LA BIORREMEDIACIÓN DE AMBIENTES COSTEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Mariana Lozada, Magalí Marcos y Hebe Dionisi Laboratorio de Microbiología Ambiental Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) 2013 1 Biorremediación de Ambientes Costeros TABLA DE CONTENIDOS Página PREFACIO.......................................................................................................................i AGRADECIMIENTOS.................................................................................................ii GLOSARIO....................................................................................................................iii 1- ¿QUÉ SON LOS HIDROCARBUROS? ............................................................... 3 2- ¿CÓMO LLEGAN LOS HIDROCARBUROS AL MAR? …………………...... 5 3- ¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDEN INTRODUCIR HIDROCARBUROS EN LA COSTA PATAGÓNICA? ......................................................................... 6 4- ¿CÓMO AFECTAN LOS HIDROCARBUROS AL ECOSISTEMA MARINO? .................................................................................................................. 10 5- ¿QUÉ EFECTO TIENEN LOS COMPONENTES DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN? ....................................................... 13 6- ¿CUÁL ES LA RESPUESTA INMEDIATA ANTE UN DERRAME IMPORTANTE DE PETRÓLEO? ......................................................................... 16 7- ¿QUÉ OCURRE CON EL PETRÓLEO UNA VEZ QUE LLEGA AL MAR? 20 8- ¿QUÉ ROL TIENEN LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS NATURALES DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL?............ 21 9- ¿QUÉ SE CONOCE DE LOS MICROORGANISMOS QUE DEGRADAN HIDROCARBUROS EN LA COSTA PATAGÓNICA? ....... 26 10- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN AMBIENTE PRÍSTINO, UNO CRÓNICAMENTE CONTAMINADO Y UNO IMPACTADO POR UN DERRAME DE PETRÓLEO? ................... 47 11- ¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN? .................... 50 12- ¿QUÉ TIPO DE ANÁLISIS DEBEN REALIZARSE EN EL SITIO CONTAMINADO? ................................................................................................... 52 13- ¿CÓMO SE DECIDE QUÉ TECNOLOGÍA UTILIZAR? ................................. 62 14. CONCLUSIONES....................................................................................................... 69 15- REFERENCIAS.......................................................................................................... 70 ANEXO: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS AMBIENTALES ................................................. 90 Foto de la portada: Caleta Córdova, Chubut, Argentina, 105 días luego del derrame de petróleo de Diciembre de 2007 (Fuente: los autores). 2 Biorremediación de Ambientes Costeros PREFACIO Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. 3 Biorremediación de Ambientes Costeros Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada. Podrán encontrar más información sobre las actividades de nuestro laboratorio en nuestra página web, donde también se encuentra la información de contacto: www.cenpat.edu.ar/fisicambien/LabMicroAmb.htm. Mariana Lozada, Magalí Marcos y Hebe Dionisi Laboratorio de Microbiología Ambiental Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) 4 Biorremediación de Ambientes Costeros AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer al Fondo Editorial de la Provincia del Chubut, República Argentina, por su apoyo para la publicación de este libro. Este trabajo fue redactado en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia del Chubut, la cual siempre ha valorado que nuestras propuestas contengan un importante componente de transferencia del conocimiento científico. El Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET) también ha tenido un rol clave para el desarrollo de este trabajo, ya que ha estado presente en las distintas etapas de la carrera de las autoras y financian al Centro Nacional Patagónico (CENPATCONICET). También quisiéramos agradecer a todas las instituciones públicas o privadas que han hecho posible las investigaciones en nuestro laboratorio: CONICET, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia del Chubut, Blacksmith Institute, Departamento de Energía de los Estados Unidos, Centro Argentino Brasileño de Biotecnología, PADI Foundation, Fundación Antorchas, GEF (Global Environment Facility) Patagonia y Fondo Editorial Provincial (Chubut). 5 Biorremediación de Ambientes Costeros GLOSARIO Anfípodos: Pequeños crustáceos. Muchas de las especies descriptas son marinas, aunque también pueden ser de ambientes de agua dulce, o terrestres. Anóxico: Que presenta una baja concentración de oxígeno disuelto. ARNr 16S: El ARNr (ARN ribosomal) es una molécula que forma parte de los ribosomas, los cuales están encargados de la síntesis de proteínas en un ser vivo. Se encuentra presente en todos los organismos, y el estudio de los genes que la codifican permite conocer las relaciones evolutivas entre los mismos. El ARNr 16S forma parte de la subunidad menor de los ribosomas en los organismos procariotas (bacterias y arqueas). Asfaltenos: Compuestos polares de alto peso molecular que forman parte del petróleo crudo. Benceno: Hidrocarburo monoaromático, de fórmula molecular C6H6. Bentónico: Referente al fondo de ecosistemas acuáticos (bentos). Bioacumulación: Proceso de acumulación de compuestos químicos (tales como hidrocarburos o metales pesados) dentro de los organismos vivos. A causa de la bioacumulación, es posible encontrar concentraciones de estas sustancias más altas en los tejidos de algunos organismos que en el medio ambiente. Biodegradable: Que puede ser degradado por organismos vivos. Biodiversidad/Diversidad biológica: Variedad y abundancia de especies en el sitio de estudio. La diversidad biológica tiene dos componentes: la riqueza (número total de especies) y la equitatividad, (relación entre las abundancias relativas de cada una de estas especies). Biofilm: Forma de crecimiento bacteriano en el que las células crecen unidas a una superficie y embebidas en una matriz producida por ellas mismas. Biología molecular: Es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Se realiza mediante el estudio de la estructura, función y actividad 6 Biorremediación de Ambientes Costeros de las macromoléculas esenciales para la vida (ácidos nucleicos, lípidos, proteínas). Biomasa: Materia total de seres vivos. Biomoléculas: Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Pueden ser inorgánicas (agua, sales minerales) u orgánicas (lípidos, azúcares, ácidos nucleicos, proteínas). Bioprospección: Exploración de la biodiversidad con el propósito de obtener recursos genéticos y bioquímicos de valor comercial. Biorremediación: Explotación de actividades biológicas, generalmente de los microorganismos, para detoxificar o remover contaminantes de un ambiente. Biosurfactantes: Moléculas tensoactivas producidas por seres vivos, las que pueden ser utilizadas para distintas aplicaciones biotecnológicas entre las que se encuentra la biorremediación de sitios contaminados con hidrocarburos. Biotecnología: Utilización de organismos vivos para obtener un bien o servicio útil para el hombre. Clonado: Técnica molecular que permite aislar genes específicos o fragmentos de ADN. La técnica consiste en unir el gen de interés a un vector de clonación (por ejemplo un plásmido) e introducirlo en un organismo hospedador donde pueda replicarse. Comunidad microbiana: Ensamble de microorganismos de múltiples especies que conviven en un mismo tiempo y espacio e interactúan entre sí. Consorcio microbiano: Asociación de dos o más poblaciones microbianas de diferentes especies que actúan conjuntamente, donde todos se benefician de las actividades de los demás, por ejemplo llevando a cabo los distintos pasos de la degradación de un compuesto químico. Cuencas petrolíferas: Zonas geológicamente favorables para la producción y acumulación de hidrocarburos. Actualmente, Argentina cuenta con cinco cuencas petrolíferas productivas. Cultivo: Técnica microbiológica que permite aislar y multiplicar microorganismos para poder ser estudiados individualmente. Consiste en proporcionar a los 7 Biorremediación de Ambientes Costeros microorganismos de una solución de nutrientes (denominada medio de cultivo) que permita su crecimiento. Las técnicas dependientes del cultivo de microorganismos permiten estudiar las capacidades metabólicas de las cepas de interés en forma aislada. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos aún no han podido ser cultivados en el laboratorio, en parte debido a que las condiciones de los medios de cultivo difieren mucho de las características de su entorno natural. En estos casos, es necesario recurrir a las técnicas independientes del cultivo de microorganismos. Cultivo de enriquecimiento: Selección de microorganismos específicos a partir de muestras naturales mediante el uso de medios de cultivo y condiciones de incubación que favorezcan el crecimiento de un solo tipo o grupo de microorganismos. DGGE: Siglas de Denaturing Gradient Gel Electrophoresis, o electroforesis en gel con gradiente de desnaturalización. Técnica molecular basada en la separación de fragmentos de ADN de similar longitud pero de distinta secuencia de nucleótidos. Los fragmentos de ADN con distinta secuencia de nucleótidos migrarán en forma diferencial gracias al gradiente desnaturalizante del gel, lo que permite su separación. Dioxigenasas: Enzimas que participan en el primer paso de la ruta degradativa aeróbica de algunos hidrocarburos. Los genes que codifican a estas enzimas suelen ser estudiados cuando se desea conocer el potencial que presenta la comunidad microbiana de un sitio contaminado para degradar estos compuestos. Dispersantes químicos: Compuestos químicos que disgregan la emulsión de petróleo en pequeñas gotas, favoreciendo su degradación por parte de los microorganismos. Actualmente, su utilización es controversial debido a que muchos de estos compuestos son tóxicos por si mismos o al combinarse con los hidrocarburos. Ecorregión marina: Área con una composición de especies relativamente homogénea y diferente a la composición que presentan sistemas adyacentes. Estructura de la comunidad: Propiedad de la comunidad que consiste en su composición de especies y sus abundancias relativas. 8 Biorremediación de Ambientes Costeros Fase exponencial de crecimiento: Etapa del crecimiento de un microorganismo en la cual el número de células se duplica a períodos constantes de tiempo. Gen: Fragmento de ADN que codifica para una proteína (vía ARNm), un ARNt o un ARNr. Gen biomarcador: Gen que se encuentra asociado a una actividad de interés, y por lo tanto es elegido como blanco de estudios moleculares. Género: Nivel taxonómico ubicado entre los niveles de familia y especie. Bajo un mismo género se agrupa un conjunto de especies que comparten una o más propiedades. Genoma: Conjunto de todos los genes de un organismo. Hidrocarburos: Compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Son los compuestos predominantes que constituyen el petróleo crudo. Hidrocarburos alifáticos: Hidrocarburos no derivados del benceno. Pueden encontrarse formando cadenas lineales, ramificadas o formando estructuras cíclicas. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs): hidrocarburos que presentan dos o más anillos bencénicos fusionados en arreglos lineales, angulares, o agrupados. Intemperización: Cambios físicos, químicos y biológicos que sufre el petróleo inmediatamente después de ser liberado al medio ambiente marino, y que alteran la composición química y las propiedades físicas de los hidrocarburos derramados. Intermareal: Zona de la costa que queda sumergida durante la pleamar y expuesta en bajamar. Marcador filogenético: Gen que brinda información sobre la posición filogenética (relación evolutiva con otros organismos) de los organismos en estudio. El marcador filogenético más comúnmente utilizado es el gen que codifica al ARNr 16S en procariotas, o 18S en eucariotas. 9 Biorremediación de Ambientes Costeros Metagenómica: Disciplina que estudia los genomas de todos los organismos de una comunidad. Olefinas: Hidrocarburos alifáticos del petróleo que presentan dobles enlaces (alquenos). PCR: Siglas de Polymerase Chain Reaction, o reacción en cadena de la polimerasa. Técnica de biología molecular que permite multiplicar el número de copias de un gen in vitro. La PCR hace uso de la enzima Taq polimerasa, la cual copia las moléculas de ADN en cada ciclo de la reacción. Población microbiana: Subconjunto de la comunidad microbiana que comprende a todos los organismos de una misma especie, subespecie o variedad. qPCR (PCR cuantitativa): Técnica que surge como una modificación a la PCR tradicional para poder estimar la abundancia inicial de un gen en una muestra. Redundancia funcional: Propiedad emergente de una comunidad, gracias a la cual distintos taxa son capaces de llevar a cabo una misma función. Resinas: Compuestos polares del petróleo que tienen un bajo peso molecular. Riqueza de especies: Número total de especies presentes en una comunidad. Secuenciación: Técnica que permite obtener el orden de los nucleótidos en un fragmento de ADN. Sedimentos: Material orgánico e inorgánico que se encuentra en el fondo de un cuerpo de agua. 10 Biorremediación de Ambientes Costeros 1- ¿QUÉ SON LOS HIDROCARBUROS? El petróleo crudo El petróleo crudo es una mezcla natural muy compleja, compuesta mayormente por hidrocarburos, es decir, compuestos químicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno [10]. Tanto la composición como las propiedades físicas del petróleo varían de acuerdo al sitio de donde éste se extrae. Los compuestos más abundantes del petróleo son los hidrocarburos alifáticos (Figura 1, izquierda), que en promedio representan el 58% de la mezcla. Estos compuestos pueden estar presentes en forma de cadenas lineales, ramificadas o formando estructuras cíclicas (cicloalcanos o naftenos) [85]. Los hidrocarburos aromáticos, que constituyen en promedio el 28% del petróleo crudo, les siguen en abundancia y se caracterizan por presentar al menos un anillo bencénico. De acuerdo al número de anillos que presenten las moléculas, estos compuestos se dividen en monoaromáticos (Figura 1, centro) y poliaromáticos, también denominados hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAPs (Figura 1, derecha). Aproximadamente el 14% de las moléculas que constituyen el petróleo crudo son compuestos polares, que contienen átomos de nitrógeno, oxígeno y/o azufre. Los compuestos polares más pequeños son conocidos como resinas, y los de mayor peso molecular son denominados asfaltenos [12]. Figura 1. Estructura molecular de un hidrocarburo alifático (octano, izquierda), monoaromático (benceno, centro) y poliaromático (pireno, derecha). Los átomos de carbono se indican en verde, y los de hidrógeno, en blanco. Fuente: Biblioteca de moléculas, NYU (www.nyu.edu/pages/mathmol/library). 11 Biorremediación de Ambientes Costeros Los combustibles refinados del petróleo Para poder combustible derivados, u el ser utilizado otros petróleo como productos crudo es sometido a un proceso de refinado. Uno de los procesos llevados a cabo durante el refinado es la destilación fraccionada, en la cual los distintos componentes del petróleo se separan en fracciones utilizando sus distintos puntos de Figura 2. Refinería Buenos Aires, Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A. ebullición [50]. Fuente: http://cointec.wordpress.com La proporción de los distintos hidrocarburos (saturados, aromáticos, resinas, asfaltenos, olefinas) varía en los distintos productos derivados del petróleo crudo. Los principales productos que se pueden obtener por destilación del petróleo crudo se detallan en la Tabla 1. Tabla 1. Productos refinados del petróleo Producto Composicióna Uso Gas natural C1 – C4 Combustible doméstico e industrial Éter de petróleo C5 – C7 Solvente Gasolina C5 – C9 Combustible para autos Nafta C9 – C10 Kerosene C10 – C16 Combustible de aviones, estufas Diesel C15 – C18 Combustible para automotores Fuel oil C17 – C30 Combustible para barcos e industrias Lubricantes C17 – C20 Lubricantes Parafinas C20 – C28 Fabricación de velas, betún Asfalto ≥ C30 Construcción de rutas Solvente de pinturas, combustible para autos aLa composición de cada fracción se indica como la cantidad aproximada de átomos de carbono que contiene la mezcla. Tabla modificada de [50] 12 Biorremediación de Ambientes Costeros 2- ¿CÓMO LLEGAN LOS HIDROCARBUROS AL MAR? Se estima que aproximadamente 1,3 millones de toneladas de petróleo ingresan anualmente al medio ambiente marino, tanto a partir de filtraciones de origen natural como de fuentes de origen antropogénico [12]. Las filtraciones naturales constituyen aproximadamente la mitad de este volumen, y ocurren cuando el petróleo crudo emana naturalmente desde los estratos geológicos. Las fuentes de origen antropogénico se encuentran principalmente asociadas a actividades de extracción, transporte y consumo de petróleo, y pueden incluir tanto derrames de petróleo crudo como de combustibles refinados [12]. Si bien los grandes derrames de petróleo crudo concentran la atención pública, representan sólo 1/8 de los hidrocarburos que son volcados al ambiente [109]. Sin embargo, al tratarse de incidentes puntuales en donde se liberan grandes volúmenes de petróleo en un corto espacio de tiempo, generalmente ocasionan graves consecuencias para el ecosistema costero [55, 106]. En cambio, la contaminación crónica por hidrocarburos es la que se encuentra más extendida, en particular en cercanías de los puertos. Este tipo de contaminación se caracteriza por la ocurrencia de pequeños derrames producidos durante las operaciones de los barcos, a menudo como consecuencia de violaciones del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL, www.pfri.uniri.hr/~rudan/MARPOL.pdf). Debido a la baja solubilidad en agua y a la alta persistencia de muchos de estos compuestos, los niveles de contaminación por hidrocarburos alcanzados en sedimentos crónicamente expuestos a estos derrames pueden ser elevados [70]. ¿QUÉ ES UN SEDIMENTO? Se define como sedimento al material orgánico e inorgánico que se encuentra en el fondo de un cuerpo de agua. Puede estar constituido en distintas proporciones por arena, arcilla, grava, conchillas, material orgánico en descomposición, entre otros materiales. 13 Biorremediación de Ambientes Costeros 3- ¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDEN INTRODUCIR HIDROCARBUROS EN LA COSTA PATAGÓNICA? El litoral Patagónico es considerado una ecoregión marina prioritaria para su conservación, debido a su extraordinaria biodiversidad y a su alta vulnerabilidad [75]. Algunas zonas costeras de la Patagonia son particularmente sensibles a la presencia de sustancias contaminantes, como las áreas de cría de mamíferos y aves marinas, las áreas de reproducción de peces y crustáceos, y los sitios de descanso y alimentación de aves marinas migratorias (Figura 3). Por ejemplo, la contaminación con petróleo produce mortalidad de aves marinas en la región [34], y aún pequeñas concentraciones de petróleo son capaces de reducir el éxito reproductivo de aves como el pingüino de Magallanes [32]. Por lo tanto, hidrocarburos introducidos al ambiente a partir de actividades como la explotación y el transporte de petróleo, la pesca y el turismo, pueden tener un impacto negativo sobre la diversidad biológica de región, si estas actividades no son manejadas adecuadamente [5]. 14 Biorremediación de Ambientes Costeros Flamencos en la playa de la ciudad de Puerto Madryn de cuello Cormoranes negro en la reserva Punta Loma, Provincia del Chubut Lobos marinos de un pelo, reserva Punta Loma, Provincia del Chubut Figura 3. Aves y mamíferos marinos en las costas Patagónicas. Fotos: los autores. 15 Biorremediación de Ambientes Costeros Actualmente, existen cinco cuencas productivas de hidrocarburos en la República Argentina: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge, y Austral o de Magallanes. Dos de estas cuencas, San Jorge y Austral, realizan actividades productivas cerca de la costa. El transporte de petróleo crudo desde estas zonas de explotación hasta las zonas de procesamiento y refinerías (ubicadas en la provincia de Buenos Aires), o hacia el mercado externo se realiza exclusivamente por mar (Figura 4, [69]). El combustible refinado destinado al consumo local de la región Patagónica también es a menudo transportado por mar. Tanto el transporte de petróleo crudo como de combustibles refinados genera riesgos de contaminación del ambiente marino costero, tanto como consecuencia de maniobras operacionales como por accidentes [31]. Además de esta contaminación concentrada cerca de la fuente de los hidrocarburos, también es posible encontrar zonas afectadas alejadas del origen del contaminante. Esto puede producirse como consecuencia de su transporte por efecto de los vientos y las corrientes marinas, pudiendo llegar a impactar costas con mayor sensibilidad ecológica [13, 14]. Otra fuente potencial de contaminación costera es la exploración y explotación de petróleo costa afuera (offshore), como lo ha demostrado el derrame ocurrido en el Golfo de México en 2010. Actividades de este tipo también se realizan en la Plataforma Continental Argentina, particularmente en la Cuenca Marina Austral frente a las costas de Tierra del Fuego y en la boca del Estrecho de Magallanes [69]. Además, en 2008 comenzó una nueva etapa en la exploración offshore en el Golfo San Jorge [48]. En los últimos años, se han llevado a cabo importantes esfuerzos para disminuir la contaminación y conservar la biodiversidad de los ambientes marinos de la región Patagónica. Con el propósito de proteger este ecosistema altamente productivo y biodiverso, desde hace algunos años se han promulgado leyes nacionales de protección del medio ambiente marino acordes a la normativa internacional. Además, se han ratificado los convenios internacionales más importantes orientados a prevenir la contaminación del mar con hidrocarburos [69]. Entre otras acciones, Prefectura Naval Argentina estableció nuevas rutas marítimas más alejadas de la costa para los buques que transportan hidrocarburos, designó zonas de protección especial en el litoral argentino por su importancia ecológica o socioeconómica en donde se prohíbe descargar hidrocarburos y otros desechos, y reglamentó la 16 Biorremediación de Ambientes Costeros documentación que deben portar los buques para certificar que cumplen con las normas de seguridad (Ordenanzas Marítimas N° 13/98, 12/98 y 1/86, respectivamente). Finalmente, se implementaron mejoras en las operaciones de carga y descarga, como por ejemplo en la Cuenca del Golfo San Jorge se renovaron boyas, mangueras, tuberías, sistemas de amarre y se instalaron sistemas de telemetría para el control y seguridad de las operaciones [69]. A pesar de todas estas medidas, existen zonas en las que se ha detectado contaminación con hidrocarburos originados por actividades humanas [13, 15]. Además, en diciembre de 2007 se produjo un importante derrame de petróleo crudo en Caleta Córdova, Golfo San Jorge. Figura 4. Cuencas petrolíferas productivas de Argentina. Los porcentajes corresponden a la cantidad de petróleo producido en cada cuenca. Las flechas indican los puntos de carga y descarga de petróleo crudo (flechas azules) y combustibles refinados (flechas rojas). Fuentes: CEARE, www.ceare.org, Secretaría de Energía de la República Argentina, www.energia.gov.ar y [69]. 17 Biorremediación de Ambientes Costeros 4- ¿CÓMO AFECTAN LOS HIDROCARBUROS AL ECOSISTEMA MARINO? Los efectos de los hidrocarburos del petróleo sobre el medio ambiente marino pueden ser de tipo agudo o crónico. La toxicidad aguda es el resultado de la exposición a una alta concentración de los compuestos tóxicos durante un breve período, como ocurriría luego de un derrame [82]. Los organismos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias de toxicidad aguda son las aves y los mamíferos marinos, quienes están frecuentemente en contacto con la superficie del mar, que es donde se encuentran mayormente localizados los hidrocarburos [81]. El recubrimiento de las plumas de las aves y el pelaje de los mamíferos con el petróleo ocasiona la pérdida de su capacidad de aislamiento, y puede provocar la muerte por hipotermia. Además, existe riesgo de asfixia, ahogo e intoxicación por la ingestión de los hidrocarburos. Por otra parte, cuando el petróleo impacta en la costa, las algas e invertebrados bentónicos resultan muy afectados y pueden sufrir mortalidad masiva (Figura 5). Figura 5. Derrame de petróleo crudo ocurrido en Caleta Córdova, Chubut, el 26 de Diciembre de 2007. Las fotos muestran el estado de la playa 26 días (izquierda, Foto: Teo Nurnberg, www.maraustralis.com/a080121petrol.html) y 105 días (derecha, Foto: los autores) luego de ocurrido el derrame. La toxicidad crónica, en cambio, ocurre como consecuencia de una exposición a bajas dosis de los contaminantes durante períodos prolongados. Sus efectos incluyen el retraso de la madurez sexual, la pérdida de la capacidad reproductiva, o 18 Biorremediación de Ambientes Costeros el desarrollo de enfermedades como cáncer, disrupciones endócrinas, malformaciones y anormalidades en el desarrollo de los organismos que habitan el ecosistema contaminado [81]. Además, pueden observarse efectos indirectos, como por ejemplo debido a la acumulación de los contaminantes a través de la cadena trófica o la pérdida de hábitats [82]. En términos generales, los efectos tóxicos que se observen tanto a corto como a largo plazo dependerán no sólo de la concentración de los hidrocarburos, sino también de su composición y de los procesos físicos y químicos que hayan ocurrido sobre los hidrocarburos luego del derrame [12]. Figura 6. Efectos de la contaminación por hidrocarburos sobre los organismos marinos. Fotos: www.diariocero.com.ar, www.patagoniapyp.com (toxicidad aguda) y los autores (toxicidad crónica). 19 Biorremediación de Ambientes Costeros La toxicidad crónica, en cambio, ocurre como consecuencia de una exposición a bajas dosis de los contaminantes durante períodos prolongados de tiempo (Figura 6). Sus efectos incluyen el retraso de la madurez sexual, la pérdida de la capacidad reproductiva y otras disrupciones endócrinas, o el desarrollo de enfermedades como cáncer, malformaciones y anormalidades en el desarrollo de los organismos que habitan el ecosistema contaminado [81]. Además, los contaminantes pueden acumularse a través de la cadena trófica cuando los organismos se alimentan de otros que han tenido contacto con los hidrocarburos. Por otra parte, los organismos pueden verse afectados por la pérdida de hábitats asociada al derrame [82]. Debido a los efectos negativos de los contaminantes sobre el ecosistema marino, varios países han generado guías de calidad ambiental que son utilizadas como criterios de referencia para la identificación de sitios contaminados [9]. Estas guías son desarrolladas a partir de datos experimentales en donde se estudia la relación que existe entre la contaminación y la respuesta negativa de los organismos ante el contaminante. Consideran, además, aspectos teóricos como las diferencias que existen en disponibilidad para los seres vivos entre los distintos compuestos [9]. Estas guías son específicas para cada ambiente, por ejemplo, existen guías para agua de mar y para sedimentos marinos. Además, consideran los posibles efectos de cada compuesto químico en particular, indicándose los rangos de concentración del contaminante en donde existiría una alta probabilidad de que ocurran efectos biológicos adversos [11]. Sin embargo, la mayoría de estos criterios han sido desarrollados en países y con especies biológicas del hemisferio norte, por lo que no pueden predecir con exactitud la toxicidad de estos compuestos en especies locales, por lo que sería conveniente desarrollar guías de calidad ambiental específicas para los distintos ambientes de la Argentina. 20 Biorremediación de Ambientes Costeros 5- ¿QUÉ EFECTO TIENEN LOS COMPONENTES DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN? Las guías anteriormente mencionadas intentan estimar la calidad del ambiente, y son confeccionadas a partir de resultados obtenidos en estudios toxicológicos realizados utilizando organismos indicadores, como por ejemplo anfípodos [11]. Otras guías son desarrolladas para evaluar los riesgos que ocasiona la exposición a compuestos contaminantes en el medio ambiente marino para la salud humana. Por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha reportado valores de referencia luego del derrame del Golfo de México (www.epa.gov/bpspill/health-benchmarks.html#benchmarktable). Uno de los posibles escenarios de exposición de la población a los contaminantes en los ambientes costeros es el contacto con el agua y/o sedimento (Figura 7). Algunas actividades pueden ser clasificadas como de alta exposición, como por ejemplo la recolección manual de mariscos o actividades recreativas en la playa, o de baja exposición, como por ejemplo los deportes náuticos [27, 95]. Las vías de exposición principales consisten en el contacto dérmico y la ingestión incidental, aunque existen otras vías posibles como por ejemplo la inhalación de partículas o de compuestos volátiles. Un segundo escenario de exposición es el consumo de peces y mariscos que utilizan como hábitat los ambientes contaminados. En estos casos, la ingestión de compuestos tóxicos o carcinogénicos puede ser significativa debido a fenómenos de bioacumulación en los tejidos del animal [36]. Por último, un tercer escenario de exposición está dado por el personal y los voluntarios involucrados en las actividades de limpieza ante un derrame de importancia [8, 60]. Los distintos compuestos presentes en el petróleo crudo pueden representar un riesgo para la población luego de un derrame. Los hidrocarburos monoaromáticos y los hidrocarburos alifáticos de cadena corta son volátiles, por lo que representan un riesgo de exposición inmediata por sus efectos tóxicos agudos. Los compuestos orgánicos volátiles pueden causar depresión del sistema nervioso central, irritación de las mucosas y la piel, y efectos sobre el sistema respiratorio incluyendo ataques 21 Biorremediación de Ambientes Costeros de asma [37, 98]. Sin embargo, los riesgos sobre la salud de la población son en general bajos dado que estos compuestos tienen una vida media muy corta y no se bioacumulan [37]. Por otra parte, el petróleo puede liberar sulfuro de hidrógeno, el cual presenta efectos neurotóxicos a corto y largo plazo [98]. Los dispersantes utilizados en la limpieza de un derrame contienen detergentes, surfactantes y destilados del petróleo, los cuales pueden tener efectos irritantes del sistema respiratorio [98]. Otros efectos a corto y mediano plazo causados por el derrame están relacionados con la disrupción de las actividades y el estrés psicológico de la población, en particular debido al efecto negativo sobre el modo de subsistencia de la población afectada, por ejemplo las pesquerías artesanales [1]. En estudios realizados en este aspecto, los efectos tendieron a disminuir con el tiempo y dependieron del apoyo social y económico recibido [1]. Figura 7. Distintos escenarios de exposición de la población ante un derrame de hidrocarburos. Fotos: los autores, http://prensanetnoticias.com.ar y www.elcomodorense.net. 22 Biorremediación de Ambientes Costeros El mayor riesgo ante un derrame está representado por los efectos toxicológicos de largo plazo, en particular debido a la ingesta de peces y moluscos conteniendo compuestos tóxicos bioacumulados [98]. Los hidrocarburos poliaromáticos (HAPs) son altamente persistentes y pueden bioacumularse en altas concentraciones en moluscos. Estos compuestos pueden causar cáncer y efectos reproductivos y sobre el desarrollo [37]. Además, el petróleo contiene trazas de cadmio, mercurio y plomo, los cuales pueden acumularse en organismos acuáticos y representar un riesgo a la población que los ingiere [98]. Los estudios realizados luego de grandes derrames de hidrocarburos han mostrado evidencia de la existencia de una relación entre la exposición al petróleo derramado y la aparición de efectos físicos, psicológicos, genotóxicos y endocrinos en los individuos expuestos [1, 37]. En base a estos resultados, resulta necesario que los protocolos de intervención incluyan la implementación de mecanismos para detectar y controlar los efectos nocivos del derrame sobre la salud física y psicológica de la población [1]. El uso de equipamiento protector y entrenamiento adecuados resultan fundamentales para prevenir efectos nocivos sobre la salud de las personas que participan de la limpieza del derrame [98]. Con respecto a la comunidad residente, se debe evitar el contacto directo de la piel con el petróleo y el agua contaminada, y debe prohibirse el consumo de peces y moluscos provenientes de áreas contaminadas [1]. Dado que los compuestos más peligrosos (los HAPs) son altamente persistentes, el monitoreo de su concentración en sedimentos y organismos bentónicos debe realizarse con continuidad luego de producido un derrame. De igual forma, debe evitarse el consumo de moluscos capturados en cercanía de los puertos, y se deben realizarse controles periódicos de los niveles de contaminación en sedimentos y biota en estos sitios crónicamente expuestos a la contaminación. 23 Biorremediación de Ambientes Costeros 6- ¿CUÁL ES LA RESPUESTA INMEDIATA ANTE UN DERRAME IMPORTANTE DE PETRÓLEO? La mayoría de los derrames de hidrocarburos ocurren en aguas costeras o en los puertos, y por lo tanto la contaminación de la costa es un evento altamente probable luego de un derrame [40]. En estos casos, se desarrollan inmediatamente planes de contingencia para reducir los daños ambientales [85]. Entre las estrategias utilizadas, se incluyen distintos métodos físicos y/o químicos para contener, remover o dispersar la mayor cantidad posible de los contaminantes (Figura 8). El tipo de respuesta elegido depende, entre otros factores, del tiempo que ha pasado desde el derrame, las condiciones del mar (calmo, agitado, helado), el tipo de hidrocarburos derramados (liviano, medio, pesado) y el volumen del derrame [39]. Prácticamente todos estos métodos presentan algún grado de impacto sobre el ambiente, por lo que la selección del mismo representa un compromiso entre los efectos del petróleo versus los efectos de las tecnologías de remediación utilizadas [40]. Las técnicas de contención son utilizadas para evitar la dispersión de los hidrocarburos en la superficie del agua, por ejemplo por medio del uso de barreras que representen un obstáculo para el desplazamiento de la mancha de petróleo [39]. Las barreras no sólo se utilizan para represar el derrame, sino además son de utilidad para evitar la llegada de los hidrocarburos a áreas sensibles de la costa, desviando el derrame hacia zonas menos sensibles. Parte del petróleo contenido puede ser recuperado de la superficie del agua por medio del uso de recolectores (skinners), que utilizan diferentes mecanismos, como por ejemplo la succión. Figura 8 (página siguiente). Métodos de contención y recuperación utilizados en derrames de hidrocarburos. Fuentes, de arriba hacia abajo: news.discovery.com/tech/tech-used-clean-up-oil-spill.html, www.alaska.boemre.gov/kids/shorts/oilspill/oilspill.htm, www.elcomodorense.net, www.oilspillnews.net 24 Biorremediación de Ambientes Costeros 25 Biorremediación de Ambientes Costeros Otra de las estrategias que se utilizan como método inmediato de respuesta ante un derrame es el uso de dispersantes químicos. Esta estrategia ha sido utilizada por más de cuarenta años, e incluso jugó un rol muy importante (aunque discutido) en los esfuerzos de restauración del derrame ocurrido en el Golfo de México en el año 2010 [33, 40]. Estos compuestos químicos no son capaces de remover el petróleo, sino que aceleran el proceso de dispersión natural favoreciendo la formación de gotas pequeñas de petróleo. Estas pequeñas gotas son degradadas con mayor facilidad por los microorganismos [39]. La efectividad de los dispersantes depende de muchos factores. Por ejemplo, su eficiencia se incrementa con la temperatura, y su actividad se ve afectada por la salinidad por lo que un dispersante desarrollado para agua dulce no puede ser utilizado en el mar. Además, estos compuestos actúan con mayor eficiencia sobre el petróleo liviano, en particular cuando son aplicados inmediatamente luego de ocurrido el derrame [40]. A pesar de que los dispersantes pueden jugar un papel importante acelerando los mecanismos naturales de degradación de los hidrocarburos, pueden presentar también altas toxicidades para el ambiente. Por lo tanto, debe evaluarse en cada caso en particular si resulta conveniente utilizar dispersantes, el tipo y concentración del dispersante a utilizar, y el ambiente donde será incorporado [33]. Dado que la posible toxicidad del dispersante no puede ser predecida a partir de estudios realizados en otros ambientes, es necesario contar con estudios toxicológicos previos realizados a nivel local [47]. Figura 9. Mapa de sensibilidad de una sección del Área Natural Protegida Península Valdés. Fuente: http://atlas.ambiente.gov.ar. 26 Biorremediación de Ambientes Costeros La respuesta ante un derrame de hidrocarburos depende del tipo de costa, el grado de exposición que esta presenta a las olas, la energía de la marea, las condiciones ambientales, la cantidad y tipo de petróleo derramado, y la productividad y sensibilidad biológica del ambiente impactado [40, 94]. El conocimiento de los factores que determinan el comportamiento de los hidrocarburos permite estimar cuáles serán los ambientes costeros más afectados ante una situación de derrame. Los ambientes más vulnerables deberán recibir protección en forma prioritaria al diseñar planes de contingencia apropiados para cada sitio. Parte de esta información suele estar recopilada en mapas o atlas de sensibilidad ambiental, los cuales constituyen una herramienta muy útil para la protección de los recursos costeros. Con respecto a las costas del Mar Argentino, se dispone de un Atlas de Sensibilidad Ambiental, que fue elaborado con la participación de más de 50 científicos, y fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) (http://atlas.ambiente.gov.ar, Figura 9). En particular, el tipo de costa es una variable de suma importancia al momento de elegir un método de respuesta al evento de contaminación, debido a que las características de la costa influyen sobre su sensibilidad a la contaminación [71]. Las costas rocosas expuestas constituyen generalmente los ambientes menos vulnerables. El oleaje de alta energía en estas costas remueve rápidamente el petróleo depositado sobre las rocas, favoreciendo su dispersión en el mar y por lo tanto aumentando su velocidad de biodegradación [40]. En general, estos sitios requieren de menos tareas de limpieza porque la persistencia de los hidrocarburos en la costa suele ser breve. Por otra parte, las marismas, los manglares y los arrecifes de coral representan los ambientes más vulnerables ante un evento de contaminación [40]. En zonas de marismas y manglares, por ejemplo, el petróleo se adsorbe a las partículas que se encuentran en suspensión en la columna de agua, a los tallos y raíces de la vegetación y a los sedimentos, y la baja energía de estas costas dificulta su remoción [71]. Entre las costas rocosas y los arrecifes de coral existe una amplia variedad de costas con distintos grados de sensibilidad y posibles respuestas ante un evento de contaminación [94]. 27 Biorremediación de Ambientes Costeros 7- ¿QUÉ OCURRE CON EL PETRÓLEO UNA VEZ QUE LLEGA AL MAR? Cuando el petróleo es liberado en el medio ambiente marino, sufre inmediatamente una serie de cambios físicos, químicos y biológicos denominados intemperización (o weathering, en inglés). Estos procesos pueden alterar significativamente la composición del petróleo y por lo tanto la efectividad de las respuestas ante el derrame. Por lo tanto, las estrategias de remediación ambiental deben contemplar dichos fenómenos [109]. Entre ellos, algunos de los más importantes son la evaporación, la disolución, la fotooxidación, la dispersión, la emulsificación y la biodegradación, los cuales se ilustran en la Figura 10 [12]. La evaporación es responsable de la eliminación de la mayoría de los compuestos de bajo peso molecular. La importancia de este proceso depende en gran medida de las características del petróleo derramado y de las condiciones ambientales existentes [16]. La disolución en agua es importante para que los procesos de biodegradación ocurran eficazmente, pero también es responsable de la toxicidad de estos compuestos para los organismos acuáticos. Los compuestos que presentan una baja solubilidad en agua, como por ejemplo los HAPs de alto peso molecular, tienden a adherirse a las partículas y de esta manera permanecen en el agua o en los sedimentos [16]. La fotooxidación es un proceso por el cual los compuestos complejos como los HAPs de alto peso molecular y compuestos polares sufren descomposición por radicales libres a partir de la luz solar. La fotooxidación lleva a la formación de compuestos más simples, incrementando su solubilidad y su biodegradabilidad, pero también aumentando su toxicidad [54]. Por otro lado, la dispersión da como resultado la formación de emulsiones de petróleo en agua, las cuales favorecen su biodegradación por aumento de la superficie de contacto con los microorganismos. Estas mezclas no son estables, pero pueden ser mantenidas por agitación o el agregado de dispersantes químicos. Por el contrario, la emulsificación es la formación de emulsiones agua en petróleo (comúnmente llamdas chocolate mousses), las cuales afectan negativamente las operaciones de limpieza y la tasa natural de biodegradación. 28 Biorremediación de Ambientes Costeros Figura 10. Comportamiento del petróleo en el medio ambiente. Modificado a partir de [109]. 8- ¿QUÉ ROL TIENEN LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS NATURALES DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL? Uno de los procesos más importantes de intemperización que ocurren cuando ingresa el petróleo al medio ambiente marino es su ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD biodegradación (Figura 10). La biodegradación de MICROBIANA? los componentes del petróleo crudo Los microorganismos, al igual que los seres ocurre como consecuencia de su vivos macroscópicos, forman comunidades utilización los dentro de los ecosistemas naturales, es microorganismos como sustrato decir, conviven en un hábitat en particular de crecimiento, lo cual posibilita e interaccionan entre sí. Algunas de estas su por eliminación contaminado parte de del ambiente interacciones ecológicas son beneficiosas [41]. Como para los mismos, pero los microorganismos consecuencia de este proceso, también pueden estas moléculas son a menudo antagonísticas sufrir como por interacciones ejemplo la competición por un mismo recurso, o la predación de un microorganismos sobre 29 otro [56]. Biorremediación de Ambientes Costeros transformadas completamente en los compuestos inocuos dióxido de carbono y agua. Sin embargo, la degradación completa no siempre resulta posible, y en particular, algunos compuestos pueden ser muy difíciles de degradar, como por ejemplo los hidrocarburos de alto peso molecular. Dado que existe una gran variedad de compuestos en el petróleo crudo, se requiere de distintas poblaciones de microorganismos para poder degradarlos [16]. La biodegradación del petróleo crudo es el resultado de la acción combinada de una parte importante de la comunidad microbiana que habita el medio ambiente contaminado, y muchos microorganismos se ven beneficiados tanto directa como indirectamente por estos compuestos [21]. Las comunidades de microorganismos pueden ser muy complejas, es decir estar formadas por miles de organismos diferentes, como es el caso de los sedimentos marinos. En un ambiente prístino, se encuentran presentes distintos microorganismos capaces de degradar las sustancias contaminantes, si bien son muy poco abundantes [16]. Cuando ocurre un derrame de petróleo, las poblaciones microbianas que tienen la capacidad de utilizar hidrocarburos como sustrato para su crecimiento proliferan rápidamente [41] (Figura 11 - 1). Algunas de estas poblaciones pueden liberar compuestos biosurfactantes, los cuales actúan en forma similar a un detergente solubilizando los compuestos contaminantes. Esto facilita la biodegradación de los hidrocarburos al encontrarse más fácilmente disponibles para su degradación (biodisponibles). Los biosurfactantes no sólo favorecen a las poblaciones que los producen, sino también a otras poblaciones degradadoras de hidrocarburos dentro de la misma comunidad microbiana (Figura 11 - 2). El tamaño que pueden alcanzar las poblaciones microbianas que degradan los componentes del petróleo se encuentra limitado por distintos procesos. Entre los más importantes se encuentran la predación que sufren estas poblaciones por parte de protozoos y la lisis de las mismas producida por virus (Figura 11 - 3). Además, concentraciones limitantes de oxígeno y nutrientes (Figura 11 - 4) y la baja biodisponibilidad de los hidrocarburos pueden afectar el tamaño de las poblaciones degradadoras y su actividad. Durante el proceso de degradación, algunos microorganismos pueden generar compuestos intermediarios de la degradación de los hidrocarburos, que pueden ser utilizados por otras poblaciones de microorganismos (Figura 11 - 5). Cuando el sustrato de crecimiento se acaba, la abundancia de estas poblaciones disminuye rápidamente [41]. Las poblaciones de 30 Biorremediación de Ambientes Costeros microorganismos que se encuentran relacionadas con la biodegradación de hidrocarburos no afectan la salud humana. ¿QUÉ ES LA MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL? La microbiología ambiental es la disciplina científica que se ocupa del estudio de los microorganismos que habitan los ambientes naturales o aquellos intervenidos por el hombre, como por ejemplo los barros activados de las plantas de tratamiento de efluentes. Esta disciplina estudia la diversidad de estas comunidades, cómo interaccionan los microorganismos entre sí, y los distintos procesos de los cuales forman parte. ¿CÓMO SE ESTUDIAN LOS MICROORGANISMOS AMBIENTALES? Existen dos tipos de estrategias para estudiar a los microorganismos ambientales: • Métodos dependientes del cultivo: se cultivan los microorganismos en el laboratorio, y posteriormente aquellos que pueden ser cultivados se estudian en detalle • Métodos independientes del cultivo: los microorganismos se analizan por medio del estudio de sus biomoléculas, utilizando metodologías de la biología molecular 31 Biorremediación de Ambientes Costeros Figura 11. Biodegradación de petróleo crudo por una comunidad microbiana. 1Microorganismos degradando componentes del petróleo; 2- microorganismos productores de biosurfactantes; 3- depredación por protozoos y lisis por virus; 4compuestos esenciales para el crecimiento de los microorganismos: C (carbono), N (nitrógeno), P (fósforo), O2 (oxígeno); 5- microorganismos consumiendo productos de degradación de los hidrocarburos (la flecha indica flujo de materia entre los microorganismos). Modificado de [41]. En ambientes que han estado expuestos a los hidrocarburos, la respuesta de las poblaciones degradadoras de hidrocarburos ante un derrame es más rápida con respecto a sitios prístinos. Esto es debido a que los sitios previamente impactados contienen una comunidad de bacterias degradadoras establecida y diversa, la cual es capaz de responder más rápidamente ante el derrame [16]. Se han aislado a partir del medio ambiente marino distintos microorganismos capaces de degradar hidrocarburos. Algunos de ellos utilizan hidrocarburos en forma casi exclusiva, por ejemplo los géneros bacterianos Alcanivorax, Cycloclasticus u Oleispira [108]. Bacterias pertenecientes a los géneros Alcanivorax y Cycloclasticus han sido detectadas en distintos ambientes marinos impactados con petróleo alrededor del mundo, por lo que se ha sugerido que estos microorganismos serían relevantes para 32 Biorremediación de Ambientes Costeros la remoción de hidrocarburos alifáticos y aromáticos, respectivamente [41]. En cambio, otros microorganismos aparentan estar restringidos a determinados ambientes, como por ejemplo Oleispira antarctica, la cual hasta el momento sólo ha sido hallada en ambientes fríos [38, 108]. Figura 12. Estrategias dependientes e independientes del cultivo para el estudio de los microorganismos ambientales. A pesar de los grandes avances en el conocimiento logrados en las últimas décadas, existen aún muchos interrogantes sobre qué microorganismos son los más relevantes ecológicamente para la degradación de hidrocarburos en el medio ambiente marino, qué mecanismos utilizan para degradarlos, y cuáles son los factores que limitan la velocidad de biodegradación de estos compuestos. Esta información es fundamental para poder predecir el comportamiento de estas poblaciones microbianas ante un derrame de petróleo. Sin embargo, aún existe mucho por conocer con respecto a los microorganismos degradadores de 33 Biorremediación de Ambientes Costeros hidrocarburos del medio ambiente marino. Existen dos tipos de estrategias que pueden ser utilizadas para su estudio (Figura 12). La primera es cultivarlos en el laboratorio utilizando medios de cultivo con el agregado de hidrocarburos como fuente de carbono y energía. Una vez aislados, estas cepas son estudiadas en detalle con el fin de identificarlas, conocer qué tipo de hidrocarburo pueden degradar, sus requerimientos nutricionales, etc. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos no pueden ser cultivados en el laboratorio [17]. Por lo tanto, a menudo se recurre al uso de métodos independientes del cultivo de microorganismos, por medio del estudio de las biomoléculas presentes en los microorganismos, por ejemplo ADN, ARN o proteínas. En el Anexo 1 se describen estas dos estrategias con mayor detalle. 9- ¿QUÉ SE CONOCE DE LOS MICROORGANISMOS QUE DEGRADAN HIDROCARBUROS EN LA COSTA PATAGÓNICA? Existen varios grupos de investigación que han realizado estudios enfocados en los microorganismos que degradan hidrocarburos y las comunidades de microorganismos de las cuales éstos forman parte en ambientes marinos de la Patagonia. La Figura 13 muestra los sitios que han sido estudiados hasta el momento (puntos rojos). Si comparamos los sitios analizados con la gran extensión del Mar Patagónico, vemos que es muy poco lo que se conoce sobre estos ambientes hasta el momento. Además, estos estudios rara vez analizaron los cambios que ocurren en un sitio a lo largo del tiempo, o las variaciones que existen en el espacio. Otro punto que resulta evidente en la Figura 13 es que todos los sitios estudiados se encuentran localizados cercanos a la costa. Esto se debe principalmente a la facilidad que 34 Figura 13. Sitios de la costa Patagónica en donde se han realizado estudios de las comunidades microbianas o de las poblaciones de microorganismos degradadores de hidrocarburos. Fuente de la imagen: www.marpatagonico.org. Biorremediación de Ambientes Costeros existe para la obtención de muestras en estos ambientes. Sin embargo, es importante conocer a los microorganismos que habitan los distintos ambientes del Mar Patagónico, dado que los mismos son fundamentales para el funcionamiento del ecosistema marino Patagónico. Por ejemplo, los microorganismos representan hasta el 90% de la biomasa en los océanos, llevan a cabo la mitad de la producción primaria del planeta (como por ejemplo la fotosíntesis), influencian la composición de la atmósfera, tienen un rol importante en la regulación de nuestro clima, y presentan un rol clave en el reciclado de nutrientes y en la capacidad para eliminar las sustancias contaminantes del ambiente. En consecuencia, los microorganismos que habitan estos ecosistemas cumplen funciones que redundan en beneficios tanto directos como indirectos para el ser humano [18]. Debido a su importancia, resulta de gran interés el conocer el efecto de disturbios ambientales, como por ejemplo la contaminación por hidrocarburos, sobre las comunidades de microorganismos y los procesos esenciales que ellas llevan a cabo [110]. Además, es de interés conocer cómo estas comunidades de microorganismos pueden ayudar a disminuir dicho impacto, por ejemplo mediante su participación en la biodegradación de compuestos contaminantes. Comunidades microbianas Recientemente se ha realizado un censo mundial de microorganismos marinos (http://icomm.mbl.edu/), en el marco de la iniciativa internacional del Censo de la Vida Marina (http://www.coml.org). El objetivo de este censo fue estudiar quienes son y cómo se distribuyen los microorganismos en los distintos ambientes marinos del mundo, y se basó en el uso de metodologías independientes del cultivo de microorganismos. En total se analizaron más de 1.200 muestras de todo el mundo, incluyendo muestras de la costa patagónica. Este censo mostró que los microorganismos que habitan en los océanos son extremadamente diversos. Entre los distintos tipos de microorganismos que componen una comunidad microbiana, las bacterias son las que presentan una mayor diversidad. Por ejemplo, se estima que un litro de agua de mar podría tener 20.000 bacterias diferentes, y sólo un gramo de sedimento podría contener entre 5.000 y 19.000 tipos de bacterias (www.comlmaps.org/mcintyre/ch12). La diversidad de arqueas y de protistas sería aproximadamente diez veces menor. Los estudios también mostraron que mientras algunos tipos de bacterias son muy abundantes, la gran mayoría de ellos se 35 Biorremediación de Ambientes Costeros encuentran en muy bajas proporciones. En uno de los trabajos publicados a partir de este censo, se compararon las bacterias presentes en más de 500 muestras de distintos ambientes marinos del mundo, incluyendo 6 de la costa Patagónica [110]. En este estudio se encontró que los tipos de bacterias que habitan el agua de mar en ambientes similares, aunque distantes geográficamente, eran remarcablemente similares [110]. Por el contrario, las bacterias presentes en los sedimentos resultaron ser más diferentes entre sí, en particular aquellas que habitan los ambientes costeros. Esto es probablemente debido a que las costas reciben múltiples influencias desde el ambiente terrestre, las cuales son particulares de cada sitio. Las bacterias de sedimentos intermareales tanto prístinos como contaminados con hidrocarburos de la costa Patagónica fueron estudiadas como parte de esta iniciativa internacional [38, 62, 65]. Los sedimentos intermareales son aquellos que se encuentran cubiertos durante la marea alta y descubiertos en marea baja. En este estudio, se estimó que existen miles de géneros bacterianos en los sedimentos intermareales de Patagonia, y se identificaron los grupos de bacterias más abundantes [62]. En general, los sedimentos contaminados con hidrocarburos tanto de Caleta Córdova (Chubut) como de Bahía Ushuaia (Tierra del Fuego) presentaron una alta proporción de géneros bacterianos relacionados con la biodegradación aeróbica de hidrocarburos, en comparación con sedimentos prístinos obtenidos en el área natural protegida Península Valdés [62]. Sin embargo, el resto de la comunidad bacteriana de sitios de la costa Patagónica crónicamente impactados por la contaminación con hidrocarburos no varió drásticamente con respecto a aquella de sitios prístinos [62]. Estos resultados sugieren que la función de la comunidad no se ve impactada profundamente por la exposición constante a bajas o moderadas concentraciones de hidrocarburos. Por el contrario, en los sedimentos impactados por un derrame de petróleo crudo de importancia, se observó un efecto drástico sobre la comunidad como consecuencia de la contaminación. No sólo se detectó un menor número de tipos de bacterias en el sedimento (disminución de la riqueza de especies), sino que además la comunidad se encontraba dominada por bacterias pertenecientes a unos pocos géneros, en particular Psychromonas y Vibrio [62]. Ambos géneros han sido asociados directa o indirectamente a la contaminación por hidrocarburos. 36 Biorremediación de Ambientes Costeros LAS MAREAS Las mareas son los cambios periódicos que sufre el nivel del mar, debidos a la acción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol sobre el agua de mar. El agua de mar está también expuesta a una fuerza centrífuga, que se produce como resultado del movimiento de rotación de la Tierra. El nivel del agua de mar es por lo tanto el resultado de la combinación de estas dos fuerzas, la fuerza gravitatoria y la fuerza centrífuga. La altura del mar cambia en forma periódica, dado que las mareas altas y las mareas bajas se alternan en un ciclo continuo que se repite dos veces cada casi 25 hs. • Marea alta, también llamada pleamar, es el momento en que el mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas • Marea baja o bajamar, es el momento en el que el mar alcanza su menor altura LA ZONA INTERMAREAL La zona intermareal (que significa zona “entre mareas”), también llamada zona litoral, es el área de la costa que se encuentra expuesta al aire durante la marea baja, y sumergida durante la marea alta. Por encima de la zona intermareal se encuentra la zona supralitoral, y por debajo la zona infralitoral, la cual nunca queda expuesta. Punta Cuevas, Chubut Debido a los cambios en la altura del mar, los organismos que viven en la zona intermareal (ya sea microorganismos o macroorganismos), deben estar adaptados a sobrevivir bajo distintas condiciones adversas: • Se encuentran rodeados de agua sólo en forma intermitente • Sufren la acción de las olas, por lo que pueden ser desprendidos por la acción de las mismas • Están expuestos a grandes cambios de temperatura • En altas latitudes, estos organismos pueden sufrir alta exposición a la luz ultravioleta debido a la disminución de la capa de ozono de la atmósfera • La concentración de sal puede aumentar debido a la evaporación del agua atrapada durante la marea baja 37 Biorremediación de Ambientes Costeros Con respecto al agua de mar, investigadores de India y Francia estudiaron las comunidades bacterianas en Bahía Ushuaia [83]. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de compuestos químicos tóxicos provenientes de actividades humanas sobre este ambiente Subantártico. En este trabajo se estudiaron los efectos de los hidrocarburos solubles en agua sobre la diversidad bacteriana del agua de mar [83]. Los grupos mayoritarios de microorganismos encontrados en este estudio coincidieron a grandes rasgos con aquellos encontrados en el estudio a nivel global anteriormente mencionado [110]. Sin embargo, la composición de la comunidad bacteriana del agua de mar cambió significativamente luego de una exposición de sólo cinco días a la fracción soluble en agua de los hidrocarburos [83]. Un estudio reciente realizado utilizando sedimentos intermareales crónicamente contaminados con hidrocarburos de Bahía Ushuaia también mostró una rápida respuesta de la comunidad bacteriana ante un evento de contaminación con petróleo crudo en experimentos de laboratorio, y una rápida biodegradación de estos compuestos [38]. La rápida capacidad de respuesta de estas comunidades microbianas de Bahía Ushuaia está probablemente relacionada con la exposición crónica a hidrocarburos que sufre este ambiente, como consecuencia de una gran actividad de buques y la operación de la planta de almacenamiento de combustibles Orión [15, 28]. Al contrario de lo que ocurre en los sedimentos intermareales, es común que en los sedimentos localizados por debajo de la línea de marea baja (sedimentos submareales o infralitorales) el oxígeno se encuentre limitado, salvo en una pequeña capa en la superficie de la columna del sedimento. Esto es debido a la falta de contacto de los sedimentos profundos con el oxígeno presente en el agua de mar. Además, dado que están expuestos a una menor energía de las olas en comparación con los ambientes intermareales, estos sedimentos se oxigenan pobremente. La disponibilidad de oxígeno es un factor es muy importante que afecta los procesos biodegradativos, dado que la biodegradación anaeróbica de hidrocarburos es un proceso mucho más lento con respecto al que ocurre en presencia de oxígeno [16]. Otro factor limitante son las bajas temperaturas, ya que afectan la actividad microbiana y disminuyen tanto la biodisponibilidad como la solubilidad de los hidrocarburos. En consecuencia, tanto las bajas temperaturas 38 Biorremediación de Ambientes Costeros como la ausencia de oxígeno en el sedimento incrementan el tiempo de residencia de los hidrocarburos en el ambiente [6]. Debido a la gran dificultad que existe para cultivar a los microorganismos anaeróbicos, la biodegradación de hidrocarburos en condiciones anaeróbicas se encuentra muy poco estudiada. Las comunidades microbianas que habitan los sedimentos costeros infralitorales de dos sitios crónicamente contaminados de Bahía Ushuaia (Muelle Comercial y Muelle de la planta de almacenamiento de combustibles Planta Orión) están siendo estudiadas en profundidad utilizando métodos independientes del cultivo de microorganismos [22]. Este proyecto tiene como objetivo conocer el efecto de la contaminación crónica de hidrocarburos sobre las comunidades microbianas de ambientes costeros de distintas regiones frías del mundo. Las otras regiones que están siendo analizadas con este proyecto, financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (Community Sequencing Program, Joint Genome Institute), son la Península Antártica, el Mar Báltico (Suecia) y el Archipiélago Svalbard (Noruega). Se intenta conocer, por ejemplo, qué microorganismos estarían degradando los hidrocarburos, y qué vías degradativas serían utilizadas en este proceso. Al estudiar en forma comparativa sitios expuestos a un tipo similar de contaminación pero separados entre sí por grandes distancias geográficas, se puede obtener información más general sobre estos procesos que luego puede ser aplicada a otros sitios de las mismas características. Los resultados obtenidos en este proyecto sugieren que la biodegradación de hidrocarburos en sedimentos costeros infralitorales es llevada a cabo por bacterias anaeróbicas sulfato reductoras pertenecientes a la clase Deltaproteobacteria [22]. Estas bacterias alcanzaron las mayores concentraciones, de entre todos los sitios analizados, en cercanías del muelle de la planta de almacenamiento de combustibles Orión, en Bahía Ushuaia [22]. Capacidad biodegradativa de las comunidades microbianas Una forma de estudiar la capacidad que presentan las comunidades microbianas para degradar hidrocarburos es evaluar dicha capacidad en el laboratorio. Esto se realiza midiendo la disminución de la concentración de los hidrocarburos agregados artificialmente o evaluando la liberación de dióxido de carbono. Olivera y colaboradores [73] estudiaron la biodegradación de alcanos por parte de comunidades microbianas de un sitio prístino (Golfo Nuevo) y contaminado 39 Biorremediación de Ambientes Costeros con hidrocarburos (Golfo San Jorge). En este estudio, la comunidad microbiana de los sedimentos expuestos a la contaminación con hidrocarburos presentó una mayor capacidad degradativa que la comunidad de los sedimentos prístinos, sugiriendo que los sedimentos del Golfo San Jorge se encontraban enriquecidos en microorganismos degradadores de hidrocarburos. Estos resultados concuerdan con los reportados por Pucci y colaboradores [86-88], en donde se muestra un alto potencial de degradación de hidrocarburos de las comunidades microbianas de sedimentos y agua de mar de Comodoro Rivadavia y Caleta Córdova, Golfo San Jorge. Un aspecto interesante de estos estudios está relacionado con el efecto de la época del año sobre la capacidad degradativa. Los autores reportan una mayor capacidad degradativa de estas comunidades en las estaciones templadas, con respecto al invierno en donde la capacidad degradativa fue menor [86-88]. En un estudio similar, Pucci y colaboradores [86] estudiaron la mineralización de hidrocarburos un año antes del derrame de diciembre de 2007, y en una serie temporal hasta 164 días luego del derrame. Cuatro días luego de ocurrido el derrame, las velocidades de mineralización encontradas para los distintos hidrocarburos evaluados (gas oil, diesel y aceite lubricante) fueron aproximadamente el doble de las observadas un año antes del derrame, y dichas velocidades se redujeron a los valores previos 164 días luego de ocurrido el derrame [86]. Microorganismos degradadores de hidrocarburos - Métodos dependientes del cultivo Si bien sólo una pequeña parte de la comunidad microbiana puede ser cultivada en el laboratorio, los métodos dependientes del cultivo permiten examinar en detalle las rutas degradativas utilizadas por estos microorganismos y evaluar sus estrategias de subsistencia bajo las condiciones altamente desfavorables que ocurren en un derrame. Por lo tanto, esta estrategia provee de información fundamental que no sólo complementa aquella obtenida por métodos independientes del cultivo, sino que constituye la base para su análisis. Por otra parte, las cepas microbianas o consorcios obtenidos pueden presentar numerosas aplicaciones biotecnológicas, tanto en el área ambiental como industrial. Algunas de las aplicaciones más prometedoras de estos microorganismos incluyen el tratamiento de sustancias contaminantes en bioreactores y las aplicaciones de sus enzimas en procesos industriales. En consecuencia, la búsqueda de actividades de interés en 40 Biorremediación de Ambientes Costeros microorganismos de ambientes costeros de la Patagonia presenta un gran potencial, el cual se encuentra mayormente inexplorado [24, 25]. Hasta el momento se han aislado varias cepas bacterianas capaces de degradar hidrocarburos a partir de ambientes costeros de la Patagonia. La cepa Bacillus subtilis O9, aislada a partir de sedimentos del puerto de San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, Argentina, presenta la capacidad de producir un compuesto biosurfactante denominado surfactina [68]. Este compuesto tensoactivo fue capaz de incrementar la degradación de residuos de sentina de buques, en particular de alcanos de cadena larga, en experimentos a escala de laboratorio [68]. De igual manera, en estudios realizados en tanques de 20 L de volumen localizados al aire libre, el agregado de este biosurfactante mostró una importante disminución en el tiempo requerido para alcanzar altas velocidades de degradación [72]. Dado que este biosurfactante puede ser producido de forma relativamente simple y económica, representa una alternativa prometedora para el tratamiento de residuos conteniendo altas concentraciones de hidrocarburos. En el año 2006 se inició un estudio interdisciplinario que involucró a laboratorios localizados en tres instituciones, CENPAT (Puerto Madryn), CRIDECIT (Comodoro Rivadavia) y PROIMI (San Miguel de Tucumán), con el fin de estudiar los niveles de contaminación y caracterizar a las poblaciones bacterianas degradadoras de hidrocarburos de la costa Patagónica. Para este estudio se eligió como sitio de muestreo la Península Aristizábal, área de alta diversidad biológica y productividad ubicada al norte del Golfo San Jorge. En un muestreo realizado en el año 1995 se había observado una importante contaminación con hidrocarburos en esta península. De hecho, en ese momento esta zona presentaba las mayores concentraciones de hidrocarburos de la costa Patagónica [14]. Esta zona constituye un área de acumulación de distintos residuos (entre ellos hidrocarburos), probablemente debido al transporte de los mismos por acción del viento y de las mareas (Figura 14). Los hidrocarburos que llegan a esta zona posiblemente provengan de derrames ocasionados durante las actividades de carga de petróleo crudo en Comodoro Rivadavia y Caleta Córdova, o durante el transporte del petróleo [14, 29]. Las muestras obtenidas en esta zona fueron analizadas en los distintos laboratorios involucrados en este proyecto, utilizando diversas herramientas de estudio. El análisis químico de los sedimentos determinó que, si bien existían hidrocarburos intemperizados en las playas de la península 41 Biorremediación de Ambientes Costeros Aristizábal (Figura 14), los niveles de contaminación por hidrocarburos en sedimentos intermareales de esta zona habían disminuido considerablemente desde el último estudio [29, 58]. A pesar de las bajas concentraciones de hidrocarburos, en el marco de este proyecto se aislaron diversas cepas microbianas degradadoras de hidrocarburos con interesantes propiedades. Figura 14. Península Aristizábal, en el norte del Golfo San Jorge. Arriba, izquierda, acumulación de residuos en la costa; arriba, derecha, rocas con hidrocarburos intemperizados, abajo, detalle de rocas con hidrocarburos. A partir de esta región, se obtuvieron aislamientos microbianos degradadores de hidrocarburos y productores de biosurfactantes. Fotos: los autores. En una de las líneas de trabajo de este proyecto interinstitucional, se seleccionaron los aislamientos microbianos degradadores de hidrocarburos por su habilidad para producir biosurfactantes [74]. De las 96 cepas aisladas en este estudio, 5 fueron capaces de disminuir la tensión superficial debido a la producción de biosurfactantes. Tres de ellas pertenecían al género Alcanivorax, y las otras dos a los géneros Cobetia y Halomonas. En este trabajo se identificaron además los genes que codifican para enzimas de las rutas degradativas de hidrocarburos. Cuando estas cepas fueron analizadas con más detalle se evidenció que dos de los aislamientos pertenecientes al género Alcanivorax se encontraban formando consorcios con otro microorganismo [74]. En el consorcio formado por Pseudomonas putida PA1 y Alcanivorax sp. PA2 (Figura 15), el modo de acceso al hidrocarburo fue la adhesión de la cepa PA2 a las gotas del compuesto contaminante durante la fase exponencial de crecimiento. A partir de la fase exponencial tardía el biosurfactante 42 Biorremediación de Ambientes Costeros es secretado al medio de cultivo, permitiendo la disociación de este microorganismo de la gota de hidrocarburo. La cepa PA1 presentó la habilidad de degradar todos los hidrocarburos evaluados, si bien no fue capaz de adherirse a los mismos, y no produjo biosurfactantes [74]. Se evaluó además para este consorcio la capacidad de formar biofilms sobre distintos soportes sólidos [93]. Debido a las capacidades degradativas de estos consorcios, como así también la habilidad de formar agregados celulares y de sintetizar biosurfactantes, los mismos podrían presentar gran utilidad en diversas aplicaciones biotecnológicas. Figura 15. Microscopía electrónica de barrido mostrando el consorcio conformado por Alcanivorax sp. PA2 y Pseudomonas putida PA1 [74]. Fuente de la foto: Nelda Olivera. Una segunda línea de trabajo consistió en el aislamiento de bacterias marinas degradadoras de hidrocarburos en base a su capacidad de producir y acumular lípidos [96]. Generalmente, los microorganismos que presentan esta característica tienen la ventaja de poder degradar las sustancias contaminantes bajo condiciones nutricionales adversas, transformando a los productos de degradación en lípidos intracelulares que se almacenan en forma de gránulos. Estos productos presentan un gran valor biotecnológico, ya que pueden ser útiles para aplicaciones en la industria química, de biocombustibles y cosmética, entre otras. Entre las cepas aisladas en este estudio, la bacteria Cobetia sp. PC412 resultó la más promisoria. Esta cepa degrada hidrocarburos alifáticos (hexadecano, escualeno), poliaromáticos (naftaleno, fenantreno, antraceno y fluoreno) y mezclas como el gasoil. Además, es capaz de acumular hasta un 23% de su peso seco en lípidos en condiciones 43 Biorremediación de Ambientes Costeros limitantes de nitrógeno [96]. Esta cepa posee interesantes características para su aplicación en biotecnología ambiental debido a su capacidad de degradar hidrocarburos, de transformar sustratos en lípidos celulares y de mantenerse activas en un rango amplio de condiciones ambientales. En otro estudio, se aislaron cepas bacterianas con capacidad para crecer en presencia de los HAPs naftaleno, fenantreno o pireno como única fuente de carbono y energía a partir de sedimentos costeros provenientes de distintos sitos a lo largo de la costa Patagónica. Los sitios elegidos fueron el Puerto de Rawson, y muelles de Puerto Madryn, Caleta Córdova y Bahía Ushuaia. Las cepas aisladas fueron identificadas por medio de la secuenciación del gen ARNr 16S. Se encontraron cepas pertenecientes a ¿QUÉ ES UN BIOFILM? una variedad de géneros bacterianos, Un por crecimiento celular en el cual las ejemplo Citreicella, Lutibacterium, Bacillus, Oceanisphaera, biofilm células es crecen una forma unidas de a una en una Pseudomonas, Halomonas, Cobetia, superficie Brachybacterium, Brevibacterium, matriz producida por ellas mismas. Marinomonas, En este estado, estas células se Marinobacter, Salinibacterium, Nocardioides y y encuentran embebidas protegidas de los Sporosarcina [44, 51, M. Ferrero, distintos factores de estrés. Por lo comunicación personal]. En particular, tanto, este fenómeno resulta de gran la cepa Pseudomonas plecoglossicida utilidad en bioreactores, como una J26 fue aislada a partir de sedimentos forma costeros de la ciudad de Rawson, microorganismos dentro del mismo, provincia del Chubut, por medio de un y enriquecimiento tratamiento de los efluentes. naftaleno como selectivo sustrato con de protegerlos inmovilizar durante los el de crecimiento [66]. Esta cepa presentó la capacidad de formar biofilms bajo condiciones de estrés [78]. Se utilizaron sustancias extraídas a partir de la semilla de una planta para mimetizar este efecto. Estas sustancias de origen vegetal no sólo promovieron la formación de biofilm, sino además incrementaron la biodegradación de naftaleno. En consecuencia, el uso de las mismas como promotoras de la formación de biofilm de la cepa en estudio 44 Biorremediación de Ambientes Costeros presenta un gran potencial para el desarrollo de procesos biotecnológicos que involucren la degradación de hidrocarburos [77]. En otro estudio, se realizaron recuentos de microorganismos degradadores a partir de agua de mar y sedimentos intermareales de las costas de Comodoro Rivadavia y Caleta Córdova. Para ello, se utilizó un medio de cultivo preparado en agua de mar y suplementado con una mezcla 1:1 de petróleo:gasoil [87, 88]. Las cepas bacterianas aisladas a partir de estos recuentos fueron identificadas, en este caso, analizando sus ácidos grasos metíl esteres. En estos estudios se recuperó una gran diversidad de microorganismos degradadores de hidrocarburos en Caleta Córdova. Los géneros bacterianos más frecuentemente aislados fueron Pseudoalteromonas, Psychrobacter y Shenewanella, si bien también fueron encontradas cepas pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Acinetobacter y Rhodococcus [87]. Pucci y colaboradores [86] también realizaron aislamientos utilizando este medio de cultivo con hidrocarburos en muestras de sedimentos de Caleta Córdova obtenidas a distintos tiempos luego del derrame de petróleo de diciembre de 2007. Entre otras, se aislaron a partir de este sitio cepas pertenecientes a los géneros Rhodococcus, Pseudomonas, Micrococcus, y Kocuria con conocida capacidad para degradar hidrocarburos. No se han reportado para todas estas cepas, sin embargo, estudios que exploren las posibles aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos aislados. Microorganismos degradadores de hidrocarburos - Métodos independientes del cultivo Como se mencionó anteriormente, dado que la mayoría de los microorganismos marinos actualmente no pueden cultivarse en el laboratorio utilizando métodos tradicionales, desde hace unas décadas se han comenzado a utilizar métodos independientes del cultivo basados en el estudio de sus biomoléculas (Anexo 1). Si bien estas metodologías también presentan sus limitaciones, permiten identificar a los microorganismos presentes en la muestra ambiental a estudiar, independientemente de si pueden o no crecer en el laboratorio. Una forma de estudiar a los microorganismos capaces de degradar hidrocarburos es exponer a una comunidad microbiana a estos compuestos, y estudiar los cambios producidos como respuesta a dicha exposición. Esta estrategia 45 Biorremediación de Ambientes Costeros permite prescindir de uno de los pasos limitantes en el aislamiento de los microorganismos, que es su crecimiento en forma aislada en la superficie de un medio de cultivo sólido. El aislamiento de los microorganismos en medio sólido impide su interacción con otras poblaciones microbianas que resultan esenciales para su crecimiento. Utilizando esta estrategia, se evaluaron sedimentos que se hallan crónicamente contaminados por hidrocarburos en la costa Patagónica. Se observó qué tipos de bacterias aumentaban su abundancia dentro de una comunidad microbiana luego de ser expuestos los sedimentos a los HAPs naftaleno o fenantreno [51, 91]. Para este estudio se utilizó un método independiente del cultivo de microorganismos que detecta a todos los microorganismos presentes en el enriquecimiento [49]. En estos estudios se observó la presencia de una gran diversidad de bacterias marinas enriquecidas en presencia de estos HAPs a partir de sedimentos de Puerto Madryn, Rawson, Península Aristizábal, Comodoro Rivadavia y Ushuaia [51, 91]. Entre las poblaciones bacterianas enriquecidas, se destacó la presencia de Cycloclasticus spp. en todos los sedimentos analizados, la cual es una bacteria marina degradadora hidrocarburos aromáticos que utiliza casi exclusivamente a estos compuestos como sustrato para su crecimiento. Estos resultados sugieren que este microorganismo se encuentra ampliamente distribuido en sedimentos contaminados con hidrocarburos de la costa Patagónica. Sin embargo, esta bacteria no pudo ser detectada cuando los sedimentos se sembraron sobre medio de cultivo sólido. De hecho, se encontró una marcada diferencia entre las bacterias detectadas en medios de cultivos sólido y líquido de igual composición, lo cual refuerza la importancia de tener en cuenta el alto grado de interacción que tienen los microorganismos ambientales al intentar cultivarlos en el laboratorio. Mientras que en los estudios mencionados en el párrafo anterior se detectan todas las bacterias presentes en la muestra, otros estudios apuntan a detectar sólo aquellas que están involucradas en el proceso degradativo. Para ello, se estudian biomoléculas que están directamente relacionadas con este proceso, como por ejemplo genes que codifican enzimas de las vías degradativas de hidrocarburos (ver Anexo 1). Utilizando esta metodología, se demostró la presencia de una gran diversidad de poblaciones bacterianas con potencial para degradar HAPs en sedimentos intermareales contaminados con hidrocarburos de la costa Patagónica [23, 58, 64]. Los sitios analizados en estos estudios incluyeron los muelles de la 46 Biorremediación de Ambientes Costeros ciudad de Puerto Madryn, las Penínsulas Aristizábal y Gravina, y tres sitos dentro de la Bahía Ushuaia. De las 25 poblaciones de bacterias detectadas en estos estudios, 22 aún no habían sido estudiadas ([23, 64], Dionisi, resultados no publicados). Todas estas poblaciones novedosas fueron detectadas en sedimentos Subantárticos, lo cual muestra el gran potencial aún inexplorado que presentan estos ambientes (Figura 16). Las otras 3 poblaciones identificadas se encuentran cercanamente relacionadas a bacterias pertenecientes al género Pseudomonas [45], a betaproteobacterias como Alcaligenes faecalis AFK2 y Delftia sp. Cs1-4 [43], y a bacterias del género Cycloclasticus [99]. En un estudio posterior, Marcos y colaboradores [63] estimaron la abundancia de siete de estas poblaciones bacterianas en sedimentos intermareales de la costa Patagónica (Figura 17). Este estudio mostró que tres de las poblaciones novedosas fueron abundantes en los sedimentos intermareales de Bahía Ushuaia, y además estables dentro de la comunidad de este sitio durante seis años [63]. Estos resultados sugieren que estas poblaciones bacterianas son miembros estables y ecológicamente relevantes dentro de la comunidad degradativa de sedimentos intermareales de Bahía Ushuaia. Todas las poblaciones novedosas analizadas fueron, en cambio, poco abundantes en sedimentos prístinos de la Península Valdés y en sedimentos contaminados de Caleta Córdova. Por lo tanto, estas poblaciones bacterianas parecerían estar restringidas a los ambientes fríos [63]. Por otra parte, Cycloclasticus fue detectada en la mayor parte de las muestras analizadas, tanto en sedimentos de Caleta Córdova como de Bahía Ushuaia (Figura 17). Además, su abundancia era mayor en muestras que presentaban altas concentraciones de HAPs de bajo peso molecular [61, 63]. Estos resultados sugieren que bacterias del género Cycloclasticus podrían presentar un rol importante en la biodegradación de HAPs de bajo peso molecular en el ambiente costero de Patagonia, en concordancia con los resultados encontrados al analizar cultivos de enriquecimiento con naftaleno y fenantreno mencionados anteriormente [44]. 47 Biorremediación de Ambientes Costeros Bahía Ushuaia Figura 16. De arriba hacia abajo: Imagen satelital del Sur de Sudamérica; imagen satelital de la Bahía Ushuaia, Isla Grande de Tierra del Fuego; foto de Bahía Ushuaia (a la derecha de la imagen se observa la planta de almacenamiento de combustibles Orion); muelle de la planta Orión. Fuente de las imágenes satelitales: Google Earth; fuente de las fotos: los autores. 48 Biorremediación de Ambientes Costeros Las poblaciones bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburos alifáticos también han sido estudiadas utilizando métodos independientes del cultivo, en este caso en sedimentos costeros de Bahía Ushuaia. Al contrario de los HAPs, los hidrocarburos alifáticos se hallaron en relativamente baja concentración en estos sedimentos (Figura 17). Asimismo, éstos se encontraban en estado avanzado de biodegradación [38]. La baja concentración de estos compuestos contrastó con la alta diversidad encontrada de bacterias capaces de degradar estos compuestos. Algunas de ellas fueron detectadas en varios sitios de la Bahía y en muestras obtenidas en varios años diferentes, lo cual sugiere que estos microorganismos son ecológicamente relevantes en este sitio [38]. Los microorganismos detectados estaban relacionados con otros encontrados en ambientes fríos de otras partes del mundo. Esto los posiciona como posibles marcadores a ser monitoreados en el proceso de biodegradación de hidrocarburos alifáticos en este tipo de ambientes. En este estudio se detectó además una alta proporción bacterias pertenecientes al género Oleispira, la cual utiliza hidrocarburos alifáticos en forma obligada (Figura 17). Todos estos resultados sugieren que los compuestos alifáticos derivados del petróleo están microorganismos siendo rápidamente degradadores que degradados habita este por la ambiente comunidad de crónicamente contaminado. Ensayos de laboratorio realizados en el marco de este estudio confirmaron esta hipótesis, ya que estas comunidades microbianas fueron capaces de degradar componentes del petróleo crudo en menos de 20 días, inclusive sin el agregado de nutrientes [38]. Por el contrario, en este sitio los HAPs (en particular aquellos de alto peso molecular) parecerían ser degradados más lentamente, lo que ocasiona su acumulación en los sedimentos (Figura 17). Esto es así a pesar de la gran diversidad de bacterias degradadoras detectadas en este sitio [23, 58, 63, 64], lo cual refleja la mayor dificultad que presentan estos compuestos para su biodegradación. 49 Biorremediación de Ambientes Costeros 50 Figura 17 (Página anterior). Gráfico integrador de los principales resultados encontrados en muestras de sedimentos intermareales de la Patagonia. Se indican los sitios de muestreo, las temperaturas promedio en el mes más cálido y más frío del año, los géneros relacionados con la biodegradación de hidrocarburos más abundantes (en color verde), las poblaciones bacterianas cuantificadas (en color rojo), la granulometría de los sedimentos (en color azul), las concentraciones de HAPs y de hidrocarburos alifáticos totales (AT). El tamaño de letra de los géneros degradadores y de las poblaciones cuantificadas, así como el tamaño de los gráficos de HAPs y AT son proporcionales a las abundancias o concentraciones de los mismos en las muestras de sedimentos. En los gráficos de concentración de HAPs, el color gris representa a los HAPs de bajo peso molecular y el negro a los HAPs de alto peso molecular. n.d., no detectado. Las flechas azules y rojas indican sedimentos expuestos a la contaminación con petróleo crudo o combustibles refinados, respectivamente [61]. Conclusiones Los distintos estudios descriptos en esta sección permiten comenzar a conocer aspectos ecológicos y moleculares importantes relacionados con la biodegradación de hidrocarburos en la costa Patagónica. A pesar de la cantidad de información recaudada en los últimos años, aún queda mucho por descubrir sobre las comunidades microbianas de la costa Patagónica. Uno de los aspectos que se desprenden a partir de estos estudios es que, si bien algunos microorganismos como por ejemplo Cycloclasticus se encuentran ampliamente distribuidos en los sedimentos costeros de Patagonia, otros microorganismos degradadores previamente desconocidos presentan una distribución geográfica mucho más acotada (Figura 17, [63]). El objetivo final es llegar a conocer a las poblaciones microbianas claves para el proceso degradativo, y comprender los mecanismos que regulan la degradación de hidrocarburos en estos ambientes. Si bien los estudios mencionados en esta sección muestran evidencias de una alta diversidad y abundancia de poblaciones bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburos en sitios impactados de la costa Patagónica, la contaminación con estos compuestos en muchos casos sigue siendo prevalente en áreas cercanas a puertos, o de carga y descarga de hidrocarburos del petróleo [13, 15]. Estos compuestos se acumulan en el ambiente como resultado de un ingreso a velocidades superiores a la capacidad degradativa natural. Esta acumulación es más evidente en los compuestos más difíciles de degradar, como por ejemplo los HAPs 51 Biorremediación de Ambientes Costeros de alto peso molecular, los cuales tienden a acumularse tanto en sedimentos (Figura 17) como en organismos vivos [2]. Cuando la exposición a estos compuestos genera riesgos sobre la salud de la población o del ecosistema, se vuelve necesario implementar protocolos de remediación ambiental con el fin de acelerar su eliminación. En el caso de la contaminación crónica, resulta además esencial controlar el ingreso de los compuestos al ambiente, de forma de minimizar el impacto que éstos tienen sobre el ambiente y la población. 10- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN AMBIENTE PRÍSTINO, UNO CRÓNICAMENTE CONTAMINADO Y UNO IMPACTADO POR UN DERRAME DE PETRÓLEO? En la Figura 18 se esquematizan las principales diferencias que existen entre los ambientes prístinos, los crónicamente contaminados, y los impactados en forma aguda por un derrame de petróleo. La contaminación por hidrocarburos sólo puede verse a simple vista cuando ocurren derrames importantes. Sedimentos con apariencia normal pueden contener concentraciones importantes de compuestos tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos, como por ejemplo HAPs. Por lo tanto, la única manera de conocer si un sedimento se encuentra contaminado es determinar la concentración y el tipo de contaminantes por medio de análisis químicos complejos. Debido a la distribución en parches de los hidrocarburos, estos análisis deberán abarcar una amplia distribución espacial y temporal. Por ejemplo, debido a los grandes movimientos que ocurren en los sedimentos costeros, es común que los sedimentos contaminados sean enterrados o desplazados desde el ambiente intermareal al infralitoral, y por lo tanto los cambios observados en la concentración de hidrocarburos no necesariamente se deban a la desaparición de los mismos por procesos físicos o biológicos. Cuando los sedimentos son enterrados, generalmente se encuentran limitados en su disponibilidad de oxígeno, los procesos de biodegradación resultan más lentos y por lo tanto serán más persistentes en el ambiente. Otro aspecto de la dinámica temporal a tener en cuenta al evaluar el riesgo que representa un sitio contaminado son los procesos de toxicidad crónica, que puede persistir durante décadas luego de evento de contaminación puntual. 52 Biorremediación de Ambientes Costeros Figura 18. Principales diferencias entre sedimentos prístinos, crónicamente contaminados e impactados por un derrame de petróleo en lo que respecta a sus características químicas, toxicidad y potencial degradativo. PV, Península Valdés. Origen de las fotos: los autores. 53 Biorremediación de Ambientes Costeros Con respecto a la capacidad degradativa de la comunidad microbiana, en ambientes prístinos ésta es generalmente muy baja. Si bien las poblaciones microbianas capaces de degradar los componentes del petróleo se encuentran habitualmente presentes en estos ambientes, las mismas son muy poco abundantes. Dependiendo de la metodología utilizada, estas poblaciones pueden resultar inclusive muy difíciles de detectar. Debido a sus bajas abundancias, la capacidad de respuesta ante un derrame será lenta. Estos microorganismos deben aumentar el tamaño de sus poblaciones varios órdenes de magnitud para alcanzar una velocidad de degradación aceptable, que ayude a disminuir los efectos negativos de los mismos tanto a mediano como a largo plazo. Para que un microorganismo incremente exponencialmente su abundancia, deben encontrar todas las condiciones adecuadas que permitan su multiplicación. Los microorganismos no sólo requieren de una fuente de carbono y energía (en este caso los hidrocarburos), sino además concentraciones adecuadas otros nutrientes (macro y micronutrientes), aceptores de electrones, condiciones ambientales adecuadas, etc. En ambientes crónicamente contaminados, en cambio, las poblaciones microbianas que degradan los hidrocarburos se encuentran presentes en mayores abundancias con respecto a los ambientes no expuestos. En estos casos, a medida que ingresan al ambiente, los hidrocarburos son utilizados por los microorganismos, y la concentración detectada depende de un balance entre los hidrocarburos que ingresan y los que son degradados. En estos casos, generalmente las concentraciones de hidrocarburos son mantenidas a niveles intermedios. A estas concentraciones, la comunidad microbiana no se ve afectada radicalmente y aún presenta una alta riqueza de especies. En consecuencia, esta comunidad, aunque impactada, es aún capaz de cumplir con la mayoría de los procesos metabólicos que ocurren en el sedimento. Además, una alta riqueza de especies es importante porque estas comunidades microbianas tendrán la capacidad para adaptarse a diferentes perturbaciones. Una comunidad microbiana diversa es más estable, ya que cuenta con distintos microorganismos capaces de cumplir una misma función. Esta propiedad de la comunidad se denomina redundancia funcional. Ante un nuevo derrame, esta comunidad responderá con un rápido crecimiento de las poblaciones microbianas degradadoras, y en consecuencia 54 mayores velocidades de Biorremediación de Ambientes Costeros biodegradación. Para que el crecimiento microbiano ocurra, sin embargo, deben cumplirse las mismas condiciones que se mencionaron en el párrafo anterior (nutrientes, aceptores de electrones, etc.). Sin embargo, estas poblaciones ya se encuentran adaptadas a las condiciones ambientales y nutricionales del sitio en donde habitan, como así también a las interacciones con los otros miembros de la comunidad. Es por ello que es preferible aprovechar las capacidades intrínsecas de la comunidad microbiana autóctona, en vez de intentar “sembrar” microorganismos exógenos para biodegradar los contaminantes. Las poblaciones microbianas cultivadas en el laboratorio competirán pobremente con los microorganismos nativos del sitio, aunque provengan del mismo sitio. Durante de un derrame de petróleo crudo ingresa al ambiente una gran cantidad de hidrocarburos en un tiempo muy corto. Como consecuencia, las comunidades microbianas de los sitios impactados se ven seriamente afectadas, y sufren una pérdida drástica de especies, asociada a una proliferación de unos pocos tipos de microorganismos adaptados a sobrevivir en condiciones muy adversas. El ambiente afectado perderá su capacidad para recuperarse a condiciones previas al derrame y de responder a otros factores de estrés. Eventualmente, cuando los hidrocarburos más degradables disminuyen su concentración, disminuirá naturalmente la abundancia de las poblaciones microbianas que los degradan. Sin embargo, es probable que nunca se recupere la estructura de la comunidad “sana”, mayormente debido a la lenta velocidad de biodegradación de muchos de estos compuestos, los cuales persistirán en el ambiente. 11- ¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN? Dado que la mayoría de los hidrocarburos que componen el petróleo crudo y los productos refinados son biodegradables, estos compuestos deberían desaparecer del medio ambiente marino. Sin embargo, los microorganismos requieren de condiciones ambientales y nutricionales adecuadas para poder degradar a los hidrocarburos [16]. Si estas condiciones no son las adecuadas, la eliminación de estos contaminantes se vuelve lenta y a menudo incompleta. Por ejemplo, la mayoría de los hidrocarburos presentan una muy baja solubilidad en 55 Biorremediación de Ambientes Costeros agua, lo cual los convierten en poco disponibles para los microorganismos [97]. Además, si bien estas moléculas presentan un alto contenido de carbono y energía, carecen de otros nutrientes esenciales para el crecimiento de los microorganismos [41]. Cuando las sustancias tóxicas no son degradadas con la velocidad suficiente, generan consecuencias ecológicas adversas y daños a la salud de la población [85]. En estos casos, es posible acelerar la velocidad de biodegradación natural de estos compuestos por medio de la utilización de la tecnología de recuperación ambiental llamada biorremediación. La biorremediación se define como la explotación de actividades biológicas para detoxificar o remover contaminantes [4]. Esta tecnología emerge como una de las tecnologías más prometedoras para la eliminación del petróleo del ambiente. La principal ventaja de la biorremediación es su bajo costo y su menor impacto ambiental, comparada con métodos físicos o químicos de descontaminación [82]. Por ejemplo, durante la limpieza del derrame del Exxon Valdez en Alaska, el costo de biorremediar 120 km de costa fue menor que el de un día de limpieza física (lavado) [3]. Además, los métodos convencionales, tales como la remoción física de los contaminantes los cuales constituyen la primera opción de tratamiento, raramente llevan a la limpieza completa de un derrame. La biorremediación puede ser llevada a cabo en el mismo sitio contaminado, sobre todo cuando los contaminantes están presentes en forma difusa y en bajas concentraciones (biorremediación in situ) o, por el contrario, el material contaminado puede ser relocalizado para su tratamiento (biorremediación ex situ) [21]. En el mundo, la remediación de sitios contaminados tiene un mercado que alcanza los 25 mil millones de dólares anuales [4]. A pesar de sus claras ventajas, la biorremediación tiene una muy baja participación en este mercado, por debajo del 10%. La lenta adopción de esta metodología es debida a los riesgos que han sido asociados con la utilización de protocolos de biorremediación. Éstos incluyen la falla de la tecnología empleada, la remoción incompleta del contaminante sin alcanzar los estándares regulatorios requeridos, la estimulación de procesos microbianos no deseados, como por ejemplo la metanogénesis, el excesivo crecimiento microbiano y/o la generación de cambios permanentes en la comunidad microbiana del sitio remediado con posibles impactos en la función del ecosistema y los servicios que este provee [57]. Si bien estos riesgos son reales, los mismos pueden ser evitados 56 Biorremediación de Ambientes Costeros por medio de una correcta evaluación del sitio contaminado que posibilite la selección del método más apropiado de biorremediación en cada caso en particular, y a través de un manejo efectivo del proceso. Estos puntos se tratarán con mayor detalle en las secciones siguientes. Existen tres estrategias que pueden ser utilizadas para la biorremediación in situ de los sitios contaminados. Cuando los procesos bióticos y abióticos resultan lo suficientemente eficientes para la remoción de los compuestos contaminantes, y los mismos no representan un riesgo para la salud de la población o del ambiente, a menudo se utiliza la estrategia denominada atenuación natural monitoreada o recuperación natural monitoreada. En este caso, el proceso natural es extensamente monitoreado, pero el mismo no es intervenido. En cambio, cuando los procesos naturales son muy lentos debido principalmente a la ausencia o baja velocidad del proceso degradativo, se vuelve necesario intervenir sobre el proceso natural. Si las poblaciones microbianas que degradan a los compuestos contaminantes se encuentran presentes en el ambiente, pero en bajas abundancias o con un bajo nivel de actividad, las mismas pueden ser estimuladas por medio de la tecnología denominada bioestimulación. Cuando las poblaciones microbianas requeridas no se encuentran presentes, es necesario agregar en el sitio a remediar microorganismos exógenos que presenten la capacidad de degradar los compuestos contaminantes (bioaumentación) [96]. Todas estas estrategias serán tratadas con mayor detalle en los puntos siguientes de este Informe Técnico. 12- ¿QUÉ TIPO DE ANÁLISIS DEBEN REALIZARSE EN EL SITIO CONTAMINADO? La biorremediación es un campo interdisciplinario, ya que combina conocimientos y herramientas de química, microbiología ambiental, biología molecular, biotecnología, ingeniería ambiental y geología. Como se mencionó en el punto anterior, para lograr la efectiva implementación de esta tecnología es necesario contar con un conocimiento exhaustivo no sólo de los procesos abióticos que están ocurriendo en el sitio contaminado, sino además de los procesos degradativos llevados a cabo por la comunidad microbiana. Dentro de las variables que deben ser monitoreadas en el sitio contaminado se incluyen: la concentración y 57 Biorremediación de Ambientes Costeros tipo de compuestos contaminantes, su toxicidad, las condiciones ambientales (como temperatura y pH), las concentraciones de los principales nutrientes esenciales para el crecimiento microbiano (como nitrógeno y fósforo), el oxígeno disuelto, y la abundancia y actividad microbiana. Estas variables, así como las herramientas que se utilizan para su medición, se presentan en la Tabla 2. Medición de variables físicas, químicas y ambientales La técnica más utilizada para medir la concentración de los hidrocarburos en las distintas matrices ambientales o en los organismos es la cromatografía gaseosa (GC). En esta metodología, las distintas moléculas se separan al moverse dentro de una columna a distintas velocidades, impulsadas por un gas inerte. Al salir de la columna, pasan por un detector que genera un cromatograma en donde las señales son proporcionales a la concentración de cada compuesto. Esta técnica es muy precisa, sobre todo al utilizar detectores de masa acoplados al GC (GC-MS). Sin embargo, requiere de equipamiento sofisticado y es costosa y laboriosa. Por lo tanto, se han desarrollado otras técnicas para su aplicación en el monitoreo, por ejemplo la cromatografía de capa delgada y detección por ionización en llama o TLC-FID [105]. Este método constituye una forma rápida de cuantificar las fracciones mayores del petróleo. Sin embargo, tiene la desventaja de no poder discriminar los compuestos individuales. Para disminuir la variabilidad en las mediciones de las concentraciones de hidrocarburos, típicas de las condiciones ambientales heterogéneas, se utilizan hidrocarburos de baja biodegradabilidad como marcadores, como por ejemplo pristano y fitano u hopano. Estos marcadores son utilizados para relativizar las mediciones durante los análisis cromatográficos como el GC-MS. El pristano y el fitano son adecuados para su utilización sólo en los primeros estadíos del proceso, ya que se observó que estos compuestos son biodegradables a más largo plazo [109]. Por otro lado, el hopano, si bien es muy resistente a la biodegradación, es también afectado por procesos abióticos, por lo cual otros compuestos serían más útiles para distinguir la biodegradación de procesos de degradación abiótica [30]. 58 Biorremediación de Ambientes Costeros Tabla 2. Plan de monitoreo para la biorremediación. Modificado de [109] Análisis Matriz Método recomendado Nitrógeno disuelto Sedimento (agua Extracción con KCl intersticial) /oxidación persulfato/reducción cadmio [26] Fósforo disuelto Sedimento (agua Extracción con KCl./ intersticial) oxidación persulfato/método del ácido ascórbico[26] Petróleo residual Sedimento Extracción en cloruro de metileno - GC-MS-SIM Oxígeno disuelto Acuosa Ensayo Hach® de alto rango PH en agua intersticial Acuosa electrodo de combinación Poblaciones microbianas Sedimento NMP para degradadoras de alcanos y HAPs Actividad metabólica Sedimento Producción de CO2 en ensayos de laboratorio Toxicidad del petróleo Sedimento residual Microtox® Solid-Phase Test (ensayo de supervivencia de anfípodos de 10 días) Potencial de Membranas Adsorción a membranas bioacumulación semipermeables (test de 2 semanas) sintéticas Perfil de costa Evaluación visual Utilización de marcadores fijos 59 Biorremediación de Ambientes Costeros La determinación de los niveles de nutrientes es un punto fundamental por su gran influencia sobre el éxito del proceso biodegradativo. Si los mismos son limitantes de la velocidad de biodegradación, se recurre a su agregado durante el proceso de bioestimulación. En este caso, la frecuencia de la toma de muestras para la determinación de la concentración de nutrientes debe estar coordinada con la aplicación de los mismos, con el fin de asegurar que el tratamiento está llegando a penetrar la zona a remediar. De esta forma, se puede asegurar la obtención de la concentración de nutrientes necesaria en el medio ambiente a remediar, y evitar el agregado de un exceso de nutrientes que puede alcanzar niveles tóxicos para los organismos bentónicos. Otra variable crucial a determinar es la disponibilidad de oxígeno, ya que la biodegradación es mayormente un proceso aeróbico en los sedimentos [19]. Sin embargo, en algunos casos se han reportado procesos dependientes de nitrato y sulfato [67, 76, 92]. La medición del oxígeno disuelto se coordina con la aplicación de los nutrientes, en especial cuando éstos son orgánicos, para asegurar una concentración adecuada y evitar la anoxia. Determinación de variables microbiológicas Cuando se considera a la biorremediación como alternativa, además de la evaluación de las condiciones físicas, químicas, geológicas y ambientales de los sitios contaminados se debe incluir la determinación de la capacidad degradativa de la comunidad microbiana [20]. El objetivo de esta evaluación es determinar si existen microorganismos con la capacidad para degradar los contaminantes en el sitio a remediar, e idealmente estimar tanto su abundancia como su actividad (Tabla 2, Figura 19). La estimación de su abundancia es importante porque en general cuanto mayor es el número de bacterias degradadoras, más rápidamente se degradarán los contaminantes. Este monitoreo también es realizado durante la fase de implementación del protocolo de biorremediación, en donde se intenta conocer si se han producido los cambios esperados en la comunidad microbiana como consecuencia de la estrategia de biorremediación elegida. El aumento de la abundancia de los microorganismos degradadores puede ser visualizado incluso antes de que ocurran cambios en la concentración de los contaminantes [101]. En particular, se evalúa si la abundancia de los microorganismos degradadores se incrementó por encima de las condiciones normales observadas a campo, y esto se toma como un indicio de que la estrategia elegida está teniendo el efecto esperado 60 Biorremediación de Ambientes Costeros [59]. Los análisis microbiológicos permiten además evaluar el momento adecuado para discontinuar el tratamiento elegido, y continuar con un proceso de atenuación natural monitoreada. Por lo tanto, el disponer de información microbiológica precisa y de forma rápida resulta esencial para incrementar la eficacia de los protocolos de biorremediación y para disminuir los costos asociados con las tecnologías utilizadas [53]. En este sentido, la microbiología ambiental resulta fundamental para proveer los conocimientos necesarios para poder manejar efectivamente a las comunidades microbianas de los sitios contaminados. Debido a las dificultades metodológicas que presentan los estudios de comunidades microbianas complejas, el monitoreo de las poblaciones degradadoras de los ambientes contaminados representa aún un desafío. Actualmente se dispone de pocas herramientas diagnósticas que permitan evaluar de forma rápida y confiable la capacidad degradativa de la comunidad microbiana. Esta falta de herramientas se debe a la escasa información que aún existe sobre los microorganismos presentes en los sitios contaminados, y en particular, sobre las poblaciones microbianas que se encuentran directamente involucradas en la biodegradación de los compuestos contaminantes. A continuación se describirán brevemente los dos tipos de estrategias disponibles para el estudio de la abundancia de los microorganismos degradadores: métodos de microbiología clásica como por ejemplo el recuento de organismos degradadores en placa o en medio líquido, y herramientas emergentes independientes del cultivo de microorganismos, basadas en el análisis de biomoléculas específicas de dichos organismos. a- Herramientas de microbiología clásica: Los conteos microbianos son habitualmente utilizados para monitorear el proceso de biodegradación. Las herramientas clásicas incluyen los recuentos en placa (determinación de unidades formadoras de colonias o UFC) y la técnica del número más probable (NMP). El recuento en placa es una técnica tradicional que cuantifica el número de bacterias capaces de crecer en un medio de cultivo sólido predeterminado. En la técnica de UFC, se utilizan para enumerar a los microorganismos degradadores distintos hidrocarburos como sustrato de crecimiento. Sin embargo, muchas bacterias son capaces de crecer utilizando muy pequeñas concentraciones de sustrato que se encuentran presentes en el medio debido a impurezas en sus componentes o provenientes de la muestra ambiental. 61 Biorremediación de Ambientes Costeros Además, los microorganismos incapaces de crecer en forma aislada en medios artificiales sólidos no serán detectados. La técnica de NMP es considerada más confiable que la anterior para enumerar los microorganismos degradadores [107]. Esta técnica elimina la necesidad de un agente sólido, ya que utiliza medio líquido con nutrientes en tubos o microplacas, e hidrocarburos como sustrato de crecimiento. La enumeración se lleva a cabo a partir de un análisis estadístico basado en diluciones seriadas, que muestran evidencias de crecimiento bacteriano. La medición del crecimiento puede basarse en turbidez, liberación de 14 CO2 a partir de hidrocarburos marcados u otros procedimientos como reducción de colorantes [89]. Estos dos métodos son laboriosos y lentos, y además presentan grandes desvíos debido a que la gran mayoría de las bacterias (inclusive las poblaciones microbianas degradadoras de compuestos contaminantes) resultan incultivables en medios artificiales [59]. b - Herramientas de biología molecular: Debido a las limitaciones de los métodos de microbiología tradicional, en los últimos años ha crecido el interés en utilizar herramientas de diagnóstico de la capacidad degradativa basadas en técnicas de biología molecular [90]. La biología molecular es el estudio de la estructura, función y actividad de las macromoléculas esenciales para la vida, por ejemplo los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos [100]. En estas técnicas emergentes, se seleccionan biomoléculas para ser utilizadas como blanco de los ensayos, de forma de obtener información sobre la identidad, la abundancia o la actividad de las poblaciones relevantes para la biorremediación del sitio contaminado [53]. Dado que no se requiere del cultivo de los microorganismos, no sufren de los desvíos de las técnicas de microbiología tradicional, y los resultados pueden ser obtenidos de forma muy rápida. Presentan, sin embargo, otras limitaciones, como por ejemplo requieren de un profundo conocimiento sobre diversidad de las biomoléculas blanco en el sitio contaminado, y resultan más costosas que las técnicas de microbiología tradicional. Sin embargo, se considera que el costo derivado de su uso es justificado debido a que la información obtenida reduciría los costos de la biorremediación [53, 90, 100, 101]. 62 Biorremediación de Ambientes Costeros Figura 19: Herramientas de estudio de las variables bióticas y abióticas de los sitios contaminados. Las metodologías basadas en el análisis de moléculas biológicas han sido desarrolladas y evaluadas a campo para el estudio de la biodegradación anaeróbica de solventes clorados en aguas subterráneas [53]. En el caso de la biodegradación de hidrocarburos, aún se encuentran en una etapa muy temprana de desarrollo y han sido utilizadas mayormente para la investigación de los procesos degradativos. Dado que existen numerosos compuestos en el petróleo crudo y los combustibles refinados, y numerosas poblaciones bacterianas adaptadas para crecer a expensas de dichos compuestos en presencia de oxígeno, el desarrollo de ensayos específicos para dicha actividad metabólica resulta actualmente un desafío. El conocimiento disponible sobre los procesos anaeróbicos de biodegradación de hidrocarburos es aún más limitado, por lo que el diseño de ensayos específicos para evaluar la capacidad de biodegradación anaeróbica de estos compuestos se encuentra aún más lejano. 63 Biorremediación de Ambientes Costeros El desarrollo de herramientas moleculares aplicables a tecnologías de biorremediación requiere de una serie de pasos que resultan esenciales para garantizar que las mismas sean capaces de proveer información correcta, precisa, y reproducible. Todas estas características son necesarias para que estos ensayos sean de utilidad al momento de ser aplicados a campo [100]. En primer lugar, es necesario tener conocimientos previos sobre la microbiología del sitio. En particular, es necesario identificar cuáles son las poblaciones microbianas que son de mayor importancia para el proceso degradativo, ya que son estas poblaciones las que son utilizadas como blanco de las herramientas moleculares. Dado que las poblaciones claves para el proceso pueden diferir en distintas regiones geográficas, no siempre es posible utilizar la información obtenida en otros ambientes o regiones geográficas. El segundo paso es el diseño de los ensayos moleculares basados en los conocimientos de los biomarcadores a utilizar (Anexo 1). Posteriormente, estas herramientas deben ser optimizadas y evaluadas tanto en el laboratorio como en estudios a campo, de forma de determinar su precisión y reproducibilidad. Las distintas etapas del análisis, desde el muestreo hasta el análisis de los resultados, deben ser estandarizadas. El desarrollo de estas herramientas presenta un gran potencial para catalizar una transición desde las tecnologías de remediación basadas en prueba y error actuales hacia enfoques basados en principios científicos, con resultados más predecibles [100]. Sin embargo, resulta importante difundir la potencialidad de estas herramientas emergentes y el estado de desarrollo actual de las mismas a los actores que participan de la respuesta ante un derrame de hidrocarburos. Importancia del diseño de muestreo y el análisis estadísticos Para poder afirmar que la biorremediación está siendo efectiva, se debe demostrar estadísticamente una desaparición del petróleo más rápida en las áreas tratadas que en las no tratadas. Además, debe demostrarse que la biodegradación es la razón mayoritaria para el incremento en la velocidad de desaparición de estos compuestos. Para el primer punto, la normalización de los datos cromatográficos con respecto a un marcador conservado (ej. hopano) ha demostrado ser de utilidad, ya que contribuye a disminuir gran parte de la variabilidad observada entre muestras [30]. Para poder afirmar que los contaminantes son degradados significativamente 64 Biorremediación de Ambientes Costeros en mayor medida en los sitios tratados que en los controles, se requiere del uso de análisis estadísticos que lo soporten. En este sentido, para asegurarse de que los resultados del monitoreo reflejan la realidad de un ambiente extremadamente heterogéneo, es importante que el plan de muestreo esté diseñado de acuerdo a principios estadísticos válidos (randomización, replicación, controles). Para muestras con un alto grado de heterogeneidad espacial, como es el caso de los derrames en el medio ambiente costero, deberían utilizarse estrategias estratificadas de muestreo. Para ello, el sitio de muestreo en una costa marina puede ser dividido en un número de sectores o cuadrantes basados en la homogeneidad de la geomorfología dentro de cada sector (por ejemplo zona intermareal alta y baja) para luego obtener múltiples muestras dentro de cada sector [109]. Con respecto al segundo punto, una forma de inferir la ocurrencia de procesos de biodegradación es mediante el cálculo de índices basados en la biodegradabilidad relativa de los distintos componentes del petróleo [15]. Estos análisis deben complementarse con estudios microbiológicos, los cuales son capaces de brindar evidencias más directas de los procesos de biodegradación en el sitio a evaluar. Existen varios componentes que contribuyen a la variabilidad observada, y afectan la capacidad para obtener resultados estadísticamente válidos a partir de estos análisis. Estos son la variabilidad natural de las poblaciones en el sedimento, como así también las variabilidades relacionadas con las distintas etapas involucradas en los ensayos de laboratorio. Si bien la replicación de los análisis de laboratorio es necesaria, el mayor esfuerzo debe realizarse en la toma de un alto número de muestras en el sitio impactado, debido a que esta última presenta los mayores niveles de variabilidad. Además, es importante tener en cuenta las condiciones de la toma de las muestras, transporte y almacenamiento, dependiendo del tipo de análisis que se realizará posteriormente. Condiciones incorrectas en estas etapas pueden afectar los resultados de dichos análisis. 13- ¿CÓMO SE DECIDE QUÉ TECNOLOGÍA UTILIZAR? Uno de los primeros puntos a considerar son los objetivos de remediación para el sitio afectado, los cuales deben ser definidos explícitamente. Por ejemplo, los 65 Biorremediación de Ambientes Costeros objetivos pueden incluir reducir a niveles aceptables: (i) los riesgos para niños y adultos, asociados a la ingestión incidental o exposición dérmica de los sedimentos durante actividades tales como jugar, caminar, o nadar en el sitio; (ii) los riesgos asociados a la ingestión de peces o mariscos extraídos del sitio; (iii) la toxicidad para los organismos acuáticos bentónicos del sitio, (iv) los riesgos para las aves y mamíferos que se alimentan de organismos expuestos a la contaminación [103]. Para poder conocer si estos objetivos de remediación pueden ser alcanzados en un tiempo razonable (considerando las características del sitio en cuestión), y en última instancia elegir entre las diferentes alternativas de remediación, se necesita recabar la siguiente información a partir del sitio: • Identificar y cuantificar los contaminantes presentes en el sedimento y en la biota, su distribución horizontal y vertical • Identificar las fuentes de contaminación histórica y cuantificar el impacto de cualquier fuente que aún continúe activa • Comprender qué procesos geomorfológicos afectan la estabilidad del sedimento en el sitio (resuspensión, transporte, deposición) • Comprender los procesos químicos y biológicos claves que afectan el destino, transporte y biodisponibilidad de los contaminantes (intemperización) • Identificar las principales vías de exposición humana y ecológica para los contaminantes • Proveer una línea de base de datos que puedan ser usada para luego monitorear la efectividad de la remediación en todos los medios (generalmente sedimentos, agua y biota) Es importante tener en cuenta los cambios que pueden haber ocurrido en el sitio desde el evento de contaminación, por ejemplo en la distribución de los contaminantes en los sedimentos superficiales y subsuperficiales, en el agua y en la biota. También el efecto de la época del año en estas distribuciones. La importancia relativa de estas fuentes de variabilidad dependerá fuertemente del sitio. También es importante comprender las propiedades que afectan la zona de mezcla, que es la 66 Biorremediación de Ambientes Costeros capa biológicamente activa del sedimento superficial. Los contaminantes presentes en esta zona son más proclives a quedar expuestos. En particular, el rol potencial de los organismos bioturbadores (mezcladores del sedimento, tales como moluscos y otros invertebrados) deberá ser evaluado en el sitio en cuestión. Por otra parte, los estudios microbiológicos que se realizan en el sitio contaminado permiten evaluar el potencial que presentan los microorganismos presentes en el mismo para la biodegradación de las sustancias contaminantes, y de esta manera identificar la mejor alternativa de remediación. Cuando la capacidad natural de remediación del sitio es elevada, la alternativa elegida es habitualmente la atenuación natural monitoreada. Dicha estrategia depende de los procesos naturales de degradación o aislamiento de los contaminantes. Si bien en este caso no se interviene sobre estos procesos naturales, en esta estrategia se realiza un exhaustivo monitoreo de distintas variables del sitio a lo largo del tiempo, con el fin de confirmar que los procesos de eliminación de los contaminantes efectivamente están ocurriendo. La atenuación natural monitoreada se caracteriza por ser no invasiva y relativamente económica. Su principal limitación es que puede llegar a ser un proceso muy lento, principalmente cuando las condiciones ambientales son adversas. Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos [103], para poder seleccionar la alternativa de recuperación natural monitoreada, el responsable de la remediación del sitio debe contar con: • una comprensión exhaustiva de los procesos naturales que están afectando los sedimentos y los contaminantes en el sitio • una herramienta predictiva, generalmente basada en modelos de computación o extrapolación de datos empíricos, para predecir posibles futuros efectos de estos procesos • una evaluación de los riesgos durante el período de recuperación, cuando sea posible • la habilidad de monitorear los procesos naturales y/o la concentración de contaminantes en sedimentos o biota para corroborar que la recuperación está ocurriendo a la tasa esperada La recuperación natural monitoreada es una alternativa válida si el sitio contiene microorganismos capaces de degradar las sustancias contaminantes en alta 67 Biorremediación de Ambientes Costeros abundancia y en forma activa, y si los nutrientes y los aceptores de electrones están presentes en una concentración que permita que la biodegradación ocurra a velocidades cercanas a la máxima estimada (Figura 20). Otras condiciones del sitio especialmente conductivas hacia esta estrategia de biorremediación, incluyen: • los usos del sitio o nuevas estructuras son compatibles con la recuperación natural • la exposición esperada de los seres humanos es baja y/o puede ser razonablemente controlada a nivel institucional • la capa de sedimento es razonablemente estable • los contaminantes se biodegradan fácilmente o se transforman en formas menos tóxicas • la concentración de los contaminantes es baja y cubre áreas difusas • los contaminantes muestran poca bioacumulación En algunos casos resulta imprescindible utilizar estrategias que permitan acelerar el proceso natural, de manera de alcanzar la remediación del sitio en un tiempo aceptable y disminuir el riesgo sobre la población y el ecosistema. Las distintas situaciones en las que se recurre a estrategias de biorremediación acelerada incluyen: (i) cuando la capacidad degradativa natural es insuficiente para alcanzar los objetivos de remediación en un tiempo razonable, (ii) en sitios donde existe la necesidad de proteger un hábitat o recurso en particular, y (iii) en sitios en donde las poblaciones humanas presentan una alta exposición a la contaminación, tal como zonas de pesca o recreativas. En el caso de que existan microorganismos degradadores en el sitio a remediar, pero que éstos se encuentren en bajas abundancias o con un bajo nivel de actividad, se recurre a la bioestimulación (Figura 20). Para esta estrategia, es necesario conocer cuál o cuáles de las condiciones ambientales o nutricionales son las que se encuentran limitando la velocidad de biodegradación del contaminante, y modificarlas. Un ejemplo es el agregado de nutrientes, tecnología que ha sido muy eficiente para remediar ambientes costeros contaminados con hidrocarburos [3, 7]. Los tipos de preparaciones de nutrientes más comúnmente utilizados son los nutrientes solubles en agua, nutrientes sólidos de liberación lenta, y fertilizantes 68 Biorremediación de Ambientes Costeros oleofílicos. Cada tipo de nutriente tiene sus ventajas y limitaciones. Los nutrientes solubles en agua son usualmente aplicados en el campo en forma de spray o desparramando gránulos sólidos. Este tipo de nutrientes ha sido efectivo en el incremento de la biodegradación del petróleo en varios ensayos a campo. Son altamente disponibles para los microorganismos y fácilmente manipulables para mantener las concentraciones necesarias en el agua intersticial. Sin embargo tienen la desventaja de que al ser solubles en agua pueden ser lavados fácilmente por la acción del agua (marea y olas). Además, los nutrientes inorgánicos, en especial el amonio, deben ser usados con cuidado para no alcanzar niveles tóxicos para los organismos bentónicos [109]. El uso de fertilizantes de liberación lenta es uno de los enfoques utilizados para proveer una fuente continua de nutrientes. Estos fertilizantes se encuentran normalmente en formas sólidas que consisten en nutrientes inorgánicos recubiertos con material hidrofóbico como parafina o aceite vegetal. Esta forma de agregar nutrientes puede ser más económica que la anterior debido a que precisa una aplicación menos frecuente. Sin embargo, un problema de esta tecnología es lograr el control de las tasas de liberación para que se mantengan las concentraciones óptimas de nutrientes en el agua intersticial. Si los nutrientes son liberados muy lentamente, la concentración efectiva nunca llegará a ser suficiente para soportar altas tasas de biodegradación y la estimulación no será suficiente. Por el contrario, si son liberados muy rápidamente, sufrirían el lavado al igual que los nutrientes solubles. Los nutrientes orgánicos oleofílicos son fertilizantes que se adhieren al petróleo y proveen nutrientes en la interfase agua-petróleo. De esta manera, se estimula la biodegradación sin necesidad de incrementar la concentración de nutrientes en el agua intersticial. Este tipo de preparaciones son costosas, y su efectividad ha demostrado ser variable [109]. Además, contienen carbono orgánico que puede competir con la degradación del petróleo y resultar en condiciones anóxicas no deseadas y/o eutroficación. La efectividad de todos estos tipos de nutrientes dependerá también de las características del ambiente contaminado. Por ejemplo, los fertilizantes solubles en agua pueden tener una buena relación costo-beneficio en ambientes de baja energía y/o de grano fino, donde el lavado por el agua de mar es limitado. En cambio, los 69 Biorremediación de Ambientes Costeros fertilizantes oleofílicos pueden ser más apropiados para utilizar en costas de alta energía y grano grueso, con buena oxigenación. Por lo tanto, estos métodos poseen una alta complejidad, ya que su efectividad depende de múltiples condiciones ambientales. La aplicación exitosa de estos productos siempre requiere una evaluación experimental previa en cada sitio a remediar. El oxígeno también puede limitar la velocidad de biodegradación, dado que los procesos de degradación de hidrocarburos son más eficientes en presencia de este aceptor de electrones. En general, el oxígeno no limita la capacidad degradativa en el medio ambiente marino, en particular en sedimentos con granulometría gruesa o en costas con una alta energía. Sin embargo, cuando se trata de ambientes saturados de agua o con sedimentos finos, el consumo de materia orgánica lleva rápidamente a la anoxia, limitando el proceso biodegradativo [42]. Para asegurar una disponibilidad adecuada de oxígeno se pueden adicionar compuestos químicos como el peróxido de hidrógeno, o llevar a cabo el mezclado (tilling) de la matriz. Sin embargo, estos métodos no suelen ser utilizados en el ambiente marino por su alto costo y su naturaleza invasiva [109]. Cuando los microorganismos capaces de degradar los contaminantes no se encuentran naturalmente en el ambiente se recurre a la bioaumentación, es decir, el agregado de los mismos para acelerar los procesos naturales de remediación del ambiente (Figura 20). En el medio ambiente marino, la presencia de microorganismos capaces de degradar hidrocarburos es ubicua, y la implementación de protocolos de bioaumentación resulta normalmente innecesaria. Los microorganismos marinos han estado expuestos a los hidrocarburos a lo largo de su evolución, y en consecuencia se han adaptado para utilizar hidrocarburos como fuentes de carbono y energía. Existen preparaciones comerciales de microorganismos que se ofrecen para acelerar el proceso de biodegradación. Sin embargo numerosos estudios han demostrado que la bioaumentación no logra incrementar a largo plazo la velocidad de biodegradación de estos compuestos [16]. Los microorganismos exógenos compiten pobremente con la comunidad microbiana autóctona, por lo que su efecto suele ser muy breve [104, 109]. Además, la percepción del público con respecto a la incorporación de microorganismos a un ambiente natural es en general negativa. Sin embargo, la bioaumentación sí resulta de utilidad en sistemas modificados por ingeniería, como por ejemplo en 70 Biorremediación de Ambientes Costeros bioreactores. Además, puede ser necesaria durante la biorremediación de compuestos xenobióticos, los cuales no son compuestos naturales sino que han sido sintetizados por el hombre. En este último caso, los microorganismos capaces de degradar estos compuestos no se encuentran tan ampliamente distribuidos, ya que no han tenido el tiempo necesario para adaptarse a degradar estos compuestos. En resumen, la decisión de aplicar la biorremediación en un sitio depende de las condiciones ambientales, microbiológicas y nutricionales presentes en el sitio a remediar así como de los objetivos de protección del hábitat. Se debe tener en cuenta la presencia de aceptores de electrones (como el oxígeno) y de nutrientes, la presencia y actividad de los microorganismos degradadores, las características del sito y las circunstancias del derrame. 71 Biorremediación de Ambientes Costeros Figura 20. Estrategias de biorremediación ambiental ante un derrame de petróleo en un ambiente costero. 72 Biorremediación de Ambientes Costeros 14- CONCLUSIONES En varios países, como por ejemplo Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña, la biorremediación ha sido utilizada para la recuperación de sitios contaminados con hidrocarburos. En nuestro país, en cambio, esta estrategia aún no ha sido incorporada entre las herramientas de respuesta ante un derrame de hidrocarburos en ambientes costeros [84]. En este libro intentamos resumir los aspectos más relevantes relacionados con la remediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos, con énfasis en las tecnologías de biorremediación. El mismo está destinado a las autoridades de aplicación de los planes de contingencia ante derrames, a las autoridades nacionales y provinciales, y al público en general interesado en estas temáticas. A partir de los estudios microbiológicos que se han llevado a cabo en la región y en el mundo, se desprenden cuáles serían algunas de las investigaciones y los desarrollos tecnológicos que resultan necesarios para la aplicación de dichas tecnologías en las costas Patagónicas: • incrementar los conocimientos sobre las poblaciones microbianas claves para la biodegradación de hidrocarburos de las costas Patagónicas, con énfasis en las variaciones espaciales y temporales • realizar estudios a escala de laboratorio para conocer la respuesta de estas poblaciones microbianas ante un derrame • identificar los factores limitantes de la capacidad degradativa del ambiente en los distintos tipos de costas • desarrollar herramientas de estudio de la capacidad degradativa del ambiente y protocolos estandarizados de análisis A pesar de los avances logrados en los últimos años, los conocimientos sobre la capacidad degradativa de los ambientes costeros de la Patagonia son aún fragmentados, y las líneas de investigación se encuentran en una etapa básica del conocimiento científico. Sería necesario por lo tanto avanzar en la generación de proyectos más aplicados e interdisciplinarios, y para ello sería de gran utilidad el 73 Biorremediación de Ambientes Costeros coordinar los esfuerzos individuales observados en la actualidad. Por ejemplo, se podrían generar oportunidades de discusión sobre este tema, en el marco de reuniones con formato de taller o mesa redonda, que incluyan expertos en las distintas disciplinas involucradas en la biorremediación y distintos actores públicos y privados. A partir de estas reuniones de trabajo, se podrían priorizar ciertas líneas de desarrollo tecnológico, tendientes a generar protocolos de biorremediación específicos para la región. El disponer de estos conocimientos, herramientas y protocolos ya desarrollados y específicos para las costas Patagónicas será de gran utilidad en caso de ocurrir un derrame de magnitud. Además, se podrían utilizar para la remediación de los ambientes crónicamente contaminados presentes en nuestras costas. 15- REFERENCIAS 1. Aguilera, F., J. Méndez, E. Pásaro, and B. Laffon. 2010. Review on the effects of exposure to spilled oils on human health. Journal of Applied Toxicology 30:291-301. 2. AmÍn, O. A., L. I. Comoglio, and J. L. Sericano. 2011. Polynuclear aromatic and chlorinated hydrocarbons in mussels from the coastal zone of Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Environmental Toxicology and Chemistry 30:521-529. 3. Atlas, R. M., and C. E. Cerniglia. 1995. Bioremediation of petroleum pollutants. BioScience 45:332-338. 4. Atlas, R. M., and J. Philp. 2005. Bioremediation. Applied Microbial Solutions for Real-World Environmental Cleanup. ASM Press, Washington, D.C. 5. Barragán Muñoz, J. M., J. R. Dadón, S. D. Matteucci, J. H. Morello, C. Baxendale, and A. Rodríguez. 2003. Preliminary basis for an integrated management program for the coastal zone of Argentina. Coastal Management 31:55-77. 6. Bej, A. K., J. Aislabie, and R. M. Atlas. 2010. Polar Microbiology. The Ecology, Biodiversity and Bioremediation Potential of Microorganisms in Extremely Cold Environments. CRC Press, Boca Raton, FL. 7. Bragg, J. R., R. C. Prince, E. J. Harner, and R. M. Atlas. 1994. Effectiveness of bioremediation for the Exxon Valdez oil spill. Nature Reviews Microbiology 368:413-418. 8. Bratspies, R., A. Flournoy, T. McGarity, S. Shapiro, R. I. Steinzor, and M. Shudtz. 2010. From Ship to Shore: Reforming the National Contingency Plan to Improve Protections for Oil Spill Cleanup Workers. Center for Progressive Reform (CPR). White Paper 1006. 9. Burton, J. G. A. 2002. Sediment quality criteria in use around the world. Limnology 3:65-76. 10. Buryakovsky, L., N. A. Eremenko, M. V. Gorfunkel, and G. V. Chilingarian. 2005. Geology and Geochemistry of Oil and Gas, Volume 52. Elsevier, Amsterdam. 74 Biorremediación de Ambientes Costeros 11. Canadian Council of Ministers of the Environment. 2002. Canadian sediment quality guidelines for the protection of aquatic life: summary tables. Updated in 2002. Canadian environmental quality guidelines, 1999., Winnipeg, Canada. 12. Comitee on oil in the sea. 2003. Oil in the Sea III: Inputs, Fates and Effects. The National Academies Press, Washington, D.C. 13. Commendatore, M. G., and J. L. Esteves. 2007. An assessment of oil pollution in the coastal zone of patagonia, Argentina. Environ Manage 40:814-21. 14. Commendatore, M. G., J. L. Estéves, and J. C. Colombo. 2000. Hydrocarbons in coastal sediments of Patagonia, Argentina: levels and probable sources. Marine Pollution Bulletin 40:989-998. 15. Commendatore, M. G., M. L. Nievas, O. Amin, and J. L. Esteves. 2012. Sources and distribution of aliphatic and polyaromatic hydrocarbons in coastal sediments from the Ushuaia Bay (Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina). Marine Environmental Research 74:20-31. 16. Commitee Microbes & Oil Spills. 2011. Microbes & Oil Spills. American Academy of Microbiology. 17. Connon, S. A., and S. J. Giovannoni. 2002. High-throughput methods for culturing microorganisms in very-low-nutrient media yield diverse new marine isolates. Applied and Environmental Microbiology 68:3878-3885. 18. Costanza, R., R. d'Arge, R. De Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O'Neill, and J. Paruelo. 1997. The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature 387:253-260. 19. Coulon, F., P.-M. Chronopoulou, A. Fahy, S. Paissé, M. Goñi-Urriza, L. Peperzak, L. Acuña Alvarez, B. A. McKew, C. P. D. Brussaard, G. J. C. Underwood, K. N. Timmis, R. Duran, and T. J. McGenity. 2012. Hydrocarbon biodegradation in coastal mudflats: the central role of dynamic tidal biofilms dominated by aerobic hydrocarbonoclastic bacteria and diatoms. Applied and Environmental Microbiology 78:3638-3648. 20. Cummings, S. P. 2010. Bioremediation, Methods in Molecular Biology 599. Humana Press, New York. 21. de Lorenzo, V. 2008. Systems biology approaches to bioremediation. Current Opinion in Biotechnology 16:579-589. 22. Dionisi, H., M. Lozada, W. Mac Cormack, J. Carroll, L. Lundgren, S. Sjöling, K. Chavarría, O. Mason, and J. Jansson. 2012. Microbial community structure and metabolic potential of chronically polluted coastal sediments from cold regions of the Northern and Southern hemispheres, p. BD5, VIII Congreso de Microbiología General. Sociedad Argentina de Microbiología General, Mar del Plata. 23. Dionisi, H. M., M. Lozada, M. S. Marcos, W. D. Di Marzio, and C. L. Loviso. 2011. Aromatic hydrocarbon degradation genes from chronically polluted Subantarctic marine sediments. In F. J. de Bruijn (ed.), Handbook of Molecular Microbial Ecology. Volume II: Metagenomics in Different Habitats, 1st ed. Wiley-Blackwell. 75 Biorremediación de Ambientes Costeros 24. Dionisi, H. M., M. Lozada, and N. L. Olivera. 2012. Bioprospection of marine microorganisms: biotechnological applications and methods. Revista Argentina de Microbiología 44:49-60. 25. Dionisi, H. M., M. Lozada, and N. L. Olivera. 2012. Bioprospection of marine microorganisms: potential and challenges for Argentina. Revista Argentina de Microbiología 44:122-132. 26. Eaton, A. D., and M. A. H. Franson. 2005. Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater. Amer Public Health Assn. 27. Environmental Protection Agency (US EPA). 2008. Child-Specific Exposure Factors Handbook (Final Report). In U. S. E. P. Agency (ed.). EPA/600/R-06/096F, Washington, DC. 28. Esteves, J. L., M. G. Commendatore, M. L. Nievas, V. Massara Paletto, and O. Amín. 2006. Hydrocarbon pollution in coastal sediments of Tierra del Fuego Islands, Patagonia Argentina. Marine Pollution Bulletin 52:572-597. 29. Esteves, J. L., M. G. Commendatore, and H. A. Ocáriz. 2008. Situación ambiental de la Península Aristizábal, Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina. 4. 30. Fernández-Varela, R., J. M. Andrade, S. Muniategui, D. Prada, and F. Ramírez-Villalobos. 2009. The comparison of two heavy fuel oils in composition and weathering pattern, based on IR, GC-FID and GC-MS analyses: application to the Prestige wreackage. Water Research 43:1015-1026. 31. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. 2008. Estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia - versión electrónica. In C. Campagna (ed.). Edición del Foro, Puerto Madryn, Argentina. 32. Fowler, G. S., J. C. Wingfield, and P. D. Boersma. 1995. Hormonal and reproductive effects of low levels of petroleum fouling in Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus). The Auk 112:382-389. 33. Franklin, C. L., and L. J. Warner. 2011. Fighting Chemicals with Chemicals: The Role and Regulation of Dispersants in Oil Spill Response. Natural Resources and Environment 26:7. 34. García-Borboroglu, P., P. D. Boersma, V. Ruoppolo, L. Reyes, G. A. Rebstock, K. Griot, S. R. Heredia, A. C. Adornes, and R. P. Da Silva. 2006. Chronic oil pollution harms Magellanic penguins in the Southwest Atlantic. Marine Pollution Bulletin 52:193-198. 35. Gilbert, J. A., and C. L. Dupont. 2011. Microbial metagenomics: beyond the genome. Annual Review of Marine Science 3:347-371. 36. Gohlke, J. M., D. Doke, M. Tipre, M. Leader, and T. Fitzgerald. 2011. A review of seafood safety after the Deepwater Horizon blowout. Environmental Health Perspectives 119:10621069. 37. Goldstein, B. D., H. J. Osofsky, and M. Y. Lichtveld. 2011. The Gulf oil spill. New England Journal of Medicine 364:1334-1348. 38. Guibert, L. M., C. L. Loviso, M. S. Marcos, M. G. Commendatore, H. M. Dionisi, and M. Lozada. 2012 in press. Alkane biodegradation genes from chronically polluted subantarctic 76 Biorremediación de Ambientes Costeros coastal sediments and their shifts in response to oil exposure. Microbial Ecology. doi: 10.1007/s00248-012-0051-9. 39. Guidi, G., F. Gugliermetti, and A. Violante. 2009. Proposed criteria to select Best Available Techniques (BATs) for oil spill response. Chemical Engineering 17:367-372. 40. Hayes, M. O., R. Hoff, J. Michel, D. Scholz, and G. Shigenaka. 1992. An introduction to coastal habitats and biological resources for oil spill response, Report No. HMRAD 92-4. In N. O. a. A. A. Hazardous Materials Response and Assessment Division (ed.). NOAA, Seattle, WA. 41. Head, I. M., D. M. Jones, and W. F. Röling. 2006. Marine microorganisms make a meal of oil. Nature Reviews Microbiology 4:173-182. 42. Head, I. M., and R. P. Swannell. 1999. Bioremediation of petroleum hydrocarbon contaminants in marine habitats. Current Opinion in Biotechnology 10:234-239. 43. Hickey, W. J., S. Chen, and J. Zhao. 2012. The phn island: a new genomic island encoding catabolism of polynuclear aromatic hydrocarbons. Frontiers in Microbiology 3:125. 44. Isaac, P., M. Marcos, M. Lozada, W. Di Marzio, H.M. Dionisi, and M. Ferrero. 2011. Combining culture dependent and independent approaches to characterize bioremediation potential at Córdova Cove, a chronically polluted site of Northern Patagonia. Presented at the SAMIGE del Bicentenario, Tucumán. 45. Jiménez, J., J. Nogales, and J. L. G. E. Díaz. 2010. A Genomic View of the Catabolism of Aromatic Compounds in Pseudomonas. In K. N. Timmis (ed.), Handbook of Hydrocarbon and Lipid Microbiology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. 46. Junca, H., and D. H. Pieper. 2010. Functional marker gene assays for hydrocarbon degrading microbial communities: aerobic. In K. N. Timmis (ed.), Handbook of Hydrocarbon and Lipid Microbiology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. 47. Kirby, M. F., and R. J. Law. 2008. Oil spill treatment products approval: The UK approach and potential application to the Gulf region. Marine Pollution Bulletin 56:1243-1247. 48. Kokogian, D. A. 2010. Perspectivas exploratorias de la plataforma continental argentina, p. 54-82, Petrotecnia, vol. October 2010. 49. Kraan, G. M., F. Buijzen, C. A. T. Kuijvenhoven, and G. Muyzer. 2011. Which Microbial Communities are Present? Application of PCR-DGGE: Case Study on an Oilfield Core Sample, p. 33-43. In C. Whitby and T. L. Skovhus (ed.), Applied Microbiology and Molecular Biology in Oilfield Systems. Springer, Dordrecht Heidelberg London New York. 50. Krishnamurthy, N., P. Vallinayagam, and D. Madhavan. 2007. Engineering Chemistry. Rajkamal Electric Press, New Delhi. 51. Lara, J. A., J. P. Riva Mercadal, M. Lozada, H. M. Dionisi, and M. Ferrero. 2007. Análisis por DGGE de la diversidad de bacterias enriquecidas en HAPs a partir de sedimentos marinos de la costa Patagónica, XI Congreso Argentino de Microbiología. Sociedad Argentina de Microbiología, Córdoba, Argentina. 52. Lasken, R. S. 2012. Genomic sequencing of uncultured microorganisms from single cells. Nature Reviews Microbiology 10:631-640. 77 Biorremediación de Ambientes Costeros 53. Lebron, C., E. Petrovskis, F. Loffler, and K. Henn. 2011. Application of Nucleic Acid-Based Tools for Monitoring Monitored Natural Attenuation (MNA), Biostimulation and Bioaugmentation at Chlorinated Solvent Sites. DTIC Document. 54. Lee, R. F. 2003. Photo-oxidation and photo-toxicity of crude and refined oils. Spill Science & Technology Bulletin 8:157-162. 55. Lin, Q., and I. A. Mendelssohn. 2012. Impacts and recovery of the deepwater horizon oil spill on vegetative structure and function of coastal salt marsh in the northern Gulf of Mexico. Environmental Science & Technology 46:3737-3743. 56. Little, A. E. F., C. J. Robinson, S. B. Peterson, K. F. Raffa, and J. Handelsman. 2008. Rules of engagement: interspecies interactions that regulate microbial communities. Annual Reviews in Microbiology 62:375-401. 57. Löffler, F. E., and E. A. Edwards. 2006. Harnessing microbial activities for environmental cleanup. Current Opinion in Biotechnology 17:274-284. 58. Lozada, M., J. P. Riva Mercadal, L. D. Guerrero, W. D. Di Marzio, M. A. Ferrero, and H. M. Dionisi. 2008. Novel aromatic ring-hydroxylating dioxygenase genes from coastal marine sediments of Patagonia. BMC Microbiology 8:50. 59. MacNaughton, S. J., J. R. Stephen, A. D. Venosa, G. A. Davis, Y. J. Chang, and D. C. White. 1999. Microbial population changes during bioremediation of an experimental oil spill. Applied and Environmental Microbiology 65:3566-74. 60. Major, D. N., and H. Wang. 2012. How public health impact is addressed: a retrospective view on three different oil spills. Toxicological & Environmental Chemistry 94:442-467. 61. Marcos, M. S. 2012. Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en sedimentos marinos de la costa Patagónica. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. 62. Marcos, M. S., L. M. Guibert, M. G. Commendatore, M. Lozada, and H. M. Dionisi. 2012. Bacterial communities and hydrocarbon-degrading populations in polluted sediments from two biogeographic regions of Patagonia, p. BD5, VIII Congreso de Microbiología General. Sociedad Argentina de Microbiología General, Mar del Plata. 63. Marcos, M. S., M. Lozada, W. D. Di Marzio, and H. M. Dionisi. 2012. Abundance, dynamics, and biogeographic distribution of seven polycyclic aromatic hydrocarbon dioxygenase gene variants in coastal sediments of Patagonia. Applied and Environmental Microbiology 78:15891592. 64. Marcos, M. S., M. Lozada, and H. M. Dionisi. 2009. Aromatic hydrocarbon degradation genes from chronically polluted Subantarctic marine sediments. Letters in Applied Microbiology 49:602-8. 65. Marcos, M. S., M. Lozada, M. N. Gil, W. D. Di Marzio, and H. M. Dionisi. 2009. Bacterial community structure in coastal marine sediments, assessed by pyrosequencing of 16S rRNA genes, VI Congreso Argentino de Microbiología General (SAMIGE). SAMIGE, Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 21 al 23 de Octubre del 2009. 78 Biorremediación de Ambientes Costeros 66. Mercadal, J. P. R., P. Isaac, F. Siñeriz, and M. A. Ferrero. 2010. Indigo production by Pseudomonas sp. J26, a marine naphthalene-degrading strain. Journal of Basic Microbiology 50:290-293. 67. Miralles, G., V. Grossi, M. Acquaviva, R. Duran, J. Claude Bertrand, and P. Cuny. 2007. Alkane biodegradation and dynamics of phylogenetic subgroups of sulfate-reducing bacteria in an anoxic coastal marine sediment artificially contaminated with oil. Chemosphere 68:132734. 68. Morán, A. C., N. Olivera, M. Commendatore, J. L. Esteves, and F. Siñeriz. 2000. Enhancement of hydrocarbon waste biodegradation by addition of a biosurfactant from Bacillus subtilis O9. Biodegradation 11:65-71. 69. Nievas, M. L., and J. L. Esteves. 2007. Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos. Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 70. Nikolaou, A., M. Kostopoulou, G. Lofrano, and S. Meric. 2009. Determination of PAHs in marine sediments: analytical methods and environmental concerns. Global NEST Journal 11:391-405. 71. O'Sullivan, A. J., and T. G. Jacques. 2001. Effects of Oil in the Marine Environment: Impact of Hydrocarbons on Fauna and Flora. Ministry of Public Health and Environment, Belgium. 72. Olivera, N., M. Commendatore, A. Morán, and J. Esteves. 2000. Biosurfactant-enhanced degradation of residual hydrocarbons from ship bilge wastes. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology 25:70-73. 73. Olivera, N. L., J. Esteves, and M. G. Commendatore. 1997. Alkane biodegradation by a microbial community from contaminated sediments in Patagonia, Argentina. International Biodeterioration & Biodegradation 40:75-79. 74. Olivera, N. L., M. L. Nievas, M. Lozada, G. del Prado, H. M. Dionisi, and F. Siñeriz. 2009. Isolation and characterization of biosurfactant-producing Alcanivorax strains: hydrocarbon accession strategies and alkane hydroxylase gene analysis. Research in Microbiology 160:1926. 75. Olson, D. M., and E. Dinerstein. 2002. The Global 200: Priority ecoregions for global conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89:199-224. 76. Orcutt, B. N., S. B. Joye, S. Kleindienst, K. Knittel, A. Ramette, A. Reitz, V. Samarkin, T. Treude, and A. Boetius. 2010. Impact of natural oil and higher hydrocarbons on microbial diversity, distribution, and activity in Gulf of Mexico cold-seep sediments. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography 57:2008-2021. 77. Parellada, E. A., A. N. Ramos, M. Ferrero, E. Cartagena, A. Bardán, and A. Neske. 2012. Effect of the annonaceous acetogenins, squamocin and laherradurin, on the degradation of naphthalene mediated by Pseudomonas pilecoglossicida J26. International Biodeterioration & Biodegradation 72:82-87. 78. Parellada, E. A., A. N. Ramos, M. Ferrero, E. Cartagena, A. Bardán, J. C. Valdez, and A. Neske. 2011. Squamocin mode of action to stimulate biofilm formation of Pseudomonas 79 Biorremediación de Ambientes Costeros plecoglossicida J26, a PAHs degrading bacterium. International Biodeterioration & Biodegradation. 79. Pedrós-Alió, C. 2010. Genomics and marine microbial ecology. International Microbiology 9:191-197. 80. Pedrós-Alió, C. 2012. The rare bacterial biosphere. Annual Review of Marine Science 4:449– 466. 81. Peterson, C. H., S. D. Rice, J. W. Short, D. Esler, J. L. Bodkin, B. E. Ballachey, and D. B. Irons. 2003. Long-term ecosystem response to the Exxon Valdez oil spill. Science 302:20822086. 82. Philp, J., S. Bamforth, S. I, and R. Atlas. 2005. Environmental Pollution And Restoration: A Role For Bioremediation. In R. Atlas and J. Philp (ed.), Bioremediation. Applied Microbial Solution for Real-World Environmental Cleanup. ASM Press, Washington, DC. 83. Prabagaran, S. R., R. Manorama, D. Delille, and S. Shivaji. 2007. Predominance of Roseobacter, Sulfitobacter, Glaciecola and Psychrobacter in seawater collected off Ushuaia, Argentina, Sub-Antarctica. FEMS Microbiology Ecology 59:342-355. 84. Prefectura Naval Argentina. 2007. Trabajamos para la preservación del ambiente acuático, p. 4-5, Boletín Informativo Periódico, vol. 115. Laboratorio Químico, Prefectura Naval Argentina, Buenos Aires. 85. Prince, R., and R. M. Atlas. 2005. Bioremediation of marine oil spills. In R. M. Atlas and J. Philp (ed.), Bioremediation. Applied Microbial Solutions for Real-World Environmental Cleanup. ASM Press, Washington, D.C. 86. Pucci, G., M. C. Tiedemann, A. Acuña, and O. Pucci. 2011. Change in Bacterial Diversity After Oil Spill in Argentina. In J. Lopez Pujol (ed.), The Importance of Biological Interactions in the Study of Biodiversity. InTech. 87. Pucci, G. N., A. Acuña, and N. Tonin. 2010. Diversidad de bacterias cultivables con capacidad de degradar hidrocarburos de la playa de Caleta Córdova, Argentina. Revista Peruana de Biología 17:237-244. 88. Pucci, G. N., A. J. Acuña, M. L. Llanes, M. C. Tiedemann, and O. H. Pucci. 2009. Identificación de bacterias marinas cultivables de la ciudad costera Comodoro Rivadavia, Argentina. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44:49-58. 89. Rice, L. E., and B. B. Hemmingsen. 1997. Enumeration of hydrocarbon-degrading bacteria. Methods in Biotechnology 2:99-109. 90. Rittmann, B. E., and J. A. Simon. 2006. Monitored natural attenuation forum: environmental remediation applications of molecular biological tools - Part II. Remediation Journal 16:123127. 91. Riva Mercadal, J. P., J. A. Lara, F. Siñeriz, and M. Ferrero. Península Aristizábal III: Análisis de comunidades bacterianas degradadoras de HAPs por DGGE. 2006. VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 80 Biorremediación de Ambientes Costeros 92. Rothermich, M. M., L. A. Hayes, and D. R. Lovley. 2002. Anaerobic, sulfate dependent degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons in petroleum-contaminated harbour sediment. Environmental Science and Technology 36:4811-4817. 93. Sepúlveda, M. A., E. A. Harris, N. Olivera, A. Ormazabal, V. Bucalá, and M. L. Nievas. 2012. Hydrocarbon degrading microorganism interaction in the formation of biofilm on solid surfaces, VIII Congreso de Microbiología General. Sociedad Argentina de Microbiología General, Mar del Plata. 94. Servicio Nacional Oceánico de NOAA. 2001. Hábitats Costeros Característicos. Selección de Alternativas para Responder a Derrames de Petróleo. Administración Nacional Océanica y Atmósférica. 95. Sigal, E., C. Bacigalupo, and A. Safruk. 2012. Interim Guidance for Evaluating Human Health Risks Associated with Direct Exposure to Contaminated Sediments at Federal Contaminated Sites in Canada. Intrinsik Environmental Sciences Inc. (www.intrinsik.com). 96. Silva, R. A., M. Herrero, E. Martínez, S. Villalba, E. Rost, and H. M. Álvarez. 2006. Península Aristizábal V: Caracterización de bacterias acumuladoras de lípidos aisladas de sedimentos marinos de las costas de la Patagonia. VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Puerto Madryn, Chubut. 97. Singh, A., and O. P. Ward. 2005. Biotechnology and Bioremediation - An Overview. In A. Singh and O. P. Ward (ed.), Biodegradation and Bioremediation. Springer, Berlin. 98. Solomon, G. M., and S. Janssen. 2010. Health effects of the gulf oil spill. JAMA: The Journal of the American Medical Association 304:1118-1119. 99. Staley, J. 2010. Cycloclasticus: a genus of marine polycyclic aromatic hydrocarbon degrading bacteria. In 2010 (ed.), Handbook of Hydrocarbon and Lipid Microbiology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. 100. Strategic Environmental Research and Development program (SERDP). 2005. SERDP and ESTP Expert Panel Workshop on Research and Development Needs for the Environmental Remediation Application of Molecular Biological Tools. Strategic Environmental Research and Development program and Environmental Security Technology Certification Program. 101. Stroo, H. F., A. Leeson, A. J. Shepard, S. S. Koenigsberg, and C. C. Casey. 2006. Monitored natural attenuation forum: environmental remediation applications of molecular biological tools. Remediation Journal 16:125-137. 102. Tringe, S. G., and P. Hugenholtz. 2011. The Enduring Legacy of Small Subunit rRNA in Microbiology. In 2011 (ed.), Handbook of Molecular Microbial Ecology I. John Wiley & Sons, Inc. 103. U.S. Environmental Protection Agency. 2005. Contaminated Sediment Remediation Guidance for Hazardous Waste Sites EPA-540/R-05/012. 104. Venosa, A. D., and X. Zhu. 2003. Biodegradation of crude oil contaminating marine shorelines and freshwater wetlands. Spill Science & Technology Bulletin 8:163-178. 81 Biorremediación de Ambientes Costeros 105. Wang, S., G. Guo, Z. Yan, G. Lu, Q. Wang, and F. Li. 2010. The development of a method for the qualitative and quantitative determination of petroleum hydrocarbon components using thin-layer chromatography with flame ionization detection. Journal of Chromatography A 1217:368-374. 106. White, H. K., P. Y. Hsing, W. Cho, T. M. Shank, E. E. Cordes, A. M. Quattrini, R. K. Nelson, R. Camilli, A. W. J. Demopoulos, and C. R. German. 2012. Impact of the Deepwater Horizon oil spill on a deep-water coral community in the Gulf of Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences in press. doi: 10.1073/pnas.1118029109 107. Wrenn, B. A., and A. D. Venosa. 1996. Selective enumeration of aromatic and aliphatic hydrocarbon degrading bacteria by a most-probable-number procedure. Canadian Journal of Microbiology 42:252-258. 108. Yakimov, M. M., K. N. Timmis, and P. N. Golyshin. 2007. Obligate oil-degrading marine bacteria. Current Opinion in Biotechnology 18:257-66. 109. Zhu, X., A. D. Venosa, M. T. Suidan, and K. Lee. 2001. Guidelines for the Bioremediation of Marine Shorelines and Freshwater Wetlands. U. S. Environmental Protection Agency. 110. Zinger, L., L. A. Amaral-Zettler, J. A. Fuhrman, M. C. Horner-Devine, S. M. Huse, D. B. Mark Welch, J. B. H. Martiny, M. Sogin, A. Boetius, and A. Ramette. 2011. Global patterns of bacterial beta-diversity in seafloor and seawater ecosystems. PLoS One 6:e24570. 82 Biorremediación de Ambientes Costeros ANEXO METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS AMBIENTALES La principal dificultad que existe para estudiar a una comunidad microbiana es su extrema complejidad, dado que está compuesta por cientos o miles de microorganismos diferentes. Por lo tanto, las metodologías utilizadas para su estudio intentan simplificar el sistema en estudio para permitir su análisis. Por ejemplo, el sistema puede simplificarse estudiando un microorganismo a la vez, por medio de su aislamiento en el laboratorio y su posterior caracterización [17]. Alternativamente, puede simplificarse estudiando solamente un gen presente en todos o parte de los microorganismos de la comunidad [46]. Sin embargo, los grandes avances tecnológicos ocurridos en la última década, permiten el estudio de sistemas cada vez más complejos, lográndose un conocimiento cada vez más profundo de las comunidades microbianas [21, 35, 52, 102]. En las próximas secciones describiremos las dos principales estrategias utilizadas para estudiar a los microorganismos ambientales: métodos dependientes e independientes del cultivo de microorganismos. Métodos dependientes del cultivo de microorganismos La obtención de microorganismos en cultivo representa el enfoque tradicional de la microbiología ambiental. A pesar de la imposibilidad de cultivar la mayor parte de los microorganismos ambientales, esta estrategia continúa siendo altamente relevante, dado que sólo es posible conocer en detalle la fisiología y el metabolismo de determinados grupos microbianos a partir del análisis de los microorganismos aislados. El cultivo de un microorganismo también permite estudiar en detalle a sus 83 Biorremediación de Ambientes Costeros genes, por ejemplo por medio de la determinación de sus secuencias de nucleótidos. Gracias al avance de las tecnologías de secuenciación, ahora es frecuente determinar la secuencia completa del genoma de un microorganismo, el cual es el conjunto de genes presentes en el mismo. Además, muchos de los microorganismos que son cultivados en el laboratorio presentan características que los hacen útiles para el ser humano, por medio de su aprovechamiento biotecnológico [24]. 1- Enriquecimientos y aislamientos: Cuando exponemos a una comunidad microbiana en el laboratorio a condiciones particulares (por ejemplo por medio del agregado de hidrocarburos) estamos favoreciendo el crecimiento de ciertos grupos microbianos que son beneficiados por estas nuevas condiciones. A este tipo de incubación se la denomina enriquecimiento, y es comúnmente el primer paso realizado para el aislamiento de los microorganismos ambientales. La comunidad microbiana resultante, ya simplificada, puede ser sometida a nuevos cultivos de enriquecimiento, o sembradas en medios selectivos con el fin de obtener cultivos puros. Estos microorganismos son sembrados en al menos tres oportunidades para asegurar su pureza, e inmediatamente preservados. El medio de cultivo a utilizar dependerá del tipo de microorganismo que deseamos aislar, y el mismo será adicionado con un agente solidificante para su cultivo en placas de Petri. Habitualmente, se utiliza agar como agente solidificante, el cual es un polisacárido obtenido a partir de algas marinas, similar a la gelatina. Además de la siembra en superficie en placas de Petri, se pueden realizar diluciones sucesivas en medio líquido hasta aislar microorganismos individuales. También pueden separarse células individuales en forma manual, e incorporarlas al medio de cultivo para su crecimiento. 84 Biorremediación de Ambientes Costeros 2- Nuevos métodos para el cultivo de los microorganismos: Existen varias razones por las cuales la mayor parte de los microorganismos ambientales no pueden ser cultivados en el laboratorio. Por ejemplo, se conoce muy poco sobre los requerimientos nutricionales y ambientales de los microorganismos, que suelen ser complejos. Los medios artificiales utilizados en el laboratorio generalmente contienen concentraciones muy elevadas de nutrientes, alejadas de las condiciones naturales presentes en el medio ambiente. Bajo estas condiciones, los microorganismos de rápido crecimiento impiden el aislamiento de aquellos de lento crecimiento, que son ecológicamente más relevantes. Además, al ser separados en medios sólidos, los microorganismos pierden las interacciones existentes entre los distintos miembros de la comunidad, a menudo esenciales para su crecimiento. Debido a ello, muchos de los microorganismos capaces de crecer en cultivos de enriquecimiento en medio líquido no son recuperados en los aislamientos. En los últimos años se han desarrollado varias metodologías de cultivo novedosas, con el fin de aumentar el porcentaje de microorganismos que pueden ser cultivados en el laboratorio. Estas estrategias incluyen el tratar de simular los ambientes naturales, por ejemplo utilizando medios de cultivo con bajas concentraciones de nutrientes, o realizando los cultivos de enriquecimiento en los mismos ambientes, separados por sistemas de membranas [79]. Otra estrategia consiste en utilizar largos tiempos de incubación luego de realizar diluciones de la comunidad microbiana, o cultivar dos tipos celulares juntos para imitar las interacciones naturales que ocurren en la comunidad. Gracias a estas estrategias, se ha logrado incrementar de forma importante la recuperación de microorganismos en cultivo a partir de las comunidades microbianas naturales. Métodos independientes del cultivo de microorganismos Dado que la mayoría de los microorganismos marinos (más del 99,9%) actualmente no pueden cultivarse en el laboratorio utilizando métodos tradicionales, desde hace ya varias décadas se han comenzado a desarrollar métodos que permiten estudiarlos sin recurrir a su cultivo [24, 35, 46, 52, 102]. Si bien estas metodologías tampoco se encuentran libres de desvíos, presentan la ventaja de 85 Biorremediación de Ambientes Costeros permitir estudiar a las poblaciones microbianas, independientemente de si pueden cultivarse o no en el laboratorio. Este tipo de estrategias aprovecha las diferencias que existen en sus moléculas biológicas (por ejemplo ADN, ARN o proteínas) entre los distintos microorganismos. Esto se debe a que las características morfológicas varían muy poco entre los microorganismos, en particular en las bacterias y las arqueas, por lo que estas características son de poca utilidad para la identificación de los microorganismos ambientales. El primer paso en las estrategias MUESTRA AMBIENTAL independientes del cultivo suele ser la ruptura de las células RUPTURA CELULAR microbianas presentes en la muestra ambiental, la cual PURIFICACIÓN DE puede realizarse por ejemplo por acción BIOMOLÉCULAS (ADN, ARN, PROTEÍNAS) mecánica o de forma enzimática. La ruptura celular es llevada a cabo directamente a partir de la ANÁLISIS muestra ambiental, sin un paso previo de extracción de los microorganismos de la muestra, dado que muchos microorganismos están fuertemente unidos a la matriz ambiental (por ejemplo los sedimentos) y por lo tanto resultan muy difíciles de separar. La ruptura celular es seguida por la purificación de la o las biomoléculas elegidas. La biomolécula más comúnmente utilizada es el ADN, debido a que es fácil de purificar, es muy estable y existen numerosas metodologías para su estudio. Las distintas biomoléculas aportan diferente tipo de información, de acuerdo a su función dentro de la célula. Por ejemplo, el ADN almacena la información genética del microorganismo, por lo que su estudio informará sobre quienes son los microorganismos presentes en la comunidad microbiana, y qué es lo que podrían potencialmente hacer, es decir, su potencial genético. En cambio, cuando estudiamos el ARN mensajero (ARNm), producto de la transcripción de estos genes y que 86 Biorremediación de Ambientes Costeros resultarán en la biosíntesis de proteínas, estamos obteniendo información cada vez más cercana sobre a la función que estarían cumpliendo los microorganismos dentro de esta comunidad. Las proteínas forman parte de la estructura de las células, y participan en los procesos metabólicos de las mismas, por lo que cumplen funciones esenciales en las células microbianas. Debido a su función esencial para el metabolismo de los microorganismos, el estudio de las proteínas aportará información sobre los procesos realmente llevados a cabo en la comunidad. Entonces, dependiendo de qué tipo de pregunta se desea responder, se seleccionará una determinada biomolécula para su estudio. PREGUNTA BIOMOLÉCULA ¿Qué microorganismos integran la comunidad? ADN, ARNr ¿Qué es lo que pueden potencialmente hacer? ADN, ARNm ¿Qué es lo que están haciendo? PROTEÍNAS 1- ¿Qué métodos se utilizan para identificar a los microorganismos que integran una comunidad? Para conocer quiénes son los microorganismos que integran una comunidad microbiana, generalmente se utiliza como blanco de estudio al gen que codifica para la subunidad pequeña del ARN ribosomal (gen ARNr 16S en procariotas y 18S en eucariotas) [102]. El ARNr y las proteínas ribosomales conforman los ribosomas, los cuales son responsables de la síntesis de las proteínas de la célula. Debido a la función esencial de los ARNr, todas las células vivas contienen genes que codifican para los ARNr 16S o 18S, a menudo en múltiples copias. Además, estos genes contienen zonas que evolucionan muy lentamente (llamadas regiones conservadas) y otras zonas que evolucionan rápidamente (llamadas regiones hipervariables), lo que los hace ideales para estudiar las relaciones evolutivas que existen entre los seres vivos, y también para identificar a los microorganismos. La molécula de ARNr toma una estructura secundaria compleja dentro de los ribosomas, al tomar contacto con las otras moléculas que integran esta estructura. 87 Biorremediación de Ambientes Costeros Debido a ello, algunas partes del gen (las regiones hipervariables) pueden evolucionar más rápidamente sin afectar la función del ribosoma, mientras que otras regiones del gen resultan más conservadas evolutivamente. Una de las formas más sencillas de estudiar quiénes son los microorganismos que integran una comunidad es aprovechar estas regiones altamente conservadas del gen para diseñar ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, del inglés polymerase chain reaction). Esta reacción consiste en la amplificación (multiplicación del número de copias) de un fragmento del gen en cuestión, a partir del ADN purificado de la comunidad. Una vez amplificados, estos fragmentos pueden ser separados o analizados utilizando múltiples técnicas, aunque el objetivo final es determinar su secuencia. Estas secuencias son luego comparadas con las existentes en bases de datos, obtenidas a partir de microorganismos cultivados, para lograr así identificar el microorganismo del cual proviene dicho gen, en este caso el del ARNr. Una de las metodologías más modernas y poderosas desarrolladas para estudiar estos fragmentos amplificados por PCR consiste en determinar su secuencia utilizando tecnologías de secuenciación de segunda generación, de reciente desarrollo [38, 102]. Esta estrategia presenta dos ventajas. En primer lugar permite analizar decenas de miles de genes ARNr simultáneamente a partir de la comunidad, logrando así identificar los microorganismos presentes con una profundidad de análisis adecuada para el 88 Biorremediación de Ambientes Costeros estudio de comunidades microbianas complejas. En segundo lugar, permite estimar qué tan abundantes son cada uno de los integrantes de la comunidad, basándose en qué tan frecuentemente son detectados cada uno de los tipos de genes dentro de la comunidad. Estos dos tipos de información (quiénes integran la comunidad y qué tan abundantes son) es lo que se conoce como estructura de una comunidad microbiana. Sin embargo, debido a las limitaciones de la técnica de PCR en este sentido, este último punto puede presentar importantes desvíos con respecto a las abundancias de las poblaciones naturales. 2- ¿Qué métodos se utilizan para evaluar el potencial metabólico de los microorganismos que integran una comunidad? Cuando el objetivo es estudiar la capacidad que presenta una comunidad microbiana para llevar a cabo algún proceso en particular, como por ejemplo la biodegradación de una sustancia contaminante, se utiliza como blanco de análisis un gen que esté directamente relacionado con este proceso. La degradación de las sustancias contaminantes es llevada a cabo a través de una serie de reacciones enzimáticas que van transformando a los compuestos biodegradados en estructuras cada vez más sencillas. En el caso de las bacterias que utilizan hidrocarburos como sustrato para su crecimiento, habitualmente se estudian los genes que codifican a alguna de las enzimas que forman parte de de las vías degradativas de estos compuestos [46]. A estos genes se los llama biomarcadores. ¿QUÉ ES UN GEN BIOMARCADOR? Un gen biomarcador es un gen que se encuentra asociado a una actividad de interés, y por lo tanto es elegido como blanco de estudios moleculares. El biomarcador proveerá información sobre la capacidad para ejercer la actividad de interés en la comunidad en estudio. En el caso de la biodegradación de hidrocarburos, se utilizan genes que codifican para enzimas oxigenasas, las cuales catalizan el primer paso de la ruta degradativa de estos compuestos en condiciones aeróbicas [46]. 89 Biorremediación de Ambientes Costeros Una forma de estudiar estos genes es amplificarlos por PCR, como se explicó anteriormente, y analizar los fragmentos amplificados utilizando diversas metodologías moleculares. Por ejemplo, es posible saber si el gen biomarcador está presente en la comunidad (en concentraciones superiores al límite de detección de la técnica), y es posible conocer la secuencia de los fragmentos amplificados. Para ello, generalmente los fragmentos son clonados y multiplicados en una célula hospedadora, habitualmente Escherichia coli, lo cual permite su posterior análisis. Una mejora de esta técnica básica ha permitido utilizar la técnica de PCR para estimar la abundancia del gen biomarcador dentro de la comunidad de forma rápida y precisa. Esta técnica es llamada PCR cuantitativa, o qPCR (del inglés quantitative PCR). Es importante volver a resaltar que la presencia de dichos genes sólo es indicativa del potencial metabólico de la comunidad en estudio, y no garantiza la actividad metabólica de interés en el ambiente contaminado, la cual depende de que se den las condiciones favorables [100]. Sin embargo, un aumento en la abundancia de determinados genes es indicativa de una selección de poblaciones que puede relacionarse con un proceso biodegradativo (por ejemplo mediante la disminución de los niveles del contaminante). La qPCR es considerada la opción más adecuada para ser utilizada a campo durante la biorremediación ambiental [53, 100]. Esto es debido a que permite obtener información sobre la abundancia de los microorganismos directamente involucrados con la biodegradación, y pueden analizarse un gran número de muestras de forma rápida. El principal problema para su implementación radica en la falta de información sobre los biomarcadores del proceso, por lo que más estudios resultan necesarios para poder implementar este tipo de análisis microbiológicos. 90 Toma de muestras Análisis fisicoquímicos y ambientales Amplificación del gen biomarcador Extracción de ADN Clonado de los fragmentos amplificados Métodos dependientes del cultivo de microorganismos Análisis de las poblaciones microbianas degradadoras de hidrocarburos utilizando una estrategia independiente del cultivo de microorganismos (flechas amarillas), complementado con el análisis de las características del sitio muestreado (flecha celeste), y el aislamiento de microorganismos capaces de utilizar hidrocarburos como sustratos para su crecimiento (flecha anaranjada). Análisis filogenético de las secuencias 91 Secuenciación de los fragmentos amplificados Biorremediación de Ambientes Costeros Las técnicas de secuenciación de segunda generación también pueden ser utilizadas para obtener las secuencias de fragmentos al azar del ADN purificado a partir de la comunidad [35]. Esta estrategia, denominada metagenómica, permite caracterizar en gran profundidad a la comunidad microbiana, y muchas veces reconstruir genomas completos de los organismos más abundantes, permitiendo así comenzar a comprender principios básicos de su funcionamiento que pueden favorecer el desarrollo de tecnologías de biorremediación. Otra estrategia que ha sido posible sólo a partir del desarrollo de las tecnologías de secuenciación de segunda generación ha sido la secuenciación de gran parte de los genes de una única célula, elegida y separada a partir de una comunidad microbiana [52]. Esta estrategia, llamada genómica de células individuales (del inglés single-cell genomics), es a menudo utilizada de forma complementaria con la estrategia metagenómica. METAGENÓMICA Y GENÓMICA DE CÉLULAS INDIVIDUALES Comunidad microbiana GENÓMICA DE CÉLULAS INDIVIDUALES METAGENÓMICA ADN ADN Secuenciación Secuenciación 92 Biorremediación de Ambientes Costeros Otras biomoléculas que pueden utilizarse como blanco de los análisis moleculares son los transcriptos de los genes biomarcadores (ARN mensajero) o las proteínas sintetizadas a partir de los mismos, es decir las mismas enzimas que participan de la vía degradativa del hidrocarburo. Si bien estas biomoléculas aportan una información más cercana a la actividad de interés, su estudio resulta mucho más complejo y hasta el momento han sido poco utilizadas en el contexto de la remediación de sitios contaminados. 93