encuentro de integración universitaria exactas-2013

Anuncio
ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA EXACTAS-2013
MODULO DISCIPLINAR
BIOLOGIA
Docente Coordinador
Stella Castro.
Docentes Ejecutores
Tania Taurian
Jorge Angelini
Sonia Fischer
Fernando Ibañez
Analía Príncipe
Año 2013
“Cualquiera sea la carrera biológica de la Facultad de Ciencias Exactas, FísicoQuímicas y Naturales que hayas elegido, el conocimiento de los principales
conceptos de la biología será una herramienta fundamental para comprender y
afrontar con éxito los apremiantes retos de nuestra sociedad. Más que cualquiera
otra disciplina la biología, la ciencia que estudia la vida, nos ayuda a comprendernos
a nosotros mismos y a nuestro planeta”
¡Adelante....¡ y mucha suerte
OBJETIVOS
Que los alumnos logren comprender y analizar algunos aspectos de la Biología a través de estrategias de
aprendizaje que les permitan construir nuevos conocimientos, corregir errores conceptuales y
procedimentales, debatir y confrontar ideas.
CONTENIDOS
- Principios unificadores de la Biología
- Características de los seres vivos.
- Química de la vida: Átomos y moléculas de importancia biológica. Estructura y función de los Hidratos de
Carbono, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos
- Origen del Universo (teoría del Big-Bang). Origen y evolución de la vida: Evolución química y biológica
(Origen de la célula eucariota: Teoría endosimbiótica).
- Organización celular: Teoría celular. Tamaño celular y forma. Tipos de células: procariotas y eucariotas.
Estructura y función de: pared celular, matriz extracelular, membrana celular, núcleo, citoplasma
(hialoplasma o citosol, organelas y citoesqueleto).
- Transporte pasivo a través de la membrana celular
METODOLOGIA
La metodología de enseñanza-aprendizaje comprenderá la lectura comprensiva de textos; el planteo de
situaciones problemáticas que motiven al alumno a formular hipótesis que serán resueltas a través de la
búsqueda bibliográfica y la guía del docente para posteriormente, realizar la exposición oral del tema
confrontando el texto con las hipótesis planteadas. En temas de amplios contenidos se les brindará a los
alumnos preguntas orientadoras que les permitirá arribar a los conocimientos mínimos para su mayor
profundización en la asignatura Biología General.
SISTEMA DE EVALUACION
La evaluación será actitudinal y se realizará mediante el seguimiento de los alumnos en todas las
actividades realizadas en clase
BIBLIOGRAFIA
-Audesirk T., Audesirk, G., Byers B. 2008. Biología. La Vida en la Tierra. Ed. Pearson Educación. 8a ed.
-Campbell, N., Reece, J. 2007. Biología Ed. Médica Panamericana. 7a ed.
-Curtis H., Barnes, H. Schnek, A., Flores, G. 2006. Invitación a la Biología Ed. Médica Panamericana. 6a ed.
-Curtis H., Barnes, H. Schnek, A., Flores, G. 2008. Biología Ed. Médica Panamericana. 7a ed.
-Mader, S. 2007. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 9a ed.
-Purves W., Sadava D., Orinas G., Heller H. 2004. Vida: La ciencia de la vida.Ed. Médica Panamericana.6a ed.
-Sadava, D., Héller, H.C., Orinas G.H., Purves, W.H., Hillis, D.M. 2009. Vida: La ciencia de la vida. Ed. Médica
Panamericana. 8a ed.
-Solomon E., Berg E., Martín D. 2008. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 8ª ed.
-Villee, C., Solomon, E., Martin, D., Berg, L. 1998. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 4ª ed.
.
2
“La materia de nuestras investigaciones serán las diversas formas y
manifestaciones de la vida, las condiciones y leyes que controlan su existencia y las
causas que provocan este efecto. A la ciencia que se ocupa de estos temas la
llamaremos biología o ciencia de la vida¨.
Treviranus, G. 1802
¿Qué estudia la Biología?
1
La biología (del griego bios = vida y logia = estudio, ciencia, tratado) es la ciencia que tiene como objeto de
estudio a los seres vivos, específicamente su clasificación, organización, constitución química,
funcionamiento, capacidad reproductiva y su interacción con el medio ambiente.
El propósito de la biología es muy amplio, se puede
reducir a los siguientes fines:
1.
Conocer la constitución de la materia viva
2.
Llegar al conocimiento de su origen
3.
Estudiar la organización de los distintos seres vivos
4.
Estudiar las funciones que éstos realizan
5.
Seguir el proceso de su evolución
La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas o campos de estudio, que en ocasiones se
tratan de manera independiente. Entre las disciplinas básicas de la biología se encuentran:















Bacteriología: estudia las bacterias.
Biología Molecular: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.
Botánica: estudia las plantas.
Citología: estudia las estructuras de la célula.
Ecología: estudia la interacción de los seres vivos con el medio ambiente.
Embriología: estudia el proceso del desarrollo de los animales;
Etología: estudia el comportamiento de los animales.
Fisiología: estudia el funcionamiento de los seres vivos.
Genética: estudia la herencia de los caracteres biológicos.
Histología: estudia las estructuras de los tejidos.
Microbiología: estudia los organismos microscópicos.
Morfología: estudia la forma de los seres vivos.
Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
Virología: estudia los virus.
Zoología: estudia los animales.
1
Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
.
3
PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA BIOLOGIA
ACTIVIDADES
Realiza una lectura detallada y analítica del siguiente texto (extraído de Curtis, H. y Barnes, N. Biología.
1994) destacando las ideas principales. Luego, elabora un resumen en el que queden expresados los
conceptos fundamentales que allí se vierten.
“Los fundamentos de la biología moderna incluyen no solamente la evolución sino también otros tres
principios que se encuentran tan bien establecidos que los biólogos raras veces los discuten. Ellos son: a)
Todos los organismos están formados por células, b) Todos los organismos obedecen a las leyes de la Física
y de la Química y c) Todos los organismos requieren energía. Uno puede leer la vasta literatura biológica
actual sin que se mencione a ninguno de ellos, pero es imposible comprender las ideas o los datos de la
biología contemporánea sin estar enterado de su existencia. Estos principios, al igual que la evolución, se
discutirán con mayor detalle en el curso de este texto y reaparecerán como temas centrales, pero deben
tenerse en cuenta desde el inicio.”
Todos los organismos están formados por células
Uno de los principios fundamentales de la biología es que todos los organismos están compuestos de una
o más unidades similares conocidas como células. Este concepto es de importancia central en la biología,
porque destaca la uniformidad en la composición básica de todos los sistemas vivos. La palabra “célula” fue
usada por primera vez en un sentido biológico hace aproximadamente 300 años. En el siglo XVII, el
científico inglés Robert Hooke, usando un microscopio fabricado por él mismo, notó que el corcho y otros
tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a estas
cavidades “células”, queriendo significar “habitaciones pequeñas”. El significado actual del término célula
(unidad básica de materia viva) no fue adoptado hasta unos 150 años después
En 1838, Mathias Schleiden, un botánico alemán, llegó a la conclusión de que todos los tejidos vegetales
consisten en masas organizadas de células. Al año siguiente, el zoólogo Theodor Schwann extendió las
observaciones de Schleiden a los tejidos animales y propuso una base celular para toda forma de vida. En
1858, la idea de que todos los organismos vivos están compuestos de una o más células adquirió un
significado aun más amplio cuando el patólogo Rudolf Virchow propuso que las células pueden surgir
solamente de células preexistentes:”Donde existe una célula debe haber habido una célula preexistente, así
como un animal surge solamente de un animal y una planta surge solamente de una planta... A través de
toda la serie de formas vivas, sean organismos animales o vegetales enteros o sus partes componentes,
gobierna una ley de desarrollo continuo”. Desde la perspectiva dada por la teoría de la evolución de Darwin,
publicada en el año siguiente, el concepto de Virchow toma aun mayor significación. Hay una continuidad
ininterrumpida entre las actuales células, y los organismos en que ellas se encuentran, y las células
primitivas que aparecieron por primera vez sobre la Tierra hace más de tres mil millones de años.
Todos los organismos obedecen a las leyes de la Física y de la Química
Hasta hace bastante poco tiempo, muchos biólogos prominentes creían que los sistemas vivos son
cuantitativamente diferentes de los sistemas no vivos, y que contienen dentro de sí un “espíritu vital” que
los capacita para desempeñar actividades que no pueden ser llevadas a cabo fuera del organismo vivo. Este
concepto se conoce como vitalismo, y a quienes lo proponen, como vitalistas.
En el siglo XVII, los vitalistas tuvieron oposición por parte de un grupo conocido como mecanicistas.
El filósofo francés René Descartes (1596-1650) fue un destacado proponente de este punto de vista. Los
mecanicistas comenzaron mostrando que el cuerpo trabaja esencialmente de la misma manera que una
máquina; los brazos y piernas se mueven como palancas, el corazón como una bomba, los pulmones como
fuelles, y el estómago como un mortero con su mano. Aunque estos modelos mecánicos simples eran de
utilidad para la comprensión del funcionamiento del cuerpo animal, en el siglo XIX el debate acerca de las
características distintivas de los sistemas vivos había progresado más allá. El argumento se centró ahora en
si la química de los organismos vivos estaba gobernada o no por los mismos principios que la química
realizados en el laboratorio. Los vitalistas sostenían que los procesos químicos llevadas a cabo en los tejidos
vivos no podían desarrollarse experimentalmente en el laboratorio, y clasificaban a las reacciones en dos
categorías “químicas” y “vitales”. Sus nuevos opositores, conocidos como reduccionistas (dado que creían
que los procesos complejas de los sistemas vivos podían reducirse a otras más simples y más fácilmente
.
4
comprensibles), lograron una victoria parcial cuando el químico alemán Friedrich Wöhler (1800-1882)
convirtió una sustancia “inorgánica” (cianato de amonio) en una sustancia orgánica conocida como urea.
Por otra parte, los alegatos de los vitalistas se apoyaban en que, a medida que el conocimiento de la
química se incrementaba, fue posible encontrar en los tejidos vivos muchos compuestos nuevos que nunca
habían sido detectados en el mundo no vivo o inorgánico.
A fines del siglo XIX, Louis Pasteur era el principal vitalista quien sostenía que los cambios que
tenían lugar cuando el jugo de fruta se transforma en vino eran “vitales” ya que eran llevados a cabo por
las células de levadura. A pesar de muchos avances en la química, esta etapa de controversia duró hasta
casi terminar el siglo. Sin embargo, en 1898 los químicos alemanes Edward y Hans Büchner mostraron que
una sustancia extraída de las levaduras podía producir fermentación fuera de la célula viva. A esta sustancia
se le dio el nombre de enzima, de “zyme”, la palabra griega que significa “levadura” o “fermento”. Se
demostró que una reacción “vital” era química, y el asunto fue finalmente dejado de lado. En la actualidad
se acepta generalmente que los sistemas vivos “obedecen” a las reglas de la química y de la física y los
biólogos modernos ya no creen en un “principio vital”.
La comprensión acerca de que los sistemas vivos obedecen a las leyes de la física y la química abrió
una nueva era en la historia de la biología. Se estudió un número creciente de organismos desde el punto de
vista de su composición química y de las reacciones químicas que tenían lugar dentro de sus cuerpos. Estos
estudios, que continúan actualmente a un ritmo extraordinario, han producido una gran cantidad de
información y proveen de un fundamento esencial a la biología contemporánea. Tal vez, la mayor prueba
ocurrió hace aproximadamente 40 años. Una de las características más sorprendentes de los seres vivos es
su capacidad para reproducirse, para generar copias fieles de ellos mismos. Aproximadamente en 1950, se
mostró que esta capacidad residía en un único tipo de molécula química, el ácido desoxirribonucleico (ADN).
La carrera para descubrir la estructura de esta molécula comenzaba y la pregunta en la mente de todos era
si la estructura de esta molécula “simple” podía explicar los misterios de la herencia o no.
Todos los organismos requieren energía
Entre las leyes de la física que son pertinentes a la biología están las de la termodinámica. Estas leyes
establecen que (1) la energía puede cambiar de una forma a otra pero no puede ser creada ni destruida, o
sea, la energía total del universo permanece constante; y (2) todos los fenómenos naturales proceden de
modo tal que las concentraciones de energía tienden a disiparse o volverse aleatorias. Un objeto calentado,
que es un ejemplo de energía concentrada, pierde su calor hacia el entorno.
Un sistema vivo, que es una concentración de otra clase de energía, puede mantenerse frente a esta
tendencia solamente por un ingreso constante de energía. Los organismos vivos son expertos en la
conversión energética. La energía que ingresa, ya sea en forma de luz solar o energía química almacenada
en los alimentos, es transformada y usada por la célula para hacer el trabajo celular. Este trabajo incluye
dar energía no sólo para los numerosos procesos que constituyen las actividades del organismo, sino
también para la síntesis de una enorme diversidad de moléculas y estructuras celulares. En el curso del
trabajo celular, la energía puede transformarse ulteriormente en energía cinética, en energía térmica o de
nuevo en energía luminosa. Esta finalmente se disipa y el organismo debe incorporar más energía. Este flujo
de energía es la esencia de la vida. Puede comprenderse mejor a una célula como un complejo de sistemas
para transformar energía. En el otro extremo de la escala biológica, la estructura de la biosfera, o sea, la
totalidad del mundo vivo, está determinada por los intercambios de energía que ocurren entre los grupos de
organismos que se encuentran en ella. De modo similar, la evolución puede ser vista como una competencia
entre organismos para el uso más eficiente de los recursos energéticos”.
.
5
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDADES
Lee el texto que se encuentra más abajo y realiza las siguientes actividades:
1. Selecciona algún objeto inanimado de tu entorno y luego trata de explicar las diferencias que existen
entre ese objeto inanimado y vos (como un ejemplo de ser vivo)
2. ¿En qué aspectos es similar el metabolismo de una planta de maíz y un animal mamífero como el mono?
Relaciona estas similitudes con los temas de flujo de energía y evolución.
3. ¿Por qué se considera que los virus se encuentran en el umbral de lo vivo y lo no vivo?
La vida puede definirse según las siguientes características básicas de los seres vivos, que permiten
diferenciarlos de un objeto inanimado:
Niveles de Organización En los seres vivos la materia se ordena en los llamados niveles de organización
biológica. Cada nivel, desde el atómico hasta el de la biosfera, tiene propiedades particulares o emergentes
que surgen de la interacción entre sus componentes (Figura 1).
Figura 1. Niveles de organización biológica
(fuente: Ville y col., 1998).
.
6
Homeostasis. Los organismos mantienen un equilibrio interno relativamente constante y bien diferenciado
del medio externo, por ejemplo, controlan activamente su presión osmótica y la concentración de
electrolitos.
Metabolismo. El metabolismo comprende todas las actividades químicas del organismo, incluye reacciones
químicas y transformaciones de energía esenciales para la nutrición, el crecimiento y la reparación celular,
así como la conversión de la energía en formas aptas para su utilización. El metabolismo se divide en dos
procesos: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis,
un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la
energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía
liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las
proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al
metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.
Crecimiento y Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. El
crecimiento es el aumento de masa resultante del mayor tamaño de las células, aumento del número de
células o ambos fenómenos. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un
organismo.
Irritabilidad. Los organismos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios
físicos o químicos del medio ambiente ya sea interno o externo. En organismos unicelulares, todo el
individuo responde al estímulo, en tanto que en los organismos complejos multicelulares existen células
que se encargan de detectar determinados estímulos.
Movimiento. Los organismos se mueven; muchos de ellos son capaces de cambiar de lugar y cambiar la
posición de sus cuerpos para buscar alimento, protegerse, defenderse y buscar bienestar. Muchos animales
se mueven de diferentes maneras: caminan, corren, nadan, se arrastran, vuelan, pero hay otros que no se
mueven, tal es el caso de algunos organismos marinos como el coral, la anémona, las esponjas, entre otros.
Las plantas, aunque no se trasladan a otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo: algunas giran
sus hojas y sus flores hacia la luz o para atrapar insectos con los que se alimentan, sin embargo, este
movimiento se debe realmente a una reacción de un estímulo del ambiente, es decir, a la irritabilidad.
Reproducción. Es la habilidad de los organismos de producir copias similares de si mismas, tanto
asexualmente a partir de un único progenitor, como sexualmente a partir de dos progenitores.
Adaptación. Capacidad de los organismos para sobrevivir en un ambiente dado. Cada organismo con éxito
biológico es un complejo de adaptaciones coordinadas, que resulta de procesos evolutivos.
Los virus, un caso especial
Los virus cumplen con algunas de las características de los
seres vivos (materia organizada y compleja, reproducción y
evolución), pero no realizan metabolismo ni se desarrollan.
Hay cierto consenso en no considerarlos organismos aunque
aún hay quien discrepa sobre la cuestión. Si se considera que
las características básicas de un ser vivo son reproducirse y
evolucionar, también los virus podrían considerarse seres
vivos, pero si se añade la posesión de un metabolismo y la
capacidad de desarrollo, entonces no.
.
7
QUÍMICA DE LA VIDA.
“Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres vivos obedecen a las leyes de la física
y la química. Los organismos están constituidos por los mismos componentes químicos -átomos y
moléculas- que las cosas inanimadas. Esto no significa, sin embargo, que los organismos sean "solamente"
los átomos y moléculas de los cuales están compuestos; hay diferencias reconocibles entre los sistemas
vivos y los no vivos¨.
ACTIVIDADES
Lee el texto que se encuentra más abajo y responde:
1.a. Ubica en la columna correspondiente a las siguientes sustancias: glucosa, ácidos grasos, fosfolípidos,
ARNm, ADN, colesterol, hemoglobina, celulosa, ARNt, almidón, sacarosa, enzimas, ARNr, -caroteno, ADN
polimerasa, glucógeno.
HIDRATOS DE CARBONO
LIPIDOS
PROTEINAS
ACIDOS NUCLEICOS
b. En el caso deque las sustancias sean polímeros indica ¿cuál es el monómero correspondiente?.
c. ¿Ubicarías al ATP y al NADH en alguna de las columnas? Justifica tu respuesta.
2. Completa el siguiente cuadro indicando las diferencias entre ADN y ARN.
Características
ADN
ARN
Estructura
Función
Azúcar
Base nitrogenadas
Ubicación
-Átomos y moléculasLa materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está constituida por combinaciones
de elementos. En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy conocidos, como el carbono, que
se encuentra en forma pura en el diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el aire que respiramos;
el calcio, que utilizan muchos organismos para construir conchas, cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el
hierro, que es el metal responsable del color rojo de nuestra sangre. La partícula más pequeña de un
elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por partículas más pequeñas: protones,
neutrones y electrones. En la actualidad, los físicos explican la estructura del átomo por medio del modelo
orbital. Los átomos son las piezas fundamentales de toda la materia viva y no viva. Aun así, son muy
pequeños y constituyen un espacio eminentemente vacío. Los electrones se mueven alrededor del núcleo a
una gran velocidad -una fracción de la velocidad de la luz- siendo la distancia entre el electrón y el núcleo,
en promedio, unas 1.000 veces el diámetro del núcleo. En un átomo, existe una íntima relación entre los
electrones y la energía. En un modelo simplificado, la distancia de un electrón al núcleo está determinada
por la cantidad de energía potencial -o "energía de posición"- que posee el electrón. Así, los electrones
.
8
tienen diferentes cantidades de energía de acuerdo a su ubicación con respecto al núcleo y, a su vez, su
número y distribución determina el comportamiento químico de un átomo.
Las partículas formadas por dos o más átomos se conocen como moléculas, y dichos átomos se
mantienen juntos por medio de enlaces químicos. Dos tipos comunes son los enlaces iónicos y los enlaces
covalentes.
Las reacciones químicas involucran el intercambio de electrones entre los átomos y pueden
representarse con ecuaciones químicas. Tres tipos generales de reacciones químicas son:
1. la combinación de dos o más sustancias para formar una sustancia diferente,
2. la disociación de una sustancia en dos o más, y
3. el intercambio de átomos entre dos o más sustancias.
Las sustancias formadas por átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y
constantes, se conocen como compuestos químicos. Los seres vivos están constituidos por los mismos
componentes químicos y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis
elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99% de toda la materia viva. Los átomos de estos elementos son
pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno, todos pueden
formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas complejas que caracterizan a
los sistemas vivos.
-Moléculas orgánicasEn los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad:
carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos,
contienen nitrógeno y fósforo En esencia, la química de los organismos vivos es la química de los
compuestos que contienen carbono o sea, los compuestos orgánicos. El carbono es singularmente
adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples
enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y
con átomos distintos para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con
forma de anillo. Las moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de
sus esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de grupos
funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se
oxidan. Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas vivos están los
carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos (Tabla 1).
Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los
seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Los carbohidratos -o glúcidospueden ser moléculas pequeñas, (azúcares), o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos
principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen.
Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los
disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son
la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos
como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí.
Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y son
importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos,
las ceras, y el colesterol y otros esteroides.
Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas
como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se
puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales
cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y
una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico
(ARN), que transmiten y traducen la información genética. Los nucleótidos también desempeñan papeles
centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas
vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las
células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, adenosina trifosfato (ATP). Otro compuesto es la
nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+/NADH), coenzima que funciona como aceptor o dador de
electrones en las reacciones químicas.
.
9
.
10
EL ORIGEN DEL UNIVERSO (TEORÍA DEL BIG-BANG)
ACTIVIDADES
Escribe en forma resumida los conocimientos que posees acerca del origen del universo, indicando los
aportes de las investigaciones realizadas con la máquina de Dios.
Hace aproximadamente 5.000 millones de años, según calculan los cosmólogos, la estrella que es nuestro
Sol comenzó su existencia. El Sol se formó como otras estrellas a partir de la acumulación de partículas de
polvo y gases de hidrógeno y helio, que formaban remolinos en el espacio entre las estrellas más viejas. La
inmensa nube que se convertiría en el Sol se condensó gradualmente a medida que los átomos de hidrógeno
y de helio eran atraídos unos a otros por la fuerza de la gravedad y caían en el centro de la nube, cobrando
velocidad mientras caían. Cuando la aglomeración se hizo más densa, los átomos se movieron más
rápidamente, más átomos chocaban unos contra otros y el gas de la nube se tornó más y más caliente. A
medida que la temperatura se elevaba, se intensificó la violencia de las colisiones hasta que átomos de
hidrógeno chocaron con tal fuerza que sus núcleos se fusionaron formando átomos de helio adicionales y
liberando energía nuclear. Esta reacción termonuclear aún ocurre en el corazón del Sol y es la fuente de
energía que se irradia desde su incandescente superficie.
Los planetas se habrían formado a partir de los restos de gas y del polvo que giraban alrededor de la
estrella recién formada. Se estima que los planetas, incluyendo la Tierra, comenzaron su existencia hace
aproximadamente 4.600 millones de años
La Máquina de Dios habría encontrado la partícula que originó el universo
Según expertos, se trata de la búsqueda del bosón de Higgs, el elemento al que la física atribuye otorgar
masa a toda la materia.
Los experimentos en el gigante acelerador de partículas
soterrado en la frontera suizo- italiana obtuvieron fuertes
indicios de una nueva partícula, que es muy relevante
en la búsqueda del bosón de Higgs, el elemento al que
la Física atribuye otorgar masa a toda la materia,
afirmó hoy la investigadora María Teresa Dova
(Doctora en Física de la Universidad Nacional de La Plata).
La Organización Europea para la Investigación Nuclear
(CERN) informó que los científicos tienen evidencias de
haber encontrado pruebas sobre la existencia de una
nueva partícula subatómica, en coincidencia con la
Conferencia Internacional de Física de Altas Energías,
en la localidad australiana de Melbourne.
La observación de una partícula consistente con el bosón de Higgs abre una ventana a la era de las medidas
de las propiedades del `Higgs`, lo que permitirá avanzar, de forma sin precedentes, en el conocimiento de la
estructura fundamental de la materia. Adentrarse más en la materia requirió construir un acelerador de
partículas como el que la comunidad internacional montó en el CERN, un túnel circular de 27 kilómetros de
perímetro con el imán superconductor más potente del mundo.
Dos experimentos análogos -el ATLAS y el CMS- que funcionan en el CERN con unos dos mil científicos, leen
los datos generados en las colisiones de partículas del acelerador 40 millones de veces por segundo, y
registran con una precisión de milésimas de milímetro un flujo de información similar al de todas las redes
de telecomunicación unidas.
Así, reprodujeron las condiciones de los segundos posteriores al Big Bang, esa explosión que generó el
universo tras la cual una enorme concentración de energía y materia se expande por el espacio.
Fuente: diario La Capital 4/7/2012
.
11
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA
“En algún momento de la historia de la tierra aparecieron sistemas biológicos capaces de producir
descendientes y evolucionar, un hecho íntimamente asociado con los cambios que sufrió el planeta. Para
introducirnos en el origen de las primeras formas vivas, debemos conocer las condiciones iniciales de la
Tierra a partir de las cuales pudieron haberse establecido”.
ACTIVIDADES
Lee los fragmentos de textos que se encuentran más abajo y luego realiza las siguientes actividades:
1. Explica brevemente las diferentes teorías acerca del origen de la vida.
2. Explica la importancia de los estromatolitos en la evolución de la vida.
3. ¿Qué afirma la “teoría endosimbiótica” y qué evidencias la apoyan?
Una de las preguntas fundamentales de la biología moderna es cómo empezó la vida.
Las evidencias actuales aportan muchas pistas acerca de la aparición de la vida en la Tierra. La edad de
nuestro planeta se estima en 4.600 millones de años. Como evidencias de vida, se han encontrado
microfósiles de células semejantes a bacterias que tienen 3.500 millones de años de antigüedad y existen,
además, otras evidencias indirectas de vida de hace 3.850 millones de años. Se han propuesto diversas
hipótesis para explicar cómo podrían haber surgido compuestos orgánicos en forma espontánea en la Tierra
primitiva y estructuras semejantes a células a partir de esos agregados de moléculas orgánicas. Desde una
perspectiva bioquímica, tres características distinguen a las células vivas de otros sistemas químicos:
1. la capacidad para duplicarse generación tras generación;
2. la presencia de enzimas, las proteínas complejas que son esenciales para las reacciones
químicas de las que depende la vida, y
3. una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite mantener una
identidad química distinta. ¿Cómo surgieron estas características? ¿Cuál de ellas apareció primero e
hizo posible el desarrollo de las otras?
El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida fue propuesto por Alexander
Oparin y John Haldane quienes, trabajando en forma independiente, postularon que la aparición de la vida
fue precedida por un largo período de "evolución química". Hay un acuerdo general en dos aspectos críticos
acerca de la identidad de las sustancias presentes en la atmósfera primitiva y en los mares durante este
período:
1. había muy poco o nada de oxígeno libre, presente y
2. los cuatro elementos primarios de la materia viva (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno)
estaban disponibles en alguna forma en la atmósfera y en las aguas de la Tierra primitiva.
La energía necesaria para desintegrar las moléculas de estos gases y volver a integrarlas en moléculas
más complejas estaba presente en el calor, los relámpagos, los elementos radiactivos y la radiación de alta
energía del Sol. Oparin postuló que en las condiciones de la Tierra primitiva se formaron moléculas
orgánicas a partir de los gases atmosféricos que se irían acumulando en los mares y lagos de la Tierra y, en
esas condiciones (sin oxígeno libre), tenderían a persistir. Al concentrarse algunas moléculas, habrían
actuado sobre ellas fuerzas químicas, las mismas que actúan sobre las moléculas orgánicas hoy en día.
Estos agregados plurimoleculares fueron progresivamente capaces de intercambiar materia y energía
con el ambiente. En estas estructuras coloidales (a las que Oparin llamó coacervados, y en cuyo interior
podían optimizarse ciertas reacciones) se habría desarrollado un metabolismo sencillo, punto de partida de
todo el mundo viviente. Los sistemas constituyen un nuevo nivel de organización en el proceso del origen de
la vida, lo que implica el establecimiento de nuevas leyes. En los sistemas químicos modernos, ya sea en el
laboratorio o en el organismo vivo, las moléculas y los agregados más estables tienden a sobrevivir, y los
menos estables son transitorios. De igual modo, dado que los sistemas presentaban heterogeneidad, los
agregados que tenían mayor estabilidad química en las condiciones prevalecientes en la Tierra primitiva
habrían sobrevivido.
Stanley Miller aportó las primeras evidencias experimentales 29 años después de que Oparin publicara su
teoría. Los experimentos de laboratorio han mostrado que, en estas condiciones, pueden formarse
.
12
moléculas orgánicas características de los sistemas vivos. Otros experimentos han sugerido el tipo de
procesos por los cuales agregados de moléculas orgánicas pudieron haber formado estructuras semejantes
a células, separadas de su ambiente por una membrana y capaces de mantener su integridad química y
estructural (Figura 2).
Figura 2. Esquema del experimento. Miller simuló en el
laboratorio las condiciones que habrían imperado en la Tierra
primitiva. Hizo circular el gas hidrógeno (H2), el vapor de agua, el
metano (CH4) y el amoníaco (NH3) permanentemente entre el
"océano" y la "atmósfera" de su dispositivo. El "océano" se
calentaba, el agua se evaporaba y pasaba a la "atmósfera",
donde se producían descargas eléctricas. El vapor de agua, al ser
refrigerado, se condensaba y el agua líquida arrastraba las
moléculas orgánicas recién formadas. Estas moléculas se
concentraban en la parte del tubo que conducía al "océano". Al
cabo de 24 horas, cerca de la mitad del carbono presente
originalmente como metano se había convertido en aminoácidos
y otras moléculas orgánicas. Ésta fue la primera evidencia
experimental de la teoría de Oparin (fuente: Curtis y col., 2008).
En el marco de la teoría de Oparin, se desarrollaron modelos alternativos, entre otros, el de Sidney
W. Fox quien obtuvo estructuras proteicas limitadas por membrana -llamadas microesferas proteinoidesque podían llevar a cabo algunas reacciones químicas análogas a las de las células vivas. Si bien estas
microesferas no son células vivas, su formación sugiere los tipos de procesos que podrían haber dado origen
a entidades proteicas con mantenimiento autónomo, distintas de su ambiente y capaces de llevar a cabo las
reacciones químicas necesarias para mantener su integridad física y química.
Todos los biólogos acuerdan en que la forma ancestral de vida necesitaba un rudimentario manual de
instrucciones que pudiera ser copiado y transmitido de generación en generación. La propuesta más
aceptada es que el ARN habría sido el primer polímero en realizar las tareas que el ADN y las proteínas llevan
a cabo actualmente en las células.. Esta hipótesis se vio corroborada con los trabajos realizados por los
bioquímicos científicos norteamericanos Thomas Cech y Sidney Altman que el Premio Nobel en 1989 por
descubrir que el ARN puede comportarse como una enzima. Cech bautizó a ese ARN como "ribozima", es
decir, una enzima constituida por ácido ribonucleico.
Por errores de copia en su duplicación habría aparecido una inmensa variedad de ARN; más tarde, estas
moléculas pasaron a ejercer control sobre la síntesis de proteínas. En una etapa posterior, las proteínas
habrían reemplazado al ARN en la función de acelerar las reacciones químicas. Mediante un proceso aún no
esclarecido, la función de almacenar la información genética habría sido transferida del ARN al ADN que es
menos susceptible a la degradación química. Posteriormente, estas moléculas autorreplicantes se habrían
introducido dentro de compartimientos. Uno de los mayores interrogantes que permanece abierto es cómo
se produjo el pasaje de la química prebiótica a la aparición de la vida. Hasta el día de hoy los científicos no
han podido transformar en el laboratorio la materia no viva en una célula funcional (Figura 3).
.
13
Figura 3. Ensamble de moléculas durante la evolución temprana de
la vida
Posible camino evolutivo de sistemas simples autorreplicantes de
moléculas de ARN hasta los sistemas presentes en las células
actuales, en las cuales el ADN almacena la información genética
y el ARN actúa como un intermediario en la síntesis de proteínas.
En los inicios del proceso es posible que coexistieran una inmensa
variedad de diferentes moléculas de ARN surgidas por errores de
copia en su duplicación. Posteriormente, el ARN habría pasado a
ejercer control sobre la síntesis de proteínas. En una etapa
posterior, las proteínas habrían reemplazado al ARN en la función
de acelerar las reacciones químicas. Mediante un proceso aún no
esclarecido, la función de almacenar la información genética de
gran parte de los organismos habría sido transferida del ARN al
ADN, que es menos susceptible a la degradación química. Entre
los ácidos nucleicos y las proteínas se habría desarrollado una
compleja y cooperativa serie de interacciones de controles y
equilibrios. Así, estos compuestos, en un proceso de
autoorganización, habrían resultado complementarios (fuente:
Curtis y col., 2008).
Sobre la base de los estudios astronómicos y de las exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales
no tripulados, parece que sólo la Tierra, entre los planetas de nuestro sistema solar, sustenta vida. Las
condiciones en la Tierra son ideales para los sistemas vivos basados en moléculas que contienen carbono.
Frente a las controversias sobre el origen de la vida, algunos científicos reconocidos postularon que hasta
las formas de vida más simples son demasiado complejas para haber surgido mediante reacciones químicas
al azar en el seno de una sopa oceánica y ubicaron el origen de la vida en el espacio interestelar.
Sin embargo, la vida podría ser muy distinta de como nosotros la conocemos. En el caso de que la vida
hubiera surgido en Marte en forma independiente, no habría por qué esperar que ésta compartiera sus
rasgos con la de los seres vivos terrestres. El fenómeno de la vida podría haber sido resultado de una
combinación inimaginable de moléculas desconocidas y con propiedades diferentes. La uniformidad que
subyace a la vida en la Tierra -notablemente, todos los organismos comparten un mecanismo de
transmisión genética común basado en el ADN- sugiere que toda la vida actual desciende de un único
ancestro y, aunque no sería imposible que hubieran existido otras formas de vida que se extinguieron sin
dejar rastros, no existen evidencias de ellas, ni siquiera por un breve período.
Las células más tempranas pudieron haber sido heterótrofas o autótrofas
La energía que produjeron las primeras moléculas orgánicas provino de una variedad de fuentes
existentes en la Tierra primitiva y en su atmósfera: calor, radiaciones ultravioletas y perturbaciones
eléctricas. Cuando aparecieron las primeras células primitivas, o estructuras semejantes a células,
requirieron un aporte continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse. El modo como estas
células obtuvieron la energía actualmente es objeto de una discusión vivaz.
Los organismos modernos y las células de las cuales están compuestos pueden satisfacer sus
requerimientos energéticos en una de dos formas. Los heterótrofos son organismos que dependen de
fuentes externas de moléculas orgánicas para obtener su energía y sus moléculas estructurales. Todos los
animales y los hongos, así como muchos organismos unicelulares, son heterótrofos. Los autótrofos por
contraste, se "autoalimentan". No requieren moléculas orgánicas procedentes de fuentes externas para
obtener su energía o para usarlas como pequeñas moléculas de tipo estructural; en cambio, son capaces de
sintetizar sus propias moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples.
La mayoría de los autótrofos, incluyendo las plantas y varios tipos diferentes de organismos unicelulares,
realizan fotosíntesis lo que significa que la fuente de energía para sus reacciones de síntesis es el Sol.
Ciertos grupos de bacterias, sin embargo, son quimiosintéticas; estos organismos capturan la energía
liberada por reacciones inorgánicas específicas para impulsar sus procesos vitales, incluyendo la síntesis de
las moléculas orgánicas necesarias.
.
14
Tanto los heterótrofos como los autótrofos parecen estar representados entre los microfósiles más
antiguos. Se ha postulado durante largo tiempo que la primera célula viva fue un heterótrofo extremo. Sin
embargo, descubrimientos recientes han planteado la posibilidad de que las primeras células hayan sido
autótrofas, quimiosintéticas o fotosintéticas antes que heterótrofas. Se han descubierto varios grupos
diferentes de bacterias quimiosintéticas que hubieran sido muy adecuadas para las condiciones que
prevalecían en la joven Tierra.
Algunas de estas bacterias son habitantes de los pantanos, mientras que otras se han encontrado en
profundas trincheras oceánicas, en áreas donde los gases escapan por las fisuras de la corteza terrestre.
Hay evidencia de que estas bacterias representan los sobrevivientes de grupos muy antiguos de organismos
unicelulares. Aunque los biólogos aún no han podido resolver el problema acerca de si las primeras células
fueron heterótrofas o autótrofas, es seguro que sin la evolución de los autótrofos la vida en la Tierra pronto
habría llegado a su fin.
En los más de 3.500 millones de años transcurridos desde que apareció la vida, los autótrofos más
exitosos (o sea, aquellos que han dejado la mayor cantidad de descendencia y se han diversificado en la
mayor variedad de formas) han sido los que desarrollaron un sistema para hacer uso directo de la energía
solar en el proceso de fotosíntesis. Con el advenimiento de la fotosíntesis, el flujo de energía en la biosfera
asumió su forma dominante moderna: la energía radiante del Sol, canalizada por medio de los autótrofos
fotosintéticos pasa a todas las otras formas de vida.
Hay dos tipos distintos de células: las procariotas y las eucariotas.
Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la
membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.
La otra es el material genético -la información hereditaria- que dirige las actividades de una célula y le
permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie. Existen dos tipos fundamentalmente
distintos de células, las procariotas y las eucariotas.
Las células procarióticas carecen de núcleos limitados por membrana y de la mayoría de las organelas
que se encuentran en las células eucarióticas. Los procariotas fueron la única forma de vida sobre la Tierra
durante casi 2.000 millones de años; después, hace aproximadamente 1.500 millones de años, aparecieron
las células eucarióticas. El paso de los procariotas a los primeros eucariotas fue una de las transiciones
evolutivas principales sólo precedida en orden de importancia por el origen de la vida. La cuestión de cómo
ocurrió esta transición es actualmente objeto de viva discusión. Una hipótesis interesante, que gana
creciente aceptación, es que se originaron células de mayor tamaño, y más complejas, cuando ciertos
procariotas comenzaron a alojarse en el interior de otras células.
La investigadora L. Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cómo pudo haber ocurrido esta
asociación. La llamada "teoría endosimbiótica" (endo significa interno y simbionte se refiere a la relación de
beneficio mutuo entre dos organismos) intenta explicar el origen de algunas organelas eucarióticas. Hace
aproximadamente 2.500 millones de años, cuando la atmósfera era ya rica en oxígeno como consecuencia
de la actividad fotosintética de las cianobacterias, ciertas células procarióticas habrían adquirido la
capacidad de utilizar este gas para obtener energía de sus procesos metabólicos. La capacidad de utilizar el
oxígeno habría conferido una gran ventaja a estas células aeróbicas que habrían prosperado y aumentado
en número. En algún momento, estos procariotas aeróbicos habrían sido fagocitados por células de mayor
tamaño, sin que se produjera una digestión posterior. Algunas de estas asociaciones simbióticas habrían
sido favorecidas por la presión selectiva: los pequeños simbiontes aeróbicos habrían hallado nutrientes y
protección en las células hospedadoras a la vez que éstas obtenían los beneficios energéticos que el
simbionte les confería. Estas nuevas asociaciones pudieron conquistar nuevos ambientes. Así, las células
procarióticas, originalmente independientes, se habrían transformado en las actuales mitocondrias,
pasando a formar parte de las flamantes células eucarióticas.
Investigaciones recientes sugieren que la relación metabólica entre los miembros del par simbiótico
podría haber sido diferente de lo postulado por Margulis. En la actualidad, varias líneas de evidencia
sustentan la teoría de la endosimbiosis (Figura 4). De forma análoga, se cree que los procariotas
fotosintéticos ingeridos por células no fotosintéticas de mayor tamaño fueron los precursores de los
cloroplastos Por medio de la hipótesis endosimbiótica, Margulis también explica el origen de cilias y flagelos
por la simbiosis de ciertas células con espiroquetas de vida libre. Los organismos multicelulares, compuestos
de células eucarióticas especializadas para desempeñar funciones particulares, aparecieron en una época
comparativamente reciente, sólo hace unos 750 millones de años.
.
15
Figura 4 Teoría endosimbiótica: Según esta teoría, hace aproximadamente 2.500 millones de años, cuando la
atmósfera era ya rica en oxígeno proveniente de la actividad fotosintética de las cianobacterias, ciertas células
procariontes habrían comenzado a utilizar este gas en sus procesos metabólicos de obtención de energía. La capacidad
de utilizar el oxígeno habría conferido una gran ventaja a las células aeróbicas, que habrían prosperado y proliferado.
En algún momento, estos procariontes aeróbicos habrían sido fagocitados por células de mayor tamaño, sin que se
produjera una digestión posterior. Algunas de estas asociaciones simbióticas habrían resultado favorables: los
pequeños huéspedes aeróbicos habrían hallado nutrientes y protección en las células hospedadoras, mientras que
éstas obtenían beneficios energéticos de su hospedador. Esto les permitió conquistar nuevos ambientes. Así, células
procarióticas respiradoras originalmente independientes se habrían transformado en las actuales mitocondrias
(fuente: Curtis y col., 2008).
EN LA ACTUALIDAD. LAS PREGUNTAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Las preguntas que siguen en pie sobre cómo se produjo ese fenómeno que condujo a lo que llamamos
"vida" son muchas y de diversos tipos ¿En qué ambiente primitivo pudo haberse originado la vida? Pudo
haber sido en el océano, en una laguna, en un charco, en una fisura de roca, entre capas de arcilla, cerca de
fuentes termales o bajo el hielo de los polos. Se trataba de un caldo primitivo o de una "pizza primordial"?
¿Por medio de qué fuentes de energía? Pudo haber sido geotérmica, por la luz ultravioleta del Sol, por el
calor del vulcanismo, por las descargas eléctricas atmosféricas o por la combinación de todas estas fuentes.
¿Cómo era la atmósfera primitiva? Pudo haber sido una atmósfera muy reductora o menos reductora. ¿Bajo
qué forma los complejos plurimoleculares se delimitaron en un compartimiento? Estos complejos podrían
haber adoptado la forma de coacervado como los propuestos por A. Oparin o de microesferas como lo
sugirió S. Fox. La polimerización también pudo haber ocurrido en las superficies minerales de las arcillas,
como sugiriera A. Cairn-Smith.
Si bien los trabajos sobre el origen de la vida han proliferado enormemente, han suscitado muchas
controversias aún sin dilucidar. Esto pone en evidencia que, frente a ciertas preguntas acerca del mundo
natural, la comunidad científica no adhiere a un único modelo explicativo, sino que varios modelos
coexisten, lo que da lugar a diferentes hipótesis que deben ser contrastadas críticamente
.
16
Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos
El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel
del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta
causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de
estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la
Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en
biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.
Un grupo de científicos del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA) descubrió,
en la zona de la Puna salteña, un ecosistema único en el
mundo ya que contenía estromatolitos modernos. Los
estromatolitos son agrupaciones de microbios
fotosintéticos asociados a distintos grupos bacterianos y
concreciones calcáreas que forman rocas orgánicas. Su
surgimiento se estima en forma coetánea a la aparición
de la Tierra hace unos 3.500 millones de años. Se
sostiene que los estromatolitos liberaron oxígeno (O2) a
la atmósfera y crearon la capa de ozono, lo que facilitó
la transformación del planeta de ser hostil a la vida, a un
ambiente apto para ella, tal como lo conocemos hoy.
Por otro lado, los estromatolitos presentan un
particular interés en el estudio de la vida en otros
planetas, ya que se intuye que ésta podría iniciarse si se
desarrollan este mismo tipo de estructuras, que son reminiscencias de la tierra arcaica. Sin ir más lejos, se propuso la
presencia de estromatolitos fósiles en Marte, como parte de las investigaciones que buscan encontrar rastros de vida
en ese planeta. Estas exploraciones constituyen el objetivo de misiones espaciales futuras. La NASA trabaja y realiza
estudios en el lugar más parecido a Marte que hay en la Tierra, que es, justamente, el desierto de la Puna, entre Chile y
Argentina, donde la radiación UV (Rayos ultravioletas) es altísima, no hay nutrientes disponibles y la amplitud térmica,
es decir, los cambios de temperatura entre el día y la noche es inmensa.
La relevancia del hallazgo reside también en la escasez de estos ambientes en todo el mundo. A pesar de que hace
3.500 millones años cubrieron la Tierra, hoy sólo quedan unos pocos estromatolitos modernos y están distribuidos en
lugares remotos del planeta, principalmente en zonas marinas y lagunas saladas en Australia (Bahía Tiburón), México
(Cuatro Ciénegas) y Estados Unidos (Yellow Stone). Los estromatolitos de la Puna tienen una importancia aun mayor
porque este ambiente, en donde existe una altísima exposición a UV y una baja tensión de oxígeno, es muy parecido a
los ambientes de la Tierra arcaica donde no había capa de ozono y donde se desarrollaron los estromatolitos que hoy
se conocen como fósiles.
Otra cuestión importante alrededor de los estromatolitos descubiertos son sus potenciales aplicaciones
biotecnológicas. Los ambientes extremos, como la Puna, fueron postulados como reservorios de compuestos y sistemas
de interés tecnológico. Es por eso que los estromatolitos que estudia el equipo de la doctora Farias presentan especial
interés por su ubicación. Los ambientes salines y con gran exposición a la radiación los hacen muy interesantes para la
producción de sustancias filtradoras de la radiación o con actividad antioxidante (pigmentos, compuestos fenólicos,
etc.), antimicrobianos, sistemas para fijar nitrógeno en suelos pobres, bioremediación, etc.
Por otro lado, según informan los científicos del LIMLA, los estromatolitos fueron los grandes fijadores de dióxido de
carbono (CO2) en la historia evolutiva. Esta fijación la hacen en condiciones extremas de radiación UV, salinidad, etc.
Por lo tanto, son fijadores de dióxido de carbono donde los vegetales -principales y tradicionales fijadores de dióxido de
carbono- no pueden crecer. Lograr investigarlos en profundidad y “domesticarlos”, en conjunto con una medición de su
capacidad de fijar dióxido de carbono, podría tener una implicancia provechosa en la problemática del calentamiento
global.
Dada la importancia del hallazgo, es imprescindible avanzar en una legislación que proteja los recursos genéticos
del país que incluya la biodiversidad microbiológica, tal como lo plantea la doctora Farias. Según la investigadora
expresó a InfoUniversidades, “hay leyes para la flora, la fauna y los restos arqueológicos, pero al sacar bacterias de un
pedazo de estromatolito de la Puna, una muestra de hielo del Perito Moreno o sedimento del Canal de Beagle, se hace
una apropiación de un material genético que debería ser visto como un recurso. Este recurso genético tiene tanto valor
como los animales y las plantas.”
Arturo Arroyo
[email protected]
Área de Comunicación
Universidad Nacional de Salta
.
17
ORGANIZACIÓN CELULAR
“La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización celular. La
teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece que:
1.
todos los organismos vivos están formados por una o más células;
2.
las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de
energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células;
3.
las células se originan de otras células, y
4.
las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y
esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija”.
ACTIVIDADES
Lee el capítulo “Organización de la célula” (extraído del libro Solomon y col., 2008) y, de otros libros de
biología que se sugieren en la bibliografía, y responde:
1.
Analiza los postulados de la teoría celular e indica por qué es importante para comprender cómo
funcionan los seres vivos.
2.
Observa el tamaño y la forma de diferentes células y responde:
a.
¿Qué factores influyen en el tamaño celular?
b.
¿De qué factores depende la forma de una célula?
3. Explica las diferencias principales entre las células procarióticas y eucarióticas
4. Realiza esquema de una célula procariótica, una célula vegetal y una célula animal, indicando las
estructura y la función de cada uno de sus componentes.
.
18
TRANSPORTE PASIVO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
ACTIVIDADES
Lee el capítulo “Membranas biológicas” (extraído del libro Solomon y col., 2008) y, de otros libros de
biología que se sugieren en la bibliografía, y responde:
1. Una de las funciones de la membrana celular se relaciona con el transporte de sustancias desde y
hacia el interior celular: ¿cuál es la importancia de dicho transporte?
2. ¿Cómo se realiza el transporte de agua, gases (O2, CO2), iones y una molécula como la glucosa a través
de la membrana plasmática?
3. a). Analiza la eficiencia del transporte a través de la membrana plasmática en función de la relación
área superficial/volumen de la célula.
b) ¿Cuál de estos dos tipos de células tendrá mayor relación superficie/volumen: un óvulo antes de la
fecundación o una célula de regiones de crecimiento acelerado? Justifica la respuesta.
4. a) ¿Qué se entiende por membrana permeable, semipermeable e impermeable?
b) En la figura, el tubo en U contiene una membrana impermeable al almidón y permeable al agua. Si se
coloca una solución al 10% de almidón a la derecha e igual volumen de una solución de almidón al 6% a la
izquierda, ¿qué ocurre al cabo de un tiempo? Menciona el/los tipo/s de transporte involucrado/s. ¿Qué
significa "una solución al 10%"?
c) Se han ubicado tres embudos en un vaso de precipitado que contiene una solución. La membrana que
se encuentra en los embudos es impermeable a sacarosa. Deduce, de acuerdo a la figura que muestra el
estado inicial y final del sistema, la concentración de la solución que se encuentra en el vaso de precipitado.
1
2
3
1
2
3
?
Estado Inicial
1: Agua destilada 2: Sacarosa 1%
.
Estado Final
3: Sacarosa 2%
19
Descargar