distribución geográfica - Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Anuncio
COSTILLA DE VACA
Atriplex canescens (Pursh) Nutt
CULTIVO ALTERNATIVO PARA LAS ZONAS ÁRIDAS
Y SEMIÁRIDAS DE MÉXICO
COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
MÉXICO
Secretaría de Desarrollo Social
Carlos Rojas Gutiérrez
Secretario
Enrique Del Val Blanco
Subsecretario de Desarrollo Regional
Instituto Nacional de Ecología
Julia Carabias Lillo
Presidenta
Luis Fanjul Peña
Coordinador de Asesores
Comisión Nacional de las Zonas Áridas
Marco Antonio Pascual Moncayo
Director General
José Ángel de la Cruz Campa
Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONDICIONES CLIMÁTICAS
CONDICIONES EDÁFICAS
ASPECTOS ECOLÓGICOS
VALOR NUTRITIVO
CULTIVO
Métodos de reproducción
Recolección, tratamiento y almacenaje de semilla
Siembra
Trasplante a bolsas
Plantación
APROVECHAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Las condiciones climáticas inherentes a las zonas áridas y semiáridas han limitado el desarrollo de los
agricultura, razón por la cual los pobladores de estas áreas, desde tiempos inmemoriables han desarrollado
estrategias de sobrevivencia y producción a partir de los recursos naturales nativos. Así, los pastizales y
matorrales que conforman la vegetación característica de las tierras áridas han construido la base natural de la
explotación ganadera, la principal actividad económica del campo en estas regiones.
Después de muchos años de un aprovechamiento descontrolado de las poblaciones silvestres de gramíneas y
arbustivas forrajeras que se traducen en un marcado sobrepastoreo, hoy los agostaderos se encuentran en un
nivel de deterioro que se hace evidente no sólo en diferentes grados de desertificación, sino también en la baja
productividad de la ganadería.
Esta situación merece especial atención en áreas caracterizadas por la presencia de suelos salinos, puestos que
en estos sitios las posibilidades de efectuar actividades productivas son muy limitadas y las alternativas para
ser rehabilitadas son escasas
Cuando el deterioro ha alcanzado un grado considerable, la revegetación es la técnica más segura para
rehabilitar los agostaderos. De ahí el papel relevante de las especies del género Atriplex , entre las que destaca
la costilla de vaca (Atriplex canescens (Pursh) Nutt) el cual es un arbusto forrajero tolerante a la sequía y la
salinidad y que reúne excelentes características nutricionales; además puede ser propagado con facilidad
productiva de los agostaderos, contribuyendo a frenar la degradación de los suelos.
DESCRIPCION DE LA PLANTA
La costilla de vaca es un arbusto leñoso, erecto, bien ramificado, perenne, siempre verde, cuyo color varía del
verde claro al verde grisáceo; a menudo, con una superficie casposa sobre el follaje, que le hace brillar cuando
inciden los rayos del sol sobre las hojas. Su altura oscila de 0.4 a 1.5 m, según las características de la región
en que se desarrolla. Además de costilla de vaca, se le denomina también como saladillo, chamizo o cenizo,
aunque esto nombres son aplicados a varias especies de Atriplex en general.
La clasificación taxonómica (Ibarra, 1979) de la costilla de vaca es la siguiente:
__________________________________________________
Reino:
Vegetal
División:
Tracheophyta
Subdivisión:
Pterospsidae
Clase:
Angiosermae
Subclase:
Dicotyledoneae
Orden:
Chenopodiales
Familia:
Chenopodiacea
Género:
Atriplex
Especie:
canescens
La descripción botánica de esta especie es la siguiente:
FLORES. Son pequeñas, de color amarillo verdoso, nacen en panículas en las partes terminales de las ramas.
Generalmente unisexuales o dióicas, y pocas veces se presentan los dos sexos en la misma planta (monóicas);
las flores masculinas o estaminadas, no presentan brácteas agrupadas en largas panículas terminales, mientras
que las femeninas o pistiladas se desarrollan en densas panículas formadas por agrupaciones de espigas con
dos brácteas persistentes de tamaño regular que continúan hasta el fruto.
La floración ocurre entre junio y agosto.
FRUTO. Se desarrolla entre los meses de agosto a septiembre y presenta variaciones en tamaño y forma entre
una planta y otra, dependiendo de la precipitación pluvial y otras características climáticas de la zona en que
están localizadas.
El fruto es un utrículo duro, de paredes gruesas, con brácteas notables. Las brácteas son sésiles, o
cortadamente pedunculadas, desarrollan dos pares de alas, el margen de éstas puede ser redondo o dentado;
con superficies planas lisas o con pequeñas excrecencias entre las alas, venosas y de ápice bífido. El fruto es
de color verde cuando es tierno, tornándose amarillo cuando ha alcanzado el estado maduro. Es aceptable para
el ganado como cualquier otra parte de la planta.
SEMILLA. La semilla se forma dentro del utrículo; es pequeña, como de la mitad a dos tercios del tamaño de
una semilla de alfalfa. Debido a que generalmente se siembran los utrículos, son a éstos a los que vulgarmente
se les llama semilla.
Cuando se requiere semilla para efectuar resiembras se recomienda que las colectas se realicen antes del
pastoreo, debido a que puede ser consumida por animales, o diseminada en el suelo, lo que ocasionaría más
problemas al momento de la cosecha.
Los frutos son colectados con facilidad cuando están bien maduros. El periodo de la cosecha puede extenderse
por algún tiempo, considerando que no todas las semillas de las plantas maduran al mismo tiempo, aunque
mantienen las semillas durante varios meses. Sin embargo, la mejor época de colecta está comprendida entre
los meses de octubre a abril, cuando la semilla aún está en la planta pero ya ha alcanzado la madurez.
Generalmente las plantas empiezan a producir semilla de los 2 a los 4 años de edad, sin embargo, es común
encontrar plantas que producen semillas desde su primer año de vida.
HOJAS. Son numerosas, siempre verdes, alternas, sésiles o pecioladas, de forma linear a elíptica u oblonga.
El ápice generalmente es de forma obtusa, con la base estrecha y margen entero, de color verde claro, con una
longitud de 1 a 5 cm y de 0.3 a 1.25 cm de ancho; una nervadura tenue corre a lo largo del centro de la hoja;
presenta superficie gris casposa tanto en la parte superior como en la inferior.
TALLO. De color gris casposo, son fuertes, lisos, flexibles pero vigorosos y robustos, variando de cilíndricos
a cónicos; cuando viejos se tornan quebradizos y la corteza, es escamosa en comparación con el follaje nuevo.
RAIZ. La planta está provista de un sistema radicular muy complejo formado primeramente por una raíz
principal, que en ocasiones se confunde con las raíces secundarias que posee, y de un gran número de raíces
adventicias distribuidas a todo lo largo de la raíz principal. El tamaño de las raíces es muy variado, y se ha
encontrado que alcanzan profundidades desde 5 hasta más de 15m, dependiendo de las características de cada
sitio.
Una de las ventajas de esta planta es el hecho de poseer un sistema radicular bastante desarrollado y completo,
con capacidad de extraer el agua de casi cualquier tipo de suelo y a profundidades considerables. Esta
cualidad la hace más deseable aun, tanto para su establecimiento en regiones con baja precipitación pluvial,
acuíferos escasos y profundos como para suelos de baja calidad.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El género Atriplex posee alrededor de 417 especies a nivel mundial que se distribuyen esencialmente en las
áreas áridas y semiáridas, en rangos de precipitación pluvial media que fluctúan de los 100 a los 500 mm
anuales. Dentro de las nueve regiones principales donde se distribuye el género destacan, por su
diversificación y abundancia, las zonas áridas de Norteamérica, Sudamérica y Australia, encontrándose entre
60-90 especies en cada una de estas regiones.
En México, Atriplex canescens se distribuye en los estados de Baja California, Durango, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Sonora.
En ocasiones llega a formar plantíos puros, pero generalmente crece sola o en pequeños grupos dispersos
formando manchones entre otros arbustos de hierbas. Se desarrolla en llano, laderas de cerros y los valles
intermontanos de las llanuras desérticas. Muy común en las cuencas cerradas o endorréicas donde en sus
partes bajas se acumulan sales.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
La costilla de vaca es una planta adaptada a las condiciones climáticas existentes en las tierras áridas, crece en
áreas donde la precipitación media anual es de 250 mm o aún menos; las plantas adultas tienen la capacidad
de soportar las temperaturas extremas de los desiertos, por lo que raramente presentan daños por heladas; se
establecen bajo condiciones de exposición directa al sol, siendo muy resistentes a la sequía.
En Norteamérica se le ha encontrado hasta los 2,500 msnm, mientras que en el Desierto de Mojave se ha
reportado la presencia de plantas en altitudes por abajo del nivel del mar. En México, se le encuentra en
altitudes desde los 200 hasta los 1,600 msnm.
CONDICIONES EDÁFICAS
Se adapta en una gran diversidad de suelos, siendo común encontrarla en suelos con profundidades de un
metro, desde los arcillosos hasta arenas gravosas, salinos, altamente alcalinos y calcáreos.
Se ha observado que es tolerante a la salinidad en concentraciones medias. La concentración óptima de
cationes es de 50 meq/lt, pero de ninguna manera queda restringida a establecerse en suelo únicamente
salinos; además, tiene la capacidad de crecer en áreas fuertemente impregnadas de alcali blanco o “salitre”,
aunque no por eso es indicador de éste. Respecto al pH, su mejor desarrollo ocurre en suelos con un valor
superior a 7.0.
No se encuentra de manera silvestre en terrenos no calcáreos, por otras parte está catalogada dentro del grupo
de plantas capaces de absorber selenio en forma secundaria, ya que se ha observado que acumula este
elemento en suelos donde se encuentra presente.
De forma general, por sus características, los suelos de origen aluvial son los mejores para el desarrollo de
esta especie.
ASPECTOS ECOLÓGICOS.
La costilla de vaca es un elemento común y deseable en varios tipos de vegetación, entre ellos: matorral
micrófilo, matorral desértico y vegetación halófila; se encuentra frecuentemente asociada con las gramíneas
de los géneros Sporobolus, Scleroogon, Distichlis, Muhlenbergia Aristida, Digitaria, Boutelona, Chloris e
Hilaria y con otras especies de Atriplex como A. confertifolia, A. acanthocarpa, A. linearis, A. gardneri y A.
matamorensis.
En el matorral micrófilo se encuentra asociada con gobernadora (Larrea tridentata), mezquite (Prosopis sp.),
chaparro prieto (Acacia greggii), hojasén (Flouresia cernua), mariola (Parthenium incanum), saladillo
(Suaeda mexicana), junco (Koeberlinia spinosa) y algunas especies de Opuntia.
VALOR NUTRITIVO
La costilla de vaca posee un alto valor nutritivo durante casi todo el año, en las poblaciones naturales es
consumida directamente por bovinos, caprinos y ovinos, más no por los equinos que generalmente no la
consumen sino en los tiempos de suma escasez de follaje.
De igual manera, constituye una planta muy utilizada por la fauna silvestre; entre las especies que la
consumen destacan venados, codornices, puerco espín, conejos, liebres, ardillas y otros roedores.
Esta especie puede soportar pastoreo relativamente intensivo, aunque si éste se prolonga por varios años, la
planta no se recupera de la sobreutilización y termina por morir. Cuando el ramoneo excede al 60% de la
producción de forraje de la planta., ésta no tiene suficiente área foliar para sintetizar los nutrientes necesarios
para su desarrollo, por lo que se va debilitando hasta que muere.
La costilla de vaca también sufre daños considerables cuando es pastoreada antes de alcanzar unos 35-30 cm
de altura promedio.
Presenta una alta producción por unidad de superficie; en una plantación con una densidad de 5,000 plantas
por hectárea y con cortes al 50% del follaje, se puede obtener hasta 1 tonelada de materia seca por corte. Se
han reportado producciones de 7.5 a 10 ton/ha en comunidades naturales de Atriplex canescens con
densidades medias.
Es un arbusto altamente aceptable, tanto las hojas como los tallos, las flores y las semillas, son pastoreadas
con facilidad por el ganado. El contenido promedio de proteína va de 14 a 18% dependiendo de la época y del
sitio donde se desarrolla. Sus contenidos de proteína, calcio y fósforo son relativamente altos durante todo el
año.
El ánalisis bromatológico de la costilla de vaca (hojas y tallos) reporta.
__________________________________________
Componente
%
__________________________________________
Materia Seca
91.3
Proteína cruda
15.7
Fibra cruda
Extracto etéreo
15.02.01
4.3
Ceniza
12.2
E.L.N.
52.8
(*) E.L.N. Extracto de nitrógeno. Fuente: Ibarra, 1979.
La digestibilidad de la costilla de vaca va del 49 al 80% del total dependiendo de la época del año, siendo el
valor más alto cuando la planta está en estado tierno o de rebrote. El consumo promedio de forraje
proveniente de esta planta en caprinos es mayor a los 200 g diarios.
CULTIVO
El interés por las especies de Atriplex es relativamente reciente, fue en Estados Unidos, a principios de siglo,
donde se empezó a estudiar la costilla de vaca.
En la actualidad, otros países como Irán, Túnez e Israel, además de Estados Unidos de América, Australia y
Chile han efectuado numerosos estudios de esta especie que han conducido a la obtención de métodos de
propagación y utilización de la especie.
En nuestro país, también se han llevado a cabo investigaciones tendientes a determinar aspectos biológicos,
ecológicos, nutricionales y de producción de la costilla de vaca. Diversas instituciones como el INIFAP, la
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Chihuahua y la Comisión Nacional
de Zonas Áridas han trabajado en diversos aspectos de la planta.
La costilla de vaca, aun cuando existe en forma natural como parte de la vegetación nativa, representa un
cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas por su adaptabilidad a condiciones de salinidad y
tolerancia a la sequía, su producción de forraje y su valor nutritivo.
El sobrepastoreo y el consumo de las semillas por el ganado afectan su reproducción, propagación y
sobrevivencia, por lo que es conveniente llevar a cabo revegetaciones de esta especie.
Métodos de reproducción
Sexual o por semilla. La fecundación puede ser directa o cruzada; directa cuando intervienen en la
fecundación gametos masculinos y femeninos originarios de una misma planta; y cruzada cuando en la
fecundación intervienen gametos provenientes de plantas diferentes.
La polinización juega un papel muy importante en la reproducción, ya que de esta depende la cantidad de
semilla producida. La polinización se realiza por viento y/o por insectos.
Asexual o vegetativa Se ha encontrado que la reproducción por rebrotes de las raíces es muy importante para
la propagación de la planta. En algunos sitios se ha observado que un gran número de plantas jóvenes,
provienen de rebrotes de raíces, localizadas a distancia de 1.2 a 2.4 m de la planta principal.
No obstante, este tipo de propagación no es fácilmente reproducible en condiciones artificiales, por lo que
para acciones de revegetación se utiliza principalmente semilla.
Recolección, tratamiento y almacenaje de semillas.
La costilla de vaca contiene de 47,000 a 80,000 semillas por kilo, esta gran variación se debe a las diferencias
en el tamaño de la misma; presenta en promedio un 85% de pureza y 50 % de vigor.
Es claro que estas características son generales y pueden variar de acuerdo a condiciones fenotípicas y
genotípicas de la especie.
La recolección de semillas se debe realizar en los meses de octubre y noviembre cuando ésta madura; la
semilla debe desprenderse con facilidad de la planta y presentar un color amarillo-café. En caso de que la
semilla esté todavía verde, se pone asolear durante 3-4 días, extendida en capas delgadas para asegurar que
todas las semillas les llegue el sol; la semilla estará bien seca cuando al frotarla entre las manos se deshagan
las brácteas.
La semilla de costilla de vaca ya seca se envasa en costales, latas o bolsas de papel (evitar envases o bolsas de
plástico) y se almacenan. No necesita condiciones especiales de almacenamiento, pero se debe procurar que
permanezcan en un sitio fresco, seco y con poca iluminación. La semilla de esta especie puede permanecer
almacenada durante períodos de 5-6 años sin que pierda su viabilidad.
Normalmente, la semilla de costilla de vaca en almacenaje no es atacada por plagas o enfermedades, pero se
recomienda la aplicación de un fungicida en polvo como Tecto 60, o bien Tirazán, ambos en proporción de 2
g por cada kg de semilla limpia.
Antes de ser sembrada, la semilla requiere de algún tratamiento mecánico o químico para favorecer la
germinación. Este puede consistir en remojar la semilla durante 24 horas en agua fría para eliminar el cloro
del pericarpio que inhibe la germinación.
Otro tratamiento, quizá más efectivo, es la escarificación de la semilla, que consiste en frotar la semilla contra
una superficie rasposa para eliminar el pericarpio.
Siembra
Siembra directa. Consiste en la propagación artificial de la semilla directamente en el área a sembrar; se
realiza al voleo, generalmente antes de las lluvias y debe contarse con una cama de siembra preparada.
Los requerimientos de semilla van de 4.5 a 9 kg de S. P. V. (semilla pura viable), si la semilla esta
escarificada y 9 a 17 kg de S. P. V., sin escarificar.
Aunque con este método se tiene la ventaja de poder sembrar grandes extenciones a un menor costo y en
menos tiempo, la siembra directa presenta grandes fallas para el establecimiento de la plántula.
Siembra en almácigo y transplante. Se realiza bajo condiciones de vivero, el transplante a macetas y el
establecimiento en campo. Este método ha reportado un buen porcentaje de establecimiento por lo que es el
más usual.
Preparación de almácigos. Los almácigos o semilleros pueden ser charolas (cuyas dimensiones son variables)
o bien, almácigos de piso.
Los almácigos de piso consisten en una zanja de 1 metro de ancho por 10 metros de largo y 60 cm de grava y
otra de 20 cm de arena (estas capas constituyen el drenaje del almácigo) y finalmente, 20 cm de mezcla de
suelo donde crecerá la costilla de vaca.
La mezcla de suelo debe tener las siguientes proporciones:
Una tercera parte de suelo de mezquitera
Una tercera parte de estiércol seco
Una tercera parte de arena fina (de río o arroyo)
Los componentes deben estar bien cribados y mezclarse cuidadosamente para conseguir una mezcla
homogénea. La Mezcla obtenida se fumiga evitando con esto la presencia de larvas de insectos, hongos o
semillas de malezas.
Para llevar a cabo la fumigación, la mezcla se trata con bromuro de metilo, a razón de 2 libras del producto
por 10 m2 de semillero. El bromuro de metilo es un producto peligroso por lo que debe ser aplicado siguiendo
fielmente las instrucciones del fabricante.
La mezcla a tratar se amontona en camellones, se le aplica el producto y se cubre con plástico durante 72
horas. Se debe tener cuidado de que no haya fugas del producto, para lo cual los bordes del plástico se cubren
con tierra.
En lugar de bromuro de metilo puede aplicarse Vapam, que es un fumigante menos tóxico, en una proporción
de 1.5 lt. Del producto por 10-15 lt de agua, con esta dilución se riega la superficie del suelo, después se sella
con agua o se pasa un rodillo y se deja actuar al producto durante dos semanas. Al igual que con el bromuro
de metilo, deben observarse fielmente las instrucciones del fabricante del producto.
Siembra. Una vez tratada la mezcla de suelo de los almácigos, la siembra se realiza al voleo, sobre suelo
regado previamente para conseguir que la tierra haya alcanzado “vezana”; al sembrar se procura que no
queden huecos del almácigo sin cubrir, ni machones de semilla amontonada. La semilla se cubre con una capa
de tierra de 1.5 a 2.5 cm.
La germinación de las semillas de costilla de vaca no es uniforme; las plántulas comienzan a emerger una
semana después de realizada la siembra y continúan haciéndolo a lo largo de un mes o más.
Se recomienda efectuar la siembra en el almácigo durante el otoño e invierno y protegerlo de temperaturas
extremas; esto permitirá que la planta esté disponible en la próxima temporada de primavera-verano para el
establecimiento en el campo.
También se puede realizar de marzo a mayo, cuando las temperaturas son óptimas para la germinación de la
costilla de vaca; empero, si la siembra se realiza en esta fecha la plántula para establecer en campo tiene el
riesgo de estar lista después de iniciada la temporada de lluvias y por tanto tener menos probabilidades de
establecer en un buen porcentaje.
Cuidados del almácigo. Una vez que hayan brotado las plantas en los almácigos es conveniente procurarles
condiciones de media sombra para evitar quemaduras en los tejidos tiernos y reducir la evaporación.
Se aplican riegos cada tercer día, teniendo cuidado que el suelo éste húmedo pero evitando encharcamientos.
De acuerdo a las condiciones climáticas, la frecuencia de los riegos puede variar, por lo que deberá tomarse
como indicativo la humedad dl suelo. En la temporada de calor más intenso, se deberá de regar perfectamente
por la mañana, o ya en la tarde para que las plantas puedan aprovechar un máximo de agua antes de que las
altas temperaturas las evaporen.
La enfermedad más común en los almácigos es la conocida como “dampig-off” o “secadera”, la cual es un
enfermedad fungosa que tiene su origen en un mal drenaje o en riego excesivos. Esta enfermedad se
manifiesta en el estrangulamiento del cuello del tallo, el cual se ve seco y de color café lo que a los pocos días
ocasiona la muerte de las plántulas.
Para prevenirla se debe procurar y evitar riegos pesados. En caso de que llegara a presentarse, se deberá
aplicar 2 g de Tecto 60 por cada litro del agua de riego hasta que desaparezcan los síntomas. Puede aplicarse
cualquier otro fungicida de acuerdo a las especificaciones recomendadas en el envase del producto.
Transplante a bolsas
El transplante se efectúa cuando la plántula ha alcanzado un tamaño de 10 cm. Lo cual puede ocurrir entre 3 y
4 semanas posterior a la germinación; para el transplante se utilizará bolsa de polietileno negro de 22 cm de
altura por un diámetro de 10 cm.
Preparación de la mezcla de suelo. La mezcla de suelo a utilizar en las bolsas se compone de la mitad de
azolve, una cuarta parte de tierra de mezquitera y cuarta parte de arena; esta mezcla deberá ser fumigada al
igual que la tierra de los almácigos.
Llenado de bolsas. Las bolsas deben ser cortadas en las esquinas de la base para facilitar la salida de agua. En
el fondo de la base: la tierra se presiona para obtener una capa compacta de aproximadamente 3 cm, que le
sirva para sostenerse; después de esta capa de tierra deberá estar suelta, con lo cual se facilitará el transplante.
Transplante Las bolsas de polietileno y los almácigos deben regarse un día antes del transplante.
Las plántulas son removidas del almácigo, ya sea con la mano o con una pala pero teniendo cuidado de no
maltratar las raíces. Las plántulas se ponen en un recipiente con agua para que no se deshidraten y se van
transplantando en las bolsas procurando que no queden huecos de aire alrededor de la raíz de las plantas.
En caso de las raíces estén muy largas y se doblen al efectuar el transplante, es preferible cortar la parte que
no cabe en la bolsa con unas tijeras de podar bien afiladas y desinfectadas.
Mantenimiento de las plántulas transplantadas. Las plántulas permanecerán en el vivero hasta que alcancen
un tamaño de 30 cm, lo que se considera adecuado para su establecimiento en campo.
Otro aspecto a considerar es el grosor del tallo el cual debe haber alcanzado por lo menos medio centímetro,
el tamaño de la plántula lista para su plantación en campo se alcanza en un período variable que va de 2 a 4
meses, dependiendo de la época del año y de los cuidados que se le dieron en el vivero.
Las plántulas ya en su bolsa se van acomodando en bloque de 10 m de largo por 1 m de ancho, para evitar que
las bolsas se ladeen o se caigan; se puede colocar cuatro estacas en las esquinas y tender un hilo de alambre, a
manera de marco.
En esta etapa la costilla de vaca requiere de riego cada tercer día, aunque puede variar de acuerdo a las
condiciones de temperatura, por lo que una buena medida es revisar que la tierra de las bolsas esté húmeda.
También es conveniente la construcción de medias sombras para las plántulas, éstas pueden ser construidas
con material regional, tal como quiotes de maguey, hojas de palma, garrochas de lechuguilla, etc.
A medida que las plántulas vayan creciendo es necesario efectuar medidas de “endurecimiento”, esto consiste
básicamente en la reducción gradual del sombreado y de los riegos hasta llegar a un riego por semana e
iluminación directa total. El endurecimiento sirve como etapa de adaptación de las plántulas a las condiciones
de campo y reduce el stress del transplante definitivo
Puesto que la costilla de vaca no es un cultivo intensivo, muy pocas plagas la atacan, entre ellas se encuentran
los pulgones y chinches, pero en cantidades no alarmantes y sin poner en peligro su sobrevivencia.
Plantación
Preparación del terreno. Antes del establecimiento de las plántulas de costilla de vaca en el lugar definitivo
es necesario llevar a cabo la preparación del terreno, misma que consiste en un desmonte selectivo; en caso de
que el área de establecimiento sea un sitio muy perturbado o un área de muy baja densidad de la vegetación
no será necesario llevar a cabo el desmonte selectivo. La plantación también puede realizarse en parcelas
abandonadas.
La preparación del terreno incluye el levantamiento de bordes a nivel en sentido perpendicular a la pendiente:
los bordos se pueden levantar con tractor y bordeadora, o bien mediante dos pasos de arado jalando por tiro o
yunta. La finalidad de los bordos es retener la humedad
Otra práctica recomendable es la construcción de microcuencas en forma de media luna o herradura en la base
de cada planta. Las microcuencas se construyen en sentido perpendicular a los escurrimientos.
Si la preparación se ha echo levantando bordos, las cepas o pozos para las plantas se ubican aguas arriba y en
el fondo del bordo, que será donde tenga una mayor captación de agua. En cambio, si la preparación ha
incluido microcuencas, los pozos irán colocados sobre una línea trazada previamente. Los pozos deberán
tener una profundidad de aproximadamente 30 cm.
El cercado es una parte importante de la preparación del terreno, ya que permitirá proteger a la plantación de
su posible utilización por el ganado antes de que alcance el tamaño para ser aprovechada.
Distancia de la plantación. Las distancias a utilizar en la plantación de la costilla de vaca son de 2 m entre
hileras y 1 entre plantas, con lo cual obtenemos una densidad de 5,000 plantas por hectárea.
Transplante. La plantación deberá realizarse cuando se inicie la temporada de lluvias, a fin de aprovechar la
mayor humedad posible que asegure el establecimiento de la planta. Un día antes del transplante las plántulas
deberán ser regadas para que lleguen al sitio definitivo de plantación con humedad. En las cepas hechas con
anterioridad se coloca la planta de costilla de vaca sin bolsa pero con su cepellón de tierra, cuidando que las
raíces no se doblen.
Mantenimiento de la plantación. Consiste en la conservación del cerco de protección, la reposición de plantas
muertas y el reforzamiento de los bordos o las microcuencas. Es necesario dar un buen manejo a la plantación
evitando el sobrepastoreo.
APROVECHAMIENTO.
La costilla de vaca alcanzará su tamaño adecuado para ser utilizada alrededor de 2años después de plantada;
empero, es más recomendable que su aprovechamiento se inicie hasta el tercer año.
El aprovechamiento puede ser por ramoneo directo de los animales; el manejo se realiza por rotación de
potreros, cuidando que la utilización sea de 60 días para que la planta recupere su vigor
La costilla de vaca puede ser empleada en la elaboración de raciones balanceadas y es fácilmente henificable.
BIBLIOGRAFÍA
Andrade A. E. E. 1992 Efectos de la salinidad en el suelo y escarificación de semillas sobre la emergencia y
producción de fitomasa de tres especies del género Atriplex. Tesis de licenciatura, especialidad en zootecnia.
UAAAN. México.
CONAZA. 1993 Aspectos técnicos y socioeconómicos de la costilla de vaca. Serie: Fichas técnicas de
especies forestales (Mimeografiado) Saltillo, Coahuila, México.
García V. , D., 1992 Efectos de la salinidad sobre germinación y emergencia de tres especies de Atriplex.
Tesis de licenciatura, especialidad en zootecnia. UAAAN. México.
Ibarra F., I. A,; H. M. Garza C. y R. de Luna V. 1979. Establecimiento de costilla de vaca Atrilex canescens
(Pursh) Nutt en forma directa bajo estructuras de poceo en condiciones áridas. Monografía Técnica-Científica.
5 (2 ). 49. U. AAA N. México.
SARH: Subdelegación de fomento Agropecuario y Forestal en Durango Establecimiento de lotes semilleros,
Tríptico. México.
SARH/ INIFAP/CIFAP-S.L.P.1991. Producción de costilla de vaca en vivero y su establecimiento en campo.
Folleto para productores No 7 México.
Descargar