universidad francisco gavidia facultad de jurisprudencia y ciencias

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA: “SEGURIDAD JURÍDICA Y DERECHOS ADQUIRIDOS”
PRESENTADO POR:
BACHILLER: ALEYDA BEATRIZ ALAS FIGUEROA
BACHILLER: EDUARDO ANTONIO GIL DURÁN
BACHILLER: KARLA JEANNETTE RUGAMAS ROJAS
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LIC. JAVIER ARGUETA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2004
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL
LIC. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
SAN SALVADOR,
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
JUSTIFICACIÓN
3
CAPÍTULO I:
Antecedente Históricos de la Seguridad Jurídica
4
Fundamento Histórico y Jus Filosóficos de la Seguridad Jurídica
4
CAPÍTULO II:
Conceptos y Naturaleza Jurídica
6
Concepto Doctrinal
6
Concepto Legislativo
7
Concepto Propuesto
7
CAPÍTULO III:
Consideraciones Doctrinales
7
Influencia de la Seguridad Jurídica sobre los Poderes del Estado
7
Contrato Social
8
El Gobierno
9
División del Gobierno
9
Pacto Social
10
CAPÍTULO IV:
Régimen en el Derecho Vigente
11
Organización Internacional. Seguridad Jurídica
Noción
11
Antecedentes Generales
11
Ordenamientos Generales
12
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño
12
Proyecciones de Seguridad Jurídica
12
Irretroactividad de la Ley
12
Antecedentes Generales
12
Ordenamientos Generales
13
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño
13
Excepciones al Principio de Irretroactividad
Irretroactividad en Materia de Orden Público
Irretroactividad en Materia Penal
Garantía de Audiencia
Antecedentes Generales
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño
Conformación de la Garantía de Audiencia
Principio de Legalidad
Antecedentes Generales
Ordenamiento Jurídico Internacional
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño
Principio de Legalidad
Antecedentes Generales
Ordenamientos Generales
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño
CAPÍTULO V:
Jurisdicción Internacional
El Amparo Internacional
El Amparo Interamericano
CAPÍTULO VI:
Jurisprudencia de Tribunales Federales
Casos en la Jurisprudencia del Tribunal Federal de Constitucionalidad
Jurisprudencia Constitucional
CAPÍTULO VII:
Seguridad Jurídica e Inversiones
Características
Centro América y Seguridad Jurídica
Factores que definen la Seguridad Jurídica
Capacidad de Gobierno
Capacidad de Producir Normas
Capacidad de Gestión de la Administración de Justicia
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del presente tema, versa sobre “LA SEGURIDAD JURÍDICA Y
DERECHOS ADQUIRIDOS” motivada por conocer la situación actual y como esta, es
percibida por los siguientes autores de la vida nacional, por ende el reflejo de la realidad
en proyección hacia el exterior (internacionalmente), ya que como contrapartida se
presenta el obstáculo de la inseguridad jurídica al no garantizar los derechos que posee
una persona natural o jurídica, impidiendo así el desarrollo sostenible. Por lo que el
enfoque de este tema esta dirigido a estudiar y analizar la estructuración del marco
jurídico actual y sus variantes, para determinar el nivel de estabilidad jurídica y de las
instituciones que la integran. Ver de que manera la situación jurisprudencial y sus
resultantes inhiben o fomentan el desarrollo de los diferentes actores de la vida, es así
como detectamos el origen de la inseguridad jurídica, que en definitiva se refleja en el
impedimento del ejercicio de derechos, que quedan como letra muerta, al ser en
algunos casos leyes obsoletas de donde se extraen, y por ende inaplicables.
Para todo esto es necesario profundizar puntos en relación al tema, como la capacidad
de gobierno, el ejercicio practico de la independencia de poderes, libres de influencia
política, atendiendo así al marco jurídico, actual, la calidad y capacidad organizativa y
de ejecución del sistema judicial, la observancia de una estabilidad institucional y
política, todo apegado al principio constitucional de la igualdad jurídica (Art. 3 Cn.), y
otros que la ley fundamental garantiza. Obteniendo de todo esto indicadores o puntos
sensibles que demuestran deficiencias del tema en comento y que se sigue
desarrollando.
OBJETIVO GENERAL
¾ Conocer el grado de Seguridad Jurídica que gozamos actualmente, en los
derechos adquiridos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾ Distinguir el papel del Estado, para proteger los derechos del ciudadano.
¾ Comprobar el nivel de inseguridad jurídica.
¾ Determinar las fuentes que generan inseguridad jurídica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Partimos de la necesidad de estudiar la estabilidad política e institucional, el trabajo de
la administración de justicia, el papel legislativo en la creación de normas aplicables e
inherentes con la dinámica de desarrollo humano, los recursos que apoyan a todo el
sistema de creación y verificación del sistema de derechos que inician en la formación
de una ley ¿Qué tanto funcionan las instituciones del Estado que crean los parámetros
que garanticen seguridad en la ejecución de actos?,
¿Cúal es el impacto de la
inseguridad jurídica e el ámbito de la inversión con apertura, hacia mercados
internacionales, al igual que el mercado interno?
JUSTIFICACIÓN
Si tomamos en cuenta factores como los índices de criminalidad, alta taza de
desempleo y subempleo, disminución en el fomento de valores sociales, menor
actividad económica y de consumo. Todo como parte de la realidad social actual se
define como obstáculos al desarrollo y fomento de la Seguridad Jurídica y por ende
afecta los derechos que como persona poseemos y pretendemos desarrollar.
Lo
relevante son los puntos que ahora fomentarían una investigación de la inseguridad
jurídica, tales como: la inseguridad ciudadana, las leyes, el sistema político actual, entre
otros generando mayores costos, menor ahorro e inversión, menos empleo. Todo se
traduce en inseguridad jurídica y por ende en pérdida de derechos o disminución de
estos.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD JURÌDICA
La Seguridad Jurídica aparece relacionada con el constitucionalismo y es así como en
el Pacto de Sobrarbe u Ordenamiento de León de 1188, en su Art. 3, prohíbe
terminante que nadie perturbe con violencia la tranquilidad de mi reino, todos deben
acudir a mí, para obtener justicia, y es así como se transmite a otros ordenamientos
preexistentes. Observando así en la Declaración de los Derechos del Estado de
Virginia de 1776, en su Art. 1 "Que todos los hombres son por naturaleza igualmente
libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que cuando entran en
estado de sociedad no pueden privar o disponer a su posterioridad, por ningún pacto, a
saber el goce de la vida y de la libertad con los
medios de adquirir y poseer la
propiedad y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
establecía la Seguridad Jurídica como elemento esencial de la definición del Estado
Constitucional el sustituir en su Art. 16 que, "Toda sociedad en la cual la garantía de
los Derechos no esté asegurada, ni determinada la separación de los poderes, carece
de Constitución, pero para que exista la Seguridad Jurídica, no basta que solo
aparezca en las declaraciones, sino que todo Gobierno tenga el goce efectivo de sus
Derechos.
FUNDAMENTO HISTÓRICO Y JUS FILOSÓFICO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
La historia de la idea del Estado de Derecho inicia con la necesidad de una
convivencia jurídicamente ordenada. La creación del Estado moderno está asociado
inseparablemente con la imperiosa necesidad de seguridad, lo que se explica por los
desordenes a fin de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Con ello la idea
de seguridad llega a un primer plano. Recién las teorías del derecho natural del
Derecho Natural del siglo XVII y XVIII resultaron con mayor fuerza la “Ambivalencia de
protección y pérdida de libertad”.
Junto a las garantías de la Paz Jurídica aprovecharon otros cometidos de los fines
del Estado, las ideas de su delimitación y defensa. La más clara fundamentación de la
idea del Estado de Derecho comprobable como concepto a fines del siglo XVIII, fue la
de Kant, para quién permaneció incuestionable el objetivo estatal de la seguridad,
cuestión que se generalizó tanto y desaparece de la consideración del derecho público.
La Seguridad Jurídica, como certeza sobre el derecho vigente es fomentada por el
derecho escrito. Este aspecto de la claridad del derecho se vincula el reconocimiento
de la situación jurídica y en especial a
la
previsibilidad de decisiones jurídicas
individuales. Esto exige la positividad, la firmeza del derecho y su publicación reglada
como la precisión conceptual de las normas. Es a ello que obedece la codificación, del
constitucionalismo, que quería superar al Estado y a su soberano a una constitución
escrita y con ello al derecho, y por último el positivismo como la escuela jurídica
dominante del siglo XIX, cuyos representantes orientadores del siglo XX, como Kelsen
y Gustav Radbruch fueron significativamente protagonistas del Estado de Derecho
Democrático y justamente por el aspecto de la Seguridad Jurídica y la sujeción de los
poderes del Estado de Derecho.
La historia de las ideas del Estado de Derecho no transcurrió en línea recta. Richard
Thomas habla de la “Espiral del desarrollo del Estado de Derecho”, pero siempre
manteniéndose en la constante el elemento de la Seguridad Jurídica, que también
inspira a la Jurisprudencia del Tribunal Federal de Constitucionalidad que incluyen la
confiabilidad del Orden Jurídico con la sujeción de todos los poderes del Estado, a la
ley y la aplicación uniforme de la misma, la constancia, precisión y previsibilidad del
derecho como la protección de la confianza.
La Seguridad Jurídica es patrimonio común de la cultura del estado de derecho. En
todas las constituciones de los Estados de Derecho están prohibidas las leyes penales
retroactivas y la punibilidad de un hecho debe estar suficientemente determinada.
Como textos aún hoy vigentes, importantes para la historia de la evolución de la
Seguridad Jurídica se pueden mencionar el Art. 16 de la Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, según la cual una
sociedad, en la que ni está asegurada la garantía de los derechos ni está fijada la
división de poderes, no tiene Constitución; como por ejemplo el Estado de Derecho y la
Constitución del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte la Petition of Rights
de 1627. La idea del Estado de Derecho determina también otras Constituciones de
América Latina.
CAPÍTULO II
CONCEPTOS Y NATURALEZA JURÍDICA
CONCEPTO DOCTRINAL.
Es un Derecho Fundamental que tiene toda persona frente al Estado y un deber
primordial que tiene el mismo Estado hacia el gobernado.
CONCEPTO LEGISLATIVO.
Elemento esencial del principio de Estado de Derecho. Fundamental para un
Estado de Derecho.
CONCEPTO PROPUESTO.
Certeza en la ejecución de derechos y deberes por parte del gobernado,
garantizado así por el papel del Estado, en la satisfacción de los mismos.
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES DOCTRINALES
La garantía de Seguridad pertenece en general a los deberes Fundamentales del
Estado, a la vez esta se constituye en la justificación de su existencia. Pero es a través
del tiempo que la seguridad fue objetivo de una convivencia jurídicamente ordenada y
hoy por hoy ya no es sólo un simple deber estatal sino es asociada de manera
específica al derecho e instituciones jurídicas y con ello a la Seguridad Jurídica. Por lo
que la Seguridad Jurídica consolida además la libertad del orden jurídico, ya que
libertad implica la posibilidad de forjar su propia vida con intervención de la acción
estatal.
La Seguridad Jurídica es además una exigencia de la igualdad ante la ley.
Si el Derecho es la condición fundamental de la Seguridad Jurídica, por lo que este
está unido con la justicia y Seguridad Jurídica, ya que ambas son parte esencial de la
idea del derecho en los problemas.
INFLUENCIA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA SOBRE LOS PODERES DEL ESTADO:
La sujeción a la ley garantizada por el Estado de Derecho, se hace efectiva y rige
primero los tres Órganos del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero de manera
diferente para cada uno, donde el Poder Legislativo está sometido al orden
constitucional, los poderes Ejecutivo y Judicial a la ley y el derecho. Todo esto implica
la llamada sujeción constitucional y la ley para el Ejecutivo y Judicial. Por lo que se dice
que existe una diferencia en la expresión o idea del derecho de la Seguridad Jurídica
para la conducta que debe ejercer cada una de las tres funciones estatales.
La doctrina establece de manera general determinar que el legislador, el
Parlamento, está sujeto a la Constitución. Donde las normas individuales concretan la
idea de la Seguridad Jurídica especialmente con la exigencia de suficiente precisión en
los supuestos de hecho de las leyes.
Al referirnos al Poder Ejecutivo la Seguridad Jurídica aparece ante todo en la firmeza
de los actos Administrativos. Por lo que pertenece de modo similar a la fuerza de cosa
juzgada a la parte constitucionalmente firme del principio de Estado de Derecho.
En el ámbito del Poder Judicial deben basarse en la constancia, ya que tras una fase
de derecho controvertido, deben asegurar perdurablemente el orden jurídico. Aquí la
fuerza de cosa juzgada de las sentencias judiciales sirve como un constitucionalmente
firme elemento del principio de Estado de Derecho. Es por eso que la Seguridad
Jurídica le corresponde prioridad sobre la justicia material.
EL CONTRATO SOCIAL.
Los sistemas de legislación persiguen fines, dentro de los cuales, la libertad y la
igualdad, se constituyen como los principales factores que caracterizan la seguridad
ciudadana, para el logro de los objetivos humanos. En la convivencia social , donde la
igualdad
y la libertad son dos principios complementarios, por un lado la libertad
estipulada por los cuerpos legales como atributo de la persona y una condición de ser
humano para quien la practique y la cual no puede subsistir si no existe la igualdad,
teniendo en relación a este mucho cuidado con los términos de poder y riqueza, poder
ejercido conforme lo dicta la ley, en cuanto a la riqueza dicta la ley, que ningún
ciudadano sea tan opulento como para comparar a otro, ni que otro sea tan pobre para
venderse a otro. O este en la obligación de venderse. Por ende la igualdad es la fuerza
que debe predominar en todo sistema de normas para evitar así la destrucción de los
marcos legales ya instituidos. De esta forma se evita que el estado se destruya o
modifique.
EL GOBIERNO.En el cuerpo político existen dos causas que ejercen la acción libre, la fuerza del poder
legislativo y la voluntad del Poder Ejecutivo; donde el Poder Legislativo pertenece al
pueblo. Rausseau define el gobierno como; un cuerpo intermediario establecido entre
soberano y súbditos, encargándose así de la ejecución de las leyes y para la
conservación de la libertad civil política. A los miembros de dicho cuerpo se les llamó
gobernantes o magistrados y al cuerpo entero príncipe. Al Poder Ejecutivo se le llamó
gobierno. Debe existir un crecimiento equitativo, es decir si la población crece, por ende
el gobierno debe ser más fuerte. Existe por tanto una diferencia fundamental entre
gobierno y estado, donde el estado existe por si mismo y el gobierno por el soberano.
Cuando el gobierno se encuentra en las manos de un hombre, la voluntad general y
particular es perfecta. Por otra parte al hablar del papel que ejerce el magistrado, es
mucho más activo en su cuerpo que el del ciudadano en el suyo, demostrando así que
la voluntad particular tiene más influencia en los actos del gobierno que el soberano; es
decir que al multiplicarse los magistrados, más
se debilita el gobierno, al ser mas
numeroso el pueblo, la fuerza propiamente por ende debe ser mayor.
DIVISIÓN DEL GOBIERNO.Cuando el soberano confía en el depósito del gobierno a todo el pueblo o a su mayoría,
de suerte que vayan más ciudadanos magistrados que simples particulares a esta
forma de gobierno se le llama Democracia.
Cuando se concentra el gobierno en un magistrado único de quien los demás reciben
en el poder, a este gobierno se le llama Monarquía o Gobierno real.
Por otra parte tenemos la Aristocracia, cuando el gobierno se deposita en las manos de
los menos, donde resultan más ciudadanos que magistrados.
EL PACTO SOCIAL.Los hombres no pueden engendrar fuerzas nuevas o diferentes a las que ya existen ya
que solamente pueden unir y dirigir las que ya existen, estos no tienen otro medio
alguno de conservarlos que el de formarse por agregación por una suma de fuerzas
cápaz de sobrellevar la subsistencia de ponerlas en juego con el fin de que estas obren
únicamente.
Encuentran una forma de asociación para definir y proteger con una fuerza común la
persona y los bienes de cada asociado ya que cada cual uniéndose a todos, no
obedezca, pero si así mismo y que cada uno sea libre como lo era antes. Esto busca
solucionar el contrato social.
El acto de asociación vuelve a la persona en poco tiempo un cuerpo normal o colectivo
que está constituido por miembros como votos tiene una asamblea y esta recibe un
mismo acto de unidad, un yo común, su vida y su voluntad.
El cambio del estado natural al estado civil causa en el hombre un cambio muy notable
cambiando en su conducta la justicia del instinto y dando a sus acciones la modalidad
de que antes no se tenía.
El hombre pierde la libertada natural y el derecho ilimitado en cuanto a todo lo que
desea y lo que puede tener logrando la libertad civil y la propiedad de lo que tiene.
Desde la antigüedad, la primera forma de gobierno fue la Teocratita, los primeros reyes
de los hombres fueron sus dioses. De aquí de colocar a Dios como jefe de una
sociedad, se deduce que ha habido tantos dioses como sociedades, y es de esa forma
como las divisiones de estas sociedades surge al politeísmo y la
tolerancia civil, cada
estado prescribe las leyes a las cuales se liga cada religión, no existe por lo tanto otra
manera de someter y convertir a un pueblo sino esclavizándolo. En la religión con las
sociedades puede derivarse en dos especies y hasta en una tercera, la religión del
hombre, la de los ciudadanos y una tercera más extravagante que ofrece a los hombres
dos legislaciones, dos patrias y dos jefes. La cual los somete a deberes contradictorios
que les implica ser al mismo tiempo ciudadanos, por lo cual no puede haber religión
exclusiva del estado, ni debe imperar una profesión puramente civil.
CAPÍTULO IV
RÉGIMEN EN EL DERECHO VIGENTE
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
SEGURIDAD JURÍDICA
NOCIÓN
Seguridad Jurídica es la garantía que tiene toda persona a que se le respeten sus
Derechos por parte del Estado y éste tiene la obligación de hacer cumplirlos.
Existen tres clases de Seguridad, las cuales son: Seguridad del Estado, Seguridad
Material y Seguridad Jurídica1.
1. Seguridad del Estado: que hace énfasis en la capacidad que tiene para realizar
positivamente su identidad fundamental en el espacio y el tiempo. Art.212 Cn.
2. Seguridad Material: como hace mención la exposición de motivos de 1983, al
hacer su análisis en el Art. 2 Cn. Que dice que es aquel Derecho que tiene una
persona a que se le garantice su libertad y que se le excluye de todo peligro
daño o riesgo, que ilegítimamente amenaza sus Derechos.
3. Seguridad Jurídica: establecida bajo la conceptualización de la Comisión
Redactora de la Constitución de 1983, como un concepto inmaterial, es aquella
que impera en la certeza de la ley en el cual el Estado protegerá los Derechos de
las personas, tal como la ley lo declara.
ANTECEDENTES GENERALES
La Seguridad Jurídica, ha sido contemplada en documentos antiguos en el cual se
hablaba que todas las personas tienen la garantía a que se les protejan sus Derechos y
se reconoce la seguridad de los ciudadanos.
1
Manual de Derecho Constitucional, Tomo II; Bertrand Galindo, Francisco y otros. Centro de Información Jurídica,
Ministerio de Justicia. Segunda Edición 1996 El Salvador P.848-877
ORDENAMIENTOS GENERALES
La Declaración Universal de Derechos Humanos no reconoce la Seguridad Jurídica,
como Derecho que cada persona tiene, pero existen otras disposiciones que le dan
cumplimiento a la Seguridad Jurídica como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
de Costa Rica.
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO
En nuestras Constituciones no se ha hecho referencia a la Seguridad Jurídica,
claramente pero las Constituciones de 1824, 1898 y 1921, las cuales hacen referencia
a que se deben garantizar la seguridad de los gobernados.
Es hasta la Constitución de nuestros días que hace referencia en forma clara y
precisa en su Art. 1.
En el Art.2 Cn., habla de que el ciudadano tiene derecho a que el Estado haga
respetar sus Derechos y evitar así actos ilegales o arbitrarios que pongan en peligro
tales garantías.
PROYECCIONES DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
La Irretroactividad es la que trata de determinar si estamos ante dos leyes una
derogada o abrogada y otra nueva, nos ayuda a saber cual de las dos debemos aplicar
en un determinado hecho o acto.
Todas las leyes deben ser elaboradas viendo hacia el futuro, para actos futuros.
ANTECEDENTES GENERALES
La irretroactividad de la ley está regulada por los Romanos, tales como Cicerón y
Teodoro.
En la Edad Media, la encontramos en el Libri Feudorum que son una especie de
Derecho común Feudal.
Al igual en el Derecho Español y en los estatutos del Derecho Anglosajón y el
Derecho Francés.
ORDENAMIENTOS GENERALES
La Declaración Universal del Hombre de 1948, la cual es suscrita por nuestro país
establece que toda persona que cometa un delito se le debe aplicar siempre que estén
plasmados en las leyes al momento de cometer dicho acto ilícito, ni se le debe aplicar
penas más duras, que las ya establecidas en la ley vigente.
En el Pacto de San José de Costa Rica también hace referencia a dicho principio.
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO
En nuestro ordenamiento constitucional la irretroactividad ha sido tomada en cuenta
desde la primera Constitución Federal de 1824, incluyendo las Constituciones de 1898
y 1921, efecto retroactivo, excepto la ley penal cuando sea favorable al delincuente.
La Constitución de 1950, en su Art. 172 hace referencia al principio de
irretroactividad dándole al Estado mayor alcance para que puedan intervenir en
cualquier situación de emergencia, facilitando así la intervención del Órgano Legislativo.
A la Asamblea Legislativa le corresponde la potestad de determinar si una ley es de
carácter retroactivo cuando sea de orden público y en materia penal.
Cuando se crea una nueva ley, ésta debe de regular mejor las relaciones jurídicas y
su aplicación debe ser rápida y no debe de afectar los derechos que se han adquirido
ante la vigencia de la antigua ley.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
IRRETROACTIVIDAD EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO
De acuerdo a la Corte Suprema de Justicia, el orden público se relaciona con lograr
mantener adecuadamente los servicios públicos, la Seguridad Jurídica y la legalidad
entre los particulares.
Le corresponde a la Corte Suprema de Justicia, el determinar si una ley es o no de
orden público.
No basta con solo señalar que una ley es de orden público, no debe de aplicarse
retroactivamente ya que existirá una inseguridad jurídica en deterioro al orden público.
IRRETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL
En materia penal la irretroactividad consiste en que se aplique una ley antigua
cuando ya existe o está vigente otra ley nueva.
Nuestra Constitución hace referencia a la ultractividad de la ley que consiste en
aplicar la ley antigua que sea más favorable al delincuente.
En el Código Penal regula la irretroactividad en su capítulo II, titulo I, Arts. 12 al 15 2.
No se puede aplicar una ley nueva, cuando se trate de un delito que no está siendo
contemplado en ella, se debe aplicar la ley antigua en donde si se regula dicho delito,
pero si por el contrario la nueva ley regula dicho delito y es más favorable al imputado,
se puede aplicar ésta nueva ley.
Si en la nueva ley no aparecen tipificados los delitos cometidos anteriormente, debe
de ponerse en libertad al individuo si ya había sido condenado con la antigua
legislación.
GARANTÍA DE AUDIENCIA
2
Código Penal. El Salvador. Primera Edición. San Salvador, El Salvador: Sección de Publicaciones de Corte
Suprema de Justicia, 2002. Pág. 6,7
La garantía de audiencia es el derecho que tiene toda persona para acudir a los
Tribunales para que se le respeten sus Derechos y así evitar que se den arbitrariedades
del Poder Público y poder lograr obtener la Seguridad Jurídica.
ANTECEDENTES GENERALES
La garantía de audiencia tiende a ser confundida con el juicio de amparo, pero son
diferentes; la garantía de audiencia es la garantía de cada uno tenemos de que se nos
haga justicia ante una violación de nuestros derechos, y el juicio de amparo es una
garantía a la justicia constitucional.
El tratadista Linares Quintana considera que la garantía de audiencia data de
tiempos atrás que la Carta Magna, por lo cual se encuentra dentro del documento que
los Barones Ingleses arrancaron al Rey Juan Sir Tierra.
La Declaración de Derecho de los Representantes del Buen Pueblo de Virginia de
1776 habla de que nadie puede ser privado de su libertad, salvo sea por mandato de
una ley vigente en su país; al igual la garantía de audiencia aparece en la Declaración
de Derecho del Hombre y del Ciudadano.
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO
Por primera vez aparece la garantía de audiencia establecida en el Art. 76 Cn. de
1841, pero en ella trataba nada más del aspecto procesal porque decía que la persona
debía ser oída y vencida en juicio conforme a las leyes, antes de ser privadas de su
libertad.
En la Constitución de 1939, se agregó la garantía de audiencia a la posesión, la
garantía de audiencia aparece plasmada en la Carta Magna actual.
En nuestra Constitución vigente aparece establecido en el Art. 11 inciso 1o.
La garantía de audiencia es aplicable a los nacionales y a los extranjeros, ya que no
se hace ninguna aclaración, porque dice "ninguna persona".
La garantía de audiencia en su contenido hace referencia a los tribunales de justicia,
pero no sólo a ellos corresponde tal actividad, sino que también le corresponde a los
otros órganos del Estado.
Los bienes jurídicos que protege la garantía de audiencia son la vida, libertad,
propiedad, posesión y cualquier otro derecho.
CONFORMACION DE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
La garantía de audiencia es sumamente importante ya que ésta garantía es
especifica de seguridad que enfatiza un juicio previo de acuerdo a un procedimiento
establecido para lo cual es necesario tomar en cuenta que según la jurisprudencia, la
base constitucional de garantizar este derecho, está tipificado de una manera concreta
a la cual se debe dar una aplicabilidad y cumplimiento.
El juicio previo es un preámbulo a la normativa contemplada en las leyes para evitar
que se le violen sus derechos que son inherente a la persona en este caso a ser oído y
poderse defender. El juicio debe estar centrado en el elemento previo al acto de
privación, aplicándolo a un procedimiento para que de esta forma se dé un derecho
fundado en el derecho asegurando así igualdad de partes y un juicio apegado a las
leyes, y otra garantía a la que debe tomarse muy en cuenta es que cuando una persona
sea juzgada una vez por el mismo delito logrando así certeza definitiva de las
resoluciones.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Todos los actos que se realizan están sujetos a la ley y sólo así aseguran el imperio
de la misma, reflejando este principio la supremacía de la norma, y hacer ver a su vez
que la actuación que tienen todos los entes de aplicación de justicia no sea libre sino
que está vinculada a un ordenamiento jurídico3.
El principio de legalidad hace su énfasis principalmente en la observación de todas
las normas, por lo que se debe encontrar tipificados en todos los ordenamientos
3
Manual de Derecho Constitucional, Ibid p. 871
escritos o consuetudinarios en los que se tenga que sujetar al poder (jurídico) público, a
determinadas normas de observancia obligatoria en beneficio del administrado.
ANTECEDENTES GENERALES
Es necesario hacer un recorrido sobre como los derechos se van consagrando
jurídicamente posteriormente de los Derechos del Hombre declarados, expresamente
en esta ley.
ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
Mediante la declaración que se promovió de los Derechos Humanos, se establecen
derechos y obligaciones que cada persona debe realizar, actos que jurídicamente
deben ser cumplidos de acuerdo a lo establecido en la ley, asegurándose así el
reconocimiento y respeto de cada uno de estos derechos consagrados en las leyes de
una manera limitada.
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO
Al analizar que éste ordenamiento jurídico no está tácitamente expresado bajo el
principio de legalidad aceptando así que el sometimiento de estos ordenamientos da la
pauta a la aceptación constitucional de este principio de una manera incompleta.
Hay que destacar que cuando se dictó la Constitución de 1886 se planteó terminar
con los excesos y abusos que se tenían por parte del Órgano Ejecutivo, tratando de
lograr que las actuaciones que se realizarán fueran transparentes y eficaces.
Así también, se hizo referencia en la Constitución de 1950 a la facultad que los
funcionarios tenían en base a la ley, y sólo así podrán administrar justicia.
El principio de legalidad está plasmado no expresamente en la legislación en los
cuales, los artículos de la Constitución de la República nombra a los funcionarios del
gobierno como delegados del pueblo y no tienen más facultades que la ley expresa y
dan una forma muy particular en el Art. 168, hace mención que las atribuciones y
obligaciones del Presidente de la República "Cumplir y hacer cumplir la Constitución" ,
que sus disposiciones están apegadas a las necesidades prácticas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio tiene aplicabilidad en materia penal de una forma genérica, hace
mención que una persona solo puede ser juzgada por un hecho que cometió con
posterioridad a la vigencia de la ley. Este hace su énfasis en la Seguridad Jurídica
"Buscando evitar arbitrariedad de los jueces".
ANTECEDENTES GENERALES
Este principio de legalidad en materia penal tiene su origen en el surgimiento del
liberalismo del siglo XVIII aunque se manifestó en la Edad Media.
En la Constitución establecía en su Art. 39 que " Ningún hombre libre que sea
arrestado, o detenido en prisión, desposeído de sus bienes sino conforme a la ley en
el país".
Pero este principio fue tomando fuerza en la Declaración del Buen Pueblo de Virginia
(1776), en los Arts. 7 y 10 los cuales establecían “que nadie será privado de su libertad,
salvo por mandato de ley en el país, y que los autos judiciales generales en lo que se
mande a un funcionario o alguacil el registro de hogares sospechosos sin prueba de un
hecho cometido, el cual se tipifique no claramente y no se demuestre con pruebas, en
los cuales son crueles y opresores y no deben ser concedidos”.
ORDENAMIENTOS GENERALES
Dentro de los ordenamientos internacionales se mencionan entre algunos la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, además existe la
Declaración Universal de Derechos Humanos, y la Convención Americana o Pacto de
San José de Costa Rica.
Cada uno de estos ordenamientos tienen su base en el principio de legalidad en los
cuales se menciona: Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y de
acuerdo a las leyes preexistentes; en la Declaración Universal aclara que nadie puede
ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el derecho nacional.
Y en el Convenio ver que todas las personas tienen derecho a ser oídas y con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un Juez competente, imparcial y
establecido con anterioridad a la ley. Como se puede observar todos los ordenamientos
están encaminados a proteger la Seguridad Jurídica a cada proceso.
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO
A medida que el tiempo transcurrió se fue dando modificaciones en el ordenamiento
jurídico hasta que se llega a dar que fue consagrado por primera vez en la Constitución
de 1841, estableciendo en su Art. 80 " solo los tribunales establecidos con anterioridad
por la ley, podrán juzgar y conocer en las causas civiles y criminales de los
Salvadoreños". Señalando que estarán sometidos al mismo orden de procedimientos y
juicios.
En el principio de igualdad se sintetiza la legislación en que toda persona tiene que
ser juzgada conforme a las leyes tomando en cuenta dos aspectos importantes en este
principio uno sustantivo y otro procesal; en el aspecto sustantivo se hace mención para
que exista un delito, infracción penal es necesario que exista una disposición legal que
le atribuya una penalidad, es decir, que no hay delito, ni pena, sin ley. Teniendo en
cuenta que aquí el principio de legalidad tiene mucha relación con la irretroactividad de
la ley. Y el aspecto adjetivo que analiza a la existencia con anterioridad al hecho
cometido y tipificado como delito o infracción, establecido por juzgados o tribunales que
la ley establezca con la única finalidad que no existan abusos de autoridades por
atribuciones que les favorezcan a una parte del proceso.
CAPÍTULO V
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.EL AMPARO INTERNACIONAL.
El amparo constitucional y su equivalente en Latinoamérica, son concebidos como el
mecanismo efectivo para la tutela de los derechos constitucionales, incluyendo los
derechos humanos. En este caso lo normal seria que los tribunales nacionales reparen
o reestablezcan los daños y violaciones a derechos y garantías de las personas a
través de diversas acciones y recursos, en especial a través de los tipos de amparo
constitucional. Pero lo que la Convención Americana de los Derechos Humanos declara
que la protección internacional de los derechos humanos de naturaleza convencional
es complementaria, de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos.
AMPARO INTERAMERICANO.Cuando las violaciones de derechos humanos no son reparados por los mecanismos de
derechos internos, como los diversos instrumentos de amparo y habeas corpus; la
jurisdicción nacional debe de agotarse, habilitando así la jurisdicción internacional de
los derechos humanos
MECANISMO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.Se pueden dividir en mundiales y regionales, a nivel mundial, el mecanismo
internacional es el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas .creando por el protocolo facultativo del Pacto Nacional de derechos civiles y
políticos. Por lo que los mecanismos internacionales regionales consolidados son tres:
EL INTERAMERICANO, EL EUROPEO, EL AFRICANO.
Gimeno Sendra
emplea el término de amparo internacional, para referirse a las
reclamaciones individuales de las personas (victimas) ANTE LA COMISIÓN EUROPEA
DE DERECHOS HUMANOS FRENTE A LAS LESIONES A SUS DERECHOS Y
LIBERTADES provenientes de los poderes públicos de los estados integrados al
consejo
de Europa. Dicha jurisdicción la ejerce primero; La comisión europea de
derechos humanos, ahora llamado por su integración Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, al cual acuden directamente las victimas de violaciones de derechos
humanos bajo el convenio europeo.
A nivel de la región americana, tenemos el “amparo interamericano”, consiste en el
derecho de toda persona humana, victima de una violación de sus derechos humanos
reconocidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos o la Declaración
Americana de Derechos del Hombre, o cualquier otra petición ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, cuando la violación provenga de cualquiera de
los órganos del poder publico de un Estado miembro de la OEA.
En el caso concreto de los estados latinoamericanos, en virtud de haber justificado la
“Convención Americana” , el desarrollo del amparo interamericano, esta consagrado de
manera expresa en dicho instrumento como una acción popular en los siguientes
términos:
Art. 44. cualquier persona o grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o mas estados miembros de la organización, puede presentar a la
comisión peticiones que contengan denuncia o quejas de violación de esta convención
por un Estado parte:
Es necesario para que una petición sea admisible, se haya agotado los recursos de la
jurisdicción interna, o se encuentre ante una de las excepciones presentes en la
convención.
Conforme a la Convención Americana el reglamento del la Comisión Americana, en el
procedimiento se incluyen las siguientes fases: ADMISIBILIDAD, AUDIENCIAS,
OFRECIMIENTOS
DE
LA
SOLUCION
AMISTOSA,
PRUEBAS,
INFORME
PRELIMINAR DEL ARTÍCULO 50, INFORME DEFINITIVO DEL ARTÍCULO 51.
Los informes de la comisión normalmente culminan con dos capítulos:
A- CONCLUSIONES: Donde se determina la violación cometida por el Estado y se ha
comprometido por ello su responsabilidad internacional.
RECOMENDACIONES: Aquí se señala al Estado las medidas a seguir por reestablecer
la situación jurídica infringida y ha reparaciones permanentes.
CAPÍTULO VI
JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES FEDERALES.
CASOS
EN
LA
JURISPRUDENCIA
DEL
TRIBUNAL
FEDERAL
DE
CONSTITUCIONALIDAD.
De la amplia Jurisprudencia del Tribunal Federal de Constitucionalidad4 con base en el
alcance de las funciones del estado, Legislativa, Ejecutiva y Judicial se dejan formar
grupos de casos, que por su parte y a su vez se pueden dividir en dos grupos, en ellos
se denomina el grupo de casos “legislación” y el problema de la retroactividad, y el
problema de la retroactividad de leyes. En ello se manifiesta antidominante la función de
Órgano de contralor de la legislación ejercida por del Tribunal Federal de
Constitucionalidad. El contralor del legislador elegido democráticamente, que a su vez
está sujeto al orden constitucional, y es así y toda la característica y Notoriedad de la
Jurisdicción Constitucional General. El Tribunal Federal de Constitucionalidad reconoció
por si mismo tal notoriedad y sin abandonar su deber, de vigilar la sujeción
Constitucional, es Resera Judicial, dejó el necesario, margen de creación al legislador.
Esto justamente atañe el interrogante de la solución de la relación conflictiva entre
Seguridad Jurídica y Justicia Material. Esta reserva ha sido omitida en tiempos muy
recientes frente a la jurisdicción, lo que le ha valido el reproche de convertirse no solo
en “Instancia de súper revisión”, sino de “Súper apelación” o “superior de primera
instancia”. El problema de la Seguridad Jurídica solo está afectada por ello, en tanto las
decisiones
del
Tribunal
Federal
de
Constitucionalidad,
que
controlan
la
Constitucionalidad de fallos judiciales, con frecuencia a penas son comprensibles, a
penas entendibles y también a penas previsibles.
4
Una visión de la obra de consulta de la Jurisprudencia del tribunal federal de constitucionalidad, Introducción a la
Ley Retroactiva. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano Primera Edición 1997. P. 129 y sgs.
Seguridad Jurídica y Justicia p. 91 y sgs.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.Al hablar de Jurisprudencia, se habla de una asociación de principios que fomentan la
igualdad en libertad, la justicia, certeza y legalidad, jerarquía y publicidad,
irretroactividad de lo no favorable. Por lo que para gozar de una Seguridad Jurídica se
requiere que el mismo Sistema Jurídico posea las siguientes características, de manera
ordenada; por lo que lo primero es: Proveer estabilidad respaldada en facilitar el
conocimiento y una certeza del derecho, a la vez generar confianza en los ciudadanos
acerca de las instituciones publicas y el mismo ordenamiento jurídico , que tanto la
norma como las actuaciones administrativas sean producto de un proceso legal
depurado, también es necesario proveer certeza a la hora de aplicar la ley por parte de
jueces.
CAPÍTULO VII
“SEGURIDAD JURÍDICA E INVERSIONES”
CARACTERÍSTICAS
Como factor determinante que va aparejado al tema de la Seguridad Jurídica, se
encuentra la Seguridad Ciudadana, al combinarse ambas se produce una serie de
efectos en la vida social, volviéndose de esa forma en competitiva y más atractiva al
mercado internacional, al generar de esta manera confianza hacia el inversionista.
Dentro del contexto de Seguridad Jurídica es importante citar aquellos factores o puntos
que la definen como tal. Es decir qué o cómo se consolida dentro de una sociedad
organizada, es así como podemos mencionar5:
En un primer momento lo que es; LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO O ESTABILIDAD
POLITICA -INSTITUCIONAL; esta se refiere al funcionamiento del Apartado Estatal, su
capacidad de dar un servicio que desarrolle a cabalidad la función para la que fue
5
Seguridad Jurídica e Inversiones acceso a la Justicia en Centro América, Proyecto Regional de Justicia PNUD, p.
11 y sgs.
creado, respetando el principio de legalidad el grado de influencia de la política, sobre el
pleno desarrollo de la actividad burocrática del estado. Otro aspecto de vital importancia
es en cuanto a La Capacidad De Producir Normas; punto en el cual es de hacer notar
la exigencia que se produzcan normas con un sentido coherente con las necesidades
cambiantes de la sociedad, la cual se traduce en leyes inaplicables y no absolutas o en
desacuerdo con la realidad de un país. Por otra parte tenemos la capacidad del Sistema
Judicial y a su vez los Sistemas de Gestión. Pero como ya mencionamos no podemos
desvincular de esto la Seguridad Ciudadana, punto que se considera complejo en el
sentido que el goce de la misma engloba resolver para mantener en niveles aceptables
o reducción al mínimo problema tales como; los altos índices de criminalidad existentes
y la capacidad operativa con la que cuenta el órgano policial para combatir dicho
flagelo, al igual que el papel que desempeñan estos el Órgano Judicial, determinando
así el grado de vulnerabilidad al que es sometido el ciudadano, la cual sirve de
parámetro para observar cuán segura para la inversión de una sociedad determinada.
“CENTROAMÉRICA Y SEGURIDAD JURÍDICA”
Realidades propias de cada país se han traducido en un crecimiento desigual en
la región, tanto en el área: Economía, Política, Social e Institucional, para todo esto se
ha instituido décadas de gobierno golpista, intervenciones militares; que produjeron
retrasos en las diferentes áreas de la vida social; luego de muchos años y con la
llegada de la paz, logro de acuerdos dentro de la sociedad civil a partir de ahí se tienen
avances en lo social, político, económico. Centroamérica sufre evidentes ajustes a nivel
macroeconómico, producto de un acelerado deseo por un crecimiento económico,
estancado durante la época de la guerra civil y motivada actualmente por la apertura de
los mercados. Pero actualmente los Sistemas Jurídicos se presentan como obstáculos
a las economías modernas, al requerir estas de modelos competitivos para motivar así
la inversión6.
6
Seguridad Jurídica e Inversiones Ibid p. 18
FACTORES QUE DEFINEN LA SEGURIDAD JURÍDICA
La primera definida como la capacidad del gobierno o estabilidad política e
institucional se refiere a los actores de la vida política, su interacción al igual que el tipo
de sistema político en el que se desempeñan. Otro factor se refiere a la capacidad de
producir normas; es decir la capacidad que se tiene al orientar al crear en el ámbito
comercial. Calidad que determinamos por la efectividad o no, que mostró para atraer la
inversión. Luego tenemos la capacidad de gestión o calidad del sistema judicial; este
apartado evalúa la capacidad y calidad de uno de los tres órganos del estado y su
actuar basado en la imparcialidad e independencia en relación a la protección de la
inversión. Por último tenemos los sistemas de apoyo; es decir que tanto influyen los
diferentes componentes de un marco jurídico sobre la misma Seguridad Jurídica. Al
hablar de los diferentes componentes que hacen un marco jurídico, estamos desde los
profesionales del derecho, registro públicos, Jurisprudencia entre otros puntos, todo lo
anterior con un clara influencia sobre lo que se constituye como “Seguridad Ciudadana”
dando como resultado un clima de negocios que se vuelve atractivo en la medida que
los cuatro puntos antes citados se cumplen y generan confianza.
CAPACIDAD DE GOBIERNO.
Los gobiernos buscan su desarrollo en el ejercicio de parámetros establecidos en
las leyes nacionales, sabiendo conocedores a todos sus gobernados en la medida que
la población conoce derechos y deberes de toda la sociedad evita el que se cometan
abusos pero aún los gobernados siendo este un papel generador de confianza
determinante para la planeación y planificación económica estratégica. Todo esto está
encaminado a lograr un mayor grado de institucionalidad, de esta forma se mejora la
capacidad de gobernar por parte de los sistemas políticos, igualmente se traduce en
confianza. Seguridad Jurídica, es entonces planificación y desarrollo de procedimientos;
es decir reglas claras en el actuar de la sociedad, es aquí donde citamos la palabra
GOBERNABILIDAD, definida esta como el grado de efectividad en que el Sistema
Político crea condiciones que por sus decisiones favorece grupos de poder. La
capacidad de ejercer control. Por lo que es necesario a nivel regional fortalecer la
institucionalidad del sistema político. La aprobación de las decisiones por la mayoría de
los interesados, eliminando la permanencia de grupos de interés económico7.
CAPACIDAD DE PRODUCIR NORMAS.
El punto importante en este apartado en la Seguridad Jurídica radica en crear un
marco de normas pero con la menor cantidad de contradicción e inconsistencia
posibles, para el logro de una correcta aplicación de las mismas. La situación en
Centroamérica como ya se menciona crece de manera desigual, en algunos países con
procesos democráticos más avanzados que otros. Económicos que impulsan la
promoción de exportaciones con la apertura de sus mercados e integración y
consolidación de la región. De vital importancia es de hacer notar que en la producción
y calidad de las normas, se habla de un exceso y en algunas ocasiones redundantes, y
hasta inaplicables parcialmente por no apegarse a la realidad de una sociedad y verse
a pocas semanas de su implementación sujetas a reformas, por ser tomadas (la ley) de
otras realidades distintas a la nuestra; por lo que citamos el caso de los Códigos Penal
y Procesal Penal que entraron en vigencia e 1998 , el cual nos permite tener un modelo
escrito donde la confesión era la reina de las pruebas a un proceso oral, más apegado
a la justicia e imparcialidad al ejecutar la ley; pero con vacíos o inaplicación imparcial.
En el caso Salvadoreño sobre la consistencia de la normas se deduce en la práctica
gran número de leyes obsoletas, por otra parte vía Decreto Ejecutivo se trata de legislar
en contraposición a otras normas emitidas. Aquí es evidente que en la región existe un
sistema legal caracterizado por la escasa evaluación previa, carente de un mecanismo
claro que permita introducir sugerencias siendo muy restringido al tomar solo algunos
grupos con poder en la vida social. En el caso Salvadoreño existe la percepción en
cuanto a la producción de normas. Planteada en el hecho que “no siempre se
incorporan las sugerencias, por lo que las leyes no funcionan o deben ser modificadas.”
Por otra parte en materia de inversiones no existe participación en la producción
normativa.
7
Seguridad Jurídica e Inversiones Ibid p. 19
CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Para dicho ejercicio se requiere recursos necesarios para desarrollarla como tal, dentro
de los cuales necesita recurso; humano, tecnológico, científico, financiero
Disponible. Una adecuada disponibilidad de recursos; un correcto proceso de
adquisición de materiales de recurso humano donde desde su reactivamiento, hasta el
proceso de despido en caso de no costearse. Dentro de este apartado es de vital
interés hablar sobre el grado de independencia del Poder Judicial; para el caso de El
Salvador , en este se percibe la justicia que es independiente en términos generales ,
aunque se menciona la existencia de un posible tráfico de influencias y audiencias
privadas.
Pero sobre todo los puntos, es importante resaltar que la necesidad de la ejecución de
una pronta y cumplida justicia, al suceder lo contrario genera mayor utilización de
recursos que van en detrimento de otras inversiones, generando así pocas expectativas
que garanticen el buen funcionamiento de la Constitución de la República, como fuente
de garantías individuales. Todo lo anterior va restar competitividad a la inversión con
otros mercados. Por lo que para nuestra realidad la aplicación de la justicia resulta lenta
y burocrática, donde los principales problemas se originan por falta de juzgados,
especialmente en zonas rurales, por otra parte la manifiesta diferencia de criterios por
parte de los jueces en relación con una misma causa.
Si partimos de la definición de Seguridad Jurídica, como rasgo característico de un
Estado de Derecho, relacionado esto con la idea de darse certeza de lo que es
derecho, deducimos de esto: Seguridad Jurídica engloba tanto la norma como tal, así
como
los
actos
que
realizan
los
poderes
públicos.
Pero es en cuanto a las normas que mencionamos, el hecho de la técnica legislativa, la
cual requiere jugar dos características que conviene al ser elaborada la norma: Claridad
y Precisión.
CONCLUSIÓN
La Seguridad Jurídica, como garantía de la existencia de un Estado de Derecho, se
plantea como un verdadero desafío a nivel de la Región Centroamérica, como el factor
de crecimiento y atracción de la inversión extranjera y a la vez fomento de la interna.
Queda demostrado el crecimiento desigual en la Región Centroamericana. El
pasado lleno de Gobiernos golpistas y guerras civiles crearon Fuertes Alteraciones en el
esquema jurídico de esa época, cuestión que hoy día, al evaluar diferentes puntos,
como los cuerpos normativos, la forma de actuar de las instituciones del Estado, índices
de criminalidad, respeto de Derechos Humanos, sistemas políticos imperantes. De todo
lo anterior podemos señalar a la fecha; avances y retrocesos que hacen un llamado de
atención, a los diversos sectores sociales, políticos y económicos a proponer mejores
módelos o esquemas de planificación ejecución, para obtener Seguridad, traducida
esta en la garantía del respeto a los Derechos Adquiridos.
Fortalecer cada día y llevar al límite el respeto de la independencia de poderes de
los Órganos del Estado, impidiendo así, tráfico de influencias; ósea producir una
actuación transparente en el manejo de asuntos de carácter público y hasta privados.
Por ende Seguridad Jurídica es el factor más importante, que en un Estado de
Derecho nos permite tener la certeza que nuestros Derechos, tendrán valor ante
terceros; ya que el Estado garantiza la validez y ejecución de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
¾ REFERENCIA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO
1ª. EDICIÓN , 1997
Pág. 121-154
¾ SEGURIDAD JURÍDICA E INVERSIONES
ACCESO A LA JUSTICIA EN CENTROAMÉRICA
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN POR LITOGRAFÍA E IMPRENTA LIL.S.A.
PROYECTO REGIONAL DE JUSTICIA PNUD
SAN JOSE, COSTA RICA
2ª. EDICIÓN 2001
Pág. 11-42
¾ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
TITULO I, CAPITULO ÚNICO.
LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO
FESPAD EDICIONES
CUARTA EDICIÓN
SEGUNDA REIMPRESIÓN 1998
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO
Pág. 19,20,21
¾ MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
BERTRAND GALINDO, FRANCISCO Y OTROS
TOMO II.
CENTRO DE INFORMACIÓN JURÍDICO
MINISTERIO DE JUSTICIA
SEGUNDA EDICIÓN, 1996
Pág. 848 a la 877
¾ CÓDIGO PENAL, EL SALVADOR
SECCIÓN DE PUBLICACIONES
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA EDICIÓN, 2002
CAPÍTULO I, TÍTULO II.
DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
ART. 12-15
Pág. 6,7
Descargar