08 - Desigualdades

Anuncio
Unidad 8: Consideraciones de
equidad
Objetivos de la Unidad
• Conocer algunas preguntas útiles que nos
permitan evaluar el impacto de diferentes
opciones sobre las desigualdades en salud
2
El proceso de políticas informadas por evidencias
Apoyando la toma de
decisiones informadas en
evidencia
1. Que es la toma de decisiones informada en la evidencia
2. Mejorando como su organización apoya la toma de decisiones informadas en la evidencia
3. Determinando prioridades para apoyar la toma de decisiones informadas en la evidencia
Identificación de
necesidades de evidencia
4. Utilizando evidencia de investigación para clarificar el problema
5. Usando la evidencia de investigación para enmarcar las opciones para enfocar un problema
6. Usando la evidencia de investigacion para enfocar como una opción sera implementada
Encontrando y evaluando
la evidencia
Paso de la evidencia de
investigación a las
decisiones
REVISIONES SISTEMATICAS
OTROS TIPOS DE EVIDENCIA
7.Encontrando revisiones sistemáticas
8.Decidiendo cuanta confianza se tiene en
una revisión sistemática
9.Evaluando la aplicabilidad te los hallazgos
de las revisiones sistemáticas
10.Teniendo en consideración la equidad
11.Encontrando y usando evidencia de
investigación sobre condiciones locales
12.Encontrando y usando evidencia en
investigación acerca del uso de recursos y
costos
COMPROMETIENDO DECISORES
USANDO EVIDENCIA EN DECIIONES
13.Preparando y usando resúmenes para
políticas
14.Organizando y usando diálogos
deliberativos
15.Comprometiendo al publico
16.Balanceando los pro y contras de las
políticas
17.Acometiendo con la insuficiencia de
evidencia en investigación
18.Planenado monitoreo y evaluación
http://bit.ly/SUPPORT_Tools http://issuu.com/researchforhealth/docs/policy_anemia_5_dic1_peru_borrador
Las desigualdades generalmente se manifiestan
en las poblaciones más desfavorecidas como:
– Salud más deficiente.
– Acceso limitado a la atención en salud.
– Peor calidad de atención en salud.
• No es suficiente con que
los responsables de la
toma de decisiones en
políticas simplemente
sepan que una política o
un programa es efectivo.
• Sugerimos cuatro preguntas que pueden
considerarse al momento de utilizar la
evidencia de la investigación para informar
acerca del posible impacto que una opción de
política o programa puede tener sobre los
grupos más desfavorecidos, y sobre la equidad
en un lugar específico.
Preguntas guía
1.
2.
3.
4.
¿Cuáles son los grupos o lugares que tienen posibilidad de estar
en desventajas en relación con la opción que se considera?
¿Existen razones convincentes que anticipen las diferencias en la
efectividad relativa de la opción para los grupos o lugares que
están en desventajas?
¿Es posible que existan condiciones iniciales diferentes entre los
grupos o lugares de manera tal que la efectividad absoluta de un
opción sería diferente, y el problema más o menos importante,
para los grupos o lugares que están en desventajas?
¿Existen aspectos importantes que deberían considerarse al
implementar la opción para asegurarse de que se reduzcan las
inequidades, de ser posible, y que no las aumenten?
1. ¿Cuáles son los grupos o lugares que tienen posibilidad de
estar en desventajas en relación con la opción que se
considera?
• La desventaja puede referirse a la condición
económica, el empleo o la ocupación, la educación, el
lugar de residencia, el género, el grupo étnico, o una
combinación de estas características.
• Para políticas o los programas específicos es
importante considerar las inequidades en relación con
una variedad de grupos o lugares que potencialmente
están en desventajas.
• Posteriormente la atención debería centrarse en
aquellos grupos o lugares para los cuales existe un
motivo para anticipar efectos diferenciales
significativos.
2. ¿Existen razones convincentes que anticipen las diferencias
en la efectividad relativa de la opción para los grupos o lugares
que están en desventajas?
• Escasa evidencia de los efectos que tienen las
políticas o los programas sobre las
inequidades.
• Encontrar esta evidencia es difícil
• El sesgo de publicación puede ser otro
problema adicional.
• Confiar (o no) en los análisis por subgrupos
para explorar si existen o no efectos
diferenciales.
3. ¿Es posible que existan condiciones iniciales diferentes entre
los grupos o lugares de manera tal que la efectividad absoluta
de un opción sería diferente, y el problema más o menos
importante, para los grupos o lugares que están en
desventajas?
• Si la efectividad relativa de una política o un
programa es similar en lugares carenciados,
aún podría haber diferencias importantes en
el efecto absoluto debido a las diferencias de
las condiciones iniciales.
4. ¿Existen aspectos importantes que deberían considerarse al
implementar la opción para asegurarse de que se reduzcan –
mas que aumenten – las inequidades?
• Los programas para mejorar el acceso y la calidad de la
atención requerirán con frecuencia de estrategias de
implementación diseñadas para enfrentar los factores
que limitan el acceso a atención de calidad en los
lugares o grupos más desfavorecidos.
• Estas estrategias pueden incluir distintos mecanismos
de gobernanza, financieros y de otorgamiento, o la
inversión de recursos adicionales.
• Pueden incluir la provisión de respaldo técnico
adicional para implementar las estrategias no
diseñadas para tales grupos.
PROGRESS
Un problema puede afectar de manera desproporcionada a algunos grupos de la
sociedad. Los beneficios, daños y costos de las opciones para abordar el problema
pueden variar entre los grupos. Las consideraciones de implementación varían
también según los grupos. Una forma de identificar a los grupos que merece
particular atención es el uso de "PROGRESS", que es un acrónimo formado por
las primeras letras (en inglés) de las siguientes ocho formas que se pueden
utilizar para describir grupos: lugar de residencia (por ejemplo, las poblaciones
rurales y remotas);raza/etnicidad/cultura (poblaciones inmigrantes y
poblaciones de minorías lingüísticas);ocupación o experiencias en el mercado
laboral en general (por ejemplo, aquellos en situaciones de "trabajo precario");
género; religión; nivel de educación (por ejemplo, la alfabetización de la salud),
y situación socioeconómica (por ejemplo, las poblaciones desfavorecidas
económicamente),
y
el
capital
social/
exclusión
social.
El resumen ejecutivo se esfuerza en abarcar a todos los ciudadanos, pero (si es
posible)
también
presta
especial
atención
a
dos
grupos:
[insertar grupo 1]
[grupo
insertar
2]
Muchos otros grupos merecen también consideración seria, y también se podría
adoptar un enfoque similar para cualquiera de ellos.
Timothy Evans and Hilary Brown
Aspectos de equidad a considerar
... "El problema de la anemia infantil está estrechamente relacionada con la
pobreza y, aunque aún existe en los quintiles superiores, tiene una
prevalencia mucho mayor en las inferiores ...." "... el multiculturalismo y
las diferencias geográficas en las regiones que el acceso a la salud también
muy variable ... ". "... Es necesario tener en cuenta que cualquiera de las
opciones que se aplicarán se encuentran más barreras, especialmente las
económicas, en las zonas más remotas. Por ejemplo, la administración de
una dosis de la vacuna contra la hepatitis B puede costar alrededor de $ 12
dólares estadounidenses en la capital, mientras que los costos de la vacuna
mismos $ 300 cuando se administra a un niño nativo de la zona de Río Pastaza
en la Amazonía peruana. ".... Las diferencias de idioma y cultura entre las
zonas sometidas a intervenciones, por ejemplo, podría ser una barrera para la
comunicación entre la población y el personal de atención de salud. "..... Otro
aspecto a tener en cuenta son las consideraciones de género, ya que hay
hombres que no aceptan que sus parejas puedan acudir a los centros de salud".
Modelo conceptual de cómo los servicios de interprete podrían
reducir desigualdades de Salud
Serviciodeinterprete
1) Mejorar la
educación de
personas/pacientes
reduce
comportamientos de
riesgos y su
exposición.
3) Fomentar relaciones de
confianza
incrementa probabilidad
que las preferencias del
paciente coinciden con las
mejores practicas medicas
5)Información extend
ida sobre historial me
dico y síntomas mejo
ra la precisión
del diagnostico
7)Mayor comprensión
sobre los requerimient
os y beneficios de trata
mientos, y sobre regím
enes de tratamientos
culturalmente apropia
dos mejoran la adhere
ncia.
2) Las
personas/pacientes
cuando l@s
comprendemos
incrementan
autocuidado.
Bajaincidencia
4)Conocimiento exten
dido sobre historial ge
nético, comportamien
to riesgoso, y exposici
ón al riesgo lleva a
pesquisas apropiadas
6)Conocimiento extendi
do sobre remedios caser
os permite la prevención
de complicaciones por
interacciones con drogas
y de practicas perjudici
ales.
Aumento del acceso, utilización y calidad
8) La habilidad para
comunicar con
monolingues
(hispano/portugues)
parlantes expande las
elecciones de proveedores
de alta calidad por parte
de pacientes
Mayor status
en salud, funcionamie
nto y satisfacción
Traduccion personal desde: Can Cultural Competency Reduce Racial And Ethnic Health Disparities? A Review And Conceptual
Model Cindy Brach Irene Fraserirector Agency for Healthcare Research and Quality. Medical Care Research and Review, Vol. 57
Supplement 1, (November 2000) 181-217 © 2000 Sage Publications, Inc.
En España, Alfonso X el Sabio, en su obra legislativa de
las Siete Partidas, permite expresamente que los
clérigos representen pasajes evangélicos, como el
Nacimiento, la Adoración de los Pastores y de los Reyes,
o la Resurrección de Cristo, pero al mismo tiempo
rechaza las representaciones profanas dentro de la
Iglesia. El texto más antiguo conservado es anónimo, el
Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, pero el primer
autor conocido es Gómez Manrique, con obras de tema
religioso en los que se introducen ya elementos
profanos y populares. En el siglo XV encontramos
interesantes representaciones que solían hacerse en la
plaza pública, llamadas “Danzas de la Muerte”, de las
cuales conservamos un texto de este último autor, si
bien no completo. Se trataba de una danza en la que la
Muerte personificada invitaba a bailar a individuos de
todas las clases sociales y edades; se establecía un
diálogo con la Muerte, en el que el interpelado se
negaba a acompañarla en su baile, pero al final,
inexorablemente, se unía a ella, aumentando en cada
diálogo el número de danzarines. Era un modo de
representar lo igualitario de la muerte, en un mundo de
turbulencias sociales y políticas, de grandes
desigualdades, y azotado además por la peste negra y
la guerra.
Descargar