Desarrollo de aerogeneradores para pobladores de la Patagonia

Anuncio
DESARROLLO DE AEROGENERADORES PARA POBLADORES
DE LA PATAGONIA AISLADOS ENERGÉTICAMENTE
VON DER PAHLEN, F., SAGARDOY I., ORBEZ, M.H., CHALBAUD, J.,
FASOLI, H.J.
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, Universidad Católica Argentina
(UCA)
[email protected], [email protected]
Resumen
El Proyecto Aerogeneradores UCA, como parte del Programa de Desarrollo,
Investigación y Divulgación de Tecnologías del Hidrógeno (IDIH, conocido como
Proyecto HACHE) de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la
Universidad Católica Argentina (UCA), tiene como objetivo el diseño y construcción de
aerogeneradores de baja potencia para ser utilizados en lugares aislados de la red
eléctrica en la Patagonia.
El abastecimiento energético es clave para resolver cuestiones estratégicas
relativas al desarrollo local.
Para cumplir con ese objetivo la potencia de los aerogeneradores debe ser del
orden de 1kW. La experiencia obtenida a partir de los primeros prototipos denominados
Patagón I y Patagón II, que se encuentran instalados en el bosque petrificado de
Sarmiento, provincia de Chubut, ha mostrado que es necesario desarrollar
aerogeneradores diseñados para soportar vientos de gran intensidad. Por lo tanto la
robustez, la facilidad de operación y el mantenimiento sencillo son esenciales para
garantizar una alta confiabilidad. Esto lleva a priorizar la disponibilidad y fabricación
nacional de los materiales, lo que no solo tendría que garantizar un costo accesible si no
también el desarrollo de la industria especializada local.
Actualmente nuestro grupo está diseñando y construyendo el nuevo prototipo de
generador eólico, llamado Josh Aike, basándose en los conocimientos adquiridos por el
funcionamiento de los primeros prototipos. Para esto se diseñó un generador eléctrico
de imanes permanentes de acople directo, con lo que se evitan problemas asociados a la
excitación del campo inductor y a la necesidad de un sistema de multiplicación de la
velocidad de giro. Los parámetros de este generador eléctrico han sido caracterizados en
un banco de pruebas; los resultados muestran que esta alternativa se ajusta
apropiadamente al uso en un sistema eólico, acoplándose en forma directa al rotor, y
permite ajustar la electrónica de control para optimizar la carga del banco de baterías.
También se mejoró el diseño de las palas y está en proceso la mejora en el sistema de
201
control y de orientación mecánica del equipo. El primer prototipo del aerogenerador
Josh Aike se encuentra en la fase final de diseño y construcción y su puesta en función
está planeada para finales del 2010.
Palabras
Claves:
aerogeneradores,
hidrógeno,
generador
eléctrico,
Patagonia.
Introducción
El Proyecto Aerogeneradores UCA de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e
Ingeniería de la Universidad Católica Argentina (UCA) tiene entre sus propósitos el de
trabajar con el Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico (PIGPP, UCA) y
con el Programa de Desarrollo, Investigación y Divulgación de Tecnologías del Hidrógeno
(UCA) con el objetivo central de dar una solución ambientalmente sostenible al problema
energético de los pobladores aislados de la red interconectada nacional, desarrollando
sistemas autónomos de energía eléctrica capaces de poner en funcionamiento la capacidad
productiva de la región patagónica, al proporcionar una mejora sustancial para la radicación
de población y el desarrollo sostenible de comunidades rurales. [1] Esta iniciativa se
propone diseñar y construir un aerogenerador de baja potencia que permita suministrar
energía eléctrica a una vivienda rural de la Patagonia, dando a los pobladores aislados de
esta región la posibilidad de obtener energía independientemente de las condiciones de
acceso y de las distancias a zonas más pobladas, al mismo tiempo que intenta contribuir al
desarrollo tecnológico de energías renovables en el país. Es decir que, por un lado, el
desarrollo de estos aerogeneradores permite dar una solución inmediata a los requisitos del
proyecto “Volver a la Tierra” [2]; y por otro lado, constituye una etapa fundamental (de
hecho, la primera) para el Programa de Desarrollo, Investigación y Divulgación de
Tecnologías del Hidrógeno de la UCA (conocido como Proyecto HACHE), en cuanto al
interés de instalar sistemas de energía basado en el hidrógeno. [3,4]
No es posible determinar con exactitud la cantidad de pobladores rurales que no
tiene acceso a la red interconectada nacional. Como referencia, vale considerar el dato
del Proyecto Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) [5], que considera
en unos 3700 los puestos de estancia en la provincia de Chubut en esta condición;
número que no variará incluso con el progreso económico a corto plazo de la región.
Estos habitantes generalmente prescinden de las mejoras de la calidad de vida que
puede proveer la energía eléctrica, o bien se abastecen con generadores eléctricos que
funcionan con combustibles derivados del petróleo.
Esta última opción tiene asociada la necesidad de proveerse del combustible, lo
que la hace poco práctica dadas las grandes distancias que separan al usuario de los
202
centros de distribución; de hecho, son mayoría los pobladores que desestiman proveerse
de energía por este medio. Por otro lado, el precio elevado de los combustibles fósiles,
entre otros motivos por su disponibilidad finita, desalienta aún más su uso. [6] En
cuanto al cuidado del ambiente, el empleo de ese tipo de generadores no es una opción
sostenible, ya que a lo mencionado anteriormente debe agregarse el aporte de gases de
efecto invernadero que produce la combustión de combustibles fósiles, entre otros
problemas ambientales.
Los aerogeneradores diseñados y construidos en la UCA fueron concebidos bajo
tres premisas: materiales de bajo costo y fácil acceso, fácil operabilidad y
mantenimiento sencillo. En este trabajo describimos el diseño del aerogenerador Josh
Aike, tercer modelo del conjunto iniciado con los generadores Patagón I y Patagón II [1,
7].
En este trabajos se describe el diseño del aerogenerador Josh Aike y se discuten,
para su comparación las características de los Patagón ya en funcionamiento.
Descripción
El prototipo Josh Aike, al igual que sus predecesores, fue concebido con el
propósito de brindar 1 kW de potencia eléctrica a velocidades de viento cercanas a los
11 m/s. Esta potencia se considera suficiente para satisfacer el consumo básico de una
vivienda pequeña aislada de la red eléctrica. [1, 8].
Aspectos Generales
Para este desarrollo se tuvo en cuenta principalmente las dimensiones del rotor
eólico, la potencia eléctrica generada a las respectivas velocidades de giro del rotor
(curva de potencia) y características como la tensión y la corriente eléctrica de trabajo.
Asimismo, se contemplaron distintos tipos de generadores eléctricos, de flujo axial y de
flujo radial. Dentro de esta última categoría también se analizaron las bondades y
perjuicios de la configuración con imanes por dentro del estator en comparación con la
que ubica los imanes por fuera del estator.
En base a este estudio preliminar comparativo se discutieron las distintas
opciones, sus ventajas y sus contras, y se delinearon sus parámetros de diseño.
203
Diseño y construcción de las palas
Las palas son uno del los componentes fundamentales del aerogenerador.
Encargadas de captar la energía cinética del viento para luego ser transformada en
energía eléctrica, no sólo deben ser eficientes en términos aerodinámicos sino que deben
soportar las diversas fuerzas a las que se ven sometidas durante su funcionamiento.
La característica fundamental que describe el funcionamiento de un aerogenerador
en términos energéticos es la potencia. La capacidad de un aerogenerador de captar la
energía contenida en el viento dependerá de sus características y rendimientos, pero
independientemente de ello, en un lugar determinado habrá una energía capaz de ser
aprovechada, la cual dependerá de las velocidades de viento que ocurran en dicho lugar.
Para los cálculos de se estableció como velocidad nominal 12 m/s, la cual es utilizada
comúnmente por otros fabricantes de aerogeneradores y está cerca de la velocidad
nominal utilizada para los prototipos anteriores. [1]
El rotor se ubica al comienzo de la cadena de conversión energética de una
máquina eólica: es por eso que sus propiedades mecánicas y aerodinámicas afectan
fuertemente el funcionamiento del sistema en su conjunto. La capacidad de un rotor
eólico de convertir en potencia mecánica la mayor parte de la energía del viento
disponible es una consecuencia de su diseño aerodinámico. Este diseño tiene por lo
tanto un fuerte impacto también en la viabilidad económica del aerogenerador.
Tanto el diseño como la construcción de las palas se llevaron a cabo en el
laboratorio de investigación de la UCA. Para el diseño de las palas se empleó un perfil
aerodinámico denominado NACA 4412 (National Advisory Committee for Aeronautics,
precursora de la NASA) [9]; un croquis de ese perfil se muestra en la Figura 1. Esta
decisión se basó en la experiencia previa con este perfil aplicado al desarrollo de los
prototipos Patagón. Además de sus bondades constructivas y su correcto desempeño en
los rotores previos, se habían acumulado una cantidad de datos que hacían inadecuada la
opción de comenzar un nuevo desarrollo con un perfil diferente. Fue así que se priorizó
el mejoramiento de otros aspectos del aerogenerador que no estaban tan avanzados
como el de las palas.
El desarrollo del rotor eólico para el prototipo Josh Aike se llevó a cabo utilizando
como herramienta principal el software Zeus, el cual cuenta con una aplicación para el
diseño y otra para la simulación. [10]
204
A partir de los datos ingresados en el software, como los parámetros del perfil, la
potencia deseada y otras características del rotor eólico, se diseñaron una serie de
rotores que luego fueron simulados obteniéndose finalmente el diseño que mejor se
adaptaba a nuestras necesidades.
Figura 1. Perfil NACA 4412.
Las palas diseñadas para el Josh Aike tienen un radio de 1,16 m y están
compuestas por tres sectores o regiones. Una región plana de 0,09 m cumple la función
estructural de poder sujetarlas a la pieza que las conecta con el eje principal de rotación.
Luego presenta una región de transición entre esta región plana y la región
aerodinámica propiamente dicha, con una longitud de 0,07 m. Por último se extiende
hacia la punta de pala la región aerodinámica, que presenta el perfil elegido
proporcionalmente a lo largo de su radio. Entre el centro del eje principal de rotación y
la punta de pala se alcanza una longitud total de 1,18 m. La Figura 2 permite observar
las distintas zonas mencionadas.
Figura 2. Zonas o regiones de una pala típica.
Una vez terminada la fase de diseño se comenzó la fabricación. En base a la
importante experiencia en el tema, dada la cantidad de palas que se fabricaron y
probaron para la serie de aerogeneradores Patagón se optó por utilizar una técnica
similar a la utilizada previamente. La diferencia más significativa con respecto a las
palas anteriores radica en que las palas para el prototipo Josh Aike se fabricaron con
resina epoxi. Se optó nuevamente por la construcción mediante molde, laminando con
fibra de vidrio, y se mejoró la calidad de la terminación de las palas agregando una capa
exterior de fibra de vidrio delgada para copiar de manera más fiel la forma del molde.
205
Actualmente se encuentran terminadas las primeras palas del Josh Aike y se les están
realizando ensayos estáticos para medir resistencias, capacidad de deformación y
control de memoria del material.
Sistema de orientación y control
El aerogenerador Josh Aike contará con un sistema de orientación y control
basado en el mismo principio que se utilizó en los aerogeneradores Patagón. El mismo
consiste en un equilibrio de fuerzas que mantiene el aerogenerador enfrentado al viento
hasta que la potencia disponible del viento sea superior a la que se desea captar. A partir
de ese momento, el aerogenerador irá cambiando su posición en relación a la dirección
del viento, captando menos potencia, e incluso evitando la captación de potencia en su
totalidad si las condiciones de viento pusieran en peligro la integridad de la máquina. La
experiencia con la serie Patagón motivó ciertas modificaciones, principalmente respecto
a la fortaleza estructural del sistema, que se verán reflejadas en cambios como por
ejemplo, la no utilización de una veleta móvil mediante bisagras.
Sistema de control electrónico
Los aerogeneradores cuentan con un sistema electrónico que cumplen varias
funciones. Una de ellas es proteger a las baterías por sobre-carga y baja-carga, para
prolongar su vida útil. Para cumplir esto el sistema de control desconecta el consumo
cuando las baterías alcanzan un nivel mínimo de tensión determinada de modo tal que
no se sigan descargando; mientras que cuando el nivel de tensión de las baterías alcanza
su valor máximo, el sistema conecta una resistencia de disipación.
A su vez, el control electrónico, deberá variar la tensión de generación,
procurando obtener el mejor rendimiento posible del generador eléctrico a lo largo de
las distintas rpm a las que el mismo trabaje.
El generador
La fiabilidad de una turbina eólica disminuye en caso de utilización de caja
multiplicadora, la que está sujeta a fatiga mecánica y vibraciones, y requiere lubricación
y un mantenimiento con costos considerables. Los generadores de acople directo se
diferencian de los convencionales por su menor velocidad nominal de rotación y su
elevado torque nominal. Esta diferencia es importante, ya que el tamaño y las pérdidas
206
de la máquina dependen del torque, y por lo tanto los generadores de acople directo
resultan más pesados y menos eficientes que los otros. Sin embargo, por la ausencia de
la caja multiplicadora, la eficiencia del sistema en su conjunto resulta mayor al sistema
convencional. El uso de un regulador electrónico de tensión permite la operación en
velocidad variable y, por lo tanto, mejora la utilización de la energía disponible del
viento. Sin embargo, introduce costos extras y pérdidas adicionales. [2]
La generación del campo magnético de una máquina sincrónica puede realizarse
mediante un bobinado de excitación, o bien mediante imanes permanentes. Para un
dado torque nominal, una máquina con un mayor número de polos permite una
reducción de masa en el yugo estatórico y en el hierro rotórico. Esto implica la adopción
de pequeños pasos polares para los cuales los bobinados de excitación presentan
desventajas frente a los imanes permanentes tales como peso y volumen mayores. En
las máquinas de imanes permanentes el paso polar puede hacerse muy pequeño pues
está limitado solamente por el flujo de fuga entre los imanes. Otra desventaja de los
bobinados de excitación es que presentan pérdidas: a pesar de que éstas ocurren también
en los imanes debido a corrientes parásitas, en máquinas de baja velocidad como lo son
las de acople directo resultan mucho menores a las pérdidas en el cobre de los
bobinados de excitación.
Para las máquinas con bobinados de excitación el entrehierro magnético es menor
y, como consecuencia, la reacción de armadura resulta importante. Para máquinas con
imanes permanentes, el entrehierro magnético es mucho mayor dado que la
permeabilidad
incremental
de los
imanes
es
muy próxima a la unidad.
Consecuentemente, la reacción de armadura resulta mucho menor para las máquinas con
imanes montados sobre superficie respecto de las máquinas con bobinado de excitación.
[3, 4]
Rotor
El primer parámetro que se fijó fue la potencia que debía ser capaz de desarrollar
el generador en condiciones nominales, refiriéndonos con esto último a la velocidad de
viento nominal y velocidad nominal de giro del rotor. Se determinó como potencia
nominal 1kW, por las razones ya mencionadas.
Definidos esos parámetros, como primera medida, se estimó el rendimiento que
podría alcanzar el futuro generador eléctrico, el rendimiento mecánico de todas las
207
piezas móviles y el aerodinámico del rotor eólico. Se calculó así el rendimiento total
esperado del sistema según:
η t = η e ⋅η M ⋅η A
(1)
donde ηt, ηe, ηM, ηA son los respectivos rendimientos total, eléctrico, mecánico y
aerodinámico. Con este valor, se calculó la potencia meteorológica que debía captar el
rotor eólico según:
Pm =
Pe
ηt
(2)
Como la potencia meteorológica es:
Pm =
1
⋅ ρ ⋅ A ⋅V 3
2
(3)
donde ρ = densidad del aire y V = velocidad del viento. El área A barrida por el rotor
se calcula como:
A=π ⋅
D2
4
(4)
Una primera aproximación al diámetro del rotor D se calculó según (3) y (4),
teniendo en cuenta que esta potencia debería generarse a velocidades cercanas a los
11m/s. Esta primer estimación se realizó para determinar la velocidad de giro del rotor,
realizando una comparación con otras máquinas eólicas similares y realizando cálculos
aproximados de la velocidad en punta de pala, obteniéndose un valor de 800 rpm. [12]
El cálculo definitivo de las dimensiones del rotor eólico surgieron luego de
construido el generador eléctrico, utilizando el software Zeus ya mencionando más
arriba. [10, 11]
Construcción del generador eléctrico
Se evaluó si el generador iba a ser de flujo axial o radial. La primera opción tiene
la ventaja de una construcción más simple pero poco eficiente respecto del uso del
espacio estatórico, lo que implicaba una máquina de mayor tamaño. La segunda podía
resultar en una máquina más pequeña y de buen rendimiento, además de ser la opción
más utilizada en máquinas eléctricas, por lo que se contaba con una vasta información al
respecto. Se optó, así, por un generador de flujo radial.
208
Para evitar el uso de anillos rozantes y escobillas dentro del generador se decidió
que el campo magnético fuera generado en el rotor. Este último podía ubicarse tanto por
dentro como por fuera del estator. Aunque la segunda alternativa implica una superficie
mayor para ubicar los imanes permanentes y la fuerza centrifuga ayuda a la fijación de
los imanes, la construcción de la máquina iba a ser más compleja y para evitar los
problemas que derivaban de ella se optó por colocar el rotor por dentro del estator.
Se utilizó un estator de un motor de una potencia similar al generador bajo
estudio; esto definió las dimensiones del estator y el número de ranuras.
Figura 2. Plano del rotor con imanes.
Los imanes también restringieron el diseño, dado que se disponían de una
variedad limitada a las matrices del proveedor. Con la altura del imán y el entrehierro,
pudo definirse finalmente el diámetro del rotor.
Figura 3. Plano del apilado de chapas con carcasa.
La tensión nominal del generador está definida por el sistema adoptado para
rectificación y carga de baterías. Para el cálculo del bobinado, primero fue necesario
obtener una estimación del flujo por polo que generan los imanes. Para esto se procedió
a medir la tensión inducida en una espira en función de la velocidad. De esta forma, se
pudo obtener experimentalmente el flujo por polo. Mediante el flujo por polo, y la
adopción de una densidad de corriente acorde a la clase de aislación utilizada se efectuó
el cálculo del bobinado. Las Figuras 2 y 3 muestran los planos del rotor con imanes y
del apilado de chapas con carcasas diseñados.
209
Mediciones
Concluida la construcción del prototipo se procedió a realizar los ensayos para
determinar sus las características de funcionamiento fundamentales. Para esto se utilizó
un banco de pruebas construido en nuestro laboratorio (Figura 4).
Figura 4. Generador en banco de pruebas
Las propiedades medidas en función de la velocidad de giro son: la tensión en
vacío, pérdidas en vacío, potencia y rendimiento. Las propiedades independientes de la
velocidad de giro son: torque de arranque, potencia nominal y rendimiento nominal.
Torque de arranque
Para medirlo se le colocó un brazo de palanca al eje y, en su extremo más alejado,
se colocaron pesas de modo tal que el ángulo formado por la dirección de la fuerza
gravitatoria y el brazo de palanca sea 90°. Las pesas se fueron agregando una a una
hasta que el brazo de palanca se movió. El torque se calculó entonces según:
τ = p ⋅ l + pb ⋅
l
2
(5)
donde: τ = momento de arranque, p = peso total de las pesas, pb = peso del brazo de
palanca, l= brazo de palanca.
La experiencia se realizó con un brazo de palanca cuyo largo era de 0,17 m y peso
igual a 1,5876 N y el peso que lo movió fue de 2,646 N, por lo que torque de arranque,
según (5) es:
τ = 0,584766 Nm
Tensión generada
Una de las características más importantes de los generadores de este tipo es la
tensión que es capaz de generar en función de la velocidad de giro. Este fenómeno
queda expresado en función de la velocidad de giro n (rpm) [13]:
210
V = k ⋅n
(6)
Se midió la tensión a la salida de un puente rectificador de 6 diodos, en corriente
continua, en función de la velocidad de giro, obteniendo los datos de la figura 4 que
conducen a un valor de k = 0.0541 V/rpm.
Figura 4. Tensión de corriente continua en vacío en función de la velocidad de giro.
Pérdidas en vacío
Aunque el generador no esté entregando energía eléctrica, los rozamientos en los
rodamientos y las pérdidas en el núcleo hacen que éste consuma potencia mecánica al
girar. El ensayo consiste en hacer girar el generador con un motor a diferentes
velocidades y medir la potencia mecánica que se le está transmitiendo. El resultado se
muestra en la figura 5.
Figura 5. Potencia mecánica en vacío en función de la velocidad de giro.
Ensayos de potencia
El parámetro crítico del generador es la corriente que entrega, ya que si ésta
supera al valor nominal durante cierto tiempo, la temperatura podría deteriorar el
bobinado y los imanes. El ensay para determinar la corriente nominal generada consiste
en medir la temperatura interna del generador cuando circulan distintos valores de
corriente y observar que no se superen 70ºC (temperatura máxima seleccionada en
función de los imanes y bobinado). El valor obtenido fue 23 A.
211
El siguiente paso es evaluar la potencia eléctrica generada en función de la
velocidad de giro del eje y el rendimiento de la máquina. Se realizaron dos ensayos,
contemplando distintas formas de uso del generador. El primer modo de usarlo es el
más simple y es muy común en sistemas eólicos de baja potencia. Implica conectarlo,
luego del rectificador, directamente a las baterías, controlando la carga mediante un
sistema electrónico que corte la carga por baja y alta tensión. En el otro caso, el
generador no se conecta directamente al banco de baterías sino que pasa por un elevador
de tensión que la regula en el valor de carga de éste. En este último caso, la tensión del
banco de baterías tiene que ser superior al del anterior.
Para el primer caso se obtuvo una curva de potencia fijando la tensión en 27 V,
valor nominal de carga de un banco de batería de 24 V. Los resultados se muestran en
las figuras 6 y 7.
Figura 6. Potencia mecánica y eléctrica a tensión constante (27V) en función de la
velocidad de giro.
Para el segundo caso, se evaluó la generación a corriente constante tomando como
valor el nominal ya que la tensión será regulada en otra etapa. Los resultados se
muestran en las figuras 8 y 9.
Figura 7. Rendimiento a tensión constante (27V) en función de la velocidad de giro.
212
Figura 8. Potencia mecánica y eléctrica a corriente constante (23 A) en función de la
velocidad de giro.
Figura 9. Rendimiento a corriente constante (23 A) en función de la velocidad de giro.
Discusión de los resultados
Los ensayos realizados muestran que un mismo generador puede entregar
diferentes resultados según cómo es utilizado y qué carga tiene conectada a su salida.
Para ambos casos fueron:
Conexión
directa a baterías: la potencia nominal es de 621 W, a 660 rpm con un
rendimiento del 76 %.
Conexión
con regulador de tensión: la potencia nominal asciende a 800 W a 800
rpm con un rendimiento del 77 %.
Conclusiones
A partir de necesidades concretas de pobladores patagónicos se ha establecido una
plataforma de conocimientos sólida, respaldada por una infraestructura para el diseño y
construcción de aerogeneradores de baja potencia que ha ido creciendo de acuerdo con
las necesidades técnicas de los desarrollos, gracias a un firme compromiso de las
autoridades de la Facultad y la Universidad.
Además de su aplicación inmediata a las necesidades regionales, los
aerogeneradores están siendo diseñados para en un futuro formar parte de un sistema
autónomo de producción, almacenamiento y obtención de energía eléctrica mediante el
vector hidrógeno. Destacamos que a partir de septiembre de 2009 dos aerogeneradores
213
de diseño anterior al Josh Aike están funcionando en el sector de visitantes del
Monumento Natural Provincial Bosque Petrificado Sarmiento. [14, 15]
Es particularmente significativo el aporte realizado por el proyecto a la formación
de estudiantes en los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño y la
construcción de aerogeneradores.
Agradecimientos
Agradecemos al Sr. Osvaldo Meyerhoffer, quien realiza un valiosísimo aporte en
nuestro Taller de prototipos, colaborando con la construcción de las palas y el banco de
pruebas; y a todos los alumnos que colaboran con el Proyecto.
6. Bibliografía
[1] PADILLA D., BARRAGÁN L., SAGARDOY I., CRISTÓFALO M., MOURAS
V, SOMOZA J., DOMÍNGUEZ A. y FASOLI, H. “Proyecto HACHE II:
Aerogeneradores de baja Potencia para pobladores aislados de la Patagonia”, Actas
de HYFUSEN, 2007. Trabajo 7.8.
[2] VALLEGA A. “Volver a la Tierra: la Patagonia como horizonte”, Editorial Piedra
Buena, Buenos Aires, 2006.
[3] FASOLI, H.J. “Desarrollo energético basado en el hidrógeno: energía para los que
no tienen”. Reunión “Hidrógeno y la Nueva Energía”. Auditorio de la H. Cámara
de Diputados de la Nación. 23 de junio, 2005.
[4] FASOLI H.J. “El vector hidrógeno: la gran alternativa para las energías
alternativas”, serie de conferencias del Programa de Estudio de Procesos
Atmosféricos en el Cambio Global”, CONICET-UCA 15 de mayo, 2006.
[5] http://energia.mecon.gov.ar/permer/PERMER.html.
[6] Energy Information Administration, “Annual Energy Outlook 2007, with
projections to 2030”, 2007
[7] BARRAGÁN L.C. SAGARDOY I., CRISTÓFALO M.P., SOMOZA J.I., ORBEZ
M.H., D’ATRI M.V., GILL P., FASOLI H.J. “Proyecto HACHE III: Diseño de un
generador eléctrico para sistemas eólicos de baja potencia”, Actas de HYFUSEN,
2009.
[8] DUCRETT, M.L.,“Estudio de métodos de almacenamiento de hidrógeno como
parte del proceso global de utilización del regulador energético”, trabajo final de
Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Argentina, 2004.
[9] “Calculated and Measured Pressure Distributions Over the Midspan Section of the
N.A.C.A. 4412 Airfoil”, R.M. Pinkerton, Report 563, 1936.
[10] VITALE A.J., ROSSI A.P., “Método computacional para diseño de helices de
generadores eólicos”, Actas de HYFUSEN, 2007.
214
[11] VITALE A.J., ROSSI A.P., “Herramienta de software para simulación de hélices
de generadores eólicos”, Actas de HYFUSEN, 2007.
[12] BASTIANÓN, R., “Energía del Viento y Diseño de Turbinas Eólicas”, Tiempo de
Cultura Ediciones, Buenos Aires, 1994.
[13] http://www.alternador.com/
[14] http://www.coloniasarmiento.gov.ar/
[15] BARRAGÁN L.C., FASOLI H., ¨Simulador de sistema híbrido eólico solar de baja
potencia¨ Actas de HYFUSEN 2009.
CV de VON DER PAHLEN Federico (expositor)
Es Doctor en Física por la Universidad de Würzburg, Alemania, 2006 y Licenciado en Física por la
Universidad La Sapienza, Roma, Italia, 1993. Participó como investigador en las siguientes instituciones:
Universidad de Cantabria, Santander, España, 2007, Instituto de Física Teórica, Universidad de Bonn,
Alemania, 2005-2006, Instituto de Física Teórica y Astrofísica, Universidad de Würzburg, Alemania,
1998-2005, Instituto de Física Teórica, Universidad de Karlsruhe, Alemania, 1995-1998. Actualmente se
desempeña como profesor en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Nacional de
General Sarmiento y es investigador en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la
UCA.
CV de FASOLI Héctor (expositor)
Doctor en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ha
liderado numerosos proyectos de investigación en temáticas ambientales y energías renovables. Director
de la carrera de postgrado en Gestión Ambiental (modalidad no presencial). Escuela Superior Técnica.
2002- al presente (Acreditada ante la CONEAU). Director del Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina (2003).
Director del Laboratorio de Química. Universidad: Instituto de Estudios Superiores del Ejército, Escuela
Superior Técnica (1999- al presente).
215
Descargar