Modulo repaso en español - Universidad Interamericana de Puerto

Anuncio
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de Fajardo
Departamento de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Trabajo Social
MÓDULO DE REPASO EXAMEN COMPRENSIVO
BACHILLERATO EN TRABAJO SOCIAL
Desarrollado por: Dra. Norma Batista
Coordinadora General
nov/2010
PdPNY: examen comprensivoTS/modulo repasonov2010
1
TABLA DE CONTENIDO
TEMAS
PÁGINAS
I.
II.
III.
IV.
Introducción……………………………………
2
Material fundamental de los Cursos de Trabajo Social ( para el profesor)… 2-16
Ejercicios de Aplicación del material…………………………………….
17-19
Apéndices
a. Bosquejo Guía del Material del Examen ( para los estudiantes)…….20-23
b. Respuestas a los ejercicios de aplicación………………………………24-25
c. Referencias bibliográficas………………………………………………. 25
I.
INTRODUCCIÓN:
A continuación se presenta un Módulo cuya intención principal es facilitar la discusión del
material fundamental de los cursos de Trabajo Social que son incluidos en el examen
comprensivo que toman nuestros estudiantes al terminar su grado de Bachillerato. El examen y el
material de repaso están alineados con los prontuarios de los Cursos.
El Módulo está diseñado para el uso exclusivo del profesor que dirige el repaso, e incluye una
amplia descripción de aquellos conceptos básicos de 10 Cursos medulares que debe dominar el
estudiante, ejercicios de aplicación del material, las respuestas a los mismos, el Bosquejo que se
les entregará a los estudiantes y las referencias bibliográficas que fueron utilizadas. La meta de
este Módulo es facilitar el que los estudiantes repasen estos conceptos antes de tomar el examen
comprensivo en su último curso del Bachillerato ( SOWO 4932).
Se exhorta al profesor que utilizará este Módulo a que le facilite a los estudiantes el Bosquejo
Guía del Material de Examen y que los estimule a contestarlo antes de la discusión del mismo.
De esta manera se optimiza el reaprendizaje de conceptos previamente aprendidos.
II.
MATERIAL FUNDAMENTAL DE LOS CURSOS
SOWO 2503
VALORES DEL TRABAJO SOCIAL
1.Las relaciones profesionales se establecen en el respeto al valor y la dignidad humana y se
fortalecen en la participación mutua, la aceptación, la confidencialidad, la honestidad y el manejo
responsable del conflicto.
2.Los/as trabajadores sociales respetan el derecho de las personas a seleccionar y contratar
servicios.
3.Los/as profesionales en Trabajo Social contribuyen a hacer las instituciones sociales más
humanas y responsivas a las necesidades de las personas.
4. La profesión de Trabajo Social muestra respeto y aceptación de las características de
poblaciones diversas.
2
5. Los profesionales de Trabajo Social son responsables de su propia conducta ética, de la
calidad de su práctica y de mantenerse al día en los conocimientos y destrezas de su profesión.
BIENESTAR SOCIAL
Sistema organizado de servicios sociales e instituciones diseñado para ayudar a individuos y
grupos a alcanzar niveles satisfactorios de vida y salud, así como relaciones personales y sociales
que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades y que promuevan su bienestar en
armonía con las necesidades de sus familias y de la comunidad (Ruiz, 2008).
Relación entre las necesidades humanas y el bienestar social
Una mejor calidad de vida ( bienestar) de las personas ( social) puede alcanzarse a través del
cumplimiento de sus necesidades ( carencias), especialmente las básicas o primarias.
Por lo tanto, los servicios que se ofrecen a través del Sistema de Bienestar Social deberían
basarse en las necesidades de los seres humanos.
MALTRATO
Todo acto u omisión intencional en el que incurre el padre, la madre o la persona responsable del
menor de tal naturaleza que ocasione o ponga a un menor o a una menor en daño o perjuicio a su
salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual según es incluido en
esta……..( Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez del 1 de agosto de 2003)
MALTRATO INSTITUCIONAL
Cualquier acto u omisión en el que incurre un operador de un hogar de crianza, o cualquier
empleado o funcionario de una institución pública o privada que ofrezca servicios de
cuido………educación, tratamiento o detención….……..( Ley para el Bienestar y la Protección
Integral de la Niñez del 1 de agosto de 2003)
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN CON INDIVIDUOS ( Ruiz, 2008)
1. Escuela Funcional
Esta Escuela considera la intervención como un proceso de ayuda, que promueva el cambio y el
crecimiento de los clientes. La agencia ( representada por el trabajador social) es clave en el
ofrecimiento de los servicios a los clientes como función principal de ésta.
2. Escuela DiagnósticaEn este acercamiento , en el ofrecimiento de los servicios la agencia es secundaria, ya que el
propósito principal es ofrecer tratamiento a condiciones sicopatológicas de los clientes. El
trabajador social asume un rol muy activo e importante.
3. Escuela Sico-Social
De acuerdo a esta Escuela, las intervenciones del trabajador social con los clientes deben tener
énfasis e incluir aspectos sicológicos y sociales de éstos.
4. Escuela de Solución de Problemas
Como parte del ofrecimiento de los servicios a los clientes, esta Escuela enfatiza en la enseñanza
de destrezas de solución de problemas para que éstos puedan asumir un rol protagónico en el
cambio que necesitan para funcionar sicológica y socialmente de manera óptima.
3
SOWO 2514
DEFINICIONES DE:
POLÍTICA SOCIAL (Ruiz, 2008)
Conjunto de guías, más o menos formales, en ocasiones sujetas a cambio que dirigen las
acciones de una persona hacia otra, hacia la satisfacción de necesidades o hacia la explicación o
justificación de necesidades.
Son planes o guías de acción que establecen parámetros para la conducta de la gente. Se derivan
de las estructuras sociales.
BIENESTAR SOCIAL
Sistema organizado de servicios sociales e instituciones diseñado para ayudar a individuos y
grupos a alcanzar niveles satisfactorios de vida y salud, así como relaciones personales y sociales
que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades y que promuevan su bienestar en
armonía con las necesidades de sus familias y de la comunidad (Ruiz, 2008)..
POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL
1. ENFOQUE RESIDUALEl estado adopta una posición de no intervención y el bienestar social es responsabilidad de las
familias y de la economía de mercado. El estado interviene solamente cuando esas instituciones
fallan.
2. ENFOQUE INSTITUCIONAL ( ASISTENCIAL)El estado reconoce su responsabilidad en torno al bienestar social de los individuos y las
familias. Se le llama estado benefactor.
RELACIÓN ENTRE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y EL BIENESTAR SOCIAL
La política social es un conjunto de ideas, perspectivas, guías, sistemas de principios que dan
base a los planes y a las acciones que llevan a cabo las personas en relación a la calidad de vida
de otros seres humanos en la sociedad o grupo social.
LAS POLÍTICAS SOCIALES:
1. Cubren muchos aspectos de la vida humana.
2. Son procesos y productos.
3. Proveen guías para tomar decisiones, restringiendo el alcance y naturaleza de las
mismas.
4. Justifican las acciones, ya que reflejan valores, conocimientos y presunciones
comúnmente aceptadas.
5. Causan que las personas actúen de cierta manera.
6. Se hacen por grupos en la sociedad, cuyos miembros deben seguirla.
Por lo tanto, el planteamiento de políticas sociales claras, precisas y a favor de la calidad de vida
de los seres humanos darán base a los programas de bienestar social.
En resumen,
necesidades
política social
legislaciones
programas de bienestar social
4
NECESIDADES DE LAS PERSONAS
DEFINICIÓN DE NECESIDAD
Estado de carencia, falta de aquello que es útil para el desarrollo de la persona y que la moviliza
a satisfacerla ( Diccionario de la Real Academia, 2001).
Necesidades básicas o primarias:- aquellas cuya satisfacción es necesaria para la realización de
la esencia del ser humano . Estas son: necesidades fisiológicas ( comer, tomar agua, descansar,
excretar orina y heces fecales y el alivio del dolor físico); necesidades sociales ( tener
interacción social, tener pareja o amigos/as); necesidades emocionales ( amar y ser amado;
amarse a sí mismo, recibir reconocimiento y autorealizarse, entre otras); necesidades materiales
( albergue, ropa, servicios de salud, de transportación y de educación); necesidades espirituales
( deseo de trascendencia)
Necesidades normativas: expectativa basada en la definición de expertos sobre los niveles
adecuados de ejecución o servicios: Ej: se supone que tomemos 8 vasos de agua al día.
Necesidad sentida: lo que las personas piensan son sus necesidades . Ej: pienso que necesito un
carro nuevo.
Necesidad expresada: Cómo una persona o grupo manifiesta la necesidad, Ej: Necesitamos una
nueva carretera.
Necesidad comparativa: Cuando se comparan las necesidades entre personas o grupos. Ej:
Necesidad de conservación de áreas verdes y necesidad de ampliar carreteras.
RELACIÓN ENTRE LAS NECESIDADES Y LA POLÍTICA SOCIAL DE UN PAÍS:
Las necesidades de las personas son la base de las políticas sociales, estas deben responder a las
necesidades básicas, emocionales, espirituales y materiales de los seres humanos.
POBREZA
Definición:
Insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social
específico y que reflejan el estilo de vida de esa sociedad. Ausencia de medios de subsistencia
capaces de proveer lo que se considera necesario.
Pobreza absoluta ( pauperismo) : condición de carencia de los medios para satisfacer las
necesidades básicas y algunas materiales que ponen en peligro la supervivencia de la persona.
Pobreza relativa: estatus individual y familiar basado en la No posesión de bienes materiales,
bajo ingreso económico y la falta de accesibilidad en COMPARACIÓN a otros individuos y
familias en una sociedad.
Indicadores de pobreza: Baja escolaridad; desnutrición; vivienda inadecuada; carencia de
dinero, etc.
5
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA POBREZA:
1. Específica- la pobreza se debe al carácter de la persona. Se asume que se debe a que ésta
No tiene las capacidades, no se educa, no trabaja y no busca su progreso económico. POR
LO TANTO, LA PERSONA ES RESPONSABLE DE SER POBRE.
2. Genérica- La pobreza se debe a las condiciones ambientales que rodean a la persona, a la
inequidad en la distribución de riquezas en un país, ala falta de empleo y de progreso por
las limitaciones geográficas, etc.
JUSTICIA SOCIAL
DefiniciónExpresión utilizada por primera vez en el 1840, por el sacerdote siliciano Luigi Taparelli.
Implica que todas las personas tengan las mismas oportunidades que faciliten el derecho a una
vida plena (calidad), de acceso equitativo a disfrutar de los recursos y de los servicios básicos y
no básicos que le provean bienestar. Conjunto de medidas políticas, económicas, jurídicas
( normas y actividades administrativas) para aliviar los problemas sociales.
Características de la justicia social:
1. Se aplica desde que las personas nacen.
2. Se fundamenta en la idea del bien común.
3. Debe ser universal.
4. Implica la ausencia de discrimen basado en raza, sexo, religión, nivel socioeconómico,
edad, orientación sexual, etc.
Poblaciones más potencialmente discriminadas:
1. Negros/as
2. Mujeres
3. Viejos/as
4. Niños/as
5. Personas sin techo (deambulantes)
6. Adictos/as a sustancias controladas/ no controladas ( alcohol)
7. Homosexuales/lesbianas
RACISMO
Definición
Es un complejo conjunto de enunciados que trata de establecer como cierto que las
características de la raza negra, son inferiores vis a vis los rasgos de los blancos. Se asocian a
las personas negras con lo atrasado, lo poco refinado, lo primitivo, lo deficiente
intelectualmente, la fuerza física por lo tanto, la habilidad atlética.
1. Racismo abiertoCuando abiertamente rechazamos a las personas negras.
Ej: “no te cases con un negro/a, pues dañas la raza”
2. Racismo sutilCuando de manera indirecta, solapada se rechazan a las personas negras.
Ej: uso de eufemismos, obviar la existencia del racismo, evitar el contacto o relación con
personas de esta raza, etc.
6
3. Racismo institucionalizadoPrácticas de agencias, instituciones de manera sutil que atentan contra la dignidad de
personas negras.
Ej: No reclutarlas para ciertos puestos que tengan contacto directo con el público, no
ofrecerle oportunidades de ascenso, etc.
PASOS EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES ( RUIZ,M., 2008 PÁG 202-211)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Identificación de la necesidad particular que quiere atender la política
Análisis de los datos recogidos para atender la necesidad
Informar a la población involucrada
Desarrollar metas
Legitimizar las metas
Definir la política social
Formulación de un proyecto de ley
Implantación de la ley
Evaluación de la política que subyace a la ley.
SOWO 3461
TEORÍA DE SISTEMAS
SUPUESTOS TEÓRICOS:
1. Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí.
2. Una persona es un sistema, pues sus elementos son los aspectos biológicos, sicológicos,
sociales, espirituales que lo componen.
3. Una familia es un sistema, pues sus elementos son los distintos miembros que los
componen.
4. Un sistema está inmerso dentro de otros sistemas. El sistema micro se define como el más
pequeño de los sistemas bajo consideración. El sistema mezo es el intermedio en tamaño
y el sistema macro es el más grande relativamente. Esto es: el micro está inmerso en el
macro y este a su vez es contenido en el macro.
CONCEPTOS CLAVES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
1. Subsistema= pequeños sistemas dentro del sistema mayor.
2. Interdependencia=Las partes del sistema dependen unas de otras. No pueden ser
entendidas de manera aislada.
3. Homeostasis= balance que mantiene el sistema. Para lograrlo se utilizan las reglas y
normas del sistema.
4. Circularidad=Cada miembro de un sistema influencia de manera circular a otros
miembros.
5. Límites= control y regulación de lo que entra y sale del sistema. Los mismos son
creados por reglas y normas.
6. Adaptabilidad=habilidad del sistema para modificar sus reglas, estructuras y roles en
respuesta a cambios fuera y dentro del sistema.
7
TÉCNICA: GENOGRAMA
Eta técnica provee para evaluar las relaciones intra e inter familiares en tres generaciones.
Aplicación de la Teoría de Sistemas al Trabajo Social
Cuando un trabajador social interviene con una persona, grupo ( familia) o comunidad desde esta
Teoría tomará en consideración las interacciones recíprocas que ocurren entre los elementos que
lo conforman. Si se trata de una familia o grupo, se analizará e intervendrá con aquellas
interrelaciones que están disfuncionando, tratando de trabajar con más de un elemento a la vez.
PERSPECTIVA ECOLÓGICA
SUPUESTOS TEÓRICOS:
1. Utiliza el concepto de sistemas individual y grupal ( Tomado de la T. de Sistemas).
2. Los sistemas ambientales son vivos y no vivos.
3. Plantea que las necesidades y los problemas del ser humano son generados por las
transacciones entre éste y sus ambientes.
4. Focaliza en los problemas de inadaptación interpersonal y articula los procesos de
comunicación entre los sistemas humanos.
5. Da importancia a aspectos internos y externos de los sistemas.
6. Los seres humanos son vistos en interacción y transacción con los elementos del medio
ambiente. Las personas influyen y son influidos por múltiples sistemas.
7. Plantea que el desarrollo físico, cognoscitivo, emocional, social, espiritual del ser
humano es afectado por los ambientes que le rodean
8. Se concentra en el desarrollo de las fortalezas de las personas para la satisfacción de sus
necesidades, para mejorar su capacidad adaptativa y facilitar su crecimiento personal.
9. Enfatiza en el fortalecimiento de la relación entre la persona, familia, grupo y sistemas,
facilitándole el que establezca vínculos con los recursos, servicios y oportunidades que la
persona necesita.
10. Facilita la remoción de los obstáculos ambientales que afectan a la persona.
TÉCNICA: ECOMAPA
El uso de esta técnica facilita la evaluación del sistema principal ( individual o grupal) con los
sistemas vivos y no vivos que le rodean.
Aplicación de la Perspectiva Ecológica al Trabajo Social
Cuando las familias son intervenidas desde la Perspectiva Ecológica, se trabaja con un marco
conceptual holístico y transaccional. El/a Trabajador/a Social focaliza en la necesidades que
surgen de las transacciones entre los sistemas humanos internamente y con sus ambientes.
Bajo esta Perspectiva, el/a Trabajador/a Social también se convierte en facilitador para proveer
los vínculos que puedan unir al sistema familia con los recursos, servicios y oportunidades que el
medio ambiente les ofrece.
8
MODELO DE FORTALEZAS
SUPUESTOS TEÓRICOS:
1. La persona es definida como única, con necesidades y retos, pero también con conocimientos,
recursos y destrezas para enfrentarlas.
2. Los problemas son renombrados y redefinidos como necesidades.
3. Son las personas las expertas en sus propias necesidades, no el profesional de ayuda.
4. Cuando la persona se percibe como capaz de utilizar sus propios recursos, desarrolla un
sentido de poder ( “empowerment”) para enfrentar sus necesidades.
5. Bajo este Modelo, el proceso de ayuda está orientado a apoderar ( empowerment) al cliente.
Se interviene para que el/la cliente identifique sus fortalezas y las de su familia, las cuales le
ayudarán a enfrentar y resolver sus necesidades.
El desarrollo de conciencia crítica y el diálogo son las técnicas fundamentales de una práctica de
apoderamiento. Esto ayuda al cliente a pensar y actuar por ellos/as mismos, disminuyendo la
reproducción automática de esquemas inefectivos que han sido internalizados.
TÉCNICA: CUADRANTE DE FORTALEZAS
Esta técnica permite evaluar, junto al cliente/s, sus fortalezas y necesidades tanto individuales
como colectivas. La parte individual puede ser trabajada en las áreas sicológica, cognitiva, etc.
Aplicación del Modelo de Fortalezas al Trabajo Social
Este Modelo provee las bases para el apoderamiento del cliente/s, ya que se le ayuda a descubrir
sus áreas fuertes, así como las redes de apoyo colectivo al que tienen acceso.
DIVERSIDAD HUMANA
Variedad en las características físicas, sociales, emocionales, espirituales de las
personas o grupos de personas en una sociedad. Por razón de estas diferencias
algunas personas o grupos son discriminados u oprimidos por grupos con más
poder( Ashman & Hull, 2008).
DISCRIMINACIÓN
El prejuicio y el trato negativo hacia personas basado en ciertas características
particulares que posee, tales como sexo, raza, etnia y religión, entre otras ( Ashman
& Hull, 2008
OPRESIÓN
Ejercer extremas limitaciones y represiones sobre algún grupo o institución por
parte de otro grupo con más poder ( Ashman & Hull, 2008 ).
9
SOWO 3462
DEFINICIONES DE FAMILIA
 Personas que viven juntas y están ligadas entre sí por vínculos de parentesco
 Unidad interactiva de personalidades
 Institución social
 Grupo social intergeneracional organizado y gobernado por ciertas normas sociales
 Grupo de personas que viven juntas y comparten metas, intereses, inquietudes, alegrías,
tristezas.
TIPOS DE FAMILIA
 Nuclear
 Extendida
 Reconstituída
 Un solo padre/madre
 Homosexuales/ lesbianas
 De crianza
TEORÍAS SISTÉMICAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE VIRGINIA SATIR
SUPUESTOS:
1. Fundamental el concepto del Yo ( self), el cual está compuesto de ocho(8) partes básicas:
la mente, el intelecto, las emociones, los sentidos, lo interaccional, el contexto, la
nutrición ( biológico) y la espiritualidad.
2. Las relaciones sociales serán más saludables para los que tienen un Yo fuerte y bien
definido.
3. Los individuos necesitan observar la interacción de su Yo con las personas significativas.
4. Los individuos necesitan reconocer cómo su conducta y el concepto que tienen de su Yo
son el producto de su sistema familiar.
5. Las personas necesitan buscar y encontrar su libertad y su autorealización.
6. La terapia debe dirigirse a la validación del ser humano.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
1. Estrategias/ actividades para estimular a las personas a tomar riesgos sicológicos.
2. Enseñanza y análisis con el cliente/ familia sobre los cuatro estilos de comunicación
familiar:
a. Apaciguador ( inseguro/a, servicial, por lo que expresa “lo que tú digas…”)
b. Acusador (se siente solo/ poco exitoso, por lo que busca poder a través de culpar a otros.
c. Super racional – se siente vulnerable, pero no lo admite y trata de racionalizarlo todo
con el intelecto.
d. Irrelevante- siente que nadie se preocupa por él/ella , por lo que expresa comentarios
irrelevantes y sin sentido.
3. Estrategias y técnicas para mejorar la autoestima y autovalía de las personas y las
familias.
10
– Decirle comentarios positivos a la familia.
– Identificar las fortalezas de la familia.
– Hacer preguntas a los miembros de la familia relacionadas con áreas que ellos
dominan.
– Hacer preguntas a los miembros de la familia de cómo pueden aportar a la
felicidad de los demás.
TEORÍAESTRUCTURAL DE SALVADOR MINUCHIN
SUPUESTOS:
1. La estructura familiar es el conjunto de demandas funcionales que organizan las
maneras en que interactúan los miembros de la familia. Estas transacciones repetidas
establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién se relaciona cada
miembro de la familia y cómo se regulan sus conductas.
2. Los problemas de las familias se originan en la carencia de destrezas para adaptar su
estructura a las diversas etapas por las que atraviesa, así como a las demandas de los
ambientes que las rodean.
3. Las pautas transaccionales son mantenidas por los roles y reglas que gobiernan la
estructura familiar, en especial la existencia de las jerarquías familiares, así como por
las creencias y expectativas mutuas de sus miembros.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
1. Joining = Se refiere a cuánta identificación logra el profesional de ayuda con la
familia. Si el profesional no toma el tiempo suficiente para establecer el “joining”,
puede arriesgarse a que la familia no responda a la ayuda como se espera.
2. Evaluación de la estructura actual se la familia
Este proceso comienza en la fase del “joining”, cuando el profesional se percata de
las reglas, los roles y los sub-sistemas que gobiernan la familia.
3. Re-estructuración de los patrones de transacción familiares.
4. Recomposición del sistema= tratar de re-organizar los sub-sistemas disfuncionales
dentro del sistema.
SOWO 3504
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN
• Proceso de transformación de las políticas sociales en servicios sociales. Es un proceso de
dos vías: transformar las políticas en servicios y utilizar las experiencias del servicio para
modificar las políticas.
• Proceso de definir y obtener los objetivos de una organización a través de un sistema
coordinado y de esfuerzos colaborativos .
PROCESOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. PlanificaciónProceso a través del cual una agencia diseña sus planes de manera metódica para
alcanzar su misión, visión, metas y objetivos.
Tipos: Estratégica; Operacional ;Programática ; De proyecto ; De Negocios
11
2. Organización- El diseño organizacional tiene dos componentes, para lograr la misión,
metas y objetivos de la agencia:
A. Estructura- Cómo están organizados los departamentos, la jerarquía de poder y
autoridad, los roles, las funciones y las tareas de los empleados/as de la agencia.
• Organigramas estructurales verticalesAquellos que muestran claramente una jerarquía de poder concentrado ( por lo general
agencias pequeñas)
• Organigramas estructurales horizontales- Aquellos que muestran claramente una
jerarquía de poder compartido ( por lo general agencias grandes)
B. Procesos –
actividades que se dan dentro de la estructura tales como comunicación, toma de
decisiones, coordinaciones, controles, etc.
3. Dotación de personalProceso a través del cual la agencia recluta, nombra y capacita a su personal.
4. Dirección- proceso a través del cual los gerenciales de una agencia mantienen el
funcionamiento óptimo de la misma, a través de la supervisión de sus procesos y del
personal.
5. Control – proceso a través del cual la agencia mantiene su funcionamiento en calidad
óptima a través de las monitorías programáticas y las auditorías fiscales
( éstos
pueden ser internos o externos).
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
1. ADMINISTRATIVAS
Promoción y mantenimiento de trabajos de calidad. Asegurarse que éstos se llevan a cabo en
coordinación con las políticas organizacionales.
2. EDUCATIVASFacilita el desarrollo educativo y profesional de cada empleado. Aclara dudas, corrige y modela
conocimiento y destrezas que han de ser utilizadas en la agencia que dirige o administra.
3. DE APOYO
Facilita que sus empleados logren llevar a cabo sus tareas de manera óptima. Ayuda a que éstos
puedan tener relaciones humanas armoniosas.
SOWO 3801
TIPOS DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación asertiva- es aquella donde el emisor expresa lo que piensa y siente, sin
violar los derechos del receptor a opinar de manera diferente.
2. Comunicación pasiva- es aquella donde el emisor, al expresarse , le permite al receptor
violarle sus derechos a pensar diferente.
3. Comunicación agresiva- es aquella cuando el emisor expresa lo que piensa y siente,
violando los derechos del receptor a opinar de manera diferente.
12
DESTREZAS BÁSICAS EN LA COMUNICACIÓN
1. Conductas de atención ( contacto visual, postura a favor del cliente, tono y volumen
moderado de voz, etc)
2. Uso de preguntas, especialmente abiertas.
3. Exploración ( a través de preguntas u otros ejercicios)
4. Parafraseo
5. Resumen
6. Estímulo
DESTREZAS AVANZADAS EN LA COMUNICACIÓN
1. Reflejo de sentimientos
2. Reflejo de significado
3. Focalización
4. Confrontación
SOWO 3802
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE
Según la Ley Federal de Privacidad de 1974, un expediente (récord) es: Cualquier ítem,
recopilación o grupo de información sobre un individuo que mantiene una agencia,
incluyendo, pero no limitado a, su educación, transacciones financieras, historial médico, de
empleo o criminal; y que contenga su nombre o número de identificación, símbolo o
cualquier otro ítem que identifique al individuo, como su huella, voz o fotografía.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN EXPEDIENTE
1. Estandarización - Grado de libertad con que el contenido y la organización del expediente es
determinada por el profesional de ayuda. Por lo general, la agencia establece el nivel de
estandarización de sus expedientes.
2. Alcance- Se refiere a la extensión con que será aplicada la estandarización antes descrita al
expediente; esto es, si la agencia establece que se utilizarán los mecanismos o los procedimientos
estandarizados a todo el expediente o solamente a una o más porciones de éste.
3. Selectividad – Los expedientes pueden ser redactados con particulares énfasis; esto es,
pueden variar en el grado de focalización en determinada información relacionada con el cliente
o con el proceso que se lleva a cabo.
4. Estilo – Se refiere específicamente a la diversidad en la redacción de los expedientes como
producto de la variedad de maneras de escribir de los profesionales. Cada profesional tiene sus
preferencias de estilo al escribir. Algunos pueden ser extensos cuando redactan y otros prefieren
ser breves.
5. Racional - La redacción de los expedientes puede coincidir o variar en términos de los
principios que subyacen en su escritura, los cuales le proveen foco, unidad y sentido. Algunos
expedientes son redactados desde la óptica de principios funcionales; esto es, la información es
recogida y organizada con uno o más propósitos específicos. Otros expedientes podrían basarse
en principios conceptuales o teóricos que rigen las conductas humanas.
13
TIPOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS EXPEDIENTES
1. NarrativaEsta estructura en la redacción de los expedientes es comúnmente conocida como notas de
progreso. De acuerdo a este estilo, el profesional tiene la libertad y responsabilidad de
seleccionar la información más significativa discutida durante la intervención y organizarla
secuencialmente y por tópicos, de manera que se facilite su lectura (Luepker, 2003). Estas notas de
progreso pueden ser breves o ser extensas pero deben cumplir con su propósito de documentar
y transmitir lo esencial que ocurrió en la intervención y que está relacionado con el logro de las
metas del cliente ( Batista, 2010).
2. Estructura del tipo historial
Este tipo de estructura incluye la documentación histórica de aspectos fundamentales en la vida
del cliente. Se exploran y registran detalles relacionados al desarrollo físico y cognoscitivo del
cliente a través de su vida, de su constelación familiar pasada y presente, sus experiencias
educativas y médicas, así como su situación actual ( Kagle & Kopels,2008).
3. Estructura Orientada a la Solución de Problemas (SOAP).
De acuerdo con Fleenor ( 2007), la Estructura Orientada al Problema es una manera muy
particular de redactar la información y los eventos que ocurren en las intervenciones
profesionales, especialmente en los escenarios clínicos ( siquiátricos).
Las siglas SOAP ( en inglés) corresponden a los siguientes aspectos del proceso de intervención
y a la correspondiente información que lo acompaña: Subjetivo; Objetivo; Assessment y Plan.
Cada vez que se redactan las notas de progreso de un cliente no es necesario escribir en todas las
partes del SOAP. Se actualizarán solamente aquellas que sean necesarias.
SOWO 3828
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN GRUPO ( Ruiz, 2004, pág 21-22)
1. Membresía definida
2. Conciencia de grupo y percepción colectiva de unidad
3. Interdependencia- los miembros se necesitan unos a otros o se complementan en el logro
de sus metas.
4. Interacción- intercambio recíproco de ideas, creencias y sentimientos
TIPOS DE GRUPOS:
1. Grupo primario- orientados a una relación íntima y personal fundamentada en la confianza.
Ejemplo: la familia, los amigos íntimos
2. Grupo secundario- orientados hacia metas y objetivos comunes. Ej: asociaciones
3. Grupos de referencia- aquellos grupos que son modelos para nosotros en términos de
valores, actitudes y de cómo comportarnos. Podrían ser positivos o negativos. Ej grupo
positivo: la iglesia.. ej de grupo negativo: los pares usuarios de drogas ilícitas.
14
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN CON GRUPOS
COMUNITARIOS:
1. Organización de vecindario- ocurre en comunidades y vecindarios geográficamente
unidos. se forman cuando hay algún evento crítico en la comunidad que los moviliza. Ej:
un grupo de vecinos que se organiza cuando hay que ejercer presión por estar en
desacuerdo con algún proyecto gubernamental.
2. Organización en comunidades funcionales- similar al anterior, pero las comunidades
NO tienen que estar geográficamente unidas.
3. Desarrollo de Localidades- Consiste en capacitar líderes dentro de las comunidades
para que dirijan los esfuerzos de resolución de los problemas que los aquejan.
4. Planificación Social- Cuando una agencia social lleva a cabo la creación, desarrollo y
evaluación de servicios sociales dirigidos a satisfacer las necesidades de los miembros
de la comunidad.
5. Acción social- se organizan estrategias de lucha para favorecer a los grupos
desventajados dentro de las comunidades.
SOWO 4931
FASES DEL MODELO GENERALISTA PARA LA INTERVENCIÓN CON
INDIVIDUOS, GRUPOS Y COMUNIDADES.
1. Inducción – es la primera fase del proceso donde se: establecen los contactos
iniciales, se recoge información de los clientes y se formula un contrato de
intervención ( consentimiento informado, entre otros).
2. Ponderación – es la segunda fase del Modelo. Aquí se analiza extensamente los
factores concurrentes y críticos que están presentes en las situaciones que traen los
clientes. Este análisis incluye la participación activa de los clientes. Es la fase más
importante de todo el proceso de ayuda, pues establece las bases para la intervención
efectiva.
3. Intervención dirigida- es la fase donde el trabajador social asume diversos roles y
responde a las necesidades del cliente, detectadas a través de la ponderación, con un
plan de servicio que incluye estrategias y técnicas para ayudar al cliente a lograr sus
metas y objetivos. Este plan está basado en uno o más enfoques teóricos que dan
dirección y profesionalizan el mismo.
4. Terminación- es la fase final a la que se va entrando a medida que los clientes
logren sus metas y objetivos. Puede darse por el logro de éstos, porque el cliente
abandone el servicio o por transferencia del caso a otro trabajador social, entre otras
razones.
MODELOS:
1. INTERVENCIÓN EN CRISIS – este tipo de intervención ( como su nombre lo
implica), se dá cuando hay situaciones en que el cliente está perturbado
emocionalmente por situaciones amenazantes o de estrés que podrían constituir
riesgo físico o sicológico para el que la padece.
Se reconocen cinco etapas consecutivas de una crisis:
15
a. Evento estresor – este puede ser anticipado o no pero genera una serie de
reacciones que pueden desembocar en una crisis.
b. Estado vulnerable- es la reacción subjetiva de la persona ante el evento
estresor
c. Factor precipitante- es el evento inmediato que colma la copa, llevando la
tensión al punto máximo donde la persona ya pierde el control.
d. Estado activo de crisis- cuando el cliente ya no puede funcionar, pierde su
equilibrio emocional y pueden surgir reacciones fisiológicas y sicológicas.
e. Reintegración o reorganización- conlleva el reconocimiento , con la ayuda de
otras personas, del estado de crisis y la aceptación de ayuda para superarla.
2. ORIENTADO A LA TAREA:
El proceso de ayuda en este Modelo gira en torno a la asignación de tareas al
cliente para que pueda resolver sus problemas. Los esfuerzos del profesional y
del cliente se dedican a construir, implementar y revisar sus tareas. El profesional
ayuda al cliente a seleccionar las tareas, así como a planificar su implementación
.
Las actividades centrales del Modelo son las siguientes:
a. Exploración y especificación del problema
b. Contratación del proceso
c. Planificación de las tareas
d. Terminación
3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Este Modelo descansa en las destrezas complejas de pensamiento que debe tener
el cliente. Tiene el propósito de remover obstáculos que le entorpecen al cliente un
funcionamiento social adecuado. Consiste de las siguientes etapas básicas:
a. Definición preliminar del problema o necesidad
b. Desarrollo de presunciones preliminares relacionadas con el problema.
c. Selección y recopilación de información relacionada.
d. Análisis de la información disponible.
e. Desarrollo de un plan dirigido a remover obstáculos señalados desde el principio.
f. Implementación del plan
g. Evaluación del plan.
16
III.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO # 1 CASO PARA PONDERAR
Lourdes quien tiene 30 años y acude a la oficina de el/la trabajador/a social, es enfermera práctica con turnos
rotativos en un hospital en San Juan. Convive hace 5 años con Carlos, quien tiene 31 años y trabaja en
construcción. Tienen tres hijos varones: uno de 4 años, uno de 3 y otro de 1 año.
Lourdes cuenta que desde que nació su primer hijo, vive exhausta con todas las tareas que tiene encima. Plantea que
su esposo no mueve un dedo para colaborar con las tareas de la casa o con los nenes. Carlos dice que los hombres
no deben hacer tareas hogareñas y que eso lo aprendió muy bien de su papá. Sin embargo, esta actitud le ha causado
un sinnúmero de problemas con Lourdes por lo que discuten mucho. Lourdes está “harta”de la actitud de su marido,
pues ella siempre está agotada y él está recostado en un sillón viendo televisión, bebiendo cervezas y pidiendo que
le sirvan y lo mimen como si fuera un rey...........
Con la presión diaria que ella enfrenta siempre anda de mal humor, apenas tiene tiempo para sí misma y hasta gorda
se ha puesto (pues calma su estrés comiendo). Esto hace que se sienta muy mal física y emocionalmente y siente
que ya no puede más.
Ha tratado de conversar con su esposo y que éste coopere, pero terminan discutiendo agriamente y él le reclama que
“por qué se dejó preñar tan fácilmente”. En el fondo de su corazón ella lo ama y teme perderlo. A veces piensa que
ella ha aportado a la situación pues al principio desde que comenzaron a vivir juntos ella le daba todo, lo mimaba en
exceso y no le exigía cooperación con las tareas en la casa (en ese tiempo ella pensaba que eso era lo lógico).
A preguntas del trabajador/a social, Lourdes deja bien claro que desea mantener su matrimonio. Dice que ama a su
esposo y sabe que él la ama, pero estas situaciones la tienen muy ansiosa.
Factores Concurrentes:
Factores Críticos:
EJERCICIO # 2- Explica una diferencia entre las Modalidades de intervención con individuos.
EJERCICIO # 3- Identifica con cuál de las necesidades se relaciona mejor. Para contestar, utiliza la
siguiente clave
NB = necesidades básicas ;
NM = necesidades materiales
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
NS= necesidades sociales; NE= necesidades emocionales;
NES= necesidades espirituales
Transportación
Educación
Autoestima
Comida
Reconocimiento
Dios
Ropa
Amistades
Pareja
Agua
EJERCICIO # 4 - Identifica cuál de las siguientes técnicas ( Genograma, Ecomapa, Cuadrante) sería la
mejor para utilizar en los siguientes casos:
a. La Familia Pérez ha confrontado continuos problemas con las inundaciones que causa un río cercano a
su residencia.
b. María, parte de la familia Rivera muestra comportamientos disfuncionales con la madre de su esposo.
c. Roberto siente que es un fracasado, pues ha tenido muchas dificultades para conservar sus empleos.
17
EJERCICIO # 5 Identifica con cuál de las funciones de un administrador se relaciona mejor cada una de las
siguientes tareas: Funciones: Administrar, Apoyar, Educar
A. Firmar las hojas de asistencia de los empleados.
B. Facilitar el que los empleados realicen un buen trabajo.
C. Proveer adiestramientos en educación continuada.
D. Felicitar a los empleados por su buen trabajo.
E. Evaluar la labor realizada de los empleados.
EJERCICIO # 6 Identifica con cuál de los dos exponentes teóricos de intervención con familias se relaciona
mejor cada caso: Virginia Satir o Salvador Minuchin
Caso 1:
Rosa, quien vive con su hijo Néstor de 16 años y Naty de 13, quedó viuda hace 5 meses. Además de que la familia
está lidiando con la perdida, han surgido problemas de relaciones entre éstos. Naty se queja de que su hermano
mayor se pasa dándole órdenes y quiere dirigir su vida. Rosa plantea que su hijo mayor parece que quiere
protegerlas asumiendo el rol de padre en la familia.
Caso 2:
Carlos ( 35 años) y Katy ( 29 años) están casados hace 9 años. Tienen dos hijos, Carlitos de 8 años y Karla de 5
años. La pareja discute frecuentemente, por lo que Katy acude a buscar ayuda con la trabajadora social. Luego de la
avaluación ( assessment) que realiza la trabajadora social después de dos entrevistas, determina que en esta familia
hay una pobre comunicación y autoestima. Tomando esto como base prioritaria elle redacta su Plan de Servicio
EJERCICIO # 7: Determina con cuál de las destrezas básicas que debe dominar un entrevistador/a, discutidas en
clase, se relaciona mejor
TS
1. Déjame ver si te entiendo, me dices que……...”
2. Uso del “Ujum”……
3. Buscar causas de la situación
4. Postura del entrevistador/a.
5. Se repite de manera distinta lo que el cliente ha dicho.
EJERCICIO # 8
Identifica los elementos estructurales de los expedientes en cada una de las siguientes situaciones y aseveraciones.
Los elementos son: Estandarización; alcance; selectividad; estilo; racional funcional y racional conceptual.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
En el Departamento de la Familia de Puerto Rico, hay un gran número de formularios estructurados y no se
les permite mucha libertad a los trabajadores sociales en la escritura de expedientes.
En una agencia de protección de mujeres maltratadas, la estructuración de los expedientes se aplica a
ciertos aspectos de la escritura de éstos, por ejemplo, solamente a la recogida de los datos demográficos del
cliente.
Muchas agencias sociales sin fines de lucro establecen el nivel de estructura de sus expedientes en base a
los propósitos para los que se escriben éstos.
La base teórica es fundamental al diseñar los Planes de Servicio incluidos en los expedientes sociales.
Alicia, trabajadora social de una agencia comunitaria, enfatiza ciertos aspectos dentro de los expedientes
que escribe.
Los/as trabajadores sociales de la Institución X, pueden ser creativos en su forma o manera de escribir en
sus expedientes.
La agencia de servicios a personas de edad avanzada establece claramente los principios que darán guía a la
redacción de historiales.
18
EJERCICIO # 9 –
Determina si los siguientes conglomerados de personas constituyen o no un grupo, según los criterios que lo definen.
1. Las personas que comparten una función de teatro.
2. Varias mujeres del albergue Casa de Todos participando de talleres de autoestima.
3. Los trabajadores sociales que asisten al Taller Manejo del Duelo ofrecido por el Colegio de Trabajadores
Sociales en la Inter de Fajardo.
4. Un grupo de líderes que se reúnen semanalmente para discutir los problemas de su comunidad.
5. Los estudiantes reclutados para realizar una marcha de prevención de maltrato por los predios del Recinto de
Fajardo.
EJERCICIO # 10
Identifica cúal de los siguientes Modelos de Intervención aplica mejor a cada situación. Los Modelos son:
Intervención en Crisis, Orientado a la Tarea y Solución de Problemas.
1.
2.
3.
María necesita organizar su vida estudiantil y académica por lo que su trabajador social le sugiere algunas
actividades estructuradas.
José tiene varias situaciones estresantes que han surgido últimamente. Necesita desarrollar destrezas que le
faciliten su vida.
Carmen ha sentido mucho desánimo últimamente y hasta se ha encontrado llorando mucho. Piensa que ya
no aguanta más los insultos continuos de su pareja, por lo que se le nota desesperada.
19
APÉNDICES
APENDICE I:
BOSQUEJO GUÍA DEL MATERIAL ( ESTUDIANTES)
( Disponible en pagina WEB del Programa)
Dra. NBatista,nov2010
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de Fajardo
Departamento de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Trabajo Social
BOSQUEJO DE REPASO DEL EXAMEN COMPRENSIVO ( ESTUDIANTES)
Se exhorta a los estudiantes a completar este Bosquejo antes de participar con el
profesor en la discusión del mismo. Al final, encontrarán varios ejercicios de aplicación
del material.
1.
2.
a.
b.
c.
d.
3.
a.
b.
c.
d.
4.
5.
6.
I.
SOWO 2503- INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL
Cinco valores medulares del Trabajo Social
Definiciones de:
Bienestar Social
Maltrato
Maltrato institucional
Modalidades de intervención con individuos: Escuela Funcional, Escuela Sicosocial,
Escuela Diagnóstica, Escuela de Solución de Problemas
II.
SOWO 2514 - POLÍTICA SOCIAL
Definiciones de:
Política Social
Necesidades
Pobreza
Justicia social
Tipos de pobreza
Teorías relacionadas con la pobreza; Genérica y Específica
Pasos en la formulación de políticas sociales
III.
SOWO 3461- AMBIENTE SOCIAL I
7. Supuestos fundamentales de la Teoría de Sistemas, la Perspectiva Ecológica y el
Modelo de Fortalezas, Constructivista
8. En que situaciones utilizar las siguientes técnicas: Genograma, Ecomapa y
Cuadrante de Fortalezas
9. Definiciones de opresión, discriminación y prejuicio
IV.
SOWO 3462- AMBIENTE SOCIAL II
10. Definición y tipos de familia
11. Los postulados principales de intervención de los siguientes teóricos:
a. Virginia Satir
b. Salvador Minuchin
20
V.
SOWO 3504- INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN
12. Definición de administración,
13. Tareas de un administrador
14. Procesos fundamentales de la administración
VI.
SOWO 3801- COMUNICACIÓN Y ENTREVISTA
15. Tipos de comunicación
16. Destrezas básicas y avanzadas de la comunicación
VII. SOWO 3802- REDACCIÓN DE HISTORIALES
17. Definición y elementos fundamentales de un expediente: estandarización, alcance,
selectividad, estilo, racional: conceptual y funcional
18. Tipos de estructuración de los expedientes
VIII. SOWO 3828- GRUPOS Y COMUNIDADES
19. Características básicas de un grupo
20. Tipos de grupos: primarios, secundarios de referencia
Modalidades de intervención con comunidad: Desarrollo de Localidades, Planificación
Social, Acción Social, Organización de Vecindario, Organización de Comunidades
Funcionales
IX.
SOWO 4931- METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA I
21. Fases del Modelo Generalista
22. Modelos: Intervención en Crisis, Orientado a la tarea y Solución de Problemas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO # 1 CASO PARA PONDERAR E IDENTIFICAR FACTORES CONCURRENTES Y
CRÍTICOS
Lourdes quien tiene 30 años y acude a la oficina de el/la trabajador/a social, es enfermera práctica con turnos
rotativos en un hospital en San Juan. Convive hace 5 años con Carlos, quien tiene 31 años y trabaja en
construcción. Tienen tres hijos varones: uno de 4 años, uno de 3 y otro de 1 año.
Lourdes cuenta que desde que nació su primer hijo, vive exhausta con todas las tareas que tiene encima. Plantea que
su esposo no mueve un dedo para colaborar con las tareas de la casa o con los nenes. Carlos dice que los hombres
no deben hacer tareas hogareñas y que eso lo aprendió muy bien de su papá. Sin embargo, esta actitud le ha causado
un sinnúmero de problemas con Lourdes por lo que discuten mucho. Lourdes está “harta”de la actitud de su marido,
pues ella siempre está agotada y él está recostado en un sillón viendo televisión, bebiendo cervezas y pidiendo que
le sirvan y lo mimen como si fuera un rey...........
Con la presión diaria que ella enfrenta siempre anda de mal humor, apenas tiene tiempo para sí misma y hasta gorda
se ha puesto (pues calma su estrés comiendo). Esto hace que se sienta muy mal física y emocionalmente y siente
que ya no puede más.
Ha tratado de conversar con su esposo y que éste coopere, pero terminan discutiendo agriamente y él le reclama que
“por qué se dejó preñar tan fácilmente”. En el fondo de su corazón ella lo ama y teme perderlo. A veces piensa que
ella ha aportado a la situación pues al principio desde que comenzaron a vivir juntos ella le daba todo, lo mimaba en
exceso y no le exigía cooperación con las tareas en la casa (en ese tiempo ella pensaba que eso era lo lógico).
A preguntas del trabajador/a social, Lourdes deja bien claro que desea mantener su matrimonio. Dice que ama a su
esposo y sabe que él la ama, pero estas situaciones la tienen muy ansiosa.
21
EJERCICIO # 2- Explica una diferencia entre las Modalidades de intervención con individuos.
EJERCICIO # 3- Identifica con cuál de las necesidades se relaciona mejor. Para contestar, utiliza la
siguiente clave
NB = necesidades básicas ;
NM = necesidades materiales
A. Transportación
B. Educación
C. Autoestima
D. Comida
E. Reconocimiento
F. Dios
G. Ropa
H. Amistades
I. Pareja
J. Agua
NS= necesidades sociales; NE= necesidades emocionales;
NES= necesidades espirituales
EJERCICIO # 4 - Identifica cuál de las siguientes técnicas ( Genograma, Ecomapa, Cuadrante) sería la
mejor para utilizar en los siguientes casos:
a. La Familia Pérez ha confrontado continuos problemas con las inundaciones que causa un río
cercano a su residencia.
b. María, parte de la familia Rivera muestra comportamientos disfuncionales con la madre de su
esposo.
c. Roberto siente que es un fracasado, pues ha tenido muchas dificultades para conservar sus
empleos.
EJERCICIO # 5 Identifica con cuál de las funciones de un administrador se relaciona mejor cada una de las
siguientes tareas: Funciones: Administrar, Apoyar, Educar
A. Firmar las hojas de asistencia de los empleados.
B. Facilitar el que los empleados realicen un buen trabajo.
B. Proveer adiestramientos en educación continuada.
C. Felicitar a los empleados por su buen trabajo.
D. Evaluar la labor realizada de los empleados.
EJERCICIO # 6 Identifica con cuál de los dos exponentes teóricos de intervención con familias se relaciona
mejor cada caso: Virginia Satir o Salvador Minuchin
Caso 1:
Rosa, quien vive con su hijo Néstor de 16 años y Naty de 13, quedó viuda hace 5 meses. Además de que la familia
está lidiando con la perdida, han surgido problemas de relaciones entre éstos. Naty se queja de que su hermano
mayor se pasa dándole órdenes y quiere dirigir su vida. Rosa plantea que su hijo mayor parece que quiere
protegerlas asumiendo el rol de padre en la familia.
Caso 2:
Carlos ( 35 años) y Katy ( 29 años) están casados hace 9 años. Tienen dos hijos, Carlitos de 8 años y Karla de 5
años. La pareja discute frecuentemente, por lo que Katy acude a buscar ayuda con la trabajadora social. Luego de la
avaluación ( assessment) que realiza la trabajadora social después de dos entrevistas, determina que en esta familia
hay una pobre comunicación y autoestima. Tomando esto como base prioritaria elle redacta su Plan de Servicio
EJERCICIO # 7: Determina con cuál de las destrezas básicas que debe dominar un entrevistador/a, discutidas en
clase, se relaciona mejor
TS
1. Déjame ver si te entiendo, me dices que……...”
2. Uso del “Ujum”……
22
3. Buscar causas de la situación
4. Postura del entrevistador/a.
5. Se repite de manera distinta lo que el cliente ha dicho.
EJERCICIO # 8
Identifica los elementos estructurales de los expedientes en cada una de las siguientes situaciones y aseveraciones.
Los elementos son: Estandarización; alcance; selectividad; estilo; racional funcional y racional conceptual.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
En el Departamento de la Familia de Puerto Rico, hay un gran número de formularios estructurados y
no se les permite mucha libertad a los trabajadores sociales en la escritura de expedientes.
En una agencia de protección de mujeres maltratadas, la estructuración de los expedientes se aplica a
ciertos aspectos de la escritura de éstos, por ejemplo, solamente a la recogida de los datos
demográficos del cliente.
Muchas agencias sociales sin fines de lucro establecen el nivel de estructura de sus expedientes en base
a los propósitos para los que se escriben éstos.
La base teórica es fundamental al diseñar los Planes de Servicio incluidos en los expedientes sociales.
Alicia, trabajadora social de una agencia comunitaria, enfatiza ciertos aspectos dentro de los
expedientes que escribe.
Los/as trabajadores sociales de la Institución X, pueden ser creativos en su forma o manera de escribir
en sus expedientes.
La agencia de servicios a personas de edad avanzada establece claramente los principios que darán
guía a la redacción de historiales.
EJERCICIO # 9 –
Determina si los siguientes conglomerados de personas constituyen o no un grupo, según los criterios que lo definen.
1. Las personas que comparten una función de teatro.
2. Varias mujeres del albergue Casa de Todos participando de talleres de autoestima.
3. Los trabajadores sociales que asisten al Taller Manejo del Duelo ofrecido por el Colegio de Trabajadores
Sociales en la Inter de Fajardo.
4. Un grupo de líderes que se reúnen semanalmente para discutir los problemas de su comunidad.
5. Los estudiantes reclutados para realizar una marcha de prevención de maltrato por los predios del Recinto de
Fajardo.
EJERCICIO # 10
Identifica cúal de los siguientes Modelos de Intervención aplica mejor a cada situación. Los Modelos son:
Intervención en Crisis, Orientado a la Tarea y Solución de Problemas.
1.
2.
3.
María necesita organizar su vida estudiantil y académica por lo que su trabajador social le sugiere
algunas actividades estructuradas.
José tiene varias situaciones estresantes que han surgido últimamente. Necesita desarrollar destrezas
que le faciliten su vida.
Carmen ha sentido mucho desánimo últimamente y hasta se ha encontrado llorando mucho. Piensa
que ya no aguanta más los insultos continuos de su pareja, por lo que se le nota desesperada.
23
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO # 1
Factores concurrentes: Entre otros,
1. Pareja vive consensualmente ( neutral)
2. Menores de 4 y 1 años ( neutral)
3. Ambos padres trabajan ( +)
4. Creencias machistas de Carlos ( -)
5. Lourdes busca ayuda ( +)
6. Lourdes desea salvar su matrimonio ( +)
Factores críticos, entre otros
1. Estado emocional desesperado y angustiado de Lourdes
2. Pobre comunicación entre la pareja
3. Poco apoyo de Carlos en las tareas hogareñas
EJERCICIO # 2
La diferencia principal entre las Modalidades es el énfasis que se le da a la intervención y el
principal responsable del éxito de la misma.
EJERCICIO # 3
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
NM
NE
NE
NE
NE
NES
NM
NS
NS
NB
EJERCICIO # 4
a.
b.
c.
Ecomapa
Genograma
Cuadrante de Fortalezas
EJERCICIO # 5
A.
B.
C.
D.
E.
Administrar
Administrar
Educar
Apoyar
Administrar
EJERCICIO # 6
Caso # 1- Salvador Minuchin
Caso # 2- Virginia satir
EJERCICIO # 7
1.
2.
3.
4.
5.
Resumen, parafraseo
Estímulo
Exploración, preguntas
Conductas de atención
Parafraseo
24
EJERCICIO # 8
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Estandarización
Alcance
Racional funcional
Racional conceptual
Selectividad
Estilo
Racional funcional
EJERCICIO # 9
1.
2.
3.
4.
5.
No
Sí
No
Sí
No
EJERCICIO # 10
1.
2.
3.
Orientado a la Tarea
Solución de Problemas
Intervención en Crisis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ashman, K., K. & Hull, G. H. ( 2008). Understanding generalist practice. Chicago, IL:
Nelson-Hall.
Batista, N. ( 2010). Entrevista, planificación y redacción de expedients: Procesos
fundamentals ne las
profesiones de ayuda sicológica. San Juan, PR:
Publicaciones Puertorriqueñas.
Fleenor,J. ( 2007). SOAP notes: the down and dirty on squeaky clean documentation. Denver,CO: Shft Pub.
Kagle, J. D. & Kopel, S. (2008). Social work records. Long Groove, IL: Waveland
Press.
Ley de Privacidad de 1974. Lexjuris.com.
Ley # 177, de agosto de 2003. Ley para el Bienestar y Protección Integral de la
Niñez. Lexjuris.com
Luepker,E.T. ( 2003). Record keeping in psychoteraphy and counseling:
Protecting confidenciality &
professional relationship. New York:
Routledge.
Real Academia Española ( 2001). Diccionario de la Lengua Española. Colombia,
Autor
Ruiz, M. ( 2008). Introducción al Trabajo Social: De lo específico a lo genérico.
San Juan, PR: Edil.
25
Descargar