Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 Retorno de lo escindido, un destino de lo traumático Autora: Lic. Mónica Hamra Es mi intención en el presente trabajo conceptualizar a partir de un hecho clínico un fenómeno de retorno de lo traumático, fenómeno que denominaré retorno de lo escindido. A fin de esclarecer la noción de retorno de lo escindido considero importante señalar, que desde la perspectiva del psicoanálisis podemos decir, que no todo lo que retorna es del orden de lo reprimido sino que también retornan fenómenos de otra índole o naturaleza. Es así como Freud en su artículo “ Más allá del principio de placer” se ocupa de la noción de trauma como efracción, recuperando el concepto económico de trauma de la neurosis traumáticas y enuncia que lo traumático retorna mediante la compulsión de repetición. Con la compulsión de repetición asistimos al retorno de dos clases de fenómenos: uno en el marco del principio de placer, retorno de lo reprimido y el otro más allá de este principio: retorno de la vivencia traumática para ser elaborada durante el proceso terapéutico. En “recuerdo, repetición y elaboración” (1914) Freud define la compulsión de repetición como una manera de recordar. El analizado no recuerda nada de lo reprimido sino que lo actúa. Relaciona la compulsión de repetición con la transferencia y resistencia. La transferencia misma es pieza de repetición: repetición del pasado olvidado no sólo sobre la figura del analista sino sobre otras situaciones presentes. Cuanto mayor es la resistencia más se sustituye el recordar por el actuar. En su escrito “Más allá del principio del placer”(1920) Freud retoma el concepto de compulsión de repetición y dirá que no sólo se repite lo placentero sino también lo displacentero “Lo novedoso y asombroso que ahora debemos describir es que la compulsión de repetición devuelve también vivencias pasada que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones pulsionales reprimidas....”. Así mismo agrega: “Los neuróticos repiten en la transferencia todas estas ocasiones indeseadas y estas situaciones afectivas dolorosas reanimándolas con gran habilidad...Nada de eso pudo 1 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 procurar placer entonces; se creería que hoy produciría un displacer menor si emergiera como recuerdo o en sueños, en vez de configurarse como vivencia nueva”. En este artículo Freud toma nuevamente el concepto de trauma de origen externo: se recibe una impresión dolorosa, que aporta al aparato psíquico un monto de cantidad no ligada, que el psiquismo intentará dominar mediante el juego o los sueños repetitivos; ya no se repite sólo el pasado olvidado, lo inscripto, sino que se repite para descargar, o ligar los volúmenes de excitación a una representación y de este modo lograr una inscripción en lo psíquico. Define la impulsión al juego de los niños y los sueños de las neurosis traumáticas como compulsión a la repetición más allá del principio de placer, siendo esta “más originaria, más elemental, más pulsional, que el principio de placer que ella destronaría”. En suma, la transferencia, la impulsión al juego de los niños y los sueños repetitivos de las neurosis traumáticas son descriptos como fenómenos de retorno de lo traumático. En función de lo anteriormente expuesto me parece importante señalar que el retorno de lo escindido debe ser entendido como otro fenómeno de retorno de lo traumático. Se caracteriza por el retorno de sucesos traumáticos acaecidos en el pasado familiar, anterior al momento del nacimiento; o que han ocurrido cuando aún no se poseía un aparato mental lo suficientemente desarrollado capaz de procesar psíquicamente dichos sucesos. Las huellas de estos acontecimientos traumáticos están depositadas o almacenadas en el estrato más arcaico de la constitución psíquica del sujeto. La experiencia clínica muestra que en algún momento de la vida pueden ponerse en actividad e irrumpir en la dinámica psíquica, manifestando sus efectos. Considero que las huellas de estos acontecimientos traumáticos se encuentran escindidas, no siendo consecuencia de representaciones que fueron reprimidas, y por ende cuando retornan no lo hacen en forma de retoños o derivados. Conservan la mínima pero suficiente investidura para poder ser despertadas por un suceso posterior. Al ser activadas ponen en marcha la compulsión de repetición, y liberan un monto de excitación, que afluye del interior del aparato psíquico, excediendo su capacidad de ligadura. La persona se vera impelida a repetir el suceso traumático, ahora renovado, y a través del análisis ira consiguiendo nivel representacional y de significación, de este modo terminará por integrarlo al resto de su vida psíquica. 2 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 Desarrollo teórico A fin de explicar el retorno de lo escindido tomaré como modelo teórico el concepto de trauma en dos tiempos que S. Freud desarrolla en el proyecto, y la noción de aparato psíquico que adoptaré es la descripta por Freud en la carta 52, y en el cap. Vll de La interpretación de los sueños. Tomo de este esquema (trauma en dos tiempos) la secuencia en dos tiempos, la conjugación de dos acontecimientos para la constitución de un trauma, la conexión asociativa y el hecho de que un acontecimiento se revela traumático con posterioridad. Como dicen Lapanche y Pontalis en el Diccionario de Psicoanálisis “La acción del trauma se descompone en varios elementos y supone la existencia de por lo menos dos acontecimientos: en una primera escena llamada de seducción, el niño sufre una tentativa sexual por parte del adulto, sin que ésta despierte en él excitación sexual, una segunda escena, a menudo de apariencia anodina, y ocurrida después de la pubertad, evoca, por algún rasgo asociativo, la primera. Es el recuerdo de la primera el que desencadena un aflujo de excitaciones sexuales que desbordan las defensas del yo; solamente como recuerdo la primera escena se vuelve posteriormente patógena en la medida que provoca un aflujo de excitación interna.” .S.Freud en el “proyecto de psicología” (1895) dice: “Aquí se da el caso que un recuerdo despierte un afecto que como vivencia no había despertado, porque entretanto la alteración de la pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado...” “Es reprimido un recuerdo que sólo con efecto retardado {nachtraglich} ha devenido trauma...” Cabe destacar de la lectura de las citas precedentes la siguiente idea: El trauma se genera en un tiempo y se despierta en otro. Este esquema lo tomo como modelo teórico a los efectos de explicar un fenómeno clínico, y lo traslado a otro momento de la obra de Freud a “Más allá del principio de placer ”. Me voy a alejar de la concepción del trauma de origen sexual y de la teoría de la represión, para centrarme en el concepto de trauma, entendido como cualquier experiencia que aporte al 3 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 aparato psíquico un monto de excitación de tal magnitud que bloquee su procesamiento psíquico. Las razones que motivan la elección de dicho modelo teórico son: -En primer lugar me permite pensar que ocurrió un suceso que en el momento que tuvo lugar no pudo pensarse ni significarse. -En segundo lugar, que por obra de un suceso posterior se puede recuperar aquel suceso estableciendo una conexión asociativa, nunca establecida hasta ese momento. -En tercer lugar porque muestra que el trauma ataca desde el interior del aparato psíquico, vale decir que el aflujo de excitación que excede la capacidad de ligadura del aparato psíquico proviene del interior del mismo: será una huella mnémica o precursores de huellas mnémicas1, o la trascripción de un signo perceptivo, según las postulaciones de la carta52, quienes liberarían esa cantidad, transformándose en responsables de la situación traumática. . Si se toma en cuenta dicho modelo teórico, pues entonces, en qué consiste el retorno de lo escindido? Un suceso actual de la vida del sujeto pone en actividad huellas que estaban alojadas en el inconsciente -Ello2. Estas huellas se encontraban escindidas conservando una mínima pero suficiente investidura. Al ser activadas por un suceso posterior liberan un monto de angustia consiguiendo así quebrantar la regulación del principio de placer, imponiendo la compulsión de repetición. Esto lleva a procesar psíquicamente experiencias de la vida familiar y personal que hasta ese momento yacían dormidas, sin tener demasiado sentido en la vida de la persona. “Llamamos factor traumático a un estado así, en que fracasan los empeños del principio de placer.....lo temido; el asunto de la angustia, es en cada caso la emergencia de un factor traumático, que no pudo ser tramitado según la norma del principio de placer. (Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis Pag.87). Cuando estas huellas corresponden a un pasado familiar obran al modo de las fantasías universales, esquemas filogenéticos que luego van a ser llenados por las experiencias 1 Jallinsky Susana. Acerca de las memorias inmemoriables. El semejante y los projimos. S. Freud en Esquema del psicoanálisis define al ello como la más antigua de las instancias psíquicas: su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo establecido constitucionalmente;..... 2 4 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 ontogenéticas, encontrándose de este modo a la espera de una transcripción. La diferencia que encuentro con este modelo es que las huellas del pasado familiar o personal sólo van a se transcriptas si logran ser despertadas por un suceso personal actual que establezca por primera vez un nexo asociativo. Sí no fuera así permanecerían inactivas en el inconsciente; en cambio, las fantasías universales siempre se activan. Cuando las huellas del primer suceso corresponden al pasado personal figuran traumas tempranos escondidos en el inconsciente. Winnicott en su artículo “ el temor al derrumbe” nos habla de un hecho escondido en el inconsciente, pero no en el inconsciente reprimido. “Sostengo que el miedo clínico al derrumbe es el miedo a un derrumbe ya experienciado.... ...es un hecho escondido en el inconsciente.....En este caso el inconsciente no es el inconsciente reprimido de las psiconeurosis, ni el inconsciente de la formulación freudiana acerca de esa parte de la psique que esta muy próxima al funcionamiento neurofisiológico.....En este contexto particular, inconsciente significa que la integración yoica no es capaz de abarcar algo. El yo es demasiado inmaduro como para recoger todos los fenómenos dentro del ámbito de la omnipotencia personal..... El paciente debe seguir persiguiendo ese detalle del pasado que todavía no fue experienciado, que adquiere la forma de una búsqueda de ese detalle en el futuro. .” Lo que ocurrió se necesita volver a vivir para poder ser representado y de este modo integrarlo al resto de la vida psíquica, para luego, tal vez ser olvidado. Todo este proceso transcurre más allá de la regulación del principio del placer Freud en el proyecto menciona tangencialmente el tema de los traumas tempranos llamándolos los primerísimos traumas. He aquí la cita: “Ante todo, cuando el trauma (vivencia de dolor) sobreviene en la época que ya existe un yo (los primerísimos [traumas] se sustraen por completo al yo), acontece un desprendimiento de displacer, pero he ahí al yo simultáneamente activo para crear investiduras colaterales. Si la investidura-recuerdo se repite, también se repite el displacer, pero también preexisten las facilitaciones yoicas, y la experiencia muestra que segunda vez el desprendimiento resulta menor, hasta que con una ulterior repetición se reduce a la intensidad, grata para el yo, de una señal. Por eso se trata de que la inhibición 5 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 por el yo no este esté ausente en el primer desprendimiento de displacer, el proceso no transcurra como una vivencia de afecto primaria póstuma que es justamente lo que se cumple cuando, como en el caso de la proton pseudos histérica, el recuerdo ocasiona por primera vez el desprendimiento de displacer.” Me parece importante destacar que los traumas tempranos, aquellos que han ocurrido cuando aún no se poseía un aparato mental lo suficientemente desarrollado capaz de procesar psíquicamente dichos sucesos traumáticos, como así también aquellos sucesos traumáticos correspondientes al pasado familiar, al sustraerse por completo a la inhibición por el yo, desencadenaran una vivencia primaria póstuma, vale decir, se activarán en un futuro desencadenándose de este modo el retorno de lo escindido: lo traumático retornará, forzando al sujeto a subjetivar el acontecimiento traumático, integrándolo al resto de su vida psíquica. Trauma y escisión Considero que el trauma provoca una escisión en la organización psíquica. La psicoanalista Judith Dupont (1998) en una conferencia sobre la noción de trauma en Ferenczi, realizada en Madrid se pregunta: “se encuentra el traumatismo integrado en la coherencia de la psique traumatizada como lo estaría una fantasía endógena o tal vez exista una fractura en la coherencia? (.....) tal vez podamos aventurarnos a decir que la precocidad de un trauma, sufrido por personalidades aún poco estructuradas y mal protegidas, agrava con certeza sus efectos. El psicoanalista Thierry Bokanowsky, en la misma conferencia, además de considerar el trauma como una fractura psíquica afirma que fue Ferenczi el primero en percibir “la importancia mutativa de la asociación del concepto de trauma con el de escisión” Material clínico. Dado que la noción de retorno de lo escindido surgió en función de hechos clínicos considero relevante a modo de ilustración presentar una serie de viñetas clínicas. a-Julia, es una mujer de 35 años, es casada y tiene una hija. Llega al análisis a raíz de la pérdida de un embarazo de 4 meses de gestación. Se le hace muy difícil aceptar la perdida e iniciar el trabajo de duelo; desde ese momento se le torna imposible concebir un nuevo embarazo. 6 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 El trabajo de análisis puso al descubierto dos sucesos significativos que quedaron anudados a la perdida del embarazo. El primero de ellos corresponde al pasado familiar, la muerte de la abuela materna embarazada cuando la madre de Julia contaba sólo con 4 años de edad. El segundo ocurre al nacer: el encuentro con una madre deprimida presa de un duelo imposible. El nacimiento de Julia no pudo arrancar a su madre de este vínculo tanático sino que la sumergió aún más en él. La perdida del embarazo de Julia logro activar las huellas de aquellos sucesos traumáticos, Julia es tomada por la historia materna, al igual que la madre también se resiste a duelar y la asaltan fantasías de muerte ante la posibilidad de un nuevo embarazo. b- Nora, es una mujer de cuarenta y dos años, inicia su terapia alrededor de los 32 años. Es trilliza y a la vez gemela de una hermana fallecida unos años atrás. En la primer entrevista relata que su hermano trillizo había tenido un accidente automovilístico y que se encontraba en grave estado. También dice que acababa de terminar una relación amorosa y que no se decidía a olvidar a esta pareja, la extrañaba con desesperación. Presa de una gran angustia por el temor a la perdida de este hermano, cuenta las condiciones en las que encontró la muerte su hermana gemela, ella se suicidó mientras residía en otro país (Alemania), alejada de todo lazo familiar. Pasados ocho años de su primer entrevista, queda embarazada, y es presa de una angustia incontrolable, siente amenazada su integridad, y manifiesta, por momentos, la necesidad compulsiva de deshacerse del embarazo, y en otros, de terminar con su vida. El trabajo de análisis puso al descubierto que el embarazo de Nora activo otras huellas de embarazo que se encontraban escindidas: la primera de ellas corresponde a su pasado familiar, el primer embarazo de su madre en Alemania durante la segunda guerra mundial y la desaparición de su marido en el campo de batalla. El segundo grupo de huellas corresponde a sucesos traumáticos ocurridos cuando aún no se poseía un aparato mental capaz de procesar psíquicamente dichos sucesos, como la propia gestación múltiple y su consecuente nacimiento, y el tercer grupo de huellas esta vinculado con el embarazo-aborto y posterior suicidio de su hermana gemela en Alemania, como consecuencia de la ruptura de su pareja. 7 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 La recuperación de estos acontecimientos vuelven traumático el embarazo actual de Nora y la fuerzan a la elaboración de los mismos. c-Agustina 30 años, casada, tiene un hijo. A los dos años de inicio del análisis queda embarazada. Comienza a sentir falta de aire, manifestando dificultad para respirar. El análisis puso al descubierto un hecho significativo transcurrido en los primeros instantes de su vida. Agustina relata que su madre le contó que cuando la puso al pecho por primera vez no podía alimentarse, se ponía roja y se desvanecía. Fue la partera quien se dio cuenta de su dificultad para respirar, luego los médicos diagnosticaron que sus pulmones estaban recubiertos de una membrana hialina, siendo su estado delicado con pronóstico reservado. La madre, con una fuerte formación religiosa, le da la extremaunción dada la remota posibilidad de sobrevivencia. Un suceso actual logra activar las huellas de sucesos traumáticos tempranos. Los traumas tempranos se activan capturando al sujeto, exigiéndole su tramitación. Muchas veces provocan síntomas en el cuerpo como en Agustina que luego del primer parto sufrió desmayos(agonías primitivas). Nuevamente embarazada, durante el segundo mes de gestación, siente falta de aire aquella misma que le falto cuando nació porque sus pulmones estaban envueltos por una membrana hialina. Un nuevo embarazo activa la huella del trauma temprano que retorna como una sensación (signo perceptivo) que, como venía diciendo, captura al sujeto devolviéndolo al pasado y el análisis debe ayudar al paciente a discriminarse del pasado y procesar psíquicamente lo traumático renovado. Una sensación se recupera con el nuevo embarazo, la falta de aire, signo perceptivo. Ese signo perceptivo entonces sufre una retranscripción y empieza a formar parte de la trama inconsciente. De este modo pulsa al sujeto a tramitarlo. Cómo? La persona es tomada por esa sensación: - “Siento falta de aire y me agito, como si estuviera en el noveno mes...me angustia” - qué te hace pensar la falta de aire? - “Como cuando nací con una membrana hialina. Tengo la sensación como si mis órganos se hubiesen desplazado hacia arriba y hubiese un globo de aire con el bebe adentro, me comprime el intestino y el esófago.” - Sentís que te saca el aire? 8 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 - “Pensaba justamente en eso el aire que no tengo yo lo tiene él. El puede respirar y yo no.....Ahora tomo agua de forma más consciente por el oxigeno que ella contiene.” Una vez recuperado el suceso traumático temprano, la persona estará en condiciones de subjetivarlo, vale decir, dejara de ser un relato y será integrado al resto de su vida psíquica. Conclusión. Me he propuesto en el presente trabajo conceptualizar el retorno de lo escindido como un fenómeno de retorno de lo traumático que se caracteriza por lo siguiente: Un suceso actual de la vida de una persona activa las huellas de sucesos traumáticos tempranos o del pasado familiar que estaban escindidas en el inconsciente-Ello. Una vez investidas dichos sucesos traumáticos retornan, arrojando a la persona al pasado, vale decir, el sujeto es tomado por sensaciones o sentimientos perteneciente a dichos acontecimientos traumáticos, transformándose en rehén de los mismos. El análisis debe ayudar al paciente a liberarse del pasado procesando psíquicamente lo traumático renovado. Si son recuperados sucesos traumáticos tempranos entonces el análisis tendrá como tarea ayudar al paciente a subjetivar los mismos para ir integrándolos al resto de su vida psíquica. En cambio si los sucesos traumáticos recuperados corresponden al pasado familiar será necesario, además, que el análisis opere auxiliando al paciente a rescatarse y a discriminarse de los mismos, mediante un proceso de desidentificación, recobrando de este modo la alteridad. Para tales fines es preferible que el análisis pueda transcurrir con una frecuencia importante de sesiones, porque un análisis de estas características, facilita el despliegue de la pulsión de vida, permite mayores ligaduras, unidades más grandes, intenta ligar la pulsión de muerte. Hace a la función secundaria, al proceso secundario, y a la historización, convocando el combustible necesario para llevar a cabo el trabajo elaborativo. 9 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 Bibliografía Benyakar, Mordechai (Moty), La vivencia: la articulación entre el afecto y la representación. Un reto para la teoría de la técnica, en Rev. de Psicoanálisis vol.56, Nro.3, 1999 Bleichmar Silvia, La fundación del inconsciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto. Bs. As. Amorrortu, 1993 Bleichmar Silvia, comp. Temporalidad, determinación y azar: lo reversible y lo irreversible, Bs. As. Paidos, 1994 Bleichmar Silvia, Clínica psicoanalítica y Neogenesis. Bs.As. Amorrortu, 2000. Bokanowski Thierry: Entre Freud y Ferenczi: el “Trauma”. Rev.APM, 28.98.1998 Dupont Judith: La noción de trauma en Ferenczi y su influencia en la investigación psicoanalítica posterior. Rev.APM, 28.98.1998 Ferenczi Sandor, La confusión de lengua entre los adultos y el niño, en obras completas Vol.4. Espasacalpe, 1984, Madrid Freud, S, ( 1950 [ 1895 ] ) Proyecto de Psicología. AE. L (1896) Manuscrito K, en Fragmento de las correspondencia con Fliess .( 1950 [1892-1899] ) Carta 52, , en Fragmento de las correspondencia con Fliess .( 1950 [1892-1899] ) ( 1914 ) Introducción del narcisismo. AE XlV .........( 1915 ) Pulsiones y destinos de pulsión. AE XlV La represión AE XlV Lo inconciente AE XlV ( 1919 ) Lo ominoso AE XVll ( 1920 ) Más allá del principio del placer AE XVlll ( 1923 ) El yo y el ello AE XlX ( 1926 [ 1925 ] ) Inhibición, síntoma y angustia AE XX ( 1933 [1932] ) 32 conferencia: Angustia y vida pulsional en, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis AEXXll. 10 Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 ( 1937 ) Construcciones en el análisis AEXXlll ( 1940 [ 1938 ] ) Esquema del psicoanálisis. AE XXlll Green,André, La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Bs.As.: Amorrortu 1990. Jallinsky Susana, Acerca de las memorias inmemoriales. El semejante y los prójimos. Revista APA, Tomo LlV, Nro.2 (.1997). Laplanche, J.,Pontalis, J.B., Diccionario de Psicoanálisis. Bs.As. Ed. Labor 1971 Laplanche J.,El psicoanálisis historia o arqueología?, en Trabajo del psicoanálisis Nro.5 1983 La angustia, Problemáticas l.Bs.As: Amorrortu 1988. Vida y muerte en psicoanálisis. Bs. As.:Amorrortu, 1973 Marucco, Norberto C., Recordar, repetir y elaborar: Un desafío para el psicoanálisis en los tiempos actuales. Rev. Zona Erógena N 30. Bs. As., 1996. Edipo, castración y fetiche. Rev. Internacional de Psicoanálisis: Congreso de Barcelona 1997. Valls, J.L , Diccionario freudiano. Madrid: Julián Yébenes, S.A. 1995. Winnicott Donald, El temor al derrumbe, en Psicoanálisis ApdeBA Vol 4 n2. Año1982 Winnicott Donald La naturaleza humana. Paidos , Bs. As.1993 11