Tomás Batista y su Arte en la Medalla

Anuncio
Tomás Batista y su Arte en la Medalla
2
Tomás Batista y su Arte en la Medalla
Enrique Mancheno, SNPR 2015
Este escrito ilustra la importancia del arte y su relación en el estudio de la exonumia dentro
de la numismática puertorriqueña. Este legado numismático de “Tomás Batista y su Arte en la
Medalla” debe ser considerado parte de nuestro patrimonio cultural por su valor histórico,
intrínseco y numismático ya que el arte en la medalla es un objeto de la expresión de nuestra
existencia. De ahí la necesidad, responsabilidad y obligación de cada coleccionista en conservar,
estudiar, catalogar y exhibir para conocimiento de todos. Le facilitamos al numismático solo una
pequeña muestra de la inmensa obra de nuestro gran escultor puertorriqueño, Tomás Batista, sus
monumentos escultóricos en piedra, bronce, madera y luego su legado y aportación a la exonumia
puertorriqueña en el campo de la medallística. Batista ha desarrollado en la medalla eventos de
gran significado y conmemoración de la historia de Puerto Rico. Desde la década de los 1960’s
ha diseñado una gran cantidad de medallas acuñadas en distintas variedades y metales, incluyendo
la serie de Caciques de Boriquén, medallas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y la Orden del
Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, entre otras. El objetivo de este trabajo es
ofrecerle una guía al coleccionista donde se une el arte y la numismática en este momento de
nuestra historia y que sirva de referencia para nuestros futuros estudiantes de la numismática.
3
“Pocos artistas han mostrado tan consistente vocación creadora en Puerto Rico como Tomás Batista. Sus robustas
e impresionantes esculturas son, en conjunto, conmovedora ofrenda a las expresiones geográficas, históricas y
místicas de nuestra Patria. Dentro de la gran variedad de temas, destácanse los patricios, la trinidad étnica
puertorriqueña, el folklore, la religión y la gente humilde del pueblo. El ímpetu del vuelo creador le viene de una
omnipresente comunión con la naturaleza”. Enrique Laguerre, 1977
Obra “Crucifixión”, talla en madera, 1957
Batista, Compostela, y Lopez del Campo, taller ICP 1960
Tomás Batista es un distinguido escultor que ha creado una obra escultórica masiva la cual
ha rebasado los contornos de la isla de Puerto Rico. Su obra artística está inspirada por la vida
campesina, la naturaleza, la fauna y flora, los temas de la amalgama racial, hombres y mujeres
ilustres, y la historia de la isla de Puerto Rico. Autor de los principales monumentos escultóricos
de Puerto Rico. Entre los más reconocidos están los héroes inmortalizados en bronce y piedra
como: Eugenio María de Hostos en Mayagüez; Nemesio Canales en Jayuya; Ramón Emeterio
Betances en el Recinto de Rio Piedras de la UPR; Agustín Stahl en el Recinto Universitario de
Cayey; Manuel Zeno Gandía en el Paseo Covadonga, San Juan; Monumento al Cacique Loquillo
en Luquillo y el majestuoso Monumento al Jíbaro Puertorriqueño en la Autopista Luis A. Ferré
en Cayey.
Nace en Luquillo el 7 de diciembre de 1935. Desde adolescente comienza a tener pasión
por el dibujo y la ebanistería que luego lo lleva al arte de la escultura. Estudia artes industriales
en la escuela del barrio Palmer en su pueblo natal y toma cursos por correspondencia de dibujo
comercial e industrial en la Academia Interamericana de Cuba en los 1950’s. Cuando sus padres
trasladan su residencia al sector metropolitano de Santurce, Batista consigue trabajar en el taller
del gran Ángel Botello Barros, restaurando santos y tallando marcos en madera, en aquel entonces
ubicado en el hotel Caribe Hilton en el Condado.
Mientras labora junto al notable español Botello en el Salón de Espejos de La Fortaleza,
Batista aprende la técnica del dorado sobre madera. Es casualmente, durante aquellos días en el
4
Viejo San Juan cuando se le ocurre hacer su primera talla. Se trata de un alto relieve en materia
prima de nuestra tierra. Su título: Crucifixión, tiene fecha de 1957 y mide 58 pulgadas de alto,
Pioneros del arte en la medallística de P.R., Batista,
Homar y Compostela, 1960
Compostela y sus estudiantes, Batista, Alicea,
Lopez del Campo, y Pellot en taller ICP, 1960
igual medida de ancho, por un pie de profundidad. El artista trabaja la pieza de caoba por muchos
meses y cuando se la enseña a Botello este queda asombrado.
En la edición del 22 de abril del 1957 del periódico El Mundo, de San Juan, nos dice que
doña Inés María Mendoza, esposa del gobernador Luis Muñoz Marín, había expresado interés en
que Batista lograse una beca y pudiese trasladarse al Colegio de Bellas Artes de San Fernando en
Madrid, a estudiar pintura y escultura.
Por su parte, el Instituto de Cultura Puertorriqueña hace planes para adquirir su obra
Crucifixión y también le ofrece una beca al joven escultor. De esta manera es que Batista
comienza a estudiar bajo la égida del maestro español Compostela, Francisco Vázquez Díaz.
Compostela no tan solo es el maestro, sino el inseparable aliado con quien mantiene cerrada
amistad por toda la vida, decía Compostela de su discípulo en el 1960:
“Conocí a Tomás Batista en el año 1957, con motivo de la primera exposición de sus obras celebrada en el
Ateneo Puertorriqueño. Observé con simpatía su persona y con mucho interés sus obras. Como yo dirigía
entonces el taller de escultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña, lo invité a tomar las clases de modelado de
barro, vaciado en yeso, talla en madera y piedra, distintos tipos de patinado tanto en muebles, imágenes, y
altares… Me di cuenta que sentía verdadera vocación y tenía excelentes aptitudes para la escultura. Asimiló pronto
y de manera extraordinaria todos esos conocimientos. Tan bien los asimiló que cuando me jubilé pasó a ocupar el
puesto de jefe y maestro del taller… Es hoy un escultor completo que sabe lo que quiere, lo cual me produce honda
satisfacción”.
En 1960, becado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, se traslada a Méjico D.F. para
proseguir estudios avanzados en la escuela La Esmeralda. En esta institución, Batista estudia con
los profesores Fidencio Castillo (escultura) y Benito Messeguer (dibujo).También en el 1960
recibe la prestigiosa beca Guggenheim, la cual se pospone hasta que termina sus estudios en
Méjico en el 1962.
5
De Méjico se traslada a Nueva York donde realiza nuevos estudios en el “Art Students
League”. Mientras estuvo en Nueva York, Batista tuvo como mentores a los profesores William
Zorach y José de Creeft. Este traslado le permite visitar los principales talleres y museos de los
Estados Unidos.
Batista junto a estudiantes escultores en La Esmeralda en México con el
Prof. Fidencio Castillo (espejuelos oscuros), 1960
Batista y escultores en España trabajando monumento al Jíbaro, 1975
De igual manera con la ayuda del Dr. Ricardo Alegría, director ejecutivo del Instituto de
Cultura Puertorriqueña, se traslada a España en 1964. En Madrid trabaja con distinguidos
maestros de la escultura europea en el Instituto de Cultura Hispánica, donde aprovecha la
oportunidad para llevar a cabo el monumento a Eugenio María de Hostos situado hoy día en
Mayagüez, y visitar las principales ciudades y museos de Europa.
En 1966 comienza a dirigir el taller de Escultura y Restauración del Instituto de Cultura
Puertorriqueña y a ofrecer clases de escultura en la recién fundada Escuela de Artes Plásticas de
Puerto Rico. A partir de 1972 todas las piezas vaciadas en bronce por el artistas se trabajan en
España, en la Fundición Codina Hermanos, utilizando la técnica de la Cera Perdida.
Para esa época el patrocinador de las artes, oriundo de Guayama, Genaro Cautiño, se
tropieza con un motivo precolombino trabajado por Tomás. Queda impresionado de esa pieza en
madera y la adquiere. La escultura, que sale en la prensa de la época, muestra cuatro indios
buscando oro en un rio. Uno trabaja con una azada y los otros sostienen los recipientes en los
cuales se carga el oro. Detrás de ellos se ve la barranca y la vegetación. A sus pies está el rio, con
los destellos del oro en sus olas.
Tomás Batista honra las raíces de su tierra en los trabajos que hace en piedra, madera o
metal. Reflejo de esta pasión se ve en su gran obra en piedra de su imponente homenaje al jíbaro
puertorriqueño en las alturas de Cayey en el “Monumento al Jíbaro”.
6
Tomás Batista en su Studio junto al autor, febrero 2014
Repasemos lo que nos menciona Carmen Vázquez Arce sobre el escultor en su exhibición del
2002, Entre el Paisaje y el Mito:
“En Batista hay dos vertientes fundamentales: su vivencia del paisaje, del entorno natural
que es su tierra; y el acercamiento al mito con sus próceres. Para expresar el paisaje utiliza lo
natural, lo que surge del propio paisaje: la madera y la piedra. Para el mito, utiliza el bronce.
Cada momento histórico decide y construye quiénes son sus héroes; pero Batista levanta el
monumento, les otorga una faz y un cuerpo a los héroes que inmortaliza en el bronce.
Mito y materia se unen: pues ambas son construcciones humanas. Así, Tomás Batista
acierta utilizando el bronce para los próceres, porque es un producto hecho por el hombre. En
los bronces monumentales asistimos a una galería de puertorriqueños ilustres; galería por la que
desfilan nuestros antepasados indígenas y africanos y nuestros personajes de la
puertorriqueñidad. Desde Agüeybaná, el bravo; el cacique Loquillo (Yuquiyu), los relieves de los
“Indios de Boriken”, hasta el romanticismo de Gautier Benítez y los Bustos de Betances,
Baldorioty, Hostos y Don Pedro Albizu Campos, así como el de Julia de Burgos, se va
conformando una tradición histórica, un conjunto de mitos que Batista refuerza con la
monumentalidad de su trabajo escultórico. Sin embargo, detrás del mito aparece la vida
cotidiana expresada en estatuillas de bronce y también madera, Batista necesita humanizar la
historia, presentar sus hacedores inmediatos: el jíbaro erguido en la guajana, firme y resistente,
defendiéndose del tiempo a través del arte. Las mujeres, sensuales y redondas en sus
maternidades o paridas de las conchas y las mitológicas sirenas que atraen hacia el Caribe
dulces ritmos de mar en sus carruchos, son las diosas de ese mundo cotidiano. La “India” y “la
Majestad Negra” dibujadas o en relieves, fecundan con sus cuerpos cadenciosos la tierra y la
semilla de la vida puertorriqueña. El escultor rinde homenaje a las mujeres y se rinde en la
conquista y el amor: Julia se agranda en la palabra y seduce a Batista, que expresa en su
hiperbólica cabeza el homenaje a la poeta. Pero el amor es siempre más inmediato y real: el
busto de Gladys en caoba fue un modo de conquista y permanencia; una manera de convertir la
pasión en arte.
7
De mito pasamos al paisaje; como del bronce pasamos a la madera y a la piedra. La
naturaleza tiene un efecto profundo en el escultor que es Tomás Batista. La contempla, la
observa, la hace suya y nos la devuelve nuestra. La tierra madre le da los materiales y colores,
los temas de su obra vertiente artística. La gubia y el cincel tallan palomas, búhos, pelícanos,
cotorras, tortuguitas. Un múcaro de guayacán gigante resuena la noche, con su “carcajada
profunda”, como diría el poeta José de Diego. Mientras que el Alcatraz de cedro vigila
tranquilamente nuestro mar, posado sobre las aguas esperando, sin suerte, atrapar al Pez Angel,
que en la piedra caliza se ha formado. Batista sigue la tradición de los escultores animalistas, a
la que también perteneció su maestro “Compostela”; pero sus animales forman parte, también,
del conjunto mitológico. Esa síntesis puede observarse en la pieza, “Flora y pájaros de Puerto
Rico” en bronce policromado. La flora y fauna seleccionada por el artista tiene que ver con la
construcción de un árbol genealógico autóctono, con lo que la naturaleza nos ofrece como propio
y como herencia.
Tomás Batista nos ofrece un verdadero tótem: el tronco vegetal y animal del que descendemos
los puertorriqueños. La pieza, “Flora y pájaros de Puerto Rico” es el emblema, el símbolo de la
tribu; porque Batista quiere recordarnos y darnos el aviso de que la naturaleza nos crea y nos
sostiene y por ello es necesario amarla; defenderla y cuidarla. Su pieza es el altar tutelar al que
debemos acudir para pedir protección”. (Carmen Vázquez Arce de la exhibición en el 2002
“Entre El Paisaje y El Mito”)
Aquí algunos de los acontecimientos significativos en su carrera artística:
-
En 1965 obtuvo segundo premio con su obra “Caracol” en el Concurso de Escultura para
Artistas jóvenes de la Americana Latina auspiciado por la Compañía ESSO.
-
En 1966 dirige el Taller de Escultura y Restauración del Instituto de Cultura Puertorriqueña
y ofrece clases en la recién fundada escuela de Artes Plásticas de P.R.
-
En 1976 la Cámara Jr. de Puerto Rico lo escoge como uno de los diez jóvenes más
destacados del 1975 (TOYM), “Ten Outstanding Young Men”.
-
En 1984 trabaja por un año en el Municipio de Bayamón organizando el Museo Francisco
Oller y después como director del mismo a petición del Alcalde, Hon. Ramón Luis Rivera
-
En 1987 La Comisión creada para la celebración del Quinto Centenario del
Descubrimiento de América y Puerto Rico le encarga la Medalla de la Orden del Quinto
Centenario del Descubrimiento de P.R.
-
En 1990 expone en el Museo Casa Cautiño, en Guayama auspiciada por la UPR, Recinto
de Guayama y el Patronato del Museo.
8
-
En 1991 realiza una exposición de su obra en su pueblo natal, Luquillo.
-
En1992 el municipio de Ponce le encarga un busto dedicado a Don Luis A. Ferré, en el
Paseo de los Próceres. En ese mismo año la Comisión para la Celebración del Quinto
Centenario del Descubrimiento de América y P.R. le comisiona la creación del monumento
al Cacique Loquillo para su pueblo de Luquillo. En noviembre de 1993 se devela dicho
monumento.
-
En 1995 realiza el busto en bronce del Padre Eliseo Castaño, instalado en la plaza que lleva
su nombre frente a la Parroquia del Pilar, en Rio Piedras.
-
En el 1996 el Municipio de Ponce le comisiona la realización de los Bustos dedicados a los
señores Pachín Vicens, Francisco (Paquito) Montaner, Víctor Vasallo y Roberto Sánchez
Vilella.
-
En 1999 se develó el monumento en honor a Don Luis Muñoz Marín en el pueblo de
Caguas.
-
En el 2000 realizó el monumento al Dr. Manuel Zeno Gandía en el Paseo Covadonga en
San Juan.
-
A finales del 2000 se develó en el Capitolio el Busto del ex gobernador de Puerto Rico, Dr.
Pedro Roselló.
-
En el 2005 realiza los bustos del Dr. Ángel E. Juan Ortega y Dr. Jaime Cucurella,
Presidentes de Caribbean University, Bayamón.
-
En el 2007 trabaja el busto de Don Luis A. Ferré localizado en la sala de ex-gobernadores
en el Capitolio, San Juan
-
En el 2009 realiza el busto de Don Ramón Mellado Parsons, en el Paseo Covadonga, plaza
que lleva su nombre localizado al frente del edifico de Hacienda.
9
Estatua en piedra del Monumento al Jíbaro, Cayey
Estatua en bronce de Nemesio R. Canales en Jayuya
Estatua en piedra de Eugenio M. De Hostos, Mayagüez
10
Tomás Batista en su Studio, 2014
Colección Majestad Negra, talla en madera
11
Las Medallas de Tomás Batista
Para poder llegar al resultado final de una medalla, el proceso en el cual trabaja Batista, es
uno creativo, complejo y lleno de muchos detalles. Primero, el artista tiene que conceptualizar en
su mente el diseño de lo que nosotros vemos en las medallas, la configuración de la superficie, y
el relieve modulado de todos los elementos. La imagen que observamos forma nuestra opinión de
lo que nos gusta o desagrada de la apariencia total plasmada en la pieza acuñada, por lo tanto el
artista tiene que visualizar la medalla antes de ser producida.
Preparar el diseño es altamente creativo; el artista-diseñador puede imaginar un sin número
de ideas en su mente, luego seleccionando aquellas que tienen mérito, las transmite a arte gráfico
bidimensional o tridimensional. Luego procede a plasmar su arte-diseño a un boceto o dibujo en
papel del anverso y el reverso de la medalla. Una vez desarrolla el arte, comienza a crear un
modelo tridimensional en arcilla o plasticina que luego pasa a un molde de yeso de un diámetro de
10” a 11” pulgadas y de un espesor aproximado de 1” a 2” pulgadas. Al finalizar la creación de
los modelos del anverso y reverso se crean moldes negativos en yeso de las mismas dimensiones y
el artista trabaja las imperfecciones o modificaciones necesarias en repetidas ocasiones hasta
quedar a la perfección del ojo del escultor.
Se vuelve a repetir el proceso de crear moldes en barro pero esta vez positivos del negativo
para luego enviar a la ceca o casa acuñadora para crear los “galvanos” o medallones en bronce.
Un gran número de las medallas de Batista fueron trabajadas por la prestigiosa casa acuñadora
Medallic Art Company, hoy día conocida como Northwest Territorial Mint en E.U. Los galvanos
del anverso y el reverso positivos en bronce pasan a la máquina del pantógrafo para replicar y
crear el troquel matriz de acero pero reducido al diámetro deseado de la medalla. Con estos
troqueles matrices se crean los troqueles negativos que luego pasarían a la prensa para acuñar las
medallas. El troquel o “dado” del anverso de la medalla es posicionado en la base, parte inferior,
de la prensa y el reverso colocado en el pistón o parte superior de la prensa. Se coloca el cospel
del metal deseado (bronce, cobre, plata, u oro) entre ambos troqueles y se procede acuñar la
medalla.
12
La trayectoria de la obra de Batista en la medallística comienza en el 1966 con la medalla
del ya desaparecido Banco Mercantil y se extiende hasta el 2002 con la segunda medalla de Luis
Muñoz Marín comisionada por la Legislatura. A continuación su legado en la medalla.
Banco Mercantil de Puerto Rico, fecha 1966, metal bronce, peso 26.4g, diámetro 38.6mm, casa
acuñadora Medallic Art Company, NY. El Banco Mercantil de Puerto Rico comisiona a Tomás Batista
para trabajar esta medalla tipo moneda sobre medalla como “Símbolo Corporativo”. Para la guía del arte
se escoge la medalla más antigua de P.R., la Proclama del 1747 otorgada por España para la
conmemoración de la coronación del Rey Fernando VI. El anverso muestra el cordero de San Juan
Bautista sentado hacia la derecha sobre libro, detrás una cruz con dos travesas y palma y en el campo de la
medalla la leyenda contiene “BANCO MERCANTIL DE PUERTO RICO” “PORTUS DIVES, AÑO
1747”. El reverso contiene BANCO MERCANTIL-DE PUERTO RICO-2 DE MAYO DE 1966. La firma
del escultor, T Batista-1966, se encuentra en el anverso debajo del libro y encima de las letras 0 y el
número 17. (TB001)
13
Serie Medallones Caciques De Boriquén, fecha 1968-1971, metal bronce, peso 8-9lbs., diámetro 9”- 10”
pulgadas, unifaciales, casa acuñadora Fundición Codina Madrid España, (vaciados en bronce-técnica a la
“Cera Perdida”), colección en Museo Francisco Oller en Bayamón. Los Caciques de la serie son:
Majagua-Bayamón, Jayuya-Coabey, Guarionex-Otuao, Agüeybana-Guainia, Luisa-Loiza, y Caguax
Turabo. Se conocen 3 de cada Cacique y el reverso del Cemí. (TB002-TB008)
14
Caciques de Boriquén, fecha ca1971, metales en bronce, oro y plata, diámetros son 30.1, 26.5, 20.0, 18.0
y 13.9mm. Estos ejemplares son los del Cacique Guarionex Otuao. La serie tiene en el anverso de cada
medalla el semi-torso de los Caciques; Majagua-Bayamon, Jayuya-Coabey y la Cacica Luisa-Loiza; el
busto del Cacique Caguax-Turabo; el cuerpo sentado de Agüeybana-Guainia en Dúho Taíno, y el torso de
Guarionex-Otuao con macana en mano derecha, la leyenda indica el nombre de los Caciques. En el
reverso tiene la figura de un Cemí y leyendas alrededor de CACIQUES DE BORIQUEN ACUÑADA EN
PUERTO RICO. Proyecto originado por Walter Murray Chiesa trabajado conjuntamente con “Delgado
Brothers” empresarios que tenían joyería en el área de Bayamón. Se acuñan en la ceca del “San Juan
Mint” ubicado en el Viejo San Juan del empresario Luis A. de Casenave. Estas medallitas recordatorias
fueron acuñadas para la época del 1971 cuando la ciudad de San Juan celebraba su 450 Aniversario de su
Traslado y Fundación (1521-1971). Fueron producidas como recuerdos conmemorativos. La serie
consiste de 6 Caciques, en 3 distintos metales y cada Cacique en 5 distintos diámetros/tamaños para un
total de 90 medallas en la serie. Hubieron también sets de cada Cacique en sus 5 distintos tamaños que se
vendían en acrílico de plástico color vino y azul, ver abajo. Se desconocen las cantidades emitidas y las
que actualmente existen en colecciones privadas ya que muchas de estas fueron derretidas cuando el oro y
la plata aumentó de valor en los 1980’s y en el 2000. (TB009 – TB099)
15
National Conference of State Legislative Leaders, fecha 1970, metal bronce, peso 125.3g, diámetro
63.45mm, casa acuñadora Medallic Art Company NY. En el anverso tiene el edificio del Capitolio de
P.R., leyenda sobre Capitolio – “1970 Convention San Juan, Puerto Rico”, debajo de Edificio “Capitol
Building” “National Conference Of State Legislative Leaders”. En el reverso tiene el escudo de Puerto
Rico. La firma del escultor, Batista 1970, se encuentra en el anverso debajo de la escalinata al lado
derecho. (TB100)
Centenario de la Abolición de la Esclavitud de Puerto Rico, fecha 1973, metales en bronce, laminado
de plata y laminado de oro, peso 79.9g, diámetro 50.8mm, casa acuñadora Medallic Art Company,
comisionada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el anverso tiene el torso de esclavo negro
mirando hacia el cielo con cadenas cortadas en ambas muñecas con su mano derecha abierta y su
izquierda cerrada en puño, leyenda - “Centenario De La Abolición De La Esclavitud en Puerto Rico 18731973”. En el reverso tiene la leyenda “Instituto de Cultura Puertorriqueña” y en centro pergamino que lee:
“En homenaje a los que sufrieron los rigores de la esclavitud y a todos los que en Puerto Rico y España
lucharon por su abolición”. La firma del escultor, B. 1973, se encuentra en el anverso en la parte inferior al
lado derecho del torso. (TB101 – TB103)
16
Centenario del Ateneo Puertorriqueño 1876-1976, fecha 1976, metal en bronce, peso 71.3g, diámetro
51.5mm, casa acuñadora Medallic Art Company, comisionada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En el anverso tiene la Figura de Manuel Elzaburo de pie con mano izquierda sobre libro en mesa, leyenda
“Centenario Del Ateneo Puertorriqueño 1876-1976”. En el reverso el centro tiene el logo del Instituto de
Cultura de Puerto Rico de las 3 Razas de Lorenzo Homar y leyenda Instituto del Cultura Puertorriqueña.
La firma del escultor, B 76, se encuentra en el anverso en la parte inferior al lado izquierdo entre la mano
y el pantalón. (TB104)
Tercer Congreso Internacional Del Derecho Registral, fecha 1977, metal en bronce, peso 65.6g,
diámetro 51.1mm, casa acuñadora Medallic Art Company. En el anverso tiene en el centro Águila con
alas abiertas sobre libro mirando hacia la izquierda y relój de arena al frente de su torso, leyenda - “Tercer
Congreso Internacional De Derecho Registral-Puerto Rico. Año 1977”. El reverso tiene Escudo de Puerto
Rico en el centro, y leyenda “Instituto de Derecho Registral y Notarial de Puerto Rico 1971”. La firma del
escultor, Batista, se encuentra en el reverso al lado derecho del Escudo. (TB105)
17
Colegio De Arquitectos de Puerto Rico, fecha 1978, metal bronce dorado, se desconoce peso y el
diámetro. El diseño es un cuadrado que contiene las iniciales C A P R dentro del cuadrado
sobreimpuestas. El reverso contiene el grabado incuso de No. 1 en la esquina inferior a la izquierda. Esta
medalla pertenece al ex–Presidente del Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, el arquitecto Luis A.
Torres. Las iniciales del escultor están incusas en el borde B. 78. (TB106)
Cuarto Centenario De San Blas de IllescasCoamo, fecha 1979, metal en bronce, peso 61.9g, diámetro
50.7mm, casa acuñadora Medallic Art Company, comisionada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
El anverso tiene escudo de la ciudad de Coamo, leyenda – “Cuarto Centenario de San Blas de Illescas
Coamo”. El reverso tiene en el centro la fachada de la antigua Iglesia de San Blas de Illescas y leyenda
“Instituto de Cultura Puertorriqueña 1979”. La firma del escultor se encuentra en el anverso, B, en el lado
derecho del escudo, y en el reverso, Batista 1979, en la parte inferior de la escalinata. (TB107)
18
Vigesimoquinto Aniversario del ICP, fecha 1980, metales en bronce y en plata .999, peso 90.9g,
diámetro 50.7mm, casa acuñadora Medallic Art Company, comisionada por el ICP. En el anverso tiene la
fachada del edificio de la escuela de Artes Plásticas del ICP en el Viejo San Juan y leyenda – “Enriquecer
El Futuro” “Conservar el Pasado”. El reverso tiene la fachada del antiguo edificio Asilo de Beneficencia
y leyenda “Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955 Vigesimoquinto Aniversario 1980”. La firma del
escultor, B. 1980, se encuentra en el anverso y en el reverso, Batista 1980, en la parte inferior de las
escaleras al lado izquierdo. Como tributo a Batista esta medalla fue seleccionada para la exhibición en el
XIX Congreso International de la “Federation Internationale de la Medaille (FIDEM)” en Florencia Italia
en octubre del 1983. Periódico de numismática Coin World abajo y arriba el Catalogo de FIDEM donde se
hace mención de Tomás y su medalla, abril 1983. (TB108 – TB109)
19
Premio Al Mérito, fecha 1983, metal laminado de oro, se desconoce peso y diámetro, este ejemplar es la
medalla otorgada a Don Ricardo E. Alegría, casa acuñadora Medallic Art Company, comisionada por la
Legislatura de P.R. El anverso contiene en el centro el escudo de Puerto Rico, leyenda – “Premio Al
Mérito”. El reverso tiene la fachada del edificio del Capitolio y leyenda “Asamblea Legislativa de Puerto
Rico”. En el centro escayola en yeso del anverso. La firma del escultor, Batista-83, se encuentra en el
anverso al lado derecho entre flechas y borde, y en el reverso, B. 83, en la parte inferior de las escaleras.
(TB110)
Trigésimo Aniversario del ICP, fecha 1985, metales en bronce y laminado de plata/níquel, peso 66.2g,
diámetro 50.7mm, casa acuñadora Medallic Art Company, comisionada por el Instituto de Cultura
Puertorriqueña. El anverso es la vista hacia el patio interior desde el balcón del 2do nivel del edificio del
Instituto de Cultura Puertorriqueña, esta imagen es enmarcada por dos columnas en los laterales y su arco
en la parte superior, leyenda –“Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955 Trigésimo Aniversario 1985”. En
el reverso tenemos la fachada del Centro de Bellas Artes en Santurce y leyenda “Centro de Bellas Artes
Enriquecer El Futuro Conservar el Pasado”. En el centro escayola en yeso del anverso. La firma del
escultor, B, se encuentra en el anverso en la parte inferior debajo de balcón y sobre letra A, y en el reverso,
Batista- 85, al lado izquierdo en la acera. (TB111 – TB112)
20
Fundación Luis Muñoz Marín, fecha 1987, metal en bronce, peso 238.9g, diámetro 76.2mm, casa
acuñadora Medallic Art Company, Comisionada por la Fundación Luis Muñoz Marín. En el anverso en el
centro el busto de Luis Muñoz Marín mirando hacia la izquierda. En el reverso tenemos en el centro las
iniciales de LMM 1980 y leyenda “Fundación Luis Muñoz Marín Puerto Rico”. La firma del escultor,
Batista-1987, se encuentra en el anverso al lado derecho del Busto de LMM, y en el reverso en la parte
inferior sobre la letra T, B. 1987. (TB113)
Orden del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, fecha 1987, metal laminado de oro,
peso 236.6g, diámetro 76.0mm, casa acuñadora Medallic Art Company / Protocol Group, mediante la
resolución conjunta del Senado, el Gobernador del Estado Libre Asociado convirtió en ley la
institucionalización de la Medalla del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico para ser
conferida a los dignatarios, oficiales y ciudadanos distinguidos de otros países y Puertorriqueños que de
una manera u otra han contribuido al acercamiento de Puerto Rico con los pueblos de América y España.
En el anverso tenemos en el centro Barco Español con Cruz sobre libro de la Biblia ya su lado derecho la
Península Española, al lado izquierdo Isla de P.R. con símbolo de sol Taíno, y debajo de barco un Cemí
21
encima de hojas de árbol de uvas de playa, leyenda – “Orden del V Centenario Del Descubrimiento de
Puerto Rico 1493-1993”. En el reverso en el centro tenemos el logo de la Comisión y leyenda “Comisión
Puertorriqueña V Centenario Del Descubrimiento Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. La firma del
artista, Batista 1987, se encuentra en el anverso encima de libro debajo de la cruz, y en el reverso, B. y
1987, en las esquinas de la cinta de pergamino. Hasta el momento se conocen un total de (17) medallas;
una en oro 14k, (3) pruebas en bronce dorado / bronce / cobre, y (13) en laminado de oro 24k.
La medalla de oro 14k fue conferida al rey de España, Juan Carlos, por el Gobernador Rafael Hernández
Colón en su visita a la Isla en el 1987. De las otras medallas en laminado de oro 24k (8) fueron otorgadas
a: Don José Napoleón Duarte, ex - Presidente de la República de El Salvador 1987; Don Oscar Arias, ex
– Presidente de la República de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1988; Don Arturo Morales Carrión,
Historiador y Humanista de Puerto Rico 1988; Dr. Ricardo E. Alegría, arqueólogo y fundador del ICP
1988; Don Ricardo Guillón, Filosofo España 1988; Don Jaime Benítez, primer Presidente Universidad de
Puerto Rico 1989; Don Germán Rieckehoff Sampayo, ex – Presidente del Comité Olímpico Internacional
1991; Don Placido Domingo, artista y Tenor España 1991.En el centro recorte de noticia cuando el
Gobernador de P.R., Rafael Hernández Colón, le otorga a su Majestad, el rey Juan Carlos, su medalla.
(TB114-TB117)
22
Premio a La Excelencia, fecha 1997, metal bronce, peso 150.1g, diámetro 70.0mm, casa acuñadora
Protocol Group Medallic Art Company, comisionada por el Municipio de Luquillo. En el anverso tenemos
en el centro el torso del Cacique Loquillo, leyenda – “Municipio De Luquillo, Puerto Rico Premio a la
Excelencia Instituido 1997 Cacique Loquillo”. En el reverso el escudo de la ciudad, y leyenda – “Luquillo
Ciudad Bicentenaria 1797-1997”. En el centro escayola en yeso del anverso. La firma del artista, Batista
97, se encuentra en el anverso en la parte inferior del torso, y en el reverso, B. 97, en la parte inferior
encima de fecha 1797-1997. (TB118)
Medalla Legislativa Luis Muñoz Marín, fecha 2002, metal en bronce dorado, peso 236g y diámetro
76mm (aproximado) medalla tiene ojal para ser colgada con cinta de color verde y rojo, comisionada por
la Legislatura de Puerto Rico. El anverso tiene el busto de Luis Muñoz Marín mirando hacia la izquierda.
El reverso contiene en el centro la frase “No Puede Haber Buena Calidad De Vida Sin Justicia” Luis
Muñoz Marín 1968, y la leyenda lee “Asamblea Legislativa Estado Libre Asociado De Puerto Rico”. La
firma del escultor, Batista-2002, se encuentra en el anverso al lado derecho del Busto de LMM. (TB119)
23
Ejemplares de su firma incusa en las medallas. Cuando la firma es la letra Ɓ, tiene la T sobre-impuesta a la letra B
Entre sus otros trabajos sobresale la mascarilla hecha al gobernador Luis Muñoz Marín, así
como al compositor Pedro Flores, la del pianista Jesús María Sanromá, la del escritor René
Marqués, la del activista nacionalista Andrés Figueroa Cordero y el pasado Presidente del Ateneo
Lic. Eladio Rodríguez Otero. En restauración ha trabajado con intensidad, principalmente en
altares, santos de Puerto Rico e imágenes religiosas que se encuentran en diferentes iglesias de la
Isla
y
museos
del
Instituto
de
Cultura
Puertorriqueña.
Batista ha exhibido su obra en el Ateneo Puertorriqueño, 1957; ICP, 1959; Museo de Arte
de Ponce, 1968; Convento Santo Domingo del ICP, 1973 (retrospectiva) y 1977; Recinto
Universitario de Humacao, 1977; Rotonda del Capitolio, 1977; Arcos del Patio Interior de la
Fortaleza, 1978; Centro de Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez, 1978; Municipio
de Luquillo, 1978; en el II Festival Viequense (Fortín), 1979 y en el Museo de la Universidad de
Puerto Rico, en 1980. Además ha participado en distintas exposiciones colectivas en P.R. y en el
extranjero.
Sus obras se encuentran en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el Museo de Arte de
Ponce, en la Colección del Lincoln Health Center en N.Y., en el museo Casa Cautiño en
Guayama, en el Museo de Arte de P.R. en Santurce y en colecciones privadas en el país y el
exterior.
Exhibiciones
2007 - Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto
Rico
2005 - El hoy y el ahora de Tomás Batista, Caribbean University, Bayamón, Puerto Rico
2000 - Los tesoros de la pintura puertorriqueña, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico
1991 - Centro de Arte y Cultura, Luquillo, Puerto Rico
1990 - Museo Casa Cautiño, Guayama, Puerto Rico
1987 - Imagen de Betances, Galería Francisco Oller, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan,
Puerto Rico
1980 - Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan,
Puerto Rico
24
1978 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Puerto Rico
1978 - La Fortaleza, San Juan, Puerto
1977 a 1978 - Muestra de Pintura y Escultura en Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto
Rico
1977 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Humacao, Puerto Rico y El Capitolio, San Juan, Puerto
Rico
1973 - Convento Santo Domingo, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
1968 - Museo de Arte de Ponce, Ponce, Puerto Rico
1962 - Exposición de los Talleres, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
1959, 1972 - Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
1957 - Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico
Premios, Distinciones y Logros
1972 - Licencia sabática. Madrid, España
1965 - Segundo Premio Concurso de Escultura para Artistas Jóvenes de América Latina, ESSO Oil, Co., San Juan,
Puerto Rico
1964 - Beca Instituto de Cultura Hispánica de España, España
1960 - Beca Guggenheim
1960 - Beca estudios avanzados en la escuela La Esmeralda, Méjico. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan,
Puerto Rico
1958, 1960 - Beca Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
1958 - Mención Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico
Colecciones
Centro de Arte y Cultura, Luquillo, Puerto Rico
Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
Lincoln Medical Center, Bronx, Nueva York, Estados Unidos
Museo Casa Cautiño, Guayama, Puerto Rico
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico
Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico
Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico
Museo Francisco Oller, Bayamón, Puerto Rico
25
“Esa sinceridad, poder expresivo y la gran sencillez en la forma, son las caracteristicas principales del arte de
Batista. No hay en su obra nada rebuscado, articfical. En cuanto a la tecnica se refiere, salta a la vista que el
escultor no solo domina la talla en madera sino que es tambien maestro en el arte de la piedra. Contrariamente a
otros escultores, que han limitado su obra al modelado de piezas destindas al ulterior proceso de fundicion, Batista
no ha cesado de trabajar con la gubia y el cincel directamente sobre las duras maderas de nuestros bosques y las
piedras de nuestras canteras”. Ricardo E. Alegria, 1972
26
27
Agradecimientos – Créditos
Fotos – Dra. Alma I. Batista, Sr. Antonio "Zanio" Álvarez, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Biblioteca Digital U.P.R., y el
Ex–Presidente del Colegio de Arquitectos de P.R., el Arquitecto Luis A. Torres
Entrevista con Tomás Batista, Gladys Rodríguez y Dra. Alma I. Batista en abril-mayo 2014 y enero-febrero 2015
Dr. Ovidio Dávila Dávila
Dr. Abdías Méndez Robles, AICA, AMPR, SNPR
José A. Pérez Ruiz, PhD, AICA
Referencias
Dra. Alma I. Batista - http://tomasbatistaescultor.com/inicio
Félix Ojeda Reyes, Exhibición 2005, “El Hoy Y El Ahora de Tomas Batista”, Caribbean University
Carmen Vázquez Arce, Exhibición 2002 “Entre El Paisaje y el Mito”, casa Escuté, Centro de Exposiciones Carolina
Revista Instituto de Cultura Puertorriqueña, Los Primeros 5 Años, 1955-1960
Revista Numiexpo 1993, “Medalla de la Orden del V Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico”, Eduardo Rodríguez
Vázquez, MD
28
29
Descargar