Planificación Unidad didáctica Lenguaje y

Anuncio
Clase n°1
Planificación de clase
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Nivel
NB2 4to año básico
Semestre
1er semestre
Unidad didáctica: “Relatos para conocer mi país”
Objetivos de aprendizaje (OA)
-Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
leyendas.
-Profundizar su comprensión de las narraciones
leídas: extrayendo información explícita e
implícita, describiendo los diferentes ambientes
que aparecen en un texto, y expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los
personajes.
Habilidad (es)
-Generar preguntas sobre
lo que sabe acerca del tema
del texto leído y atreverse
a comentar.
-Dar explicaciones sobre lo
leído.
-Relacionar
frases y partes del texto
para sacar sus propias
conclusiones.
-Demostrar actitudes de
lector activo y crítico que
confronta lo expresado por
el texto con lo que él sabe y
cree.
Actitud (es)
-Demostrar interés y una actitud activa
frente a la lectura, orientada al disfrute de
la misma y a la valoración del conocimiento
que se puede obtener a partir de ella.
-Demostrar disposición e interés por
compartir ideas, experiencias y opiniones
con otros.
Conocimiento(s) previo(s)
- Conocer leyendas.
-Conocer características de las leyendas.
- Comprender textos aplicando la estrategia de
comprensión lectora: identificando la idea
principal.
Contenidos
Objetivo de la clase
-Identidad nacional.
Leer y comprender relatos tradicionales,
-Relatos tradicionales y reconociendo y valorando la cultura
textos que informan sobre nacional.
costumbres que constituyen
nuestra cultura chilena.
Secuencia didáctica
Inicio: Para introducir el tema a desarrollar en esta unidad y presentar el
objetivo a trabajar de la clase, los alumnos observan detalladamente un mapa
cultural de chile, fijándose en las características de cada zona y describiendo
la imagen respondiendo preguntas como: ¿En qué zona de Chile vivimos?, ¿Qué
características conozco de la zona?, ¿Qué características conozco que son
propias de Chile? ¿Qué aspectos me identifican como chileno? Los alumnos
comentan en torno a estas preguntas, activando sus conocimientos previos de
cursos anteriores y de sus experiencias familiares.
Desarrollo: Los alumnos reciben una introducción acerca de los relatos
tradicionales y su valor cultural, a continuación, en grupos, comentan si
conocen alguna leyenda de nuestro país, a qué zona pertenece y porqué creen
que son parte de las tradiciones de Chile. Los estudiantes anotan en sus
cuadernos sus respuestas. Luego desarrollan guía de aprendizaje sobre dos
Recursos de
aprendizaje
Indicador(es) de
desempeño o logro
Instrumentos de
evaluación
-Relacionan
situaciones de la vida
cotidiana con tema
tratados en clase y
acciones
de
los
Imagen:
mapa textos leídos.
cultural de Chile.
-Relacionan aspectos
de un texto leído y
comentado en clase,
con
otros
textos
leídos previamente.
- Contestan por
escrito, preguntas
leyendas chilenas, demostrando comprensión de estas.
Cierre: Se revisa la guía en conjunto. Los alumnos realizan metacognición de lo
aprendido en la clase, comentando sobre el valor y significado de las leyendas
respecto de su transmisión cultural, concluyendo en torno a las preguntas: ¿Qué
significado tiene que una leyenda sea transmitida de generación en generación?
Las leyendas se relatan en su mayoría de forma oral ¿Cuál crees que es el valor
que tienen estos relatos?
Guía de trabajo.
que aluden a
información explícita
e implícita del texto.
- Describen el lugar
donde ocurre el
relato.
-Aluden a información
implícita o explícita
de un texto leído, al
comentarlo.
-Expresan su opinión
sobre la información
leída y explican por
qué.
Clase n°2
Planificación de clase
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Nivel
NB2 4to año básico
Semestre
1er semestre
Unidad didáctica: “Relatos para conocer mi país”
Objetivos de aprendizaje (OA)
-Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
leyendas y mitos.
-Profundizar su comprensión de las narraciones
leídas: extrayendo información explícita e
implícita, describiendo los diferentes ambientes
que aparecen en un texto, y expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los
personajes.
-Comprender textos, aplicando estrategias de
comprensión lectora; por ejemplo: subrayar
información relevante en un texto, relacionar la
información del texto con sus experiencias y
conocimientos.
Habilidad (es)
-Identificar la idea central
de un texto.
-Leer con fluidez.
-Dar explicaciones sobre lo
leído.
-Buscar pistas que lleven
descubrir
datos
no
explícitos en el texto.
-Relacionar
palabras
desconocidas con el resto
de la información del texto.
-Seleccionar
información
relevante de un texto para
contestas preguntas.
-Investigar, seleccionar y
buscar información nueva
Actitud (es)
-Demostrar interés y una actitud activa
frente a la lectura, orientada al disfrute de
la misma y a la valoración del conocimiento
que se puede obtener a partir de ella.
-Demostrar disposición e interés por
compartir ideas, experiencias y opiniones
con otros.
sobre un tema para ampliar
el conocimiento.
Conocimiento(s) previo(s)
-Conocer qué son las leyendas y cuáles son sus
principales características.
-Leer en voz alta, de manera fluida, variados
textos apropiados a su edad: pronunciando las
palabras con precisión y respetando la coma, el
punto y los signos de exclamación e interrogación.
-Comprender textos aplicando la estrategia de
comprensión lectora: identificando la idea
principal.
-Conocer y haber aplicado la estrategia “claves de
texto” para buscar significados de palabras
desconocidas.
-Conocer las principales características de un
comics.
Contenidos
Objetivo de la clase
-Leyendas:
relatos
que Leer y comprender leyendas para conocer
explican
acontecimientos más acerca de nuestro país.
misteriosos.
-Relatos
con
identidad
cultural.
-Rapa Nui y sus moais.
Secuencia didáctica
Inicio: Para activar los conocimientos previos y preparar a los alumnos para la
Recursos de
aprendizaje
Indicador(es) de
desempeño o logro
Instrumentos de
evaluación
Ficha de trabajo -Leen
en
voz
alta
lectura de la leyenda “Cuando los moais caminaban”, los estudiantes realizan las
actividades de la ficha de trabajo n°1: “Los moais, misterios de piedra”, donde
leen un texto sobre los moais de Rapa Nui e investigan y responden las
preguntas que se les plantean. Los estudiantes comentan y comparten sus
respuestas.
Desarrollo: El docente realiza la lectura expresiva de la leyenda. A
continuación se realiza una segunda lectura colectiva en voz alta. Se les pide a
los alumnos que, mientras siguen la lectura, que se detengan ante una palabra
desconocida, la subrayen y busquen su significado utilizando la estrategia
“claves del texto”. Al finalizar la lectura, los estudiantes comentan acerca de
qué les pareció la leyenda, qué es lo que trata de explicar y qué valor tiene para
la cultura chilena y en especial para los habitantes de Rapa Nui. A continuación,
se conforman grupos de trabajo y se les da las instrucciones para la realización
de un comics que represente la trama y secuencia narrativa de la leyenda,
demostrando comprensión de la lectura realizada.
Cierre: Cada grupo, afina los detalles de sus comics, y los ubican en el diario
mural de la sala, para compartir sus creaciones. Los alumnos realizan una
retroalimentación sobre el valor de las leyendas para la identidad de las zonas
de Chile.
“Los
misterios
piedra”.
moais, respetando signos de
de puntuación
(punto,
coma,
signos
de
exclamación
y
de
interrogación).
-Determinan la idea
principal de un texto.
Texto:
“Cuando -Contestan de forma
los
moais oral
y
escrita,
caminaban”
preguntas que aluden
(leyenda
Rapa a
información
Nui)
explícita e implícita
del texto.
-Describen el lugar
donde
ocurre
el
relato.
-Amplían
su
vocabulario buscando
el
significado
a
palabras
desconocidas.
-Representan
la
trama de una leyenda
mediante dibujos.
-Identifican
la
secuencia
narrativa
del texto.
-Expresan su opinión
sobre la información
leída y explican por
qué.
Instrumento
de
evaluación: escala de
apreciación
para
evaluar creación de
comics.
Clase n°3
Planificación de clase
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Nivel
NB2 4to año básico
Semestre
1er semestre
Unidad didáctica: “Relatos para conocer mi país”
Objetivos de aprendizaje (OA)
-
-
Participar activamente en conversaciones
grupales sobre textos leídos o escuchados
en clases o temas de su interés: expresando
sus ideas u opiniones y fundamentándolas, y
demostrando interés ante lo escuchado.
Leer y familiarizarse con un amplio
repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su
imaginación; por ejemplo: leyendas.
Habilidad (es)
-Relacionar lo aprendido
con el conocimiento nuevo.
-Generar opiniones acerca
de relatos leídos en clases.
-Sintetizar leyendas de su
interés.
-Exponer ideas, opiniones,
convicciones, sentimientos
y experiencias de manera
coherente y fundamentada,
haciendo uso de diversas y
variadas
formas
de
expresión.
-Identificar, procesar y
sintetizar información de
Actitud (es)
-Realizar tareas y trabajos de forma
rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlas de manera adecuada a los
propósitos de la asignatura.
-Demostrar empatía hacia los demás,
considerando sus situaciones y realidades y
comprendiendo el contexto en el que se
sitúan.
diversas
organizar
relevante
tópico.
Conocimiento(s) previo(s)
- Conocer leyendas.
-Conocer características de las leyendas.
- Comprender textos aplicando la estrategia de
comprensión lectora: identificando la idea
principal.
fuentes
y
la información
acerca de un
Contenidos
-Leyendas de mi localidad.
-Relatos tradicionales y
textos que informan sobre
costumbres de una zona.
Secuencia didáctica
Inicio: Para activar los conocimientos previos de los alumnos e introducirlos a la
actividad central de la clase, se comenta acerca de cuáles era las
características de la leyenda, destacando que son relatos orales, que se
transmiten de generación en generación, que pertenecen a un pueblo específico,
que contienen hechos reales y maravillosos y explica el origen de algún
fenómeno. A continuación, se les hace entrega de la ficha de trabajo n°1 de la
clase sobre la leyenda “La flor del copihue”, la cual se lee en conjunto y luego
realizan las actividades en parejas, demostrando comprensión de la leyenda
leída.
-
Objetivo de la clase
Conocer y comprender leyendas del
lugar donde vivimos.
Recursos de
aprendizaje
Ficha de trabajo
n°1:
Leyenda “La flordel copihue”
Indicador(es) de
desempeño o logro
Instrumentos de
evaluación
-Relacionan
aspectos
de
un
texto
leído
y
comentado en clase,
con otros textos
leídos previamente
-Contestan,
oralmente o por
escrito, preguntas
Desarrollo: Se dan las indicaciones para trabajar en la sala de computación,
donde, en grupos, los estudiantes navegan en internet y buscan leyendas de su
zona en la que viven, entre las cuales seleccionaran una, de libre elección. Una
vez seleccionada y leída la leyenda, el grupo completa un formato de síntesis de
la leyenda y completan un cuadro, a través del cual se les invita a comentarla
frente al curso con el fin de dar a compartir las distintas historias que se
cuentan del lugar en donde los alumnos viven.
Cierre: Los alumnos entregan a la docente sus escritos, y comentan aquellas que
más les gustaron, les llamó la atención y se realiza una retroalimentación de los
aprendizajes adquiridos, respondiendo preguntas tales como: ¿Por qué las
leyendas conforman la identidad de una nación?, ¿Qué es lo que buscan
transmitir?, ¿Consideras que las leyendas son importantes dentro de una
comunidad?, ¿Cuál es la importancia que le das tu?.
-
Instructivo
síntesis y cuadro
para completar.
que
aluden
a
información
explícita e implícita
del texto.
-Expresan
su
opinión sobre la
información leída y
explican por qué.
-Escoge
las
lecturas
apropiadas
de
acuerdo con el
tema que necesita.
-Completa
esquemas, cuadros
sinópticos
que
organizan
y
estructuran
las
ideas
o
la
información
del
texto.
-Explica
brevemente
el
contenido de un
texto
Clase n°4
Planificación de clase
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Nivel
NB2 4to año básico
Semestre
1er semestre
Unidad didáctica: “Relatos para conocer mi país”
Objetivos de aprendizaje (OA)
- Profundizar su comprensión de las
narraciones
leídas:
extrayendo
información
explícita
e
implícita,
determinando las consecuencias de hechos
o acciones.
- Escribir frecuentemente, para desarrollar
la creatividad y expresar sus ideas y
comentarios sobre sus lecturas.
- Escribir creativamente leyendas que
incluyan una secuencia lógica de eventos;
inicio, desarrollo y desenlace
Conocimiento(s) previo(s)
- Conocer leyendas.
-Conocer características de leyendas.
-Conocer la secuencia narrativa de la leyenda:
Inicio, desarrollo y desenlace.
-
-
-
-
-
Habilidad (es)
Actitud (es)
Crear
textos a
partir de un tema de
- Demostrar disposición e interés por
su interés.
compartir ideas, experiencias
y
Expresar opiniones
opiniones con otros.
en base a un texto
- Realizar tareas y trabajos de forma
leído.
rigurosa y perseverante, con el fin de
Identificar
la
desarrollarlos de manera adecuada a
estructura de una
los propósitos de la asignatura.
leyenda.
Diseñar, planificar y
realizar proyectos.
Contenidos
Objetivo de la clase
Relatos
-Leer y escribir una leyenda con un propósito
tradicionales.
definido y un formato adecuado.
Estructura de las
leyendas.
Secuencia didáctica
Inicio: Para activar los conocimientos previos de los alumnos y generar una
retroalimentación de los contenidos visto durante las unidad, se les incita a
conversar acerca de las leyendas, sobre cómo se originan, cómo nacen, por qué
son importantes, qué es lo que más les gusta de ellas, y a partir de esto, la
docente les hace entrega de una leyenda creada por ella y que se expone en
papelografos en la pizarra. La profesora les comenta la zona de Chile con la
cual se inspiró y como fue construyéndola. A continuación, en conjunto, se
identifican la secuencia narrativa: inicio, desarrollo y desenlace, y se destacan
las palabras que nos permiten identificarlas.
Desarrollo: Se les explica a los alumnos, paso a paso como crear sus propias
leyendas, para esto se les entrega las instrucciones para planificar su
escritura y el formato de creación de leyenda. Se les motiva a la actividad
diciéndoles que las leyendas que ellos crearan se reunirán en una antología de
leyendas, que será un libro más de la biblioteca, por lo que otros estudiantes
podrán leer sus creaciones. El tema será elegido por ellos, pero para
ayudarlos se realizará una lluvia de ideas con fenómenos en los que se puedan
inspirar para crear sus textos, por ejemplo: formación de un volcán origen de
un lugar, animal u objeto.
Cierre: Una vez creadas y entregadas las leyendas, se hace un cierre de la
unidad, donde los alumnos recuerdan los textos que leyeron y comentan sobre
cual les gustó más y por qué. Además se retroalimenta acerca de las
Indicador(es) de
desempeño o logro
Instrumentos de
evaluación
Recursos de
aprendizaje
-
-
-
-
Leyenda creada
por la docente.
Planificación de
la escritura de
una leyenda.
Formato
creación
leyenda.
-
-
de
-
Participan en la
retroalimentaci
ón
de
los
contenidos.
Recuerdan las
características
de
las
leyendas.
Identifican
correctamente
en una leyenda
la
secuencia
narrativa:
inicio,
desarrollo
y
desenlace.
Reconocen
conectores que
ayudan
a
comprender el
orden temporal
características de las leyendas y su valor para la cultura chilena.
-
-
de los hechos.
Proponen
temas
para
escribir
sus
propias
leyendas.
Siguen
los
pasos
para
planificar
y
escribir
sus
leyendas.
Instrumento
de
evaluación: Escala de
apreciación
para
evaluar creación de
leyendas.
Clase n°5
Planificación de clase
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Nivel
NB2 4to año básico
Semestre
1er semestre
Unidad didáctica: “Relatos para conocer mi país”
-
-
-
Objetivos de aprendizaje (OA)
Leer y familiarizarse con un amplio
repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su
imaginación; por ejemplo: leyendas.
Profundizar su comprensión de las
narraciones leídas: extrayendo información
explícita e implícita, determinando las
consecuencias de hechos o acciones,
describiendo
y
comparando
a
los
personajes, describiendo los diferentes
ambientes que aparecen en un texto, y
expresando opiniones fundamentadas sobre
actitudes y acciones de los personajes.
Comprender textos, aplicando estrategias
de comprensión lectora; por ejemplo:
subrayar información relevante en un texto,
Habilidad (es)
-
-Recordar y aplicar los
conocimientos adquiridos
durante el desarrollo de la
unidad.
-Demostrar comprensión de
un texto leído.
-
Actitud (es)
Demostrar interés y una actitud
activa frente a la lectura, orientada
al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se
puede obtener a partir de ella.
Apreciar las leyendas como parte de
nuestra identidad nacional.
Respetar el trabajo propio y de los
demás.
relacionar la información del texto con sus
experiencias y conocimientos, releer lo que
no fue comprendido, visualizar lo que
describe el texto recapitular.
Conocimiento(s) previo(s)
- Conocer leyendas.
-Conocer características de las leyendas.
- Comprender textos aplicando la estrategia de
comprensión lectora: identificando la idea
principal, describiendo a los personajes,
determinando hechos y consecuencias.
Contenidos
Objetivo de la clase
-Las
leyendas: Evaluar los aprendizajes de la unidad de
características y función.
forma sumativa.
-Comprensión de textos
leídos.
-Las leyendas, relatos que
nos
permiten
conocer
nuestra cultura chilena.
Secuencia didáctica
Inicio: Se les indica a los alumnos el propósito de la evaluación y se crea el
clima propicio para enfrentar esta evaluación, solicitando a los estudiantes que
guarden los elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante
el desarrollo de la misma. Se leen las instrucciones en voz alta y se resuelven
las dudas que se planteen y se informa el tiempo que tienen para desarrollar la
evaluación, que es individual.
Recursos de
aprendizaje
-Prueba.
Indicador(es) de
desempeño o logro
Instrumentos de
evaluación
Instrumento
de
evaluación sumativa:
Prueba.
Desarrollo: Los estudiantes contestan la evaluación.
Cierre: Cumplido el tiempo para responder la evaluación, los alumnos entregan
su prueba y se hace un cierre de la unidad comentando acerca de los
aprendizajes adquiridos y haciendo una autoevaluación de la participación en
clases y la disposición para la lectura que se mantuvo.
Descargar