MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Anuncio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1.1.
1.2.
1.3.
DEFINICIÓN
IMPORTANCIA
TÉCNICAS
1.3.1. TÉCNICAS DOCUMENTALES
1.3.2. TÉCNICAS DE CAMPO
1.3.2.1. OBSERVACIÓN
1.3.2.1.1. CONCEPTO
1.3.2.1.2. CLASES
1.3.2.1.3. PASOS
1.3.2.1.4. PRECAUCIONES
1.3.2.1.5. RECURSOS AUXILIARES
1.3.2.1.6. MODALIDAD
1.3.2.2. ENTREVISTA
1.3.2.2.1. CONCEPTO
1.3.2.2.2. COMO DEBE EMPLEARSE
1.3.2.2.3. CARACTERÍSTICAS
1.3.2.2.4. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR
1.3.2.2.5. COMO DEBE REALIZARSE
1.3.2.2.6. PRECAUCIONES
1.3.2.3. ENCUESTA
1.3.2.3.1. CONCEPTO
1.3.2.3.2. RIESGOS
1.3.2.3.3. CUIDADOS
1.3.2.3.4. PRECAUCIONES
1.3.2.3.5. TIPOS DE PREGUNTAS
1.3.2.4. EL FICHAJE
1.3.2.4.1. CONCEPTO
1.3.2.4.2. CLASES DE FICHAS
1.3.2.4.3. NORMAS
1.3.2.4.4. CUALES Y COMO SON BIBLIOGRÁFICAS
1.3.2.4.5. CUÁLES Y CÓMO SON LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS
1.3.2.4.6. LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS REQUIEREN DE LOS SIGUIENTES DATO
1.3.2.4.7. CÓMO CLASIFICAMOS A LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS
1.3.2.5. EL TEST
1.3.2.6. EL EXPERIMENTO
2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
1.4.
ENFOQUE
1.4.1. PROCESO
1.4.2. MÉTODOS
1.4.2.1. INDUCTIVO
1.4.2.2. DEDUCTIVO
1.4.2.3. MIXTO O CRITICO
3. CONOCIMIENTO
1.5.
2.
ETAPAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
1.5.1. INVESTIGACIÓN
1.5.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.3. GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO
1.5.4. ETAPAS PREVIAS
1.5.4.1. SENSORIAL
1.5.4.2. CONCEPTUAL
1.5.4.3. DEL C. EMPÍRICO O ESPONTANEO
1.5.5. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ANEXOS
MÉTODOS Y TÉCNICAS DÉ
INVÉSTIGACION
1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1.1. DEFINICIÓN
Técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa
el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica
es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el
conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
1.2. IMPORTANCIA
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación
1.3. TÉCNICAS
En cuanto a las técnicas de investigación, se clasifican en dos formas
generales: técnica documental y técnica de campo.
1.3.1.TÉCNICAS DOCUMENTALES
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso
de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
1.3.2.TÉCNICAS DE CAMPO
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto
de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Estas a su vez se clasifican en:
1.3.2.1.
OBSERVACIÓN
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
1.3.2.1.1.
CONCEPTO
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran
parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación.
1.3.2.1.2.
CLASES
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
1.3.2.1.3.
PASOS
a.
Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b.
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a
observar)
c.
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d.
Observar cuidadosa y críticamente
e.
Registrar los datos observados
f.
Analizar e interpretar los datos
g.
Elaborar conclusiones
h.
Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en
la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el
informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo)
1.3.2.1.4.
PRECAUCIONES
Hay que tomar en cuenta que para que sea válido este instrumento de
observación, se deben tener en cuenta algunas sugerencias:
a. Con respecto a las condiciones previas a la observación:
-
El observador debe estar familiarizado con el medio.
-
Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación
definitiva.
-
El observador debe memorizar lo que se va a observar.
b. Con respecto al procedimiento en la observación:
-
Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
-
Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.
c. Con respecto al contenido de las notas:
-
Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día,
el lugar y la hora de la observación, así como las circunstancias, los
actores, etc., que estuvieron involucrados.
-
Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o
personalidad de los sujetos. En su lugar se debe incluir la descripción de
los hechos.
-
Las conversaciones van transcritas en estilo directo.
-
Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de
preferencia al margen para así no perder la relación entre la opinión del
observador y la parte de las notas a que le corresponde.
d. Con respecto a la ordenación de las notas:
-
Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.
-
Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su
manejo más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con
otras partes de la observación, se traspapelen, etcétera.
1.3.2.1.5.
RECURSOS AUXILIARES
a) Fichas
La ficha de observación es considera como una especie de procedimiento
de investigación, el cual consiste básicamente en poder utilizar instrumentos
adecuados para poder establecer una relación entre la hipótesis y los
hechos reales, a través de la observación científica, también de la
investigación sistematizada y ordenada.
Los instrumentos que utiliza la ficha de observación para poder registrar la
descripción detallada de las cosas observadas e investigadas, además se
considera también que este instrumento hace posible la recolección de
datos, basado en un objetivo específico, en el cual se determinan variables
específicas.
Cabe mencionar que la ficha de observación es aquel documento mediante
el que es posible también tener toda la información posible de algún tema
en particular, puede ser la información sobre alguien o sobre algo, esta
obtención de datos son el resultado de la observación. Se considera que
una ficha de observación puede durar gran o corta cantidad de tiempo.
Generalmente las características que posee una ficha de observación se
llegan a determinar a través de la observación del área, el desempeño, el
tiempo, las variables.
El ejemplo que sigue a continuación es el formato de una ficha de
observación:
b) Records anecdóticos
El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen
comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el
mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las
actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del
proceso de enseñanza aprendizaje.
c) Grabaciones
La grabación designa a la acción a través de la cual se recogen o registran
imágenes, sonidos, datos, normalmente haciendo uso de algún aparato o
máquina, tal es el caso de un grabador, una filmadora, una cámara, entre
otras, que los registrarán en un determinado soporte para luego poder ser
reproducidos.
Ejemplo:
Podemos usar una grabadora de voz al momento de realizar una entrevista
para no distorsionar las palabras del entrevistado.
d) Fotografías
Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible
a la luz, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para
ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura.
Ejemplo:
Se puede tomar fotos al momento de aplicar las técnicas de investigación
para respaldar la investigación.
e) Lista de chequeo de datos
Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos
que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos
parecen importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa.
Ejemplo:
Toma notas durante la clase-------si---no---dudoso.
f) Escalas de estimación o apreciación
Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales
la respuesta se efectúa mediante un código de valoración preestablecido,
que nos indica el grado de la presencia de la conducta objeto de estudio.
Las escalas pueden ser de varios tipos.
a.
Numérica. La apreciación o estimación viene indicada por un número.
b.
Gráfica. La apreciación se señala marcando una posición a lo largo
de un continuo.
c.
Descriptiva. Expresa de forma clara y del modo más exacto posible
la característica o rasgo que va a ser observado.
Ejemplo:
1.3.2.1.6.
MODALIDAD
a) Directa e indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o
fenómeno
observando
a
través
de
las
observaciones
realizadas
anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros,
revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por
personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
b) Participante o no participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el
investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para
conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información
desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no
participantes.
c) Estructurada o no estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se
realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por
lo cual se los la denomina observación sistemática.
d) De campo o de laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación
descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o
fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en
gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es
la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los
museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado,
también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos
humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.
e) Individual o de equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es
parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un
grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la
realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por
parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que
efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.
1.3.2.2.
ENTREVISTA
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado.
1.3.2.2.1.
CONCEPTO
Se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo
general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho
en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De
hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
1.3.2.2.2.
COMO DEBE EMPLEARSE
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el
investigador y la persona que es fuente de información, especialmente cuando
se trata de personas cuyas opiniones o criterios interesan para la investigación.
Cuando la población o universo es pequeño y manejable o cuando se trata de
personas que constituyen una muestra representativa.
1.3.2.2.3.
a.
CARACTERÍSTICAS
Debe ser debida y oportunamente planificada. Salvo casos
excepcionales, no debe improvisarse una entrevista incluida en una
investigación científica.
b.
Cuando se entreviste a varias personas sobre un mismo tema o
asunto, la entrevista tiene que ser estandarizada, es decir que todos
deben responder a las mismas preguntas. Esto facilita tabular los
datos obtenidos y extraer las conclusiones debidas.
c.
Debe recordarse que a pocas personas les agrada ser entrevistados;
por lo mismo, es mejor considerar que el entrevistado concede un
favor al investigador y este debe actuar en consecuencia.
1.3.2.2.4.
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR
1.3.2.2.4.1. EL ENTREVISTADOR
a.
Debe demostrar seguridad en sí mismo.
b.
Debe procurar ponerse al nivel del entrevistado; esto puede
conseguirse con una buena preparación previa del entrevistador en el
tema que va a tratar con el entrevistador.
c.
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren
suscitarse.
d.
Comprender los intereses del entrevistado.
e.
Debe despojarse de prejudicios y, en lo posible, de cualquier
influencia empática.
1.3.2.2.4.2. EL ENTREVISTADO
a.
Adoptar una actitud positiva, de disposición abierta al diálogo.
b.
Debe conocer sobre el tema o asunto materia de la entrevista; en
caso de desconocer algún aspecto, debe tener la honestidad de
improvisar respuestas falsas.
c.
Conservar su equilibrio emocional.
d.
Como generalmente es entrevistado en su hogar o en su lugar de
trabajo, debe procurar que haya un ambiente tranquilo, evitando las
interrupciones.
1.3.2.2.5.
a.
COMO DEBE REALIZARSE
Debe empezar puntualmente; el entrevistador debe estar presente
antes de la hora fijada para la entrevista.
b.
Se debe empezar con una conversación informal breve, para crear
un ambiente de confianza.
c.
La actuación de las dos personas debe ser natural, sin afectaciones
rebuscadas.
d.
En todo mundo, hay que hacerle notar al entrevistado que sus
opiniones son valiosas e importantes.
e.
Hay que ayudarle al entrevistado para que pueda expresar con
libertad y tranquilidad sus opiniones.
f.
Escuchar con verdadera atención.
g.
No hacer preguntas inútiles que hagan perder tiempo.
h.
Evitar a toda costa discusiones y polémicas con el entrevistado.
i.
Estar siempre preparado para dar cualquier información acerca de la
razón de la entrevista, debido a que alguna pregunta puede despertar
dudas o sospechas.
j.
Utilizar las palabras en su sentido semántico y de acuerdo a su uso
más generalizado; muchas personas recelan de hablan con termines
tales como “proletario”, “imperialismo”, etc.
k.
Las preguntas deben ser claras y precisas; hay que evitar las
disyunciones y los equívocos, los supuestos y el doble sentido de las
palabras y expresiones.
1.3.2.2.6.
PRECAUCIONES
La cuidadosa preparación de la entrevista debe incluir estas precauciones:
a.
Redactar con tiempo todas las preguntas que se van a plantear y
tenerlas siempre a mano, para dárselas a conocer al entrevistado, si
lo desea. Hay personas que antes de aceptar una entrevista desean
conocer que es lo que les van a preguntar.
b.
Asegurar con anticipación la entrevista; es muy aventurado ir a
entrevistar sorpresivamente a alguien, sin habérselo anunciado
oportunamente.
c.
Siempre es preferible hacer la entrevista con grabadora, porque
resulta más fiel y es más rápida. En ese caso, se debe tener cuidado
al preparar la grabadora: si es de corriente alterna, hay que
asegurarse de que habrá donde enchufar él toma-corriente; si es de
baterías, hay que asegurarse de que estas están en buen estado;
hay que comprobar que la cinta o el cassette están buenos y de que
el aparato está grabando. Si la entrevista es tomada por escrito, el
entrevistador debe tener mucho cuidado al escribir las ideas del
entrevistado; no puede “interpretarlas” ni “traducirlas”. Si no le han
entendido en alguna parte, es preferible volver a preguntar antes que
escribir algo que no estamos seguros de que fue dicho por el
entrevistado.
d.
Igual que dijimos en la observación, la técnica de entrevista demanda
del investigador determinadas destrezas y aptitudes que no son
naturales o espontaneas, sino que requieren de un entrenamiento
previo que sea analizado críticamente.
e.
Es muy conveniente que los profesores faciliten a los alumnos
oportunidades para entrenarse, por ejemplo realizando entrevistas de
ensayo entre compañeros o con estudiantes de otros cursos, etc. El
profesor debe analizar esos ejercicios y criticarlos positivamente, a fin
de corregir los principales errores.
1.3.2.3.
ENCUESTA
La encuesta es una técnica a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador.
1.3.2.3.1.
CONCEPTO
La encuesta es una técnica de investigación y es un estudio en el cual el
investigador obtiene los datos a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos.
La encuesta suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste
en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la
personas a encuestar. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
La encuesta es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
1.3.2.3.2.
RIESGOS
Numerosos estudios especializados llegan a la conclusión de que la facilidad y
la amplitud del universo o la muestra de encuestados se ven contrarrestados
por algunas desventajas posibles, tales como:
a)
La falta de sinceridad en las respuestas, debida principalmente al
deseo de causar buena impresión o de disfrazar la realidad, evitando
proporcionar información que disminuye la imagen del encuestado (a
los pobres no les agrada decir que lo son, tampoco les agrada a las
mujeres casadas reconocer que no son felices, etc.)
b)
La tendencia a decir “si” a todo.
c)
La sospecha de que la información puede revertirse en contra del
encuestado, de alguna manera.
d)
La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e)
La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al
investigador como con respecto al asunto que se investiga.
1.3.2.3.3.
CUIDADOS
a) AL PREPARARLA
 Definir con precisión el asunto que se va a investigar y los objetivos de la
encuesta.
 Elaborar un listado de los aspectos que se van a preguntar.
 Elaborar las preguntas o alternativas.
 Elaborar las instrucciones para el encuestado sepa cómo llenar el
cuestionario.
 En lo posible, probar el cuestionario para establecer su validez y
confiabilidad.
 No excederse en el número de preguntas.
b) AL REDACTARLA
 Utilizar un lenguaje claro y sencillo, de construcción directa y
adecuado al nivel mental y cultural de las personas que van a
contestarlo
 Ir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, en las preguntas.
 Evitar las contradicciones.
 Utilizar una pregunta para cada asunto; no preguntar dos o más
cosas en una misma pregunta.
 Evitar la doble negación, porque confunde. Ejemplo ¿Es verdad que
no le agrada estudiar inglés?
 Evitar las presunciones o suposiciones.
 Dejar suficiente espacio para las contestaciones; es absurdo limitar
demasiado esos espacios para ahorrar papel.
1.3.2.3.4.
PRECAUCIONES
El investigador debe tomar en cuenta que a muy pocas personas les agrada
responder a cuestionarios, sin ser obligación; en la mayoría surge una
resistencia natural y espontanea que tiene que ser vencida por el
investigador, para lo cual debe adoptar algunas medidas como estas:
 Motivar al encuestado, para lo cual puede adjuntar al cuestionario
una carta breve, explicándole para que es la encuesta, la importancia
social o científica de la investigación que se realiza el valor especial
que tienen las respuestas que se le solicita y pidiendo, por lo mismo,
esa cooperación especial. A falta de la carta, es indispensable incluir,
al comenzar al cuestionario, un párrafo que cumpla ese objetivo.
 Entregar el cuestionario personalmente, en lo posible, y darle al
encuestado suficiente tiempo para responderlo; no hay que olvidar
que él considerará que está haciendo favor y no cumpliendo una
obligación.
 Cuando no es posible entregar personalmente o por medio de
tercera persona, se puede utilizar el correo, a fin de que lo
devuelvan, ya contestado, por el mismo medio. En este caso, hay
que incluir en el envío un sobre con el nombre
y dirección del
investigador, y ponerle las estampillas necesarias. Si es favor,
algunos no lo harán si tienen que gastar en el sobre y las estampillas
 Si la información solicitada es confidencial, es indispensable
garantizarle al encuestado la más absoluta seguridad de que así será
 Hay que ser sumamente acertado para recabar la entrega del
cuestionario ya contestado; si no actuamos con tino, el investigado
puede simplemente negarse a contestar.
 No desmoralizarse por el hecho muy probable de que algunos
posibles encuestados no respondan ni devuelvan, siquiera el
cuestionario
1.3.2.3.5.
TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas de un cuestionario pueden ser de varios tipos. El investigador
debe seleccionar los más convenientes, considerando el nivel de educación
de las personas que van a responder el cuestionario.
a) De acuerdo a su forma:
-
Abiertas:
Dejan que el entrevistado responda con sus propias palabras la encuesta.
Permiten que el entrevistado pueda expresarse de una manera mucho más
amplia y completa. También sirven en situaciones donde se desea profundizar
una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es que
son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para su análisis. Además,
pueden presentarse sesgos derivados de distintas fuentes.
Por ejemplo:
-
¿Qué más le gustó del producto?
-
¿Qué opina usted de las campañas publicitarias antitabaco?
-
Cerradas
Son aquellas en las cuales nosotros ponemos palabras para que el
entrevistado escoja una de ellas. Son fáciles de codificar y preparar para su
análisis.
Para poder formular preguntas “cerradas” es necesario anticipar las posibles
alternativas de respuesta. De no ser así es muy difícil plantearías. Asimismo, el
investigador tiene que asegurarse que los sujetos a los cuales se les
administrarán, conocen y comprenden las categorías de respuesta.
El sujeto no puede responder otra respuesta diferente a las opciones que se le
presentan.
Este tipo de preguntas se puede presentar en:
a. Preguntas dicotómicas
También denominadas preguntas de todo o nada. Establecen sólo 2
alternativas de respuesta, “Si o No” y a veces Ns/Nc (No sabe/No contesta o
No responde). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que
admiten estas 2 alternativas como respuesta.
Ejemplo:
¿Qué color prefiere? Azul ________ Negro _________
¿Vas a los estadios a ver la liga de fútbol?
a) Si b) No
b. Preguntas de elección o selección múltiple
Son preguntas cerradas que dentro de los extremos de una escala, permiten
escoger una alternativa dentro de una serie. Son aquellas en las que el
entrevistado tiene varias opciones de respuesta. Se pueden presentar de dos
formas:
-
En abanico
Se permite contestar al entrevistado escogiendo una o varias respuestas. Es
decir el entrevistado puede marcar varias preferencias (varias categorías de
una problemática): tantas como quiera, o puede marcar un número dado en la
pregunta (tres o cinco).
Ejemplo:
Marque aquellos problemas que usted considera más graves.
Delincuencia
___
Drogadicción
___
Prostitución
___
Contaminación
___
Pobreza
___
Terrorismo
___
-
De estimación
Es una escala de Likert, es decir se dan grados de intensidad al valorar un
hecho.
Ejemplo:
¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?
Excelente
___
Buena
___
Regular
___
Mala
___
Muy mala.
___
b. De acuerdo a su fondo:
1. Preguntas de hecho
Referidas a acontecimientos concretos:
Ejemplo:
¿Tiene coche?
2. Preguntas de acción
Referidas a actividades de los encuestados.
Ejemplo:
¿Cuál es el medio de transporte que más utiliza?
3. Preguntas de intención
Para conocer la intención del encuestado.
Ejemplo:
¿Va usted a cambiar de coche en los próximos tres meses?
4. Preguntas de opinión
Para conocer la opinión del encuestado.
Ejemplo:
¿Qué hará cuando termine sus estudios?
5. Preguntas de índice o también llamadas preguntas de test
Para evaluar los conocimientos, aptitudes o funciones del encuestado.
Ejemplo:
¿Qué tipos de drogas conoce?
 El número de soluciones factibles básicas de un sistema de ecuaciones
es:
a) Infinito.
b) No puede ni darse un número máximo, antes de resolver el
sistema.
c) Podría ser cero
1.3.2.4.
1.3.2.4.1.
EL FICHAJE
CONCEPTO
El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un
modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una
información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleadas en
investigación científica.
Es el proceso de recopilación y extracción de datos importantes en nuestro
proceso de aprendizaje, de las fuentes bibliográficas como: libros, revistas,
periódicos, internet, y fuentes no bibliográficas, que son objeto de estudios. Las
fichas tienen forma rectangular de diversos tamaños, que debemos tener a la
mano para cualquier trabajo, que debemos guardarla en un fichero, ordenando
por orden alfabético, por temas y por otras índoles de nuestro interés.
El fichaje consiste en la recolección y organización de la información usando
fichas, tradicionalmente en tarjetas como trozos rectangulares de papel
1.3.2.4.2.
CLASES DE FICHAS
Partiendo de un punto de vista funcional y lógico las fichas pueden dividirse
en tres grupos:
 Fichas Bibliográficas, contiene los datos que identifican una obra,
como autor, año de publicación, título y subtitulo, edición, lugar,
editorial, número total de páginas y traducción si la hay.
 Fichas Nemotécnicas, son aquellas que sirven para anexar los
aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o
de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones y
comentarios.
 Fichas
de
campo,
utilizada
para
reseñar
experiencias
u
observaciones de trabajos desarrollados en campos, como un trabajo
de investigación, entre ellas se consideran los siguientes datos:
Tema de investigación, nombre del investigador, institución lugar,
fecha, hora datos de la fuente (edad, sexo, ocupación).
1.3.2.4.3.
NORMAS
Como en la clasificación y nominación respecto al tamaño de cada ficha existen
varios criterios. Las empresas editoras, por eso, las imprimen de tamaños
variados, aunque parecidos. A este respecto, consideramos que las medidas
no son un aspecto fundamental y que, por lo mismo, pueden utilizarse las que
se encuentran en papelerías e imprentas.
Pero por lo general el tamaño va de acuerdo con nuestras necesidades, estas
fichas son hojas de cartulina y los tamaños más comunes son:
7.5 x 12.5 cm
10 x 15 cm
12 x 20 cm
15 x 23 cm
En cuanto a los elementos o detalles que deben contener tampoco existe una
universalización y depende sobre todo de criterios subjetivos de los autores y
maestros lo que al respecto determinan. Es nuestro criterio que mientras más
sencilla y fácil de llenar es una ficha, es mejor; por lo mismo, que debe
contener únicamente los elementos o detalles indispensables evitando lo
artificioso e inútil. Aunque la mayoría de fichas se clasifican en un orden
alfabético, materia, titulo, autor
1.3.2.4.4.
CUALES Y COMO SON BIBLIOGRÁFICAS
Son las destinadas a anotar los datos completos de los documentos
consultados en la investigación: libros, folletos, diarios etc.
Cuando se trata de fichas de artículos de revistas o periódicos se llaman fichas
hemerográficas y difieren en algo de las otras, porque deben registrar otros
datos, tales como el año, número y fecha de edición, título del artículo.
El tamaño aceptado universalmente es de 12.5 por 7.5 centímetros, que es lo
que utilizan también las bibliotecas para las fichas de sus catálogos. Las fichas
hemerográficas son un poco más grandes, generalmente de 1.5 por 11
centímetros.
La ficha bibliográfica se utiliza en ambos lados. En el anverso se anotan los
datos generales referentes al libro, en este orden:

Apellido (s) y nombre (s) del autor

Título de la obra, subrayado

Subtitulo (si lo hay), separado por puntos suspensivos

Volumen o tomo (si trata de alguno)

Versión o traducción (nombre del traductor)

Colección (si es parte de alguna)

Edición (a partir de la segunda)

Editorial

Lugar de publicación (sede de la editorial ); y año de edición
En el reverso se hace referencia al sumario del libro, relevando los capítulos o
aspectos que se consideran útiles al investigador
1.3.2.4.5.
CUÁLES Y CÓMO SON LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS
Son aquellas que sirven para anexar los aspectos más importantes del
contenido de un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como:
conceptos, definiciones y comentarios. Consta de las siguientes partes:
1. Título, que nos sirve para identificar el tema de su contenido.
2. Cuerpo, que es el contenido de la ficha en donde se desarrolla el tema.
3. Datos bibliográficos de la obra consultada, que nos permiten identificar
el libro que nos sirvió de fuente de consulta para el desarrollo de ese
tema.
El tamaño de la ficha nemotécnica varía ligeramente, pero es universalmente
aceptada la ficha de 20 x 13 centímetros
1.3.2.4.6.
a)
LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS REQUIEREN DE LOS SIGUIENTES DATO
Encabezamiento
Que es la expresión en una frase, del asunto de que trata la ficha. Además, a la
misma altura se pueden anotar el capítulo y el número de orden de la ficha.
Señala el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta.
b)
Texto
Ósea la materia necesaria para la investigación, recogida de algunas de las
fuentes mencionadas.
c)
Fuente
Es de donde se ha obtenido la información.
d)
Localización
Es opcional, indica el nombre o iníciales del investigador y la fecha de
elaboración también indica el lugar donde se halla el documento y numero de
catálogo (sólo cuando el libro no es nuestro)
1.3.2.4.7.
a)
CÓMO CLASIFICAMOS A LAS FICHAS NEMOTÉCNICAS
Textuales
En las cuales se escribe el pensamiento del autor, literalmente. El texto tiene
que ir entre comillas y deben especificarse el capítulo y páginas donde está la
cita.
Ejemplo:
EL PETRÓLEO
"El petróleo es un producto natural, mezcla de hidrocarburos naturales, sólidos,
líquidos y gaseosos, y cuya composición no es idéntica para todos los
petróleos". POSTIGO, Luis. "Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed.,
Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.
b)
Contextuales
En las cuales el investigador expresa con sus propias palabras el pensamiento
del autor. No se escriben entre comillas, pero si deben anotarse el capítulo y
las páginas de las que se refiere.
Ejemplo:
EL PETRÓLEO
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos en sus tres estados naturales.
POSTIGO, Luis. "Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat
Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.
c)
Personales
Son las que escribe el investigador con sus propias ideas, puntos de vista,
conclusiones o criterios.
Ejemplo:
EL PETRÓLEO
El hecho de que el petróleo no sea una mezcla idéntica de hidrocarburos nos
hace pensar que debe haber varias clases de petróleos en el mundo.
POSTIGO, Luis. "Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat
Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.
d)
Combinadas
Que contienen tanto el texto de un autor como el comentario del investigador,
en realidad cambian la ficha textual o contextual con la personal.
Ejemplo:
C. Maspero, J. Michelet, Ernesto Renán, Víctor Duruy, H. Taine y otros.
Novisima Historia Universal. Tomo III. Capitulo 1: Historia de los Griegos. Por
Víctor Duruy. Editorial española-americana. Madrid, 1909. Pág 406.
“… El siglo XVIII de dicó á Lacedemonia toda su admiración. Era la paradoja de
Rousseau relativa al hombre de la Naturaleza, aplicada a la sociedad. Es
evidente que hay cosas admirables en Esparta. Nos ha dejado un ejemplo
inmortal de sobriedad, de disciplina y de menosprecio hacia las pasiones, el
dolo y la muerte. Los espartanos sabían obedecer y sabían morir. Empleando
la magnífica expresión de Píndaro, que debiera grabarse en el frontispicio de
todos nuestros monumentos, la ley era para los espartanos la reina y la
emperatriz del mundo…”
Comentario: Durante siglos los espartanos fueron admirados por el desapego a
lo personal, en provecho del bien común y han sido el modelo ideal de una
sociedad “perfecta” en la cual todo está encaminado hacia el bien común,
absteniéndose de egoísmos de particulares o de grupo.
1.3.2.5.
1.3.2.6.
EL TEST
EL EXPERIMENTO
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar
(confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado
fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s)
variables que presumiblemente son su causa.
2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
2.1. ENFOQUE
2.1.1.PROCESO
2.1.2.MÉTODOS
2.1.2.1.
INDUCTIVO
2.1.2.2.
DEDUCTIVO
2.1.2.3.
MIXTO O CRITICO
3. CONOCIMIENTO
3.1. ETAPAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
3.1.1.INVESTIGACIÓN
3.1.1.1.
CÓMO
3.1.1.2.
CUÁNDO
3.1.1.3.
DÓNDE
3.1.1.4.
POR QUÉ
3.1.1.5.
PARA QUÉ
3.1.2.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.3.GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO
3.1.4.ETAPAS PREVIAS
3.1.4.1.
SENSORIAL
3.1.4.2.
CONCEPTUAL
3.1.4.3.
DEL C. EMPÍRICO O ESPONTANEO
3.1.5.CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PREGUNTAS
QUE PERMITE DETECTAR Y ASIMILAR LOS RASGOS OBSERVADOS
LOS SENTIDOS DEL SER VIVO QUE LE PERMITEN TOMAR DATOS AL OBSERVADOR
CUAL ES EL INSTRUMENTO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN
EN QUE CONSISTE EL INSTRUMENTO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN
EN FORMA GENERAL DENTRO DE UNA INVESTIGACIÓN QUE OBSERVAMOS
CUAL ES EL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN
EN QUE SE DIFERENCIA LA INVESTIGACIÓN DE LA CONVERSACIÓN ESPONTÁNEA
EN FORMA GENERAL EN DONDE SE EMPLEA LA ENTREVISTA
CUAL ES EL INSTRUMENTO DE UN DE UNA ENCUESTA
QUE TIPO DE ESTUDIO REALIZA LA ENCUESTA
DENTRO DE LA ENCUESTA QUE SUCEDE CON EL PROCESO QUE ESTA EN OBSERVACIÓN
LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA A QUE O QUIENES VAN DIRIGIDAS EN GENERAL
EN FORMA PARTICULAR LA MUESTRA QUE LA PUEDEN .................... O QUIEN
CUAL ES EL FIN GENERAL DE UNA ENCUESTA
QUE DEBE HACER EL INVESTIGADOR DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y CIENTÍFICA ELABORE UNA TABLA
DIFERENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y LO EXPERIMENTAL.
Descargar