Año LIX JNTúm. 17.820 Miércoles 17 de Enero de 1900 m m PRECIOS I>E SUSCRIPCIÓN PUNTOS DÉ SUSCRIPCIÓN ASKnnSTRACIÓK: CALLE DE LA LIBERTAD, 16 LA ÉPOCA T I I LAS PKINCIPALES LIBSSBUS DK MADfilD Y PSOTtNCIAS Parla.—MM. Boyveau et Chevillct, ruó do la Banque, 22. Ammeioa eapaHolaa.—A 25 céntimos de peseta línea en cuarta plana. Ídem e x t r a n j e r o a f r c o l a m o s i i, precios convencionales. Cada anuncio satisfará 10 céntimos ele impuesto,— (Ley 14 Octubre 96.) Direocite telegr&floa: i^POOüi—MÁDBII) TELÉFONO HÚM. 39 ímm APARTADO NÚM, 101 lELifieíiAE \ n LA TASII MADBID.—Un mes, 4 pesetas; trimestre, IS| so mes* tre, SSi alio, 46. PROVINCIAS.—Un mes, S pta».; trimestre, i2,50| •emnítre, 8 4 | un año, 4S> t/ntáU fMHitolt^Cubaí P u a r t o Rioo y FMÍ^ plnaa>—Un mes, 7 pesetas; trimeatro, S 0 | semestre 4 0 | un aflo, 8 0 oro. Portugal^ Gibraltar y Marruecos, el mismo precio de provincias. Número del día, 15 céntimos.—Atrasado, t8< LA correspondencia de Administración á Oi Fi»9li0 efeoo Béfanmtm Maooión y Administraoióa: LIBEETiLD, 16. NO SE DEVUELVEN LOS ORIGINALES [volucióo intentada Las cosas caen del lado á que se inclinan. Abominó de la política y de los partidos la asamblea de Zaragoza, é hizo política desde m primera sesión y ha concluido intentando en Valladolid la formación de un nuevo partido. No basta, sin embargo, decretarlo; los partíaos no ee improvisan, ni los antiguos y con historia ceden fácilmente el paso d m agrupaciones que pretenden reemplazarlos y que, para conseguirlo, les injurian v vilipendian. L,a asamblea de Valladolid, á la que no negaremos importancia, ha pecado de arrogante, así como de injusta, para con el Parlamento, el Gobierno y la Corona. Arrogante, al declarar caducos é impotentes á todos los partidos españoles sin excepción, incapacitados, S9gún ella, para el ejercicio del Poder y para promover el "¿Gn del país; injusta, al prescindir del hecho de que nadie en España se opone á las reformas orgánicas ni á la reducción de los gastos públicos, consistiendo las diferencias entre aquélla y los partidos políticos habilitados para el ejercicio del Poder en que los últimos se ven tírecisados á tener cuenta con las resistencias y los rozamientos. Como que la asamblea convocada por las Cámaras de Comercio se mueve y legisla en el vacío, sin tener responsabilidad alguna, y el Gobierno y el Parlamento se hallan frente á la realidad. Con la Corona no han sido menos injustos la mayoría de los asambleístas, al suponer que ha desdeñado sus peticiones, pues SI no era posible atender á la letra de todas y cada una de ellas, por abarcar una enciclopedia, oomo orientación, como indicaciori&5 de la opinión pública han sido tomadas en cuenta, y están influyendo no poco en los actos y en la política del Gobierno y del Parlamento. Arrogante es asimismo el nombre aplicado a la agrujpación que se pretende formar; ¡Utiión nacionair¿Qué quedaría, ai esa denominación imdiese prevalecer para los demás partidos? sHabría que considerarles como exóticos ó como si hubiesen perdido la nacionalidad? Pero no es éuflciente intentar una evolución tan racLical como la que, bajo los auspicios de loa tíres. Paraíso y Alba, ha sido intentada en ¿a reunión de Valladolid. Del dicho al hecho, nay gran trecho, dice el proverbio. No consistirá todo en que se nombre en la reunión de i^oy el Directorio unionista, y dictador, con el ntulo de presidente del mismo al exescribano de actuaciones do Zaragoza; faltarán la mate*"i8^,de la dictadura, fuerzas para apoyaría y unidad, y armonía entro los asociados. Las diferencias qué se han mostrado en las tios primeras sesiones de la asamblea, puede juzgárselas irreductibles. Entre los que no quieren dictaduras y los que otorgan una muy *wplia al Sr. Paraíso: entre los que recuerdan HUe las Cámaras de Comercio y las Agrícolas H^nen, por sii ley constitutiva, un carácter espep^^l. y íio pueden, legalmente, transformarse ^w partido político, y los que dan ya por forinada en Valladolid la «Unión nacional»; entre los que reclaman que no se salga de los proceoimientos legales y los que, como el Sr. Montes Sierra, proponen que la asamblea so erija nada menos que en Convención, la avenencia no es fácil, pues les separan abismos. Los votos, poco signíflcan en este caso, porque nín{;unodelos que los emiten ha enajenado su ibertad. Entretanto, la actitud de las Cámaras de Comercio de Cádiz, Sevilla y Córdoba, que rehusaron nombrar delegados para la asamblea; la de las de Bilbao, San Sebastián, Santander y Gijón, que los nombraron con poderes limitados y con instrucciones concretas, resulta perfectamente justificada por los sucesos. La evolución ensayada en Valladolid no hubiese sorprendido tratándose de elementos exclusivamente políticos; mas, verificada sobre la base de corporaciones con carácter oficial, como son las Cámaras de Comercio y las Agrícolas, resulta incalificable é insostenible. La protesta dentro de esas Cámaras contra una resolución que las despoja de su carácter propio y especial, no podi-á menos de ser constante; la paz habrá huido de su seno; conservarán, si siguen viviendo, un recuerdo amargo del engaño y de la explotación de que fueron víctimas, al servirse de ellas dos ó tres demócratas averiados y no mayor número de ^ritores á quienes impiüsa la ambición, como de instrumento contra los partidos y contra Jps políticos, para venir á parar en un ensayo de un partido nuevo, con elementos heterogéneos, irremediablemente dividido desde antes de nacer é incapaz de disciplina. El público, en general, equipara la asamblea de Valladolid á las que los republicanos de las diversas ramas ó matices celebraron después de 1876 en Zaragoza, en Huesca y en otras poblaciones, can el inocente objeto de discutir y votar una Constitución para el territorio esptóol. Andan por ahí, en letras de molde, no sabemos cuántas Constituciones de la indicada procedencia, y de las que no se acuerdan ya ni sus mismos autores. Un porvenir análogo aguarda, en nuestra opinión, al partido nuevo decretado por los señores Paraíso, Clot, Alba y algunos do sus amigos en Valladolid. La lección que contiene ese suceso (pues alguna se ha de sacar de 61) consiste en advertir á los partidos políticos con representación en las Cortes que urge ya poner término al debate sobre los Presupuestos y normalizar la situación financiera; pues el exceso del espíritu crítiox) por una parte, y por otra el carácter constituyente que los debates revisten, sirven para alentar las ambiciones y las protestas, no sólo ni aun principalmente contra el Gobierno y sus proyectos, sino contra todo lo existente, de parte de los que aspiran á la sucesión y se impacientan con las dilaciones. Despachos Telegráficos (DFl. SEllVICIO lARTICULAR DE «LA ÉPOCA») liON l e o n e s d e MaUen. 16 (6 tarde).—Hoy, el domador Malleu )rctendió reconocer á loa leones fugados la noche del Íncendio. El león Conde so arrojó sobre el domador, dándole un ssarpazo en la mano derecha y destrozándole la manga de la chaqueta. Gracias á qne Malleu hizo el reconocimiento a través de la verja, no tuvo la acometida de la fiera consecuencias más funestas. VALENCIA mmmmmm i ' ¡"'mi El león, que tiene cuatro balazos en el cuarto trasero, cree el domador HIUV ¿¡íícil que pueda voivor á trabajar, por lo resabiado que está.—f/. tios e m p l e a d o s de t r a n v í a s . ZARAGOZA 16 (4 tarde).—Los empleados y operarios de la Compañía de tranvías pensaban declararse en huelga si la Compañía belga que explota el negocio no acude á mejorar las condiciones del salario. Hasta ahora, los tranvías siguen circulando.—i. He aquí Iu5 ps;.i;2r9S del León XIII que han desembarcado en Barcelona: Él teniente coronel D. JoSé Rodríguez. Comandantes: D. Carlos Yoga, D. Rafael Morales^ D. Gregorio Cuesta, D. Bienvenido Flandes, D. José Chacón y D. Federico Cebaljos. Capitanes: D. Rafael MoratinoSj D. Ricardo Castro, D. Eugenio Casado, D. Rafael Alvarez, D. Manuel Pirretas, D. José Fresno, D. Juan Morsl, D. Juan Plaza, D. Gabriel Herrero, D. Ciriapo Pérez, D. Baldomcro Román, D. Manuel Valle, D. José Ter, D. Casimiro Crl(DE LA AGENCIA FAKtA) sada y D. Casto Mendoza. V o l a d u r a de u n d e p ó s i t o de d i n a m i t a . Médicos mayores: D. Francisco Barbat y D. Santos ..TuRÍN 16.—Un desi)acho recibido de Avigliano da Rubiano. | cuenta de la explosión de un depósito "de dinamita, Religioso, D. Gregorio Pacalta. causando numerosas víctimas y grandes daños, espeFuncionarios: D. Franeisdfe Rueda, D. Joaquín Chincialmente en las casas próximas, que han sufrido chilla, D. Augusto Rubio, D. José Caballero, D. José mucho. Olalde, í). Luis Blas, D. José Alblñana, D. Oeoilio BiA última hora de la tarde se registraban diez muer- llabona, D. Manuel Leira, D. Antonio Echevarría, don tos y numerosos heridos. Higinio Sánchez, D. Bornardlno Cetibella y D. SebasSánchez. «„ l i a s v i c t i m a s de l a e x p l o s i ó n e n Avigrliano. tián , Paisanos prisioneros: D."' » l a r Santos, viuda del caTuRÍN 17.—Según las noticias oficiales recibidas itán Genova; D. Ambrosio Büáté, D. Joáé Genova y aquí, en la explosión de dinamita de Avigliano resulI. Antonio Espuche. taron ocho muertos y 30 heridos. Armeros: D. Juan García y D. Manuel Gutiérrez. El duque de Aosta y su hermano el conde de Turín Tenientes: D. Vicente Pombo, D. Manuel Ros, D, Hihan salido con dirección al lugar del siniestro. lario Puig, D. Ricardo Rodríguez, D. Dagoberto Meris, Se organizan suscripciones á favor de las familias D. Francisco Romeroi D. Agustín Borges, D. Basilio de las víctimas. VÍUaüneva, U. Juan García, Ü. Narciso Vera, D. Salvador Azara, D. Juan López,D. Juan Barrena, D. José L a Inflnenza e n l i o n d r e s . Arellano, D. Ildefonso Moyatao, D. José Alvarez, don LONDRES 17.—La influenza ó trancazo reina con basMiguel Blanco, D. José Gistáii, D. José Omero, D. Gatante Intensidad en esta capital. briel Cola, D. Teodoro Sierra, D. Wenceslao Coselles, Durante la pasada semana han ocurrido 994 defun« D. Manuel Guardia, D. Víctor Gil, D. Juan Lorite, ciones de dicha epidemia. D. Antonio Alvarez, D. Manuel Puig, D. Félix Pascual, D. Manuel Martín, D. José Espejo, D. Pedro Pérez, D. Francisco Martín, D. Elias Pons, D. Hermenegildo CRÓNICAS MADRILEÑAS Guano, D. Miguel García, D. Juan Sadrá, D. Félix Montdner, Di Rafael Garoía, D. Manuel Guáñez, don Juan Pujol, D. Juan Hidalgo, D, Juan Ohavarrieta, D. Ramón Giner, D. Leoníirdo García, D. Ignacio Crespo, D. José Casado, D. K:ancisco Cordón, D. José En el teatro Moderno, donde actualmente se exhibe Balaguer, D. Cristóbal Marín, D. Francisco Esohich, el hermoso «Panorama de los Santos Lugares», se ha D. Isidoro Hernández, D. Francisco Valle, D. Benito inaugurado esta tarde un curioso y divertido eSpeC- Núñez, D. Vicente Martínez, D. Basilio Prior, D. Cleto táOülo qüó sé preséüta en Madrid, según creemos, por Derrius, D. Francisco Campuzano, D. José Gutiérrez, primera vez. Es la novéuaJ «u cuestión ¿1 ; Laberinto D. Pedro Villa y D. Ramón Cases. Siabe» anunciado por la Prensa hace bastantes días. Sargentos: Bernabé Merino, Félix Torre, Leandro Este especíamelo se ha ofrecido eil distiñlás tíCaéío-' José López, Arturo Velasco, Luis Castillo y tte8 óti él extranjero; pero ninguno de los laberintos Bertierra, Camilo Romero. construidos, á lo que parece, ha tenido la importancia Cabos: Enrique Martín y Pedro Junquera. que éste, ni tiene con él tampoco analogías. El trazado Vienen además otros cien sargentos y 1.303 cabos y del «Laberinto áralje» del tpatro Moderpo es eompWsoldadoá. , . „ .„ tamehté original, sin semejanza con ninguno de los Marinos.—Contadores: D. Eugenio Guardia, D. Raconocidos. El único laberinto que puede tener algufael Cabrerizo y D. Basilio Vélez. na analogía con éste, por estar formado con columCapitanes: D. Salvador Cortés, D. Julio del Río, don nas, es el de la isla de Leranos, de quo hablaba Plinio, Federico Barbier y D. Odón Sánchez. constituido íniíehiosametite por 150 columnas. Tenientes: D. Francisco Ruiz, D. Francisco Robles, Dédalo de este laberinto—y perdónese el mote—ha Di Francisco Concha, D. Antonio Sierra y D. José Cánsido D. Antero .de Otejrzaj que lia demostrado en su dido. obra» al iniéirió tiempo que sus conocimientos cientíMédicos: D. Juan Sánchez, D. Filemón Deza y D. José ficos, un exquisito buen gusto. El laberinto «onsiste en varias galerías marcadas López. por 66 columnas, que forman 250 arcos en las diferenPracticante, D. Antonio Díaz. tes uniones. Laf paredes de líts galerías están cubierCondestables: D. José López, D. Germán Prado, don tas poi' grandes espejos. El mérito principal del trazaPolicarpo tíalán y D. José Laguardia. do y la construcción estriba en el reducido espacio Contramaestres: D. Luis Bneto, D. Francisco Haro, que se ha empleado. D. Diego Canora, D. José Arilá, D. Santos Donato, don La explicación del laberinto no es difícil. La ilusión JoséPartín yD. José DooaJ. que el visitante experimenta es producida por un feAdemás han desembarcadí) Seis sa.rgentos, 114 canómeno de óptica, quo en los más elementales tratabos y soldados, y 30 marinos. dos de Física se encuentra, en la teoría de los espejos Inclinadoa J de la multiplicidad de las Imágenes. . 11.11. Los espejos que cubren las paredes reproducen las galerías en número considerabje, y multiplican las columnas de tal modo, qUe no siendo en realidad más Las reformas en la Marina que, como programa del que 68, el espectador llega á ver más de mil en las dispartido liberal, indicó ó pensó indicar en su discurso tintas direcciones. del Senado el señor duque de Veragua, comprenden La vista llega á perderse en la extensión, que parece los siguientes puntos: ilimitada, de la decoración uniforme, igual en todos Reduooión do todas las oficinas en su personal y Sentidos. material para que se limiten á lo estrictamente necef Introducido en el laberinto el espectador, nuevo sario; reducción de las plantillas de personal; clausuTeseo, si se quiere, es conducido al centro y abando- ra durante un cierto tiempo do las Escuelas y Acadenado á su ventura en medio de aquella especie de pamias; supresión de todas las gratificaciones, á exceplacio encantado, que no presenta en ninguna parte su ción de las de embarque; reglamentación de las consalida. Trata de buscarla el visitante escogiendo al diciones para el ascenso; organización de los arsenaazar una galería exactamente igual á las innumerales industrialmente, y en los que sólo se harán las rebles que los espejos reproducen; pero el intento es in- paraciones de los buques, entregando las construccioútil: tropieza siempre con el espejo, en el cual no se nes á la industria particular; misión de la Marina de reproduce su imagen por tener una inclinación de 60 guerra, y que pase al ministerio de Hacienda la interrados en relación al espectador, mientras que en los vención del de Marina. eraás se reproduce varias veces. Al colocarse en cierAlgunos servicios de este último departamento, ta posición el espejo, que forma entonces con el espec- como la pesca y la Marina mercante, en cuanto no tentador un ángulo de 45 grados, copia su imagen. Y así gan carácter puramente técnico, pasarán á depender sigue caminando, tropezando en los espejos del frendel ministerio de Fomento. te, sin saber qué rumbo lleva, porque cuando va á caEl exministro de Marina del partido liberal Sr. Auminar en una dirección los otros espejos le marcan ñón ha dirigido á La Correspondencia una carta madirecciones contrarias. nifestando que no está conforme con ose programa. «En el número de El Correo—dice el exmlnistro de En esta confusión de las imágenes multiplicadas, el Marina—se insertan, numeradas, diez llamadas reforvisitante acaba por confesarse vencido. Para salir es mas de la Marina militar, pedidas por el señor duque necesario otro hilo A^Ariadna salvador. Sin él perdede Veragua en su discurso del Senado, encabezándorá la cabeza, irremisiblemente. las dicho periódico con el siguiente epígrafe, en grueEl juego es muy curioso y divertido. Seguramente sos caracteres: no quedará madrileño que no visite el teatro Moder^Beorganisación de la Marina.—Compromisos del no, para intentar en el laberinto la hazaña que no pudo reahzar en Creta el héroe griego; pero los héroes in- partido liberal.—'üío he concurrido, ni tengo noticia de que se haya verificado ninguna reunión del partido cipientes fracasarán muchas veces si el portero del 'laberinto, emulando á la Arladna mitológica, no les liberal en que se haya acordado inscribir ese decálogo en su bandera y en su credo, ni puedo, por lo tanofrece el ovillo salvador. La decoración del laberinto está hecha primorosa- to, afirmar ni negar que constituya el programa del mente. En la parte superior de los arcos, y en las ai- partido liberal en lo que á la Marina se refiere; lo que sí puedo asegurar es que no constituye el mío, porque rosas columnas, está copiada de la catedral de Córdoba. Los arcos, blancos, con ladrillos en el centro, y las varias de esas reformas difieren mucho de cuanto excolumnas, cubiertas con mosaicos árabes, están artís- puse en el Congreso en los días 5 y 9 de Diciembre ticamente formados. En la parte inferior las colum- último, al discutirse el presupuesto de ese ramo. »Y sin deseo de provocar disensiones, porque si lo nas están cubiertas con azulejos imitados de los que fabrícala casa Miralles, de Barcelona. El conjunto tie- tuviera lo haría en el Parlamento, sino exclusivamenne un marcado sello árabe, que lo hace muy pintoresco. te para evitar toda mala inteligencia, suplico á usted • En las obras de construcción del laberinto se han me dispense el favor de hacerlo público.—JBamdn invertido dos meses y medio. Los trabajos de atreeeo Attñón,* y decorado por medio del cartón-piedra han sido dirigidos por D. José Ribalta. Los de carpintería han estado encomendados al Sr. Ramírez. En cuanto á las lunas que cubren las paredes de las galerías, lunas verdaderamente magníficas, son de la La Comisión Superior de la Prensa en la Exposición fábrica de D. Basilio Paraíso. No debían ser de otra Universal, reunida bajo la presidencia de Mr. Paul de casa, porque tratándose de laberintos, el indicado deCassagnac, ha nombrado la Comisión organizadora bía sor un especialista; y no es flojo el laberinto en del Congreso de 1900, encargándola de estudiar y reqne el Sr. Pai-aíso anda metido en estos momentos. Y solver todas las cuestiones relativas al Congreso innadie, ni Teseo, ni el visitante del «Laberinto árabe», ternacional de las Asociaciones de la Prensa y á la reestá más necesitado del hilo de Ariadna que el famoso cepción en París de los periodistas extranjeros. fabricante de lunas de Zaragoza. Componen dicha Comisión: Mrs. Paul de Cassagnac, A. líanc, Alfred Méziéros, Godlewski, Víctor MABRASCIÜINO, Meunier, Víctor Heurtault, Naliche, Ferdinand Real, Edmond Robort, Abel Tai-diveau, Adrien Hóbrard, Fernand de Rodays, Jules Clai'etie, Eugene Pitou, LOS QUE VUELVEN A LA PATRIA Fernand Burgeat, Julos Chaíron, Alphonse Humbert y Víctor Taunay. —La bella Otero, como llaman los franceses á la conocida bailarina española, fué víctima en la madrugada de ayer do un accidente, al regresar de Folies Bergére á su domicilio. A consecuencia de haber chocado con un coche de (DE NUESTRO SERVICIO PARTICULAR) alquiler los caballos del lando que la conducía, se BARCELONA 16 (10,40 noche).—Ha fondeado on esto desbocaron y emprendieron veloz carrera. Entonces puerto, procedente de Manila, el vapor León XIII, con- la Otero intentó salvarse abriendo la portezuela y salduciendo 1.828 pasajeros, prisioneros que fueron de tando al suelo; pero, á pesar de su agilidad, perdió el los tagalos. equilibrio y rodó por tierra, dislocándose el orazo izRefieren que han pasado muchas penalidades, viénquierdo. dose obligados á trabajar, sin lo cual so negaban á • Auxiliada cuidadosamente en los primeros momendarles de comer. tos, fué trasladada á su casa, por donde desfiló ayer, Creen que los americanos serán muy pronto due- para enterarse del estado de la paciente, una falanje ños del archipiélago, pues el ejército de Aguinaldo de amigos, admiradores y periodistas. está desmoralizado y le forman ya partidas sueltas. Según el parto facultativo, la dislocación del brazo Han llegado 30 soldados enfermos, pero ninguno de no ofrece gravedad. gravedad. —El sillón on que ha de sentarse Mr, Paul DoschaDurante la travesía ha muerto el sargento Domingo nel en la Academia Francesa es el mismo que ocupó Cuadrado, por haber bebido mucho cognac enconel abate Boisrobert, verdadero creador de aquel centrándose enfermo. tro, puos, con arreglo á sus bases y proyectos, fundó Entre los pasajeros hay muchos á quienes sus faRlchelieu dicha corporación. ; „ milias habían dado por muertos. Dicho sillón lo han ocupado también cinco autores También ha llegado el célebre cabo de Bollnao don dramáticos, dos poetas, un paleógrafo, y, por último, José Ruiz Gómez, que se condujo tan heroicamente, en este siglo, Chateaubriand, Noaílles y Eduardo comunicando al Gobierno el alzamiento de la provinHervé. cia de Za inhales.—i?. —La Sociedad Asfronóm'ca de Francia ha designado una Comisión, ei.cargala de venir á Es aña con B El laberinto árabe La Marina y el partido liberal f LlEGtDt OEL V1P8R "LEÓN mil" objeto de estudiar las fases dJi eclipse de sol que habrá de verificarse el 28 do Mayo próximo. El eclipse será total y durará breveí momentos. Segtn la carta trazada por dicha Socíf?u3d Astronómica, el sol se ocultará, con relación á ta tier''^ °o» arreglo á una línea ideal de algunos kilómetros aC^' cho, que, partiendo de California, atravesará la Ame-" rica, el Océano Atlántico, Portugal, España^ Argel, Túnez, la Tripolitana, terminando en las orillas del mar Rojo. La duración máxima del eclipse será de 2' 14" en pleno Océano Atlántico; de 1' 12" en Alicante; 1' 33" en Ovar (Portugal), y de 1' 9" en Argel. llGUEnillEKEnFIIIGriOSTUL jrnielos. ¿Por dónde, cómo, de qué manera ha venido á Europa el telegrama de Pretoria que circuló ayer la Agencia Fabra? i, Porque la capital transvaliana no comunica hoy sino con Louren?o Marques, y el cable que sale de este puerto es inglés, como todos los del Sur de África, y los demás por donde se transmiten todas las noticias de la guerra. Y el Gobierno inglés tiene establecido una censura rigurosa, que no deja pasar por esos cables lo que considera opuesto á los intereses britá nicos. ¿Cómo, pues, dicha censura ha permitido la transmisión de un telegrama que pinta á Ladysmith entrance apuradísimo? O bien ¿será fantástico ese telegrama, no confirmado por los corresponsales de los periódicos que tienen servicio especial? También «s extraña la resolución del Gobierno inglés suspendiendo el envío de tropas á África, incluso de los oficiales que debían marchar á cubrir bajss en los Cuerpos. ¿Obedecerá esto á la áltuación de la India, donde^principiaá convertirse en agitación «1 descontento? ¿O habrá algo de lo que en esta misma crónica se apuntó al B»r nombrado el general lord Robería para el mando si^perior de aquel ejército? ¿Habrá Ueva<¡lo^lál^á de oliva en el fondo de sü maleta el vencedor cte SiaQdahar, para sacarla sí las circunstancias se lo permiten? La humanidad y la justicia, y aun los verdaderos intereses de |ngtetem, recibirían gran benefloio.sY ¡al mismo orgullo británico, que ya en más de una ocasión fundóse en ser antes justos que dominadores.—i. .,...,... ',.•.. vina a c n s a e l i n d e l v e n e r a l W a n c l t o y e . Anuncia el Lioerpool Daily Poat que el ministro de la Gueira tiene en su poder una carta escrita por el infortunado general Wanchopo la aoohe ant«s de la battdlá de Muggersfonteln, en que murió heroieamente. Wanchope dice en ésta su última carta: «He recibido orden de atacar al enemigo. La victoria es imposible. Así se lo he hecho ver al general Metíiasn. No se lia atendido. Ha insistido en aii orden. No tCT'^o más remedio que ir á morir sin gloria ó>«Mi«egMr«il espada. Sata será la áltima carta que escribiré.» , - , , En efecto:"pocas horas después la columna Wanchoppe, compuesta casi toda ella de irlandeses, era destrozada, y el general caía acribillado de balazos. liOS a p r e s a m i e n t o s m a r i t l m o s . Según telegrafían á The Morninfi Post, el tribunal que conoce de los ¿presamientos marítimos hechos por los ingleses, y que funüi:'na en Durban, no ha podido determinar quiénes son loe propietarios de los cargamentos de harinas norteamericana^ <li8 han sido apresados. En su consecuencia, lord Salisbury ha decidido <iü¿ las autoridades inglesas retengan dichas harinas hasta que se determine a quién pertenecen. Por otra parte, se han recibido telegramas de Nueva York diciendo que los americanos no tendrán inconveniente en vender á los ingleses los cargamentos apresados, si quieren comprarlos, cuando las autoridades levanten su embargo. . Esto parece indicar que los propietarios de dichos cargamentos son casas norteamericanas. £ 1 i m p u e s t o de ffuerra s o b r o l a s m i n a s . El Gobierno de Orange ha ordenado que, bajo pena de confiscación, todas las Empresas mineras habrán de entregar al Estado todos los meses el 30 por 100 del rendimiento medio, calculado por los resultados de los tros últimos meses que precedieron á la declaración de guerra. De las requisas hechas por las autoridades en los depósitos del Roud se han obtenido unas treinta mil libras esterlinas. i. .. R e o l n t a m i e n t o de v o l u n t a r l o s p a r a I n r l a terra. L' Eclair. de París, llama la atención sobre el hecho de que varios agentes Ingleses están i-ecorriendo los departamentos de Bretaña, á fin de reclutar voluntarios para el Ejército inglés. Otros agentes ingleses están comprando en París objetos do guarnicionería para la Caballería británica. Estadistica curiosa. El corresponsal del Do% Nema en Ladysmith comunica á su periódico que hasta el 25 de Noviembre último los boers habían lanzado sobre Ladysmith 2.680 granadas, 1.070 en la misma plaza sitiada, 860 en las obras de defensa y las restantes en los diferentes campamentos inmediatos á la ciudad. Calcula el corresponsal que, costando cada disparo unas veinte libras esterlinas, en la fecha citada había originado el bombardeo de Ladysmith un gasto de 40.000 libras esterlinas. ^ Como, según las estadísticas, las granadas boera ne han ocasionado más que poho lajas á los sitiados, resulta que cada soldado inglés muerto 6 herido en Ladysmith ha costado á los sitiadores 5.000 libras esterlinas. L<as b a l a s ing-lesas. Según los datos publicados por el War Office, do Londresj hasta el 31 de Diciembre ultimólas bajas de los ingleses en la campaña do África eran las sigUientcB: generales, jefes y ofléialefs muertos, 91; heridos,' 293; prisioneros, 100; clases y soldados muertos, 893; heridos, 3.692; muertos por enfermedades, 183; prisioneros, 3.276; total de bajas, 8.428. (DE LA AGENCIA FABKA) lios «boers» r e c h a z a d o s e n R e n s b n r a r e . LONDRES 16 (vía cable Bilbao).—Un despacho de Rensburgo, fecha 15, dice que los boers atacaron por la mañana una colina ocupada por una compañía de Yorkshire y las tropas do Nueva Zelanda, pero fueron rechazado» & M bayoneta. Los hoers tuvieron 21 muertos y 50 heridos. R u m o r e s de u n combate.—Ira c e n s u r a Inrlosa.—La c o l u m n a « a t a c r e . LONDRES 16.—Un despacho de Durban, fecha 15, da cuenta de los numerosos rumores circulados en dicha población respecto á un encarnizado combate, sin que se sepa el punto en que se ha librado ni otros detalles del mismo. La censura detiene en absoluto todos los despachos de noticias, que no circularán liasta que el general Buller dé á conocer el resultado del movimiento combinado que lleva á cabo. Se sabe únicamente que un cuarto tren blindado salió en dicho día para el teatro de las operaciones. Se asegura también que el general Gatacre envió una columna á ocupar á Molteno, y que no encontró enemigos que dificultasen su empresa. Sin embargo, Gatacre espera ansiosamente los refuerzos quo ha pedido. Contraorden de enlbarqne. EL CAIRO 16.—Según órdenes del ministerio do la Guerra de la Gran Bretaña, muchos oficiales iiijílesoí del ejército egipcio, que se disponían á marchar ))ara unirse á las tropas del África del Sur, han recibido contraorden. Errores del telétrran». ^iBÍe 17.—El despacho dé Pretoria recibido ayer, en el Cu**! se daba cuenta, con referencia á noticias del oampameníí^ *"«•' do un descalabro sufrido por los Ingleses cerca u?Ladysmith, se refería á la bata 111 del día 6, en la cual lo.<» sitiados sufrieosn grandes perdidas. . . . Como el telegrama veni2 algo confuso, se creyó al principio que se trataba de un Jieoho de armas de facha posterior. J u n t a de conclllacióis. LONDRES 17.—Se ha constituido una Junta llamada de Conciliación Sudafricana, bajo la presidencia del Sr Courtney, presidente que fué de la Cámara do loj Comunes. Figuran en ella los Sres. Selous, viajero africano; lord Coleridge, Shaw, Lefevre, Herbert y ^ n c e v . El objeto de la misma es buscar los medios encaminados á eoBCiliar los elementosfe«lesos y holandeses del áfrica del Sur, y á poner fin al conflicto. L o de todos loa d i a « . LONDRES 17.—Esta madrugada se han recibido algunos telegramas del teatro de la guerraUno, expedido ayer en Modder Riyor, se limita á (Í6cir* •Durante la mañana ha continuado el eaüonoo. > The Daily Maily The Times han recibido telegramas de Pfeter's Maritzburgo manifestando (jue se oía desde, allí vivo fuego de cañón en direc(5ión á Springfleíd. Aft«¿|t log despachos que se creía que el general BullerlSbIa"Intentado pasar el Tugela. E l s i t i o de Msfelclnar. LONDRES 17.—Desde Lourenco Marques telegrafían á The Times, con fecha 15 del corriente, que Mafoking está bien provisto de municiones de boca y guerra, y que los sitiados siguen defendiéndoso con energía. nroticlas vaaraa. LONDRES 17.—Un telegrama que publican los potiódicos asegura que, en efecto, se libró ayer un combate 4 e^Hlas idel Tugela, y añade: «Corre el rumor de que fuerzas inglesas se aproxi" man á Ladysmith.» La vaguedad con quo está redactado este telegrama f la falta de noticias oficiales contribuyen á aumentar a ansiedad pública. ? (PK LA AGENCIA FABHA) Üelerramá de origen Ml»inp.'*S'mhut«n • n ¡San Mateo y P a r a f i a q u e . — » S l l l p l n o s nullados. LONDRES 16.—Un despacho de Hong-Kong da cuente do que los filipinos atacaron á lo» americanos en San Mateo y Parañaque, cerca do Manila; 146 aiiierie*nos, entre ellos un coronel, perdieron la vida. Las autoridades americanas han hecho fusilar á 25 vecinos ricos de lio lio, sin concederles defensa. La indignación es general, y el ejército filipino sé Imila resuelto á sostener la independisncia hasta el último extremo. La Asamblea de Valladolid (DE NUESTRO SERVICIO PARTICULAR) Paraíso y el A y u n t a m i e n t o . 17 (12,40 tarde).—Es inexacta la aílrm»' ción de El Liberal acei'ca de la actitud do Paraíso con el alcalde de esta capital, á quien dijo sólo le recibiría on la asamblea. Por ol contrario. Paraíso manife8l(') á dicha autoridad que tendría mucho gusto en rccii)irle en su domÍ"i'io particular, como lo hizo, así (^omo 4 los concejales qü^^ le acompañaron, on oumpliiuionto del acuerdo tomado por la corporación municipal. El correapoitaal. VALLADOLID ( D É L A AGENCIA FABRA) L a s e s i ó n secre^^* VALLADOIJD 16 (4,40 tarde).—En la S.osión seerota se ha presentado una proposición para qué se pida al Gobierno un plazo, á fin de que acepte lO>i programas de Zaragoza, conforme imponen las ai:.viiaa del país. El Sr. Montes Sierra manifestó su protesta de significar esto un ataque al Gobierno. La proposición dice] que para lograr aquel fin lodos los medios son buenos y legales. El Sr. Muniesa, representante de Madrid, saludó á Paraíso y propuso se le diera un voto do gracias. El Sr. Paraíso lo hizo extensivo á las fuerzas vivas del país, que simboliza. El representante de los gremios industriales de Barcelona pidió procedimientos enérgicos y B» abstuvo do votar al aprobarse, con ligeras modlflcacloni's, .las conclusiones conocidas. Se acordó que la Asamblea de Unión Nacional tenga carácter político. Se discutio también la conveniencia de orear un periódico, desistiéndose de ello por ahora. La 8esi6n p u b l i c a . VALLADOLID 16 (7,30 tarde).—A las cinco y media do la tarde ha comenzado la sesión pública, que preside ol Sr. Paraíso, leyéndose y aprobándose el acta de la anterior. Leyéronse nuevas adhesiones y se pusieron á discusión las conclusiones de la primera jMirte que quedaron ayer pendientes. Leyéronse y fueron aprobadas varias enmiendas S, dichas proposiciones. Léese después la primera conclusión de la segunda parte, y el Sr. Echevarría pide que se supriman las palabras que puedan mortificar á los organismos políticos. El Sr. Clot dice quo los políticos no pueden cumplir ol programa de Zaragoza, y guo esto no es ya asamblea de las Cámaras, sino unión en que forman cuantos tengan ansia do salvar á la Patria. Rectifican los Sres. Echevarría y Clot, y el Sr. ÍUVculea manifiesta la necesidad de demostrar (Jue puedo gobernarse con el programa de Zaragoza. Apruébase la enmienda y se pono á discusión la conclusión segunda. ¿CouTenclén? El Sr. Montes Sierra pido que el nuevo organismo no se llame Unión Nacional, sino Convención, puesto que la situación de España o» igual á la do Francia en ol pasado siglo, y hay (jue derribarlo todo. (Aplausos.) ' . •1 • El presidente, Sr. Paraíso, lo mega que no c('mtl-. núe por tal camino. Insistiendo en hacerlo, os llauía'^ do al orden. El Sr. Montes Sierra explica sus palabras, anntjue insistiendo en lo de la Convención. , Un representante dice que los partidos polfticoü no deben estar representados en la Unión, excepto .'iqiiellos.que den muestras de arrepentimiento. (Aplausos.) Apruébase con esto la baso segunda. Lo mismo ocurre con la tercera y la cuarta. Para la quinta hay dos enmiendas, muv análogas: una del Sr. Alzóla y otra del Sr. Olivella. Ésto último cede la palabra al Sr. Alzóla, el cual defiende BU enmienda. Dice que la asamblea no debo aspirar á gobernar, sino ofrecer su apoyo á los que ofi-ezcan hacorlo con su programa. El Sr. Castro le contesta que aquí no hay mí.-s que una concentración del patriotinmo, en la que caben todas, carlistas, republicanos y cuantoe deseen la verdadera regeneración de la Patria. in XiA £¡POCA.—Mióreolee 17 de Enero de 1900 £1 Sr. Alzóla rectifica, y el Sr. Hércules dice que i i no h»j patrüdo que acepte el programa áe Zara''oza, los coinerciautes deben dejar sus casas ó ir á oberuar, El ¿r. Brunet aboga por que no se cree uñ par|hlo pülítiocH aunque se saquen algunos hombres de #a>lfa y se Í0$ Uov* al Gobierno, la colectividad no debe 'íerlo. ' Hace suya, por lo tanto, la enmienda del Sr. Alacia. El Sr. Rivera la combate, en nombre do la Comlj^ón, y en un enérgico discurso dice que la asamblea , ésume tDdas las responsabilidades, y qu« hay quedar amplísimas facultades al presidente para que vaya • hasta áoaét e»» preci«0El Sr. Camacho expone que la aspiración de la asamblea es qua m reaüoaa los progranuui, pero m UegftB al poder. Alarias voces: ¡Fiiwa!) El SI-. Paraí«o-ttmpara en su derecho al orador, y feto allrma que podrán encontrarse partidos que acepten siiicerámonte el programa de Zaragoza. El Sr. Mimtes Sierra dice que aquí nadie aspira á ser ministro ni á ejercer el poder, aunque todos quieren una administración honrada. Y, por lo que á él jÉfeüta, dice que suscribiría con sangre de sus venas '-Ji «jompromiso de no aceptar ningún cargo ptl^iíco, (Grandes aplausos.) Pidu que 8© vote la proposición del S»:. Alzóla. El ár. Camacho dice saber que n^/jio quiere ser ministro, y en vista de esto no hay para qué hacer un partido político. Un representante ex;;:,„iie que el nuevo organismo debe pedir el Podei; éuando llegase el momento oportuno. Los Sres. Alzóla y Olivella sostienen otras enmiendas. El br. Castro explica la diferencia entra su enmienda y el texto de la conclusión, que desmienten las palabras «pactar» y «concertarse». Procede»© & la votación por representaciones, votando eu pro todos los representantes de Cataluíla y «u contra los de Madrid. La euiijilendA es desechada por 118 votos contra 19. VALLADO^» W <8 noche).—Se aprueba la ba^e quinta. Un secretario anuncia que la Comisión ha modificado la ba'je Sexta, suprimleiido ésta y dos párrafos de la séptima, y haciendo que el último párrafo de la séptima pasó á ser sexta, y la octava pasa á ser séptínm. Lóese una enmienda, diciendo que las clases congre^jadas no quieren sor Gobierno; pero que si en breve plazo no ven satisfechos sus justos deseos, deberán Conquistar el Poder. Apoya la enmienda un representante de Salamanca, diciendo que la acepta por razones de prudencia y deliuadoza. El autor de la enmiftada rectiflci^ y aquélla es desechada. Pregéntase utra á la base última, pidiendo la fustitución de uno de sus párrafos. Dlacnstón aerla. El Sr. Alzóla la apoya, y en nombre de la Comisión ía wmbatoel Sr. Castro, pronunciando un enérgico dtsüurrfo contra el Gobierno, y diciendo que bien se conoce que no se paga en todas las provincias lo mismo. (< Jrandes protestas.) Los firmantes de la enmienda se dan por ofendidos, produciéndosa an ruidoso incidente, que corta la presidencia. El Sr. Palacios dice que las Provincias Vascongadas pagMn todos los tributos que están concertados. Esta última palabra promueve otro nuevo tumvilto, y aunque el Sr. Paraíso declara terminado el incidente, el orador insiste en que la enmienda no ha sido reatada, añidiendo que no estando apurados todos los jonedlo.i legales no se deben producir desórdenes, que agravarían la situación. Procédese á la votación de la enmienda, que es descollada por gran mayoría, y se aprueba la ultima conrílusión. . Léine el párrafo final de las conclusiones, que también tiá aprobado, y el representante de Valencia reclama, en nombre de la misma, un puesto de honor en caao tic adoptarse procedimientos enérgicos, (Aplausos iwtruendosos.) Ut) representante pide que se implore el indulto del reo ili; amerte de Villaramiol, y así se acuerda por aclamación. Aprobadas todas las conclusiones, se levanta la sesión. MuVina so celebrará la de clausura. VAI.LADOI.U) 16 (9,50 noche).—La función de gala celebrulii en el teatro Calderón es brillantísima. Todos lo.-i ccprcsentantes de la asamblea y periodistas han reeilxdo para ella palcos y butacas. Al entrar en la sala el Sr. Paraíso es recibido con una salva de aplausos. CArpovaelonos disidentes. Los 19 organismos que han votado en favor de la enmienda del Sr. Alzóla á la baso quinta pertenecen i tíarcelona, Bilbao, Carrión de los Conde*, Asturias, Navarra, Santandar, San Sebastián, Granada, Htíelva, Jaén, Tarrasa y Sabadell. Cada representación tenía an Solo voto. lacldQidte rnidovo. La violenta di3ci',dií(5n sostenida con motivo de la enmienda susoritíi ipor ios representantes de Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias, Granada y Navarra, pidiendo que una .'jige »« redacte así: «La Unión Nacional, para i-onsoguir sus fines, se moverá siempre, uiilhtan00 todos los medios de propaganda dentrq de las vías • lügalí'S», dio lugar al incicíente ruidoso á que aluden los telegramas anteriores, y que más concretamente describe el corresponsal de £H Impcurcial en los términos siguientes: Levántase á apoyar la «uilienda el Sr. Palacios, delegado do Bilbao. «Hemos recibido—dice—el encargo de presentar ésta enmienda. Nosotros no consideramos agotados loa medios pacíficos y legales. Además, consideramos que la apelación á medidas violentas es peligrosísima, orisfon de perturbaciones y quizá de la guerra civil.» El 8r. Paraíso dice que ese será el criterio de las Provincias Vascongadas y de Asturias. Varas voces: ¡Y do Santander, Granada, Huelva! El Sr. Paraíso: Bueno, pero una minoría. El Sr. Alba contesta, en nombro de la Comisión, diciendo: «Nc» podemos aceptar la enmienda ni discutirla á fondo, iK»r razones fáciles de comprender. Firman esa enmienda, en primer término, representantes de proTinoias distintas á la gejjeraltdad, Estq que so pide eg feomo si un burgués que sale de un opíparo banquete ^ntesta á loa pobres que le piden pan con la fraae Ivangólioadé «Dios le socorra, hermano». ¡Ah, señores de provineias forales! ¡Cómo se conoce que vivís en •ituación do privilegio, que no conocéis los vejámenes de la administración central!» (Los repteaentantes vascongados protestan. Confusión.) El Sr. Paraíso trata de poner orden. Bl 8r. Alba lamenta el incfdentj y retira sus frases, flfij-niando que nunca tuvo ánimo de ofender. El Sr. Paraíso suplica al Sr. Palacios que se dé por latís f«cho. ElSr. Palacios: No puedo. Necesito defender aquellas pr ívincias, donde pagamos todo cuanto debemos pagar al Estado. voces: Pero en virtud de un concierto. líl Sr. Palacios: Sí; pero pagamos todos. Insiste el Sr. Paraíso en rogar quo termine el incidente, y suplica que desistan de hablar los navarros y los guipuzeoanos que han pedido la palabra. Pénese á votación la enmieada, y es desechada. Sólo votaron en pro los vascongados, los navarros, As I lirias, Santander, Granada, Jaén, Huelva y Alicante. (DE LA AGENCIA MBNJHETA) %m seslén pre»«r«tor4<i,—.Yuev» comlsién permikiteiite. VAUADOLID 17 (2,25 tarde).—En la sesión preparatoria ha quedado acordada la orden del día para la Mésiún de clausura. So lisi renovado la Junta permanente, que queda cotnr)Ui}sta por los siguient'S soíloros; VO-:ÍIOS: D. Anselmo Valle, D. Celestino Rico, don Alvaio Sala, D. Ramón Castro, Sr. Montes Sierra, D, J,>sé Cruz, D. Mariano SabMMunioaa y D. Remi«io Martínez. . Suplentes: Sres. Gutíórrez (D. Alonso), Sánchez Ariona.Carboaell, Sola Diez, Núñez fioduíguez, Quen y Fon. Scfiretario, D. Santiago Alba.. 111 sido roe'eíido pieiidente D. Basilio Paraíso. La 8tí.>jión de clausura comenzará á las cuatro. IJ« « n e dlee e l Hr. P a r a í s o . VAIAADOLID 17 (2,45 tarde).—El presidente do la Itrnta permanente, Sr. Paraíso, se muesíw muy saüsfeeliu del resultado do las sesiones anteriores. mo de que han dado ejemplo los asambleístas, que han vencido todas las dificultades. Elogia la estrechísima unión que entre los gremios y los demás elementos adheridos existo. Aflade que toda la labor de la asamblea es admirable, y que la regeneración del país vendrá seguramente. La Comisión permanente, cuyos elementos son, sin duda, prestigiosos, se muestra muy animada para cumplir su misión, y llegará hasta el sacrificio de sus vidas y haciendas. El nombramiento de los individuos de la Junta—, añade Paraíso—ha sido acogido con gran entu3''^g^^Q En la sesión de clausura—terminó—domir;^ íanota de la unión cordialísima entre todos. 1.a sesión de lioy.-S'";*cjpÍiicl6n. VAtLADOMO 17 (5,15 tardeV_^.ürgente.)-A las cuatro y media se ha at)ier*.^ ja sesión, bajo la presidencia aei br. 1 araiso. ^^^5, ^^la ofrece imponente aspecto. be too y ajpru;^^ el acta de la sesión anterior, y se da cuenta d'j^ijíj^l.lQg telegramas do adhesión. f'i"i^.j«n'se pone en conocimiento de la asamblea que <!tcapitalista de Valladolid D. Podro García se '-rtisoribe por 1.000 pesetas para gastos de organización. Asimismo se hace público el nombramiento de don Carlos Amusco para vocal de la Junta permanente. Dicho s*ñor renuncia el nombramiento, pero luego, á ruego de Paraíso, acepta. VALLADOLID 17 (6,25 tarde).-(Urgente). —Pérez Lurbe recomienda la organización como medio de haTwr la felicidad de España. Clot dice que conviene separarse de los políticos de mala ley, pero que también conviene admitir á los buenos. «Queremos compartir—dice—nuestra labor con todos, desde los retrógrados hasta los radicales, si están con nosotros, admitiendo las ideas do la permanente. §í la justicia no viene de arriba—exclama—, impondrémosla desde abajo.» k u k m , Meneos y Socieílades El discurso que leerá el presidente de la Academia de Jurisprudencia, Sr. Maura, en la apertura del curso el sábado próximo vorsarí acerca del tema «Concepto jurídico de frutos, rentas é intereses». »*, En la sesión que anoche celebró la Sociedad Española do Higiene, bajo la presidonci;^ del Sr Tolosa Latour, siguióse tratando de la adulteración"de los alimentos, tomando parte en ^a discusión los señores übeda, Vignau, Rodrigu-^jsjpiniua^ Belmás y Obregón, insistiendo este ultimo en quo el castigo de los que adulteran los aumentos debe estar á cargo de los tribunales dq justicia y no de la Administración municipal, —También celebró anoche sesión la Sociedad Geográfica de Madrid, bajo la presidencia del Sr. Fernández Duro, que tenía á sus lados en la mesa a los generales Alameda y Churruca. El Sr, Ibáñoz Marín inauguró la serie de conferencias que se propone dar en osla Sociedad acerca de la guerra entre ingleses y bíiers en el Sur de África. Hizo el conferenciante el estudio del origen y desarrollo do las instituciones militares en Inglaterra, contrariadas siempre por el elemento social y político. La obligación y el derecho de servir permanentemente á la Patria con las armas jamás han sido comprendidas por los ingleses. Citó el orador las advertencias de ilustres generales ingleses, que recomendaban la necesidad de prepararse para la guerra. Faltó la preparación, y ai primer conflicto serio so produjo el fracaso. En comprobación de sus afirmaciones hizo el señor Ibáflez una somera descripción de lo que es el mecanismo militar inglés; el hampa social, atraída por el sargento reclutador, constituye la base del Ejército, y de los milicianos reclutados cada año, casi la mitad son bajas por inútiles ó desertores. Las reservas son escasas en número y de poco valor militar, por falta de instrucción. Y este Ejército mezquino y malo cuesta, según presupuesto de 1899-900, más de 700 millonos de pesetas. El orador terminó con un resumen de las fuerzas de que dispone Inglaterra para proseguir su camnaña en África, y ofreció continuar estas interosantes conferencias el próximo martes. ,*, Mañana jueves, de cinco á szU do la tarde, continuará en el Ateneo de Mad»:iü sus explicaciones sobre IY)8 grandes poUgra,^o8 españoles el Sr. Menéndez y Pelayo. Ecos parlamentarios Loa INTEHVENTORES EN LAS ELECCIONES.—El diputado gamacista Sn Rodríguez de la Borbolla presentó ayer al Congreso la siguiente proposición de ley: • «Artículo 1.° En el art. 15, párrafo 2." del Real decreto de adaptación de la ley electoral vigente para diputados á Cortes á las elecciones de diputados provinciales y concejales, de 5 de Noviembre de 1890, se suprimiran las siguientes palabras: «Y no podrá exceder de ocho.» En el art. 21 se suprimirán también: «Sin perjuicio de que se reduzca su número si, teniendo en cuenta los dos que ha de nombrar la Junta, resultare exceder el total de interventores del máximum de ocho, fijado en el art. 15.» El art. 23 será suprimido.» LA CARUERA ADMINISTBATIVA.—La Comisión del Con- reso que ha de dar dictamen sobre el proyecto de ley e reorganización de la carrera administrativa ha abierto iina información pública en el salón de presupuestos del Congreso, según hemos anunciado. Han informado con gran conocimiento del asunto, el Sr. Alvarez Marino, quien ha hecho ver las ventajas de la selección y de la seguridad de los empleados en sus puestos én el Banco de España, el Monte de Piedad, la Arrendataria de Tabacos, y en las carreras de la Administración, organizadas ya sobre esas bases; el señor marqués de Oabriflana, quien recordó el proyecto presentadqjpor él á las Cortes y rogó á la Comisión que lo tuviera presente; D. Marcelino Barrio, oficial mayor de la Diputación provinraal de Madrid, el cual defendió la conveniencia de que la ley se amplíe al personal de Administración local, y el secretario de la Asociación da Funcionarios Civiles, Sr. Lon y Albareda, quien después de haber probado en un verdadero documento histórico cuánto ha preocupado á los estadistas españoles esa cuestión de los destinos públicos y cuántas tentativas se han hecho para resolverla, demostró que la solución es ahora más fácil y más necesaria que nunca. f ABONO DE PRISIÓN PREVENTIVA.—Esta tarde ha quedado ultimado y firmado el dictamen de la Comisión delOongreso relativo al pro3jecto de ley dictando reglas para el abono de la prisión preventiva. El dictamen so ha dado de conformidad con lo aprobado por el Senado, y sobre él no habrá voto particular. REFORMA DEL REGLAMENTO.—La Comisión del Congreso encargada de dictaminar acerca de la proposición del señqr marqués de Casa-Laiglesia sobre reforma, del reglamento, por lo que se refiere á discusión de actas, ha terminado su trabajo esta tarde, dandft dictamen, por unanimidad, favorable á la indicada proposición. COMISIONES REUNIDAS.—A última hora de la tarde se hallaba reunida en el Congreso la Comisión general de Presupuestos, acupándose del examen del proyecto de ley de impuesto sobre derechos reales. —También estaba reunida la que ha de dar dictamen acerca del proyecto de ley de exacción y pago da coistas en los pleitos y causas de interés del Estado. Esta Comisión no hará hoy más que constituirse, nombrando presidente y secretario. UN FERROCARRIL.—Los diputados de las regiones interesadas en la construcción del ferrocarril de Val de Zafan á San Carlos de la Rápita se reunirán mañana en el Congreso para redactar una proposición de ley anunciando nueva subasta para la construcción de dicha línea férrea. El Carnaval y. los cotillones Próximas ya las fiestas que tanto animan nuestros salones elegantes en la presente temporada y deseando conocer las novedades preparadas para este año, hemos visitado la casa predilecta de la buena sociedad madrileña para estas cosas, la tienda de la calle de Alcalé conocida con el nombre de «Refrescos Ingleses», Cerca de tres horas hemos invertido en ver el inmenso surtido de esta casa. Bandas y lazos preciosos, rf^ sas y elegantísimas caretas, narices, etc., graciosísimos gorros de papel representando cabezas de animales, lindísimos tubos lama perfumes, la última palabr^^ en torpedos de confetti, y una infinidad de ''lo^antís'imos adornos y regalos, do mil clas-^^ distintas para cotillones. ' ' < h> ' ^ o ? ^ r , ' ' i ^ ' ' i ^ T ' '''"--« columnas del periódico para dar tan solo u r ^ jj^^a de los infinitos caprichos que rpe! ' ^'^*°- ^''''Püás de admirar tanta y tanta P .>>sidad, 80 explica perfectamente que los <Rofrosóos Ingleses» hayan sido unániíne y exclusivamonte elegidos por la aristocracia de la Corte para servir BUS brillantes cotillones. - Es tal la fama adquirida por esta casa que ya hoy día no se organiza un bailo elegante sin acudir á ella. INFORMACIONES 14» ley solare Talbacos y Tlmltre. Aunque la Comisión de Presupuestos no ha dado aún dictamen sobre el proyecto de ley relativo á los Tabacos, está coinpletamento do acuerdo con el mismo, así en lo que respecta al recargo del 20 por 100, término medio, sobre los precios de venta do las labores, como en lo que respecta á la autorización para concortar con la Compañía arrendataria la participación que, por consecuencia de dicha reforma y de la del Timbro, ha de percibir el Tesoro. De manera, que los aumentos'que se obtengan en esas rentas por el recargo serán para la Hacienda. Obn.«íos Ordóftez. El general de este nombre ha añadido á las piezas que hasta ahora proyectó, y quo tanto elevaron su fama, otras dos, que en breve serán construidas para ensayo. Se trata de dos tipos de obusos, de 24 centímetros y 30 y li2, respectivamente, do acero, con peso de 7.000 y 14.000 IcUogramos. Dispararán proyectiles de 180 y 360 kilogramos, y tendrán un alcance eficaz de 12 kilómetros. Irán sobre montaje de acero m«ldeado, y dispararán por elevació^i con ángulos que lleguen hasta setenta grad';;,^^ utilizándose para defensa do costas, y taml¿ón en el sitio y defensa do plazas. F i r m a de !S. M. S. M. la Reina ha Armado hoy los siguientes decretos: I)e Gfiterra.—Concediendo la gran cruz de San Hermenegildo al general de brigada Sr. Serrano. -Decretos de adquisición de material y ascensos reglamentarios. Da Marina.—Ascendiendo al empleo de alférez do Infantería de Marina, por haber terminado sus estudios, á los alumnos D. Juan Díaz, D. Antonio Izquierdo, D. Manuel Díaz, D. Francisco Barbarroja, D. Pedro Pilón, D. Gonzalo Olivera, D. Fernando Casares, don Mariano Lobo, D. Luis Anisí, D. Juan Romero, D. Rafael Granado, D. Ramón Labra, D. José Meirás, don Fortunato Elvira, D. Rafael Fernández, D. José Ruiz, D. Antonio Veloz, D. Gregorio Granado y D. Francisco Naranjo. —ídem á capitán de fragata de la escala de reserva, por haber cumplido las condiciones reglamentarias, al teniente de navio de primera clase D. José Cessi y González. —Concediendo la cruz de primera clase del Mérito naval blanca, pensionada con el 10 por 100 de su sueldo, hasta su ascenso al empleo inmediato, al capitán dé Infantería de Marina D. Ramón Sánchez Otero y al teniente de navio D. Manuel García y Velázquez. C i r c u l a r de G n o r r a . El ministerio de la Guerra ha mandado hoy una circular á los capitanes genéralos de todas las regiones, en la que se les indica el número de reclutas quo corresponde á cada una de ellas para el reemplazo de 1899. (FINAL DE LA SESIÓN DE AYER) r.neío°*^*^® ®^ 'r^taao do pSz OS obra larga y no se v^^\.^ terminar hasta quo esté. normalizada la situación do Cuba. Añado que haée iloi'nia de su conducta el estrechar las retó ciónos con los Estados Unidos, sin que tenga que ver nada el tratado de comercio con el de paz y amistad, teniendo que estar éste concluido antes do que empiece á negociarse aquél de una manera definitiva. Pero á fin de ganar tiempo—dice—, he creído convenieuto ir reuniendo materiales y preparando las negociaciones que han de entablarse y, que, como ya he dicho, serán largas. También he creído conveniente modificar el tratado de extradición, que, con el de paz, son los únicos que están concertándose. (Toma asiento en el banco del Gobierno el ministro de la Guerra.) El Sr. VILLANUEVA aplaudo la conducta que en esta materia sigue el Sr. Silvela, y le excita á que continúe por este camino. El Sr. PORTUONDO se asocia á las frases del señor Villanueva, y anuncia una interpelación sobre la política internacional de España, que llama así por entender que se oirán las opiniones del Gobierno y de todas las agrupaciones. El señor presidente del CONSEJO DE MINISTROS acepta la interpelación del Sr. Portuondo, y dice que ya se pondrán de acuerdo para el día en que haya de explanarse. El señor ministro de GRACIA Y JUSTICIA lee un telegrama del presidente de la Audiencia de San Sebastián, en el quo niega la exactitud de los lieclios que mencionó ayer el Sr. Cruz Oclioa. Lamenta que estos rumores sean acogidos tan fácilmente, pues con ello se causa un grave perjuicio á España ante las Naciones extranjeras. El Sr. CRUZ OCHOA dice que los autores de los atropellos no fueron ninguna de las autoridades que se mencionan en el telegrama que acaba de leerse, pero que es indudable quo los detenidos fueron maltratados por los guardias quo los conducían. ORDEN DEL DÍA P R E S U P U E S T O » E MARIIVA El señor conde de las ALMENAS hace uso de la palabra para rectificar. Dice que el presidente del Consejo de ministros, en su discurso de ayer, censuró con sus palabras la conducta del presidente de la Cámara. (El Sr. Silvela pido la palabra.) Loe algunas frases del discurso del Sr. Silvela para demostrar el deseo de éste de censurar al orador. Después se extiendo en largos argumentos para deducir si la malicia es defecto ó virtud. Afirma quo á este Gobierno sólo le preocupa la Bolsa de Comercio y el torreón que se está levantando sobre el müiistorio de la Gobernación, sin duda para decirlo ai país que es un Gobierno que sabe dar la hora. En Valladolid están ahora los que han do decir cuándo so han de dar los cuartos. El señor presidente del CONSEJO DE MINISTROS explica suB palabras de ayer, diciendo que él no so refería á la dirección do los debates, sino á la amplitud quo cada senador da á sus discursos, y, por coasiguiente, sus palabras no eran de censura á la presidencia. Respecto de la Bolsa, que tanto dice el señor conde de las Almenas, me preocupa efectivamente, pues lo juzgo programa del partido conservador, siendo ya llegada la liora de quo adoptemos otro sistema que el antiguo de no pagar. CSRespocto de la pi eocupación del conde de las Almenas, que puede llegar á ser el síntoma de una enfermedad, le dice que se tranquilice, pues las palabras del conde de las Almenas no causan en el país tanto efecto como él supone. El señor conde de las ALMENAS presenta á la Mesa una proposición incidental. Un señor secretario da lectura á los artículos 168 y 175. Con arreglo á éstos la presidencia declara que esa proposición no tiene nada que ver con los Presupuestos. El orador insiste en que se apoya en el art. 175 para presentar su proposición. El Sr. PRESIDENTE afirma que los términos reglamentarios no dan lugar á la proposición, y por consiguiente la Mesa cree que no ha lugar á que en el día de lioy se loa esa proposición. El señor conde de las ALMENAS, en vista de esta afirmación, dice que esperará al lunes para presentarla, apoyándose en el art. 168. El señor ministro de MARINA protesta de las palabras del soñor conde de las Almenas sobro los derechos do capitanía de puertos, quo podrán sor más ó monos injustos, pero nunca en desdoro de los individuos de la Armada que desempeñan diclios cargos. En cuanto á los fondos de la escuadra perdidos en el traslado do Cavilo á Manila, lo ocurrido con esos fondos constará en el archivo do Marina, quo hoy está en el transporto Álava, todavía en Filipinas. Cuando ose archivo venga á España podrá hablarse de oso particular con conocimiento de causa. El señor conde do las ALMENAS rectifica nuevamonte. Afirma que los 100.000 pesos de la escuadra filipina, al conducirlos desde Cavite á Manila en convoy, y ante el temor de quo cayeran en poder de los insurrectos, fueron enterrados en el fondo de un pozo de una quintería del camino, sin saberse si están allí ó si han sido retirados. El señor ministro de MARINA: El señor conde de las Almenas ha reconocido que el derecho de practicaje es legal; pues nada legal es indecoroso ni indigno. Como ministro que soy, no puedo hacer caso de pozos ni nada, mientras no llegue el Álava con el archivo y documentación. El señor conde de las ALMENAS rectifica nuevamente, insistiendo en sus anteriores afirmaciones. La presidencia (Sr. Sánchez de Toca) llama al orden al orador. El señor ministro de MARINA repite que lo legal no puede considerarse como indecoroso, refiriéndose á los derechos del practicaje que cobran los capitanes de puerto. El general ARIAS SALGADO interviene para defender á un ausente, previa la consulta que se hace á la Cámara, que así lo acuerda. Lee lo que ayer dijo el conde de las Almenas fdirigiondo graves cargos al almirante Cervera, y lee también lo que decía un periódico: «que si todos los políticos se hubiesen portado como los marinos, todavía habría esperanzas deque España se reformase.» El señor conde de las ALMENAS dice que tendrá que atacar muchas veces ai general Cervera, sobre todo si se acepta la proposición incidental que piensa presentar. Añade que varias revistas extranjeras han dirigido acusaciones más graves á dicho almirante. Quedan aprobados los capítulos 1." y 2." El Sr. JIMENO combate el capítulo 3.", que trata de las fuerzas navales. Censura la partida de más de trescientas mil pesetas para 168 alféreces de navio do una reserva imaginaria. (Ocupa nuevamente la presidencia el general Martínez Campos.) Dirige grandes elogios á la clase de sargentos de In fantería do Marina, que después de probar su suficiencia para ascender, el ministro do Marina les negó el ascenso, si bien después se los tuvo que conceder en atención al fallo que dictó el Tribunal Contencioso en el recurso interpuesto por los sargentos perjudicados. Aflade que otros muchos atropellos se han cometido contra los sargentos, como el anular unos exámenos, cerrar la Academia y abrirla después, pero sólo para los paisanos, dejando así á los sargentos sin medios para aprender unas asignaturas que luego se les exigía para poder ascender á oficiales. Expone que las necesidades del servicio impedían que estos sargentos adquiriesen la necesaria instrucción, y, sin embargo, se les convoca de improviso, y ante sus reclamaciones se les suspendo de Real orden. (Continúa la sesión.) P r e s u p u e s t o de M a r i n a . El señor presidente del CONSEJO DE MINISROS contesta al señor conde do las Almenas, exponiendo su dificultad para hacerlo, pues por el cargo que ocupa no puedo separarse de la discusión del presupuesto, como ha hecho el conde de las Almenas al ocuparse de las responsabilidades de la guerra. Dice quo él siempre ha afirmado quo podían exigirse las responsabilidades contraídas, pero obrando con gran prudencia. Califica de inocentes los cargos expuestos por el conde do las Almonas, pues no es posible suponer quo el orador y el Sr. Dato hicieran un viaje á París para conseguir la subida de la, Bolsa, diciendo que se pagaría. Como esto—añade—lo había expuesto el Gobierno como parte de su programa, resultaba que por cinco céntimos podían saberlo los acreedores extranjeros. El Sr. GUTIÉRREZ DE LA VEGA, de la Comisión, defiende el actual presupuesto, en «I que se han hecho todas las reducciones posibles, sin reparar en los sacrificios que se imponía al Cuerpo de la Armada. Expone las plantillas que había antes y las que subsisten ahora, con las que se reduce el personal do los Cuerpos do la Marina en un 50 por 100. El general CORREA, atendiendo á las indicaciones de la presidencia, renuncia á hacer uso de la palabra, quo tenía pedida, y sólo dice que se alegraría se trajesen los procesos militares. El Sr. DONOSO DE LA CAMPA hace iguales manifestaciones. Se suspende esta discusión. Sin discusión se aprueban varios dictámenes sobre carreteras. El Sr. ALLENDE SALAZAR da lectura al dictamen de la Comisión de Presupuestos acerca del de gastos del ministorio de la Guerra. Se levanta la sesión á las siete y quince. Sesión del día 17 de Enero de 1900 Se abre á las tres y media, bajo la presidencia del general Martínez Campos. (En los escaños y tribunas, escasa animación. En el banco azul, el presidente del Consejo.) P r o p o s i c i o n e s de l e y . El Sr. GARCÍA BARZANALLANA apoya una proposición do ley reformando algunos artículos del reglamento interior del Senado. Dice que el actual lleva veintitrés años de existencia, j( hace la historia de las reformas que varias veces se ha intentado llevar á cabo. Expone la necesidad de que el reglamento sea reformado. (Toman asiento en el banco azul los ministros de Gracia y Justicia y Marina.) Queda tomada en consideración dicha proposición. Rnearos y p r e g u n t a s . El Sr. CALVO Y MARTIN se ocupa de los escándalos ocurridos estos días atrás en la calle de la Libertad, y después de mencionar las condiciones que las casas de lenocinio tienen en otros países, ruega al Gobierno evito la repetición do estos hechos. El señor miniatro de GRACIA Y JUSTICIA dice que Oí to c irresponue más bien ai ministerio de la Gobernación. Expone que, en cuanto supo lo ocurrido, dio órdenes al fiscal de la Audiencia para que interviniera, sin tener en cuenta los apellidos, por iñuy ilustres que sean. El Sr, CALVO Y MARTIN pide que se pongan esas casas en las debidas condiciones. El señor ministro de GRACIA Y JUSTICIA contesta quo, aunque la materia es resbaladiza, puede asegurar quo en Madrid se nota en este particular un verdadero progreso. El Sr. VILLANUEVA recuerda lo quo toda la Prensa viene diciendo acerca do un tratado de comercio ton los Estados Unidos. Dios que sería conveniente saber los antecedentes (FINAL DE LA SESIÓN DE AYER) que existan y algo sobre lo que comprendan osas neP r e s u p u e s t o do F o m e n t o . gociaciones. El señor ministro de FOMENTO interviene breveEl señor presidente del CONSEJO DE MINISTROS mente en el debate para convenir con el Sr, Azcárate manifiesta quo, sin indiscroción, puede decir que la en algunas de sus observaciones acerca de la necesiiniciativa de esa tratado de comercio ós suya exclusivamente, siendo muy bien acogida la idea en los Esdad de remediar los males de que adolece la enseñantados Unidos. za superior. Rectifica algunos errores do la Prensa, y afirma Para llegar á algún resultado práctico—dice—, creo que h:i creído conveniente establecer estas relaciones, que debemos aprovechar este feliz momento de conque consolidan el tratado de paz y que igualan nuescordia, y aun más de sentimiento, puesto que podetra situación con los Estados Unidos á la en quo nos mos llevar unos y otros sentimientos muy nobles, y coincidir en los medios de reahzarlos; pero me anima hincho haber oído las palabras del Sr. Azcárate y encontrarme tan cerca de él en la mayor parte de los procedimientos, y también en lo quo ha dicho de los exámenos. Uno de los males que agobian á la enseñanza en los países latinos, es que no se mira á la enseñanza sino como el medio de obtener un título, y, por tanto, lo que se busca es salir bien do los exámeties, y nO so busca lá cionCia por la ciencia pura, ni la ciencia para dominar los conocimientos y servirse de ellos en la vida; mal difícil de desarraigar, iriái t(ué está en estas organizaciones burocráticas que por todas partes nos invaden; pero difícil y todo, es necesario venir á destruir esto sistema en lo que tenga de abusivo. Claro es que hay que ir en todo esto con pies de plomo, y S. S. convendrá conmigo, y á esto aludió también el Sr. Requejo, en que si se suprimieran de Una plumada los exámenes, resultaría lo quo resultó cuando se declaró voluntaria la asistencia á cátedra. Se aprueba el capítulo 10, y es desechada una enmienda del Sr. Barrio y Mier, al capítulo 11. ElSr. GARCÍA CAMUÑAS d"!i ¡ideülra enmienda relativa ai sostonimiento de clíniv;, .i on Madrid. Después do impugnada por el Sr. LACIERVA, no se toma en consideración. Quedan aprobados los capítulos 11,12 y 13. La Comisión acepta una enmienda del Sr. Nieto al capítulo 14, y son desechadas, sin debate, otras del conde de Romanónos y del Sr. Vinconti. Los Sres. ALVAREZ OAPRA y GROIZARD hacen observaciones acerca do las gratificaciones á los directores de las Escuelas especiales. El Sr. CAÑELLAS solicita se restablezca la plaza dotada con 2.500 pesetas que en el Museo de Arto Moderno desempeñaba el ilustro escultor D, Agustín Quero!. El Sr. LACIERVA manifiesta que si se tratara de un homenaje á Querol, nadie se opondría. Si el artista necesitara ese sueldo, también se le respetaría, seguramente. Pero se trata de un escultor eminente, abrumado de trabajo, quo sólo por sus obras para el ministerio de Fomento ha cobrado más de 300.000 pesetas, y al cual en nada perjudica la supresión do una plaza de 2.500 pesetas, supresión hecha á propuesta del director del Museo. Después de varias rectificaciones, se aprueban los capítulos 14 y 15. Los capítulos 16,17 y 18 son aprobados después de breve debate. Se suspendo éste, y so levanta la sesión á las ocho y veinte. Sesión del día 17 de Enero de 1900 Bajo la presidencia del Sr. Pidal, se abre á las tres menos diez, (En el salón, bastantes diputados; las tribunas, animadas. En el banco azul, los señores presidente del Consejo y ministro do la Gobernación.) Ruegros y p r e e : u n t a s . El Sr. ARIAS DE MIRANDA dirige un iniogo al ministro do Hacienda sobre alza y baja en el tipo de Consumos. El Sr. ESPAÑA LLEDO pide que para poner coto á los grandes abusos que se vienen cometiendo en el Ayuntamiento do Granada, se procoda á enviar allí un delegado quo acometa una detenida investigación. El señor ministi-o de la GOBERNACIÓN dice que pedirá detalles al gobernador de la provincia, y procederá en justicia, de acuerdo con él. ORDEN DEL DÍA E l a c t a de IVaTalcamoro. Se lee un voto particular del señor conde de Romanones. El Sr. ANDRADE, de la Comisión, expone que, aprobada ya el acta do Córdoba y proclamado el Sr. Isasa, que no tenía los veinticinco años el día de la elección, huelga exponer más razones, Claro está que el caso es el mismo, y que es de justicia, de estricta justicia, proclamar diputado .por Navalcarnero al Sr. D. José de La Morena. El señor conde do ROMANONES defiende su voto particular, diciendo como argumento único que se ha aprobado el acta de Córdoba para luego aprobar la de Navalcarnero, y que esto es una polacada. El Sr. ANDRADE manifiesta que no necesitará de grandes esfuerzos para exponer el criterio seguido en casos semejantes, pues para ello le bastaría citar precedentes que arrancan desde las Cortes de Cádiz, con el nombre ilustre del conde de Toreno y terminan en el del señor conde de Romanónos, amigo del orador y hombre do méritos también. Además, este es caso más claro aún que el del seftor Isasa; porque el Sr. Isasa no tenía veinticinco años al constituirse el Congreso, y el Sr. La Morena los había cumplido ya. El señor conde de ROMANONES rectifica, diciendo que SB hace necesaria la reforma de la ley electoral; que en este caso y otros semejantes debe apelarse á una autoridad jurídica (risas), y si no, que lo diga el señor ministro de Gracia y Justicia. Termina exponiendo la necesidad absoluta de que la ley electoral sea reformada. El voto particular del señor conde de Romanónos no se toma en consideración, y es admitido diputado el Sr. D. José do La Morena, electo por Navalcarnero. E l a c t a de V a l l s . Continúa la discusión de la enmienda del Sr. Azcárate, quo se desecha en votación ordinaria. El Sr. MORAYTA, en nombre de la minoría republicana, retira las enmiendas presentadas. / El Sr. CAÑELLAS combate el dictamen, y dice que el Sr. Da Ramón, que figura como candidato ministeterial, es republicano centralista en Tarragona. El Sr. GARCÍA ALIX: ¿Y qué tiene eso que ver con el expediente electoral? El Sr. CAÑELLAS expone que ha pedido la palabra para dar tiempo á que vengan los republicanos que han de combatir el dictamen, porque aquí sé obra siil que nadie sepa lo que se va á nacer. El Sr. PRESIDENTE (Pldal). (Dando fuertes campaniilazos): Señor diputado. No es posible tolerar un acto de desconsideración tan notorio. El presidente sabe bien lo que os do su incumbencia, y tal vez ha sido más condescendiente de lo que ha debido. (Muy bien.) Porque no contento con dar aviso en sesión, ha hecho llegar á conocimiento de los diputados por teléfono, por escrito, de todas maneras, que se iban á discutir las actas en las primeras horas de la sesión. (Grandes aplausos en la mayoría.—Los liberales, entre ellos el señor conde de Romanónos, asienten á lo dicho por el Sr. Pidal.) El Sr. CAÑELLAS da explicaciones al señor presidente. El Sr. MORAYTA: Que se cuente el número. (Voces: Que sea nominal. Nominal.) Al fin, entre rumores de la mayoría y algunas frasea de protesta do republicanos y liberales, empieza la votación del dictamen. Votan á favor del dictamen los ministeriales y gamacistas, y en contra algunos liberales y republicanos. Es aprobado el dictamen por 136 votos contra 6. El Sr. AZOiÍRATE: [Buen argumento para la asamblea de Valladolidl jgH J u r a d e l Ñr. 1.» M o r e n a . Inmediatamente, y con el ceremonial de costumbre, presta su juramento el Sr. D. José de La Morena, que ingresa en la sección primera. ORDEN DEL DÍA A c c i d e n t e s d e l trabffjo. Ábrese discusión sobre la totalidad, y no habiendo ningún diputado que tome parte, se lee una enmienda al art. 3.°, del Sr. Aguilera (D. Alborto). Se aprueba el art. 2." con una enmienda del Sr. Azcárate, y el 3." con otras dos enmiendas de los señores Azcárate^ Aguilera. También so aprueba el 4.°, con otra enmienda del Sr. Aguilera, á la que hace brevísimas consideraciones el Sr. CEDRUN DE LA PEDRAJA. Y, sin debato, son aprbados los siguientes artículos nasta el 12, en el que se admite otra del Sr. Azcárate, que la defiende brevemente. El señor ministro de la GOBERNACIÓN manifiesta que tiene el propósito de traer un proyecto de ley sobro Jurados mixtos. Con respecto á indemnizaciones de los obreros, entiende el ministro quo puede ampliarse el proyecto presentado. Este se reduce á un ensayo previo, en el que sé tiende á armonizar la concordia y armonía de obreros y patronos. Sobro él, el Gobierno no mantiene un criterio cerrado, y por esta razón—añade—me complazco en agradecer á los Sres. Aguilera y Azcárate la ayuda eficaz que han prestado al proyecto. El Sr. AGUILERA da las gracias al ministro de la Gobernación; pero insistiendo en que, llevado á la práctica y encomendada su ejecución en las aldeas y pueblos de escaso vecindario á un juez influido por el caciquismo, quizás el proyecto tío dé resultado. Es, pues, de absoluta necesidad enoomondür A1 n^n. LA &POOA.^Miéreoles 17 4m EaMto de i6dO wm m El Sr. ESPAÑA LLEDÓ hace algunas observaciones respecto á que cobren los obreros enfermos ciertas cantidades durante su enfermedad, y á que se procure darles facilidades para las demandas. El seftor ministro de la GOBERNACIÓN dice que, de empezar á plantear reformas, se retrasaría la aprobación del proyecto, en perjuicio de la clase obrera. Además, á lo que se tiende es á que la justicia no tenga que intervenir en estas cuestiones, que deben dirih) iree entre obreros y patronos, y, en todo caso, la justicia se administra a los pobres gratuitamente. Termina exponiendo que en breve traerá á la Cámara un proyecto de ley sobre el asunto. El Sr. SEDO se levanta para hacer pública la gratitud de muchos industriales jpor la tendencia del Gobierno á conseguir la armonía de obreros y patronos. Se aprueba el art. 13. Al 14 se lee una enmienda del Sr. Alvarez Capra, que pasará á la Comisión. El Sr. CEDRÚN DE LA P E D R A J A la rechaza, en nombre de la Comisión. El Sr. ALVAREZ CAPRA la defiende, lamentándose de la intervención de los jueces en estos asuntos y recolando de que el Gobierno las puede llevar á cabo. Pide un amplio debate. El seftor ministro do la GOBERNACIÓN defiende al Gobierno de las injustificadas sospechas del Sr. Alvarez Capra. En cuanto á iniciar un debate, no lo juzga oportuno. Se desecha la enmienda del Sr. Alvarez Capra. Aprobado ol art. 14, se discute una enmienda al 15. El señor conde de ROM ANÓN ES la defiende, exponiendo el temor de que la ley sirva más para los patronos que para los obreros. El Sr. CEDRUN DE LA PEDRAJA manifiesta que on todas las leyes europeas de índole análoga se hacen las mismas consideraciones que en el proyecto que se discute, y que éste es un compromiso que cumple el partido conservador. El señor conde de ROMANONES dice que, en cambio, no se han cumplido otros compromisos del manifiesto, que el Sr. Dato lamentará que se hubiera escrito. Quedan aprobados sin más debate todos los artículos del proyecto. PROYECTO » E PRESlJPrESTO PARA 1900 n i n l s t e r i o de F o n e n t » . Continúa la discusión del proyecto de presupuesto do Fomento. El Sr. ALVAREZ CAPRA consume el primer tumo en contra del capítulo 20 (Construcciones civiles.— Personal), censurando que se supriman varios arquitectos de la Junta de construcciones, pues con los inspectores que quedan no puede realizarse el servicio en buenas condiciones. El Sr. LACIERVA, de la Comisión, contesta al señor Alvarez Capra, manifestando que la rebaja obedece á la necesidad de hacer economías, y que no perjudica gravemente al servicio. Rectifican los Sres. ALVAREZ CAPRA y LACIERVA, y 80 aprueba el capítulo 20. Al capítulo 21 se acepta una enmienda. El Sr. DE FEDERICO pide que se retire el art. 21 para que sea redactado nuevamente y de acuerdo con el 27, con objeto de unificarlos. El Sr. LACIERVA lo contesta, y se aprueba el capítulo 21. Al 22 se aceptan enmiendas de los Sres. Montilla y Nieto. El Sr. ABELLA pide ciertas aclaraciones al citado capítulo 22 (Agricultura, Industria y Comercio). (Al retirarnos de la tribuna, continúa en el uso de la palabra.) L A BOLSA El mismo mercado de ayer y, por consiguiente, la rhisma escasez de negocio, sin nada nuevo digno da mención ni variante alguna que pueda modificar la situación del mercado. Hoy sufren algún descenso los Bancos y Tabacos, lo cual es muy natural y no indica nada más que las consiguientes realizaciones de beneficios obtenidos en tan pocos días. A las cinco, en el corro, 69-35; Barcelona, 69-40; París, 68-05. PONDOS PÚBLICOS * por 100 interior. Idei lem serie B ídem fin de mes ídem próximo... Exterior Amortizable. . . . Obligaciones del Tesoro.... ídem de Aduanas ídem Filipinas 6 por 100.. Billetes Hipa, de Cuba 6 "/, ídem de 1890, 5 por 100... Acciones del Banco de España Acciones del Banco Hipot.°, Acciones del Banco Castilla.. Compañía Arr.* de Tabacos, Cédulas Banco Hipot.° 5 7o ídem al 4 por 100 Obi. Ayuntamiento Madrid Boc. Electricidad Chamberí. Obi. f.-c. Vall.d á Ariza 5 7o COTIZACIÓM DE PARÍS Norte Mediodía,., Ríotinto Itimos pricín, Del 16. Del 17, \t 69.45 69.25 69.45 69.30 69,60 69.40 76.10 77.60 103.00 100.75 87.30 81.10 •67.80 518.00 143.00 114.00 450.00 104.30 100.90 t > 0.20 0.15 0.20 75.80 0.30 77.60 » 102.9.^ 0.05 100.55 0.20 87.70 0.40 81.25 0.15 68.00 0.20 510.00 8.00 143.00 » 440.00 104.20 101.00 0.10 » » 142.00 135.00 93.75 93.70 0.05 203.00 203.00 269.00 270.00 1.136.0 1.131.0 1.00 10.00 0.10 7.00 5.00 CAMBIOS Londres á la vista París á la vista 82.32 28.30 ü veda de la iglesia durante los oficios rehgiosos, seneral French y fueron rechazados, teniendo veinte pultando entre los escombros á una parte de la conmuertos y cincuenta heridos. currencia. El despacho añade: «Por lo demás, la situación sigue siendo la misma.» De este siniestro resultaron diez y íiteve muertos, qoho heridos graves y unos setenta leves y contusos. Un a c u s a d o de t r a i c i ó n . E n favor de l a p a z . PARÍS 17.—Un despacho del Cabo da cuenta de haBARCELONA 17:—Se prepara un igran meetiwj en faber comparecido ante los tribunales el labrador Urivor de la paz en el África del Sur. vren, acusado de alta traición. Después de la audición de testigos, el asunto ha quedado pendiente de senten' La actividad de las corporaciones y de las personas cia. En este proceso la parte más interesante es que el que lo promueven hacen esperar que tendrá mucha reo presentó una extensa lista de otros individuos de importancia, nacionalidad inglesa, comprometidos, como él, á alHaelsra e n R i o Janeiro.—IÍB peste. zarse en armas en contra de la dominación británica. RÍO JANEIRO 17,—Continúa la huelga de cocheros, Esta declaración ha causado profunda indignación habiéndose producido algunos desórdenes, con mueren Inglaterra, te de un individuo y heridas de otros varios. IVoticias d u d o s a s . En esta población no se ha registrado ningún nuevo caso de peste. LONDRES 17.—Llama la atención el hecho de que, á pesar de que los telegramas particulares dicen que S8"~ - En San Pablo, uno. • . _ — i — i h r f — H — — W — — — — oía vivísimo fuego de cañón en las orillas del Tugela, nada diga en sus telegramas el generalísimo Roberts de haberse librado combate alguno en aquella parte del Natal. Revisión del proceso de Montjuich Como quiera qtie la versión publicada por algunos periódicos no se ajusta con exactitud á lo ocurrido, creemos de interés consignar el estado en que se encuentra el proceso de Montjuich, según nuestras noticias. Ante la Sala de Justicia del Consejo Supremo de Guerra y Marina se vieron ayer las diligencias judiciales instruidas en averiguación de los malos tratamientos alegados por los complicados en el atentado anarquista de la calle de Cambios Nuevos, de Barcelona. Las diligencias que se tramitaban en Barcelona fueron remitidas al Consejo Supremo, por considerarse el capitán general de Cataluña incompetente. El Consejo acordó que, siendo el asunto de su competencia, debía procederse al nombramiento de consejero instructor y secretario, los cuales, según hemos oído, habiendo hafiado suficientemente instruidas las diligencias judiciales y entendiendo que resultaba demostrado en ellas que no existían los malos tratamientos alegados por los procesados, han devuelto la causa al Tribunal, el que, según nuestros informes, dictará providencia sobreseyendo lo actuado por no considerar probada la existencia de los martirios alegados por los reos. La fiesta de San Antón Con el esplendor de todos los años se ha celebrado hoy la fiesta dedicada al glorioso San Antón y... compañía. Ha contribuido á ello la benignidad de la temperatura, pues ha hecho una tarde, aunque nublada, casi primaveral. Las calles de Hortaleza, Fuencarral y las que á las mismas afiuyen se han visto llenas de gente, sobresaliendo el elemento femenino, que desde las primeras horas de la tarde paseaba por los alrededores de la iglesia del Santo, luciendo sus caras bonitas. Infinidad de jinetes, cabalgando los unos sobre magníficos caballos, y los otros sobre tristones pollinos, hacían prodigios de equitación, sin perjuicio de tomar en las tascas que al paso encontraban media docenas de Untas á la salud dol acompañante del Santo. Los balcones de la peinadora conocida por la Cristeta estaban adornados con magníficos mantones de 'Manila.'Los vendedores de panecillos y rosquillas han hecho buena venta, y lo mismo los de los santos de barro tomados del natural, que decía uno. Muchos graciosos, anticipando la fecha de Carnaval, arrojaban confettis, á pesar del reciente bando de la alcaldía, que sin duda desconoóen los agentes municipales. Reunión de diputados altoholeros Esta tarde se han reunido en la sección segunda del Congreso los diputados interesados en la cuestión de alcoholes. Usó primero de la palabra el señor duque de Almodóvar, recordando las gestiones practicadas en este asunto y deseando conocer la opinión de los presentes. Hablaron luego los Srae. Canalejas, conde de Buñol y marqués de Mochales^ propomendo el primero que se examinara el voto particular del señor conde de RetamoBo, que no le satisface del todo, pero que le parece mejor que el proyecto. El Sr. Estellés dijo que hacía falta una ley sobre alcoholes. El Sr, Nieto cree que lo mejor sería nombrar una Comisión que redactase un contraproyecto, en el que sé fijara como base esencial el derecho diferencial. El Sr. Cañellas dijo que la reunión sólo debía tener por objeto que constase que no se quiere votar la lev, tues considera imposible llegar á poner de acuerdo Íos intereses de alcoholeros y vinateros; él mismo ha oído opiniones contradictorias de los interesados. El duque de Almodóvar propuso, por fin: 1.° Oponerse al dictamen de la Comisión de Presupuestos. 2.° Que se establezca la diferenciación necesaria. 3." Que se exima de derechos al alcohol que se emplee en encabezamientos. 4,° Que no se imponga derechos á la exportación. Diputación provincial En la sesión celebrada esta tarde bajo la presidencia del Sr. De Blas, se autorizó á éste, en primer término, para que designara los dos diputaaos provinEl interior se ha hecho á 69-25, 30 y 25 al contado, ciales que, según lo dispuesto por el señor rhihistro y á 69-45, 50, 40, 30, 35 y 40 á fin de mes. de la Gobernación, han de formar parte de la ComiLos títulos de la serie E, á 69-30, sión encargada de redactar los reglamentos de los El exterior, á 76 por 100, 75-85 y 80. contadores y secretarios pi-ovinciales. El amortizable, á 77-60. wJFoeron designados los Sres. Martñiez de Tejada y Las Cubas de 1886, á 81-10,16, 25, 20, 10, 06, 15 Aparicio y Cortinas (D. Leopoldo). y 25. El Sr. Gómez Vallejo pidió una licencia de veinte Las de 1890, á 68, 68-05,67-95 y 68 por 100. días, que le fué concedida. Las acciones del Banco de España, á 512 y 510. Entrándose en el orden del día, se aprobó el dicta^ Las de Tabacos, á 450-50,448,440, 439, 438,441, 439, men de la Comisión de actas relativa á la elección por 438, 489-50, 441 y 440. B o l s a de Paria.—T«2egra»ta da la Agencia Fa- el distrito de la Universidad-Hospicio. Admitido el electo D. Juan Rincón y Sanz, los señoora—Día 16: Exterior español, después de la4u)ra ofires presidente, Boccherini y Martínez Contreras le sacial, 68-10.-Día 17: Exterior español, 68-20, 68-30 y ludaron con afectuosas frases, á las que contestó elo68-25. ctienteraenta el nuevo diputado. TelegratiM da T. Binará.—J>1& 17 (8,20 taird^).—4 por Varios dictámenes fueron objeto dé largo debate, y 100 exterior, 68-12.—Cubas del 86,000.—Ideni del 90, á las seis continuaba la sesión. 000.—3 por 100 francés, 100-70.—8 por 100 Italiano, 93-05,—4 por 100 turco, 23-10.—3 por 100 portugués, 23-30,-4 por 100 argentino, 00-00.—Robinson, 190-00. —Randfontein, 65-50.— Goldflelds, 164-00. — Transvaal C. L., 49-25.—Durban R. D., 00-00.—East-Rand, 151-00.—Simmer Jaok. 118-00.—Chartered, 80-00.— (DE LA AGENCIA MENCHETA) Mozambique, B3-00.—Thársi», 238-00.—De Beers; 593. l<a p a . s t o r a l d e l o b i s p o de B a r c e l o n a . —Ferreira,478.—Randmines, 810. B o l s a d© tiznaron.—Telegrama de la Agerusia BARCELONA 17 (1 tarde).—Ha sido muy comentada Frtfira.—Día 16: Exterior español, después de la hora la pastoral del obispo de esta diócesis, Sr. Morgades, oficial, 66-87.-Día 17: Exterior español, 66-87. publicada en el Boletín Eclesiástico, en que se aconseja á los curas párrocos que enseñen el Catecismo y prediquen en catalán. Blas s o b r e l á p a s t o r a l d e l o b i s p o de Bari»«lona. BARCELONA 17 (3,36 tarde).—El párrafo más comen<DE LA AOENOIA P A B R A ) tado de la pastoral del Sr. Morgades es el siguiente: J u i c i o s de la P r e n s a . «Ya que con ¡una paciencia apenas concebible suPARÍS 17.—El periódico ruso Stuiet, hablando de las frimos nace tanto tiempo el yugo de ser administravictorias de los boers, se expresa así: dos, enseñados y juzgados en castellano, lo cual nos «Dios castiga al pueblo arrogante y rapaz, que ha perjudica eraveipente, seamos exigentes, al menos, en Oprimido y perseguido en todas partes,á las demás ser instruidos en catalán en lo que níira al Cielo y nos razas y que ha empleado los medios qué la Provi- pone en relaciones con Dios en nuestros apuros y tridencia pone á disposición de los humanps |>ará arruibulaciones, en nuestros deseos y esperanzas, en los nar á los demás hombrea y páfa óñriqíiééefáé á costa desahogos de nuestra alma, porque si podemos presde los mismos.» eindir de los beneficios de este mundo, efímeros y caducos, aunque muy conducentes al bienestar, honesto l l a c - K i n l e y e n f a v a r d é l o s «lioers». PARÍS 17.—El periódico irlandés United Irishman, da esta vida, no podemos en manera alguna renunciar haciéndose cargo de los rumores relativos á las sim- si permitir que sufran perjuicio ni merma de Ülngupatías del Presidente Mac-Kinley hacia loa heroicos na clase los intereses deíJCielo, que son eternos, y cuyo fin ulterior es la redención humana. Y tal es, y tal combatientes de las repúblicas sudafricanas, dice; tiene ol predicar y enseñar el Catecismo «Pero, ¿por qué no manifiesta semejantes simpa- importancia tías? Dicen que no es el momento oportuno. Cuando en lengua catalana.» las patrióticas repúblicas lancen al mar á los úitroioa lia Federación textil.—Una desarra^a. piratas ingleses, las simpatías americanas comimioaBARCELONA 17 (4,25 tarde).—La Federación Textil das á Pretoria dejarán frío á lo4o §1. mitódo, ¿Reserproyecta presentar á la Comisión de reforvaría acaso osas simpatías para el caso del triunfo de Española mas sociales un informe para la proyectada ley regulas hordas merceriSriás reclufadals por lá (sobardfa de lando el trabajo de las mujeres y niños. los piratas en laa diversas ¿artes del niiincK), para —Un tranvía eléctrico ha atropellado en la calle Maaplastar á los Miloiades y Leónidas con quienes luyor, de Gracia, á una niña de seis años, que falleció á chan?» los pocos momentos. I..a 8 i t a a c i * n , i i i T a r i a M « . (DB LA AGENCIA FABRA) LONDRES 17.—El ministerio de lá Guerra publica I H o n dimielito de u n a iglesia. un despacho del general Roberts, fechado eii la Ciudad del Cabo el 16 del corriente, confirmando qaé toé Skw t^tEESBüROO 17.—Según noticias del pueblo de , j - _ j^rt QT^rAaví X 1 loa QvatiTiiiíaft del ereMalo Ouzene (provincia de Samara), se hundió la bó28il5 0.15 ÜLTUÍOS TELE&ElMiS La campaña anglo-boer El primer asunto que se ha discutido hoy en el Congreso ha sido el voto particular del conde de Komanones al dictamen del acta de Navalcarnero, en el que se propone la proclamación de D. José de la Morena. Reciente el debate de un caso análogo, fácil fué al Sr. Andrade impugnar, en nombre de la Comisión, el referido voto particular, cuyo autor no demostró tampoco mucho empeño en defender los pretendidos derechos del candidato derrotado, Sr. Rodflgáñez (D. Celedonio) Sin más debate aprobóse el dictamen, siendo proclamado diputado por Navalcarnero el señor La Morena, que prestó juramento antes de entrarse en el orden del día. También ha sido aprobada el acta de Valls y proclamado diputado el Sí. De Ramón, después de una votación nominal pedida por la minoría republicana, y que dio por resultado la aprobación del acta por 136 votos contra seis. Después de la discusión de actas se ha sometido ala deliberación del Congreso el dictamen relativo al proyecto de ley sobre accidentes del trabajo. La Comisión se ha inspirado en un espíritu de transigencia, aceptando varias enmiendas de los Sres, Aguilera y Azcárate, por considerar que algunas de ellas venían a mejorar el proyecto y otras no se separaban sustancialmente del espíritu que lo informa. El ministro de la Gobernación defendió brevemente el proyecto, manifestando, con suma modestia; que éste no representa más que un punto de partida en la materia á que se refiere, siendo susceptible, por lo tanto, de mejora. En nombre de la Comisión usó de la palabra —demostrando competencia en el' asunto que s© debatía—el Sr, Cedrún de la Pedraja, El proyecto quedó aprobado; pero como se han introducido en el mismo algunas reformas, tendrá que pasar á Comisión mixta. Llena este proyecto, que en breve será ley, una verdadera necesidad. De aquí que no haya sido impugnado con empeño, prefiriendo todos que se llevara ala práctica aunque no estuviera del todo conforme con las opiniones de algunos individuos de las minorías, antes que aplazar ó suspender por largo tiempo su discusión. Por otra parte, después de haberse discutido en", la alta Cámara y de day audiencia la Comisión en el Congreso, el proyecto presentado por el Sr. Dato no necesitaba de largo debate. Así se ha visto que sólo ha rechazado la Comisión aquellas enmiendas que, como la del Sr. Aguilera, pretendía introducir los Jurados mixtos para dirimir las cuestiones á que dé lu^ar la indemnización por accidentes del trabajo, por tener pensado el Gobierno presentar sobre el particular un proyecto de ley especial, y la del señor conde de Romanones, que pedía la reducción á seis meses del año quefijala ley para que prescriban las acciones á que pudiera dar lugar el cumplimiento de la disposición de la ley. , De todas suertes, puede el Gobierno estar seguro de haber prestado con esta ley un señalado servicio a las clases obreras. La discusión del presupuesto de Fomento ha llegado hasta el capítulo 22 á la hora en que abandonamos el Congreso. En el debate han intervenido los Sres. Alvarez Capra y de Federico, y el Sr. Lacierva por parte de la Comisión. La pregunta que á primera hora de la tarde formuló en el Senado el Sr. Villanueva, dio ocasión á que el Sr. Silvela declarase que en la actualidad se negocia con los Estados Unidos el tratado de paz y amistad, y el de extradición, al que se da más amplitud de la que atítes tenía. También manifestó el presidente del Consejo de ministros que, con objeto de restablecer la normalidad en nuestras relaciones con los Estados Unidos, pensaba concertar un tratado de comercio con dicha república, para el cual ya habían empezado los trabajos preparatorios, si bien la obra habrá de ser muy larga hasta quedar terminada. A V Muy hábil ha estado el señor presidente del Consejo de ministros al contestar á la rectificación del señor conde de las Almenas, y al asegurarle que no existe la animadversión que aquel senador supone que siente hacia él el Gobierno. El Sr. Silvela estima que los discursos del senador independiente producen poco efcQto en la opinión, por las exageraciones en que aquél incurre, y que no hay motivo alguno para que no sean conocidos por la misma que imparcialmente rechaza el nuevo sistema de discusiones violentas puesto en boga por el señor conde de las Almenas. La proposición incidental presentada por el citado orador no tiene otro alcance que producir nuevos incidentes escandalosos. La opinión de los senadores es contraria á este género de debates, en el que, con pretexto de depurar las responsabilidades de la guerra, sé pretende desprestigiar al Ejército. Por su parte, el conde de las Almenas persiste en su actitud y se propone apoyar su proposición incidental el lunes próximo. Tenemos por cierta la noticia publicada por uh periódico de que, apenas se cierren las (íortes, será nombrado para el cargo de ministro dp España en Méjico el senador señor mar4vés de Corvara. El nombramiento será muy bien recibido, por recaer en peraoha que reúne grandes dotes pai^ desempeñar éste cargo. En el ministerio de Estado se ha recibido un telegrama diciendo que se enci;6iltra gravemente enferma, en Dresde, lá madre de la Emperatriz de Alemania. ua manlxlJizo sobre la oabeza de uno de ellos, Jesús Sobrado, que TSSultó con una herida gravísima. El agresor ingresó en la cárcel. A t r o p e l l « . - E n la oalle de BaUén fué atropellada por un tranvía eléctrico Isabel Alrarez y Alvarez, de oinctienta años de edad. . La pobre mujer resultó con varias contusiones da rfelativa gravedad, que le fueron curadas en la Casa de Socorro del distrito correspondiente. Incendio.—En el núm. 11 de la calle de Forraz B^ inició un pequeño incendio, siendo sofocado á loS pocos tnomentos. El presidente del Consejo ha puesto á la firma de S. M. la Reina un decreto ratificando el tratado con Holanda, en aPmonía eón la ley votada por las Cortes. A ^ El presidente del Consejo ha dicho hoy á los periodistas, en Palacio, que la visita que anoche le hizo el señor ministro de la Gobernación fué sólo para darle cuenta de los telegramas recibidos de Valladolid relacionados con la asamblea de las Cámaras de Comercio. NOTICIAS GENERALES Crónica Extranjera Tartas noticias. Ayer ocurrió un nuevo caso de peste bubónica en Oporto, en una casa de la calle Penarehtosa, que fué uno de los principales focos de la epidemia. En el hospital de Güellas de Pau quedan diez mujeres y siete hombres eniermos; pero ninguno de ellos está grave. —Un telegrama de Calcuta, dirigido al Daily Mail, aflrma que Rusia está gestionando para conseguir que el Shah de Persia reconozca la alta soberanía del Zar, quien en tal caso otorgaría concesiones para la construcción de ferrocarriles á Compañías alemanas, y si la Gran Bretaña sufriera nuevos reveses, Rusia extendería su dominación sobre todo el golfo pérsico. —En la provincia de Constantina, en Argelia, es tan intenso el frío que se siente, que el termómetro ha descendido á 10 grados bajo cero. Muchos naturales del país han perecido de frío. Monumento en Gravelotte. Las autoridades alemanas de la Alsacia Lorena han dispuesto la construcción de un monumento fúnebre en el campo de Gravelotte, donde se libró la saiígrlenta batalla entre alemanes y franceses, el día 18 de Agosto de 1870. , .,.;,. ^ Numerosos obreros se ocupan en la actualidad de exhumar los restos mortaí<ii? de las víctimas dfll combate citado, traládándolos á nil^ sepultura provisional, en tanto se terminan las obras ÚPl monumento. La inauguración de éste se verificará pl 18 de Agosto próximo. E l p r e m i o Mobel. Sabido es que el célebre inventor de la dinamita dejó á su muerte un legado de un millón de francos parapremiar el invento más beneficioso á la humanidad. En el presente año expira el plazo asignado por ^ testador, ocupándose ahora la Junta especial constituida en Stokolmo de examinar los méritos de los concurrentes. Según parece, se disputan el premio, Roetngen, inventor de la radiografía; Marooni, invejotor de la telegrafía sin hilos; el explorador Nordenskiold, y el incansable propagandista de la Cruz Roja, Mr. Henri Dunant. Exposición de abanicos artísticos E l i SAI.ÓM «SERRAi» Desde ayer las elegantes damas de nuestra buena sociedad tienen un sitio más de reunión. —¿Dónde?— En el piso principal dol núm. 15 de la calle del Caballero de Gracia. En el salón de Exposición de la casa »Serra», cuya reapertura verificóse ayer, con la brillantez de siempre. En nuestra última visita á los mismos hemos tenido la satisfacción de admirar, junto á la soberbia colección de abanicos antiguos, avalorada este año con una porción de ejemplares rarísimos, otra hermosa colección de abanicos de lujo modernos, cuya admirable ejecución delata notabilidades artísticas que no creíamos existiesen en nuestro país. Las horas más á propósito para visitar la Exposición son de cuatro á siete de la tarde, pues la magnífica instalación eléctrica de los salones hace que pueda apreciarse aquella notable colección dé abaniooe, toda» vía mejor que con la luz natural. El día de hoy ha sido algo más desapacible que el de ayer. La temperatura, sin embargo, se ha mantenido en los mismos grados. Durante la madrugada y en las primeras horas de la mañana hubo espesa niebla. A las ocho de la mañana marcaba el termómetro 3 grados, 12 á las doce del día y 9 á las cuatro de la tarde. La máxima ha sido de 13 grados, y de O la mínima. El barómetro, que ha señalado hoy 715, sigue indicando buen tiempo. A las nueve de la mañana de ayer la temperatura fué de 12°,2 en San Sebastián, 11°, en Bilbab, 7",2 en Sevilla, 5° en Córdoba, 5°,6 en Granada, 6" en Segovia, 4°,e en Burgos, 5°,í en Zaragoza, 9°,2 en Barcelona, 10°,4 en Valencia, 13°4 en Alicante y 5°,8 en Murcia. En París 3°, en Biarritz 10° y en Niza 6°. Ayer llovió en Avila, Badajoz, Coruña y San Sebastián. Diversiones públicas En el teatro Español se presentó anoche al público el Sr. Sánchez de Castilla, representando el principal papel en la comedia en dos actos El paño de lágrimas. El notable actor fué muy aplaudido, en unión del Sr. La Riva, que estuvo bastante acertado. El próximo viernes de moda se representaíá en el teatro de la Comedia la obra en tres áetoá, do D. Miguel Echegaray, titulada Meterse á redentor, y el juguete cómico La mujer del sereno. El sábado seguirán las representaciones de la extraordinariamente aplaudida obra niieva de Eüseblb Blasco ¡Bobres hijos! También se pondrá en escena el aplaudido cuadro dramático, del mismo autor. Los dQs sueños, • Sociedad de Cuartetos: El segundo concierto de la Serie anunciada ge celebrará mañana, alas cuatro f media de la tarde, eü el teatro de la Comedia. El programa se compone del cuarteto ¡en do, de Mozart, para dos violinea, viola y vlololioéllo; il^l |ráti trío en 6Í bemol, de Beethbven, para piano, violin y violoncello, y del cuarteto de Schümann, para dos violines, viola y violoncello. « • • La Familia Real ha paseado esta tarde por la Casa de Campo. _ En la sección cuarta de lo cWminal de esta Audiencia se ha celebrado un juicio oral en causa por adulterio, que se sigue á una fogosa joven de sesenta y cuatro años y a un galán de ochenta. A juzgar por su aspecto, el ofendido! esposo no cuenta menos Abriles que la enamorada pareja. En la línea de Maí^iá á Villa del Prado ha ocurrido un desoarrilamlefliO- no habiendo, por fortuna, desgracias personales que Cimentar. Hoy han prestado juramento »ato el mayordomo mayor de Palacio los gentiles-homOres de Cámara, con ejercicio y Bervidüinbre, últimameute nombrados. El director general de Sanidad, doctor Cortojarona, fue ayer recibido por S. M. la Reina Regente. Esta tarde, á última hora, se ha reunido en el Ayuntamiento la Comisión de espectáculos, autores y críticos, para ocuparse del pliego de condiciones para el arriendo definitivo del teatro Español. Nuestro estimado compañero en la Prensa Sr. Sánchez de los Ríos, pide en La Opinión el indulto para el reo de Frechilla, puesto en capilla á laa ocílio do esta mañana, Simón Román Santos. A sus ruegos unimos los nuestros, deseando que laa cestiones de los Sres. Barrio y Mier y Guijelmo, diputados por aquella provincia, la ahorren un día do duelo. 15 Por falta de número no ha podido celebrar sesión #8ta tarde el Ayuntamiento. El matvv 8 salió de La Guaira, para Ptferto Rico, el vapor correó p<t(?t*. de la Compañía Trasatlántica. La Comisaría general de la Exposición Universal internacional de París para 1900 abre un concurso para adjudicar un premio Je 100.000 francos, croado por los herederos del difuniO Anthony Pollok, de Washington, que se adjudicará ai mejor aparato de salvamento en caso de siniestros de li'ar. A dicho concurso pueden concurrir los naelonalea Ae los distintos paíse^ figurando en la clase 38 de la , clasificación general del certamen. Las solicitudes deben dirigirse, por conducto de esta Comisaría Regia, á la general francesa, antes de 1." de Marzo próximo. Los que deseen interesarse en dicho concurso podrán enterarse del reglamento e^ipecial dictado para el caso, en las oficinas de la Comisaría Regia (calle de Claudio Coello, núm. 51 moderno, bajo), todos los días laborables, de diez á doce de la mañana. En vista de haber surgido nuevas dificultades entro ios maestros canteros y los obreros, desde hoy se dofcílararán éstos en huelga. Como de la cantería depende la albaflilería, quizás dentro de pocos días tendrán que cesar en su trabajo unos 16.000 albañiles^ La Dirección general de Contribuciones anuncia en ia Úaceta de Koy, p(3r,primera vez, la vacante de los títulos de conde de Pinte y demarques de Llanera. F a r m a c i a modelo. Precios ocons. Serrano, 44. Preciados, 20, I^a F u n e r a r i a , teléfono, 2S5. Dentadura la tiene siempre robusta y sana el qua US á dlaraio Liicor del Polo de Orive. ESTADO DEL TtEIVrPO 'V Hitt ''••• Sociedad de ponclertos: Hoy se ha fijado el nuevo cartel dé ^bono por diez conciertos, qué darán principio el día 28 del mes actual. En sustitución de los Sres. Dnboiá y Riera ha contratado la Sociedad al célebre y conocido director de conciertos Mr. Vincent d'Indy. Las personas que habían encargado localidades pueden pasar por la contaduría del teatro Real, en los días y horas que se consignan en el referido cartel de abono. De sociedad: En obsequio del distinguido escritor D. Rodrigo Sorlano, la condesa de Pardo Bazán sentó anteanoche á su-inesa á algunos literatos amigos do su ilustro hija, entre otros los Sres. Echogaray y Selles. —En la parroquia de San José se ha celol)rad() ol bautizo de la niña que ha dado á luz la señora de Ortueta, hija de la marquesa viuda de Torrelaguna; —Se ha agravado en su enfermedad el marqués de Dos Hermanas. De todas veras deseamos el restablecimiento dol distinguido enfermo. En la artística iglesia de San Luis y San Salvador, perteneciente al Circulo de San Luis Gonzaga, se ha verificado esta mañana el funeral que dicha Congregación ha ofrecido en sufragio por el alma del marqués del Busto. En el centro del templo alzábase magnífico y severo túmulo, iluminado ppr multitud do blandones. La misa, en la que ha oliCiado el R. P. Sanz, de la Compañía de Jesús, ha sido cantada por ios socios dol Círculo, con el refuerzo de algunas voces. Presidían el duelo el capellán do la c¿sa do la marquesa viuda, y los hermanos y sobrinos del ilustro doctor. La concurrencia, á pesar de no haborso hecho invitaciones, ha sido muy numerosa. Ayer talleció eh eSta Corte el Sr. D. Francisco Javier Mínguez, padre de nuestro compañero on la Prensa el redactor do La Correspondencia I). Federico Mínguez. f¡l finado, persona de honradez intachable y de gran inteligencia, iiá sido durante cincuenta años apoderado general, primero del difunto conde de Finat y después del actual poseedor do este título, do los barones 4el Castillo de Chirel, del maEqtiés de Carvajal y do la áimorita de Fifaat. Pocos ejemplos podrán presentarse como el que ofrece» el Sr. Mínguez, habiendo administrado pingües bi^es en el ttanscum» de tantos años, inéreeiendo la confianza y el cariño de lné personas Ji quienes sirvió. Este es el mejor logado que ha podido transmitir á su familia el hombre que muere rodcaao del respeto y da la oonsidcracidn de cuantos le conocioroíi. Copiamos de El Imparcíal: «Ayer tarde, al salir del ministerio de la Goborliacióft el ordenador de pagos de este departamento, sefioii Cánovas y Vallejo, se vio de reponto agredido de palabra por un modesto empleado que hasta hace pocos días sirvió á sus órdenes eij fiicua oficina, y que, con formas y ademanes dosCoiTii)iléát().s, lo atribuyo su cesantía, decretada por el Sr. ViHaverdo. Según testigos presenciales dol hecho, el Sr. Cánovas, que iba acompañado del interventor do la misma Ordenación, Sr. Aguilar, valiéndose del bastón quo éste llevaba, repelió en el acto la inesperada agresión en forma contundente. La Intervención de agentes de la autoridad puso término al incidente, que, como sucedo en estos casos, reunió en ol lugar del sucoso á numeroso público.» En los Asilos municipales do lá noche fueron ayer socorridas 207 personas. SUCESOS DE MADRID Betenido.—Por promover un tremendo escandalo en las calles del Caballero de Gracia y San Miguel fué detenido anoche un sujeto, llamado Miguel Alarcón (a) Santiaguera, que se titula sastre de profesión; pero que es muy conocido cómo tomador entre la policía. P o r n n Iblffote.—Varios obreros de,los talleres de fundición de la estación del Mediodía apostiufen unos cuartillos de vino á que uno de los obreros, llamado Antonio Daganzo, no se afeitaba el bigote. Antonio gano la apuesta, presentándose ayer con el rostro completamente afeitado; pero molestado éon las bromas que gastaban sus compañeros, descargo Una Comisión do opositores á secretarías do Diputaciones provinciales ha pedido al jefe del Gobierno que, al efectuarse la reforma de la ley municipal, se íes concoda preferente derecho para ocupar las Secretarías de los Ayuntamientos mas importantes. I<a Soledad.—Desengaflo, 10, teléfono 208. «íroié.—Sfftgdaletaa, 27, Agenda itineraria. _^ ,^_'esre«mátic»t.—Se alivian & la !."• untura del prodigioso Bálsaf^antirreumátíco de Orive, reeonocido como irreemplazable para curar los tíiás indomables casos de reuma. Farmacias do cródito. iÉÉi i-J viinssüraftfliiKDí . i>. ,111 UMI III • K.^^2 '^ I...X 1,-.. ... ' ORAN PREMIO DB LA B£!>0Sim61Í CE BVRDeoS DE 181». MARCA ;, '. ''ROYAL" ESPECIA LIDACHES: ''REAÑEJO'' — -mámmmmmmmiám0»tKmm ^'ABOLENGO'* tiA £!FOCA.—Miércoles 17 de Enero de 1900 OEFRlUDiCilÍN EN U S CIJIS OE GERILLAS Según dice el Boíeíi» de Tabacos y del Timbre, el Ayuntamiento de Tudela de Navarra ha formulado una denuncia contra la Compaflfa arrendataria de la labrlcaoión y venta de cerilla». Acusa á esta Sociedad la Corporación municipal mencionada de expender al público cajas que no contienen el número d© cerillas aotorminado por la ley, y con tal motivo, el Juzgado de primera instancia de Tudela ha tenido que tomar cartas en el asunto. Para que los lectores se penetren de la razón que asiste al Ayuntamiento de Tudela para pedir la corrección de un abuso cuya existencia es fácil comprobar, reproducimos el artículo en (Jüe apoya su denuncia. Dice así: «Art. 5." Las cerillas y fósforos que el gremio de fabricantes está obligado á tener siempre a la venta púWica en el mayor número posible de localidades, y necesaria y precisamente en todas aquellas en que haya expendedurías de tabacos, y los precios á que habrá de expenderlas, son los siguientes: Caja ordinaria con 90 cerillas, también ordinarias, 5 céntimos. ídem fina con 60 cerillas, 5 ídem. ídem de gomas con 75 cerillas de estearina, clase superior, 10 ídem. Tira de cartón aún 125 fósforos, 5 ídem. > lia comprobación del delito nó oxige trabajos especiales y que pongan á prueba 'el ingenio de un juez do instrucción; la prescripción legal no tiene nada de ambigua. Gaceta de los Tribunales E l proceso de Montjaloh. - ^ ' I^a Sala de justicia del Consejo Supremo de Guerra y Marina, formada por los generales Gamarra, Martínez "Espinosa, Marcn, Rocha y La Cerda, y los consejeros togados Sres. PSquer y Urdangarin, se reunió ayer tarde para resolver si procede d a r por terminada la información abierta para depurar la exactitud de loa tormentos de que, según se decía, habían sido víctimas los condenados por el atentado anarquista do la calle de Cambios Nuevos, de Barcelona. Como recordarán nuestros lectores, la Prensa tomó parte muy activa en las denuncias de estos supuestos tormentos, conaisuiendo que el capitán general de Cataluña, de acuerdo con las órdenes del Gobierno, mandase abrir esa información, en la que han declarado los parientes de los procesados y todos los jefes y oficiales quo prestaron servicio en el castillo dt Montjuich durante el tiempo que estuvieron pree&s los lioy condenados. La sesión celebrada por el Consejo Supremo fué secreta, por tratarse de un incidente. El mforme fiscal estuvo á cargo del Sr. Buesa, y actuó de relator el Sr. Vidal. destinos todos los f uncionaxños dependientes de dicho ministerio [nuevamente nombrados, declarándose, en su consecuencia, caducados todos los términos posesorios y sus prórrogas, así como todas las licencias, cualesquiera que fuesen las causas de su concesión. Hasta el viernes ó sábado próximo no se dará sentencia en este asunto. £7 cultivo del tabaco ELECCIÓN PARCIAL DE UN SENADOR Leemos en un periódico de Valencia: Oobernación.—Eeíd decreto de que ayer dimos «El ingeniero Sr. Gordillo ha visitado al director de cuenta. la Compaflfa Arrendataria de la renta de Tabacos, seLAS EXISTENCIAS DE ACHICORIA ñor Cárdenas, con objeto de interesarle se practiquen Hacienda.—Real orden, fecha 9, resolviendo que las en la provincia de Valencia ensayos del cultivo de taexistencias de achicoria preparada para el consumo baco, habiéndole asegurado este señor que pronto se que los fabricantes tengan en sus fábricas ó almacenes harán estos ensayos en gran escala. anejos y unidos á las mismas, puedan permanecer en , Esto, á pesar del interés del Sr. Gordillo y de la ellos sin envasar ni precintar; entendiéndose que la promesa del Sr. Cárdeilas, no sabemos si podrá loAdministración se reserva el derecho de sobrellavar, grarse al cabo, pues ni loa agricultores ni las Sociecuando lo estime conveniente, los locales en donde se dades á quienes instó el delegado de la Tabacalera en encuentre almacenado dicho producto sin los requisiValencia áfinde que le propusiesen l a hectárea de íos indicados. tierras de la vega que se necesita para hacer el cultivo, le han contestado aún. ¿Se dará el vergonzoso espectáculo de que, después de tanto hablar de los ensayos del tabaco, de protestar de que no se hubiera designado á nuestra provincia Dice, con razón, Et Imparcial, que aprovechando la para hacerlos y de haberse conseguido, alfin,que se presente ocasión en que Portugal no estó muy en buenos complaciese, no se encuentre agricultor que ofreznas relaciones con el Brasil, pudiera el Gobierno esca el campo para tales experiencias?» pañol negociar un tratado de comercio con aquella En efecto, sería inconcebible que no se facilitase el región americana, mercado importantísimo en consuensayo del cultivo del tabaco en la región valenciana, mo de vinos, aceites, garbanzos, habichuelas, ajos, ceporque es necesario abreviar los trámites y adoptar bollas, patatas, pimiento molido, conservas do frutas, las disposiciones convenientes para que, sin perjudiperas, uvas, castañas, manzanas, etc. car á la renta, se cultive en España todo el tabaco común que se consuma y que sea posible exportar, á fin Consiguiendo del Brasil que todos nuestros productos tuvieran un derecho favorecido del 30 por 100 de de favorecer por ese medio á la agricultura y no ser los de Portugal, España podría exportar de todo en tributarios de los Estados Unidos. grande escala. También nosotros podríamos admitirPero ya hemos visto que, según los telegramas de les sus productos con ventajas á los de otras Naciones, ayer, han desaparecido aquellas dificultades y se lian por ejemplo: cafés, tés, cacao, algodón en rama, cueofrecido los terrenos necesarios para el ensayo del ros y otras cosas que no perjudicasen á España. cultivo. Comercio con el Brasil LAS PROVINCIAS LA GACETA Seirovla.—A consecuencia de las noticias recibidas de la detención en Valladolid de una señora, procedente de Segovia, complicada en la falsificación do moneda, la policía ha practicado repetidas pesquisas, descubrienc'o que había habitado durante dos meses una casa de la calle de Zorrilla, en unión de un sujeto que se decía militar retirado, y que ha desaparecido. Registrada la habitación por el Juzgado, parece que se ha encontrado en ella u n buen mobiliario, algunos papeles, dos cédulas personales, varias cajas expedidas desde Valladolid, limaduras de metal, sacos con escayola, una considerable cantidad de plomo y otros ingredientes, un crisol y diversas herramientas. El individuo desaparecido debió huir en la madrugada del viernes último, dejándolo todo revuelto y descerrajado un baúl. C ó r d o b a . — L o s vecinos del pueblo de la Rambla hicieron ayer una manifestación de protesta por haber sido trasladado el coadjutor de esta parroquia La de hoy contiene las siguientes resoluciones: INDULTOS Minititerio de Orada y Justicia.—Reales deoretos, fecha 16, conmutando el resto de las siete penas, que suman diez y nueve años y ocho meses, impuestas á Estanislao Flores Villanüeva, por delitos de infidelidad en la custodia de documentos y hurto, por la destierro, é indultando á Francisco Achepeteiecu del resto de la pena que por delito de atentado le impuso la Audiencia de Pamplona. PER80NAI- íTac/enda.—Real decreto, fecha 16, declarando jubilado á D. Antonio Cárcel y del Peral, jefe de administración de segunda clase, ministro del Tribunal de Cuentas de Filipinas, cesante. —Real orden, fecha 16, disponiendo que en el día 25 del mes actual se hallen encargados de sus respectivos Fundada S I 93- WAROÜÉS DÉ VISTABELLA Falleció en la madrugada del 18 de Diciembre de 1899 R. I . P . Todas las misas que se celebren el 18 del corriente mes, en las Socorro, serán aplicadas por el eterno descanso de su alma. I^a familia rueg-a á snis amiffos «ne lo encoiir;i(«nden á Dios. iürioE FOSFOGLICEeATO DE K V CAL DE CHAPOTEAUT bien educada, dewea colocarse eje doncella en casa de confianza. A b a d a . 9 , flejrnndo. DEL DR. a u t é n t i c o RON QUINA AL ABRÓTANO.— ihüco ñepúsiUt: FüENCARRAi-, 6, Perfumería. Nota: Se hacen y componen" toda clase de objetos de concha & imitación. C - I N V C O M A R -. ^ A R I f £« TODAS LAS FARMACIAS dePnMlcité FONDEE EN d875 UMATISMOS SOCIETE ANONYME Ao capital de loo.ooo fr Bue Oaumartln, >lt. ASMA - OPRESIÓN DIHECTEUR Se recihen anttncios para LA l'Il'tíCA, «))•/ como en otras Affencían. Los Tiroleses L os C l g a r r i U a s I n d i o s d e G r l m a u l t y C» son el remedio más eficaz que se conoce contra el Áima, la Opresión, t¡\ Inaomnio, el Catarro, y p a r a í a p i l i u r la Expictoracián. narrloinlieíVo, T y »', ent." suran ees generales Francia 166.733.01:9 ,\.nker. Austria 0 5 . 0 O O . » : ! } ! .^ossija. Rusia. 5 8 . 3 8 7 . 5 0 4 iBoloise, tíuiza.. 31.176.880 Vordstjernan. riuecia, Noruega y Dinamarca SÍ5.86 4 . 9 1 5 |Algemeone. Holanda.. 1 9 5 . 6 8 3 . 3 8 » Fondiaria. Italia 18.018.677 ^•uma la cartera de las 9 Compañías. . . . pf. 7 9 9_._0_0_5_._3 4 6 Diferencia do más en L A . EQUITATIVA pf. GRAN HOTEL DE CASTILLA-TOLEDO Teropoyada de moda. aiPl^üMnin » i i v A o e VINOS TINTOS" IIOOM " DI U» BSSBDISOB OSL i:*Ab TILLAS del Dr. ANDREíl MARQUÉS DI5 FÍI5QAL 3 B I X . O X 3 E I O - 0 C-^^J^»Ar%rjlk.) _^í^i" ^^ TODAS LAS ÍAKMACaAfi La máB podar osa dét ^ _coNCRDiDA ; Pídanse en todos lói hoteles y r e s t a u r a n t s . 'Xa Época" en # 0artran}ero PKECIO: 2 0 CUNTIMOS'' JBs:DBr x a a a SIIVIEISTROS PAGADOS EN thaiido ESPANÁ La Sucursal de XÍA E q n l t a t l T a ba sa tisfecho por siniestros ocurridos en Españn desde 10 de Octubre de 1882, en que fué Icgalmente autorizada, hasta 31 de Diciembre de 1898: Pesetas 1 4 . 3 5 8 7 , 4 9 4 , 5 8 . Ha pagado además por igual concepto en el corriente año, las sumas siguientes: en Badajoz . . . , Baleares.... Barcelona... Cáceres Cádiz Ciudad-Real. Coruña Gerona Guipúzcoa. , Logroño..... Lugo Madrid Málaga , Murcia Oviedo Salamanca.. Santander.... Segovia..... Sevilla Tarragona.. Toledo.." Valencia.... Vizcaya Zaragoza 5.000,0{ 5.000,0( 442.894,3. IO.IA;:,Í1' 55.000,0 15.250,0i 22.500,0 6.690,0 10.000,0 15.000,11 55.801,01 316.750,4 25.000,0 15.000,( 1 31.250,1 ( 13.954,2! 34.930,!; 2.5OO,0( 70.000,( 1 30.000,( 7.500,0 71.112,( 105.325.0 10.000 (( TOTAL pagado hasta 31 de Diciembre de 1899 15 703.952 H laflispntabllidad del contrato de seguro. PALACIO D E MADRID La indisputabilidad en los contratos tí( esta Sociedad es efectiva. Prácticamente te das sus pólizas se pagan inmediatamem después de la presentación de las prueb;! de fallecimiento; pero á ñ n de elevar á d e n . oho lo que de hecho ha venido realizand siempre, innovó en 1879 sus pólizas con j cláusula de indisputabilidad después de 1< .res años: en 1886 redujo el plazo á dos, todas las pólizas quo emite ahora contienei ia siguiente condición: Cifras anticipadas del Balance de 1899 Nuevo nog(HÍi) Seguros on vigor Activo Sobrante 'KQÓ millones. 1.050 I4. « 8 0 Id. 6 »H. PA^RA 1^F0RMFS Y PROSPECTOS DIRIGIRSE A LA Sucurtal Cspanoía DE LA aOO.904.05'1 «egún los informes últimamente publicado!'le dichas Compañías en Julio do 1899. MARCA H. BOUERO, Impresor de LJL áVOCA.—Libertad, ai. TELírotio NThr. 87i JLes As- LICOR •pÜTo Evitaréis su caída usaiido ol ' Sooiedad de Segurod de Vida Julio 1899, más de. pf. 6O.OOO.O00 >. La Mutual » 45.112.803,2i B. L a J í e w Y o r k . . » 35 808.069,81 14. Northwestern > 25.375.313,20 Las cifras do las Compañías números 2, 3 |jr 4 están tomadas del Informe Oficial aeJ Jepartamento de Seguros de New York. Cartera de pólizas en vigor de I^a IStmit a t l T » , comparada con las de las principates Compañías de cada una de las nacionet liguientes: . ÚA EQÜITATI".'A más de . . lOOO.OOO.OOO La Prudential (seguro ornarlo ). Inglaunu.pf ; « 0 1 . 8 O 6 . O 3 5 /othner Alemania . .n f a . 4 3 4 7 « d GOTA Una joven SECCIÓN RELIGIOSA Día 18.—Jueves.—La Cátedra de San Pedro en Roma; San Leonardo, confesor, y San Atenógenes, mártir, y Santas Librada y Frisca, mártires.—La Misa y I L A EQUITATIVA, en 1." Representa la forma en que el fosfato de cal existe en el organismo. Es un reconst i t u y e n t e de p r i m e r orden, indicado en la Fosfaturia, la Clorosis, la Anemia, las Convalecencias, y, de modo general, en todos los casos en los que la nutrición está comprometida. Se prepara también en forma de Jarabe, Cápsulas, Granulado. tiptilt» M fAñ/l: t, tui ¥ítt§nni, y en l u prlnciptleí Farmaciu de España y América. UUU T e a t r o E s p a ñ o l i - A las 8 li2.—Entre rocas.— El paño de lágrimas. T e a t r o d e l a PriKcesa.—(Moda.)—A las 8 ii2. —La duquesa de la Valliere. T e a t r o d e l a C o m e d i a . — A las 8 li2.—¡Pobres hijos!—Los dos sueños.—La mujer del sereno. DE SOBREMESA A las 4 y li2.—Segundo concierto por la Sociedad Pero, en resumen, doctor, ¿qué enfermedad es la de Cuartetos. que yo padezco? —tina gastroenteritis. T e a t r o P a r l s h . — 9 2 . » de abono.—Turno par.— —¿Y de qué procede? A las 9.—La Cara de Dios. —Del griego. T e a t r o I ^ a r a . - A las 8 li2.—La sala de armas. —A las 9 li2.—Los intrusos.—A las 10 li2.—El patio. —A las 111(4.—Segundo acto. Un avaro trata de obsequiar á su sobrino, y le dice: —Ya sabes que el Gobierno está acuñando monedas T e a t r o d e Apolo.—A las 8 li2.—La fiesta de San de oro de veinte duros. Antón.—A las 9 8i4.—Viento en popa.—A las 10 3i4. —Sí, señor. —Los buenos mozos.—A las 12.—El galope de los —Pues bien; la primera que pueda yo procurarme, siglos. te la enseñaré. T e a t r o d e l a Z a r z u e l a . — A las 8 li2.—El cabo primero—A las 9 li2.—El hijo de S. E.—A las 11.— El traje de luces. —A las 12.—El sábado de Gloria. AVISOS ÚTILES T e a t r o E s l a T a . — A las 8 lt2.—Los presupuestos de Villapierde.—A las 9 li2.—El último chulo.—A las Banco de España. 101l2.—El Rey de la Alpujarra y el monólogo «Una Los interesados que tengan en depósito on este estrella».—A las 11 y li2.—Los presupuestos de VillaBanco los valores que á continuación se expresan, pierde. pueden presentarse en las Cajas del mismo desde el día 17 del actual, de diez de la mañana á dos de la T e a t r o R o m e a . — A las 8 3i4.—La Menina ó ol tarde, á percibir los intereses vencidos en 1." del co- timo del Portugués.—A las 9 3i4.—Los Gorriones. rriente: —A las 10 3i4.—La Marusiña.—A las 12.—Los sobriAcciones del Banco de Castilla. nitos. Obligaciones del tranvía de Estaciones y Mercados T e a t r o M o d e r n o . — T o d o s los días, de tres de al 5 y 6 por 100. la tarde á siete de la noche.—Panorama de los Santos Obligaciones de la Sociedad de Altos Hornos de BilLugares.—Un bazar de Jerusalén.-Sorprendente esbao al 3 por 100. Obligaciones del ferrocarril de Barcelona á Za- pectáculo.—Conciertos sacros. ra goza. E x p o s i c i ó n I m p e r i a l (Alcalá, 36,bajo).—AbierMadrid 16 de Enero de 1900.—El vicesecretaeio, Gata de dos de la tarde á once de la noche. Días festivos, briel Miranda. desde las once de la mañana.—Lunes, martes, miércoles: Egipto.—El Cairo.—El Nilo.—Del jueves al domingo: Florencia.—Ferrara.—Viena. en pago dsus tenedores de pólieas. b l Diciembre 1869. pf. Nada. » 1869. » 6.100.54» > » 1879. » S1.814.3I3 1889. » 130.74».l:»h Julio 1899 más de » 310.000.000 Crecimiento on el sobrante. ¡31 Diciembre 1859. pf. 90.154 1869. » 319.75.1 1879, > S.55O.305 1889. » ,. »;9.881.074 1 Julio 1899 más do >. 6 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 , 0 0 Sobi-ante comparado de las principales Compañías parroquia de la Concepción, y el 30, en la iglesia del Perpetuo íroscas de América, 8 pts. Barquillo, 12, frutería Muñoz. ESPECTÁCULOS PARA Crecimiento iglesias de San Fermín y; San Antón (Escuelas Pías); el 20, en la Rías ~~ VISITA DE LA CORTE DE MARÍA.—Nuestra Señora do la O en San Luis ó en San Justo, ó da la Expectación en el Oratorio del Espíritu Santo. Tfíe Equifatíle lífe assurance Society of the uníted stafes EN J U L I O DE 1899 El éxito, importancia y progreso nunca interrumpido de esta Sociedad en los cuarenta años corridos desde su fundación, nc, igualados, ni siquiera aproximadamente,' por ninguna otra Compañía del mundo en igual numero de años, se acredita en las oi fras siguientes; Crcclmieuto en cartera do seqttros vigentes. |31 Diciembre 1859 Pf. 1.1ÍÍ.00Ü » » 1869. 194L.;!t»3.861 1879! tO».35T.i:i5 ^ 1889. 63i.oi«.«ee Julio 1899 más do .ooo.ooo.oo» Crcciiniéuto en activo. 31 Diciembve 1659 pt. iit.io»! 1869. 1879. 37.S66.84»! 1889. 107.160.309' Julio 1899 más do «70.000,000 DON jaSE MARTÍNEZ DE RODA E Oficio divino son de la Cátedra de San Pedro en Roma,'con rito doble mayor y color blanco. Sania Iglesia Catedral.—Wisa. de renovación de las Sagradas Formas, á las nueve. Son Seftasíídw.-(Cuarenta Horas.)—Misa mayor, á las diez, y por la tarde. Preces y Reserva. Establecida en España x a SO Cua(íraDé$irn0 aniversario EL EXCMO. SEÑOÍÍ D. Francisco Gómez. Tuvo que intervenir el alcalde ara calmar los ánimos, y se teme que loa desagradaÍes sucesos se repitan. Z a r s i r o z a . — E l alcalde ha convocado á una reunión á la Comisión que entiende en el asunto del penal. La población está disgustada por que, en voz de enviarse recluidos á Chinchilla, como se ofreció, el contingente penal de Zaragoza aumenta, resultando letra muerta lo que se dijo al crear el penal de Chinchilla. C á d i z . — E n la embocadura del Estrecho, y en el escollo denominado «La Perla», encalló ayer el vapor noruego Ceres, que se dirigía á Christianía, cargado de sal. De Gibraltar salieron varios remolcadores para prestar auxilio al Ceren, que se considera perdido. ÉduífAtiVA SEVILLA, 5 Y 7, Y ALCALÁ^ 18 ASMA orlos CIOARRII.L0S Curados p( _iil P O L V O OPHESIONES, TOS, KEJJMAB, NEURArGIA"8" Tod»» KiiraaoiBK.a fr. la Cajila. ron MAYO» : 20,Rué St-Laura.Parli. exiém esTA FiKMA tom OÍDA oieAKHiuo VENTA,DE ARBOLLS ^ . ' r . í i ' i r . r S i S ^ i Jía» en San Fernando del J a r a m a , á 45 minutos de P . C. y hora y media de coche desde Madrid. Grandes cantidades de cedros, pinos, cipreses, tuyas, magnolias y demás coniferas. Arboles de adorno y ae sombra para jardines, paseos y carreteras. Gran variedad en irutales de primera fuerza y excelentes clames del extraftiero y del país. Arbustos de flor de hoja caediza y perenne, rosales, etc., etc. f^^*°J*nitento de planos para paseos, parques y jardines; eons* .P^o ' y conservación de los mismos. Dirigirse á F é l i x P o n a o t , Carrera de San Jerónimo, 37, Madrid, tienda de plantas, flores y 8emiUas.-Teléfono núm. 23. S i e m p r e q u e l a s p r i m a s d e l «« f u r o s o p a s r e u c o n a r r c g - l o á l o d; terminado, ol contrato s e r á incou testable p o r l a snma dcMda, d e • ¡lucs q u e h a y a t r a n s c u r r i d o n n a ñ ' l e s d o l a f o c h a d o e m i s i ó n d e l a pi \Uxá. j . p. MARTIN E HIJO lXnü^^o¡mK«^ll'J^^^^^^ novedades de MDSICA Y PIANOS ~ ——• ^ A A A A A 1 ^ IV No oomprarlsln ver precios de la Casa Almagro v C » antes C a « > »•"««•« la m á s b a r a t a d * EspaAa. ' " "