identificación de familias de poliquetos en las zonas circundantes al

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS DE POLIQUETOS EN LAS ZONAS CIRCUNDANTES AL
ÁREA DE PROTECCIÓN ESPECIAL DE PUNTA DE MANABIQUE (APEPM)
EN LA COSTA DEL MAR CARIBE DE GUATEMALA
TESIS DE GRADO
MARÍA XIMENA FLAMENCO RIECKMANN
CARNET 11370-02
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS DE POLIQUETOS EN LAS ZONAS CIRCUNDANTES AL
ÁREA DE PROTECCIÓN ESPECIAL DE PUNTA DE MANABIQUE (APEPM)
EN LA COSTA DEL MAR CARIBE DE GUATEMALA
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
POR
MARÍA XIMENA FLAMENCO RIECKMANN
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
DECANO:
DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS
VICEDECANA:
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ
SECRETARIA:
ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES
DIRECTOR DE CARRERA:
ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
DRA. LUCÍA MURIEL GUTIERREZ BARDALES
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. DANIELA MABEL SANDI INFANTE DE LEMUS
MGTR. MARÍA DEL PILAR NEGREROS PRATDESABA
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ
Guatemala 17 de enero de 2014
Consejo de Facultad
Ciencias Ambientales y Agrícolas
Presente
Estimados miembros del Consejo:
Por este medio hago constar que he asesorado el trabajo de graduación de la
estudiante Maria Ximena Flamenco Rieckmann, carné 11370-02, titulada:
“Identificación de familia de poliquetos en las zonas costeras circundantes al área de
protección especial de Punta de Manabique (APEPM) en la costa Caribe de
Guatemala”.
La cual considero que cumple con los requisitos establecido por facultad, previo a su
autorización de impresión.
Atentamente,
Dra. Lucia Gutiérrez
Bióloga Marina y Científica del Medio Ambiente
IJniversidad
Rafael I"andwar
FAcULTAD DE cIENcIAS AIIBIENTALES Y AGR|COLAS
No.06102-2014
Tradici6n Jesuita en Guatemala
Orden de lmpresi6n
De acuerdo a la aprobaci6n de la Evaluaci6n del Trabajo de Graduaci6n en la variante Tesis
de Grado de la estudiante MARIA XMENA FLAMENCO RIECKMANN, Carnet 11370-02 en la
CArrErA LICENCIATUM EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ENTNSIS EN GESTON
AMBIENTAL, del Campus Central, que consta en elActa No. 063-2014 de fecha 17 de febrero
de 2014, se autoriza la impresi6n digital del trabajo titulado:
IDENTIFIACION DE FAMILIAS DE POLIQUETOS EN I.AS ZONAS CIRCUNDANTES AL
Anen DE pRorEccr6N EspEcrAL DE pUNTA DE MANABTQUE (ApEpM)
EN LA COSTA DEL MAR CARIBE DE GUATEMALA
Previo
a
conferirsele
el titulo de
INGENIERA AMBIENTAL
en el grado acad6mico
de
LICENCIADA.
Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunci6n, a los 13 dias del mes de mazo del afro 2014.
ING. REGINA
trs
NTES, SEC
Y AGRICOLAS
Landivar
AGRADECIMIENTOS
A:
Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de
superarme.
La
Universidad
Rafael
Landívar,
Facultad
de
Ciencias
Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación.
Dra. Lucia Muriel Gutierrez Bardales, por su apoyo, asesoría,
revisión y corrección de la presente investigación.
DEDICATORIA
A:
Dios
Quién ha guiado mis pasos con su infinito amor, y me da
fortaleza para superar las diferentes etapas de la vida.
Mis padres:
Gustavo Flamenco y Helma Rieckmann quienes desde lejos
guían mis pasos y siguen siendo mis modelos a seguir, por
su inmenso amor, tiempo, y consejos.
Mis hermanos:
Peter, Jose, Gustavo y Andrea, por ser los mejores
hermanos, gracias por su apoyo y por estar siempre ahí
alentándome a seguir adelante. Y demás familia que de una
u otra forma han contribuido en mi formación.
Mis amigos:
Por su apoyo, compañía y formar parte de mi vida, con
mucho aprecio.
ÍNDICE
TEMA
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
I.2 POLIQUETOS
I.2.1 Gusanos Marinos, Poliquetos
I.2.2 Morfología y Anatomía
I.2.2.1 Alimentación
I.2.2.2 Respiración e Intercambio Gaseoso
I.2.2.3 Sistema Circulatorio
I.2.2.4 Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos
I.2.2.5 Reproducción
I.2.3 Biología y Ecología
I.2.3.1 Locomoción
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV. JUSTIFICACIÓN
V. OBJETIVOS
VI. METODOLOGÍA
6.1 LOCALIZACIÓN
6.1.1 Puntos de muestreo
6.2 METODOLOGÍA
6.2.1 Sitios de muestreo
6.3.3.1 Análisis de la comunidad béntica
a). Recolecta de sedimentos
b). Procesamiento de muestras de sedimentos
6.2.2 Trabajo de laboratorio
a). Identificación de organismos bentónicos
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XI. ANEXOS
PÁGINA
i
ii
1
2
2
2
3
5
7
7
8
9
10
10
13
13
14
15
15
15
16
16
16
16
17
17
17
18
23
24
25
27
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Identificación de familias y cantidades de poliquetos en cada sitio de
muestreo
Cuadro 2. Datos por estación y localidad de la cantidad de familias de poliquetos
en las zonas aledañas a Punta de Manabique
Cuadro 3. División taxonómica de poliquetos identificados hasta el nivel de familia
en los sitios de Bahía Santo Tomas, Bahía La Graciosa, Punta
de Manabique y Bahía Amatique
18
20
21
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama simplificado de las estructuras interna de un gusano poliqueto
Figura 2. Diagrama de las partes del parapodio, el notopodio y neuropodio
Figura 3. Diagrama de las ramas parapoidales y sacos setigeros
Figura 4. Partes de la anatomía involucrada en la alimentación de un gusano
poliqueto
Figura 5. Partes de la anatomía involucrada en la respiración de un gusano
poliqueto
Figura 6. Diagrama del sistema circulatorio de un gusano poliqueto
Figura 7. Diagrama de los órganos de los sentidos de gusanos poliquetos
Figura 8. Diagrama de la epitoquia, forma de reproducción de un gusano poliqueto
Figura 9. Diagrama detubos o galerías en el sedimento, en una especie de
Poliquetos excavadores sedentarios
Figura 10. Mapa de localización de Punta de Manabique y ubicación de los sitios
d
de muestreo, Bahía de Amatique (BA); Bahía la Graciosa (BG); Punta
e
de Manabique (PM) y Santo Tomas de Castilla (ST), departamento de
I
Izabal
Figura 11. Distribución y número de familias de poliquetos por sitio de muestreo
en la Costa Atlántica de Guatemala
Figura 12. Distribución de estaciones y el tipo de sedimento encontrado en Bahía
a
de Amatique (BA); Bahía Graciosa (BG); Punta de Manabique (PM) y
a
Santo Tomas de Castilla (ST).
Figura 13. Draga Van-Veen, utilizada para extraer las muestras de sedimento
Figura 14. Solución de sulfato de magnesio con agua de mar, utilizado como
relajante muscular.
Figura 15. Tamiz de Cobre de 1mm, utilizado para tamizar las muestras de
sedimento.
Figura 16. Bote de polipropileno de boca ancha de 1.2 L, utilizado para depositar
las muestras.
Figura 17. Solución de formalina (Rosa de Bengala y 37%Formol), utilizada para
teñir a los organismos.
Figura 18. Bote de polipropileno de boca ancha de 125ml, utilizado para depositar
los organismos.
Figura 19. Estereoscopio marca Vanguard con luz propia, utilizado para identificar
los organismos
Figura 20. Plato petri de plástico con cuadricula de 1cm², utilizado para separar los
organismos.
Figura 21. Vial de Vidrio de 9mm y tapadera de presión, utilizado para almacenar
los organismos.
Figura 22. Ubicación de las estaciones de muestreo, Bahía Santo Tomas
de Castilla, estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3, St4, estación 4
y tipo de sedimento
Figura 23. Ubicación de las estaciones de muestreo en Bahía La Graciosa, St1,
estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3, St4, estación 4 y tipo
de sedimento
Figura 24. Ubicación de las estaciones de muestreo de Punta de Manabique
estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3 y St4, estación 4
3
4
4
6
7
8
9
10
12
15
19
22
28
28
28
29
29
29
30
30
31
32
33
34
Figura 25. Ubicación de las estaciones de muestreo de Bahía de Amatique
estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3, St4, estación 4 y tipo
de sedimento
Figura 26. Fotografía de un poliqueto de la Familia Ampharetidae
Figura 27. Fotografía de un poliqueto de la Familia Chaetopteridae
Figura 28. Fotografía de un poliqueto de la Familia Cirratulidae
Figura 29. Fotografía de un poliqueto de la Familia Cossuridae
Figura 30. Fotografía de un poliqueto de la Familia Dorvilleidae
Figura 31. Fotografía de un poliqueto de la Familia Glyceridae
Figura 32. Fotografía de un poliqueto de la Familia Goniadidae
Figura 33. Fotografía de un poliqueto de la Familia Longosomatidae
Figura 34. Fotografía de un poliqueto de la Familia Lumbrineridae
Figura 35. Fotografía de un poliqueto de la Familia Magelonidae
Figura 36. Fotografía de un poliqueto de la Familia Maldanidae
Figura 37. Fotografía de un poliqueto de la Familia Nereididae
Figura 38. Fotografía de un poliqueto de la Familia Oenonidae
Figura 39. Fotografía de un poliqueto de la Familia Opheliidae
Figura 40. Fotografía de un poliqueto de la Familia Orbiniidae
Figura 41. Fotografía de un poliqueto de la Familia Oweniidae
Figura 42. Fotografía de un poliqueto de la Familia Paralacydoniidae
Figura 43. Fotografía de un poliqueto de la Familia Paraonidae
Figura 44. Fotografía de un poliqueto de la Familia Phyllodocidae
Figura 45. Fotografía de un poliqueto de la Familia Pilargidae
Figura 46. Fotografía de un poliqueto de la Familia Poecilochaetidae
Figura 47. Fotografía de un poliqueto de la Familia Polynoidae
Figura 48. Fotografía de un poliqueto de la Familia Sabellidae
Figura 49. Fotografía de un poliqueto de la Familia Sigalionidae
Figura 50. Fotografía de un poliqueto de la Familia Spionidae
Figura 51. Fotografía de un poliqueto de la Familia Terebellidae
Figura 52. Fotografía de un poliqueto de la Familia Trichobranchidae
35
36
36
37
37
38
38
39
39
40
40
41
41
42
42
43
43
44
44
45
45
46
46
47
48
48
49
50
Identificación de Familias de Poliquetos en las Zonas Circundantes al Área de
Protección Especial de Punta de Manabique (APEPM) en la Costa del Mar Caribe
de Guatemala
RESUMEN
La costa Caribe de Guatemala es un área desconocida en relación a su ecología, sin
programas de monitoreo rutinario. Los gusanos poliquetos pueden alterar su composición
poblacional dependiendo de los cambios en su hábitat, por lo que pueden ser indicadores de
cambios ambientales. Por estos es de gran importancia generar conocimientos por medio de
programas y estudios de investigación. La importancia del presente trabajo radica en la
creación de una base de datos de la presencia y abundancia de familia de poliquetos en la
costa Caribe de Guatemala. Este trabajo fue parte del estudio realizado por Gutiérrez (2005)
financiado por la Fundación Mario Dary Rivera. En este estudio se tomaron muestras y
observaciones de cada sitio, identificando el tipo de sedimento y la presencia de gusanos
poliquetos. Cada muestra se preservo en botes con solución de formalina, para luego ser
extraídas para identificación y colocadas en viales con alcohol. En cada sitio se encontró
abundancia de diferentes familias de poliquetos, demostrando que hay especies de distribución
generalista, que soportan gran cambio en su hábitat, ya que se repiten en la mayoría de
ubicaciones. Se identificó que el sedimento arenoso contribuye a abundancia de individuos, a
diferencia del sedimento fangoso que tiene una menor cantidad de individuos. Este trabajo
contribuyo a conocer la riqueza y diversidad de poliquetos en la costa Caribe de Guatemala;
por lo que se recomienda realizar más estudios para identificar si pueden utilizarse como
organismos indicadores de alteración ambiental.
i
Identification of Polychaeta Families in the areas surrounding the area of Special
Protection of Punta de Manabique (APEPM, for its acronym in Spanish) on the
Caribbean Sea coast of Guatemala
SUMMARY
The Caribbean coast of Guatemala is an unknown area regarding its ecology, with no routine
monitoring programs. Polychaeta worms might alter their population composition depending on
changes in their habitat; thus, they might mean indicators of environmental changes. For that
reason, it is very important to generate knowledge through programs and research studies. The
importance of this study lies on the creation of the presence and large number of polychaeta
worms on the Caribbean coast of Guatemala. This work was part of the study carried out by
Gutiérrez (2005) funded by Fundación Mario Dary Rivera. In this study, samples were taken and
observations were carried out at each site, identifying the type of sediment and presence of
polychaeta worms. Each sample was kept in jars with formalin solution to be later extracted for
identification and placed in vials with alcohol. There were large numbers of different families of
polychaeta worms at each site, demonstrating that there are species of general distribution that
are resistant to big changes in their habitat, since they repeat in most locations. It was identified
that the sandy sediment contributes to a large number of individuals, compared with the murky
sediment that has a lower amount of individuals. This work helped create awareness of the
abundance and diversity of polychaeta worms on the Caribbean coast of Guatemala; therefore,
it is recommended to carry out further research to identify if they can be used as organisms that
indicate environmental alteration.
ii
I.
INTRODUCCIÓN
En los océanos, la capa más superficial de agua, donde la luz es lo bastante fuerte
como para sostener la fotosíntesis, se llama zona fótica. Por debajo de esta zona, en el
fondo, se encuentra la zona béntica donde la única energía proviene de los cuerpos de
organismos que descienden después de su muerte y del excremento que se hunde. Por
eso gran parte de los nutrientes de los océanos están en el fondo o cerca de él. Debido
a este proceso, en el fondo marino existe una cantidad y variedad sorprendente de vida,
incluyendo gusanos anélidos, pepinos de mar, estrellas de mar y moluscos entre otros
(Audesirk y Audesirk, 1996).
Los ambientes costeros son lugares de máxima importancia para la vida y desarrollo de
gran parte de la población mundial. Estos se han visto afectados por las actividades
humanas, provocando altas presiones sobre los mismos y teniendo como resultado la
destrucción de hábitats y de recursos biológicos.
En el Atlántico de Guatemala se desconoce el estado ecológico de las áreas marinas
costeras del Atlántico y no se sabe con certeza si existe contaminación y/o degradación
ambiental. Hasta la fecha, no ha existido en esta área algún programa de monitoreo
rutinario que investigue la presencia de los poliquetos, gusanos segmentados con
estructuras especiales que utilizan para anclarse al sustrato (Mucientes, 2003). Por la
misma falta de investigación se tiene como consecuencia información incompleta
acerca de estos organismos (Gutiérrez, 2005).
Es de gran importancia proporcionar conocimientos por medio de programas de
biomonitoreo para detectar presencia de bioindicadores como lo son los organismos
bénticos. Debido a su abundancia, patrones de vida y formas de alimentación, los
poliquetos juegan un papel muy importante ya que reciclan gran parte de la materia
orgánica de la zona litoral. Además, estos organismos modifican el fondo marino, la
concentración de gases disueltos, la mezcla del agua intersticial, la consistencia del
sedimento y la dinámica de los contaminantes (Díaz, 2003).
La importancia del presente documento de “Identificación de Familia de Poliquetos en
las Zonas Costeras Circundantes al Área de Protección Especial de Punta de
Manabique (APEPM) en la Costa Caribe de Guatemala“ radica en la creación de una
base de datos completa hasta el nivel de familia de poliquetos. Se identifican cada uno
de los organismos encontrados en el área, tipo de sedimento en donde fueron
encontrados y la abundancia de los organismos. Este estudio contribuye a la formación
de una base de datos, la cual servirá en estudios futuros a identificar si hay cambios en
relación a la abundancia de organismos en el sedimento.
-1-
II.
MARCO TEÓRICO
En varios países se hace uso de programas de monitoreo de ambientes u organismos.
El programa de biomonitoreo es un monitoreo de organismos específicos de manera
controlada; usándolos como indicadores, para determinar el estado ecológico del
ambiente (Kappelle, 2007). También se define como un conjunto de técnicas basadas en
monitorear la reacción y sensibilidad de distintos organismos a diversas sustancias
contaminantes presentes en un ecosistema (ArgenBio, 2003-2004). En los biomonitoreos
se utilizan boindicadores, los cuales son organismos vivos que puede ser desde un
microbio, un insecto o un pez, hasta una planta o alga, que nos permite cuantificar y
calificar el nivel y evolución de la contaminación presente en un sistema acuático
determinando en virtud de su sensibilidad diferencial a diversas substancias tóxicas
(Sánchez-Velez y García, 1999). Entre los organismos que sirven como bioindicadores se
encuentran los poliquetos. Estos son lombrices acuáticas, casi exclusivamente marinas
y pertenecen al Filo Annélida, siendo el grupo más numeroso de ese filo, y
supuestamente el más primitivo. Los poliquetos son gusanos segmentados con
estructuras especiales, sedas, que utilizan para anclarse al sustrato (Mucientes, 2003).
La información que se presenta en este estudio se identificó mano a mano con los
resultados de la propuesta de biomonitoreo presentado por Gutiérrez (2005), del cual se
tomaron los datos específicos de interés para poder generar la base de datos de familia
de poliquetos.
I.1 POLIQUETOS
El fondo del mar contiene una gran cantidad de organismos que viven dentro o sobre él,
desde la orilla donde rompen las olas hasta las grandes profundidades de los océanos.
El fondo está habitado por animales que en conjunto forman lo que llamamos bentos.
Entre los grupos más relevantes se encuentran los moluscos, crustáceos,
equinodermos y anélidos. Quizás el nombre más conocido es el de los anélidos. Los
anélidos, o gusanos anillados, son animales segmentados que incluyen a las lombrices
de tierra u oligoquetos, las sanguijuelas o hirudíneos y los poliquetos. Los tres grupos
tienen representantes terrestres, dulceacuícolas o marinos; aunque los oligoquetos e
hirudíneos son esencialmente dulceacuícolas y terrestres, mientras que los poliquetos
son principalmente marinos (Bastida, 2003).
I.1.1
Gusanos Marinos, Poliquetos
Los poliquetos son animales marinos y se han descrito unas 5.300 especies en todo el
mundo. Casi todas miden menos de 10 cm de largo, aunque hay formas intersticiales,
es decir hábitat natural endobentonico de los ecosistemas acuáticos. Hay poliquetos
que miden menos de 1 mm y otras como Eunice que pueden llegar hasta los 4 metros.
Estos gusanos pertenecen al filo de los Anélidos (Filo Annelida), el cual pertenece a la
categoría de Clase Polychaeta. Además de ellos, en el filo también hay otras dos
clases, la clase de los oligoquetos (Cl. Oligochaeta), en la que se encuentran las
lombrices terrestres, y la clase de los hirudíneos (Cl. Hirudinea), a la que pertenecen las
sanguijuelas (Menéndez, 2004-2007).
-2-
Los poliquetos son gusanos de cuerpo dividido en gran cantidad de segmentos y de
vida muy diversa, lo que los ha llevado a adoptar formas variadas. Viven en tubos,
enterrados en el sedimento, entre algas, algunos son comensales o parásitos
(Menéndez, 2004-2007). Desde el punto de vista zoológico, los poliquetos son gusanos
segmentados con muchas sedas o quetas, que son unas estructuras especiales que
utilizan para anclarse al sustrato. La clase Polichaeta está compuesta por unas 8,000
especies y que se caracterizan por estar compuestos por tres capas celulares, con la
capa media dividida en dos por una cavidad del cuerpo (celoma), llena de líquido, y
están longitudinalmente segmentados. Estos organismos pueden ser depredadores,
herbívoros, carroñeros, filtradores y omnívoros (Mucientes, 2003).
I.1.2
Morfología y Anatomía
El cuerpo de los poliquetos incluye una cabeza o prostomio, que por lo general lleva una
serie de apéndices sensoriales que incluyen ojos, antenas o tentáculos, palpos
sensoriales, órganos bucales y los ganglios cerebrales. Un metastomio o serie de
segmentos similares entre sí, comienza en el peristomio o segmento oral, donde se
abre la boca y donde se hallan los órganos de captura de alimentos y órganos
sensoriales relacionados con la alimentación y un extremo posterior o pigidio,
comúnmente conocido como cola. La boca se localiza en el lado ventral del cuerpo,
entre el prostomio y la región posoral del peristomio. El ano se localiza en la región
terminal, no segmentada, correspondiente al pigidio el cual puede portar uritos, como se
demuestra en la Figura 1 (Mucientes, 2003).
Figura 1. Diagrama simplificado de las estructuras de un gusano poliqueto
(Moreno, 2007).
Las estructuras más características del metastomio son segmentos corporales
cilíndricos idénticos, cada uno de los cuales tiene un par de apéndices laterales
carnosos, en forma de remo, denominados parápodos o parapodio (Mucientes, 2003). La
función principal de los parápodos es la movilidad del gusano (Bastida, 2003). Estas
expansiones constan de dos partes o ramas, una superior o notopodio y una inferior o
neuropodio como se demuestra en la figura 2. Es frecuente que en la parte dorsal del
notopodio y en la ventral del neuropodio haya unas expansiones llamadas cirros, con
aspectos tentaculares. Como soporte interno para mantener su estructura tienen unas
acículas quitinosas, como se demuestra en la figura 3, en las que se insertan los
músculos del parápodo. Estas ramas suelen estar modificadas, especialmente el
notopodio; la modificación más frecuente es la adopción por parte de lo cirros dorsales
de una forma de escama o elitro, que en muchas especies cubren la superficie del
-3-
cuerpo formando una especie de escudo protector (Menéndez, 2004- 2007).
Figura 2. Diagrama de las partes del parapodio, el notopodio y neuropodio.
(Menéndez, 2007).
Las ramas parapoidales presentan en muchos grupos unas invasiones llamadas sacos
setigeros (ver Figura 3) en cuyo interior una célula se encarga de la secreción de una
seda o queta y cuyas variadas morfologías hacen intuir una gran variedad de funciones;
es común que sean más o menos largas y se empleen en la locomoción o excavación, o
aplanadas que se emplean como remos en la natación. Un grupo de gusanos tropicales,
los conocidos gusanos de fuego (Menéndez, 2004-2007), llamados así debido al dolor
que provocan al estar en contacto con la piel (Mucientes, 2003) tienen en la base de las
sedas una glándula venenosa.
Figura 3. Diagrama de las ramas parapoidales y sacos setigeros
(Moreno, 2007).
-4-
I.1.2.1 Alimentación
El tipo de alimentación de los poliquetos depende de sus costumbres, básicamente se
pueden catalogar en depredadores, herbívoros, omnívoros y carroñeros, sedimentívoros
no selectivos, sedimentívoros selectivos y filtradores (Ver Figura 4).
Entre los depredadores se incluyen miembros de varias familias bentonitas, pelágicas y
habitantes de tubos de comportamiento activo. Se alimentan de gran variedad de
organismos, incluso otros poliquetos y suelen tener una faringe evaginable o probóscide
con la que capturan a sus presas, como se demuestra en la Figura 4a (Menéndez, 20042007).
Los herbívoros, omnívoros y carroñeros son especies con mandibulas, las cuales se
encuentran en la faringe evaginable como se demuestra en la Figura 4b. En este género
hay especies herbívoras, que emplean sus mandíbulas para rascar la cobertura de
algas de la superficie de las rocas. Los poliquetos omnívoros se alimentan de algas,
detritos y otros invertebrados, además existen también especies comensales y
carnívoras (Menéndez, 2004-2007).
Los sedimentívoros no selectivos son poliquetos que se alimentan directamente del
sedimento aplicando su faringe sobre el mismo. Al estar dentro de la galería de tubos
formados por el animal, este ingiere las partículas que llegan a la boca sin
seleccionarlas (Menéndez, 2004-2007). Por el otro lado los sedimentívoros selectivos son
poliquetos sedentarios tubícolas o excavadores que viven en galería verticales, se
alimentan seleccionando las partículas alimenticias del detritus, las cuales son
conducidas a la boca por medio de un surco ciliado que forman los tentáculos, como se
demuestra en la Figura 4c (Menéndez, 2004-2007). Y los filtradores son poliquetos
sedentarios que en la cabeza o segmentos posteriores se dispone de estructuras
filtradoras. En los gusanos abanico, las radiolas forman una corona que retienen las
partículas que lleva en suspensión la corriente, como se demuestra en la Figura 4d y las
partículas recorren el eje por un canal ciliado hasta su base como se puede observar en
la Figura 4e (Menéndez, 2004-2007).
El aparato digestivo de los poliquetos es bastante simple, consta de un tubo recto que
va de la boca al ano (Menéndez, 2004-2007), como se demuestra en la Figura 4. La
cavidad bucal y la faringe forman habitualmente una estructura musculosa denominada
trompa o probóscide, que con frecuencia posee papilas y mandíbulas quitinosas y que a
veces puede evaginarse. Luego se encuentra un esófago (a veces con varias cámaras),
un estómago y un intestino provisto de células cloragógenas que sintetizan y almacenan
los lípidos y el glucógeno y excretan los productos nitrogenados. El sistema excretor en
los poliquetos está formado por nefridios (órganos excretores), que existen en cada
segmento, aunque pueda haber tan solo unos pocos o un par. El extremo anterior del
nefridio está en el celoma del segmento anterior en el que se abre al exterior en el
nefridioporo (Menéndez, 2004-2007).
Cada nefridio es un tubo que se abre al celoma por un pabellón ciliado (nefrostoma) y
desemboca al exterior por el nefroporo; el líquido celomático atraviesa el nefrostoma y
sufre una reabsorción selectiva a lo largo del conducto nefridial.
-5-
a)
b)
c)
d)
e)
(Menéndez, 2007).
f)
Figura 4. Partes de la anatomía involucrada en la alimentación de un gusano poliqueto.
a) faringe evaginable de un poliqueto depredador; b) faringe evaginable de dos
mandíbulas de un poliqueto depredador; c) surco ciliado de un poliqueto
sedimentivoro; d) radiola de un poliqueto filtrador; e) canal ciliado de la radiola
de un poliqueto sedimentivoro; f) aparato digestivo de un anélido (López, 2006).
-6-
I.1.2.2 Respiración e Intercambio Gaseoso
El intercambio gaseoso se realiza a través del tegumento. En los más grandes hay
branquias que incrementan la superficie de difusión. Lo más frecuente es que las
branquias estén asociadas a los parapodios del cuerpo, como por ejemplo Arenicola,
que tiene modificados los parapodios de determinados segmentos anteriores del cuerpo
con forma arborescente que tiene el notopodio fuertemente irrigado para cumplir con el
intercambio gaseoso (ver Figura 5).
Figura 5. Partes de la anatomía involucrada en la respiración de un gusano poliqueto
(Menéndez, 2004-2007).
I.1.2.3 Sistema Circulatorio
Los pequeños poliquetos intersticiales de pequeño tamaño carecen de sistema
circulatorio, pero el resto tienen un sistema sanguíneo vascular cerrado aunque
bastante sencillo (Meléndez, 2007). Los poliquetos tienen un aparato circulatorio cerrado,
con un vaso dorsal, que actúa como corazón impulsando la sangre hacia adelante, y
otro ventral que la conduce hacia atrás; ambos están conectados en cada metámero
mediante dos pares de vasos que se ramifican profusamente en los parápodos como se
observa en la Figura 6. El pigmento más abundante es la hemoglobina, pero muchos
grupos tienen clorocruorina, de color verdoso y hemeritrina de color rosado. Estos
pigmentos son los encargados del transporte de oxigeno desde las branquias a los
tejidos, y están presentes tanto en la sangre como en el líquido del celoma (Menéndez,
2004-2007).
-7-
Figura 6. Diagrama del sistema circulatorio de un gusano poliqueto.
(Menéndez, 2004-2007)
I.1.2.4 Sistema Nervioso y órganos de los Sentidos
El sistema nervioso de los poliquetos está formado por un cerebro bilobulado anterior
del que parten dos cordones nerviosos ventrales que en cada segmento forman un par
de ganglios generalmente unido por comisuras. De estos ganglios salen nervios a los
parapodios, la presencia de ojos, palpos y el resto de estructuras sensitivas anteriores
están inervados por neuronas procedentes directamente del cerebro. En las formas más
evolucionadas el cordón ventral es único y en algunas especies se carece de ganglios
(Menéndez, 2004-2007).
Los órganos de los sentidos están bien desarrollados en los poliquetos y los más
comunes son los ojos, los estatocitos y los órganos nucales. Los ojos se dividen en
números de 2, 3 o 4 pares desde simples manchas oculares con células fotorreceptoras
bajo la epidermis, pasando por ojos en foseta o en cámara con cristalino, incluso con
humor vítreo, hasta ojos compuestos formados por copas retínales compuestas por
bastoncillos y pigmento ocular. Son simples y solo captan variaciones de luminosidad,
pero en algunas especies depredadoras son capaces de formar imágenes gracias a una
mayor complejidad (ver Figura 7a) (Menéndez, 2004-2007). Los estatocitos son órganos
del equilibrio presentes en gran cantidad de animales, se encuentran en la pared de la
cabeza, en los cuales se encuentra un canal que comunica con el exterior. Son duros y
están formados por partículas rodeadas de una envuelta quitinosa como espiculas,
cristales de carbonato clásico o incluso caparazones de diatomea (Menéndez, 20042007). Y los órganos nucales son dos fosetas o hendiduras, a menudo se presentan
evaginadas, que se emplean en la detección del alimento (ver Figura 7b) (Menéndez,
2004-2007).
-8-
a)
b)
Figura 7. Diagramas de los órganos de los sentidos de gusanos poliquetos. a) ojo y b)
ojo nucal.
(Menéndez, 2004-2007)
I.1.2.5 Reproducción
Los poliquetos muestran una alta capacidad de regeneración ya que son capaces de
regenerar el cuerpo entero desde un único segmento, especialmente en aquellas
especies que tienen el cuerpo indiferenciado (Meléndez, 2007). La mayoría de los
poliquetos son unisexuales sin dimorfismo sexual, y tienen gónadas diferenciadas
asociadas a septos o vasos sanguíneos. En los más primitivos cada segmento tiene
gónadas, pero en los grupos más recientes las gónadas aparecen solo en los
segmentos genitales. Estructuralmente, las gónadas no son órganos bien definidos, sino
que son unas masas de gametos en desarrollo formadas por gametogonias o
gametófitos que se expulsan al celoma (Menéndez, 2004-2007). En el celoma completan
su desarrollo, saliendo al exterior por los conductos nefridiales o por ruptura del
tegumento. La mayoría expulsan los productos sexuales al mar en una época
determinada del año y por tanto se produce fecundación externa. En cuanto al
mecanismo de expulsión de los gametos maduros existen diversas formas. En algunas
especies existen gonoductos que se forman cuando el animal llega a la madurez sexual.
Estos aparecen en número de dos y tienen en su extremo un embudo ciliado para
recoger tanto los espermatozoides como los óvulos. En otras especies estos
gonoductos se pueden fusionar con los nefridios, pasando a ser nefridioporos; y en
algunos los nefridios pueden actuar como gonoductos. En otros casos la dispersión de
los gametos sucede por rotura de la pared corporal, con la consiguiente muerte del
individuo (Mucientes, 2003).
Varias especies bentónicas, sufren epitoquia, como se observa en la Figura 8, lo cual
consiste en la formación de individuos reproductivos o epitocos temporalmente
adaptados a la vida pelágica, la cual supone unas modificaciones en la estructura de
cabeza, parapodios y sedas. El individuo que sufre estos cambios se conoce c omo
epítoco y su cuerpo se divide en dos partes: una región epítoca y una átoca (Menéndez,
2004-2007). Otras sufren el tipo de reproducción denominado esquizogamia, la cual
-9-
consistente en la formación de un estolón (o una cadena de ellos) repleto de gametos
sin tubo digestivo, que se desprenden, y se desplaza activamente. La segmentación es
total, desigual y típicamente espiral y da lugar a una larva trocófora planctónica, la cual
consta de tres regiones:
 Región del prototroco, donde está la boca, una placa o mechón apical (que
formará el prostomio y el cerebro) y el prototroco.
 Región del pigidio, compuesta por el telotroco.
 Región de crecimiento, intermedia, donde irán surgiendo todos los segmentos
del cuerpo.
Figura 8. Diagrama de la epitoquia, forma de reproducción de un gusano poliqueto
(Mucientes, 2003).
La mayoría de las especies de poliquetos expulsan los huevos al medio circundante de
modo que llevan una vida planctónica. Otros los colocan dentro de sus tubos y agujeros
o en sus masas mucosas. Algunas pueden incluso incubar a la progenie (Mucientes,
2003).
I.1.3
Biología y Ecología
Los poliquetos están representados en diferentes hábitats, áreas geográficas y en todas
las profundidades. Son un grupo esencialmente marino y estuarino, muy poc os habitan
en agua dulce y ambientes terrestres húmedos. Forman parte del pelagos (por lo
general viven en el agua cuando son larvas), posteriormente forman parte del bentos.
La mayoría tienen vida libre, algunos son parásitos y otros son comensales de erizos y
pepinos de mar, crinoideos y crustáceos. En los sedimentos constituyen el mayor
componente en términos de número de especies e individuos (Díaz, 2003). Muchos
poliquetos son eurihalinos (i. e., toleran una amplia gama de salinidades). Algunos son
pelágicos y forman parte del plancton, pero la mayoría son bentónicos, ambiente en él
que han alcanzado una gran diversificación, y las especies más pequeñas suelen ser
intersticiales.
I.1.3.1 Locomoción
La gran diversidad de poliquetos puede observarse en sus formas de vida, muy
relacionadas con sus mecanismos de locomoción y su adaptación al medio. Entre estos
se encuentran los errantes, excavadores errantes, tubícolas errantes, superficiales,
pelágicos, sedentarios, excavadores sedentarios, tubícolas sedentarios, horadores,
intersticiales, comensales y parásitos.
- 10 -
Los errantes son poliquetos que pululan sobre y bajo el sustrato, considerados más
primitivos, estos son activos y predadores, presentando metameria homonoma, en la
que todos los segmentos son similares (Menéndez, 2004-2007). Estos prosperan
libremente, no sólo al refugio de la roca viva sino también nadando en espacios libres,
en casi todos los ecosistemas. Se trata de especies carnívoras o carroñeras con ojos y
órganos sensoriales extremadamente sensibles, cuya boca es proyectable y las
protuberancias de sus segmentos están desarrolladas para posibilitar el desplazamiento
del animal. En aquellas especies nadadoras estos segmentos están modificadas para
facilitar la natación y su coloración es mayoritariamente transparente (Fernández, 2007).
Los excavadores errantes son poliquetos que se desplazan por el sedimento mediante
movimientos peristálticos o incluso algunos nadan en la arena suelta en busca de
alimento (Menéndez, 2004-2007). Las tubícolas errantes emplean sus tubos como refugio
o lugares desde donde acechan a sus presas. Estos gusanos tienen unos órganos de
los sentidos bien desarrollados (Menéndez, 2004-2007). Los tubos se pueden encontrar
en superficies duras y desnudas, como rocas, conchas, corales, y otras superficies, y su
construcción puede realizarse a partir de material secretado y parte de material foráneo.
Gracias a estos túneles tienen acceso al agua limpia y bien oxigenada que existe a la
entrada, por encima del lodo o arena (Mucientes, 2003).
Los superficiales son especies de poliquetos errantes, epibentónicos y se alojan en
rocas, arrecifes y grietas (Menéndez, 2004-2007). El prostomio está equipado con ojos y
otros órganos sensoriales ya que necesitan información completa del exterior para
desplazarse por el medio. Consiguen moverse gracias a la acción combinada de los
parápodos, la musculatura de la pared corporal y, en cierto grado, el líquido celómico.
Los parápodos y quetas se anclan sobre el sustrato y funcionan como si fueran patas.
La mayoría son depredadores, pero también hay herbívoros, omnívoros, carroñeros y
hasta ramoneadores (Mucientes, 2003).
Los pelágicos son especies de poliquetos errantes que tienen parapodos extendidos y
planos, en forma de remo, que les permite flotar y nadar (Menéndez, 2004-2007). Los
sedentarios son poliquetos excavadores, viven en galerías o tubos que han sido
construidos por el propio animal, son detritivoros o filtradores de la materia sedimentaria
(Menéndez, 2004-2007). Las especies sedentarias se desplazan bajo el sustrato dejando
construidos tras su paso pequeños túneles que no se derrumban debido a la mucosidad
con la que impregnan sus paredes. Estos presentan los órganos sensoriales reducidos
y en muchos casos su visión es limitada. Su alimentación es mayoritariamente omnívora
basada en restos y desechos presentes en el sustrato (Fernández, 2007). Los
excavadores sedentarios viven en galerías de tubos que ellos excavan y que tienen
forma de U o verticales. Carecen de parapodios bien desarrollados, quizá el más
conocido de estos sea el gusano Arenicola marina, que vive enterrado en sustratos
fangosos (Menéndez, 2004-2007) y debido a sus hábitos sedentarios generalmente no
poseen ojos, palpos ni antenas (Mucientes, 2003) (Ver Figura 9).
Las tubícolas sedentarios son más conocidas ya que muestran unas adaptaciones muy
variadas para su vida en el interior del tubo, sus sentidos están pocos desarrollados al
igual que los parapodios y se movilizan por medio de movimientos peristálticos
(Menéndez, 2004-2007). Los horadadores son especies de poliquetos que perforan las
conchas de bivalvos o incluso los esqueletos de los corales, como el “árbol de navidad”
(Menéndez, 2004-2007). Como dicho anteriormente, estos poliquetos son capaces de
excavar estructuras duras como conchas, corales, trozos de madera, etc. y montar su
- 11 -
refugio en esas perforaciones, además pueden establecerse sobre corales vivos
(Mucientes, 2003).
Los intersticiales son poliquetos que existen adaptados a ambientes intersticiales de
muchas familias. Todos ellos adaptados a este tipo de ambiente y extremadamente
pequeños (Mucientes, 2003). Los comensales son tanto hospedadores como huéspedes.
En el caso de los tubícolas y los excavadores pueden tener asociados otros poliquetos
como los gusanos de escamas y pequeños crustáceos, generalmente cangrejos. Los
poliquetos huéspedes se pueden encontrar además en ermitaños, equiroideos, corales,
surcos ambulacrales de estrellas de mar, erizos de mar, pepinos de mar, y otros
organismos.
Los poliquetos comensales suelen ser muy miméticos (Mucientes, 2003). Y los parásitos
existen tanto endoparásitos como ectoparásitos, pero muy pocas son las especies con
este modo de vida (Mucientes, 2003).
Figura 9. Diagrama de tubos o galerías en el sedimento, en un especie de poliquetos
excavadores sedentarios (Menéndez, 2004-2007).
- 12 -
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fondo del mar contiene una gran cantidad de organismos que viven dentro o sobre él,
desde la orilla donde rompen las olas hasta las grandes profundidades de los océanos.
Cada ser vivo tiene y cumple una función importante dentro del ecosistema. En la Costa
Atlántica en Guatemala, la información acerca de los organismos bentónicos como son
los poliquetos, gusanos segmentados con muchas sedas, es nula. El hecho de que no
exista una base de datos detallada en relación a su presencia y abundancia en el fondo,
nos impide realizar estudios de análisis profundo, en relación a su vitalidad para la
estructura, producción y salud del ambiente marino. Hasta la fecha no se le ha dado la
importancia correcta a estudios de esta índole, ya que el conocimiento de las familias de
poliquetos en el sedimento de la Costa Atlántica puede dar información, para luego
utilizarlos para identificar problemas ambientales y así poder proponer medidas de
mitigación.
IV.
JUSTIFICACIÓN
Los ambientes costeros son lugares de máxima importancia para la vida y desarrollo de
gran parte de la población mundial. Estos se han visto afectados por las actividades
humanas, provocando altas presiones sobre los mismos, teniendo como resultado
destrucción de hábitats y de recursos biológicos. Por eso es de gran importancia,
proporcionar conocimientos básicos de ecología mediante programas de biomonitoreo,
para detectar el deterioro progresivo de la biodiversidad.
A los poliquetos se les considera especies indicadoras, ya que al alimentarse de materia
orgánica adherida al sedimento y usarla para crear sus tubos pueden sobrevivir en
medios contaminados, ya que pueden adaptarse a zonas contaminadas de metales
pesados u otros elementos, por medio de tolerancia adquirida o mecanismos de
detoxificacion. Estas especies indicadoras ayudan a determinar presencia de
contaminantes en las costas, para luego proporcionar un buen manejo.
Guatemala se encuentra dando los primeros pasos en lo que respecta a temas marinos.
Hasta hace poco, no se había investigado nada sobre la importancia que debe de darse
al cuidado de nuestros océanos. Hoy en día no se tienen bases de datos con
información relevante en este tema, situación que se ve agravada por la falta de interés
de los entes gubernamentales responsables de la conservación de la biodiversidad.
Así mismo, no se cuenta con registros de la biodiversidad de las comunidades marinas
en localidades específicas. Este trabajo de investigación permitirá enlistar las diferentes
familias de poliquetos encontradas en Bahía de Santo Tomas de Castilla, Bahía La
Graciosa, Bahía de Amatique y Punta de Manabique, y ver así si su existencia se ve
entrelazada con el tipo de sedimento y como esto influye en su distribución y
abundancia.
Este estudio contribuye a la construcción de una base de datos que ayudara en un
futuro a determinar la presencia de poliquetos en el área, y en base a esta información,
identificar en el lugar la presencia de contaminantes, ayudando a estudios futuros a
tener un amplio conocimiento del hábitat béntico y el efecto de los contaminantes en
comunidades marinas, ya que los poliquetos reciclan gran parte de la materia orgánica
modificando el fondo marino, lugar donde la mayoría de contaminantes residen.
- 13 -
V. OBJETIVOS
GENERAL:
Identificar las familias de poliquetos presentes en las zonas costeras
circundantes al Área de Protección Especial de Punta de Manabique (APEPM)
en la costa Caribe de Guatemala y su distribución en relación al tipo de
sedimento.
ESPECÍFICOS:
1. Comparar la diversidad de familias de poliquetos en 4 áreas de Punta de
Manabique Guatemala.
2. Identificar tipo de sedimento y como este contribuye a la presencia y abundancia
de familias de poliquetos.
3. Iniciar una base de datos de presencia de familias de poliquetos, encontrados en
Bahía Santo Tomas de Castilla, Bahía de Amatique, Bahía La Graciosa y la
costa en el Golfo de Honduras de la Punta de Manabique.
- 14 -
VI. METODOLOGÌA
6.1 LOCALIZACIÓN
6.1.1
Puntos de muestreo
El área de estudio está comprendido por cuatro localidades: Bahía Santo Tomas
de Castilla, Bahía de Amatique, Bahía La Graciosa y la costa en el Golfo de
Honduras de la Punta de Manabique, las cuales son circundantes a la Punta de
Manabique. Para llegar a estos sitios, se debe llegar a Puerto Barrios,
departamento de Izabal, en la costa caribeña de Guatemala, entre los paralelos
15 grados 40´ y 16 grados 00´ Norte y los meridianos 88 grados 13´ y 88 grados
44´, que se localiza en el Km. 295 ruta al Atlántico CA-9. Desde aquí se debe
tomar un viaje por lancha de aproximadamente 1 hora con el cual se llega a
Punta de Manabique (Ver Figura 10).
(Gutiérrez, 2005)
Figura 10. Mapa de localización de Punta de Manabique y ubicación de los sitios de
muestreo, Bahía de Amatique (BA); Bahía la Graciosa (BG); Punta de Manabique (PM)
y Santo Tomas de Castilla (ST), departamento de Izabal.
- 15 -
6.2 METODOLOGIA
La metodología utilizada como base para el presente estudio fue propuesta por
Gutiérrez (2005) para la recolecta de sedimentos y el procesamiento de las muestras de
sedimento utilizada en el “Programa de Biomonitoreo en las Zonas Costeras
Circundantes al Área de Protección Especial de Punta de Manabique (APEPM), en la
Costa Caribe de Guatemala” (Gutiérrez, 2005).
Este trabajo tuvo la duración de 1 año y fue a nivel regional en la Costa Atlántica de
Guatemala, específicamente en la zona circundante al Área de Protección Especial de
Punta de Manabique. Se tomó un total de 48 muestras, 3 réplicas en cada una de las 4
estaciones de los 4 sitios, las cuales se tomaron al finalizar la época seca y al comienzo
de la época lluviosa, los primeros días del mes de mayo y el período de ejecución fue
de 2 días consecutivos. El análisis de las réplicas en el laboratorio duro el periodo
restante del año.
6.2.1
Sitios de Muestreo
El área de Protección Especial de Punta de Manabique se dividió en 4 sitios : Bahía de
Amatique, Bahía la Graciosa, Punta de Manabique y Bahía Santo Tomas de Castilla,
en cada sitio se establecieron 4 estaciones y se tomaron 3 réplicas en cada estación.
Bahia Santo Tomas y Bahía la Graciosa se trabajó en mayo-05-2007 y Punta de
Manabique y Bahía de Amatique se trabajaron en mayo-06-2007. En Bahía de
Amatique, las estaciones están localizadas cada 1Km en línea recta desde el muelle del
Hotel del Norte en Puerto Barrios hasta el centro de la Bahía de Amatique en cercanía
del canal de acceso al Puerto de Santo Tomas de Castilla. En Bahía la Graciosa las
estaciones se encuentran ubicadas en línea recta, dos puntos dentro de la bahía y
cerca de la orilla y dos más lejos de la orilla. En Punta de Manabique las estaciones
encuentran, uno en las afueras de Bahía la Graciosa, otro en la punta y dos rodeando la
misma hacia mar abierto y en Bahía Santo Tomas de Castilla las estaciones se
encuentran ubicadas en forma de “U” dentro de la bahía, dos cerca de Puerto Barrios y
otros dos frente a Santo Tomas (Ver Figura 10), para así tener una representación del
área total.
En caso que algunos de los sitios de muestreo fueran inaccesibles (e.g., debido a
profundidades insuficientes o condiciones ambientales adversas y que por lo tanto no
puedan ser muestreadas), se seleccionaron estaciones adicionales.
6.2.1.1
Análisis de la comunidad béntica
a) Recolecta de sedimentos:
Para el análisis béntico, en cada estación se recolectaron tres réplicas. El sedimento fue
recolectado con una draga Van-Veen de modificación tipo Young (Ver Anexo I)
construida de acero inoxidable que no requiere de calibración. La draga penetró el
sedimento en una forma localizada, profunda y bastante uniforme, sin destruir el bentos,
resultando en una representación exacta del sedimento momentos antes de su colecta.
Este aparato toma muestras con un área de 0.04m² y tiene una penetración máxima de
10-15cm en el sedimento.
- 16 -
En cada estación de muestreo, la draga se colocó a 1m de distancia de la superficie del
agua, y se bajó por medio de una polea a una velocidad constante de 1m/seg.,
minimizando el disturbio del sedimento. En el momento que la draga penetró el
sedimento, a un profundidad uniforme, se soltó el gatillo de seguridad que sostiene las
dos puertas abiertas, permitiendo que se cierren estas dos secciones y encapsulando la
muestra de sedimento.
b) Procesamiento de muestras de sedimentos:
Después de haber recolectado cada muestra con la draga Van-Veen, las secciones de
la draga fueron abiertas y se identificó visualmente el tipo de sedimento presente (según
3 categorías, fango, arena y lodo). La muestra obtenida se depositó en una bolsa
plástica colocada sobre un baño plástico mediano con capacidad de 5 galones. Luego
se le añadió un relajante muscular, una solución de sulfato de magnesio con agua de
mar (ver Anexo I) durante un mínimo de 30 segundos. Las bolsas se cerraron y se
mantuvieron en hielo hasta llegar al muelle. Ya estando en el muelle se tamizó la
muestra de sedimento cuidadosamente, utilizando agua de mar para así remover el
relajante muscular, con un tamiz de cobre, de 1mm (ver Anexo I) con una malla de
0.25mm. El material retenido en la malla fue cuidadosamente lavado con agua de mar y
colocado en un recipiente (1.2L) de polipropileno de boca ancha (ver Anexo I)
etiquetado de la siguiente forma, BST/ST1/R1 (Bahía Santo Tomas/Estacion1/Replica1)
para cada sitio y estación. A esta muestra se le añadió 100ml de solución de formalina
(37 % formol y Rosa de Bengala) (ver Anexo I) preparada para fijarla por un máximo de
48 horas. Antes de transcurrido este tiempo, se enjuagó la muestra con agua para
eliminar la formalina y se reemplazó con etanol (70%), colocándola en un nuevo bote
(125ml) de polipropileno de boca ancha (ver Anexo I) para luego ser analizadas en el
laboratorio.
6.2.2
Trabajo de Laboratorio
En el laboratorio de la Universidad del Valle de Guatemala se preparó etanol al 70% el
cual sirvió para sustituir la formalina. Las muestras se volvieron a tamizar, llevando un
record, para lavar cualquier residuo de formalina de las mismas. Luego, la muestra se
colocó en botes de plástico de (125ml), en donde se les vertió etanol al 70% para así
mantener y almacenar las muestras.
a) Identificación de organismos bénticos:
Ya enjuagadas las muestras, en el laboratorio de la Universidad del Valle de Guatemala
y con la ayuda del estereoscopio (ver Anexo II), se examinaron cuidadosamente,
vertiendo las muestras en un plato petri (ver Anexo II) para facilitar la búsqueda, de los
invertebrados bentónicos de interés, estos se transfirieron con pinzas, a viales de vidrio
(ver Anexo II). Con el estereoscopio se identificaron los poliquetos a nivel de familia
utilizando claves de identificación taxonómica. Se mantuvo un conteo del número de
individuos por cada categoría taxonómica. Las muestras ya analizadas e identificadas
se entregaron al Museo de Historia Natural de Guatemala, para que allí sean
guardadas.
- 17 -
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
La diversidad presente en Bahía Santo Tomas y Bahía La Graciosa es mayor en
relación a las otras, como se demuestra en el cuadro 1 y Figura 11. Bahía La Graciosa
cuenta con la mayor diversidad comparada con los demás sitios ya que esta tiene un
número total de 35 familias, seguida por Bahía Santo Tomas que cuenta con 25 y Bahía
Amatique y Punta de Manabique que cuentan con 15 y 15 respectivamente.
Cuadro 1. Identificación de familias y cantidades de poliquetos en cada sitio de
muestreo.
- 18 -
Figura 11. Distribución y número de familias de poliquetos por sitio de muestreo en la
Costa Atlántica de Guatemala.
Como lo demuestra el cuadro 1 y figura 11 la presencia especifica de la familia
Opheliidae, cuya especie se adapta a las condiciones del entorno, y prefiere un hábitat
con suelo blando (fangoso) o suelto (arena) para poder enterrarse con la cabeza hacia
abajo, se repite en la mayoría de los sitios, estando en cada uno de los sitios y réplicas
de Bahía Santo Tomás, al igual que en Punta de Manabique y presentándose en menor
cantidad en las réplicas de los demás sitios con un total de 338 individuos. Seguida por
las familias Lumbrineridae quien prefiere suelos blandos o sueltos ya que generalmente
se entierra o construyen tubos, con un total de 78 individuos y Spionidae quien prefiere
suelos blandos para enterrarse, teniendo mayor representación en Bahía de Amatique
con un total de 74, estando estas tres familias presentes en la mayoría de réplicas de
cada sitio con mayor abundancia, siendo estas las que más presencia tienen en relación
a las demás familias (generalistas). La familia Pilargidae cuenta con un total de 34
individuos estando representada en su mayoría en Punta de Manabique prefiriendo los
fondos blandos y sueltos, seguida por la familia Nereididae con un total de 31 familias
estando presente en su mayoría en Bahía la Graciosa y Bahía Santo Tomas por su
suelo blando (fango y lodo). La familia Cossuridae prefiere el sedimento fangoso ya que
se entierran en este, no construyen tubos pero adhiren partículas del sedimento con el
mucus que segregan encontrándose solo en el sitio de Bahía Santo Tomas con un total
- 19 -
de 22 individuos. La familia Phyllodocidae está presente en su mayoría en Bahía la
Graciosa con un total de 17 individuos, al igual que la familia Goniadidae con un total de
14 individuos. El resto de las familias tienen una representación baja estando algunas
presentes solo en una réplica de los sitios o en varias réplicas del mismo sitio.
Cuadro 2. Datos por estación y localidad de la cantidad de familias de poliquetos en las
zonas aledañas a Punta de Manabique.
El tipo de sedimento (ver Cuadro 2) del sitio es un factor que afecta la distribución,
presencia y cantidad de poliquetos en el área (ver Cuadro 1), como se puede ver en los
sitios cuyo sedimento es lodo o fango, la presencia de las familias de poliquetos es
mayor que en los sitios en donde el sedimento es arenoso. Como se observa en el
Cuadro 2, Bahía Santo Tomas y Bahía la Graciosa presentan la menor cantidad de
individuos siendo estos 128 y 152 respectivamente, aunque presentan esta menor
cantidad de individuos, son las estaciones que más número total de familias presentan,
debido a que las familias que aquí se encuentran prefieren los suelos blandos. Los sitios
de Punta de Manabique y Bahía Amatique cuentan con un número total de individuo de
226 y 180 respectivamente, sin embargo poseen menor diversidad en cuanto a familias.
Como se pudo ver en los Cuadros 1 y 2, en los sitios Bahía Santo Tomás de Castilla y
la Graciosa, cuyo sedimento es fango y lodo, la presencia de las familias de poliquetos
es mayor a comparación con Punta de Manabique y Bahía Amatique, cuyo sedimento
es una mezcla de arena y lodo. Debido al diferente tipo de sedimento, en el seno de una
misma especie, la sensibilidad depende de la diferente constitución genética de los
individuos, de sus condiciones fisiológicas, de la edad y tamaño (Cognetti et al, 2001).
En relación a las estaciones en donde se encontraron pocas familias, como por ejemplo
el sitio de Bahía La Graciosa estaciones 1 y 3, sitio Punta de Manabique estación 3, y
sitio Bahía de Amatique estaciones 2 y 3, el que haya poca presencia de especímenes
en replicas especificas sugiere que la distribución de las familias no es homogénea en
todos las estaciones y que existen parches en las mismas. Pero como se puede ver en
el caso de Bahía Amatique estación 3, en la cual no se encontraron especímenes,
puede verse afectada porque la muestra no fue representativa del área total (ver Cuadro
1 y 2).
Comparando cada una de las estaciones en relación a cantidad de familias y número de
individuos por sitio como se demostró en los cuadro 1 y 2, se puede observar que Punta
de Manabique posee la mayor cantidad de individuos aunque es el sitio que menor
cantidad de familias tiene. Bahía Amatique posee un alto contenido de individuos pero
una baja representación en el número de familias, Bahía Santo Tomas de Castillo es el
segundo sitio cuya representación se ve afectada por el tipo de sedimento. En
comparación con Bahía La Graciosa, área rodeada de vida silvestre, flora y fauna,
siendo el sedimento una mezcla de fango y lodo posee gran cantidad de individuos y
gran cantidad de familias, manifestando así que la mayoría de las especies prefieren un
ambiente blando.
- 20 -
La abundancia en cada uno de los sitios se ve afectada no solo por el sedimento, sino
también por factores climáticos, como el clima lo cual afecta la corriente y condiciones
del agua, la salinidad, nutrientes y el estado del mar a la hora de tomar las muestras,
por factores antropogénicos como lo son los artes de pesca que barren y destruyen el
lecho marino, el dragado de puertos y canales entre otras. Al igual que la erosión de las
costas, lo cual afecta el estado del sedimento y la explotación sin control por parte de
los lugareños, tienen repercusión en todas las especies marinas como también en su
abundancia en el área.
La division taxonomica de filo, clase, sub-clase, orden, sub-orden y familia de los
poliquetos identificados en cada uno de los sitios de Bahía Santo Tomas, Bahía la
Graciosa, Punta de Manabique y Bahía de Amatique se demuestran en el Cuadro 3,
dividido hasta el nivel de familia. Se incluye tambien una breve descripción de cada una
de las familias de los poliquetos encontrados (Ver Anexo IV).
Cuadro 3. Listado poliquetos identificados hasta el nivel de familia encontrados en los
sitios de Bahía Santo Tomas, Bahía La Graciosa, Punta de Manabique y Bahía
Amatique.
(Beesley et al., 2000)
En cada uno de los sitios, en Bahía de Amatique, Bahía la Graciosa, Punta de
Manabique y Santo Tomas de Castilla se identificó un diferente tipo de sedimento, en la
Figura 12 se demuestra la distribución de las estaciones y el tipo de sedimento
encontrado en cada sitio, y en el Anexo III se demuestra la ubicación de los puntos y el
tipo de sedimento por sitio.
- 21 -
(Gutiérrez, 2005)
Figura 12. Distribución de estaciones y el tipo de sedimento encontrado en Bahía de Amatique (BA); Bahía la Graciosa (BG); Punta
de Manabique (PM) y Santo Tomas de Castilla (ST).
- 22 -
VIII. CONCLUSIONES

La Familia Terebellidae por encontrarse únicamente en Bahía La Graciosa puede
ser una familia indicadora de cambios en el hábitat.

La presencia de las Familias Opheliidae, Spionidae y Nereididae en la mayoría de
los sitios demuestra que no son posibles indicadoras de cambio de hábitats ya que
tienen un amplio rango de hábitat.

En Bahía Santo Tomás de Castilla se encontró una presencia reducida de individuos
pero alta en diversidad de familias.

En Bahía la Graciosa la cual es un área rodeada de vida silvestre, flora y fauna, el
sedimento es una mezcla de fango y lodo, haciendo que el sitio presente la mayor
cantidad de familias en comparación con los demás sitios, aunque el total de
individuos es menor.

En Punta de Manabique y Bahía Amatique el sedimento es arena o mezcla de arena
con lodo haciendo que tengan mayor abundancia de individuos pero menor riqueza
en relación a familias presentes en el área.

Se inició una base de datos con la identificación de un total de 27 familias de
poliquetos distribuidas en Bahía Santo Tomas de Castilla, Bahía de Amatique, Bahía
la Graciosa y Punta de Manabique.
- 23 -
IX.
RECOMENDACIONES

Seleccionar más sitios y estaciones que representen mayor tipo de hábitats
presentes en el área circundante a la Punta de Manabique, para ver si los resultados
varían y den una gama más amplia de familia de poliquetos en el área.

Realizar una investigación de la estación 3 de Bahía de Amatique con el fin de
identificar si existe ausencia total de familias o si esto se debe a cambios de marea,
algún error metodológico o a algún tipo de sedimento por corriente al momento de la
toma de muestras.

Tomar muestras en época seca y época húmeda para comparar y ver si los datos
varían dependiendo la época del año.

Utilizar otras claves taxonómicas para poder identificar a niveles más bajos.

Realizar estudios de análisis de contaminación de sedimentos para ver la relación
que existe con abundancia y riqueza, y ver así que hace que el área sea diversa o
no.

Realizar estudios para determinar que familias pueden ser indicadoras y estudiar el
índice de tolerancia.

Realizar estudios para verificar la capacidad que tienen las familias para ser usadas
como indicadores.

Analizar el sedimento de la estación 4 replica 2 de Bahía la Graciosa para
determinar concentraciones de contaminación, y ver así si la Familia Terebellidae
sufrió alguna modificación en su organismo para soportar niveles de contaminación.

Realizar estudios de identificación de habitas en el sedimento, para entender más
que tipo de ecosistema prefieren las familias presentes en el área.

Comparar resultados de este estudio con estudios realizados en otras áreas para
identificar si existe relación en la abundancia dependiendo el tipo de sedimento de
esta área con las demás.
- 24 -
X.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ArgenBio. (2003-2004). Biomonitoreo para la Limpieza del Ambiente. Copyright.
Consultado el 2007 Disponible (en red):
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ ec_88.asp?cuaderno=88
Audesirk, y Audesirk. (1996). Biología, la Vida en la Tierra. Universidad de Colorado:
Prentice Hall. 947 páginas.
Bastida, J. R. (2003). El Mar y Los Poliquetos. Colegio de la Frontera Sur, Unidad
Chetumal. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://www.jornada.unam.mx/2003/10/27/eco-polique.html.
Beesley, P.L., Ross, G.J.B & Glasby, C.J. (eds) (2000). Polycheates & Allies: The
Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol. 4A Polychaeta, Myzostomida,
Pogonophora, Echiura, Sipuncula. Melbourne.
Bremec, G. D. (2002) Poliquetos. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el
Mar Argentino. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://atlas.ambiente.gov.ar/
Canavos, G.C. (1995 ). Probabilidad y Estadística. Editorial McGraw-Hill.
Diaz, V. (2003). Importancia Ecológica de los Poliquetos. Departamento de
Ecología, CICESE. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://www.jornada.unam.mx/2003/10/27/eco-polique.html.
Fernandez, M. A. (2007). Gusanos Poliquetos Plumeros de Mar y Otras Especies
Invertebrados Marinos, Especies y Cuidados. Aquanovel, Revista de Acuariofilia
Marina y de Agua Dulce.
Gutiérrez, L. (2005).Programa de Biomonitoreo en las Zonas Circundantes al Área
de Protección Especial de Punta de Manabique (APEPM). Proyecto número
27/2005 AGROCYT
Instituto Geográfico Nacional de Guatemala, (IGN).
Kappelle. (2007). Biodiccionario. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_WORD_
DETAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_arg_names
=pTermino&p_arg_values=Biomonitoreo
Lopez, E. J.(2006) Biología Animal, Anélidos. Universidad de Alcalá, España,
Madrid. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://www2.uah.es/biologia_animal/Emilio/CursoSENIOR/ANELIDOS.ppt.
Menendez, J. (2004-2007). Los Poliquetos. DB. Consultado el 2007, Disponible (en
red): http://www.asturnatura.com/articulos/anelidos/inicio.php
- 25 -
Moreno, A. (2007) Poliquetos. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://www.e-coralia.net/panel/showthread.php?4615-Polichaeta(recopilaci%F3n)&p=45464
Mucientes, Gonzales, R. (2003). Los Poliquetos Universidad de Vigo. Consultado el
2007, Disponible (en red):
http://www.hydronauta.com/temas/biologia/vertebradosinfe/anelidos/poliquetos.htm.
Sanchez-Velez, A. y GARCIA, R.M. (1999). Biomonitoreo de Ríos en la Gestión de
Cuencas. Anei, A.C. Consultado el 2007, Disponible (en red):
http://www.observatorioambientalaluagrm.org
Shimek, R. L. (2002) Identificación de Anélidos Poliquetos. Consultado el 2007,
Disponible (en red):
http://www.reefkeeping.com/translations/spanish/2003-03/rs/index.htm.
- 26 -
XI.
ANEXOS
I.
Equipo de monitoreo y análisis de la comunidad bentónica.
II.
Equipo utilizado para identificación de poliquetos.
III.
Ubicación de sitios y estaciones en el área del Golfo de Honduras, Punta de
Manabique y tipo de sedimento.
IV.
Descripción de familias de poliquetos identificados.
- 27 -
Anexo I. Equipo de monitoreo y análisis de la comunidad béntica.
Figura 13 Draga Van-Veen, utilizada para extraer las muestras de sedimento.
Figura 14. Solución de sulfato de magnesio con agua de mar, utilizado como relajante
muscular.
Figura 15. Tamiz de Cobre de 1mm, utilizado para tamizar las muestras de sedimento.
- 28 -
Figura 16. Bote de polipropileno de boca ancha de 1.2 L, utilizado para depositar las
muestras.
Figura 17. Solución de formalina (Rosa de Bengala y 37%Formol), utilizada para teñir a
los organismos.
Figura 18. Bote de polipropileno de boca ancha de 125ml., utilizado para depositar los
organismos.
- 29 -
Anexo II. Equipo utilizado para identificación de poliquetos.
Figura 19. Estereoscopio marca Vanguard con luz propia, utilizado para identificar los
organismos.
Figura 20. Plato petri de plástico con cuadricula de 1cm², utilizado para separar los
organismos.
- 30 -
Figura 21. Vial de Vidrio de 9mm y tapadera de presión, utilizado para almacenar los
organismos.
- 31 -
Anexo III. Ubicación de sitios y estaciones en el área del Golfo de Honduras, Punta de Manabique y tipo de sedimento.
(Gutiérrez, 2005)
Figura 22. Ubicación de las estaciones de muestreo en la Bahía Santo Tomas de Castilla, St1, estación 1; St2, estación 2; St3,
estación 3 y St4, estación 4 y tipo de sedimento.
- 32 -
(Gutiérrez, 2005)
Figura 23. Ubicación de las estaciones de muestreo en Bahía La Graciosa, St1, estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3 y St4,
estación 4 y tipo de sedimento.
- 33 -
(Gutiérrez, 2005)
Figura 24. Ubicación de las estaciones de muestreo en Punta de Manabique, St1, estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3 y St4,
estación 4 y tipo de sedimento.
- 34 -
(Gutiérrez, 2005)
Figura 26. Ubicación de las estaciones de muestreo en Bahía de Amatique, St1, estación 1; St2, estación 2; St3, estación 3 y St4,
estación 4 y tipo de sedimento.
- 35 -
Anexo IV. Descripción de familias de poliquetos identificados.
Figura 26. Fotografía de un poliqueto de la Familia Ampharetidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Los poliquetos de la Familia Ampharetidae son gusanos tubícolas, cortos y compactos.
El prostomio es redondo, en punta o alongado, puede tener manchas oculares. Los
palpos son cortos, numerosos tentáculos bucales retractiles, y a veces puede haber un
par más largos y acanalados. Poseen branquias pares que pueden ser lisas, lameladas
o papilosas. El cuerpo dividido en tórax y abdomen. Viven en tubos frágiles de barro
arenoso, son más comunes en aguas profundas que costeras, llegan a medir algunos
centímetros e ingieren sedimentos depositados en el fondo marino. (Bremec, 2002)
Figura 27. Fotografía de un poliqueto de la Familia Chaetopteridae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos son poliquetos tubícolas bentónicos. El prostomio es pequeño y redondeado, sin
antenas. Poseen un par de palpos acanalados. El cuerpo está dividido en tres regiones
que llevan parapodios muy modificados: segmentos anteriores solamente con
notopodio; segmentos intermedios con parapodios birramosos formados por notopodios
muy expandidos sin quetas y neuropodio; segmentos posteriores con ambas ramas del
parapdio en punta o tori en el neuropodio. Forman tubos membranosos y viven en
sedimentos blandos en aguas intermareales y de plataforma continental principalmente.
- 36 -
Se alimentan de material en suspensión, son organismos filtradores y colectan
partículas del agua en mucus segregado por glándulas anteriores. (Bremec, 2002)
Figura 28. Fotografía de un poliqueto de la Familia Cirratulidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos marinos con numerosos segmentos, miden entre pocos milímetros y una
veintena de centímetros. El prostomio es liso y notorio, sin apéndices, y puede llevar un
par de manchas oculares. Llevan un par de palpos acanalados o numerosos palpos
filamentosos en la parte anterior. Poseen además largas branquias filamentosas,
anteriores y a lo largo del cuerpo. Los parapodios son birramosos con quetas simples,
tanto capilares como ganchos y espinas. Pueden vivir libremente en ambientes
resguardados (entre rocas, algas), en tubos de barro o enterrados en estructuras
calcáreas como valvas de moluscos o corales, a veces el extremo anterior está
levemente expandido, ensanchado. Son considerados alimentadores de sedimentos en
suspensión, usan sus palpos para transportarlo a la boca. (Bremec, 2002)
Figura 29. Fotografía de un poliqueto de la Familia Cossuridae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos gusanos son pequeños (pocos milímetros), tienen forma de hilo y numerosos
segmentos. La cabeza es truncada, no llevan apéndices. Presentan un largo filamento
branquial (también llamado tentáculo) en la parte dorsal de un segmento anterior. Viven
en arenas fangosas, desde zonas entre mareas hasta grandes profundidades; no
- 37 -
construyen tubos pero producen mucus al que se adhieren partículas de sedimento. Se
alimentan de sedimentos del fondo marino. (Bremec, 2002)
Figura 30. Fotografía de un poliqueto de la Familia Dorvilleidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Los de mayor tamaño llevan apéndices cefálicos, parapodios bien desarrollados y un
aparato mandibular típico con muchos dentículos semejantes. Algunos son muy
pequeños, miden menos de 1 mm, y han perdido totalmente o en parte, los apéndices
cefálicos, parapodios y mandíbulas. El prostomio es generalmente redondeado y lleva
un par de palpos ventro-laterales y un par de antenas dorsales; pero ambos pueden
estar ausentes. Notopodio representado por cirro dorsal y neuropodio puede llevar
quetas simples y compuestas. Estos gusanos pueden ser de vida libre, simbiontes o
parásitos. Se los ha encontrado hasta profundidades abisales, algunas especies son
simbiontes de crustáceos. Muchos dorvilleidos son carnívoros, pero sobreviven con
dieta herbívora. No construyen tubos.
(Bremec, 2002)
Figura 31. Fotografía de un poliqueto de la Familia Glyceridae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos de cuerpo largo. Se distinguen por tener una faringe muscular evaginable con
cuatro mandíbulas en su extremo, ubicadas en forma de cruz. El prostomio es
cónico y anulado y lleva cuatro apéndices terminales cortos. Son cavadores y
depredadores en sedimentos blandos. Se encuentran en todos los océanos y a todas
profundidades. Pueden llegar a 40 cm de longitud. Pueden ser carnívoros o detritívoros.
- 38 -
En algunas regiones son usados para carnada de pescadores deportivos . (Bremec,
2002)
Figura 32. Fotografía de un poliqueto de la Familia Goniadidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos gusanos tienen cuerpo largo, son activos cavadores, que depredan sobre sus
presas gracias a la faringe muscular evaginable con un par de mandíbulas mayor y un
grupo de elementos mandibulares más chicos que forman un círculo. El prostomio es
cónico y anillado, con cuatro apéndices terminales pequeños. Parapodios anteriores
unirramosos y posteriores birramosos. Se encuentran en fondos móviles y son comunes
en grandes profundidades marinas. Se han registrado ejemplares hasta 76 cm de largo.
Son considerados carnívoros.
(Bremec, 2002)
Figura 33. Fotografía de un poliqueto de la Familia Longosomatidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos reconocidos por tener segmentos alargados en el cuerpo, cada uno circulado
por anillos de setas completos y por filamentos branquiales elongados. El prostomio es
subtriangular y lleva órganos nucales eversibles. El peristomio se encuentra reducido y
tiene palpos acanalados. Este gusano presenta divisiones poco delimitadas. Pueden
medir de 1mm a 50 mm. No se sabe mucho de su biología reproductiva o hábitos
alimenticios, pero la posesión de palpos siguiere que pueden alimentarse de depósitos
superficiales. Son comunes en sedimentos suaves y se distribuyen desde las cosatas
hasta grandes profundidades (Beesley etal., 2000).
- 39 -
Figura 34. Fotografía de un poliqueto de la Familia Lumbrineridae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos alargados, delgados, que generalmente se entierran. Algunos construyen
tubos. La cabeza es redonda, cilíndrica o globular, sin apéndices conspicuos. El cuerpo
es liso y parecen lombrices de tierra. El prostomio es redondo o en punta y solamente
algunos tienen una pequeña antena. El peristomio está formado por dos anillos. Pueden
medir cuarenta centímetros, pero la mayoría no supera los diez centímetros. Pueden ser
carnívoros, herbívoros o sedimentívoros. Son comunes en fondos blandos de arena o
fango, y se distribuyen entre mareas hasta grandes profundidades .(Bremec, 2002)
Figura 35. Fotografía de un poliqueto de la Familia Magelonidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Son poliquetos bentónicos que presentan prostomio achatado y un par de palpos
ventrolaterales conspicuos con papilas alongadas, los que intervienen en la respiración
y la recolección de alimento. Poseen faringe evaginable sin mandíbulas. El primer
segmento no lleva parapodios ni quetas; los restantes son birramosos. Las quetas son
simples, capilares y ganchos encapuchados. Viven en fondos blandos, son cavadores, y
se alimentan de sedimentos superficiales. Se los encuentra desde pocos metros de
profundidad hasta plataformas continentales. (Bremec, 2002)
- 40 -
Figura 36. Fotografía de un poliqueto de la Familia Maldanidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Presentan cabeza sin apéndices, segmentos del cuerpo alargados y parapodios
reducidos que rodean el cuerpo. Su talla varía entre pocos milímetros y más de 200
milímetros. Presentan el extremo cefálico achatado, con una carena, y el extremo anal
con una placa con cirros en su extremo. Ambas extremidades del cuerpo pueden
regenerarse en caso de pérdida. El notopodio es bajo y redondeado y el neuropodio con
larga fila de ganchos (tori). La mayor parte de estos gusanos marinos se alimenta de
sedimentos depositados sin seleccionarlos, en ambientes inter y submareales, hasta
grandes profundidades. Son tubícolas; sus tubos están formados por una capa
membranosa cubierta por fango, arena o restos de conchillas. (Bremec, 2002)
Figura 37. Fotografía de un poliqueto de la Familia Nereididae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con 100x.
Los nereididos se distinguen por llevar una faringe evaginable con un par de
mandíbulas y usualmente dentículos y/o papilas distribuidos en un patrón regular. El
prostomio es irregular o en forma de T, lleva un par de antenas, a veces otra mediana, y
un par de palpos ventrales articulados. El primer segmento y el peristomio están
fusionados y llevan dos o cuatro pares de cirros tentaculares. Parapodios birramosos
con acículas y diferentes tipos de quetas compuestas, con expansiones sobre y debajo
de las quetas llamadas lígulas y dos manojos de quetas en el neuropodio. Estos
gusanos son muy comunes y se encuentran en ambientes muy variados, los hay de
agua dulce y mixohalina, y a diferentes profundidades. Pueden llegar a tener unos 20
cm de longitud, con más de 300 segmentos. Mayormente pueden ingerir sedimentos o
- 41 -
ser herbívoros, pero también carnívoros u omnívoros. Este grupo también se usa como
carnada de pesca. (Bremec, 2002)
Figura 38. Fotografía de un poliqueto de la Familia Oenonidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos mayormente largos; parecen lombrices de tierra, al igual que los
lumbrinéridos, pero su cabeza es achatada. Presentan aparato mandibular típico del
grupo, reducido o ausente en los parásitos. Prostomio redondeado o cónico, y sólo
algunos presentan una o tres antenas reducidas. Pueden llevar manchas oculares. Los
notopodios son lóbulos dorsales redondeados o expandidos. No presentan branquias.
Se entierran en el fondo blando de fango o arena. Son animales largos, pueden llegar a
medir casi un metro. Mayormente depredadores, algunos parásitos de otros poliquetos,
bivalvos y erizos de mar. Se distribuyen desde la zona intermareal hasta grandes
profundidades. (Bremec, 2002)
Figura 39. Fotografía de un poliqueto de la Familia Opheliidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos poliquetos presentan cuerpo fusiforme, sus segmentos semejantes y parapodios
poco desarrollados. La cabeza es mayormente cónica y no lleva apéndices (antenas o
palpos). Sus segmentos son semejantes y las branquias filamentosas se asocian a los
notopodios. Algunos presentan manchas oculares laterales en los diferentes segmentos
del cuerpo. Las quetas son capilares. Se entierran en el sedimento, arena o fango, con
la cabeza hacia abajo. Se distribuyen desde las zonas entre mareas hasta aguas
profundas. Se ha indicado que pueden seleccionar el alimento, se alimentan en general
del fondo marino. (Bremec, 2002)
- 42 -
Figura 40. Fotografía de un poliqueto de la Familia Orbiniidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos gusanos son elongados, con forma de hilo, algunos robustos. Son de tallas
medianas, entre unos 3 y 10 centímetros, aunque puede haberlos de pocos milímetros o
también mayores. El prostomio, en punta o trunco, no lleva apéndices. Presentan un
abdomen muy particular, lo cual es producto de las branquias dorsales y de parapodios
expandidos dorsalmente. Las quetas en general son capilares. Parapodios birramosos;
notopodios con lóbulos de diferentes formas, a veces muy expandidos, y neuropodios
bajos y con quetas de variado tipo (capilares crenulados, espinas). Los segmentos del
tórax presentan parapodios laterales y los abdominales los presentan dorsales.
Ingieren partículas de sedimento, detrito y pequeños organismos asociados (diatomeas,
foraminíferos) y se encuentran desde las zonas intermareales hasta profundidades
abisales. (Bremec, 2002)
Figura 41. Fotografía de un poliqueto de la Familia Oweniidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos poliquetos se caracterizan por tener una corona de palpos de función alimentaria
y respiratoria. Los palpos están ramificados y poseen cilias que ayudan a atrapar las
partículas alimentarias de tamaño deseado. No llevan antenas, tienen pocos segmentos
alargados y los parapodios pobremente desarrollados. Los notopodios son pequeños y
- 43 -
los neuropodios son anchos con muchas hileras de ganchos dentados. No tienen cirros
no branquias.
Esta familia se distribuye en todo el mundo, desde la zona intermereal o estuarial hasta
aguas profundas, en fondos de arena y fango. Pueden alcanzar unos 10cm de largo.
Este grupo de gusanos marinos se caracterizan por formar tubos típicos de granos de
arena y pequeños clastos adheridos con mucus. (Bremec, 2002)
Figura 42. Fotografía de un poliqueto de la Familia Paralacydoniidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos poliquetos tienen pequeñas apéndices en la cabeza y parapodia bien
desarrollada. Además tiene antenas terminales anteriores y un par de palpos ventrales.
Manchas cafés se encuentran presentes en el prostomio y dorso. El peristomio se
reduce en el dorso y está presente como labios alrededor de la boca. Esta familia se
distribuye en un rango de 25 a 3000 metros y habitan en sedimentos suaves. (Beesley,
etal., 2000)
Figura 43. Fotografía de un poliqueto de la Familia Paraonidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos pequeños alargados, constituidos por muchos segmentos y parecidos a un
hilo. Cuerpo enrollado y prostomio cónico truncado, en general con una antena mediodorsal, puede llevar ojos. Las branquias, cubiertas de cilias, se encuentran en la parte
- 44 -
medio-anterior del cuerpo, en la cual los parapodios están mejor desarrollados.
Parapodios birramosos con ambas ramas poco desarrolladas y sin acículas.
Se alimentan del depósito (sedimento del fondo, con materia orgánica y pequeñas algas
e invertebrados), se hallan desde la zona entre mareas hasta profundidades abisales
(unos 6000 m) en arenas o fangos. (Bremec, 2002)
Figura 44. Fotografía de un poliqueto de la Familia Phyllodocidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos típicos por presentar una faringe evaginable con papilas y notopodios con
cirros dorsales con forma de hoja. El prostomio lleva un par de antenas anteriores y un
par de palpos ventrales simples y también pueden llevar una antena media. Los
primeros segmentos llevan cirros tentaculares. Los parapodios pueden ser uni o
birramosos, las notoquetas son generalmente simples, si las hay, y las neuroquetas son
compuestas.
Las especies de este grupo son mayormente marinas, algunas estuarinas y unas pocas
de agua dulce. En general son menores de 10 cm, pero se han registrado algunos que
llegan a los 30 cm. Capturan pequeñas presas son ayuda de mucus que segregan las
papilas de la faringe. (Bremec, 2002)
Figura 45. Fotografía de un poliqueto de la Familia Pilargidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
- 45 -
El cuerpo de estos poliquetos es alargado y cilíndrico, un poco achatado e inflado.
El prostomio puede llevar dos o tres antenas, palpos y dos pares de cirros tentaculares.
Presentan faringe con papilas distales. Presentan parapodios birramosos, llevan
acículas y el notopodio es reducido; las quetas son simples de formato variado.
Son gusanos de vida libre que viven en sedimentos superficiales. Se encuentran en
ambientes estuariales hasta marinos de gran profundidad, en fondos blandos. Algunos
parecen ser carnívoros u omnívoros, otros carroñeros o depredadores activos. (Bremec,
2002)
Figura 46. Fotografía de un poliqueto de la Familia Poecilochaetidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Son poliquetos bentónicos de fondos blandos, llevan palpos acanalados de función
trófica. El prostomio es truncado, llevan una antena media papilosa, tres lóbulos
digitiformes que parecen antenas (órganos nucales), y un par de palpos. El primer
segmento con parapodios y quetas alargadas y proyectadas hacia adelante, formando
la llamada “caja” cefálica.
Son más comunes en bajas profundidades, pero hay unas pocas especies en el mar
profundo. Poseen tubos en forma de U, ingieren partículas de sedimento para
alimentarse. (Bremec, 2002)
Figura 47. Fotografía de un poliqueto de la Familia Polynoidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
- 46 -
Los poliquetos de esta familia se caracterizan por tener cuerpo oval o alargado con
pocos segmentos, el dorso cubierto por escamas o élitros. Prostomio redondeado y
levemente bilobado, se proyecta hacia adelante.
La cabeza presenta muchos apéndices sensoriales: antenas laterales pares y a veces
otra media, palpos y cirros tentaculares. Pueden llevar dos pares de ojos. Parapodios
bien desarrollados, los neuropodios más largos que los notopodios; las quetas son
simples, espinas y capilares ornamentados. Los élitros y cirros dorsales se disponen en
segmentos alternados.
Carnívoros activos, presentan faringe evaginable muscular con papilas terminales y dos
pares de mandíbulas dorso-ventrales; también los hay comensales de otros
invertebrados y en estos casos pueden alimentarse con su comida, su materia fecal o
ser su ectoparásito. Se encuentran en todos los mares y a todas profundidades, pueden
vivir en fondos blandos y en rocas. En general miden algunos cm, aunque algunos
antárticos pueden llegar a unos 20 cm de largo total. (Bremec, 2002)
Figura 48. Fotografía de un poliqueto de la Familia Sabellidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos tubícolas, característicos por su corona tentacular de función respiratoria en
forma de plumero. Al igual que los serpúlidos, tienen una región torácica y otra
abdominal, en las que los tipos de quetas de noto y neuropodio se invierten.
El primer segmento torácico solamente lleva notoquetas. El neuropodio del tórax y el
notopodio del abdomen llevan uncini. Pueden medir menos de 1 mm hasta 40 cm de
longitud.
Se encuentran a todas profundidades, en todos los mares y en fondos blandos y duros;
hay algunas especies de agua dulce. Son alimentadores de partículas en suspensión
(detrito orgánico, diatomeas). Los tubos son mucosos y pueden incorporar partículas de
sedimento. (Bermec, 2002)
- 47 -
Figura 49. Fotografía de un poliqueto de la Familia Sigalionidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Estos gusanos son escamados, al igual que los polinoideos. El prostomio es truncado o
redondeado, la mayoría lleva antenas laterales y media. Llevan palpos ventrales y cirros
tentaculares. Pueden tener uno o dos pares de ojos. Los parapodios son birramosos y
el neuropodio es más extendido, con cirros dorsales y ventrales. Llevan quetas
compuestas y simples. En la parte anterior del cuerpo, los cirros dorsales alternan con
los élitros y en la parte posterior hay élitros en todos los segmentos. No poseen
branquias. Tienen faringe evaginable muscular con papilas terminales y dos pares de
mandíbulas orientadas dorso-ventralmente.
Se los considera carnívoros. Son encontrados en todos los mares y a todas
profundidades, también en estuarios. Algunas formas pequeñas son intersticiales. La
mayoría es capaz de enterrarse en fondos blandos de arena o fango; otros construyen
tubos largos y fibrosos. (Bremec, 2002)
Figura 50. Fotografía de un poliqueto de la Familia Spionidae tomada con una cámara
digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
- 48 -
Este grupo de poliquetos es bentónico. Llevan un par de palpos acanalados de función
trófica. El prostomio puede ser redondeado, truncado, en punta o expandido
lateralmente; está además alongado hacia atrás. Pueden tener una antena media.
Llevan branquias achatadas en los segmentos anteriores, o en la mayor parte de ellos,
las que pueden ser simples o lameladas. Los parapodios son birramosos (excepto el
primero), con notopodios y neuropodios foliáceos. Las quetas son de formas muy
variadas; algunos pueden llevar quetas muy modificadas en el quinto segmento.
Se los halla en fondos blandos en todos los ambientes marinos. Algunos viven
enterrados en valvas de moluscos, los que pierden valor en caso de ser comerciales, u
otros sustratos calcáreos. Ingieren partículas de sedimento, depositadas o en
suspensión. (Bremec, 2002)
Figura 51. Fotografía de un poliqueto de la Familia Terebellidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Este grupo es muy numeroso y variado; el cuerpo es robusto, pueden llegar a medir
varios centímetros de longitud. Son generalmente tubícolas, pero algunos viven
desnudos en el sedimento, en cuyo caso en vez de branquias poseen una membrana
tentacular; otros pueden nadar. El prostomio y peristomio están fusionados, también con
el primer segmento. Numerosos tentáculos orales y branquias dorsales en la parte
anterior del cuerpo; pueden ser simples, ramificadas, con un pedúnculo. En la parte
ventral pueden llevar estructuras (almohadillas) glandulares. Notopodios cilíndricos o
truncados, generalmente en la parte anterior del cuerpo, y neuropodios de tipo tori o
ausentes. Las quetas son capilares de ornamentación muy variada y los uncini pueden
tener la parte basal corta o alargada.
Forman tubos de mucus e ingieren sedimento depositado en el fondo, el cual
seleccionan con sus tentáculos orales acanalados en los cuales segregan mucus para
atrapar las partículas. Se los ha encontrado en ambientes someros, de poca
profundidad, hasta grandes profundidades, en numerosos ambientes marinos no
contaminados. (Bremec, 2002)
- 49 -
Figura 52. Fotografía de un poliqueto de la Familia Trichobranchidae tomada con una
cámara digital Olympus en un estereoscopio Vanguard con magnificación 100x.
Gusanos marinos con cuerpo corto, compacto, membrana tentacular expandida y
numerosos tentáculos orales de dos tipos. El prostomio y peristomio fusionados, con
labios expandidos. Presentan tentáculos bucales (palpos) acanalados. El tórax lleva
noto y neuroquetas, el abdomen lleva neuroquetas; las quetas pueden ser capilares
ornamentados y uncini de distinto tipo
Generalmente se encuentran en fondos blandos, someros hasta muy profundos. Son
tubícolas sedentarios, algunos viven en tubos de barro. Pueden llegar a varios
centímetros de largo total. Son alimentadores de depósitos no selectivos, y se alimentan
de las partículas alimentarias adheridas a esos sedimentos.
- 50 -
Descargar