ConvenioPilotoUPS-version 16 de mayo (2)

Anuncio
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR UN
PLAN PILOTO DE POLÍTICA DE CUOTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
COMPARECIENTES.Comparecen a la celebración del presente Convenio de Cooperación Interinstitucional,
por una parte la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN legalmente representada por la magíster MARÍA DEL
PILAR TROYA FERNÁNDEZ en calidad de delegada del SECRETARIO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, conforme al
Acuerdo de delegación No. 2014-001, de 02 de enero de 2014, y publicado en el
Registro Oficial No.176 de 04 de febrero de 2014, a quien en adelante se le
denominará “LA SECRETARÍA”; y, por otra la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA, representada legalmente por el magíster Javier Herrán Gómez, en su
calidad de RECTOR, a quien en adelante y para los mismos fines se le denominará
“LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. Las partes se obligan en virtud del
presente instrumento, al tenor de las siguientes cláusulas:
CLÁUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES.1.1
En el artículo 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador,
manifiesta que: “Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación”.
1.2
El artículo 154, numeral 1 de esta mismo cuerpo legal determina que a las
Ministras y Ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la
ley, les corresponde: “1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su
cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su
gestión”.
1.3
El artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: “El
sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios
que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en
la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. (…)
se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios
de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El
sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social”.
1.4
El artículo 355 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: “El
Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía
1
académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del
régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución”.
1.5
El artículo 386 de la ley citada en líneas anteriores al referirse al sistema
nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales dispone que:
“…comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a
instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de
investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos
no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan
actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas
ligadas a los saberes ancestrales. El Estado, a través del organismo
competente, coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de
conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de los
actores que lo conforman…”.
1.6
El artículo 1 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) “regula el
sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo
integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales
y jurídicas…”.
1.7
El artículo 4 ibídem garantiza el derecho a la educación superior en el ejercicio
efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos,
a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de
conocimiento pertinente y de excelencia.
1.8
El cuerpo de legal nombrado, en su artículo 4 manifiesta que: “El Sistema de
Educación Superior se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica
tecnológica global”.
1.9
El artículo 30 de la LOES establece que las universidades y escuelas
politécnicas particulares que a la entrada de vigencia de la Constitución de
la República del Ecuador reciban asignaciones y rentas del Estado, podrán
continuar percibiéndolas en el futuro. Están obligadas a destinar dichos recursos
al otorgamiento de becas de escolaridad e investigación a estudiantes
matriculados en programas académicos de cualquier nivel, que por su origen
socio económico, etnia, género, discapacidad o lugar de residencia, entre otros,
tengan dificultad para acceder, mantenerse y terminar exitosamente su
formación, desde el inicio de la carrera; así como también, becas de docencia e
investigación para la obtención del título de cuarto nivel.
1.10 El artículo 74 ibídem dispone que las instituciones de educación superior
instrumentarán de manera obligatoria políticas de cuotas a favor del
2
ingreso al sistema de educación superior de grupos históricamente excluidos o
discriminados. Las políticas de cuotas serán establecidas por la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
1.11 El artículo 76 del mismo cuerpo legal dice “Las instituciones del Sistema de
Educación Superior adoptarán mecanismos y procedimientos para hacer
efectivas las políticas de cuotas y de participación”.
1.12 El artículo 77 de la LOES manda que “las instituciones de educación superior
establecerán programas de becas completas o su equivalente en ayudas
económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número
de estudiantes regulares;
1.13 El artículo 78 ibídem dice que “El reglamento que emita la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, definirá lo que debe
entenderse por becas, crédito educativo, ayudas económicas y otros
mecanismos de integración y equidad social. En ningún caso se podrá devengar
la beca o ayuda económica con trabajo”.
1.14 El artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior publicada en el
Suplemento de Registro Oficial Nro. 298, de 12 de Octubre del 2010, establece
que: “…la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política
pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y
las instituciones del Sistema de Educación Superior…”.
1.15 En la disposición general segunda del cuerpo legal antes citado señala “…Estas
entidades deberán rendir cuentas de los fondos públicos recibidos y
destinarán los recursos entregados por el Estado a la concesión de becas
de las y los estudiantes de escasos recursos económicos desde el inicio de la
carrera…”.
1.16 El artículo 33 del Reglamento General a la LOES establece que “las
universidades y escuelas politécnicas particulares que reciban asignaciones
y rentas del Estado presentarán a la SENESCYT, el primer mes de cada año, un
Plan Anual de uso de dichos fondos, debiendo especificarse el número de
becas a otorgarse y justificar los montos destinados a cada una de ellas
en función del costo de carrera por estudiante establecido por la
SENESCYT”.
1.17 Mediante Decreto Ejecutivo No 934 de fecha 10 de noviembre del 2011, el señor
Presidente Constitucional de la República, economista Rafael Correa Delgado,
designó a René Ramírez Gallegos como Secretario Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
3
1.18 Mediante Acuerdo No. 2013 – 069 de fecha 12 de junio de 2013, el Señor René
Ramírez Gallegos como Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, expide el Reglamento de definición de becas, crédito
educativo y ayudas económicas.
1.19 Mediante Decreto Ejecutivo No. 2 de 24 de mayo de 2013, el economista Rafael
Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República decreta: “artículo 1.Ratificar los nombramientos y designaciones conferidas a todos los ministros,
Secretarios, Delegados ante los diferentes cuerpos colegiados de las diversas
entidades públicas, autoridades militares y de policía, y demás funcionarios cuya
designación se haya dispuesto mediante Decreto Ejecutivo”.
1.20 Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 de 05 de agosto del 2013, publicado en
el Registro Oficial 63 de 21 de agosto del 2013, se sustituye el literal g) del
Artículo 10.1 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva, en virtud de lo cual cambia la denominación de la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación por Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
1.21 Mediante Decreto Ejecutivo No. 131 de 8 de octubre de 2013, el Presidente
Constitucional de la República decreta sustituir el numeral 7 del artículo
innumerado agregado a continuación del Artículo 16 del estatuto del Régimen
Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, por el siguiente “7. Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación”. Disposición General.En todas aquellas en que se diga ‘’Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología o “Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología”’, deberá
entenderse que se refiere a la ‘’Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología e Innovación” o ‘’Secretario de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología e Innovación’’, respectivamente;
1.22 Mediante Carta s/n, el Inspector de la Sociedad Salesiana del Ecuador comunica
a la Secretaría de Educación superior, Ciencia, Tecnología e Innovación que
después de conocer la opinión de los miembros de la Comunidad EducativoPastoral y principales directivos de la Universidad Politécnica Salesiana y del
Directorio del Consejo Inspectorial en la sesión celebrada el 04 de Mayo del
2009, se nombró RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
por un periodo de cinco años (2009_2014), de acuerdo a lo que establece el Art.
10 del Estatuto de la Universidad Politécnica Salesiana.
1.23 Mediante Acuerdo de delegación No. 2014-001 de 02 de enero de 2014, y
publicado en el Registro Oficial No. 176 de 04 de febrero de 2014, el Secretario
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación entre otras
atribuciones delega a los Subsecretarios/as Generales las siguientes
atribuciones: numeral 2 Artículo 3.- “Autorizar y suscribir convenios
interinstitucionales con instituciones del Ecuador, y todos los demás actos
4
relacionados con la suscripción, ejecución y finalización de los mismos, siempre
que el objeto se encuentre dentro del ámbito de sus atribuciones”;
1.24 Mediante memorando Nro. SENESCYT-SNNA-2014-0135-M de 14 de mayo de
2014 suscrita por la Gerente del Sistema Nacional de Admisión y Nivelación
solicita al Coordinador General de Asesoría Jurídica la elaboración del
Convenio de Cooperación Interinstitucional a suscribirse entre la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad
Politécnica Salesiana (UPS), cuyo objeto es hacer efectiva la política pública de
educación superior, garantizando el derecho a la educación a quienes por su
condición socio-económica, etnia, discapacidad, lugar de residencia, entre
otras condiciones, tenga dificultad desde el inicio de la carrera o programa para
acceder, mantenerse y terminar exitosamente su formación académica, con la
obligatoriedad de establecer programas de becas completas, conforme a la
normativa vigente.
1.25 Las partes coincidiendo en la necesidad de generar consensos que garanticen
una adecuada aplicación de las políticas públicas en lo relacionado a la educación
superior realizan este convenio.
CLÁUSULA SEGUNDA.- OBJETO.La Institución de Educación Superior en uso de su autonomía responsable se
compromete a trabajar con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, de manera conjunta, con la finalidad de hacer efectivo el plan piloto de
política de cuotas de educación superior, garantizando el derecho a la educación
superior a quienes por su condición socio-económica, etnia, discapacidad, lugar de
residencia, entre otras condiciones, tengan dificultad desde el inicio de la carrera o
programa para acceder, mantenerse y terminar exitosamente su formación
académica, con la obligatoriedad de establecer programas de becas completas,
conforme a la normativa vigente.
CLÁUSULA TERCERA.- DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE BECAS COMPLETAS
SNNA.Para determinar este proceso se tomará en cuenta el porcentaje de la transferencia
de recursos económicos que asigna el Estado a través de la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación a cada institución de educación superior.
Como base para calcular el número de becas completas se utilizará el costo promedio
por carrera, por estudiante determinado por la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación.
El total de las becas completas otorgadas por la Institución de Educación Superior,
deberán ofertar en su convocatoria al menos el 35% de los cupos en carreras de
tercer nivel consideradas estratégicas.
5
CLÁUSÚLA CUARTA.- SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS.Los beneficiarios de las becas completas administrados por el SNNA, comprenderán
las personas o grupos de atención prioritaria y los grupos históricamente excluidos.
La lista de los beneficiarios será elaborada por la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación luego del análisis y estudio técnico pertinente; y
remitida a la Institución de Educación Superior en los meses de junio para el período
académico comprendido entre octubre y marzo; y enero para el período académico
comprendido entre abril y septiembre.
Para este Plan Piloto la lista de beneficiarios se determinará de acuerdo al algoritmo
que para este fin determine la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación.
CLÁUSULA QUINTA.- ASIGNACIÓN DE BECAS COMPLETAS SNNA.La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación realizará esta
asignación directamente a cada uno de los beneficiarios según la disponibilidad de las
becas completas que otorguen la Institución de Educación Superior, en el marco de
este convenio.
Esta asignación sólo podrá ser modificada por la Institución de Educación Superior, en
virtud de la imposibilidad que pueda presentar alguna discapacidad del estudiante
para la carrera seleccionada, utilizando para ello el servicio de re-orientación que
Bienestar Estudiantil provee y que será justificada con el informe técnico respectivo.
CLÁUSULA SEXTA.ECONÓMICAS.-
BECAS
PARCIALES,
COMPLETAS
Y
AYUDAS
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, otorgará a los
beneficiarios de la política de diversidad en el campus becas completas en base a los
cupos otorgados por la Institución de Educación Superior.
Se tomará como base para la definición de becas parciales, completas y ayudas
económicas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de definición de becas,
crédito educativo y ayudas económicas expedido por la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El porcentaje de las becas parciales en el marco de éste convenio deberán
corresponder al 20, 40, 60, y 80% del valor de una beca completa.
Se aclara que una beca completa deberá incluir la exoneración de cualquier tipo de
arancel establecido por la Universidad.
6
CLÁUSULA SÉPTIMA.- DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS BECAS.De la totalidad de la becas de escolaridad, el 50% corresponde a becas totales de
pregrado administradas por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, el 30%
corresponde a becas totales o parciales de docencia e investigación para la obtención
del título de cuarto nivel; y, el 20 % restante corresponderá a ayudas económicas o
becas (totales o parciales) que serán entregadas por excelencia académica, deportiva
o por discapacidad.
Del total de las becas administradas por el Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión, el 35% estarán asignadas a carreras de tercer nivel consideradas
estratégicas para el Sistema de educación superior.
El uso del 50% en becas totales se realizará de manera paulatina iniciando con el
20% del 50% en el 2014.
CLÁUSULA OCTAVA.- REMANENTE DE BECAS COMPLETAS.En caso de haber becas completas administradas por el SNNA como remanentes,
ocasionadas por el abandono de los estudios de los becarios en el transcurso de la
carrera, por no aprobar la nivelación o por cualquier otra causa, estos fondos serán
incluidos para el 20% correspondiente de ayudas económicas o becas parciales estas
becas remanentes deberán ser ofertadas en el proceso de asignación general.
Los adjudicados que no pudieran matricularse, dichos fondos se liberaran para que la
universidad disponga de estas becas de tal manera que pueda cumplir su cuota del
10%.
Las carreras se abrirán cuando se cumpla con el cupo mínimo para la apertura de la
carrera sin contar con los becados en este piloto.
En los casos en que estudiantes becados en este piloto sean asignados a carreras
que no se abren por falta de demanda, estos casos serán analizados por ambas
partes para tratar de salvaguardar el interés del estudiante.
CLÁUSULA NOVENA.- DE LA OFERTA ACADÉMICA.Si el número total de cupos becados que debe ofertar la IES de acuerdo a los criterios
de esta política, superan el 35% de cupos disponibles en carreras de las áreas de
Ciencias de la Vida, Salud, Educación e Ingeniería, éstas podrán ofertar en otras
carreras, la diferencia del número de cupos exigidos.
7
CLÁUSULA DÉCIMA.- DE LAS BECAS NACIONALES.Si a través del SNNA se obtiene una beca en una Institución de Educación Superior,
el estudiante podrá además recurrir a las diferentes líneas de becas nacionales que
coordina el IECE.
CLAUSULA DÉCIMA PRIMERA.- EVALUACIÓN INTERMEDIA.Se realizará una evaluación integral al término del primer período académico, en la
que por mutuo acuerdo se podrán redefinir los términos del presente convenio, con la
finalidad de realizar una evaluación de cómo se está desarrollando el plan piloto, y de
esta manera seguir con los mecanismos aplicados.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- REQUISITOS PARA LA VIGENCIA DE LAS
BECAS DE ESCOLARIDAD COMPLETAS SNNA.Para que los estudiantes puedan mantener la beca de escolaridad deben cumplir las
siguientes condiciones:
a) Realizar sus estudios en cada periodo académico como estudiante regular,
excepto cuando se verifiquen situaciones de caso fortuito o fuerza mayor y
haya sido autorizado el retiro por la autoridad competente; o cuando se
establezca un periodo o carga académica distinto en el informe técnicoacadémico respectivo;
b) Cumplir con las normas de convivencia o disciplinarias establecidas por la
institución de educación superior.
c) El estudiante que incurriera en fraude académico de acuerdo a lo establecido
en la LOES y el Reglamento Interno de Disciplina de la institución de
educación superior, perderá automáticamente su derecho a la beca de
escolaridad, y se le registrará cómo no elegible para los programas de beca de
la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
d) Aprobar sus estudios según la escala de calificaciones exigida al resto de los
estudiantes que no gozan de una beca, según lo determinado por la institución
de educación superior.
CLÁUSULA DÉCIMA
ACADÉMICO.-
TERCERA.-
MECANISMOS
DE
ACOMPAÑAMIENTO
Para cumplir con este objetivo las partes tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Tutorías: Dirigidas a los beneficiarios de las becas para garantizar su permanencia
y egreso en el sistema de educación superior. La Secretaría de Educación
8
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, emitirá un documento con estándares
de calidad para estas tutorías que deberán ser revisadas por los docentes de la
Universidad. Tal como se muestra en el anexo uno el costo de los tutores se
descontará del monto destinado para becas completas de escolaridad SNNA, y el
mismo será equivalente a un 10%.
2. Aplicativo plataforma SNNA: La Secretaria de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, implementara un seguimiento en línea que contendrá tres
tipos de reporte: de gastos, de notas; y, de tutor.
CLAUSULA DÉCIMA CUARTA.- PLAZO.El presente convenio tendrá una duración de un (1) año calendario, contados a partir
desde la suscripción de este instrumento, pudiendo ser renovado previo acuerdo de
las partes. Para tal efecto, se cursará comunicación escrita al menos treinta (30) días
antes de su vencimiento, de aprobarse la prórroga se suscribirá el convenio
correspondiente que formará parte integrante del presente instrumento.
CLAUSULA DECIMA QUINTA.- MODIFICACIONES.Este convenio se modificará por acuerdo de las partes cuando las experiencias en la
aplicación de este plan piloto o al normativa vigente que afecte a las Instituciones que
suscriben ente convenio.
Previa a la aceptación de la modificación solicitada, las máximas autoridades de las
partes someterán este pedido al análisis de sus áreas técnicas y jurídicas
correspondientes, que analizarán la pertinencia de los ajustes y de ser el caso,
recomendarán aceptar los cambios correspondientes.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- DE LA TERMINACIÓN DEL CONVENIO.El convenio podrá darse por terminado por las siguientes causas:
1.
2.
3.
4.
Una vez que las partes hubieren cumplido con sus respectivas obligaciones.
Una vez vencido el plazo estipulado en este convenio
Por mutuo acuerdo de las partes.
De manera unilateral, únicamente luego de la evaluación intermedia de la
implementación del plan piloto; para tal efecto, cualquiera de las partes
notificara a la otra por escrito de manera directa su decisión con un periodo
académico de antelación; y,
5. Por fuerza mayor o caso fortuito, no imputable ni atribuible a las partes.
No obstante de la terminación anticipada que se pueda generar de este convenio, la
Institución de Educación Superior, garantiza que los becarios que hayan iniciado
9
estudios previos seguirán con su formación superior en las mismas condiciones de
manera ininterrumpida.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- RESERVA DE INFORMACION Y EXCLUSIVIDAD
Las partes acuerdan utilizar la información que se tramite solo para los efectos del
presente convenio y para ningún otro propósito, las partes pueden proveer
información solamente a los funcionarios de la contraparte, previamente designados
por las máximas autoridades bajo las siguientes condiciones:
a) Haber sido instruidos sobre la reserva y confidencialidad de la información; y,
b) ser requeridos a proteger toda información de difusión no autorizada, de cualquier
fuente, a la cual se haya tenido acceso en el curso de sus funciones.
Independientemente de las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que
hubieran lugar, en el incumplimiento de la presente cláusula, será causal para que la
parte afectada de por terminado unilateralmente el presente convenio.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- DOCUMENTOS HABILITANTES.Forman parte del presente convenio, los siguientes documentos:
1. Los que acreditan la calidad de los comparecientes; y,
2. Los que se mencionan en la cláusula de los antecedentes.
CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- DOMICILIO Y NOTIFICACIONES.Las partes señalan para notificaciones que les correspondan, las siguientes
direcciones:
LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN:
Dirección: Whymper E7-37 y Alpallana,
Teléfono: 2505656
Correo electrónico: www.educacionsuperior.gob.ec
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA:
Dirección: Av. 12 de Octubre 2422 y Wilson
Teléfono: (593) 2 3962900 3962800
Correo electrónico: [email protected]
10
CLÁUSULA VIGÉSIMA.- LEGISLACIÓN APLICABLE.Respecto de todo lo que no se encuentre estipulado en el presente convenio, las
partes estarán a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, Ley
Orgánica de Educación Superior, su Reglamento; y, demás normativas emitidos que
rigen el Sistema de Educación Superior y la SECRETARÍA.
Además se aclara que si la normativa que expidan estos órganos en el futuro se
oponen a las estipulaciones establecidas en este convenio, prevalecerá dicha
normativa debiendo las partes suscribir una adenda modificatoria al convenio, en
armonía a la normativa legal vigente aplicable.
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- TERMINACIÓN DE CONVENIOS SUSCRITOS.Con la firma del presente convenio, las partes declaran que quedan sin efecto jurídico
los convenios que hayan celebrado anteriormente respecto a políticas de cuotas.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.En el caso de que se susciten controversias o conflictos referentes al objeto del
presente convenio las partes procurarán solucionarlo por mutuo acuerdo mediante la
designación de una Comisión Técnica.
En caso de no haber acuerdo entre las partes se sujetaran a los centros de Mediación
y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado.
CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- ACEPTACIÓN.Las partes declaran que se ratifican en todas las cláusulas y declaraciones contenidas
en el presente instrumento por así convenir a sus intereses, en constancia de lo cual,
se ratifican y aceptan el presente Convenio, y lo suscriben en unidad de acto, en
cuatro (04) ejemplares de igual tenor y valor jurídico, Quito 16 de abril de 2014.
Por delegación del Secretario de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación:
--------------------------------------------------María del Pilar Troya Fernández
Subsecretaria General de Educación
Superior
Por la Institución de Educación
Superior:
------------------------------------------Javier Herrán Gómez
Rector Universidad Politécnica
Salesiana.
jn/dc/yc/dr
11
Anexo 1
Saldo
10%
para
20% (de Costo
becas
50%)
de
totales
Tutorías
SNNA
IES
TRANSFEREN
COFINANCIA
CIAS 2013
DAS
50%
Transferen
cias
UNIVERSIDA
D
POLITÉCNIC
A SALESIANA
5,923,176.5 1,184,63 118,463. 1,066,171
0
5.3
53
.77
11,846,353.00
Bec
as
SNN
A
2014
485
El cálculo mostrado en la tabla obedece a los siguientes criterios:
-
El dato de las transferencias del Estado realizadas a la universidad es dado
por la Dirección de Planificación de Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
-
De este monto, el 50% deberá ser asignado para becas completas de
escolaridad SNNA. Dado que en el marco de este piloto, se determina que el
punto de partida es el 20% de este 50%, calculamos el monto a destinar para
este piloto.
-
De este monto a aplicar, descontamos el 10% que cubriría el costo de las
tutorías, componente contemplado dentro de los mecanismos de seguimiento
en este convenio.
-
Esta cantidad la dividimos para el costo promedio de estudiante por carrera por
semestre, USD 2200, dando como resultado el número mínimo de becas
completas SNNA a implementar en este piloto.
La tabla de este Anexo rige para un semestre de la UPS en el 2014, período
académico comprendido entre Septiembre 2014 – Marzo 2015 de la UPS Sede Matriz
Cuenca y Sede Quito; y Octubre 2014 – Abril 2015 de la UPS Sede Guayaquil. Para
los siguientes años se distribuirá el número total de becas en dos semestres.
12
Descargar