Evaluación de abonadoras INFORME FINAL

Anuncio
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 3
Evaluación
de abonadoras
INFORME FINAL
Producción Integrada de remolacha azucarera
LA RIOJA, siembra 2009
A.I.M.C.R.A.
Septiembre de 2009
Dirección: José Manuel Omaña Álvarez
Ejecución: Mercedes Terciado Barcala
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 4
Este trabajo se ha realizado al amparo del Convenio de Colaboración
existente entre la Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja, la Asociación Riojana de Agricultores y Ganaderos (Arag-Asaja), la Sociedad Cooperativa El Cierzo y AIMCRA.
Desde AIMCRA, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los
agricultores remolacheros que han participado en este trabajo y a las siguientes entidades: Arag-Asaja, Cooperativa EL Cierzo y Azucarera Ebro.
AIMCRA
Ctra. Villabáñez, km 2,73
Apartado de Correos 855
Teléfs. 983 20 47 77 - 983 20 47 88
Fax 983 20 46 22
Correo electrónico: [email protected]
47080 VALLADOLID
www.aimcra.es
Edita: © Asociación de Investigación para la Mejora
del Cultivo de la Remolacha Azucarera
Realiza: JM. Edición profesional. Estadio, 13. 47006 Valladolid
Depósito legal: VA-993/2009
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 5
Sumario
Resumen.
1. Introducción.
2. Material y métodos.
3. Resultados evaluación y calibración.
4. Conclusiones.
5. Propuestas.
6. Anejos.
7. Bibliografía.
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 6
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 7
Índice
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
1.1. Abono y abonadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
1.1.1. Abono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2. Abonadoras. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
16
17
1.2. Evaluación y calibración de abonadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
1.2.1. Conceptos teóricos en el abonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Importancia de una correcta dosificación . . . . . . . . . . . . . . . .
• Importancia de la velocidad de avance . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Importancia de la uniformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
20
21
21
1.2.2. Importancia de la regulación de la maquinaria . . . . . . . . . . . . . .
25
2. Material y métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Determinación
Determinación
Determinación
Determinación
granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
velocidad de avance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
uniformidad de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
27
28
29
3. Resultados evaluación y calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
3.1. Resumen de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.1.5.
3.1.6.
de
de
de
de
la
la
la
la
Uniformidad en la granulometría del abono . . . . . . . . . . . . . . . .
Velocidad de avance del tractor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dosis de abono aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen de giro de la toma de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uniformidad en la distribución del abono . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elementos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
33
33
34
35
37
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
5. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
6. Anejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
I.
II.
III.
IV.
V.
Protocolo de evaluación y calibración de una abonadora . . . . . . . . . . . . .
Ficha de evaluación y calibración de una abonadora . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tablas resumen de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tablas resumen informe de abonadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fichas de evaluación y calibración de cada abonadora . . . . . . . . . . . . . .
41
45
48
51
66
7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 7
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 8
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 9
RESUMEN
Durante los meses de junio y julio del presente año 2009, en cumplimiento de la
Norma 1/2008, de 5 de febrero, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico del cultivo de la remolacha azucarera en el ámbito de la marca de garantía «Producción Integrada de La Rioja», y dentro del segundo año de vigencia, se ha procedido a la
Calibración y Revisión de las abonadoras utilizadas para la distribución del fertilizante mineral, tanto a nivel particular (propiedad del agricultor), como las que siendo propiedad
de Asociaciones o Cooperativas, se destinan a dicho cometido.
La responsabilidad de la regulación y calibración ha sido asumida por AIMCRA, que
ha contratado, formado, coordinado y supervisado el trabajo de una técnico. Se ha verificado el funcionamiento de 91 abonadoras, todas de proyección y mayoritariamente
suspendidas. Solo 4 eran arrastradas, 2 de cinta (propiedad de la cooperativa Garu) y 2
con el mismo mecanismo que las suspendidas pero de arrastre (propiedad de ASAJA).
El lugar de realización de las pruebas ha sido la finca elegida por cada agricultor en
su momento. Una vez verificado el funcionamiento de la abonadora in situ, se le informa de los resultados. Con posterioridad se le entregó a cada uno su informe.
En todos los casos se ha procedido según el protocolo establecido (ver Anejo I).
Trabajo de campo:
—
—
—
—
—
—
Granulometría del abono mineral empleado
Velocidad «real» del tractor.
Dosis de la abonadora.
Comprobación del estado de los distintos elementos distribuidores.
Determinación del coeficiente de variación en la distribución a la anchura de
trabajo utilizada por el agricultor.
Verificación de elementos de seguridad de la maquinaria.
En cuanto a trabajo administrativo:
—
—
Elaboración de la ficha de revisión de cada abonadora.
Realización de la presente memoria.
El resultado ha sido que, si bien algunos aspectos evaluados eran correctos, tales
como la granulometría del abono, la velocidad de aplicación o la dosis aplicada, sin embargo la uniformidad en la distribución del abono en el campo no resulta aceptable en
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 9
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 10
más de la mitad de los casos: Las causas de esta importante deficiencia está muy relacionada con la defectuosa regulación y su uso incorrecto de las máquinas abonadoras.
El agricultor no sabe regular la máquina para distribuir uniformemente un determinado
tipo de abono con una determinada anchura de trabajo. Generalmente no controla correctamente el régimen de giro de la t.d.f., la distancia entre pasadas y los ajustes propios de cada máquina. Además, en muchos casos, no se presta atención a los aspectos
de seguridad en relación a la toma de fuerza.
Es necesario poner en marcha acciones para mejorar la formación del agricultor y
alcanzar una mejor regulación y manejo de las máquinas abonadoras.
10 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 11
1.
INTRODUCCIÓN
«Un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales y asegura
a largo plazo, una agricultura viable. En ella los métodos biológicos,
culturales, químicos y demás técnicas son cuidadosamente elegidos y
equilibrados, teniendo en cuenta el medio ambiente, la rentabilidad y
las exigencias sociales».
Es la definición de Producción Integrada, una nueva manera de entender y enfocar
el futuro del sector primario, y que a pesar de las muchas controversias generadas y dificultades de su puesta en marcha, hoy se asume como indispensable para garantizar la
viabilidad y sostenibilidad de la producción agraria.
La U.E., a través de la P.A.C., apostó por este nuevo modelo; la paulatina apertura
de los mercados a nivel mundial, del que no escapan los productos agrícolas, hace necesario que el consumidor europeo asuma que el coste del mantenimiento de esta política, y que el mayor precio de los productos agrarios en la U.E., se deba a que los
productores comunitarios se han comprometido a asegurar la calidad y seguridad alimentaría de los productos que ponen en el mercado, y a pasar unos estrictos controles
que lo certifiquen.
En el ámbito nacional, la «Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287, del sábado,
30 de noviembre de 2002), que tiene por objeto:
—
El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las
prácticas consideradas obligatorias y aquéllas que se prohíben expresamente.
—
La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
—
El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
—
La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del
asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 11
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 12
En cuanto al cultivo de la remolacha, éste se rige por:
—
Orden APA/42/2007, de 17 de enero, por la que se establece la norma técnica
específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de
la remolacha azucarera.
Evolución de la producción integrada por cultivos (2005-2008)
12 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 13
El Gobierno de La Rioja asumió muy pronto la necesidad de implantar el sistema de
P.I. y fruto del compromiso adquirido es la elaboración de una Normativa específica:
—
Decreto 53/2001, de 21 de diciembre, que regula la Producción Integrada en
productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
—
Orden 1/2002, de 13 de febrero, que dispone el Reglamento de uso de la marca Producción Integrada en productos agrarios.
—
Orden 2/2002, de 13 de febrero, que establece el procedimiento de inscripción
en los registros de productores y elaboradores de Producción Integrada.
—
Orden 3/2002, de 13 de febrero, por la que se establece el procedimiento para la concesión de autorizaciones para la utilización de la marca de garantía Producción Integrada de La Rioja.
—
Orden 4/2002, de 13 de febrero, por la que se regula el sistema de control y
certificación de la Producción Integrada en La Rioja.
—
Orden APA/326/2007, de 9 de febrero, por la que se establecen las obligaciones de los titulares de explotaciones agrícolas y forestales en materia de registro de la información sobre el uso de productos fitosanitarios.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 13
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 14
Industria
Central
Campo
Cuadernos
Logotipo
Transform.
Agrícola
Ámbito
aplicación
Frescos
Ámbito
aplicación
Ganadera
Ámbito
aplicación
Agrupac.
Marco
CC.AA.
Específica
Legislación
Pers. físic.
Encuesta Producción Integrada a las Comunidades Autónomas. Enero 08.
Características del marco legislativo de las Comunidades Autónomas
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña (1)
Estremadura
Galicia
La Rioja (2)
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Com. Valenciana
(1)
(2)
Cuenta con un registro de técnicos.
Cuenta con un registro de APRIAs.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.
En abril de 2005, en reunión mantenida entre el Director General de Calidad, representantes de la Cooperativa El Cierzo, de ARAG-ASAJA y de AIMCRA, se acuerda la
puesta en marcha de un plan piloto de P.I. en remolacha azucarera, con una duración inicial de dos años, prorrogables a un tercero.
Se acuerda constituir dos agrupaciones de cultivadores, amparadas por la Cooperativa El Cierzo (Santo Domingo) y ARAG-ASAJA (Nájera), estableciéndose dos convenios a tres bandas: Consejería-Cierzo-AIMCRA y Consejería-ASAJA-AIMCRA.
—
—
—
La Consejería asume el trabajo y el coste de la certificación externa.
Las dos entidades realizan la contratación de los técnicos.
AIMCRA asume la coordinación y dirección del proyecto, así como la formación de los técnicos.
El objetivo prioritario de este Plan es lograr que el agricultor implante plenamente
el sistema de Producción Integrada en remolacha azucarera, en un plazo máximo de tres
años, así como servir de modelo para su implantación en otros cultivos.
14 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 15
Para lograrlo, se proponen los siguientes objetivos específicos:
1.
Adquirir información técnica para implantar los sistemas de P.I. en cultivos extensivos.
2.
Definir la dedicación y cualificación formativa necesaria de los productores y
técnicos responsables de las explotaciones agrícolas en P.I.
3.
Conocer la evolución de los costes de las explotaciones en sistemas de P.I., teniendo en cuenta la producción esperada y los costos del manejo.
4.
Describir las ventajas y los inconvenientes técnicos adicionales que permitan
desarrollar las normas técnicas de P.I. en cultivos extensivos y en general, las
bases de las normas para otros cultivos.
5.
Dar a conocer a productores y técnicos los requisitos necesarios para la implantación de sistemas de P.I.
La experiencia adquirida durante los tres años de Plan Piloto, fruto del intenso y riguroso trabajo realizado por todos los agentes implicados, y los positivos resultados obtenidos, hacen que quede establecida, por parte de la Consejería de Agricultura:
Norma 1/2008, de 5 de febrero, por la que se aprueba el Reglamento
Técnico Específico del cultivo de la remolacha azucarera en el ámbito de la marca de garantía «Producción Integrada de La Rioja».
Entre las prácticas obligatorias, dicha Norma Técnica establece, dentro de la Sección II, «Instalaciones, equipos y personal», en el apartado j) referido a prácticas de fertilización y enmiendas:
«La realización, al menos cada 2 años, por el servicio técnico competente, o por un Centro Oficial o reconocido de conformidad con las disposiciones vigentes en la materia, la calibración y revisión de la abonadora».
1.1.
ABONO Y ABONADORAS
La implantación de la P.I. conlleva que los insumos empleados cumplan con la calidad exigida y el agricultor disponga de la formación e información necesaria para poder
determinar y elegir el producto que mejor se ajuste a las necesidades del cultivo. Así mismo, la maquinaria empleada debe estar homologada por los organismos competentes, el
agricultor debe asumir la necesidad de un mantenimiento escrupuloso, y se debe realizar
con cierta periodicidad, y por las entidades acreditadas para ello, una calibración y evaluación periódica de su funcionamiento.
En el caso que nos ocupa, el insumo es el abono y la máquina a calibrar, la abonadora.
1.1.1.
Abono
Los productos utilizados en la nutrición vegetal o en la mejora de las características
del suelo, deben cumplir con dos requisitos fundamentales: eficacia agronómica y ausencia de efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente. En esta línea, la Unión
Europea aprobó el Reglamento (CE) 2003/2003, de 13 de octubre, del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los abonos. Esta disposición comunitaria refunde, simplifiPRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 15
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 16
ca y actualiza toda la normativa existente en la Unión Europea sobre los fertilizantes minerales de uso más generalizado en la agricultura, fijando una serie de normas sobre su
composición química, identificación, etiquetado, envasado, medidas de control, etc.,
junto con una serie de anexos sobre características de los abonos CE, márgenes de tolerancia, métodos de análisis, especificaciones sobre el nitrato amónico por su riesgo de
explosión y acreditación de laboratorios.
En la agricultura española, además de los abonos CE, se utilizan otra serie de productos fertilizantes, entre los que cabría citar abonos orgánicos y organo-minerales, determinados abonos minerales, abonos especiales, enmiendas calizas y enmiendas orgánicas.
Todos ellos no están en el Reglamento CE 2003/2003, pero sí quedan contemplados en el
nuevo Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
Es por tanto fundamental que la reglamentación sobre los productos utilizados para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas, llegue precisa y eficazmente al conocimiento de los usuarios de estos productos y de todos los operadores implicados en el
ámbito de su fabricación y aplicación agronómica.
En todas y cada una de las explotaciones de P.I. se han realizado análisis de suelos
ya que, aunque los cultivos responden al abonado del suelo de una manera progresiva,
existe un máximo a partir del cual el rendimiento decrece, de ahí la obligación de realizar
análisis periódicos para conocer la evolución de su riqueza y abonar en consecuencia.
Dentro de las características del abono, la granulometría es el parámetro que más influye a la hora de conseguir una correcta distribución del mismo. Es por ello que a continuación hemos estimado oportuno dedicar un apartado de la presente memoria a desarrollar las
características esenciales que debe de cumplir para conseguir una aplicación homogénea.
Granulometría
Las características físicas del abono, especialmente la densidad aparente del mismo y su granulometría, condiciona el comportamiento de las abonadoras, limitando la
anchura de trabajo y, sobre todo, el grado de uniformidad que se puede conseguir para
la anchura de trabajo establecida.
El usuario de la abonadora debería proceder antes del esparcido a la determinación
de dicha granulometría ajustándola en función de ella. Aunque la densidad aparente suele ser bastante estable en los diferentes tipos de abono (entre 0,85 y 0,95 kg/m3 para
los abonos nitrogenados y entre 0,90 y 1,20 kg/m3 en los de tipo compuesto), la variabilidad es mucho mayor en lo que se refiere a la granulometría del abono, lo que tiene
un efecto muy significativo en la distribución por proyección.
Para gránulos del mismo abono, los de mayor tamaño llegan más lejos, mientras que
los más pequeños alcanzan distancias mucho menores. En la siguiente tabla quedan reflejadas esas distancias, en función de una velocidad y altura de lanzamiento determinadas:
La distancia mínima y máxima de lanzamiento con diferentes tamaño de gránulo.
Velocidad inicial V0 = 12,6 m/s y altura de lanzamiento h = 0,7 m
Tamaño de gránulo (mm)
0,4-0,5
0,6-0,8
1,0-1,2
1,2-1,6
1,6-2,0
2,0-2,5
2,5-3,2
3,2-5,0
Distancia mín. y máx. (m)
2,5-2,9
3,2-3,5
3,8-4,0
4,0-4,2
4,2-4,3
4,3-4,4
4,4
4,4-4,5
Fuente: BASF Reportes Agrícolas 2/85.
16 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 17
En la tabla anterior se puede observar que con gránulos de tamaño entre 0,4 y 0,5
mm, la distancia de lanzamiento es 2,9 m, mientras que con gránulos de 1,2-1,6 mm se
alcanzan 4,2 m. Por otro lado, los gránulos de 3,2 y 4 mm, que alcanzan 4,5 m, solo llegan un poco más lejos que los de tamaño de 1,2-1,6 mm. Esto hace recomendable que
el rango de tamaño de grano esté entre 1,5 y 5 mm de diámetro, considerándose como
ideal una granulometría estable con el 80% de los granos, determinado en volumen, presenten un diámetro mayor de 2 mm.
Además de la granulometría hay otra serie de propiedades físicas que tienen influencia sobre el comportamiento de las abonadoras, aunque mucho menos que la granulometría o la densidad aparente, y que son:
Esfericidad. Cuanto más se aproximen los granos a una esfera menor es su resistencia aerodinámica, lo que permite una trayectoria estable.
Dureza de las partículas. Tiene una marcada influencia en su comportamiento al
ser sometidas a choques, principalmente los golpes que proporcionan los elementos de proyección. El contenido en polvo de un abono es desfavorable tanto para la estabilidad del producto como para la uniformidad de la distribución ya
que este tiene un alcance mucho más reducido.
Humedad y compactación. El exceso de humedad es siempre negativo, tanto
para asegurar un buen almacenamiento, como para la propia distribución de la
abonadora, ya que favorece la formación de terrones difíciles de romper por los
elementos de proyección.
1.1.2.
Abonadoras
Clasificación de abonadoras
Las abonadoras se clasifican, según como se lleva a cabo la distribución del abono, en:
A. Abonadoras por gravedad. El fertilizante pasa de la tolva al suelo por su propio peso, es decir, por la fuerza de la
gravedad. La distribución transversal que
este tipo de abonadoras consigue es bastante uniforme. La aplicación del fertilizante es proporcional al movimiento de la
abonadora. Se utiliza para abonos granulados, perlados, cristalizados y especialmente para los pulverulentos, ya que estos últimos no se distribuirían uniformemente con otro tipo de abonadoras. Su
mayor inconveniente es que su anchura de trabajo está muy limitada. Dentro de
los distintos tipos de abonadoras por gravedad, la más utilizada es la de tornillo
sinfín con tolva central, que tiene una anchura de trabajo de hasta 12 m.
B. Abonadoras centrífugas. El fertilizante es propulsado por un disco o péndulo de forma que adquiere una fuerza centrífuga que provoca el lanzamiento de
las partículas fertilizantes a grandes distancias. Puede llegar a anchuras de trabajo de más de 30 m, cuando se utilicen abonos granulados, aunque la homogeneidad de trabajo no será tan buena como en las abonadoras por gravedad,
por lo que habrá que realizar un solapamiento adecuado.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 17
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 18
Dentro de las abonadoras centrífugas existen dos tipos: las de discos y las pendulares.
• Las abonadoras de discos. Son las más utilizadas; el movimiento de los
discos es uniforme, pero la distancia de proyección dependerá del punto en
el disco donde caiga la partícula fertilizante y de la masa de éste. Además
también dependerá del tamaño del disco y de la altura a la que se encuentren. Las hay de un disco y de dos discos.
– De un disco. El disco, en su parte superior, posee 2, 4 o más paletas. La
forma y tamaño del disco, y especialmente de las paletas, es muy variable.
En ciertos casos pueden incorporarse deflectores para lanzar en una determinada dirección las partículas que provienen de los discos.
– De dos discos. Son similares a las de un disco, en cuanto a funcionamiento, pero éstas tienen dos discos colocados en un mismo plano, que
giran uno en sentido contrario al otro. Las superficies donde el abono ha
sido proyectado tienen un alto grado de solapamiento y esta superficie es
trapezoidal o similar. Con estas abonadoras se consiguen buenos resultados de uniformidad en los bordes de la parcela y mayores anchuras de trabajo que con las de un disco o las pendulares.
• Las abonadoras pendulares. Son utilizadas para abonos granulados, tienen un tubo oscilante que es el que esparce el abono por medio de un movimiento pendular; la uniformidad de distribución dependerá de si la partícula
tiene facilidad de adherirse y de que el deflector de salida sea más o menos
resistente a la deformación por los golpes.
Suelen llegar a anchuras de trabajo de 10 m. No obstante, puede variarse la
longitud del tubo, lo que cambiará la distancia donde llegará la partícula y, por
lo tanto, la anchura de trabajo.
La regulación de la dosis de aplicación dependerá del caudal que se establezca para una misma velocidad de avance.
En cualquier caso, no se utilizarán este tipo de máquinas para abonos pulverulentos, ya que estos serían desplazados a distancias muy cortas, dado su
bajo peso y tamaño.
18 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 19
A continuación se detallan las características del resto de tipos de abonadoras existentes en el mercado con el fin de hacer lo más completo posible el
presente apartado, y ante la más que posible evolución del mercado hacia la
venta de abonadoras que permiten una mayor precisión en la aplicación.
C. Abonadoras neumáticas. Son las más modernas; el fertilizante se aporta al
suelo por medio de una corriente de aire producida por un ventilador. Este tipo
de equipos tiene una barra transversal desde la cual parten una serie de toberas, por donde sale el fertilizante y además de tener las piezas de los demás tipos de abonadoras, tienen un ventilador para la propulsión del fertilizante.
Estas máquinas son muy adecuadas para aplicar bajas dosis de abono y la distribución que éstas consiguen es bastante uniforme.
D. Abonadoras localizadoras.
mayor o menor profundidad.
Son las que incorporan el abono bajo el suelo a
• Baja profundidad. Se utiliza un apero cultivador que posee una tolva con orificios en su base, un sistema dosificador proporcional al avance, que es el tornillo
sinfín, y unos tubos de caída, cuyo número coincide con los brazos del cultivador
que transportan el abono y lo introducen en el suelo a poca profundidad.
• Alta profundidad. Tienen igualmente una tolva y un dosificador que traspasa el abono a los tubos de caída de un subsolador por donde será repartido el producto a la parte más profunda del suelo.
E. Sembradoras combinadas. Son equipos que permiten aplicar abono a la vez
que se realiza la siembra. Se pueden distinguir dos tipos distintos: las de chorrillo y las de monograno.
• Chorrillo. La abonadora tiene una tolva, que se puede incorporar con la tolva de las semillas separándolas interiormente. Hay dos formas de aplicación:
– En la misma línea de siembra. Aplicando el abono a la misma o diferente profundidad que las semillas; ésta a veces puede provocar problemas en la germinación de las semillas por lo que no se aconseja que se
lleve a cabo a la misma profundidad.
– En distinta línea a la de siembra. El abonado se aporta entre dos líneas
de siembra.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 19
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 20
• Monograno. Tienen una serie de complementos para abonar en la misma
línea de siembra; pueden presentar una o dos tolvas de abonado para alimentar todas las líneas de siembra; la distribución se realiza por la fuerza de
la gravedad, a través de los tubos de caída y permite localizar el abono en la
línea de siembra.
F. Pulverizadores. Se utilizan para la aplicación de abonos líquidos sobre la superficie del suelo, en cuyo caso necesitará una serie de boquillas especiales, según el
tipo de fertilizante líquido. Los materiales de las partes del pulverizador que estén
en contacto con el abono líquido deben ser adecuados para resistir la corrosión del
producto. Los equipos que sirven para la aplicación de las suspensiones deben reunir unas características especiales, como:
•
•
•
•
Las conducciones deben tener una gran sección, para evitar obturaciones.
Requerirán de sistemas de agitación y filtrado.
Tienen un circuito de recirculación de producto.
Boquillas de elevado caudal.
Los equipos que sirven para la aplicación de soluciones nitrogenadas, principalmente la S.N.-32%, deben tener:
• Boquillas de gotas gruesas (tres chorrillos) para evitar quemaduras en las hojas del cereal en las aplicaciones de cobertura.
• No precisan de sistemas de agitación y filtrado.
La aplicación de suspensiones permite la incorporación de microelementos y
herbicidas simultáneamente. La aportación de solución N-32 en cereal permite
aplicar a la vez herbicidas, aunque hay que valorar detenidamente la compatibilidad, época y boquillas necesarias.
G. Equipos para la aplicación de amoniaco anhidro. Son equipos especiales
para este fertilizante que precisa de especial atención por peligrosidad. Los equipos para la aplicación de amoniaco anhidro están constituidos por un depósito
que soporte hasta 30 bares de presión, un sistema dosificador volumétrico, conductos para la conducción del amoniaco anhidro y rejas para su enterrado.
1.2.
EVALUACIÓN Y CALIBRACIÓN DE ABONADORAS
Existe un protocolo de evaluación y calibración de abonadoras que es una adaptación de la Norma UNE 68-088-88, maquinaria para abonar, que es el que se ha seguido
y que se adjunta en el Anejo II.
1.2.1.
Conceptos teóricos en el abonado
Importancia de una correcta dosificación
Todos los fabricantes deben entregar junto con la máquina un manual que proporcione la información necesaria para ajustar la abonadora a la dosis deseada en función del
abono empleado. No obstante es aconsejable comprobar que la dosis indicada coincide
con la real ya que se pueden producir variaciones como consecuencia de la variabilidad
de la granulometría del abono o por el desgaste que ocasiona el uso de las máquinas.
20 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 21
Tipo de abono: Complejo 15x15x15
Anchura
12 m
15 m
18 m
21 m
r/min
540
540
540
540
km/h
4
6
8
10
4
6
8
10
4
4
24 m
540
6
8
10
6
8
10
4
6
8
10
66 138 92
69
55 118 79
59
47 103 69
52
41
67 143 95
71
57 125 83
63
50
Índice kg/min
5
6
16,5 206 138 103 83 165 110 83
7
20
250 167 125 100 200 133 100 80 167 111 83
8
24
300 200 150 120 240 160 120 96 200 133 100 80 171 114 86
69 150 100 75
60
9
30
375 250 188 150 300 200 150 120 250 167 125 100 214 143 107 86 188 125 94
75
10
35
438 292 219 175 350 233 175 140 292 194 146 117 250 167 125 100 219 146 109 88
11
41
513 342 256 205 410 273 205 164 342 228 171 137 293 195 146 117 256 171 128 103
12
47
588 392 294 235 470 313 235 188 392 261 196 157 336 224 168 134 294 196 147 118
13
53
663 442 331 265 530 353 265 212 442 294 221 177 379 252 189 151 331 221 166 133
14
59
738 492 369 295 590 393 295 236 492 328 246 197 421 281 211 169 369 246 184 148
Fuente: Manual de instrucciones abonadora doble disco «Marca Aguirre».
Para cada posición de la palanca, o del conjunto de palancas dosificadoras, el caudal de abono que llega a los elementos de esparcido es el que condiciona la dosis de
abonado, junto con la anchura de distribución y la velocidad de avance.
Importancia de la velocidad de avance
Son las condiciones de campo las que deben considerarse para establecer la velocidad de avance durante la operación de abonado.
Se consideran aceptables velocidades comprendidas entre 6 y 10 km/h cuando el
campo está despejado y algo menores cuando hay que trabajar siguiendo las líneas de
cultivo. En cada caso será el estado del terreno el que aconseje aumentar o reducir la
velocidad de avance para mantener una elevada capacidad de trabajo, evitando sacudidas que puedan afectar a la calidad de la distribución. En cualquier caso, la velocidad elegida debe corresponder, en cada relación del cambio de marchas, al régimen establecido
de la toma de fuerza.
Importancia de la uniformidad
Ya se ha comentado que hoy la tendencia en agricultura es la «precisión». Muy importante es esa precisión en cuanto a la distribución del abono. De nada sirve que la dosis por ha sea la correcta si el reparto es irregular, bien por solapamiento inadecuado,
bien por mal funcionamiento de la abonadora. El objetivo de una buena distribución es
que a todos los puntos de la curva acumulada llegue la misma cantidad de abono. En ensayos realizados con cultivos diversos, incluida la remolacha azucarera, se ha observado
una disminución de los rendimientos según aumenta el C.V. La explicación es que hay
puntos de la parcela que reciben la dosis adecuada pero hay otros muchos que reciben
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 21
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 22
más o menos dosis. Y el posible aumento de la producción en zonas que reciben más
abono no compensa las perdidas en las zonas donde la cantidad de fertilizante es menor. En algunos ensayos se ha llegado a determinar hasta un 15% de pérdida de beneficio neto cuando el C.V. era mayor del 50%.
Además, y como también hemos comentado varias veces, el respeto al medio ambiente se ha convertido en otro de los pilares de la agricultura, y una irregular distribución
tiene un segundo efecto negativo, sobre todo en el caso de abonos nitrogenados (debido
a su gran movilidad en el agua), que es la contaminación de suelos y acuíferos próximos.
Se diferencian dos tipos de uniformidad:
A. Longitudinal.
B. Transversal.
En el siguiente cuadro quedan reflejados los factores que afectan a la uniformidad
de la distribución.
Sentido
Factores
Características del abono
Uniformidad
de distribución
longitudinal
Aspectos
Fluidez
Densidad aparente
Por gravedad
Sistema de regulación de la dosis
Por extracción forzada
Volumétrica
Granulometría
Características del abono
Densidad real
Resistencia aerodinámica
Disco centrífugo
Uniformidad
de distribución
transversal
Características del sistema
de distribución
Pendular
Neumático
Dosis
Regulación de la máquina
Anchura de trabajo
Altura e inclinación
Factores ambientales
Irregularidad del terreno
Velocidad del viento
Fuente: Artículo Emilio Gil, Revista Técnica Agrícola.
A.
Uniformidad de distribución longitudinal
Es, en principio, la menos dependiente de las condiciones externas, y por tanto la
más fácil de garantizar. Depende principalmente de las características físicas del abono
(ver apartado anterior) que afectan a la capacidad de salida del mismo desde el fondo de
la tolva y del sistema de regulación de la dosis. En el caso de las abonadoras pendulares y de doble disco, el caudal de abono que se extrae de la máquina se modifica en función de la velocidad de avance y de la apertura de la ventana de dosificación.
22 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 23
B.
Uniformidad de distribución transversal
La uniformidad de distribución transversal se presenta como un objetivo de más difícil consecución y depende de muchos más factores que la anterior. Como regla general
podemos decir que la anchura de trabajo, el sistema de distribución y las características
físicas del abono son los factores determinantes.
En las abonadoras de proyección, la anchura de esparcido nunca puede coincidir
con la anchura de trabajo, ya que es necesario un solapamiento entre pasadas que garantice la uniformidad de la aplicación, la cantidad de abono que llega a las diferentes
bandas paralelas a la línea por la que circula la abonadora, disminuye a medida que se
separa del centro del equipo, lo que hace necesario el solapamiento que compense esta caída del nivel de fertilización.
Anchura de trabajo igual anchura esparcido: mala distribución
Anchura de trabajo bien elegida: buena distribución
Fuente: Folleto informativo Plan 92. Plan para la tecnificación del cultivo de la remolacha «Las abonadoras y su regulación».
Cada abonadora tiene su propio «diagrama de distribución transversal», entendiéndose como tal la representación gráfica de la cantidad de abono distribuida a lo largo de
una línea perpendicular al avance de la máquina. Este diagrama suele ser de tipo «triangular» o de tipo «trapezoidal». Un diagrama de distribución simétrico y una anchura de
trabajo adecuada al mismo permitirán, juntamente con la utilización de un abono con una
granulometría homogénea, la obtención de una curva de distribución acumulada una vez
realizado el solapamiento correspondiente.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 23
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 24
Diagrama triangular
Diagrama trapezoidal
Fuente: Artículo de Luís Márquez para la Revista Agrotécnica.
Con un diagrama de distribución triangular la mejor uniformidad de la distribución se
consigue cuando cada una de las pasadas contiguas se realiza en los límites del alcance
del abono de la pasada anterior. En el caso de la distribución trapezoidal la distancia entre pasadas puede ser mayor, pero tanto en un caso como en el otro, es necesario que
el recubrimiento se realice de manera que en la línea media trazada entre dos pasadas
contiguas, se recoja la mitad de la cantidad de abono que en el centro de la pasada (eje
por el que circula el tractor) procedente de cada uno de los lados. Así se consigue una
distribución uniforme, pero teniendo en cuenta que cualquier variación de la anchura de
trabajo afectaría al solapamiento, y con ello a la uniformidad de distribución del fertilizante. Cuando el diagrama de distribución que ofrece la abonadora es de tipo «triangular»,
pequeños errores en el solapamiento tienen escasa influencia sobre la uniformidad de
distribución; por contra, en las «trapezoidales», en las que pequeños errores en la distancia entre pasadas pueden afectar considerablemente a la uniformidad de distribución.
24 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 25
Para los ensayos de laboratorio se utilizan instalaciones fijas que permiten una gran
precisión en las determinaciones, recogiendo el fertilizante esparcido en cajas de dimensiones normalizadas que cubren toda la anchura de esparcimiento de la máquina,
para su posterior pesada de precisión. A partir de las cantidades de abono recogidas en
cada caja se puede calcular la uniformidad de distribución con diferentes grados de solapamiento mediante lo que se conoce como Coeficiente de Variación (C.V.) para cada
una de las anchuras efectivas de trabajo recomendadas. Este C.V. es la relación, calculada en porcentaje, entre la desviación típica (calculada por diferencia entre las cantidades de abono recogidas en cada caja con respecto a la media de todas ellas) y el valor
medio absoluto de la cantidad recogida en cada caja.
Para los ensayos en laboratorio se establecen los siguientes valores de uniformidad:
1.2.2.
Uniformidad muy buena
Uniformidad aceptable
Uniformidad inaceptable
C.V. = 0-10%
C.V. = 10-15%
C.V. = > 15%
Importancia de la regulación de la maquinaria
Quizá el proceso de abonado es la asignatura pendiente hoy día en la agricultura.
Cada vez más se ha tendido a una siembra correcta que asegure una buena nascencia,
a una dosificación precisa de fitosanitarios porque su exceso resulta perjudicial para el
cultivo. Es hora de controlar el abono que se gasta. Para ello es necesario que la abonadora esté correctamente regulada.
Hay varios factores que afectan a la distribución de abono y que deben controlarse,
pero sobre todo hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo que indica el fabricante de la abonadora en el manual del usuario. Cada máquina como mejor funciona es
de acuerdo a sus propias recomendaciones. A continuación se comentan unas generalidades:
1. Revoluciones de la toma de fuerza. La mayoría de los fabricantes de abonadoras, después de diversos ensayos y pruebas, recomiendan que se trabaje a 540
r.p.m., pues es a estas revoluciones a las que se alcanzan las mayores anchuras de trabajo sin forzar la máquina. Menos r.p.m. implica que el abono llega a
menos distancia y la distribución es peor.
2. Altura de la máquina. A mayores alturas sobre el suelo se consiguen mayores
anchuras de trabajo.
3. Paletas en los discos, controlar el desgaste, la posición, que estén en perfecto
estado, un mal estado implica una irregular distribución.
4. Escalas, índices, aperturas y cierres de los puntos de salida del abono de la tolva. Fundamental para la buena aplicación ya que un mal cierre o apertura de las
salidas, por ejemplo, hace que no sirva para nada todo lo demás.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 25
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 26
2.
MATERIAL Y MÉTODOS
La calibración de una abonadora debe conseguir que la dosis de abonado sea la deseada, pero además, sobre todo cuando se utilizan abonadoras de proyección, caso de
los agricultores de La Rioja, se debe garantizar la distribución uniforme tanto en sentido
longitudinal, como transversal.
Previo a la calibración se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
1. La máquina debe encontrarse limpia de restos de abono para proceder a continuación a enganchar en el tractor elegido, conectando la toma de fuerza para
que funcione en las condiciones establecidas por el fabricante, manteniendo en
su sitio, y en buen estado, todos los elementos de protección.
2. Una vez enganchada la abonadora, y después de comprobar que todos los elementos mecánicos están correctamente engrasados, se echa en la tolva el tipo de abono elegido (previamente mirada la granulometría).
Una vez preparada la abonadora hay que determinar la granulometría, ajustar la dosis de abono por hectárea que queremos aplicar, establecer la velocidad de avance del
tractor y comprobar la uniformidad de la distribución.
2.1.
DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA
Para verificar la granulometría se ha utilizado una caja transparente con 3 tamices
de diferente tamaño que delimitan:
— Granos de diámetro mayor de 5 mm.
— Granos de diámetro entre 5 y 3,2 mm.
— Granos de diámetro entre 3,2 y 2 mm.
— Granos de diámetro menor de 2 mm.
Hay que llenar de abono completamente el primer compartimento, colocar la tapa y cribar. Es importante que más del 80% del abono quede en los tres primeros
compartimentos para asegurar un buen comportamiento a la distribución. Un porcentaje de más de 20% de granos de menos de 2 mm de diámetro dificulta la uniformidad de la distribución porque cae justo en el centro de la pasada aumentando la dosis
en esa zona.
26 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 27
Ejemplo:
2.2.
Derecha: buena granulometría. Izquierda: mala granulometría.
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS
El procedimiento seguido y los materiales empleados en campo para la determinación de la dosis se detalla a continuación:
1. Se ajusta la palanca de dosificación hasta que proporcione la dosis elegida según las indicaciones del manual del usuario.
2. Se cubren los elementos de proyección de la abonadora con el fin de recoger
el abono proyectado. Para ello se utiliza un saco de gran tamaño (big-bag de
1.000 kg). A pesar de las dimensiones del mismo, la anchura de los elementos
de proyección de algunas de las abonadoras calibradas (las de dos discos)
ha impedido que se pudiesen utilizar, ya que se corría riesgo de deterioro de dichos elementos. En esos casos se ha dado por buena la dosis estimada por el
agricultor.
3. Se indica al agricultor que ajuste las revoluciones por minuto de la toma de
fuerza a las que él trabaja habitualmente, que deberían ser 540 (salvo otra indicación del fabricante), y accione la apertura de las ventanas dosificadoras de la
abonadora.
4. Se recoge el abono proyectado en un minuto.
5. Se procede al pesaje de la cantidad de abono recogido.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 27
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 28
A partir de este dato y conociendo la velocidad de avance y la anchura de trabajo,
determinamos la dosis por hectárea aplicada, utilizando la siguiente fórmula:
Dosis (kg/ha) =
600 × caudal (kg/min)
anchura (m) × velocidad (km/h)
2.3.
DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE AVANCE
El procedimiento seguido y los materiales empleados en campo para la determinación de la velocidad de avance del tractor se detalla a continuación:
1. Se marcan 100 metros sobre un campo con condiciones de suelo similares al
de las parcelas que se debe abonar, o sobre la misma parcela de remolacha.
2. Se hace circular al tractor a la velocidad a la que está previsto realizar el trabajo,
con el motor acelerado de manera que el régimen de la toma de fuerza sea el
apropiado (540 r.p.m., o el régimen aconsejado por el fabricante), verificando
que no se producen sacudidas que podrían significar un riesgo para el equipo o
una pérdida de uniformidad en la distribución.
3. Se mide el tiempo, en segundos, empleado en recorrer los 100 m.
A partir de esa medición determinamos la velocidad real utilizando la siguiente
fórmula:
Velocidad (km/h) =
Distancia (m) × 3,6
Tiempo (segundos)
28 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 29
2.4.
DETERMINACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN
Las abonadoras evaluadas han sido centrifugas de los siguientes tipos:
— Dos discos: 58 abonadoras, el 64%.
— Pendulares: 29 abonadoras, el 32%.
— Arrastradas: 4 abonadoras, el 4%.
En todas las abonadoras evaluadas se ha comprobado la distribución que se consigue con las condiciones habituales de trabajo de cada agricultor, con el abono disponible. La metodología y el material empleado se describen a continuación:
1. Sobre una parcela con suelo horizontal marcamos un camino sobre el que se
desplazará el tractor con la abonadora y perpendicularmente a éste se sitúan las
cajas de recogida cubriendo toda la anchura de esparcido.
2. Estas cajas de recogida (de 50 × 50 cm y 15 cm de alto) se colocan unas junto
a otras, desde el centro de la pasada, dejando espacio suficiente para que puedan pasar las ruedas del tractor (normalmente 50 cm, la anchura de una caja, a
cada lado) y se cubren con una malla perforada que deja pasar el abono pero que
evita los rebotes, se evita que la malla quede tirante.
3. La abonadora se hace funcionar situando los elementos de proyección a la altura recomendada por el fabricante para el tipo de abono utilizado.
4. Se procede a distribuir el abono, abriendo las salidas de la abonadora al menos
10 metros antes de la línea de cajas recogedoras, y manteniéndose abiertas
hasta una distancia en la que comprobamos que ya no cae abono en ninguna de
ellas. Se hacen tantas pasadas como sea necesario para recoger una cantidad
de abono significativa en cada una de las cajas.
5. Después de las pasadas se recoge el contenido de cada caja en una probeta medidora, apuntándose el valor de cada una de las probetas.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 29
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 30
A partir de los datos determinaremos:
a) Diagrama de distribución.
b) Anchura de trabajo recomendable. Se calcula midiendo la distancia a partir
de la cual la cantidad de abono recogido en cada probeta es la mitad de la correspondiente a las probetas en las que se ha recogido la máxima cantidad de
abono.
c) Coeficiente de variación. Éste se determina de la misma manera que hemos
comentado para los ensayos realizados en laboratorio, utilizando las siguientes
fórmulas:
S=
Σ (Xi – X)2
X=
Σ Xi
n
C.V. (%) =
n
S
× 100
X
donde:
Xi = contenido de cada caja.
X = media del contenido de las cajas.
n = número de cajas.
S = desviación típica.
En el caso de la calibración en campo los límites establecidos para el C.V. son:
Abonos complejos (de fondo)
Uniformidad buena: <20%
Uniformidad aceptable: 20-30%
Uniformidad mala: >30%
Para los abonos de fondo el agricultor riojano suele utilizar la abonadora del colectivo, cooperativa, o distribuidor, debido a su mayor capacidad y autonomía.
Abonos nitrogenados (de cobertera)
Uniformidad buena: <10%
Uniformidad aceptable: 10-20%
Uniformidad mala: >20%
Para los abonos nitrogenados el agricultor suele utilizar la abonadora propia.
30 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 31
3.
RESULTADOS EVALUACIÓN
Y CALIBRACIÓN
Se incluye en este apartado un resumen de los datos obtenidos para la Cooperativa El Cierzo y Arag-Asaja. Y un pequeño análisis de estos datos en su conjunto.
3.1.
RESUMEN DE RESULTADOS
Los datos se han resumido en forma de tabla para cada colectivo (Anejo III no teniendo los colectivos diferencias significativas) y otra tabla para el conjunto.
Además, para cada parámetro evaluado, granulometría, velocidad, dosis, C.V., revoluciones de la toma de fuerza y elementos de protección se ha elaborado un gráfico
donde de forma rápida se ven los porcentajes de datos correctos, aceptables, incorrectos o no realizados. De igual manera que en las tablas hay gráficos para cada colectivo
y gráficos donde se incluyen los datos de todas las abonadoras.
El modelo de ficha donde se han recogido los datos se incluye en el Anejo II.
El abono utilizado para hacer las pruebas ha sido:
— En fondo:
Sulfato Amónico, con 2 abonadoras, 2,2%.
Blending (con diferentes composiciones), 25 abonadoras, 27,5%
— En cobertera:
Nitrato 27%, con 51 abonadoras, 56,0%
Nitrato 33%, con 13 abonadoras, 14,3%
El número total de abonadoras revisadas ha sido 91, clasificadas como sigue:
— Por mecanismo de distribución:
De dos discos, 62 abonadoras, el 68%.
Pendulares, 29 abonadoras, el 32%.
— Por manera de enganche:
Suspendidas, 87 abonadoras, el 96%.
Arrastradas, 4 abonadoras, el 4%.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 31
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 32
3.1.1.
Uniformidad en la granulometría del abono
Los criterios utilizados son:
— Correcto: 0 al 10%, menor de 0,2 mm.
— Aceptable: 10 al 20%, menor de 0,2 mm.
— Incorrecto: mayor del 20%, menor de 0,2 mm.
La granulometría de todos los tipos de abonos, 99% ha sido correcta o aceptable:
— En el caso del Nitrato 27% muy buena, excepto en un caso que había 10% de
polvo, en el resto el polvo era menos del 5%.
— El Nitrato 33% utilizado en todos los casos tenía un porcentaje de polvo que variaba entre el 5 y el 10%, y una buena granulometría.
— Prácticamente todas las diferentes composiciones de blending tenían entre 5 y
10% de polvo. En un caso llegó al 20% y en 2 al 15%.
Resumen
Valores analizados
Resultados (% de casos)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
Granulometría
89,0
9,9
1,1
0,0
Abonos nitrogenados
68,1
5,5
0,0
0,0
Abonos complejos
20,9
4,4
1,1
0,0
Granulometría
32 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 33
3.1.2.
Velocidad de avance del tractor
La velocidad verificada en campo indica que la gran mayoría de los agricultores trabajan entre 5 y 8 km/h, velocidad adecuada para trabajar sin sacudidas bruscas que influyan el la calidad de la distribución y aprovechar a la vez el potencial del tractor para
mantener una elevada capacidad de trabajo.
Los criterios utilizados son:
— Correcto: coincide.
— Aceptable: variación menor 10%.
— Incorrecto: variación mayor 10%.
La velocidad de aplicación resulta correcta o aceptable en el 97% de las evaluaciones.
Resumen
Valores analizados
Velocidad
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
81,3
15,4
3,3
0,0
Velocidad
3.1.3.
Dosis de abono aplicada
Este parámetro ha sido el que más dificultades ha planteado a la hora de realizarse ya
que la mayoría de las abonadoras son de dos discos y no se podían rodear con la lona.
La dosis por hectárea solo ha sido posible comprobarla en el 32% de las evaluaciones, de las cuales el 97% coincide con la que ha regulado el agricultor.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 33
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 34
De los casos que se ha podido comprobar, en la mayoría la dosis estaba correctamente ajustada, solo en un caso se estaba aplicando un 40% más de lo que se creía. En
otro caso la dosis aplicada era un 50% menos, en éste se comprobó que no se abría una
ventana de distribución.
Los criterios utilizados son:
— Correcto: coincide.
— Aceptable: variación menor 10%.
— Incorrecto: variación mayor 10%.
Resumen
Valores analizados
Dosis
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
28,6
1,1
2,2
68,1
Dosis
3.1.4.
Régimen de giro de la toma de fuerza
Los agricultores saben que 540 r.p.m. son las adecuadas para el funcionamiento de
la abonadora, pero no todos se preocupan de asegurarse que trabajan así. En algo más
de un tercio de las abonadoras evaluadas se ha podido comprobar que las revoluciones
eran 540. En otro tercio se ha comprobado que no llegaban a ellas, y en las restantes no
había manera de comprobarlo pero el agricultor cree que no llega a 540 r.p.m. en la toma de fuerza hasta que el motor del tractor no se pone a unas 2.000 r.p.m. y pocos trabajan así.
Los criterios utilizados son:
— Correcto: coincide.
— Aceptable: variación menor 10%.
— Incorrecto: variación mayor 10%.
Las revoluciones de la t.d.f. no son 540, en el 65% de las evaluaciones.
34 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 35
Resumen
Valores analizados
Revoluciones T.D.F.
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
35,2
0,0
64,8
0,0
Revoluciones T.D.F.
3.1.5.
Uniformidad en la distribución del abono
Los criterios de valoración de este parámetro han sido distintos según se tratara de
abonos de fondo o de abonos nitrogenados de cobertera:
Abonos complejos
Los criterios utilizados son:
— Correcto: C.V. del 0 al 20%.
— Aceptable: C.V. del 20 al 30%.
— Incorrecto: C.V. mayor 30%.
Uniformidad distribución
Valores analizados 27
Abonos complejos
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
48,0
33,0
19,0
0,0
Abonos nitrogenados
Los criterios utilizados son:
— Correcto: C.V. del 0 al 10%.
— Aceptable: C.V. del 10 al 20%.
— Incorrecto: C.V. mayor 20%
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 35
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 36
Uniformidad distribución
Valores analizados 64
Abonos nitrogenados
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
5,0
26,0
69,0
0,0
Resumida la clasificación de abonadoras en función de su C.V. queda como sigue:
Uniformidad distribución
Valores analizados 91
Abonadoras
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
17,0
28,0
54,0
0,0
Si se diferencian abonadoras pendulares de abonadoras de dos discos:
Uniformidad distribución
Valores analizados 91
Resultados (% de máquinas)
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
Pendulares
13,8
34,5
51,7
0,0
Dos discos
19,4
25,8
54,8
0,0
Se comprueba que las proporciones son muy parecidas para unas y otras.
El coeficiente de variación esta por encima de lo aceptable en el 53% de las evaluaciones.
Resultados (% de máquinas)
Valores analizados
Coeficiente de variación
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
17,6
28,6
53,8
0,0
Coeficiente de variación
36 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 37
3.1.6.
Elementos de protección
Durante las evaluaciones se ha comprobado también si la toma de fuerza llevaba
puesta la protección plástica alrededor y las cadenas de sujeción. Solo 17 abonadoras
llevaban la protección correctamente, con cadenas. 45 llevaban la protección plástica y
29 no llevaban ninguna de las dos. Cabe resaltar que casi todos coinciden en darle muy
poca importancia a este aspecto, dicen «ahí no entramos nunca».
Las protecciones de la t.d.f. faltan o están mal colocadas en el 81% de las abonadoras.
Resultados (% de máquinas)
Valores analizados
Elementos de protección
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
18,7
0,0
81,3
0,0
Elementos de protección
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 37
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 38
4.
CONCLUSIONES
1. Los tipos de abono empleados en este trabajo presenta una granulometría y estado
de conservación adecuado para conseguir una correcta distribución.
2. La velocidad de trabajo es correcta o aceptable en la mayoría de los casos.
3. En las abonadoras en que se ha podido evaluar, no se han detectado desviaciones
entre la dosis total que el agricultor pretende aplicar y la que realmente aplica.
4. En general el régimen de giro de la t.d.f. utilizado no coincide con el recomendado
por los fabricantes, pues suelen ser más bajos, lo que sin duda puede influir negativamente en la correcta regulacion.
5. En cuanto a la uniformidad de la distribución, los datos del C.V. no son aceptables
en el 54% de los casos. Tan solo en un 18% de los casos la distribución es buena
y en un 28% se puede considerar aceptable.
Las causas de esta importante deficiencia pensamos que está muy relacionada con
la defectuosa regulación y el uso incorrecto de las máquinas. El agricultor no sabe
regular la máquina para distribuir uniformemente un determinado tipo de abono con
una determinada anchura de trabajo. Generalmente no controla correctamente el régimen de giro de la t.d.f., la distancia entre pasadas y los ajustes propios de cada
máquina.
En algunos casos, con C.V. de hasta el 50% se ha visto que no era debido a una mala regulación de la abonadora sino a una avería de la misma: mala apertura de una
de las dos ventanas de distribución, algún golpe en la abonadora que dejaba a diferente altura un disco de otro.
En muchos casos bastaría con variar el régimen de giro de la t.d.f. y con variar la distancia entre pasadas para que la distribución fuera correcta.
En algunos casos el origen del problema puede estar en que el agricultor utiliza la
misma distancia entre pasadas que con el equipo pulverizador, con el fin de que
coincidan las rodadas. En teoría esto es posible si las máquinas en sus características técnicas están preparadas para ello, pero hay que regular la maquina
correctamente.
6. En cuanto a la seguridad se presta poca atención a la protección de la toma de fuerza y las fijaciones de la misma (cadenas) para evitar riesgos de atrapamiento. En la
mayoría de los casos la toma de fuerza tiene la protección pero no las fijaciones.
38 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 39
OTRAS VALORACIONES
Aparte de las conclusiones expuestas, queremos hacer los comentarios siguientes:
— El parque de abonadoras se ha renovado en un porcentaje importante en los
últimos años, ya que han sido reemplazadas las de un sólo plato por las de
2 platos que según todos los expertos obtienen mejor uniformidad.
— El mantenimiento por parte del agricultor, sin ser todo lo exigente que debería,
es correcto, pues en la inspección de los equipos previa a la calibración, se ha
observado que en la mayoría de los casos, éstos estaban limpios y no se detectaban corrosiones en los elementos de distribución (engranajes, discos, paletas).
— Aunque este trabajo está hecho sólo con los remolacheros de La Rioja, consideramos que sus resultados y conclusiones son generalizables a los demás cultivos extensivos de la zona.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 39
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 40
5.
PROPUESTAS
1. Es necesaria una mayor formación de los agricultores en los aspectos relacionados
con la correcta distribución de los fertilizantes.
2. Es necesario un mayor asesoramiento por parte de fabricantes y distribuidores de
maquinaria sobre la regulación y el uso correcto de cada máquina.
3. Consideramos que con las máquinas de uso en común de las cooperativas es necesario evaluarlas al menos dos veces al año para los tipos de abono más utilizados,
así como que «cada máquina» tenga su ficha de regulación y manejo, que deberá
ser explicada y entendida por cada agricultor que la utilice.
4. Es necesario que los agricultores puedan acudir a un servicio de revisión, calibración
y asesoramiento sobre el uso de sus abonadoras.
5. Es necesario diseñar un plan que permita mejorar la distribución y aprovechamiento de los fertilizantes, esto sin duda influiría en:
—
—
—
—
40 —
Mejora en las producciones agrícolas.
Disminución en la cantidad de abono aplicado.
Disminución en los costes del abonado.
Menor contaminación medioambiental.
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 41
6.
Anejo I.
ANEJOS
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
Y CALIBRACIÓN DE UNA ABONADORA
Normas de la interprofesión para el ensayo de abonadoras
Adaptación de la Norma UNE 68-088-88. Maquinaria para abonar. Distribuidores de
abono «a voleo». Métodos de ensayo.
Etapas de calibración de la abonadora
1.
Preparación
— La abonadora estará perfectamente limpia de restos de abono o impurezas y se procederá a engancharla en el tractor que se vaya a utilizar, conectando la toma de fuerza para que funcione en las condiciones establecidas, manteniendo en su sitio, y en
buen estado, todos los elementos de protección.
— Después de revisada y puesta a punto la abonadora, se echa en la tolva el tipo de
abono a utilizar, el cual debe ser uniforme.
2.
Velocidad de avance
— Marcar 100 metros sobre un campo con condiciones de suelo similares al de las parcelas que se deben abonar.
— Recorrer la distancia marcada a la velocidad que está previsto realizar el trabajo, verificando que no se producen sacudidas que podrían significar un riesgo para el equipo o una pérdida de uniformidad en la distribución.
— Medir el tiempo en segundos necesario para recorrer los 100 metros.
— La velocidad de avance será:
Velocidad (km/h) =
100 (m) × 3,6
T (seg)
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 41
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 42
3.
Anchura de trabajo
— Para las abonadoras por gravedad y neumáticas se puede considerar como anchura
de trabajo la distancia entre salidas extremas añadiéndole la que existe entre dos salidas contiguas.
— Para las abonadoras de proyección el alcance del abono no se mantiene constante,
siendo imprescindible una calibración directa. Para realizarla se seguirán los siguiente pasos:
1. Sobre una parcela con suelo horizontal, se colocarán perpendicularmente a la dirección de avance del tractor las cajas de recogida (50 × 50 × 15 cm) pegadas
unas junto a otras, dejando espacio suficiente en el centro para que puedan
pasar las ruedas del tractor (generalmente una caja por rueda). Las cajas se cubrirán con una malla perforada que deje pasar el abono y evite rebotes, no quedando tirante.
2. La abonadora se hará funcionar situando los elementos de proyección a la altura recomendada por el fabricante. La prueba debe hacerse con el viento en calma.
3. Proceder a distribuir el abono abriendo las salidas al menos 10 metros antes de
la línea de cajas recogedoras, y manteniéndolas abiertas hasta al menos 30 metros después de la línea. Se deben hacer al menos dos pasadas en el mismo
sentido antes de retirar el abono contenido en cada caja.
4. Recoger el contenido de las cajas, depositándolo en las probetas medidoras.
Puede ocurrir:
• Que el contenido de las probetas tenga una reducción «progresiva» a medida que se alejan del centro.
• Nos indica una distribución uniforme. La anchura de trabajo aconsejable es:
Anchura (m) = 2 × distancia (m)
Siendo la distancia (m), la que existe entre el centro y la probeta que ha recogido la mitad.
• Que el contenido de las probetas tenga una reducción «irregular» (se alternan las que tienen mucho abono con las que tienen poco). Nos indica una
distribución irregular.
• Esto puede ser debido al sistema de dosificación, lo cual habrá que solucionar antes de realizar cualquier aplicación.
4.
Uniformidad de la distribución
La irregularidad de la distribución del abono se puede calcular mediante el coeficiente de variación, según la fórmula:
C.V. (%) =
S
X
42 —
× 100
Siendo:
S=
(Xi – X)2
n
,
X=
Xi
n
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 43
Donde:
Xi = contenido de cada caja.
X = media del contenido de las cajas.
n = número de cajas.
S = desviación típica.
Se recomienda que el C.V. sea menor del 10% para abonos nitrogenados y menor
del 20% para abonos complejos
5.
Granulometría del fertilizante
Con la caja de calibración obtendremos una idea del tamaño medio de los granos
del fertilizante. Esto influye notablemente en la distribución.
— Llenamos con el abono el compartimiento de la caja de gránulos > 5 mm. hasta el 10.
— Cerramos la tapa, giramos 90º a la derecha y agitamos dejando que el abono filtre por las cribas.
— Colocamos en la posición inicial y anotamos la cantidad de abono que hay en
cada compartimiento.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
>5 mm
<5 y >3,2 mm
Alta
6.
>3,2 y <2 mm
Media
>2 mm
Baja o polvo
Caudal de salida de abono
— Preparar una lona de tamaño suficiente para rodear los elementos de proyección sin
riesgos para las personas o el equipo y un recipiente para recoger el abono desviado por la lona.
— Rodear la abonadora con la lona y ajustar la palanca de dosificación hasta que proporcione la dosis elegida, según las indicaciones del fabricante.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 43
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 44
— Recoger el abono que salga de la abonadora en un periodo de tiempo de un minuto
y pesarlo para conocer el caudal.
La dosis aplicada por hectárea será:
Dosis (kg/ha) =
600 × caudal (kg/min)
v (km/h) × anchura (m)
7.
Material necesario para llevar a cabo la calibración
— Cinta métrica de 50 ó 100 m.
— 40 cajas de recogida del fertilizante (50 cm × 50 cm), que se situarán contiguas o
una por metro, según la anchura de trabajo de la abonadora.
— Mallas antirrebote para colocar encima de las cajas de recogida.
— Big-bag para medir la cantidad de fertilizante a su salida de la máquina. También puede hacerse mediante la extensión de lonas en el suelo y luego pesando la cantidad
recogida.
— Dinamómetro o báscula con escala de 0-25 kg y cronómetro.
— Probeta graduada transparente de 250 cm3 de capacidad.
— Embudo para llenar las probetas de medición, con el diámetro de salida adecuado a
las probetas.
— Programa informático, hoja Excel para realizar los cálculos del C.V. en función de la
anchura de trabajo.
— Ficha, papel, lápiz y una carpeta soporte para realizar las anotaciones.
— 2 pantallas protectoras para la cara y dos pares de guantes.
44 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 45
Anejo II.
FICHA DE EVALUACIÓN
Y CALIBRACIÓN DE UNA ABONADORA
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 45
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 46
Distribución fertilizante. Cantidades recogidas en las cajas
46 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 47
Resultado
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 47
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 48
Anejo III.
TABLAS RESUMEN DE RESULTADOS
Resumen de resultados en El Cierzo
Total equipos evaluados: 43
Resultados (% U.C.)
Valores analizados
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
90,7
9,3
0,0
0,0
Abonos nitrogenados
74,4
2,3
0,0
0,0
Abonos complejos
16,3
7,0
0,0
0,0
2. Velocidad
79,0
14,0
7,0
0,0
3. Dosis
16,3
0,0
2,3
81,4
7,0
37,2
55,8
0,0
5. Revoluciones T.D.F.
39,5
0,0
60,5
0,0
6. Elementos de protección
23,3
0,0
76,7
0,0
1. Granulometría
4. Coeficiente de variación
48 —
Granulometría
Velocidad
Dosis
Coeficiente de variación
Revoluciones T.D.F.
Elementos de protección
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 49
Resumen de resultados en Arag-Asaja
Total equipos evaluados: 48
Resultados (% U.C.)
Valores analizados
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
87,5
10,4
2,1
0,0
Abonos nitrogenados
62,5
8,3
0,0
0,0
Abonos complejos
25,0
2,1
2,1
0,0
2. Velocidad
83,3
16,7
0,0
0,0
3. Dosis
39,6
2,1
2,0
56,3
4. Coeficiente de variación
18,8
29,2
52,0
0,0
5. Revoluciones T.D.F.
31,3
0,0
68,7
0,0
6. Elementos de protección
14,6
0,0
75,0
10,4
1. Granulometría
Granulometría
Velocidad
Dosis
Coeficiente de variación
Revoluciones T.D.F.
Elementos de protección
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 49
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 50
Resumen de resultados P.I. La Rioja
Total equipos evaluados: 91
Resultados (% U.C.)
Valores analizados
Correcto
Aceptable
Incorrecto
No realizado
89,0
9,9
1,1
0,0
Abonos nitrogenados
68,1
5,5
0,0
0,0
Abonos complejos
20,9
4,4
1,1
0,0
2. Velocidad
81,3
15,4
3,3
0,0
3. Dosis
28,6
1,1
2,2
68,1
4. Coeficiente de variación
17,6
28,6
53,8
0,0
5. Revoluciones T.D.F.
35,2
0,0
64,8
0,0
6. Elementos de protección
18,7
0,0
81,3
0,0
1. Granulometría
50 —
Granulometría
Velocidad
Dosis
Coeficiente de variación
Revoluciones T.D.F.
Elementos de protección
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 51
Anejo IV.
TABLAS RESUMEN INFORME DE ABONADORAS
Tabla 1. Arag-Asaja. Datos tractor y abonadora
Datos agricultor
Datos tractor
Abonadora
Cap.
tolva
Tipo
800
Pendular
DPX 2005
2.000
Dos discos
1000
1.000
Pendular
Aguirre
1.500
Dos discos
TN 90
TMC
1.000
Pendular
Fenot Farmer
106S
Aguirre
1.000
Pendular
John Deere
2650
Aguirre
1.500
Dos discos
Marconi
824
Aguirre
1.500
Dos discos
16 Casalarreina
John Deere
2140
Vicon
1000
1.200
Pendular
20 Zarratón
New Holland
TD 95
Accord
Exacta C-L
1.200
Dos discos
21 Rodezno
Fiat
90-80
Vicon
Accord
900
Pendular
22 San Torcuato
Massey Ferguson
6180
Aguirre
1.500
Dos discos
23 Casalarreina
Case
MXU-115
Vicon
Rotaflow RS-XL
2.000
Dos discos
24 Alesanco
Zetor Crystal
3011
Vicon
1000
1.000
Pendular
25 Zarratón
Kubota
M-1-75
Kverneland
Accord Exacta
2.000
Dos discos
26 Logroño
John Deere
2040 S
Vicon
600
Pendular
27 Rodezno
Ford
7840
Vicon
1.100
Pendular
Cód.
Localidad
Marca
Modelo
Marca
Fiat
90-90
Vicon
Farmer
412
Sulky
Massey Ferguson
6180
Vicon
6 Berceo
New Holland
8340
7 Alesanco
New Holland
8 Berceo
9 Canillas Río Tuerto
2 Casalarreina
3 Casas Blancas
5 Canillas Río Tuerto
12 Berceo
34 Cidamón
37 Zarratón
Modelo
1000
Aguirre
John Deere
6930
Kverneland
38 Casalarreina
Case
5130
Bogballe
39 Casalarreina
Deutz
D6806
Vicon
40 Casalarreina
Case
5130
41 Casalarreina
John Deere
42 Villalobar
Dos discos
DS_XL
2.000
Dos discos
1.600
Dos discos
Greenland
1.200
Pendular
Sola
Doble 695
1.200
Dos discos
2140
Kverneland
Accord Exacta
2.000
Dos discos
John Deere
6200
Ciaga
2000
2.000
Dos discos
42 Zarratón
Massey Ferguson
6140
Vicon
1.000
Pendular
43 Zarratón
New Holland
8340
Aguirre
1.200
Dos discos
sigue >>
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 51
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 52
continuación >>
Datos agricultor
Datos tractor
Abonadora
Marca
Modelo
Marca
Modelo
Cap.
tolva
Tipo
Renault
80-14
Aguirre
500
500
Pendular
45 Casalarreina
Massey Ferguson
157
Vicon
500
Pendular
47 Zarratón
Massey Ferguson
6260
Vicon
1.600
Dos discos
Vicon
1.300
Pendular
Cód.
Localidad
44 Anguciana
50 Briones
Rotaflow
51 Haro
Case
CX100
Kverneland
1.600
Dos discos
53 Azofra
John Deere
3120
Vicon
1.000
Pendular
54 Alesanco
Case
CX
Aguirre
1000
1.000
Dos discos
55 Alesanco
Fiat
780 E
Vicon
780 E
700
Pendular
56 Anguciana
Fendt
412
Vicon
Rotaflow RS-L
2.200
Dos discos
57 Alesanco
New Holland
M 135
Aguirre
2.000
Dos discos
58 Alesanco
John Deere
3140
Amazone
ZAF 1004 R
1.100
Dos discos
Fiat
110-90
Rautch
Axis 30,1
3.500
Dos discos
John Deere
2850
Aguirre
1.000
Dos discos
63 Zarratón
Case
MX-135
Kverneland
Accord
1.200
Dos discos
68 Briones
John Deere
6300Z
Accord
Exacta H-L
1.600
Dos discos
70 Hervías
New Holland
60-60
Accord
Exacta H-L
1.500
Dos discos
73 Alesanco
Massey Ferguson
6160
Aguirre
1.500
Dos discos
74 Alesanco
Valtra Valmet
3500 4
Vicon
800
800
Pendular
77 Nájera
John Deere
5820
Aguirre
AC-21
1.000
Dos discos
79 Gimileo
Massey Ferguson
275
Vicon
400
Pendular
59 Negueruela-Cidamon
62 Manjarrés
Nota: Todos los equipos son propiedad de los agricultores.
52 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 53
Tabla 2. Arag-Asaja. Condiciones de trabajo y comprobación caudal
Condiciones de trabajo
Cod.
Comprobación caudal
RPM tractor
Marcha
RPM Tdf
Anch.
trabajo
Protec.
Tdf
Veloc.
Caudal
Dosis
2
1.600
1.ª larga
540
10
Sí
6,9
58
504
3
1.850
Sin marchas
520
24
No
7,8
5
1.900
1.ª larga
540
12
No
6,7
100
750
6
1.900
8.ª
540
18
Sí
7,2
7
1.500
1.ª larga
12
Sí
6,5
72
550
8
1.600
2.ª larga
15
Sí
6,0
38
253
9
1.900
1.ª larga
18
Sí
6,0
12
1.600
2ª larga
15
Sí
6,2
16
1.500
1.ª larga
12
No
5,8
28
241
20
1.700
2.ª grupo 2.º
15
Sí
6,0
21
1.700
4.ª media
12
Sí
9,0
54
285
22
1.500
1.ª larga
15
No
7,2
23
1.100
B-8
400
18
Sí
6,0
24
1.800
4.ª corta
540
13
No
5,3
34
296
25
2.000
2.ª larga
540
18
No
8,2
26
1.700
2.ª grupo 2.º
12
No
8,6
40
233
27
1.500
1.ª larga
12
No
8,2
78
477
12
Sí
9,0
50
278
96
720
44
187
389
540
540
34
37
1.700
Sin marchas
470
18
No
6,7
38
1.800
2.ª
540
15
Sí
6,0
39
1.600
1.ª larga
540
12
No
6,7
40
1.900
3.ª grupo 2.º
540
18
Sí
8,0
41
2.200
4.ª
540
18
Sí
7,1
42
1.700
4.ª
540
18
No
3,5
42
1.900
1.ª 5.ª
540
18
Sí
7,8
43
1.600
2.ª grupo 2.º
500
18
Sí
6,2
44
1.500
4.ª
12
No
5,1
40
45
1.600
1.ª
12
No
6,0
48
400
sigue >>
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 53
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 54
continuación >>
Condiciones de trabajo
Cod.
Compro. caudal
RPM tractor
Marcha
RPM Tdf
Anch.
trabajo
Protec.
Tdf
Veloc.
47
1.700
4.ª
480
18
No
8,2
50
1.600
4.ª grupo 2.º
450
11,5
No
5,9
51
1.500
4.ª
500
18
Sí
4,9
14
Sí
7,2
15
Sí
6,7
11
No
5,0
18
Sí
8,0
4.ª grupo 2.º
53
Dosis
56
488
64
381
24
262
54
1.900
1ª larga
55
1.500
4.ª corta
56
1.700
Sin marchas
57
1.500
B - 4.ª
16
Sí
7,8
58
1.700
1.ª larga
15
Sí
6,4
59
1.900
5.ª gr. medio
540
18
Sí
7,1
62
1.800
1.ª larga
540
15
Sí
7,8
63
1.850
3.ª grupo 2.º
540
18
Sí
6,0
68
1.850
18
Sí
6,0
70
1.500
10
18
Sí
7,7
73
1.400
5.ª
13
Sí
6,4
74
1.200
2.ª larga
6
No
9,0
50
556
77
1.600
B-3.ª
15
Sí
6,7
42
252
79
1.400
1.ª larga
9
No
7,1
37
349
54 —
540
Caudal
480
380
540
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:05 Página 55
Tabla 3. Arag-Asaja. Características del abono y granulometría
Características del abono
Granulometría del abono
Cod.
2
Composición
Tipo
Proveedor
>5
8-15-15
Blending
Asaja
2
60
35
3
Liberación lenta
Hnos. Villar
5
80
15
0
3
<5 y >3,2 <3,2 y >2
<2
5
8-15-15
C. Convencional
Asaja
5
60
25
10
6
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Amando Martínez
0
50
47
3
7
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
10
80
10
0
8
Duramon 20
Nitrogenado
Amando Martínez
1
49
49
1
9
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. A. Andrés
4
80
15
1
12
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Amando Martínez
0
44
50
6
16
8-15-15
Blending
Asaja
5
60
30
5
20
15-15-15
Blending
Asaja
1
69
25
5
21
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Pedro Arce
0
97
3
0
22
8-8-20
Blending
CARSA
0
60
20
20
23
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Vallarín
5
90
5
0
24
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almac. A. Andrés
2
90
8
0
25
15-15-15
Blending
Asaja
5
60
30
5
26
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
1
98
1
0
27
8-15-15
Blending
Asaja
2
60
30
3
34
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
15
70
5
10
37
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. Villar
15
80
5
0
38
8-15-15
Blending
Asaja
2
55
40
3
39
8-15-15
Blending
Asaja
0
50
35
7
40
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
20
70
5
5
41
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
10
80
4
1
42
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
10
80
9
1
42
Amoniaco 21%
Nitrogenado
Hnos. Villar
0
40
50
10
43
8-15-15
Blending
Asaja
5
60
30
0
44
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almac. Cañas
5
80
10
5
45
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Asaja
3
90
7
0
sigue >>
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 55
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 56
continuación >>
Características del abono
Granulometría del abono
Cod.
Composición
Tipo
Proveedor
>5
47
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Vallarín
15
80
4
1
50
Nitrato amónico 27%
Blending
Garu
0
85
15
0
51
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
1
89
10
0
53
Nitrato amónico 26%
Nitrogenado
Asaja
3
90
2
0
54
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almac. A. Andrés
1
90
4
0
55
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. A. Andrés
6
90
4
0
56
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
10
80
4
1
57
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. A. Andrés
1
90
4
0
58
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almac. A. Andrés
4
90
4
2
59
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Asaja
5
85
10
0
62
15-15-15
Blending
Asaja
10
60
25
5
63
8-15-15
Blending
Asaja
0
50
40
10
68
Sulfato amónico 21%
Asaja
0
45
40
15
Nitrogenado
Garu
1
88
10
1
70
Nitrato amónico 27%
<5 y >3,2 <3,2 y >2
<2
73
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almac. A. Andrés
6
90
4
0
74
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. A. Andrés
5
95
0
0
77
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
S.A.R.
20
70
0
10
79
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. Cañas
5
85
10
0
56 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 57
Tabla 4. Arag-Asaja. Coeficiente de variación
Coeficiente variación
Cod.
Coeficiente variación
Cod.
CV
Dist. CV
correcto
10
13
11
3
24
37
5
12
6
Dist. entre
pasadas
Dist. entre
pasadas
CV
Dist. CV
correcto
2
42
18
24
13
<6
42
18
> 50
6
15
10
43
18
19
19
18
40
<6
44
12
54
6
7
12
14
10
45
12
27
8
8
15
50
<6
47
18
23
7
9
18
35
<6
50
11
51
<6
12
15
30
<6
51
18
20
6
16
12
29
10
53
14
22
10
20
15
18
18
54
15
36
6
21
12
48
<6
55
11
46
<6
22
15
21
14
56
18
24
6
23
18
32
6
57
16
50
<6
24
13
20
6
58
15
38
7
25
18
25
8
59
18
24
7
26
12
13
6
62
15
18
15
27
12
10
15
63
18
20
18
34
12
17
8
68
18
18
9
37
18
21
13
70
18
33
6
38
15
12
17
73
13
31
<6
39
12
24
8
74
6
10
6
40
18
14
11
77
15
20
10
41
18
13
10
79
9
32
<6
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 57
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 58
Tabla 5. El Cierzo. Datos tractor y abonadora
Datos agricultor
Datos tractor
Abonadora
Cap.
tolva
Tipo
1.400
Pendular
PS 753
1.000
Pendular
Vicon
800
800
Pendular
MXV 115
Sola
D-903
1.000
Dos discos
John Deere
2650
Aguirre
1.500
Dos discos
16 Baños de Rioja
Deutz Fahr
Agroton
Howard
TSD-18
1.200
Dos discos
18 San Torcuato
Lamborghini
1056 DT
Vicon
900
900
Pendular
Case
165
Vicon
RO-M
2.000
Dos discos
John Deere
6800
Kverneland
DS-L
2.000
Dos discos
Fiat
88-94
Vicon
RS-M-805
2.000
Dos discos
22 Rodezno
Deutz
7206
Vicon
400
500
Pendular
25 Santo Domingo
Case
MX135
Vicon
3.000
Dos discos
26 Treviana
Case
5140
Aguirre
1.500
Dos discos
29 Villar de Torre
McCormick
MTX 165
Accord
1.400
Dos discos
30 Sto. Domingo
Fiat
90-80
Vicon
1.000
Pendular
33 Baños de Rioja
Case
5150
Vicon
Rotaflow RS-M
1.800
Dos discos
34 Alesanco
Valtra Valmet
6200S
Aguirre
700
700
Pendular
35 Villar de Torre
New Holland
TM 165
Aguirre
1.400
Dos discos
36 Baños de Rioja
Case
5130
Gil
3640
1.500
Dos discos
37 Cirueña
John Deere
6210
Aguirre
1000
1.100
Pendular
40 Villalobar
John Deere
6800
Ciaga
2.000
Pendular
41 Baños de Rioja
John Deere
6830
Kverneland
DS-XL/E
2.500
Dos discos
44 San Torcuato
John Deere
3340
Aguirre
1AC21000
1.200
Dos discos
45 Castañares
New Holland
M-135
Sola
D-903
2.000
Dos discos
Massey Ferguson
8110
Vicon
Rotaflow
2.400
Dos discos
Vicon
1.300
Pendular
Cód.
Localidad
Marca
Modelo
Marca
Fiat
8066
Vicon
11 Briones
John Deere
2650 F
Vicon
12 Briones
Fiat
780 E
14 Rodezno
Case
15 Tirgo
5 Castañares
19 Rodezno
20 Anguciana
21 Leiva
46 Villalobar
47 Briones
Modelo
Exacta C-L
48 Foncea
Case
MX 135
Aguirre
2.500
Dos discos
49 Bañares
John Deere
6920 S
Aguirre
1.500
Dos discos
sigue >>
58 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 59
continuación >>
Datos agricultor
Datos tractor
Abonadora
Modelo
Marca
Modelo
Cap.
tolva
Tipo
R1156
Vicon
Rotaflow RS-XL
1.400
Dos discos
Kubota
M 7950
Vicon
1000
1.000
Pendular
52 Baños de Rioja
Fiat
3640
Vicon
850
Pendular
54 Bañares
Fiat
80-60
Aguirre
1.400
Dos discos
56 Bañares
Case
MXM120
Aguirre
1.500
Dos discos
57 Baños de Rioja
Massey Ferguson
6380
Aguirre
1.200
Dos discos
59 San Torcuato
Massey Ferguson
6190
Aguirre
2.000
Dos discos
New Holland
TS115
Vicon
2.500
Dos discos
Ford
7840
Vicon
Rotaflow RSM
2.000
Dos discos
66 Villalobar
New Holland
TS 115
Rautch
B-910
2.000
Dos discos
67 Briones
Deutz
6806
Vicon
1000
1.000
Pendular
Massey Ferguson
3085
Amazone
ZAF 1204
1.400
Dos discos
71 Cirueña
John Deere
6320
Aguirre
1.500
Dos discos
74 San Torcuato
John Deere
6200
Vicon
2.000
Dos discos
Cód.
Localidad
50 Bañares
51 Cuzcurrita
61 Leiva
65 Castañares
68 Santo Domingo
Marca
Lamborghini
Plus Caudal
Rotaflow
Nota: Todos los equipos son propiedad de los agricultores.
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 59
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 60
Tabla 6. El Cierzo. Condiciones de trabajo y comprobación caudal
Condiciones de trabajo
Cod.
Comprobación caudal
RPM tractor
Marcha
RPM Tdf
Anch.
trabajo
Protec.
Tdf
Veloc.
Caudal
Dosis
5
2.000
1.ª grupo 3.º
500
15
No
7,2
50
278
11
1.500
2.ª grupo 2.º
12
Sí
8,0
12
1.700
8.ª
510
11,5
Sí
7,1
14
1.250
8.ª
350
18
Sí
9,0
15
1.500
1.ª larga
18
Sí
6,5
16
1.300
1.ª larga
15
No
6,0
18
1.500
4.ª corta
12
Sí
6,2
61
491
19
1.600
8.ª
450
18
Sí
5,1
20
1.750
C-1
540
15
Sí
6,7
21
1.900
1.ª grupo 3
540
18
Sí
8,4
22
1.200
3.ª corta
12
Sí
5,6
28
250
25
2.000
4.ª grupo 2.º
540
18
No
10,0
26
2.000
2.ª grupo 3.º
540
12
Sí
6,0
29
1.950
7.ª
540
18
Sí
7,1
30
1.300
4.ª
11
Sí
6,3
44
380
33
1.600
2.ª grupo 3.º
18
Sí
6,0
34
1.500
3.ª intermedia
540
9
No
5,5
28
342
35
2.000
9.ª
540
18
Sí
7,8
36
1.700
2.ª grupo 2.º
450
12
No
6,0
37
1.900
2.ª grupo 2.º
540
12
No
5,6
24
213
40
1.800
3.ª
540
12
Sí
6,0
41
1.700
Sin marchas
464
18
Sí
5,8
44
1.500
3.ª corta
500
18
Sí
6,0
45
1.900
2.ª grupo 2.º
540
15
Sí
5,8
46
1.800
540
15
No
6,0
47
1.600
4.ª grupo 2.º
450
11,5
No
5,9
56
488
48
2.000
2.ª grupo 2.º
540
14
Sí
6,0
49
1.750
B-4.ª
540
18
No
7,5
400
sigue >>
60 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 61
continuación >>
Condiciones de trabajo
Cod.
Compro. caudal
RPM tractor
Marcha
RPM Tdf
Anch.
trabajo
Protec.
Tdf
Veloc.
50
2.000
3.ª grupo 2.º
540
15
Sí
7,8
51
1.800
1.ª
500
12
No
52
1.700
4.ª
12
54
1.700
4.ª grupo 2.º
56
1.550
57
1.500
4.ª
59
1.800
61
Caudal
Dosis
6,0
42
350
Sí
6,2
34
274
18
Sí
7,3
18
Sí
6,2
540
12
Sí
5,3
3.ª
540
18
Sí
8,0
2.000
6.ª
540
18
Sí
6,0
65
1.900
8.ª corta
540
18
Sí
9,0
66
1.500
1.ª larga
16
Sí
6,4
67
1.700
3.ª larga
12
Sí
4,5
20
222
68
1.500
1.ª larga
18
No
7,2
71
2.000
2,ª grupo 3.º
540
18
Sí
5,3
74
2.000
C-3.ª
510
18
Sí
5,6
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 61
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 62
Tabla 7. El Cierzo. Características del abono y granulometría
Características del abono
Granulometría del abono
Cod.
Composición
Tipo
Proveedor
>5
<5 y >3,2 <3,2 y >2
<2
5
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
15
10
75
0
11
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Pedro Arce
4
90
6
0
12
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
5
85
10
0
14
15-15-15
Blending
Almac. Arce
5
90
5
0
15
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
75
15
5
16
Nitrato amónico 26%
Blending
Castillo Arnedo
20
70
10
0
18
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
40
50
5
19
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Pedro Arce
5
25
70
0
20
8-10-20
Blending
Garu
0
50
35
15
21
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
2
97
1
0
22
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Pedro Arce
0
96
4
0
25
10-8-12
Blending
Almac. Cañas
5
45
45
5
26
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
0
20
75
5
29
15-15-15
Blending
Asaja
10
60
30
0
30
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Azpeitia
20
80
0
0
33
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
10
20
65
5
34
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. A. Andrés
3
90
2
0
35
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
20
70
5
36
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
10
15
70
5
37
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
10
80
5
40
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
5
80
5
10
41
8-10-20
Blending
Garu
5
45
35
15
44
Nitrato amónico 27%
nitrogenado
Garu
40
60
0
0
45
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
3
90
7
0
46
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Almc. Cañas
2
90
8
0
47
Nitrato amónico 27%
Blending
Garu
0
85
15
0
48
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
40
50
5
49
8-10-10
Blending
Garu
5
55
35
5
sigue >>
62 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 63
continuación >>
Características del abono
Granulometría del abono
Cod.
Composición
Tipo
Proveedor
>5
50
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
0
5
90
5
51
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
2
20
70
8
52
8-10-20
Blending
Garu
0
50
38
12
54
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
1
95
4
0
56
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
3
90
1
1
57
15-15-15
Blending
CARSA
5
90
5
0
59
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
5
90
5
0
61
Nitrosulf.amón. 26%
Nitrogenado
Hnos. Villar
3
80
15
2
65
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
80
15
0
66
Nitrato amónico 27%
Nitrogenado
Garu
3
95
2
0
67
8-10-20
Blending
Garu
2
55
40
3
68
15-15-15
Blending
CARSA
2
60
30
3
71
Nitrato amónico 33%
Nitrogenado
Garu
5
20
70
5
74
Nitrato amónico 27%
nitrogenado
Almc. Cañas
25
60
12
3
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
<5 y >3,2 <3,2 y >2
<2
— 63
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 64
Tabla 8. El Cierzo. Coeficiente de variación
Coeficiente variación
Cod.
Coeficiente variación
Cod.
CV
Dist. CV
correcto
15
17
11
11
12
20
12
12
14
Dist. entre
pasadas
Dist. entre
pasadas
CV
Dist. CV
correcto
5
41
18
26
15
7
44
18
34
<6
16
6
45
15
13
12
18
28
6
46
15
26
7
15
18
17
10
47
11
51
<6
16
15
50
48
14
49
<6
18
12
49
<6
49
18
21
20
19
18
24
7
50
15
24
11
20
15
14
18
51
12
18
9
21
18
28
13
52
12
32
10
22
12
22
<6
54
18
28
12
25
18
22
14
56
18
26
<6
26
15
29
<6
57
12
23
10
29
18
34
13
59
18
30
<6
30
11
35
<6
61
18
30
<6
33
18
15
12
65
18
25
7
34
9
15
8
66
16
18
7
35
18
37
<6
67
12
27
6
36
12
17
6
68
18
17
17
37
12
13
7
71
18
34
<6
40
18
38
9
74
18
25
7
64 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 65
Tabla 9. Carros propiedad cooperativas. Datos tractor y abonadora
Datos agricultor
Datos tractor
Abonadora
Agrupación
Localidad
Marca
Modelo
Marca
Modelo
Cap.
tolva
Tipo
Carro Asaja 1
Casalarreina
Farmer
309 C
Aguirre
AD 5000
5.000
Dos discos
Carro Asaja 2
Casalarreina
Farmer
309 C
Aguirre
AD 7000
7.000
Dos discos
Carro Garu 1
Santo Domingo
New Holland
M-135
RMASA
2006
7.000
Cinta
Carro Garu 1
Santo Domingo
New Holland
M-135
RMASA
2006
7.000
Cinta
Condiciones de trabajo
Agrupación
RPM
tractor
Carro Asaja 1
Compro. caudal
Marcha
RPM
Tdf
Anch.
trabajo
Protec.
Tdf
Veloc.
Caudal
Dosis
2.000
1.ª larga
540
15
Sí
6,0
20
133
Carro Asaja 2
2.000
1.ª larga
540
15
Sí
6,0
42
280
Carro Garu 1
1.540
B - 4.ª
540
12
Sí
Carro Garu 1
1.540
B - 4.ª
540
12
Sí
Características del abono
Granulometría del abono
Agrupación
Composición
Tipo
Proveedor
>5
<5 y >3,2 <3,2 y >2
<2
Carro Asaja 1
8-15-15
Blending
Asaja
4
70
20
1
Carro Asaja 2
8-15-15
Blending
Asaja
4
70
20
1
Carro Garu 1
8-20-20
Blending
Garu
5
70
20
5
Carro Garu 1
8-20-20
Blending
Garu
5
70
20
5
Coeficiente variación
Agrupación
Dist. entre
pasadas
CV
Dist. CV
correcto
Carro Asaja 1
15
> 50
<6
Carro Asaja 2
15
30
9
Carro Garu 1
12
18
14
Carro Garu 1
12
32
8
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 65
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 66
Anejo V.
FICHAS DE EVALUACION
Y CALIBRACION DE CADA ABONADORA
Ejemplos de fichas rellenadas (el CD adjunto contiene la totalidad de las fichas).
66 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 67
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 67
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 68
68 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 69
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 69
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 70
70 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 71
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 71
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 72
72 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 73
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE REMOLACHA AZUCARERA. LA RIOJA, SIEMBRA 2009
— 73
Inf Abonadoras-Rioja_AIMCRA-PI 26/10/09 11:06 Página 74
7.
BIBLIOGRAFÍA
Folletos
Las abonadoras y su regulación. Plan para la tecnificación del cultivo de la remolacha.
Luís Márquez Delgado. Ing. Agrónomo.
Manual de instrucciones de abonadoras Aguirre.
Revistas. Artículos
Técnica Agrícola. La uniformidad en la distribución del abono. Emilio Gil. Ing. Agrónomo.
Sobre el papel. El abono y las abonadoras. Luís Márquez Delgado. Ing. Agrónomo.
Sobre el papel. Ensayando en el laboratorio. Luís Márquez Delgado. Ing. Agrónomo.
Tierras de Castilla y León. Abonos y abonadoras.
AIMCRA. Noviembre/2005, enero/2008, enero/2009.
Vida rural. Abonado de fondo de remolacha. Ángel Sanz. Ing. Agrónomo.
Otros
Asajanet. Criterios para realizar un buen abonado.
Monografías.com. Abonadora-Encaladora. Jesús E. Longar L. Universidad de Oriente.
Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Larioja.org. El Gobierno de La Rioja en internet.
Normativa de Producción Integrada en La Rioja.
LESA. Leonesa Astur de piensos. Tipos de Abonadoras.
Fertiberia. Guía del abonado.
74 —
EVALUACIÓN DE ABONADORAS. INFORME FINAL
Descargar