enfermedades de transmisión sexual

Anuncio
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión
sexual (ETS), antes enfermedades venéreas) son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto
sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales,
incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas
contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse
durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos
tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por
hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar
sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio
(preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes
tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas
(para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).
Prevalencia
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo,
a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer
que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría.
En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del
anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales,
especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud
como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los
problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias
drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo
de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El
efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida
(HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de
1970.
Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia adolescentes tanto con
síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis
(4%), gonorreas de Neisseria (3-10%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (810%), y el virus del herpes simple (2-10%).
En 2002, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban
diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de
25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19
años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia. Se estima que 340 millones de
nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el
mundo entero en 2002.
Prevención
Sexo con protección. La manera más efectiva de prevenir las infecciones de
transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos
que pueden provocar que se transmita un microorganismo. Idealmente, ambos
miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el
contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido
encuentros sexuales previos con otras personas; sin embargo, ciertas ITS,
particularmente ciertos virus persistentes, como por ejemplo el VPH, pueden ser
imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y pueden ser
asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales
(VIH y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen
infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones
podrán transmitirse más fácilmente.
Se dispone de algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como,
por ejemplo, la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación
antes del contacto sexual, para asegurar la máxima protección.
El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir
la transmisión del VIH cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está
ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse. Ciertas ETS
virales también aumentan mucho el riesgo de muerte para los pacientes infectados
con VIH.
Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se
utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas
descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas
de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede
esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano
con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un
líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no
sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente
durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener
contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso
infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como
barrera.
•
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el
poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Pruebas para diagnóstico de ITS
Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de
estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama
de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las
pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse
para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que
es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas
Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual
Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria
Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de
sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera
sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el
ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la
bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres
embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el
vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las
puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o
cubiertos.
Síntomas. Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero
aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la
enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad
transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan
reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar
la enfermedad.
Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una
sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre
entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90
días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo,
pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El
chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se
administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.
Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones
en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción
de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las
erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro
se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción
característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color
rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin
embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto
distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las
erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas.
Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis,
como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello
en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los
signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no
se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta
la última fase de la enfermedad.
Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la
desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la
persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya
que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15%
de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar
hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de
haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar
posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los
vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la
fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos
musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser
grave y causar la muerte.
La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo. Dependiendo de
cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede enfrentar un alto riesgo
de tener un bebé que nazca muerto o de dar a luz un bebé que muere poco después de
haber nacido. Un bebé infectado puede que nazca sin los signos y síntomas de la
enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede
presentar serios problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si estos bebés no reciben
tratamiento, pueden sufrir de retraso en el desarrollo, convulsiones o morir.
Diagnóstico. Se puede diagnosticar la sífilis mediante el análisis de una muestra
líquida del chancro (la úlcera infecciosa) en un microscopio especial llamado
microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes en la úlcera,
se observarán en el microscopio.
Otra manera de determinar si una persona tiene sífilis es mediante un análisis de sangre.
Poco después de que una persona se infecta comienza a producir anticuerpos contra la
sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y
económica. El cuerpo presentará niveles bajos de anticuerpos en la sangre durante
meses o incluso años después de que se haya completado el tratamiento de la
enfermedad. Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y
posiblemente provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe hacerse un
análisis de sangre para detectar la sífilis.
Tratamiento. La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido
sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección
intramuscular de penicilina, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis
adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas
a la penicilina.
Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos
sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por
completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a sus parejas
para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario.
El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de
nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya
curado con el tratamiento. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si una
persona tiene sífilis. Dado que las úlceras sifilíticas pueden estar ocultas en la vagina, el
recto o la boca, puede ser que una persona no se entere de que su pareja sexual tiene
sífilis.
•
Gonorrea
•
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la
Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente
en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino
(la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también
llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y
el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y
el ano.
•
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano.
No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea.
La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
•
Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de
nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
•
Síntomas. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no
presenten ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14
días después de contraer la infección. Entre los signos y síntomas se encuentran
la sensación de ardor al orinar y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca
del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o
se les inflaman.
•
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos
son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que
se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los
primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor
o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos.
Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves
complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad
de los síntomas.
•
Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen
secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es
probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las
infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo
general no presentan ningún síntoma.
•
Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la
infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento.
Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección
sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como
se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones.
•
Diagnóstico. Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la
gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del
cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y
enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una
muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino
o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio para hombres con síntomas, que
se puede realizar en algunas clínicas y consultorios médicos, es la prueba de
tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra que
permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.
•
Tratamiento.Los antibióticos pueden curar la gonorrea en adolescentes y
adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea
resistentes.
•
Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido
recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán
ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que
han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad
si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas
en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para
que la evalúen nuevamente.
•
Infección por clamidia
La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente,
causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales
de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se
manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma
silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé
cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un
hombre infectado.
La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales,
orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.
Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor
número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las
adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un
mayor riesgo de infección porque el cuello uterino no se ha formado completamente y
es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante
las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.
A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la
mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los
síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.
En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra. Las mujeres
con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar.
Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se
propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los
óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte
inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones
sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello
uterino puede propagarse al recto.
Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una
sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la
abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.
Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden
contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o
sangrado en el recto.
La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y
hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.
Si no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y
de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, el daño
que causa la clamidia es a menudo "silencioso".
Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se
propaga al epidídimo (el conducto que transporta el semen desde los testículos) y causa
dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad.
En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar
acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de
Reiter).
Hay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales que
no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de
mujeres infectadas pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos y en las vías
respiratorias. La infección por clamidia es una de las causas principales de neumonía
precoz y conjuntivitis en los recién nacidos.
Diagnóstico.Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por
clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra
sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino.
Tratamiento.La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los
tratamientos más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o
doxiciclina durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas
que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen
el VIH.
A todas las parejas sexuales de la persona infectada se les debe hacer una evaluación,
pruebas de detección y tratamiento, si es necesario. Las personas con clamidia deben
abstenerse de tener relaciones sexuales durante 7 días después de tomar la dosis única
del antibiótico o hasta finalizar el tratamiento completo de 7 días, para evitar contagiar
la infección a sus parejas.
Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un
alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que
la mujer sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la infertilidad.
Las mujeres y los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor de tres meses
después del tratamiento de la infección inicial, independientemente de que crean que su
pareja sexual ha sido tratada.
Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta,
pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.
Tricomoniasis
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente que afecta
tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuentes los síntomas en las mujeres.
La tricomoniasis es la ETS curable que afecta con más frecuencia a mujeres jóvenes
sexualmente activas. Se calcula que cada año se registran 7.4 millones de casos nuevos
en mujeres y hombres.
La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas
vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres
mientras que en los hombres es en la uretra.
El parásito se transmite a través de las relaciones sexuales con una pareja infectada ya
sea por el contacto entre el pene y la vagina. Las mujeres pueden contraer esta
enfermedad de un hombre o de una mujer que tiene la infección pero los hombres
suelen contraerla solamente por el contacto con mujeres infectadas.
Síntomas. La mayoría de los hombres con tricomoniasis no presentan signos ni
síntomas, pero algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del pene, una
secreción leve o un poco de ardor después de orinar o eyacular.
Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal
espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar
molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área
genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del
vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la
exposición a la infección.
Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden dar a luz bebés prematuros o
con bajo peso.
Diagnóstico. Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en mujeres,
hay que realizar un examen físico y una prueba de laboratorio. El parásito es más difícil
de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen pélvico puede
revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas (llagas) en las paredes de la vagina o en el
cuello uterino.
Tratamiento. La tricomoniasis suele curarse con metronidazol o tinidazol en una sola
dosis por vía oral. Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados pueden
desaparecer en unas cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre
infectado que nunca haya tenido síntomas o sus síntomas hayan desaparecido, puede
seguir infectando o reinfectando a su pareja sexual femenina mientras no se trate la
infección. Por lo tanto, ambos en la pareja deben tratarse la infección al mismo tiempo
para eliminar el parásito. Las personas que se están tratando la tricomoniasis deben
evitar tener relaciones sexuales hasta que tanto ellas como sus parejas hayan terminado
el tratamiento y no tengan síntomas. Las mujeres embarazadas pueden tomar
metronidazol.
El hecho de que una persona haya tenido tricomoniasis una vez no significa que no
pueda contraerla de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección
aun cuando haya completado el tratamiento.
Herpes genital
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus
del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales
son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o
VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos.
Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas
en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando
úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la
primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o
meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración.
A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la
cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser
liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados
por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el
VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección genital por VHS2. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una
llaga visible y que no sepa que está infectada.
El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones de la
boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por VHS-1 en los
genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una
persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1 genital reaparecen con
menos regularidad que los brotes del VHS-2 genital.
Síntomas. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen la
infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote
pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las
dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en
dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden
incluir una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e
inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección
por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o
que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la piel.
La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer caso de herpes
genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias
sintomáticas) en un período de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en
frecuencia a medida que pasa el tiempo. Es posible que la persona se dé cuenta que tuvo
un caso de herpes genital años después de que adquirió la infección.
En muchos adultos el herpes genital puede causar dolorosas llagas genitales recurrentes
y la infección por el herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios
deprimidos Sean graves o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia
angustia emocional en las personas que saben que están infectadas.
Adicionalmente, el VHS genital puede causar infecciones potencialmente mortales en
los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo
porque una infección adquirida durante una etapa avanzada del embarazo conlleva un
mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene herpes genital
activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por cesárea.
Afortunadamente, es muy poco frecuente que una mujer con herpes infecte a un bebé.
El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el sida. El
herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por el
VIH y que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas.
Tratamiento. No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los
medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la
persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el
herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de
las personas infectadas.
Las personas con herpes deben abstenerse de tener relaciones sexuales con parejas
sexuales no infectadas cuando tengan lesiones u otros síntomas del herpes. Es
importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus
parejas sexuales. Se le debe indicar a las parejas sexuales de las personas infectadas que
pueden contagiarse y que deben usar condones para reducir el riesgo. Las parejas
sexuales pueden hacerse pruebas para determinar si están infectadas por el VHS. Un
resultado positivo a un análisis de sangre para la detección del VHS-2 indica que lo más
probable es que haya una infección de herpes genital.
Infección genital por VPH
El virus del papiloma humano genital (también conocido como VPH) es la infección de
transmisión sexual (ITS) más frecuente. Existen más de 40 tipos de VPH que pueden
infectar las zonas genitales de los hombres y las mujeres. Estos tipos de VPH también
pueden infectar la boca y la garganta. La mayoría de las personas que se infectan por el
VPH ni siquiera saben que lo están.
El VPH no es igual al virus del herpes o al VIH (el virus que causa el sida). Todos estos
virus se pueden transmitir durante el contacto sexual, pero causan síntomas y problemas
de salud distintos.
Síntomas. La mayoría de las personas infectadas por el VPH no presenta síntomas o
problemas de salud por la infección. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario del
cuerpo elimina el VPH de manera natural en un lapso de dos años. Pero algunas veces,
las infecciones por el VPH no se curan, y pueden causar:
•
Verrugas genitales.
Rara vez, verrugas en la garganta, una afección llamada papilomatosis
respiratoria recurrente o PRR. Cuando se presenta en niños, se le llama
papilomatosis respiratoria recurrente de comienzo juvenil.
• Cáncer de cuello uterino y otros cánceres menos frecuentes pero graves, como
cáncer de vulva, de vagina, de pene, de ano y cáncer de la cavidad orofaríngea
(parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas).
Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que
causan cáncer. No hay manera de saber cuáles personas con el VPH padecerán cáncer u
otros problemas de salud.
•
Verrugas genitales: por lo general aparecen en las zonas genitales como un granito o
pequeños grupos de granitos. Pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas o en
forma de coliflor. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto
sexual con una pareja infectada, aun cuando esta persona no tenga signos de verrugas
genitales. Si no se tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, quedarse igual o
aumentar en tamaño y en número. Las verrugas no se convertirán en cáncer.
Cáncer de cuello uterino: por lo general no presenta síntomas sino hasta que está en
una etapa avanzada. Por esta razón, es importante que las mujeres se realicen
periódicamente pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. Estas pruebas
pueden identificar signos iniciales de la enfermedad para que sean tratados en forma
temprana, antes de que se conviertan en cáncer.
Otros cánceres relacionados con el VPH: pueden no presentar signos o síntomas hasta
que estén avanzados y sean difíciles de tratar. Esto incluye cánceres de vulva, de
vagina, de pene, de ano y cáncer de la cavidad orofaríngea (parte posterior de la
garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas).
Papilomatosis respiratoria recurrente: una afección en la que se forman verrugas en
la garganta. Algunas veces puede bloquear las vías respiratorias, causando ronquera o
dificultad para respirar.
El VPH se transmite por contacto genital, más a menudo por relaciones sexuales
vaginales y anales. El VPH también se puede transmitir por las relaciones sexuales
orales y el contacto entre los genitales. El VPH se puede transmitir entre parejas
heterosexuales y homosexuales, aun cuando la pareja infectada no tenga signos ni
síntomas.
Una persona puede tener el VPH hasta años después de haber tenido contacto sexual
con una pareja infectada. La mayoría de las personas infectadas no saben que están
infectadas o que están transmitiendo el virus a su pareja sexual. También es posible
contraer más de un tipo de VPH.
En muy pocos casos, una mujer embarazada que tiene el VPH genital puede transmitir
el virus a su bebé durante el parto. Y, en casos muy raros, el bebé puede presentar
papilomatosis respiratoria recurrente de comienzo juvenil.
El VPH puede hacer que las células normales de la piel infectada se vuelvan anormales.
La mayoría de las veces, estos cambios en las células no se pueden ver ni sentir. En la
mayoría de los casos, el cuerpo combate en forma natural el VPH y las células
infectadas vuelven a su normalidad. Pero cuando el cuerpo no elimina el VPH, el virus
puede causar cambios visibles como verrugas genitales o cáncer. Las verrugas pueden
aparecer semanas o meses después de contraer el VPH. El cáncer suele demorar años en
presentarse después de que se contrae el VPH.
El VPH es tan común, que al menos el 50% de las mujeres y los hombres sexualmente
activos lo contraen en algún momento de su vida.
Prevención. Hay muchas formas en que una persona puede reducir su probabilidad de
contraer el VPH:
•
Las vacunas pueden proteger a hombres y mujeres contra casi todos los tipos
comunes de VPH que pueden causar enfermedad y cáncer. Estas vacunas se
administran en tres inyecciones. Es importante recibir las tres dosis para contar
con la mejor protección. Las vacunas son más eficaces cuando se dan a los 11 o
12 años de edad.
Niñas y mujeres: Existen dos vacunas (Cervarix y Gardasil) para
proteger a las mujeres contra los tipos de VPH que causan la mayoría de
los cánceres de cuello uterino. Una de estas vacunas (Gardasil), también
protege contra la mayoría de las verrugas genitales. Gardasil también ha
demostrado proteger contra los cánceres de ano, de vagina y de vulva.
Ambas vacunas están recomendadas para niñas de 11 a 12 años de edad
y para niñas y mujeres de 13 a 26 años que no hayan recibido ninguna
dosis o que no hayan completado la serie cuando eran más pequeñas. Las
vacunas también se pueden administrar a niñas a partir de los 9 años de
edad. Se recomienda que, en lo posible, las tres dosis de la vacuna sean
de la misma marca.
o Niños y hombres: Una de las vacunas disponibles (Gardasil) protege a
los varones contra la mayoría de las verrugas genitales y los cánceres de
ano. Esta vacuna está disponible para varones de 9 a 26 años de edad.
• Las personas que decidan llevar una vida sexual activa, pueden reducir su riesgo
de contraer el VPH si utilizan condones. Para que protejan más, los condones se
deben usar en todas las relaciones sexuales, desde el inicio hasta el final. Los
condones también pueden disminuir el riesgo de contraer otras enfermedades
relacionadas con el VPH, como las verrugas genitales y el cáncer de cuello
uterino. Pero el VPH puede infectar las áreas que no queden cubiertas por el
condón, por lo que los condones no protegen completamente contra el VPH.
• Una persona puede reducir la probabilidad de contraer el VPH si permanece en
una relación con una sola pareja, limita el número de parejas sexuales o escoge
una pareja que no ha tenido parejas sexuales o ha tenido muy pocas. Sin
embargo, hasta las personas que han tenido solo una pareja sexual en la vida
pueden contraer el VPH. Puede que no sea posible determinar si está infectada
actualmente una pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado.
Tratamiento. No existe un tratamiento contra el virus, pero hay tratamientos para las
enfermedades que el VPH puede causar:
o
Las verrugas genitales visibles las puede eliminar el propio paciente con el uso de
medicamentos o mediante su eliminación quirúrgica o con láser.Algunas personas
prefieren no tratarse las verrugas, para ver si desaparecen por sí solas. Ningún
tratamiento es mejor que otro.
El cáncer de cuello uterino se puede tratar más fácilmente si se diagnostica y trata en
su etapa inicial. Sin embargo, una mujer que se hace en forma periódica la prueba de
Papanicolaou y tiene un seguimiento adecuado puede identificar problemas antes de que
aparezca el cáncer. La prevención es siempre preferible al tratamiento.
SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte
fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia,
disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones
oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de
infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la
neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de
ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi.
También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el
deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los
medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio
de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el
líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de
sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el
embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen
tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que
se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente
dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.
Síntomas
Los síntomas del SIDA pueden ser parecidos a la gripe en el plazo de un mes o dos
después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún
síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de
una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección
viral. Los síntomas pueden incluir:
•
•
•
•
•
•
•
fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
•
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el
contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la
otra persona.
•
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de
jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o
a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países
pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una
transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la
sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la
infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida
entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de
piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones
de higiene.
Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas
semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el
parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión
vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es
portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con
anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de
Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto
se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello
la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Descargar