Informe Argentina

Anuncio
Comisión Nacional del Álamo de
ARGENTINA
INFORME NACIONAL
Período 2012-2015
Abril 2016
1
Índice
I. POLITÍCAS Y LEGISLACIÓN ............................................................................................. 3
1. Marco institucional .......................................................................................................... 3
2. Política, legislación y planificación forestal ................................................................... 3
a) Instrumentos de la política forestal .............................................................................. 3
II. RESUMEN DE ESTADÍSTICAS ......................................................................................... 4
III. DATOS TÉCNICOS ............................................................................................................ 4
1. Identificación, registro y control de variedades .............................................................. 4
a) Álamos ......................................................................................................................... 4
b) Sauce ............................................................................................................................ 8
2. Sistemas de producción y cultivo .................................................................................. 10
a) Técnicas de viveros y de propagación. ...................................................................... 10
b) Bosques plantados: preparación del suelo, selección de los cultivares, tipos de
plantas, espaciamientos y dispositivos de plantación, cuidado y manejo. ........................ 10
c) Bosques naturales: tratamientos silvícolas, aprovechamiento, ordenación y
protección de los bosques naturales................................................................................... 11
d) Agroforestería y árboles fuera del bosque ................................................................. 12
3. Selección y mejoramiento genético............................................................................... 13
(a) Sección Aigeiros ........................................................................................................ 13
Evaluación de germoplasma experimental en la red de ensayos establecida por el
programa ............................................................................................................................ 15
(b) Sección Leuce ............................................................................................................ 16
(c) Sección Tacamahaca.................................................................................................. 16
(d) Otras secciones .......................................................................................................... 16
(e) Sauces ........................................................................................................................ 16
4. Protección forestal ......................................................................................................... 18
a) Factores bióticos: insectos, enfermedades y otras plagas animales........................... 18
b) Factores abióticos: vientos, inundaciones, sequías, contaminación y otros. ............. 20
5. Explotación y utilización ............................................................................................... 21
a) Explotación de álamos y sauces. ............................................................................... 21
b) Utilización de álamos y sauces para transformarlos a diferentes
productos forestales. .......................................................................................................... 22
c) Utilización de álamos y sauces para uso como bio-energía como
fuente renovable de energía. .............................................................................................. 22
6. Usos ambientales ........................................................................................................... 23
a) El mejoramiento de la zona y del paisaje .................................................................. 23
b) La fitorecuperación de suelos y aguas contaminadas ................................................ 24
IV.
DATOS DE CARACTER GENERAL...................................................................... 24
1. Administración y funcionamiento de la Comisión Nacional del Álamo ...................... 24
a) Modificaciones en la composición de la comisión, de los estatutos,
los cambios de direcciones postales, etc. ........................................................................... 24
b) Reuniones, congresos y viajes de estudio organizados y otras
actividades de orden general organizadas por la Comisión en la esfera nacional. ............ 24
2. Literatura ....................................................................................................................... 25
3. Relación con otros países .............................................................................................. 41
4. Innovaciones que no han sido mencionadas en otras secciones.................................... 41
a) Extensión y difusión de nuevas tecnologías .............................................................. 41
2
Agradecimientos:
La Comisión Nacional del Álamo de Argentina agradece a todos aquellos que contribuyeron
en la redacción de este Informe Nacional. Especialmente la participación de la Ing. Silvia
Cortizo, la Ing. Teresa Cerrillo, el Ing. Ftal. Sebastián Galarco, el Ing. Fabio Achinelli, la Ing.
Ana Garau, el Ing. Alberto Calderón, la Ing. Nuria Riu, el Ing. Juan Bustamante, el Ing.
Edgardo Casaubon, la Ing. Clara Garrido y además los aportes y la coordinación del Ing.
Esteban Borodowski.
Ing. Mirta Rosa Larrieu
Presidente
Comisión Nacional del Álamo
República Argentina
Abreviaturas utilizadas en el Informe:
CIC:
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
CIEF:
Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales
CIEFAP: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República
Argentina
FAUBA:
Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
FCEyN:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
INASE:
Instituto Nacional de Semillas
INFIVE:
Instituto de Fisiología Vegetal
INTA:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
MA:
Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires
MAAyP:
Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Aires
MAGyP:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina
MINAGRO: Ministerio de Agroindustria de la República Argentina
RNC:
Registro Nacional de Cultivares
SAGyP:
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina
SSDFI:
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la República Argentina
UBA:
Universidad de Buenos Aires
UNCuyo:
Universidad Nacional de Cuyo
UNLP:
Universidad Nacional de La Plata
UPOV:
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
3
Comisión Nacional del Álamo de ARGENTINA
I. POLITÍCAS Y LEGISLACIÓN
1.
Marco institucional
La Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Agroindustria de la Nación (ex Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) es el organismo nacional con competencia en
materia forestal sobre los bosques de cultivo y la producción forestoindustrial.
La Comisión Nacional del Álamo de Argentina es una organización técnica que participa
como entidad asesora de la SAGyP, con el objetivo de promocionar el cultivo de las
Salicáceas aunando los esfuerzos realizados en el ámbito nacional por los sectores científicos,
técnicos y económicos vinculados a esta producción. En este contexto, la Presidencia y la
Secretaría de la Comisión Nacional del Álamo de Argentina son ejercidas desde la
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI).
2.
Política, legislación y planificación forestal
La política forestal actual en la República Argentina está dirigida al desarrollo de la actividad
forestal atendiendo a problemáticas económicas, sociales y ambientales.
a)

Instrumentos de la política forestal
Implementación de sistemas de promoción
Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados:
Se continúa con el régimen de promoción a la forestación implementado por la Ley Nacional
Nro. 25.080 que promueve las inversiones de emprendimientos forestales y forestoindustriales. Este mecanismo vigente desde el año 1999, otorga apoyos económicos y
beneficios fiscales.
Los aspectos fundamentales de la citada legislación otorgan un marco legal de seguridad
jurídica y estabilidad fiscal para la promoción de las inversiones que se efectúan en nuevos
emprendimientos forestales y en la expansión de los bosques existentes.
Concede un apoyo económico para las nuevas plantaciones, por única vez, a los 12 a 18
meses de realizadas y cubre el 80 % de los costos de las mismas. También se reconocen
montos por tratamientos silvícolas (poda y raleo) dentro de los 3 meses de realizados que
cubren hasta el 70 % de los costos derivados de los mismos.
Adicionalmente garantiza que durante 30 años no podrán ser incrementados ningún tipo de
impuestos, tanto en el nivel nacional como provincial y municipal, permite recuperar el
impuesto al valor agregado dentro del año de haber realizado la inversión forestal, otorga la
exención a un serie de impuestos (activos, inmobiliarios, sellos, ingresos brutos, etc.) y
permite la amortización anticipada en bienes de capital.
Los emprendimientos enmarcados en esta ley que superen las 100 ha de plantación anual
deberán incluir un estudio de impacto ambiental, para definir en caso necesario las medidas de
mitigación de los impactos negativos.
Esta ley se promulgó en el año 1998 y la misma fue prorrogada por su similar Ley Nacional
Nº 26.432 en el 2008 por 10 años más.
4
Proyectos Forestales:
El Gobierno Argentino ejecutó desde el año 2010 hasta marzo de 2016 un proyecto
denominado Manejo Sustentable de Recursos Naturales (LN 7520 AR), con
financiamiento parcial del Banco Mundial. El Componente Plantaciones Forestales
Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales tuvo como objetivo
general el de contribuir al desarrollo sustentable del sector forestal argentino, a través de la
mejora de las capacidades de las instituciones nacionales, provinciales y no gubernamentales
con responsabilidades directas sobre los bosques cultivados, mediante la ejecución de
actividades de investigación, extensión e información, capacitación, difusión y apoyo a la
eficiencia en la gestión, y mediante la incorporación del concepto de conservación de la
biodiversidad en las prácticas de manejo forestal en Argentina.
Asimismo, también desde el año 2010 hasta marzo de 2016 el MAGyP ejecutó el
proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (GEF TF
090118) destinado a incrementar las prácticas y políticas forestales para aumentar la
protección y conservación de biodiversidad en el sector de bosques cultivados en áreas
prioritarias. El objetivo general del proyecto fue el de incorporar la gestión de la
biodiversidad en el manejo forestal de plantaciones en ecosistemas de importancia regional y
global en Argentina.
Proyectos de Investigación Aplicada (PIA):
Los Proyectos de Investigación Aplicada (PIA) 2012 se desarrollaron en el marco del
Componente 2 Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de
Recursos Naturales BIRF LN 7520 AR.
Los mismos tuvieron como objetivo desarrollar conocimientos y tecnologías aplicadas a la
producción sustentable de madera de calidad, otras producciones asociadas y servicios
ambientales provenientes de bosques cultivados.
El Proyecto financió un monto no reintegrable de hasta US$ 40.000 (cuarenta mil dólares
estadounidenses) para proyectos de investigación de hasta 18 meses de duración.
Se aceptaron para su evaluación propuestas de PIA provenientes de entidades públicas y/o
privadas del país, en forma individual o asociadas. Las propuestas tomaron como referencia
las líneas temáticas y las regiones prioritarias definidas.
II. RESUMEN DE ESTADÍSTICAS
Ver Anexo 1.
III. DATOS TÉCNICOS
1.
Identificación, registro y control de variedades
a)
Álamos
A partir del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se continuó con el establecimiento de los
descriptores utilizados por los mejoradores para la inscripción de nuevos clones en el Registro
Nacional de Cultivares de Argentina. Se trabajó utilizando como base las normas establecidas
5
por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Se
analizó la pertinencia de cada una de ellas a las condiciones locales y se incorporaron las
modificaciones necesarias para lograr la correcta adecuación de las mismas.
En el año 2015 se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) deI Instituto
Nacional de Semillas (INASE), dos nuevos clones Populus deltoides cv. ‘Guayracá INTA’ y
Populus deltoides cv. ‘Ñacurutú INTA’ (Resoluciones Nº 199/2015 y 196/2015
respectivamente), agregándose a los trece precedentes (tabla 1). Los mismos fueron
desarrollados en el marco del Programa de Mejoramiento Genético de Salicáceas del INTA
Delta del Paraná coordinado por la Ing. Silvia Cortizo. Se enviaron otros dos clones
‘Paycarabí INTA’ y ‘Hovyû INTA’, actualmente se encuentran en proceso de aprobación.
Tabla 1. Clones de Populus sp. disponibles para su comercialización y año de inscripción
en el RNC del INASE.
Clones
Populus deltoides cv. ‘Australiano
106/60’
Populus deltoides cv. ‘Australiano
129/60’
Populus deltoides cv. ‘Carabelas INTA’
Populus deltoides cv. ‘Stoneville 67’
Populus xcanadensis cv. ‘Ragonese 22
INTA’
Populus deltoides cv. ‘Catfish 2’
Populus deltoides cv. ‘Catfish 5’
Populus deltoides cv. ‘Spiado’
Populus deltoides cv. ‘Harvard’ (I-63/51)
Populus xcanadensis cv ‘Guardi’
Populus xcanadensis cv ‘I-214’
Populus xcanadensis cv. ‘Conti 12’
Populus xcanadensis cv. ‘Veronese’
Populus deltoides cv. ‘Guayracá INTA’
Populus deltoides cv. ‘Ñacurutú INTA’
Año de
inscripción
2008
2008
2008
2008
2008
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2015
2015
Estos clones provienen de introducciones de semillas correspondientes a familias de medios
hermanos colectadas en los estados de Illinois, Tennessee y Mississippi que se introdujeron a
la E.E.A. Delta del Paraná-INTA en 1982. La primera evaluación en base a crecimiento y
densidad básica de la madera detectó 140 genotipos superiores, los cuales fueron
multiplicados e instalados en un banco clonal en donde se realizó una nueva selección en base
a crecimiento y sanidad. Los clones selectos fueron paulatinamente incorporados a la red de
ensayos comparativos del Programa de Mejoramiento, instalada en quintas pertenecientes a
productores locales [Cosentino (1998), Jaureguiberry (1999), José Gomes (2000) y
Urionagüena (2003)] y en la E.E.A. Delta del Paraná (2000 y 2002) en donde se evaluaron,
además de las variables antes mencionadas, las características del fuste y la densidad básica
de la madera utilizando un Pilodyn 6J-Forest (PROSEQ SA).
A partir del año 2011, cuando los árboles fueron alcanzando la edad de corte (Figuras 1 y 2),
se iniciaron las pruebas físicas y mecánicas, trabajando en conjunto con el Laboratorio de
Investigaciones en Maderas (LIMAD) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
(FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Para el procesamiento y obtención
6
de resultados se utilizaron los protocolos establecidos en las normas IRAM 9532, 9544, 9543,
9570, 9542, 9596, 9747 y 9551 respectivamente. Además, se realizaron pruebas preliminares
de calidad industrial (aserrado y debobinado) en empresas del sector (Wojciekian, Ederra S.A.
y Compañía General de Fósforos Sudamericana S.A.).
Figura 1: Trozas de madera identificadas por color
correspondientes a 1 árbol seleccionado de 14 años,
listas para ser remitidas al aserradero.
Figura 2: estiba de secado con listones de 2200 mm de largo y
de tres secciones: 50 x 50 mm, 20 x 150 mm y 20 x 40 mm
identificadas por árbol correspondientes a un clon selecto.
Estos clones presentan un crecimiento en volumen similar o significativamente superior a los
testigos comerciales y excelente tolerancia a roya (Melampsora medusae) y a cancrosis
(Septoria musiva). A excepción del clon ‘Hovyû INTA’ que presenta cierta tendencia a
bifurcase, y por ello puede requerir mayores cuidados durante el período de conducción,
presentan un fuste adecuado para usos sólidos (Figura 3, 4, 5 y 6).
Figura 3: Guayracá INTA.
Figura 4: Ñacurutú INTA.
7
Figura 5: Paycarabí INTA.
Figura 6: Hovyû INTA.
Los valores de densidad normal (Dn) y densidad anhidra (Do) obtenidos clasifican a la
madera de todos los clones como liviana (Coronel, 1994; Rivero Moreno, 2004). Por su parte,
el punto de saturación de las fibras (PSF) y las contracciones máximas radial (Cn Rd) y
tangencial (Cn Tg) se ubicaron dentro de los rangos normales. Finalmente, los
correspondientes al coeficiente de anisotropía (T/R), que indica la armonía de la pieza de
madera al contraerse ante variaciones en su contenido de humedad, fueron bajos de acuerdo
con la clasificación de Rivero Moreno (2004) y por lo tanto la madera puesta en servicio
resulta estable, a excepción del clon ‘Guayracá INTA’ que clasifica como moderadamente
estable (Tabla 2).
En cuanto a la dureza Janka, la madera del clon ‘Hovyû INTA’ resultó muy blanda y la de
‘Guayracá INTA’ resultó blanda, en los tres planos evaluados. Para los otros dos clones, la
madera resultó blanda en el plano transversal y muy blanda en los planos radial y tangencial
(Coronel, 1995). La resistencia a la compresión perpendicular es mediana para el clon ‘Hovyû
INTA’ y alta para los otros tres clones. La resistencia a la compresión paralela es mediana y la
resistencia al corte es baja para el clon ‘Hovyû INTA’ y mediana para el resto de los clones.
Finalmente, la resistencia a la rotura en flexión estática es baja y según los valores del MOE
la madera de estos clones resulta muy elástica (Rivero Moreno, 2004) (Tabla 3).
Tabla 2: Valores medios de las propiedades físicas de la madera (densidad normal y densidad anhidra,
contracción normal radial y tangencial, punto de saturación de fibras y coeficiente de anisotropía) para los
clones Guayracá INTA, Ñacurutú INTA, Paycarabí INTA y Hovyû INTA.
Do/Dn
Cn Rd
Cn Tg
PSF
T/R
Guayracá INTA
0,45/0,47
4,16
8,36
30,82
2,03
Ñacurutú INTA
0,43/0,46
3,89
7,10
31,46
2,00
Paycarabí INTA
0,43/0,46
3,33
6,34
29,90
1,96
Hovyû INTA
0,35/0,37
3,74
7,25
27,55
1,99
8
Tabla 3: Valores medios de las propiedades mecánicas (Dureza Janka, valores de rotura de compresión
perpendicular, paralela y corte paralelo a las fibras y valores de flexión estática (MOR y MOE) para los
clones Guayracá INTA, Ñacurutú INTA, Paycarabí INTA y Hovyû INTA.
Dureza Janka (MPa)
MOR (MPa)
Compresión
Corte
Compresión MOR
Transversal Radial Tangencial
perpendicular paralelo
paralela
MOE
Guayracá INTA
50,00
35,70
40,05
9,71
11,55
36,12
52,89
5176,12
Ñacurutú INTA
36,28
21,63
22,74
8,75
9,97
37,95
79,22
6652,06
Paycarabí INTA
41,33
22,27
25,40
8,57
10,21
34,95
63,63
5969,16
Hovyû INTA
30,00
20,14
21,67
6,52
7,04
32,67
52,88
5402,29
Por su lado, en el aserradero se obtuvo un porcentaje de tablas de primera calidad con valores
similares o levemente superiores a los obtenidos en el proceso de aserrado comercial.
Además, los clones ‘Guayracá INTA’ y ‘Paycarabí INTA’ resultaron adecuados para el
debobinado y la producción de fósforos.
La propagación previa a la difusión de estos clones se realizó dentro del predio de la E.E.A.
Delta del Paraná, y en Convenio con el Grupo de Consulta Mutua del Río Carabelas, para
contar con material de plantación suficiente para su inserción en el mercado.
Para caracterizar estos clones se utilizó el protocolo definido en el “DESCRIPTOR” de álamo
http://www.inase.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=101:descriptoresc
ultivares&catid=49&Itemid=90. Se describieron 58 características sobre guías de año y 13
características en árboles adultos durante tres años consecutivos. Con los datos obtenidos se
completó la Declaración Jurada de Solicitud de Inscripción, que incluyó también el patrón
molecular SSR (Simple Sequence Repeat) como característica adicional.
b)
Sauce
En 2011 y comienzos de 2012 se inscribieron por primera vez sauces en el Registro Nacional
de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regularizándose la situación de
registro oficial de los cinco sauces actualmente más utilizados en producción en Argentina,
siendo los siguientes: Salix babylonica var. sacramenta cv. `Soveny Americano´, Salix nigra
cv. ‘Alonzo nigra 4´, Salix matsudana x Salix alba cv. `Barrett 13-44´, Salix babylonica x
Salix alba cv. `Ragonese 131-25´ y Salix babylonica x Salix alba cv. `Ragonese 131-27´.
Los híbridos `Ragonese 131-25´ y `Ragonese 131-27´ conforman la mayor parte de las
plantaciones actuales en el Delta del Paraná, principal núcleo de cultivo del sauce en
Argentina, seguidos por los clones `Alonzo Nigra 4´ y `Barrett 13-44´, este último de
incorporación más reciente al ámbito productivo, pero de gran aceptación por parte del
productor. Las observaciones realizadas correspondientes a 59 características morfológicas y
fenológicas consideradas en los correspondientes descriptores se llevaron a cabo a lo largo de
dos años en la EEA Delta del Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA entre 2008 y 2010, siendo complementado con información molecular. Los nombres
de los clones recuerdan a los investigadores que oportunamente trabajaron en el
reconocimiento de dichos clones, Ing. Agr. Arturo Ragonese, Ing. Agr. Abelardo Alonzo y
Dr. Wilfredo Barrett. Mientras que `Americano Soveny´ hace referencia al nombre del
productor isleño, Sr. Arpad Söveny, quien introdujo el clon al Delta.
Posteriormente, como resultado del Programa de Mejoramiento Genético de Sauces
coordinado por la Ing. Teresa Cerrillo, siete clones de destacadas características productivas y
tecnológicas se han obtenido en el INTA.
9
Seis de estos nuevos sauces fueron seleccionados en 2012 e inscriptos en 2013 en el Registro
Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE), habiendo sido aprobados
por Resolución 80/2013 INASE, como: Salix matsudana x Salix alba `Agronales INTACIEF´, Salix matsudana x ? `Géminis INTA-CIEF´, Salix nigra x ? `Ibicuy INTA-CIEF´,
Salix matsudana x Salix nigra `Lezama INTA-CIEF´, Salix matsudana x Salix alba `Los
arroyos INTA-CIEF´ y Salix alba x? `Yaguareté INTA-CIEF´. El séptimo nuevo clon es de
origen Salix matsudana x Salix alba (código experimental 98.07.18); su selección concluyó
en 2015, posee los descriptores completos y se encuentra listo para ser registrado (tabla 4).
Todos los genotipos seleccionados se han destacado por su performance forestal y las
características de la madera respecto al conjunto de los sauces comerciales utilizados en
producción, cuya época de obtención data entre 50 y 90 años.
Otros tres genotipos experimentales están siendo seleccionados y se encuentran próximos a la
elaboración de los descriptores para sus correspondientes registros.
Tabla 4. Clones de Salix disponibles para su comercialización y año de inscripción en el
RNC del INASE.
Clones
Salix babylonica x Salix alba cv. ‘Ragonese 131-25’
Salix babylonica x Salix alba cv. ‘Ragonese 131-27’
Salix matsudana x Salix alba cv. ‘Barrett 13-44’
Salix nigra cv. ‘Alonzo nigra 4’
Salix babylonica var. sacramenta cv. ‘Soveny
Americano’
Salix alba cv. ‘Yaguareté INTA-CIEF’
Salix matsudana cv. ‘Geminis INTA-CIEF’
Salix matsudana x Salix alba cv. ‘Agronales INTACIEF’
Salix matsudana x Salix alba cv. ‘Los arroyos INTACIEF’
Salix matsudana x Salix nigra cv. ‘Lezama INTACIEF’
Salix nigra cv. ‘Ibicuy INTA-CIEF’
Año de
inscripción
2011
2011
2011
2011
2012
2013
2013
2013
2013
2013
2013
Adicionalmente, en el período transcurrido se continuó con las mediciones anuales de los
ensayos de “Introducción de clones más australes del mundo” donde se presentaron los
resultados de 16 años de medición anual de la altura y diámetro a la altura del pecho (DAP)
de 11 clones de Salicáceas en la localidad de Gobernador Gregores, Provincia de Santa Cruz
(70º 12´ LO - 48º 46´ LS) y de 13 años de diez clones de Salicáceas en la localidad de Los
Antiguos (71º 37´ LO – 46º 33´ LS), ubicada al noroeste la Provincia de Santa Cruz. La
unidad experimental estuvo constituida por nueve plantas, a un distanciamiento de 3 x 3 m, y
con una bordura perimetral de una fila. En Gregores se manifestaron diferencias en las tasas
de crecimiento en altura para los clones ensayados, donde el clon Populus nigra ‘F-V. de
Garonne Moissac’ presentó los mayores crecimientos en altura media (tasa media anual de
1,21 m/año y altura final de 20,1 m a los 16 años), y el clon Populus xcanadensis ‘I-488’ fue
el que menos creció (tasa media anual de 0,72 m/año y altura final de 12,2 m). En Los
Antiguos, mientras que el grupo de clones conformado por Populus nigra ‘F-V. de Garonne
Naurduze’, Populus nigra ‘F-V. de Garonne Moissac’ y Populus nigra ‘B. de Garonne’
presentaron los mayores crecimientos en altura media (tasa media anual de 0,95 m/año y
altura final de 12,0 m), el grupo de clones constituidos por Populus xcanadensis ‘Conti 12’,
10
Populus trichocarpa ‘SP1456’ y Populus trichocarpa ‘Río Frío’ fueron los que menos
crecieron (tasa media anual de 0,75 m/año y altura final de 9,5 m). En los ensayos no
existieron graves problemas fitosanitarios ni grandes daños ocasionados por plagas. La
información de crecimientos obtenida permite realizar una selección final de clones para la
producción de barbados de Salicáceas, para mejorar la producción forestal de la Provincia de
Santa Cruz.
2.
Sistemas de producción y cultivo
a)
Técnicas de viveros y de propagación.
En la región del Delta del Paraná, el material de propagación tradicional es la estaca (50 a 70
cm de largo) o la guía de un año. Desde hace un poco más de diez años, se empezó a utilizar
también como material de plantación guías de dos años. Este cambio se debe principalmente a
la complementación de las forestaciones de Salicáceas con sistemas ganaderos en esta región.
La necesidad de introducir los animales dentro del lote lo antes posible aceleró la
incorporación de este material en la plantación.
En el INTA Delta del Paraná, en el período transcurrido, se han realizado estudios en relación
a técnicas de vivero para álamos, se ha estudiado sobre la producción de guías de Populus
deltoides `Australiano 106/60´ en vivero, la acumulación de biomasa en estaqueros de
Populus deltoides `Australiano 106/60´, las características del dosel y microambiente
lumínico en estaqueros de Populus deltoides `Australiano 106/60´, la productividad y
distribución de biomasa en plantaciones de Populus deltoides `Australiano 106/60´, de tres
años de edad, originadas de guías de 1, 2 y 3 años y el comportamiento dasométrico de
estacas y guías de 1 y 2 años de edad de Populus deltoides `Australiano 106/60´ al octavo año
de plantación.
Para sauce se continúa plantando con estacas o estacones de hasta 1.2 metros de largo. En lo
que se refiere a tierra firme las plantaciones se hacen mayoritariamente con estacas, aunque
algunas forestaciones pequeñas se hacen con barbados 1:1.
b)
Bosques plantados: preparación del suelo, selección de los cultivares, tipos de
plantas, espaciamientos y dispositivos de plantación, cuidado y manejo.
Desde el 2012 a 2015 la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo
comenzó un Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) denominado ‘Economía del agua en la
Región de Cuyo: desempeño de dos sistemas de riego en bosques de álamos para producción
de madera de calidad’. Se realizó un ensayo demostrativo, ubicado en el distrito La
Primavera, Departamento de Tunuyán; para comparar el desempeño y la producción de
madera obtenida en un método de riego por pulso y un método de riego tradicional por surcos;
en álamos de 6 años para producción de madera de calidad.
El incremento en madera fue mayor en el riego por pulsos aunque la diferencia no fue
significativa. Respecto al uso del agua se observaron diferencias significativas ya que el
método de riego por pulso utilizó la mitad del agua respecto al riego tradicional por surcos.
11
Figura 7: Válvula y manga de riego.
Figura 8: Ventana de salida de agua.
Figura 9: Registrador de datos de Sensores de humedad del suelo.
Asimismo, en la provincia de Buenos Aires, en el marco del Curso de Silvicultura que realiza
la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP) se realizó un proyecto de investigación en conjunto con la Empresa Papel
Prensa S.A. para evaluar los efectos de la aplicación de cenizas provenientes de la combustión
de corteza de Salicáceas sobre el crecimiento de plantas de jóvenes de Salix spp. y Populus
spp. El objetivo general del proyecto fue evaluar la factibilidad de uso del residuo de cenizas
(derivado de un proceso de generación de vapor mediante la combustión de corteza de
Salicáceas) como fertilizante. En otro Proyecto de Investigación, se cultivaron estacas de
álamo en hidroponia a los fines de inducir deficiencias nutricionales específicas y caracterizar
los síntomas y consecuencias sobre el crecimiento de la deficiencia de cada uno de los
principales macronutrientes y micronutrientes.
c)
Bosques naturales: tratamientos silvícolas, aprovechamiento, ordenación y
protección de los bosques naturales
La República Argentina no tiene importantes masas boscosas naturales con Salicáceas. La
única Salicácea nativa es el sauce llamado criollo (Salix humboldtiana Wild.). El mismo crece
en forma aislada en bordes de ríos y arroyos y casi no se utiliza con fines madereros.
12
d)
Agroforestería y árboles fuera del bosque
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo comenzó un Proyecto
de Investigación Aplicada (PIA) denominado: “Alternativas de modelos silvopastoriles en
forestaciones de Populus spp. en zonas bajo riego en Mendoza”. El objetivo general de este
proyecto es evaluar alternativas de modelos silvopastoriles en forestaciones de Populus ssp.
en zonas bajo riego de Mendoza. De este objetivo principal derivan tres objetivos específicos
importantes: 1) Evaluar la respuesta de las forestaciones de álamos a las distintas alternativas
de modelos silvopastoriles, 2) Evaluar la respuesta de las pasturas bajo la influencia del
bosque y 3) Estimar la producción potencial de carne en forma indirecta en base a la cantidad
y calidad del forraje. El proyecto se desarrolla en dos sitios distintos de la provincia de
Mendoza: uno en el Departamento de Tunuyán y el otro en el Departamento de San Rafael.
Figura 10: Vista general en Tunuyán, Mendoza.
Figura 11: Vista general en San Rafael, Mendoza.
Con los resultados obtenidos hasta la fecha se puede observar que hay diferencias
significativas entre los tratamientos en cuanto al crecimiento de los álamos. La media del
crecimiento del álamo en todos los casos fue superior en el testigo, es decir aquel tratamiento
que no tiene pasturas implantadas y donde se realiza un rastreo para mantener libre de
malezas.
Otro aspecto interesante es la producción forrajera que puede alcanzarse en estos sistemas y el
valor que agrega al emprendimiento forestal con respecto al que no tiene incorporado el
componente forrajero.
También puede observarse una notable diferencia en la producción total de materia seca según
el sitio, la producción en San Rafael fue muy superior a la de Tunuyán. Esto se supone puede
deberse a las diferentes edades del bosque, las densidades de plantación y las condiciones
ambientales para cada sitio. Los rendimientos de las pasturas alcanzaron de acuerdo a los
tratamientos desde 3.800 a 19.000 kg de materia seca por hectárea y por año, que equivalen a
la producción desde 250 a 1.480 kg de carne por ha y por año.
Por supuesto que esta información es parcial y se continuará con las mediciones y cálculos en
los próximos ciclos vegetativos a fin de conocer y evaluar el sistema silvopastoril en todo el
ciclo del forestal.
13
3.
Selección y mejoramiento genético
(a)
Sección Aigeiros
En relación al Programa de Mejoramiento Genético de Álamos que lleva a cabo la EEA INTA
Delta del Paraná con respecto a la amplicación del germoplasma, si bien existen antecedentes
de cruzamientos controlados realizados en Argentina, este proceso recién logró continuidad a
partir del año 2006 con la implementación de un protocolo basado en el descripto por Stanton
y Shuren en 2001. Hasta el momento se han obtenido 11.294 individuos. Como progenitores
masculinos se utilizaron los clones de Populus deltoides Guayracá INTA, Carabelas INTA,
Stoneville 67 y Alton y como femeninos los clones de Populus deltoides Australiano129/60,
Ñacurutú INTA, Paycarabí, Hovyû y 149-82. Las plantas obtenidas en los distintos años
fueron instaladas a campo distanciadas a 1 x 1 m en sendos bancos de progenies en donde
fueron evaluadas por crecimiento, sanidad (Melampsora spp. (roya) y Septoria musiva
(cancrosis) y forma durante un período de 2 a 4 años según el caso. En base a los resultados
de las evaluaciones realizadas se seleccionaron 280 genotipos que fueron multiplicados y
establecidos en bancos clonales para un nuevo ciclo de evaluación, que incluyó además la
determinación del porcentaje de prendimiento de las estacas como estimación indirecta de su
habilidad para la propagación agámica y la valoración de las características de las guías de
año (rectitud, largo de entrenudos, tamaño y disposición de ramas) (Figuras 12 y 13).
Figura 12: De izquierda a derecha: Ramas femeninas recientemente polinizadas, amentos maduros, semillas
germinadas y plántulas logradas.
Figura 13: Vista general del banco clonal 2012 (Izq.). Guía de año con características sobresalientes (Der.).
14
Asimismo, se incorporaron a la E.E.A. Delta del Paraná 4 clones de Populus deltoides
seleccionados en la República Oriental del Uruguay. Por su parte, la E.E.A. Alto Valle realizó
un importante trabajo de recuperación del material genético sobreviviente de un banco clonal
instalado en la década del ’90 con clones provenientes de introducciones, de semillas de
polinización libre de Populus deltoides Australiano 106/60 y Populus xcanadensis Conti 12 e
I 214, y de genotipos generados por cruzamientos controlados con diferentes clones de
Populus nigra y Populus deltoides a partir del trabajo realizado por el Dr. Leonardo Gallo.
Este material fue completado con clones de Populus deltoides generados en Delta y clones de
Populus xcanadensis y Populus x generosa introducidos por la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional de Cuyo.
Además, con la finalidad de caracterizar los genotipos promisorios y generar información que
permita orientar la elección de parentales de los programas de cruzamientos y la selección de
genotipos tolerantes a condiciones de estrés abióticos durante el período de implantación, se
realizaron sendos ensayos de tolerancia a períodos de inundación y sequía bajo condiciones
controladas con plantas instaladas en macetas.
En los ensayos de tolerancia a inundación se comparó el comportamiento de plantas
inundadas por 35 días y regadas a capacidad de campo correspondientes a los clones
Australiano 106/60, Australiano129/60, Catfish 2, Stoneville 67, Carabelas INTA, Guayracá
INTA, Ñacurutú INTA, Paycarabí INTA, 89-82, 149-82 y Hovyû INTA de P. deltoides y
Conti 12 y SIA 22-85 de P. xcanadensis, a través de mediciones de variables morfológicas
(altura, diámetro a la altura del cuello, área foliar, tasa de expansión foliar, formación de
raíces adventicias) y fisiológicas (conductancia estomática, contenido de clorofila, tasa de
transporte de electrones). Si bien todos los clones probados presentaron importantes
reducciones de crecimiento y deberían reservarse para sitios protegidos, se observó el
siguiente gradiente de tolerancia: Alton > Australiano 106/60 y Catfish 2 > Hovyû INTA y
SIA 22-85 > Stoneville 67 > Carabelas INTA y Guaycará INTA > Conti 12 > 149-82 >
Ñacurutú INTA y Paycarabí INTA > 89-82.
En los ensayos de tolerancia a sequía se compararon plantas de los clones Australiano 129/60,
Stoneville 67, Ñacurutú INTA y Carabelas INTA de P. deltoides y Conti 12 de P.
xcanadensis regadas a capacidad de campo con plantas sometidas a restricción hídrica por un
período de cuatro meses. Aunque todos los clones fueron significativamente afectados,
manifestaron distintos mecanismos de adaptación para evadir o tolerar las condiciones de
sequía. Así por ejemplo los clones Stoneville 67 y Ñacurutú INTA presentaron ajuste
osmótico mientras que los clones Australiano 129/60 y Conti 12, menor nivel de defoliación y
mayor masa de raíces.
Estas condiciones de estrés hídrico podrían interactuar con estrés biótico como es el caso de la
roya del álamo, Melampsora medusae. Sin embargo la evaluación de esta interacción en 2
clones de Populus deltoides, ´Australiano 106/60´ y ´Onda´ indicó que el estrés hídrico no
exacerbaba el efecto de la roya sobre la producción de biomasa. A su vez, la magnitud en que
ambos factores afectaron al crecimiento fue mayor en el caso de los tratamientos hídricos.
Por otra parte, se evaluó la tolerancia a estrés por salinidad en 4 clones de Populus deltoides
(Australiano 129/60, Carabelas INTA, Stoneville 67, Hovyû INTA) y 1 clon de P.
xcanadensis. El ensayo se realizó en contenedores a los cuales se les generó una napa con
distintos niveles de salinidad: tratamiento control (CE agua ≈ 0,2 dS/m), salinidad media (CE
agua ≈ 3,5 dS/m) y salinidad severa (CE agua ≈ 7 dS/m). El orden de tolerancia se estableció
a partir de la supervivencia y la productividad de los clones: Australiano 129/60 > Ragonese
22 INTA ≥ Stoneville 67 > Carabelas INTA > Hovyû INTA. Al comparar ambos extremos
A129/60 (el más tolerante) con Hovyû INTA (el más susceptible) se verifica que la salinidad
afectó las raíces de este último en mayor proporción que en A129/60, hecho que desencadenó
mayor pérdida de área foliar y menor materia seca en el tallo. A su vez, el clon A129/60 fue
15
capaz de mantener niveles medios de conductancia estomática aún frente a estrés severo y fue
el único clon que no tuvo mortalidad en dicho tratamiento. Cabe destacar que estos resultados
forman parte de una serie de ensayos donde se evaluó la estabilidad productiva de estos
clones a lo largo de ambientes con distintos contenidos de agua y sales en el suelo, y la
plasticidad en variables morfo-fisiológicas que podrían explicar el comportamiento de los
clones.
Respecto a la nutrición forestal, se analizó el efecto de la fertilización con N y P en estaqueros
comerciales de álamo donde se combina la elevada densidad (> 20000 cepas/ha) con la
extracción anual de nutrientes. Se compararon los clones de Populus deltoides Australiano
129/60 y Hovyû INTA. El rendimiento (materia seca y metros lineales de guía/m2) de
´Australiano 129/60´ fue mayor en el tratamiento testigo pero este clon no respondió a la
fertilización mientras que el N aumentó el rendimiento de Hovyû INTA. En evaluaciones
posteriores, se comprobó que las estacas de este clon provenientes de cepas fertilizadas con N
tuvieron menor vigor de brotación inicial pero este efecto se diluyó a los 110 días, no hubo
efecto negativo en la supervivencia y no hubo una respuesta diferencial en términos de
tolerancia a estrés (sequía e inundación) de este material de propagación.
Evaluación de germoplasma experimental en la red de ensayos establecida por el
programa
En un principio la meta fue la obtención de clones tolerantes a roya y a cancrosis que
permitieran mejorar la sanidad de las plantaciones e incrementar su diversidad, reduciendo así
la presión ejercida sobre las poblaciones de hongos causantes de dichas enfermedades a fin
minimizar la posibilidad de aparición de nuevas razas patogénicas que obliguen a un
recambio clonal. Posteriormente, en función de la importancia que las propiedades intrínsecas
de la madera y de su calidad general tienen sobre los tradicionales y los nuevos y emergentes
escenarios de utilización se incorporaron criterios de selección de propiedades físicas,
mecánicas y de aptitud industrial.
Durante estos cuatro años en la región del Delta se completó la evaluación de la red de
ensayos comparativos instalada entre 1997 y 2005 que contaba con 66 clones experimentales
y 3 testigos de amplia difusión (Australiano 106/60, Australiano 129/60 y Stoneville 67). Los
materiales incluidos en esta red provenían de selecciones realizadas en un banco de 160
clones de Populus nigra, Populus xcanadensis y Populus x generosa provenientes de Italia,
Francia, España, Bélgica, Holanda, China, EEUU y de otras regiones y/o instituciones del
país y de 240 clones seleccionados a partir 2.000 individuos provenientes de semillas
introducidas desde EEUU y generados por cruzamientos controlados entre Populus deltoides
y Populus nigra en nuestra Experimental. Como resultado de este trabajo se seleccionaron 6
clones dos de los cuales se encuentran inscriptos en el RNC, otros dos están en proceso de
inscripción (ver apartado Identificación, registro y control de variedades) y los dos
restantes en evaluación de comportamiento industrial.
A partir del año 2013 se inició la instalación de una red de evaluación de los clones generados
por cruzamientos controlados a partir del año 2006 que incluye un total de 45 clones
experimentales que superaron los umbrales mínimos del programa. El primer año se
instalaron 5 unidades independientes en campos de productores locales bajo distintas
condiciones de manejo en parcelas monoárbol con al menos cinco repeticiones por sitio, en
2014 se instaló una nueva unidad con 19 repeticiones y en 2015 otras dos nuevas unidades,
una protegida por dique y otra sobre un albardón de un campo no endicado entre 5 y 7
repeticiones por campo. Si bien se tienen resultados muy preliminares, siete de ellos
presentaron un comportamiento promisorio.
Por su parte el grupo de trabajo de Alto Valle realizó la evaluación del ensayo ubicado en
Pomona y luego de cuatro períodos de crecimiento los clones Triplo, Ragonese 22 INTA,
16
Pangui INTA, Pudú INTA, Ñacurutú INTA y Populus xcanescens presentaron un
comportamiento similar al de los testigos locales convirtiéndose así en una alternativa para
diversificar las plantaciones y ofrecer al mismo tiempo materiales tolerantes a cancrosis que
es el principal problema de la región.
(b)
Sección Leuce
No se encuentra realizando selección y mejoramiento genético en esta Sección.
(c)
Sección Tacamahaca
No se encuentra realizando selección y mejoramiento genético en esta Sección.
(d)
Otras secciones
No se encuentra realizando selección y mejoramiento genético en otras Secciones
(e)
Sauces
El núcleo principal del cultivo del sauce en Argentina tiene lugar en el Delta del Paraná,
donde se dan condiciones muy apropiadas para su adaptación y desarrollo. El Delta posee una
superficie total estimada en 1.750.000 ha, alrededor del 80 % de la misma es ocupada por
planicies inundables en su estado natural, que resultan aptas para el cultivo una vez efectuadas
obras de sistematización, que en el caso de los sauces son significativamente de menor
complejidad y costo que las requeridas para cultivar otros géneros forestales.
En el Delta del Paraná el cultivo de sauce tiene una superficie estimada de 65.000 ha
plantadas para aprovechamiento maderero y una pequeña parte (que totaliza unas 200 ha)
implantadas con sauce-mimbre para cestería, muebles livianos y artesanías. El sauce para uso
maderero constituye un recurso forestal fundamental para lograr un aumento sustancial de la
superficie forestada en la región del Delta del Paraná, por la alta adaptabilidad natural y el
excelente potencial productivo.
El destino actual del sauce es la elaboración de pasta celulósica y tableros de partículas,
llamadas genéricamente “industrias del triturado”, que concentran aproximadamente el 90 %
de la producción. Pero es sabido que el sauce es también apto para aserrado y debobinado y a
pesar de la alta preponderancia de la industria del “triturado” en el destino actual, se observa
en el Delta una tendencia en la demanda hacia la madera de calidad para esas aplicaciones.
Adicionalmente, en el corto/mediano plazo podrían incorporarse, como alternativa de
diversificación forestal, plantaciones densas para producción de distintas formas de
bioenergía.
Uno de los mayores desafíos para el Delta es lograr una masa crítica de madera de sauce de
calidad, y uno de los factores determinantes es contar con material genético adaptado y de
buena productividad. Abordando esta necesidad, el INTA desarrolla el Programa de
Mejoramiento Genético del Sauce, en el marco del Proyecto INTA PNFOR-1104062, con
apoyo del Programa de Domesticación y Mejoramiento de Especies Forestales Nativas e
Introducidas Para Usos de Alto Valor (PROMEF), de los Proyectos Regionales de Extensión
Territorial (PRETs) del Delta, de otras instituciones de investigación, empresas y grupos de
productores del territorio.
El Programa se encuentra en etapa avanzada de desarrollo, operando efectivamente desde
hace más de dos décadas. Tiene como objetivo general la creación de variabilidad genética
para seleccionar clones comerciales, según criterios predeterminados, que consideran:
supervivencia, rápido crecimiento, forma el árbol (dominancia apical, escasas ramas
secundarias), adaptabilidad (en el Delta, principalmente: tolerancia al anegamiento
prolongado), resistencia -o tolerancia- a enfermedades (particularmente Marssonina,
17
Melampsora y el complejo fúngico Schyzophora y Fusarium) e insectos (particularmente,
Nematus oligospilus) y características de la madera (principalmente, alta densidad básica y
calidad de fibra, que impacten en buenas propiedades para la producción, ya sea de papel
como aserrado).
Las especies utilizadas en el Programa, a través de cruzamientos mayormente interspecíficos
son: Salix alba, S. amygdaloides, S. babylonica, S. matsudana, S. nigra. Actividades más
recientes sobre la única especie nativa de Salicacea en Sudamérica, Salix humboldtiana, están
siendo llevadas a cabo. En una primera etapa, estas consisten en el relevamiento y colección
de genotiopos que permitan realizar futuros estudios de caracterización de la diversidad
genética.
La metodología del Programa se trazó oportunamente hace casi 30 años en el marco del
Convenio INTA-CIEF y ha tenido actualizaciones y complementaciones, principalmente en
función de los cambios de demanda, de los avances tecnológicos y la posibilidad de articular
con otras instituciones o unidades. El proceso se inició con la ampliación de la base genética,
a través de la introducción y colección de parentales de destacadas características forestales y
de interés por su madera. Estos genotipos se combinan mayormente a través de cruzamientos
controlados interespecíficos, generando progenies que son llevadas en su totalidad a campo,
constituyendo un “banco de progenies”. Sobre las plantas que crecen en este banco de
individuos se lleva a cabo a los tres años el primer “screening”, siendo aplicada una presión
de selección de entre el 10 y el 15%. Como resultado, el material selecto se clona y e instala
en una unidad experimental llamada “banco clonal”. Posteriormente, material vegetativo
(estacas) de los clones experiementales es probado a campo, en ensayos comparativos (o tipo
“screening”) y, más tarde, de productividad. Finalizadas todas las fases de evaluación, se
concluye en la selección de clones mejorados, que se inscriben en el Registro Nacional de
Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y se liberan al medio
productivo. El proceso completo demanda entre 16 y 20 años.
Como resultado de este Programa se ha completado una primera parte del proceso,
seleccionándose hasta ahora siete nuevos clones (ver capítulo 1. Identificación, registro y
control de variedades, de este Informe Nacional), lo que constituye las primeras obtenciones
fitogenéticas de sauce en el país luego de cuarenta años.
La aplicación para más de un propósito (papel y usos sólidos) es factible en cinco de los
nuevos clones `Yaguareté INTA-CIEF´, `Lezama INTA-CEF´, `Los arroyos INTA-CIEF´,
`Géminis INTA-CIEF´ y el reciente ‘98.07.18’, junto a características de fuste recto y el
crecimiento rápido. Por su parte, elevada tolerancia al anegamiento prolongado fue
comprobada en `Ibicuy INTA-CIEF´, `Yaguareté INTA-CIEF´, `Lezama INTA-CEF´, `Los
arroyos INTA-CIEF´ y ‘98.07.18’.
Haciendo una proyección a futuro, una base de germoplasma más recientemente obtenida a
través de cruzamientos en 2008 y 2013, permitirá nuevas selecciones para ampliar/ renovar la
disponibilidad clonal para producción.
Por otra parte, se está abordando la mejora de clones espcíficos para la producción de mimbre.
Cruzamientos controlados realizados entre 2012 y 2015 generaron una base genética para este
propósito, principalmente con intervención de las especies Salix viminalis, Salix fragilis y
Salix caprea. Este programa para mejora del mimbre se encuentra en etapa inicial
consolidada.
18
4.
Protección forestal
a)
Factores bióticos: insectos, enfermedades y otras plagas animales.
Los daños ocasionados por el “taladrillo grande de los forestales” (Megaplatypus mutatus) es
uno de los mayores problemas en lo referente a plagas vinculadas al álamo. La incidencia en
el sauce es significativamente inferior.
En diferentes instituciones del país se llevan adelante trabajos de investigación para avanzar
en el estudio de la plaga y determinar los tratamientos más efectivos. Si bien hay importantes
adelantos al respecto, aún no se ha arribado a una solución a este problema.
Las enfermedades con mayor incidencia en las plantaciones de álamos son la roya
(Melampsora spp.), y la cancrosis (Septoria musiva).
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo se ha llevado
adelante un Proyecto de investigación en relación a Enfermedades y Plagas en Salicáceas. En
sus objetivos se estableció: profundizar y avanzar en el estudio del ciclo biológico y
comportamiento de la plaga taladrillo de los forestales (Megaplatypus mutatus) mediante
capacitaciones de muestreo y chequeo con técnicos de INTA y del Instituto de Sanidad y
Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN); monitorear el comportamiento del
‘taladrillo de los forestales’ frente a distintos clones de álamos en la Provincia de Mendoza y
relevar y diagnosticar enfermedades y plagas que están apareciendo en la región afectando a
los bosques de álamos.
En el caso de Megaplatypus, se detectó en distintas propiedades del Valle de Uco el ataque de
taladrillo en clones de álamos, colocando trampas en los orificios de las plantas atacadas. Se
espera poder establecer el ciclo del insecto en la Provincia. Además, en este Proyecto, se
evaluó en vivero el ataque de pulgón en 80 clones de la planta madre de la Facultad de
Cinecias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, con una escala de 3 niveles de
intensidad de ataque en otoño 2014. En el mismo no se registraron ataques de roya.
Con respecto a cancrosis, este Proyecto propuso como objetivos: evaluar el nivel de
susceptibilidad al ataque de Septoria musiva de distintos clones de álamos en plantaciones
comerciales y en laboratorio, mediante inoculación del material con aislados de Septoria;
determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de híbridos de
Populus inoculados con Septoria musiva y determinar diferencias morfológicas y de
agresividad de aislados de S. musiva obtenidos en diversos lugares de la región de Cuyo.
Se efectuaron las evaluaciones de susceptibilidad de clones de álamos al ataque de Septoria
en plantaciones comerciales en los Oasis Norte, Centro, Este y Sur de la Provincia de
Mendoza. Se relevaron 5 clones: I-214, Conti 12, Guardi, Harvard y Catfish 2. El 75% de la
superficie cultivada corresponde a Conti 12. Los resultados varían según las zonas. En
Eugenio Bustos, departamento de San Carlos, se evaluaron 8 clones de Populus deltoides y
Populus xcanadensis cv. Conti 12, en ninguno de ellos se detectó ataque de Septoria. El clon
Conti 12 presentó en cambio mayor índice de daño en la localidad de Cápiz, en el mismo
departamento, en el resto de los sitios evaluados el índice de daño fue similar para todos los
clones. Además, se realizaron ensayos de inoculación en hojas ‘in vitro’ de 14 clones de
álamos con una suspensión de conidios de Septoria, se utilizó como testigo el clon Populus
xcanadensis ´Conti 12’. Se establecieron 3 categorías de acuerdo al grado de susceptibilidad a
la enfermedad en hojas: Baja susceptibilidad Populus deltoides ‘Dvina’, ‘Harvard’ y ‘EEA
Delta 208/63´; Populus xcanadensis ‘Ragonese 22 Inta’, ´NNDV´, ´Zhongling46’, ‘2000
Verde’, ‘Enza’, Conti-12 e Híbrido español. ; Susceptibilidad intermedia: Populus nigra
’Chile’, Zhongling28 y Muy susceptible: Catfish 2. También, se inocularon ‘in vitro’ tallos
de 6 clones de álamos con un aislado de la zona de Septoria. Los clones Soligo y Triplo se
19
manifestaron más resistentes que Conti 12 y el clon Enza resultó más susceptible que Harvard
y Beaupré.
Para las plantaciones de sauces, la avispa sierra (Nematus oligospilus (=desantisi) Smith.)
constituye la principal plaga actual. Las severas defoliaciones que produce reducen hasta en
un 60 % la producción maderera anual del monte atacado y la reiteración de los ataques puede
ocasionar la muerte de las plantaciones. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA en convenio con las empresa privadas y la Facultad de Agronomía de la
UBA se encuentran investigando en la biología y el comportamiento de la avispa sierra. Se ha
desarrollado una metodología de monitoreo y se investiga en el control a través de un manejo
integrado.
Otra plaga que presenta problemas en las plantaciones de Salicáceas, aunque en menor
medida que las anteriormente descriptas son las hormigas cortadoras, principalmente del
género Acromyrmex spp. En la pampa húmeda de Argentina, la empresa Papel Prensa S.A. y
la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la
UNLP han desarrollado técnicas de control de hormigas cortadoras mediante insecticidas
residuales.
Con respecto a roya (Melampsora spp.), en el Delta del Río Paraná se han reportado tres
importantes ataques. El primero, atribuído a Melampsora medusae (Thuem.), obligó al
reemplazo del álamo “Carolino” (Populus deltoides subesp. angulata cv. carolinensis) por el
álamo “criollo” (Populus nigra cv. italica) en la década de 1920, el cual a su vez fue
diezmado por Melampsora larici-populina (Kleb.) en la década de 1940. Posteriormente a
mediados de la década de 1990 un nuevo ataque de Melampsora medusae condujo al
reemplazo de Populus deltoides ‘Catfish 2’ que ocupaba el 90 % de la superficie plantada.
En la actualidad se observan los primeros síntomas durante la primer quincena de enero, en
clones susceptibles que produce defoliaciones en especial si se combinan con períodos de
sequía en plantaciones protegidas por diques.
Por comparación de parcelas tratadas y no tratadas con funguicidas sistémicos en clones
susceptibles, se pudo determinar el efecto detrimental de la roya en la vida media de las hojas
que condujo a marcada reducción del área foliar fotosintéticamente activa y la cantidad de
clorofila de las hojas presentes. Esto condujo a una reducción del crecimiento, tanto en
diámetro como en altura y a la reducción de reservas almacenadas en cepas y raíces lo cual
comprometió el rebrote del siguiente año. El rebrote también se vio afectado en clones que no
presentaron altos niveles de roya ni reducción del crecimiento durante el primer año, lo cual
está sugiriendo una priorización del crecimiento actual sobre el desarrollo futuro.
Dada la importancia de la roya en la región del Delta, se han realizado importantes esfuerzos
de selección de clones tolerantes, los cuales se encuentran en la etapa de evaluación de
comportamiento industrial previa a la difusión comercial. Estas actividades se realizan dentro
del marco del programa de mejoramiento de INTA que cuenta además con el apoyo
financiero del Ministerio de Agroindustria de Nación.
En el Instituto de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
(FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se llevó adelante un proyecto que
culminó con una tesis doctoral en el que se evaluó la respuesta fisiológica de los álamos a la
roya, tomando dos clones con diferente susceptibilidad como modelos de estudio. Se evaluó
el impacto de la enfermedad en el crecimiento, a nivel de hoja y en la retranslocación de
nutrientes a los tejidos de reserva (tallos y raíces).
Dentro de este apartado, se considera que es de relevancia reportar la incidencia de las
malezas como una adversidad, particularmente en la etapa de establecimiento de plantaciones
20
de álamo y sauce. En la Argentina, la mayoría de los productores se ven obligados a efectuar
labores de control de malezas para evitar pérdidas de crecimiento o directamente mortandad
de plantas. En este sentido los costos de los tratamientos y su eficacia son de particular
importancia. Varios de estos aspectos son abordados por la Cátedra de Silvicultura de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), habiéndose generado hasta la fecha avances en las
técnicas de control, tanto mecánicas como químicas y mixtas. Además, en los Cursos de
Silvicultura y Protección Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF)
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se llevan a cabo proyectos de desarrollo y
transferencia de tecnologías de control de malezas en plantaciones de Salicáceas. Las
experiencias de este grupo y otros grupos de investigadores sobre el tema fueron compiladas y
publicadas en un Manual de Malezas para los cultivos de la Argentina.
b)
Factores abióticos: vientos, inundaciones, sequías, contaminación y otros.
La mayor superficie plantada de álamos de Argentina, localizada en el Delta del Paraná, se
encuentra sometida a frecuentes inundaciones. Sin embargo, solo recientemente se ha
estudiado la respuesta comparativa de clones comerciales y líneas avanzadas de
mejoramiento. La Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
(FCAyF) de la UNLP, juntamente con el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE – UNLP CIC - CONICET) y el INTA, han iniciado una línea de investigación sobre las respuestas
morfofisiológicas de distintos clones comerciales y experimentales de álamo (Populus spp.)
ante condiciones de estrés hídrico (anegamiento - sequía). En el marco de estas líneas se han
llevado a cabo experimentos en condiciones controladas y en campo, de los cuales ya se
cuenta con resultados de las respuestas clonales. Estas investigaciones están, asimismo,
orientadas a conocer la variabilidad de respuestas y de tolerancias de los distintos materiales
ante estas adversidades abióticas, con el fin de seleccionar aquellos clones de mejor respuesta
o recuperación ya sea para su uso comercial directo o su utilización como progenitores en
futuros programas de mejoramiento.
Asimismo, se ha incorporado a este análisis algunas determinaciones de la anatomía de la
madera de dos clones de sauces a fin de evaluar el impacto del estrés hídrico sobre el xilema.
Los resultados obtenidos hasta el momento ponen de manifiesto efectos detrimentales sobre el
crecimiento en altura y diámetro, el área foliar total, la conductancia estomática y la actividad
fotosintética. Asimismo, se observó una reducción del número y el área de las nuevas hojas
expandidas, las cuales presentaron menor contenido de clorofila. En algunos clones, la
inundación aceleró la senescencia y abscisión de las hojas basales e indujo el desarrollo de
lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias.
En la actualidad, la mayor parte de las plantaciones de álamo se realiza en campos protegidos
de las inundaciones (con su cota perimetral elevada) donde es posible evacuar los excesos
hídricos y evitar el ingreso de agua fluvial. Durante la estación de crecimiento, los
establecimientos protegidos pueden presentar un amplio rango de disponibilidad hídrica en el
suelo en función del relieve interno de la isla (generalmente irregular con alternancia de
sectores bajos y otros más elevados), la sistematización del campo, el manejo de agua que
realice el productor y el clima. En este último caso, cabe destacar que las precipitaciones
muestran un promedio anual cercano a los 1.000 mm pero su distribución es muy variable y
los episodios de sequía durante el verano son frecuentes; especialmente cuando los altos
requerimientos hídricos de la especie se combinan con escasas precipitaciones y elevada
demanda evaporativa.
Se han elegido distintos rodales de álamo donde el INTA realiza un monitoreo permanente de
la disponibilidad de agua en suelo, las variables ambientales, el crecimiento y los síntomas de
estrés hídrico para cuantificar el efecto de estos episodios sobre la productividad. Por otro
lado, se plantearon ensayos para evaluar la respuesta comparativa de distintos clones
21
comerciales y de líneas avanzadas de mejoramiento frente a condiciones de déficit hídrico.
Los genotipos analizados hasta el momento manifestaron una pérdida de crecimiento en
díámetro y altura aunque el efecto es de menor magnitud que el de la inundación. El nivel de
tolerancia a la sequía difiere en función del genotipo y su comportamiento ecofisiológico. La
evolución de distintas variables fisiológicas y morfológicas permitió diferenciar distintas
estrategias de aclimatación a la sequía que se expresan en mayor o menor medida de acuerdo
al clon. En términos generales, se observaron cambios en la relación raíz/tallo, reducción del
área foliar (en algunos casos, por reducción en el tamaño de las hojas y en otros por abscisión
o aceleración de la senescencia foliar), reducción de la conductancia estomática, capacidad de
ajuste osmótico en las células de la hoja y cambios en la conductividad hidráulica del tallo
(característica que incide en la capacidad de abastecer con agua a los tejidos fotosintéticos).
En la región Delta del Paraná de la provincia de Buenos Aires y con la finalidad de
caracterizar los genotipos promisorios y generar información que permita orientar la elección
de parentales de los programas de cruzamientos y la selección de genotipos tolerantes a
condiciones de estrés abióticos durante el período de implantación, se realizaron sendos
ensayos de tolerancia a períodos de inundación y sequía bajo condiciones controladas con
plantas instaladas en macetas.
En los ensayos de tolerancia a inundación se comparó el comportamiento de plantas
inundadas por 35 días y regadas a capacidad de campo correspondientes a los clones
Australiano 106/60, Australiano129/60, Catfish 2, Stoneville 67, Carabelas INTA, Guayracá
INTA, Ñacurutú INTA, 21-82, 89-82, 149-82 y 150-82 de Populus deltoides y Conti 12 y
SIA 22-85 de Populus xcanadensis, a través de mediciones de variables morfológicas (altura,
diámetro a la altura del cuello, área foliar, tasa de expansión foliar, formación de raíces
adventicias) y fisiológicas (conductancia estomática, contenido de clorofila, tasa de transporte
de electrones). Si bien todos los clones probados presentaron importantes reducciones de
crecimiento y deberían reservarse para sitios protegidos, se observó el siguiente gradiente de
tolerancia: Alton > Australiano 106/60 y Catfish 2 > 150-82 y SIA 22-85 > Stoneville 67 >
Carabelas INTA y Guaycará INTA > Conti 12 > 149-82 > Ñacurutú INTA y 21-82 > 89-82.
En los ensayos de tolerancia a sequía se compararon plantas de los clones Australiano 129/60,
Stoneville 67, Ñacurutú INTA y Carabelas INTA de Populus deltoides y Conti 12 de Populus
xcanadensis regadas a capacidad de campo con plantas sometidas a restricción hídrica por un
período de cuatro meses. Aunque todos los clones fueron significativamente afectados,
manifestaron distintos mecanismos de adaptación para evadir o tolerar las condiciones de
sequía. Así por ejemplo los clones Stoneville 67 y Ñacurutú INTA presentaron ajuste
osmótico mientras que los clones Australiano 129/60 y Conti 12, menor nivel de defoliación y
mayor masa de raíces.
5.
Explotación y utilización
a)
Explotación de álamos y sauces.
El aprovechamiento forestal de las Salicáceas en Argentina se realiza tradicionalmente en
forma manual, excepto por cuatro empresas que han incorporado a sus tareas equipos de
cosecha integral “harvesters”. Las condiciones de modernización de la actividad sugieren la
próxima incorporación de estos equipos en otras empresas forestales.
El aprovechamiento forestal de las Salicáceas en Mendoza continúa realizándose
tradicionalmente en forma manual mediante motosierras, solo algunas empresas realizan la
carga a camiones mediante grúas mecánicas.
En el Curso de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la provincia de Buenos Aires, en colaboración
22
con el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Forestech SA, se realizaron
investigaciones orientadas a desarrollar modelos aplicables a futuros inventarios del recurso
de Salicáceas de la Argentina, tales como ecuaciones de predicción de volumen individual y
modelos para la clasificación remota de rodales de Salicáceas basados en imágenes satelitales.
b)
Utilización de álamos y sauces para transformarlos a diferentes productos
forestales.
En la región del Delta del Paraná, se ha reactivado fuertemente el mercado interno de las
Salicáceas incrementándose el número de aserraderos presentes. También se cuenta con una
industria de debobinado de madera de Salicáceas, en este caso para la realización de envases.
En la Provincia de Mendoza la madera de Salicáceas se utiliza fundamentalmente para
confección de diversos envases y madera de obra.
En el Curso de Xilotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en colaboración con el Instituto de Tecnología
Agropecuaria (INTA) se están llevando a cabo evaluaciones permanentes de calidad de
madera sobre los nuevos genotipos generados en el programa de mejoramiento de sauces. La
evaluación se realiza en etapas (2 muestreos desde el año 2012) y a los 3 años de edad en los
bancos de progenies. Se evaluaron a la fecha (2015) 365 clones correspondientes a 18
Familias con las siguientes especies como progenitores: Salix alba, S. amygdaloides, S.
babylonica, S. matsudana, S. humboldtiana, S. jessoensis, S. viminalis y S. nigra. Se
analizaron la densidad de la madera y la morfometría de vasos y fibras. En base a los
resultados obtenidos en crecimiento y calidad de madera, se efectuaron recomendaciones de
ciertas familias/clones promisorios para la industria papelera y del aserrado. En otra línea de
investigación del mismo proyecto, y conjuntamente con la Empresa Papel Prensa S.A., se
llevaron a cabo estudios relativos a la determinación de la edad de transición de leño juvenil a
maduro en plantaciones comerciales de Populus deltoides 129-60 y Salix babylonica var
sacramenta. Sobre este mismo material se realizaron pulpas quimimecánicas separadamente
en madera juvenil y madura. Se analizó la calidad de la pulpa resultante (puras y en mezclas)
en términos de sus propiedades mecánicas y ópticas. Se realizaron también, análisis del
impacto del control de malezas y fertilización sobre la calidad de madera y pulpa CMP en uno
de los ensayos mencionados.
c)
Utilización de álamos y sauces para uso como bio-energía como fuente renovable
de energía.
Se ha continuado obteniendo datos de adaptación y producción de biomasa de dos clones de
álamos (Conti 12 y Harvard) y dos clones de sauce (Soveny americano y Ragonese 131-27
INTA), que fueron plantados a densidades de 10.000 y 20.000 plantas.ha-1 en 2006, en una
propiedad rural que cuenta con riego mediante agua proveniente de efluentes domiciliarios
tratados. A la fecha se han efectuado 4 cosechas de biomasa (una cada 2 años), con buenos
rendimientos, obteniendo pesos promedio por planta de 4 a más de 7 kg de materia fresca y
con variables porcentajes de supervivencia en los diferentes clones, desde el 67% a menos de
10% en algunos casos.
Con la biomasa obtenida se han iniciado en laboratorio una serie de ensayos de
pretratamiento, hidrólisis y fermentación de la misma, a fin de desarrollar técnicas que
permitan la obtención de biocombustibles líquidos. Se cuenta con resultados preliminares de
cada una de las etapas de obtención del biocombustible y se prevé seguir trabajando
especialmente en la identificación, aislamiento y utilización de diferentes enzimas con
capacidad de producir una mejor hidrólisis del material y una mayor cantidad de azúcares
fermentecibles.
23
Se han llevado a cabo además trabajos de investigación a fin de evaluar y cuantificar la
captura de carbono por parte de estos cultivos en alta densidad (estudios llevados a cabo en
una plantación de álamo, clon Conti 12 en una densidad de 14.500 plantas.ha-1), básicamente
cuantificándose el carbono presente en cada una de las partes de la planta (fustes, hojas y
raíces) y el carbono aportado al suelo.
En el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET - FCAyF UNLP) y en la Estación
Experimental “Julio Hirschhorn” de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF)
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de la provincia de Buenos Aires se están
llevando a cabo experimentos con el fin de evaluar los efectos del riego por goteo, la
composición clonal y la densidad de plantación sobre la productividad y calidad de la biomasa
leñosa en un sistema de rotación corta (SRC) con sauces (Salix spp.) para la producción de
bioenergía. El experimento es de tipo factorial completo con un diseño de bloques completos
al azar, parcelas sub-subdivididas y tres repeticiones. El ensayo ha sido cosechado todos los
años desde 2013 y durante tres temporadas, y para los tratamientos se determinan: el
rendimiento (t/ha de biomasa seca a 105°C), el poder calorífico inferior (PCI, cal/g) y el
contenido de cenizas totales (CT, %) de la biomasa producida.
Sobre estos mismos ensayos, se ha avanzado en la evaluación de algunas propiedades de la
madera (cosecha del año 2014) con la realización de una pasantía de investigación. Se están
terminando las determinaciones de morfometría de vasos y fibras y ya están finalizadas las de
densidad básica de la madera. Estas variables se relacionarán con el poder calorífico y el
rendimiento obtenido en las parcelas.
6.
Usos ambientales
a)
El mejoramiento de la zona y del paisaje
En las áreas de riego (Alto valle de Río Negro y Neuquén y en la región de Cuyo) los álamos
son la principal especie para la realización de cortinas rompevientos para cultivos hortícolas y
frutícolas.
En la región del Delta del Paraná, el sauce americano (S. babylonica var. sacramenta) se
utiliza para la protección de costas por el gran desarrollo radicular.
Además, cabe resalta su rol en el mejoramiento de la zona y del paisaje (la estabilización de
riberas, la lucha contra la desertificación y la salinización, los cortavientos y los cinturones de
protección, la rehabilitación de los suelos, la silvicultura urbana y periurbana, el cambio
climático, etc.).
En la región Patagonia Sur, en el marco de la lucha contra desertificación y resaltando la
importancia de las cortinas cortaviento en el control de la erosión eólica, se cuantificó con un
equipo de investigadores de Holanda el efecto de las mismas sobre el transporte de
sedimentos.
La Dirección de Bosques y Forestación de la Provincia de Buenos Aires ha intensificado en
estos últimos años el aporte de guías de álamo desde la Provincia hacia Municipios, los cuales
los utilizan en cortinas forestales que rodean basureros a cielo abierto y parques industriales
en combinación con otras especies perennes. También se han aportado estacas y guías de
sauces híbridos a municipios que los han plantado en riberas de arroyos, canales y otros
cursos de agua.
24
b)
La fitorecuperación de suelos y aguas contaminadas
En Mendoza, existen algunas plantaciones comerciales de Populus sp. que están irrigadas con
aguas provenientes de efluentes domiciliarios con buenos resultados en cuanto a crecimiento
y sanidad.
IV.
DATOS DE CARACTER GENERAL
1.
Administración y funcionamiento de la Comisión Nacional del Álamo
a)
Modificaciones en la composición de la comisión, de los estatutos, los cambios de
direcciones postales, etc.
Presidente, Comisión Nacional del Álamo de Argentina
Ing. Agr. Mirta ROSA LARRIEU
Directora de Producción Forestal
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín
C1063ACW - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: +54 11 4363 - 6175
E-mail: [email protected]
Secretario, Comisión Nacional del Álamo de Argentina
Ing. Agr. Esteban BORODOWSKI
E-mail: [email protected]
La Comisión Nacional del
http://salicaceas.blogspot.com.ar/
Álamo
de
Argentina
posee
su
sitio
Web:
http://www.agroindustria.gob.ar/new/0-0/forestacion/index.php?seccion=comision
b)
Reuniones, congresos y viajes de estudio organizados y otras actividades de orden
general organizadas por la Comisión en la esfera nacional.
A partir de setiembre del año 2005 nace la Comisión Organizadora de las Jornadas de
Salicáceas con integrantes de la Comisión Nacional del Álamo y técnicos, empresarios y
productores interesados en el desarrollo de las Salicáceas en Argentina. Participan de la
misma, técnicos y empresarios de la Asociación Forestal Argentina, de la Facultad de
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, de la Dirección de Bosques y
Forestación de la provincia de Buenos Aires, del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) Delta, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Maderas,
de la Cámara de Forestadores y Empresarios Madereros de la Norpatagonia (CAFEMA), de la
Cátedra de Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Cuyo, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La
Plata, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(UNPSJB), del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP),
del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales, del Consejo de Productores del
Delta, grupos de productores, empresas privadas, etc.
25
Jornadas de Salicáceas 2014
Durante los días 19, 20 y 21 de marzo se llevó a cabo la cuarta edición del Congreso
Internacional de Salicáceas en la Argentina – Jornadas de Salicáceas 2014. La sede del
encuentro fue la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad
Nacional de la Plata (UNLP), y el tema central fue “Sauces y Álamos para el desarrollo
regional”.
Estas Jornadas constituyen uno de los eventos más relevantes de este sector. Allí se reúnen
investigadores del país y extranjeros, docentes universitarios, técnicos, productores,
extensionistas y estudiantes de las ciencias forestales y agropecuarias.
En esta edición, se contó con la participación de especialistas invitados nacionales e
internacionales. Entre los disertantes internacionales participó el Dr. Fernando Gallardo Alba
de la Universidad de Málaga, España y Sophie D’Amours de la Universidad Laval, Quebec,
Canadá.
Para mayor información: http://jornadasdesalicaceas2014.blogspot.com.ar/
Promoción de la Comisión Internacional del Álamo (CIA) durante la 22ava. Sesión de
COFO en FAO
Del 23 al 27 de junio de 2014 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, Roma - Italia, se llevó a cabo la 22ava. Sesión del Comité
Forestal (COFO). En ese marco, el día 25 de junio, se realizó un evento paralelo sobre
“Promoción de la Comisión Internacional del Álamo (IPC)”. En este ámbito, el Ing. Agr.
Esteban Borodowski, secretario de la Comisión Nacional del Álamo y miembro del Comité
Ejecutivo de la IPC expuso sobre “El rol de la Comisión Internacional del Álamo para el
cultivo de álamos y sauces en Argentina”.
2.
Literatura
Se citan las publicaciones generadas en el transcurso del período considerado por las personas
y entidades que han reportado para el presente Informe Nacional.
a) Jornadas de Salicáceas 2014
En las Jornadas de Salicáceas 2014 (http://jornadasdesalicaceas2014.blogspot.com.ar/) se
presentaron los siguientes trabajos:

Antecedentes con forestación con Salicáceas en la Cuenca del Salado - Avogadro E.

Aplicación preliminar de la técnica de clasificación remota de rodales de Salicáceas
mediante imágenes satelitales Landsat 8 y redes neuronales artificiales en un área del bajo
Delta del Paraná. - Nojek S.

Aserraderos del Bajo Delta del Río Paraná - García M.

Aspectos estéticos de las Salicáceas - Guerra P.
26
Avances en la detección temprana de la “Avispa Taladradora de
las Latifoliadas” Tremex fuscicornis en forestaciones del bajo delta del Paraná - Landi L.

Avances en el diagnóstico fitosanitario en distintos clones de Populus spp.,en
Mendoza, Argentina. - Rabinovich D.

Cambios foliares en sauces inducidos por restricción de recursos y su relación con el
funcionamiento y la susceptibilidad a la herbivoría bajo estrés - Guarnaschelli A.

Características técnicas de un nuevo genotipo de álamo para su inscripción en el
Registro Nacional de Variedades - Cortizo S.

Caracterización a través de microsatélites del clon Populus xcanadensis ‘Conti-12’ Riu N.

Caracterización de los síntomas de deficiencia de N, P, Ca, Fe, Zn y S en estacas del
clon Populus deltoides `Delta Gold´ (‘Stoneville 66’) y su efecto sobre el crecimiento
inicial. - Morales D.

Caracterización de un buen sitio forestal para Salix nigra `Alonzo nigra 4- INTA´ en
el bajo Delta bonaerense del Río Paraná - Casaubon E.

Caracterización físico mecánica de la madera de álamo del Sur de la Provincia de
Mendoza, para la fabricación de elementos estructurales multilaminados encolados Genovese F.

Caracterización mecánica de vigas dúo reforzadas con fibra de carbono en madera
de Populus xcanadensis I-214 - Casado M.

Caracterización xilotecnológica de álamos cultivados en valles irrigados de Río Negro
y Neuquén, Argentina - Andina I.

Cicadelidos (Hemiptera) en Salicáceas para la Patagonia Argentina - Dapoto G.

Clones de Sauces en suelos de bajos dulces de la depresión del Salado (Buenos Aires
– Argentina) - Galetti M.

Cómo crece el álamo en Continente? Estudio en rodales de Populus
deltoides cv Stoneville 67 en Morse, provincia de Buenos Aires - Ferrere P.

Comparación de respuestas de clones de álamo a infecciones “in vitro”
de Septoria musiva sobre tallos - Lucero G.

Comportamiento diferencial de clones de álamo a la inoculación de hojas
con Septoria musiva - Lucero G.

Comportamiento dasométrico de guías de álamo en estaquero para la instalación de
sistemas silvopastoriles en el bajo delta bonaerense del río Paraná - Casaubon E.

Construcción de Capital Social como base del Desarrollo. El caso de la II y IV sección
de islas del Delta Bonaerense. - Fernández M.

Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de P. nigra ‘italica’ en
Patagonia Sur -Peri P.

COST ACTION FP0905 - Bioseguridad de árboles transgénicos: mejora de la base
científica para el desarrollo de árboles seguros y aplicación de las directivas políticas de la UE
- Sharry B.

Ecuaciones
de
volumen
total
y
comercial
para
rebrotes
de Salix babylonica var. sacramenta `Soveny Americano´ - Fernandez Tschieder E.

Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y
crecimiento del álamo. - Gortari F.

Efecto de la intensidad de poda sobre el crecimiento y la formación de rebrotes en
plantaciones de Populus xcanadensis ‘Conti 12’ e‘I-214’ en el Valle del Río Negro Davel M.

Efectos de la frecuencia de defoliación en gramíneas forrajeras perennes templadas
bajo plantaciones de salicáceas - Cornaglia P.

27

Efectos del control inicial de malezas sobre el crecimiento en el período postimplantación de un cultivo de sauces (Salix spp.) En el delta del Paraná - Caccia F.

El Mejoramiento Genético de Álamos y Sauces en Áreas Bajo Riego - Garcia J.

El mejoramiento genético forestal como aliado de las prácticas de manejo silvícola en
las plantaciones de álamos en la pampa húmeda. - Gennaria A.

El proceso de fortalecimiento organizacional como unaporte al desarrollo territorial en
la cuenca forestal del Delta del Paraná. Elcaso de la Asociación Isleños Unidos II - González
A.

El rol de los compuestos volátiles de sauce como claves olfativas
para Nematus oligospilus - Braccini C.

Enraizamiento de seis clones de Salix spp. ante condiciones de estrés múltiple
generado por salinidad y anoxia - Quiñones A.

Environmental sustainability of poplar stands - Chiarabaglio P.

Escarabajos de ambrosía en ensayos silvopastoriles de álamo en el bajo delta
bonaerense del río Paraná - Casaubon E.

Estudio de las razas patogénicas de Melampsora spp mediante eluso de genotipos
diferenciales de álamo en la zona del Delta del Paraná. - Mema V.

Estudios preliminares sobre compuestos antioxidantes en materiales clonales del
Programa de Mejoramiento Genético de Sauce del INTA - Pagano N.

Evaluación de algunas respuestas de un nuevo clon de sauce a estrés por inundación Caccia F.

Evaluación de clones de Populus deltoides en forestaciones con riego por goteo en la
meseta de Rio Negro - Montero T.

Evaluación de derivados terpénicos y extractos vegetales como repelentes de la
hormiga cortadora Acromyrmex spp. en plantaciones de Salicáceas en el Delta del Paraná Perri D.

Evaluación de los efectos de la fertilización con N yP en estaqueros de álamo en el
Bajo Delta del Paraná - Faustino L.

Evaluación del comportamiento de guías de álamo, al séptimo año, en un sistema
silvopastoril del delta del río Paraná - Casaubon E.

Evaluación del rendimiento de las tablas de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y
`Stoneville 67´para la fabricación de vigas laminadas encoladas - Guillaument F.

Evaluación preliminar de nuevos clones de Sauce en la región cordillerana de la
provincia de Chubut - Amico I.

Evaluación preliminar de sauces (Salix spp.) experimentales en sitios bajos próximos
al Río Arrecifes, Baradero, Provincia de Buenos Aires - Cerrillo T.

Evaluación de clones de álamo (Populus spp.) sobre un suelo Argiudol de una loma
de la depresión del Salado, Dolores, Buenos Aires, Argentina. - Galetti M.

Evaluación de clones de Populus deltoides en el Alto Valle de Río Negro - Thomas E.

Evaluación preliminar de nuevos clones de sauce en la región Norpatagónica Thomas E.

Evolución de la transmisión de luz al suelo forestal en 5 años de medición de un rodal
de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ en el Delta del Paraná con diferentes intensidades
de raleo - Signorelli A.

Evolución del número de cepas vivas en plantaciones energéticas de sauces Bustamante J.

Experiencia de control de sauces en el valle del río Corinto, Chubut. - Orellana I.
28

Fluctuación de la napa freática y crecimiento de forestaciones de Populus deltoides en
un campo endicado y drenado del Bajo Delta del Paraná. - Alvarez J.

Identificación de clones de Populus spp. cultivados en Chubut a través de sus
características morfológicas - Amico I.

Identificación fenológica de clones de álamo cultivados en Vivero en la provincia de
Chubut - Kirner H.

Implantación de un ensayo sobre técnicas de multiplicación de Salix humboldtiana Bardi J.

Influencia de la temperatura media del sitio en la oportunidad de producción de
madera de Populus cultivado sen Mendoza - Roig F.

Influencia de Megaplatypus mutatus C. en el comportamiento elasto-resistente de
piezas macizas y encoladas de Populus xcanadensis I-214 (Argentina). - Spavento E.

Innovación pedagógica. Forestación y Reforestación con Salicáceas. - Galarco S.

Isleños vs ambientalistas: posiciones confrontadassobre el desarrollo territorial
sustentable en la zona núcleo forestal del Delta Inferior del río Paraná - Pizzarro C.

La Biodiversidad de los artrópodos de las Salicáceas en Norpatagonia. Proyecto de
pasantía. - Olave A.

La forestación no es tan nociva: aprovechamiento histórico, potencialidades actuales y
perspectivas futuras dela materia orgánica según los habitantes de la zona núcleo forestal del
DeltaInferior del río Paraná - Straccia P.

Las forestaciones de Salicáceas del Bajo Delta del Río Paraná como hábitat para
artrópodos
del
suelo.
Análisis
de
las
comunidades
de Carabidae y Aphodiidae (Insecta, Coleoptera). - Nanni A.

Los sauces en Patagonia, una amenaza a la conservación en áreas protegidas
nacionales -Menvielle M.

Macro
y micropropagación de
Salix humboldtiana y
Salix babylonica. Evaluación de la capacidad de remoción de Cu+2 - Adema M.

Manejo silvicultural del sauce orientado ala producción de madera de calidad para
usos sólidos en el bajo delta del río Paraná - Casaubon E.

Metodología de ensayo no destructivo y destructivo aplicada a madera de Populus
xcanadensis ‘I-214’de procedencia Argentina. - Keil G.

Metodología para la elaboración del inventario demacizos y cortinas forestales en
áreas bajo riego de la provincia de Mendoza - Gaute M.

Microrganismos endófitosradicales de Populus de relevancia en la producción
forestalde Norpatagonia - Mestre M.

Mini cadena Productiva de Envases Hortícolas de Berisso, Pcia de Bs As - DeNegri G.

Modelos Altura Total – Diámetro a la Altura del Pecho en Populus
xcanadensis ’Conti 12’creciendo en 5 diferentes marcos de plantación - Barotto J.

Modelos descriptivos de distribución de madera juvenil y madura en Salicáceas y
surelación con las pulpas quimimecánicas. - Cobas A.

Necrosiscortical
y atizonamientos de
brotes
caulinares
en
estacas
de Populus spp. bajo cubierta:resultados preliminares - Briones V.

Nuevos genotipos de Populus permitirán aumentar la disponibilidad declones para
forestar en los valles del norte de la Patagonia - Thomas E.

P. xcanadensis ‘Conti 12’ y Populus deltoides ’Stoneville 66’creciendo en 5 diferentes
marcos de plantación - Marquina J.

Poplars and willows for biofuels production - Rosso L
29

Producción de Salicáceas en los Centros OperativosForestales (C.O.F.) Santa Fe y
Santa Felicia del Ministerio de laProducción de la Provincia de Santa Fe - Quiñones M.

Propiedades físico-mecánicas de la madera laminada encolada estructural de álamo
(Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’). Análisis conforme alcriterio
adoptado por la normativa europea. - Ramos R.

Propóleos, un recurso potencial de las Salicáceas en el Municipio de San Fernando,
Provincia de Buenos Aires. - Leveratto D.

Propuesta de una nueva silvicultura para los sistemas silvopastoriles de Populus
deltoides en el bajo Delta del Río Paraná - Casaubon E.

Proyecto de construcción de viviendas rurales conmadera de clones de Salix del
INTA Delta y de Eucalyptus grandis - Sánchez M.

Receptividad ganadera de pastizales naturales y de sitios bajo forestaciones de álamo
en sistemas silvopastoriles del Delta del Paraná. - Clavijo P.

Relación entre escarabajos capturados en trampas multiembudo y los árboles
circundantes - Landi L.

Resistencia y rigidez de tablas destinadas a la fabricación de madera laminada
encolada estructural. Análisis comparativo entre el pino resinoso (Pinus taeda/elliottii)y el
álamo (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’) - Fank P.

Respuesta a temprana edad de nuevos genotipos de Salix spp. ante estrés abiotico en
un “bajo dulce” de Chascomus, provincia de Buenos Aires. - Cerrillo T.

Respuesta morfológica de dos clones de álamo a dos condiciones de disponibilidad
hídrica e infección con roya - Garau A.

Respuesta de Populus nigra ‘Jean Pourtet’ a la fertilización nitrogenada - Thomas E.

Respuestas a la sequía de dos sauces de importancia comercial en Argentina Guarnaschelli A.

Respuestas iniciales en el establecimiento de especies maderables
nativas introducidas bajo cobertura del dosel de álamos en el bajo delta del Paraná - Caccia F.

Resultados de crecimiento al tercer año de un ensayo comparativo de cuatro clones de
Populus en ambientes asociados a cursos de agua en el Partido de Azul,Provincia de Buenos
Aires - Borzone H.

Sanidad y comportamiento de clones de álamo en San Carlos, Mendoza - Riu N.

Selección de seis nuevos clones de sauce (Salix spp.) para el Delta del Paraná Cerrillo T.

Silvicultura Sitio-específica en Suelos Hidromórficos de la Depresión del Salado Dominguez Daguer D.

Situación actual de la cancrosis del álamo producida por Septoria musiva en el Valle
de Uco, Mendoza- Argentina. - Benegas J.

Supervivencia inicial de clones de sauce en suelos hidrohalomórficos de la depresión
del salado - Laclau P.

Susceptibilidad de la madera de Populus xcanadensis I-214 de procedencia española y
argentina al ataque de organismos xilófagos. - Spavento E.

Técnicatura superior Agroforestal: Desarrollo forestal y educación en el Valle de Uco,
Mendoza -Grancara N.

Tolerancia al anegamiento prolongado de una amplia gama de genotipos mejorados de
sauce (Salix spp.). - Cerrillo T.

Tremex fuscicornis “avispa taladradora de las latifoliadas” - Mendy M.

Una estrategia participativa para la transferencia denuevos sauces mejorados - Cerrillo
T.
30

Una técnica para la implantación de salicáceas en tierras de uso ganadero en la cuenca
del río salado en la provincia de Buenos Aires - Lorea L.

Unidades Productivas Sustentables. Consorcio de pequeños Productores para Prácticas
Forestales Sustentables en Islas de San Fernando del Delta Bonaerense “Aº Fredes - Aº Las
Cañas” - Álvarez J.

Utilización de Salix spp. en la producción de biomasa para energía: rendimiento de
biomasa al primer año. - Doffo G.
b) Literatura publicada en el período
Achinelli, F.; Martínez Pastur, G. y J. Frangi. En: Fernández, O., Leguizamón, E. y Acciaresi,
H. Manejo de malezas en bosques nativos y plantaciones forestales. (Eds.) Malezas e
Invasoras de la Argentina. Tomo I: Ecología y Manejo. EdiUns, pp. 705-729, 2014.
Achinelli, F.; Russo, F.; Morales, D.; Baridon, E. y Millan, G. Bioensayos sobre la respuesta
de clones de Salix y Populus a enmiendas con cenizas de corteza de una caldera para
bioenergía. Actas en CD del 4° Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, realizado
en la Ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, del 23 al 27 de setiembre de 2013. ISSN 16696786.
Alcover, N.; Bustamante, J.A.; Captura de CO2 en cultivos energéticos de Populus
xcanadensis Conti 12. Cuarto Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Iguazú,
Misiones, 23 al 27 de setiembre de 2013.
Alcover, N; Bustamante, J. A.; Cultivo energético con forestales: efectos del ciclo de corta,
fijación y balance de carbono. XXIII Jornadas de Investigación y V de posgrado, UNCuyo.
Mendoza.9 al 11 de abril de 2013.
Alvarez J., Faustino LI, Gyenge J, Graciano C. 2012. Efecto del estrés hídrico sobre la
dinámica foliar y su relación con la vulnerabilidad a la cavitación del pecíolo en dos clones
de álamo. XXV Reunión Argentina de Ecología, Luján, Buenos Aires, Argentina:
Sociedad Argentina de Ecología.
Alvarez, J., Faustino, L., Segovia, C., Gyenge, J. 2014. Tolerancia a Salinidad de 2 clones de
álamo (Populus spp.) implantados en el Delta del Paraná. Actas del III Congreso de la Red
Argentina de Salinidad, Chascomús, Buenos Aires, pag. 48.
Alvarez, J, Graciano C., Gortari, F. Gyenge J. 2015. Efecto de la disponibilidad hídrica
(sequía y anegamiento) y la incidencia de roya sobre la productividad de distintos clones
de álamos en el Delta del Paraná. pp.35-37. En: Investigación Forestal 2011-2015. Los
Proyectos de Investigación Aplicada. Proyecto BIRF 7520 AR. UCAR. Ministerio de
Agroindustria (ED) Llavallol, C. 428pp.
Alvarez, J., Gyenge, J. Graciano C.. 2012. Composición isotópica (δ13C) en madera de álamo
Populus deltoides clon Australiano 129/60 generada bajo diferentes niveles de
disponibilidad hídrica durante el período de crecimiento. XXIX Reunión Argentina de
Fisiología Vegetal. Mar del Plata, 17 al 20 de setiembre de 2012.
Alvarez, J. A.; Fernández Tscheider, E. ; Faustino, L., Graciano, C.; Gyenge, J. 2014.
Fluctuación de la napa freática y crecimiento de forestaciones de Populus deltoides en un
campo endicado y drenado del Bajo Delta del Paraná. Jornadas de Salicáceas 2014, La
Plata, Argentina. ISSN 1850-3543. 8pp. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkb2N
1bWVudG9zc2FsaWNhY2Vhc3xneDpmMTA3YTEwZTdiZTFiN2Q
Amico I. y T.Cerrillo. 2014. Evaluación preliminar de nuevos clones de Sauce en la región
cordillerana de la provincia de Chubut. IV Congreso Internacional de Salicáceas en
Argentina - Jornadas de Salicáceas / Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Borodowski E., Signorelli A. y Gaute M. 2013. Producción forestal sustentable en el Bajo
Delta del Paraná. Manuales de mejores prácticas, sello de indicación geográfica de la RB
Delta. Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro. 4 y 5
31
de Octubre de 2010. San Fernando, Buenos Aires. Volumen II – Trabajos completos.
ISBN: 978-92-9089-193-2. Págs. 86-89.
Borodowski E.D. 2014. Situación de las Salicáceas en Argentina. Cuarto Congreso
Internacional de Salicáceas en Argentina. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 18 al 21 de
marzo de 2014. Disertación. ISSN 1850-3543 (Actas en CD).
Borodowski E.D. and Rosa Larrieu M.A. 2015. Poplars and willows in Argentina, its
contribution to sustainable forestry and rural development. XIV World Forestry Congress.
Durban, South Africa, 7-11 September 2015.
Borodowski E.D. y Kollert W. 2014. Situación de las Salicáceas en el mundo. Cuarto
Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 18
al 21 de marzo de 2014. Disertación. 10 Págs. ISSN 1850-3543 (Actas en CD).
Borodowski E.D., Battistella, A. 2015. La actividad forestal y el desarrollo sustentable en la
región del Delta del Paraná (Argentina). XIV World Forestry Congress. Durban, South
Africa, 7-11 September 2015.
Borodowski E.D., Rosa Larrieu M., Garrido C.M. y Tato Vázquez C.L. 2015. Construyendo
el desarrollo local con la política nacional. El caso de las plantaciones forestales en la
República Argentina. XIV World Forestry Congress. Durban, South Africa, 7-11
September 2015.
Borodowski E.D., Rosa Larrieu M., Garrido C.M., Boracchia M. y Tato Vázquez C.L. 2013.
Building local development through national politics. The case of forest plantations in
Argentina. 3 rd International Congress on Planted Forests (Porto, Portugal) .16th to 21st
May 2013. Poster (ID 102).
Borodowski E.D., Signorelli A. y A. Battistella. 2014. Salicáceas en el Delta del Paraná:
situación actual y perspectivas. Cuarto Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. 18 al 21 de marzo de 2014. Disertación. ISSN 18503543 (Actas en CD).
Braccini, C; Cerrillo, T; P. Fernández. 2015. Both volatiles and epicuticular plant compounds
determine oviposition of the willow sawfly Nematus oligospilus on leaves of Salix spp.
Journal of Chemical Ecology. November 2015, Volume 41, Issue 11, pp 985-996
Bustamante J.; Da Silva S. M.; López L., Bustamante A. Obtención de bioetanol a partir de
biomasa generada en un cultivo energético de forestales. 3er Congreso Iberoamericano
sobre Biorrefinerías (CIAB), 4to Congreso Latinoamericano sobre Biorrefinerías, y 2do
Simposio Internacional sobre Materiales Lignocelulósicos. 23 a 25 de noviembre de 2015,
Concepción, Chile.
Bustamante J.; Funes D.; Clausen M.; Barbeito M. The use of Populus deltoides `Harvard´ as
energy source. 24º Reunión Comisión Internacional del Álamo, 28 de octubre al 2 de
noviembre 2012, Dehradun, India.
Bustamante J.; Pérez S.; Llera J.; Zanetti P. 2012. Diameter of stems as fresh weight
estimators in energy crops of Salix babylonica x Salix alba `Ragonese 131-27 INTA´. 24º
Reunión Comisión Internacional del Álamo, 28 de octubre al 2 de noviembre 2012,
Dehradun, India.
Bustamante, J. A., Da Silva S.; Manejo de cultivos energéticos forestales para producción de
biomasa y obtención de biocombustibles. Jornadas PIAs 2013, Buenos Aires, 27 y 28 de
junio 2013.
Bustamante, J. A.; Pérez, S. A.; Llera, J.; Ortiz Maldonado, G.; Funes, D.; Zanetti, P.; López,
L.; Alcover, N.Fijación y balance de carbono en cultivos de alta densidad de Populus
xcanadensis „Conti 12. XXIII Jornadas de Investigación y V de posgrado, UNCuyo.
Mendoza.9 al 11 de abril de 2013.
Bustamante, J.A.; Llera, J.; López, L.; Evolución del número de cepas vivas en plantaciones
energéticas de sauces. Jornadas de Salicáceas 2014; IV Congreso Internacional de
Salicáceas en la Argentina, La Plata, Buenos Aires, 18 al 22 de marzo de 2014.
Caccia, F., Guarnaschelli, A., Spinardi, J., Vincent, P., Garau, A., Fernández Tscheider, E. y
Cerrillo, T. 2014. Evaluación de algunas respuestas de un nuevo clon de sauce a estrés por
32
inundación. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas
/ Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Calderón, A.; Bustamante, J Riu, N.; y Pérez, S. Clones de álamo para su difusión comercial
en Mendoza. Jornadas de Salicáceas 2014; IV Congreso Internacional de Salicáceas en la
Argentina, La Plata, Buenos Aires, 18 al 22 de marzo de 2014. ISSN 1850-3543.
Calderón, A.; Bustamante, J.; Riu, N.; Pérez, S.; Zanetti, P. Behaviour of clones of Populus
spp. in Tunuyán, Mendoza, Argentina. 24º Reunión Comisión Internacional del Álamo, 28
de octubre al 2 de noviembre 2012, Dehradun, India. 12
Calderón, A.; Bustamante, J.; Riu, N.; Pérez, S; Roig, F.; Calderón, M.; Campos, S.; Rearte,
E.; Naves, N. Salicáceas bajo riego en Cuyo: identificación, comportamiento y manejo
cultural. XXIII Jornadas de Investigación y V de posgrado, UNCuyo. Mendoza.9 al 11 de
abril de 2013.
Calderón, A.; Bustamante, J.; Riu, N.; Pérez, S; Zanetti, P. Behaviour of clones of Populus
spp. in Lavalle, Mendoza, Argentina. 24º Reunión Comisión Internacional del Álamo, 28
de octubre al 2 de noviembre 2012, Dehradun, India.
Calderón, A.; Rébora, C. y Robledo, S. - Alternativas de modelos silvopastoriles en
forestaciones de Populus spp. en zonas bajo riego en el oasis del Valle de Uco en Mendoza
– 3º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles y VIII Congreso Internacional de
Sistemas Agroforestales – 7, 8 y 9 de mayo de 2015 – Iguazú, Misiones – Argentina.
Casaubón, E.; Cerrillo, T. Y Madoz. 2015. Instalación de sistemas silvopastoriles en el delta
del Paraná: comportamiento de guías de sauce como material de propagación. III Congreso
Nacional Sistemas Silvopastoriles. Misiones, mayo de 2015.
Cerrillo T, Grande J, Vaschetto J, Bratovich R, Mujica G, García Conde J, Monteoliva S.
2012. Wood evaluation of willows for paper industry and sawing. 24Th Session of
International Poplar Commission (IPC), Dehradun, India, Oct 29 -Nov 2, 2012. Abstract
in proccendings.
Cerrillo T.; Russo, F.; Morales D. y Achinelli, F. 2014.Evaluación preliminar de sauces (Salix
spp.) experimentales en sitios bajos próximos al Río Arrecifes, Baradero, Buenos Aires. IV
Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas. La Plata,
marzo de 2014.
Cerrillo, T. 2014. ¿Qué plantar?. Nuevos clones de sauces. Realidades y esperanza para el
Bajo Delta. Periódico Actualidad Isleña. Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios
Públicos del Delta Ltda. Año 7- N°26. Julio de 2014.
Cerrillo, T. 2014. Avances del Programa de Mejoramiento del Sauce (Salix spp.) en los
últimos tres años. VI Encuentro GEMFo. Campana, abril de 2014.
Cerrillo, T. 2014. Selección de seis nuevos clones de sauce (Salix spp.) para el Delta del
Paraná. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas /
Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Cerrillo, T. 2014. Working Party on Poplar and Willow Genetics, Conservation and
Improvement (WP4) Report. Report to 47th Executive Committee Meeting of the
International Poplar Commission, FAO. Vancouver, British Columbia, Canada.
http://www.fao.org/forestry/41507-015390a54b1e2a0a152e5be8ad43afe78.pdf.
Cerrillo, T., Doffo G., Rodriguez, M.E., Achinelli, F. y Luquez, V. 2013. Tolerancia al
anegamiento prolongado de sauces (Salix spp.) mejorados- Evaluaciones a campo y en
invernáculo. IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano- AFoA-INTA-FAO.
Iguazú, Misiones, Argentina. Septiembre de 2013.
Cerrillo, T., Doffo, G., Rodriguez, M.E., Olguin, F., Achinelli, F. y Luquez, V. 2014.
Tolerancia al anegamiento prolongado de una amplia gama de genotipos mejorados de
sauce (Salix spp.). IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de
Salicáceas / Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Cerrillo, T., Monteoliva, S. 2012. Evaluation of wood characteristics in the first selection
phase of a willow (Salix spp.) breeding program in Argentina. IUFRO All Division 5
Conference, 8-13 july 2012, Lisbon Portugal. Abstract in proccendings.
33
Cerrillo, T., Rodríguez, M., Achinelli F., Doffo G. y Luquez V. Bosque 34(1): 71-79. Do
greenhouse experiments predict willow responses to long term flooding events in the
field ? (2013). Doffo G, Rodríguez ME, Monteoliva S, Cerrillo T, Luquez V. 2014.
Willows responses to alternate periods of drought and flooding stress. International Poplar
Symposium VI - IUFRO, Vancouver Canadá 21-23 july 2014. Abstract in proccendings.
Cerrillo, T., Villaverde, R., Avogadro, E., Sallesses, L., Pathauer, P., Álvarez, J.A. y J. Diez.
2014. Respuesta a temprana edad de nuevos genotipos de Salix spp. ante estrés abiotico en
un “bajo dulce” de Chascomús, provincia de Buenos Aires. IV Congreso Internacional de
Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas / Cuarta Edición. La Plata, marzo de
2014.
Cerrillo, T.; Colpi, C; Facciotto, G.; Hellrigl, B.; Masutti, L.; P. Paiero. 2015. Orientamenti
per una selvicoltura dei saliceti. V Capítulo de libro: I Salici in Selvicoltura, in Agricoltura
en el Paesaggio, a cura di Paolo Paiero. Padova University Press. Novembre 2014.
Cerrillo, T.; Doffo G.; Rodríguez, M. E.; Achinelli, F. y Luquez, V. Tolerancia al
anegamiento prolongado de sauces mejorados (Salix spp.) evaluaciones a campo y en
invernáculo. Actas en CD del 4° Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano,
realizado en la Ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, del 23 al 27 de setiembre de 2013.
ISSN 1669-6786.
Cerrillo, T.; Doffo, G.; Rodríguez, M.E.; Olguín, F.; Achinelli, F y V. Luquez. Tolerancia al
anegamiento prolongado de una amplia gama de genotipos mejorados de sauce (Salix spp.)
Actas de las Jornadas de Salicáceas 2014, Ciudad de La Plata, del 18 al 21 de marzo de
2014, 10 pp.
Cerrillo, T.; Dubra, E.; Olemberg, D.; Mangeri, V.; Álvarez, J.L.; Mujica, G.; Álvarez, R. y S.
Ortiz. 2014. Una estrategia participativa para la transferencia y propagación de nuevos
clones de sauce obtenidos por Mejoramiento Genético. IV Congreso Internacional de
Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas / Cuarta Edición. La Plata, marzo de
2014.
Cerrillo, T.; Russo, F.; Morales, D. y Achinelli, F. Evaluación preliminar de Sauces (Salix
spp.) Experimentales en sitios bajos próximos al río Arrecifes, Baradero, provincia de
Buenos Aires. Actas de las Jornadas de Salicáceas 2014, Ciudad de La Plata, del 18 al 21
de marzo de 2014, 8 pb
Cerrillo, T; Monteverde, M.S. y S. Ortiz. 2013. Nuevos clones mejorados de sauce (Salix
spp). IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano- AFoA-INTA-FAO. Iguazú,
Misiones, Argentina. Septiembre de 2013.
Clavijo M.P., Cornaglia P.S., Rodríguez D.A., Signorelli A. y Borodowski E. 2014.
Receptividad ganadera de pastizales naturales y de sitios bajo forestaciones de álamo en
sistemas silvopastoriles del Delta del Paraná. Cuarto Congreso Internacional de Salicáceas
en Argentina. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 18 al 21 de marzo de 2014.
Comunicaciones. 4 Págs. ISSN 1850-3543 (Actas en CD).
Clavijo, MP, Cornaglia, PS; Rodríguez, DA; Signorelli, A; Borodowski E. 2012. Manejo del
raleo y siembra de exóticas en sistemas silvopastoriles del Delta del Paraná. 2do Congreso
Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Santiago del Estero, 9 al 13 de mayo de 2012. Pág.
110-115. ISBN 978-987-679-123-6.
Cobas AC, Area MC, Monteoliva S. 2014. Patrones de variación de la densidad de la madera
y morfometría celular de Salix babylonica var. sacramenta para la determinación de la
edad de transición entre madera juvenil y madura. Maderas. Ciencia y Tecnología 16 (3):
343-354.
Cobas AC, Area MC, Monteoliva S. 2013. Transición de madera juvenil a madura en Populus
deltoides implantado en Buenos Aires, Argentina. Maderas. Ciencia y Tecnología 15 (2):
223-234.
Cobas AC, Felissia FE, Monteoliva S, Area MC. 2013. Optimization of the Properties of
Poplar and Willow Chemimechanical Pulps by a Mixture Design of Juvenile and Mature
Wood. BioResources 8 (2): 1646-1656. ISSN 1930-2126
34
Cobas AC, Monteoliva S, Area MC. 2014. Modelos descriptivos de distribución de madera
juvenil y madura en salicáceas y su relación con las pulpas quimimecanicas. IV Congreso
Internacional de Salicáceas en Argentina. La Plata, Argentina, 19-22 de marzo 2014.
Trabajo completo en actas.
Cortizo, S. 2012. Certification of poplar nurseries in Argentina. 24th Sesiones de la Comisión
Internacional del Álamo Dehradun, India. 1/11/2012.
Cortizo, S. 2012. Effect of Poplar Rust on Basic Wood Density. Proceedings of the IUFRO
Division 5 Congress 2012. Lisboa. Portugal: 196-197.
Cortizo, S. 2014. Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la
siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo.
Tesis de Maestría. FA-UBA: 173 pp.
Cortizo, S. 2014. Identificación de álamos: métodos, normas UPOV y sistemas de
certificación en Argentina. INFOR. Coyhaique. Chile. 22-24/10/2014.
Cortizo, S. 2014. Introducción del mejoramiento genético y del cultivo de Salicaceas. INFOR.
Coyhaique. Chile.
Cortizo, S. 2014. Plagas y enfermedades de álamos, identificación y descripción. Taller de
capacitación profesional sobre el cultivo de Álamo. INFOR.Coyhaique. Chile. 2224/10/2014.
Cortizo, S. 2015. Mejoramiento de álamo en el marco del Programa de mejoramiento de
especies foestales nativas e introducidas para usos sólidos de alto valor (PROMEF). Tigre.
Buenos Aires Argentina. 18/8/2015.
Cortizo, S. 2015. Viveros forestales un elemento clave en la transferencia de clones de
Salicáceas desde el obtentor al sector productivo.Congreso Nacional de Viveros Cítricos,
Forestales y Ornamentales. Posadas. Argentina: 55- 64.
Cortizo, S. 2015. Viveros forestales un elemento clave en la transferencia de clones de
Salicáceas desde el obtentor al sector productivo.Congreso Nacional de Viveros Cítricos,
Forestales y ornamentales. Posadas. Argentina. 5/8/2015.
Cortizo, S. and Mema, V. 2013. Identification of rust species present in the Lower Paraná
River Delta using urediniospore appearance and SSR markers. III Congreso
Latinoamericano de IUFRO. San José, Costa Rica.
Cortizo, S. and Monteverde, S. 2012. Overview of poplar breeding program in Argentina.
Proceedings of the 24th Sesiones de la Comisión Internacional del Álamo. Dehradun,
India.
Cortizo, S. and Monteverde, S. 2014. Breeding of Populus deltoides in Argentina: selection in
populations derived controlled crossing. International Poplar Symposium VI. Vancouver,
Canada.
Cortizo, S. y Monteverde, S. 2012. Resultados preliminares de la red de ensayos de
productividad del programa de mejoramiento de álamo del INTA. Actas de las XXVI
Jornadas Forestales de Entre Ríos, Concordia. Argentina.
Cortizo, S. y Monteverde, M. 2012. Evaluación de productividad de clones destacados en un
ensayo comparativo de Populus L. en el Delta del Paraná. Actas de las 15as Jornadas
Técnicas Forestales y Ambientales. El Dorado. Misiones: 10 pp.
Cortizo, S. y Monteverde, M. 2012. Resultados preliminares de la red de ensayos de
productividad del programa de mejoramiento de álamo del INTA. Actas de las de las
XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos: 10 pp.
Cortizo, S. y Monteverde, M.S. 2013. Programa de mejoramiento de álamo del INTA.
Selección de genotipos en poblaciones obtenidas mediante cruzamientos controlados.
AFOA: 13 pp.
Cortizo, S. y Monteverde, S. 2014. Crecimiento y calidad de madera de clones experimentales
de álamo en fase avanzada de mejora. VI Reunión GEMFO: 36 – 39.
Cortizo, S.; Abbiati, N.; Graciano, C. and Guiamet, J. J. 2014. Rust effect on light
interception depends on canopy structure. International Poplar Symposium VI. Vancouver,
Canada.
35
Cortizo, S.; Bischoff, N.; Lavignolle, P.; Moyano, J.; Claverie, J.; Sabi, M.; Wietz, M.;
Vicario A.; Pagano, E.; Álvarez, R. y Mujica, G. 2014. Estrategia técnico-política en el
desarrollo de la cadena de valor de Salicáceas. Jornadas de Salicáceas 2014: 19 pp.
Cortizo, S.; Bischoff, N.; Lavignolle, P.; Moyano, J.; Claverie, J.; Sabi, M.; Wietz, M.;
Vicario A.; Pagano, E.; Álvarez, R. ; Mujica, G. 2014. Estrategia técnico-política en el
desarrollo de la cadena de valor de Salicáceas. Jornadas de Salicáceas 2014. La Plata.
Buenos Aires. 19/3/2014.
Cortizo, S.; Bischoff, N.; Lavignolle, P.; Moyano, J.; Claverie, J.; Sabi, M.; Wietz, M.;
Vicario A.; Pagano, E.; Álvarez, R.; Mujica, G. 2014. Estrategia técnico-política en el
desarrollo de la cadena de valor de Salicáceas. VI Congreso Forestal de Salicáceas. La
Plata (Buenos Aires), Argentina. 18-22 Marzo.
Cortizo, S.; Cerrillo, T.; Thomas, E. y Monteverde, S. 2016. Subprograma Salicáceas. (Salix y
Populus). En Domesticación y Mejoramiento de Especies Forestales. Ministerio de
Agroindustria. (ED) Llavallol., C: 85-112.
Cortizo, S.; Graciano, C.; Abbiati N. y Guiamet J.J. 2013. Análisis de los factores que
conducen a la reducción de crecimiento en álamos afectados por roya utilizando como
modelo un clon altamente susceptible. Actas de las Primeras Jornadas Argentinas de
Sanidad Forestal. Bariloche. Argentina.
Cortizo, S.; Monteverde, M. S.; Garau, A. M. y García, A. 2015. Obtención y transferencia de
clones de álamo seleccionados en el marco del Programa de Mejoramiento del INTA.
Actas Congreso Nacional de Viveros Cítricos, Forestales y ornamentales. Posadas.
Argentina: 7.
Cortizo, S.; Monteverde, M. S.; Luquez, V. y García, A. 2015. Guayracá INTA y Ñacurutú
INTA, los nuevos clones de álamo del Programa de Mejoramiento del INTA. Actas
Congreso Nacional de Viveros Cítricos, Forestales y ornamentales. Posadas. Argentina: 6.
Cortizo, S.; Monteverde, M. S.; Refort, M. M.; Keil, G. y Abbiati, N. 2015. Guayracá INTA,
un nuevo clon de álamo remitido a inscripción en el Registro Nacional de Variedades.
Actas de las XXIX Jornadas Forestales de Enre Ríos. Concordia. Argentina: 5.
Cortizo, S.; Monteverde, M. S.; Refort, M.M.; Keil, G. y Abbiati, N. 2015. Guayracá INTA,
un nuevo clon de álamo remitido a inscripción en el Registro Nacional de Variedades.
XXIX Jornadas Forestales de Entre Ríos: 5 pp.
Cortizo, S.; Monteverde, S.; Fernandez Tschierder, E.; Refort, M.; Taraborelli, C.; Keil, G. y
Abbiatti, N. 2014. Características técnicas de un nuevo genotipo de álamo para su
inscripción en el Registro Nacional de Variedades. Jornadas de Salicáceas 2014: 10 pp.
Cortizo, S.; Monteverde, S.; Fernandez Tschierder, E.; Refort, M.; Taraborelli, C.; Keil, G. y
Abbiatti, N. 2014. Características técnicas de un nuevo genotipo de álamo para su
inscripción en el Registro Nacional de Variedades. Jornadas de Salicáceas 2014. La Plata.
Buenos Aires.
Da Silva, S. M.; Bustamante J.; Medauta M. C., López L., Bustamante A. Obtención de
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos. 3º Simposio Argentino de Procesos
Biotecnológicos.9 y 10 de diciembre de 2014, Santa Fe, Provincia de Santa Fe.
De Abelleyra D., Gaute M. C. y Borodowski E.. 2012. Análisis de la dinámica estacional de
plantaciones de álamo y sauce con imágenes de RADAR en banda C. Actas del Congreso
Argentino de Teledetección 2012. El medio ambiente y sus cambios: un desafío para la
información espacial. 18 al 21 de setiembre de 2012. Ciudad de Córdoba, provincia de
Córdoba (3.19. Bosques nativos y plantados). HH05 - pág 69.
Doffo, G.; Rodríguez, M. E.; Achinelli, F. G.; Cerrillo, T. y Luquez, V. Phenotypic plasticity
in willows (Salix spp.) under different combinations of drought and flooding stress. Actas
de la 7° EPSO Conference - Plants for a Greening Economy, Puerto Heli, Grecia, del 1° al
4 de Setiembre de 2013.
Doffo, G.; Rodríguez, M. E.; Morales D.; Russo F.; Etchevers, P. ; Achinelli F.; Cerrillo, T. y
Lúquez, V. 2014. Utilización de Salix spp. en la producción de biomasa para energía :
36
Rendimiento de biomasa al primer año. Actas de las Jornadas de Salicáceas 2014, Ciudad
de La Plata, del 18 al 21 de marzo de 2014, 6 pp.
Faustino, L. Doffo, G.; Rodríguez, M.; Gortari, F.; Álvarez, J.; Cortizo, S. y Graciano, C.
2014. Fertilización con N y P en estaqueros de álamo y sauce en el Bajo Delta del Paraná.
Actas de las XXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos.
Faustino, L.I.; Doffo, G.; Rodriguez, M.E.; Gortari, F.; Alvarez, J.A.; Cortizo, S.; Graciano,
C.
Faustino, L.I.; Doffo, G.; Rodríguez, M.E.; Gortari, F.; Álvarez, J.A.; Cortizo, S. y Graciano,
C. 2014. Fertilización con N y P en estaqueros de álamo y sauce en el Bajo Delta del
Paraná. XXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos: 10 pp.
Faustino, L.I.; Rodriguez, M.E.; Gortari, F.; Doffo, G.; Alvarez, J.A.; Cortizo, S. y Graciano,
C. 2014. Evaluación de los efectos de la fertilización con N y P en estaqueros de álamo en
el Bajo Delta del Paraná. Jornadas de Salicáceas 2014. La Plata. Buenos Aires.
Faustino, L.I.; Rodríguez, M.E.; Gortari, F.; Doffo, G.; Álvarez, J.A.; Cortizo, S. y Graciano,
C. 2014. Evaluación de los efectos de la fertilización con N y P en estaqueros de álamo en
el Bajo Delta del Paraná. Jornadas de Salicáceas 2014: 7 pp.
Faustino, Laura I., Guillermo N. Doffo, María Emilia Rodriguez, Fermín Gortari, Javier A.
Alvarez, Silvia C. Cortizo, Corina Graciano. 2014. Fertilización con N y P en estaqueros
de álamo y sauce en el bajo Delta del Paraná. XXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos,
Concordia, 2 y 3 de octubre de 2014.
Faustino, Laura I.; Rodriguez, María Emilia; Gortari, Fermín; Doffo, Guillermo; Alvarez,
Javier A.; Cortizo, Silvia; Graciano, Corina. 2014. Evaluación de los efectos de la
fertilización con N y P en estaqueros de álamo en el Bajo Delta del Paraná. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkb2N
1bWVudG9zc2FsaWNhY2Vhc3xneDozZTc5Y2M2MTQ0OWNjZGQ4
Fernández Tschieder E.; Borodowski E. D.; García Cortés M. y Signorelli A. 2013. Impacto
del raleo sobre el crecimiento de árboles dominantes de Populus deltoides en el Delta del
Paraná, Argentina. Tercer Congreso Latinoamericano de IUFRO. I Bosques y servicios
ecosistémicos: Ecología y silvicultura de ecosistemas forestales (Silvicultura de
plantaciones). 12 al 15 de junio de 2013. San José, Costa Rica.
Fernández Tschieder, E.; Achinelli, F.; Russo, F.; y Angelinetti, S. Ecuaciones de volumen
total y comercial para rebrotes de Salix babylonica var. sacramenta `Soveny Americano´.
Actas de las Jornadas de Salicáceas 2014, Ciudad de La Plata, del 18 al 21 de marzo de
2014, 8 pp.
Ferrer, M. S.; Ibañez, V.; Riu, N. and Masuelli, R.W. 2012. Characterization of poplar clones
by molecular markers. 24th Session of the International Poplar Commission and 46th
Executive Committee Meeting "Improving Lives with Poplars and Willows", Dehradun,
India, November 2012.
Fracassi Natalia G., Wendy M. Buchter, Javier A. Pereira, Esteban D. Borodowski & Daniel
Somma. 2015. Determinants of capybara presence in afforestations of the lower delta of
the Paraná river, Argentina, Studies on Neotropical Fauna and Environment, vol 50, issue
nro. 3, pp. 229-237. To link to this article:
http://dx.doi.org/10.1080/01650521.2015.1110406
Garau, A.; Guarnaschelli, A.; Otero, P.; Campbell, M.; Cortizo, S. y Caccia, F. 2014.
Respuesta morfológica de dos clones de álamo a dos condiciones de disponibilidad hídrica
e infección con roya. Jornadas de Salicáceas 2014: 8 pp.
Garau, A.; Guarnaschelli, A.; Otero, P.; Campbell, M.; Cortizo, S. y Caccia, F. 2014.
Respuesta morfológica de dos clones de álamo a dos condiciones de disponibilidad hídrica
e infección con roya. Jornadas de Salicáceas 2014: 8 pp.
Gaute M., Borodowski E. y, Signorelli A. 2013. Implementación de un Sistema de
Información Geográfica (SIG) para la caracterización del Bajo Delta Bonaerense.
Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro. 4 y 5 de
37
Octubre de 2010. San Fernando, Buenos Aires. Volumen II – Trabajos completos. ISBN:
978-92-9089-193-2. Págs. 90-94.
Gortari, F.; Cortizo, S.; Guiamet, J. J. y Graciano, C. 2014. Efecto la disponibilidad de
nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo. Jornadas de
Salicáceas 2014: 8 pp.
Gortari, F.; Cortizo, S.; Guiamet, J. J. y Graciano, C. 2014. Efecto la disponibilidad de
nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo. Jornadas de
Salicáceas 2014. La Plata. Buenos Aires.
Gortari, F.; Rodríguez, M.E.; Martínez, S.; Cortizo, S.; Graciano, C. 2015. Cambios en el
crecimiento y la densidad de la madera en dos clones de álamo (Populus deltoides) debidos
a la infección con roya (Melampsora medusae). Revista de la Facultad de Agronomía, La
Plata 114(1): 91-99.
Gortari, Fermín (2015) Mecanismos fisiológicos que determinan la merma de crecimiento de
Populus deltoides Batr. infectado por roya (Melampsora medusae). Tesis de Doctorado
Directora : Corina Graciano- Codirector: Juan J. Guiamet. Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales, Universidad Nacional de La Plata.
Gortari, Fermín, María Emilia Rodríguez, Santiago Martínez, Silvia Cortizo, Corina Graciano
(2015) Cambios en el crecimiento y la densidad de la madera en dos clones de álamo
(Populus deltoides) debidos a la infección con roya (Melampsora medusae). Revista de la
Facultad de Agronomía, La Plata 114(1): 91-99 .
Gortari, Fermín; Corina Graciano y Juan J. Guiamet (2012) Cambios en la acumulación de
materia seca en álamo debido a la interacción entre la infección por roya y el estrés hídrico.
XXIX Reunión Argentina de Fisiología Vegetal. Mar del Plata, 17 al 20 de setiembre de
2012.
Gortari, Fermín; Corina Graciano, Juan J. Guiamet (2012) Cambios hidráulicos en hojas de
álamo debido a la infección por roya. XXV Reunión Argentina de Ecología. Lujan, 24 al
28 de septiembre de 2012.
Gortari, Fermín; Cortizo, Silvia; Guiamet; Juan J.; Graciano, Corina. 2014. Efecto la
disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del
álamo. Jornadas de Salicáceas 2014, La Plata, Argentina. ISSN 1850-3543. 8pp.
Gortari, Fermín; Graciano, Corina; Guiamet, Juan J. 2014. Daño en la integridad del
fotosistema II en diferentes clones de álamo debido a la combinación de roya y estrés
hídrico. XXX Reunión Argentina de Fisiología vegetal, Mar del Plata, 21 al 24 de
septiembre de 2014.
Gortari, Fermín; Guiamet, Juan J.; Graciano, Corina. 2013. Cambios en el crecimiento y la
dinámica de nutrientes de Populus deltoides Batr. infectado por roya (Melampsora
medusae). 4to Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, AFOA, Iguazú, Argentina,
del 23 al 27 de septiembre de 2013.
Graciano, C.; Faustino, L.; Rodríguez, E.; Álvarez, J.; Cortizo, S.; Gortari, F. y Doffo, G.
2016. Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la
sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas. En Investigación Forestal 20112015. Los proyectos de Investigación Aplicada. Ministerio de Agroindustria. (ED)
Llavallol., C: 416-418.
Graciano, Corina; Alvarez, Javier A. 2014. Alianza estratégica para el desarrollo de
capacidades científicas y tecnológicas con enfoque territorial. El caso de la alianza entre
FCAyF UNLP- INTA para el desarrollo de conocimientos sobre ecofisiología en
Salicáceas. Jornadas de Salicáceas 2014, La Plata, Argentina. ISSN 1850-3543. 8pp.
Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkb2N
1bWVudG9zc2FsaWNhY2Vhc3xneDo2NjQxNDk3ZThjNTM0ODQ3
Graciano, Corina; Faustino, Laura Inés; Rodríguez, María Emilia; Alvarez, Javier; Cortizo,
Silvia; Gortari, Fermín; Doffo, Guillermo. 2015. Fertilización en estaqueros de álamo:
supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas
38
fertilizadas. INVESTIGACIÓN FORESTAL 2011- 2015: Los Proyectos de Investigación
Aplicada. Español. Argentina. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.minagri.gov.ar/site/_css/leer.php?imp=1&url=forestacion/proyectos_forestales
/_noticias/151209005000.txt
Guarnaschelli, A. B.; Garau, A. M.; Caccia, F. D.; Cincotta, E.; Gonzalez Otharán, P. and S.
C. Cortizo. 2012. Drought and shade effects on morphology, physiology and growth of
Salix clones. Proceedings of the 24th Sesiones de la Comisión Internacional del Álamo.
Dehradun, India.
Guarnaschelli, A. B.; Garau, A. M.; Cortizo, S. C.; Bergamini, H. and S. Giavino. 2012.
Variation in drought responses and growth of four Populus clones cultivated in Argentina.
Proceedings of the 24th Sesiones de la Comisión Internacional del Álamo. Dehradun,
India.
Guarnaschelli, A.B.; Garau, A.M.; Lorenzo, J.; Bustillo, F. y Cortizo S. 2013. Evaluación de
factores asociados con la supervivencia y el crecimiento temprano de estacas de Populus
deltoides. AFOA: 10 pp.
Guarnaschelli, A.B.; Garau, A.M.; Rosas, I.; Figallo, T. y Cortizo S. 2013. Comparación del
comportamiento frente a la sequía de dos clones de Populus deltoides. AFOA: 10 pp.
Holgado M., Riu, N., Rabinovich, D., Battaglia, M.J. y Molina, M. ‘Diagnóstico fitosanitario
en distintos clones de Populus spp., en Mendoza ,Argentina’. XIV Jornadas Fitosanitarias.
San Luis, Argentina. 3 , 4 y 5 de octubre 2012.
López, L; Bustamante, J., A.; Llera, J. Relación entre salinidad y producción de madera en
cultivos forestales en alta densidad. III Congreso de la Red Argentina de Salinidad.
Chascomus, Buenos Aires; 23 al 25 de abril de 2014.
Luccerini S.A., Subovsky E.D. y E.D. Borodowski. 2013. Sistemas Silvopastoriles: una
alternativa productiva para nuestro país. Apuntes Agroeconómicos. Año 7 Nro. 8. Febrero
2013. ISSN 1667-3212. http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htm
Lucero G., Riu N., Pizzuolo P., Boiteux J. , Hapon V. ,González Francés J.y Olmedo Sosa,
M. ‘Análisis del nivel de sensibilidad a Septoria musiva de cinco clones de Populus spp. ‘
IN VITRO’ –Mendoza, Argentina’.4°Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano,
Iguazú 2013.Argentina -23 al 27 de setiembre 2013. ISSN 1669-6786
Lucero G., Riu N., Pizzuolo P., Soto Becerra, A., Ozollog., Boiteux, J. y Hapon V.
Comparación de respuestas de clones de álamo a infecciones ‘in vitro’ de Septoria musiva
sobre tallos. Jornadas de Salicaceas 2014- IV Congreso Internacional de Salicaceas en
Argentina. La Plata ,18 al 22 de marzo 2014 - ISSN 1850-3543.
Luquez, M., Achinelli, F. and Cortizo S. Southern Forests 74(1): 61–70. Evaluation of
flooding tolerance in cuttings of Populus clones used for forestation ar the Paraná river
Delta. Argentina (2012).
Luquez, V.M.C.; Achinelli, F.G. y Cortizo, S. 2012. Evaluation of flooding tolerance in
cuttings of Populus clones used for forestation at the Paraná River Delta, Argentina.
Southern Forests 2012, 74(1): 61–70.
Marcucci Poltri, S.N.; Torales, S., El Mujtar, V.; Acuña, C.; Soliani, C.; Zelener, N.; Schmid,
P.; Pomponio, F.; Marchelli, P.; Inza, V.; Sola, G.; Soldati, C.; Villalba, P.; Arana, V.;
Bozzi, J.; García, M.N.; Azpilicueta, M.M.; Martínez, M.C.; Rivas, G.; López Lauestein,
D.; Cosacov, A.; Vega, C.; Cappa, E.; Ornella, L.; Pastorino, M.; Pathauer, P.; Diez, J.;
Cortizo, S.; Cerrillo, T.M.; Gauchat, M.E.; Rodriguez, G.; Fassola, H.; Pahr, N.;
Surenciski, M.; Obercshelp, J.; Harrand, L.; López, J.; Fornés, L.; Verga, A.; Marcó, M.;
Hopp, E. y Gallo, L. 2013. Desarrollo y aplicación de herramientas de genética molecular
para resolver problemas complejos de genética forestal. AFOA: 12 pp.
Monlezum S.J., Cornaglia P.S., Pincemin J.M., Zunino H., Clavijo M.P. y Borodowski, E.D.
2013. Producción de materia seca de especies forrajeras bajo álamo en sistemas
silvopastoriles de la región del Delta del Paraná. Simposio Científico Académico Delta del
Paraná: Historia, Presente y Futuro. 4 y 5 de Octubre de 2010. San Fernando, Buenos
39
Aires. Volumen I - Conferencias, Paneles y Trabajos Científico-Técnicos (resúmenes).
ISBN: 978-92-9089-193-2. Pag. 134.
Monteoliva S, Cerrillo T. 2013. Densidad y anatomía de la madera en familias mejoradas de
sauces en Argentina. Revista Arvore 37 (6): 1183-1191.
Monteoliva, S .y Cerrillo, T. 2013. Densidad y anatomía de la madera en familias mejoradas
de sauces en Argentina. Revista Arvore vol.37 no.6 Viçosa Nov./Dec.2013
Monteoliva, S., S. Villegas and F. G. Achinelli. Short –Term and long – term effects of weed
control and fertilization on growth and wood anatomy of a Populus deltoides clone. Forest
Systems 24 (1), e020, 5 pp. (2015).
Monteverde, S. y Cortizo, S. 2014. Hibridaciones intra e interespecíficas: avances en la
obtención de variabilidad genética del Programa de Mejoramiento de Álamo de INTA. VI
Reunión GEMFO: 32 - 36.
Morales, D.; Russo, F.; Achinelli, F.; Graciano, C. y Luquez, V. Caracterización de los
síntomas de deficiencia de N, P, CA, FE, ZN y S en estacas del clon Populus deltoides
`Delta Gold´ (‘Stoneville 66’) y su efecto sobre el crecimiento inicial. Actas de las
Jornadas de Salicáceas 2014, Ciudad de La Plata, del 18 al 21 de marzo de 2014, 8 pp.
Mujica G., Alvarez J. L., Dubra E. y Borodowski E. 2014. Estrategias para el desarrollo en la
Cuenca Forestal del Delta del Paraná. Cuarto Congreso Internacional de Salicáceas en
Argentina. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 18 al 21 de marzo de 2014. Disertación. 49
Págs. ISSN 1850-3543 (Actas en CD).
Nojek, S.; Jouanny, M.; Russo, F. y Achinelli, F. Aplicación preliminar de la técnica de
clasificación remota de rodales de Salicáceas mediante imágenes satelitales Landsat 8 y
redes neuronales artificales en un área del Bajo Delta del Paraná. Actas de las Jornadas de
Salicáceas 2014, Ciudad de La Plata, del 18 al 21 de marzo de 2014, 8 pp.
Ochoa, M.; Tondi, M.; Calderón, A. y Ayala, O. Alternativas de modelos silvopastoriles en
forestaciones de Populus spp. en zonas bajo riego en el oasis sur en Mendoza. –– 3º
Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles y VIII Congreso Internacional de Sistemas
Agroforestales – 7, 8 y 9 de mayo de 2015 – Iguazú, Misiones – Argentina.
Pagano N, Cerrillo T, S. Leicach y H. Chludil. 2014. Estudios preliminares sobre compuestos
antioxidantes en materiales clonales del Programa de Mejoramiento Genético de Sauce del
INTA. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas /
Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Pérez S., Bustamante J, Ferro Malecki M. Riego en cultivo de álamos Conti 12 en alta
densidad de plantación para producción de biomasa, con destino energético. Cuarto
Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Iguazú, Misiones, 23 al 27 de setiembre
de 2013.
Pérez S., Bustamante J, Ferro Malecki M., Zanetti, P. Application of different doses and
methods of irrigation on high density cultivation of poplars 'Conti 12' for biomass
production. 24º Reunión Comisión Internacional del Álamo, 28 de octubre al 2 de
noviembre 2012, Dehradun, India.
Pérez, S. A.; Bustamante, J. A.; Calderón A.; Navez, N.; Ferro Malecki, M.; Zanetti, P.;
Alcover, N.Cultivo energético con álamos: efecto del sistema e intensidad de riego. XXIII
Jornadas de Investigación y V de posgrado, UNCuyo. Mendoza.9 al 11 de abril de 2013.
Pérez, S. A.; Bustamante, J. A.; Ferro Malecki, M.; Zanetti, P. Aplicación de distintas dosis y
métodos de riego en cultivo de álamos ´Conti 12´en alta densidad de plantación para la
producción de biomasa. VI Jornadas de actualización en Riego y Fertirriego, Mendoza, 7 al
9 de noviembre 2012.
Rabinovich D., Holgado, M., Riu N., Battaglia M.J.y Molina, M. Avances en el estudio de
susceptibilidad de clones de Populus nigra, al ataque de Rhytidodus decimusquartus
(Schrank), Mendoza, Argentina. 24th Session of International Poplar Commission,
Derhadun, India. 1st November 2012.
Riu N., Lucero G., Pizzuolo P., Holgado, M., Robledo, S., Rabonovich D., Battaglia M.J.,
Hapon V. y Boiteux J. Enfermedades y Plagas en Salicáceas. Resumen presentado a las
40
XXIII Jornadas de Investigación y V Jornadas de Posgrado de la Universidad Nacional de
Cuyo, 9 al 11 de abril de 2013.
Riu, N., Lucero, G., Robledo S., Pizzuolo P., Hapon V. y Boiteux J. Evaluación de la
susceptibilidad a Septoria musiva de siete clones de Populus spp. sobre fustes, en Tunuyán
–Mendoza, Argentina. 24th Session of International Poplar Commission, Derhadun, India.
1st November 2012.
Riu, N., Settepani, V. and Cortizo, S.. 2012. Different behaviour clones of Populus deltoides
in Rivadavia, Mendoza, Argentina. 24th Session of the International Poplar Commission
and 46th Executive Committee Meeting "Improving Lives with Poplars and Willows",
Dehradun, India, November 2012.
Riu, N.; Calderón, A ; Bustamante, J.; Pérez, S. Sanidad y comportamiento de clones de
álamo en San Carlos, Mendoza- Jornadas de Salicáceas 2014- IV Congreso Internacional
de Salicáceas en Argentina. La Plata ,18 al 22 de marzo 2014. ISSN 1850-3543.
Riu, N.; Pérez, S.; Robledo, S; and Naves, N. 2012. Phenological identification of five clones
of Populus xcanadensis in a UPOV plant nursery in Mendoza, Argentina. 24th Session of
the International Poplar Commission and 46th Executive Committee Meeting "Improving
Lives with Poplars and Willows", Dehradun, India, November 2012.
Riu, N.; Rearte, E.; Schilardi, C.; Pérez,S. y Ferro M. Optimización de la producción de
madera en un monte de álamos , bajo riego por pulsos y riego tradicional por surcos . VII
Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego, Mendoza, Argentina.5 al 7 de agosto
2015.
Riu, N.; Robledo, S.; Masuelli, R.; Calderón, A. y Bertoldi, V. Aplicación de microsatélites
para corroborar la identidad del clon Populus xcanadensis ‘Conti-12’. - Jornadas de
Salicáceas 2014 y Cuarto Congreso Internacional de Salicáceas – 18 al 21 de marzo de
2014 – Ciudad de la Plata – Buenos Aires – Argentina.
Riu, N.; Settepani, V. and Cortizo, S. 2012. Different behavior clones of Populus deltoides in
Rivadavia, Mendoza, Argentina. Proceedings of the 24th Sesiones de la Comisión
Internacional del Álamo. Dehradun, India.
Rodríguez, M. E.; F. G. Achinelli and V. M. C. Lúquez. 2015. Leaf traits related to
productivity in Populus deltoides during the post – flooding period. Aceptado para su
publicación en: Trees 29: 953–960. ISSN: 0931-1890 (versión impresa) 1432-2285
(versión online).
Rodríguez, M., F. Achinelli, C. Bártoli y V. Luquez. Characterization of the antioxidant
response in two Populus deltoides clones with different sensitivity to flooding. Actas del
VI Simposio Internacional de Alamos, IUFRO, Vancouver, BC, Canada, del 20 al 23 de
Julio de 2014, p. 85.
Rodríguez, M.E.; Doffo, G.; Olguín, F.; Cerrillo, T. y V. Lúquez. 2015. Caracteres
morfológicos y fisiológicos que contribuyen a la tolerancia a la inundación en sauce (Salix
spp). XV Congreso Latinoamericano. XXX Reunión Argentina de Fisiología Vegetal.
“Fisiología Vegetal: aportes a los desafíos energéticos, productivos y socio-ambientales de
la próxima década”. Mar del Plata. 21 al 24 de septiembre de 2014.
Sánchez Acosta, M.; Cerrillo, T. y E. Casaubón. 2014. Proyecto de construcción de viviendas
rurales con madera de clones de Salix del INTA Delta, y de Eucalyptus grandis. IV
Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de Salicáceas / Cuarta
Edición. La Plata, marzo de 2014.
Signorelli A., Borodowski E. y Gaute M. 2013. Situación forestal del Delta del Paraná:
actualidad y perspectivas. Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia,
Presente y Futuro. 4 y 5 de Octubre de 2010. San Fernando, Buenos Aires. Volumen II –
Trabajos completos. ISBN: 978-92-9089-193-2. Págs. 95-99.
Thomas, E. y Cortizo, S. 2014. Evaluación de clones de Populus deltoides en el Alto Valle de
Río Negro. Jornadas de Salicáceas 2014: 5 pp
Thomas, E. y Cortizo, S. 2014. Evaluación de clones de Populus deltoides en el Alto Valle de
Río Negro. Jornadas de Salicáceas 2014. La Plata. Buenos Aires.
41
Thomas, E. y Cortizo, S. 2014. Nuevos genotipos de Populus permitirán aumentar la
disponibilidad de clones para forestar en los valles del norte de la Patagonia. Jornadas de
Salicáceas 2014: 6 pp
Thomas, E. y Cortizo, S. 2014. Nuevos genotipos de Populus permitirán aumentar la
disponibilidad de clones para forestar en los valles del norte de la Patagonia. Jornadas de
Salicáceas 2014. La Plata. Buenos Aires.
Thomas, E. y T.Cerrillo. 2014. Evaluación preliminar de nuevos clones de sauce en la región
Norpatagónica. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina - Jornadas de
Salicáceas / Cuarta Edición. La Plata, marzo de 2014.
Villegas MS, Monteoliva S; Felissia F, Area MC. 2012. Efecto de prácticas silvícolas sobre la
calidad de la pulpa CMP de Populus deltoides. 2012. Proceedings of the ABTCP 2012 +
VII CIADICYP. The 45th ABTCP International Pulp and Paper Congress and VII
IberoAmerican Congress on Pulp and Paper Research. 9-11 October 2012, Sao Paulo
Brazil.
Villegas, M. S., S. Monteoliva, F. G. Achinelli, F. Felissia and M. Área. 2014. Effects of
weed control and fertilization on wood and chemi -mechanical pulp properties of a
Populus deltoides clones. BioResources 9 (1): 801-815.
3.
Relación con otros países
Convenio de cooperación inter-institucional: Argentina – Chile
Entre el 22 y 25 de abril de 2014 el Ing. Agr. Esteban Borodowski, Secretario de la Comisión
Nacional del Álamo de Argentina, realizó una visita a Chile con motivo de dar inicio a un
Convenio de Cooperación y Articulación entre ambos países. Además, en ese mismo marco
participó como Disertante en el Seminario “Dendroenergía, una alternativa ventajosa para el
país” organizado por el Centro Tecnológico del Álamo (CTA) de la Universidad de Talca.
Allí lo recibieron miembros de la misma Casa de Estudios, entre ellos, el Director del CTA,
PhD Francisco Zamudio.
4.
a)
Innovaciones que no han sido mencionadas en otras secciones
Extensión y difusión de nuevas tecnologías
Desde el año 1997 el equipo de técnicos en extensión forestal de la región Delta del Paraná
realiza actividades de extensión forestal continuando hasta la fecha. Principalmente, se
asesora a productores forestales transmitiendo información técnica, legal y económica del
sector forestal, se organizan y coordinan reuniones de grupos de productores, con el dictado
de charlas técnicas, se realizan tareas de investigación aplicada junto a productores, con
difusión de la información en diarios, revistas y publicaciones técnicas, etc. Se trabaja en la
difusión de prácticas y técnicas silviculturales que mejoren la calidad maderera,
recomendándose espaciamientos de plantación amplios, en lo posible cuadrangulares (entre 4
m x 4 m y 6 m x 6 m), con énfasis en la realización de raleos y podas. Se orienta a los
productores los clones de Salicáceas más productivos para cada caso, con mejor respuesta
sanitaria y demandados por el mercado, propiciándose la correcta identificación de clones y
selección en viveros. Asimismo, se estimula la diversificación productiva a través de los
sistemas silvopastoriles para establecimientos medianos y grandes de la región del Delta.
Asimismo, se cuenta con técnicos regionales en las regiones de Cuyo (desde el año 2009),
abarcando las Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja y en la región Valles Irrigados de
Río Negro, Provincia del Neuquén y Río Negro (desde el año 2011), que se caracterizan por
la importancia de las plantaciones de Salicáceas, frecuentemente utilizadas como cortinas
cortaviento y demuestran buena aptitud y adaptación a las características climáticas y edáficas
de dichas regiones.
Descargar