INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES 76

Anuncio
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
CAPÍTULO III
3. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
3.1 RESEÑA HISTÓRICA
El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en
funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades,
maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el
Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944.
En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con
la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de
octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales
y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en
1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año siguiente
es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de
Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el
seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica
integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de
invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y
funerarias.
Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y
el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el
Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.
En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso, mediante el cual se
amplía la cobertura , en lo que respecta a Prestaciones en Dinero, a los trabajadores y
familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e incrementar el
porcentaje del beneficio y la cotización.
76
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), se encuentra
en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender las
necesidades por la población trabajadora.
El Hospital General “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz” fue fundado en San Cristóbal el 20 de
Enero de 1982, durante el gobierno de Luís Herrera Campins, bajo la administración del
Dr. Jaime Gómez Mora; esta institución se clasifica como Hospital General de Agudos
Tipo “A”, el cual debe presentar las siguientes características:
• Hospital Regional.
• Población superior a 500.000 habitantes.
• Más de 400 camas.
• Departamentalizado.
A partir del 29 de Enero de 1990 es aprobado en resolución del Consejo Directivo Nº
117, se clasifica al hospital como Hospital tipo Integral.
3.2 UBICACIÓN
El Hospital general “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz” se encuentra ubicado en la Av.
Principal del Barrio Santa Teresa, San Cristóbal, Estado Táchira.
3.3 MISIÓN
En el Hospital General “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”, somos un centro asistencial
publico, cuya razón de ser, consiste en brindar atención medica curativa y preventiva a
nuestros asegurados y publico en general, contando con un recurso humano y medico
asistencial calificado y profesional en todas las especialidades requeridas, quienes
brindan sus servicios de manera oportuna y con calidad de excelencia.
77
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.4 VISIÓN
Llegaremos a consolidarnos como un modelo a seguir por las demás instituciones de
salud del I.V.S.S a nivel nacional fomentando políticas y programas de prevención, bajo
la responsabilidad y mística de un excelente recurso humano, ofreciendo especialidades
medicas y de investigación que pueden satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.
3.5 OBJETIVOS GENERALES
• Proporcionar atención medica oportuna, eficiente y de alta calidad.
• Establecer criterios clínicos para la atención integral de los padecimientos a los
referidos.
• Apoyar a las otras unidades de la zona en el estudio, tratamiento rehabilitación de
los pacientes.
• Elaborar y desarrollar programas de enseñanza para médicos y enfermeras, en los
niveles de pregrado, postgrado y educación continua.
• Elaborar y desarrollar programas de capacitación y desarrollo de personal.
• Elaborar y desarrollar programas de investigación.
• Promover la elaboración y desarrollo de programas de educación para la salud y
educación higiénico-dietética.
• Proyectar el hospital a la comunidad.
• Incrementar las relaciones humanas del personal.
• Fomentar las buenas relaciones de los asegurados con el I.V.S.S.
• Racionalizar la utilización de los recursos de salud.
78
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.6 POLÍTICAS DEL HOSPITAL
• El Hospital en el I.V.S.S funcionará conforme los objetivos, reglamentos y
disposiciones que emane de las autoridades superiores de la institución.
• Otorgara los servicios con oportunidad, eficiencia, humanismo y alta calidad
técnica-científica, características relevantes que serán objeto de constante
superación.
• Funcionará como Unidad de Atención las 24 horas del día y atenderá pacientes
adultos y niños.
• La organización funcional del Hospital se fundamentara en el sistema de
“Atención Progresiva de Pacientes”
• Se propugnará por la elaboración de criterios clínicos para el manejo integral de
los procedimientos mas comunes que se atienden, los cuales serán difundidos en
los diversos Departamentos Médicos del Hospital y en las Unidades de Área de
Influencia.
• Se valorará permanentemente los procedimientos establecidos para una atención
médica oportuna y expedita, jerarquizando la atención conforme a criterios
médicos y en segundo lugar, aspectos humanos, técnico-administrativos que
proporcionen el más rápido beneficio para el enfermo al menor riesgo y costo.
• Se fomentará la participación del personal en la elaboración y desarrollo de
programas de atención médica, enseñanza, investigación y promoción de salud,
que estén vinculados con la problemática medico-social detectada en la Unidad.
• Se promoverá la coordinación de acciones entre el Hospital General y las otras
Unidades de Atención de la Zona.
• Se promoverá la participación organizada del personal en las actividades
orientadas al desarrollo institucional.
• Los diversos servicios del Hospital funcionaran conforme a manuales de
organización y funcionamiento que permitan una alta calidad y la racionalización
en el uso de los recursos.
79
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
• Se fomentaran las acciones que permitan que el Hospital trascienda en la
comunidad y dentro de ella en el sector médico-científico.
• Los programas de enseñanza e investigación serán congruentes con las políticas
nacionales.
• El Hospital dará oportunidad de asistir a personal de otras Unidades del I.V.S.S y
de otras instituciones, a los programas de enseñanza, capacitación y desarrollo.
• Se fomentará en el personal la disposición para la protección y correcta utilización
de los recursos a su cargo.
• Se procurará que los Niveles Directivos manejen una política de “Puertas
Abiertas” que permita la captación de la comunicación ascendente; proceso que
influirá en la toma de decisiones.
• Se promoverán los estímulos al personal.
• Se fomentará el respeto a la dignidad y derechos entre el personal.
• Se fomentará en el personal del Hospital los procesos de información y orientación
dirigidos al asegurado y público en general, procurando mejorar la imagen del
I.V.S.S., del Hospital y propiciar los cambios de actitud.
• Se propugnará por establecer y mantener el más elevado prestigio institucional e
individual, fundamentado no solo en las modernas instalaciones y el equipo; sino
principalmente en la calidad de servicios otorgados.
80
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.7
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL HOSPITAL GENERAL “DR. PATROCINIO PEÑUELA
RUIZ”.
DIRECCIÓN
COMISIÓN
TÉCNICA
ESTADISTICA E
INFORMATICA
DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
RELACIONES
PUBLICAS
RECURSOS
HUMANOS
CONTROL DE
INDEMNIZACIONES DIARIAS
OFICINA DE SEGURIDAD
INTEGRAL
SUB-DIRECCIÓN
MEDICA
SUB-DIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA
SUB-DIRECCÓN DE INGENIERÍA Y
MANTENIMIENTO
JUNTA DE JEFES
DE DEPARTAMENTO
UNIDAD DE
PRESUPUESTO
UNIDAD DE
CONTABILIDAD
UNIDAD DE
SERVICIOS GENERALES
UNIDAD DE
EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD DE
ENFERMERÍA
UNIDAD DE
REGISTROS CLÍNICOS
UNIDAD DE
TRABAJO SOCIAL
UNIDAD DE
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UNIDAD DE
FARMACIA
UNIDAD DE SUMINISTROS
Y ALMACÉN
UNIDAD DE
BIENES NACIONALES
DPTO.DE SERVICIOS AUXILIARES DE
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DEPARTAMENTO DE
GINECO -OBSTETRICIA
DEPARTAMENTO DE
PEDIATRÍA
Fuente: División de Organización y Sistemas
81
UNIDAD DE MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS E
INSTALACIONES MEDICAS
DEPARTAMENTO DE
MEDICINA
UNIDAD DE MANTENIMIENTO
GENERAL
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.8 UNIDAD DE MANTENIMIENTO GENERAL
Es una dependencia técnico-administrativa, normativa y de control que se encarga de la
conservación de equipos eléctricos, electrónicos, instalaciones sanitarias, edificios,
zonas verdes y vías de acceso al Hospital.
Las actividades se llevan a cabo durante el siguiente horario de trabajo:
Administrativo: Jefe de Departamento, Secretaria, Supervisor de Servicios Generales y
Electro-Mecánico; horario de oficina de 8:30am a 4pm.
Operativo: Electricistas, técnicos de electromedicina, asistentes de mantenimiento de
aire acondicionado, operadores de calderas, depositario, carpintero, plomero, pintores,
albañil, soldador, ayudantes de servicios generales; horario de: 7am a 1pm; 1pm a 7pm;
7pm a 7am.
82
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.9 Organigrama de la Unidad de Mantenimiento
Coordinador de
Ingeniería y
Mantenimiento
Secretaria
Jefe de
Mantenimiento
Albañil
Asist. De Mant.
De Aire
Acondicionado
Ayudante de
Servicios Generales
Carpintero
Depositario
Electricistas
Electro-Mecanico
Operador de
Calderas
Pintor
Plomero
Soldador
Tecnico
En
Electromedicina
Fuente: Los autores.
83
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
La Unidad de Mantenimiento General cuenta con el siguiente personal:
• 1 Jefe de Departamento de Mantenimiento.
• 1 Secretaria.
• 1 Supervisor de Servicios Generales.
• 2 Electro- Mecánicos.
• 4 Electricistas.
• 2 Técnicos de Electromedicina.
• 3 Asistentes de Mantenimiento de Aire Acondicionado.
• 5 Operadores de Calderas.
• 1 Depositario.
• 1 Carpintero.
• 2 Plomeros.
• 2 Pintores.
• 1 Albañil.
• 1 Soldador.
• 7 Ayudantes de Servicios Generales.
84
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.10 FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD DE INGENIERÍA
MANTENIMIENTO
Coordinador de Ingeniería y Mantenimiento:
• Supervisa el personal bajo su cargo.
• Vela por la seguridad del personal.
• Gestiona las compras de los materiales necesarios.
• Planifica las actividades a realizar en la unidad.
Secretaria:
• Redacta y mecanografía correspondencia y demás documentos requeridos.
• Atiende visitantes.
• Recibe, distribuye y despacha la correspondencia de la unidad.
• Organiza y mantiene actualizados los archivos generales de la unidad.
• Recibe y efectúa llamadas telefónicas.
Jefe de Mantenimiento:
• Cumplir y hacer cumplir la reglamentación general.
• Autorizar el suministro y la ejecución de los trabajos.
• Planificar el mantenimiento preventivo y vigilar la correcta aplicación.
• Velar por la seguridad del personal.
Albañil:
• Prepara mezclas, corta cabillas, monta andamios y nivela superficies.
• Instala mosaicos, cerámicas, parquet, vinil, piezas sanitarias y otras superficies.
• Arma y desarma andamios colgantes.
• Mantiene en buen estado los instrumentos de trabajo.
• Informa al supervisor inmediato de las fallas observadas.
85
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
Asistente de Mantenimiento de Aire Acondicionado:
• Mantiene y repara diversos tipos de equipos de aire acondicionado, instalaciones
eléctricas y electrónicas.
• Revisa planos, especificaciones, diagramas, diseños de planos de los equipos a
reparar.
• Monta, ajusta, repara y conserva equipos e instalaciones electromecánicas.
• Elabora pedidos de materiales y piezas requeridas para el desempeño de sus
trabajos.
Ayudante de Servicios Generales:
• Ayuda a los obreros de calificados, en actividades de mantenimiento y
reparación
• Presta asistencia en tareas de plomería, carpintería, albañilería y otros, mediante
equipos utilizados para tal fin.
• Efectúa reparaciones e instalaciones eléctricas sencillas.
• Repara piezas de sanitarios, las instala y realiza trabajos sencillos de plomería.
• Pinta con brocha, pistola o rodillo, paredes interiores y exteriores y/o superficies
metálicos.
• Realiza trabajos de mantenimiento de equipos, mobiliario y materiales de
oficina.
• Prepara y traslada equipos, materiales y herramientas a utilizar en el oficio.
• Limpia y mantiene en buen estado las herramientas y equipos de trabajo.
Carpintero:
• Fabrica, repara y modifica puertas, marcos y demás objetos de madera.
• Selecciona la madera y la somete a diferentes procesos de transformación.
• Instala tabiques, divisiones, cerraduras, pasadores, bisagras, seguros, vidrios,
marcos.
• Realiza reparaciones menores a las máquinas y equipos de taller.
86
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
Depositario:
• Recibe y deposita los materiales de construcción, pintura, herramientas y
repuestos.
• Entrega previa verificación y llenado de control de salidas de herramientas,
materiales y repuestos.
• Hace inventario de los materiales, repuestos, herramientas y demás objetos que
se resguarden en el depósito.
• Ayuda en la carga y descarga de los materiales, herramientas y repuestos.
Electricista:
• Modificar y mantener sistemas de energía, tableros de control y tableros
principales.
• Reparaciones de instalaciones eléctricas.
Electro-Mecánico:
• Mantiene y repara diversos tipos de máquinas, motores, calderas de vapor,
instalaciones eléctricas y electrónicas.
• Revisa planos, especificaciones, diagramas, diseños de planos de los equipos a
reparar.
• Monta, ajusta, repara y conserva equipos e instalaciones electromecánicas.
• Elabora pedidos de materiales y piezas requeridas para el desempeño de sus
trabajos.
Operador de Calderas:
• Opera y atiende el funcionamiento de la caldera y otros equipos.
• Realiza operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos
industriales.
• Limpia, repara y sustituye válvulas y demás instrumentos indicadores de gas,
vapor y/o electricidad.
87
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
• Determina la necesidad de lubricantes y demás accesorios para determinar sus
labores.
Pintor:
• Efectúa el mantenimiento de distintos tipos de superficies, en áreas internas y
externas.
• Determina el perfecto estado de limpieza, humedad y temperatura de las
superficies hacer pintadas.
• Interpreta las especificaciones y catálogos de pintura a fin de determinar el tipo y
calidad de la pintura.
• Mezcla y prepara las pinturas según las normas usuales o las del fabricante para
obtener los colores y calidad requeridos.
• Cubre con diferentes tipos de materiales la superficie que rodea el área que va a
pintar.
• Arma y desarma andamios.
• Rellena grietas y agujeros con masilla y mezclilla y otras materias apropiadas a
fin de aparejar las superficies.
Plomero:
• Localiza y repara fugas y filtraciones.
• Corta e instala tubos, válvulas, desagües, grifos y equipos sanitarios en general.
• Destapa los sistemas de desagües obstruidos.
• Corrige filtraciones.
• Cambia y/o ajusta empacaduras en llaves de paso.
Soldador:
• Extrae de los planos correspondientes la información relativa a las dimensiones
de trabajo a realizar y de los metales a utilizar.
• Selecciona el tipo apropiado de soldadura a utilizar.
• Traza sobre el metal los cortes a realizar.
88
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
• Realiza los cortes en el metal y termina las puntas con el esmeril.
• Realiza trabajos de soldaduras varios entre ellos: unión de piezas, construcción,
estructuras, etc.
• Mantiene en perfecto estado las máquinas y herramientas.
• Cumple con las normas de higiene.
Técnico de Electromedicina:
• Examinar el equipo para determinar la naturaleza de gravedad y causa de la falla.
• Efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de diversos equipos.
• Revisar, reparar y sustituir piezas que sean necesarias.
89
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
3.11 Distribución de Planta de la Unidad de Mantenimiento del Hospital General
“Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”
Taller
Pintura
Almacen
Comedor
Deposito
Mantenimiento
Oficina
Oficina
Clasificación
Taller
de
reparaciones
Taller
Carpintería
Oficina
Oficina
Oficina
Banco de Gases
(O , NO ).
²
Deposito Farmacia
Electricidad
Deposito General
Caldera
Sala de calderas y Sistema de Condicionamiento
de Aire
Caldera
Mesas de
Soldadura
F/C
Fuente: Los autores.
F/C
F/C
Escala: 1:200
90
Descargar