ResumenesPolitica1

Anuncio
Joseph Valles
¿Qué es política?
Política:
1. Termino con varios sentidos según el ámbito y el momento en que se emplea.
2. A veces se refiere a la política con tono despectivo o receloso. Carga de entrada
con una nota negativa.
3. Es capaz de movilizar la ciudadanía, produce movimientos de solidaridad y
cooperación humana.
Política como gestión del conflicto social
1. Práctica individual o actividad colectiva
2. Finalidad: Regular conflictos entre grupos.
3. Resultado: adopción de decisiones que obligan –por la fuerza, si es preciso- a los
miembros de la comunidad.
4. Punto de Partida: existencia de conflictos sociales. La especie humana necesita
de comunidad para vivir y desarrollarse. Ser humano = ser social.
5. Tienen alcance colectivo porque implican a grupos humanos numerosos,
identificados por posiciones comunes.
6. Origen de los conflictos: existencia de diferencias sociales, que se convierten a
menudo en desigualdades. Junto a unos y otros, también los que hay que se
empeñan en mantener o modificar las condiciones existentes, movidos por
principios y valores y no por lo que personalmente se juegan en el asunto.
7. La tensión está presente, afecta las relaciones sociales y se presenta en distintas
intensidades.
8. Política como respuesta colectiva al desacuerdo: regula la tensión social, no
parecen eficientes otras posibilidades de tratarla.
9. Otras formas re regular el conflicto:





Fidelidad familiar
Cooperación amistosa
Intercambio económico
Fuerza
Persuasión
10. ¿Qué distingue la política de otras vías de regulación?: el intento de resolver
las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la
comunidad. Es este carácter vinculante o forzoso de la decisión adoptada lo que
distingue a la política.
11. El cumplimiento obligado presupone la capacidad de obligar a través del uso de la
fuerza.
12. Regulación o gestión de conflicto: no se utiliza el término de solución ya que una
solución supondría una salida satisfactoria para todos. Es muy difícil conseguir la
satisfacción universal. La acción política puede derivar en una alteración de la
situación actual o en una ratificación del status quo anterior.
13. La política no consigue solucionar siempre los conflictos. Se procura preservar la
cohesión social.
14. La política busca reducir la desintegración social.
15. La política construye la sociedad.
En la raíz del conflicto social
1. Las desigualdades se originan porque todos los miembros de la comunidad gozan
de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el
desarrollo máximo de sus capacidades personales.
2. Diferencias de situación:







Disfrute de talentos y habilidades “naturales”.
Roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiar.
Posición ocupada en la división social del trabajo productivo.
Capacidad de intervenir en las decisiones que se toman en los procesos
culturales, económicos o de la comunicación.
Acceso a los recursos o a rentas generadas por la actividad económica o al status
o privilegios derivados del reconocimiento social.
Adscripción a identidades simbólicas.
Ubicación geográfica.
3. Fracturas “clivajes” entre grupos. De las relaciones asimétricas entre lo grupos
nacen las tensiones que pueden requerir un tratamiento político. Puede haber una
fractura que origine a las otras, pero esto depende del contexto histórico.
4. El valor o el desvalor que la sociedad le da a cada situación origina
enfrentamientos. Quienes ocupan posiciones no valoradas están descontentos y
quienes ocupan posiciones valoradas no quieren resignarlas.
5. Otro origen de la política puede atribuirse a una desigual distribución de valores en
una determinada sociedad y a los intentos de corregirla.
Fronteras variables de la política
Algunas situaciones conflictivas que hoy se someten a la política no lo han sido en el
pasado. Los temas que se ajustan a las agendas políticas dependen del contexto
histórico, cultural y social en el que se desarrollan.
¿Sociedades sin política?
1. Se dan cuando se describe la existencia de comunidades de tamaño reducido,
vinculadas por lazos de parentesco. La generosidad mutua sustituye a la
apropiación individual.
2. Las comundiades humanas se han hecho cada vez mas complejas. La aparición
de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas trajeron la diferenciación interna en
las comunidades.
3. Sería posible regresar a una sociedad sin política si se eliminaran determinadas
diferencias, los conflictos se atenuarían, el riesgo social disminuiría y la política se
iría haciendo menos necesaria.
4. Otros entienden que no es previsible una comunidad sin diferencias.
Definiciones clásicas de política
A. La política como control sobre personas y recursos. Todo fenómeno vinculado a
normas de poder o de dominio sobre los demás, imponiéndoles conductas.
B. La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones
públicas.
C. La política como una actividad regida por valores de orden y equilibrio social.
D. La política como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una
amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización militar estarían
en el origen de la actividad política.
Shively
Política: preparando el escenario.
Científicos políticos:
 Estudian la política y la analizan.
 Intentan ver ambos lados del conflicto y ser objetivos.
 Se apoyan en otras disciplinas.
 Deben ser precisos en el uso del vocabulario.
Política
Una decisión común para un grupo de personas, es decir, una decisión uniforme que se
aplica de la misma manera a todos los miembros del grupo. Implica el uso del poder y
afecta la conducta de otra persona o grupo de personas.
La política como toma de decisiones
1. Aquellas acciones que contribuyen a la adopción de una política común para un
grupo de personas constituyen la política y los asuntos acerca de esas políticas y
su adopción son asuntos políticos. La distinción político/no político no siempre es
fácil de trazar.
2. Lo político/no político depende de la perspectiva.
3. La política existe dentro de cualquier grupo siempre que se tome una decisión que
se aplique a todos sus miembros.
La política como ejercicio del poder
1. La política siempre involucra el ejercicio del poder por una persona o personas
sobre otra u otras.
2. Poder es la capacidad de un individuo para causar que otro haga lo que la primera
desea.
3. Dos características:
a) La política siempre involucra la toma de decisiones comunes para un grupo de
personas.
b) Aquellas decisiones son tomadas por algunos miembros del grupo que ejercen
poder sobre otros integrantes de ese grupo.
4. El poder puede ejercerse como coerción cuando se obliga a una persona a hacer
algo que no desea hacer, persuasión se convence a alguien de que eso es lo que
en realidad desde hacer, o como la construcción de incentivos cuando se hace tan
desagradable la alternativa que solo queda una opción razonable basada en toda
clase de factores.
Poder implícito y manifiesto
1. Poder manifiesto: se basa en la acción observable
2. Poder Implícito: nunca se ve el poder, pero no obstante, es real.
Política y Poder
Toda la política está basada en alguna forma de poder y sus fuentes pueden ser muy
variadas. Las bases del poder deben ser variadas y complejas.
Poder y opción
La acción política puede ser una forma de encontrar de manera racional la mejor solución
común para un problema común. La política consiste en una opción pública.
La acción política como forma de dominación de algunas personas por otras. Uso del
poder.
Política de Estado
1. El Estado es una clase particular de grupo social.
2. Primero, los Estados son el foco principal de la paz y la guerra, mantener la paz
dentro de sus límites y hacer la guerra con otros Estados. Luego, los Estados se
volvieron los organizadores del comercio y la industria. Solo durante las últimas
décadas los ciudadanos esperan de los Estados que mantenga la estabilidad en la
economía, garantice el empleo y mantenga estable el valor de la moneda.
Ciencia Política
Se encarga del análisis de la política. Se debate continuamente sobre su cientificidad.
Interpretativistas: Se puede seguir el modelo de análisis de los historiadores, que
interpretan una secuencia particular de eventos, buscando conservar la riqueza de su
detalle mientras hacen una interpretación al seguir un patrón general sobre cual proceso
se desarrolló a través de los eventos.
Conductistas: Se puede seguir un modelo más científico, al buscar la esencia básica
de las regularidades de un conjunto de eventos. La única manera de explicar y predecir la
política es enfatizando en los procesos subyacentes que un número de eventos dispares
pueden tener en común. Teorías mecánicas abstractas y análisis estadísticos.
Descripciones simples de procesos básicos.
Teorías Empíricas: describen como funcionan las cosas en el medio que observamos.
Son explicativas.
Teorías Normativas: establecen un juicio acerca del mundo.
Subcampos Principales:
a) Comportamiento político.
b) Instituciones políticas
c) Legislación pública
d) Política Pública
e) Política estatal y local
f) Política Comparativa
g) Política Internacional
h) Teoría Política
Da Silveira
Política & Tiempo


Si los hombres intentan vivir políticamente hace mas de dos milenios, es porque
queremos mejorar nuestras condiciones de vida.
Una sociedad sin política es peor. Cuando los seres humanos abandonan el
intento de organizar la convivencia sobre principios y normas que todos podamos
conocer como legítimos, lo que queda es la fuerza bruta, la sumisión y sufrimiento.




Hacer política es querer vivir civilizadamente.
Lo que solemos entender por política es el resultado de un esfuerzo creador que
se alimenta de ideas abstractas, tradiciones y experimentos donde pusimos a
prueba propuestas y soluciones.
Un lado oscuro y censurable de la política: el tráfico de influencias, insensibilidad
hacia la justicia, la obsesión por el poder.
Lado noble de la política: no es la causa de la imperfección humana, sino el mejor
método para lidiar con sus efectos sobre la vida colectiva. Lo mejor es convertir los
conflictos salvajes en conflictos manejables.
Hirschman
Los conflictos sociales como pilares de la sociedad de mercado
democrática.
1. Dos efectos de las nuevas ideas sobre el desarrollo económico:
2. Efecto de persuasión: nueva teoría adoptada de modo mas o menos amplio.
3. Efecto de reclutamiento: revive con la discusión y la controversia y atrae algunos
de los miembros mas inteligentes, enérgicos y delicados.
4. Necesidad de un espíritu de comunidad.
5. Rol esencial del conflicto.
6. La crisis es clave para la promoción del cambio progresivo en las organizaciones.
7. Los distintos grupos de mantienen unidos porque hacen política.
8. El consenso moral de un estado libre no es algo precio o superior a la política: es
la actividad de la política en sí.
9. Rustow: la democracia surge porque diversos grupos han luchado mucho tiempo y
han logrado reconocer la inhabilidad mutua para alcanzar el dominio y la
necesidad de algún tipo de reconciliación.
Críticas:
1. No examina en profundidad la condiciones bajo las cuales se produce la paradoja
del conflicto y crisis que generan progreso.
2. Existen otros tipos de conflictos que no pueden ser encauzados.
Dos tipos de conflicto social:
a) Los que facilitan la integración.
b) Los que desintegran la sociedad.
1. Los conflictos proveerán el capital social para mantener unida a la sociedad.
2. Los conflictos casi destruyen a las sociedades pero nunca las aniquilan y, por
ende, salen fortalecidas luego de la experiencia de superar la crisis.
3. No existe una relación proporcional entre los peligros causados por los
conflictos y las posibilidades de superarlos.
4. La cuestión de que el conflicto actúe como cemento o solvente de la sociedad
no puede ser discutida en términos generales, sino que, por el contrario, debe
ser considera a partir de un análisis mas cuidadoso de la interacción entre una
sociedad y sus conflictos.
5. El conflicto es una característica de la sociedad del mercado pluralista.
6. Los conflictos surgen de las desigualdades emergentes y de la decadencia
sectorial y regional.
7. En sociedad con libertad de expresión y asociación, las preocupaciones en
torno a estos problemas movilizan a los sectores afectados y a los ciudadanos
sensibles a ciertos conflictos. Así se originan las demandas de acción
correctiva y de reforma basadas en el interés individual y el bien público.
8. La vitalidad de la sociedad se debe a las crisis y problemas.
9. Conflictos negociables (divisibles) y no negociables (no divisibles).
10. Clivajes superpuestos y clivajes cruzados.
11. Salidas arduas de los conflictos.
12. Características de los conflictos de las sociedades de mercados pluralistas<.
a) Conflictos frecuentes.
b) Son del tipo negociable.
c) Los compromisos alcanzables no dan lugar a la idea de soluciones
definitivas.
Espíritu de comunidad necesario: el espíritu de comunidad que en general requiere una
sociedad de mercado democrática parece generarse espontáneamente a partir de la
experiencia de cercamiento de los conflictos típicos de esa sociedad. Invocar a la
necesidad de espíritu de comunidad es admitir que aun no se han descubierto modos
concretos de resolver problemas particulares.
Held
La democracia y el orden global <8incompleto<9
Mann
La crisis del Estado-Nación en América Latina
¿Que hace de los Estados-nación exitosos?
1. Aquellos cuya sociedad es suficientemente homogénea e igualitaria que permite el
desarrollo de de un sentido común de ciudadanía.
2. Poder Estatal (dos significados):
Solo los estados con infraestructura eficaces pueden convertirse en democracias plenas.
a. Poder Despótico: capacidad de las elites estatales de tomar decisiones sin
negociar con la sociedad civil.
b. Poder Estructural: implementa de forma efectiva sus decisiones sobre todo el
territorio. Para esto se requiere infraestructura que penetren en la sociedad civil
como medio de extraer y suministrar recursos a todos.
Estados occidentales antes de in 1945.
1. El Estado moderno occidental combina un alto poder infraestructural y un bajo
poder despótico. Cuenta con la capacidad de movilizar recursos y reglas de forma
efectiva en todo su territorio.
2. Para establecer los estados nación se dieron tres procesos sociales:
a. Hubo una importante reducción de la heterogeneidad étnica en cada estado. En la
mayoría de los casos existe una identidad nacional dominante en la cual se
socializan los nuevos inmigrantes. Sin embargo, el sentido común de nacionalidad
se desarrolló por medio de la opresión y el asesinato.
b. Los estados occidentales se originaron como monarquías guerreras, lo que trajo
gobiernos representativos. La tendencia de los occidentales de matarse entre sí
llevaría a la guerra.
c. Esta lucha se vio reforzada por grandes reducciones en las desigualdades de
clase en cada sociedad nacional, combinando la industrialización extensa y
uniforme y de presiones democráticas sobre los estados en busca de una
tributación mas justa.
Estados Latinoamericanos antes de 1945
 Dos rasgos distintivos:
a. Las presiones militares-fiscales fueron en ellos mucho más débiles. Los estados
sobrellevaron sus guerras mediante préstamos, endeudándose, gravando el
comercio exterior y emitiendo más dinero, lo cual generó una inflación crónica. El
objetivo era la integración económica mundial. Las inversiones en infraestructura
no apuntaban tanto a integrar los territorios en el ámbito de los estados como a
conectarlos con el mundo exterior. Por eso, sus iniciativas no provocaron luchas
que cruzaran las fronteras de clase o etnia alrededor de la tributación, como en
Occidente. La debilidad de los estados fue persistente en el tiempo y fueron
gobernados por oligarquías terratenientes.
b. Los principales contraste étnicos duraron más tiempo.
c. La industrialización quedó confinada a determinadas áreas y no produjo un efecto
nivelador. La solidaridad nacional era débil.
d. Las clases parecen pertenecer a sociedades distintas. Los estados tampoco han
logrado ser la expresión de un sentimiento de ciudadanía compartida puesto que
fueron posesión de las elites. Estas también estaban muy descentralizadas.
Valles II
¿Qué es poder político?
1. Poder como un recurso que se tiene:
a. la cuestión en política es como apoderarse del poder y cómo administrarlo.
b. Esta controlado por individuos, grupos, clases o elites o depositado en manos
de instituciones.
c. Se tiende a considerar el poder como algo exclusivo, controlado
monopolísticamente por un actor determinado.
2. Poder como un efecto de una relación:
a. Acompaña a la situación de que se disfruta en relación a otra persona o grupo.
b. Se atribuye poder a quien tiene una buena situación.
c. Brota de las relaciones sociales.
d. Es visto también como la probabilidad de que se produzcan ciertos resultados
favorables para un determinado actor a partir de la relación que este mantiene
con otros. Así, todos los actores aportan algo a la relación que acaba en poder
de unos sobre otros. La pregunta que se plantea desde esta perspectiva es
que posiciones facilitan el dominio y que posiciones facilitan el acatamiento.
En síntesis, el poder como recurso o como sustancia subraya el elemento de
imposición inherente a toda idea de poder. El poderes la capacidad de imponer límites
y privaciones a la capacidad de decisión de los demás, obligándolos a conductas no
queridas por ellos.
El poder como resultado de una situación descubre la relación de poder en el
intercambio que tienen diversos actores. La imposición de unos acompaña la
aceptación de otros.
Recursos y situación están relacionados porque:
a. La relación de poder en el intercambio, sin perder de vista que la imposición de
unos se acompaña de la aceptación de otros. Recursos y situación están
relacionados. Es el control de determinados recursos o capacidades el que
sitúa a algunos actores en situaciones estratégicamente mas ventajosas que a
otros.
b. Entonces, el poder político es lo que equipara a la capacidad de intervenir en la
regulación coactiva del conflicto social.
c. El poder no se ejerce solo desde las instituciones públicas ni puede decirse
que reside de forma exclusiva en el Estado. La intervención en la regulación de
conflictos sociales está abierta a un conjunto de actores diversos.
Elster
Instituciones Sociales
Instituciones
1. Impiden que la sociedad se desmorone siempre que haya algo que impida que
las instituciones se desmoronen.
2. Protegen a la sociedad de las consecuencias destructivas de las pasiones y el
interés propio.
3. Es un mecanismo que pone en vigencia reglas.
4. Estas reglas rigen la conducta de un grupo mediante sanciones externas y
formales. La principal es la expulsión del grupo en las instituciones privadas.
5. En las instituciones públicas las sanciones están apoyadas por el sistema de
imposición de ley e incluyen subsidios, impuestos, multas y encarcelamientos.
6. Nos afectan de una cantidad de maneras:
a. Modificar la conducta mediante el uso de la fuerza es el aspecto mas
notable de las instituciones. Las fuerzas significan toda acción
destinada a hacer que una práctica indeseada les resulte más costosa
a aquellos que pueden sentirse tentados de realizarla.
b. Las instituciones privadas también usan la fuerza y no solo amenazado
con la expulsión.
c. Mientras la fuerza se propone hacer mas costosa la conducta
indeseada, la inducción funciona haciendo menos costosa una
conducta deseada.
7. A menudo hay una elección entre la fuerza y la inducción. En las sociedades
modernas el voto puede ser voluntario, a veces obligatorio, pero no inducido
mediante recompensas.
8. Algunas instituciones son inducidas para que la gente si haga ciertas cosas.
9. Sin contratos, la interacción se basa en la honestidad y las amenazas creíbles.
Constituciones
1. Se supone que no crean un sistema duradero sino que obligan a la gente a
pensar dos veces antes de cambiarla.
2. Las instituciones pueden afectar la conducta al alterar el contexto de
negociación para los individuos.
3. Cuando las instituciones afectan el bienestar de las personas pueden
mejorar las condiciones de todos, las de algunos a expensas de todos o
hacer que todos estén peor.
Valles
Las reglas del juego: instituciones y constituciones
Instituciones: serie de conductas que se ajustan a pautas o reglas
permanentes. Estas definen que posiciones ocupa cada uno de los acores
en sus relaciones recíprocas, como se accede a dichas posiciones, que
recursos y actividades están disponibles y cuáles no.
Las instituciones se van cristalizando cuando se definen pautas estables
conforme a las cuales se desempeñan dichas tareas.
Las ventajas de la institucionalización
Se ahorra esfuerzo social porque no hay que reinventar en cada ocasión
los procedimientos necesarios para llegar a un mismo resultado.
La institucionalización de las funciones disminuyen los riesgos de la
incertidumbre. Los miembros esperan determinadas reglas, con el fin de no
estar subordinados al capricho o las arbitrariedades.
Se distingue entre la persona y el cargo.
En el Estado se articulan un conjunto de instituciones. Esto responde a un
principio de especialización; cada institución se ocupa de las tareas
necesarias para hacer efectiva la regulación de conflictos propios de la
política.
El ámbito territorial de intervención política constituye un primer criterio de
especialización. Determinadas actividades políticas implican determinadas
instituciones que actúan en más de un ámbito territorial.
Diferenciación funcional cuando se atribuye a instituciones diversas el
ejercicio de una o más funciones especializadas.
North
Instituciones, cambios institucionales y desempeño
económico.
1. Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad o, más
formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan
forma a la interacción humana. Estructuran incentivos en el
intercambio humano, sea político, social o económico.
2. Afectan el desempeño de la economía debido a su efecto sobre los
costos del cambio de producción. El desempeño diferencial de las
economías está influido fundamentalmente por el modo en que
evolucionan las instituciones.
3. Reducen la incertidumbre porque proporcionan una estructura a la
vida diaria. Constituyen una guía para la interacción humana.
4. Una parte esencial de las instituciones es lo costoso que resulta
conocer las violaciones y aplicar el castigo.
5. Las normas formales e informales y el tipo y la eficacia de su
obligatoriedad determinan la índole total del juego.
6. El propósito de las reglas es definir la forma en la que el juego se
desarrollará.
7. Las instituciones son grupos de individuos enlazados por alguna
ideantidad común hacia ciertos objetivos.
8. Que organismos cobren vida y como evolucionen son hechos
determinados por el marco institucional. Influyen en la forma en que
evoluciona el marco institucional.
9. Las instituciones son una creación humana y evolucionan y son
alteradas por los humanos.
Adam Przeworski
La sociedad como fenómeno histórico
Cuál es el dilema que se les presenta a los socialistas ante la idea de participar o no
en las elecciones
1. Las nuevas instituciones políticas habían de ser tratadas como o como un
enemigo o como un potencial instrumento.
2. La confrontación directa entre el mundo de los trabajadores y el del capital, o la
lucha a través de las instituciones políticas.
3. La democracia, específicamente el sufragio, eran un arma de doble filo para la
clase trabajadora.
4. La participación electoral podría transformar al socialismo en un programa
insignificante de un partido parlamentario y por ello el ideal de la revolución se
degeneraría en una búsqueda de reformas que agotaría los intereses de los
trabajadores.
5. ¿La burguesía habría de respetar el triunfo del socialismo en las urnas si
ocurriera?
6. Los socialistas entraron en la política electoral con extremo cuidado para utilizarla
con fines propagandísticos y prometieron solemnemente no entrar en ningún tipo
de alianza con otros partidos.
Cuáles eran los incentivos para participar
1. La democracia política da a los obreros la oportunidad de luchar por algunos de
sus intereses.
2. Los trabajadores pueden dar curso a sus exigencias colectivamente a través de
organizaciones incrustadas en sistemas de representación.
3. La participación electoral es la única forma institucionalizada para los trabajadores
como colectividad y es necesaria porque, masas de individuos pueden tener un
efecto político sin estar organizados. Organizadas las elecciones obtenido el
derecho a voto, los obreros tienen que estar organizados para votar como tales
obreros.
4. El único recurso al alcance de los obreros es la participación parlamentaria.
El dilema de si la participación política electoral puede conducir al socialismo o en
su lugar refuerza el orden social existente (el capitalismo).
1. La participación imprime una determinada estructura a la organización de los
trabajadores como clase.
2. Primer efecto de la estructura del estado burgués: los asalariados se forman como
clase en una serie de organizaciones independientes y competitivas, las mas de
las veces como sindicatos y partidos políticos, pero también en forma de
cooperativas, asociaciones vecinales, clubs, etc.
3. E segundo efecto es que las elecciones dentro de la clase se estructuran como
relaciones de representación. El procesos de negociación colectiva está tan
distante de la experiencia diaria de las masas como las elecciones.
4. Para los socialdemócratas, la democracia parlamentaria paso a ser a la vez un
medio y un fin, el vehículo hacia el socialismo y la forma política de la futura
sociedad socialista.
5. Un movimiento democrático que recurre a métodos autoritarios para alcanzar sus
objetivos no puede ser democrático por mucho tiempo. Seguir siendo democrático
cualesquiera sean las circunstancias puede condenar al partido a una continua
impotencia.
La promesa de las elecciones
1. Los socialistas entraron en el juego de la política burguesa para ganar las
elecciones, conseguir una mayoría que les permitiera levar a cabo
transformaciones revolucionarias y hacer leyes socialistas.
2. La democracia es necesaria y suficiente para alcanzar el socialismo.
3. Si las primeras batallas electorales no suponían un triunfo, incluso si el
proletariado aún no era una mayoría, la victoria electoral parecía tan solo
asunto de tiempo porque el capitalismo estaba haciendo crecer las filas
proletarias.
A quién representaba o pretendía representar el socialismo en sus comienzos
1. El partido socialista había de representar a la clase obrera organizada.
2. En sus principios, los socialistas buscaban organizar a todos los obreros.
3. Sin embargo, los intereses de clase no se corresponden con los intereses de los
trabajadores como individuos. Los obreros como individuos se sienten inclinados a
perseguir sus intereses particulares a costa del resto siempre que NO exista algún
tipo de organización que imponga una disciplina colectiva. Para evitar la
competencia, los obreros deben organizarse como clase.
4. El énfasis en los intereses de la clase obrera era necesario para evitar la
integración de los trabajadores como individuos en la sociedad burguesa.
5. Los socialistas proponían la realidad de unos hombres portadores de sus intereses
de clase y querían destacar el carácter de clase de su movimiento.
Qué problemas tuvieron cuando efectivamente empezaron a competir en las
elecciones y qué consecuencias surgieron de estos problemas
1. El proletariado no era mayoría. Por lo tanto deben elegir:
a. Ser un partido homogéneo, pero sentenciado a perpetuas derrotas electorales
ó,
b. Ser un partido que lucha por el éxito electoral al costo de diluirse como partido
de clase.
2. Dada la categoría de minoría de los trabajadores dentro de la sociedad capitalista,
la decisión de participar en la elección altera la propia lógica del problema de la
transformación revolucionaria.
3. La estrategia orientada hacia un amplio apoyo electoral afecto la relación entre los
obreros y otras clases y, principalmente, las relaciones dentro de la clase, a las
relaciones de los trabajadores.
4. Para tener éxito, los partidos socialdemócratas tienen que presentarse como un
instrumento para la realización de los intereses económicos inmediatos.
5. Lo que se comprometido cuando los partidos obreros se convierten en partidos de
masas es el principio de la lucha de clases.
Qué pasó con la identidad obrera del partido una vez que abrieron su plataforma
política a otras clases sociales
1. El cambio en la apelación a una clase afecta a la organización de los obreros
como clase y la forma de conflictos políticos de las sociedades capitalistas dado
que vuelve a instalar una visión política donde desaparece la lucha de clases.
2. Al hacerse menos sobresaliente la identificación con una clase, los partidos
socialistas pierde su atractivo exclusivo para los trabajadores.
3. La elección entre pureza de clase y amplio apoyo es algo que los partidos
socialdemócratas tiene que vivir continuamente porque cuando intenta aumentar
su apoyo electoral mas allá de la clase obrera se reduce su capacidad de movilizar
a los trabajadores.
Qué fue lo que terminaron haciendo los socialistas una vez que llegaron al poder
(en términos de nacionalizaciones/políticas sociales/ etc.)
1. Objetivos:
a. Abolir la explotación
b. Desaparecer la división de la sociedad en clases y las desigualdades
económicas y sociales.
c. Terminar con la dilapidación y la arquea del sistema capitalista
d. Erradicar todas las causas de injusticia y perjuicio
e. Construir una sociedad basada en la cooperación
f. Racionalismo, justicia y libertad.
2. La nacionalización y la socialización de los medios de producción no eran posible.
3. Medidas probables:
a. Mejorar la situación de los obreros.
b. Programas de vivienda.
No modificaban la estructura
c. Salario minino
económica
ni el equilibrio político.
d. Protección al desempleo
e. Impuestos sobre la renta y el patrimonio.
f. Pensiones de vejez.
KEYNES:
1. Aportó las bases para una política económica.
2. El Estado se convirtió en una institución que regulaba la crisis para mantener el
pleno empleo.
3. Política anti cíclica: se permiten déficits para financiar obras públicas productivas,
pagando las deudas durante los períodos de crecimiento.
4. La línea política clara que justificaba su papel en el gobierno era la de una serie de
reformas dentro de los límites del capitalismo. Esto les permitió tener una buena
plataforma electoral.
Papel del Estado
1. Se ocupa de las actividades deficitarias pero necesarias para la economía.
2. Suministra los inputs necesarios para el buen funcionamiento de la economía en
su conjunto.
3. Regula al sector privado poniendo en práctica economías anti cíclicas.
4. Mitiga con medidas de bienestar social los efectos de la desigual distribución del
funcionamiento del mercado.
Fundamentos económicos del compromiso de clase.
1. Sin la nacionalización de los medios de producción, los aumentos de productividad
exigen que las empresas privadas sean productivas.
2. El Estado que interviene en la economía depende la tributación de los capitalistas,
para elaborar líneas políticas y planificar el suministro de servicios.
3. Los beneficios de hoy son condición sine qua non de la inversión, y por lo tanto, de
la producción, el empleo y el consumo de mañana.
4. Esta esperanza se convirtió en la base de la aceptación del capitalismo por parte
de los socialdemócratas.
5. Los socialdemócratas cambiaron la abolición de la propiedad privada a los medios
de producción por la cooperación de los capitalistas en el aumento de la
producción y la distribución de beneficios.
Conclusión
1. Los socialdemócratas no van a llevar a las sociedades europeas al socialismo.
2. Dada la estructura social del capitalismo, la victoria electoral solo es posible si
pueden conseguir el apoyo de otros grupos.
3. Las presiones para que mejore las condiciones materiales parten de distintos
grupos, se hace necesario subir los salarios, reducir el desempleo, elevar las
mejoras sociales, abaratar los créditos para la pequeña empresa.
4. Enfrentados a la crisis económica, amenazados por una pérdida del apoyo
electoral y preocupados con la posibilidad de contrarrevolución fascista, los
socialdemócratas abandonan el proyecto de transición o por lo menos hacen una
pausa para esperar tiempos mejores.
Adam Przeworski
Democracia y Mercado.
Democracia:
1. Los resultados del proceso son inciertos, no están determinados de antemano y
dependen del pueblo, de las fuerzas políticas que compiten para promover sus
intereses y valores.
2. En este sistema en el cual los partidos pierden las elecciones.
3. Carácter de competencia abierta a la participación dentro de un marco
institucional.
4. Los conflictos no se resuelven de manera definitiva.
5. Los protagonistas están organizados como colectivos.
6. Los individuos delegan sus intereses a sus representantes.
7. Los intereses están organizados de manera coercitiva y monopolista.
8. Las sociedades democráticas no están integradas por individuos que actúan
libremente, sino por organizaciones colectivas capaces de coercionar a aquellos
cuyos intereses representan.
En resumen…
En una democracia todas las fuerzas deben luchar repetidamente para hacer realidad sus
intereses. Ninguna puede esperar modificar los resultados a posteriori, todas deben
someter sus intereses a la competencia y la incertidumbre. La democratización consiste
en someter todos los intereses a la competencia.
N. Bobbio
El futuro de la democracia
Democracia:
a. Caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quien esta autorizado a
tomar decisiones colectivas y con qué procedimiento. Las decisiones de grupo son
tomadas por individuos. Para esta ser aceptada, es preciso que sea tomada en
base a reglas.
b. La regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría o bien la regla
sobre la cual son consideradas colectivas.
c. Es necesario que los llamados a decidir sean colocados frente a alternativas
reales y que puedan elegir entre una u otra.
Es el Estado liberal es el presupuesto histórico y jurídico del Estado democrático. Se
necesitan ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático y se necesita
el poder democrático para garantizar la existencia y persistencia de las libertades
fundamentales. Es poco probable que un estado no liberal pueda asegurar un correcto
funcionamiento de la democracia.
Ideales y la tosca materia.
Democracia real vs. Democracia ideal
1. Sociedad pluralista
a. Ideal: el individuo soberano se pone de acuerdo con otros individuos en igual
medida soberanos, crean una sociedad política. La doctrina democrática había
imaginado un Estado sin cuerpos intermedios. Una sociedad política en la cual
entre el pueblo soberano compuesto por muchos individuos y sus representantes
no existiesen las sociedades particulares encarecidas. Sociedad centrípeta.
b. Real: sujetos políticamente relevantes se han convertido cada vez más en grupos,
grandes organizaciones, asociaciones de la más diversa naturaleza. Los grupos y
no los individuos son protagonistas de la vida política en una sociedad
democrática, en la cual no existe un soberano, el pueblo o la nación, sino el pueblo
dividido en grupos contrapuestos. Sociedad centrífuga (varios centros de poder).
2. Desquite de los intereses.
a. Ideal: el representante, al ser llamado a velar por los intereses de la nación, no
puede estar sujeto a un mandato vinculado.
b. Real: el representante está sometido a un mandato vinculado y representa
intereses particulares.
3. Persistencia de oligarquías
a. Ideal: derrota del poder oligárquico. Presencia de elites en competencia por la
conquista del voto popular.
b. Real: persisten el poder oligárquico.
4. El espacio limitado.
a. Ideal: variedad de espacios donde se puede ejercer el derecho de participar en las
decisiones que los afectan. La concesión de los derechos políticos fue una
consecuencia natural de la concesión de los derechos de libertad, porque la única
b. Real: No se ampliaron los lugares para ejercer el derecho de participación.
5. El poder invisible
a. Ideal: eliminación del poder invisible. La democracia nació con la perspectiva de
expulsar para siempre de las sociedades humanas al poder invisible para dar vida
a un gobierno cuyas acciones deberían haberse realizado en público.
b. Real: existe un doble Estado. Mafia, logias, grupos parapoliciales.
6. El ciudadano no educado.
a. Ideal: la educación para la democracia se desarrolla gracias al ejercicio mismo de
la práctica democrática. Estos son ciudadanos activos.
b. Real: Los ciudadanos son pasivos y estos son preferidos por los gobernantes ya
que resulta más fácil mantener en un puño a súbditos dóciles o indiferentes. Quien
goza de los derechos políticos supone que puede hacer un uso personal de los
mismos en su propio interés.
7. El gobierno de los técnicos
a. Ideal: sociedad menos compleja que la actual.
b. Real: aumentaron los problemas que requieren técnicos expertos. Si el
protagonista de la sociedad industrial es el experto, no puede ser un ciudadano
cualquiera. Los llamados a decidir son los que entienden de una determinada
materia o sea, los especialistas.
8. El aumento del aparato.
a. Real: todos los Estados que se han hecho más democráticos se han hecho más
burocráticos.
9. Escaso rendimiento
a. Ideal: democracia eficiente.
b. Real: Ingobernabilidad de la democracia: la sociedad civil se ha convertido en una
fuente inagotable de preguntas dirigidas al gobierno.
Stoppino
Autoritarismo
1. Estructura de los sistemas políticos: autoritarios a los regímenes que privilegian
el aspecto de mando y menosprecian el consenso, concentrando el poder político
en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones
representativas. Se reduce a la mínima expresión la oposición y la autonomía de
los subsistemas políticos y la anulación de los procedimientos y de las
instituciones destinadas a transmitir la autoridad política desde la base hasta lo
alto.
2. Disposiciones psicológicas relacionadas con el poder: se habla de
personalidad autoritaria para indicar un tipo de personalidad formada por diversos
rasgos característicos y centrada en la unión de dos actitudes relacionadas entre
sí:
a. La disposición a la obediencia esmerada a los superiores.
b. Respeto y adulación a quien detenta el poder.
3. Ideologías políticas: niegan la igualdad de los hombres y ponen énfasis en el
principio jerárquico, propugnan regímenes autoritarios y exaltan rasgos de las
personalidades autoritarias como virtudes.
Sistemas NO democráticos
Dos tipos de regímenes políticos
autoritarios
Sistemas no democráticos con
un bajo nivel de movilización
social.
Regímenes autoritarios:
1. Ausencia del parlamento y de elecciones populares.
2. Falta de libertad de los subsistemas.
3. Supresión del sistema partidario.
3 tipos de regímenes autoritarios
1. Los que no tienen partido, corresponden a niveles relativamente bajos de
movilización social y de desarrollo político.
2. Regímenes de partido único, que son los más numerosos.
3. Los regímenes pluralistas en que los diversos partidos están de acuerdo en no
competir, produciendo resultados funcionales muy semejantes a los del
monopartidismo.








Autoritarismo
Movilización social limitada.
Pluralismo partidista es suprimido
por derecho o hecho.
Los grupos de presión conservan
gran parte de su autonomía y el
gobierno cumple por lo menos en
parte una función de árbitro en sus
confrontaciones y encuentra en
ellos un limite a su propio poder.
El control de la educación y de los
medios de comunicación no rebasa
ciertos límites.
Se tolera la oposición siempre que
no se manifieste de manera abierta
y en público.
Los gobiernos autoritarios pueden
recurrir solo a los instrumentos
tradicionales del poder político.
Baja elaboración de las teorías que
justifican el poder de los regímenes
autoritarios.
Escasa participación de la









Totalitarismo
La penetración y la movilización
social es muy elevada.
El aparato del poder, tiene a
absorber a toda la sociedad.
Se suprimió el pluralismo partidista
y la autonomía de los grupos de
presión.
El poder político gobierna toda la
actividad económica, monopoliza
los medios de producción y las
instituciones escolares.
Suprime las manifestaciones aun
leves de crítica o de oposición.
Trata de subordinar las instituciones
religiosas, penetra en todos los
grupos sociales y hasta en la vida
familiar.
Intensificación de la propaganda y
militarización.
La importancia central del partido
único de masa.
Intensificación de la violencia.

población en los organismos
políticos.
El poder se ejerce dentro de límites
bien definidos.

La importancia de los grupos
parapoliciales y demás
instrumentos de terror.
Descargar