tras el contrato de agencia.

Anuncio
El Contrato de Agencia
de Seguros en la Ley
de Mediación 2006
José María Elguero
Mondariz Balneario - Pontevedra
21 de Noviembre de 2006
La LMSR de 2006
Introducción
•
•
•
•
•
•
Regulación específica (LMSR) y genérica (LCA) de la profesión de
agente de seguros.
La LMSR 2006 copia la LMS 1992, también en materia de contrato de
agencia.
Mejora la redacción y el orden expositivo del articulado.
Salvo los corredores y empleados del asegurador, todos los demás
mediadores necesitan un contrato de agencia como soporte legal de su
actividad profesional.
El contrato de agencia de seguros es más importante y relevante
ahora que en la ley anterior.
La regulación del contrato de agencia es competencia exclusiva del
Estado al amparo del artículo 149.1.6ª CE (DF 1ª LMSR).
La LMSR de 2006
Regulación del Contrato de Agencia de Seguros
•
•
•
•
Exposición de Motivos: Nueva Ley que “se inspira” en la de 1992.
Repite la regulación del contrato de agencia tanto en contenido como en
redacción literal, con mínimos cambios de orden o redacción que la
mejoran.
Pocos artículos dedicados a regular el contrato, dejando libertad casi
absoluta a las partes y en su defecto aplicación supletoria LCA.
Regulación: Titulo II, Sección 2ª (agentes de seguros), Subsección
1ª (régimen general):
– artículos 10 y 11 de forma expresa.
– artículos 9, 12, 13, 14, 17, 18, 20 y 25.
– D.A. 2ª.
– otras referencias menores.
Concepto de Agente de Seguros
Artículo 9 (antíguo art. 6)
•
•
•
•
•
•
•
•
Persona física o jurídica (Sociedad de Agencia).
Necesita suscribir un contrato de agencia de seguros que le habilita.
Permite trabajar con una o varias aseguradoras.
Inscripción en el RAEMS de la DGSFP tras el contrato de agencia.
Realizan la mediación en seguros descrita en la LMSR.
Agentes exclusivos (máximo 2 aseguradoras en distintos ramos).
Agentes vinculados (varias aseguradoras incluso en mismos ramos).
El contrato es necesario para ser agente de seguros.
Contrato de Agencia de Seguros
Artículo 10 (antíguo art. 7)
•
•
•
•
•
Concede la condicion de agente de seguros de la aseguradora(s)
que lo otorga (formación, responsabilidad, lealtad…).
El contrato es el título habilitante para el ejercicio profesional.
Capacidad legal para ejercer el comercio (antes en la definición de
agente).
Ser honorable comercial y profesionalmente.
No pueden ser agentes de seguros ni directivos de agencias los
que tengan ciertos antecedentes penales.
Naturaleza del contrato
Artículo 10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contrato de duración: relación jurídica estable y permanente
(vs. contrato de comisión).
Con organización profesional del propio agente (vs. contrato de trabajo).
Sin asumir el riesgo de las operaciones que promueve (vs. contrato de
concesión).
Bilateral, oneroso, con expresa referencia a la remuneración del agente.
Naturaleza mercantil.
Consensual, celebrado en consideración a las partes.
Formalizado por escrito.
De buena fe, intuitu persona.
Se suprime el deber reciproco de lealtad por la figura de los agentes
vinculados y la posibilidad de autorizar trabajar con otra aseguradora.
Contenido del contrato
Artículo 10
•
•
•
•
•
•
Libertad de contratar y libertad contractual.
No es un contrato de adhesión.
Contenido que las partes libremente acuerden.
No imperativo pero necesario para su adecuado funcionamiento.
Si no acuerdan contenido se aplica supletoriamente la Ley de
Contrato de Agencia.
Pueden utilizar colaboradores externos si así se recoge en el
contrato de agencia.
Contenido del contrato
Cláusulas negociables (I)
•
•
•
•
•
•
•
Duración del contrato y plazo de preaviso.
Demarcación territorial y exclusividad sobre la zona.
Ramos u operaciones autorizadas.
Remuneración y derechos en caso de cese.
Causas especiales de extinción y efectos sobre los derechos de
cartera.
Procedimiento y plazos para rendición de cuentas, pago de saldos
y devolución de recibos.
Formación, recursos y documentación.
Contenido del contrato
Cláusulas negociables (II)
•
•
•
•
•
•
•
Derechos y obligaciones especiales de las partes.
Nombramiento de colaboradores externos.
Sometimiento a fuero procesal específico.
Sucesión de los herederos en los derechos y deberes del
contrato de agencia, con los requisitos legales.
Tratamiento de datos de carácter personal al amparo de la
LOPD (artículo 63 LMSR).
Autorización para ser agente vinculado o para trabajar con otra
aseguradora en distintos ramos.
Otras.
Contenido económico del contrato
Artículo 11 (antíguo art. 9)
•
•
•
•
•
•
El contrato de agencia es retribuido mediante comisión u otros derechos
económicos que consten en el propio contrato.
El abono de comisiones es durante la vigencia del contrato de agencia y
“en su caso, una vez extinguido éste”.
No solo puede constar la comisión, sino tambien las condiciones para
percibirla o suprimirla (inactividad por tres meses, SAP Asturias de
31.10.03).
La comisión por producción es distinta a la comisión de cartera, pudiendo
serlo incluso en cuantía (SAP BCN, 3.12.99).
Extinguido el contrato, el agente tiene derecho a cobrar las fracciones de
comision correspondientes a fracciones de prima, salvo pacto en contrario
(SAP BCN, 3.12.99).
Posibilidad de avisar a los tomadores del cese de la condición de agente
de la aseguradora.
Otra regulación del contrato
•
•
•
•
•
•
•
•
Art. 12.2: Acción directa de cancelación de saldos del agente al suscribir
nuevo contrato de agencia con derecho de resarcimiento (SAP Madrid
3.3.98, condenó a aseguradora a cancelar saldo deudor de 63.000 euros).
Art. 13: El agente de seguros exclusivo necesita contrato de agencia.
Art. 14: Posibilidad de autorizar en el contrato al agente para suscribir otro
contrato con otra aseguradora para trabajar otros ramos distintos.
Art. 17: Identificar en la publicidad y documentación a las aseguradoras con las
que se trabaja y se han suscrito contratos de agencia.
Art. 18: Al otorgar contrato de agencia de seguros, la aseguradora asume
la responsabilidad civil profesional del agente.
Art. 20: El agente de seguros vinculado necesita contratos de agencia.
Art. 25: Los operadores de banca-seguros necesitan contrato de agencia.
DA 2ª: Los contratos anteriores se rigen por la LMS 1992 y son de agente
de seguros exclusivo.
Extinción del contrato
Causas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fallecimiento o invalidez profesional del agente.
Rescisión unilateral con preaviso en caso de duración indefinida.
Cumplimiento del plazo.
Transformación del agente en corredor de seguros.
Mutuo acuerdo.
Falsedad en la declaración de datos del contrato.
Incumplimientos legales o contractuales.
Exceso de siniestralidad de la cartera aportada.
Falta de nueva producción en un determinado periodo o de objetivos anuales.
Incumplimiento del deber de lealtad suscribiendo otro contrato sin
autorización.
Quiebra, suspensión de pagos, concurso, procesamiento por delito doloso,
disolución de la sociedad de agencia.
Incumplimiento plazos de liquidación de primas, rendición de saldos,
devolución recibos impagados.
Sucesión del contrato de agencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Personalísimo en atención a las partes (fidelidad y lealtad).
La muerte del agente es causa de extinción del contrato de agencia.
Libertad de contratar.
Regulación en el clausulado del contrato.
La condición de agente no se hereda.
La sucesión es en derechos económicos, no en posición.
Los derechos de cartera son transmisibles mortis causa si así se
preve en el contrato.
Posibilidad de nuevo contrato de agencia a los hedereros (¡!).
Necesidad de que los herederos cumplan los requisitos legales y
contractuales.
Los derechos de cartera se pueden reconocer total o parcialmente.
El 28 LCA no se aplica si el CAS preve reglas especificas.
Los derechos de cartera
•
•
•
•
•
•
Concepto de cartera: conjunto de contratos que hallándose vigentes se
deben a la intervención de un mediador, sobre los que se realiza una
labor de conservación mediante la gestión y administración. El disfrute de
la cartera es un derecho protegible (SAP Vizcaya 25.10.99).
Artículo 11: La retribución al mediador se abonará durante la vigencia del
contrato y en su caso una vez extinguido éste.
Derechos de cartera:
– estando en vigor el CAS: sí, pueden ser de menor cuantía.
– tras la extinción del CAS: sólo si se regula en el CAS.
La LMSR reconoce pero no consagra las comisiones sobre la cartera tras
la extinción del contrato de agencia.
Imposibilidad de disponer de la cartera (Art. 11.1 y 11.3 LMSR).
El agente no es propietario de la cartera sino de los derechos de
intermediación de la cartera.
Indemnización por clientela
•
•
•
•
•
Si en el contrato de agencia no se preve una indemnización por
clientela tras la extinción, se acude al 28 LCA, pero éste no da
derecho automático a una indemnizacion si no hay beneficio para el
asegurador.
Hay indemnización si se prevé o si hay resolución unilateral abusiva o
arbitraria o con aprovechamiento por el asegurador de la clientela
del agente (STS 22.1.0.96).
La extinción del contrato sin aprovechamiento de la clientela por el
asegurador no da derecho a indemnizacion (SAP Alicante 12.2.04).
Es abusiva cuando no hay incumplimiento obligacional del agente
(SAP Pontevedra 9.10.00).
La indemnización por clientela y daños y perjuicios es incompatible
con el cobro de comisiones de cartera (SAP Lleida, 30.10.95).
Adaptación a la LMSR 2006
•
•
•
Entrada en vigor de la LMSR 2006: 19 de julio de 2006.
Plazos de adaptación: 19 de julio de 2007.
Contratos de agencia de seguros anteriores al 19.06.2006:
– son válidos y producen efectos.
– se rigen por la LMS 1992.
– son de agente exclusivo.
– con obligaciones para los agentes exclusivos de la LMSR 2006.
– se pueden adaptar a la LMSR 2006 o cambiar negociando con el
asegurador.
– especial atención a los derechos adquiridos.
Algunas preguntas...
•
¿De quién es la propiedad de la cartera?.
•
¿Tengo derecho a comisiones tras la extinción del contrato?.
•
¿Puedo suceder a un familiar tras su fallecimiento en su condición
de agente o heredar sus comisiones?.
•
¿Puede resolver la compañía unilateralmente el contrato?.
•
¿Puede imponer la compañía ciertas cláusulas en el contrato?.
•
¿Es válido el contrato de agencia de seguros suscrito antes de la
LMSR 2006?.
Conclusiones
•
•
•
•
•
•
Es mejor regular el contenido del contrato que dejar que se aplique la
LCA o se interprete por los jueces.
El contrato de agencia es el título habilitador y permite trasladar la
responsabilidad civil profesional al asegurador.
El contenido del contrato es muy importante en orden al desarrollo
comercial y profesional del agente.
Es preferible reflejar en el contrato posibilidades futuras que esperar a
enfrentarse a ellas (colaboradores externos, autorización para
vinculación, etc.).
Los derechos de cartera tras la extinción y la transmisión de los
derechos son la clave del contrato de agencia.
Revisar los contratos de agencia suscritos antes de LMSR 2006.
¡ Muchas gracias
por su atención !
Descargar