Diapositiva 1 - colegio mexicano de medicina de emergencia a. c

Anuncio
COLEGIO MEXICANO DE MEDICINA
DE EMERGENCIA A. C
INSUFICIENCIA CARDIACA
DR. JESUS MADRIGAL ANAYA
INSUFICIENCIA CARDIACA
FUNCION DEL CORAZON
El corazón es una bomba muscular que al generar presión desplaza un volumen líquido cuya función es la de abastecer de sangre oxigenada a los tejidos del organismo y recobrar la sangre insaturada y enviarla a oxigenarse a los pulmones para mantener la vida.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Contractilidad
• Es la capacidad intrínseca de la miofibrilla para acortar su longitud independiente de la pre y poscarga.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Precarga
• Es la longitud de la miofibrilla en reposo inmediatamente antes de la contracción ventricular. • En el corazón intacto está representada por el volumen diastólico que en condiciones normales genera la fuerza que aumenta la longitud de la fibra antes de la contracción (estrés diastólico).
INSUFICIENCIA CARDIACA
FACTORES RELACIONADOS A LA PRECARGA:
Mecanismo de Frank Starling
1. Volumen diastólico (Volumen sanguíneo que llega de la circulación sistémica).
2. Estrés diastólico (Distensibilidad de las miofibrillas).
INSUFICIENCIA CARDIACA
Poscarga
• Se define como la fuerza por unidad de área sectorial que se opone a la contracción ventricular durante el vaciamiento del corazón hacia los grandes vasos y obedece a la “Ley de Laplace”, por lo que se cuantifica mediante el cálculo del estrés parietal sistólico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
• El estrés sistólico máximo, es uno de los principales determinantes para hipertrofia miocárdica.
• El estrés sistólico medio, es uno de los principales determinantes del consumo de oxígeno miocárdico.
Insuficiencia Cardiaca 2010
Relación del estrés parietal y función ventricular
S=Pxr/2h
Presión sistólica
Sobrecarga de presión
del estrés sistólico
Presión sistólica NL
Volumen diastólico
Dimensiones normales de cavidad ventricular
Sobrecarga de
volumen
Espesor normal de paredes
Estrés diastólico
Función ventricular normal
Hipertrofia
Hipertrofia
Normalización de estrés
sistólico
Normalización de estrés diastólico
INSUFICIENCIA CARDIACA
Determinantes del consumo de oxígeno miocárdico (MVO2)
1. Contractilidad. 2. Estrés parietal.
3. Frecuencia cardíaca.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Función ventricular sistólica
• La función ventricular es la resultante de la interacción simultánea de la contractilidad con la pre y poscarga y se cuantifica mediante la fracción de expulsión del ventrículo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Reserva cardíaca
• Es la capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco.
Reserva cronotrópica: Es la capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco al aumentar la frecuencia cardíaca”
INSUFICIENCIA CARDIACA
Reserva sistólica
• Es la capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de incrementar su contractilidad, lo cual depende de la integridad anatomofuncional de la miofibrilla.
Reserva diastólica
• Es la capacidad del corazón para aumentar el gasto cardiaco a través del mecanismo de Frank Starling, su limite es el edema agudo pulmonar.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardíaca
• Es una condición en la que el daño estructural difuso de la miofibrilla (necrosis, apoptosis o inflamación) o bien una sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca disminución de la fuerza contráctil del corazón (inclusive la fracción de expulsión); y consecuentemente aumentan los volúmenes ventriculares con o sin disminución del gasto cardíaco.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardíaca descompensada
• Es la incapacidad del corazón para expulsar una cantidad suficiente de sangre que permita mantener una presión arterial adecuada para perfundir de oxígeno a los tejidos del organismo. Esta incapacidad es debida a una ineficiente contracción miocárdica sea por daño intrínseco de la miofibrilla o por una sobrecarga hemodinámica excesiva.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardíaca compensada
• Es el estado patológico en el cual la función cardíaca se encuentra deprimida, pero el gasto cardíaco se mantiene a expensas de la utilización de mecanismos compensadores.
INSUFICIENCIA CARDIACA
MECANISMOS COMPENSADORES
• Factor natriurético auricular
• Mecanismo Adrenérgico
• Eje renina‐angiotensina‐aldosterona
• Hipertrofia miocárdica; que puede ser
– 1. Hipertrofia adecuada. – 2. Hipertrofia inadecuada.
– 3. Hipertrofia inapropiada.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Sístole
• Sístole es la fase activa, la etapa de mayor consumo de oxígeno (VO2) del ciclo cardíaco; se inicia con la contracción ventricular que eleva la presión hasta cruzar la existente en la aurícula izquierda,
INSUFICIENCIA CARDIACA
Función sistólica
• Es la capacidad del miocardio normal para variar la extensión del acortamiento para un grado dado de estiramiento inicial.
Disfunción sistólica:
• se produce por la pérdida de la capacidad contráctil del corazón, disminuye la fracción de expulsión ventricular y el gasto cardíaco.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diástole
• Se refiere al llenado de cavidades auriculares ventricular
Función diastólica
• Es la capacidad del corazón para recibir el retorno venoso sistémico y que en el corazón representa el volumen diastólico. INSUFICIENCIA CARDIACA
FASES DE LA DIASTOLE
1.
2.
3.
4.
Relajación isovolumétrica
Flujo rápido de llenado
Llenado lento o diastólico
Repleción por la contracción auricular
INSUFICIENCIA CARDIACA
Disfunción diastólica
• Se refiere a las alteraciones miocárdicas o extracardíacas que producen impedimento de grado variable al llenado del corazón, que pueden llegar a producir elevación de la presión intraventricular sin aumento del volumen diastólico y que coinciden con una fracción de expulsión normal.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INTERVALOS DEL CICLO CARDIACO
LA SISTOLE CONSTA DE LAS FASES:
INTERVALO
VENTRICULO
Contracción
I
Cierre de válvulas auriculo‐ventriculares, contracción enérgica y rápida de las paredes ventriculares con elevación de la presión sin cambios del volumen intraventricular
Expulsión máxima
II
Apertura de válvulas similares que ofrece maxima área al paso de la presión, flujo sanguíneo que sale rápido de los ventrículos
Expulsión reducida
III
Presión intraventricular que decae, disminuye el flujo sanguíneo y da inicio la relajación ventricular.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INTERVALOS DEL CICLO CARDIACO
LA DIASTOLE CONSTA DE LAS FASES:
INTERVALO
VENTRICULO
Relajación
IV a V
isovolumétrica
Predomina la presión arterial media sobre la presión de relación intraventricular y se cierran las válvulas sigmoideas
Llenado rápido
VI
Apertura de las válvulas auriculoventriculares con vaciamiento de las aurículas y llenado rápido de los ventrículos.
Diástasis
VII
Lentitud de flujo de las aurículas o los ventrículos. Comienza la contractura auricular, cierre de válvulas auriculo‐ventriculares (presistole)
Llenado por contración
VIII
Franca contractura de las aurículas. Preparación del inicio de sístole.
HIPERTROFIA CONCENTRICA / HIPERTROFIA EXCENTRICA
HIPERTROFIA CONCENTRICA / HIPERTROFIA EXCENTRICA
NORMAL
HIPERTROFIA
EXCÉNTRICA
HIPERTROFIA
CONCÉNTRICA
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTA SISTEMICA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
ICC
Inflamación:
•Células
•FNT
•Interleucinas
Activación Neuroendocrina‐
•Renina
•Angiotensina
•Aldosterona
•Na
•Noradrenalina
•PNA
•PNC
•Cromogranina
Función endotelial
•Disminución del ON
•Endotelinas
•Estrés oxidativo
Transporte oxigeno
•Ventilación
•Difusión
•Quimioreceptores
•Control SNC
•Consumo de O2
APOPTOSIS E INSUFICIENCIA CARDIACA
Vías centrales
Extrinseca
Intrinseca
Receptores de superficie
MItocondria
Ligandos de muerte FNT
RE
Receptores de superficie
Citocromo C
Aumento del Ca++ IC
FADD
DISC
PROCASPASA
MUERTE CELULAR
Toxinas
Radiación
Hipoxica
Isquemia/Reperfusión
Daño al ADN
Hipoxia grave
NECROSIS Isquemia/Reperfusión
Zona de penumbra
Liberación de Citocromo C
Proteasas/Caspasas
Perdida miocítica
Regiones distantes
Aumento de receptores de muerte celular
Aumento de FNT
Remodelación tardía
Apoptosis vía extrínseca
FNT EN IC
Activación neurohumoral
Disminución de la contractilidad
Citocinas
Inflamatorias
Aumento de a degradación de ON
FNT alfa
Disminución del ON
Activación de la muerte celular
DISFUNCION ENDOTELIAL EN IC
Bajo gasto
Reducción de flujo
Estrés de fricción
AT II
Aldosterona
L‐arginina
disminuida
Alteración de receptores
ENDOTELIO
Activación procoagulante
Aumento de vasopresores
Engrosamiento subedotelial
ON disminuido
Musculo liso
Activación inflamatoria
Radicales libre de O2
REMODELACION MIOCARDICA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Cardiópatas con fracción de expulsión normal= INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA
• Cardiópatas con fracción de expulsión disminuida = INSUFICIENCIA CARDIACA SISTÓLICA
CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA DISCRIMINADAS DE ACUERDO CON LA FISIOPATOLOGIA
Disfunción sistólica
Disfunción diastólica
Disfunción diastólica y sistólica
1. Cardiomiopatía
isquémica
2. Cardiomiopatía dilatada
3. Miocarditis
4. Cardiomiopatía hipertrófica
5. Carditis reumática aguda
1. Cardomiopatía
restrictiva
2. Amiloidosis
3. Hemocromatosis
4. Enfermedad eosinofílica
5. Estenosis mitral
6. Estenosis tricuspidea
7. Pericarditis constrictiva
8. Fibroelastosis
1. HAS
2. Estenosis aórtica
3. DM
INSUFICIENCIA CARDIACA
FALLA CARDIACA AGUDA
1. Descompensación de la insuficiencia cardíaca crónica con función contráctil preservada o deprimida (70% de las hospitalizaciones).
INSUFICIENCIA CARDIACA
FALLA CARDIACA AGUDA
2. De nueva presentación: cuando es el primer evento en un enfermo sin disfunción cardíaca conocida (insuficiencia cardíaca en el infarto agudo del miocardio, por incremento súbito de la presión intraventricular en un corazón con distensibilidad disminuida). (25% de las hospitalizaciones).
INSUFICIENCIA CARDIACA
FALLA CARDIACA AGUDA
3. Insuficiencia cardíaca avanzada: con severa disfunción sistólica, refractaria a tratamiento (5% de las hospitalizaciones).
CLASIFICACION
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Se la puede clasificar de acuerdo a la escala de Killip‐
Kimball, y la de Forrester que se basa en características clínicas y hemodinámicas. • Estas clasificaciones se utilizan principalmente en cardiópatas con insuficiencia cardíaca secundaria a infarto del miocardio.
Actualmente han sido validadas en la insuficiencia cardíaca aguda de nueva presentación.
KILLIP Y KIMBALL
Clase I. No hay insuficiencia cardíaca. No hay signos de descompensación cardíaca.
Clase II. Presencia de estertores crepitantes en la mitad inferior de los campos pulmonares, galope por tercer ruido e hipertensión venosa pulmonar ligera a moderada.
Clase III. Presencia de edema pulmonar franco con estertores en la totalidad de ambos campos pulmonares.
Clase IV. Choque cardiogénico. Los signos incluyen hipotensión (presión arterial sistémica sistólica ≤ 90 mm Hg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como oliguria, cianosis y diaforesis.
Hipoperfusión periférica:
•
•
•
•
•
•
•
Pulso filiforme Diaforesis Cianosis periférica Hipotensión Taquicardia
Confusión Oliguria.
CONGESTION PULMONAR
• Estertores
• Radiografía con hipertensión venocapilar.
TRATAMIENTO
I.
II.
III.
IV.
No tratamiento
Diuréticos y vasodilatadores
Aumentar Volumen intravascular
Inotrópicos AMV BIAC
Urgencias Cardiovasculares Tópicos Selectos INCICh 2008 pp185 ‐189
DIAGNOSTICO
Diagnostico hemodinámico
Clasificación de Forrester
IC/L/m2
3%
I
II
9%
2.2
23%
III
IV
18mmHg
51%
PCP
Reynolds, H. et al. Cardiogenic Shock. Ciculation
2008.117.
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Congestión en reposo
TIBIO Y SECO
Baja perfusión en reposo
TIBIO Y HUMEDO
B
A
FRIO Y SECO
Signos y síntomas de congestión:
•Ortopnea
•Disnea paroxística nocturna
FRIO Y HUMEDO
•Ingurgitación yugular
L
C
•Ascitis
Evidencia de datos de baja perfusión:
•Obnubilación
•Extremidades frías
•Hiponatremia
•Hipotensión •Disfunción renal.
•Edema
•Crépitos
SELECCIÓN DE TRATAMIENTO
TIBIO Y SECO
A
Baja perfusión en reposo
TIBIO Y HUMEDO
B
PCP
IC normal
PCP
IC normal
FRIO Y SECO
FRIO Y HUMEDO
PCP Normal o disminuida
IC Normal
PCP elevado
IC disminuido
Congestión en reposo
VASODILATADORES
•Nitroprusiato
•Nitroglicerina
•Neseritide
DROGAS INOTROPICAS:
•Dobutamina
•Milrinona
•Levosimendan
DIAGNOSTICO
INSUFICIENCIA CARDIACA
El diagnóstico se fundamenta en signos y síntomas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Disnea Ortopnea
Disnea paroxística nocturna Estertores crepitantes pulmonares
Tercer ruido Edema
Ingurgitación yugular
Taquicardia
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRITERIOS DE FRAMINGHAN
Mayores
1. Disnea Paroxística
Nocturna
2. Distensión venosa yugular
3. Crepitantes
4. Cardiomegalia
5. Edema agudo pulmonar
6. Galope
7. PVY > 16 cm H2O
8. Reflujo hepatoyugular
Menores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Edema de Ms Ps
Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hepatomegalia
Derrame pleural
Taquicardia = o > 120 lpm.
Mayores o menores
(Inespecifico)
1. Adelgazamiento = o > a 4.5 kg despues de 5 días de tratamiento.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Criterios de Framinghan para IC
• Se necesita 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.
• Sensibilidad de 96.4%.
INSUFICIENCIA CARDIACA
El llenado venoso sistémico se evalúa observando las venas yugulares internas de preferencia, cuando éstas no son valorables se pueden usar las yugulares externas.
INSUFICIENCIA CARDIACA
El aumento de la presión de llenado ventricular izquierdo se evalúa por la presencia de estertores crepitantes audibles en campos pulmonares.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Se debe realizar auscultación cardíaca para determinar la presencia de galope ventricular (tercer ruido).
La presencia de soplos valvulares son importantes para orientar el diagnóstico etiológico, principalmente en el contexto del infarto agudo del miocardio (complicaciones mecánicas).
INSUFICIENCIA CARDIACA
Valorar datos de hipoperfusión sistémica: calidad e intensidad de los pulsos periféricos, llenado capilar, estado neurológico, volumen urinario y temperatura (clasificación de gravedad clínica).
INSUFICIENCIA CARDIACA
Los métodos de diagnóstico como electrocardiograma, radiografía de tórax, marcadores serológicos y ecocardiográfícos
sólo ayudan para complementar el diagnóstico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
• El electrocardiograma siempre se debe realizar, ayuda a determinar la etiología, como en los síndromes coronarios, y en las arritmias cardíacas.
• Nos ofrece datos de dilatación y de subcarga
de cavidades cardíacas.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Gasometría arterial: • Debe realizarse en todos los enfermos con insuficiencia cardíaca grave; para valorar el estado de equilibrio ácido‐base e intercambio gaseoso en cardiópatas con bajos niveles de oxemia se debe administrar oxígeno suplementario, la gasometría es indispensable cuando hay datos de congestión pulmonar que alteran la disfunción alvéolo capilar.
INSUFICIENCIA CARDIACA
CITOMETRIA HEMATICA
• Valoración del hematócrito, de la hemoglobina, el recuento eritrocitario, leucocitario y plaquetario. • La anemia en este grupo de IC es un indicador de mortalidad.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Tiempo de protrombina e INR
• Tiempo de protrombina e INR, en todo enfermo con anticoagulación, en insuficiencia cardíaca severa, con prótesis mecánica o disfunción hepática y con procesos trombogénicos.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Proteína C reactiva (PCR)
• La proteína C reactiva elevada > 25 mg/L en los insuficientes cardíacos se asocia con incremento de la mortalidad hospitalaria (15%) y a dos años (53%) (su determinación es útil cuando se cuenta con este examen de laboratorio.
INSUFICIENCIA CARDIACA
BUN y creatinina
• Se deben analizar las alteraciones de BUN y creatinina, ya que éstos son indicadores de mal pronóstico y su anormalidad incrementa la mortalidad. Esto se observó en el registro de ADHERE de insuficiencia cardíaca aguda. SINDROME CARDIO‐RENAL
INSUFICIENCIA CARDIACA
• BNP (péptido natriurético cerebral) se utiliza para excluir y/o identificar insuficientes cardíacos congestivos ingresados por disnea a urgencias. • Troponinas biomarcador de necrosis miocárdica (TBNM), indicador de pérdida de la integridad de la membrana celular miocárdica (0.04 = AUMENTO EN LAMORTALIDAD).
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ecocardiograma
• Es un instrumento diagnóstico primordial para evaluar los cambios funcionales y estructurales que subyacen en la insuficiencia cardíaca aguda o aquellos que se asocian con ella; así como para la valoración de los síndromes isquémicos coronarios agudos.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ecocardiograma
• Evaluar la función ventricular derecha e izquierda de forma regional y global, la estructura y la función de las válvulas, descartar o confirmar enfermedades pericárdicas; identificar las complicaciones mecánicas del infarto agudo del miocardio (IAM). • Puede valorarse el gasto cardíaco por ecocardiografía.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Monitoreo hemodinámico en los enfermos con insuficiencia cardíaca aguda
• El monitoreo y control del insuficiente cardíaco se debe iniciar lo antes posible una vez que ha llegado al Servicio de Urgencias.
• Función ventilatoria
• Función cardiovascular
• Marcadores de hipoperfusion (Lactato/Deficit de base)
INSUFICIENCIA CARDIACA
Monitoreo no invasivo
• Evaluación topográfica de la palidez; diaforesis, cianosis; así como en cuantificación.
• Determinación de presión arterial sistémica, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, temperatura, en algunos casos evaluar la ingurgitación venosa cervical.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Monitoreo no invasivo
•
•
•
•
•
Electrocardiograma de superficie en reposo.
Monitorización electrocardiográfica continua
Oximetría de pulso
Balance hídrico
Peso corporal.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Monitoreo invasivo hemodinámico.
• Presión venosa central (PVC)
• Catéter arterial pulmonar
• Línea arterial
DIAGNOSTICO PROVISIONAL DE IC (Pendiente de valorar FE%/Ecocardiograma)
Historia de disnea
Asociar a historia de fatiga, y/o edema maleolares.
Signos de hipertensión venosa pulmonar
Estertores pulmonares bibasales en mas de un tercio de los campos pulmonares, y/o signos de hipertensión venosa en RX de tórax.
Signos de hipertensión venosa sistémica
Distensión de las venas del cuello
Edema maleolar objetiva
Evidencias clínica de la cardiopatía causal obstructiva o de disfunción ventricular
Sistólica: Cardiomegalia, galope (R3) con taquipnea persistente
Diastólica: galope (R4) en ausencia de cardiomegalia (Onda “a” venosa).
Excluir
Neumopatías
Enfermedad renal o hepática
Anemia
Poner en duda el dx de ICC Ecocardiograma normal en reposo
ECG normal
Ausencia de signos clínicos
Respuesta terapeutica negativa.
Diagnóstico IC
DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE INSUFICIENCIA CARDIACA
•Historia de disnea, fatiga, y/o edema en reposo al esfuerzo
•Evidencia objetiva de disfunción cardíaca sistólica, diastólica, o de obstrucción cardíaca (Valvulopatia…) en estudios hemodinámicas o ecocardiográficos.
•Respuesta terapéutica positiva (si los anteriores puntos son dudosos).
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA NYHA
GRADO I
Actividad ordinaria sin síntomas.
Sin limitación a la actividad física.
•Puede realizar ejercicio intenso o prolongado
Grado II
Mantiene actividad ordinaria, pero puede ocasionar síntomas.
Ligera limitación de la actividad física.
•Puede caminar > 2 manzanas y subir 1 piso
Grado III
Actividad inferior a la ordinaria
Limitación notable en la actividad física
•Limitado a < de 2 manzanas y < de 1 piso
Grado IV
Sintomatología al menor esfuerzo e incluso en reposo.
Incapacidad de realizar cualquier actividad física.
•Síntomas a la menor actividad o en reposo
CLASIFIACION CANADIENSE PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA
CLASE A
Corazón en riesgo:
NO existe cardiopatía estructural
DM o HAS.
CLASE B
Existe cardiopatía leve:
Asintomático
Manejo: Higiénico dietético.
Pensar IECAs.
CLASE C
Existe cardiopatía moderada:
Tiene o ha tenido síntomas de ICC.
Con respuesta a tratamiento (diuréticos, IECAs, etc..).
CLASE D
Existe cardiopatía grave
Estadio terminal
Refractario a tratamiento convencional
Requiere de medidas terapéuticas extremas.
TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA CARDIACA
Medidas generales
• Considerar antecedentes patológicos que aumentan la morbimortalidad de la insuficiencia cardíaca aguda: 1.
2.
3.
4.
Diabetes mellitus
Estado catabólico (desnutrición) Insuficiencia renal terminal Infecciones.
FACTORES PRECIPITANTES O AGRAVANTES POTENCIALMENTE REVERSBLES
1. RELACIONADOS CON PACIENTES:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ingestión excesiva de sal o líquidos
No sigue el tratamiento
Sobreesfuerzo físico
Caída en fibrilación auricular y otras taquiarritmias o bradiarritmias
HAS
TEP
Fiebre/Infección
Anemia
Hipertiroidismo
Consumo excesivo de alcohol
Insuficiencia renal
Embarazo
FACTORES PRECIPITANTES O AGRAVANTES POTENCIALMENTE REVERSBLES
2. RELACIONADOS CON EL MEDICO:
•
•
•
Pauta terapéutica a dosis ineficaces
Educación insuficiente al paciente en relación a dieta/ejercicio
Sobrecarga de volumen no detectada.
FACTORES PRECIPITANTES O AGRAVANTES POTENCIALMENTE REVERSBLES
2. FARMACOS:
•
Que retienen agua e inhiben prostaglandinas: AINEs, esteroides, estrógenos, andrógenos, minoxidil, clorpropramida.
•
Que deprimen miocardio: BB, antiarritmicos, BCC, ATC
•
Que inducen miocardiopatía: Adriamcina.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Oxígeno y asistencia ventilatoria
• Mantener saturación arterial de oxígeno entre 95 a 98% En pacientes con evidencia de hipoxemia.
• Uso de oxígeno en los enfermos sin evidencia de hipoxemia (saturación de O2 > 95%), es deletéreo, ya que aumenta las resistencias vasculares sistémicas.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Morfina y análogos
• Reduce la disnea por disminución de la congestión pulmonar.
• En la fase inicial del tratamiento, 3 mg de morfina en bolo intravenoso, se puede repetir si es necesario a los 3‐5 minutos.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Anticoagulación
• Síndrome isquémico coronario agudo (SICA).
• Fibrilación auricular.
• Antecedente de evento tromboembólico previo.
• Dilatación de cavidades cardíacas y en presencia de fracción de expulsión menor del 35%
INSUFICIENCIA CARDIACA
Vasodilatadores
• Pueden usarse cuando la presión arterial sistémica es adecuada (TA sistólica > 90 mm Hg), pero existen signos de congestión visceral y disminución de la diuresis (< 30 mL/hora)
INSUFICIENCIA CARDIACA
Nitratos
• Nitroglicerina sublingual 1‐3 mg. O en nebulización con spray sublingual 400 μg c/5‐10 minutos
• Nitroglicerina en infusión intravenosa iniciar a 20 μg/min, incrementando paulatinamente hasta alcanzar 200 μg/min.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Nitropusiato de sodio en infusión intravenosa,
• En insuficiencia cardíaca grave, con aumento de la poscarga, p.ej: emergencia hipertensiva arterial sistémica e insuficiencia mitral aguda. • Dosis 0.3 μg/kg/min e incrementos hasta 1 μg/kg/min, hasta un máximo de 5 μg/kg/min.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Neseritide
• Neseritide, a dosis de carga de 2 μg/kg/min, seguido de 0.01 μg/kg/min. • No debe sustituir la terapia con diuréticos. • La Neseritide ofrece mejores resultados que la nitroglicerina, además tiene menos efectos colaterales indeseables y probables efectos cardioprotectores.
INSUFICIENCIA CARDIACA
IECA
• IECA, están indicados en la fase aguda cuando no hay hipotensión arterial sistémica; se recomiendan después de 24‐48 horas de estabilización de la insuficiencia cardíaca aguda, iniciando a dosis bajas.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diuréticos están recomendados en falla cardíaca y datos de retención hídrica.
• Empezar con dosis individualizadas dependiendo de la situación clínica.
• Dosificar de acuerdo a la respuesta clínica y a la presencia de efectos colaterales. • Cuidado especial en la pérdida del potasio y magnesio.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diuréticos
• Furosemide. Dosis inicial 1‐2 mg/kg. Dosis mantenimiento 0.5 mg/kg.
• Espironolactona: 12.5 a 50 mg día.
FUROSEMIDE EN INFUSION
Dilución
Dosis por kg de Velocidad calculada
peso
•100 mg en 100 cc de 0.1 a 2 •0.05 ml/kg/hr = SG 5%: 1 mg/1ml
mg/kg/hr
0.1mg/kg/hr.
•100 mg en 50 cc de SG 5%: 2 mg/ml
•1 ml/kg/hr = 2 mg/kg/hr.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Betabloqueadores
• No está indicado en la fase aguda (congestión pulmonar) de insuficiencia cardíaca en presencia de bradicardia o de trastornos severos de la conducción intracavitaria.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Inotrópicos
• Están indicados cuando hay hipoperfusión
periférica, con o sin congestión, o edema de pulmón resistente a los diuréticos y vasodilatadores en dosis óptimas, con fracción de expulsión ventricular < 35%.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Inotrópicos
• A pesar de que los agentes inotrópicos incrementan el MVO2 mejoran el gasto cardíaco, esta mejoría en los parámetros hemodinámicos.
•
•
•
•
Dobutamina
Dopamina
Milrinona
Levosimendan
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
O2 suplementario
(Puntas nasales/Mascarilla reservorio) No mejora: Sat < 90%.
Valorar apoyo mecánico ventilatorio
INDICACIONES PARA AVM EN ICC
• SO2 menor de 90%/PaO2 < 60mmHg a pesar de O2 suplementario y/o CPAP
• Hipercapnia progresiva PaCO2 > 50 mmHg o acidosis respiratoria con pH < 7.25
• Datos clínicos de fatiga muscular. Disminución de la frecuencia respiratoria asociado a hipercapnia progresiva y/o alteraciones del estado de alerta.
INDICACIONES PARA AVM EN ICC
• Trabajo respiratorio excesivo con frecuencia respiratoria > 25 rpm, uso de músculos accesorios de la respiración, tiraje intercostal, asincronía toraco‐abdominal
• En el síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST que presenten edema agudo pulmonar a pesar de la administración de diuréticos o vasodilatadores.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Retención hídrica: Bolos de diurético
No mejora: Diuresis < 0.5 ml/kg/h.
Infusión de diurético de asa
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRESION ARTERIAL SISTEMICA HIPOTENSION ARTERIAL SISTEMICA
TAS < 85 mmHg
Carga de líquidos
+
Inotrópico/vasopresor
Dopamina/Norepinefrina
HIPOTENSION ARTERIAL SISTEMICA
TAS 85 mmHg
HIPOTENSION ARTERIAL SISTEMICA
TAS 85 mmHg
Dopamina
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRESION ARTERIAL SISTEMICA TAS > 100 mHg
Vasodilatadores/Inotropicos
Nitroglicerina/Nitroprusiato/Neseritide
Dobutamina
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
CHOQUE CARDIOGENIO
Inotropico
Vasopresor
Balon de contrapulsación
INSUFICIENCIA CARDIACA
DIGOXINA
• Niveles terapéuticos: 0.5 a 2 ngr/dl
• Útil para la ICC crónica
• Indicaciones en falla cardiaca aguda
– Taquiarritmias supraventriculares por FA, Flutter, reentrada.
ADMINISTRACION DE AGENTERS INOTRÓPICOS/VASOPRESORES POSITIVOS
BOLO
RITMO DE INFUSION
Dopamina
No
<5 gamas: dosis dopa
5‐10 gamas: dosis beta
>10 gamas: dosis alfa
Dobutamina
No
2 a 20 gamas
Milrinona
25‐75 mcrgr/kg/min en 10 a 20 minutos
0.375‐0.75 mcrgr/kg/min
Enoximona
0.25‐0.75 mg/kg
1.25‐7.5 mcrgr/kg/min
Levosimendan
12‐24 mcrgr/kg durante 10 minutos
0.1 mcrgr/kg/min que
puede reducirse hasta 0.05 o aumentarse hasta 0.2 mcrgr/kg/min
Noradrenalina
No
0.5 a 10 mcrgr/min
1 mg en la RCCP c/3 a 5 min.
0.05‐ 0.5 mcrgr/kg/min
INSUFICIENCIA
CARDIACA
DERECHA
COR PULMONALE
«La hipertrofia del ventrículo derecho (VD) que resulta de enfermedades que afectan la estructura y/o la función del pulmón; excepto cuando estas alteraciones sean el resultado de enfermedades que afecten primariamente el lado izquierdo del corazón (enfermedad cardíaca congénita, valvular, etc.)».
COR PULMONALE
• Estructuralmente (hipertrofia, dilatación)
• Funcionalmente, como disfunción VD • Falla del VD (FVD) o • insuficiencia cardíaca congestivo venosa (ICCV).
COR PULMONALE
• Disfunción o falla del VD con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca derecha (bajo gasto cardíaco y/o congestión venosa sistémica) en un cardiópata cuyo problema causal principal se localiza en el parénquima o en la circulación pulmonar.
COR PULMONALE
• El agudo, que se refiere a la dilatación y falla del VD por un incremento súbito de la presión pulmonar, habitualmente durante un evento de tromboembolia pulmonar (TEP) masiva, • El crónico, que ocurre en el contexto de HAP crónicamente establecida que lleva a la hipertrofia y eventual dilatación y falla del VD y es complicación de diversas condiciones clínicas.
COR PULMONALE
Síncope Disnea súbita
Taquipnea súbitas Dolor torácico compatible con angina más que pleurítico. • 2º ruido pulmonar (2P) alterado.
•
•
•
•
COR PULMONALE
• Aprensivo, con pulso rápido, débil y filiforme (bajo gasto), posiblemente cianótico e hipotenso (hipoxemia y bajo gasto). • Puede haber palidez, hipotermia de extremidades y diaforesis fría.
TRATAMIENTO DEL COR PULMONALE
COR PULMONALE
Oxígeno
• La hipoxemia debe ser corregida Siempre que se documente la hipoxemia y se conozca o no que el evento precipitante es una TEPM, debe administrarse oxígeno con el método y la fracción inspirada necesarios.
• Si se requiere, el enfermo debe ser intubado y asistido con ventilación mecánica, sin olvidar los cambios hemodinámicos que pueden ocurrir, como disminución del retorno venoso.
COR PULMONALE
Anticoagulación
• La administración de un bolo de heparina de 5,000 a 10,000 U, seguido de una infusión continua de 1,000 U por hora cumple, en la mayoría de los casos, con el objetivo de interrumpir el proceso trombótico y puede hacer la diferencia.
• El uso de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en el contexto de la TEPM no está aún claramente definido
COR PULMONALE
Disminuir la poscarga ventricular derecha
1. Corrección de la hipoxemia, para revertir la potencial vasoconstricción hipóxica existente
2. El uso de trombolíticos. 3. Embolectomía quirúrgica
COR PULMONALE
VOLUMEN INTRAVASCULAR
• Es difícil saber la velocidad y la cantidad de volumen a infundir
• Meta en PVC: 15 a 20 cm H2O.
• Dobutamina.
COR PULMONALE
MANTENER A TODA COSTA LA PRESION ARTERIAL SISTEMICA
• La norepinefrina es el vasopresor de elección, principalmente en el cor pulmonale asociado a TEPM y estado de choque.
COR PULMONALE
TRATAMIENTO DE L CR PULMONALE AGUDO
TRATAMIENTO
INTERVENCION
Corrección de la hipoxemia
Oxigeno/VMA
Anticoagulación inmediata
Heparina
Soporte hemodinamico
Carga de volumen
Volumen optimo/Evitar depleción
Dobutamina
Mantener PAS
Norepinefrina
Disminuir la poscarga del VD
Terapia fibrinolítica
Intervencionismo
Interrumpir vena cava
Filtros
COR PULMONALE CRONICO
CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL COR PULMONALE CRONICO
1. Enfermedades de causa hipoxémica:
• Parenquima pulmonar anormal: EPOC, neumopatia intersticial difusa, bronquiectasias, fibrosis quistica.
• Parenquima pulmonar normal: Síndrome de apnea del sueño
2.
•
•
•
Enfermedad de causa obstructiva vascular:
HAP idiopática.
TEP crónica
Otras formas de arteritis
COR PULMONALE CRONICO
DIFERENCIAS CLINICAS Y HEODINAMICAS DEL COR PULMONALE CRONICO DE ACUERDO A ETIOLOGIA
Asociado a
Cor pulmonale crónico por Obstrucción vascular
hipoxemia
Ejemplo clínico
EPOC
HAP idiopática
Intercambio gaseoso
Hipoexmia‐Hipercapnia
Normal
Instalación de la HP
Leve a moderada
Severa
Gasto cardíaco
Normal‐alto
BAjo
Ventriculo derecho
Hipertrofia‐dilatación
Hipertrofia
Manifestaciones clínicas
Congestion
Bajo gasto
Implicaciones pronosticas
Congestionable
Definitiva
Tratamiento
Oxigenoterapia largo plazo
Vasodilatador/antiprolifera
dor
COR PULMONALE CRONICO
TRATAMIENTO DEL COR PULMONALE CRONICO
TRATAMIENTO
INTERVENCION
Oxigenoterapia
Oxigeno por puntas nasales 16 a 24 hrs.
Broncodilatadores
B agonistas
Digital
Solo si falla del VI y arritmias SV
Diuréticos
Espironolactona
Flebotomia
Contraindicado
Vasodilatador sistémico
Contraindicado
Protanoides (Epoprostenol IV; Treporstenil Mejora la capacidad para realizar esfuerzo SC, Iloprost inhalado, beroprost oral).
físico.
DR. JESUS DEL C. MADRIGAL ANAYA
Descargar