Museo Nacional de Historia Natural

Anuncio
Patrimonio
Estrategia de Intervención del
Museo Nacional de Historia Natural
Editor Alejandro Soffia
URO1.ORG + BENAVENTE + JAAR + PIWONKA
Naturaleza
Cultura
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Estructura de la Propuesta
Ac‡]`X`d
;`d~HVZ_deVZ_6]>fdV`4`^`@a`cef_ZURU6UfTReZgR
>RcjE<R]Z_6]ARecZ^`_Z``4RaZeR]?RefcR]UV]AR‚d
:_ec`UfTTZ‡_R]R:_ZTZReZgRMNHN+
"#
"MNHN+Ac`afVdeRUV:_eVcgV_TZ‡_UV]>fdV`?RTZ`_R]UV9Zde`cZR?RefcR]
"&
(
(
*
""CVdf^V_6[VTfeZg`
"&
+
"#@S[VeZg`dUV]R:_ZTZReZgRMNHN
"#"8V_VcR]Vd
"##6daVT‚WZT`d
"(
"(
"(
#GZdZ‡_MNHN+
+
#"MNHN ARecZ^`_Z`?RefcR]
#""4`_`TZ^ZV_e`j>R_V[`UV]R3Z`UZgVcdZURU
+
##MNHN 5VdRcc`]]`
##"4ZV_TZR6UfTRTZ‡_.4f]efcR5VdRcc`]]`
+
#$MNHN A`]‚eZTRdAŒS]ZTRd
"*
"*
"*
#"
#"
#$
#$">wd:__`gRTZ‡_
#$#>wd6UfTRTZ‡_
#%
#&
#$$>wd4f]efcR
#$%>wd3ZTV_eV_RcZ`
#'
#(
#%2XV_eVd:_g`]fTcRU`dj3V_VWZTZRcZ`d
#%":_deZefTZ`_VdUV]6deRU`cV]RTZ`_RURdR]>?9?
#%#3V_VWZTZ`dD`TZR]VdjWfefcRCV_eRSZ]ZURUD`TZR]
+
#%$3V_VWZTZ`d:_deZefTZ`_R]Vd2d`TZRU`dRMNHN
$A]R_6[VTfeZg`
$"=`dEcVdAc`jVTe`dARcR]V]`d
#)
#)
$!
$#
$(
$(
$""6]Ac`jVTe`A`]‚eZT`
$(
$"#6]Ac`jVTe`9f^R_`
$*
$"$6]Ac`jVTe`E~T_ZT`
%"
$#6decReVXZRdUV:^a]V^V_eRTZ‡_
%&
$#"6decReVXZRA`]‚eZTR
%&
$##6decReVXZR6T`_‡^ZTR
%'
$#$6decReVXZRE~T_ZTR
%(
2_Vi`d+2_eVTVUV_eVdUV]>?9?
%*
:>fdV`T`^`:_deZefTZ‡_
%*
::>ZdZ‡_9Zde‡cZTR
%*
:::2cVRdjCV]RTZ`_Vd
&"
::::>fdV`9RTZR2UV_ec`
&&
::G>fdV`9RTZR2WfVcR
&(
::>?9?ARecZ^`_ZR]
'#
:::6UZWZTZ`ARecZ^`_ZR]
'#
::::4`]VTTZ‡_ARecZ^`_ZR]
:::::ARecZ^`_Z`2_ec`a`]‡XZT`
:::GARecZ^`_Z`?RefcR]
''
')
'*
3ZS]Z`XcRW‚R6dV_TZR]
5`Tf^V_e`dUVA`]‚eZTRdAŒS]ZTRd
5`Tf^V_e`dEV^weZT`d
(#
(#
($
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
El Museo Como Oportunidad Educativa
En la discusión educativa contemporánea ha tomado creciente fuerza el concepto
de “oportunidades de aprendizaje”, entendido como las experiencias de desarrollo cognitivo, intelectual y valórico, a las que tienen acceso —o no— las distintas
personas en su proceso formativo. Dichas oportunidades apuntan hacia un componente cualitativo: no basta con haber permanecido en el sistema escolar un número
determinado de años, ni tampoco es suf iciente el haber aprobado formalmente
asignaturas y niveles, sino que se requiere el haber experimentado procesos efectivos de enseñanza-aprendizaje, que posibiliten el dominio de los saberes y competencias esperados en alumnos que, a su vez, aprenden de maneras diferentes. Por
ello, aquellas han estado en el centro de una discusión que se ha desplazado desde
la cantidad hacia la calidad.
Los museos son ya —y pueden ser mucho más en el futuro— parte relevante de
estas oportunidades educativas para la población, en general, y para la población
escolar, en particular. Pero ello requiere de un fortalecimiento de esta estratégica
dimensión en las instituciones museales, ofreciendo exhibiciones de calidad, articuladas con el currículo, con uso de las nuevas tecnologías y la interactividad, y que
ofrezcan evidentes puntos de profundización por sobre la vivencia escolar y ciudadana habitual. Por cierto que el impacto se vuelve mayor con una acción destinada
específ icamente a los profesores, que deben sentirse —y ser— partícipes de esta
ampliación de las formas de enseñanza tradicionales, fomentando la curiosidad, el
asombro y el razonamiento entre sus alumnos.
En ese marco, la renovación y el fortalecimiento de nuestros tres museos públicos
nacionales —el Bellas Artes, el Histórico Nacional y el de Historia Natural— resulta
ser una tarea de primer orden. Ellos representan instituciones culturales emblemáticas, que no solo son depositarias de valiosísimas colecciones patrimoniales, sino
que deben promover una permanente educación de la población en sus respectivas
materias. Deben ser la avanzada de una necesaria “alfabetización patrimonial” entre los chilenos. Su liderazgo debe manifestarse también en la construcción de redes con otros museos, centros culturales y medios de comunicación, especialmente
de regiones distintas de la Región Metropolitana. La existencia de Internet y la
creciente involucración de la ciudadanía en formas virtuales de comunicación, que
permiten el acceso a información sin fronteras de tiempo y espacio, así como dan
pie a una proactiva participación de las propias personas en la web, debe ser visualizada como una nueva y desaf iante posibilidad de extender esta acción museal.
El caso del Museo Nacional de Historia Natural tiene aristas particulares. Desde
que, en 1830, Claudio Gay recibiera la visionaria solicitud gubernamental de fundarlo, en adelante, ha existido un numeroso grupo de distinguidos estudiosos y
científ icos, entre los que se cuentan Rodolfo y Federico Phillipi, Ricardo Latcham,
Grete Mosny y Hans Niemeyer, que destinaron tiempo, energía y talento para su desarrollo institucional. De esta labor sostenida por generaciones es que resultan las
numerosas y variadas colecciones con que cuenta, así como la acción de investigación, publicaciones y extensión cultural desarrollada. No es exagerado postular que
este museo ha sido un factor relevante para la construcción de nuestra identidad
nacional, reuniendo las piezas de nuestro patrimonio cultural y antropológico con el
de nuestro patrimonio natural.
En los tiempos actuales, la misión del Museo Nacional de Historia Natural se hace
aún más relevante. En efecto, junto a sus tareas regulares, el Museo puede —y
Prólogo por
José Weinstein
director del área de educación de fundación chile,
ex-ministro presidente
del consejo nacional de la
cultura y las artes
debe— ser el soporte de especies naturales y de expresiones culturales en riesgo de
extinción, para memoria y estudio de las generaciones futuras. Del mismo modo
debe ser un factor de preservación y desarrollo de nuestra identidad nacional en un
mundo amenazado por procesos de homogeneización y “massmediatización” de la
cultura a nivel global, con la consiguiente perdida de las riquezas culturales propias
de la diversidad, riquezas entre las que se cuentan la variadas expresiones que ya
se han atesorado —y se siguen atesorando incansablemente porque el patrimonio
está vivo— en Chile.
Por ello es de interés leer y ref lexionar sobre este estudio que ha reunido a un grupo
variado de artistas y estudiosos que han visualizado modos de renovación, desde arquitectónicos hasta educativo-culturales, para el Museo Nacional de Historia
Natural en el siglo XXI. Este tipo de ref lexión multidisciplinaria trasciende a una
institución en particular, y debe ser vislumbrada como un aporte estratégico a que
las relevantes inversiones públicas que ya se están realizando en infraestructura
cultural en muchos museos, centros y bibliotecas, cuenten con una base de conocimientos sólida y sean fruto de un debate colectivo, recordándonos que la cultura es
necesariamente una tarea de todos.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
El Patrimonio o Capital Natural del País
El largo y angosto territorio chileno, coronado en su borde este por la magnífica
Cordillera de los Andes, ocupa una posición intersticial entre dos principales regiones
florísticas y faunísticas: las provincias Neotropical y antigua Gondwana. Lo anterior,
sumado a su carácter insular —producto de su fuerte aislamiento geográfico del resto del continente sudamericano por la Cordillera de los Andes y del norte del país
por el desierto de Atacama—, da a la flora y fauna de Chile un carácter particular,
reflejado en una gran riqueza de especies de plantas y animales, así como de numerosos endemismos. Estos tesoros naturales —el patrimonio o capital natural del
país— han atraído a generaciones de exploradores, científicos y naturalistas nacionales y otras personalidades de los más distintos rincones del mundo, cuyo trabajo
minucioso desde hace varios siglos ha resultado en un cúmulo formidable de muestras
de plantas y animales provenientes de los más diversos rincones del país, junto con
la literatura taxonómica asociada, en el Museo Nacional de Historia Natural en la cuidad
de Santiago.
Preservar adecuadamente y realzar este legado biológico en modernas salas de exposición apoyadas por tecnología de última generación en el Museo de Historia Natural
debe ser una prioridad para el país. Hoy día las muestras de plantas y animales significan mucho más que una colección de testigos inertes de la biodiversidad de un
país. Constituyen una nutrida fuente de información indispensable para determinar
los patrones de distribución de la biodiversidad y su estado de conservación. Nos dan
pistas de cómo las plantas y animales responderán al cambio climático, y nos permiten determinar cuántos ya están extintos y cuáles ecosistemas son más sensibles a la
destrucción por el hombre. Las muestras también constituyen fuentes importantes
para la extracción de ADN, alimentando así la reconstrucción del Árbol de la Vida, y
el desarrollo de la biotecnología de un país. De igual importancia, la exhibición del
material en el Museo, junto con los detalles de las expediciones científicas llevadas
a cabo en el pasado, tiene un valor educativo incalculable para todos los chilenos.
El potencial del Museo Nacional de Historia Natural de contribuir al desarrollo de la
ciencia de punta en Chile y a la educación de todas las edades, es prácticamente infinito. La proposición para rescatar una parte importante de la historia científico—cultural del país en un museo modernizado, contenida en esta publicación, produce una
gran alegría y esperanza en la comunidad científica. Es de esperar que el gobierno
actual, que ha mostrado gran sensibilidad a la importancia de la cultura y la ciencia,
reconozca la relevancia de este proyecto, asignándole los recursos necesarios para su
realización a la brevedad.
prólogo por
Dra. Mary T. Kalin Arroyo
FLS, RSNZ, USNAS,
AChC, TWAS
Condecoración al Mérito
“Amanda Labarca”
Directora Instituto de
Ecología y Biodiversidad
(IEB) Universidad de Chile
05)
04)
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
10
11
+
Introducción al Proyecto MNHN
Patrimonio y Cultura
04)
Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii ) en
medio de hojarasca de bosque templado. Fotografía: Nicolás Piwonka Z.
No cabe duda alguna que el rol principal de aquello que llamamos “patrimonio”, aquel
conjunto de bienes que le pertenecen a todos los chilenos, constituye por un lado, el respaldo de lo que es actualmente nuestra identidad, pero al mismo tiempo, la base sobre
la cual se construye su desarrollo.
No sólo existe la condición de disfrute del patrimonio, sino la responsabilidad de conservación de éste. La UNESCO se refiere al tema de la siguiente forma: “El patrimonio
es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y desarrolla sus múltiples
identidades. Ocuparse de la cultura y naturaleza no es un lujo estético reservado a los
amantes del arte o la historia, sino una necesidad vital para todos los pueblos.” 1 Esta
necesidad también hace referencia a la transmisión íntegra del patrimonio al futuro, no
sólo en su condición tangible, sino además a valores histórico– testimoniales y simbólicos
asociados a cada caso.
De esta manera, para quienes estén interesados en la integridad y evolución de nuestra
cultura nacional, se hace imprescindible una preocupación sobre el estado de nuestro
patrimonio y su manejo. Para quienes además están interesados en ser actores de esta
evolución a través de la inclusión de nuevas ideas que permitan construir una transformación cultural, se hace imprescindible centrar la discusión de estas ideas en aquellos
temas y casos emblemáticos vinculados al patrimonio del país.
Es en este punto donde se encuentran los intereses individuales del ciudadano común
con los intereses del Estado. De este modo, el presente documento, presenta una visión
ciudadana sobre una acción de carácter público. Una propuesta ciudadana sobre el patrimonio nacional.
El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)
La importancia de este Museo, radica actualmente en la continuidad de su rol protagónico en los intentos por construir las identidades de Chile. El origen de su existencia
estuvo enfocado a acumular los bienes de las culturas precedentes en el territorio y a
conocer los bienes naturales que poseía. En sus dependencias empezó a coexistir tanto
el patrimonio antropológico y cultural, como el patrimonio natural del país. Además el
edificio que acoge a estas colecciones forma parte de nuestro patrimonio arquitectónico
nacional.
Es por esta triple condición patrimonial (Natural, Cultural y Arquitectónica) que para
quienes dirigen este proyecto, el Museo Nacional de Historia Natural se presenta como
un caso crítico que requiere de acción y reflexión sobre el Patrimonio Nacional. El desastroso estado actual del Museo se debe a no haber anticipado las transformaciones
tanto de la infraestructura, como las del espacio de trabajo científico. La creciente necesidad de espacios de laboratorios y la perdida de sentido de la muestra, se tradujo en
una subdivisión de los espacios patrimoniales en donde se condenó definitivamente su
calidad espacial y sus posibilidades técnicas. Esta política de “economías” produjo que
actualmente el Museo esté dotado de malas salas de exhibición y malos laboratorios.
1 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO. About world heritage (en línea). http://whc.unesco.org/en/about/.
(consulta 15 agosto 2006)
Las ideas que se desarrollan a continuación, constituyen una estrategia para intervenir esta institución en términos políticos, humanos y técnicos, de manera de entregar
facilidades para el cumplimiento de su rol histórico —adaptándose a la realidad contemporánea del manejo patrimonial— sin olvidar la necesaria proyección al futuro, que
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
05)
12
05)
garantice una optimización del Patrimonio Nacional, y un aporte al desarrollo humano
de los habitantes de Chile.
En el caso de esta propuesta no hay que olvidar que la propiedad del Museo es el Estado
y por ello se debe diseñar un plan de acuerdo a la política cultural del país y la misión del
Estado en las áreas de ciencia, cultura y educación.
El Proyecto MNHN+
Se trata de un emprendimiento gestionado por la Cooperativa URO1.ORG, que lidera un
grupo interdisciplinario integrado por profesionales de las distintas especialidades involucradas en un Museo de este tipo como arquitectos, científicos, artistas, museógrafos,
y gestores culturales, entre otros. La urgencia que el equipo detecta ante el abandono
de las colecciones, es el sustento de este gran emprendimiento. Llevarlo a cabo desde
el ámbito privado e independiente, ha sido una tarea ardua que ha involucrado mucho
trabajo, constancia y estrategia. Se tiene el total convencimiento sin embargo, que el
proyecto que se pretende realizar posee innumerables méritos y justificaciones para ser
concretado, que serán descritos en este documento más adelante.
Este primer estudio sobré QUÉ hacer con el MNHN, no hubiera sido posible sin el apoyo
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Fondo para el Desarrollo
de las Artes (FONDART) en su línea Infraestructura Cultural, que financia en gran parte
este trabajo.
Por otra parte, tampoco hubiese podido realizarse este estudio sin el apoyo de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), que como organismo público directivo específico, ha permitido que esta iniciativa privada pudiese ingresar a uno de sus
museos para enterarse de la realidad actual de una de sus instituciones dependientes.
Por último, el alto nivel de autoridad científica de las fuentes consultadas para este estudio, y el conocimiento intrínseco sobre las materias presentadas, no hubieran sido
posibles sin el profundo interés y compromiso de la comunidad que integra el MNHN,
en especial sus técnicos y profesionales, quienes nos entregaron valioso tiempo para
conocer el Museo a cabalidad.
Actividades del Estudio MNHN+
Un Museo de Historia Natural es una institución extremadamente compleja, sobre todo
si se quiere extender su funcionamiento más allá de la simple acumulación de sus objetos. En esta primera etapa del emprendimiento, el proyecto MNHN+ abarca dos focos investigativos. El primero, consiste en consolidar una VISIÓN de lo que debe ser un Museo
de Historia Natural en Chile en el siglo XXI. Para ello se realizó una mesa de trabajo con
los diferentes especialistas que están involucrados en este tipo de proyectos.
El segundo foco consistió en estudiar y proponer un método de cómo puede materializarse esta visión, es decir, realizándose un plan para asegurar caminos de concreción de
esta iniciativa en el futuro, fragmentando el proyecto en partes, y planificando las etapas
posteriores de desarrollo que un proyecto de esta envergadura necesita.
El Estudio, presentado resumidamente en este documento, concluye en el paso previo a
la remodelación del museo, que visualizamos en la perspectiva del Bicentenario como el
gran espacio para el conocimiento científico del país, con aportes tanto al ámbito educacional, como también al productivo.
Líquen sobre Boldo. Estas asociaciones son propias del bosque esclerófilo de la zona central.
Fotografía: Alejandro Soffia V.
13
+
MNHN Estrategia de Intervención
del Museo Nacional de Historia Natural
14
1.1 Resumen Ejecutivo
Recuperar el Patrimonio Arquitectónico, Antropológico y Natural
Lamentablemente, y debido a diversos factores, la situación actual del Patrimonio
Nacional de carácter cultural y natural sufren de un déficit de atención y cuidado. En el
caso específico del MNHN, actualmente los esfuerzos están más enfocados a la precaria conservación y preservación de sus objetos, que a su rentabilidad social (exposición,
educación, etc.). El hecho de que gran parte de los ejemplares que componen la colección no estén disponibles para la población, se suma que se encuentren guardados para
su protección, e incluso completamente aislados para evitar su destrucción.
La misión de aumento y conservación de las colecciones patrimoniales, propia de la
institución, no es posible por la deficiente repartición de los espacios y la imposibilidad volumétrica de las condiciones actuales, que no poseen un mínimo de técnicas de
salvaguardia para, por ejemplo, mantener un equilibrio térmico y de humedad de los
espacios que las guarecen.
El MNHN es un vivo testimonio de este contexto de descuido del Patrimonio Natural
y Cultural Nacional: el estado actual de su Edificio, que es Monumento Nacional, es
absolutamente deplorable. Esta condición pone en riesgo la preservación de toda la
colección —que también es Monumento Nacional— y limita su acceso. En estas condiciones difícilmente cumple hoy con generar información acerca del estado de nuestra
naturaleza y su relación con el hombre, ni con desarrollarse como una herramienta
educativa, ambos roles fundamentales de la institución.
Articular el Potencial del MNHN como Actor en el Desarrollo del País
Este Museo posee un evidente factor de potencia: revelar en su real dimensión el rol
del patrimonio natural y antropológico. Este patrimonio ha sido la base de nuestro desarrollo durante toda nuestra historia y, sin duda, constituye el capital para su futuro.
Nuestro Patrimonio Natural debe ser conocido, respaldado y estudiado en su magnitud,
y el Museo Nacional de Historia Natural es EL lugar donde se encuentra el testimonio
de este capital.
Una futura remodelación del MNHN, se fundamenta en la necesidad de convertir al
Museo en la entidad insigne y estandarte del Patrimonio Natural y Antropológico de
Chile, y en un motor de la visualidad del medioambiente chileno. En esta VISIÓN que
hemos construido, el MNHN tiene como funciones el ser un polo de desarrollo de conocimiento científico, contenedor representativo de nuestra biodiversidad y, modelo de
gestión cultural y de equipamiento público en infraestructura cultural.
Visualizar la Complejidad de Intervenir el MNHN
Estamos acostumbrados a creer que un Museo es una sala de exposiciones. Ignorando
que estas instituciones no sólo cumplen un rol de difusión de determinada materia
de interés —público, colectivo— sino que además, en forma paralela, cumplen en
su interior un rol de investigación, de manera de garantizar una transferencia de los
valores culturales presentes en su colección al resto de la sociedad. Esta premisa
“Este Museo posee un evidente factor de potencia: revelar
en su real dimensión el rol
del patrimonio natural y antropológico, como capital de
desarrollo, tanto en la historia
como en el futuro de Chile.’’
15
06)
06)
Flor de primavera de la planta suculenta “Pata
de guanaco” (Calandrina logiscapa) típica del
Norte Chico. En general estas flores tienen
corta vida y se abren al mediodía. Fotografía:
Alejandro Soffia V.
hace entender un primer nivel de complejidad del Museo como una institución de
doble función.
Una Institución compleja necesita de un edificio que permita articularla para permitir la
correcta integración de sus partes. En la historia de la arquitectura, y en su dimensión tipográfica, los Museos se pueden considerar dentro de la categoría de edificios “complejos”. Y dentro de ellos, los Museos de Historia Natural son los más complejos de todos.
Este hecho se manifiesta evidente, en la enorme cantidad de piezas diferentes, propias
de su colección (donde cada individuo de una especie es una pieza), como también en los
alcances culturales y el espectro de su público objetivo.
La complejidad de intervenir el MNHN tiene que ver con la administración y crecimiento
guiado curatorialmente de una colección patrimonial, la construcción de sentido museológico para el material existente y por llegar, el proyecto humano asociado principalmente a la formación y recambio del personal, y el calce entre el programa del Museo y
su actual infraestructura.
Es imprescindible para concebir una estrategia de intervención del MNHN, aceptar y
comprender que la Institución que representa es en sí misma mucho más compleja que
aquellas otras tipologías de edificios relacionados con la Cultura. La consecuencia de
esta compresión deberá por lo menos evidenciar que cualquier tipo de cambio serio,
tanto a la Institución y a su Edificio, será estructural, lo que significa a la vez dimensiones de tiempo y dinero a los que no estamos acostumbrados a la hora de materializar y
desarrollar Infraestructura Cultural Pública.
Identificar y Planificar las Actividades Necesarias para Materializar El Proyecto
Este estudio nos ha permitido confirmar nuestra tesis sobre lo complejo que es la
Institución Museal de la Naturaleza, al haber conocido de manera cabal su orgánica e
instalaciones. Por su parte, nos hemos visto enfrentados también al aparato público,
conociendo las interrelaciones entre varias entidades del Estado y el MNHN. De estos
dos conocimientos, ha surgido la identificación y luego la planificación de aquellas actividades que son necesarias para llevar esta iniciativa a cabo.
Por un lado, se encuentran aquellas actividades relacionadas con las materias relevantes
que se deben considerar debido a la naturaleza temática del Museo, como aquellas relacionadas a los créditos que esta intervención pueda entregar de vuelta a la sociedad. Se
trata de actividades absolutamente atingentes al caso de un Museo de Historia Natural,
desde el punto de vista de su entendimiento institucional a nivel mundial, como de las
particularidades propias de este Museo en específico, ubicado desde hace más de un
siglo en el Parque de la Quinta Normal.
Por otro lado, el segundo tipo de actividades no corresponden a aquellas vinculadas a
tener un excelente Museo de las Ciencias Naturales y del Hombre, sino a aquellas en el
exterior del Museo, fundamentales para generar la voluntad política necesaria que permita destinar los fondos necesarios para modernizar definitivamente esta institución, su
edificio y su política de difusión cultural.
De esta manera, MNHN+ incluye no sólo los ítemes que garantizarán la calidad de la
intervención, sino también una estrategia para transformar esta iniciativa en una obra
con sentido y sostenible en el tiempo.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
07)
16
1.2 Objetivos de la Iniciativa mnhn+
1.2.1 Generales
Conocer, Proteger y Manejar el Patrimonio Natural
Los recursos naturales son la principal fuente de desarrollo económico del país. Además,
la naturaleza de nuestro territorio es extremadamente rica en variedad especies, y en los
paisajes que estas construyen. Sin embargo, muy poco sabemos de nuestro patrimonio
natural y de la protección necesaria para no afectar lass delicadas relaciones de sus
ecosistemas. Este desconocimiento y el deficiente manejo del patrimonio natural, puede
afectar irreversiblemente nuestras riquezas.
Subrayar Identidades Nacionales
El patrimonio está condicionado a la capacidad de generar identidad con la comunidad
en relación, factor gravitante para su reconocimiento, apreciación, y conservación. La
identidad pasa a ser el parámetro de medida de los valores, en este caso, de una nación.
Especial importancia adquiere entonces el Patrimonio Cultural de nuestros antepasados
en la construcción de nuestra identidad a futuro, en adición al Patrimonio Natural que
ha servido de contexto.
Reforzar la Infraestructura Cultural del País
Chile es un país con un crecimiento sostenido, y este crecimiento requiere por una parte
invertir en educación, y por otra de un equipamiento a la altura del desarrollo alcanzado.
Sin embargo, es evidente que en materia cultural, al menos, la inversión en recuperar
edificios patrimoniales, colecciones de importancia mundial, o en crear nuevas instituciones que entreguen de manera más directa y contemporánea la cultura a la gente es
proporcionalmente mucho más baja.
1.2.2 Específicos
Diseñar un Museo de Clase Mundial
El Proyecto MNHN+ pretende optimizar y coordinar a las diferentes Instituciones del
Estado que están relacionadas a él, para transformarlo en un ejemplo de gestión cultural, y así dotar a nuestro país del Museo de clase mundial que merece. Chile necesita
edificios públicos del mejor nivel para estar a la altura de los desafíos que se impone. Y
no es un problema de capacidad de sus ciudadanos ni de ausencia de contenidos, sino
de voluntad política y de su continuidad en el tiempo.
Proponer una Estrategia de Materialización de la Iniciativa
Iniciativas complejas como ésta no pueden sostenerse sin un plan de implementación acabado. Es esencial visualizar cuáles son las etapas necesarias para transformar una iniciativa en una obra. Sin estas consideraciones se hace insostenible una
propuesta seria.
Actualizar el Rol Pedagógico de la Institución
La naturaleza atrae cada vez más a niños y jóvenes, gracias a los medios de comunicación. En este contexto, para explicar los fenómenos de la naturaleza y nuestra extraordinaria riqueza, aparece el Museo como un lugar privilegiado para aprovechar este
interés instintivo como sobre el incentivo educativo, y como vector real de un desarrollo
de consciencia del patrimonio natural.
07)
Penitentes en los faldeos del Cerro El Plomo.
Son figuras de nieve que dibujan las variables
climáticas en su propio derretimiento. Fotografía: Alejandro Soffia V.
17
Diagrama de relevancias y jerarquías temáticas
del Proyecto.
5VdRcc`]]`
6T`_‡^ZT`
4f]efcR]
:__`gRTZ‡_
EVT_`]‡XZTR
:_gVdeZXRTZ‡_
6UfTRTZ‡_
:_deZefTZ‡_
4`]VTTZ‡_
3Z`UZgVcdZURU
9`^ScV
4RaZeR]
?RefcR]
2_ec`a`]‡XZT`
ARecZ^`_Z`
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
+
Visión MNHN
18
2.1 MNHN+ Patrimonio Natural
2.1.1 Conocimiento y Manejo de la Biodiversidad
Naturaleza y Productividad
Nuestro país ha basado su desarrollo a lo largo de la historia en la explotación de sus recursos naturales. Si bien la minería ha constituido la principal fuente de trabajo e ingresos, en las últimas décadas otras actividades relacionadas con la explotación de nuestra
naturaleza y sus componentes han adquirido relevancia en la economía y el desarrollo
del país como la agricultura de exportación, la acuicultura y la industria forestal.
Esta estrategia de desarrollo, es propia de naciones jóvenes y economías emergentes donde el capital lo constituyen las riquezas propias y existentes en la naturaleza.
Generalmente, la explotación de estas actividades están concentradas solamente en el
sector primario. Es decir, se extraen los recursos y se comercializan casi sin ninguna
operación productiva sobre ellos más que las necesarias para su transporte, sin generar
valor agregado.
“...la calidad de las materias
primas extraídas es consecuencia de las propiedades
medioambientales naturales,
y cuya explotación afecta el
equilibrio natural que permite estas propiedades’’.
Esto significa que nuestras exportaciones constituyen productos con muy poco valor agregado, desperdiciando la oportunidad de explotar nuestro capital intelectual, que permitiría agregar valor a través de la integración de otros procesos de la cadena productiva.
De esta manera vendemos materia prima en vez de sus productos derivados, que vuelven a Chile con un alto valor, propio del estado de avance en la cadena. Así por ejemplo
vendemos concentrado de cobre más que chips computacionales, o madera aserrada
más que muebles o casas prefabricadas.
En cualquier caso, no podemos dejar de visualizar una premisa elemental en la relación
entre las actividades productivas y nuestro patrimonio natural: la calidad de las materias
primas extraídas es consecuencia de las propiedades medioambientales naturales, cuya
explotación produce efectos por sobre el equilibrio natural que permite la existencia de
estas propiedades. Por ejemplo, la calidad de las aguas que permiten el cultivo de las especies de peces de exportación, se debe al contexto eco sistémico en la que está inserta,
que incluye en su mayor extensión, un sinnúmero de hectáreas de bosques que estimulan
y filtran las lluvias que luego las reciclan y las rellenan. Esto significa que alteraciones
en estos bosques modificarán la calidad de las aguas en que se cultivan estos peces y,
finalmente, en la calidad de este producto.
Comprender este equilibrio entre la naturaleza y su explotación es un aspecto clave para
garantizar la continuidad y calidad de las principales actividades productivas del país,
como así también el crecimiento y la apertura de otras actividades que permitan optimizar nuestras riquezas naturales. Luego, esta comprensión sólo es posible a través del
conocimiento profundo de nuestra naturaleza, para lograr sentar las bases para un correcto manejo de nuestra diversidad, que constituye la misión básica del Museo Nacional
de Historia Natural. 2
2 En este sentido, el MNHN se presenta como la
institución pública capaz de generar un vínculo
directo —a traves de sus labores de investigación,
difusión y educación — entre el conocimiento del
Patrimonio Natural como una realidad sistémica,
y la optimización de su explotación por parte de
las áreas prioritarias de producción económica
del país. (Intervención en la base de la relación
entre conocimiento y modificación)
Su intervención por tanto, constituye una acción
complementaria a la política de fomento a la innovación en ciencia y tecnología, impulsada por
el Estado a través de la inversión en I+D en estas
áreas productivas.
19
08)
08)
Mapa con los “hotspots” mundiales de biodiversidad. Fuente: Conservation International
CI. Biodiversity Hotspots (en línea). http://www.
biodiversityhotspots.org/Pages/default.aspx
(consulta 8 noviembre 2007)
“Chile podría transformarse
en un ejemplo del manejo
de los recursos naturales y
destacarse así internacionalmente como explotador sustentable de ellos’’.
Biodiversidad y Endemismo
Pero. ¿Cómo medir la importancia de la naturaleza desde el punto de vista de su riqueza?
Como sabemos, Chile es un país extenso, compuesto por una gran variedad de ecosistemas, la que se compone a la vez de un sinnúmero de individuos de flora y de fauna. Esto
es lo que se conoce con el término “biodiversidad”.
Por otra parte, la variedad de plantas y animales de Chile se debe precisamente a diferentes respuestas frente a los diversos ecosistemas presentes en nuestra geografía. Esto
ha hecho, basado en la particularidad geográfica, que un gran número de especies que
habitan nuestro territorio sean únicas y sólo vivan en nuestro territorio. A este fenómeno
se le conoce como “endemismo”.
Este alto nivel de endemismo, sumado a la creciente pérdida de hábitats que amenaza
gravemente la persistencia de sus especies endémicas, ha generado que particularmente
Chile Central —que posee importantes porcentajes de la flora y la fauna del mundo—
sea catalogado por la comunidad científica internacional como uno de los 25 hotspots
o puntos destacados de biodiversidad mundial (e.g., Myers et al 2000). Este hecho remarca la importancia del cuidado de nuestra biodiversidad, la cual en base a esta denominación de nivel internacional, puede entenderse como un capital de carácter natural.
En este escenario el MNHN+ se transforma en la institución que vela por la mantención,
promoción y proyección de este capital.
Por último, es importante pensar que si realmente hubiera un Museo Nacional, que
pudiese desarrollar el conocimiento específico base para legislar correcta y oportunamente, y que en adición, permitiese la aplicación de estas legislaciones, preservando
aquellos equilibrios ecológicos estructurales —tomando en consideración la relevancia
de estas materias en el mundo contemporáneo—, Chile podría transformarse en un
ejemplo del manejo de los recursos naturales y destacarse así internacionalmente como
explotador sustentable de ellos.
El MNHN+ debe aportar al conocimiento, protección y manejo de nuestra biodiversidad
desde su especificidad, que constituye el conocimiento científico base necesario para
cumplir con estos roles.
Formación de un Banco de Tejidos, Código Genético y Patentes Comerciales
Si bien es cierto que el concepto de especie sigue siendo un tema abierto dentro de la taxonomía, la sistemática y la biología evolutiva, la consideración de caracteres moleculares
(alelos de proteínas, secuencias de proteínas, cariotipos, secuencias de genes nucleares
y mitocondriales), en la determinación de estatus taxonómico y en las reconstrucciones
filogenéticas, son indispensables el día de hoy. Por lo tanto, la tarea taxonómica actualmente requiere acceder no sólo a los tejidos que clásicamente albergan las colecciones
(pieles, huesos, plantas herborizadas) si no que también requiere trabajar con tejidos que
permitan la extracción de proteínas, cromosomas y ADN. Es importante decir que de
todas formas algunos marcadores moleculares se pueden extraer de tejidos como pelo o
huesos. Sin embargo, las posibilidades se multiplicarían si, del nuevo material biológico
ingresado al MNHN+, se conservaran tejidos apropiados para estos procesos.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
09)
20
2.2 MNHN+ Desarrollo
2.2.1 Ciencia + Educación = Cultura + Desarrollo
09)
El Museo abarrotado de niños y jóvenes durante la tradicional feria científica nacional juvenil
+
(2007). Fotografía: Equipo MNHN
Ciencia = Cultura
Si entendemos cultura como el conjunto de acciones y reflexiones que constituyen la
relación que determinada comunidad establece frente a su entorno y entre los suyos, podemos ver que ésta no sólo se encuentra definida por la producción artística —a la cual
es comúnmente asociada— sino, además, por las herramientas con las que se identifica,
administra y utiliza el entorno. El conjunto acumulativo de estas herramientas, y de los
productos derivados de su utilización, conforman la cultura científica de un pueblo.
La ciencia como parte de la producción cultural —y en ese sentido— como parte integrante de la construcción de una cultura nacional, encuentra en el MNHN canales de generación y de difusión, en relación a dos de las principales funciones de la institución.
En primer lugar, la generación de una cultura científica específica, dice relación con el
rol original dado al Museo, como vehículo de construcción de un imaginario nacional
respecto del territorio, a través de la identificación de los especímenes que conforman
el Patrimonio Natural.
En segundo lugar, la difusión de la cultura científica, se encuentra reflejada en el rol dado
al Museo, como parte de los programas de educación básica. Esto permite entender al
Museo como una institución centrada en la generación, difusión y producción de contenidos culturales.
Educación = Desarrollo
La impronta productiva de la cultura científica, en cuanto este conocimiento supone la
base de futuras transferencias, implica orientar el rol pedagógico de la institución no
sólo al reconocimiento del Patrimonio Nacional, sino también, a las formas en que este
conocimiento es y puede ser utilizado en la generación de un desarrollo productivo con
valor agregado para el país.
Entendiendo que el desarrollo científico es la base del desarrollo del país 3 , el rol educacional del Museo, como institución base de la acción científica, debe estar orientado a la
difusión y proposición de transferencias científicas-tecnológicas, de manera de vincular
en lo público el conocimiento científico acumulado con el potencial económico de desarrollo asociado a éste.
De esta forma, el MNHN se presenta como la institución cultural más apropiada para
potenciar la producción de conocimiento nuevo de base científica, siendo el argumento
base del modelo de desarrollo que poseen países como Chile, donde la correcta transferencia de sus resultados hacia ámbitos productivos, a través de la investigación, permitirá
lograr los procesos de innovación buscados por el Gobierno que permiten el crecimiento
sostenido del país.
3 “Dado el consenso existente en relación con
el rol central que en el desarrollo del país debe
jugar la innovación, incluida la transferencia tecnológica, y cómo hay acuerdo también en que la
investigación científica ha de ser un agente clave
en tales procesos, se deduce que debe otorgarse
prioridad a la investigación de objetivos declarados que procuran desarrollar conocimiento que
puedan incorporarse a los procesos innovativos
para lograr resultados que se expresen en productos validados por el mercado que aumenten y
consoliden la competitividad del país”.
Consejo Nacional de Innovación para la competitividad. INFORME FINAL. Sin casa editorial.
Febrero 2006
21
xx)
10)
10)
Restos del Laboratorio de Neurobiología de Humberto Maturana afectados por un incendio que
acabó con toda su infraestructura el 5 de agosto
de 2006. Fotografía: Alejandro Soffia V.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
22
2.3 mnhn+ Políticas Públicas
Intervenir el MNHN presenta una gran oportunidad de importantes y variados beneficios para el Estado. La manera más directa de obtener beneficios sobre esta institución
y su infraestructura es articulando las políticas de Educación y Cultura.
Precisamente este Museo está situado en el punto de encuentro de estos dos grandes
servicios del Estado, lo que constituye un nuevo tipo de oportunidad para MNHN+. Se
trata de poder vincular la producción de conocimiento y su difusión con el desarrollo de
las personas. Tomando en consideración además la tutoría de la DIBAM, se perfila a este
Museo como un lugar emblemático para educar transversalmente a toda la ciudadanía,
y en especial a niños y jóvenes.
Por su parte, en términos de las políticas culturales, y según su actual focalización en el
desarrollo de infraestructura, es importante contextualizar este esfuerzo entendiendo
que la Infraestructura Cultural engloba actualmente una nueva manera de relacionar la
cultura, conocida comunicacionalmente a través de los objetivos de gobiernos anteriores,
donde se renovaron y habilitaron una serie de espacios culturales en el país. 4
“...el proyecto MNHN+, reúne
en una nueva visión de la infraestructura pública, una sincronía entre el patrimonio, la tecnología, la educación, la cultura
y la ciencia que se inserta perfectamente en los programas
de gobierno y en los ejes centrales de su administración.’’
Desde este punto de vista, el proyecto MNHN+, reúne en una nueva visión de la infraestructura pública, una sincronía entre el patrimonio, la tecnología, la educación, la cultura
y la ciencia, la que se inserta perfectamente en los programas de gobierno y en los ejes
centrales de su administración.
Para que esta visión se pueda cumplir, es necesario asociar la actividad de difusión
de conocimientos (DIBAM) directamente a un Ministerio de la Cultura con presupuesto
propio.
La DIBAM como apéndice del Ministerio de Educación, lo aleja de una autonomía en
materia de política de difusión del conocimiento a través de otros instrumentos de la
educación.
La concretización de la idea de potenciar el desarrollo de la infraestructura cultural partió el año 2000 con la Comisión Presidencial de Infraestructura Cultural (CPIC), unidad
creada a partir de una Política Nacional de Infraestructura y Gestión Cultural. Esta unidad tuvo por misión dotar al país de una infraestructura cultural adecuada y suficiente
que no sólo garantice la existencia de espacios destinados a usos culturales, sino que
también asegure la participación en ellos de toda la comunidad gracias a una gestión
eficiente y fortalecida. La Comisión Presidencial de Infraestructura Cultural, cerró sus
puertas en abril del año 2004 fusionándose, bajo el esquema del nuevo Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes (CNCA)
4 La concretización de la idea de potenciar el
desarrollo de la infraestructura cultural partió
el año 2000 con la Comisión Presidencial de
Infraestructura Cultural (CPIC), unidad creada a
partir de una Política Nacional de Infraestructura
y Gestión Cultural. Esta unidad tuvo por misión
dotar al país de una infraestructura cultural adecuada y suficiente que no sólo garantice la existencia de espacios destinados a usos culturales,
sino que también asegure la participación en
ellos de toda la comunidad gracias a una gestión
eficiente y fortalecida. La Comisión Presidencial
de Infraestructura Cultural, cerró sus puertas en
abril del año 2004 fusionándose, bajo el esquema del nuevo Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes (CNCA)
23
4V_ec`UVEcR_dWVcV_TZRUVEVT_`]`X‚R4EE @EC:
F_ZgVcdZURU
4f]efcR6^acV_UVU`cR
ARcbfVd4ZV_e‚WZT`d
:_gVdeZXRTZ‡_3wdZTR
(MNHN)
=VXZd]RTZ‡_
6^acVdR
4f]efcR:__`gRU`cR
4V_ec`d:_deZefe`d:_gVdeZXRTZ‡_
4V_ec`
EVT_`]‡XZT`
:_decf^V_e`d
:__`gRTZ‡_
:_TV_eZg`d7ZdTR]Vd
2U^Z_ZdecRTZ‡_
Esquema de transferencia tecnológica donde
se puede ver la participación de la investigación
básica. Fuernte: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Madrid, 2003.
2.3.1 Más Innovación
La Investigación Científica y la Innovación Tecnológica
La Innovación es un concepto obligado a la hora de hablar de desarrollo hoy en día.
Sobre todo en un país como Chile, en vías de desarrollo, que se guía por modelos basados en la transferencia de investigación en tecnología a los sectores de producción
primaria (minería, acuicultura, forestal, agricultura).
Cada día se plantea de forma más imperativa, tanto desde el ámbito público como
privado, que lograr los objetivos de desarrollo de un país como Chile radica en la innovación en torno a sus ventajas comparativas, invirtiendo en ciencia, tecnología aplicada
y formando recursos humanos especializados “(…) aplicaremos políticas activas que
estimulen la innovación, la adopción de nuevas tecnologías, los encadenamientos productivos y la creación de polos de desarrollo (…)” 5
La innovación es un paso clave para dejar de ser un país productor de materias primas,
agregando valor a nuestros recursos naturales y desarrollando el intelecto y las capacidades de sus habitantes.
Ahora, para aproximarnos al concepto de Innovación Tecnológica, nos ceñiremos al
planteamiento de Lena Torell 6 , y entenderemos la técnica, como la manera de aplicar conocimiento a un proceso. De esta manera, cuando hablamos de Innovación Tecnológica,
podemos entender que se trata de un proceso fuertemente determinado por el desarrollo del conocimiento específico de cómo se hace tal o cuál cosa.
En el caso del Museo, el tipo de investigación básica que se realiza en él constituye el
primer eslabón en la cadena de valor de nuestro Patrimonio Natural, y marca así el inicio
de una posible transferencia desde estos conocimientos científicos específicos hacia los
ámbitos productivos relacionados a este tipo de patrimonio.
Por su parte, varias actividades realizadas actualmente en el Museo —y absolutamente
posibles de realizar en el futuro— se enmarcan dentro de las líneas de acción determinadas por las actuales políticas públicas sobre innovación: “Precisamente, es el estímulo
a formar masas críticas de investigadores asociados a centros de excelencia dentro o
fuera de las universidades, enfocadas a investigación orientada a temas o disciplinas
de particular significación para la innovación una forma correcta de expresar la prioridad enunciada. Entre las prioridades que puedan identificar los órganos de decisión o
coordinación pertinentes proponemos incluir las disciplinas más relevantes y los temas
o problemas de mayor incidencia para el desarrollo de nuestros conglomerados productivos, especialmente aquellos basados en recursos naturales con el objetivo de preservar
y dinamizar sus ventajas comparativas” 7
5 Bachelet, Michelle. Programa de Gobierno
2006-2010. Sin casa editorial.
6 “(...), para que un invento tenga éxito comercial como innovación, se requiere más que eso
(ingenio). También tiene que ir de la mano de
los conocimientos y de la competencia técnica.” Torell, Lena. Innovaciones Suecas. Kristianstads Boktryckeri, Kristianstad, Suecia 2004.
Estas políticas públicas pueden desarrollarse en el MNHN+ debido a la importancia
NACIONAL de la investigación científica del Museo y transformarlo en un centro de excelencia que potencie y desarrolle su masa crítica, desarrollando una labor tanto controladora de los recursos naturales como de sus clusters asociados.
7 Consejo Nacional de Innovación para la competitividad. Op. cit.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
24
2.3.2 Más Educación
Complemento Educacional
MNHN+ está llamado a ser una gran herramienta de apoyo a la labor educacional del
Estado. Un nuevo Museo de la Naturaleza y del Hombre puede reforzar la misión educativa de la institución. Este hecho debiera transformarse en un ejercicio para todos los
Museos del país. Un modelo educativo atractivo y potente estará basado en la optimización de los espacios culturales (Museos y otros), en torno a la generación y entrega de
contenidos desde sus diversas especialidades.
Desde este punto de vista, el contenido educativo del MNHN está basado en el reconocimiento de nuestro Patrimonio Natural y Cultural. Sin ninguna duda este Museo podría perfilarse
como el principal lugar para estimular a los estudiantes a conocer la diversidad geográfica,
paisajística y de la flora y fauna que posee nuestro país, además de sus culturas originarias
con sus objetos y costumbres. Un resultado interesante desde el punto de vista educacional
sería transformar al visitante en un actor comprometido con las materias del Museo.
Si bien en estos casos el carácter NACIONAL del Museo pone de manifiesto el deber de
acercar sus contenidos de manera igualitaria a todos los niños y jóvenes del país, aún
más relevante sería el hecho que el resto de los Museos e Instituciones Culturales, por lo
menos del Estado, vieran extensivas sus misiones al ámbito de la educación pública. En
esta situación, el MNHN+ posee todos los requerimientos para hacer de su institución y
edificio un ejemplo de educación no formal.
El MNHN+ puede contribuir a materializar una visión contemporánea de la educación,
que complementa la docencia en las salas de clases de liceos y colegios con el Museo
como lugar donde se encuentran la investigación en el área de las Ciencias Naturales y
su realidad objeto de estudio. Una experiencia única en términos de ligar las colecciones
de objetos de la naturaleza y el hombre con su estudio inmediato. Un medio privilegiado
de difusión de la investigación científica en Chile.
Las Vocaciones Científicas
El contenido educativo del MNHN tiene una evidente efectividad en la detonación del
interés, sobre todo a nivel de los escolares, por el estudio de las ciencias. Si bien el espectro de las disciplinas científicas representadas al interior del Museo no es absoluto —al
no incluirlas a todas— El contacto directo entre la curiosidad, la investigación científica
y el sustrato de información expuesto, creará un vínculo potente, para la formación de
futuras generaciones de científicos chilenos. El factor emocional de una muestra museográfica puede complementar un interés más profundo. El museo debe detonar los sentidos, no solo dirigirse a la sensibilidad racional sino que por sobretodo a la indispensable
incitación de los sentidos estéticos, puerta indispensable de los saberes más complejos.
Una acción para asegurar una transferencia de la investigación científica dentro del
Museo será recuperar al MNHN como un centro de excelencia de formación a nivel técnico, de calidad y pertinencia con la demanda de las áreas de investigación científica
relevantes para el país. Esta función la cumplió en el pasado el Museo junto con actividades de formación en conocimientos propios de la Museología y Museografía, entre otras,
alojadas en el desaparecido “Centro Nacional de Museología”
25
11)
11)
Imagen histórica del Edificio del MNHN para las
celebraciones del Centenario de Chile. Archivo
Biblioteca Nacional.
“Sin embargo, el Rol insustituible y deber del Estado de
preservar, conservar y difundir este patrimonio han estado
muy alejados de la necesaria
atención que requiere este
Museo’’.
Por su parte, la formalización de la función de tutoría que ejecutan muchos de los científicos
al interior del Museo, quienes periódicamente reciben y asisten a estudiantes secundarios,
técnicos y universitarios —incluso Phd—, para realizar sus tesis o prácticas profesionales al
interior del Museo presenta gran interés. Si bien se podría decir que ésta es la última y precaria manifestación de una transferencia de conocimiento, este fenómeno debe tener un alto
grado de atención pues debido a su carácter informal se encuentra “en peligro de extinción”
y ocupa un tiempo importante de los investigadores. Formalizar esta función con un incremento de personal es fundamental para fortalecerla y desarrollarla, ya que ha constituido
la puerta de entrada de varios funcionarios que actualmente trabajan en el Museo. Sin embargo, todo esfuerzo sería en vano si después de generar estas vocaciones y conciencias, no
encuentran incentivo en las preocupaciones del Estado o en las proyecciones profesionales
o individuales.
2.3.3 Más Cultura
Al igual que la salud, la educación o la defensa, la cultura es un derecho ciudadano 8 , y
por lo tanto, es deber del Estado dotar de una institucionalidad necesaria para entregarle
a los ciudadanos este bien y permitir el ejercicio de este derecho. Si bien parece obvio,
en Chile, en los últimas décadas sólo hubo desde el 2003 una intervención deliberada y
consciente del Estado en la cultura.9 Este proceso se consolidó con la conformación del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) el año 2005, que formuló las políticas
culturales para el período 2005-2010. Este documento define los criterios y acciones
sobre los cuáles se debe materializar el servicio cultural del Estado y que comparecen en
este estudio para justificar la pertinencia del proyecto MNHN+.
MNHN+ contiene y establece una serie de vínculos a los principios de la política cultural,
como podemos revisar a continuación:
•
Afirmación de las Identidades y diversidad cultural de Chile.
El MNHN es el principal lugar donde se vela por el Patrimonio Cultural Nacional, que se
construye a partir de todos los elementos tangibles, producidos por las culturas precedentes y que contribuyen a la construcción de un proceso histórico propio que identifica
y singulariza a nuestra sociedad.
•
Educar para la apreciación de la cultura.
El MNHN es el principal espacio a nivel nacional, en términos cualitativos y cuantitativos,
donde ocurre el contacto entre la educación y los vestigios culturales de nuestro territorio.
•
8 Sería interesante proponer al igual que se hace
en algunos sectores económicos, un estudio del
“costo de la ignorancia”. Cuánto le cuesta y le
costará en términos económicos al país, mantener un nivel de ignorancia patrimonial como
el actual.
Preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural y rescate de la memoria.
Parte importante de los objetos testimoniales del pasado de nuestro país —en cuanto hombre,
naturaleza, paisaje y sus relaciones— se encuentran depositados y son estudiados al interior del
Museo. Esto es por su condición dual de Museo de la Naturaleza y Museo del Hombre existentes, como por la importancia de la biodiversidad en el desarrollo de estas culturas originarias.
Sin embargo, el Rol insustituible y deber del Estado de preservar, conservar y difundir este patrimonio han estado muy alejados de la necesaria atención que requiere este Museo.
9 Palabras de Agustín Squella, miembro del
directorio del Consejo de la Cultura y las Artes
(CNCA) durante el Seminario “Acceso a la Cultura”, Centro de Extensión Universidad Católica, 23
de abril de 2007.
•
Igualdad de acceso (participación) al Patrimonio
El MNHN ofrece una incomparable condición de emplazamiento metropolitano que fa-
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
12)
13)
26
12)
vorece y ejercita cada día más la entrega transversal a todos los sectores sociales, pero
fundamentalmente, a los sectores más populares de Santiago. Impacta la cantidad de
visitas de parte de liceos y colegios que recibe el Museo día a día.
Con respecto a los objetivos y medidas a impulsar por parte de las líneas estratégicas, la
intervención del MNHN coincide con los objetivos orientados al aumento de la infraestructura cultural, sobre todo, entendiendo el interés específico del CNCA por recuperar
espacios de carácter patrimonial. El edificio que acoge al Museo necesita ser recuperado
para cumplir fielmente con su misión. El MNHN es el mejor ejemplo para evidenciar el
impacto del futuro Instituto del Patrimonio, organismo responsable de la preservación,
enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural del país, a partir de su triple condición
patrimonial (Edificio, Colecciones, Naturaleza).
2.3.4 Más Bicentenario
Proyecto Emblemático (obra, reflexión y participación ciudadana)
Entendemos MNHN+ como el gran espacio que permita optimizar el conocimiento científico, antes que nada, para la formación ciudadana (integral del hombre en la Sociedad).
El proyecto MNHN+ sugiere optimizar y coordinar a las diferentes Instituciones del
Estado que están relacionadas a él, para transformarlo en un ejemplo de macro-gestión
cultural, haciendo confluir los diferentes engranajes para echar a andar la máquina necesaria que dote a nuestro país de un Museo de la mejor calidad.
Una visión de futuro por parte del Estado en este tipo de proyectos, no puede dejar de considerar el gran impacto que una obra de este tipo genera a nivel metropolitano. Se pretende
consolidar así el núcleo cultural existente en el área (Biblioteca de Santiago, Matucana 100,
Artequín, etc.) con un Edificio de la mejor calidad Arquitectónica y Museográfica. Para lograr
esto se deberá realizar un proceso proyectual innovador, de manera de lograr una experiencia ejemplar en el campo de la gestión cultural y el diseño museográfico y arquitectónico, así
como establecer los vínculos necesarios para hacer de esta institución un motor de desarrollo para el País.
A nivel de políticas públicas, se busca convertir al MNHN hacia el Bicentenario en el
gran espacio para el conocimiento científico del país, para ser aplicado tanto al ámbito
educacional, cultural, productivo, medioambiental y patrimonial. Revestir el proyecto
MNHN+ con el carácter de Obra Bicentenario permitirá destacar para la sociedad el valor de la cultura, el conocimiento y del patrimonio, como pilares del desarrollo cultural.
Por su parte, la intervención en el MNHN permitirá, en el amplio espectro de sus beneficios, inaugurar las nuevas políticas en torno a la ciencia y la cultura, recuperando los
valores iniciales y universales que tuvo este mismo edificio cuando se constituyó como
obra emblemática del CENTENARIO del país, y que han sido desatendidos.
En términos prácticos, y según se describe más adelante, es muy posible concretar alguna etapa arquitectónica emblemática sobre el edificio para la fecha de celebración del
Bicentenario. Esta intervención arquitectónica es suficiente para reconocer una acción
emblemática sobre el edificio. Sin perjuicio que dada la magnitud e importancia de esta
intervención, se deban considerar trabajos hasta el año 2015 lo que implica establecer
los puentes institucionales y administrativos para asegurar una continuidad políctica de
iniciativas de interés nacional
Lagartija. Fotografía: Nicolás Piwonka Z.
27
13)
13)
Bailarinas “Chinitas” de fiestas ceremoniales
propias de las culturas nortinas de Chile. Fotografía: Nicolás Piwonka Z.
2.4 Agentes Involucrados y Beneficiarios a
2.4.1 Instituciones del Estado Relacionadas al MNHN
El MNHN es una unidad perteneciente a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,
del Ministerio de Educación y una de las instituciones del Estado de Chile de más larga
trayectoria al servicio de la educación, la ciencia y la cultura de nuestro país. Nace en
los inicios de la República, motivo por el que se reconoce como una de las instituciones
culturales fundadoras o “museo fundador”.
Durante sus 178 años de vida ha sido testigo y protagonista del desarrollo de la sociedad
y el Estado chileno, vinculando su quehacer a un sinnúmero de instituciones públicas que
han sido creadas para organizar la actividad del Estado, abordando temas que con el
tiempo y el desarrollo han aparecido en el horizonte de acción del aparato público.
Actualmente, el MNHN tiene relación con 15 instituciones del Estado, tanto de colaboración, coordinación, complementariedad y consulta. Estas instituciones corresponden a:
•
Ministerios (3), Educación, Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales.
•
Direcciones nacionales de Ministerios (3), De Arquitectura MOP, General de Obras
Públicas MOP, De Bibliotecas, Archivos y Museo (DIBAM)
•
Consejos (2), Nacional de la Cultura y las Artes, De Monumentos Nacionales.
•
Comisiones (1), Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
•
Servicios (5), Agrícola Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (CONAF),
Nacional de Aduanas, Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), de Vivienda y
Urbanismo Metropolitano (SERVIU)
Mediante un análisis del entorno público y de stakeholders (intereses externos asociados), este estudio ha determinado vínculos con las instituciones señaladas con anterioridad. La matriz desarrollada, ha identificado instancias de interés asociado sobre el
MNHN, agrupándolas en 5 nichos temáticos, sobre las cuales es posible generar recomendaciones de carácter específico: Políticas Publicas; Patrimonio Cultural y Natural;
Infraestructura Pública; Fiscalización; y Desarrollo y Difusión Científica. En cada uno
de ellos hay temas, ámbitos diversos y específicos de acción por cada entidad, lo que
conlleva que algunos desarrollen funciones en más de un área. Dentro de esta matriz
de entorno público no se ha considerado las diversas instituciones, centros culturales y
bibliotecas que conviven con el MNHN, tanto en el Parque Quinta Normal como en el
sector de Matucana, pues han sido abordados de manera específica y en profundidad en
otro punto del estudio.
Dentro del análisis realizado por este estudio todas estas instituciones dentro de sus
áreas, temas, funciones, facultades y actividades tienen intereses con respecto al MNHN
y al desarrollo de esta propuesta de intervención.
a∑
Editor Principal, Marcelo Pérez, Periodista.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
28
2ÓcVRA`]‚eZTRdAŒS]ZTRd
:_deZefTZ‡_
EV^Rd
>Z_ZdeVcZ`UV6UfTRTZ‡_
A`]‚eZTRdAŒS]ZTRd6UfTRTZ`_R]Vd
4`_dV[`UV]R4f]efcRj]Rd2ceVd
A`]‚eZTRdAŒS]ZTRd4f]efcR]Vd
>Z_ZdeVcZ`UVGZgZV_URjFcSR_Zd^`
A`]‚eZTRdAŒS]ZTRdUVGZgZV_URjFcSR_Zd^`
>Z_ZdeVcZ`UV3ZV_Vd?RTZ`_R]Vd
A`]‚eZTRdAŒS]ZTRdUVARecZ^`_Z`AŒS]ZT`
4`^ZdZ‡_?RTZ`_R]UV]>VUZ`2^SZV_eV
4@?2>2
A`]‚eZTRdAŒS]ZTRd>VUZ`R^SZV_eR]Vd
3ARecZ^`_Z`4f]efcR]j?RefcR]
:_deZefTZ‡_
EV^Rd
>Z_ZdeVcZ`UV3ZV_Vd?RTZ`_R]Vd
ARecZ^`_Z`?RefcR]j3Z`UZgVcdZURU
4`_dV[`UV]R4f]efcRj]Rd2ceVd
4`_dVcgRTZ‡_jAc`jVTTZ‡_UV]ARecZ^`_Z`
5ZcVTTZ‡_UV3ZS]Z`eVTRd2cTYZg`dj>fdV`d
5:32>
ARecZ^`_Z`j4f]efcR
4`_dV[`UV>`_f^V_e`d?RTZ`_R]Vd
4`_dVcgRTZ‡_UVARecZ^`_Z`ER_XZS]V
4`ca`cRTZ‡_?RTZ`_R]7`cVdeR]4@?27
ARecZ^`_Z`?RefcR]4`_dVcgRTZ‡_j
5VdRcc`]]`UV6T`dZdeV^Rd
DVcgZTZ`2Xc‚T`]Rj8R_RUVc`D28
ARecZ^`_Z`?RefcR]j5VdRcc`]]`
DZ]g`RXc`aVTfRcZ`
4:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTR
:_deZefTZ‡_
EV^Rd
5ZcVTTZ‡_?RTZ`_R]UV2cbfZeVTefcR>@A
:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTR8fSVc_R^V_eR]
5ZcVTTZ‡_8V_VcR]UV@ScRdAŒS]ZTRd>@A
:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTRUVFd`>RdZg`
5ZcVTTZ‡_UV3ZS]Z`eVTRd2cTYZg`dj>fdV`d
5:32>
:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTR6UfTReZgRj4f]efcR]
>Z_ZdeVcZ`UVGZgZV_URjFcSR_Zd^`
:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTRj9RSZeRSZ]ZURU
DVcgZTZ`UVGZgZV_URjFcSR_Zd^`
>Vec`a`]ZeR_`D6CG:F
:_WcRVdecfTefcRAŒS]ZTRj9RSZeRSZ]ZURU
57ZdTR]ZkRTZ‡_
:_deZefTZ‡_
EV^Rd
DVcgZTZ`2Xc‚T`]Rj8R_RUVc`D28
Ac`UfTTZ‡_2Xc`aVTfRcZRjAc`eVTTZ‡_7Ze`dR_ZeRcZR
4`ca`cRTZ‡_?RTZ`_R]7`cVdeR]4@?27
CVTfcd`d7`cVdeR]VdjARecZ^`_Z`?RefcR]
DVcgZTZ`?RTZ`_R]UV2UfR_Rd
7ZdTR]ZkRTZ‡_4`^VcTZ`6ieVcZ`c
4`^ZdZ‡_?RTZ`_R]UV]>VUZ`2^SZV_eV
4@?2>2
3Z`UZgVcdZURUjARecZ^`_Z`?RefcR]
DVcgZTZ`UVGZgZV_URjFcSR_Zd^`
>Vec`a`]ZeR_`D6CG:F
4R]ZURUUV6bfZaR^ZV_e`FcSR_`j
9RSZeRSZ]ZURU
65VdRcc`]]`j5ZWfdZ‡_4ZV_e‚WZTR
:_deZefTZ‡_
EV^Rd
4`^ZdZ‡_?RTZ`_R]UV:_gVdeZXRTZ‡_4ZV_e‚WZTR
jEVT_`]‡XZTR4@?:4JE
Ac`UfTTZ‡_UV4`_`TZ^ZV_e`4ZV_e‚WZT`
Matriz de entorno público (fragmento) del Estado asociados al Museo Nacional de Historia
Natural.
29
14)
14)
Niños asombrados frente a la belleza de un escarabajo (Semiotus luteipennis). Fotografía:
Nicolás Piwonka Z.
2.4.2 Beneficios Sociales y Futura Rentabilidad Social
El proyecto MNHN+ contempla una serie de beneficios sociales al buscar convertirlo en
una potente institución educativa, cultural, científica y patrimonial con vinculaciones
y complementariedad con una amplia gama de áreas y sectores de la sociedad. Una
Institución que tiene por objeto dotar a la sociedad de una entidad de clase mundial, al
servicio de los ciudadanos.
Los beneficios sociales se verificarán en las alianzas con potenciales grupos de interés
tanto del ámbito público como del privado. La renovación en su gestión apunta a un museo-organización con muestras no necesariamente permanentes; con ofertas de apertura a
alianzas externas; un museo accesible, vital y activo. Un museo reconocido por lo que hace,
impulsado por el deseo de conseguir objetivos y abierto a la comunidad y los ciudadanos.
En definitiva, el museo tiene el status, patrimonio, historia, y espacio que sirven como
herramientas para poder seguir conservando, preservando, investigando, difundiendo
y educando a la comunidad.
Todos los beneficios proyectados permiten estimar que la iniciativa con su concreción
producirá una importante rentabilidad social, la que en esta etapa del proyecto aún no
se puede determinar con exactitud, pero que a partir de los antecedentes relacionados
al cruce de MNHN+ con las políticas de Gobierno anteriormente expuestas, se vislumbra
como altamente positiva.
Dentro de las fases siguientes del desarrollo de la intervención de MNHN+ se considera
la evaluación social del proyecto, para determinar con exactitud su rentabilidad en este
ámbito. Ello, a través de la definición de parámetros e indicadores que van en función
de la naturaleza del proyecto, cubriendo tanto beneficios públicos/sociales como privados. Esta evaluación de carácter económico-social se desarrollará a partir de los presupuestos, costos e inversiones detalladas que se contemplan en las sucesivas etapas de
esta iniciativa. Este proceso permitirá calcular, determinar e incorporar la Rentabilidad
Social del proyecto de intervención MNHN+.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
30
15)
15)
Especie de “Palote” (Phasmodea) que tiene la
virtud de poder saltar como lo hacen sus parientes cercanos, los Saltamontes y Grillos (Orthoptera). Fotografía: Alejandro Soffia V.
31
+
2.4.3 Beneficios Institucionales Asociados a MNHN
La propuesta de intervención considera el desarrollo de un nuevo modelo integral de
gestión así como un completo plan ejecutivo para su implementación. Estas estrategias
están basadas en la proyección a largo plazo y el fortalecimiento de la misión, visión y
objetivos estratégicos del Museo.
“De este modo, el potencial del
conocimiento acumulado y desarrollado, presente en la colección, se constituye a través
de la Propuesta de intervención MNHN+, en una potente
herramienta para la difusión
y el desarrollo de las políticas
públicas vinculadas a la cultura
y la educación, el patrimonio
cultural, antropológico y natural, y el financiamiento de
cadenas de I+D+i.’’
Precisamente su MISIÓN es constituirse como la “entidad estatal permanente que conserva, investiga, educa y comunica el conocimiento generado por sus colecciones testimoniales para promover la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural
de Chile, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad nacional”. 10
Por su parte la VISIÓN renovada que debe gobernar esta misión, es consagrarse como
el referente más importante sobre el Patrimonio Natural y Antropológico de Chile. Para
ello, deberá optimizar la administración de sus recursos y atraer otros a través de programas que integren proyectos interinstitucionales, posibilitando de este modo aumentar la cobertura geográfica.
El proyecto MNHN+ busca optimizar y profundizar la consecución de sus objetivos estratégicos vinculados con la interacción con los servicios públicos que controlan la explotación, y comercialización de los Recursos Naturales del país.
Objetivos Estratégicos
•
Optimizar la gestión de colecciones y la generación de nuevo conocimiento respecto al patrimonio.
•
Comunicar, en forma atractiva, la existencia del Patrimonio Natural y Antropológico
del país que conserva el MNHN.
•
Incrementar las colecciones mediante colectas sistemáticas, para hacerlas mas representativas de la diversidad natural y antropológica de nuestro territorio.
•
Proporcionar a la comunidad nacional información sobre el Patrimonio Natural y
Antropológico, a través de la educación no formal.
•
Generar las condiciones para reaccionar con capacidad innovadora frente a las situaciones y necesidades que plantee o demande el medio.
En su misión el MNHN establece claramente su vocación pública y su función de promoción, desarrollo y proyección del patrimonio “biocultural” como aporte social. De este
modo, el potencial del conocimiento acumulado y desarrollado, presente en la colección,
se constituye a través de la Propuesta de intervención MNHN+, en una potente herramienta para la difusión y el desarrollo de las políticas públicas vinculadas a la cultura
y la educación, el patrimonio cultural, antropológico y natural, y el financiamiento de
cadenas de I+D+i.
10 Dirección de Archivos y Museos DIBAM. En
Museo Nacional de Historia Natural, Quiénes
Somos (en línea) http://www.dibam.cl/historia_
natural/contenido.asp?id_contenido=277&id_
submenu=650&id_menu=43 (consulta 14 septiembre 2006)
El objetivo de esta propuesta, complementa y beneficia la difusión, conocimiento e implementación de las políticas públicas señaladas, con lo que MNHN+ se erige como un aliado
para el trabajo de los organismos del “Área de Políticas Públicas” y sus respectivos intereses, a los cuáles nos referimos en el punto anterior: Ministerio de Educación, Comisión
Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de
Bienes Nacionales y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
16)
32
MNHN+ genera la oportunidad de posicionar y abrir la discusión sobre la conservación del Patrimonio Natural, en momentos en que se discute a nivel país el futuro del
PATRIMONIO, en la comisión implementada por el Consejo de la Cultura y las Artes,
donde el patrimonio natural tiene un acotado y menor papel, que no está acorde con la
importancia que tiene para el país.
El rescate, proyección y reorganización del MNHN, debido a la naturaleza de éste,
permite dar una potente señal sobre la conservación y proyección del patrimonio público, tanto cultural como natural, reforzando el alcance de acción de las entidades
y temas agrupados en el área “Patrimonio Público, Cultural y Natural”: Ministerio de
Bienes Nacionales; Comisión Nacional de la Cultura y las Artes; Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos (DIBAM); Consejo de Monumentos Nacionales; Corporación Nacional
Forestal (CONAF) y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
En materia de Infraestructura, la iniciativa MNHN+ plantea el desarrollo y gestión de un
remozado equipamiento para el uso del edificio actual del Museo, basada en operaciones
arquitectónicas de remodelación, reconstrucción de daños, ampliación y construcción
de nuevos espacios. El objetivo de estas operaciones es contar con espacios dotados
para los nuevos servicios planteados en el nuevo modelo de gestión y poder albergar la
nueva propuesta museográfica de la colección del MNHN. La concreción de la propuesta generará beneficios, despliegue de acción, funciones e intereses de los organismos
agrupados en el área de “Infraestructura Pública”: Dirección Nacional de Arquitectura,
MOP; Dirección General de Obras Públicas, MOP; Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos (DIBAM); Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Servicio de Vivienda y Urbanismo
Metropolitano (SERVIU).
En la medida en que el MNHN fortalezca estas funciones a través de la implementación
del nuevo Plan de Gestión, concurrirá con potenciar su rol de difusor del estado actual
del Patrimonio Natural, sus riesgos y beneficios, apoyando la labor de los servicios del
área de “fiscalización” que son el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Nacional de Aduanas, la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (CONAMA) y, el Servicio de Vivienda y Urbanismo Metropolitano
(SERVIU). Este último en su calidad de fiscalizador del equipamiento urbano, del cual
forma parte el MNHN y el Parque que lo alberga, la Quinta Normal.
Un aspecto crucial de la Estrategia de Intervención MNHN+ es revelar el papel del museo
en la generación de I+D, construyendo protagonismo y colaboración —como lo señalan
los objetivos estratégicos del MNHN— para generar las condiciones de reaccionar con
capacidad innovadora frente a las situaciones y necesidades que plantee o demande el
medio y, optimizar la gestión de colecciones y la generación de nuevo conocimiento respecto al patrimonio. Se considera esencial, siendo uno de los pilares del plan, el trabajo
con las instituciones vinculadas al área de “Desarrollo y Difusión Científica”, en este caso
la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
16)
Nuestros símbolos patrios recurren a especies
emblemáticas de nuestra fauna como el Cóndor
(Vultur gr yphus). Fotografía: Nicolás Piwonka Z.
33
17)
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
34
35
17)
Escarabajo (Coleptera) embriagado del néctar
de un flor del desierto florido. Fotografía: Alejandro Soffia V.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Plan Ejecutivo
36
3.1 Los Tres Proyectos Paralelos
3.1.1 El Proyecto Político
Coordinación del Equipo Político
El Estado chileno posee hoy una política definida por el Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes para abordar el tema de la infraestructura cultural. Sin embargo, aparentemente
ella adolece de un diseño administrativo que articule y coordine a los diferentes actores
institucionales que tienen pertinencia y tuición sobre un proyecto en particular, con continuidad en el tiempo, y que considere de manera cabal el patrimonio de colecciones.
En el caso de la iniciativa MNHN+, se hace imprescindible encontrar alguna fórmula en
que, independiente de que ésta este incubada en una institución específica, sea posible
establecer vínculos transversales a los diferentes grupos de interés públicos (ubicados
en otras células y entidades administrativas). Esta necesidad se basa en la importante
retroalimentación que debería existir entre las grandes áreas involucradas en el funcionamiento de MNHN+: Ciencia, Educación y Cultura, que no es posible además sin una
necesaria continuidad política.
Existe por otro lado una importante coincidencia de oportunidades a nivel gubernamental y político que debieran fortalecer el desarrollo del proyecto MNHN+ a través de la
complementación de la presente VISIÓN y posterior dirección en la ejecución de la intervención del MNHN, labor exclusiva y deber —según se ha argumentado— del Estado.
Plan de Gestión y Administración de un Espacio Cultural
Los sectores tradicionales de la cultura artística 11 (artes escénicas o interpretativas, artes
visuales y PATRIMONIO) conocidos en EEUU como non-profit arts y que no son manejados por industrias, obtienen su financiamiento por fondos externos además del sistema
borderó o taquilla.
Para ser efectiva y eficiente la operación de un espacio de la naturaleza del MNHN,
hay que tener un layout o guión definido. Esto contempla el diseño de una política de
funcionamiento acorde a la MISIÓN del espacio cultural. Se considera en él la circulación, servicios de mantención, personal especializado. A esto se suma la programación, comunicaciones y marketing cultural así como una política de financiamiento,
entre otros.
Estos espacios se asocian a proyectos que deben reflejar además de su diseño, la calidad que reflejan sus grandes ideas. Para ello, la herramienta usada por profesionales y
encargados de un proyecto cultural es el PLAN DE GESTIÓN, cuyo objetivo es velar para
que las acciones que se realicen en una infraestructura cultural deban darle proyección
concreta y evitar los frecuentes “elefantes blancos” con que se ha vinculado a estos tipos
de proyectos.
El Plan de Gestión descrito, cómo una de las siguientes etapas paralelas con las que
debe continuar MNHN+, antepondrá un sentido a la infraestructura, una esquema de
funcionamiento en el tiempo y será un instrumento útil que ayudará a vender, presentar,
mostrar o defender la idea de Museo que propone este estudio. Este documento reúne
todos los antecedentes y procedimientos de cómo será y operará en el este caso del
Son artes que no son rentables por si solos y
por ello dependen de subsidios del estado y del
sector privado o asociativo.
11
37
18)
18)
Saltamontes (Orthoptera, Acrididae) en medio
de vegetación de altura en el embalse del Yeso.
Fotografía: Alejandro Soffia V.
MNHN+. Por lo tanto, este documento refleja sistemas de medición (control de gestión)
para lograr entrar en el competitivo mercado de recaudación de fondos en forma exitosa, además de lograr una óptima administración futura.
Célula de Prefiguración
El nombre de “prefiguración” en museos, designa el conjunto de actividades planificadas de la institución museal, en vistas de la transformación estructural de las exhibiciones permanentes.
Estas actividades pueden consistir en una simple evaluación de técnicas expositivas, o
en la elaboración y evaluación de un contenido especialmente concebido en función de
objetivos pedagógicos y científicos precisos, destinados a públicos específicos, pero en
el caso del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, al igual que en el caso similar
de su homónimo en París, se trata con urgencia de poner al día el vínculo mismo de la
institución museal con la ciudad y la sociedad en términos de una nueva construcción
de sentido. Es sólo en función de esta perspectiva que se podrá elaborar luego la más
contemporánea visualidad de la ciencia destinada al público general.
En términos concretos, la composición de un equipo de prefiguración compuesto por científicos, pedagogos, museólogos y museógrafos nacionales e internacionales, deberá preceder cualquier proyecto de renovación “de muros”. Esta Célula de Prefiguración tendrá
por misión la elaboración de un guión científico que orientará la política de conocimiento
científico de las instituciones museísticas nacionales. Más allá de los programas académicos vigentes establecerá una perspectiva para estos programas en una visión global.
En él se elaborará el andamiaje de los instrumentos museísticos que servirán para promover la valorización y conocimiento del patrimonio natural, cuya preservación sería
ilusoria sin este conocimiento y sin el sentimiento de “bien común” que sólo las instituciones nacionales pueden difundir como proyecto país.
En este guión global además de tratar los temas científicos más pertinentes de un momento
histórico, se deberá integrar la acción regional de servicios específicos tales como taxidermia, anoxia, producción audiovisual, bases de datos, observatorios del medio ambiente, etc.
Los profesionales escogidos serán miembros permanentes o consultores independientes, durante un período determinado, que deberá ser compatible con los objetivos mencionados inscritos en un plan de acción por fases. Deberán considerarse los aspectos
financieros, de plan de carrera, de publicaciones y todos aquellos que permitan una real
participación de las personas más idóneas y calificadas.
Esta célula tendrá configuraciones variables en función de la fase de elaboración de
contenido, y del proyecto museológico y museográfico. Ya en las fases de ejecución de
estos estudios, la Célula de Prefiguración se transformará en Comisión de Pilotaje, en la
cual se privilegiará los aspectos operativos del proyecto.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
19)
38
19)
Comité de Pilotaje
En completa continuidad con la Célula de prefiguración, la administración del proyecto la llevará una “Comisión de Pilotaje”, compuesta de un Comité Científico y de un Comité Técnico.
El Comité Científico será el encargado de administrar la materialización y evaluación del
guión científico, tanto en sus diversas formulaciones y declinaciones, como en el seguimiento del proyecto museográfico.
El Comité Técnico integrará todas las especialidades de administración técnica de proyecto (planificación, economía, jurídico y logístico) agregando en el caso presente, especialidades operativas que tienen relación directa o indirecta con temas específicos
de la institución: manejo de colecciones (en todas sus etapas desde los almacenajes
provisorios, restauración/limpieza y localización definitiva), seguimiento y coordinación
de todas las producciones impresas o audiovisuales, talleres de montajes museográficos,
servicio de animación pedagógica y de evaluación, implementación de los futuros servicios de biblioteca y mediateca, implementación de bases de datos y redes de uso interno
o a vocación nacional, seguridad y protección de los espacios y colecciones, técnicas
audiovisuales, coordinación con los diversos equipos de Técnicos etc.
Este Comité de Pilotaje operará durante todas las fases del proyecto de renovación. La
configuración de ésta y la formación de personal específico, servirá de base al nuevo
organigrama técnico de la institución, que podrá en el futuro asegurar el buen funcionamiento del Museo y agregar servicios que la institución con sus nuevos talleres, competencias y especialidades puede brindar en un contexto nacional o internacional.
3.1.2 El Proyecto Humano
Formación Técnica
La magnitud de intervenir el MNHN, requiere de una prescripción global sobre las tareas
necesarias para sostener su desarrollo tanto en el tiempo que tome llevarlo a cabo, como
en su futuro funcionamiento. Así, más allá de las actividades descritas en el proyecto
político, evidentemente necesarias para asegurar que el proyecto comience, y de las actividades a describir en el proyecto técnico, evidentemente necesarias para asegurar que
el proyecto se concrete, existe un tercer tipo de proyecto que consiste en la formación
del equipo humano que ejecutará la transformación del Museo hacia adentro.
Por una parte, existe una formación técnica, que consiste en capacitar a un nivel internacional a personas en las diversas especialidades necesarias para el manejo de las
colecciones. Cada una de estas especialidades implica un conocimiento preciso sobre
materias que los transformarán en expertos, y que dada la magnitud del cambio, los
mantendrán ocupados, por lo menos, durante todo el tiempo en que se transforme el
contenido del edificio.
Las especialidades demandadas tienen que ver con formación a nivel técnico de
Museografía, Restauración, Montaje, Taxidermia, etc., que responden a oficios muy específicos, que a su vez están íntimamente relacionados a los tipos de objetos que manipulan. Además, este personal debe estar absolutamente al día con los avances técnicos
que los informan.
Montaje de alas de aves en el Taller de Taxider+
mia. Fotografía: Equipo MNHN
39
20)
20)
Estudio de Cabidas para la ampliación del Museo Nacional de Historia Natural. Este Estudio
consiste en identificar alternativas volumétricas
posibles para alojar la superficie nueva necesaria
para el correcto funcionamiento del Museo. Por
su parte, esta nueva superficie está determinada
tanto por las necesidades actuales del Museo,
como por las prestaciones sugeridas por la presente estrategia de intervención.
Un Estudio de Cabidas es una herramienta de diseño arquitectónico previo a un Anteproyecto.
“El museo necesita urgentemente un plan de reemplazo de su personal que evite
la pérdida de conocimiento
desarrollado por los años de
experiencia de gran parte de
los científicos que trabajan
actualmente en él’’.
Al trabajo asociado a manipulación de la colección se le suma además el diseño y fabricación de todos los soportes expositivos y organizadores de los objetos de colección.
Varios de estos oficios no existen como tal en el espectro laboral de la museografía nacional. Sin embargo, muchos de ellos son posibles de formar a través de transferencia
de conocimiento desde oficios afines, como por ejemplo, la joyería u otros oficios en los
que se ejercite la motricidad fina asociada a objetos de gran valor. Algunas de las especialidades seguramente han de formarse de cero, como también se puede considerar el
subcontrato de especialistas desde otros países, pero la demanda planteada por MNHN+,
ofrece una oportunidad única en la capacitación transversal a nivel país de técnicos asociados a la museografía, que se perfilen como personal de transacción (mientras dure el
desarrollo del proyecto), y que luego pudieran incrementar la planta nacional de especialistas es sus temas, para el apoyo de las variadas instituciones museales del país.
Formación Científica
El otro grupo humano que debe considerarse en la intervención del Museo, son los investigadores científicos. Si bien ya se ha descrito su labor al interior del Museo, y sus
relaciones con las otras áreas de éste, quisiéramos insistir en el gran problema que presenta la inminente y ya existente jubilación de gran parte de ellos. El museo necesita
urgentemente un plan de reemplazo de su personal que evite la pérdida de conocimiento
desarrollado por los años de experiencia de gran parte de los científicos que trabajan
actualmente en él.
Por su parte, una nueva política del personal del Museo debiera considerar un crecimiento de la cantidad de profesionales, cuestión que es un problema administrativo de
su planta, como también de la oferta de conocimientos profesionales específicos. En
el primer caso, se ha descrito la multiplicación de las labores, investigativas como no
investigativas que deben realizar los científicos para garantizar la existencia del Museo,
pero además es posible cuantificar según una nueva visión acerca de cómo debe ser el
MNHN, la cantidad de profesionales que debieran sumarse para cumplir con ella.
En el segundo caso, varias de las especialidades asociadas a las ciencias de la naturaleza y
del hombre pueden ser ofrecidas por las Universidades, pero existen otras que están alojadas en los centros universitarios sólo a nivel de postgrados, y otras que ni siquiera constan con una formación profesional dentro del país (pe. Paleontología). Afortunadamente,
estas especialidades son trascendentales en el desarrollo de la ciencia a nivel nacional, y
justificarían un esfuerzo por hacerse cargo de esta formación profesional.
Por último, y cómo se ha descrito anteriormente, la participación de los científicos del
Museo es gravitante en la construcción de la nueva visión que debe alojarse en el nuevo
Museo. Será importante entonces considerar que una parte de su trabajo debiera estar orientada a la construcción de esta nueva visión, a través de los mecanismos de la
“Célula de prefiguración” y la “Comisión de pilotaje”. Frente a esta operación, es necesario que se desarrolle una compensación curricular que equilibre el tiempo a través de
algún incentivo por el tiempo que los científicos dejarán de ocupar en el desarrollo de sus
labores tradicionales, garantizándoles el crecimiento de sus carreras.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
:5 ERcVRd
5fcRTZ‡_
5‚Rd DV^VdecV
2
Ac`jVTe`A`]‚eZT`
$!)
2"6defUZ`dUVUVWZ_ZTZ‡_
$!!
2#6defUZ`UV]RT`]VTTZ‡_
#!)
3
Ac`jVTe`9f^R_`
'!!
4
Ac`jVTe`E~T_ZT`d
"&)&
4"7RdV"6defUZ`UV7RTeZSZ]ZURU
#!"!
#!""
#!"#
"ç #ç
"ç #ç
"ç #ç
#!"$
"ç #ç
#!"%
"ç #ç
'"
4#7RdV"Ac`jVTe`6daRTZ`Ac`gZd`cZ`
#(*
4$7RdV">fdV`4`]VTTZ‡_j5`Tf^V_eRTZ‡_
"!!
4%7RdV"Ac`jVTe`5Va‡dZe`4`]VTTZ`_VdER]]VcVdj=`TEVT
#!!*
"ç #ç
('"
4&7RdV#2]R@cZV_eV
"&)&
4'Ac`jVTe`2cbfZeVTe‡_ZT`6UZWZTZ`T`^a]Ve`
""&&
4(Ac`jVTe`>fdV`XcwWZT`
((!
4)6[VTfTZ‡_7RdV#2]R4V_ecR]jA`_ZV_eV
%%*
3.1.3 El Proyecto Técnico
40
Carta Gantt resumida de los proyectos político,
humano y técnico.
Plan Maestro con Etapas Independientes
Intervenir el MNHN, desde el punto de vista técnico, constituye un gran emprendimiento. Para aprovechar el potencial del edificio y su institución, se requiere de una voluntad
a la altura de este potencial, que debiera manifestarse en la urgente realización de un
nuevo Depósito de Colecciones. Estamos hablando de un proyecto de grandes dimensiones, tanto de tiempo, como de superficie, como de recursos económicos.
Transformar este proyecto en obra, requiere entonces necesariamente de un gran “Plan
Maestro”, es decir, una herramienta compleja que por una parte permita visualizar desde y
en un primer momento la totalidad del proyecto, y por otra, permita controlar su evolución
en el tiempo. Esta herramienta relaciona correlativamente las actividades, montos y plazos
que constituirán la obra terminada y permite garantizar la calidad de su producto final.
Ahora, debido a las grandes dimensiones del proyecto MNHN+, será necesario dividir la intervención en etapas que hagan coincidir lo tiempos políticos (elecciones y
Bicentenario), las necesidades prácticas más urgentes del Museo en términos de espacio, y el flujo de caja que financiará la obra.
En un segundo plano, debido a su extensión temporal — pero no menos importantes— estarán los proyectos POLÍTICO y HUMANO. Sin embargo, y como consta en planificación
de la intervención MNHN+, estos dos proyectos son fundamentales para dar partida a la
intervención del Museo, ya que el primero debiera asegurar su financiamiento y línea editorial, y el segundo la formación de los profesionales que lo llevarán a cabo y alimentarán en el
tiempo. Todos estos proyectos deben implementarse a través de instrumentos de continuidad
politíca.
Dos materias garantizan un correcto diseño de este plan maestro. En primer lugar, el estudio
que fundamenta la propuesta MNHN+, que ha permitido conocer la institución, las instalaciones y la colección del MNHN, de manera de proyectar una transformación basada en el
conocimiento intrínseco del estado actual del Museo. En segundo lugar, está la experiencia
práctica que tiene el equipo en la remodelación del MNHN de París, intervención arquitectónica de muy similares características a la oportunidad a la que se enfrenta nuestro Museo.
En el esquema precedente es posible visualizar la envergadura de este emprendimiento,
que considera un total de 5 años para cumplir con el desarrollo de su proyecto político,
humano y técnico. Si bien el total del tiempo equivale a la extensión del proyecto técnico
(que parte desde el momento inicial), en paralelo están considerados el proyecto político
con una duración aproximada de 1 año, y el proyecto humano con una duración de 2.
Se consideran de manera paralela los tres proyectos ya que las fases preliminares e
iniciales de estos permiten adelantar tiempo al desarrollarse de esta manera. Esto es
posible al existir el conocimiento de una profunda voluntad de la Dirección de Archivos y
Museos, DIBAM, por llevar a cabo una transformación gruesa del MNHN, que garantizaría la partida del proyecto político, y debido a que las primeras actividades del proyecto
humano y técnico requieren de un financiamiento menor.
Estos 5 años que se requieren para materializar MNHN+, tienen un costo total, de aproximadamente U$ 28 millones. Esto considera principalmente trabajos de obras civiles en relación a
una superficie construida nueva de alrededor de 18.000 m2, una superficie demolida de 6.000
m2, y una superficie remodelada de 4.000 m2, lo que da una superficie total para MNHN+ de
22.000 m2 contra los 9.000 m2 cuadrados de superficie útil que posee actualmente el Museo.
“Todos estos proyectos deben
implementarse a través de
instrumentos de continuidad
politíca.’’.
41
21)
21)
Montaje de vitrinas del Museo Nacional de la
Prehistoria de Francia. Museografía, Roberto
Benavente. En este caso como en muchos otros
ejemplos internacionales es posible observar que
el nivel técnico constructivo de los soportes museográficos está muy por encima del nivel en el
que se desarrolla la museografía en Chile. Esta
diferencia de nivel tiene como una consecuencia
inmediata que el patrimonio de nuestros Museos
se encuentre en un grave riesgo. Y como consecuencia mediata, que realmente estos objetos
patrimoniales cumplan su función educativa de
buena manera.
La Propuesta Museográfica
El proyecto técnico consiste en el conjunto de proyectos que materializan la visión construida desde el proyecto político y científico. Ésta última termina con definir una institución museal renovada, sobre todos aquellos puntos que consideran el rol del MNHN
como institución pública al servicio del país. La institución renovada verá entonces modificada su estructura orgánica, y obsoleta su infraestructura. Surgen así dos grandes
proyectos que consolidarán la nueva visión del Museo, en tanto interfaz comunicativa
(proyecto museográfico), y como soporte físico (proyecto arquitectónico).
El proyecto Museográfico construye la nueva manera de comunicar, los nuevos contenidos acordados que tienen como destino la comunidad. La museografía abarca entonces
el estudio, diseño y ejecución de la compleja plataforma informativa que se encuentra al
interior del edificio del Museo. Y en todas sus formas. Desde la señalética que guía los
recorridos informativos, hasta la puesta en escena por una parte de la flora y fauna, y por
otra la de los pueblos originarios en nuestro territorio.
La calidad del proyecto museográfico asegura que la información que se quiere entregar
desde el museo, sea esta de carácter educativo o de entretención, llegue de una manera
potente y directa al visitante. Por lo demás, debiera garantizar también una experiencia
innovadora que permita integrar el conocimiento específico de las ciencias naturales y
antropológicas en las personas que asisten al Museo.
Si bien la museografía puede contener importantes relaciones con el edificio, sus herramientas propias, como la iluminación o los soportes expositivos, son independientes de
éste, y requieren además un trabajo en la escala más próxima a los objetos patrimoniales.
Es de especial interés integrar tecnologías de representación y soportes contemporáneos,
de manera de garantizar su vigencia por un espacio de tiempo significativo. Sin embargo,
es importante considerar que esta parte de la infraestructura del Museo tiene una vigencia
de contenidos y tecnológica que hoy en día se evaluan en más menos 20 años, por lo que se
debe integrar nociones de flexibilidad y evolutividad.
Los equipamientos museográficos deberán ser de primera calidad, tanto en su materialidad y capacidad de evolución como en su posibilidad de integración de sistemas de
información iluminación e imagen simples y estables en el tiempo. La flexibilidad de los
equipamientos deberá rimar con aquella de los espacios que podrán sin desmedro de la
calidad, cubrir amplias posibilidades, y también variar en el tiempo en función de modificaciones temáticas puntuales o integración de nuevos contenidos. Los equipamientos
museográficos más que una línea estética son componentes que permiten poner en valor,
discurso y colección, con un nuevo lenguaje accesible en diversos niveles de lectura.
La propuesta Museográfica se basará en los siguientes términos de interés proyectual:
Interpretacion de los procesos v/s reproducción de la la naturaleza y del hombre.
Exposición de objetos de valor científico v/s exposición de objetos de valor didáctico.
En función de lo observable en el tipo de información complementaria incluida en dispositivos de interpretación y vitrinas, la generación de objetos de valor didáctico (entendidos como réplicas, modelos e instrumentos de investigación científica), proveen de una
visión centrada nuevamente en los procesos cognitivos asociados a la administración del
patrimonio natural y antropológico.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
ERcVRd
5fcRTZ‡_
#!!*
5‚Rd >VdVd
4#
7RdV"Ac`jVTe`6daRTZ`Ac`gZd`cZ`
#(*
=VgR_eR^ZV_e`UVD`_UR[Vd
$"
2_eVac`jVTe`DZ^a]ZWZTRU`
$)
2_eVac`jVTe`5VeR]]RU`
$#
Ac`jVTe`
'$
=]R^RU`RAc`afVdeR
#
2_w]ZdZdAc`afVdeRd
"*
5VdZX_RTZ‡_6^acVdR
)
:^a`ceRTZ‡_6bfZaR^ZV_e`d
'"
EcRSR[`dAcVaRcRe`cZ`d
'!
:_deR]RTZ‡_
6_dRj`d
"&
$!
CVTVaTZ‡_
"&
Tiempo largo, territorio local y planetario por ejemplo son realidades científicas que deben encontrar su visualidad contemporánea en base a las colecciones patrimoniales.
Valor de uso v/s valor de exposición
A modo de acentuar las variables interpretativas respecto del material presente en
las colecciones del museo, vale destacar la diferenciación otorgada en este tipo de
museos, que a diferencia de los museos de Arte, no dependen en la transmisión de
contenidos específicos del carácter original del objeto expuesto, ya sea por problemas de escala o de representación de comportamientos o fenómenos naturales. Esto
abre una nueva dimensión interpretativa y estética de desarrollo de material didáctico
para este tipo de exposiciones.
Exposición de actividades v/s exposición de resultados
La inclusión de instancias interactivas de entrega de contenidos, evidenciada en la utilización de módulos temáticos, facilitan la aprehensión por parte del visitante de los objetivos didácticos del museo. Estos contenidos pueden estar referidos tanto a las labores
propias de la mantención y administración, tanto de la colección como de la exposición,
así también como en la entrega de contenidos específicos respecto de los comportamientos sistémicos de los especímenes expuestos.
La propuesta Arquitectónica
Por su parte, el proyecto arquitectónico estudia, diseña y ejecuta aquella nueva infraestructura que articula la nueva institución museal. Los cambios propios de repensar en el
rol y misión del MNHN en el contexto de la sociedad chilena del siglo XXI tienen como
principal consecuencia un aumento de la superficie útil del edificio existente. Esto, con el
objetivo de dar una soltura a los espacios de bodegaje de las colecciones que incluya considerar su crecimiento en el tiempo, alojar aquellos nuevos tipos de recintos que alojarán
las nuevas actividades que construirán la visión del Museo, y también para alojar al nuevo
equipo humano que crecerá en número de científicos, profesionales y administrativos.
El edificio actual del Museo corresponde a una tipología arquitectónica propia de una
manera de entender el mundo en el siglo XIX. Esto nos evidencia dos aspectos importantes de considerar en el desarrollo de la nueva infraestructura.
En primer lugar, está el hecho de que el edificio esté considerado por su antigüedad e
importancia como un monumento histórico. Como se explicó anteriormente, esta situación hace que no sólo su colección forme parte del Patrimonio Nacional, sino además el
edificio que la cobija. Sin embargo, la política de crecimiento del edificio durante el siglo
pasado, sumado a los daños sufridos por terremotos, han disfrazado sustantivamente el
edificio original, y su consecuente valor patrimonial.
Una intervención en el edificio buscará reconocer estas operaciones arquitectónicas de
valor histórico, pero a la vez deberá despojarlo de todas aquellas que atentan contra ésta
determinación de valor. Es indudable, y según lo determina el Internacional Council of
Museums ICOM, a través de la —Carta de Venecia” (1964)— que la puesta en valor del
edificio histórico, cuando éste es remodelado, debe ser a través del contraste con una
operación contemporánea. Tal como los más importantes ejemplos de obras de recupe-
42
Carta Gantt resumida del proyecto de espacio
provisorio necesario para empezar la transformación del edificio.
43
ERcVRd
5fcRTZ‡_
#!!*
5‚Rd >VdVd
4%
7RdV"Ac`jVTe`5Va‡dZe`
4`]VTTZ`_VdER]]VcVdj=`TEVT
('"
6defUZ`dAcV]Z^Z_RcVd
*#
2_eVac`jVTe`DZ^a]ZWZTRU`
$!
2_eVac`jVTe`5VeR]]RU`
&$
Ac`jVTe`
'$
AVc^Zd`UV4`_decfTTZ‡_
"(
6defUZ`dUV6[VTfTZ‡_
'$
=]R^RU`RAc`afVdeR
#)
2_w]ZdZdUVAc`afVdeR
")
5VdZX_RTZ‡_6^acVdR
4`_decfTTZ‡_
CVTVaTZ‡_
:_RfXfcRTZ‡_
Carta Gantt resumida del proyecto de una Bioteca para el almacenaje global de las colecciones.
"(
%#!
$)
)Ycd
ración de edificios antiguos en el mundo, donde conviven y se potencian partes del edificio propios de los avances tecnológicos y plásticos, con otras partes que nos referencian
los que en su momento también fueron avances en aquellos ámbitos.
El segundo aspecto importante de considerar a partir de la antigüedad del edificio, consiste en renovar sus instalaciones obsoletas. Un edificio realizado hace dos siglos corresponde a usos, funciones y costumbres propios de la manera de vivir en aquellos tiempos. Y también corresponde a las dimensiones de una colección y de un equipo humano
que difícilmente sean iguales después de todo este tiempo. Esto significa que un nuevo
MNHN difícilmente se puede adaptar a las necesidades de una sociedad contemporánea
sin modificar en esencia su estructura espacial.
Esto implica conservar aquellos espacios que puedan cumplir actualmente con ciertos
requerimientos de la nueva institución, pero principalmente aumentar o transformar
aquellos que en el pasar del tiempo, y en la nueva visión, son incapaces de alojar
sus usos y necesidades. Esta situación, básicamente, da a entender que el edificio
MNHN+ debiera transformarse en una atractiva e impactante infraestructura pública, de
nivel mundial.
La forma de esta propuesta arquitectónica, es el resultado de la comparecencia de diversos factores descritos a lo largo de este documento. Por lo mismo, y según se plantea
desde un inicio, un principio clave para el diseño de un proyecto de arquitectura para
esta institución radica en el entendimiento de la complejidad de funcionamiento y alcances de un Museo de Historia Natural en el siglo XXI.
Parte importante de esta complejidad radica en parte en la construcción de sentido a
nivel país, sobre qué puede llegar a ser un nuevo MNHN, y en parte, al trabajo científico
de las colecciones, necesario para transmitir esta visión a todas las personas insertas en
la red de interés del Museo.
Los factores que integrarán una conceptualización arquitectónica de MNHN+ son diversos. Por ejemplo, están los criterios de intervención de un monumento histórico y de
consideraciones patrimoniales, que determinan partidos de renovación y restauración.
También están las estrategias de transformación del cuerpo edilicio por etapas, que debieran considerar la continuidad de funcionamiento del edificio alternada con las obras
de remodelación. Además, es importante tener en cuenta las posibilidades jurídicas y
volumétricas que entrega el contexto físico inmediato al Museo al interior del Parque de
la Quinta Normal.
Así como los factores de diseño son variados, lo son también las consecuencias técnicas
y plásticas. De esta manera, sería aventurado en esta instancia construir una propuesta
formal, la visión de la institución no está aún redefinida. Esta situación de sigilo proyectual permite asegurar una relación profunda entre la misión del MNHN y el espacio que
lo articule, y evitar además una construcción de “cáscaras” sin contenido.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
#!"!
#!""
22)
44
3.2 Estrategias de Implementación
3.2.1 Estrategia Política
Se ha descrito en este documento una VISIÓN sobre cómo debe ser integralmente una
remodelación del MNHN, en tanto institución y en tanto infraestructura, en base a su
triple carácter patrimonial y a su potencial rol como motor de desarrollo del País. Se ha
propuesto, a la vez, un PLAN que abarca la complejidad de un proyecto de estas magnitudes, y una programación global, detallada en su parte inicial.
Ambas productos del Estudio consideran un conocimiento cabal del caso, y una aproximación intencionada a los intereses políticos que lideran las estrategias de desarrollo de
Chile. Sin embargo, para transformar el proyecto MNHN+ en una obra de gran impacto
en la Sociedad, es necesario contar principalmente con un apoyo consciente y explícito
del poder político y de las elites culturales y científicas asociadas al saber del País.
Concientización del Poder Ejecutivo
Es urgente la instalación de una imagen objetivo de la iniciativa que permita: su reconocimiento público, la valoración de su aporte a la conservación y promoción del patrimonio,
el reconocimiento de la institución como un centro relevante en materias de educación,
divulgación científica, y su rol dentro del desarrollo del país a partir de la innovación. Esta
imagen permitiría asegurar la continuidad y la concreción de la iniciativa. El desarrollo
de este objetivo se basa en la definición de una estrategia de comunicación política para
el desarrollo, que busca persuadir, generar alianzas, redes de apoyo, posicionar públicamente el proyecto y ser una herramienta eficaz en el área de gestión del proyecto. Es
absolutamente necesario que el poder político comprenda el nivel de la oportunidad ante
la que nos encontramos como Sociedad, y que la iniciativa se posicione a nivel de los
actores públicos con capacidad de decisión e influencia política. Estos actores, a su vez,
deberán generar una red de apoyo político para la concreción de la iniciativa, y además
consolidar el mapa de redes de financiamiento existente. Los derechos a la educación y
la cultura, exigen al Estado el deber de garantizar la participación de sus ciudadanos en
ambas, y MNHN+ se configura como un perfecto ejemplo de esta relación.
Estimulación de la Elite Cultural y Científica
La integración consciente de esta oportunidad por parte del Ejecutivo no se sostiene sin
el apoyo de las personalidades nacionales más importantes del ámbito del conocimiento,
y en específico, de la cultura y las ciencias. Es absolutamente necesario construir una
complicidad con este ámbito, que le dé respaldo desde el saber específico de este conjunto de intelectuales, garantizando al Estado la pertinencia y necesidad de realizar un
proyecto como éste. El mundo académico de la ciudad de Santiago, y de todo Chile tiene
que participar de una manera u otra en este proyecto. No se puede perder la oportunidad
de construir una nueva relación entre el desarrollo económico, el desarrollo humano y el
Patrimonio Nacional, a partir de una reflexión contemporánea que reúna una visión de las
diversas áreas que se ven involucradas y beneficiadas por una obra de este nivel.
Será necesario, por ejemplo, convocar a un seminario de primer nivel donde la intelectualidad
chilena defina junto a asesores internacionales, las líneas específicas de acción de una institución
museal renovada comprometida con la innovación, la cultura, la educación y la naturaleza.
22)
Fotografía del vacío dejado por el proyecto fallido de la Estación Intermodal Quinta Normal.
Este es un caso típico del problema que significa
planear infraestructura pública que no formaliza
un sentido de uso asociado a la identificación de
una necesidad pública.
La posterior propuesta de recuperar la inversión
de la excavación a través de la creación de un
“Museo de la Memoria”, no hace más que ilustrar
la improvisación política de levantar Edificios
culturales que tampoco tienen un sentido claro
ni menos una proyección de su funcionamiento a
+
futuro. Fotografía: Equipo MNHN .
45
23)
24)
25)
23)
El costo de financiamiento del proyecto
+
MNHN es equivalente a 2 de los rúltimos vagones de metro comprados por el Estado.
+
Montaje: Equipo MNHN
24)
Los excedentes de CODELCO en el primer semestre del 2006, es equivalente a 1 millón de dólares
por hora. Eso quiere decir que en las 26 primeras
horas de enero se paga el nuevo Museo.
25)
Remodelar el MNHN cuesta 1/3 de los seis F-16
comprados a EEUU el 2005.
3.2.2 Estrategia Económica
Si bien esta iniciativa involucra una serie de rentabilidades más allá de las económicas, como
lo son políticas, sociales, democráticas y científicas, ésta no constituye un negocio en sí misma, aunque como se ha dicho, puede ser un factor clave del desarrollo económico del País.
Se han estimado un total de 28 millones de dólares para materializar en plenitud la iniciativa MNHN+. Se describen someramente a continuación, algunas posibles estrategias
de financiamiento.
Financiamiento Público
La iniciativa puede ser reconocida perfectamente como una PRIORIDAD PAÍS, según los
amplios méritos descritos en este documento, sobre todo si se suma el hecho que este Museo
en particular es de los pocos en Chile que poseen carácter NACIONAL, y por lo tanto, es de
completa responsabilidad del Estado garantizar aquella misión primordial que hoy difícilmente cumple. Por su parte, considerando la desmerecida situación de abandono en el que
se encuentra la Infraestructura Cultural del País —si es que uno compara las inversiones realizadas en otros servicios fundamentales del estado como lo son la Defensa o los transportes— resulta comparativamente marginal la inversión necesaria para llevar a cabo esta obra
versus la rentabilidad social obtenible. Por último, el MNHN+ se convierte en una excelente
alternativa para invertir los actuales excedentes y royalties de la Industria Minera, dada su
parcial destinación a la investigación científica tecnológica.
Financiamiento Mixto (público/privado)
Existen en el MNHN un sinnúmero de intersecciones entre los intereses del Estado, y los
intereses privados. Estas intersecciones se construyen principalmente por el hecho de que
los más grandes sectores productivos de Chile están relacionados a las materias de estudio y divulgación del MNHN, debido a la tuición de este último sobre nuestro Patrimonio
Natural. Para estos sectores además resultaría una llamativa y eficiente inversión en
Responsabilidad Social Empresarial a través del financiamiento directo de parte de los
costos de la obra. Existen, de hecho, hoy en día algunas salas del Museo que tratan temas
sectoriales, y no cabe duda alguna que el cuidado de la Naturaleza y el Medio Ambiente
constituye un importante foco de atracción para todo tipo de empresas. Modelos como el
equilibrio de la contaminación del aire a través de la protección de zonas boscosas que lo
producen, han permitido crear una conciencia e interés empresarial creciente.
Financiamiento Internacional
Este último interés se ha transformado en una prioridad internacional, refrendada por importantes estudios científicos acerca de la destrucción del patrimonio natural mundial que se produce principalmente a través de una actividad extractiva indiscriminada de recursos naturales,
y una contaminación excesiva de ciertos procesos productivos. Existen una serie de Fondos de
ayuda internacional, desde el primer al tercer mundo, destinados a proyectos que estén orientados a la protección del patrimonio natural. Además existen importantes vínculos históricos
entre varias de estas naciones y nuestro País, debido a que el origen de la ciencia en Chile estuvo
en la presencia y trabajo de importantes científicos europeos. No se debe dejar de mencionar
que todo este interés además se basa en la gran riqueza biológica presente en nuestro territorio.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
26)
27)
46
26)
3.2.3 Estrategia Técnica
Un Museo Complejo
Resulta absolutamente necesario, en pos de la calidad del resultado y la rentabilidad de
esta oportunidad, entender que una acción por sobre el MNHN presenta un desafío técnico del más alto nivel. Esto es posible de observar en términos técnicos en dos ámbitos:
en el del edificio y en el del guión museológico.
Desde el punto de vista “tipológico”, una rápida aproximación a esta complejidad podría
basarse en una relación secuencial donde se debe notar que un Museo no es lo mismo
que una Sala de Exposiciones temporales (cuestión que en Chile se tiende a confundir).
La diferencia radica principalmente en el hecho de que el Museo tiene una colección
permanente que se estudia científicamente, se incrementa según líneas de investigación, se conserva con en las mejores condiciones para poder transmitirlas a las generaciones venideras. Las misiones de investigación, conservación y exposición al público,
que en el siglo XIX se agrupaban en un mismo espacio, requieren hoy en día de espacios
específicos tales como laboratorios, depósitos de colecciones, espacios de exhibiciones
permanentes, temporales y servicios al público como bibliotecas, espacios de animación
pedagógica, tiendas cafeterias, etc.
A éste aspecto debe agregarse que gran parte de los objetos del Museo no poseen “un
valor en si” como las obras de artes. No basta la sola visualidad, se requiere de distintos
medias que los ponga en valor y los interprete. Aunque los espacios de exhibición mostrarán siempre solo una parte de la colección, esta necesidad de asociar los objetos a
“dispositivos de interpretación”, implica una necesidad espacial muy distinta de otras
épocas en donde se entregaba al publico acumulaciones de objetos sin información
accesible.La museografía contemporánea exigirá espacios arquitectónicos mas importantes que los actuales tanto en superficie como en volumen y calidad expositiva.
Otra complejidad técnica del edificio y sus espacios expositivos: debe ser el soporte de
para “contar” la biodiversidad del mundo viviente incluyendo al Hombre. Los recorridos
se vuelven “relato expositivo” que en base a los conocimientos científicos seleccionados,
construyen un mensaje pedagógico y sensorial, que transforma el paseo público en experiencia, descubrimiento y emoción.
Este espacio narrativo es fruto del proceso iniciado por la “célula de prefiguración” luego
coordinado por la “comisión de pilotaje” anteriormente descritas, puestas en valor por el
trabajo museográfico. La tarea de estos grupos está orientada a sintetizar los mensajes
científicos propuestos por la comunidad científica, en vista de extraer aquellos conocimientos que representan el mayor interés para nuestra sociedad. Esto en un lenguaje
abierto y accesible en donde el propósito no es enseñar la ciencia, sino que incentivar la
sensibilidad del público al cuidado de nuestro patrimonio natural y material, incentivando con el relato y belleza de la muestra, vocaciones científicas y valores ciudadanos. Este
trabajo si bien puede desarrollarse en paralelo a ciertos avances de la infraestructura,
constituyen una etapa fundamental para definir el guión museológico y los espacios
museográficos. Debe considerarse con la debida anticipación ya que la evaluación de
contenidos (por ejemplo a través de una exposición temporal) es indispensable para
corregir eventuales errores. Todo retardo o simplificación de este importante trabajo,
pueden comprometer definitivamente el sentido mismo de la muestra.
Perspectiva general interior del Museo de Historia Natural de París, remodelado en 1989 por
Borja Huidobro y Paul Chemetov. Proyecto dirigido por Roberto Benavente.
27)
Detalle de piezas de vitrinas, que demuestran la complejidad y nivel técnico para realizar este tipo de soportes de manera seria.
+
Fotografía: Equipo MNHN
“Las misiones de investigación, conservación y exposición al público, que en el
siglo XIX se agrupaban en
un mismo espacio, requieren
hoy en día de espacios específicos tales como laboratorios, depósitos de colecciones, espacios de exhibiciones
permanentes,
temporales
y servicios al público como
bibliotecas, espacios de animación pedagógica, tiendas
cafeterias, etc.’’
47
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Antecedentes del MNHN
48
i Museo como Institución b
i.i Misión Histórica
La Construcción de un Imaginario Físico para el País
El Museo Nacional de Historia Natural es una de las primeras instituciones creadas por el
Estado. A su vez, el MNHN es uno de los más antiguos de América. Fue fundado el 14 de
septiembre de 1830 por el sabio francés Claude Gay, contratado por el gobierno, a través del
Ministro del Interior y de Guerra, Diego Portales.
Su misión era fundar el Gabinete de Historia Natural (actual MNHN), explorar todo el territorio (lo que duró 12 años), dar cuenta de la existencia y las características en los especímenes de la flora y fauna nacionales y, confeccionar planos cartográficos. Gay llegó a resultados concretos en los 13 volúmenes de la “Historia Física y Política de Chile” publicados
entre 1844 y 1871.
En el contrato firmado por Gay se acuerda que realice un viaje por el territorio nacional
reconociendo, estudiando y recolectando todo lo que ayude en la conformación del Chile físico. Se explicita además en este documento una construcción de la IDENTIDAD de Chile:
“Art. 3º. Siendo uno de los objetos del gobierno al confiar esta importante comisión a
don Claudio Gay, dar a conocer las riquezas del territorio de la república, para estimular
la industria de sus habitantes i atraer la de los estranjeros, don Claudio Gay se obliga a
publicar tres años después de concluida su comisión” 12
De esta manera “Gay construye el cuerpo físico del país, con la consecuente generación
de una identidad con lo propio, no sólo por la recolección de la información, sino por la
descripción que hace de ésta, rescatando la mirada de los nativos y lugareños sobre los
distintos observables taxonómicos, dentro de lo que permite la parsimonia de la diagnosis de la época.” 13
La misión histórica del MNHN, iniciada por Gay, permitió reunir en un solo lugar, y de
manera fundacional, gran parte de los objetos de interés de la naturaleza y el hombre de
nuestro territorio. Estos objetos, a su vez, dieron origen a las dos grandes colecciones
—en extensión como en importancia— existentes actualmente en el Museo: la colección
antropológica, que reúne los vestigios de los pueblos originarios de nuestro territorio; y
la colección biológica, que reúne los ejemplares de la flora y la fauna de nuestro país.
Dentro del conjunto de acciones emprendidas desde el iluminismo —entendido como
la primera aproximación moderna hacia la naturaleza—, la construcción de un imaginario físico de ella en base a su reconocimiento científico, y su manipulación con fines
políticos, tendientes a la conformación de la república, se presentan como dos acciones
claves en la construcción de esa relación.
b∑
Editor Principal, Claudia Cecchi, Doctor en Biología.
Contrato firmado entre Claudio Gay y el Ministro Diego Portales. Extraído de www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001956.pdf
12
Las Colecciones Biológicas y el MNHN
Las colecciones biológicas son aquellos lugares donde se depositan y conservan ejemplares descritos, identificados y nominados de cualquier especie, y tienen un rol pivotante en el estudio taxonómico 14 y biológico en general. Es en las colecciones donde se
encuentra el material tipo (holotipos, paratipos, sintipos) de una especie, el cual es una
Zenobio Saldivia. “Claudio Gay, de la ordenación de la naturaleza a la construcción de la
República”. Revista Patrimonio Cultural, “Naturalistas”. DIBAM. Primavera 2004.
13
Ciencia que ordena, describe y clasifica a todos
los seres vivos.
14
49
28)
29)
28)
Claude Gay (Provenza 1800-1873).
29)
Rudolf Amandus Philippi (Charlottenburg 1808Santiago 1904).
“...las actividades relacionadas al estudio taxonómico,
constituyen el primer eslabón
en la cadena de investigación
científica, que a su vez constituye el primer eslabón en
la cadena de agregación de
valor de los modelos de desarrollo que pretende seguir
nuestro país.’’”
referencia única para reconocer una especie o describir una nueva, o una subespecie o
cualquier categoría taxonómica supraespecífica. También se conservan allí antecedentes de los lugares de colecta, y por tanto de su distribución geográfica, lo cual es una
información de referencia para la identificación taxonómica. Esta valiosa información
tiene un valor taxonómico en sí mismo, pero también es la primera e ineludible etapa de
cualquier estudio que requiera identificar una especie, como la generación de una hipótesis filogenética, la diversidad poblacional de una especie, la ecología trófica de una
comunidad, la morfología comparada, la morfología funcional, entre otras.
Por ello, las colecciones biológicas deben ser consideradas la base del conocimiento
taxonómico, sobre el cual se desarrolla el conocimiento de la historia natural, el que a
su vez es indispensable para estudios de la fisiología, ecología, evolución, bioquímica, y
genética de cualquier sistema biológico. Esto quiere decir que las actividades relacionadas al estudio taxonómico, constituyen el primer eslabón en la cadena de investigación
científica, que a su vez constituye el primer eslabón en la cadena de agregación de valor
de los modelos de desarrollo que pretende seguir nuestro país.
En Chile la principal institución encargada de mantener colecciones biológicas es el
MNHN. Es relevante hacer notar que la misión que se encomienda a Gay refleja una
verdadera preocupación de la joven República de Chile por conocer sus riquezas naturales y culturales. El Museo Nacional de Historia Natural es, de este modo, creado como
una institución de la República dedicada a la conservación, investigación y difusión del
patrimonio natural y cultural de Chile. Exceptuando —tal vez— la labor de difusión, la
conservación e investigación está en directa asociación con la mantención de colecciones relevantes (en tamaño y calidad) de todos los grupos de organismos de Chile.
Los Orígenes de la Investigación Científica en Chile 15
La colección biológica es reflejo de un período de institucionalización de la República y
de la ciencia, por eso la importancia de la contribución de su trabajo. En este contexto,
“El trabajo de Gay, es prácticamente equivalente a una radiografía minuciosa de la clasificación y ordenación del vasto mundo orgánico chileno, que incluye la identificación,
la descripción, la ubicación geográfica, el hábitat de los mismos y las relaciones entre los
observables, y además, las interacciones de los nativos y campesinos con los exponentes
de la naturaleza vernácula, trasciende su propia finalidad y va más allá de lo puramente
científico. Esto es una contribución para la toma de decisiones en esferas administrativas,
normativas o de políticas públicas, que se da por añadidura y que viene de suyo en los
informes científicos, solo hay que saber leerlos” 16
Si bien se le atribuyen al botánico italiano
Carlo Giuseppe Bertero los primeros estudios
científicos formales en nuestro país, la obra de
Gay, en tanto estudios detallados por especies,
y en conformación del MNHN, marca sin duda
el origen de la investigación científica formal en
nuestro país.
15
16
17
Zenobio Saldivia, Op. Cit.
Barros Arana, Diego. El doctor don Rodulfo
Una segunda etapa importante de investigación está marcada por la incorporación a
la ciencia chilena del científico de origen alemán, Rudolph Amandus Philippi. Este hizo
un importante aporte a la ciencia a través de expediciones científicas por todo el país,
“las que le permitieron redactar una serie de textos en los que se recopila, clasifica y describe el patrimonio natural de la Nación. Además se hizo cargo del traslado del Museo
Nacional a la Quinta Normal y de la formación allí de un jardín botánico.” 17
Siendo además Director del MNHN, se encargó de consolidar la infraestructura que
lo aloja en la su actual posición —origen del actual edificio— al interior del Parque de
la Quinta Normal. Esta acción, además de su trabajo científico, permitió consolidar al
MNHN como la institución estatal base del desarrollo de las ciencias en nuestro país.
Amando Philippi: su vida y sus obras. Santiago:
Cervantes, 1904.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
30)
31)
32)
33)
50
i.ii Áreas y Relaciones
Investigación Científica
Actualmente el Museo posee básicamente tres áreas: un área de investigación, un área
de educación/exposición y un área de administración. Una intencionada relación entre
las primeras dos garantiza el correcto cumplimiento de la misión del Museo. En específico, la investigación científica desarrollada al interior del Museo se entiende como “básica” al tener su origen en el contacto entre el medio natural y el interés del científico para
aportar con la comprensión de éste. Además de generarse nuevo conocimiento en este
encuentro, éste queda disponible para su potencial aplicación o desarrollos adicionales
vinculados a intereses generales de la comunidad científica o de la Sociedad. Esto implica la noción que las actividades de estudio científico en MNHN constituyen el primer
eslabón de la cadena de conocimiento científico.
Sólo 17 investigadores forman hoy en día el equipo de investigadores del MNHN. Una
proporción importante poseen grados de Magíster o Doctor, aunque no la totalidad.
La grave insuficiencia de personal técnico como apoyo a los equipos de investigación
provoca que, en algunas secciones, los investigadores deban dedicarse no sólo a la
investigación del material que colectan o reciben, sino también de su tratamiento
museológico. Por otra parte, los investigadores deben colaborar, desde una perspectiva técnica, en tareas de política, gestión y protección gubernamental de recursos
naturales como integrar el Consejo de Monumentos Nacionales, participar y apoyar
técnicamente en las normativas de la convención CITES, participar del comité nacional de clasificación de especies, en la estrategia nacional de la biodiversidad, en
aspectos normativos de la ley de caza, por nombrar algunos. Estas tareas, si bien son
indudablemente una obligación del MNHN, no pueden ser asumidas por un equipo
pequeño de investigadores si no es en perjuicio de su labor investigativa.
La actividad de investigación, cuando no es investigación de terreno, opera en
los laboratorios de cada una de las cinco secciones (Antropología y Arqueología,
Botánica, Entomología, Hidrobiología, Zoología), físicamente en el mismo lugar
donde están las colecciones.
La manera de financiar la investigación que allí se desarrolla es diversa y ,sobre todo,
escasa. Los proyectos FONDECYT no aparecen como la principal fuente de financiamiento de la investigación, contrario a la tendencia nacional, en cuanto a los recursos
que financian la ciencia. El último de estos proyectos ejecutado como investigador responsable por algún científico del MNHN ocurrió en 1999. Una de las razones de esta
falta de apoyo por parte de FONDECYT puede ser un sesgo negativo hacia los estudios
de taxonomía por parte de esta institución estatal. Los proyectos del Fondo de Apoyo a
la Investigación Patrimonial (FIP) manejados por la DIBAM, son la fuente de financiamiento principal de la investigación del MNHN. Sin embargo, el monto de estos proyectos es minúsculo respecto de los proyectos FONDECYT. La falta de financiamiento
regular, o de acceso a mejores fuentes de éste, constituye una grave traba al desarrollo
de la investigación dentro del MNHN. La cual se desarrolla en gran parte gracias a la
creatividad y a la red de contactos que los investigadores establecen y aprovechan. La
falta de recursos, la poca cantidad de científicos y la dedicación a labores no investigativas, hacen que el nivel de productividad científica baje, en consideración de su
potencial y relevancia como motor de innovación.
30)
Primer nivel del Edificio donde se encuentra el
+
área de Taxidermia. Gráfica: Equipo MNHN
31)
Planta del segundo nivel donde se encuentra Hidrobiología, Entomología, Paleontología y Zoología (izq-der, arr-abj).
32)
Cuarto nivel con Botánica, Malacología y Antropología-Arqueología.
33)
Altillo en el techo donde se ubica parte del almacenaje de Antropología-Arqueología.
51
Gestión y Funcionamiento
Los grandes edificios que son museos, han tendido que enfrentar la necesidad de modernizar y readaptar sus instalaciones a las exigencias museales modernas como son la
iluminación, climatización, seguridad y espacios para servicios. Estas modificaciones
permiten adaptar el Museo a las exigencias de su público y a la vida cotidiana, entendiéndolo como lugar de entretención y no sólo de contención.
En cuanto al MNHN, es importante considerar las características generales que engloba en particular este Museo para sustentar un posterior diseño de gestión. Esto es, el
hecho que la ciudadanía identifica este espacio con un valor propio, el que está dado no
sólo por su contenido —depositario del Patrimonio Natural y Antropológico de Chile—,
o su edificio patrimonial, sino que además se asocia hoy, a una ubicación estratégica
dentro del marco de renovación de una importante zona urbana asociada a la cultura.
Pese a estos grandes méritos, el MNHN es un Museo antiguo en su gestión y está olvidado por el chileno activo culturalmente. Sin embargo, están abiertas las posibilidades
de hacer alianzas con potenciales. Stakeholders como zoológicos, universidades y otras
instituciones como CONAF donde se estudian o divulgan las materias científicas propias del MNHN. Este Museo tiene todo el potencial, por ejemplo, para realizar visitas
guiadas a estudiantes y niños que quieran conocer más del Patrimonio Antropológico y
Natural del país, o bien, capacitar a los profesores y a profesionales para actualizarlos.
Se trata de aprovechar el instrumental y lo que posee el museo como tal, abriendo este
importante espacio a la comunidad.
Toda esta modernización implica un cambio profundo al actual “Modelo de Gestión”
del Museo, que apunta básicamente a una renovación a partir de lo que hoy se llaman
Museos de segunda generación.
AcZ^VcR8V_VcRTZ‡_
DVXf_UR8V_VcRTZ‡_
>fdV` :_deZefTZ‡_
>fdV` @cXR_ZkRTZ‡_
AVc^R_V_eVd
?`_VTVdRcZR^V_eVaVc^R_V_eVd
@deV_eRUVXcR_Rfe`cZURU
@WcVTVRaVcefcRRR]ZR_kRdVieVc_Rd
D`]V^_V^R[Vdef`d`
2TTVdZS]VgZeR]
ARdZg`
2TeZg`
4`_`TZU`da`c]`bfVVd
4`_`TZU`da`c]`bfVYRTV
:_deZ_e`YZde‡cZT`jUVdfaVcgZgV_TZR
:^af]dRU`a`cV]UVdV`UVT`_dVXfZc`S[VeZg`d
Haymann, Dalia. Museos de Segunda Generación. La
Gestión de los equipamientos culturales de cara a los
cambios sociales. 2006. Sin casa editorial.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
52
34)
34)
Colecciones secas del sector de Malacología (estu+
dio de los moluscos). Fotografía: Equipo MNHN .
53
xx)
35)
35)
Familia de escarabajos (Scarabidae). Colección
Particular. Fotografía: Alejandro Soffia V.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
36)
37)
54
i.iii Museo
Hacia Adentro
36)
Estanterías de almacenamiento de la colección de fósiles de Paleontología. Fotografía:
+
Equipo MNHN
Resguardo y Conservación de las Colecciones
De todas sus labores, el almacenaje de los objetos de estudio que integran las colecciones del MNHN corresponden a una actividad esencial. Es decir, antes que nada, un
Museo es el lugar donde se atesoran colecciones (que se estudian), y estas colecciones
están formadas por objetos, en este caso, únicos y/o representativos de la naturaleza y
los pueblos originarios. Este hecho implica una serie de actividades que permitan el crecimiento del patrimonio asociado al Museo, y eviten a la vez su pérdida de valor.
En primer lugar, debe existir una necesaria política de investigación en terreno, adquisición, intercambio y recuperación de colecciones patrimoniales. En segundo lugar,
debe existir personal, recursos e infraestructura adecuada para una correcta recepción
y e integración material de los nuevos objetos a las colecciones, que permitan conservarlos para asegurar la rentabilidad completa de su valor propio. Por último, este mismo personal, recursos e infraestructura deben estar actualizados al nivel internacional
contemporáneo de las técnicas de resguardo. En estos momentos estas actividades se
desarrollan de mejor manera en ciertas disciplinas alojadas al interior del Museo, pero
desde un punto de vista general, las colecciones sobreviven sin un apoyo certero de la
institucionalidad asociada a este Museo. Es decir, no existen ni los recursos, ni el personal ni la infraestructura suficiente para que el MNHN pueda desempeñar correctamente
hoy, la misión —aún vigente— encomendada por el Estado en el pasado, a pesar de la
heroica voluntad de quienes integran su equipo humano.
37)
Sobres de almacenamiento del Herbario de Botánica.
+
Fotografía: Equipo MNHN
“Es decir, no existen ni los recursos, ni el personal ni la infraestructura suficiente para
que el MNHN pueda desempeñar correctamente hoy, la
misión —aún vigente— encomendada por el Estado en el
pasado, a pesar de la heroica
voluntad de quienes integran
su equipo humano.’’
La Crisis de la Tarea Taxonómica
En términos del valor patrimonial de las colecciones alojadas al interior del Museo, luego
de que sus objetos sean atesorados dentro de sus instalaciones, ocurre una primera actividad de agregación de valor, cual es la clasificación de estos objetos a través de la tarea
taxonómica, inscribiéndolos así a la memoria científica nacional e internacional.
El creciente deterioro de los ecosistemas naturales por las diversas actividades antrópicas, es el principal responsable de que hoy la tasa de extinción sea 1000 veces mayor que
la tasa estimada de extinción en la prehistoria, previéndose eventos de extinción masiva
comparables a la extinción cretácica 18 (Reid 1992, Smith et al 1993). Esto significa que es
posible que hoy, muchas especies de plantas y animales no lleguen a ser conocidas por
la ciencia antes de su desaparición.
Sin embargo, la amenaza de extinciones masivas no es la única dificultad que se enfrenta a la hora de estudiar la biodiversidad y la riqueza biológica. El trabajo taxonómico y sistemático, entendido como la descripción y la nominación de una especie, está
también amenazado por el mermado número de científicos dedicados a esta tarea. La
primera e ineludible tarea para conocer, estudiar y conservar la biota (flora y fauna), es
la descripción taxonómica de la biodiversidad. Virtualmente, ninguna investigación, sea
esta evolutiva, morfológica, bioquímica o ecológica, es posible si el material biológico
no está correctamente identificado (Marticorena et al 1995). Chile no es una excepción a
esta tendencia mundial de la disminución de científicos taxónomos y sistemáticos, lo que
ha sido alertado por la comunidad científica del ámbito de la Historia Natural de todos
los grupos de organismos que habitan en Chile (para una revisión, véase Simonetti et
Fenómeno más conocido por su relación con la
desaparición de los grandes dinosaurios.
18
55
38)
38)
Almacenaje de parte de la colección de Antropología, ubicado en una “mansarda” del Museo.
+
Fotografía: Equipo MNHN
“...una parte importante de
conocimientos científicos desarrollados al interior de la
institución pueden desaparecer para siempre’’.
al 1995). Además, esta reducida comunidad de taxónomos chilenos presenta marcados
sesgos en cuanto a los grupos que concitan más estudios: de las 30.000 especies de seres
vivos descritas para Chile (excluyendo bacterias y protozoos), el 40% son vegetales, y
solo 24% de los taxónomos son botánicos (sensu lato). Los animales vertebrados representan el 11% de la biota, y son estudiados por el 42% de los taxónomos animales. Los
insectos, que son el grupo más especioso en Chile, y representa el 61% de las especies de
animales en Chile, es estudiado por 27% de los taxónomos animales (Simonnetti 1997).
Las razones de la creciente disminución de científicos taxónomos son de diversa naturaleza. Existe en el mundo, y particularmente en Chile, una errada percepción que
la Historia Natural, entendida como todo el conocimiento descriptivo de una especie,
población o comunidad, carece de verdadero valor y ha sido superada por la biología
moderna, que incorpora aproximaciones fisiológicas, moleculares o de modelamiento
matemático (Jaksic 1999, Wilson & Armesto 2006). Esto, sin duda ha tenido consecuencias nefastas en cuanto a la dedicación de recursos financieros destinados al desarrollo
del conocimiento de la Historia Natural, de la cual la taxonomía es una parte central.
Esta causa es la que está en la base de las dificultades posteriores que enfrenta un científico que se aboca al estudio taxonómico, de las cuales cabe mencionar la falta de acceso
a la información bibliográfica y monografías recientes y clásicas; la imposibilidad de
acceder al material tipo, el cual está mayoritariamente depositado en museos e instituciones fuera de Chile; falta de financiamiento y fomento para mantener y hacer crecer
las colecciones nacionales.
Por último, como se ha advertido anteriormente, además, la gran mayoría de los cargos
científicos en el MNHN ya están jubilados y no poseen una generación de recambio.
Además de un tema vocacional, no existe una política que prevea la necesaria formación
y presupuesto necesarios para este recambio. Esto lleva al lamentable hecho de que una
parte importante de conocimientos científicos desarrollados al interior de la institución
pueden desaparecer para siempre.
Museo de la Naturaleza y Museo de los Pueblos Originarios
En general y en el mundo, todos los Museos de Historia Natural incluyen al Hombre .
Es decir, en la mayoría de ellos conviven un Museo de la Naturaleza, y un Museo de los
pueblos originarios. Los seres humanos y su relación con la Naturaleza y viceversa. En
el primero de los casos, la visión tiene que ver con entender la adaptación al medio ambiente de las personas, y en el segundo, con una visión decimonónica de entender a los
aborígenes como una parte más del paisaje.
La acción antrópica sobre la naturaleza, supone quizás, la categoría más amplia de acción
del hombre sobre su entorno. Su continuidad ha supuesto la formación de un legado cultural en base al reconocimiento, descripción, catalogación, estudio, investigación e intervención, a modo de procurar una relación de mutuo beneficio entre el hombre y su entorno.
Culturas antiguas que no han desaparecido. Ej.
Los Mapuches
19
Recientemente el Museo de Historia Natural
de Londres repatrió los restos de 17 aborígenes
australianos del siglo XIX, luego de la solicitud de
la Etnia que los reclamó.
20
Ambas visiones integran de manera casi opuesta una relación diferente entre ambos.
En la primera el hombre reconoce sus acciones y consecuencias por sobre el medioambiente, poniendo atención a esta relación. En la otra, inconscientemente durante los
siglos XVIII y XIX se menosprecia a los nativos de regiones alejadas. Esta última visión ha
evolucionado en el tiempo a través de ciertos ajustes sobre esta idea, como por ejemplo,
cuando las Etnias 19 han cuestionando en algunos casos la utilización de restos humanos
ancestrales como piezas de Museo. 20
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
39)
56
39)
Sin embargo, el reconocimiento de esta dualidad museológica entre Hombre y Naturaleza,
ha evolucionado en el tiempo y ha permitido la separación de estas dos grandes áreas.
Casos como el Museo Quai Branly (Museo del Hombre) en París, recientemente inaugurado, evidencian el interés en poder estudiar y exponer de manera independiente a la
Naturaleza y a los Humanos. Esto pone más en relevancia al Hombre Cultural. 21
Artesano Pascuense, Isla de Pascua. Fotografía:
Nicolás Piwonka Z.
Al igual que sus pares internacionales, nuestro MNHN integra estas dos grandes áreas de la
ciencia y la cultura. Seguramente este hecho se debe a las ideas del siglo XVIII basadas en la
reacción ante una “vuelta a la naturaleza”, y que queda además consignado por la división
de la colección antropológica acuñada en el DFL 5200.22 Ésta es posible de ver cuando refiere en su artículo n°20 que el MNHN “incluirá en sus colecciones antropológicas, etnológicas y arqueológicas al hombre de Chile; pero la colección de base y preferencia relativa a
la prehistoria chilena formará la sección de prehistoria del Museo Histórico Nacional”.
Para el caso, constituye más una oportunidad que un problema, porque si se utilizase
una visión complementaria entre el Hombre y la Naturaleza, se asegura el mandato de
hacerse cargo de la preservación del Patrimonio Natural, y en el otro caso, debido a una
razón muy técnica, esta separación podría solucionar en el largo plazo el problema del
crecimiento de la colección de la flora y la fauna y por lo tanto de MNHN+
Por lo demás, está el hecho de que no exista realmente un Museo Nacional de los Pueblos
Originarios, ya que el Museo de Arte Precolombino posee principalmente objetos de valor artístico y latinoamericanas, y el Museo Histórico Nacional no logra integrar toda la
complejidad de las Personas en la Biodiversidad, cuestión que además es prácticamente
inexistente en los Museos Regionales de Chile.
i.iv Museo Hacia Afuera 23
El Interés Contemporáneo por la Naturaleza y el Hombre Primitivo
Los grandes avances en las tecnologías de la información aumentan los accesos y cantidad
de conocimiento sobre la naturaleza. Cada vez estamos más cercanos, por ejemplo, de los
osos polares u otros animales exóticos de tierras extrañas. Para la gran mayoría de las personas curiosas —características fundamentales de los niños y jóvenes— enterarse de las
especies biológicas y sus relaciones en todo el mundo, está sólo a la distancia de un clic.
Por su parte, este interés casi innato que despierta la naturaleza en aquellas personas que
en distinto grado se están enfrentando a conocer el mundo en el que viven, ha sido identificado y ampliamente explotado por la televisión. Se ha visto nacer una serie de canales de
televisión que se enfocan exclusivamente en el tema de la naturaleza. El fenómeno en Chile
ha detonado, a su escala, la creación de programas orientados a difusión.
Los grandes avances en los medios de transporte, por su parte, permiten actualmente
acortar las distancias con paisajes y países otrora lejanos, haciendo que la experiencia de
vivir ciertos fenómenos de la flora y la fauna sean cada vez más comunes.
Todo lo anterior ha dado pie para que en los últimos años hay surgido una altísima demanda por conocer, apreciar y cuidar la “tierra en que vivimos”.
En el nuevo rol comunicacional del museo, producto de su intervención, puede lograr
insertarlo como una pieza clave dentro de este flujo de intereses.
La visión cultural también esta ligada a la pérdida de las Colonias. Dicho de otra manera, el
Quai Branly sólo es posible porque sus objetos
ya no tienen resonancia directa con los habitantes del territorio. En el Museo del Oro de Bogotá,
esta visión “colonialista” de los antropólogos
de antaño ha dado lugar a una nueva dinámica
que integra la relación de las colecciones con el
“patrimonio cultural vivo” del país con más de 60
lenguas prehispánicas y un sinnúmero de culturas que deben también encontrar el lenguaje
común con las instituciones culturales.
21
Decreto con fuerza de Ley que da origen a
la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
DIBAM por parte del Ministerio de Educación
Pública en 1929.
22
“Son, pues, numerosos los museos que tratan
hoy ampliar su función de guardar y custodiar
el patrimonio histórico-artístico. Algunos, pocos aún en nuestro país, ofrecen un ser vicio estable y permanente, con más o menos recursos,
un departamento de educación que trata de
abrir un ámbito cultural y de conectarlo con los
interesases de los ciudadanos, en especial con
los centros escolares y las instituciones educativas en general. Los museos van perdiendo, de
ese modo, su majestuoso aire de almacén polvoriento y decimonónico, al que se acude con
mucha reverencia y escasa frecuencia. Los museos son, ahora y afortunadamente cada vez
más, espacios que se sitúan en el tejido cultural
social, como una oferta de valor general”
23
Diversos Autores: “Crónica de un encuentro: Museo y escuela”(1986)
57
40)
41)
42)
40)
Replica de la Momia del Plomo presente en la
muestra museográfica del Museo. La momia original se encuentra en las dependencias de Antro+
pología-Arqueología. Fotografía: Equipo MNHN
41)
Figura emblemática de la ceremonia ritual
“Kloketen”, de la cultura Selk’nam. Fotografía:
+
Equipo MNHN
42)
Mapa “en relieve” de la ciudad de Santiago presente en área temática del impacto urbano en la
+
naturaleza. Fotografía: Equipo MNHN
El Estado de la Muestra Museográfica del MNHN
Técnicas de protección y conservación
La totalidad de los equipamientos museográficos no responden al mínimo de seguridad
y protección requerido para las colecciones patrimoniales. Esto obliga en gran parte a
ocultar en reserva muchas piezas de alto valor. Los dispositivos de presentación incluyendo los más recientes no responden a exigencias actuales de otros museos similares.
Los vidrios no ofrecen ningún nivel de protección real en caso de vandalismo, y en caso
de infracción voluntaria, no presentan el grado de resistencia que impida robo. Ni siquiera la básica hermeticidad al polvo esta asegurada.
Tratándose en su mayoría de colecciones compuestas de materia orgánica, ningún dispositivo de control de humedad y temperatura equipa las salas. Independiente del costo
de tales instalaciones, las escuálidas alturas generadas con la modificación del espacio
patrimonial original (ver modificación parte histórica de la propuesta) trae como consecuencia volúmenes insuficientes para instalar cualquier sistema de tratamiento de aire
que permita un control de temperatura y humedad eficaz.
El material del iluminación es diverso y no cumple con su rol primordial de poner en
relieve y en valor las colecciones. Tanto las técnicas empleadas como la incorporación en
los dispositivos responden a criterios de precariedad económica mas que a una planificación a largo plazo de rendimiento, mantenimiento y protección.
Técnicas de representación
Las técnicas de representación utilizadas en un Museo, tienen por misión la visualidad
de la colección y el contenido pedagógico a través de los objetos patrimoniales que el
MNHN conserva, protege y exhibe.
Lo que el público percibe rápidamente es más bien lo contrario de esta misión. El estado
real de la presentación refleja un gran abandono institucional que a pese al esfuerzo
titánico por parte de los encargados de mantener el Museo en estado de funcionamiento, los medios limitados se reflejan en una gran superposición de épocas y sistemas
de representación que a fuerza de economías no logran ni coherencia ni una correcta
conservación. Los espacios renovados por importantes empresas, más que ayudar a la
recuperación de una coherencia global, se encierran en unas especies de “condominios
del conocimiento” o “galería de curiosidades”, lugares que no ayudan sino que a la respectivas imágenes de las empresas.
Uno de los principales problemas del mal manejo de las técnicas de representación del
MNHN, queda reflejado en el modo en que se invita al visitante a observar las colecciones. Muchas veces se utilizan ciertos métodos de representación que no están acordes
al espacio dado para la exhibición, causando un problema de percepción del visitante
sobre el objeto. Cuando se piensa en un diseño expositivo dentro de un espacio y no se
establecen relaciones entre los medios de representación y dicho espacio, se producen
problemas de escalas y distancias perceptivas sobre los objetos, lo que trae consigo perdidas de concentración y comprensión del contenido de las exposiciones.
En general, estos soportes pertenecen a un orden no contemporáneo, acogiéndose a
las necesidades y objetivos de etapas de diseño muy antiguas. Por su parte, la ubicación
de estos soportes carece de una lógica de posición tanto en el espacio recorrido por el
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
58
43)
43)
Galería principal del Museo. Básicamente, el único espacio que queda del edificio original diseña+
do por Paul Lathoud. Fotografía: Equipo MNHN
59
44)
45)
44)
Recorrido museográfico del primer nivel. Foto+
grafía: Equipo MNHN
45)
Ejemplo de sistemas de seguridad utilizados en el
+
Museo. Fotografía: Equipo MNHN
“Los dioramas como material
de apoyo del área de Chile
Biogeográfico, son hoy uno
de los principales atractivos
de la muestra, y paradójicamente pertenecen al grupo de
material museográfico que se
enfrenta a los problemas mas
graves de percepción.’’
visitante, como en el contexto dentro de las diferentes líneas y secuencias de contenido
de cada una de las áreas de exposición.
El estado actual de la mayoría de estos soportes no es bueno. Esto se debe principalmente
a la antigüedad y a la falta de restauración necesaria para evitar agrietamientos, acumulación de polvo, y decoloración producto de las condiciones lumínicas al que se encuentran expuestos. Los dioramas como material de apoyo del área de Chile Biogeográfico,
son hoy uno de los principales atractivos de la muestra, y paradójicamente pertenecen al
grupo de material museográfico que se enfrenta a los problemas mas graves de percepción. Tanto la posición como la distribución física de los Dioramas dentro de la muestra,
producen graves problemas con el sentido propuesto por los recorridos, interponiendo
bruscamente en un mismo espacio momentos de pausa y circulación.
El material de Multimedia dentro del museo, es casi inexistente, esto debido a la persistente conservación de antiguos materiales de apoyo, y a la rigidez en renovar e incorporar
las nuevas tecnologías museísticas existentes. Podríamos justamente mediante el material de multimedia, realizar una comparación entre el estado precario en que se encuentra el Museo, con el estado en que se encuentran los referentes de Museos de Historia
Natural internacionales, según las tendencias en representación de las colecciones.
Como material de apoyo, las reconstituciones componen el grupo con mayor número de
colecciones. Las reconstituciones de especies existentes y extintas, son y han sido uno
de los métodos mas utilizados en la entrega de información al visitante dentro de los
Museos de Historia Natural.
De los montajes y el diseño de las exposiciones del Museo, es difícil encontrar buenos ejemplos en el manejo de técnicas museográficas que potencien los objetos de las
colecciones. Tanto los diseños expositivos de la primera planta como de la segunda
planta mas renovada, carecen de tecnologías contemporáneas que permitan realizar un
registro que cuente de la aplicación de las tecnologías para el buen manejo expositivo
de las colecciones.
Los esfuerzos elaborados por el Museo en la implementación de nuevas estrategias de
comunicación y aprendizaje, no alcanzan un alto nivel museográfico en cuanto a nuevas
tecnologías y renovación en los materiales de apoyo, que podríamos encontrar en referentes internacionales del mismo tipo. 24
Por último, el Museo en términos de ritmos y recorridos está condenado a una linealidad
implacable propia de sus espacios, ofreciendo sólo un sistema clásico en recorridos y
distribución de los visitantes por las exposiciones, lo que lo hace pobre en dinamismo
y posibilidades de aprendizaje. Los patios centrales en vez de lugares de intercomunicación radial son obstáculo para la puesta en relación de eventuales polos de interés
situados en cualquier nivel.
Al respecto el estudio efectuado incluyó un
análisis comparado de procesos museográficos
en base a visitas al AMNH (N.Y., USA) y al NMNH
(W.DC, USA).
24
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
47)
60
46)
Complemento Educacional de las Ciencias Naturales y las Ciencias del Hombre
El perfil del MNHN es de observatorio e intérprete del Patrimonio Nacional. En este sentido, su rol como institución pedagógica no es el de su representación figurativa, sino, el
de la comunicación prospectiva de los procesos cognitivos asociados a la administración
productiva del Patrimonio Natural Nacional.
La intervención del MNHN debe considerarse en términos museográficos desde la oportunidad y necesidad de generar un lenguaje de interpretación del Patrimonio Natural, a
modo de constituirse en una herramienta didáctica entre ciudadanos-productores y el
Patrimonio Natural, más que entre ciudadanos-consumidores y paisaje.
Las herramientas dialécticas para la conformación de este lenguaje de relación entre
productores y su entorno, provienen de un campo acotado de estrategias de reproducción y representación de elementos naturales, presentes en la producción artística y en
las ciencias de evaluación de contenidos.
Estas referencias, permitirán complementar y discutir, los sistemas tradicionales de
representación de la naturaleza empleados en los museos de Historia Natural. Este
campo de referencias, está relacionado al traspaso de significación desde el objeto a
la muestra, cuya visualidad en esta época de comunicaciones evoluciona en períodos
de corto tiempo.
MNHN es un intérprete de la naturaleza, en donde han asumido continuidad variables
comunicativas derivadas de una acción moderna sobre la naturaleza, la cual ha dejado
de ser efectivamente comunicante.
El entendimiento de la naturaleza como Patrimonio Natural, obliga a presentarla como
un proceso cognitivo a través de la puesta en exposición de los procedimientos científicos
y tecnológicos que le otorgan un valor reconocido socialmente, entendiendo de esta manera que la ciencia es parte integral de la cultura de un pueblo (patrimonio científico).
Este valor se encuentra ligado desde su origen a la estimulación de la producción industrial, al cual se le debe sumar información y conocimiento para una relación sustentable,
para lo cual es necesario:
•
Generar una investigación sobre las claves de conformación de un lenguaje visual y
sensual común entre la información científica actual y la relación con la naturaleza
de los ciudadanos.
•
Implementar observatorios regionales de patrimonio natural y cultural que encuentren en los museos físicos y virtuales, en lenguaje común, toda aquella información
que permita difundir la riqueza, buen manejo y peligros de nuestras relaciones con
el medio.
•
Estimular estudios multidisciplinarios para tener una lectura renovada del legado
del Museo, de par con la acción cultural y pedagógica que se entrega en los espacios expositivos.
Galería principal. Sala de grandes mamíferos.
+
Fotografía: Equipo MNHN
“La intervención del MNHN
debe considerarse en términos
museográficos desde la oportunidad y necesidad de generar un lenguaje de interpretación del Patrimonio Natural, a
modo de constituirse en una
herramienta didáctica entre
ciudadanos-productores y el
Patrimonio Natural, más que
entre ciudadanos-consumidores y paisaje.’’
61
47)
48)
47)
Fachada del acceso principal del edificio original
destruido en el terremoto de 1906.
48)
1875 Isométrica perspectivada del modelo original del edificio. Modelo desarrollado por el
+
Equipo MNHN
49)
1906-1937 Nueva fachada del acceso debido a la
destrucción del primer terremoto sufrido por el
edificio, y posterior aumento de un segundo nivel
en la reconstrucción del segundo terremoto.
49)
ii MNHN PATRIMONIAL
El patrimonio es el recurso cotidiano de la construcción del imaginario colectivo de
la historia.
De la clasificación sistemática acerca de las distintas manifestaciones del patrimonio se
desprende un importante valor del caso a analizar. Y es que abarca diferentes categorías
dentro de esta clasificación: la colección tiene un doble carácter de patrimonio natural
biótico, por su contenido como tal y de patrimonio cultural tangible mueble, por formar una colección científica. El Parque es Santuario de la Naturaleza, siendo parte del
Patrimonio Natural Abiótico (paisaje) y Biótico (flora y fauna), además de contener patrimonios tangibles muebles, como lo es el propio Museo Nacional de Historia Natural,
declarado Monumento Nacional.
ii.i Edificio Patrimonial
Evolución Histórica
El actual edificio que alberga al MNHN no es el diseñado originalmente. El Edificio que
albergaría la Institución Museal recién en el año 1876, se originaría bajo el Gobierno del
Presidente Federico Errázuriz, cuando el Congreso Nacional autoriza la construcción del
palacio original, destinado a exposiciones en el terreno ocupado por la Quinta Normal de
Agricultura. El proyecto fue encargado especialmente al Arquitecto francés Paul Lathoud,
quien también dirigió su construcción. La construcción de “cal y ladrillo” del edificio
principal se inició según los planos del arquitecto, ocupando una extensión de 10.000m2.
Dos años más tarde, en 1875, el Edificio fue terminado aceleradamente para acoger la
Exposición Internacional de Chile, en medio del parque y en frente a una laguna.
Al año siguiente, bajo la dirección de Rudolfo Philippi, el modelo original del edificio, albergaría por primera vez al MNHN. Con una planta en forma de anillo, lo atraviesan de
norte a sur, como eje central, un vestíbulo y un gran salón. La fachada norte, con 96 metros de largo, es la principal y tenía una altura correspondiente a dos pisos, igual al salón
central. Las alas sur, oriente y poniente tenían originalmente un solo piso. En la fachada
principal, el núcleo central, en forma de ábside, alcanzaba la altura mayor, y se abría hacia
los jardines de la Quinta Normal. Era un conjunto que recordaba el renacimiento italiano.
Lamentablemente, a sólo un par de décadas de haberse construido, el edificio sufre
grandes deterioros con el terremoto que afectó a Chile el año 1906, que obligan a modificar el volumen principal de acceso. En un segundo gran terremoto, del año 1927, el
edificio sufre su primera profunda modificación. Sus fachadas son cambiadas y se le
suma un segundo nivel a las alas oriente y sur oriente (originalmente, el edificio sólo tenía
2 niveles en el ala norte).
La segunda gran modificación del edificio de Lathoud sucede el año 1964, cuando se
levantan los segundos niveles de las alas poniente y sur poniente, entregándole por primera vez al edificio el aspecto de un anillo completo de 2 niveles. En esta misma reconstrucción ocurre el atentado más significante contra la integridad espacial del edificio,
que consistió en la división interna de los 2 grandes niveles del edificio (de 7m cada uno),
en 4 pisos (de 3,5m cada uno). Este lamentable hecho se consolidó en las remodelaciones
de 1980 donde la totalidad del edificio pasó a tener 4 pisos a lo largo de su superficie.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
50)
51)
52)
62
50)
Con el paso del tiempo, del edificio original sólo han logrado trascender hasta el día de
hoy, la Galería Principal donde se ubica el emblema del Museo —el esqueleto de la ballena azul— y las 3 torres de la fachada oriente, más la norte de la fachada poniente. Desde
la década de los ‘80, el edificio sufre un claro, continuo y prolongado deterioro.
Espacio Patrimonial
Con motivo de la Exposición Internacional de 1875, el edificio diseñado en base a un
esquema neoclásico reflejaba cómo en la sociedad se enfrentaba el tema de la identidad
local de la época. Si bien, “las identidades nacionales, en ningún caso, se conforman sólo
en relación a sí mismas” 25 , esto habla de la importación de una imagen, que se supone
debía ser el reflejo de la nuestra. Este hecho se repite en el pabellón de Chile en París
(actual Museo Artequín), también encargado a un francés, en este caso, Henri Picq. Si
analizamos este fenómeno desde hoy, vemos cómo este estilo finalmente sí conforma
identidad, al ser el más usado posteriormente en el Chile decimonónico, configurando
una imagen neoclásica de Santiago, que finalmente se transformó en nuestro patrimonio arquitectónico.
Sumado a los recursos estilísticos visuales utilizados en aquella época, existe en la idea
del edificio original una espacialidad propia de los tiempos de la ilustración, que lleva a
la concepción de edificios públicos a la manera de grandes galerías donde se exponen
los nuevos objetos de interés para la sociedad. De esta manera, los recursos plásticos y
espaciales de este tipo de edificios tendían a construir lugares del encuentro con el conocimiento a través de su exposición en un espacio generoso, directo y secuencial.
1964 Ampliación del Museo a un total de 2 grandes niveles en toda sus superficie.
51)
1964 En esta obra además, el primer nivel reconstruido y el segundo nivel ampliado son subdivididos en 4 pisos.
52)
1980 Partición final de los 2 grandes niveles
restantes en el ala oriente, que le dan a todo el
edificio 4 pisos contínuos.
“...la subdivisión de los 2 niveles originales tenga como
resultado un espacio mezquino, rigidizante, y por lo tanto, absolutamente impropio
para cumplir con su función
original.’’
Más allá del innegable valor espacial de la Galería Principal —y por lo mismo— es importante recalcar que la principal manera de lograr la plataforma de comunicación propia
del estilo neoclásico que conforma al edificio, es a través de las amplias galerías de 7m
de altura que constituyeron originalmente los espacios recorribles donde se alojaba el
guión museístico. Esto implica que la subdivisión de los 2 niveles originales tenga como
resultado un espacio mezquino, rigidizante, y por lo tanto, absolutamente impropio para
cumplir con su función original.
Actualmente, el Museo como Edificio, infringe la realidad histórica del monumento.
Tiene un sinnúmero de aditivos desfigurantes, malformaciones interiores. El total de sus
intervenciones conforma un estado de falso histórico, donde no se ha dejado testimonio además de grandes hechos que lo determinaron como, por ejemplo, la Exposición
Universal, el Terremoto de 1927, el funeral de O’Higgins, entre otros acontecimientos.
Es necesario establecer un debate sobre la actual condición de falso histórico de este
Monumento Nacional, evitando así que ésta sea la forma de intervenir a futuro, sobre
todo tomando en consideración los acuerdos internacionales al respecto donde “Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.” 26
Cualquiera que fuesen las alternativas técnicas de intervención del edificio, debiesen
en primer lugar rescatar aquellos valores originarios del espacio patrimonial original.
Carlos Sanhueza. “Viajes e identidad, la experiencia de la distancia en la construcción de lo
propio”. Revista Patrimonio Cultural, “Naturalistas”. DIBAM. Primavera 2004.
25
Internacional Council of Museums ICOM,
“Carta Internacional sobre la conservación y la
restauración de Monumentos y de conjunto histórico-artísticos” II Congreso Internacional de
Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964.
26
63
53)
54)
55)
56)
53)
Esquema del perímetro urbano de la Quinta
Normal donde se muestran los predios de propiedad pública.
54)
Edificios específicamente culturales del área.
55)
Establecimientos educacionales.
56)
Vivienda. Esquemas desarrollados por el Equi+
po MNHN
“Ni las Municipalidades involucradas, ni la Intendencia
Metropolitana, ni el Gobierno
Central —entre otros— han
sido capaces de visualizar la
importancia y potencial de esta
trascendental área verde.’’
Parque Patrimonial
Por su parte, los sitios recreativos y culturales —como el Parque Quinta Normal—, donde se encuentra localizado el MNHN, tienen una gran pregnancia identitaria en la población al actuar como condensadores sociales. Este lugar lleva consigo un cúmulo de historias compartidas para los santiaguinos por su carácter de espacio recreativo y cultural,
de alto uso, y para los chilenos de regiones, por situarse en la gran puerta de llegada a
Santiago, configurándose dentro de las primeras imágenes de la ciudad.
La condición actual del Parque da mayor movilidad a la intervención patrimonial, ya
que el espacio en sí ha estado en constante cambio, tanto formalmente como en su uso.
En el Parque se destaca sobre otros valores el testimonial, al quedar como huella tangible a nivel urbano de la organización formativa de la República. Esto se puede ilustrar
además como un espacio olvidado por la aristocracia en su constante alejamiento hacia
la periferia oriente, causa importante de la segregación urbana de Santiago.
El Parque nació como campo de experimentación agrícola. Además, aquí se realizaban
las ferias anuales para mostrar los avances de la técnica en diferentes campos del conocimiento, por lo que se desprende que la propuesta MNHN+ hace referencia a esta
condición, al estar dentro de sus objetivos el ser un generador de vocaciones científicas, desarrollándose por igual como un campo de experimentación e implementación
de nuevas tecnologías.
En la formación de este Parque, actual Santuario de la Naturaleza, se asignó gran cantidad de recursos de planificación de parte del Estado, presentándose incluso 4 planes
diferentes, uno superpuesto a otro, demostrando el interés de la Institucionalidad de
la época por este caso y el tema de recreación, ciencia y tecnologías aplicadas en este
espacio. Actualmente este interés no se presenta al no existir ningún plan destinado
para el Parque. Incluso hay proyectos tangenciales, pero ninguno de ellos toca el interior del Parque. Ni las Municipalidades involucradas, ni la Intendencia Metropolitana,
ni el Gobierno Central —entre otros— han sido capaces de visualizar la importancia y
potencial de esta trascendental área verde.
El Parque es un reflejo de hibridación programática, referido a sus múltiples usos, simultáneos o dentro de un mismo espacio físico, es decir, la combinatoria de actividades.
El Parque era el punto donde se encontraban el desarrollo tecnológico, la enseñanza, la
cultura y ocio de los santiaguinos del siglo XIX. Esta condición ha estado presente hasta
hoy, y bajo esta óptica se desarrollarán parte de los contenidos de esta investigación.
Para ejemplificar esta condición de hibridación programática del Parque, se enumeran algunos programas que han existido en la Quinta donde han abundado los
Museos. Luego de la Exposición Universal de 1875, el edificio construido para ésta,
se destina al Museo Nacional de Historia Natural, luego en 1885 se construye “El
Partenón” para albergar el Museo de Bellas Artes, y luego al MAC, donde actualmente
se encuentra ahí el MUCYTEC (Museo de Ciencia y Tecnología). En las inmediaciones
de la Quinta está el Museo Artequín, en el que fue el Pabellón de Chile en la Exposición
Internacional de París en 1889, que luego se reconstruye en Chile, y el MAC ubicado en
calle Matucana. Los cuatro anteriores ejemplos son Monumentos Nacionales, a estos
se suman el Museo Infantil y el Museo Ferroviario, demostrando además la variación
de programas en cada edificio en sí mismo, acentuando de esta manera la vulnerabilidad al momento de definir usos y emplazamientos de estos mismos.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
64
57)
65
58)
57)
Imágenes del estado de deterioro del edificio y
sus colecciones.
ii.ii Colección Patrimonial
El Estado Actual de las Colecciones del MNHN
58)
Tabletas de madera con escritura tallada de la
cultura Rapa Nui. Esta escritura aún no es descifrada y existen pocos ejemplares de estas table+
tas en el mundo. Fotografía Equipo MNHN
Las colecciones del MNHN están indudablemente entre las más grandes de Chile (la
primera o la segunda en importancia dependiendo del grupo de organismos) y el estado
de conservación de los ejemplares es satisfactorio en opinión de los expertos chilenos
en los distintos grupos de organismos. Los ejemplares se conservan disecados, taxidermizados, herborizados, limpiados, en colecciones húmedas, dependiendo de los requerimientos del material. La infección por ácaros, hongos, u otros elementos biológicos es
virtualmente nula. No hay, sin embargo; ningún control activo de factores ambientales
que potencialmente amenacen el estado de las colecciones, como humedad, temperatura y luz, los cuales son importantes de considerar en el caso de la valiosa colección
arqueológica que alberga el MNHN. La única excepción a esta norma, es la cámara fría
en la que se mantiene el niño inca del cerro El Plomo.
La información sobre la identificación, estudio y ubicación de los ejemplares y piezas de
las distintas colecciones del MNHN se registra en libros catálogos que están respaldados
en archivos electrónicos y en algunos casos, en bases de datos. No existe base de datos
general para el museo, aun menos con sistemas de trazabilidad y consulta externa por
ejemplo en terreno o en fronteras. La sigla identificatoria de un ejemplar que pertenece
a una colección del MNHN es variable de acuerdo a la sección: para plantas y hongos
se utiliza la sigla SGO, mientras que para animales y material paleontológico se usa las
siglas MNHN, MNHN-CL, MNHN-PV, MNHN-PB, MNHN-PI.
Es relevante notar que las colecciones abiertas (ver más abajo) que el MNHN posee tienen una tasa de crecimiento que no ha sido determinada. Ello porque se supone que la
magnitud del crecimiento cambia mucho año a año debido a que no existe una política
de expediciones o terrenos sistemáticos que ingresen nuevos ejemplares. Más bien, la
colección crece debido a donaciones de investigadores o personas de fuera del MNHN
y por expediciones autogestionadas por cada investigador del Museo. Sin embargo, hay
coincidencia en que todas las colecciones tienen una tasa positiva de crecimiento, lo cual
representa un desafío en la proyección de los espacios para guardar un material creciente. Algunas secciones, como la de Paleontología, están en el límite de su capacidad de
almacenaje, que además por su peso, pone en riesgo la integridad estructural del edificio
(Frassinetti, com. per).
Las colecciones del MNHN son también las que poseen la mayor cantidad de material
tipo primario (holotipos, sintipos y paratipos) en comparación con las otras grandes colecciones de Chile (Instituto de Zoología de la Universidad Austral, Instituto de Zoología
de la Universidad de Concepción, Herbario de la Universidad de Concepción y muchas
importantes colecciones privadas, entre otras). Sin embargo, cabe destacar que en todos
los grupos de organismos nativos de Chile, la enorme mayoría de los especímenes tipos
(particularmente los holotipos) está guardada en museos e instituciones fuera de Chile.
A diferencia de otras colecciones chilenas, las colecciones del MNHN hacen parte de
una función fundacional encargada y garantizada por el Estado Chileno, lo cual asegura la permanencia de las colecciones en el tiempo. Esto es relevante ya que algunos
investigadores chilenos optan por generar colecciones de trabajo, ya sea personales
o al amparo de las universidades donde ejercen su labor académica. Sin embargo,
cuando las colecciones se tornan demasiado grandes o cuando los investigadores res-
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
59)
66
59)
ponsables de ellas se retiran, las colecciones quedan desprotegidas, deteriorándose
o perdiéndose.
Colección húmeda de Peces del género Lotella, ubicados en el sector de Hidrobiología.
+
Fotografía: Equipo MNHN .
El MNHN posee colecciones abiertas (en las que se incorporan permanentemente
ejemplares) y cerradas (que poseen un número limitado de elementos colectados por
alguien o en alguna circunstancia particular). Dentro de estas últimas, el MNHN tiene
colecciones cerradas muy valiosas por su calidad y por su valor histórico, como por
ejemplo la colección Philippi de invertebrados terciarios, que data de 1887, con 200
ejemplares de fósiles.
La Colección en Cifras
En la actualidad, el MNHN posee cerca de 234.000 ejemplares de organismos (plantas
actuales y extintas 27, hongos, líquenes, animales actuales y extintos 28) sin considerar
invertebrados terrestres, y cerca de 200.000 piezas arqueológicas (versus 10.000 piezas
arqueológicas del Museo Histórico Nacional). Este material se encuentra depositado en
distintas áreas del museo que corresponden a cinco secciones.
De ellas, Entomología es aquella con mayor número de ejemplares, hecho que se basa
en que aproximadamente el 75% de las especies de animales en el mundo son insectos.
La colección de Botánica le sigue en número con un total de 160.000 ejemplares, de
los cuáles 64.500 están en el herbario chileno, que a su vez contiene 5.500 especies
nativas de Chile.
La colección de hidrobiología se divide en 3.800 lotes de crustáceos, 10.000 lotes de peces y 18.000 lotes de moluscos. De ellos tan sólo 50 ejemplares de material tipo primario
se encuentran en la colección. La gran mayoría de ellos se encuentra en el extranjero.
Experiencia contraria posee la Sección de Paleontología, que posee 1.500 ejemplares en
conjunto de holotipos, paratipos y sintipos. Esta fracción es parte de un total dividido en
3.000 fósiles vegetales, 6.000 de vertebrados y 14.000 de invertebrados.
Zoología es aquella sección más pequeña en número de ejemplares en el Museo. Esta
colección posee un total aproximado de 6.000 aves, 7.000 reptiles y 1.536 mamíferos.
Sin embargo, es aquella colección que más espacio ocupa al ser sus ejemplares los más
grandes del Museo, tal como lo evidencia la emblemática Ballena Azul ubicada en la
Galería Principal del edificio. Por lo demás, “Las colecciones de especímenes de mamíferos
son deficientes y no cuentan con el financiamiento y personal suficiente para su manutención. Los investigadores tienden a formar sus propias colecciones de trabajo, las cuales, alcanzando un cierto tamaño crítico se tornan problemáticas de mantener, con el consiguiente
deterioro o pérdida total de importante materia cuando faltan los investigadores.” 29
La gran mayoría de los ejemplares y las especies de flora y fauna existentes en el Museo
habitan en nuestro territorio. Sin embargo, en general, y según diversos estudios contemporáneos del tema se recomienda que “Sería importante establecer convenios con
científicos extranjeros para interactuar y colaborar en la formación de buenas y representativas colecciones de referencia que queden depositadas, al igual que el material tipo
resultante de estos estudios, en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago.” 30
Entre ellas el famoso “Sándalo” de Juan Fernández (Santalum fernandezianum), y el “Toromiro” de Isla de Pascua (Sophora toromiro),
ambas extintas por la tala indiscriminada debido
a sus atractivas maderas.
27
Entre ellas el famoso “Iguanodonte” de Pichasca, de 20 metros de longitud, o el asombroso “Megalodón”, especie de tiburón miocénico.
28
Biodiversidad de chile, patrimonio y desafíos,
Comisión Nacional del Medio Ambiente. Impreso
CONAMA Chile, Abril de 2006.
29
Diversidad biológica de chile. Javier A. Simonetti, Mary T.K. Arroyo, Angel E. Spotorno y
Eliana Lozada Editores. Impreso en los talleres de
Artegrama Ltda. Santiago, Agosto de 1995.
30
67
60)
61)
ii.iii Patrimonio Antropológico
60)
Panorámicas del sitio de Monteverde, X Región.
Fuente: Diario El Llanquihue
Etnias y Culturas
61)
Panorámicas del sitio de Monteverde, X Región.
Fuente: Diario El Llanquihue
“Las colecciones del MNHN
están indudablemente entre las más grandes de Chile
(la primera o la segunda) en
importancia dependiendo
del grupo de organismos’’...
Los vestigios culturales y biológicos del hombre depositados en la colección de
Antropología y Arqueología del MNHN, tienen gran valor por constituir la mayor colección al respecto en Chile. El amplio espectro de piezas en parte se debe a la cantidad de
ejemplares y al mismo tiempo a la rica distribución de culturas existentes a la llegada
de los españoles.
Si bien muchas culturas desaparecieron, se transformaron o se aculturaron desde la
llegada del Hombre Occidental, los arqueólogos y etnohistoriadores contemporáneos
reconstruyen parcialmente el pasado a través de sus investigaciones por sobre sus vestigios. Las colecciones sobre los restos de las culturas prehispánicas alcanzaron a salvarse
del mercado negro organizado. Por lo tanto, todos los objetos que integran la colección
son el principal respaldo material de estas culturas extintas.
Por su parte, otra fracción de la colección acumula objetos de valor histórico y representativo de aquellas etnias que permanecen hasta el día de hoy. Este tipo de colección se
debe basar en el respeto y reconocimiento de las etnias existentes en el país.
Las Culturas más Antiguas de América
Recientemente nuestro país ha sido premiado con la verificación de que la data de antigüedad de los restos ubicados en el sitio arqueológico de Monte Verde son los más antiguos de América. Esta es una gran noticia para la ciencia, ya que derriba el “Consenso de
Clovis” que representaba al primer grupo en poblar el continente americano.
El impacto de este hecho hace de nuestro país un protagonista en el debate internacional
acerca de los orígenes del hombre americano, y pone los ojos del mundo en las ciencias
arqueológicas y antropológicas desarrolladas en nuestro país.
Monte Verde es un sitio ubicado en las cercanías de Puerto Montt, y fue descubierto
el año 1976. Se calcula en 13.500 años la antigüedad de este yacimiento. Los objetos
encontrados corresponden a una serie de artefactos líticos, elementos arquitectónicos,
restos de animales, entre otros.
Más allá de este importante yacimiento, los objetos de interés antropológico y arqueológico cuentan con un gran número de objetos de interés mundial, que de hecho, llaman la
atención de turistas culturales de todo el mundo, abriendo interesantes focos de rentabilidad cultural y económica que en este momento no están siendo aprovechados.
Dentro de estos objetos de interés mundial, se encuentra una interesantísima colección
de la cultura Rapa Nui, que tiene como uno de sus principales objetos patrimoniales
—todos de un valor incalculable en términos económicos— las tabletas de escritura
sobre madera “Rongo Rongo”, que representa un tipo de escritura propia de la isla, y
que no se ha podido descifrar aún.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
62)
68
ii.iV Patrimonio Natural
62)
Charles Darwin (Shrewsbury 1809-1882)
La lógica acumulativa propia de este conjunto de acciones, ha informado el legado físico
presente como sustrato de contendido del MNHN. Esta institución, ha continuado la tradición iluminista de reconocimiento de la naturaleza, a través de una lógica taxonómica
y en ese sentido, objetual.31
Esta aproximación a la naturaleza, se halla mediada por el concepto de paisaje, el cual,
como construcción, refiere a la existencia de un observador capaz de otorgar cierta
perspectiva específica respecto de lo observado. En este sentido, el paisaje entendido
ampliamente como el conjunto de elementos integradores de cierto ambiente natural
acotable, es una herramienta de descripción de relaciones y fenómenos naturales, así
como también, una herramienta de valoración estética de la naturaleza en base a la
identificación de objetos distantes.32
En relación al caso y frente al concepto de paisaje como objeto descrito —y en ese
sentido, dependiente de las condiciones especificas de su observador—, parece mas
pertinente sustituir esta categoría por la de Patrimonio Natural, entendiéndolo como
una construcción social de propiedad efectuada sobre la naturaleza, que dice relación
con el reconocimiento por parte de una determinada sociedad, de un determinado rango
heterogéneo (y en ese sentido, no dependiente de su observación directa), de valor. 33
Este valor patrimonial de la naturaleza está constituido por el reconocimiento del entorno físico, como una fuente inagotable de recursos tendientes al desarrollo, desde su
conocimiento científico hacia su intervención tecnológica.
Nuestro Paraíso Natural
Por su parte, este sustrato de estudio y explotación que constituyen la Naturaleza de
nuestro país, consiste en un paraíso biológico —avalado por la denominación de hotspot
mundial de la biodiversidad— posible de admirar en los paisajes que construye. Chile
posee un paraíso natural sin igual. Gracias a la vasta extensión dimensional del territorio
de norte a sur, las diferencias geográficas —fruto de los procesos tectónicos— se ven
potenciadas con la variedad de condiciones climáticas propias de las diferentes latitudes existentes en ella. De esta manera, la conjugación entre geografía, flora y fauna,
constituyen una enorme variedad de paisajes y ecosistemas, cuya belleza ha logrado un
equilibrio tras años de transformación y adaptación.
No cabe duda alguna que Chile conforma un atractivo de nivel mundial en cuanto a los
paisajes que ofrece a los extranjeros, y también a sus propios habitantes. Sin embargo,
en gran medida estos paisajes están fuertemente determinados por la presencia de especies de plantas y animales emblemáticas de nuestro territorio. Cómo concebir los salares sin el coirón y los flamencos, las volcanes del sur sin sus bosques, aves, anfibios. En
fin, todos ejemplos del valor biológico entregado por la naturaleza a nuestra geografía.
Sin duda el atractivo de la naturaleza chilena y sus paisajes va incrementando día a
día, cuestión apreciable en el crecimiento de los índices de turismo, asociados fundamentalmente a la búsqueda de los atractivos por parte de quienes no viven en el lugar
donde ellos se encuentran. No por nada uno de los más grandes naturalistas del Mundo,
Charles Darwin, en los inicios del siglo XIX, después de una prolongada visita a nuestro
territorio, describiera asombrado nuestra naturaleza. 34
Al respecto, la taxonomía es una herramienta
de valoración de determinados objetos, en función de la posición que estos ocupan en estructuras de clasificación.
31
BARELL, John. “The idea of Landscape in the
Eighteenth Century”. En: The idea of Landscape
and the Sense of Place. 1730-1840. Cambridge
University Press. Cambridge, 1972. pp 22-23: 62.
En donde se presentan los orígenes conceptuales de la utilización del termino paisaje como
herramienta de aproximación cultural frente a
la naturaleza:
32
Según UNESCO existe una relación entre el
patrimonio y la construcción social de un valor
simbólico con fines políticos: “la importancia
del patrimonio radica fundamentalmente en su
contribución a la identidad cultural de un pueblo.
La identidad cultural se ve expresada así como
una consecuencia de la identificación de una sociedad con su cultura, su autoconocimiento y el
desarrollo de la conciencia histórica y social de
un pueblo (…), (el patrimonio), el cimiento sobre
el cual la humanidad edifica su memoria y desarrolla sus múltiples identidades.”
33
” los árboles, hacia el centro del estrecho,
llegan a una notable corpulencia. La especie
mayor de haya siempre verde (fagus betaloides) es muchas veces de cuatro o cinco piés de
diámetro. Una tupida maleza, que se compone
de una especie de madroño (arbustus), bérberis y grosella silvestre, llena los inter valos de
la grande arboleda. Hay también fuchsias, y
sobre todo verónicas, extraordinariamente lozanas, aún en los parajes mas expuestos a la
intemperie. Sorprende al viajero el aspecto de
tan magníficas producciones en un clima que
parece la morada eterna de los yelos.” Darwin,
Charles. Viaje de un Naturalista alrededor del
Mundo. El Ateneo, Buenos Aires 1951.
34
69
63)
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
70
71
Bibliografía Esencial
Documentos de Políticas Públicas.
63)
Paraíso Natural. Costa virgen cubierta por
selva fría en la Región de Aysén. Fotografía:
Nicolás Piwonka Z.
Bachelet, Michelle. PROGRAMA DE GOBIERNO 2006-2010. Sin Casa Editorial. Santiago 2005.
Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA. BIODIVERSIDAD DE CHILE, PATRIMONIO Y DESAFÍOS.
Santiago 2005.
Consejo Nacional de Innovación para la competitividad. INFORME FINAL. Sin casa editorial. Febrero 2006.
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL,
Santiago 1983.
Dirección de Obras Municipales / Departamento de Urbanismo, Ilustre Municipalidad de Santiago;
CATÁLOGO DE MONUMENTOS HISTÓRICOS. Comuna de Santiago; Parque Quinta Normal; Santiago 1998.
Estado de Chile. DECRETO CON FUERZA DE LEY 5.200. Santiago 1929.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. CHILE QUIERE MAS CULTURA. DEFINICIONES DE POLITICA
CULTURAL 2005-2010. Sin casa editorial. Mayo 2005.
Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales MINVU, Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario;
ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO. UNA NUEVA FORMA DE HACER CIUDAD. Santiago 2003.
Memoria Chilena, portal de la cultura de Chile. Contrato firmado entre Claudio Gay y el Ministro Diego
Portales (en línea). HYPERLINK http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001956.pdf (consulta 24
abril 2007).
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
72
Documentos Temáticos
Barrel, John. THE IDEA OF LANDSCAPE AND THE SENSE OF PLACE 1730-1840. Cambridge University Press.
Cambridge 1972.
Davallon, Jean; Gottesdiener, Hana. PUBLICS ET MUSÉES 17-18. Paris 2002.
International Council of Museums ICOM. CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS. II Congreso Internacional
de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Venecia 1964.
Jaksic FM. ¿QUE FUE DE LA HISTORIA NATURAL?. Revista Chilena de Historia Natural 72: 5-6. Santiago 1999.
Le Feuvre, René. BREVE RESEÑA SOBRE LA QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Imprenta Moderna.
Santiago 1901.
Myers N, Mittrmeir RA, Mittrmeir CG, Da Fonseca G & Kent J.. BIODIVERSITY HOTSPOTS FOR
CONSERVATION PRIORITIES. Nature 403: 853-858. 2000.
Niemeyer Fernández, Hans. EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL EN EL PERÍODO ABRIL 1982JULIO 1990. Santiago 1992.
Pizza, Antonio. LAS RUINAS: GÉNESIS HISTÓRICA DE LA CUESTIÓN PATRIMONIAL. Trascripción de la
charla dictada en la Escuela de Arquitectura de la PUC. Santiago, 1999.
Riegl, Alois. EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS. Visor. Madrid 1987.
Bernard Schiele, “MUSEO DE CIENCIAS, INVENCION SIMULTANEA DEL VISITANTE Y EXPOSICIÓN”
Simonetti JA, Arroyo MTK, Spotorno AE & Lozada E. DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE CHILE.Comisión Nacional
de Ciencia y Tecnología. Santiago 1995.
Willson MF & Armesto JJ. IS NATURAL HISTORY REALLY DEAD? Toward the rebirth of natural history. Revista
Chilena de Historia Natural 79: 279-283. Santiago 2006.
Zenobio Valdivia. “Claudio Gay, de la ordenación de la naturaleza a la construcción de la Republica”. Revista
Patrimonio Cultural. “Naturalistas”. DIBAM. Primavera 2004.
73
“…No dudo de sus buenos deseos para ser virme, ni de todo el interés que US. toma
por mis trabajos. Espero que no me faltaran ocasiones para dirigirme a US, con
toda franqueza. Por ahora me limito a recomendarle encarecidamente al Museo
de Santiago, que miro como el resultado más notable de mi feliz residencia en esta
república. Aunque en mui nuevo, I aunque no ha ocasionado al gobierno más gasto
que el de los estantes, puedo asegurar que no sería despreciado en muchas grandes
ciudades de Europa, I que no encontraría su igual en ninguna de las repúblicas de
oríjen español. Creo que es un establecimiento que hace grande honor al país, I que
merece la atención del gobierno I de US. Sin duda, lo aprecio demasiado para dejar de
enviarle de cuando en cuando algunos objetos de estudio; pero hay muchos otros, que
no se podrán conseguir sin gastar algunos pesos…”
Carta de Claudio Gay de despedida al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Don
Manuel Montt, en 1842.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Descargar