gestión académica

Anuncio
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
Nombres y Apellidos del Estudiante:
PÁGINA: 1 de 8
Grado:
Periodo:
Docente:
Área:
5º
I
Duración: 15 HORAS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Asignatura:
BIOLOGÍA
ESTÁNDAR:
Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como
criterios de clasificación.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identifica las partes principales de la célula y sus funciones.
 Establece diferencias entre célula animal y célula vegetal.
EJE(S) TEMÁTICO(S):
 La célula y su estructura.
 Clasificación de la célula.
MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA
“LA CLAVE DE TU FUTURO ESTA ESCONDIDA EN TU VIDA DÍARIA””.
ORIENTACIONES
Las orientaciones para lograr desarrollar competencias y alcanzar los objetivos preestablecidos con esta guía son los
siguientes:
1. Interacción entre el docente y los estudiantes sobre los conocimientos previos y explicación sobre la temática de la
misma.
2. Se organizan los estudiantes en grupos con el compromiso y la disponibilidad de realizar una actividad de inicio
que le permita explorar en el mundo maravilloso de la célula.
3. Luego de leer detenidamente la guía, subraye las inquietudes que encuentre y busque aclarar las ideas junto con sus
compañeros y el docente.
4. Continuando con la apropiación de lo contextual, desarrolle las actividades propuestas, se socializa para aclarar las
ideas y realice el compromiso que complementa el proceso de aprendizaje.
5. Los criterios Para la evaluación de esta guía, tiene en cuenta la participación, responsabilidad, puntualidad y
convivencia del Estudiante; desarrollo de las actividades propuestas y evaluaciones escritas. (Autoevaluación,
coevaluación y Heteroevaluación).
EXPLORACIÓN
“ las células son pequeños mundos inmersos en nosotros"
A través de la investigación de la ciencia podemos reflexionar de acuerdo al lo asombroso que nos ocasiona los
fenómeno de la vida. En el intento, van surgiendo preguntas y respuestas que en algunos casos, aclaran las dudas,
mientras que en muchos otros, aún estamos lejos de comprender.
Accidente de un estudiante
El profesor cuenta a sus estudiante de quinto de primaria la siguiente experiencia.
“Un estudiante ha sufrido un accidente por quemaduras y debe recibir un injerto; su hermano quiere donarle piel; sin
embargo, le responden que, después de estudiar sus células, éstas no son compatibles, es decir no le puede regalar las
células a su hermano y es así como se presentan grandes interrogantes”
Después de escuchar el relato del profesor, los estudiantes responden preguntas tales como:
¿Serán todas las células iguales? ¿Por qué no puedo ver las células? ¿Cuál será su estructura básica? ¿Todos los seres
vivos tienen células? ¿Por qué si son hermanos, no puede darle sus células? ¿Cómo funciona la célula en ser un ser
vivo? ¿Cómo se reproduce una célula? ¿Cómo se alimentan las células?
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 2 de 8
CONCEPTUALIZACIÓN
ACERCAMIENTO HISTORICO.
El estudio de la célula se inicia con Aristóteles, quien propuso que los cuerpos de los seres vivos están formados por
unidades pequeñas que nunca pudo ver, pues no existían los microscópicos.
Gracias a la perfección del microscopio compuesto, el científico inglés Robert Hooke (1635- 1703), se pudo observar,
en una rebanada muy fina de corcho, pequeñas estructuras muy parecidas a los panales de las abejas, a las que llamó
celdillas o células.
La teoría celular
Los trabajos iniciados por Hooke, fueron seguidos por muchos biólogos, entre los que se destacan el botánico alemán
Mathias Schleiden (1804-1881) , el zoólogo, también alemán, Theodore Schwann (1810-1882), quienes, a pesar de
trabajar en forma independiente, llegaron a las mismas conclusiones: todas las partes de los tejidos, tanto vegetales
como animales, están conformados por masas organizadas de células. Y de observaciones de estos científicos y del
trabajo realizado por varios investigadores a lo largo de muchos años, como el de Rudolf Virchow (1860-), nació la
llamada teoría celular. Esta teoría sostiene que:
La célula es la unidad anatómica, porque todos los seres vivos estamos constituidos por una o más células.
La célula es la unidad funcional, por que las células realizan todas las funciones vitales en los seres vivos.
La célula es la unidad genética, porque toda célula proviene de otra célula.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
La célula es la unidad más pequeña de la materia capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos: gracias a sus
componentes respiran, se alimenta, excreta y se reproduce. En una observación microscópica es posible distinguir en
una célula los siguientes componentes: la membrana celular, el citoplasma con sus organelos y el núcleo.
ORGANELOS DE LA CÉLULA
LA MEMBRANA CELULAR
Es una capa delgada que cubre la célula y le permite comunicarse con el medio
que lo rodea. A través de la membrana celular o plasmática, la célula incorpora
nutrientes y gases y elimina desechos tóxicos.
EL CITOPLASMA
Es la porción de la célula que se encuentra entre la membrana y el núcleo.
En el citoplasma podemos encontrar pequeñas estructuras que realizan tareas
específicas, llamadas organelos celulares. Algunos organelos se encuentran
presentes en todas las células, otros, por el contrario, solo aparecen en las
células de ciertos organismos. Su presencia y la frecuencia con que aparecen
dependen de la función que la célula realice.
LA MITOCONDRIAS
Son los organelos encargados de la respiración celular a través de la cual la célula
obtiene energía. Esta energía es utilizada para el crecimiento, la reparación y el
desarrollo de la célula.
LOS CLOROPLASTOS
Son los organelos encargados de realizar la fotosíntesis y se encuentran
únicamente en las células de organismos autótrofos, como las plantas.
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Este organelo comunica el núcleo con el exterior de la célula. Puede ser liso o
rugoso. El retículo endoplasmático rugoso posee una gran cantidad de ribosomas
adheridos sobre su superficie, gracias a los cuales arma o sintetiza las proteínas que
la célula necesita. El retículo endoplasmático liso carece de ribosomas y participa
en la síntesis de grasas.
LOS LISOSOMAS
Son los organelos responsables de los procesos de digestión de la célula, ya que
poseen en su interior un grupo de sustancias, llamadas enzimas, que ayudan a
descomponer los alimentos en los nutrientes que la célula necesita.
EL APARATO DE GOLGI
Es el centro de envase y distribución, principalmente de las sustancias formadas en
retículo endoplasmático. Allí se producen lisosomas.
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 3 de 8
LA VACUOLA
Estos organelos se encargan de almacenar compuestos importantes para el
funcionamiento celular. Se encuentran principalmente en las células vegetales.
LA PARED CELULAR
Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está formada por capas
superpuestas de célulosa
EL CITOESQUELETO
Está constituido por fibras de proteinas dispuestas a manera de una red, que
determina la forma de la célula, contribuye con el movimiento y participación en
la divición celular.
CENTRIOLO
Este organelo interviene en la reproducción celular y es exclusivo de las células
animales.
EL NÚCLEO
El núcleo es el cerebro celular: coordina el funcionamiento de los organelos celulares,
almacena y transmite la información hereditaria o genética y participa activamente en
el proceso de reproducción celular. Esta estructura se encuentra rodeada por dos
membranas porosas, una externa y otra interna, que separan el material genético del
citoplasma y hacen posible el intercambio de sustancias desde y hacia el núcleo.
CLASES DE CÉLULAS
Las células se clasifican en dos grandes grupos: las células procariotas y las células eucariotas.
CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas no tienen membrana interna ni membrana nuclear, por tanto tampoco presentan un núcleo
definido y se caracterizan por carecer de organelos rodeados por membranas, como la mitocondria y los cloroplastos,
además, se encuentran rodeados por una pared celular que les ayuda a resistir situaciones adversas. Son propias de los
organismos microscópicos unicelulares más sencillos que existen, como las bacterias y algunos tipos de algas.
CÉLULA EUCARIOTA
Las células eucariotas poseen membranas internas y membrana nuclear y, por ello, núcleo definido y se caracterizan
por que presentan organelos rodeados de membranas, como la mitocondria y los cloroplastos, son más grandes que las
células procariotas, pues tienen una estructura compleja, esto les permite realizar de forma eficiente algunos procesos
como el de alimentarse y eliminar desechos, son propios de seres vivos, como las plantas y los animales.
DIFERENCIAS ENTRE LA CÉLULA VEGETAL Y LA CÉLULA ANIMALES
Tanto la célula animal como la célula vegetal son eucariotas, es
decir poseen núcleo definido, debido a que tienen membrana
nuclear. Sin embargo, cuando comparamos una célula animal
con una célula vegetal, encontramos diferencias muy evidentes:
las plantas tienen la capacidad de elaborar su propio alimento
mediante el proceso de la fotosíntesis, por lo que puede
permanecer casi inmóvil durante toda su vida. Por lo contrario,
los animales se alimentan de otros organismos por lo que deben
moverse constantemente en su búsqueda. Además la célula
vegetal presenta pared celular que está formada por una sustancia llamada celulosa y vacuolas grandes y abundantes
mientras que en la célula animal son pequeñas y en ocasiones ausentes. También podemos decir que la animal posee
centriolos que participan en la división celular y la vegetal no tiene.
SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES
Los seres unicelulares son simples y estan conformados por una sola célula y los pluricelulares son mas complejos
conformados por muchas células, en estos organismos grupos de células se especializan en realizar funciones
particulares, presentandose asi una diversificación morfologica y funcional, estos grupos de células, que generalmente
son similares entre si y cumplen funciones especificas, constituyen un tejido. Aquellas estructuras formadas por la
agrupación de tejidos que cumplen una función especifica reciben el nombre de órgano. Aquellas agrupaciones de
órganos costituidos por una sola clase de tejidos y que se encuentran asociadas para realizar una función en común
se denomina sistema.
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 4 de 8
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
Ahora para que ponga en práctica los conocimientos adquiridos desarrolla las siguientes actividades:
ACTIVIDAD # 1
1. Organiza cronológicamente los eventos que facilitan la función de la teoría celular. Numera del 1 al 4.
Observación de la célula vegetal y animal.
Invención de los primeros microscopios
Observación de pequeñas celditas en una fina capa de corcho.
Propuesta que los seres vivos están formados por unidades pequeñas.
2. Razona si son verdaderas (V) o Falsas (F) las siguientes afirmaciones.
a. ( _ ) Todas las células requieren del microscopio para ser observadas.
b. ( _ ) Todas las células poseen membrana nuclear.
c. ( _ ) Todos los seres vivos están constituidos por una sola célula.
d. ( _ ) La célula constituye a todos los seres vivos.
e. ( _ ) La unidad genética hace parte de la teoría celular.
3. explica tu respuesta.
a. ¿De dónde proviene el nombre de la célula? ¿Por qué?
b. ¿Por qué cree qué es importante el microscopio en el análisis de la célula?
c. Con tus propias palabras, haga una breve descripción sobre la teoría celular.
d. El núcleo es considerado el cerebro de toda célula, ¿Por qué?
e. ¿Por qué se considera a la célula como la unidad de funcionamiento de todo ser vivo?
4. Completa las oraciones con las siguientes palabras:
Digestión
Energía
Fotosíntesis
Proteínas
La mitocondria es la encargada de suministrar
a la célula.
En el lisosoma se realiza el proceso de
.
El proceso de la
se lleva a cabo gracias a los cloroplastos.
Los ribosomas se encargan de producir las partículas que componen las .
5. Establezca diferencias entre seres unicelulares y pluricelulares, de un ejemplo de cada uno.
ACTIVIDAD #2
1. Relacione con letras el organelo que corresponda a la función.
Lisosmas
A. Digiere los alimentos con ayuda de enzimas.
1. ( _ )
Mitocodrias
B. Estructuras que transportan los nutrientes en la célula.
2.( _ )
Aparato de Golgi
C. Estructuras en las que ocurre la respiración celular.
3. ( _ )
Retículo endoplasmático
4. ( _ )
D. Estructuras encargada del ensamblaje o la fabricación de las proteínas.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
PÁGINA: 5 de 8
Micro túbulos
E. Sistemas de membranas plegadas, algunas de ellas con ribosomas.
5. ( _ )
Ribosomas
6. ( _ )
F. Organelo formado por saco aplanados, que transforman las proteínas en
proteínas complejas.
Peroxisomas, vacuolas y vesículas
7. ( _ )
G. Organelos que eliminan los desechos celulares.
2. Defina los siguientes términos en su diccionario.



Unicelular
Organo
Anatomica
Multicelular
Sistema
Funcional
Célula
Procariota
Genética
Tejido
Eucariotica
Biologia
3. Identifica a que organelos pertenece la descripción y en qué tipo de célula se encuentra.
Descripción
Llevan a cabo el proceso de respiración celular.
Organelo
Está presente en
Contribuyen a formar el huso mitótico durante la división
celular.
Son los organelos encargados de realizar la fotosíntesis y se
encuentran únicamente
en las células de organismos
autótrofos.
Es el centro de envase y distribución, principalmente de las
sustancias formadas en retículo endoplasmático. Allí se
producen lisosomas.
Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está
formada por capas superpuestas de célulosa.
Regula todas las actividades celulares.
ACTIVIDAD #3
1. PRACTICA DE LA TEORIA.
Para la enseñanza de la célula es de utilidad enseñar con ejemplos reales, microscopio o en forma virtual.
Traer a clase un huevo que es la herramienta más certera y exacta para la enseñanza de la célula, como sabemos el
huevo es la célula más grande y por ello, seguiremos los siguientes pasos para la ejecución de este contenido.
- Ejerza el contenido y motivación, junto con su grupo y la ayuda de su profesor acompañe con un cartel o audio
visual el procedimiento.
-Se procede a quebrar el huevo enseñando que la cascara es la primera membrana plasmática-El núcleo es la yema-La
vacuola es un punto blanco que siempre está ligado a la yema-La clara del huevo es el citoplasma-Las mitocondrias es
un listón blanco que une la clara a la yema-El retículo es la pequeña membrana que cubre la yema.- En algunos huevos
veremos manchitas rojas que son los lisosomas mas formados.
De acuerdo a lo anterior realice lo siguiente.
 Elabore un dibujo de lo visto
 Compare su ilustración con una célula vista por la óptica del microscopio.
 Escribe lo observado.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 6 de 8
ACTIVIDAD # 4
1. Contesta estas preguntas para después buscarlas en la sopa de letras.
A.- Unidad básica de los seres vivos: ____________________
B.- Tipo de célula muy pequeña y no tiene núcleo: __________________
C.- Célula más grande y tiene núcleo definido: ____________________
D.- Capa doble de lípidos que contiene proteínas y controla el paso entre el interior y el exterior: _____________
E.- Capa formada por celulosa y azúcares que sólo tienen las células vegetales y actúa como soporte: _____________
F.- Los cromosomas, nucléolo y la membrana nuclear son partes del: _________________
G.- La pared celular y la membrana plasmática pertenecen a la: ___________________
H.- Son gránulos constituidos por ADN y proteínas y fabrican proteínas: _____________
I.- Las vesículas bastante grandes que en las células vegetales ocupan el 90 por ciento del volumen y almacenan
sustancias; tienen funciones digestivas, de transporte y reserva: ____________________
J.- Son delimitadas por dos membranas, la interna forma crestas y dentro de ellas hay muchas enzimas; son las
centrales de energía de las células eucariontes: ________________
K.- Contienen clorofila y son exclusivas de las células vegetales; en su interior se produce la fotosíntesis:
___________________
L.- Son tubos formados por proteínas, exclusivos de las células animales, de algunos seres unicelulares, y son
auxiliares en la formación del huso durante la división celular: _______________________.
M.- Retículo endoplásmico, aparato de golgi, ribosomas, lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, centriolos y
micro túbulos pertenecen al: _____________
R
A
L
U
L
E
C
D
E
R
A
P
E
A
M
E
C
E
N
T
R
I
O
L
O
S
L
I
R
M
I
T
O
E
U
C
A
O
C
U
T
P
R
O
C
A
R
I
O
T
A
E
L
O
W
P
A
R
I
F
O
S
L
Y
L
E
C
S
A
L
O
U
C
A
V
C
E
U
C
O
I
C
E
L
U
L
A
A
E
F
L
A
N
L
L
R
O
P
M
L
C
L
O
A
N
D
U
A
T
O
I
R
A
C
U
E
V
A
R
Y
I
R
A
A
C
A
I
L
L
E
R
I
B
O
S
O
M
A
S
T
W
C
G
B
A
L
A
M
I
O
L
E
I
C
U
E
M
C
I
S
I
A
L
U
R
I
F
N
T
E
L
E
C
I
T
O
P
L
A
S
M
A
M
W
E
R
T
C
E
L
I
A
S
D
L
ACTIVIDAD # 4
1. A continuación se presenta una célula vegetal y una animal, realice las siguientes actividades:
Colore de verde la célula vegetal y de amarillo la animal.
Señales sus partes, semejanzas y diferencias.
CÉLULA VEGETAL
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
CÉLULA ANIMAL
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 7 de 8
2. Observa las figuras y ubica las siguientes frases.



Está formado por una sola célula.
Se ven a simple vista.
Las bacterias pertenecen a este grupo.
Necesitamos un microscopio para verlos.
Lo forman muchas células distintas.
Las personas pertenecemos a este grupo.
SERES VIVOS
UNICELULARES
_________________________________
_________________________________
_________________________________
PLURICELULARES
_________________________________
_________________________________
_________________________________
SOCIALIZACIÓN


Previamente la profesora colocara los grupos en forma de una mesa redonda a discutir sobre los saberes
adquiridos y las dificultes que se presentaron durante la realización de la guía además de su orientación. Al azar
por cada grupo saldrá un representante a completar un mapa conceptual sobre la temática vista.
Complementando con la narración de la experiencia obtenida, de comparar la célula con el huevo.
COMPROMISO



Dibuje en un pliego de cartulina la célula procariota y la célula eucariota. Señalando la diferencia.
Comparar la célula con las partes de su casa y realice una ilustración.
Escribe cuántos y cuáles son los sistemas que presenta el ser humano.
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
MARTHA CRISTANCHO
DELIA VELANDIA
OSCAR MENDOZA
Docentes de Área
Jefe de Área
Coordinador Académico
NOMBRES
CARGO
DD
29
MM
01
AAAA
2015
DD
2
MM
02
AAAA
2015
DD
2
MM
02
AAAA
2015
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA N°1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 8 de 8
Descargar