Quiero agradecer a los organizadores de este encuentro, el honor que me han conferido al darme la oportunidad de dirigirles las palabras en este evento y en alguna forma, contextualizar la temática de este importante Foro Empresarial. La región caribeña tiene una formidable oportunidad para aprovechar los lazos comerciales, económicos y culturales que le unen a España, un importante país de la Unión Europea. Nuestra ubicación geográfica en las Américas es un incentivo para que nuestras empresas aprovechen el fenómeno de la globalización y los diferentes tratados de libre comercio que entrelazan al Caribe, obviamente, siempre que en el plano doméstico se adopten las políticas públicas en consonancia con ese objetivo, ya que tenemos que pasar de depender de ventajas comparativas en ventajas competitivas desarrollando el círculo virtuoso del comercio, el empleo productivo y el crecimiento equilibrado de los diferentes sectores económicos. En esta charla nuestro interés no es abrumarlos con demasiadas cifras, sino sólo utilizarlas para respaldar algunas de nuestras afirmaciones. En el contexto de la República Dominicana entre el 2005 y 2008 nuestras exportaciones a la CARICOM ascienden a US$290.6 millones, mientras que nuestras importaciones en ese mismo período alcanzan los US$1,530.2 millones que arrojan una balanza comercial muy deficitaria, aunque justo es reconocer que existe un componente petrolero de consideración en esas cifras. Si excluyéramos la partida de petróleo, tendríamos un superávit de US$38 millones en ese período. El intercambio comercial de nuestro país con España es de consideración y con la Unión Europea en su conjunto ofrece una excelente oportunidad para la subregión Caribeña, sobre todo si introdujéramos en el panorama los intercambios de Europa con Asia y Africa, lo cual sería una especie de nicho amplio de posibilidades. El EPA firmado en Barbados en diciembre del 2007, creó las bases para una alianza Europa-Caribe que nos permita una mayor integración a la economía mundial, disminuir el círculo de la pobreza, enfatizar la integración regional, fortalecer las políticas de investigación, desarrollo e innovación y apoyar la competitividad global de nuestras economías. Las afirmaciones anteriores nos permiten destacar que los intercambios entre la CARICOM, la República Dominicana y España, han creado las condiciones para impulsar un mayor flujo de comercio, inversiones, empleo y crecimiento, lo cual puede ser estimulado con un incremento de los intercambios entre todos nosotros haciendo uso de los instrumentos que disponen los acuerdos que hemos firmado entre todos. Nuestras empresas tienen un amplio espectro de oportunidades de negocio no sólo comercializando entre sí, sino creando alianzas de producción conjunta, joint-ventures, licencias y franquicias, para aprovechar terceros mercados como los Estados Unidos, Canadá y los de Asia. Tenemos que aumentar no sólo las exportaciones de bienes y servicios sino también las unidades productivas. De ahí que en el CONEP nos hayamos pronunciado a favor de un cambio de modelo económico, de políticas públicas que favorezcan a los sectores productivos, que creen un ambiente propicio a los negocios y sobre todo, inversiones en un programa de educación integral que permita una mayor calificación de la fuerza laboral, de forma tal que se oferte a los inversionistas una masa crítica capaz de generar un impulso que sea el motor del crecimiento y desarrollo económico. Lamentablemente, en las ultimas semanas en Republica Dominicana, se han recrudecido los criticas a nuestros tratados de libre comercio, cuestionando la viabilidad de los mismos. Considero prudente aclarar que cuando vemos el saldo de la balanza de cuenta corriente, quizás esos llamados tendran alguna validez. Pero es importante notar, que ningún país de la tierra ha podido progresar cerrando sus puertas al mundo y “escondiéndose” de las realidades globales. Creo que debemos hacer una mirada seria y sincera a nuestra realidad interna antes de encaminarnos a deshacer los mecanismos de inserción a lo que todo parece indicar es inevitable: el mundo globalizado. Estos tratados que se han firmado, DR-Cafta, Caricom, Centroamerica, EPA entre otros, incluyeron desmontes de aranceles para áreas sensitivas y criticas de la economía de la nación. En especial, a productos agrícolas se le dieron desmontes de mas de un década para adecuarse y estar preparados a competir. En el sector industrial se dieron desmontes de hasta diez anos. El mensaje era claro: habian que tomar las medidas internas que permitieran que la Republica Dominicana pueda competir y tomar provecho de esos tratados. La lamentable experiencia es que hemos fallado de manera importante en esta tarea. Sector Electrico Empezando por el sector eléctrico, el cual veíamos con mucho optimismo cuando entro en vigencia la Ley General de Electricidad actual hace ya mas de una década. Perdimos anos y anos politizando el tema y no tomando las medidas que mandaba la ley. Esto se complico aun mas con la crisis de precio del petróleo a mediados de la década pasada y que hoy nos azota nuevamente. Vimos el precio del petróleo subir a casi $150/barril y la tarrifa eléctrica prácticamente permaneció estatica. Eramos un país privilegiado. Como sobrevivimos? Cogiendo prestado para pagar el déficit que esto estaba generando. Ahora nos parece alarmante el ver como tuvimos que subir la tarifa eléctrica en mas de un 10%, y nuevamente en esta misma semana en un 8% adicional. Si bien es incuestionable que desde hace anos tenemos un sector eléctrico caro y de mal servicio, y que hay que hacer un gran trabajo para modernizarlo, no es menos cierto que podemos obviar las realidades externas mundiales que han llevado los derivados del petróleo y los commodities a cifras históricas, en muchos casos aun mas altas de cuando el petróleo llego a cifras alarmantes hace unos pocos anos. Un galon de fuel oil cuesta mucho mas hoy de lo que costaba en el 2007 y 2008, picos de la crisis en ese momento. Precisamente por no transparentar el sistema, se nos ha hecho cada ano mas difícil cambiarlo, no solo a nivel de costo económico, si no de costo político también. No tuvimos el valor de ni siquiera empezar a reconocer que había que cambiar el rumbo del sector hasta hace apenas ano y medio. El reto ahora es aun mas grande. Esperamos que el país haya aprendido la lección de que nada es gratis en este mundo y que en algun momento, se pasa una factura por errores cometidos. Los cambios impulsados por las actuales autoridades del sector, muestran una posible luz al final del camino que entendemos, debiera dar resultados positivos a largo plazo. El reto pais será no desviarnos del camino, no importa el partido o las autoridades de momento. Lo que tomara anos corregir, se pudiera desmoronar en meses si volvemos a utilizar el sector como punto de arranque de campanas políticas. Queda mucho por hacer todavía, ya que el hoyo que nos cavamos fue grande. Hay que despolitizar aun mas el sistema transparentando las facturas mecanismo clave para este logro siendo la aplicación de la tarrifa técnica. Debemos cumplir con la ley general de electricidad en todos sus aspectos para que finalmente vuelvan a regresar las grandes inversiones que en un momento se hicieron por la confianza que había en el país, no por una ley de garantía de parte del congreso. En adicion, e inquestionablemente, hay que cobrar y pagar la luz. Hay que aplicar todo el peso de la ley a aquellos que la roban o no la pagan, sean empresas, personas o políticos. No hay aumento de tarifa que pueda compensar un sistema donde apenas llega a las arcas de las distruibuidoras el 60% de lo energía que se suministra. Reforma Laboral Por anos hemos hablado de la necesidad de la reforma y modernización laboral. Sin embargo, por una razón u otra, pensamos que esto es un capricho de algun sector y no es asi. Vemos con vergüenza como aspectos de la ley actual laboral crean las condiciones para hacer allanamientos ilegales a hoteles donde se despojan y abusan a turistas de sus pertenencias sin muchas consecuencias. Redadas similares ocurren en otros sectores de la economía como la construcción y zonas francas entre otros. El empresariado, el sector laboral y el gobierno, tiene el deber de poner freno a estos temas. Llego el momento de, en conjunto, adaptar la ley laboral de la RD a los nuevos tiempos, nunca dejando atrás los derechos adquiridos de los trabajadores, pero si tomando en consideración, la necesidad de incorporar al empleo formal a los cientos de miles de trabajadores del sector informal. Ellos representan mas de la mitad de los trabajadores y no hay aumento de salario minimo que compense el mejoramiento social que traerá el incorporar a trabajadores del sector informal al sector formal. Leyes de Incentivos Es lamentable ver como en los últimos anos se han venido satanizando las supuestas leyes de incentivos como un mecanismo de perdida de ingreso para el estado y como privilegios para ciertos sectores. Quiero aclarar que en este país no hay leyes de incentivos como tal. Son leyes que sencillamente, a través de los anos, se han ido empujando para tratar de equiparar las condiciones de competitividad de los diferentes sectores de la economía a las realidades internacionales. Les aseguro que el ver estas leyes como una sencilla perdida de ingreso para el estado, es una visión simplista y cortoplacista. Eliminarlas sin un plan alterno de sistema impositivo que permita los sectores productivos insertarse en el comercio internacional, terminara por socavar al país, a sus empleados y a sus sectores productivos. En los últimos meses hemos retrocedido de manera significativa en la competitividad del pais. Simplemente no aplicando o violentando los mecanismos de toma de decisiones de leyes tan importantes como Proindustria, 84-99, 158-01 entre otras. En adicion, aprestos en contra de la competitividad afloran de manera constante a través de reglamentos que buscan suplantar leyes vigentes y en algunos casos violentando hasta la misma constitución. El mas reciente siendo la nueva resolución de la superintendencia de seguros fijando una tasa minima para los mismos, violentando de fondo el sistema de la libre empresa y libre mercado que debe imperar en el pais. Nos preguntamos si órganos reguladores de otros sectores, próximamente estaremos fijando precios de mas servicios y productos en el pais? Todos mensajes equivocados a inversionistas nacionales e internacionales y duros golpes a la competitividad del pais. Este no es el camino correcto para resolver la difícil situación que esta atravesando nuestra nacion. Llamado Quisiera utilizar este foro para hacer un llamado al empresariado para que entienda la necesidad de visualizar un mundo impositivo de equidad para todos los sectores. Que no hayan diferencias por ser del sector de zona franca, industria local, agropecuario, turismo, telecomunicaciones o banca. Una exportación es una exportación, sea producto o servicio y va en beneficio de todo el pais. Quisiera hacer un llamado a nuestros dirigentes públicos para que visualicemos de una vez por todas una nacion donde el sistema impositivo este basado en permitir la exportacion masiva de productos y servicios. Que creemos juntos un sistema que valore y promueva la producción y exportación de bienes y servicios no importa del sector que lo origine. Los diferentes sectores que conforman la economía de la Republica Dominicana son complementos los unos de los otros, no competidores de ingresos para un estado que en vez de expander su base de recaudación, lo que ha hecho en los últimos anos, es gravar con mas impuestos los sectores que tradicionalmente han generado las recaudaciones del fisco. El pretender mantener un déficit promedio de cuenta corriente de mas de un 8% como ha sucedido en los últimos anos, con un PIB basado en mas de un 90% en el consumo, habrá servido bien el crecimiento del PIB del pais, pero es simplemente insostenible a mediano plazo, por no decir a corto plazo. Algo tiene que cambiar. Si no lo cambiamos nosotros, las fuerzas políticas y económicas globales nos lo cambiaran de manera rápida y cierta. Mientras mas esperamos, mas le cargamos el costo de la corrección a futuras generaciones, tal como lo hemos hecho con el sector eléctrico. Aprovechemos lo positivo de lo alcanzado con la estabilidad macroeconómica de los últimos anos para reinventar el pais. Logremos, que en vez de recibir pedidos para eliminar o modificar tratados de libre comercio, seamos nosotros los que pidamos que otros nos abran sus fronteras. Que utilicemos nuestras ventajas geográficas para lanzarnos al estrellato internacional. Esto va a requerir de un gran valor y de una gran voluntad política de todos los partidos, de todo el empresariado y de todo el sector laboral. No quiero finalizar mi intervención, sin incluir el tema que entendemos debe ser el motor de todos estas oportunidades. La educación. Aunque lo deje para ultimo, lo hice con la seguridad que es el mas importante ya que es el denominador común de todas las naciones. Ningun pais del caribe podrá insertarse de manera permanente en el mundo globalizado sino hace de la educación, la prioridad numero uno de su estrategia comercial. Nuestro pais podrá lograr mejorar su sector eléctrico, podrá modificar su ley laboral o podrá tener el mejor sistema impositivo, pero si no mejora de manera dramática su sistema de educación, nunca lograremos sacar a muchos de la pobreza. Para todo lo anterior se necesitan recursos. Lo que abogamos es por que esos recursos vengan fruto de un gran pais, y de una gran región caribeña que pueda vender sus productos, playas y servicios de manera competitiva a nivel mundial. La Republica Dominicana tiene un potencial enorme y por eso creo estamos todos aquí; nacionales e internacionales. Buscando oportunidades de negocios. Nuestro propósito común no deber ser darle la espalda a los tratados de libre comercio, sino crear las condiciones internas para que podamos exitosamente convertir a nuestro pais en el ege comercial y productivo de toda la región. Hasta que no logremos esa conversión, nos hara bien pausar en esa carrera global, pues de nada servirá insertarnos en ese mundo globalizado sino no tenemos productos que vender por falta de condiciones internas competitivas para lograrlo. Auguramos los mayores éxitos a este importante Foro y a los distinguidos colegas que han acudido al mismo. Estamos seguros que las ponencias que seguirán les permitirán conocer oportunidades concretas para sus empresas, las que podrán explorar en las citas de negocios. El CONEP en representación del sector privado de la República Dominicana, está comprometido a forjar una relación comercial innovadora y duradera con CARICOM y España, con miras a consolidar y expandir la presencia de nuestras empresas en estos mercados y conquistar nuevos nichos de productos y servicios, que sirvan para apalancar el crecimiento y el desarrollo económico sostenible de nuestros países. Muchos éxitos a todos…
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )