PARTIDO POLÍTICO ALIANZA PARA EL PROGRESO DISTRITO

Anuncio
PARTIDO POLÍTICO
ALIANZA PARA EL PROGRESO
DISTRITO
: PITUMARCA
PROVINCIA
: CANCHIS
DEPARTAMENTO
: CUSCO
PITUMARCA, JULIO DEL 2010
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Gobierno Municipal de Pitumarca años 2011 – 2014, es la
sistematización que la Base Distrital del Partido ha elaborado para orientar a la
lista que presenta en la presente contienda electoral.
Este Plan persigue dos objetivos:
a. Servir de Guía para el Gobierno Municipal que ejerza la Lista que
Presentamos, y
b. Cumplir con la exigencia que establece la normatividad vigente. La
metodología para la elaboración del Presente Plan ha sido la siguiente:
1. Nuestras Bases Sectoriales en dialogo con la Población han recogido las
aspiraciones y necesidades de la población.
2. En reuniones Políticas Partidarias de todas nuestras Bases en el Distrito
se ha definido la Misión y Visión, así como se ha realizado un diagnostico
estratégico.
3. Se ha definido los lineamientos del Plan de Gobierno Local así como
priorizado Programas, Proyectos y Actividades.
4. Acorde con lo establecido por el Jurado Nacional de Elecciones se han
formulado las propuestas de acuerdo a Políticas Global, Multisectorial y
Sectoriales.
El presente Plan será implementado por nuestra representación en el
Gobierno Municipal de distrital de Pitumarca , en caso de ser elegidos por el
digno Pueblo pitumarqueño
Pitumarca , Julio del 2010
PRINCIPIOS Y VALORES
BASES IDEOLÓGICAS
Nuestra ideología se inspira en el Perú que deseamos y se nutre de todos y
cada uno de los peruanos, para trabajar juntos por la felicidad, la paz social y el
bien común de la Nación peruana.
Propugnamos un proyecto nacional de desarrollo con verdaderos mecanismos
de representación e intermediación política entre la sociedad y el Estado,
catalizador y canalizador de las aspiraciones del pueblo, con pleno respeto a
las minorías para asegurar su participación.
Aspiramos un Perú respetuoso de sus valores, su patrimonio, su diversidad
étnica, lingüística y cultural para vivir en paz, de trabajo mancomunado y
democrático, con igualdad de oportunidades para todos. Con el Estado al
servicio del pueblo y no de grupos de poder económico o político que amparan
y promueven la corrupción. País de propietarios y no de mendigos, con un
eficiente impulso a la micro, pequeña y mediana empresa. Un Estado
comunitario y promotor de la inversión privada, que proteja la niñez y el adulto
mayor; descentraliza y respetuoso de la autonomía de poderes, las entidades
territoriales y los derechos humanos, dedicado a combatir la pobreza y la
corrupción en todas sus manifestaciones, vigilante de nuestra soberanía y
protector contra la arremetida no positiva de la globalización planetaria.
Para la construcción de este Estado, tenemos ideología política, principios y
postulados básicos en campos de acción estratégica: Ideología para sustentar
nuestra identificación valorativa con la sociedad como requisito, para articular
las identidades e intereses individuales. Campos de acción estratégica para
establecer condiciones objetivas de índole económica, política y social para la
deliberación y participación ciudadana sobre asuntos y propósitos de interés
público.
POSTULADOS Y PRINCIPIOS POLITICOS
Nuestros postulados y principios políticos, al igual que nuestras bases
ideológicas y programa de gobierno, constituyen el análisis serio y enjundioso
de la realidad y perspectivas del país. En su elaboración y sistematización han
participado, conjuntamente con su líder y fundador, intelectuales, empresarios,
políticos nuevos, jóvenes y trabajadores de diversos sectores, hombres y
mujeres.
ALIANZA PARA EL PROGRESO se declara un partido de inspiración social,
democrática y de naturaleza humanista y descentraliza, que busca el desarrollo
sostenible y sustentado en la sociedad del conocimiento.
Por principio y por su origen provinciano, ALIANZA PARA EL PROGRESO
comprende y trabaja de mejor manera por las necesidades de sectores pobres
y medios de la población, dando impulso significativo a la descentralización del
Estado y tratamiento especial a los jóvenes y los niños. Nuestra política parte
de las propias aspiraciones del pueblo y del reconocimiento de su
problemática, su diagnóstico y sus perspectivas de encontrar rumbos mejores
en la búsqueda y meta del Perú que aspiramos. Somos un Partido Político que
procura anticipar los problemas y ejecutar soluciones.
Aún cuando algunos insisten en el desprestigio de los partidos políticos – con
fundadas razones – y en la ineficiencia del Estado y sus instituciones, y aducen
que las corporaciones privadas pueden hacerse cargo de administrar los
asuntos públicos mejor que los entes estatales, ALIANZA PARA EL
PROGRESO rechaza estos enfoques totalitarios, señalando que todo depende
de la existencia de buenos partidos y de buenos políticos. Para demostrar la
durabilidad y eficiencia del Estado en su rol promotor y director de la soberanía
y democracia nacional, así como para construir un verdadero Estado,
consideramos que la existencia de partidos políticos es esencial pues son
mecanismos y pilares de la democracia.
En la búsqueda de consolidar una estructura organizacional permanente y en la
prosecución de nuestros enunciados ideológicos y programáticos, el Partido
Político ALIANZA PARA EL PROGRESO surge como una opción distinta que
propone la construcción de un nuevo Estado democrático, humanista,
descentralista, con una nueva cultura política sustentada en la verdad, basada
en la inclusión de los sectores sociales como parte fundamental en la toma de
decisiones y en la posibilidad de desarrollar mecanismos eficaces de control y
fiscalización social del manejo de los bienes públicos.
ALIANZA PARA EL PROGRESO asume la responsabilidad política e histórica
de propiciar condiciones para construir este nuevo Estado, poniendo a
disposición del pueblo peruano ideas claras y propuestas coherentes que se
contraen en los siguientes postulados y principios:
Sostenemos que lograr la mejor gobernabilidad del país, pasa por
determinados indicadores y principios básicos concebidos como sus ejes
centrales:
Efectividad gubernamental, construyendo concertadamente una sociedad
democrática, libre, justa, segura y descentraliza.
Estabilidad política y socio-económica, erradicando los grandes y endémicos
males sociales del país y otorgando seguridades esenciales.
Estado de Derecho con participación ciudadana plena, otorgando garantías y
efectivizando la participación ciudadana.
Erradicación de la extrema pobreza y el desempleo, con una política
económica firme y planificada que promuevan la generación de producción y
empleo con remuneraciones justas.
Consolidar la descentralización y los gobiernos regionales locales, para
contrarrestar el problema del centralismo pernicioso, la descentralización se
hará con respeto a las autonomías territoriales y jurisdiccionales, incremento de
partidas presupuestales a favor del auto desarrollo.
Erradicación de la corrupción, como requisito básico para la construcción del
Estado que aspiramos.
Proveer los servicios básicos a toda la población peruana, con prioridad a los
sectores o zonas más deprimidas y distantes de la Capital.
Desarrollo interno y tratamiento adecuado de la globalización, con políticas
eficientes, Estado moderno y progresista e implementación de acciones y
coordinaciones extra nacionales y multilaterales.
Estos principios de gobernabilidad son indispensables para generar empleo y
bienestar, para salir de la pobreza y caminar hacia una vida de paz y progreso.
Rechazamos dictaduras, posiciones extremistas y antidemocráticas. No somos
conservadores ni ultra liberales. Somos un Partido Político nuevo, de corte y
estilo democrático, libre, humanista, pacifista, descentraliza, moderno, promotor
de alianzas y de la concertación para la mejor gobernabilidad. Somos
reformistas y capaces de responder a los problemas internos, externos y a la
globalización.
Discrepamos con el “populismo político” por su actuación emocional y
arremolinada, librada a las potencialidades del caudillo populista, lo que
desemboca generalmente en una extrema polarización social que amenaza
destruir la estabilidad de la democracia.
Propugnamos un sistema democrático eficaz, positivo y concreto, métodos de
participación popular tanto en la toma de decisiones dentro del Estado como en
el disfrute de los bienes y servicios socioeconómicos: propiedad, renta,
bienestar, cultura, educación, trabajo, seguridad social, salud, recreación y
otros. ALIANZA PARA EL PROGRESO como instancia de intermediación
entre la población y el Estado, está comprometido a:
Fortalecer su estructura interna para cumplir eficientemente con su rol dentro
de la sociedad y constituirse en verdadero centro de análisis de la realidad
nacional con capacidad positiva.
Contar con verdaderos planes y programas de gobierno que incluyan
estrategias integradas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
Mantener nuestra presencia permanente en la vida política nacional.
Nuestra meta y camino a recorrer apunta a lograr el desarrollo del Perú en una
perspectiva del corto, mediano y largo plazo, ya que los sujetos centrales son
los jóvenes y niños del Perú. Implementaremos políticas para tutelar los
derechos de los niños, mujeres, jóvenes, adulto mayor, indígenas y
discapacitados.
Garantizamos la división, equilibrio y autonomía de los poderes públicos en el
marco de la unidad de orientación del estado de Derecho, así como el pleno
ejercicio del principio “el poder emana del pueblo”.
Concebimos como aspectos básicos para la sostenibilidad de la democracia, el
fortalecimiento de las instituciones del Estado para que cumplan a cabalidad
con sus funciones y tengan respuestas satisfactorias y eficientes a las
demandas de la población.
Sostenemos que la buena gobernabilidad depende de la eficiencia y legitimidad
de carácter legal, político, social y económico.
Legitimidad legal como fiel respeto al ordenamiento jurídico y al estado de
Derecho sin cabida para la corrupción, impunidad, inseguridad y violación de
los derechos humanos.
Legitimidad política como producto de la eficacia de la democracia, de la
gobernabilidad y de las políticas públicas.
Legitimidad social para satisfacer a la ciudadanía por la labor de sus
gobernantes, especialmente en la atención de sus necesidades y aumento de
la calidad de vida.
Legitimidad económica, con adecuada administración de los recursos del
Estado, cuyas medidas o políticas que adopte el Gobierno tengan la
aprobación, la confianza, el respaldo de la población y la participación de la
sociedad organizada en la ejecución de presupuestos públicos y su
fiscalización.
Desarrollaremos políticas económicas con el objeto de:













Alentar el crecimiento sólido, sostenido y sustentable.
Generar empleo permanente y bien remunerado.
Reducir la pobreza extrema.
Garantizar la seguridad y función pública.
Promover una justa distribución del ingreso y la riqueza.
Fomentar la inversión en las PYMES.
Respetar la equidad de género.
Proteger la ecología y el medio ambiente.
Atender los servicios básicos.
Apoyar la investigación y la cultura.
Apoyar el desarrollo total del sector productivo (agrario, minero, etc)
Fomentar el comercio exterior, y
Fortalecer la seguridad nacional y la ciudadana.
Proponemos la convocatoria a una alianza nacional contra la pobreza y el
desempleo, con sectores y organizaciones sociales, iniciándose con la
elaboración de un plan integral. Debemos trabajar por reducir las diferencias
excesivas en las condiciones de vida, extendiendo los servicios de salud y
educación pública, creando líneas de atención a los discapacitados, ancianos,
menores en riesgo y minorías discriminadas y aplicando estrategias de rápido
tratamiento para los sectores más vulnerables y pobres del país.
Impulsaremos la unidad y la alianza entre los peruanos, con paz y armonía
social. Fomentaremos el desarme mundial para ayudar a crear y mantener un
ambiente internacional pacífico.
Implementaremos la coordinación privada y pública como sustento y principio
para compartir información básica y responsabilidades entre los agentes
involucrados, como requisito ineludible para la competitividad sistémica en
medio de la creciente internacionalización de la producción. En este contexto
los actores sociales, Estado, empresarios, trabajadores, centros académicos y
de investigación, instituciones financieras y otros agentes económicos como
gremios, sindicatos y asociaciones, deben asumir funciones para propender un
entorno favorable, a la generación de riqueza y al desarrollo productivo.
Impulsaremos el ordenamiento ambiental territorial, articulando la conservación
de ecosistemas naturales, suelo, agua, aire y biodiversidad, al manejo de los
paisajes. Apoyaremos la consolidación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, con criterios de conservación y explotación coherente y razonada
para beneficio colectivo.
Implementaremos un programa integral a favor de la alimentación, educación,
salud, vivienda y seguridad social, con prioridad para la población en situación
de pobreza y de extrema pobreza.
Instauraremos un entorno económico, político, social y cultural favorable a la
generación de riqueza colectiva, con ganancias que correspondan al esfuerzo
de la inversión, la innovación, la adaptación, la asunción de riesgos, la
productividad y la competitividad.
Construiremos un nuevo esquema de concertación y desarrollo con
participación de trabajadores, empresas y Estado, para mejorar las condiciones
competitivas de las empresas, con rentabilidad, trato y condición digna para los
trabajadores. Dentro de este esquema priorizaremos la dación y adecuación de
normas a favor del ejercicio de los derechos de los trabajadores (participación
tripartita Estado – empresarios – trabajadores), respetando las normas de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Implementaremos políticas para lograr que el turismo en todas y cada una de
sus modalidades se constituya en una de las mejores alternativas para el
desarrollo del Perú.
Impulsaremos el proceso de descentralización y consolidación
de la
regionalización, reconociendo a los municipios como núcleos para la
reconstrucción del nuevo Estado. Propiciaremos y defenderemos el respeto a
las autonomías territoriales. Promoveremos el desarrollo regional sustentable,
equilibrado e integral, con base en el reconocimiento de las limitaciones y
potencial de los recursos naturales, patrimoniales y humanos.
Protegeremos la integridad territorial. Especialmente nuestro mar territorial e
impulsaremos la explotación racional de sus recursos, hasta recuperar el sitial
de principales exportadores.
Impulsaremos la selección de sectores estratégicos que tengan futuro en el
mercado mundial y comprometeremos a los empresarios y a los trabajadores
en el apoyo a una estrategia exportadora agresiva e intensiva que no se limite
a la exportación de productos tradicionales y no renovables, sino a la
formalización y posesión de mercados internacionales.
Apoyaremos todos los esfuerzos por democratizar y humanizar las Naciones
Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). Consideramos que
las políticas de los organismos multilaterales que ordenan a la fuerza el
comercio y las finanzas mundiales, Organización Mundial del Comercio (OMC),
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), deben considerar la situación
socioeconómica de los países no desarrollados, con la finalidad de aliviar las
altas deudas e intereses asumidos por gobiernos anteriores. Somos partidarios
de la renegociación de la deuda externa. Impulsaremos la integración
latinoamericana que permita la creación de un espacio económico más
adecuado y de un mejoramiento en la correlación política y económica frente a
los países desarrollados.
ANEXO 5: FORMATO DE RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO 2011- 2014
I.- SINTESIS D E LOS PRINCIPIOS Y VALORES
1.1.- Principios y valores
Comprometidos con el Trabajo basado en un Gobierno Participativo
descentralizado de la función edil con la asignación equitativa de recursos para
todas las comunidades campesinas.
Responsable y transparente en la gestión, con cuentas clara en busca de la
mejora de la calidad de vida de las familias Campesinas basados en la Igualad
de Oportunidades para los más pobres.
II.- DIAGNÓSTICO:
(Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad, de
la vida diaria de los ciudadanos (as) así como las potencialidades y problemas
del departamento, provincia o distrito).
2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD
2.- El Distrito de Pitumarca se caracteriza por ser una zona dedicada a la
actividad agrícola y pecuaria considerado uno de los Distritos Representativos
de la provincia de Canchis.
3.- Presenta dos realidades diferentes, comprendidas entre el valle
Vilcanota que tiene las mejores oportunidades de Desarrollo económico
cuanto a recursos, clima, red vial, acceso a la administración pública etc. Y
comunidades Altas limitadas por la poca atención gubernamental de
gobiernos de turno.
de
en
las
los
2.1.1 PONTECIALIDADES
1.- Pitumarca cuenta con recursos: suelo, clima e hidrografía apropiado para
desarrollar la actividad agropecuaria.
2.- Cuenta con una vía de comunicación principal de la región Cusco- Puno de
transito fluido para el desarrollo económico local.
3.- Cuenta con sus atractivos turísticos y ecológicos:
4.- Cuenta con las mejores zonas para las crianzas de camélidos sub
americanos
5.- Existencia de organizaciones sociales que defienden los derechos de los
pobladores.
6.- Presencia de deportistas de reconocida labor en fútbol, vóley y atletismo.
2.1.2 PROBLEMAS
1.- Existencia de una migración de la población del área rural hacia las grandes
ciudades, población en edad escolar y población económica activa por la falta
de una buena política educativa rural. Y la falta de un empleo permanente
principalmente en las Comunidades Altas del Distrito.
2.-. Dispersión de los recursos humanos, profesionales y microempresarios que
debilita la capacidad de impacto de su acción con los diferentes campos y
espacios, frenando el desarrollo local
3.- Deficiente asistencia técnica en la producción agrícola y pecuaria
4.- Falta de manejos de desechos inorgánicos que vienen contaminando los
terrenos de cultivo.
5.- Poca comprensión y práctica de la concertación en las organizaciones de la
localidad Civil y del Estado que impiden unir esfuerzos para impulsar el
desarrollo de. Pitumarca .
6.-Poco interés de los agricultores en capacitarse y mejorar la gestión de sus
recursos, impidiendo el avance tecnológico y la optimización de sus recursos
7.. Hay sectores de la población urbana y rural que no cuentan con servicios
básicos atentando contra la salud y calidad de vida
8.- Malos hábitos nutricionales y no se cuenta con la adecuada educación
nutricional que pone en riesgo la vida de la personas en especial de los niños.
9.- Alcoholismo y embarazos no deseados en los adolescentes.
10.- Bajo liderazgo de los maestros que impiden tener una educación de
calidad y la activa participación de padres de familia.
11.-. La pérdida de los valores andinos, como el quechua y costumbres
ancestrales.
III.- VISIÓN DE DESARROLLO.
(Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en
el departamento, provincia o distrito)
En el Distrito de Pitumarca para el 2010 su población de alguna manera ha
mejorado sus condiciones de vida dentro de las prioridades de las Necesidades
Básicas Insatisfechas sin embargo se hace necesario complementar con
algunas carencias que limitan alcanzar una calidad de vida que tiendan a
erradicar la situación viciosa de la pobreza extrema en que viven muchas
familias del área rural.
Pitumarca se caracteriza por ser una zona eminentemente agropecuaria y
tiene ciertas Ventajas Comparativa aprovechables para mejorar el nivel de
ingreso de las Familias principalmente de las Comunidades con una asistencia
técnica de manera integral en la producción agrícola y pecuaria buscando
articular con el mercado para el cual se hace necesario el mantenimiento y
mejora de las trochas carrosables para una articulación más fluida en la
comercialización de sus productos en los diferentes mercados.
La gestión de gobierno del distrito debe estar al servicio de la población de
manera democrática y participativa de transparencia en el manejo del Gasto
Publico considerándose una descentralización Administrativa para las
Comunidades y la población urbana del distrito de Pitumarca.
IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:
4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS
(Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales,
que orientan las propuestas)
Entre los lineamientos políticos y planes nacionales, regionales y locales se
resumen en las siguientes:
Desarrollo humano integral con Educación, Salud y Alimentación.
Justicia y buen ejercicio de la función pública combatiendo frontalmente la
corrupción.
Descentralización e impulso del desarrollo regional y local.
4.2 PROPUESTAS POR DIMENCIONES:
A. DIMENCION SOCIAL:
DSC1: Complementar los Servicios básicos en Comunidades campesinas, y la
población urbana del distrito de Pitumarca de acuerdo a las necesidades de
cada familia especialmente en las áreas de Alimentación, Salud, Educación.
DSC2: Velar por el Bienestar de la población vulnerable. Principalmente
menores de edad y adulto mayor por medio de una distribución equitativa de
los Programas Sociales.
DSC3: Recuperar las tradiciones y costumbres perdidas de las comunidades
campesinas.
DSC4: Impulsar el deporte en todos las disciplinas deportivas promoviendo
espacios saludables e infraestructuras adecuadas.
B. DIMENSION ECONOMICA.
DE1: Promover, capacitar y ejecutar proyectos productivos de crianza de
animales menores y mayores, talleres de artesanía.
DE2: Dotación de asistencia técnica orientado al mercado de productores,
agricultores organizados.
DE3: Promover la industrialización de fibra de alpaca y otras materias primas.
C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL:
DTA1: Prevención y reordenamiento de las poblaciones que viven en las zonas
de alto riesgo a consecuencia de los fenómenos naturales.
DTA2: Mejorar en la organización de dependencias de salud pública,
saneamiento ambiental, agua potable, manejo y tratamiento de residuos
orgánicos e inorgánicos y aguas servidas.
DTA3: Reordenamiento de las áreas productivas.
.
D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:
DI1: Gestión Democrática, Participativa y Transparente.
DI2: Descentralización de la Administración Municipal.
DI3: Gestión concertada entre la población e instituciones Gubernamentales.
V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO
Nota 1: Para el desarrollo de cada una de las dimensiones se recomiendan
considerar los siguientes ítems:
HECHOS.
1.1.- Mejoramiento de los Niveles de Nutrición, Nivel Educativo Campañas de
Atención de Salud, de Todas las Comunidades Campesinas.
1.2.- Focalización de los Programas Sociales.
1.3.- revalorar las costumbres y tradiciones, como el Ayni la Mink’a, meriendas
Agrícolas típicas, impulsando las celebraciones de festividades.
POTENCIALIDADES
2.1.- Población agrupada y organizada en comunidades campesinas.
2.2.- Población Vulnerable: Niños menores de 6 años y mayores de edad.
2.3.- Experiencias de las personas mayores de edad que todavía existen.
2.4.- Ley de Municipalidades y Ley de Transparencia que fomentan la
prticipación ciudadana en la toma de decisiones para la mejor gestión municipal
y el funcionamiento de la Democracia.
2.5 Existencia de Programas Sociales que pueden ser aprovechados para
Ejecutar Proyectos que generan empleo.
2.6 Posibilidad de Convenios y Asesoramiento Técnico de Instituciones locales,
Nacionales e internacionales.
3. PROBLEMAS
3.1.- Resistencia al cambio de actitud de la población por una cultura ecológica.
3.2.- Población propensa al consumo de alcohol.
3.3.- Cambio en los hábitos de consumo de productos industriales.
3.4.-Dispersión de los recursos humanos, profesionales y microempresarios
que debilita la capacidad de impacto de su acción con los diferentes campos y
espacios, frenando el desarrollo local.
3.5.- Alto grado de salinidad y bofedales de los suelos limitando la producción y
el desarrollo de la agricultura.
3.6.- Carencia de energía eléctrica en la zona rural que impide a la población
vivir en mejores condiciones y el desarrollo de la industria.
4. OBJETIVOS A LOGRAR:
4.1.- Mejorar la calidad de vida de la población en general.
4.2.- Convertirse en uno de los Distritos prominentes en la producción Agrícola
y Pecuaria.
4.3.- Mejora en el saneamiento ambiental.
4.4.- mejorar la calidad educativa del distrito
5. LINEAMIENTO POLITICO CON LA QUE SE RELACIONA:
El partido Alianza Para el Progreso tiene una política democrática y
participativa, descentraliza que tiene como fin supremo el bienestar social
vasado en principios y valores humanos.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)
Manejo adecuado y eficiente del presupuesto público existente y recursos
propios.
Alianza estratégica para los talleres de capacitación permanente en los
diferentes campos.
7. ESTRATEGIAS (COMO SE HARA)
Con la participación activa de la población organizada en los diferentes
eventos.
Presupuesto participativo, concertado y cabildos abiertos.
Convenios con instituciones aliadas distritales, provinciales, regionales y
nacionales.
8.- METAS:
Aumento de nivel de ingreso económico de la población.
Participación en Instituciones SupraLocalesTransparencia y Gestión en los
entes Locales.
Atención adecuada de servicios de salud, educación
Liderazgo Municipal.
Democracia y Participación.
Pitumarca, Julio del 2010
Documentos relacionados
Descargar