N° 04 | julio | 2011 Ameghino Santa Fe 97 años conservando el patrimonio natural de los santafesinos Revista Electrónica de divulgación del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Santa Fe, Argentina) Ministerio de Innovación y Cultura Invertebrados ÑANDUTÍ (Parawixia bistriata ) Texto: Melina Almada y Vanesa Faccioli | Fotos: Leonardo Leiva NOMBRES VULGARES. Araña de jardín, Araña paraguaya, Llica, aranha do cerrado DESCRIPCIÓN. Pertenece a la familia Araneidae, es una araña colonial de tela orbicular. A partir del siglo XIX muchos naturalistas hicieron observaciones sobre la biología y el comportamiento de esta araña, entre ellos Darwin, quien en 1845 se refiere como “arañas negras que llevan en sus espaldas manchas rojas, estas arañas, tienen el hábito de vivir en sociedad...” COMPORTAMIENTO. Son arañas territoriales (constructoras de telas) de sociabilidad periódica, porque construyen telas y los miembros del grupo se mantienen juntos hasta la madurez sexual. Son de hábitos nocturnos. Se alimentan de escarabajos, langostas, y se ha reportado la presencia de pequeñas aves atrapadas en sus telas. Cuando el tamaño de la presa es pequeño, la araña la envuelve en seda, le inyecta veneno y la consume en el momento. Si la presa es de gran tamaño, cooperan varios individuos y es consumida en el mismo lugar de manera comunal. Todos los miembros de la colonia presentan un desarrollo sincrónico alcanzando la madurez sexual en verano, y son univoltinas (tienen una reproducción por año). Los huevos son depositados en sacos de seda amarillos y luego los adultos desaparecen a fines del invierno. ESTRUCTURA DEL NIDO. Es una masa esférica construida con hojas y ramas unidas con tela. Estos nidos están ubicados en las ramas de árboles, desde donde parten líneas principales (andamiajes) de seda hacia árboles y arbustos vecinos. Los nidos tienen un diámetro aproximado de 30 cm, pudiendo contener más de un centenar de individuos.. Al llegar el atardecer abandonan el refugio por los hilos y a partir de ellos tienden hilos auxiliares. Dentro de tales planos, cada araña construye una tela orbicular de unos 20 a 40 cm de diámetro, totalizando más de 50 telas individuales dependiendo de la cantidad de arañas. De esta manera, el conjunto de telas se transforma en una gran red de caza, que en algunos casos tiene una cobertura de 100 m². Al amanecer las arañas se retiran nuevamente hacia el nido. Recogen toda la tela orbicular, la enrollan y la ingieren. Luego se retiran por los andamiajes hacia el refugio. Finalmente se congregan para pasar el día. HÁBITAT. Ambientes de la región fitogeográfica chaqueña. Pastizales cercanos a bosques con algarrobos, bosques abiertos y frutales, hábitats urbanos y semiurbanos, peridomicilios, juncos en esteros y bañados. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Paraguay, Bolivia, Brasil y norte de Argentina (Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, norte de Santa Fe). BIBLIOGRAFÍA Rubio, G. y Rubio, M. 2008. Arañas sociales. Comportamiento y otros aspectos biológicos con énfasis en Parwixia bistriata. Ecociencia & Naturaleza. N°5: 19-23. Platnick, N.I. 2011. The World Spider Catalog, Version 12.0. American Museum of Natural History. Una de 1000 aves argentinas Texto y fotos Martín R. de la Peña CORTARRAMAS (Phytotoma rutila) Otros nombres vulgares : Cardenal salvaje. Carnerito. Corderito. Cortarrama dentada. Cortarrama chico. Cortarramas dentado. Cortarrama rojizo. Dentudo. Durmilí-durmilí. Gorrión cordobés. Gueguero. Ovejita del monte. Pasacanero. Pavita de monte. Peresita. Perezoso. Quejón. Quejón chico. Queo. Ranita del monte. Rechinador. DESCRIPCIÓN Largo : 18 cm. Macho. Frente y parte ventral, castañas. Corona, nuca y dorso, grises parduscos con tenues estrías ocráceas. Alas pardas con bandas blancas en las cubiertas. Cola parda con ápice blanco en las plumas externas. Hembra. Dorsal grisácea con estrías pardas oscuras. Ventral canela claro con estrías pardas oscuras. Alas pardas con ribetes ocráceos. Cola parda con ápice blanco en las plumas externas. COMPORTAMIENTO. Se deja ver entre los matorrales. Sólo o en pareja. Canto característico. Se lo observó alimentándose de hojas, pimpollos, frutos. NIDO. El nido es una estructura semiesférica de palitos con y sin espinas. Internamente nervaduras, a veces tallos de enredaderas. Es sostenido en ramas de arbustos, árboles, enredaderas. Se reproduce desde octubre a febrero. HUEVOS. Pone 3, raro 4 huevos, ovoidales, ocres intenso o verdes con pintas y manchitas pardas oscuras y grises, más concentradas en el polo mayor. Medidas : 22,3 a 25,6 x 16,5 a 17,8 mm. REPRODUCCIÓN. El período de incubación es de 14-15 días. Los huevos son puestos en días corridos. Los pichones nacen en 24 horas y permanecen en el nido 17 días. HABITAT. Bosques, sabanas, praderas arboladas, estepas arbustivas, matorrales. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Phytotoma rutila rutila desde el norte del país, excepto Misiones hasta Chubut y Phytotoma rutila angustirostris en el norte de Jujuy. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO. Macho : frente y parte ventral, castañas. Bandas blancas en las alas. Hembra : dorsal grisácea. Ventral canela, estriada. El canto. ♀ Noticias | Cursos | Eventos CAMPAÑA N° 39 PROYECTO VENADOS A principios del mes de julio de 2011 se realizó la Campaña N° 39 del Proyecto Venados. Dicha campaña tuvo como principal objetivo el encuentro con los pobladores rurales que trabajan con su hacienda en los mismos sitios en donde están los últimos venados de las pampas santafesinos. Durante la semana de trabajo se recorrieron puestos ganaderos en los Bajos Submeridionales, actualizando la situación de los venados y sus amenazas. Los resultados de estos trabajos están siendo actualmente analizados para desarrollar, en conjunto con la gente del área, acciones que mitiguen las amenazas a los ciervos. Instituciones participantes: Museo Prov. de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Ministerio de Innovación y Cultura | Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación | Secretaría de Medio Ambiente, Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Noticias | Cursos | Eventos NUEVO LIBRO DE MARTÍN R. DE LA PEÑA SOBRE LAS AVES ARGENTINAS En este diccionario están los nombres vulgares de las aves Argentinas que ya han sido publicados, los recopilados por otros autores y las compilaciones realizadas por el autor. Éstos totalizan aproximadamente 7.000 nombres vulgares para unas 1.000 especies de aves. Algunos nombres responden a las costumbres, actitudes, cantos o gritos de las aves. Este diccionario consta de una primer parte donde aparece el nombre científico y un nombre vulgar, con la familia a la que pertenece. A continuación está un índice de nombres científicos con la familia de la especie y todos los nombres vulgares recopilados. De tal manera que se puede buscar la información de una especie, por su nombre científico o por el vulgar. Para mayores informes enviar un e-mail a [email protected] XIII Ateneo Ciencias Naturales – Dr. Julio Piva – 2011 SITUACIÓN DE LA HIDATIDOSIS EN ARGENTINA Dictado por la Dra. Viviana Orcellet (Cátedra de Parasitología y enfermedades parasitarias, Fac. Cs. Vet. UNL) Viernes 29 de Julio | 20 hs. | Sala Gastón Gori–Banco Credicoop Primera Junta 2663, Santa Fe | Certificado por inscripción $ 4 –informes secretaría del Museo Ameghino Auspicia IMFC Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Dr. Martín Iriondo (Fac. Cs. Hídricas, UNL – CONICET) Viernes 26 de Agosto | 20 hs. | Sala Gastón Gori–Banco Credicoop Primera Junta 2663, Santa Fe | Certificado por inscripción $ 4 –informes secretaría del Museo Ameghino Auspicia IMFC Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Noticias | Cursos | Eventos CATÁLOGO N° 25 DE LA COLECCIÓN BIOLÓGICA DEL MUSEO AMEGHINO El nuevo catálogo se titula “Garrapatas (Acari: Ixodidae y Argasidae) de la colección de invertebrados del Museo Provincial De Ciencias Naturales Florentino Ameghino y fue elaborado por la lic. Vanesa Faccioli, encargada del Área Zoología de Invertebrados del museo. Esta colección está representada por dos familias: Argasidae e Ixodidae. La primera compuesta por dos géneros con una especie en cada uno de ellos: Argas persicus y Otobius megnini. La familia Ixodidae cuenta con ejemplares del género Amblyomma (A. argentinae, A. boeroi, A. cajennense, A. calcaratum, A. dubitatum, A. neumanni, A. parvum, A. pseudoconcolor, A. pseudoparvum, A. tigrinum), Haemaphysalis (H. juxtakochi), Ixodes (I. loricatus) y Rhipicephalus (R. microplus y R. sanguineus). La colección está enriquecida con ejemplares de distintas localidades de las provincias de Santa Fe, Salta, Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco. Para obtener la versión digital (en pdf) http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/pdf/CATALOGO-GARRAPATASCOLOR.pdf ¿Sabías que… …SE ADICIONARON DOS ESPECIES MÁS DE MAMÍFEROS A LA FAUNA DE SANTA FE? La fauna de mamíferos de la provincia de Santa Fe es una de las menos estudiadas de Argentina, y hasta el momento se sabía de la existencia confirmada de 78 especies, cuatro de las cuales habrían sido extirpadas por la acción humana. De este elenco de especies 18 son murciélagos. Recientemente y gracias a la actividad llevada a cabo en conjunto entre el Museo Ameghino y la Dirección General de Bioquímica y Farmacia, Laboratorio Central, se registraron dos nuevas especies para la provincia. De las mismas se poseen ejemplares de referencia que fueron depositados como “ejemplares testigo” en la colección del Museo. Una de éstas especies es el vampiro común (Desmodus rotundus), con un individuo recolectado en el norte de la Cuña Boscosa santafesina. La otra especie es el moloso cola larga chico (Promops nasutus), un murciélago insectívoro. Con estas adiciones se la provincia cuenta con 81 especies de mamíferos con presencia documentada, y de éstas el 24,7 % son murciélagos. Fuente: PAUTASSO A, MS BEVILAQCUA, MR DE LA PEÑA Y C RAMÍREZ (2011) Observaciones sobre los Murciélagos (Mammalia, Chiroptera) de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Natura Neotropicalis 40: 95-101 Noticias | Cursos | Eventos PARA QUE LA ESTANCIA LA FIDELIDAD SEA PARQUE NACIONAL CAMPAÑA EN CAPITAL FEDERAL En uno de los puntos más transitados del barrio de Palermo, en Capital Federal, voluntarios estuvieron distribuyendo folletos informativos y asesorando a los interesados que detenían su marcha sobre la situación de la estancia, las últimas decisiones de los gobiernos provinciales y los motivos por los cuáles sólo la figura de Parque Nacional puede proteger el patrimonio natural. Las pancartas, afiches y banderas recordaron algunas especies emblemáticas y con serios peligros de conservación y todos los que querían seguir informándose fueron invitados a ser parte de la página creada en Facebook. Fuente: Verónica Ruvioli (Red Yaguareté) Ya 50 organizaciones piden que La Fidelidad sea Parque Nacional En Facebook Que la Estancia La Fidelidad sea Parque Nacional Seguí todo lo que pasa en torno a La Fidelidad en www.losquesevan.com Ultimas noticias El gobierno chaqueño impulsará que La Fidelidad sea Parque Nacional http://www.losquesevan.com/el-gobierno-chaquenoimpulsara-que-la-fidelidad-sea-parque-nacional.1093c Exitoso encuentro en Alto Palermo por La Fidelidad http://www.losquesevan.com/exitoso-encuentro-en-altopalermo-por-la-fidelidad.1092c Formosa: Confirman que recategorizarán la estancia "La Fidelidad“ http://www.losquesevan.com/formosa-confirman-querecategorizaran-la-estancia-la-fidelidad.1087c Ameghino Santa Fe | revista electrónica Idea y realización Andrés A. Pautasso (Área Zoología Vertebrados) Vanesa Faccioli (Área Zoología Invertebrados) Andrea Bosisio (Área Botánica) Eugenia Arnaudo (Taller de Taxidermia) Cristina Peralta (Biblioteca). Colaboran: Mauricio Martínez, Melina Allmada, Leonardo Leiva y Martín R. de la Peña