reflexiones sobre la nueva ley de voluntariado

Anuncio
REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO
ENTIDADES Y PLATAFORMAS SOCIAS DE PVE
10 DE ABRIL DE 2014
Desde la Junta Directiva de la Plataforma del Voluntariado de España se presentan a las
entidades y plataformas miembros una serie de cuestiones a tener en cuenta a la hora de la
redacción de un nuevo marco legal del voluntariado en el ámbito del estado.
Las
respuestas
a
las
siguientes
preguntas
serán
enviadas
a
direcció[email protected] para su compilación y posterior distribución a todas las
entidades que forman parte de este grupo de trabajo.
ENTIDAD QUE RESPONDE A ESTE CUESTIONARIO:
Coordinadora Aragonesa de Voluntariado en la Acción Social
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN:
A.- Cuales son los ámbitos de actuación del voluntariado que deben quedar contemplados en
esta ley.
Nos parece correcto el articulado del ámbito territorial del 1996, pero creemos que debería
añadirse una Disposición adicional indicando que cada Comunidad autónoma deberá recoger
en su ley como mínimos el articulado de la ley estatal vigente en ese momento. (Debido al
ámbito territorial establecido las entidades con ámbito autonómico o inferior no quedan
recogidas en esta ley)
B.- Qué tipo de entidades se verían contempladas en esta ley. Cómo se definirían las entidades
contempladas en esta ley y que características deben tener. ¿La ley debe dar diferentes
papeles y roles a las diferentes entidades?
En la redacción debe destacarse con mayor incidencia el requisito de entidad sin ánimo de
lucro de las entidades de voluntariado.
Considerando la realidad existente, entendemos que debe recoger entidades tanto públicas
como privadas.
Consideramos importante que se establezcan diferencias o criterios reguladores para evitar la
instrumentalización del voluntariado, diferenciándose realidades de organizaciones sin ánimo
de lucro, como las entidades creadas al amparo de entidades lucrativas de las que no.
E.- Las entidades al amparo de esta ley que obligaciones, beneficios o ventajas tienen.
Obligaciones: Además de las obligaciones recogidas en la Ley de 1996, las entidades deberán
tener un plan de voluntariado (en una regulación posterior debería recogerse los mínimos que
deben incluir los planes y los mecanismos para garantizar la calidad de los mismos)
Habría que incluir un artículo de beneficios a las entidades que incluyese:
- Medidas de apoyo por parte de la Administración pública al desarrollo de proyectos de
voluntariado y al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley (recursos económicos
y logísticos, formación, apoyo a la gestión del voluntariado)
- Aplicación de bonificaciones especiales para los voluntarios/as en el uso de servicios públicos
durante el transcurso de su actividad de voluntariado.
- Instar a las Administraciones a que establezcan convenios con entidades privadas para hacer
extensible estos beneficios a servicios privados (teatros, museos, etc.)
F.- Qué papel otorga la ley a la persona voluntaria
Se deberían diferenciar roles entre:
- Voluntarios/as de programas o proyectos (voluntarios/as vinculados a proyectos de una
determinada duración)
- Voluntarios/as pertenecientes a los órganos de gobierno de las entidades de voluntariado
- Voluntarios esporádicos (voluntarios/as de actividades puntuales)
- Voluntarios/as externos (voluntariado corporativo o voluntarios/as adscritos a otras
entidades)
- Etc.
G.- Las personas voluntarias al amparo de esta ley que obligaciones y que beneficios o
ventajas tienen
- Que la Administración garantice que las aseguradoras deban proporcionar cobertura a todos
los voluntarios/as independientemente de la edad o condiciones,
- Que se definan adecuadamente las condiciones y coberturas que debe tener cada seguro en
función de la actividad.
H.- La ley tiene que establecer un margen entre participación social, acción solidaria,
participación solidaria y voluntariado?. Como debería definirse este margen?
- Es importante que el voluntariado se incluya como una forma de participación social y
ciudadana.
- Por el contrario, entendemos que la acción Solidaria y Participación Solidaria puede recogerse
dirigido a acciones más puntuales
I.- Qué papel y tratamiento debe tener la ley con las plataformas de voluntariado o
federaciones y confederaciones de entidades de voluntariado.
Debe reconocerse en la ley el papel y uso por parte de las Administraciones de las plataformas
de voluntariado como interlocutores y como garantes de transparencia y calidad.
Que las Administraciones reconozcan especialmente a las entidades que participan en
plataformas o coordinadoras
Otros aspectos que consideramos también deber tener cabida en la creación/redacción de la ley:
La creación de Registros de entidades de voluntariado para facilitar el conocimiento de la realidad del
voluntariado.
Debería figurar el reconocimiento del voluntariado como un itinerario de aprendizaje y capacitación,
vinculado a las competencias que adquieren los voluntarios/as en el ejercicio de la actividad.
La Administración se tendría que comprometer a vincular voluntariado y educación formal para generar
ciudadanos comprometidos socialmente.
Ignoramos el tratamiento que se va a dar a las nuevas realidades que han surgido en los últimos años:
voluntariado corporativo, servicios a la comunidad, etc. Son temas que se deberán reflejar o analizar en la
Ley.
Descargar