Elvira Madrid Romero - Inicio

Anuncio
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
Título de la ponencia en la modalidad de Comunicación: “Movilización
comunitaria de trabajadoras sexuales, promotor@s de salud, periodistas
comunitari@s y educador@s de calle, ante la Trata de Personas: El caso de
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C. 1993 - 2013.”
Autores: Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo Bohórquez, Rosa Icela
Madrid y otras autoras.
Palabras clave: Cómic, audio, prevención, explotación sexual.
Panel: Actores, roles, dinámicas.
Subtema 3: Tecnologías, nuevos usos y aplicaciones en identificación,
protección, sensibilización y prevención de la trata.
Descriptor: Prevención.
INTRODUCCIÓN:
Fue a partir de 1993, cuando un núcleo inicial de cuatro activistas
universitarios, dos mujeres y dos hombres agrupados en “Brigada Callejera de
Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, empezamos a implementar una iniciativa
ciudadana, tendiente a prevenir la transmisión del VIH/Sida y promover la
defensa de derechos humanos entre trabajadoras sexuales, de la zona de la
Merced, Distrito Federal, México, utilizando el teatro callejero, el perifoneo con
megáfono e imágenes eróticas con pequeños mensajes escritos, rotulados
debajo de la misma, que fotocopiábamos o pintábamos sobre tela de manta, al
estilo de las pancartas utilizadas en las marchas de las organizaciones
populares.
En ese entonces, autoridades del Departamento del Distrito Federal (DDF),
hoy Gobierno del D.F. (GDF), así como del Consejo Nacional para la
prevención y Control del VIH/Sida (CONASIDA), feministas connotadas y
activistas con trabajo en Sida, nos decían que éramos anacrónicos por hablar
de “inducción forzada a la prostitución y prostitución infantil generalizada” (en
ese entonces no se hablaba de Trata de personas ni de explotación sexual en
México, a lo más, se le llamaba trata de blancas y explotación de la prostitución
ajena).
Dichas personalidades nos reiteraban que lo de ese momento, lo moderno era
posicionar los derechos laborales de las trabajadoras sexuales y que casos
como el de “Las Poquianchis” ocurrido entre 1954 y 1964 de en la ciudad de
San Francisco del Rincón, Guanajuato, México, donde las prostitutas de ese
entonces eran esclavizadas y asesinadas, cuando ya no eran útiles o se
rebelaban; eran cosas del pasado.
Fue en 1997, en el marco del primer encuentro nacional de trabajadoras
sexuales, cuando se sumaron poco más de trescientas trabajadoras sexuales
de cuatro estados de la república, a partir de la lectura del libro “Sociología de
la prostitución en México”, escrito por Francisco Gómez Jara. Hoy, la Red
Mexicana de Trabajo Sexual, representa a 3,500 trabajador@s sexuales de 22
estados.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
La Merced quizás sea el área de trabajo sexual más grande en
Latinoamérica y el Caribe y también el lugar donde la Trata de personas, tiene
un arraigo que se remite a los primeros años de la llamada Conquista española
de los pueblos originarios de estas tierras.
El resultado de nuestro primer diagnóstico arrojó información, que fue
presentada en la “II Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal sobre
VIH/Sida” en Río de Janeiro, Brasil, el 5 de noviembre de 2010. Por otro lado,
la violencia hacia nosotras las mujeres, tiene repercusiones en nuestra salud y
nos causa malestar, enfermedad y la muerte misma; y las trabajadoras
sexuales, no son la excepción. La Trata de personas y la explotación sexual,
son una forma de violencia y su relación con el deterioro de la salud, es
notable.
La metodología aplicada para conocer la magnitud del fenómeno de la trata
de personas y explotación sexual en la zona de la Merced, fue la siguiente:
1.) Realizar recorridos periódicos en la Merced ofreciendo condones gratuitos.
2.) Hacer un mapeo de los lugares donde se encuentran las trabajadoras
sexuales en la vía pública, centros nocturnos, callejones, cantinas y burdeles.
3.) Llevar a cabo un conteo de trabajadoras sexuales por lugar de trabajo y
grupo coordinador.
4.) Reconocer la magnitud del sexo comercial en la zona. Ubicar la presencia
de menores y adolecentes en el área. Establecer redes solidarias con este
sector de la infancia. Insertar a las menores y adolecentes en su familia de
origen cuando la situación lo permite o en hogares sustitutos.
El trabajo de calle nos permitió conocer, que:
1.) Había más de 400 menores de edad en situación de explotación sexual.
2.) Algunas de las situaciones que causaron su participación en el sexo
comercial fueron la pobreza, la violencia intrafamiliar, el rapto y la migración del
campo a la ciudad.
3.) Las personas que las indujeron fueron sus padres y tutores, novios y
amigas.
4.) Los lugares donde fueron localizadas por los traficantes fueron la Central de
Abastos del D.F., el Jardín de Bellas Artes, el Bosque de Chapultepec, la
Basílica de Guadalupe, bailes populares y en sus propias comunidades de
origen.
5.) Las formas de reclutamiento fueron el engaño, falsas promesas de empleo y
venta de niñas por parte de sus padres o parejas.
6.) Los lugares donde empezaron a ofrecer servicios sexuales fueron la calle y
centros nocturnos, entre otros.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
7.) Las agresiones padecidas que se han documentado son el secuestro
emocional 1 la violación sin condón, extorsión, intento de asesinato, robo o
secuestro de sus hijos, violencia física y psicológica, transmisión del VIH/SIDA
y otras infecciones sexuales (ITS).
8.) Las alternativas para librarse de la situación han sido el regreso al lugar de
origen cuando ellas lo desean, la recuperación de sus hijos raptados, en
encarcelamiento de padrotes, tratantes y otros proxenetas, o la migración a
otros lugares y contextos diferentes al sexo comercial.
9.) Algunas características de los clientes e intermediarios es que son casados,
con una edad promedio entre 18 y 45 años mayoritariamente, de todas las
clases sociales y de diferente escolaridad.
10.) La mayoría de los padrotes que explotan a niñas, adolecentes y mujeres
adultas, proceden de los estados de Tlaxcala y Puebla y de los pueblos
cercanos a ellos. Muchos de ellos, desde que nacen son preparados para
explotar sexualmente a las mujeres.
11.) Existe complicidad de autoridades civiles, sanitarias y policíacas en la
explotación sexual infantil; situación que dificulta su combate.
12.) Conocer los engranajes de la industria sexual nos permite prevenir a las
comunidades, familias, adolecentes y niñas sobre la forma de operar de estas
redes de traficantes de personas para la prostitución.
Es así como desde 1995, la organización incorpora la movilización social
ante la explotación sexual infantil - adolescente y adulta, en el entendido que
las trabajadoras sexuales, así como sus hijas e hijos, no alcanzarían un estado
de completo bienestar social (salud), mientras sean objeto de Trata de
personas. Situación que trae consigo secuelas físicas, psicológicas y sociales,
tales como el VIH/Sida, lesiones del virus de papiloma humano (VPH)
relacionado con el cáncer cérvico uterino, el síndrome post- traumático, esto
es, padecer ansiedad extrema, ocasionada por un suceso muy traumático, el
síndrome de Estocolmo, que consiste en enamorarse del secuestrador, la
pérdida de la patria potestad de nuestros hijos menores de doce años
autorizada por códigos civiles, sin olvidar el robo y cautiverio de nuestros hijos
en manos de padrotes y madrotas.
Es hasta el año 2001, cuando introducimos la definición de trata de
personas del Artículo 3 del “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños”,
(el Protocolo de Palermo), que a la letra dice así:
a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
1
Consiste en hacer depender emocionalmente a una mujer que es objeto de explotación sexual, de un hombre,
generando una patología psicológica donde el temor, la violencia, la extorsión y la dependencia afectiva entrelazan la
vida de una o más mujeres con un solo agresor.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma
de explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el apartado a)
del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;
c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no
se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente
artículo.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA:
La pregunta inicial fue cómo prevenir la trata sexual en contextos de
prostitución, entre hij@s de trabajadoras sexuales y otr@s menores de edad
hij@s de vecin@s y de trabajador@s de diferentes gremios de nivel
socioeconómico Clase D y Clase F, esto es, pobres y en extrema pobreza, que
viven, laboran o circulan en lugares donde se oferta y demanda sexo comercial,
ya que el riesgo de que sus hij@ sean víctimas de trata y explotación sexual,
está presente todo el tiempo. Así mismo, dicho peligro es compartido también
por las trabajadoras del hogar, sean estas menores de edad o adultas.
Los gremios de trabajador@s involucrad@s en las zonas de comercio
sexual, son pepenador@s, artesan@s, empleadas del hogar, microbuser@s,
checador@s, tianguistas, artesan@s, artistas callejer@s, ambulantes,
cargador@s, voceador@s, boler@s, mariachis, charr@s y taxistas, entre otros
más. Los varones involucrados, además de compartir el riesgo de que sus
hij@s sean objeto de trata de personas con fines de explotación sexual; son
clientes sexuales, potenciales o reales, sobre quienes nos interesó establecer
las pautas para inhibir la demanda de sexo comercial infantil y adolescente.
Fue entonces cuando utilizamos la información y conclusiones de un estudio
de factibilidad técnica, económica, organizacional y mercantil, que
emprendimos para lanzar la marca de condones masculinos de hule látex
Encanto®, propiedad de nuestra organización, con los principios
internacionales del mercadeo social. Las conclusiones de este estudio, fueron
publicadas en el manual “El Encanto irresistible del condón. Guía práctica para
el mercadeo social de condones entre trabajadoras sexuales”, publicado por el
COESIDA, Jalisco en el año 2000.
Dicho estudio fue hecho por un grupo de estudiantes de la licenciatura de
comercio internacional, que sumó su trabajo voluntario a los esfuerzos de la
Brigada Callejera, que nos arrojó datos muy interesantes, validados
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
posteriormente por nuestr@s educador@s de calle, promotor@s de salud y
periodistas comunitari@s.
El nivel socioeconómico de las trabajadoras sexuales y demás gremios de
trabajador@s mencionados, son la Clase D y Clase F, esto es, pobres y en
extrema pobreza, y su hábito de medios, son las revistas de bolsillo como “El
libro vaquero” y “El sensacional de barrios”, por ser económicos y con una
lectura fácil, que incluye historias y personajes productos de una cultura
popular con la que se identifican plenamente.
Bosquejos y recreaciones colectivas de las dos primeras historietas
publicadas en abril y septiembre de 2003, fueron incluidas en el manual “La
prevención del VIH/Sida como una práctica de la libertad entre trabajadoras –
res sexuales”, publicada por la Secretaría de Salud en el año 2004.
El proceso de elaboración de las historietas, parte de una “propuesta
temática”, donde se propone qué es lo que se quiere comunicar en materia de
Trata de personas: el reclutamiento, el traslado, la migración, la explotación
sexual, los mecanismos de control, feminicidios, testimonios reales o
“metáforas” sobre los temas señalados y otros relacionados.
Posteriormente se hace un boceto, se termina de dibujar la historia que se
quiere contar, se prueba el material con pequeños tirajes impresos que son
calificados por “grupos de enfoque”.
Finalmente, se modifica o adapta el material, a partir de los comentarios
obtenidos en los grupos de enfoque y se prepara la edición corregida para ser
utilizada ampliamente con los grupos de población señalados al principio de la
ponencia.
Las imágenes utilizadas en nuestras historietas, dibujadas con lujo de
detalle, tienen una carga erótica y estereotipada, que atrae las miradas
voyeristas del segmento de población a la que va dirigida, sin mucho esfuerzo y
como “entran por los ojos”, se constituyen en vehículos que transmiten el
contraste entre el sexismo gráfico intencional y la necesidad apremiante de
empoderar a las mujeres, contra la violencia cotidiana ejercida contra ellas, en
este caso, trabajadoras sexuales. Contradicción, dicho sea de paso, que nos
interesa problematizar, ya que las trabajadoras sexuales participantes y
convocadas, viven cotidianamente inmersas en ella.
Los papeles asignados a las mujeres en nuestros cómics, son casi siempre
el de objetos de deseo, víctimas de manipulación patriarcal y en contraposición,
el de protagonista principal, mujeres inteligentes, dueñas de su vida y su futuro,
en lucha permanente contra el sexismo, la violencia hacia las mujeres y
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
quienes representan dichas modalidades de discriminación: padrotes, tratantes,
esclavistas y otros explotadores.
Ahora, los audio-cuentos imitan las representaciones dramáticas de las
radio novelas con todo y efectos especiales, así como diferente voz para cada
personaje y música de fondo que “amarra” sentimientos determinados; donde
cada título, pese a ser independiente de los demás, va incluyendo personajes
de las historias anteriores, como si se tratara de diferentes capítulos de una
serie radiofónica.
Historietas y audio-cuentos, dramatizan historias de hadas, fábulas,
testimonios reales y reflexiones colectivas abordadas en los cómics, con el
objetivo de alertar a poblaciones callejeras, barrios y comunidades indígenas
sobre la trata de personas, a través de campañas comunitarias en las que
participan líderes sociales, grupos de mujeres y comunicador@s que utilizan
pizarrón, mantas, volante, afiches, perifoneo, narración oral, teatro callejero,
narración oral escénica, periódico mural, radio, televisión, prensa escrita,
grafitis, video, fotografía, internet y otros medios de comunicación.
Los cuentos que utilizamos en nuestro material educativo, han sido
retomados de relatos escritos, programas de televisión, historias del barrio,
testimonios, entrevistas propias y de otros medios informativos y ficciones que
han sido recreadas por trabajadoras sexuales y otros grupos de mujeres de
diferentes edades, en diferentes actividades comunitarias.
Con diez historietas y sus respectivos audio cuentos producidos y seis más
en proceso de elaboración, donde las flores, mariposas, ruiseñores y tigres,
hacen las veces de niñas y adolescentes reclutad@s para ejercer el comercio
sexual, y las brujas, arañas y alacranes, representan a políticos, empresarios o
jerarcas de la Iglesia involucrados en casos de pederastía.
La campaña a llegado a comunidades de origen, tránsito y destino de
cuando menos quince estados de la República: Querétaro, Guanajuato,
Michoacán, Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Morelos,
Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Chiapas, Tlaxcala, Edo Méx., Veracruz y
Puebla.
Así mismo, la inclusión de un apartado sobre la Trata de personas en el
ensayo presentado como historieta, titulada “Trabajo Sexual y SIDA en el siglo
XXI”, cuyo guión es un informe etnográfico de una investigación sobre
conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), en la que participaron 7,560
trabajadoras sexuales de los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla,
Jalisco, Chiapas y Distrito Federal, adaptada con el apoyo de la doctora
Patricia Campos, ejecutiva de la AIDS Healthcare Foundation, extitular del
COESIDA Jalisco durante doce años e integrante del patronato de nuestra
organización.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
Por otro lado, las notas informativas muestran el cotidiano acontecer de las
trabajadoras sexuales de las zonas donde Brigada Callejera tiene presencia
comunitaria y también difunden las actividades de la organización, en este caso
en materia de Trata de personas y movilización social frente a dicha forma de
esclavitud moderna.
Desde hace tres años, se le dio vida al taller de periodismo “Aquiles Baeza”,
integrado por trabajadoras sexuales y activistas de la organización y
coordinado por Gloria Muñoz Ramírez, directora de la revista barrial
“Desinformémonos” que se traduce a cinco idiomas, quien además es
columnista del diario La Jornada.
La difusión de las historietas contribuye a una cultura de la prevención en
materia de trata de personas en comunidades rurales y urbanas, que son
origen, tránsito y destino de grupos con fines de explotación sexual. Los audiocuentos, se difunden a través de radios comunitarias, universitarias, medios
libres y megáfonos.
Las notas informativas producidas por nuestra Agencia de Noticias
Independiente Noti-Calle desde julio de 1996, cuando sólo era un boletín
mensual de Brigada Callejera, como lo atestigua el libro “SIDA HOY 2000” de la
organización mexicana, Amigos contra el SIDA, A.C. en la página 363; se
distribuyen mano a mano, se pegan en un periódico mural y se transmiten por
correo electrónico a reporter@s de prensa escrita, radio, televisión e internet.
Algunos medios de comunicación masivos que han retomado nuestros
boletines de prensa, son los diarios La Jornada, El Universal, El Gráfico, El
Metro, El Milenio, El Reforma, El Sol de México, la revista “Proceso”, emisoras
del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), “Radio Insurgentes”, televisa radio y
televisión, Canal 11, Cadena 3, televisión por cable, agencias de noticias como
la France Press, EFE, Agencia mexicana de noticias, Letra “Ese”, CIMAC, la
BBC Mundo, medios libres como la revista barrial “Desinformémonos”,
“Regeneración radio”, “La voz de Villa radio”, “radio Ñomndáa”, entre otros
más.
Una selección del material publicado por la prensa escrita está en nuestro
libro digital “Crónicas periodísticas de Brigada Callejera”, disponible en
“Calameo.com” y en nuestro portal oficial: brigadaac.mayfirst.org. La liga con
algunos audios y videos, están en la pestaña “multimedio” de nuestro blog.
CONCLUSIONES:
Las “etapas” que incluimos en nuestro “modelo de prevención y acción social”,
concebidas a partir de nuestra propia experiencia, así como de las necesidades
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
expresadas por las trabajadoras sexuales involucradas y la posterior
sistematización de dichos planteamientos, nos permiten transformar muchas de
las cien resistencias que encontramos entre trabajadoras sexuales y clientes
reales o potenciales, en motivos de plena aceptación.
Las resistencias de trabajadoras sexuales y clientes, a participar en la
movilización social ante la Trata de personas, son causadas por falta de
información, falta de habilidades y destrezas, valores y actitudes, así como
barreras estructurales determinadas.
Dichas resistencias tienen que ver con falsa información sobre la Trata de
personas, como el hecho de pensar que sólo son víctimas de Trata, quienes
están esposadas en una especie de calabozo o el hecho de no sabe cómo
iniciar una denuncia penal y cómo defender sus derechos humanos.
Actitudes y creencias desfavorables a la movilización social ante la Trata,
como pensar que las víctimas son culpables de su situación y por ello no hay
que meterse en su vida, así como creer que nada se puede hacer contra los
delincuentes que se dedican a dicha actividad.
Falta de habilidades para desanimar a padrotes, tratantes y otros
explotadores a retirarse de los puntos de encuentro de trabajadoras sexuales
independientes; o falta de destrezas para ayudar a una compañera que vive
dicha situación.
Barreras estructurales, entre las que se encuentran las disposiciones de los
Códigos Civiles mexicanos que quitan la patria potestad de sus hijos menores
de 12 años a prostitutas, a mujeres dedicadas a actividades deshonestas como
la prostitución, entre otras causales, convirtiendo la maternidad de las
trabajadoras sexuales y víctimas de trata sexual, en un mecanismo de control
que facilita la explotación sexual.
Estas disposiciones legales de los Códigos Civiles, convierten al “Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia” (DIF), presidido por la
primera dama de la nación, desde hace muchos años en coadyuvante de Trata
de personas y explotación sexual.
Otra barrera estructural, es la que plantea en México la guerra contra el
crimen organizado, que ha provocado que los diferentes carteles del
narcotráfico y sus respectivas ramificaciones, vean en las trabajadoras
sexuales, a un nicho de negocio muy productivo, donde las autoridades no
intentan detenerlos por miedo o complicidad.
Las etapas del “modelo” mencionado, son tres: La primera, es el contacto
cara a cara y entre iguales, con las trabajadoras sexuales y sus clientes reales
y potenciales, donde tratamos de establecer vínculos afectivos sobre la base
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
de compartir una lucha común contra todo tipo de explotación. Algunas
compañeras de otras organizaciones le llaman a esto, “inserción comunitaria”.
La segunda, es la creación de un espacio de diálogo y articulación contra el
VIH/Sida, la Trata de personas y la discriminación, donde podamos atender
algunas necesidades, sin depender del gobierno, la iniciativa privada y los
partidos políticos. A esta fase le denominamos “promoción comunitaria”.
La tercera, es la vinculación a otros contextos diferentes al comercio sexual,
no con la intención de rehabilitar a nadie o facilitar el retiro de la prostitución,
sino con el objeto de que las trabajadoras sexuales y víctimas de trata, puedan
decidir su permanencia en dicha actividad, a partir de opciones reales de vida y
no de cuestionamientos basados en la “moral y las buenas costumbres”.
1.- La inserción comunitaria: Inicialmente llevamos un proceso de
acompañamiento activo a trabajadoras sexuales, través de recorridos
periódicos en los lugares que encontramos prioritarios, como la zona de La
Merced en el D.F. donde realizamos visitas continuas tendientes a establecer
vínculos con las trabajadoras sexuales.
En este momento entablamos un contacto personal con ellas, quienes
expresan su voz al comentar su situación y vivencias cotidianas, la promoción
del uso del condón le da un sentido especial a cada encuentro en la calle, cada
demostración pública establece la pauta para que se puedan dar
posteriormente talleres de grupo, hecho que permite centrar la atención de las
trabajadoras del sexo en temas tales como la Trata de personas y la
explotación sexual.
En estos diálogos la trabajadora cuenta su historia, habla con nosotras/os
de sus necesidades y comienza a expresar su propia palabra, su experiencia,
sus necesidades muy personales. Al contar su historia, al narrarnos las
anécdotas de su trabajo, las formas concretas de despojo de que son objeto
por parte de sus líderes, autoridades, pareja y familiares, las instancias de
poder que promueven su discriminación, los mecanismos de control que se
implementan para regular su trabajo y las redes de solidaridad que facilitan su
inserción en la sociedad; ellas rompen el silencio que les han impuesto otros, y
han terminado por asumir como propio.
Nombrándose a sí mismas, dicen su palabra desocultando el verdadero
sentido de cada componente del sexo comercial (patrón, trabajadora, cliente,
reclutador/tratante, y autoridades con vocación proxeneta), liberan tensiones
que han guardado durante mucho tiempo, toman conciencia de su condición
como mujeres y trabajadoras que viven explotación material y simbólica, no
sólo sexual.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
Estas visitas nos permiten ubicar los temas generadores, establecer las
pautas para un diagnóstico confiable y sentar las bases para promover
organización comunitaria y romper con el silencio que históricamente se ha
impuesto a la trabajadora sexual.
Los temas generadores que van mencionando son: el cuarto, el rato, el
punto, la razzia, los riesgos, el condón, la tarjeta, el cliente, la cuota, la trata (de
personas), el trabajo (sexual), la esclava (sexual), el padrote, el tratante, la
salvadora y la compañera, entre otros.
Alrededor de cada tema vamos detectando otros más, hasta obtener una
cobertura significativa de su contexto. En este momento las trabajadoras
sexuales participantes, expresan la riqueza de su propia forma de hablar y
entender su mundo con palabras típicas ligadas a su experiencia personal y no
a la de los especialistas en el tema.
La fuerza de la palabra así explorada, tiene un impacto alto sobre la realidad
concreta de las trabajadoras/es sexuales: las cosas no vuelven a ser iguales,
toman otra dimensión, los sucesos no vuelven a ocurrir de manera repetitiva;
trascienden su propia inmediatez y se hacen comunes a las otras compañeras.
Por parte de Brigada Callejera, aprenderemos escuchándolas cada vez, en
cada oportunidad, descubriendo con ellas nuevos valores, percibiendo con
ellas sus necesidades más sentidas para delinear un Plan de Acción Contra el
VIH/Sida, la discriminación y la Trata de personas con fines de explotación
sexual.
2.- Promoción comunitaria: Posteriormente a los recorridos periódicos, se van
dando las condiciones para establecer espacios de discusión grupal como los
talleres prácticos sobre VIH/Sida, Trata de personas y derechos humanos,
entre otros temas, y festejos como el Primero de Mayo, día internacional del
trabajo y el 23 de septiembre, día Internacional contra la Explotación Sexual y
la Trata de Personas.
Un espacio de encuentro marcado por el dolor y la nostalgia son los
sepelios de sus compañeras que murieron asesinadas, por sida, por el exceso
en el consumo de alguna droga o alcohol, o por frío y hambre entremezclados.
La muerte es, una de las palabras que más sentimientos encontrados conlleva.
Compartir sus voces con otras compañeras, expresar su cotidianidad,
escuchar a otras expresarse y expresar un solo sentimiento permite conformar
el nosotras: yo y las otras que son iguales a mí, que compartimos una rutina en
la calle, el mismo dolor y la esperanza de que las cosas pueden ir mejorando si
hacemos algo para que cambien.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
El diálogo entre trabajadoras sexuales que se cuentan sus historias y al
contárselas toman conciencia de las circunstancias comunes que se les han
presentado y de las necesidades que comparten, señala la pauta de cuales con
las necesidades más sentidas que requieren de un apoyo solidario: así
surgieron el comedor popular, el programa de abasto alimentario, la
alfabetización, el servicio médico y la defensa de sus derechos, por sólo
mencionar algunas líneas de acción, buscando siempre mejorar las
condiciones de vida de las trabajadoras sexuales.
El hecho de que cada trabajadora sexual exprese su palabra a sus
compañeras, deja constancia de un proceso de construcción social de su
identidad de clase: mi palabra, tu palabra, nuestra palabra, es palabra de
trabajadora sexual y no de prostituta o meretriz.
Al contarse sus historias, las trabajadoras sexuales hilan una historia común
que posibilita la solidaridad de unas con otras. Las competencias desleales por
el cliente quedan en un segundo plano.
Esta historia compartida, es la de las trabajadoras sexuales: historia oral en
la mayoría de los casos, con algunos escasos referentes escritos. Es la historia
de un sector de las mujeres que trabajan en México. Es la historia de un grupo
de mujeres que comparten un quehacer determinado: en este caso, el sexo
comercial.
Dejar de mencionar su historia como trabajadoras a otras generaciones u
olvidarla, equivale a silenciar la voz de este sector laboral, lo cuál constituye
una expresión de la violencia simbólica hacia este sector de mujeres.
Cuando las trabajadoras sexuales se nombran a sí mismas, nombran a las
otras y permiten que las otras las nombren, toman conciencia de la enorme
soledad en la que se encuentran y entonces se disponen a luchar codo a codo
por mejores condiciones para la prestación de los servicios sexuales y por el
respeto a su dignidad.
Es muy importante que las trabajadoras sexuales nombren su mundo que
les rodea, con sus propias palabras, no con las de sus acompañantes (ONG,
médicos, trabajadoras sociales), sino es así, el silencio continuaría y se
escondería detrás de la sombra del acompañante, dejando de ser las
trabajadoras sexuales que son y dejando de nombrarse a sí mismas.
Los temas generadores, discutidos con sus compañeras abren campo para
la solución de problemas inmediatos, como la lucha por el punto, y estratégicos
como la erradicación del sexo comercial, como única posibilidad de
sobrevivencia.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
Un contexto problematizado a partir de la discusión de los diferentes temas
generadores, es probable que pueda ser transformado a través de acciones
concertadas por una instancia que las represente. Los 16 encuentros de
trabajadoras sexuales, los innumerables foros que rompieron públicamente el
silencio que se les había impuesto: proclamaron sus derechos y exigieron el
respeto a su integridad. Por primera vez en México el 22 de julio de 1997,
trabajadoras sexuales de más de seis estados de la república convocan
públicamente a sus gobernantes a tomarlas en cuenta, a legislar sobre el
trabajo sexual y la Trata de personas.
La fuerza de la palabra común, así expresada; exige que las trabajadoras
sexuales piensen en la conformación de sus propias organizaciones, integren
una red de organizaciones de trabajo sexual y posicionen sus demandas en los
medios de comunicación.
Las organizaciones de apoyo como Brigada Callejera, acompañamos a los
grupos de trabajo sexual en este proceso, buscando siempre impulsar y
fortalecer nuevos liderazgos al capacitar a nuevas y conocidas dirigentes. Más
adelante,
algunas organizaciones nos transformamos, al integrarse
trabajadoras sexuales como integrantes de la misma y en nuestro caso, como
asamblea general que tiene el mandato de ordenar cada año, cuáles son las
acciones que debemos realizar conforme al objeto social de la organización.
La capacitación de las trabajadoras sexuales como promotoras de salud,
tiene un potencial transformador, ya que las prepara para vincularse con
procesos de participación ciudadana sobre la aplicación de políticas sociales
relacionadas con el control de su trabajo, la prevención del VIH/SIDA/ITS y la
movilización comunitaria ante la Trata de personas.
En este momento es muy importante que el grupo de apoyo tenga claro que
la mayoría de las mujeres no podrán dejar el trabajo sexual aunque lo deseen y
nosotros no podemos ofrecerles los empleos y salarios que necesitan. Lo que
sí podemos hacer, es generar con ellas, opciones de vida para liberarse de
todo tipo de explotación.
3.- La vinculación a otros contextos diferentes al sexo comercial: Una
trabajadora sexual que se reconoce como persona y que es capaz de
nombrarse a sí misma y de nombrar a todo aquello que le rodea: personas,
cosas, circunstancias y sentimientos, por ejemplo; tarde o temprano querrá
nombrarse en situaciones diferentes al sexo comercial.
Un grupo de personas que se nombran trabajadoras sexuales, descubre los
mecanismos de explotación sexual y así los nombran, aprenden en grupo a
negociar el uso del condón con su pareja y clientes en un ambiente de mayor
equidad; tarde o temprano cuestionan la permanencia de sus integrantes en el
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
trabajo sexual y entienden que este sólo debería ser una estrategia temporal de
sobrevivencia y no un destino manifiesto.
Uno de los grandes retos, en este momento es facilitarle a las trabajadoras
sexuales las condiciones para que se nombren y construyan referentes
distintos a los que el sexo comercial trae consigo.
Como Red Mexicana de Trabajo Sexual, expresamos otro marco de realidad
al comprometernos con un modelo de nación no excluyente que erradique todo
tipo de violencia hacia las mujeres, respete la diversidad sexual, combata las
causas que reproducen la Trata de personas y establezca una política social de
estado.
Esto implica que las trabajadoras sexuales asuman plenamente su
ciudadanía para conjuntar esfuerzos con otros sectores sociales tendientes a
forjar un México más justo, democrático y soberano, donde nadie más tenga
que recurrir al sexo comercial para poder sobrevivir, donde a nadie más se le
transmita el VIH/SIDA/ITS porque no tuvo suficiente dinero para comprar un
condón, donde a las personas que viven con VIH o con SIDA no se les niegue
el medicamento a que tienen derecho y donde una sobreviviente de Trata de
personas, pueda pensar y llevar a la práctica un proyecto de vida que le
permita ser feliz, trabajando en el sexo o fuera de él.
El modelo de prevención y acción social ante la Trata de personas, en su
modalidad sexual, tiene tres ejes de acción, que son producto de nuestra
experiencia directa y del aporte de más de trescientas trabajadoras sexuales,
que participaron en todas y cada una de sus etapas de operación, validación e
implementación.
El primer eje, es la promoción publicitaria directa que busca atraer la
atención, el interés, el deseo de participar y el convencimiento de las
trabajadoras sexuales, varones de los gremios laborales mencionados y
vecinos de los lugares donde se lleva a cabo el comercio sexual, utilizando las
herramientas de la mercadotécnia y como material educativo y didáctico, los
cómics, audio-cuentos y notas informativas de propia creación.
El segundo eje, es la capacitación de dich@s sujet@s sociales, como
promotor@s ante la Trata sexual, como una práctica de la libertad, donde
reivindicamos el derecho a decidir trabajar en el sexo o no hacerlo, que tienen
las mujeres adultas. La Trata de personas y la explotación sexual comercial
infantil (ESCI), atentan contra dicho derecho. Invisibilizar a las trabajadoras
sexuales y considerarlas a todas y cada una de ellas víctimas de trata o
victimarias, es violencia simbólica hacia este grupo de mujeres, como lo es
utilizar su imagen para vender todo tipo de productos.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
El tercer eje, es la organización, la movilización social frente a la Trata de
personas y la resistencia contra la normalización de dicha práctica social
misógina y patriarcal. Esto lo hacemos, replicando la información entre iguales,
impulsando la identificación de víctimas, realizando investigaciones con la
participación de trabajadoras sexuales y sobrevivientes de Trata de personas,
iniciando demandas penales y públicas y quejas ante las comisiones
gubernamentales de derechos humanos, correspondientes.
La promoción, capacitación y movilización (P-C-M), se llevan a cabo en los
puntos de encuentro de los grupos específicos señalados y eso incluye el lugar
donde laboran, viven, se divierten y organizan para luchar por mejores
condiciones de vida y de trabajo, con el objeto fundamental de desalentar la
demanda de sexo comercial infantil y adolescente, así como también de
desanimar el consumo de sexo con mujeres adultas, que viven en situaciones
de Trata de personas o explotación sexual. Para esto último contamos con un
Protocolo Facultativo, elaborado con trabajadoras sexuales en tres grupos de
enfoque en el año 2007.
Producto de dieciséis encuentros nacionales de la Red Mexicana de Trabajo
Sexual, más de 35 encuentros regionales y locales llevados a cabo en doce
estados de la república, siete foros laborales sobre trabajo sexual, derechos
humanos y Trata de personas, donde han participado instituciones como el
CENSIDA y la CNDH, más de setenta talleres sobre el tema, entre otras
actividades, el grupo operativo de Brigada Callejera, sistematiza las
discusiones y planteamientos recogidas entre 1997 y 2012 en el libro titulado:
“Reflexiones básicas sobre Trata de personas”, con el apoyo del Instituto
Nacional de las Mujeres y otros donantes. Dicha publicación cuenta con una
carta descriptiva adicional para que pueda ser utilizado como manual
educativo.
A veinte años de haberle dado constituido jurídicamente a Brigada Callejera,
quienes en un inicio nos llamaban anacrónicos por hablar de prostitución
forzada y extorsión de las trabajadoras sexuales, hoy nos llaman igual, por
hablar de derechos laborales de las trabajadoras sexuales y decir que el
Estado mexicano tiene vocación proxeneta.
Algunas de las lecciones aprendidas en la aplicación de este modelo de
prevención y acción social, es que las trabajadoras sexuales y un sector
importante de sus clientes que excluye a pederastas y abusadores sexuales,
son parte de la solución ante la Trata de personas y no el problema a resolver.
Otra lección que compartimos con la Alianza Global Contra la Trata de
Mujeres (GAATW, por sus siglas en inglés) de la cuál formamos parte, es que
una solución global, quizás no sea sostenible para todas las circunstancias y
contextos.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
ASUNTO: Ponencia para el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de
Personas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 16 a 18 de julio de 2013.
Hemos aprendido que en los operativos policíacos o militares contra la trata
de personas, en los cuáles se violan los derechos humanos de trabajadoras
sexuales y presuntas víctimas de trata, las mismas autoridades dificultan que
sean denunciados explotadores y tratantes y por tanto posponen la impartición
de la justicia, en detrimento de quienes han sido afectadas por dicha práctica
criminal.
Este tipo de violencia institucional que viola derechos humanos, es causa y
efecto de la trata de personas y no aporta elementos para el desmantelamiento
real de las diferentes redes de trata que operan en México.
Finalmente, el enfoque abolicionista de la prostitución y el abordaje proderechos laborales de las trabajadoras sexuales, son las dos caras de una
misma realidad: La del comercio sexual en la era de la globalización de un
sistema económico prostitucional, que privilegia la máxima ganancia con el
menor esfuerzo posible; situación que ofrece condiciones reales propicias para
convertir en mercancía a la fuerza de trabajo en general, así como a la salud, la
guerra y la naturaleza y también a las mujeres de todas las edades en
particular, generando un mercado creciente de consumidores de sexo, donde la
publicidad, el capital y la tolerancia del Estado nacional, son los elementos
prostituyentes, responsables de la Trata de personas.
BRIGADA CALLEJERA DE APOYO A LA MUJER “ELISA MARTÍNEZ”, A.C. “23 años contra la Trata de personas”
Calle Corregidora 115, Despacho 204, Colonia Centro, Delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15100, D. F., México
Teléfono y fax: + (52 55) 5542.7835, Teléfono: + (52 55) 5542.4096 Blog: brigadaac.mayfirst.org
Correos electrónicos: [email protected]
Descargar