CONCEJO MUNICIPAL TUNJA

Anuncio
1
CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA
PROYECTO DE ACUERDO No ___056___ de 2011
“Por medio del cual se adopta la política pública de inclusión social para las personas
con discapacidad de la ciudad de Tunja, para el periodo de
2011 – 2024”.
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA
En uso de las facultades otorgadas por el artículo 313 de la constitución política, ley 136
de 1994, el acuerdo municipal 037 de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Que la Constitución Política Colombiana, consagra en sus artículos 13; 47; 54 y 68, la
obligación por parte del Estado de propender por el bienestar social de las personas
con discapacidad.
Que la situación de discapacidad es un conjunto de condiciones ambientales, físicas,
biológicas, culturales y sociales, que pueden afecta la autonomía y la participación de la
persona, el núcleo familiar, la comunidad y la población en general en cualquier
momento relativo al ciclo vital, como resultado de las interacciones del individuo con el
entorno.
Que la Ley 1145 de 2007, creo el Sistema Nacional de Discapacidad, el cual es un
conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad y ordena la
creación de los comités locales, en articulación con el Comité Departamental y Nacional
de Discapacidad.
Que Colombia ratificó mediante la Ley 1346 de 2009, la Convención Internacional de
los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecida por la Organización de las
Naciones Unidas.
Que la Ordenanza 005 de 2011, ordena adoptar la Política Publica de Inclusión Social
para las Personas con Discapacidad en el departamento de Boyacá.
Que el acuerdo municipal 0012 de 2009, crea, organiza y estructura el comité municipal
de atención integral a la discapacidad en el municipio de Tunja; cuyo objetivo
fundamental es Impulsar la formulación e implementación de la la política pública de
inclusión social para las personas con discapacidad con el fin de promocionar y
garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
2
ACUERDA
ARTICULO 1°. Adóptese la política pública de inclusión social para las personas con
discapacidad de la ciudad de Tunja, para el periodo de 2011- 2024, en los términos del
presente acuerdo municipal.
ARTICULO 2°. RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD.
Será el comité municipal de atención integral a la discapacidad a través de la Secretaria
de Protección Social o quien haga sus veces, responsable de la política pública de
inclusión social para las personas con discapacidad de la ciudad de Tunja, y quien
definirá los mecanismos y la instancia que realizará la coordinación del tema a nivel
municipal.
ARTICULO 3°. COORDINADOR DE LA POLITICA. La Secretaria de Protección Social
o el ente que haga sus veces direccionara y asegurara la continuidad del diseño y
adopción de la política pública de inclusión social para las personas con discapacidad
de la ciudad de Tunja, para ello establecerá una coordinación; constituida por un
equipo de profesionales con experiencia en el área de discapacidad, dotada de una
infraestructura administrativa, financiera, con apoyos tecnológicos, informáticos y de
comunicación, que bajo la estrategia de rehabilitación basada en comunidad atenderá
la población con algún tipo de limitación sus cuidadores y cuidadoras, en concordancia
con los lineamientos que genere el comité municipal de atención integral a la
discapacidad.
ARTICULO 4°. DEFINICIONES:
Discapacidad: es actualmente entendida no sólo desde una perspectiva médica en la
que se privilegia la funcionalidad del individuo, sino también desde un modelo relacional
que hace referencia a la integración y la participación de las personas con discapacidad
en la sociedad. Desde esta perspectiva, la discapacidad no es un atributo de la
persona, aunque exista la deficiencia física o mental. Se define por un conjunto de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social (Clasificación
Internacional del Funcionamiento y la discapacidad, OMS. 2001). Así, la persona con
discapacidad es aquella que presenta una deficiencia en la función corporal (o mental),
la cual puede o no, generar limitación en la actividad de la vida diaria, así como una
restricción en la participación social.
Inclusión Social: Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de
elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación
de toda practica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo. Este
proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y
económicos en igualdad de oportunidades.
ARTÍCULO 5°. LOS ÁMBITOS Y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN: Con el propósito de
generar acciones concretas frente a la inclusión social de las personas con
discapacidad, la política pública de inclusión social para las personas con discapacidad
está construida para el cumplimiento de su objetivo a través de ámbitos y líneas de
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
3
acción las cuales se articulan y determinan la participación y fortalecimiento del tejido
social en torno a la discapacidad.
Los ámbitos hacen referencia a los escenarios para la acción de la política así:
1. Persona: son acciones centradas en la protección social de los individuos con
discapacidad y buscan satisfacer sus necesidades humanas fundamentales de
protección subsistencia y afecto.
2. Familia y comunidad local: Busca generar cohesión social a través de la
satisfacción de necesidades de entretenimiento, ocio, participación y creación
3. Sociedad en General: este ámbito busca que en el desarrollo de la ciudad de
Tunja, las personas con discapacidad encuentren identidad a través de
procesos culturales y sociales de aceptación de la diferencia.
ARTÍCULO 6°. Los enfoques:
1. De derechos: Los derechos de las personas con discapacidad no se centran
en el disfrute de derechos específicos sino en asegurar el disfrute efectivo, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos, sin discriminación.
El principio de no discriminación ayuda a hacer más relevante los derechos
humanos en el contexto de la discapacidad que los que se dan respecto a los
contextos de envejecimiento, sexo o niñez. La no discriminación y el disfrute
efectivo, en condiciones de igualdad conjugado con un vida digna enmarcan el
enfoque de derechos de las personas con discapacidad.
2. Diferencial Involucra las condiciones, posiciones y acciones que se desarrollan
para los/las distintos/as actores sociales como sujetos/as de derecho, desde una
perspectiva de grupo socioeconómico, género, etnia e identidad cultural, y de las
variables implícitas en el ciclo vital - niñez, juventud, adultez.
ARTICULO 7°. LINEAS DE ACCION. enmarcan las estrategias por medio de las cuales
se desarrollara el objetivo en los diferentes ámbitos en busca de garantizar el goce
efectivo de los derechos de las personas con discapacidad. Las líneas de acción
contienen:
a. El alcance de los ámbitos personal, familiar, comunitario y de la sociedad en
donde los individuos con discapacidad satisfacen las necesidades, además de
atender sus cuidadoras y cuidadores.
b. Un sistema propio de gestión que articula diferentes formas y medios para
reasignar y de-construir las relaciones de poder.
c. Búsqueda de nuevos cursos de acción, decisión y gestión que hagan posibles
espacios sociales e institucionales de respuesta efectiva a las situaciones
socialmente insatisfechas y a la garantía de derechos y accionar de deberes.
ARTICULO 8°. LINEA DE SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
4
LINEA ESTRATEGICA Y ARTICULADORA
Generar lineamientos de atención en salud desde el enfoque de atención primaria en
salud para la atención diferencial integral a la población con discapacidad dirigido a las
entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud que incluya el componente
de prestación de servicios y de atención en prevención de la enfermedad y promoción
de la salud.
1. Implementar la estrategia de rehabilitación basada en comunidad, buscando el
acercamiento de las personas con discapacidad y sus familias a los servicios y
fomentando el liderazgo y empoderamiento de la comunidad, que fortalezca la
participación de la familia dentro del proceso de rehabilitación integral para la
persona con discapacidad.
2. Generar espacios de construcción e intervención intersectorial con el fin de
brindar una atención integral a la población con discapacidad y su familia, para
lo cual es requerimiento diseñar rutas de atención para las personas con
discapacidad.
3. Establecer a cargo de la secretaría de protección social, el banco de ayudas
técnicas que dé cuenta de las necesidades de las personas con discapacidad y
gestione estas ayudas ante diferentes organismos internacionales, nacionales,
regionales y con recursos propios.
4. Diseñar todos programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad adecuados para las personas con discapacidad en términos de
accesibilidad (específicamente para la población con limitación visual y auditiva)
y atenciones diferenciales para esta población en programas como atención en
salud mental, salud sexual y reproductiva, nutrición, IAMI y AIEPI, PAI, así como
en todas las líneas del Plan Nacional de Salud Pública.
5. Garantizar que los equipos interdisciplinarios de profesionales cuenten con
conocimientos sobre la estrategia de rehabilitación basada en comunidad para
apoyar el desarrollo de la estrategia de APS para las personas con discapacidad
y las iniciativas de inclusión social a nivel intersectorial.
6. Promover la participación de las personas con discapacidad en los COPACOS,
asociaciones de usuarios y demás mecanismos de participación en el sistema
de salud.
ARTICULO 8°.
LINEA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO, TRANSPORTE
PÚBLICO Y COMUNICACIONES
Los objetivos de esta línea son:
1. Definir mecanismos de control y participación en el cumplimiento cabal de la
normativa nacional frente al tema de accesibilidad al medio físico, lo que incluye
las normas técnicas y demás lineamientos.
2. Generar un proceso de adaptación y equipamiento a las estructuras de acceso
público y privado existentes para que sean seguras y accesibles.
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
5
3. Aumentar dentro de los ingenieros, arquitectos y técnicos de construcción la
necesidad de diseñar y construir bajo las normas técnicas de accesibilidad
vigentes.
4. Organizar la docencia, investigación y proyección social de las universidades
con carreras a fines al tema, mediante la realización de proyectos que generen
procesos de accesibilidad.
5. Organizar un proceso de ajuste gradual del sistema de transporte público para
que sea accesible acorde con la formulación de planes de ordenamiento
territorial y planes de movilidad.
6. Desarrollar estrategias para el mejoramiento en la calidad del servicio prestado
a las personas con discapacidad, por parte de las empresas operadoras del
servicio de transporte público.
7. Crear una cultura de no discriminación y respeto a la diferencia sobre los
principios de la alteridad.
8. Producir mecanismos que permitan la movilidad de las personas con
discapacidad en la zona rural de la ciudad.
9. Garantizar la comunicación en los diferentes espacios de participación y la
accesibilidad a medios de comunicación radial, escrito, internet, televisión, entre
otros a través de uso de lenguaje de señas con intérpretes, lenguaje braille y
uso de software especializados para población con limitación visual y auditiva.
ARTICULO 9°. LINEA DE EDUCACION INCLUSIVA EDUCACION BASICA Y MEDIA
Garantizar el acceso y permanencia, tanto como la respuesta y condiciones adecuadas
y pertinentes del sistema educativo de acuerdo al tipo de limitación de las personas con
discapacidad a los niveles de preescolar, básica y media, bajo condiciones de calidad y
eficacia.
Los objetivos de esta línea son:
•
Implementar el Índice de Inclusión en cada institución educativa de la ciudad
•
Garantizar docentes de apoyo, profesionales de otras áreas, docente de
castellano escrito, interpretes y modelos lingüísticos que aporten a la calidad
educativa y los procesos efectivos de inclusión, atendiendo lo establecido en el
decreto 366 del 09 de febrero de 2009 en su artículo 14 o la normatividad que se
encuentre vigente.
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
6
•
Definir mecanismos que permitan la toma de conciencia frente a la inclusión
educativa en la comunidad educativa (docentes, padres de familia, comunidad
en general, estudiantes).
•
Fortalecer y cualificar la oferta educativa dirigida a las personas con
discapacidad partiendo de su tipo de limitación de tal manera que ellas puedan
acceder en igualdad de oportunidades.
•
Adecuar los proyectos educativos institucionales y los currículos con el fin de
responder a las NEE de las personas con Discapacidad, teniendo en cuenta las
orientaciones y reglamentaciones de organismos especializados en el tema de
inclusión.
•
Generar procesos integrales de valoración clínica, sicológica, pedagógica y
ocupacional con el fin de garantizar calidad en la educación bajo los
lineamientos vigentes de las NEE de las Personas con Discapacidad.
•
Promover la inclusión de las personas con discapacidad en la educación
técnica, tecnológica y profesional.
•
Crear programas de educación básica para adultos con discapacidad que no
han accedido al sistema regular, articulándolos con programas de educación
como transformemos y aulas multigraduales.
•
Organizar programas de formación vocacional para adultos con discapacidad
cognitiva moderada que no han accedido al sistema regular.
•
Generar articulaciones con otros sectores y empresas para promover proyectos
de vida alternativos y oportunidades laborales para personas con discapacidad.
•
Generar articulación, ICBF, secretaria de protección social, Universidades,
centros de educación no formal, para establecer alianzas estratégicas de
acuerdo a las necesidades del sector educativo.
ARTICULO 10°. LINEA DE DEPORTE, RECREACION, ACTIVIDAD FISCA Y
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.
Esta línea promociona el derecho al deporte, la recreación, la actividad fisca y el
aprovechamiento del tiempo libre de las personas con discapacidad, en cualquier etapa
de su ciclo vital, a partir de sus capacidades, potencializando sus habilidades y
promoviendo espacios de inclusión social. Busca desarrollar actividades a las que
tienen derecho las personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadoras y
cuidadores, en igualdad de condiciones para llevar a cabo actividades fuera de su
entorno habitual, con fines de ocio, utilización del tiempo de esparcimiento, goce y
disfrute de escenarios e infraestructura deportiva.
Los objetivos de esta línea son:
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
7
1. Aumentar
las garantías de asistencia técnica, transporte y los apoyos
necesarios para la inclusión, el goce y disfrute de programas y proyectos
recreativos para las personas con discapacidad en coordinación con las
organizaciones de discapacidad de la ciudad.
2. Ampliar los programas en las instituciones educativas que creen espacios de
esparcimiento donde las personas en condición de discapacidad puedan realizar
actividades físicas, tanto deportivas como lúdicas.
3. Definir planes y proyectos que garanticen el fortalecimiento y promoción del
acceso a la infraestructura física accesible y de elementos especiales o
adaptados para programas de formación o competencia deportiva, que integren
a sus servicios la inclusión de personas en situación de discapacidad.
4. Ampliar la adopción e implementación de las disciplinas deportivas del sistema
paralímpico en la ciudad de Tunja, dotándolo de una estructura administrativa,
financiera, con apoyo técnico y profesional especializado en el manejo de
personas con discapacidad, con la cual el instituto de recreación y deporte de
Tunja o quien haga sus veces, fortalezca el direccionamiento del sistema y
asegure la continuidad del diseño y adopción de políticas deportivas locales
encaminadas al logro de las metas en alto rendimiento, deporte formativo, el
aprovechamiento del tiempo libre y la inclusión social de la población con algún
tipo de limitación sus cuidadores y cuidadoras.
5. Definir mecanismos para incrementar la asociación deportiva de personas con
discapacidad en todas sus manifestaciones como marco idóneo para las
prácticas deportivas, recreativas y de actividad física.
6. Promocionar el deporte adaptado desde las primeras edades, generado
actividades permanentes e incentivando las alianzas público privadas que
permitan institucionalizar estos eventos.
7. Definir mecanismos administrativos para que el instituto de recreación y deporte
de Tunja IRDET o quien haga sus veces en coordinación con las organizaciones
deportivas de personas con discapacidad de la ciudad, formulen y desarrollen
proyectos de carácter municipal que garanticen el patrocinio, el fomento, la
masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación la ejecución y el
asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre para personas con discapacidad sus cuidadores y cuidadoras.
ARTICULO 11°. LÍNEA DE CULTURA
Esta línea abarca el reconocimiento de la inter y multi culturalidad que se traduce en la
valoración de las formas propias, diversas y heterogéneas que tiene la población con
discapacidad para expresarse cultural y artísticamente y participar en la vida social. De
esta manera se fomentarán estrategias que garanticen el derecho que tienen las
personas con discapacidad y sus familias de acceder a la oferta cultural del municipio.
Los objetivos de esta línea son:
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
8
1. Promover la creación, conservación, enriquecimiento y difusión de las
expresiones culturales y artísticas de la población con discapacidad y sus
familias.
2. Desarrollar iniciativas de emprendimiento cultural o turístico de las
organizaciones de las personas con discapacidad, mediante el otorgamiento de
apoyos técnicos, financieros, de espacios físicos que garanticen los procesos
de inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.
3. Garantizar el acceso a las personas con discapacidad de todas las edades a
todos los bienes y servicios artísticos y culturales de la ciudad, eliminando
barreras tanto físicas como sociales.
4. Crear mecanismos para la formación integral de las Personas con discapacidad
en todas aquellas expresiones artísticas y culturales que posibiliten su
desarrollo humano y el reconocimiento de sus potencialidades.
5. Garantizar que las Personas con discapacidad tengan acceso a productos
culturales técnicos y tecnológicos como programas de televisión, cine, teatro,
internet en formatos adecuados y pertinentes.
6. Asegurar que las Personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadoras y
cuidadores, participen en la organización, y desarrollo de actividades culturales,
apoyando sus producciones artísticas y distintas expresiones.
7. Promover programas de cultura ciudadana, en pro de la inclusión social de las
personas con discapacidad de la ciudad.
8. Garantizar la participación y representatividad de las personas
con
discapacidad, en los organismos asesores en cultura y turismo de la ciudad
9. Promover la dignificación y el respeto a la diferencias de las personas con
discapacidad en todas las expresiones artísticas, culturales y de comunicación.
10. Generar programas de uso creativo del tiempo libre para las personas con
discapacidad y sus familias
11. Desarrollar proyectos culturales productivos sostenibles
que involucren
personas con discapacidad y sus familias fortaleciendo sus procesos creativos
12. Incentivar económicamente los talentos artísticos y culturales de las personas
con discapacidad que representen a la ciudad en eventos de índole municipal
departamental nacional e internacional.
ARTICULO 12°. LINEA DE INCLUSION LABORAL.
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
9
Los objetivos de esta línea son:
•
Generar mecanismos para la inclusión laboral de personas con discapacidad en
las entidades públicas municipales de acuerdo a sus perfiles ocupacionales.
•
Generar incentivos tributarios a nivel municipal para promover la inclusión
laboral de personas con discapacidad.
•
Establecer mecanismos de promoción permanente de los incentivos para la
contratación de las personas con discapacidad dirigido a los empresarios.
•
Priorizar la adjudicación de proyectos productivos a unidades económicas
conformadas por organizaciones, personas o familias con miembros con
discapacidad.
•
Diseñar un proceso de apoyo a la asociatividad, la formulación, el seguimiento,
la evaluación y la sostenibilidad de los proyectos productivos dirigidos a las
organizaciones, personas y familias de personas con discapacidad.
•
Promover mecanismos de encadenamiento productivo y comercialización de los
productos con empresas boyacenses, fortaleciendo dentro de las estrategias los
talleres protegidos.
ARTÍCULO 13° ASIGNACIÓN DE RECURSOS. En vigor de materializar la
corresponsabilidad en todas sus dimensiones y de garantizar goce efectivo de los
derechos de las personas con discapacidad de la Ciudad de Tunja, se establece la
destinación de los recursos que fueran necesarios para la prevención, habilitación y
rehabilitación y el fomento de la realización de este grupo poblacional. Para lo anterior
el Alcalde Mayor de Tunja, decretara anualmente la asignación de recursos por
secretaria teniendo en cuenta que dicha inversión no será inferior al año
inmediatamente anterior; además se crearán estrategias de aporte y contribución de
recursos por parte de actores particulares, la empresa privada, las organizaciones de la
sociedad civil y las agencias de cooperación internacional.
ARTÍCULO 14°: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El comité local de discapacidad a
través de la secretaria Técnica desarrollara un grupo de indicadores que permitan
monitorear el desarrollo de los programas y las acciones inclusión social efectiva de las
personas con discapacidad de la ciudad de Tunja, así como realizar seguimiento y
retroalimentación oportuna, los cuales serán incluidos en el sistema de rendición de
cuentas de la ciudad.
El Comité local de discapacidad de la ciudad de Tunja, será la instancia
correspondiente para la concertación y evaluación de las estrategias propuestas en
cumplimiento del presente acuerdo; para lo cual deberá definir los mecanismos para
garantizar su inclusión de esta función.
ARTÍCULO 15°: En el marco de esta Política Publica se establece el diseño,
implementación y evaluación del plan de acción de inclusión social de las personas con
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
10
discapacidad en la ciudad. El plan operativo deberá ser presentado al concejo
municipal en el término de los 3 (tres) primeros meses de cada año luego de aprobado
el presente acuerdo municipal.
ARTÍCULO 16°. La presente política pública se modificara y/o ampliara en términos de
alcance a causa de actualización de la normativa internacional, nacional y municipal o
lineamientos que se emitan desde alguna de las instancias del Sistema Nacional de
Discapacidad.
ARTÍCULO 17°: el presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y
publicación.
Dado en Tunja, a los ________ días del mes de______ de_______
Proyecto de Acuerdo 056 de 2011.
Descargar