Noviembre - Reseña | Facultad de Ciencias Económicas y

Anuncio
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN
INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM
21 DE NOVIEMBRE DE 2014 – Nº 123 AÑO 12
EN CIENCIAS
ECONÓMICAS
RESUMEN EJECUTIVO
Director:
Juan Miguel Massot
Editor del IEM:
1
PANORAMA DE ARGENTINA
 EL “MODELO K”: HACIA SU INEXORABLE FINAL
2
 NI PATRIA NI BUITRES
6
 ATRASO CAMBIARIO Y EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN OFICIAL EN EL MERCADO LOCAL 10
Héctor Rubini
Investigadores:
Eloy Aguirre
Fernando Bava
PANORAMA INTERNACIONAL
 DÓLAR FUERTE/PETRÓLEO DÉBIL: MALA COMBINACIÓN PARA LATINOAMÉRICA
14
 RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL G-20
19
 EUROPA: MENOS CRECIMIENTOS Y NUEVAS MEDIDAS
22
Gustavo Martín
Maximiliano Ramírez
INDICADORES
28
Jorge Viñas
MARCELO TORCUATO
DE ALVEAR 1335
C1058AAU CIUDAD DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA
TEL +5411-4811-1279
http://eco.usal.edu.ar
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de
la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL.
Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la
Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la
Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
RESUMEN EJECUTIVO
EL DATO DEL MES

La inflación medida por el IPCNu del INDEC en octubre pasado fue de 1,2%, resultando una inflación acumulada
de 21,4% en los primeros 10 meses de 2014. Por el contrario, la estimación de algunas consultoras privadas resumidas
en el IPC Congreso indicó una inflación de 2,25% en octubre, acumulando un 33,25% en los primeros 10 meses de
este año.
LO IMPORTANTE

El primer año con el Ministro de Economía Axel Kicillof condujo a la Argentina a un escenario de inflación,
recesión, déficit fiscal y escasez de divisas. Aun cuando los controles cambiarios más rigurosos parecen haber
desalentado ataques especulativos en el corto plazo, no serían efectivos para modificar el complejo escenario actual.
LO QUE HAY QUE SABER
 Las medidas del gobierno para controlar los tipos de cambio paralelos, y las restricciones al acceso de dólares implican
un costo cada vez más alto para la economía en términos de recesión, inflación y empleo. No obstante ello, su
efectividad se limita al corto plazo y su perdurabilidad está directamente relacionada con el costo a pagar cuando dejen
de tener efecto.
 El BCRA mantiene el tipo de cambio oficial en torno a $ 8,51 al tiempo que intensifica los controles a las entidades
financieras. Así, la cotización del dólar blue cayó a $ 13,50, reduciéndose la brecha cambiaria al 58,56% el 20 de
noviembre. De esta forma, con una tasa de inflación del 2,25% en octubre, según el IPC Congreso, el tipo de cambio
real se vuelve a atrasar. Esto tuvo fuerte impacto en la bolsa local, con nueve jornadas consecutivas de caída del índice
Merval entre el 4 y el 17 de noviembre.
 Mientras el crecimiento global muestra un sesgo creciente hacia EE.UU. y la OPEP no logra acordar una reducción
en la producción de crudo, la tendencia hacia la apreciación del USD y la caída del precio del petróleo se acentuaron
en el último mes. Para Latinoamérica es una mala combinación, la cual se refleja en menores perspectivas de
crecimiento y mayor depreciación cambiaria.
 En la última cumbre del G-20 se trató, entre otros temas, el bajo crecimiento mundial, y se establecieron acuerdos y
medidas relacionadas con este problema. El objetivo principal es alcanzar un crecimiento adicional para el G-20 del
2,1% en el año 2018. Se señaló que la inversión en infraestructura, la cual sufre un problema de déficit en los países
más desarrollados, sería un instrumento eficiente para impulsar el crecimiento mundial. Además, se detallaron
medidas y objetivos sobre el mercado laboral, medio ambiente, energía, comercio internacional, regulación financiera,
pobreza y la epidemia de ébola.
 La Comisión Europea difundió su informe “Proyecciones Económicas Europeas” de otoño, en el cual recortó las
perspectivas de crecimiento de la región para este año y el venidero. Sin embargo hay cierto optimismo para el año
2016. Por su parte, el Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de referencia en su mínimo histórico, pero la
novedad fue que la entidad decidió por unanimidad iniciar la compra de deuda pública y privada a gran escala, por un
monto de € 3 billones.
LO QUE VIENE
 Nuevos aumentos en partidas de gasto público vía decisiones administrativas de Jefatura de Gabinete, y probable
aumento de adelantos del BCRA al Tesoro Nacional.
 Reclamos sindicales y medidas de fuerza por pedidos de “bonos” de fin de año y pedidos de rebajas de la carga del
Impuesto a las Ganancias sobre los salarios. Esta situación no solo pone presión en las empresas sino en el Estado, ya
que genera interrogantes sobre cómo los gobiernos provinciales y municipales, la mayoría con fuertes déficits,
resolverán la cuestión.
 Ballotage en Uruguay el próximo 30 de noviembre entre el ex presidente Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, y el
candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.
 El gobierno de Brasil sigue siendo foco de atención por recientes investigaciones en casos de corrupción y los
cambios en el gabinete de ministros para el nuevo mandato de Dilma Rousseff. Desde enero próximo el nuevo
Ministro de Finanzas será Joaquim Levy, actual titular de Bradesco Asset Management Ltd., y ex Secretario del Tesoro
durante el primer gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva -2003 a 2006-.
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
PANORAMA DE ARGENTINA
EL “MODELO K”: HACIA SU INEXORABLE FINAL.
Héctor Rubini
El primer año con el Ministro de Economía Axel Kicillof condujo a la Argentina a un escenario de
inflación, recesión, déficit fiscal y escasez de divisas. Aun cuando los controles cambiarios más
rigurosos parecen haber desalentado ataques especulativos en el corto plazo, no serían efectivos para
modificar el complejo escenario actual.
Ministro Kicillof: reprobado.
El día de ayer se cumplió el primer año del ciclo de Axel Kicillof como Ministro de Economía y Finanzas
Públicas. De todas formas, debe observarse que en realidad ha sido junto a Guillermo Moreno un dúo de cuasi-ministros
de Economía de facto desde el inicio de la segunda presidencia de Cristina Fernández. Su actual gestión se encuentra casi
en la mitad de su ciclo como Ministro. En el mejor de los casos llegará a su fin el 10 de diciembre del año próximo, y no
es de descartar su ratificación en el cargo en caso de que triunfe en las próximas elecciones presidenciales Daniel Scioli u
otro candidato del Frente para la Victoria.
Si bien fue convocado en la urgencia de detener una corrida cambiaria, la minidevaluación de principios de este
año y la profundización del “cepo cambiario” lograron mantener cierta calma perturbada por la todavía no resuelta
cuestión del pago pendiente a bonistas “holdout” que cuentan con fallo a favor en el juzgado de Thomas Griesa en
Nueva York. Con un Poder Legislativo dominado por el oficialismo, sin duda contaba con amplios poderes para aplicar
diversos instrumentos de política orientados a reactivar la economía, desacelerar la inflación y recuperar la confianza y el
acceso a financiamiento externos.
Las energías de la nueva gestión se concentraron, en cambio, en exacerbar los controles al sector privado para
“disciplinar” empresarios locales, importadores, bancos y casas de cambio. Ni la inflación ni el control de las cuentas
fiscales han sido prioridad para esta administración. Tampoco la recreación de incentivos a la inversión
extranjera, salvo los acuerdos recientes con los gobiernos de Rusia y China, ni para expandir aceleradamente la
producción y las exportaciones de la industria manufacturera.
La impronta ha sido la de preservar un menú de medidas coyunturales, frecuentemente posteriores a la aparición
de reclamos o problemas específicos, pero sin una hoja de ruta claramente delimitada. La liberación de tarifas públicas
quedó a medio camino, y no ha sido completada, de modo que todavía hay expectativas de inflación de costos reprimida.
La prioridad ha sido, fundamentalmente, exacerbar el aumento del gasto público y los incentivos al consumo, para
expandir la demanda local. Subordinada a dicha prioridad se fueron ajustando otras variables y decisiones: a falta de
financiamiento externo y al bajo grado de desarrollo del mercado de capitales local, se optó por usar cada vez más de la
emisión monetaria para financiar el desequilibrio fiscal. A su vez, para evitar una estampida de precios, y eventualmente
de tasas nominales de interés, se multiplicó la emisión de deuda del Banco Central para absorber liquidez, pero a costa de
un potencial salto de la emisión monetaria futura. Los instrumentos antiinflacionarios utilizados han sido los más
rudimentarios: efímeros acuerdos de precios y aplicación de un sistema subas autorizadas de precios a servicios privados
y a unos pocos bienes de consumo (el programa “Precios Cuidados”). Como era de esperar, dado el permanente
crecimiento de la oferta monetaria, la inflación siguió su curso ascendente (salvo para los indicadores
oficiales).
Frente a un tipo de cambio casi inmóvil luego de la devaluación de fines de enero pasado, la inflación eliminó en
menos de 10 meses la ganancia de tipo de cambio real de ese período, y los resultados muestran que en el ínterin se
perdió competitividad, cayó el nivel de las reservas internacionales, y los problemas fundamentales asociados a la falta de
inversiones y de modernización de la economía argentina se traducen en escasez de insumos críticos, algunos bienes
importados sin sustituto nacional de calidad comparable, y en el lento, pero continuo, abandono del país de empresas
extranjeras. Esto no es nuevo: el estatismo sin plan de los años ’80 llevó al país a una situación análoga: multiplicidad de
controles estatales, crecientes costos de transacción hasta para cerrar una simple compraventa, y desequilibrios fiscales y
2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
de balanza de pagos a todas luces insostenibles. El escenario de estanflación de principios de año ahora ha
conducido a uno de recesión con inflación, o inflación recesiva. ¿Cuánto tiempo más continuará, sin reacción
alguna de las autoridades? ¿Cambiará algo antes de las elecciones presidenciales de octubre del año próximo? Es muy
difícil saberlo. Mientras tanto, los resultados del primer año de la gestión Kicillof son por demás decepcionantes:
CUADRO 1: LA ECONOMÍA ARGENTINA BAJO LA GESTIÓN DEL
MINISTRO KICILLOF
a. Algunos indicadores de la economía real
Datos al inicio de la gestión
Kicillof (Nov. 2013)
5,5
3,5
4,0
-0,7
72,2
4,6
-2,1
6,8
268.945
1.138.683
1.407.628
6,8%
42,9%
Datos al fin del primer año de
gestión de Kicillof (Nov. 2014)
s.d.
-3,0
-1,2
-2,2
70,2
-1,3
-2,1
-5,9
208.931
717.243
926.174
7,5%
41,3%
Datos al inicio de la gestión
Kicillof (Nov. 2013)
Datos al fin del primer año de
gestión de Kicillof (Nov. 2014)
Var. % interanual exportaciones (cantidades) -3er trimestredel añoTotal
Bienes primarios
Manuf. de Origen Agropecuario
Manuf. de Origen Industrial
Combustibles y Energía
4,4%
-5,2%
16,6%
3,4%
-33,5%
-9,2%
0,3%
-8,1%
-15,3%
-18,9%
Var. % interanual importaciones (cantidades) -3er trimestre del añoTotal
Bienes de capital
Bienes intermedios
Combustibles y lubricantes
Piezas y accesorios para bienes de capital
Vehículos automotores de pasajeros
Bienes de consumo
4,1%
-3,6%
-1,1%
26,0%
5,2%
46,6%
-3,6%
-14,6%
4,6%
-2,2%
-14,1%
-26,4%
-61,2%
-11,5%
Indicadores
Var. % PIB real interanual (III trimestre) INDEC
Var. % PIB real interanual (III trimestre) consultoras privadas
Var. % interanual (mes de agosto) EMAE desestacionalizado
Var. % interanual (mes de agosto) EMI desestacionalizado
% uso capacidad instalada industria manuf. (promedio ene-sept)
Var. % interanual ISAC promedio enero-sept. desestac.
Var. % i.a. personal ocupado en la construcción al 2° trimestre.
Var. % i.a. despachos de cemento enero-septiembre
Venta automotores de origen nacional (unidades) Ene- sept.
Venta automotores de origen extranjero (unidades) Ene-sept.
Venta total automotores (unidades) Ene-sept.
Tasa de desempleo laboral (3er trimestre del año) % P.E.A.
Tasa de empleo de la mano de obra (3er trimestre del año) % P.E.A.
Notas:
EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica
EMI: Estimador Mensual Industrial (de la actividad de la industria manufacturera)
ISAC: Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción.
Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC.
b. Algunos indicadores de comercio exterior
Indicadores
Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC.
3
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
c. Inflación y algunos indicadores monetarios y cambiarios
Datos al inicio de la gestión
Kicillof (Nov. 2013)
Inflacion mensual anualizada IPC oficial -mes de octubre11,3%
Inflacion mensual anualizada IPC Congreso -mes de octubre26,0%
Var. % tipo de cambio oficial acumulada 12 meses hasta fin de octubre
23,9
Var. % tipo de cambio "blue" acumulada 12 meses hasta fin de octubre
56,5
Adelantos transit. BCRA al Tesoro acum. 12 meses ($ M) a fin de octubre
61.550
Reservas internacionales brutas BCRA (U$S M a fin de octubre)
33.232
Var. % anual acumulada reservas internac. BCRA brutas hasta fin de octubre
-26,6
Base Monetaria ($ M a fin de octubre)
326.803
Crec. % acumulado base monetaria 12 meses hasta fin de octubre
23,3
Base Monetaria/Reservas Internacionales a fin de octubre
9,8
Indicadores
Datos al fin del primer año de
gestión de Kicillof (Nov. 2014)
14,4%
41,3%
43,1
43,9
73.620
28.111
-15,4
407.437
18,7
14,5
Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC, Senado de la Nación, BCRA y bancos privados.
d. Indicadores fiscales
Indicadores fiscales al cierre de septiembre de cada año
(En $ M. a precios corrientes)
Ingresos tributarios
Gasto en remuneraciones
Gasto en bienes y servicios
Transferencias corrientes al sector privado
Transferencias corrientes a gob. provinciales y de la Ciudad de Bs. Aires
Transferencias de capital a gobiernos provinciales y de la Ciudad de Bs. As.
Aportes y contribuciones al sistema de seguridad social
Gasto en prestaciones de la seguridad social
Resultado base caja del sistema de seguridad social
Resultado base caja de las empresas del Estado Nacional
Resultado financiero Tesoro Nacional *
Resultado financiero Sector Público No Financiero *
Primeros 9 meses 2013
Primeros 9 meses 2014
Variación %
(Ministro de Econ.: Lorenzino) (Ministro de Economía: Kicillof) interanual
299.807
71.419
24.668
107.660
10.570
25.809
171.804
191.166
-19.362
-6.736
-74.346
-60.676
412.763
100.158
35.112
171.109
13.480
36.584
220.106
255.220
-35.115
-20.747
-161.360
-148.437
37,7%
40,2%
42,3%
58,9%
27,5%
41,7%
28,1%
33,5%
81,4%
208,0%
117,0%
144,6%
Fuente: IICE-USAL, en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El gran problema macro: la escasez de dólares
Desde el inicio de las restricciones extremas a la compraventa de divisas a fin de octubre de 2011, la
preocupación fundamental de las autoridades han sido explícitamente dos: a) fomentar la demanda interna a través del
aumento permanente del gasto público financiado cada vez más con emisión monetaria, y b) minimizar la volatilidad del
tipo de cambio y la de desalentar la compra de dólares y otras monedas con una variedad de controles al mercado de
cambios y restricciones a las importaciones.
El diagnóstico central de las autoridades ha sido el de asociar la salida de reservas internacionales a la
compraventa especulativa de divisas. La realidad muestra una realidad algo más compleja. El “cepo cambiario” fue
instrumentado para revertir la fuga de capitales, y en ese sentido ha sido hasta ahora bastante exitoso. En 2013 el saldo
neto liquidado por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue positivo. Sin embargo, la profundización de las
trabas a las importaciones mediante la exigencia de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones terminó
afectando a las exportaciones. Esto, sumado a un escenario internacional de desaceleración del crecimiento en dos de los
principales destinos de nuestras exportaciones (Brasil y China), y el atraso del tipo de cambio real, precipitaron en 2013
una caída del ingreso de divisas por movimientos de mercaderías de U$S 12.928 M, sumado al aumento de la salida de
divisas en concepto de pasajes, fletes y fundamentalmente turismo.
Esto muestra, claramente, que a pesar de la efectividad de los controles para revertir la salida de capitales, el
llamado “modelo K” no ha acertado en mejorar la dinámica de ingreso de divisas por el lado del comercio de
4
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
bienes. El cuadro 1.b. anticipa ya una dinámica nada auspiciosa, en parte explicable por la retención de granos de
exportadores y productores a la expectativa de mejores precios o suba del tipo de cambio, pero también por los controles
al comercio exterior y al atraso del tipo de cambio real que están afectando seriamente a las economías regionales y a la
industria manufacturera.
GRÁFICO 1: VENTA DE DIVISAS AL BCRA A TRAVÉS DEL MERCADO ÚNICO Y LIBRE DE CAMBIOS (2002-13)
Fuente. IICE-USAL en base a datos del BCRA.
El panorama para el corto plazo no luce demasiado auspicioso. Si bien en los primeros 9 meses del año el saldo
acumulado de liquidación de divisas por movimientos en mercancías aumentó en más de U$S 2.000 M, pero de
acuerdo a varios ejecutivos del sector privado, el BCRA adeuda desembolsar U$S 5.500 M por importaciones
realizadas y todavía impagas. Además, no se observa un retorno significativo de divisas en concepto de movimientos de
capitales:
CUADRO 2: VENTA DE DIVISAS AL BCRA. ENERO-SEPTIEMBRE DE 2014 VS. ENERO-SEPTIEMBRE DE 2013
Otras
PERÍODO
Mercancías
Servicios
Renta
Operaciones
Capitales
TOTAL
Corrientes
Enero-septiembre de
2014 (a)
Enero-septiembre de
2013 (b)
6.774
-3.939
-2.536
189
223
711
4.709
-6.764
-2.507
212
1.793
-2.557
-29
-24
-1.570
3.268
Var. absoluta (a)-(b)
2.065
2.825
Fuente. IICE-USAL en base a datos del BCRA.
La reacción posterior al cambio de autoridades en el BCRA fue la intensificación de inspecciones a
intermediarios financieros, pero es de esperar un progresivo endurecimiento de los controles estatales a la compraventa
de divisas. Esto ha llevado a las sociedades de bolsa a comenzar a cerrar cuentas de cooperativas de crédito, mutuales y
también importadoras. Esto contribuyó a que la cotización del “contado con liquidación” caiga por debajo de los $12, y a
5
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
que la operatoria en el circuito del “dólar blue” cayera a niveles mínimos. Las autoridades, además han sumado nuevas
medidas para restringir los incentivos a la compra de dólares. El 17 de diciembre la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) emitió la Circular 5/2014 por la cual aclara que no son admisibles las deducciones de Impuesto a las
Ganancias las pérdidas por diferencias de cambio negativas por la compra en pesos de títulos públicos en la operatoria
“dólar Bolsa” o “dólar MEP” y su posterior conversión a dólares, sospechadas de generar pérdidas contables y evadir así
el pago de dicho impuesto.
Además, por el Decreto 2.103 del 17 de noviembre se ha creado una Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de
las Operaciones de Comercio Exterior para el cruce de información y vigilancia de operaciones de comercio exterior. La
misma estará integrada por representantes de la Secretaría de Comercio, la Subsecretaría de Competitividad, la AFIP, el
BCRA, la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Unidad de Información
Financiera y la Procuradoría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC). El objeto del nuevo
organismo es el de detectar inconsistencias fiscales y aplicar sanciones, con el objeto final de desalentar la compraventa
de divisas en circuitos informales.
Finalmente, el 19 de noviembre el Banco de la Nación Argentina emitió una comunicación a los clientes del
sector agropecuario por la cual sólo tendrán derecho a acceder al financiamiento de dicha entidad quienes demuestren no
contar con existencias de granos de soja (no otro grano) al 31 de agosto pasado. Quienes no cumplan con dicho requisito
se asignarán descuentos de cheque de pago diferido y descubierto en cuentas corrientes sólo hasta el próximo 31 de
diciembre. Para tarjeta de crédito AgroNación, el límite de descubierto se repetirá sólo hasta el próximo 31 de marzo y en
el caso de tarjetas de crédito particulares o corporativas y la línea “Evolución Agroexportadora” el vencimiento será
coincidente con la de la manifestación de bienes o balance. El resultado esperado es previsible: fuerza a los pequeños y
medianos productores a fondearse con otras entidades, o con intermediarios no bancarios. Por ejemplo, acopiadores de
granos.
Ciertamente, son todas medidas que mantendrán neutralizadas las expectativas devaluatorias, de modo que al
menos hasta fin de año parecieran suficientes para conjurar todo riesgo de ataques especulativos. Sin embargo, no son
pocas las dudas sobre su sustentabilidad.
El problema visible es el de la dominancia de las necesidades de financiamiento del fisco sobre la emisión
monetaria: el aumento de base monetaria para financiar al Estado en los primeros 10 meses de este año llegó a $ 97.950
M, superando la observada en todo el año 2013. El otro, menos visible, es el que se vislumbra a partir de la
reciente decisión del Banco de la Nación Argentina: el resurgir de mercados informales de crédito. Otro signo
de retorno a los años ’80 y que forma parte de la difícil herencia que recibirá quien asuma la presidencia de la Nación el
10 de diciembre del año próximo.
NI PATRIA, NI BUITRES
Gustavo Martin
Las medidas del gobierno para controlar los tipos de cambio paralelos, y las restricciones al acceso de
dólares implican un costo cada vez más alto para la economía en términos de recesión inflación y
empleo. No obstante ello, su efectividad se limita al corto plazo y su perdurabilidad está directamente
relacionada con el costo a pagar cuando dejen de tener efecto.
“Otra victoria como esta y estará todo perdido”
Pirro rey de Epiro
1. Escasez de dólares y recesión económica
En “Final Caja Negra” (IEM Septiembre de 2014 N° 121) se vaticinaba que 2015 resultaría aún peor que 2014 en
términos económicos. Entre las varias razones se comentaron las restricciones sobre el mercado de cambios y los pagos
de deuda en dólares, que impiden una mayor entrada de dólares a la economía para que esta se reactive, e invariablemente
conducen a la actual recesión. La falta de dólares en la economía tiene efectos reales a través de las importaciones que son
necesarias para el esquema de producción local, en rigor, casi la totalidad de dichas importaciones son de insumos, bienes
6
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
de capital o piezas de bienes de capital. De ahí que tengan un efecto directo y tal como se publicó en “Sin Recuperación a
la Vista” (IEM Octubre de 2014 N° 122) a través de los datos desagregados de las importaciones y de otras variables, la
probabilidad de estar en recesión al primer trimestre de 2015 es del 93% y sin visos de una reactivación por el momento.
La menor afluencia de dólares se debe, principalmente, a la caída en las exportaciones, el desplome en los precios
agrícolas y la menor demanda brasilera, asimismo, en el futuro posiblemente las represalias de países importadores por las
DJAI impacten de manera negativa. Asimismo, la situación no resuelta con los holdouts veta toda posibilidad de
conseguir financiamiento externo para conseguir los dólares necesarios a través de los mercados internacionales de
capitales. Esto lleva a que el gobierno se encuentre actualmente jugando a generar la expectativa que una vez que la
cláusula RUFO1 deje de tener efecto el 1 de enero de 2015, se llegue a un acuerdo con todos los acreedores de la deuda
en default y por ende “lluevan” divisas tanto por inversiones directas como por deuda financiera pública y privada. No
obstante, las expectativas de los potenciales “entradores de capitales” parecen estar más en línea con el cambio de
gobierno en 2016 que con el arreglo de la deuda en default en 2015. Por lo que una solución que permita impulsar a la
actividad económica local parece más probable en 2016 que el año que viene.
2. Escenarios posibles: uno, no dos
Si bien varios analistas locales sostienen que posiblemente existen dos escenarios para el año que viene, uno de
arreglo con los holdouts y entrada de dólares y otro sin acuerdo con más recesión y una inflación superior a la de este
año, lo más factible es que se dé uno sólo combinación de ambos. En este escenario, con elecciones presidenciales como
particular evento decisorio, el actual gobierno comenzaría las tratativas de un acuerdo, pero dada su idiosincrasia tratará
de manejar el ritmo de las negociaciones ya sea apurando o interfiriendo en el arreglo según se delinee el panorama
político. De esta manera, esta forma de manejarse implicaría que un acuerdo se vea materializado más hacia fines de 2015
que a principios de año. Consecuentemente, los inversores externos también tomarían el pulso político y “lloverían
dólares” recién en 2016. Así, es poco probable que con un nivel esperado de reservas internaciones de entre US$ 28.000 y
29.000 millones2 para comenzar el próximo año, el gobierno tenga suficiente margen para impulsar la economía y salir de
la actual recesión rápidamente. A esto debe sumársele que las inversiones toman un cierto tiempo en materializarse.
Según el modelo de estimación de probabilidades de recesión al que se hizo referencia en el IEM del mes pasado, existe
un mínimo de seis meses antes que se puedan ver los posibles signos de una recuperación.
3. El “blue” vuelve a la escena ¿Un enemigo “inesperado” y difícil de abatir?
En el IEM del mes pasado3, se observaba una fuerte relación negativa entre la confianza, medida por el Índice de
Confianza del Consumidor de la UTDT (ICC-UTDT), y el dólar “blue”. En dicho informe, además se encontró que una
menor confianza implicaba una menor actividad económica. De esta manera, esta cotización se vuelve relevante para el
análisis futuro de la actividad económica.
El dólar “blue” tuvo su épica propia desde la asunción de Alejandro Vanoli como presidente del BCRA. Durante
la primera semana de noviembre, el “blue” pareció subirse a una montaña rusa. Al principio, la constante publicitación de
controles y sanciones por parte de la AFIP, realizó 71 allanamientos en todo el país, parecía que podía llegar a tener a raya
a la cotización paralela, de hecho tocó un piso de $12,65 luego de desplomarse 45 centavos en un día. Sin embargo, el la
situación se revirtió a partir del viernes 14, y el jueves 20 la cotización del “blue” cerró en $13,45 por dólar. Si bien
existen múltiples especulaciones acerca de por qué el “blue” volvió a subir, volvió a subir, según datos al 14 de
noviembre del BCRA el tipo de cambio al cual se dolarizaría la base monetaria (de cobertura) es de $14,40 por dólar.
Esto implica que la cotización paralela o bien buscará ajustarse a un equilibrio más alta o comenzará a atrasarse como el
oficial. En todo caso, la presión al alza existe, y dadas las restricciones para cambiar en el circuito informal, esto afectará
negativamente a la actividad económica.
Rights upon future offers: derechos sobre ofertas futuras, que da el derecho a los acreedores de la deuda reestructurada a reclamar los mismos derechos
que se hicieran sobre cualquier oferta de deuda nueva.
2 Incluyendo el acuerdo de Swap con China y cualquier otro manejo contable creativo que permita elevar el número reportado por el BCRA.
3
Ver Martín, G. (2014): “Hasta el Amargo Final”, IEM Octubre de 2014 N° 120.
1
7
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
CUADRO 3: COTIZACIONES OFICIAL Y PARALELAS DEL DÓLAR (PRECIOS DE CIERRE)
BCRA
Var. %
semanal
CCL Bono
Var. %
semanal
Dólar Bolsa
Var. %
semanal
Blue
Var. %
semanal
10/10/2014
8,48
0,36%
13,00
-7,62%
13,38
-9,83%
14,90
-2,30%
17/10/2014
8,47
-0,03%
13,54
4,16%
13,89
3,78%
14,65
-1,68%
24/10/2014
8,49
0,15%
13,16
-2,82%
13,24
-4,70%
14,60
-0,34%
31/10/2014
8,50
0,22%
13,18
0,18%
13,24
0,02%
14,23
-2,53%
07/11/2014
8,51
0,06%
12,91
-2,08%
12,76
-3,67%
13,05
-8,29%
14/11/2014
8,51
-0,02%
12,12
-6,12%
12,09
-5,20%
13,33
2,15%
20/11/2014
8,51
0,07%
11,07
-11,31%
11,84
-5,53%
13,45
2,67%
Fuente: IICE-USAL en base a datos del BCRA, Reuters y Bloomberg
4. El karma del dólar contado con liquidación
Otra cotización del dólar, el contado con liquidación a través del tipo de cambio implícito en el valor de ciertas
acciones que se cotizan tanto en EE.UU como en Argentina, y que permite la obtención de dólares legalmente.
Básicamente, el buen desempeño que mostró el índice del Mercado de Valores (MERVAL) desde principios de año
hasta septiembre, tuvo mucho que ver con la posibilidad de cubrirse en dólares que no se podían comprar a través del
mercado oficial pero sí a partir de operaciones entre la bolsa local y la de Nueva York. La caída del índice a partir de
octubre tiene mucho que ver con la salida del mercado de los inversores que esperaban protegerse o especular contra
una posible devaluación del gobierno. De esta manera, el MERVAL se desploma y prácticamente volvió a los valores de
agosto. Los gráficos que siguen, muestran la evolución del dólar implícito en acciones4 y la evolución del mercado de
valores de Buenos Aires5 y la relación entre ambas variables.
16.000
16,0
14.000
14,0
12.000
12,0
10.000
10,0
8.000
8,0
6.000
6,0
4.000
4,0
2.000
2,0
Merval
0
25-feb
Dólar Acciones (d)
$/US$ Contado con liquidación acciones
MERVAL pts.
GRÁFICO 2: CONTADO CON LIQUIDACIÓN ACCIONES Y MERVAL
Dólar YPF (d)
0,0
20-mar
12-abr
05-may
28-may
20-jun
13-jul
05-ago
28-ago
20-sep
13-oct
05-nov
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg
El valor surge a partir de un cálculo provisto por la agencia Bloomberg (.AREQIMP INDEX) en base a las cotizaciones de acciones en el
MERVAL y en la bolsa de Nueva York.
5 Cabe destacar que el derrumbe de la bolsa y el inicio de la tendencia negativa coinciden con el momento en que renunció Juan Carlos Fábrega y
asume Alejandro Vanoli en el Banco Central, y comienzan los operativos en conjunto con la AFIP aplicando la Ley Penal Tributaria y legislación
Antilavado de Dinero.
4
8
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
GRÁFICO 3: CONTADO CON LIQUIDACIÓN ACCIONES (DÓLAR BOLSA) Y MERVAL6
14.000
13.000
12.000
MERVAL
11.000
10.000
9.000
8.000
y = 1042,x - 3358,
R² = 0,811
7.000
6.000
5.000
4.000
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
16,0
Dólar Acciones $/US$
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg.
Finalmente, el gobierno también decidió jugar una delicada pulseada con el sector financiero, que en base a sus
análisis parecería estar estimando que una devaluación del peso es inminente para el primer trimestre de 2015, y operó
sobre el mercado de dólar futuro bajando la cotización a los distintos vencimientos. De esta manera, estaría buscando
limitar las expectativas de devaluación.
Sin embargo, el costo que se está pagando por mantener a raya las distintas cotizaciones del dólar implica el
desplome de las acciones y por lo tanto pérdida de riqueza para los tenedores que no tengan la “espalda” suficiente para
resistir una posición a pérdida durante un tiempo, que no es precisamente el caso de los grandes bancos siempre blanco
de los discursos oficiales.
Si bien, las autoridades creen tener la mano ganadora, los fundamentos de la economía todavía muestran
presiones por el lado del tipo de cambio, ya sea oficial, contado con liquidación o “blue”. La inflación agota la
competitividad por tipo de cambio real multilateral, los precios de las commodities, si bien altos, cayeron fuertemente
desde julio de este año, la actividad sigue en recesión y no hay inversiones productivas. Respecto a este último punto la
inversión real cayó 2,2% a/a según datos de Orlando Ferreres y Asoc.
En suma, la economía está pagando los errores del gobierno con recesión, alta inflación y pérdidas de riqueza y
eficiencia de la economía a un costo que se viene engrosando a medida que pasa el tiempo.
6
Si bien no hay un estudio de causalidad el contexto ofrece como explicación más probable la que aquí se ofrece.
9
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
ATRASO CAMBIARIO Y EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN OFICIAL EN EL MERCADO LOCAL
Fernando Gabriel Bava
El BCRA mantiene el tipo de cambio oficial en torno a $ 8,51 al tiempo que intensifica los controles a
las entidades financieras. Así, la cotización del dólar blue cayó a $ 13,50, reduciéndose la brecha
cambiaria al 58,56% el 20 de noviembre. De esta forma, con una tasa de inflación del 2,25% en
octubre, según el IPC Congreso, el tipo de cambio real se vuelve a atrasar. Esto tuvo fuerte impacto en
la bolsa local, con 9 jornadas consecutivas de caída del índice Merval entre el 4 y el 17 de noviembre.
“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede
permanecer solvente” –John Maynard Keynes (1883-1946)
1. Estancamiento y menor presión por expectativas del ritmo devaluatorio
La intensificación en los controles a las operaciones financieras, implementados a principios de octubre por la
autoridad monetaria en colaboración con la AFIP y la Comisión Nacional de Valores continúa profundizándose. Con el
objetivo de controlar el flujo de divisas y detener la merma de las reservas internacionales mediante la fuga de dólares, la
AFIP encabezó desde mediados de octubre una serie de allanamientos en domicilios de empresas, bancos, casas de
cambio y sociedades de bolsa por presunto lavado de dinero y evasión fiscal, a lo que se agregan maniobras de fuga de
capitales mediante la operatoria del contado con liquidación en el exterior.
Así, el lunes 10 de noviembre la AFIP suspendió el CUIT de 30 empresas sospechadas de sobrefacturación de
importaciones y la CNV suspendió de la operatoria a las sociedades de bolsa JR Bursátil y ARPENTA, donde de esta
última se incautaron alrededor de U$S 1 M, sin documentación respaldatoria, además de billetes falsos.
Una semana más tarde, los allanamientos por parte de del organismo recaudador continuaron realizándose el
lunes 17 de noviembre 53 operativos vinculados a clientes de la sociedad de bolsa Epsilon, los cuales habrían fugado del
país más de U$S 30 M solo en 2011, lo que representa una evasión fiscal de más de $ 200 M.
Este tipo de procedimientos y operativos a partir de investigaciones judiciales abiertas por AFIP continúan
incrementándose, por lo que sumado a la venta de activos en moneda extranjera por parte de la ANSES y de las
aseguradoras, han lograron estancar el tipo de cambio oficial7, reduciendo “por el momento” las expectativas de
devaluación de los agentes privados, la cual también se refleja en el fuerte descenso en la cotización del dólar blue.
En sintonía con lo expuesto previamente a fin de controlar el flujo de divisas en el mercado de cambios, el 30 de
octubre el BCRA publicó cuatro nuevas comunicaciones: la com. “A” 56558, 56569, 565710 y 565811, instrumentando el
acuerdo que el Gobierno Nacional alcanzó con cerealeras y aceiteras alcanzaron el pasado 23 de octubre, para que estas
anticipen hasta el 31 de diciembre de 2014, el ingreso de divisas de sus futuras exportaciones. El monto acordado a
liquidar fue de U$S 5.700 M que ingresará al mercado de cambio durante el último trimestre del año, moneda extranjera,
en pos de mantener la estabilidad del tipo de cambio y reducir las expectativas devaluatorias. Una aproximación de ello
puede obtenerse al observar la evolución de los precios de los contratos en los que se negocia la divisa norteamericana
para fin de año en el mercado de futuros.
De acuerdo a la cotización de la divisa norteamericana en el Mercado Único y Libre de cambios, se incrementó de $ 8,502 el 31 de octubre a $
8,509 el 14 de noviembre, apenas un 0,08%.
8 Mediante la com. “A” 5655 el BCRA estableció un régimen especial para los ingresos de anticipos y prefinanciaciones del exterior hasta el 31 de
diciembre
del
2014.
Ref.:
Circular
CAMEX
1
–
735
Mercado
Único
y
Libre
de
Cambios.
Emitida el 30/10/2014 y publicada en Boletín Oficial. En http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5655.pdf
9 Ref.: Circular REMON 1 – 891. Relanzamiento de Letras Internas del Banco Central de la República Argentina (LEBACs) en pesos liquidables por
el Tipo de Cambio de Referencia Com. “A” 3500. Modificación de la Com. “A” 5502. Emitida el 30/10/2014. En
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5656.pdf
10 Ref.: Circular CONAU 1 – 1078. Régimen Informativo Contable Mensual Operaciones de Cambio (R.I. - O.C.). Emitida el 30/10/2014. En
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5657.pdf
11 Ref.: Circular RUNOR 1 – 1098. Régimen Informativo Contable Mensual "Operaciones de Cambios" (R.I. - O.C.). Emitida el 30/10/2014. En
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5658.pdf
7
10
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE CONTRATOS DE U$S FUTUROS A DICIEMBRE 2014
Fuente: IICE-USAL en base a datos de OCT-MAE.
Del gráfico se desprende la tendencia bajista en la cotización de los contratos a diciembre del 2014, estableciendo
al 20 de noviembre un tipo de cambio esperado para fin de año de $ 8,628, lo que refleja una caída del 11,50% respecto al
14 de mayo donde estos contratos finalizaron la jornada cotizando a $ 9,62. Puede observarse una mayor aceleración en
esta tendencia desde principios de octubre, momento en el que asume la presidencia del BCRA Alejandro Vanoli,
concentrándose desde el 1 de octubre al 20 de noviembre, más del 40% del descenso en la cotización de estos contratos.
Este desempeño de la política cambiaria encamina a la moneda doméstica hacia la profundización del atraso
cambiario, teniendo en cuenta el nivel de inflación que presenta la economía argentina, el cual para el mes de octubre se
situó en 2,25%, con un incremento del 41,25% i.a. de acuerdo a los datos del IPC Congreso.
La desaceleración en el ritmo de devaluación del peso argentino, si bien pone paños fríos a la presión sobre el
tipo de cambio, también implica pérdida de competitividad para las empresas locales, en un contexto de fortalecimiento
internacional del dólar norteamericano12 y débil desempeño del precio de los commodities13.
De tal forma, estimando un nivel inflacionario en torno al 42% i.a a diciembre, la autoridad monetaria deberá
aumentar el tipo de cambio al ritmo que lo hacen los precios domésticos, alrededor del 2%14 mensual, y así no
profundizar la pérdida de competitividad. Sin embargo, de acuerdo al escenario actual donde el precio del dólar futuro a
al 30 de diciembre se halla en $ 8,628, solo restaría apenas una devaluación de la moneda doméstica de un 1,34% 15,
intensificando el retraso del tipo de cambio.
Luego del salto cambiario de enero, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue ha ido disminuyendo
hasta abril, alcanzando niveles en torno al 30%. A partir de allí, las expectativas de devaluación comenzaron a
incrementarse producto del escaso nivel de reservas y los compromisos de deuda en moneda extranjera que figuran en el
calendario de pagos argentino. Al mismo tiempo el fallo negativo del juez Griesa respecto al litigio con los fondos buitres
recrudeció el panorama en tiempos de escasez en el ingreso de divisas al país y acceso al crédito internacional.
El accionar de las autoridades desde septiembre ha apuntando a descomprimir la presión devaluatoria, lo cual en
un principio ha surtido efecto. Con el tipo de cambio oficial planchado y la cotización del dólar blue en baja, cayó a $
13,50 (5,13% respecto a fin de octubre) el 20 de noviembre, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el “blue” se ha ido
reduciendo hasta ubicarse en un 58,56%. Así, la brecha cambiaria retrocedió en noviembre a su menor nivel desde
agosto, ubicándose en torno a los valores reflejados previamente a la devaluación de enero.
El 29 de octubre la FED puso fin a su programa de estímulo monetario de compra de bonos del Tesoro. Así puso fin al QE3 iniciado en 2012
bajo la presidencia del ex titular Ben Bernanke, por un valor de U$S 85.000 M mensuales.
13 La tonelada de soja en Chicago cayó un 11% i.a al cerrar el 14 de noviembre en U$S 377.
12
El ritmo de devaluación se encuentra en 42,1% i.a al 14 de noviembre, mientras que la inflación medida por el IPC Congreso
registra un aumento de precios domésticos del 41,25% i.a a octubre, con un ritmo mensual de aumento del 2,25%.
14
Dicho porcentaje responde al incremento de la cotización del dólar mayorista negociado en el MULC de 8,514 al cierre del 20 de noviembre, a $
8,628, cotización a la que se negocian los contratos a futuro para el 30 de diciembre de 2014 en OCT-MAE.
15
11
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
GRÁFICO 5: BRECHA CAMBIARIA DÓLAR OFICIAL-BLUE. ENERO – NOVIEMBRE 2014.
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Reuters.
En el mismo sentido, otra de las acciones llevadas adelante por las autoridades fue la de recomponer el nivel de
reservas internacionales, a fin de atacar a las expectativas por otro de los frentes. En este caso se realizó la activación
de dos tramos del swap de monedas con el Banco Central de la República Popular de China16, firmado el 22 de julio.
El primer tramo fue activado el 30 de octubre, por lo que la autoridad monetaria pudo contabilizar una suba de
reserva por U$S 814 M adicionales. El segundo tramo se activó el lunes 17 de noviembre, por un monto equivalente a
U$S 500 M.
Sin embargo, este intercambio de monedas no representa un desembolso efectivo de dólares ya que es realizable
solo en monedas locales, es decir pesos y yuanes. Sin embargo, la moneda china puede convertirse libremente en
dólares americanos, euros o cualquier otra moneda en plazas internacionales como Hong Kong, Londres o
Singapur17.
Finalmente otras de las herramientas utilizadas fue la emisión de dos nuevos bonos dollar-linked, el Bonad 2016
con vencimiento el 10 de octubre 2016, 1,75% de interés nominal anual pagaderos semestralmente en pesos ajustables
por tipo de cambio, por U$S 983 M y el Bonad 2018 con vencimiento el 18 de noviembre de 2018, 2,40% de interés
nominal anual pagaderos semestralmente en pesos ajustables por tipo de cambio, por U$S 653 M. Mediante esta
nueva emisión de deuda con la característica de ser ajustable por el tipo de cambio, por lo que cubre a los inversores
de un futuro aumento del precio del dólar, el BCRA absorbió pesos y contribuyó en otorgarle calma al mercado de
cambios.
2. Impacto en el mercado bursátil
Adicionalmente a los fuertes controles oficiales, allanamientos y suspensiones a distintos agentes financieros, la
segunda semana de noviembre contó con un nivel muy reducido de operatoria producto del feriado en EEUU y de los
paros bancarios del 12 y 13 de noviembre.
CUADRO 4: EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN OPERADO EN ACCIONES. 1ERA QUINCENA ENERO – NOVIEMBRE.
EN MILLONES DE PESOS.
$
ene-14
609,9
feb-14
$ 1.105,1
mar-14
$ 553,2
abr-14
$ 1.007,2
$
may-14
930,8
jun-14
$ 1.473,1
jul-14
$ 1.444,8
ago-14
$ 1.774,6
sep-14
$ 2.965,4
oct-14
$ 2.976,9
nov-14
$ 1.201,7
Nota: Volumen acumulado del 1 al 15 de cada mes en operaciones de acciones en el mercado local.
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Reuters.
16
El acuerdo de intercambio es por un total equivalente a U$S 11.000 M pactados a 3 años.
Comunicado de prensa “P” 50464. Ref.: Swap BCRA-Banco Central de China. Emitida el 30/10/2014. En
http://www.bcra.com.ar/pdfs/comytexord/P50464.pdf
17
12
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
Esto, sumado a la importante caída en la cotización del contado con liquidación en el exterior, el cual se ubicó en
$ 11,80 reflejando una caída del 10,95% mensual al 20 de noviembre, impactó muy fuerte en el desempeño del mercado
accionario. En este sentido el Merval registró, entre el 4 y el 17 de noviembre, 9 jornadas consecutivas en baja (mayor
extensión desde mayo de 2002), retrocediendo a 9676 puntos, lo que representó una caída del 11,5% mensual. A pesar de
interrumpirse dicha racha negativa el martes 18, la tendencia hacia la baja del Merval continuó para finalizar el jueves 20
de noviembre en 9652,97 pts.
GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN DEL MERVAL Y DEL CONTADO CON LIQUIDACIÓN. ENERO – NOVIEMBRE 2014.
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Reuters.
Nota: Cotización del Merval en pesos argentinos.
Puede observarse la fuerte correlación en el comportamiento de la cotización del contado con liquidación en el
exterior y la del índice Merval, los cuales luego de testear su máximo histórico en $ 15,02 y 12.593 puntos
respectivamente a fines de septiembre, iniciaron conjuntamente un marcado recorrido bajista, cayendo desde esos
registros 27,29% y 30,46%. Cabe esperar que mientras las autoridades continúen con los operativos y controles en las
entidades financieras la poca actividad en el mercado bursátil y la tendencia hacia la baja persistirán en el corto plazo,
viéndose afectado en el corto plazo el fuerte crecimiento del 79,09% anual que registra el índice Merval al 20 de
noviembre.
3.
Conclusión
Ante la necesidad frenar el drenaje de las reservas internacionales y así tener un mayor control en la realización
de política monetaria, las autoridades han utilizado un interesante abanico de recursos. En este sentido, la intervención en
los mercados mediante el incremento en los controles sobre las operaciones financieras, los allanamientos a entidades y
suspensiones de CUIT para poder operar, contribuyeron tanto a reducir los volúmenes de transacciones como a
“planchar” el tipo de cambio oficial y reducir la brecha cambiaria con el dólar blue.
Sin embargo, la búsqueda por parte del Gobierno Nacional en conjunto con el BCRA y el accionar de la AFIP
en quitarle presión al tipo de cambio y calmar las expectativas devaluatorias, han conducido al estancamiento de la
cotización del dólar oficial, al tiempo que los niveles de inflación continúan creciendo en torno al 2%. Esto conlleva a un
mayor atraso cambiario en un contexto donde la divisa norteamericana gana fortaleza frente al resto de las monedas en el
mundo, Brasil continúa depreciando su moneda18, y los precios de los commodities19 se encuentran lejos de sus niveles
máximos20. De tener continuidad en el tiempo este escenario, con intervención de las autoridades en los mercados,
profundización del atraso cambiario e inflación, se correrá el riesgo de una realimentación en el corto plazo de las
expectativas sobre la posibilidad de una corrección del tipo de cambio similar a la ocurrida en enero de este año,
poniendo a prueba nuevamente el accionar del Gobierno Nacional.
La cotización del dólar norteamericano en Brasil registró un incremento del 16,07%, al pasar de R$ 2,24 el 5 de septiembre a R$ 2,60 al 14 de
noviembre.
19 La tonelada de soja en Chicago cotizó U$S 369,19 y el barril de crudo en Nueva York U$S 75,58 el jueves 20 de noviembre.
20 Los precios máximos se ubicaron en U$S 650,74 la tonelada de soja en Chicago el 4 de septiembre de 2012 y en U$S 145,29 el barril de crudo
WTI en Nueva York, el 3 de julio de 2008.
18
13
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
PANORAMA INTERNACIONAL
DÓLAR FUERTE/PETRÓLEO DÉBIL: MALA COMBINACIÓN PARA LATINOAMÉRICA
Jorge Viñas
Mientras el crecimiento global muestra un sesgo creciente hacia EE.UU. y la OPEP no logra acordar una
reducción en la producción de crudo, la tendencia hacia la apreciación del USD y la caída del precio del
petróleo se acentuaron en el último mes. Para Latinoamérica es una mala combinación que se refleja
en menores perspectivas de crecimiento y mayor depreciación cambiaria.
Introducción
En el último mes se acentuaron dos tendencias a nivel global que fueron analizadas en las últimas ediciones del
IEM21: el fortalecimiento del dólar estadounidense (USD) en los mercados de divisas y la caída de los precios
internacionales de los commodities en general, y del petróleo en particular. En efecto, el índice de tipo de cambio
nominal del USD frente a las principales monedas del mundo acumula un 10% de apreciación desde principios de julio22,
el 4% sólo en el último mes. Aún más abrupto ha sido el derrumbe del precio del petróleo, que acumula una caída del
30% desde principios de julio (de u$s 105 a u$s 75 por barril), cayendo 10% sólo en el último mes.
GRÁFICO 7: USD PARA ARRIBA, WTI PARA ABAJO
ÍNDICE USD (*)
Índice Marzo 1973 = 100
84
82
PETROLEO WTI (**)
u$s por barril
120
115
110
80
105
78
100
76
95
90
74
85
72
80
70
68
66
75
70
65
60
(*) Índice de tipo de cambio nominal contra las principales monedas, ponderado por comercio
(**) Primer contrato futuro
Fuente: IICE-USAL en base a datos de la Reserva Federal y de Bloomberg.
Este brusco cambio en el contexto internacional está teniendo repercusiones significativas en los países de
América Latina, justo cuando la región se encuentra en un proceso de transición. A continuación se hará un repaso de los
sucesos que propician el nuevo escenario internacional, y luego se analizan sus consecuencias en los principales países
latinoamericanos.
Véase los artículos de Jorge Viñas, “Commodities en riesgo”, IEM N° 122, octubre 2014, pág. 16, y “El dólar empieza a pisar fuerte”, IEM N°
121, septiembre 2014, pág. 18.
22 Actualizado al cierre del 18 de noviembre
21
14
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
El crecimiento global, cada vez más sesgado hacia EE.UU.
Los datos de actividad económica más recientes confirman y amplían las divergencias en el crecimiento entre
las principales economías del mundo, que ya se manifestaban en el primer semestre de 201423. En efecto, mientras que en
EE.UU. la recuperación económica luce cada vez más afianzada, Europa no logra salir de una situación cercana al
estancamiento24 y Japón ha caído nuevamente en recesión. China, por su parte, continúa mostrando un perfil de
crecimiento más modesto e irregular que en la década previa, cuando se erigió en el principal motor y sostén del
crecimiento global.
En EE.UU., los principales datos económicos del mes de octubre apuntan a que el segundo semestre de 2014
cierre con un crecimiento anualizado del orden del 3%, ritmo que se mantendría a lo largo de 2015. En especial, se
destacan los datos del mercado laboral, con un nuevo descenso de la tasa de desempleo a 5,8%, y las ventas minoristas,
que además de mostrar una saludable expansión en octubre, las últimas cifras mostraron una revisión alcista de los datos
de septiembre. La caída del precio de las naftas, que tiene un impacto positivo en el poder adquisitivo de los salarios,
continuará apuntalando el crecimiento del consumo en los próximos meses y a lo largo de 2015.
La recaída en recesión de Japón sacude los cimientos de la Abenomics.
Como contraste, en Japón los datos del PIB del tercer trimestre registraron una contracción del 1,6%
anualizado contra el trimestre anterior, dando por tierra con las expectativas de que la economía japonesa empezara a
evidenciar una recuperación tras el derrumbe del segundo trimestre tras la suba del IVA. Las estimaciones que apuntaban
a un crecimiento anualizado del 2,1% según el consenso de Bloomberg se vieron rotundamente decepcionadas. De esta
forma, el PIB acumula dos trimestres consecutivos de caída, lo que habitualmente se asocia con la definición de recesión.
A esta altura, la Abenomics luce bastante desdibujada: el “tercer vector” de su estrategia de crecimiento, las
reformas estructurales, no termina de tomar cuerpo, lo que aleja las perspectivas de mejora del crecimiento potencial de
Japón. Además, la reacción peor a lo esperado de la economía a la primera fase de la suba del IVA, llevó a la postergación
de la segunda fase, prevista inicialmente para el año próximo. Esto puede representar un alivio en el corto plazo, pero
continúa trasladando hacia el futuro la corrección del desequilibrio fiscal de Japón que podría llevar a una dinámica
insostenible de la deuda pública. La pérdida de impulso del gobierno del Primer Ministro Abe ha derivado en el
adelantamiento de las elecciones generales para diciembre de 2014.
La creciente brecha de crecimiento entre la economía de EE.UU. y las de Europa y Japón lleva a una creciente
divergencia de política monetaria, tanto en su postura actual como respecto a la trayectoria esperada a futuro. Mientras la
Reserva Federal (Fed), acaba de dar por terminado el último programa de expansión cuantitativa, el QE3, y se apresta a
empezar a normalizar las tasas de interés en algún momento de 2015, el BCE25 y el Banco de Japón (BOJ), están
adoptando medidas expansivas adicionales26. La brecha de crecimiento y la divergencia de política monetaria, que
influyen sobre los diferenciales de tasas de interés, actuales y futuras, constituyen el principal propulsor de la apreciación
del USD.
Sin acuerdo por ahora en la OPEP para reducir las cuotas de producción de crudo.
La caída del precio del petróleo presenta algunas causas que son comunes a la caída de precios generalizada que
han sufrido la mayoría de los commodities, pero también algunas causas particulares, que han llevado a que en el caso del
petróleo la caída se retroalimentara en el último mes, diferenciándose del resto de las materias primas recientemente. El
Véase Jorge Viñas, “Escenario global: Divergencias persistentes”, IEM N° 120, agosto 2014, pág. 13.
El caso de Europa se analiza en forma detallada en este número del IEM en el artículo de Maximiliano Ramírez, “Europa: Menos crecimiento y
nuevas medidas”
25 como se detalla en el mencionado artículo de M. Ramírez
26 El BOJ sorprendió a fines de octubre al anunciar un fuerte incremento adicional en el objetivo de crecimiento de la base monetaria (de 60 billones
de yenes a 70-80 billones de yenes anuales), así como un aumento en las compra de bonos del gobierno, de fondos cerrados de acciones e
inmobiliarios que cotizan en bolsa. Además, dejó abierta la continuidad del programa todo el tiempo que sea necesario hasta alcanzar la meta
inflacionaria de 2% (anteriormente se preveía culminarlo a fines de 2015, cuando se planeaba alcanzar el 2% de inflación).
23
24
15
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
cuadro 5 muestra la comparación de la evolución del precio del petróleo WTI respecto a algunos commodities
seleccionados.
CUADRO 5: VARIACIÓN DE PRECIOS DE COMMODITIES SELECCIONADOS
%
Petroleo WTI (*)
Oro Spot
Soja (*)
Cobre (*)
Índice CRB
Variación de precio desde
30-jun
17-nov
-29,2
-9,8
-9,8
-3,3
-26,9
7,5
-5,8
0,0
-13,8
-2,5
(*) Primer contrato futuro
Fuente; IICE-USAL en base a datos de Bloomberg
Las causas comunes son 1) el fortalecimiento del USD frente al resto de las divisas, dado que los precios
internacionales están denominados en dólares y las transacciones se efectivizan en dicha moneda, y 2) el crecimiento
económico más débil que lo esperado en las principales economías del mundo fuera de EE.UU., que provoca una
evolución de la demanda por debajo de las proyecciones.
Las causas específicas que afectan al petróleo se pueden resumir en: 1) el shock positivo de oferta representado
por el avance en el desarrollo de las reservas de hidrocarburos no convencionales (shale-oil y shale-gas), así como por la
recuperación de la producción en países petroleros como Libia e Iraq pese a la inestabilidad política, 2) el cambio del
escenario geopolítico que impone el hecho de que dichas reservas se encuentran en zonas del planeta no conflictivas, y 3)
el cambio de la estructura de mercado por el lado de la oferta, debido al debilitamiento del cartel de la OPEP, que limita
su capacidad para reducir la oferta como respuesta al debilitamiento de la demanda y la caída de precios.
Respecto a este último punto, la atención se focaliza en la próxima reunión de la OPEP prevista para el 27 de
noviembre. En circunstancias similares en el pasado, no habría dudas de que la decisión de dicha reunión sería la
reducción de las cuotas de producción de los países miembro. Sin embargo, en el actual contexto prevalecen las
expectativas de que no habrá acuerdo, debido a que los países del Golfo que dominan el cártel (Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos y Kuwait), no están dispuestos a sobrellevar la carga y aceptar una reducción de su cuota de mercado,
especialmente a la luz de la posibilidad de tener que afrontar una etapa de precios estructuralmente más bajos. Como su
posición fiscal y financiera es más sólida que la de los miembros más pequeños de la OPEP, están mejor preparados para
sobrellevar caídas adicionales en el precio del crudo.
Eventualmente, caídas adicionales de precios llevarán a los países líderes a ver comprometidas su capacidad de
maniobra fiscal. Por ello, sigue siendo probable que la OPEP acuerde reducciones de producción más adelante,
especialmente si los precios siguen bajando. Este análisis alimenta la especulación respecto a la profundización de la caída
del precio del crudo antes de una recuperación.
Crecientes desafíos para América Latina
Dado el predominio en América Latina de países productores y exportadores de commodities, con varios de
ellos con reservas de petróleo en diversos grados de desarrollo (avanzado en algunos casos, incipiente en otros), y dada la
importancia del ingreso de capitales para financiar el déficit de cuenta corriente, la tendencia al fortalecimiento del USD y
la debilidad del petróleo tiene un efecto neto negativo para la economía de la región en términos agregados. En general,
este impacto negativo se ha traducido en un ritmo creciente de depreciación cambiaria y en un deterioro de las
proyecciones de crecimiento para 2014 y 2015.
16
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
CUADRO 6: AMÉRICA LATINA: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO Y TIPO DE CAMBIO
Brasil
México
Chile
Perú
último
último
último
último
ene-14 jun-14 dato ene-14 jun-14 dato ene-14 jun-14 dato ene-14 jun-14 dato
Crecim. PIB 2014e (%)
2,0
1,1
0,2
3,4
2,7
2,3
4,0
3,0
1,8
5,6
5,0
3,0
Crecim. PIB 2015e (%)
s.d.
1,5
0,8
3,9
3,9
3,7
4,3
4,0
3,0
5,9
5,4
4,7
Tipo de cambio x USD
2,34
2,20
2,60 13,04 12,97 13,56 525
553
598
2,80
2,80
2,93
Var 2014 (%)
11,1
4,0
13,9
4,6
Var desde junio 2014 (%)
18,2
4,5
8,1
4,6
Fuente: IICE-USAL en base a datos de los respectivos Bancos Centrales y Bloomberg
Dentro de este panorama general no muy alentador, existen distintos matices e intensidades de acuerdo a las
características de cada país. También influyen las distintas capacidades de aplicar políticas compensatorias, que dependen
de la vigencia y cumplimiento de políticas prudenciales y preventivas, como los aportes públicos a fondos anticíclicos o la
acumulación de reservas internacionales.
En general, la apreciación del USD impacta negativamente en los principales países latinoamericanos27, en tanto
y en cuanto son productores y exportadores de commodities, habida cuenta del efecto negativo de la apreciación del
USD sobre los precios internacionales de las materias primas. En este aspecto, quizás el menos afectado del grupo es
México, dado que sus exportaciones dependen mucho más de la demanda industrial de EE.UU. que de los commodities.
También la apreciación del dólar, al desalentar los flujos de capital, afecta con mayor intensidad a aquellos países
con creciente necesidad de financiamiento del déficit de cuenta corriente (sobresale Brasil, pero también afecta a
Colombia y Perú), al igual que alimenta expectativas de inflación y cambios patrimoniales bruscos en aquellos países que
presentan un mayor nivel de dolarización (Perú presenta un nivel de dolarización elevado, rubro que también debería
incluir a Argentina)
Por el lado de la caída del precio del crudo, el país más afectado por lejos es Venezuela, dado que su dependencia
del petróleo para sus exportaciones y para poder importar una amplia gama de bienes de consumo que ya no se producen
en el país, es prácticamente completa. Pero también afecta mucho a Colombia, que tiene una dependencia relativamente
elevada del petróleo en términos de exportaciones, de ingresos fiscales y de inversión extranjera directa.
En el caso de México, Brasil y Argentina, el impacto de corto plazo no es significativo, y hasta puede ser positivo
en términos de balanza comercial en los casos de Argentina y Brasil que son importadores netos, pero tiene un efecto
negativo sobre las perspectivas de atraer inversiones para desarrollar las reservas. Chile, en cambio, como importador
neto se ve beneficiado por la baja del crudo.
Por último, no deben soslayarse algunos aspectos positivos del actual contexto internacional, que morigeran en
parte los efectos negativos de la fortaleza del dólar y de la caída del precio del crudo sobre los países de la región: 1) la
caída del precio del crudo tiene efectos desinflacionarios, lo que puede darle margen a los bancos centrales para adoptar
medidas contracíclicas de relajamiento monetario para hacer frente al deterioro del crecimiento económico, al menos en
aquellos países donde el nivel de dolarización no es significativo y el pass-through de la depreciación cambiaria a la inflación
es limitado.
En Brasil, el efecto negativo del contexto externo se ve potenciado por cuestiones internas puntuales: 1) la
incertidumbre respecto a la dirección de la política económica en el segundo mandato de Dilma Rousseff. Tras su
ajustado triunfo en segunda vuelta, aun no nombró a la nueva conducción económica; 2) el escándalo de corrupción en
Petrobras, con sus ramificaciones a muchas empresas privadas proveedoras de la empresa estatal.
27
El grupo abarca Brasil, México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Argentina, aunque en el caso de Argentina no se profundiza en este artículo.
17
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
En consecuencia, las proyecciones28 de crecimiento del PIB para 2014 y 2015 continúan cayendo (de 0,80% a
0,21% para 2014 y de 1,20% a 0,80% para 2015, en los últimos 3 meses), las expectativas de inflación se mantienen por
encima del tope de la meta inflacionaria de 6% (6,40% para 2014 y 6,40% para 2015), mientras que el real (BRL) acumula
una depreciación del 18% frente al USD desde principios de julio. El déficit de cuenta corriente relativamente elevado
(4% del PBI) y las dificultades para implementar una política monetaria y fiscal consistente, no augura un freno en esta
tendencia en el corto plazo.
En México, las posibilidades de atraer inversiones a partir del nuevo marco regulatorio del sector energético,
había generado fuertes expectativas como para transformarse en uno de los motores de crecimiento económico. En este
sentido, la caída del precio del petróleo constituye una amenaza para el potencial de crecimiento de México a mediano
plazo. Por otra parte, el país azteca es el más beneficiado de la región por la consolidación de la recuperación económica
de EE.UU., debido al elevado nivel de integración comercial con sus vecinos del norte, en especial en su sector industrial.
Sin embargo, México también enfrenta desafíos internos adicionales a los que presenta el contexto internacional. El más
grave es el clima de violencia e inseguridad interna ligado al narcotráfico, que está generando un creciente nivel de
insatisfacción social, minando el capital político del Gobierno.
Chile aparece como el país de la región donde el proceso de ajuste interno al cambio de las condiciones externas
luce más avanzado. El nivel de actividad económica ha experimentado una abrupta desaceleración, en especial la
demanda interna, lo que ha llevado a una reducción significativa del déficit de cuenta corriente (entre el segundo trimestre
de 2013 y el segundo trimestre de 2014, el déficit de cuenta corriente se redujo a la mitad, de 3,5% a 1,8% del PIB). Este
ajuste ha sido facilitado por el proceso de depreciación que experimentó el peso (CLP), que acumula 14% en lo que va de
2014, sin que se haya traducido en factor de inestabilidad, gracias a la historia de estabilidad y la buena reputación de las
autoridades económicas y monetarias.
Más allá del ajuste realizado y del hecho de que, a diferencia de otros países de la región, la caída del precio del
crudo le genera un beneficio, parecería que la etapa de alto crecimiento en Chile llegó a su fin y enfrenta una era de
crecimiento más bajo. Las proyecciones compiladas por el Banco Central apuntan a un crecimiento del PIB de sólo 1,8%
para 2014 (era 4% a principios de año) y un leve repunte a 3 % en 2015.
Perú también ha sufrido un freno abrupto en la actividad económica. En agosto de 2014, el indicador mensual
de actividad (proxy del PIB) creció sólo un 1,2% interanual. Las perspectivas apuntan a una leve recuperación en la
última parte del año, pero hasta ahora todas las previsiones de mejora desde principios de 2014 han quedado
desautorizadas. Aparte de los factores externos, que en el caso de Perú se centran en la caída de precios de los metales
como el cobre y el oro, también influyeron deficiencias internas, en especial las demoras sufridas por los nuevos
proyectos en minería y la lentitud del Gobierno para ejecutar el plan de obras públicas.
Adicionalmente, a diferencia de Chile, Perú todavía no muestra ningún ajuste significativo en el frente externo,
con un déficit de cuenta corriente que continuó aumentando al 6% del PIB a mediados de 2014, 0,6% peor que un año
atrás. El Banco de la Reserva (BRP) salió a contrarrestar la caída del crecimiento con baja de encajes primero y de tasas
más recientemente, pero se enfrenta con el obstáculo de una tasa de inflación que en octubre se volvió a ubicar por
encima del tope de 3% de la meta de inflación. En los últimos 3 meses, el sol (PEN) acumula una depreciación del 6%
frente al USD. Si bien es menor que la depreciación exhibida por otras monedas latinoamericanas, hay que tener en
cuenta que por el elevado nivel de dolarización, la tolerancia de la economía y el sistema financiero peruano a una
devaluación es relativamente inferior.
En Colombia, el petróleo juega un rol muy importante en el sistema económico, con una participación del 54%
en exportaciones, 15% de los ingresos fiscales y 85% de la inversión extranjera directa (IED). Por ello, la caída del precio
tiene numerosas ramificaciones, menores expectativas de crecimiento, deterioro de la balanza comercial, menor incentivo
para la IED, menor margen de maniobra fiscal para estimular la economía. En este contexto, el déficit de cuenta
corriente se mantiene en un 4,5% del PIB, denotando que no ha habido ningún ajuste en este frente. Tras ser uno de los
países de la región que más creció en la primera mitad de 2014, Colombia ha entrado en un proceso de desaceleración,
28
Todas las proyecciones de Brasil se basan en la encuesta semanal que compila el Banco Central do Brasil (BCB)
18
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
que lo puede llevar de un crecimiento del PIB 4,7% en 2014 a 3,8% en 2015. Su moneda, el peso colombiano (COP) fue
una de las que más se depreció recientemente, acumulando un 17% desde principios de julio
Venezuela es claramente el país más afectado por la caída del crudo. Tras años de creciente intervencionismo
estatal y persistentes distorsiones económicas, Venezuela es totalmente dependiente del crudo para exportar y poder
importar gran parte de los bienes de consumo. Con el precio del petróleo por debajo de los u$s 85 por barril, nivel
considerado el mínimo para que Venezuela pueda hacer frente a sus obligaciones financieras29 externas y al mismo
tiempo importar lo necesario para abastecer de productos de consumo a la población sin sobresaltos, ahora el gobierno
de Maduro deberá recurrir a soluciones “extraordinarias” para dichos fines. Esto ha llevado a un fuerte aumento del
riesgo de default de Venezuela, así como a las versiones de medidas inminentes por parte de Maduro para corregir el
rumbo y adaptarse a la nueva realidad. Al momento de escribirse estas líneas aún no había novedades al respecto.
Conclusión
El escenario global de dólar fuerte y precio de petróleo débil tiene consecuencias en general adversas para los
principales países de América Latina. En algunos casos, los desafíos externos se suman a problemas internos para
configurar perspectivas económicas complejas a corto y mediano plazo. Venezuela es el caso más comprometido, pero
Brasil también presenta aristas preocupantes. El resto de los países analizados no presentan señales de alarma por el
momento, pero deberán acostumbrarse a un ritmo de crecimiento menor que en la década pasada.
RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL G-20
Eloy Aguirre
En la última cumbre del G-20 se trató entre otros tema el bajo crecimiento mundial y se establecieron
acuerdos y medidas sobre este problema. El objetivo principal es alcanzar un crecimiento adicional
para el G-20 del 2,1% en el año 2018. Otro de los temas importantes fue el déficit de inversión en
infraestructura global. Además, se detallaron medidas y objetivos sobre el mercado laboral, medio
ambiente, energía, comercio internacional, regulación financiera, pobreza y la epidemia de ébola.
1. Introducción
Del 15 al 16 de noviembre de 2014 se realizó la IX cumbre de los jefes de estado del G-2030, en Brisbane
Australia. El tema principal a tratar fue el bajo crecimiento de la economía mundial. A raíz de esta problemática se
plantearon una serie de acuerdos que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento adicional para el grupo de países del
G20 de 2,1% en el año 2018. Al parecer, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) serán los entes encargados de supervisar las medidas y acuerdos establecidos por los
países miembros e informará la marcha de los objetivos.
En el documento final31 de la cumbre, se destaca el fuerte compromiso de los países intervinientes para
incrementar las tasas crecimiento global, haciendo hincapié en el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales.
Existe un compromiso de las autoridades monetarias para combatir la deflación principalmente de países de la Unión
Europea e implementar estrategias fiscales flexibles para hacer eficiente el gasto público.
2. Acuerdos y medidas
Entre los problemas que afecta el bajo crecimiento global se encuentra el creciente déficit de inversión e
infraestructura. En este sentido, los países del G-20 se comprometen a apoyar el programa de Iniciativa Global de
Infraestructura32. Se estima33 que existe una demanda insatisfecha de inversiones en infraestructura por U$S 1
Al 14 de noviembre el precio de la cesta de petróleo venezolana cerró levemente por encima de los U$S 70 por barril.
Conformado por los siguientes países: EEUU, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, China, Brasil, Australia, Sudáfrica,
India, Argentina, Arabia Saudita, Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía y la Unión Europea.
31 G20 Leaders’ Communiqué Brisbane Summit, 15-16 November 2014.
32 Movimiento de líderes para el crecimiento mundial. El Programa tiene como objetivo crear y poner en práctica planes y proyectos de
infraestructura de gobiernos, buscando innovaciones en construcción, financiamiento y diversas estrategias
33 Global Infrastructure Facility: Update for G20 Leaders, World Bank Group, November 2014
29
30
19
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
billón anual. Se trabajará para facilitar el financiamiento a largo plazo, con bancos multilaterales de crédito y nacionales
de desarrollo.
Existe la intención de crear un Centro Global de Infraestructura dentro del Programa de Iniciativa Global de
Infraestructura. El centro contribuirá a generar una red entre gobiernos, el sector privado, bancos de desarrollo y
organizaciones internacionales, la función principal será la articulación entre proyectos de inversión de gran escala e
inversores globales. Esta iniciativa se complementa con el Fondo para la Infraestructura Global del Banco Mundial
(GIF), este fondo es una plataforma abierta que incluye gobiernos, bancos de desarrollo y bancos privados, con el
objetivo de financiar obras de infraestructura de grandes montos.
Los principales temas abarcados fueron:











Apoyo al programa de Iniciativa Global de Infraestructura
Facilitar el comercio internacional, bajando costos, mejorando procedimientos aduaneros, reduciendo
regulaciones, y promoviendo la innovación y la actividad emprendedora.
Creación de empleos de calidad, mayor participación femenina en el mercado laboral y reducción del
desempleo juvenil.
Garantizar la equidad del sistema fiscal. El G-20 junto con la OCDE están trabajando en un plan de acción
para modernizar normas fiscales.
Incrementar la fortaleza de los mercados energéticos.
Mejorar el funcionamiento del mercado internacional de gas.
Aplicación de reformas de regulación financiera.
Mejoras en temas de medio ambiente.
Compromiso para ayudar de forma coordinada a los países afectados por el ébola.
Reducción de la pobreza.
Seguridad alimentaria.
En promedio las reformas del comercio internacional representan un 40% del crecimiento esperado, pero estas
mismas reformas en países emergentes representan el 70% del incremento requerido. Las reformas plateadas en cuanto
al comercio internacional fueron principalmente la reducción de barreras no arancelarias, hacer más eficiente el transporte
y la logística para que las empresas puedan competir en las cadenas globales de valor e integrar a las pequeñas y medianas
empresas en la economía mundial.
Asimismo, las reformas del mercado laboral impactarán fuertemente en países avanzados. El desempleo global es
de alrededor de 200 millones de trabajadores. Se propuso realizar medidas que incrementes el trabajo femenino, fomentar
a los emprendedores, aumentar los salarios mínimos, mejorar las redes de seguridad social y reducir costos salariales. Uno
de los objetivos es reducir la brecha laboral entre hombre y mujeres en un 25% para el año 2025 en los países del G-20,
esto significaría aumentar la fuerza laboral en 100 millones de mujeres. Además, se buscar reducir la informalidad laboral
en el estrato juvenil e incrementar el empleo.
En cuanto al tema energético se propuso trabajar en conjunto para reducir las emisiones del transporte,
financiamiento dirigido a proyectos de mejoras energéticas, mejorar la eficiencia en las construcciones y en el gasto
energético. Conformar una red de transferencia de conocimiento y experiencias. El grupo de países del G-20 consume
más del 80% de la energía mundial.
Se busca que se implementen rápidamente las reformas financieras acordadas y destacó el trabajo internacional
sobre tratamiento de deudas soberanas y mejoras en las cláusulas de acción colectiva y fortaleciendo las pari passu. Este
tema es de importancia para el país, dado las circunstancias de la deuda soberana de Argentina.
También se están estudiando medidas para garantizar la igualdad del sistema fiscal, modernizar las normas
fiscales, automatizar y compartir la información fiscal, y se han propuesto como objetivo de mejorar la transparencia en el
sector público y privado.
20
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
Se acordó que es necesario un fuerte sistema internacional de comercio para impulsar el crecimiento, el objetivo
es tratar de complementar los acuerdos bilaterales y multilaterales de las naciones del G-20. Se comprometieron a poner
en práctica el “Paquete de Bali”34 y lo pendiente de la “Ronda de Doha”35. Además, se acordaron acciones para apoyar las
acciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Existe un apoyo coordinado para detener el
avance del ébola en los países de Guinea, Liberia y Sierra Leona.
En cuanto a la reducción de la pobreza se trabajará en el Marco Global de Seguridad Alimentaria y Nutrición del
G-20 para fortalecer la inversión en sistemas alimentarios, ampliar suministros de alimentos e incrementar ingresos.
Alrededor de 925 millones de personas en el mundo sufren hambre y más de 200 millones de chicos menores a cinco
años sufren de desnutrición36.
La mayor preocupación se concentró en el crecimiento mundial y de los países que pertenecen al G-20. El
cuadro 7 exhibe las tasas de crecimiento de los países pertenecientes al G-20 y las proyecciones para 2014 y 2015 según
del Fondo Monetario Internacional. Los países que mostraron el crecimiento más bajo en 2013 fueron Italia con
reducción del producto en casi un 2%, Francia con 0,3% de crecimiento y Alemania con 0,5%. La recuperación lenta de
los países de la Unión Europea fue tema central en la cumbre. Además, se puede ver que en la caso de Francia e Italia las
proyecciones para 2014 no son muy alentadoras, también Japón muestra proyecciones bajas para 2014 y 2015.
CUADRO 7: CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES DEL G-20. AÑO 2013 Y PROYECCIONES 2014-2015
País
Alemania
Arabia Saudita
Argentina
Australia
Brasil
Canadá
China
Corea del Sur
EEUU
Francia
India
Indonesia
Italia
Japón
México
Reino Unido
Rusia
Sudáfrica
Turquía
Crecimiento 2013
%
Proyecciones
2014 %
0,5
1,4
4,0
4,6
2,9
-1,7
2,3
2,8
2,5
0,3
2,0
2,3
7,7
7,4
3,0
3,7
2,2
2,2
0,3
0,4
5,0
5,6
5,8
5,2
-1,9
-0,2
1,5
0,9
1,1
2,4
1,7
3,2
1,3
0,2
1,9
1,4
4,1
3,0
Fuente: IICE - USAL en base a FMI
Proyecciones
2015 %
1,5
4,5
-1,5
2,9
1,4
2,4
7,1
4,0
3,1
1,0
6,4
5,5
0,9
0,8
3,5
2,7
0,5
2,3
3,0
Los países latinoamericanos del G-20, Argentina y Brasil, que durante 2013 mostraron tasas moderadas de
crecimiento exhiben proyecciones para 2014 negativas en el caso argentino y de muy bajo crecimiento para Brasil. Las
proyecciones más favorables las presenta China que se mantiene por encima del 7%, India e Indonesia muestran tasas de
aumente superiores al 5%. Rusia por el contrario, exhibe proyecciones cercanas al 0% principalmente debido al conflicto
con Ucrania.
3. Conclusión
Declaración que surge de la novena reunión de ministros de la OMC en diciembre de 2013 en Bali.
Reunión de la OMC en noviembre de 2001 en Doha, para la liberalización del comercio.
36 Datos del Global Strategic Framework for Food Security & Nutrition.
34
35
21
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
La cumbre del G-20 dejo plasmada la preocupación de los líderes mundiales por el crecimiento de las economías
y la problemática energética. Con el objetivo de apuntalar y reforzar el crecimiento económico se plantearon diversas
medidas en el documento que tendrán un seguimiento por parte del Fondo Monetario Internacional y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
En esta cumbre hubo un tema que no estaba en la explícitamente en la agenda, pero se ubicó en el centro de la
escena por lo preocupante y el impacto que tiene en el crecimiento de varias economías, que fue la crisis ruso-ucraniana.
Durante la cumbre varios dirigentes le reclamaron al presidente Vladímir Putin la presencia militar rusa en Ucrania. El
presidente del Consejo Europeo indicó que el 17 de noviembre se reunirán los ministros de relaciones exteriores de los
países de la Unión Europea para tratar el conflicto ucraniano y podrían surgir nuevas sanciones para Rusia. Por su parte,
las autoridades rusas insisten en que no ingresaron tropas ni armamento a Ucrania, pero advirtieron que no va a permitir
que intervenga la OTAN37 en la zona de influencia del conflicto
Más allá del conflicto entre Rusia y Ucrania, la cumbre del G-20 determinó la agenda que va a determinar el
escenario económico y financiero internacional de los próximos años.
EUROPA: MENOS CRECIMIENTO Y NUEVAS MEDIDAS
Maximiliano Ramírez
La Comisión Europea difundió su informe “Proyecciones Económicas Europeas” de otoño, en el cual
recortó las perspectivas de crecimiento de la región para este año y el venidero, sin embargo hay
cierto optimismo para el año 2016. Por su parte, el Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de
referencia en su mínimo histórico, pero la novedad fue que la entidad decidió por unanimidad iniciar
la compra de deuda pública y privada a gran escala, por un monto de € 3 billones.
La Comisión Europea prevé una débil recuperación de Europa
El día 4 de noviembre la Comisión Europea (CE) divulgó su informe “Proyecciones Económicas Europeas” de
otoño, en la cual muestra un panorama más pesimista frente a las perspectivas realizadas en la primavera boreal,
advirtiendo que la elaboración del informe se basa en la hipótesis de una aplicación rigurosa de las medidas acordadas a
nivel de la Unión Europea.
La CE señaló que luego de un año de un crecimiento modesto, la región empezó a desacelerarse el PBI en la
primavera de este año, de manera tal que el organismo realizó un recorte en sus nuevas proyecciones, implicando una
rebaja para 2014 de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) en el caso de la Eurozona y de 0,3 p.p. en el de la Unión Europea en
su conjunto. Para 2015 la disminución fue de 0,6 p.p. para el área del euro y de 0,5 p.p. para la Unión. Si se realiza una
comparación con lo indicado por el FMI en su informe de octubre que las nuevas proyecciones establecidas por la CE
son levemente más pesimistas.
A su vez, para 2014 el FMI estimó un crecimiento de 0,8% para la zona del euro y de 1,4% para la Unión
Europea en su conjunto. Por su parte, para el 2015, el crecimiento es del 1,3% para la zona del euro y 1,8% para la
Unión Europea. Para 2016 la CE prevé una aceleración de la actividad económica, impulsada por crecimiento del
empleo, una mejora en las condiciones de financiación y fortalecimiento del sector financiero38.
Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que la economía de la Eurozona se expanda
1,1% en 2015 y 1,7% en 2016, siempre que se ralentice el ajuste fiscal, haya mejores condiciones financieras tras el inicio de la unión bancaria y,
fundamentalmente, se cristalice “un mayor estímulo monetario”. La OCDE sostiene: “El Banco Central Europeo debe comprometerse a ampliar su
programa de compra de activos más allá de lo anunciado”, para lo cual, además de reducir las exigencias en las titulaciones de deuda y bonos
garantizados que ya adquiere, debería adentrarse en “…la adquisición de bonos empresariales y públicos”.
37
38
22
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
CUADRO 8: PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI REAL (% ANUAL) COMISIÓN EUROPEA VS FMI
Proyecciónes de la Comisión Europea
Eurozona
Unión Europea
Alemania
España
Francia
Italia
2013
-0,5%
0,0%
0,1%
-1,2%
0,3%
-1,9%
2014 p
0,8%
1,3%
1,3%
1,2%
0,3%
0,4%
2015 p
1,1%
1,5%
1,1%
1,7%
0,7%
0,6%
Proyecciones del FMI
2013
-0,4%
0,2%
0,5%
-1,2%
0,3%
-1,9%
2014 p
0,8%
1,4%
1,4%
1,3%
0,4%
-0,2%
2015 p
1,3%
1,8%
1,5%
1,7%
1,0%
-0,8%
p: preliminar
Fuente: IICE-USAL en base a datos de la Comisión Europea y del FMI.
En dicho informe, el Ejecutivo comunitario señala que dado que una gran mayoría de economías de la Unión
Europea retornaron al crecimiento en el último año, las expectativas eran que la recuperación fuese más amplia y menos
dependiente del contexto externo. Sin embargo, en la primera mitad de este año, el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) perdió impulso, dejando no sólo una recuperación moderada, sino también frágil. Esto se debe por un lado,
a que las tensiones geopolíticas se han agudizado con riesgo de que, lo que actualmente esté limitado en la región de
Rusia y Ucrania, se amplié a toda Europa. Por otro lado, existe intranquilidad de que los mercados no estén
internalizando toda la incertidumbre que rodean las perspectivas macroeconómicas y las implicaciones para el ritmo de
repliegue del estímulo monetario en algunas grandes economías avanzadas. Con los indicadores de confianza mermando
desde mediados de año y encontrándose ahora a niveles de fines de 2013, sumado a datos que indican una muy débil
actividad para el resto del año, la CE entiende que es difícil ver el fuerte impacto de la recuperación sólo como resultado
de factores temporales. Las previsiones del PIB fueron revisadas a la baja reflejando no sólo la materialización de algunos
riesgos identificados en el informe de primavera, sino también la revisión de la dinámica subyacente de la demanda
interna, especialmente de la inversión, la cual hasta ahora no se ha convertido en un motor del crecimiento.
A nivel de países se destacan las reducciones en las previsiones de expansión del PIB para 2014 de las
economías más importantes de la Eurozona: Francia (0,7 p.p.), Alemania (0,5 p.p.), Italia (0,2 p.p.), mientras que para
España la elevó (0,1 p.p); en tanto que en el caso de Reino Unido, fue revisada al alza en 0,4 p.p.. Para 2015 los recortes
fueron más drásticos frente al anterior informe: Alemania (0,9 p.p.), Francia (0,8 p.p.), Italia (0,6 p.p.) y España (0,4 p.p);
siendo que para Reino Unido se elevó la previsión en 0,2 p.p.
Por otra parte, debe señalarse que en el presente año continuará la diferencia en el comportamiento de las tasas
de crecimiento, situándose entre la contracción de 2,8% de Chipre y la expansión de 4,6% de Irlanda, augurándose que
desde el año próximo todos los países mostrarán signos positivos39.
Respecto al empleo, el informe señala que su creación ha sido moderada y las tasas de desocupación han
descendido ligeramente, teniendo en cuenta que esta última ha partido de niveles elevados. El informe de la CE prevé
que el crecimiento cobre gradualmente impulso, por lo cual las mejoras más significativas en el mercado laboral se
advertirían hacia el año 2016, cuando la tasa de desocupación se reduciría al 10,8% en la Eurozona y al 9,5% en la Unión
Europea en su conjunto. (Véase Gráfico 1)
39
Ver en anexo cuadro Unión Europea: previsiones de crecimiento.
23
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
GRÁFICO 8: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO (% DE LA P.E.A.)
p: preliminar
Fuente: ICE-USAL en base a datos de la Comisión Europea.
Por otra parte, el CE espera que en general este año continúen reduciéndose los déficits públicos, aunque más
lentamente que en 2013, situándose su ratio respecto al PIB en 2,6% entre los países del euro y en 3,0% en la Unión
Europea; previéndose que los déficits continuarán disminuyendo en los próximos dos años en virtud de la reactivación
económica. En lo que hace a la deuda pública frente al PIB, la CE estima que proseguirá su tendencia al alza, si bien
algunos países mostrarán una reducción, destacándose que para 2016 siete países (todos de la Eurozona) sobrepasarán la
cota del 100%, entre ellos España, Italia y Portugal. (Véase Gráfico 2).
GRÁFICO 9: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN % DEL PIB
p: preliminar
Fuente: ICE-USAL en base a datos de la Comisión Europea.
Respecto a la tendencia a la baja de la inflación, que ha continuado durante este año, la CE la atribuye al
descenso en los precios de los bienes y a la fuerte ralentización de la economía. El organismo considera que a medida que
la actividad económica se recupere y suban los salarios, se producirá un incremento de los precios, a lo que contribuirá
24
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
también la depreciación del euro, producto de las políticas del BCE. Así, los precios al consumidor pasarían de una tasa
de variación del 0,5% en la Eurozona y 0,6% en la Unión Europea en 2014 al 1,5% y 1,6% respectivamente en 2016.
(Véase Gráfico 3)
GRÁFICO 10: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR
VARIACIÓN % ANUAL
p: preliminar
Fuente: ICE-USAL en base a datos de la Comisión Europea
La confianza de la CE es menor que en primavera, por el aumento de los riesgos geopolíticos y las perspectivas
de la economía mundial, menos favorables. El Banco Central Europeo, por medio de un ejercicio de evaluación global40,
ha reducido la incertidumbre con respecto a la solidez del sector bancario (entre los más valorados el sector bancario
español), y estima que la mejora de las condiciones de financiación contribuirá al repunte de la actividad económica. En
2016, la CE prevé que el fortalecimiento de la demanda interna y externa y la continuidad de una política monetaria de
gran flexibilidad, junto con los bajos costes de financiación, reforzarán más el crecimiento.
El Banco Central Europeo se apresta a actuar
En su reunión realizada el 6 de noviembre, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener su tasa de
referencia en 0,05% anual, tal como se la ubicó en septiembre; informando el presidente de la entidad, Mario Draghi, que
ya se encontraba en su mínimo.
Al tiempo, en un contexto en el cual se divulgó el recorte en el pronóstico de crecimiento de la Comisión
Europea y con tasas de inflación cada vez más acotadas, Draghi anunció que el Consejo de Gobierno del BCE decidió
por unanimidad encargar a los altos funcionarios del organismo “…la preparación de medidas adicionales por si son
necesarias”.
La alusión a “medidas adicionales” implica que está más cerca la compra de deuda pública y privada a gran escala.
Agotado ya el resto de la munición y con la economía, aun así, metida en una trampa mortal, ese eufemismo de las
“medidas adicionales” implica que el Quantitative Easing (QE) de los norteamericanos, británicos y japoneses ya está a la
vista en Europa. Hasta ahora Draghi ha ido anunciando una serie de medidas no convencionales de menor envergadura:
las denominadas barras libres de liquidez41, compras de determinados activos privados, tipos oficiales en 0% anual e
40
41
https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/aggregatereportonthecomprehensiveassessmentexsum201410.es.pdf
Monto de dinero otorgado por el BCE a las bancas condicionada a incrementar su exposición al crédito a familias y empresas.
25
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
incluso en negativo42; ninguna de las cuales ha surtido efecto, mostrando la Eurozona un estancamiento en su
crecimiento y una inflación muy baja con riesgo de deflación muy lejos del objetivo del BCE (2,0% anual). Draghi señaló
que la entidad aumentará su balance en tres billones de euros, en los próximos dos años con las subastas de liquidez y las
compras de cédulas hipotecarias (ABS –asset backed securities-) y de bonos garantizados (covered bonds), indicando que
el organismo empezará la compra de activos si las medidas que están en marcha (compras de determinados activos
privados y barra libre de liquidez a la banca) no funcionan, y si la previsión de inflación sigue deprimiéndose.
GRÁFICO 11: VARIACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA ( % ANUAL)
7
6
5
Estados Unidos
Zona Euro
Reino Unido
Japón
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
4
0,1
0,05
0
3
Nov-13
Feb-14
May-14
Ago-14
Nov-14
2
1
Nov-07
Feb-08
May-08
Ago-08
Nov-08
Feb-09
May-09
Ago-09
Nov-09
Feb-10
May-10
Ago-10
Nov-10
Feb-11
May-11
Ago-11
Nov-11
Feb-12
May-12
Ago-12
Nov-12
Feb-13
May-13
Ago-13
Nov-13
Feb-14
May-14
Ago-14
Nov-14
0
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg.
Por su parte, la OCDE sostiene: “El Banco Central Europeo debe comprometerse a ampliar su programa de
compra de activos más allá de lo anunciado”, para lo cual, además de reducir las exigencias en las titulaciones de deuda y
bonos garantizados que ya adquiere, debería adentrarse en “…la adquisición de bonos empresariales y públicos”.
Como conclusión, las nuevas proyecciones han mostrado para lo que resta del 2014 y el 2015 un nuevo escenario
sombrío con perspectivas de crecimiento tenues y con problemas de fondo que todavía no tuvieron solución. La
necesidad de estímulos monetarios, al estilo de lo que sucedió en Estados Unidos, junto a un compromiso por parte de
los estados miembros en cuanto a la evolución del gasto público son condiciones necesarias lograr un crecimiento
homogéneo en las economías que componen la zona del euro y la Unión Europea para el año 2016.
42
Hace referencia a la tasa de interés que cobra el Banco Central Europeo por mantener depósitos.
26
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIEMBRE DE 2014
CUADRO 9: PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI EN LA UNIÓN EUROPEA
Alemania
Austria
Bélgica
Chipre
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Portugal
Eurozona
Bulgaria
Checa
Croacia
Dinamarca
Hungría
Polonia
Reino Unido
Rumania
Suecia
Unión Europea
2013
0,1%
0,2%
0,3%
-5,4%
1,4%
-1,0%
-1,2%
1,6%
-1,2%
0,3%
-3,3%
0,2%
-1,9%
4,2%
3,3%
2,0%
2,5%
-0,7%
-1,4%
-0,5%
1,1%
-0,7%
-0,9%
-0,1%
1,5%
1,7%
1,7%
3,5%
1,5%
0,0%
2014 p
1,3%
0,7%
0,9%
-2,8%
2,4%
2,4%
1,2%
1,9%
-0,4%
0,3%
0,6%
4,6%
0,4%
2,6%
2,7%
3,0%
3,0%
0,9%
0,9%
0,8%
1,2%
2,5%
-0,7%
0,8%
3,2%
3,0%
3,1%
2,0%
2,0%
1,3%
2015 p
1,1%
1,2%
0,9%
0,4%
2,5%
1,7%
1,7%
2,0%
0,6%
0,7%
2,9%
3,6%
0,6%
2,9%
3,1%
2,4%
2,9%
1,4%
1,3%
1,1%
0,6%
2,7%
0,2%
1,7%
2,5%
2,8%
2,7%
2,4%
2,4%
1,5%
2016 p
1,8%
1,5%
1,1%
1,6%
3,3%
2,5%
2,2%
2,7%
1,1%
1,5%
3,7%
3,7%
1,1%
3,6%
3,4%
2,9%
2,7%
1,7%
1,7%
1,7%
1,0%
2,7%
1,1%
2,0%
2,0%
3,3%
2,5%
2,8%
2,7%
2,0%
p : preliminar
Fuente: IICE-USAL en base a datos de la Comisión Europea.
27
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
NOVIIEMBRE DE 2014
INDICADORES
Indicador
Fuente
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Cuentas Nacionales (1)
Producto Bruto Interno
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: II
887.316
0,0
821.090
0,3
Consumo Privado
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: II
623.237
-2,5
628.745
-1,1
Consumo Público
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: II
-2.454
4,2
1.290
3,7
Inversión Bruta Interna Fija
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: II
171.446
-3,7
165.439
-1,0
Estimador Mensual de Actividad Económica(2)
INDEC Base 2004 = 100
Sep-14
0,2
-0,2
-0,9
-1,2
Estimador Mensual Industrial
INDEC Base 2006 = 100
Sep-14
1,1
-1,7
0,5
-2,9
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
INDEC Base 2004 = 100
Sep-14
8,4
7,3
3,7
-2,6
Ventas Supermercados
INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100
INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100
Sep-14
-8,1
s/d
4,3
s/d
Sep-14
-11,2
s/d
-1,2
s/d
INDEC Base T IV 2013 = 100
Oct-14
1,2
s/d
1,4
s/d
Oct-14
1,9
39,9
2,2
40,3
Actividad
(**)
Ventas Shoppings (**)
Precios
Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano
Índice de Precios al Consumidor IPCBA
CABA
Base julio 2011 - junio 2012 = 100.
Índice de Precios al Consumidor (Privados)
Congreso
Oct-14
2,3
40,9
2,5
40,9
Índice de Precios Mayoristas
INDEC Base 1993 = 100
Oct-14
1,2
29,3
1,6
29,3
Indicador Precios Materias Primas en Dólares
BCRA
Base 1995 = 100
Oct-14
-1,9
-17,2
-1,2
-16,0
Indicador Precios Materias Primas en Pesos
BCRA
Base 1995 = 100
Oct-14
-4,5
20,1
-4,5
23,3
INDEC Base 1993 = 100
Oct-14
0,9
33,1
1,1
32,2
Indice de Costos de la Construccion
28
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Indicador
Fuente
BUENOS AIRES
NOVIIEMBRE DE 2014
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Empleo e Ingresos
Tasa de Desocupación
INDEC
2014: III
7,5
6,8 (*)
7,5
7,2 (*)
Tasa de Subocupación Demandante
INDEC
2014: III
6,3
5,8 (*)
6,8
6,7 (*)
Indice de Salarios Nivel General
INDEC
Sep-14
188,0
34,6
184,9
35,5
Base abril 2012 = 100
Sector Público
Recaudación Nominal
MECON Millones de pesos
Oct-14
104.606
40,8
98.719
37,5
Resultado Operativo Primario
MECON Millones de pesos
Sep-14
-4.258
-1.132,2
869
-4,8
Exportaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Sep-14
6.016
-12,0
6.599
-12,0
Importaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Sep-14
5.612
-8,0
5.700
-20,0
Saldo Comercial
INDEC
Millones de dólares
Sep-14
404
-43,6
899
145,0
Sector Externo
(1) Respecto de los datos referidos al cuarto trimestre de 2013, por el momento el INDEC solo publicó el avance del PIB sin desagregación de la demanda.
(2) Cambio de base a partir de enero de 2014
(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior
(**) Los datos pertenecen a una nueva serie por cambio en el IPC
(****) La publicación del Índice de Demanda Laboral se encuentra temporalmente suspendida debido a una revisión metodológica
29
Descargar