PROYECTO de SELECCIONES INTRODUCCIÓN: Debemos dejar

Anuncio
PROYECTO de SELECCIONES
INTRODUCCIÓN:
Debemos dejar de ver el deporte como simple práctica sistemática de ejercicio y debemos
empezar a analizar desde un punto de vista científico para alcanzar éxitos en nuestras
participaciones internacionales.
Es hora de impulsar cambios al interior del deporte que nos consigan mantener procesos
largos y continuos y no solo esporádicas participaciones internacionales sin planificación ni
objetivos.
1FASE
La primera fase debe trabajar exclusivamente en la planificación, elección y organización
de campeonatos para observar y detectar a jóvenes con potencial en el deporte.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Conformar un comité de selecciones.
Elegir un cuerpo técnico.
Organizar campeonato con equipos o colegios de todo el país.
Seleccionar a los posibles talentos de basquetbol en todo el país.
COMITÉ DE SELECCIONES
El comité técnico debe realizar un trabajo de seguimiento desde el inicio del trabajo hasta la
finalización del ciclo ODESUR, además de planificar las diferentes competencias que debe
realizar las preselecciones hasta el evento principal.
Entre las funciones del comité técnico están:






Crear un perfil técnico para la designación del cuerpo técnico.
Solicitar y evaluar el plan de trabajo del cuerpo técnico.
Realizar informes sobre el desarrollo de la selección.
Evaluar constantemente el trabajo del cuerpo técnico.
Coordinar el trabajo y traslado de los jugadores y cuerpo técnico.
Coordinas las necesidades técnicas y logísticas con la FBB y le cuerpo técnico.
Quienes conformar el comité de selecciones:



Secretario técnico de la Federación boliviana de basquetbol
Miembro de la academia de entrenadores de Bolivia
Miembro de la academia de árbitros de Bolivia
CUERPO TECNICO
Es importante el trabajo en equipo tanto de jugadores, dirigentes y especialmente el cuerpo
técnico a cargo de las preselecciones porque de ellos depende el éxito de este grupo de
jugadores, deben presentar un perfil profesional adecuado para las exigencias desarrollando
un plan integral en beneficio del deporte que no solo acabe en la participación de los juegos
ODESUR mas al contrario inicie una nueva etapa en el basquetbol boliviano.
Funciones del cuerpo técnico:










Coordinar con el comité de selecciones sobre sus necesidades y requerimientos
Elaborar un plan de trabajo por objetivos en un ciclo ODESUR
Realizar evaluaciones periódicas al plan presentado
Elevar informes periódicos del trabajo realizado
Realizar un plan educativo para cada deportista
Asistir y detectar nuevos talentos para incluirlos a la preselección a los campeonatos
de basquetbol
Planificar el trabajo por diferentes posiciones de juego
Planificar un programa de preparación física integral de acuerdo a la edad
Realizar seguimiento adecuado a los programas entregados
Pedir modificaciones al plan general si fuera necesario
Características del profesional idóneo:
ACADEMIA
ORGANIZACIÓN DE CAMPEONATOS
Dada la importancia de los juegos y este el inicio de una nueva etapa en el basquetbol
boliviano y con el afán de poder brindar una oportunidad a talentos escondidos en los
lugares más recónditos del país es necesario realizar un campeonato nacional intercolegial
con las mismas condiciones que los Juegos Plurinacionales Presidente Evo en la
categoría designada para los juegos ODESUR integrando al país en un solo objetivo, esto a
realizarse en damas y varones.
Estos juegos aparte de mostrarnos el nivel técnico táctico físico de los jugadores también
nos debe refleja ciertas mediciones para realizar un banco de datos a tomarse en cuenta en
la segunda fase, estas mediciones deben ser la envergadura, la talla y el peso de cada
deportista
Necesidades para el campeonato:



Presupuesto
Reglas del campeonato
cronograma
SELECCIÓN DE TALENTOS DE BASQUETBOL.
Existen muchos modelos para la selección de talentos deportivos en cada disciplina pero los
más adecuados a nuestro país por las características similares son:
“ Como se puede apreciar estamos definiendo cinco niveles en el proceso de detección y
selección de talentos, a través de los cuales se van depurando cualidades y aptitudes en el
camino hacia la excelencia deportiva, estos niveles son:
V NIVEL: Constituye la base de la pirámide, es la más masiva de todas las que se
aplican al iniciarse en las escuelas del sistema educacional, parte de las pruebas de
valoración física (capacidades motrices y somatotipológicas) que permite clasificar según el
cumplimiento de las normas de valoración, las posibilidades que presentan los detectados
para ser valorados en una o más disciplinas deportivas.
El talento que pertenece a este nivel le denominamos TALENTO EN CONDICION
FÍSICA, o en capacidades motrices.
IV NIVEL: Denominado TALENTO EN INICIACION DEPORTIVA al presentar
aptitudes para una o varias disciplinas deportivas, se le aplican diferentes pruebas de aptitud
o requerimientos para conocer la disposición y posibilidades de iniciarse en las exigencias
del entrenamiento deportivo.
III NIVEL: En este nivel clasificamos al talento ya iniciado en el proceso de
entrenamiento, que posee cierto nivel de conocimientos teóricos y habilidades en el deporte
y posibilita ser evaluado con un nivel superior de exigencia por lo que le
denominamos PROSPECTO DEPORTIVO.
II NIVEL: El atleta de este nivel ya es considerado TALENTO DEPORTIVO, dadas
las características del desarrollo alcanzado y el nivel de maestría demostrado en
competencias, que le hace acreedor de formar parte de preselecciones como cantera para
equipos juveniles y nacionales.
I NIVEL: Incluye el talento de EXCELENCIA DEPORTIVA, aquel contemplado
como atleta de primera fuerza, integrantes de equipos y selecciones nacionales.”
De ahí que es necesario que el comité de selecciones trabaje coordinadamente con el cuerpo
técnico para poder llevar a cabo este tipo de trabajo.
Las diferentes fases de este modelo adecuadas a nuestra realidad nos pueden facilitar datos
importantes y darnos una metodología de trabajo posterior y continuo.
TORNEO
PRESIDENTE EVO MORALES
SEDE – YACUIBA
Objetivos.- Incluir al mayor universo de participantes (masificación) para la participación
en la primera fase del torneo y tener mayor y mejor elemento seleccionable.
Participantes.- 22 asociaciones afiliadas a la federación boliviana de básquetbol y no
afiliadas.
Sistema de Torneo.1ra FASE: torneos departamentales. Donde se seleccionará a una solo representación
departamental para la fase final.
2da FASE: 9 asociaciones (selecciones) Departamentales más El Trópico como invitado
especial, Yacuiba como organizador y una representación provincial que lleve el
denominativo del Litoral. Total 12 participantes fase final : sede Yacuiba.
Se repartirán en dos grupos de 6 cada uno.
a) Clasificaran a la 3ra FASE los 2 primeros de cada grupo y jugaran de modo cruzado
(1ro A Vs. 2do. B y 1ro B Vs. 2do A). Los ganadores jugaran por el 1er y 2do
puesto y los perdedores por el 3er y 4to lugar. (días de competencia 8 con descanso
de un día)
b) Clasificaran a la 3ra FASE los 3 primeros de cada grupo y jugaran todos contra
todos. El representativo que logre mayor cantidad de puntos será el campeón. (días
de competencia 11 con descanso de un día)
Presupuesto.- La 1ra FASE deberán ser las gobernaciones por medio del SDD quien
organice los torneos Departamentales dotando de alimentación y hospedaje en la sede del
evento departamental y los municipios de cada representativo deberán correr con los costos
de uniformes (de competencias, buzos y material de calentamiento), trasporte y otros
propios a cada representativo.
La 2da fase y hasta la fase final, será el Ministerio de Deportes el que corra con los costos
de traslado, alojamiento y alimentación hasta un número de 15 personas por delegación (12
jugadores, 1 entrenador, un asistente y el presidente delegación).
El presupuesto deberá cubierto fuera del POA regular de cada una de las asociaciones
e independiente del calendario anual convocado por la FBB.
Descargar