillas • En enunciados referidos para marcar diferencia de voces: Después de una extensa y exitosa trayectoria lo estimaban, era un “crítico inteligente y original” y por eso lo invitaban a todos los eventos. • En textos periodísticos se refuerzan enunciados referidos para lograr un efecto de mayor fidelidad: En Gualeguaychú, la Jefa de Estado señaló que remó mucho contra ‘la opinión publicada no contra la opinión pública’. (La Gaceta, 19-10-07) • Las citas de autoridad se remarcan con comillas. • Para establecer cautela o distancia respecto a un término con el cual no está de acuerdo: estas “citas” no explícitas… Los países “poco desarrollados”… • Para marcar ruptura de la isotopía estilística. El enunciador puede sentir ese término como ajeno, extraño a su propia lengua. • Para señalar términos extranjeros. 8. Preguntas indirecta “Por qué no habló antes sobre el escándalo” (7-7); “Quién es el hermano de la funcionaria” (7-7); “Cómo es el baño donde hallaron el dinero” (8-7). SUBJETIVEMAS • En un acto de enunciación, además de información, se comunican también intenciones y valoraciones acerca del mundo. • • Nombrar objetos (sustantivos) y sus cualidades o estados (adjetivos) manifiestan valoraciones. La evaluación está relacionada con las competencias ideológicas y cultural y con factores psicosociales que intervienen en la comunicación. • Expresiones que comportan la subjetividad del enunciador: Subjetivemas • Subjetivemas nominales (sustantivos y adjetivos). Ej. terrible crimen, una casita humilde,… • Subjetivemas verbales: sirven para evaluar la acción que nombran y al sujeto que la ejecuta. Ej. María aporrea el piano. Ese jefe le ladra a sus empleados. Verbos de decir, declarativos. Ej. – No estudiéconfesó al fin Juan. Gritó desde la ventana: “¡ya voy!” MODALIZADORES La modalidad afecta a lo dicho añadiendo la perspectiva desde la cual el locutor considera el contenido de lo que dice. • Modalidad de enunciación: • Modalidad de enunciado: