Informe Económico 2006: Comas, Puente Piedra y Ventanilla

Anuncio
INFORME ECONÓMICO 2006:
COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Colección Investigación y Desarrollo
ISBN: 978-9972-2970-2-1
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-01983
© 2006 Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte
Esquina Globo Terráqueo con Galileo 7591. Urbanización Sol de Oro - Los Olivos, Lima-Perú
Teléfonos: (01) 533-8000 interno 238 – 239
Correo electrónico: [email protected]
Dirección URL: www.ucss.edu.pe
Coordinador:
Guido Maggi
Equipo Técnico:
Angela Maza
Norma Velásquez
Doris Velásquez
Jimmy Chavez
Corrección de estilo: Oficina de Promoción e Imagen Institucional
Diseño y diagramación: Alberto Moreno
© 2006 Universidad Católica Sedes Sapientiae
Impreso en Perú-Printed in Peru
Esquina Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos, Lima-Perú
Teléfonos: (51-1) 533-5744 / 533-6234 / 533-0008 anexo 226
Correo electrónico: [email protected]
Dirección URL: <www.ucss.edu.pe>
Índice
Introducción.............................................................................................................................. 5
Primer Capítulo: De Lima Metropolitana al Área OSEL Lima Norte......................................... 9
1.1 Situación del entorno...................................................................................................... 9
1.2 Las Empresas en el Área OSEL LN............................................................................... 18
Segundo Capítulo: El perfil socioeconómico del empresario en el Área OSEL LN.................... 21
2.1 Características socio demográficas................................................................................. 21
2.2 Características de emprendimiento en la unidad económica.......................................... 27
Tercer Capítulo: El tejido empresarial de las Mypes en el Área OSEL LN................................. 31
3.1 Características del tejido empresarial............................................................................. 31
3.2 Características de compra y venta................................................................................. 35
3.3 Recursos de gestión empresarial.................................................................................... 38
3.4 Recursos humanos........................................................................................................ 43
3.5 Recursos tecnológicos e informáticos............................................................................ 46
3.6 Recursos financieros...................................................................................................... 48
Cuarto Capítulo: Las grandes empresas en el Área OSEL LN - Análisis sectorial...................... 49
4.1 Sector Servicios y Otros................................................................................................ 51
4.2 Sector Industria............................................................................................................ 57
4.3 Sector Comercio........................................................................................................... 63
Anexos de cuadros.................................................................................................................... 65
Ficha Técnica: Encuesta Unidades Económicas en Establecimiento.......................................... 67
Anexo Metodológico: Encuesta Unidades Económicas en Establecimiento............................... 73
Glosario de términos................................................................................................................ 79
Bibliografía............................................................................................................................... 83
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Introducción
Desde junio de 2005 actúa el Observatorio Socio Económico Laboral Lima Norte (OSEL
LN), fruto de un acuerdo tripartito entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE), el Programa de Lucha contra la Pobreza en distritos periurbanos de Lima Metropolitana
(PROPOLI) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), ubicada en Lima Norte.
El Informe Socio Económico Laboral (ISEL) 2005: Comas, Puente Piedra, Ventanilla, ha sido
el primer estudio publicado por OSEL LN y ha tenido como objetivo presentar las principales
características socioeconómicas de las familias y de la oferta laboral en los distritos analizados,
enfatizando los factores claves de la movilidad laboral interdistrital.
En esta ocasión, presentamos el Informe Económico (IE) 2006: Comas Puente Piedra y
Ventanilla, que permite, por primera vez, contar con un detallado perfil del sector empresarial de
los distritos en estudio, gracias a una encuesta en profundidad dirigida a las Unidades Económicas
en Establecimiento.
El factor limitante en las numerosas encuestas que se han realizado para el sector empresarial
es no conocer correctamente el marco muestral de referencia, es decir, la representatividad
estadística de cada encuestado con respecto al universo que se desea conocer. De hecho, los
estudios e investigaciones se fundaban sobre «estudios de casos», los cuales difícilmente pueden ser
generalizados al tejido empresarial del ámbito geográfico analizado.
Para ello, OSEL LN ha tenido como primera actividad en el tercer trimestre 2005, realizar
un Directorio de las Unidades Económicas en Establecimiento (DUEE), logrando empadronar
a 30,561 empresas, tanto formales o informales y en el primer trimestre 2006 ha ejecutado la
primera Encuesta a las Unidades Económicas en Establecimiento (EUEE) con la finalidad de
conseguir un análisis en profundidad de las características del empresario y del tejido empresarial
de Comas, Puente Piedra y Ventanilla. La particular modalidad de ejecución del muestreo ha
El dato inicial del DUEE con 31,031 unidades económicas, ha sido rectificado por los resultados de la Encuesta a
las Unidades Económicas en Establecimiento, eliminando las empresas que se han encontrado cerradas.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
permitido contar con la representatividad estadística a nivel distrital y de los sectores: Industria,
Comercio y Servicios y Otros.
El presente documento tiene como propósito identificar y analizar los resultados de la
EUEE para focalizar las características del tejido empresarial a nivel del Área OSEL LN, por ello
es necesario definir nuestro objeto de análisis: las Unidades Económicas en Establecimiento que
han sido empadronadas en el tercer trimestre 2005 en los tres distritos. Esto significa que se han
considerado u omitido respecto a la clasificación que se encuentra en los cuadros de análisis de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del MTPE, las siguientes categorías:
•
•
Se han incluido en el ámbito empresarial de la EUEE, respecto a la ENAHO, las
empresas individuales que operan en establecimiento fijos.
Se han excluido del ámbito empresarial de la EUEE, respecto a clasificación que se
encuentra en la ENAHO:
− Empresas que operan en mercados.
− Empresas ambulantes.
− Taller de construcción de edificios.
− Otras unidades que no cuentan con un establecimiento fijo (los chóferes
independientes de taxis y otros medios de transporte, los botes y la tripulación
de los barcos de pesca, los terrenos agrícolas entre otros).
Por esta razón, se hará continuamente referencia a las Unidades Económicas en
Establecimiento, aunque en algunos casos se indiquen con el término genérico de empresas. El
universo de las unidades económicas en su mayoría está compuesto por micro y pequeñas empresas
(un total de 30,514 unidades económicas entre 1 y 49 trabajadores) y sólo 47 empresas Medianas y
Grandes (de 50 a más trabajadores). Para obtener un levantamiento de informaciones que pudiera
describir las dos realidades empresariales se han adoptado dos metodologías:
•
Para las Mypes se ha realizado un muestreo representativo:
− a nivel de distrito.
− a nivel de los estratos económicos de Industria y Comercio, mientras para el
sector Servicios y Otros, aclaramos que el análisis se hace en conjunto ya que
por separado no existiría una representatividad estadística.
− Para las medianas y grandes se ha realizado un estudio de casos entrevistando a
24 de ellas.
Véase el anexo Ficha técnica de la EUEE apartado 5, el cual señala una tipología completa de las unidades económicas excluidas.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
El informe está estructurado en cuatro capítulos:
• En el primer capítulo se describe el entorno empresarial de Lima Metropolitana y Lima
Norte, proponiendo una lectura cualitativa del sector empresarial, introduciendo los
primeros resultados de la EUEE. Se han visto los tradicionales polos de desarrollo
económico de Lima Metropolitana (servicios financieros en San Isidro, administración
pública en el Cercado de Lima, área industrial y logística en la Provincia Autónoma
del Callao).
Lima Norte presenta un tejido económico difundido y con aglomeraciones concentradas
a lo largo de los principales ejes viales. Desde el punto de vista industrial se señala sólo el
área metalmecánica y carpintería de Infantas en Los Olivos (el cual ha sido recientemente
denominado por el Ministerio de la Producción como Los Olivos: Ciudad Productiva,
igual que Gamarra en el sector textil).
Se finaliza presentando los primeros resultados de la EUEE para los distritos de Comas,
Puente Piedra y Ventanilla, subrayando la importancia de un análisis que incluya un
corte trasversal según los años de funcionamiento.
• En el segundo capítulo detallamos el perfil socioeconómico del empresario según sector
y años de funcionamiento, resaltando sobretodo la presencia mayoritaria de empresarios
mujeres, con edad entre los 35 y 44 años. Ha sido interesante descubrir que quien
emprende un nuevo negocio, en su gran mayoría, se encontraba ya ocupado; así el
autoempleo se presenta como una estrategia para permanecer en el mercado laboral más
que para encontrar una ocupación.
• En el tercer capítulo hemos incluido los principales hallazgos que nos reflejan como
está constituido el tejido empresarial del Área OSEL LN. El 96% aproximadamente es
conformado por micro unidades de negocios (de 1 a 4 trabajadores) que desarrollan su
actividad en el mismo hogar (más del 70%).
Las compras de productos e insumos es efectuada tanto al interior como fuera del distrito,
pero son relativamente poco los casos de la ubicación en zonas geográficas diferentes de
los proveedores (22%). Se ha notado una buena correlación entre las tendencias de
las ventas y la dinámica del stock, aunque impacte que más del 17% de las empresas
han reducido sus ventas, pero se ha incrementado el nivel de stock. La actividad de
promoción es realizada por herramientas como el outdoor: banners, paneles, letreros
y carteles, mientras es limitada la publicidad a través de los medios de comunicación
tradicional y casi ausente por Internet.
La informalidad desde un punto de vista legal-tributario es uniforme, considerando la
licencia de funcionamiento, el RUC o en cuanto al régimen tributario (alrededor del
55% son informales), mientras se nota una fuerte reducción de la misma en relación
con la consolidación de la empresa (menos del 20% no cuentan con el RUC después
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
de 10 años de funcionamiento). La asociatividad no existe (sólo alrededor del 2% de las
empresas está agremiada).
Los trabajadores sólo en el sector Industria son en mayoría varones (78%). La capacitación
de los trabajadores y del empresario se da en temas administrativos y de gestión en temas
técnicos. Por último, se subraya la baja actitud del empresario en usar la informática
para impulsar y gestionar su negocio: sólo el 12% usa al menos uno de las diferentes
herramientas tecnológicas: computadora, correo electrónico, entre otros.
• En el cuarto capítulo describiremos cuál es el comportamiento de las empresas medianas
y grandes. Subrayamos que los resultados se refieren a un análisis de casos debido a la
baja tasa de respuesta. Por esta razón, se ha desarrollado un recorrido sectorial de las 24
empresas encuestadas, enfatizando los factores de localización y la posibilidad de éstas de
generar desarrollo difundido a través de mecanismos de subcontratación y terciarización.
Paradójicamente las empresas del sector Servicios y Otros, tienen una mejor práctica a
la subcontratación o al trabajo en red en comparación con el sector Industrial. En parte
esto es consecuencia de las tipologías de producción encontradas.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Primer Capítulo: De Lima Metropolitana
al Área OSEL Lima Norte
1.1
Situación del entorno
1.1.1 Lima Metropolitana: una breve síntesis
Lima Metropolitana ha pasado por una serie de transformaciones y presenta particularidades
antiguas y modernas con un patrón de ocupación territorial bastante amplio. La evolución de la
densidad poblacional indica que, desde 1940, el ritmo de incorporación de suelo urbano ha sido
mayor al ritmo de crecimiento de la población. Desde 1955 a 1961 existe una ligera recuperación
pero en los últimos 20 años se ha marcado una tendencia a la incorporación de suelo urbano con
baja densidad.
El período de mayor relevancia en el proceso de expansión se presenta entre los años 60
y 80, cuando por las decisiones de los gobiernos de entonces, se ocupan arenales y laderas de los
contrafuertes andinos ubicados en áreas alejadas del centro, con los denominados asentamientos
humanos destinados a familias de bajos recursos.
Los tres valles que alimentan Lima (Rímac, Chillón y Lurín) han perdido casi un 60% de
terreno cultivable, exacerbado por la crisis de rentabilidad de la tierra agrícola que en los últimos
20 años ha registrado una comercialización indiscriminada con fines de especulación inmobiliaria.
Con estos antecedentes, Lima es, sin lugar a dudas, la región de mayor desarrollo y menor índice de
pobreza y pobreza extrema del Perú. Paradójicamente, también presenta la mayor concentración
de pobres del país, creciendo año tras año en términos absolutos.
Con sus más de 8 millones de habitantes, Lima es la ciudad más importante en un país
que sobrepasa los 27 millones. Asimismo, es la cuarta ciudad más poblada de América Latina,
Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao, 1990-2010.
Op. Cit. 3.
10
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
después de Ciudad de México (19,1 millones de hab.), São Paulo (18,6 millones de hab.) y Buenos
Aires (11,6 millones de hab.).
Debido a su grande extensión (2,817.38 Km2), su complejidad, su historia antigua y
más reciente, Lima Metropolitana ha sido dividida en 5 zonas denominadas: Lima Norte, Lima
Centro, Lima Sur, Lima Este y el Callao, cada una identificada de manera singular por estilos de
vida y características socioeconómicas diferentes (véase gráfico 1.1).
Gráfico 1.1: Población de Lima Metropolitana, 2005
(en porcentajes)
Lima
Sur
1%
Callao*
%
Lima
Centro
%
Lima
Norte
%
Lima
Este
%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Censo 2005.
Elaboración: OSEL LN.
* No se ha incluido a Ventanilla, ya que está considerada en Lima Norte.
Lima Metropolitana concentra más de la cuarta parte de la población del Perú, de la
cual más del 70%, reside en los conos (Lima Norte, Lima Sur y Lima Este), donde un fuerte
proceso de urbanización y migración ha favorecido un crecimiento superior al de Lima Centro y
Callao. En años recientes este proceso se ha venido acentuando ante un nuevo tipo de migración
voluntaria o forzada, proveniente de pobladores del centro de la capital en búsqueda de solución
al problema de hacinamiento y riesgo de desastre que se cierne sobre sus antiguas viviendas, así
como de solución al problema habitacional.
Asimismo, Lima Metropolitana viene consolidando una red de centros de comercio y
servicios a nivel distrital, interdistrital y metropolitanos. Estos centros vienen configurando un
nuevo rostro a la ciudad, en Lima Este: alrededores del Mercado de Santa Anita en Ate, en el Sur:
Villa El Salvador y San Juan de Miraflores y en el Norte: Caquetá (Rímac y San Martín), y unas
aglomeraciones a lo largo del eje de la Panamericana Norte: modernos centros comerciales en
Independencia y Los Olivos, grandes mercados de abastos en Comas y Puente Piedra.
Municipalidad de Lima Metropolitana, Estrategia de Desarrollo Integral y Reducción de la pobreza en Lima Metropolitana,
2005.
Según APOYO, Opinión y Mercado, 2003.
Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte, Informe Socioeconómico Laboral 2006: Comas, Puente Piedra y
Ventanilla, Nov. 2006, pág. 13.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
11
A nivel económico y empresarial, Lima Metropolitana concentra el 91% del total de
Mypes del país y presenta una tendencia muy marcada en el sector Comercio y Servicios siendo
las principales tipologías de empresas: bodegas, restaurantes, peluquerías, farmacias y servicios de
vulcanización y planchado. Las unidades económicas dedicadas a la producción sólo representan el
7% del total, entre las cuales destaca la industria textil y confecciones, la metalmecánica, el sector
maderero y sus derivados, la orfebrería y joyería, la artesanía, la industria del cuero y el calzado.
Jorge Chávez (2004) menciona que las empresas manufactureras tienen mayor
predominancia en las medianas y grandes empresas, pero aún son bastante incipientes, sobretodo
porque carecen de mecanismos que les permitan modernizar y actualizar sus procesos de gestión
alcanzando estándares de eficiencia y competitividad de nivel internacional.
Así pues, la dinámica expansión económica de Lima surgió en el pasado, gracias al impulso
generador de empleo concentrado en tres polos de desarrollo: el político-económico (Cercado de
Lima), el financiero-comercial (San Isidro y Miraflores) y el industrial (Callao), los cuales están
interconectados y concentran gran parte de la industria manufacturera, el comercio y la banca,
aunque manteniendo relaciones económicas predominantemente centralizadas, sin articulaciones
relevantes con los distritos periféricos (véase ilustración 1.1).
Ilustración 1.1: Los polos históricos de desarrollo de Lima Metropolitana
Político-Económico
Tomadedecisionesde
desarrollodelpaís(gobierno
central,poderlegislativoy
judicial,BCRP,etc.)
Industrial
Puerto,
aeropuerto,
logística
Financiero-Comercial
Concentraciónenlazonacentrodela
mayorpartedelempleoproductivo,así
comolaindustriamanufacturera,el
comercioyelsistemafinanciero.
BancaPrivada,Financieras,
Seguros,Centros
Comerciales,etc.
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana, Estrategia de Desarrollo Integral
y Reducción de la pobreza en Lima Metropolitana, 2005.
Chavez, Jorge. Diagnóstico y formulación de Estrategias de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana, 2004.
12
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Estos polos se han expandido hacia las zonas urbanas, guiadas por el desarrollo y la
consolidación de conglomerados comerciales y de servicios. Al comienzo, las inversiones privilegiaban
ubicaciones en función a dónde se concentra la residencia de los niveles socioeconómicos A y B.
Sin embargo, estas tendencias no se mantienen en la actualidad, ya que dichos flujos de inversión
se están desplazando hacia las zonas periféricas. Un ejemplo notable es la construcción de grandes
establecimientos de comercio y servicios en la zona de Lima Norte y Lima Sur, debido a que
las grandes cadenas comerciales están buscando nuevos espacios con posibilidades de mejores
utilidades y tasas de crecimiento de las ventas.
En resumen, según Jorge Chávez (2004), el crecimiento económico de la metrópoli
de Lima ya no se sustenta en la mayor industrialización como en las décadas pasadas, sino en
la expansión de actividades comerciales, en el desarrollo de los servicios y en la intermediación
financiera. Esto, junto a la dinámica de los conos que seguirán desarrollándose como ciudades
autosuficientes, transformará la mega-ciudad limeña en un conglomerado poli céntrico.
El desarrollo económico de los llamados «conos» ha seguido tres etapas marcadas. En la
primera fase fue consolidándose sobre la base de la autoconstrucción, financiada con los ahorros
generados por los ingresos obtenidos, trabajando en conglomerados comerciales e industriales
tradicionales de los tres polos tradicionales. En un segundo momento, los ingresos de la población
conurbana fueron fortalecidos por la proliferación de negocios en los propios conos, con inversión
de los excedentes de sus propios habitantes. En un tercer momento, surgen grandes inversiones
en centros comerciales y aglomeraciones de servicios, que buscan capturar el amplio mercado
de la población de los estratos C y D, principalmente en el conocido Cono Norte, hoy en día
denominado Lima Norte.
1.1.2 Lima Norte
Lima Norte es el espacio geopolítico conformado por nueve distritos: Ancón, Carabayllo, Comas,
Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa y Ventanilla10. Todos
ellos están interconectados por la Carretera Panamericana Norte11.
Para entender cuál es la relevancia de su crecimiento y dinámica es necesario antes hacer
un recorrido de las etapas de la evolución histórica de esta zona, con el objetivo de identificar los
factores que lo han hecho nacer y sus actuales características.
Según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) para determinar los niveles
socioeconómicos se han considerado las siguientes variables: instrucción y ocupación del jefe de la familia, comodidades del hogar, material de la vivienda y salud. Los niveles socioeconómicos son: A (alto), B (medio), C (bajo
superior), D (bajo inferior) y E (marginal).
10 Lima Norte, comprende diversos ámbitos naturales destacando zonas dedicadas a la agricultura y los balnearios. En
algunos estudios no consideran a Ventanilla en el ámbito de Lima Norte por pertenecer políticamente a la Provincia
Constitucional del Callao. Por las interrelaciones desarrolladas entre este distrito con los otros de la zona norte de
Lima, en el presente informe Ventanilla estará comprendido en Lima Norte.
11 Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte, Informe Socio Económico Laboral 2005: Comas, Puente Piedra y
Ventanilla, Nov. 2006.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
13
La historia de Lima Norte inicia en 1821 (1825 según algunos historiadores) con la
creación del distrito de Carabayllo, seguido en 1874 por el distrito de Ancón. Al inicio, la actividad
preponderante era la agricultura: en este distrito se concentraba el 70% de las empresas agrícolas
existentes en la capital, de propiedad de grandes terratenientes. Inicialmente la función principal
era el abastecimiento de los mercados de alimentos de Lima, con productos como el maíz y la
fruta; sucesivamente -en los primeros decenios del siglo XX- se sumaron algunas producciones
para el mercado exterior, como el algodón12.
En el modelo se inserto un nuevo factor (en los años 20), con la creación de la Comunidad
de Puente Piedra (reconocida como distrito en el año 1927), que nace como consecuencia de
procesos de emigración de campesinos en búsqueda de terrenos donde desarrollar la agricultura y
la crianza en una perspectiva de supervivencia.
En los años 30 se desarrollaron también los primeros asentamientos obreros en la parte
más al sur, limítrofe con el centro de Lima, originado por trabajadores de los establecimientos
industriales allí desplazados, que buscaban lugares donde ubicar sus viviendas. Este proceso se
desarrolló de un modo totalmente desordenado y sin reglas, la zona se volvió la meta preferida de
fenómenos migratorios de todo el interior del Perú.
En 1948 nació el distrito de San Martín de Porres: el crecimiento de esta zona fue
provocado en primer lugar por los masivos fenómenos de las invasiones, pero también es cierto que
los propietarios inmobiliarios y financieros encontraron el modo de valorizar zonas adyacentes,
dando vida a una especie de alianzas entre fenómenos populares y grandes capitales que caracterizó
durante muchos años el crecimiento de Lima Norte. Ahora bien, lo que impulsó este modelo fue
también un componente externo, es decir el crecimiento de la demanda internacional13.
En la composición sectorial de la economía peruana inició así el redimensionamiento
de la agricultura y el desarrollo del sector extractivo, de la pesca y del sector manufacturero. Sin
embargo, el desarrollo industrial no logro absorber toda la oferta de mano de obra disponible
y por lo tanto se generaron amplios sectores de marginalidad y precariedad que constituyeron
uno de los rasgos característicos de Lima Metropolitana. Este es el clima en el cual prosperaron
y se difundieron las invasiones que dieron vida a los «asentamientos humanos» al límite de la
supervivencia. La zona norte fue la meta preferida y nacieron así otros distritos: Comas (1961),
Santa Rosa (1962) e Independencia (1964).
Un punto de cambio importante fue el período que va desde finales de los años 60 hasta el
final de los años 70: el gobierno militar del general Juan Velazco Alvarado emprendió con decisión
una política de reforma agraria y de industrialización dirigida a sustituir las importaciones, lo que
tuvo algunos importantes efectos en la zona. En el extremo norte (Carabayllo y Puente Piedra)
se transformó la agricultura y nacieron las cooperativas, mientras que en la parte inferior (San
12 Montoya Canchas, 2003.
13 Op. Cit. 12.
14
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Martín, Comas, Independencia) se aceleró el proceso de urbanización en daño de la agricultura. Sin
embargo, el desmantelamiento de la gran propiedad agraria no favoreció la difusión de la pequeña
propiedad, sino dejo amplios márgenes a las grandes especulaciones inmobiliarias y financieras.
Las sucesivas décadas, 80 y 90, vieron la crisis del modelo import subtitution: fueron
los años del alto déficit público, de la hiperinflación, de la liberalización de los mercados y de
la contracción de la demanda interna. En los distritos de Lima Norte las condiciones de vida
empeoraron consistentemente aumentando la pobreza, el desempleo y el subempleo; al mismo
tiempo, nacieron formas de respuesta que partieron de la misma base de la sociedad civil: se
desarrollaron formas de solidaridad y de auto ayuda y surgieron iniciativas productivas de pequeñas
dimensiones, muchas sumergidas o en el limite de la economía formal. De esta manera, inició el
proceso de desindustrialización, fragmentación y terciarización de la estructura económica, de la
cual se ven las consecuencias en nuestros días14.
Contemporáneamente, a nivel político-institucional, nacieron las municipalidades gobernadas
por representantes elegidos por los ciudadanos y, en 1989, nació el último de los distritos de Lima
Norte, Los Olivos, donde se concentraba la población más pudiente y socialmente desarrollada.
El objetivo perseguido con la creación de los gobiernos municipales fue el de reforzar la
presencia de las instituciones públicas, pero la fragilidad y las debilidades de los poderes locales fueron
tales que llevaron, en la década del 90, a una ruptura en la relación entre ciudadanos e instituciones.
En los últimos años ha comenzado un interesante proceso de cambio, aunque perduren las
dificultades y las ineficiencias del sector público, las debilidades del sector privado, la difusión de la
informalidad, las diferencias entre los distritos del norte y los del sur, continúa el crecimiento y la
mejora de las condiciones de vida urbanas, se refuerza el tejido económico, ya sea gracias a las grandes
inversiones como al dinamismo de las numerosos pequeñas y micro empresas que aprenden a moverse
en un contexto más amplio, como también a formar redes y alianzas nacionales e internacionales,
mientras que el rostro de algunos distritos comienza a mutar: la presencia de universidades, así como
la creación de un gran centro comercial son señales evidentes de este cambio.
Lima Norte ha comenzado a ser el centro de atención para muchos inversionistas y, a
lo largo de la Panamericana Norte encontramos aglomeraciones económicas como por ejemplo:
los mercados de Puente Piedra y, en particular, el Mercado de Huamantanga, que es el principal
abastecedor de alimentos de Lima Norte, así como el de Caquetá; ferias y paraditas dedicadas
al comercio minorista que se encuentran entre las principales vías de comunicación. Se destaca
la presencia de nuevos centros comerciales, como Mega Plaza Norte, Royal Plaza, que acogen
tiendas de ventas de productos de pan llevar como Metro y Plaza Vea (en los últimos 3 meses se
han inaugurado dos Metro y un Plaza Vea en Comas), TOTTUS, y tiendas por departamento
como Ripley Max, Saga Falabella, Sodimac, todas ellas grandes cadenas comerciales presentes en
el centro de Lima. Se encuentran Cadenas de Farmacias, como Fasa, Inkafarma, franquicias de
centros de estética y salud, como Lain, De París, Oncosalud.
14 Op.Cit. 12
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
15
Si hablamos del sector Servicios y Otros, debemos mencionar la oferta educativa superior
que se concentran en la Panamericana Norte: la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Universidad
Cayetano Heredia, Universidad Cesar Vallejo, Universidad Privada San Juan Bautista e institutos
superiores como SENATI, El Buen Pastor, CESCA, ABACO; centros de formación bancaria,
como ASBANK; institutos de idiomas como ICPNA, Británico, entre otros., mientras que en
Comas citamos a Jesús Obrero que es un centro de educación técnica, y a los institutos de idiomas,
como CICEX.
Los servicios de entretenimiento para la familia como los cines Cinemark y Cineplanet
aglutinan cadenas de comidas rápidas y restaurantes, como: Pardo’s Chicken, KFC, Bembos, Pizza
Hut, Las Canastas, entre otros.
Encontramos restaurantes campestres con inclusión de piscinas, principalmente ubicados
a lo largo de la Av. Trapiche, en Comas, Shangri-la, en Puente Piedra, así como en el distrito de
Carabayllo, a lo largo de la carretera hacia Canta. Lima Norte ofrece una serie de alternativas para
el entretenimiento y distracción veraniega, como las playas y balnearios ubicados en los distritos
de Ancón, Santa. Rosa y algunas partes de Ventanilla. Son famosos en toda Lima los locales de
diversión nocturna en las zonas del Retablo en Comas y del Boulevard de Los Olivos. Son muy
difundidas las cabinas de Internet, mientras que los casinos y casas de juegos se están difundiendo
desde el último año.
Asimismo, Lima Norte alberga el Terminal Pesquero en Ventanilla, los parques industriales
de Infantas, que está ubicado en el distrito de Los Olivos y que está dedicado principalmente a
la actividad metalmecánica y maderera, y el de Ancón. En la zona industrial de Puente Piedra
se ha identificado un crecimiento de empresas que podría configurarse como un importante
conglomerado.
La zona refleja dentro de sus características socio económicas, el proceso de formación
relativamente reciente. Gran parte de la población es el resultado de migraciones de las zonas
de la sierra y de la selva, donde las precarias condiciones de vida ponían en discusión la misma
posibilidad de supervivencia.
La categoría más adecuada para describir las condiciones de vida de Lima Norte, es sin
duda, la palabra contradicción: de un lado es evidente una incomodidad económica y social en
relación con el resto de Lima, pero, por el otro lado, es necesario reconocer que la miseria y la
desesperación no tienen porque destruir del todo el deseo de una vida mejor y de un protagonismo
económico y social.
Creatividad, laboriosidad, generosidad, una cierta capacidad de trabajar con eficacia
(aún con escasa eficiencia) son indudablemente hechos típicos de esta población. Todos los
observadores concuerdan en definir a Lima Norte como una zona en la que está en marcha un
proceso significativo de desarrollo y subrayan el enorme potencial15.
15 Caselli, Clara et al. Non profit., Universidad y Desarrollo: El caso de Lima Norte, 2006.
16
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
1.1.3 Comas, Puente Piedra y Ventanilla: el Área OSEL Lima Norte
La descripción cualitativa de Lima Norte encuentra una primera confirmación, pero
también profundización y nuevas evidencias gracias al trabajo de campo y de investigación16 del
Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte (OSEL LN)17.
En los distritos de Comas, Puente Piedra y Ventanilla, que conforman el Área OSEL
LN, durante el primer trimestre 2006 se ha realizado la Encuesta de Unidades Económicas en
Establecimiento (EUEE) que ha recogido información valiosa sobre las empresas, gracias a la
identificación de todas las unidades económicas en establecimiento por medio de la elaboración
de un Directorio18 (DUEE 2005) que se realizó en el tercer trimestre 2005.
A partir del DUEE, se ha podido realizar un muestreo estadísticamente significativo y se
ha aplicado una encuesta en profundidad para conocer el tejido empresarial, detallando el perfil
del empresario y las principales características de las empresas.
Para el 2006, el Área OSEL LN contaba con un total aproximado de 30,514 Mypes y
47 entre medianas y grandes empresas19. En el cuadro 1.2 se puede apreciar que las empresas de
menor tamaño, en particular, las microempresas conformadas de 2 a 4 trabajadores (55.8%) y
las empresas individuales20 (35.5%), son aquellas que representan, de alguna forma, el motor de
crecimiento y expansión para el área.
Sin embargo, este grupo de empresas ha sido denominado, por diferentes autores, como
empresas de subsistencia porque tienen menores posibilidades para enfrentar las contingencias que
rodean la actividad empresarial y no tienen una perspectiva clara de crecimiento.
En este sentido, se alude a la difundida capacidad de los empresarios de lograr una eficiente
y eficaz gestión de las microempresas, de obtener financiación y capacidad de autofinanciamiento,
de generar y ampliar la cartera de clientes, de lograr seleccionar y contratar personal adecuado.
Asimismo, la presencia de la pequeña empresa es del 1.9% y, en un mínimo porcentaje,
la mediana y gran empresa (0.2%). Sólo el 6.6% son microempresas de 5 a 9 trabajadores, que
representan aún un porcentaje reducido de empresas que podrían continuar en su dinámica de
crecimiento y son estas las que conjuntamente con la pequeña empresa pueden ser determinantes
para el desarrollo.
16 Es la primera vez en el país que tenemos data oficial a nivel distrital, la mayoría de estudios realizados en Lima
Norte han sido fruto de pequeñas encuestas y estudios de casos.
17 El Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte es un proyecto del Ministerio del Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE) peruano, financiado por el Programa de Lucha contra la Pobreza en los distritos periurbanos
de Lima Metropolitana (PROPOLI) de la Unión Europea (UE) y el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social
(MIMDES) peruano, ejecutado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicada en Lima Norte, distrito de
Los Olivos.
18 El DUEE, fue la primera tarea realizada por OSEL LN que tenía como objetivo conocer a todas las unidades
económicas en establecimiento, podríamos indicar que ha sido una especie de censo empresarial.
19 Con el trabajo de la encuesta se ha actualizado el dato de 31,031 unidades económicas que se empadronaron con el
Directorio de Unidades Económicas en Establecimiento (DUEE) en el 2005. La diferencia se debe a las empresas
que cerraron. Para este trabajo nos referimos a la clasificación de las empresas propia del MTPE, (de 2 a 9 micro,
de 10 a 49 pequeña, de 50 a más mediana y grande), a la cual se ha añadido la empresa individual.
20 La empresa individual es aquella donde el dueño no sólo es el gerente sino que él mismo desarrolla su trabajo, es
decir no tiene empleados, lo que podría indicar que él mismo genera su empleo (autoempleo).
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
17
Cuadro 1.2: Área OSEL LN: distribución del tejido empresarial, 2005
(número de empresas y porcentaje)
Tamaño de empresas
Mype
Área
OSEL LN
Porcentaje
30,514
99.8
Empresa Individual
10,
35.5
Microempresa: 2-4
7,053
55.8
Microempresa: 5-9
,01
.
Microempresa
,0 97.9
Pequeña empresa: 10-49
Mediana y Gran empresa
594 .9
47
Área OSEL LN
0.2
30,561
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El sector Comercio es el más resaltante, pues 66 de cada 100 empresas del área desarrollan
su actividad dentro de este sector, siguiéndole en grado de importancia las que se dedican a
actividades de Servicios y Otros con un 28%, y terminando con el sector Industria que se encuentra
poco desarrollado y representa el 5.8% (véase cuadro 1.3).
Cuadro 1.3: Área OSEL LN: Mypes por sectores económicos, 2005
(en porcentajes)
Sectores
Industria
Comercio
ServiciosyOtros
Total
Distritos
Ventanilla
5.
8.9
25.5
100.0
Comas
5.2
4.
30.3
100.0
Puente
Piedra
7.
.8
25.
100.0
Área
OSEL LN
5.8
.2
28.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
En cuanto a la distribución de las empresas en el territorio cabe destacar que Comas es el
distrito con mayor concentración de Mypes (51.4%), mientras que en Ventanilla y Puente Piedra
el porcentaje de Mypes es similar.
Un tema importante a considerar dentro del Área OSEL LN es la empresarialidad21 en
función de la población; considerando el Índice de Densidad Empresarial que es el número de
empresas existentes por cada 1000 habitantes, observamos que dentro del Área OSEL LN existen
cerca de 33 empresas por cada 1000 habitantes.
21 La empresarialidad se define en el presente informe como la capacidad de los individuos para crear empresas.
18
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Asimismo, si hacemos la descripción por sector, podemos mencionar que las empresas
muestran una marcada tendencia hacia el sector Comercio (22 empresas por cada 1000 habitantes),
mientras que el sector Servicios y Otros y la Industria tienen 9 y 2 empresas por cada 1000
habitantes respectivamente.
Podemos indicar que los empresarios no tienen mucha actitud empresarial hacia las
actividades de corte industrial, pues en los tres distritos el índice es bastante reducido (véase cuadro
1.4); ello se debe, al parecer, porque en una industria no sofisticada se requiere de una fuerte
inversión para iniciar.
Cuadro 1.4: Índice de Densidad Empresarial, 2005
(en número de empresas)
Puente
Piedra
Área
OSEL LN
Ventanilla
Comas
252,907
6,
11,1
933,5
Industria
Comercio
ServiciosyOtros
1
10
Índice de Densidad Empresarial
30
33
34
33
Habitantes2005
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
1.2 Las Empresas en el Área OSEL LN
Siendo la primera encuesta de esta tipología, para el Área OSEL LN, no se puede presentar
una serie histórica de resultados de la cual se realice inferencias sobre las tendencias más significativas
del sector empresarial. Para solucionar esta falta de información, y considerando necesario definir
la trayectoria y la evolución del empresario, así como de las unidades económicas de los distritos en
estudios, propondremos el análisis de las variables según la antigüedad de las empresas.
La importancia del análisis, según los años de funcionamiento de las unidades económicas
radica en la necesidad de conocer la evolución del desarrollo económico del Área OSEL LN,
tratando de individualizar los factores claves de éxito de las empresas (si existen) que tienen más
tiempo en el mercado.
El gráfico 1.2 muestra la distribución de las empresas según sus años de funcionamiento,
de lo cual se distingue una elevada vivacidad de las empresas pues el 30% tiene menos de un año
de funcionamiento, y el porcentaje de empresas con más de 10 años de funcionamiento es bajo.
Una observación que se puede describir es que las unidades económicas a los cinco años logran de
alguna manera persistir en el mercado competitivo pero no se descarta las altas y bajas en algunos
períodos determinados. El gráfico también permite mostrar que son muy pocas las empresas que
llegan a tener más de 11 años de funcionamiento.
19
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 1.2: Área OSEL LN: años de funcionamiento de las Mypes
(en porcentajes)
35
0
25
0
5
10
5
0
1
5
11
1
5
1
1
1
25
1
35
1
45
Añosdefuncionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN
De esta manera, para trazar un posible recorrido de la evolución del tejido empresarial
se han definido cinco intervalos de análisis: menor o igual a 1 año, mayor de 1 y menor o igual
a 2 años, mayor de 2 y menor o igual a 5 años, mayor de 5 y menor o igual a 10 años, mayor de
10 años para toda el Área OSEL LN. Los intervalos menores de 1 y entre 1 y 2 nos podrían estar
indicando que las unidades económicas tienen etapas críticas que, de una u otra manera, reflejarían
la mortalidad empresarial, y entonces, a medida que comencemos a analizar cada características
del empresario y de la empresa en sí, podremos conocer cuáles son los factores que favorecen la
permanencia o que limitan las probabilidades que las unidades económicas se mantengan por
mayor tiempo en el mercado (véase gráfico 1.3).
Gráfico 1.3: Área OSEL LN: años de funcionamiento de las Mypes
(en porcentajes)
35.0
30.0
28.8
26.7
25.0
20.0
17.5
16.3
5.0
10.7
0.0
5.0
0.0
Hasta1año
<1-]
<2-5]
<5-0]
Másde10años
ÁreaOSELLN
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
20
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Los tres distritos nos muestran una dinámica ligeramente diferente respecto al año de
funcionamiento de las unidades económicas. Puente Piedra es el distrito con un mayor número de
unidades económicas nuevas, debido a la importancia que está asumiendo respecto a todo Lima
Norte; Comas, siendo el distrito más consolidado, concentra una proporción considerable de
unidades económicas con mayor antigüedad, y Ventanilla, dado que es un distrito joven, presenta
un porcentaje elevado de empresas nuevas (34%) (véase gráfico 1.4).
Gráfico 1.4: Área OSEL LN: años de funcionamiento de las Mypes por distrito
(en porcentajes)
40.0
35.0
30.0
25.0
34.0
29.4
27.8
27.4
27.
9.4
8.9
20.0
24.9
8.4
5.9
5.0
3.
0.0
5.2
3.8
8.
.2
5.0
0.0
Hasta1año
<1-]
Ventanilla
<2-5]
Comas
<5-0]
Másde10años
PuentePiedra
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
21
Segundo Capítulo: El perfil socioeconómico
del empresario en el Área OSEL LN
2.1
Características socio demográficas
En esta sección se analizan los datos correspondientes al perfil socioeconómico del
empresario en el Área OSEL LN, entendiendo a aquella persona que tiene su unidad económica en
los distritos en estudio, independientemente si reside o no en el mismo distrito22. Las características
de los empresarios, su experiencia y formación general y capacidad de liderazgo resultan vitales
para determinar la creación y consolidación de unidades económicas.
La creciente importancia concedida a los estudios y análisis del perfil del empresario,
según la perspectiva de género, ha sido reflejada en los resultados de la Encuesta a las Unidades
Económicas en Establecimiento (EUEE). Sobre todo, se han identificado mujeres emprendedoras
y empresarias en sectores donde tal vez antes solo eran favorecidos los varones.
La distribución de los empresarios según género detalla que el 58% son mujeres y un 42%
varones (véase gráfico 2.1). Diferentes estudios sobre el rol de la mujer en la economía reflejan que
ellas tienen actitudes para poder ser conductoras de un negocio23.
22 Sólo el 5.9% reside en otro distrito diferente al lugar donde tiene su empresa.
23 Según el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo, desde el punto de vista
de la oferta laboral, se menciona que la participación femenina en el mercado laboral urbano ha tenido un aumento
importante, sobre todo en ocupaciones técnicas y servicios, la cual se explica por el incremento de los niveles promedio de formación educativa y capacitación, la postergación del matrimonio y la consiguiente reducción en los
niveles de fertilidad, al acceso a puestos de trabajo que antes se pensaba que eran exclusivamente de los hombres y
hasta las situaciones de crisis económica que han afrontado las familias en las últimas décadas.
22
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 2.1: Área OSEL LN: género del empresario, 2005
(en porcentajes)
Hombre
Mujer
42%
58%
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Según los años de funcionamiento de las unidades económicas podemos observar una
dinámica bastante particular: los hombres están presentes entre las unidades económicas nacientes y
las más antiguas (los intervalos de «menor de un año« y «mayor que diez») mientras que las mujeres
tienen una mayor participación en unidades económicas con más de un año de funcionamiento
y menor de cinco años. De esta forma estarían confirmando su presencia en períodos de decisiva
dinámica económica y demostrando su espíritu emprendedor para mantenerse en el mercado y dar
un aporte económico y social (véase gráfico 2.2).
Gráfico 2.2: Área OSEL LN: género del empresario según años de funcionamiento de la UE*
(en porcentajes)
35.0
30.0
3.9
30.3
29.2
Hombre
27.
2. 27.
Área
OSELLN
25.0
8.7
7.4
5.5
20.0
5.2
3.9
5.0
Mujer
.2
2.2
9.9
0.0
8.3
5.0
0.0
Hasta1año
<1-]
<2-5]
<5-0]
Másde10años
Años de funcionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
*
Unidad económica
La representatividad de género también merece ser comentada según los sectores
económicos que se han podido identificar dentro del Área OSEL LN. El gráfico 2.3 nos indica
que los hombres tienen una alta participación en el sector Industria con el 78.2%, mientras que
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
23
las mujeres sólo llegan al 21.8%. El escenario de desempeño varía si nos concentramos en el
sector Comercio y Servicios y Otros, porque son las mujeres quienes presentan un alto porcentaje
de participación, esto se debería a la casi ausencia de barreras de entrada y bajo capital inicial
requerido emprender en estos sectores.
Gráfico 2.3: Área OSEL LN: género del empresario según sectores económicos
(en porcentajes)
Industria
Comercio
Servicios y otros
21.8%
36.6%
47.0%
53.0%
63.4%
Hombre
78.2%
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Mujer
Mujer
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
La edad del empresario es un aspecto demográfico potencialmente determinante para el
nivel de actividad empresarial actual y futuro. En el Área OSEL LN podemos observar que el
grueso de los empresarios fluctúan entre las edades de 35 a 44 años (33.4%). Los empresarios con
más de 55 años representan el 16.8% y existe un porcentaje minoritario del 3.9% de jóvenes que
participan en la conducción de una Mype (véase gráfico 2.4).
Gráfico 2.4: Área OSEL LN: rango etario de los empresarios
(en porcentajes)
16.8
Rango de edad
55amás
21.9
45-54
33.4
35-44
24.0
25-34
3.9
1-
0.0
5.0
0.0
5.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Porcentaje
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
24
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Considerando los sectores, se confirma también que los empresarios que se encuentran
entre 35 y 44 años tienen una alta representatividad en los tres sectores económicos identificados.
En el sector Servicios y Otros resaltan los empresarios que oscilan entre los 35 y 44 años y también
aquellos entre 25 y 34 años. En general, el sector Servicios y Otros tienen una composición etaria
similar, aunque se debe considerar que existe un ligero emprendimiento en jóvenes de 18 a 24 años
(5.5%) con respecto a los otros sectores (véase gráfico 2.5).
Gráfico 2.5: Área OSEL LN: rango etario según sectores económicos
(en porcentajes)
Rango etario (años)
100%
0%
18.7
19.0
24.3
22.9
18.7
0%
0%
60%
50%
0%
35.0
30.9
10%
0%
55amás
45-54
35-44
33.0
25-34
0%
0%
11.0
23.3
21.8
2.8
3.4
Industria
Comercio
29.8
5.5
1-
Servicios y otros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
La educación y/o nivel de instrucción de los empresarios resulta relevante para determinar
la consolidación en el tiempo de las unidades económicas. En cuanto a la formación educativa,
la encuesta nos muestra que una parte importante de los empresarios posee al menos secundaria
completa (43.0%), le siguen aquellos que han completado la escuela primaria y tienen secundaria
incompleta (25.3%). Si mencionamos la situación de los estudios superiores podemos ver que el
18.7% tiene algún tipo de formación universitaria y no universitaria a nivel incompleto y sólo el
7.8% de los empresarios tienen estudios universitarios y no universitarios completos. Finalmente
el 5.2% de los empresarios sólo han llegado a obtener el grado de primaria incompleta (véase
gráfico 2.6).
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
25
Gráfico 2.6: Área OSEL LN: nivel educativo del empresario
(en porcentajes)
7.8%
5.2%
18.7%
25.3%
43.0%
HastaPrimariaincompleta
PrimariacompletaySecundariaincompleta
Secundariacompleta
Sup.univ.ynouniv.Incompleta
Sup.univ.ynouniv.Completa
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Considerando el nivel educativo alcanzado en función a los años de funcionamiento
subrayamos que la secundaria completa se presenta como el nivel más importante para las empresas
de cinco a 10 años; mientras los estudios superiores (ya sean completos e incompletos) predominan
en las empresas que tienen más de 10 años de funcionamiento (véase cuadro 2.1). Este hallazgo es
importante porque refleja que el conductor de negocio posee un nivel que permite hacer frente a
los desafíos que su empresa afronta.
Cuadro 2.1: Área OSEL LN: nivel educativo del empresario por años de funcionamiento de la UE
(en porcentajes)
Nivel educativo alcanzado
HastaPrimariaincompleta
PrimariacompletaySecundariaincompleta
Secundariacompleta
Sup.univ.ynouniv.Incompleta
Sup.univ.ynouniv.Completa
Área OSEL LN
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
39.8
28.
3.7
27.3
3.0
30.3
<1-2]
<2-5]
8.5
.
9.
7.
7.3
17.4
25.8
2.
27.5
2.4
3.4
27.1
< 5 - 10 ]
8.
20.2
2.
7.5
9.5
15.2
Más de 10
años
7.9
9.
9.7
.2
0.8
9.9
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Tomando en cuenta el nivel educativo del empresario, según el sector económico,
observamos que en los tres sectores existe una notable concentración de empresarios con
secundaria completa. Mientras, si detallamos por estudios superiores tanto universitarios como no
universitarios completos, el sector Servicios y Otros representa más del doble del sector Industria;
ello se puede inferir ya que, entre los principales giros de negocio destacan las cabinas de Internet,
asesorías jurídicas, restaurantes, salud y estética preventiva, clínica dental entre otros los cuales
requieren de personal con estudios superiores (véase gráfico 2.7).
26
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 2.7: Área OSEL LN: nivel educativo del empresario según sectores económicos
(en porcentajes)
100%
7.5
6.5
0%
12.5
14.6
0%
11.3
Superioruniversitariay
nouniversitaria
completa
30.2
Superioruniversitariay
nouniversitaria
incompleta
0%
60%
43.5
48.9
Secundariacompleta
50%
40.3
0%
0%
28.8
26.6
0%
Primariacompletay
Secundariaincompleta
16.4
10%
6.6
4.4
0%
Industria
HastaPrimaria
incompleta
1.9
Comercio
ServiciosyOtros
Sectores
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 2.2 nos permite ver cuáles son las carreras o profesiones de los empresarios según
los años de funcionamiento de las unidades económicas. Aquí podemos notar dos tendencias que
son opuestas entre ellas. Por un lado, los empresarios con estudios relacionados a la educación y
profesorado nos muestran una caída crítica de su tasa de participación entre las unidades económicas
que tienen entre un año y dos de funcionamiento, del 37.7% al 10.8%.
Cuadro 2.2: Área OSEL LN: profesión del empresario por años de funcionamiento de la UE*
(en porcentajes)
Profesión
Ingenieria,tecnicosyafines
Medicina,tecnicosyafines
CC.Econ.,financierasyadm.
Profesores
Otros
Área OSEL LN
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
30.5
5.5
5.2
37.7
5.0
30.3
<1-2]
2.3
5.2
7.5
0.8
5.0
17.4
<2-5]
.8
38.8
45.
28.5
3.
27.1
< 5 - 10 ]
.0
2.4
9.
3.3
7.9
15.2
Más de 10 años
25.4
9.2
2.5
9.8
48.4
9.9
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN. * Unidad económica
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
27
En segundo lugar, en cuanto a los empresarios que han seguido las carreras administrativas,
económicas o comerciales vemos que existe una tendencia positiva. Las unidades económicas que
recién nacen tienen mayores posibilidades de consolidarse cuando los empresarios tienen estudios
en gestión y administración. Asimismo, las carreras de medicina como la de economía tienen un
porcentaje relativamente más bajo hasta los dos años de funcionamiento, pasado este tiempo nos
muestran mayor posibilidad de continuar en el mercado.
Parece contradictoria la tendencia de los ingenieros, técnicos y afines: su porcentaje sube
entre los primeros dos intervalos, reduciéndose de diez puntos porcentuales entre las unidades
económicas con más de dos años. Así, en la categoría de ingeniería, podemos observar dos grupos
de empresarios: aquellos que inician y después escogen otra carrera o profesión; y aquellos que
comienzan y deciden continuar dentro de otra rama de actividad.
2.2
Características de emprendimiento en la unidad económica
Las últimas investigaciones han permitido profundizar el proceso de creación de una empresa, que
abarca desde la motivación y la gestación de las inspiraciones iniciales e ideas del negocio hasta la
puesta en marcha y desarrollo inicial de la empresa misma. Aún los conocimientos más actuales no
logran indicarnos cuáles son los factores más influyentes que incentivan o delimitan la entrada y el
avance de los futuros empresarios en dicho proceso24.
Sin duda, se ha dado mucho ahínco al espíritu empresarial y a la innovación, que son
factores que conducen a la creación de unidades económicas para explotar nuevas posibilidades y
oportunidades de mercado y, asimismo, afrontar la transformación y expansión de las existentes,
obtenidas por tradición familiar, herencia u otro tipo. Las altas tasas de natalidad que experimentan
las unidades están relacionadas con la motivación ideal que tiene el empresario para iniciar su
empresa.
El gráfico 2.8 nos permite observar a qué se dedicaba el empresario antes de dar inicio a su
empresa, el 49.3% afirma que se desempeñaba como empleado, el 6.8% era trabajador familiar no
remunerado (TFNR), un 31.9% anteriormente era empleador, un 8.2% afirma que se dedicaba a
actividades propias de una ama de casa, el 3.8% desempleado y sólo el 0.1% menciona haber sido
empleada del hogar.
24 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Empresarialidad en las economías emergentes: creación de desarrollo y nuevas
empresas en América Latina y el Este de Asia, 2002.
28
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 2.8: Área OSEL LN: actividades a las que se dedicaba
el empresario antes de tener su empresa
(en porcentajes)
0.0
50.0
49.3
40.0
31.9
30.0
20.0
6.8
0.0
8.2
0.1
0.0
Empleado
TFNR
Empleador Amadecasa
3.8
Empleada Desempleado
delhogar
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Cuando un emprendedor detecta una oportunidad, y toma la decisión de dar inicio a una
actividad económica, además de aprovechar esa oportunidad, se encuentra impulsado por otros
motivos concretos que están relacionados con su desarrollo personal y profesional. Seguidamente,
veremos el porcentaje de empresarios según sus motivos principales y específicos, los cuales les han
permitido poner en marcha alguna iniciativa empresarial.
Entre las razones que lo motivaron a tener su empresa destacan: mejorar su nivel económico
(68.2%), quería ser independiente (20.8%), el 6.4% indica que quería cambiar de trabajo y las
otras razones mencionadas: no encontraban trabajo, por el negocio de sus padres, por cambiar
de trabajo, representan el 4.6% (véase cuadro 2.3). Y si comparamos de acuerdo al sexo, no se
ven muchas diferencias, ya que en ambos casos la principal motivación ha sido elevar el estándar
económico y desarrollarse como independiente.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
29
Cuadro 2.3: Área OSEL LN: razones que motivaron al empresario para iniciar su empresa
(en porcentajes)
Razones
Mejorarsuniveleconómico
Noencontrabatrabajo
Porelnegociodesuspadre
Queríaserindependiente
Porayudaralacomunidad
Porcambiardetrabajo
Total
Sexo
Hombre
Mujer
3.5
0.8
3.2
22.5
0.2
9.8
100.0
7.
3.5
.3
9.
4.0
100.0
Total
8.2
2.4
2.
20.8
0.
.4
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 2.4 nos permite ver cómo inició la empresa. Es importante mencionar que más
del 95% de las empresas son propias, lo que nos estaría indicando que los empresarios han tenido
un marcado espíritu emprendedor e iniciativa empresarial para aumentar su nivel económico y
familiar. Sólo el 2.9% heredó la empresa y el 1.2% la compró a terceros.
Cuadro 2.4: Área OSEL LN: cómo inicio el empresario su empresa
(en porcentajes)
Cómo inicio su negocio
Laheredó
Lalevantóelmismo(propia)
Lacompródeotro/a(traspaso)
Accionistas/socios
Inversionextranjera
Total
Sexo
Hombre
4.4
93.
.5
0.3
0.2
100.0
Mujer
.9
97.
.0
100.0
Total
2.9
95.
.2
0.
0.
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El gráfico 2.9 registra los medios con los cuales el empresario financió el inicio de su
unidad económica. La típica fuente de financiación a la cual recurren la mayoría de los empresarios
Mypes son parte de sus ahorros personales que han sido juntados durante un determinado periodo
(87.4%). Recurrir a préstamos de terceros representa el 10.8%, el pedido de crédito a la Banca
Comercial ocupa el 9.2% y los medios financieros que se obtienen de la jubilación o pensión
ocupa el 6.9%.
30
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 2.9: Área OSEL LN: recursos financieros con los cuales inició su empresa
(en porcentaje)
00.0
87.4
80.0
0.0
40.0
20.0
0.0
10.8
Ahorropersonal
Préstamosde
parientesuotros
6.9
Jubilación
9.2
BancaComercial
Recursos financieros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN. Nota técnica:
En Ahorro personal incluye: juntas, ayuda de la Iglesia y herencia.
En Jubilación incluye: liquidación de empleo.
En Banca Comercial: créditos de proveedores, préstamos bancarios, cooperativas, bancos.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
31
Tercer Capítulo: El tejido empresarial de las
Mypes en el Área OSEL LN
El espíritu empresarial de los peruanos, en particular de los habitantes de Lima Norte, es notable
e interesante. Esta «fiebre» empresarial se ha desarrollado con más fuerza en las últimas décadas,
sobre todo por la caída del PBI Nacional, el fenómeno del autoempleo, la incorporación de las
mujeres en el mercado laboral, entre otros. Trámites administrativos, fiscalidad, falta de formación
específica, dificultades para obtener recursos financieros, gestión de la innovación no han sido
obstáculos que frenen el desarrollo de la actividad empresarial.
Este contexto todavía es válido en el proceso de descentralización política y el nuevo
papel que las autoridades distritales tienen que asumir frente al desarrollo económico local. Por un
lado, se tiene que adoptar esta condición de base, pero también es útil implementar programas y
proyectos que, sin sustituirse al emprendimiento personal, ayuden al fortalecimiento de las empresas
existentes y favorezcan el nacimiento de nuevas empresas, de modo que el tejido empresarial se
vuelva más eficiente, productivo, integrado y con una mirada hacia nuevos mercados, tanto locales
como internacionales.
El presente capítulo pretende alcanzar y dar una aproximación cuantitativa sobre el tejido
empresarial existente en el Área OSEL LN en los sectores: Industria, Comercio y Servicios y Otros,
el cual presenta rasgos bien definidos y que, en cierta medida, coinciden con algunos hallazgos
generales de las empresas en Lima Metropolitana y del Perú. Sobre todo, enfatizaremos el análisis
sobre las unidades económicas de menor tamaño (de 2 a 49 trabajadores) que son un total de
30,514 empresas, y que representan en cifras porcentuales el 99.8% de unidades económicas en
establecimiento en el Área OSEL LN.
Como en el segundo capítulo se detallaron las características del empresario, en este
capítulo se profundizará la descripción del perfil de las empresas en cuanto a capital humano, nivel
informático, gestión e informalidad. Detallaremos las modalidades de acceso al mercado: cuántos
32
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
locales posee, formas de financiación para sus ventas, sector al cual pertenecen las empresas, meses
de mayor concentración de ventas, publicidad, entre otros.
Asimismo, puntualizaremos sobre los medios de interrelación en las Mypes, es decir,
conocer si dentro de su contexto empresarial han buscado alianzas estratégicas con otras empresas
o gremios; veremos si las empresas se encuentran dentro de redes empresariales y que formas de
subcontratación poseen. Un tema que no se puede dejar de mencionar es el destino de la venta y
quiénes son los principales proveedores.
Con los antecedentes mencionados, veremos si las Mypes tienen potencialidades de
crecimiento en empleo, si pueden identificar, desarrollar y ejecutar programas y proyectos de
expansión con grado de innovación, nivel de competencia y perspectiva comercial más allá de los
actuales mercados.
3.1
Características del tejido empresarial
Cuando se analiza el tejido empresarial, se tiene que empezar mirando a la densidad empresarial
–que relaciona este con la población de un territorio-: en el Área OSEL LN hemos encontrado un
índice de 33 empresas por cada 1,000 habitantes, lo cual nos estaría confirmando la capacidad e
iniciativa empresarial.
Las características más evidentes del tejido empresarial son tres: el reducido tamaño de las
empresas (las unidades económicas de 1 a 4 trabajadores son el 91.4%), la elevada participación
en el sector Comercio (dos de cada tres empresas se encuentra en este sector), la alta tasa de
empresas jóvenes (más del 50% de las empresas tiene menos de dos años de funcionamiento).
Por esta razón el perfil empresarial se detallará resaltando las variables empresariales tomando en
consideración el sector, el rango de periódo de funcionamiento y el tamaño, según lo que se sugiera
más apropiado.
El gráfico 3.1 nos permite ver cómo está estructurado el tejido empresarial según los
sectores económicos y los años de funcionamiento de la unidad económica. Podemos apreciar que
existe una fuerte iniciativa empresarial en los primeros años de creación o puesta en marcha de la
unidad económica, es decir, cuando se encuentran entre el primer año y, sobre todo, en el sector
Servicios y Otros (34.8%).
Las unidades económicas que logran mantenerse pasados los 10 años de funcionamiento
son aquellas que se encuentran dentro del sector Industria (17.1%), seguido de las actividades de
Servicios y que también ven la posibilidad de permanecer en el tiempo y ser competitivos.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
33
Gráfico 3.1: Área OSEL LN: tejido empresarial por año de funcionamiento de la empresa
(en porcentaje)
50.0
45.0
40.0
35.0
34.8
Industria
30.0
29.3
25.0
26.9
20.0
21.6
5.0
21.0
19.1
Comercio
25.6
20.8
17.9
16.7
15.8
12.5
0.0
17.1
Servicios
yOtros
10.9
10.0
5.0
0.0
Hastaaño
<1-]
<2-5]
<5-0]
Másde0años
Años de funcionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
La gran mayoría de las unidades económicas funcionan en el hogar de habitación: con un
local de uso exclusivo el 52.9% y el 19.2% sin tener un local dedicado; sólo un 27.8% se encuentra
en un local independiente (véase gráfico 3.2).
Es típico de los pequeños negocios usar un espacio de su propia casa para dar inicio a
una actividad económica, principalmente en el sector Comercio, y esto confirma el carácter del
emprendimiento comercial en una óptica de integración de los ingresos familiares.
Gráfico 3.2: Área OSEL LN: tipo de local donde desempeño su actividad
(en porcentajes)
52.9
0.0
50.0
40.0
27.8
30.0
19.2
20.0
0.0
0.0
Localindependiente
Essuviviendaycompartela Essuviviendayfuncionaen
habitación
unáreadeusoexclusivo
Local donde desempeña su actividad
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
34
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Dentro del área se puede destacar que el 93.9% de las unidades económicas realizan sus
actividades, destacando que el 59.6% de los micro y pequeños empresarios laboran en locales
propio con título y el 24.1% laboran en locales alquilados. El 2.1% de unidades económicas
entrevistadas son el local principal, es decir la sede principal de la cual dependen otras unidades
operativas o auxiliares (normalmente en el local principal se desempeñan funciones administrativas
y contables de la unidad económica). El 4.0% de las unidades económicas menciona ser un local
operativo, como por ejemplo bancos (véase gráfico 3.3).
Gráfico 3.3: Área OSEL LN: categoría del establecimiento
(en porcentaje)
2.%
4.0%
93.9%
Unico
Único
Principal
Operativa
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Según los años de funcionamiento podemos indicar que la categoría de los locales tienen
un común denominador y no existen diferencias significativas en el porcentaje de las categorías del
establecimiento. Solamente resaltamos que las unidades económicas se constituyen principalmente
como locales únicos, seguido de unidades operativas y de unidades principales (véase cuadro 3.1).
Cuadro 3.1: Área OSEL LN: categoría del establecimiento
(en porcentaje)
Categoría
Único
Principal
Operativa
Total
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
9.
3.9
100.0
<1-2]
<2-5]
< 5 - 10 ]
Más de 10
años
94.3
2.7
3.0
100.0
92.4
3.2
4.4
100.0
92.8
3.0
4.
100.0
92.9
2.5
4.
100.0
Área
OSEL LN
93.9
2.
4.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El gráfico 3.4 nos muestra que el total de las unidades económicas (100%) menciona que
en el local entrevistado se desarrolla actividad de tipo administrativa, mientras que en el 76.8%
de los casos se realicen actividades de comercialización, en el 45.5% se dedica a la producción de
bienes y servicios y solo el 0.3% prevé actividades de logística.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
35
Gráfico 3.4: Área OSEL LN: tipo de actividad que realiza en su local
(en porcentaje)
20.0
100.0
00.0
76.8
80.0
0.0
45.5
40.0
20.0
0.3
0.0
Administración
Producciónde
bienesyservicios
Comercialización
Logística
Actividades que realiza
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota técnica: respuesta múltiple.
3.2
Características de compra y venta
La elección del lugar dónde comprar los productos, insumos y materias primas nos dice
del grado de apertura de la empresa en la búsqueda de los mejores proveedores.
Así, el cuadro 3.2 nos permite ver las preferencias del lugar de compras de las unidades
económicas en el Área OSEL LN. El 35.5% de estas eligen abastecerse dentro de sus respectivos
distritos, el 27.6% opta por abrir espacio comprando insumos de otros distritos de Lima
Metropolitana, el 22.4% de las unidades económicas compra sus productos en diferentes lugares,
sería por cuestiones de costos, el 13.8% lo hace en otros distritos pertenecientes a Lima Norte.
Sólo el 0.6% compra en provincias y el 0.1% compra insumos del extranjero.
Cuadro 3.2: Área OSEL LN: lugar de compra de las unidades económicas por distrito
(en porcentaje)
Dónde compró sus productos,
insumos y materias primas
Enestedistrito
OtrodistritodeLimaNorte
OtrodistritodeLM
Enprovincias
Enelextranjero
Envarioslugares
Total
Distrito
Ventanilla
32.
24.0
2.4
.2
2.2
100.0
Comas
34.9
9.8
3.4
0.
0.0
23.8
100.0
Puente Piedra
40.5
.9
25.8
.0
0.5
20.4
100.0
Total
35.5
3.8
27.
0.
0.
22.4
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
36
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Un punto importante para evaluar la gestión de la empresa es ver la relación entre la
dinámica de las ventas y de las compras. En particular se ha analizado la variación del stock en
función de la variación de las ventas y, para tener una información integral, se han incluido sólo
a las empresas que tienen stock y se han excluido a las que cuentan con menos de un año de
funcionamiento (véase gráfico 3.5). En el caso de ventas estables, las unidades económicas no
presentan significativas variaciones en gestión del stock (que ha crecido o se ha reducido en el 7.6%
y 4.5% respectivamente). En el caso de mayores ventas ha permitido a un 12.0% de empresas
reducir su stock y sólo el 28.8% tuvo que incrementarlo, indicando un buen manejo del activo
circulante. En el caso de ventas más bajas, se subraya cómo en el 17.1% de las unidades económicas
se incrementó el stock, probablemente por un análisis poco acertado de la dinámica comercial
exponiéndose a un mayor riesgo de insolvencia financiera.
Gráfico 3.5: Área OSEL LN: variación de stock según variación de ventas al 2005
(en porcentaje)
80.0
73.9
70.0
Porcentaje
0.0
50.0
40.0
30.0
20.0
43.9
4.0
28.8
27.
2.0
5.3
4.0
7.
0.0
7.
4.4
4.5
0.0
Másaltas
NiveldeStock
Iguales
Nivel de ventas
Másalto
Iguales
Másbajos
Másbajas
Nocuentaconstock
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 3.3 nos indica que el destino de las ventas -en un gran porcentaje- son sus propios
distritos. El 91.3% de las unidades económicas del Área OSEL LN dice que el 100% de su
producción está destinada para el mercado local, mientras las empresas que tienen una apertura
significativa en los mercados afuera del distrito (superior al 50% de su ventas) son el 4.1%.
Un hallazgo importante es el caso de Puente Piedra, que muestra una diversificación bastante
interesante, pues las unidades económicas que apuestan por el mercado externo25 (más del 50% de
ventas fuera del distrito) son el 9.2%, un porcentaje casi triple a comparación de Ventanilla.
25 Cuando nos referimos al mercado externo estamos hablando de los otros distritos que no conforman el área
OSEL LN.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
37
Cuadro 3.3: porcentaje de ventas de las empresas en su distrito
(en porcentaje)
Porcentajes de ventas
Distrito
Ventanilla
0%
De0.%hasta49.9%
De50%hasta99.9%
100%
Total
.
.
2.5
94.8
100.0
Comas
Puente Piedra
.9
.4
4.9
9.9
100.0
Total
4.
5.0
4.2
8.7
100.0
2.2
2.3
4.
9.3
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 3.4 nos muestra el comportamiento de las ventas anuales con respecto a los
años 2004 y 2005. No encontramos variaciones significativas porque las ventas están casi equidistribuidas según los distintos niveles de ventas (se han excluido las empresas con menos de un
año de funcionamiento).
El comportamiento y los montos de las ventas han sido mínimos, son relativamente pocas
las empresas que han facturado un poco más en el año 2005. En términos positivos podemos decir
que existe un incremento del 0.6% de empresas que ganan entre S/. 20,000 y S/. 49,999 al año y
en cambio, vemos que las empresas que ganan entre S/. 1,000 y S/. 9,999 anuales han disminuido
en un 1.0%
Cuadro 3.4: Área OSEL LN: niveles de venta en nuevos soles, período 2004-2005
(en porcentaje)
Niveles de ventas
anuales
De0hasta999.9
De,000hasta9,999.9
De0,000hasta9,999.9
De20,000hasta49,999.9
De50,000hasta99,999.9
De00,000amás
Total
Año 2004
Año 2005
0.5
4.
2.2
.3
.7
9.3
100.0
0.
40.
25.8
.9
7.8
9.0
100.0
Variación
porcentual
0.
-.0
-0.4
0.
.
-0.3
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Pero, considerando la dinámica de las ventas a nivel de empresa, la imagen que tenemos nos
documenta una fuerte movilidad de las empresas: el 36.8% son las empresas que han declarado que
las ventas han subido, contra el 27.8% que han declarado una reducción. Podemos apreciar cómo
Puente Piedra muestra un claro «signo positivo» con el 41.6% de empresas con ventas más altas,
mientras Comas nos da una imagen más estática, teniendo las tres condiciones el mismo peso.
38
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Cuadro 3.5: Área OSEL LN: variación de venta, período 2004-2005
(en porcentaje)
Ventas 2005 con
respecto al 2004
Ventanilla
Másaltas
Iguales
Másbajas
Total
Distrito
Comas
37.
4.0
2.9
00.0
Total
Puente Piedra
34.
33.0
32.3
00.0
3.8
35.4
27.8
100.0
4.
34.7
23.7
00.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota técnica: se han excluido las unidades económicas con año de funcionamiento inferior a 1
3.3
Recursos de gestión empresarial
El principal medio para hacer conocida la unidad económica dentro del Área OSEL LN es el
outdoor: banners, paneles, letreros y carteles (59.7%), sobre todo ahora en que los costos de
este producto se han visto reducidos y, en gran medida, resultan más eficaces que la publicidad
tradicional.
El 21.8% de las unidades económicas reportan usar volantes y almanaques, y en un
porcentaje similar (21.4%) usan tarjetas de presentación y visitas personales; el 4.8% aún apuesta
por los anuncios en los periódicos, el 3.8% lo hace a través de la radio, un reducido 2.2% usa
Internet para presentar su negocio, un 2.5% usa otros medios para su publicidad, mientras un
0.2% está usando la televisión. Finalmente, existe un 14.5% de empresas que no usan algún medio
publicitario (véase cuadro 3.6)26. Asimismo, es útil mencionar que el mismo comportamiento se
puede ver en cada uno de los sectores analizados.
Cuadro 3.6: Área OSEL LN: medios publicitarios usados en la empresa
(en porcentaje)
Medios de publicidad
Radio
Banners/Paneles/Letreros/Carteles
Volantes/Almanaques
Periódicos/Revistas/Boletines
Internet
Tarjetasdepresentación/visitapersonal
Televisión
Nousaningúnmediopublicitario
Industria
2.5
43.5
3.
5.7
2.
37.8
.8
Sectores
Comercio
Servicios y Otros
3.2
50.8
7.8
4.5
.5
20.8
0.2
5.0
5.5
2.8
35.0
5.4
3.
9.5
0.3
2.7
Total
3.8
59.7
21.8
4.8
2.2
21.4
0.2
14.5
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
26 El cuadro 3.6 refiere a que las respuestas fueron múltiples, es decir, se dieron como opciones a escoger más de dos
alternativas, por lo tanto si hacemos la suma veremos que los porcentuales resultan más del 100%.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
39
Un tema importante dentro de la gestión empresarial es el proceso de formalización de las
unidades económicas. El cuadro 3.7 nos permite ver una gran diferencia en Comas en comparación
con los demás distritos, pues en este distrito los negocios de alguna forma están más consolidados,
asimismo Comas durante los últimos dos años ha considerado importante establecer una política
que favoreciera la entrega de la licencia y el tramite para el inicio del negocio, reduciendo los costos,
minimizando los tiempos de tramitación y realizando una eficaz simplificación documental.
Ventanilla tiene la mayor tasa de informalidad según los tres indicadores, influyendo el
rápido proceso de crecimiento urbano, donde las empresas de comercio y servicios tienen la
predominancia pero con ingresos bajos e inciertos, alta tasa de mortalidad y limitado poder de
fiscalización por parte de la autoridad municipal o central.
Cuadro 3.7: Área OSEL LN: situación de formalización en las empresas
(en porcentajes)
Ventanilla
Comas
Puente Piedra
Área OSEL
LN
Licencia Municipal:
Cuentaconunadefinitiva
Estáentrámite
Esprovisional
Nohizoningúntrámite
3.4
2.8
0.
73.
43.8
5.4
.2
39.
27.5
2.0
4.2
.3
32.4
4.0
9.3
54.4
RUC
Estáentrámite
Estávigente
Estásuspendido
Nohizoningúntrámite
RUCdadodebaja
.4
24.
.5
70.8
.7
.
54.3
0.7
40.9
3.0
.4
32.9
0.
2.3
2.8
.3
4.8
0.9
53.4
2.
Régimen Tributario
RégimenGeneral
RégimenÚnicoSimplificado(RUS)
RégimenEspecialdeRenta(RER)
Emiterecibosporhonorarios
Noregistrado/Nosabe
3.4
9.9
.8
0.9
74.0
.2
39.2
4.4
.3
43.9
.
7.3
2.9
2.2
.5
9.2
29.2
3.4
.4
5.8
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 3.8 cruza los años de funcionamiento de las empresas con la tramitación de
la licencia de funcionamiento. La decisión entre ser formal e informal se da al momento de
constituir la empresa, pero uno de cada cuatro empresarios tramitó la licencia de funcionamiento.
Consolidándose la empresa, la formalización se vuelve casi una necesidad, alcanzando el 73.9%
entre las que cuentan con más de 10 años de funcionamiento. Sin embargo, hay unidades
40
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
económicas para las cuales la decisión de seguir en la informalidad es permanente. De una u otra
manera se quedan fuera del crecimiento formal, sea porque perciben la formalidad como limitante
del crecimiento de las ventas y en particular de las utilidades, o también porque no quieren dar el
«salto de calidad» que indudablemente la formalización exige en la gestión del negocio.
Cuadro 3.8: Área OSEL LN: tramitación de licencia según los años de funcionamiento de la UE*
(en porcentajes)
Realizó
tramitación
Si
No
Total
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
<1-2]
<2-5]
< 5 - 10 ]
Más de 10
años
2.3
73.7
100.0
3.2
3.8
100.0
47.
52.4
100.0
8.7
3.3
100.0
73.9
2.
100.0
Área
OSEL LN
45.7
54.3
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
*Unidad Económica
Por último, para volver a subrayar la relación de la informalidad con los años de
funcionamiento, proponemos el gráfico 3.6 que nos muestra claramente la constante reducción de
los informales según la posesión del RUC al crecer los años de funcionamiento.
Gráfico 3.6: Área OSEL LN: posesión del RUC según los años de funcionamiento de la UE
(en porcentajes)
00.0
80.0
Porcentaje
73.3
60.9
0.0
No
cuenta
con
RUC
52.3
40.0
34.0
20.0
18.9
0.0
Hasta1año
<1-]
<2-5]
<5-0]
Másde10años
Años de funcionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
41
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Hay una obvia correlación entre formalidad y las modalidades de control y gestión de
la empresa. La observación importante es que al crecer el tipo de complejidad de los registros
considerados (venta, libros contables, planilla, control de producción) la cuota de los usuarios de
estas herramientas se reduce pero sube el número de los que cuentan con una gestión informática
de los mismos (véase gráfico 3.8a y b).
Gráfico 3.8a: Área OSEL LN: modalidades de control y gestión de la empresa
(en porcentaje)
Registro de Ventas
Manual
SI
Libros Contables
Manual
0%
SI
1%
Atravésdel
sistema
6%
1%
10%
Atravésdel
sistema
6%
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Gráfico 3.8b: Área OSEL LN: modalidades de control y gestión de la empresa
(en porcentaje)
Planillas
Manual
SI
Control de la producción
53%
Manual
SI
6%
Atravésdel
sistema
%
52%
.7%
Atravésdel
sistema
%
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
La asociatividad no es percibida como un factor importante para el propio negocio pues,
como podemos apreciar en el gráfico 3.9, sólo el 2% menciona estar inscrito en alguna entidad
asociativa. Evidentemente, quien ha participado en la vida gremial, ha conseguido múltiples
beneficios, como capacitación administrativa y asistencia técnica e innovación.
42
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 3.9: Área OSEL LN: asociatividad empresarial
Si
2%
No
98%
Beneficios recibidos de la asociatividad
Porcentaje (%)
Capacitaciónadministrativa
Asistenciatécnicaeinnovación
Informaciónsobrepedidos,oportunidadesdenegociooventas
Compras
Financiamiento
1
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota técnica: respuestas múltiples
En cuanto a temas de tercerización observamos que –al igual que la asociatividad- el
porcentaje es muy bajo, porque la tercerización aparece más como un problema de carácter
industrial. Considerando que son respuestas múltiples observamos que entre las razones por
las cuales terciarizan, son dominantes los temas técnico productivos, ya que no cuentan con las
maquinarias necesarias (56%) y porque es más barato subcontratar que hacerlo (38%).
Esto nos dice cómo al frente de una buena relación con el cliente y a la presencia de un
gap tecnológico productivo, la vía de subcontratación es recorrida con decisión, lo cual podría
ser el verdadero empuje hacia la formación de una red empresarial que pueda desafiar el contexto
competitivo actual (véase gráfico 3.10).
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
43
Gráfico 3.10: Área OSEL LN: tercerización
(en porcentaje)
Si
Si
4%
4%
No
96%
Razones por las cuales terceriza (%)
Sonmáseficientes
Son
más eficientes
2
Faltadepersonalcalificado
Falta
de personal calificado
1
Nolograbaalcanzarlacalidadpedida
No
lograba alcanzar la calidad pedida
7
Es más barato subcontratar servicio a un
Esmásbaratosubcontratarserviciosaunterceroquehacerlo
tercero q hacerl
No tenía la capacidad de producción
Noteníacapacidaddeproducciónnecesaria
necesaria
38
17
Nocontabaconlasmaquinariasadecuadas
No
contaba con la maquinarias adecuadas
56
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006
Elaboración: OSEL LN
Nota técnica: respuestas múltiples
3.4
Recursos humanos
Los recursos humanos son un factor crítico para la competitividad empresarial y el desarrollo de un
país. Además, es imprescindible que exista un mercado de trabajo que garantice un flujo suficiente
de trabajadores con los perfiles demandados por las unidades económicas si se quiere evitar una
pérdida de productividad de las empresas existentes.
El gráfico 3.11 nos muestra el género de los trabajadores según el sector económico al cual
pertenecen, pudiendo observar que en los sectores Comercio y Servicios y Otros, el porcentaje de
mujeres es ligeramente mayor en comparación con los hombres, ya que las actividades en estos
sectores no requieren mucha fuerza física y son de relación con el cliente. En el sector Industria los
resultados son distintos, pues el 78.4% son hombres, mientras que el 21.6% son mujeres.
44
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 3.11: Área OSEL LN: género de los trabajadores según sector económico
(en porcentaje)
21.6
49.2
54.4
Mujer
45.6
Hombre
78.4
50.8
Industria
Comercio
Servicioyotro
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
El cuadro 3.9 presenta el porcentaje de personas que trabajan en los diferentes sectores
económicos. Es importante resaltar que el sector Comercio demanda una mayor mano de obra en
el distrito de Ventanilla, 68.9%, mientras Comas tiene el porcentaje más alto por los trabajadores
del sector Servicio y Otros, y en Puente Piedra se necesita de mayor personal, además es el distrito
con un mayor número de empresas dirigidas a este sector.
Cuadro 3.9: trabajadores de la unidad económica según sectores económicos
(en porcentaje)
Sectores
Industria
Comercio
Serviciosyotros
Total
Distrito
Ventanilla
5.
8.9
25.5
100.0
Comas
5.2
4.
30.3
100.0
Puente Piedra
Cifras
absolutas
7.
.8
25.
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
5,859
1,1
,6
76,944
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
45
Más que la formación técnica, la capacitación especializada en administración de empresas,
y la experiencia previa, parecen ser los aspectos del capital humano del empresario determinantes
para lograr la consolidación de su negocio. Los gráficos 3.12a, 3.12b y 3.12c nos permiten ver
a los trabajadores capacitados según su categoría y por cada sector económico. En primer lugar
presentamos al sector Industria, el cual capacita a un 49.7% de obreros pues son los que deben
estar actualizados con los últimos conocimientos, sobre todo para actividades dedicadas a la
metalmecánica, reparación de motores, carpintería metálica, entre otros. Así también capacita a
un 23.4% de ejecutivos y un 28.1% de empleados en general.
Gráfico 3.12a: Área OSEL LN: categoría de trabajadores capacitados según los diferentes sectores
(en porcentajes)
Industria
22.3%
49.7%
28.%
Ejecutivos
Empleados
Obreros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
En segundo lugar, presentamos al sector Comercio, el cual presenta una dinámica
diferente, pues capacita tanto a ejecutivos como empleados, 49.2% y 42.6% respectivamente.
Este sector requiere de personal que este preparado sobre todo para la relación con los clientes y
el conocimiento de los productos vendidos. En cuanto a los obreros solo capacita el 8.2% (véase
gráfico 3.12b).
Por último, el sector Servicios y Otros, brinda capacitación al 70.2% de los empleados,
20,9% de ejecutivos y 8.9% de obreros. Por tratarse del sector Servicios, tiene que brindar a sus
empleados capacitación sobre todo en atención al cliente (específicamente en los restaurantes,
peluquerías, entre otros)(véase gráfico 3.12c).
46
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Gráfico 3.12b: Área OSEL LN: categoría de trabajadores capacitados según los diferentes sectores
(en porcentajes)
Comercio
8.2%
42.%
49.2%
Ejecutivos
Empleados
Obreros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Gráfico 3.12c: Área OSEL LN: categoría de trabajadores capacitados según los diferentes sectores
(en porcentajes)
Servicios y otros
8.9%
20.9%
70.2%
Ejecutivos
Empleados
Obreros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
3.5
Recursos tecnológicos e informáticos
En los últimos años, se viene considerando que es muy importante la innovación acompañada
del uso de nuevas tecnologías para que una unidad económica se catalogue como actualizada. La
innovación hace referencia a cualquier modalidad nueva de presentar un servicio o producto y, por
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
47
supuesto, de producirlo, con el concurso o no de tecnologías de la comunicación o de cualquier
otro tipo27.
En este sentido, el gráfico 3.13 nos permite ver el porcentaje de empresarios que utilizan
herramientas informáticas en sus respectivas empresas. Así, un 12% usa cualquier tipo de servicio
o equipo tecnológico informático.
Gráfico 3.13: Área OSEL LN: uso de herramientas informáticas
(en porcentajes)
Si, 12
Tipo de herramientas informáticas
Programas
Contables
1.3
Correo Electrónico
No, 88
Página Web de la
empresa
Internet
3.6
1.2
6.2
Computadoras
11.8
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota técnica: respuestas múltiples.
Del 12% que menciona usar recursos tecnológicos avanzados e innovadores lo están
aplicando en sus programas contables, accediendo y atendiendo pedidos por Internet y través de
un control más riguroso en medios magnéticos informáticos.
Estos porcentajes nos obligan a priorizar programas y proyectos que introduzcan al
empresario en este «nuevo mundo» enfatizando ejemplos y componentes prácticos que muestren
los beneficios que no se están aprovechando.
27 Confederación de Empresarios de Galicia (CEG). Global Entrepreneurship Monitor: Informe Ejecutivo Galicia 2005.
2006
48
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
3.6
Recursos financieros
Uno de los obstáculos en la creación de empresas que se recoge persistentemente en cualquier
encuesta a emprendedores, es la dificultad para obtener una financiación adecuada. Este hecho
provoca:
- Por un lado, que muchas unidades económicas que se constituyen, lo hagan con una
dimensión reducida.
- Por otro, que se desaproveche parcialmente el potencial de creación de empleo que
estas nuevas unidades económicas aportan al conjunto de la economía.
- Por último que no se usa «la palanca financiera» para dinamizar su actividad.
La disponibilidad de recursos financieros es decisiva para el desarrollo del espíritu
empresarial, pues dicta las posibilidades de crear y expandir empresas, de llevar a cabo actividades
innovadoras, de realizar inversiones en tecnología y de contratar recursos humanos que mejoren la
posición competitiva de las empresas. Existe cierta evidencia empírica que apoya la hipótesis de que
el acceso a la financiación incide tanto en la tasa de creación como de consolidación empresarial.
El cuadro 3.10 nos da un dato importante: el 80.1% de los empresarios usa sólo el
autofinanciamiento para su empresa, por un lado debido a las altas tasas de interés aplicadas a las
Mypes, por otro lado a la dificultad del sector informal en acceder al mercado del crédito formal.
Esto implica que en muchos casos recurrir a entidades de financiación coincide con una situación
critica de la empresa en la cual el empresario ya no está en la posibilidad de aportar nuevos recursos
financieros, y esto acelera la caída de la rentabilidad de la empresa, así como el riesgo de quiebre o
cierre, en el menor de los casos.
Por último, se evidencia la importancia que tiene el sector bancario respecto a los demás
entes de financiación, contradiciendo una cierta opinión común por la cual los bancos comerciales
están dirigidos solo a las medianas y grandes empresas.
Cuadro 3.10: Área OSEL LN: acceso al financiamiento
(en porcentaje)
Medios de financiamiento
BancoComercial
ONG
Prestamista
CajaMunicipal
Familiar/amigo
Nohanecesitado
Total
Porcentaje
(%)
4.7
0.3
.3
0.7
4.
80.
101.2
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota técnica: respuestas múltiples.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
49
Cuarto Capítulo: Las grandes empresas en el
Área OSEL LN - Análisis sectorial
Las medianas y grandes empresas que forman parte del tejido empresarial de Lima Norte han
cumplido en los últimos años un rol muy importante dentro de la economía local y nacional, no
sólo en términos monetarios sino también en cuanto a generación de empleo.
Según el Directorio de Unidades Económicas en Establecimiento (DUEE-2005) tenemos
47 empresas con más de 50 trabajadores, siendo el distrito de Puente Piedra el que se caracteriza
por concentrar a un mayor número de ellas, seguido de Ventanilla y Comas. El sector Industria es
el más representativo, mientras que el sector Comercio alcanza el 10%.
Cuadro 4.1: Área OSEL LN: empresas medias y grandes
Sector económico
Industria
Comercio
ServiciosyOtros
Total
Distritos
Ventanilla
14
Comas
5
5
13
Puente
Piedra
0
11
20
Área OSEL
LN
5
1
47
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Directorio de Unidades Económicas en Establecimiento actualizado por la
Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Ha sido difícil entrevistar a las empresas en su totalidad, sobre todo por la disponibilidad
de tiempo de cada uno de los empresarios o gerentes. Sin embargo, 24 empresas accedieron a
contestar las preguntas de la encuesta (véase cuadro 4.2).
Las 11 empresas del distrito de Puente Piedra, las 10 de Comas y las tres de Ventanilla,
correspondían al 77% de todas las empresas de Comas, al 55% de Puente Piedra, y Ventanilla sólo
alcanzó 21%.
50
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
A nivel sectorial, observamos que las 24 empresas entrevistadas se distribuyen entre nueve
empresas de corte industrial, dos del sector Comercio y 13 que pertenecen al sector Servicios y
Otros. Por lo tanto, a nivel sectorial hemos recogido el 60% de las empresas, mientras que los
sectores Comercio e Industria sólo el 40% cada uno.
Cuadro 4.2: Área OSEL LN: empresas medias y grandes - estudio de casos
Sector económico
Distritos
Ventanilla
Comas
Puente Piedra
1
3
10
11
Industria
Comercio
ServiciosyOtros
Total
Área OSEL
LN
1
24
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
En cuanto a los casos identificados, podemos observar que en la gran empresa sólo tienen
participación aquellos que se encuentran dentro del Sector Industria y Servicios y Otros, 40% y
60% respectivamente. Mientras que en el caso de las empresas medias, la intervención de los sectores
se encuentra distribuido de manera diferente. Dentro de este podemos encontrar un 14.3% de
unidades económicas que participan dentro del Sector Comercio, mientras que el 35.7% lo hace
en el sector Industria y el 50% dentro de los Servicios y Otros (véase gráfico 4.1.).
Gráfico 4.1: Área OSEL LN: tamaño de la empresa según sector económico
(en porcentajes)
Grandeempresa(00a
mástrabajadores)
40.0
MedianaEmpresa(50-99
trabajadores)
60.0
35.7
0
10
0
50.0
14.3
0
Industria
0
50
60
0
0
0
Porcentaje
Comercio
ServiciosyOtros
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
100
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
51
Los resultados de la tipología de empresas son consistentes con la hipótesis de que una
gran parte de las empresas, medianas y grandes competitivas y dinámicas, son conducidas por
empresarios que han sabido incorporar y utilizar las ventajas de un mayor capital humano.
En cuanto a los años de funcionamiento se indica que se encuentran más empresas
medianas en el territorio con más de 10 años de funcionamiento, mientras que para la gran
empresa evidenciamos un comportamiento ascendente donde se encuentran, en menor cantidad,
empresas con menos años de funcionamiento y, en mayor porcentaje, empresas con más años de
funcionamiento.
Ello nos indicaría que la gran empresa se consolida de manera más fuerte a medida que
pasen los años, pues conocer el mercado y tener relaciones con el externo permite crear focos de
competitividad que deben repercutir en el desarrollo local (véase gráfico 4.2).
Gráfico 4.2: Área OSEL LN: tamaño de la empresa según años de funcionamiento
(en porcentajes)
70.0
Porcentaje
0.0
50.0
50.0
42.9
40.0
35.7
30.0
30.0
20.0
Mediana
Empresa
(50-99
trabajadores)
Grande
empresa(00
amás
trabajadores)
2.4
20.0
0.0
<2-5]
<5-0]
Másde0años
Años de funcionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
4.1
4.1.1
Sector Servicios y Otros
Tipología de las empresas medianas y grandes
Los casos analizados registran a 13 empresas de servicios en la zona (11 medianas y dos
grandes), las cuales pueden dividirse en empresas de transporte y empresas de servicios de
enseñanza, con un caso de empresa de servicios de grúa e ingeniería. Si nos enfocamos en
las medianas, tenemos a siete empresas, de las cuales cuatro de servicios de transporte, dos
son de enseñanza y una de servicios de grúa. En cuanto a las empresas grandes que cuentan
con más de 100 trabajadores, sólo son de transporte (véase cuadro 4.3).
52
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Cuadro 4.3: Área OSEL LN: tamaño y tipo de empresas de servicios
(número de empresas)
Tipo de Empresa
Tamaño de empresa
Mediana
Gran empresa
50-99
100 a más
Empresasdetransporte
Serviciosdeenseñanza
Serviciosdegrúaeingenieríamecánica
Total
1
7
Número de
empresas
6
6
10
1
13
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
En cuanto a los años de funcionamiento se indica que se encuentran más empresas
medianas con años de funcionamiento incluidos entre 7 y 15. Ello nos indicaría que la
gran empresa se consolida de manera más fuerte a medida que pasen los años, pues el
conocer el mercado y tener relaciones con el externo permite crear focos de competitividad
que deben repercutir en el desarrollo local.
4.1.2
Capacidad para generar ingresos o incrementarlos:
Mencionamos las principales características que son el común denominador de las
empresas de servicios en los distritos estudiados (véase cuadro 4.4a y b):
 El 38.5% de las empresas de servicios ofrecen sus servicios en un sólo lugar, ya sea en




su distrito, en otros de Lima Norte o en provincias, mientras que un porcentaje mayor
ofrece sus servicios en dos o tres ámbitos diferentes.
En cuanto a sus compras podemos indicar que estas se dan en un solo lugar (69.2%):
comprando en su mismo distrito el 15.4%, en otros distritos de Lima Norte el 30.8%
y en otros de Lima Metropolitana el 23.1%.
Estas empresas buscan tener principalmente sólo proveedor (84.6%): el 15.4% tiene
como proveedor un comerciante mayorista importador, el 38.5% un comerciante
mayorista nacional, el 30.8% un comerciante minorista (principalmente debido a la
compra de combustible de las empresas de transporte), y un 15.4% tiene a un mix de
proveedores.
El 84.6% de estas empresas labora en un local propio y el 15.4% lo hace en un local
alquilado.
En cuanto a la informalidad legal podemos indicar que:
- Todas cuentan con una licencia municipal desde más de un año de funcionamiento
y, en su mayoría, cuentan con todas la licencias necesarias, como la resolución
de la USE del distrito, los certificados de Sanidad de DIGESA y el certificado de
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
-
-
53
Defensa Civil.
Todas cuentan con RUC.
El 76.9% pertenecen al Régimen General y el resto al Régimen Especial a la
Renta.
 En cuanto a sus registros contables podemos indicar que:
-






Dentro los que pertenecen al Régimen General, el 80% tienen el registro de
ventas a través de un sistema.
- Todas las empresas llevan sus libros contables pero sólo un 61.5% lo hace a través
del sistema.
- En cuanto a las planillas, el 76.9% lleva un control sobre ellas.
- Sólo un 23.1% de las empresas tiene el control y la programación de su actividad,
siendo esta realizada en un 66.7% a través de sistemas.
Las ventas son un indicador fundamental para poder determinar el comportamiento
de estas empresas: el 46.2% mantuvieron su nivel de ventas con respecto al año
pasado, mientras que para un 38.5% estas ventas fueron más altas, y para un 15.4%
estas fueron más bajas, un porcentaje equivalente casi a la mitad de lo que tienen las
Pymes.
Una buena estimación del margen de contribución de las empresas del sector Servicios
es el dato de cómo influye el porcentaje de las compras de insumo respecto al monto
de venta: el 69.3% de las empresas dedica el 51% de sus ventas a la compra de
insumos.
En cuanto a sus stock, podemos indicar que el 7.7% ha reducido su stock y que el
53.8% ha subido el valor del mismo.
El 38.5% realiza procedimientos de calidad y el 84.6% de las empresas no tiene
devoluciones o reclamos por parte de sus clientes (este dato está afectado por la
topología de empresas encontradas).
Solo el 7.7% de las empresas tiene venta al crédito.
El 61.5% de las empresas no subcontrata a otras en su proceso, sin embargo el 23.1%
a veces hace uso de la tercerización, y el 15.4% frecuentemente usa este instrumento.
Es importante encontrar esta actitud en usar la subcontratación, aun cuando sean
empresas de servicio, porque favorece la constitución de red de empresas (en el caso
de empresas de servicio no es viable hablar de cadenas productivas). Esto es en parte
confirmado por el tipo empresas que son subcontratadas: empresas más pequeñas que
la suyas en un 20% y en un 80% usan a empresas de su similar tamaño.
54
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Cuadro 4.4a: Área OSEL LN: Principales variables en el Sector Servicios y Otros
Cuadro 4.4a: Área OSEL LN: principales variables en el Sector Servicios y Otros
Empresas
Empresas
Área
Área OSEL
OSEL LN
LN
VARIABLES
VARIABLES
Porcentaje
Porcentaje
Lug
ar de
Lugar
de Ventas
Ventas
En
este distrito
Enestedistrito
En
distrito y fuera del distrito
el
Eneldistritoyfueradeldistrito
Fuera
del distrito
Fueradeldistrito
Total
Total
3
7
3
13
13
23.1
23.
53.8
53.8
23.1
23.
100.0
100.0
Total
Total
2
11
10
10
13
13
15.4
5.4
7.7
7.7
76.9
7.9
100.0
100.0
Total
Total
2
5
4
2
13
15.4
5.4
38.5
30.8
15.4
100.0
Total
Total
12
1
1
13
92.3
7.7
100.0
10
1
2
13
7.9
76.9
7.7
5.4
15.4
100.0
Lug
ar de
Lugar
de Compras
Compras
En
este distrito
Enestedistrito
En
el distrito y fuera del distrito
Eneldistritoyfueradeldistrito
Fuera
del distrito
Fueradeldistrito
Pro
veedores
Proveedores
Un
Proveedor:
UnProveedor:
omerciante mayorista importador
CComerciantemayoristaimportador
omerciante mayorista nacional
CComerciantemayoristanacional
omerciante minorista
CComercianteminorista
AA2proveedores
2 proveedores
FForma
orma de
de pago
pago de
de su
su producto
producto
Al
contado
Alcontado
Dos
modos
Dosmodos
El
Ellocal
localdonde
donde desarrolla
desarrolla su
su actividad
actividad ::
Propiocontitulo
Pro
pio con titulo
Propiosintitulo
Pro
pio sin titulo
Alquilado
quilado
Al
Total
Total
sigue…
sigue…
- 56 -
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
55
continua…
continua…
Empresas
Empresas
Área OSEL
OSEL LN
LN
Área
VARIABLES
VARIABLES
Porcentaje
Porcentaje
Formas
Formas Legales
Legales
Licen
cia Municipal
Licencia
Municipal
Definitiva
Definitiva
Provisional
Provisional
Otro
Otrotipo
tipo de
de Licencias
Licencias
Definitiva
Definitiva
No
tiene
Notiene
Ruc
Ruc
Otros
Otrosregimenes
regimenes
RégimenGeneral
Régimen
General
RégimenEspecialdeRenta(RER)
Régimen
Especial de Renta (RER)
Total
Total
12
1
11
13
13
92.3
92.3
7.7
7.7
100.0
100.0
Total
7
66
13
13
53.8
53.8
46.2
4.2
100.0
100.0
Total
13
1
100.0
00.0
Total
10
10
3
13
13
7.9
76.9
23.
23.1
100.0
100.0
Total
Total
55
66
2
13
13
38.5
38.5
4.2
46.2
5.4
15.4
100.0
100.0
Total
Total
55
4
4
13
13
38.5
38.5
30.8
30.8
30.8
30.8
100.0
100.0
Total
Total
5
5
8
13
13
38.5
38.5
.5
61.5
100.0
100.0
Total
Total
11
11
1
1
1
1
13
13
84.
84.6
7.7
7.7
7.7
7.7
100.0
100.0
Total
Total
1
12
1
131
13
92.3
92.3
7.7
7.7
100.0
100.0
Las ventas
ventas en
en el
el 2005
2005 respecto al año
Las
anterior fueron:
fueron:
anterior
Másaltas
Más
altas
Iguales
Iguales
Másbajas
Más
bajas
% de
de ventas
ventas asignado
asignado aa la
la compra
compra de
%
de
insumos
insumos
Hastael0%
Hasta
el 30%
De3a50%
De
31 a 50%
Mayorde5%
Mayor
de 51%
Procedimiento de
de la
la calidad
calidad
Procedimiento
Si
Si
No
No
¿Tiene devoluciones
devoluciones oo reclamos
reclamos
¿Tiene
del producto por parte de sus clientes?
del producto por parte de sus clientes?
Nunca
Nunca
Raravez
Rara vez
Frencuentemente
Frencuentemente
Formas de ofrecer sus productos
Formas de ofrecer sus productos
AlContado
Al Contado
Acredito
A credito
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN. Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Elaboración: OSEL
LN. respuestas múltiples.
Nota Técnica:
Nota Técnica: respuestas múltiples.
- 57 -
56
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Cuadro 4.4b: Área OSEL LN: principales variables en el Sector Servicios y Otros
N° de empresas
Monto de Ventas
2004
Menora250,000nuevossoles
De25,000a00,000nuevossoles
De610,000a,000,000nuevossoles
Mayora3,000,00nuevossoles
Total
RegistrodeVentas
Libroscontables
Planillas
Programaciónycontrol
Modalidades de control
No
7.9
00.0
7.9
23.
23.
0.0
23.
7.9
FormasdeControl
Manual
Sistemas
20.0
38.5
20.0
33.3
80.0
.5
80.0
.7
RegistrodeVentas
Libroscontables
Planillas
Programaciónycontrol
Respuesta
múltiple
Medios Publicitarios
Radio
Volantes,Banners ,Paneles,Carteles
Revistas
Porrecomendación
Ninguno
11
Control
Si
Gestión de las ventas
2005
Total
11
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Porcentaje
2.0
9.0
2.0
.0
.0
20
0.0
45.0
0.0
5.0
30.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Nota Técnica: respuestas múltiples.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
4.1.3
57
Capacidad para generar empleo:
Un indicador importante es la determinación del empleo generado por las empresas del
sector Servicios y Otros.
 Las empresas de Servicios y Otros en el Área OSEL LN han generado 1,503 puestos
de trabajo directos entre ejecutivos, empleados y obreros, ciertamente un número
superior que en el sector Industria y Comercio (véase cuadro 4.5).
 A diferencia de la micro y pequeña empresa, las grandes empresas poseen más
trabajadores hombres (78.9%) que mujeres (21.1%) (véase cuadro 4.6).
Cuadro 4.5: Área OSEL LN: número de trabajadores según sector económico
Total de trabajadores
Ejecutivos
Empleados
Obreros
Total
Sectores económicos
Industria
Comercio
Servicios y Otros
0
425
1,432
Área OSEL LN
1 35 0 757
5 1,1 ,11
110
1,503
3,045
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Cuadro 4.6: Área OSEL LN: personal de las empresas según género
Género
Hombres
Mujeres
Total
Sectores económicos
Comercio
Servicios y Otros
Área OSEL LN
9. 8.2 92.3
30.4 3.8 7.7
100.0
100.0
100.0
78.9
2.
100.0
Industria
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
4.2
4.1.1
Sector Industria
Tipología de las empresas medianas y grandes:
En los distritos analizados hemos encuestado a nueve empresas, cinco de estas se consideran
medianas, mientras que cuatro empresas son grandes.
58
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Cuadro 4.7: Área OSEL LN: tamaño y tipo de empresas industriales
(número de empresas)
Actividad
Confecciónytejidodepunto
Elaboraciónyconservasdepescado
Elaboracióndeladrilloscerámicos
Elaboracióndeproductosdepanadería
Fábricadeexplosivos
Fábricadepinturasyesmaltes
Fabricacióndeenvasesdecartónypapel
Fabricacióndehormigón,cementoyyeso
Fabricacióndepinturas
Total
Mediana empresa
(50-99 trabajadores)
Gran empresa
(100 a más
trabajadores)
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
4
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN
En cuanto a los años de funcionamiento el gráfico 4.4 indica que en su mayoría las
empresas tienen más de 10 años y, en detalle, por encima de los 15 años.
Es evidente el modelo de localización adoptado por las más antiguas, esto por el tipo de
producción (explosivos, químicos, refinería, entre otros). Dichas empresas trataron de ubicarse
lejos del centro poblado. El reciente proceso de urbanización ha determinado su inclusión en la
ciudad, por lo cual estamos frente a un importante desafío:
-
-
Considerar estas empresas como importantes actores del desarrollo económico,
incentivando su desarrollo productivo, paralelamente a un mayor cuidado de la
problemática medioambiental, de seguridad productiva y salud laboral; o
Si consideramos la tipología productiva, favorecer su reubicación lejos de los
centros.
Las empresas más recientes han seguido otro patrón: las producciones son menos
contaminantes y la razón de localización es para aprovechar la oferta de mano de obra local.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
59
Gráfico 4.4: Área OSEL LN: Sector Industria según años de funcionamiento de la empresa
(número de empresas)
0
66.7
Porcentajes
60
50
0
33.3
0
Industria
0
10
0
0
<2-5]
<5-0]
Másde10años
Años de funcionamiento
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
4.1.2 Capacidad para generar ingresos o incrementarlos:
Vamos a mencionar las principales características que son el común denominador de las
empresas de producción en los distritos estudiados:
 En cuanto a lugar donde ofrecen sus productos podemos indicar que el 11.1% lo hace
en el distrito donde se ubica. Las demás empresas están orientadas a otros mercados,
nacionales e internacionales.
 En cuanto a sus compras es evidente una diversidad de mercados de abastecimiento,
siendo significativos, solo por una empresa, los proveedores locales.
 El tipo de proveedor es el comerciante al por mayor u otra empresa productiva.
 En cuanto a las formas legales podemos indicar que todas cuentan con una licencia
municipal, RUC y pertenecen al Régimen General, y cuentan con todas las demás
licencias necesarias.
 Realizan gestión en todas sus operaciones y las realizan a través de sistemas.
 Las ventas son un indicador principal para poder determinar el comportamiento
de estas empresas: el 44.4% se mantuvieron su nivel de ventas con respecto al año
pasado, mientras que para un 55.6% dichas ventas fueron más altas.
 Una empresa cuenta con un margen de contribución bruto superior al 70% de lo
vendido en la compra de insumos.
 En cuanto al stock podemos indicar que una empresa lo ha reducido, mientras que
cinco de ellas han aumentado.
60
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
 El 77.8% realiza procedimientos de calidad y el 11.1% de las empresas no tiene
devoluciones o reclamos por parte de sus clientes.
 El 12.5% vende sus productos al contado, el 75% lo hace al crédito y otro 12.5% lo
realiza a consignación.
 En cuanto al outsoursing o tercerización, solo dos han declarado utilizar esta modalidad.
Este es un signo bastante negativo, porque las empresas que más tendrían que crear
cadenas productivas, conglomerados y redes, son las menos sensibles a este tema. Esto
en parte, se explica por la misma naturaleza de los productos, por los cuales es difícil
la segmentación productiva. Se necesita tecnología de punta e importantes capitales
de inversión.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
61
Cuadro 4.7: Área OSEL LN: Principales variables en el Sector Industria
Empresas
Área OSEL LN
VARIABLES
Porcentaje
Lugar de Ventas
Enestedistrito
Eneldistritoyfueradeldistrito
Fueradeldistrito
Total
1
5
9
.
55.
33.3
100.0
Total
1
9
.
88.9
100.0
Total
5
9
22.2
22.2
55.
100.0
Total
1
1
9
.
.
77.8
100.0
Total
1
8
2.5
87.5
100.0
Lugar de Compras
Enestedistrito
Eneldistritoyfueradeldistrito
Fueradeldistrito
Proveedores
Unproveedor:
Comerciantemayoristaimportador
Comerciantemayoristanacional
De2amásproveedores
Principal cliente
Comerciantemayorista
Consumidorfinal
De2amásclientes
Forma de pago de su producto
Alcontado
Dosomásmodalidadesdepago
sigue…
62
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
continua…
Empresas
Área OSEL LN
VARIABLES
Porcentaje
Formas Legales
Licencia Municipal
Definitiva
Otro tipo de Licencias
Definitiva
Notiene
Ruc
Vigente
9
100.0
5
9
44.4
55.
100.0
9
100.0
9
100.0
Total
5
9
55.
44.4
100.0
Total
1
8
2.5
87.5
100.0
Total
5
1
8
2.5
2.5
25.0
100.0
Total
9
77.8
22.2
100.0
Total
1
6
1
1
9
.
.7
.
.
100.0
Total
1
6
1
8
2.5
75.0
2.5
100.0
Total
Otros regimenes
RégimenGeneral
Las ventas en el 2005 respecto al año anterior fueron:
Másaltas
Iguales
% de ventas asignado a la compra de insumos
Hastael0%
De3a50%
Mayorde5%
Al final del período del año 2005 su stock fue
Másalto
Iguales
Másbajos
Nocuentaconstock
Procedimientos de Calidad
Si
No
¿Tiene devoluciones o reclamos
del producto por parte de sus clientes?
Nunca
Raravez
Aveces
Frencuentemente
Formas de ofrecer sus productos
AlContado
Acredito
Aconsignación
sigue…
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
63
continua…
Monto de Ventas
Menora250,000nuevossoles
De25,000a00,000nuevossoles
De610,000a,000,000nuevossoles
Mayora3,000,00nuevossoles
Total de empresas
N° de empresas
2004
2005
1
1
6
1
1
6
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006. Casos.
Elaboración: OSEL LN.
4.1.3
Capacidad para generar empleo:
El análisis del empleo generado por las empresas del sector Industria nos muestra un dato
parecido al sector Servicios
 Las empresas de corte industrial han generado 1,432 puestos de trabajo entre
ejecutivos, empleados y obreros.
 Se confirma la mayoría de trabajadores hombres, como por las Mypes, pero con un
porcentaje menor (69.6% contra 78.4% de las Mypes)
 En cuanto a la capacitación, casi se alcanzó el 50% de los ocupados (han sido 635
trabajadores equivalentes al 44.3%). De preferencia han sido capacitados los obreros
y ejecutivos.
4.3
Sector Comercio
Como sabemos, en estos últimos meses las grandes cadenas comerciales peruanas han empezado
a apostar sobre estos distritos, en particular Comas, esperando replicar el éxito de los centros
comerciales de Independencia.
Las dos empresas encuestadas son de tamaño mediano, es decir de 50 a 99 trabajadores, una
tiene cinco años de funcionamiento y la otra 10 años de funcionamiento. Tenemos a empresas
de alimentos al por mayor y una empresa que comercializan tableros de madera. La empresa de
tablero tiene una amplia cartera de clientes, ubicados en el distrito, en Lima Norte, y en general
en toda Lima Metropolitana.
No realizan outsourcing. Tienen 110 empleados en total, siendo más hombres que mujeres (68.2
vs. 32.8%), han capacitado a sus obreros y empleados más de una vez.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
65
Anexos de cuadros
Anexo 1: Área OSEL LN: tiempo de funcionamiento de las Mypes por distrito
Tiempo de
funcionamiento
Número de
establecimientos
Porcentaje
,
1,06
10,16
5,53
,0
30,416
Hastaaño
<1-]
<2-5]
<5-0]
Másde0años
Área OSEL LN
28.8
7.5
2.7
.3
0.7
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades
Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Anexo 2: Área OSEL LN: nivel educativo
de los empresarios según el tiempo de funcionamiento de su empresa
(en porcentaje)
Nivel educativo alcanzado
Hastaprimariaincompleta
Primariacompletaysecundariaincompleta
Secundariacompleta
Superioruniversitariaynouniversiariaincompleta
Superioruniversitariaynouniversitariacompleta
Área OSEL LN
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
39.8
28.
3.7
27.3
3.0
30.3
<1-2]
<2-5]
8.5
.
9.
7.
7.3
17.4
25.8
2.
27.5
2.4
3.4
27.1
< 5 - 10 ]
8.
20.2
2.
7.5
9.5
15.2
Más de 10
años
Total
7.9
9.
9.7
.2
0.8
9.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
66
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Anexo 3: Área OSEL LN: empresario según actividades
a las cuales se dedicaba antes por los años de funcionamiento
(en porcentajes)
Actvidad a la que se dedicaba antes
Empleado
TFNR
Empleador
Amadecasa
Empleadadelhogar
Desempleado
ÁreaOSELLN
Años de funcionamiento
Hasta 1 año
30.8
27.9
28.3
33.4
40.5
30.3
<1-2]
.5
.
8.3
.5
00.0
22.8
17.4
<2-5]
2.0
3.0
27.0
30.3
2.8
27.1
< 5 - 10 ]
Más de 10
años
5.4
2.0
.9
4.9
.9
15.2
.5
7.4
9.
4.9
8.
9.9
Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Unidades Económicas en Establecimiento, 2006.
Elaboración: OSEL LN.
Total
00.0
00.0
00.0
00.0
00.0
00.0
100.0
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
67
Ficha Técnica: Encuesta Unidades
Económicas en Establecimiento
1. OBJETIVO:
•
•
•
•
Obtener información económica de las actividades económicas en establecimiento, a fin
de conocer y analizar el tejido productivo con el objetivo de proporcionar información y
estudios que orienten y promuevan acciones e iniciativas para el desarrollo económico y
social del distrito.
Conocer la relevancia de los sectores económicos y el tamaño de las unidades económicas.
Determinar las principales características del empresario.
Conocer cuáles son las principales características de las unidades económicas.
2. COBERTURA DE LA ENCUESTA
La EUEE tuvo una cobertura en la zona de Lima Norte, específicamente en los distritos de
Comas, Puente Piedra y Ventanilla.
3. PERIODO DE EJECUCIÓN
La encuesta se realizó en el mes de febrero de 2006.
4.periodo de la referencia
Los períodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes:
Datos generales y ubicación geográfica:
 Tiempo de funcionamiento: en años.
 Número de trabajadores: día de la entrevista.
 Dirección del establecimiento
68
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Características del empresario:
 Razones que propiciaron tener su propio negocio: años anteriores.
 Tipo de asesoría: años anteriores.
 Inicio del negocio: años anteriores.
 Financiamiento inicial: años anteriores.
Organización:
 Organización: al día de la entrevista.
Asociaciones empresariales:
 Agremiado o no agremiado: al día de la entrevista.
Producción:
 Ventas: año anterior y precedente al anterior.
 Principales productos vendidos: año anterior.
 Lugar de venta: día de la entrevista.
 Porcentaje asignado a insumos: año anterior.
 Lugar de compras: año anterior.
 Stock: año anterior.
 Principal cliente: año anterior.
Calidad:
 Control de calidad: año anterior.
 Certificado de calidad: al día de la entrevista.
 Devoluciones: al día de la entrevista.
Recursos humanos:
 Número de personal: al día de la entrevista.
 Capacitación: últimos tres años.
 En qué capacitaría al personal: próximos 12 meses.
 Dificultad de encontrar personal calificado: año anterior.
 Nuevos contratos: próximos 12 meses.
 Métodos para escoger al personal técnico: últimos 12 meses.
Tercerización:
 Uso de empresas para subcontratar la actividad: último año.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
69
Clientes y comercialización:
 Medios publicitarios: día de la entrevista.
 Formas de incrementar ventas: próximos 12 meses.
Finanzas:
 Acceso al crédito: año anterior
 Acceso al sistema bancario: año anterior.
Responsabilidad social:
 Relaciones con grupos de interés: próximos 12 meses.
 Actividades con la comunidad: año anterior.
 Elección de proveedores: al día de la entrevista.
 Producción limpia: al día de la entrevista.
5. POBLACIÓN OBJETIVO
El universo viene a ser todas las unidades económicas que realizan alguna actividad en los distritos,
sean formales e informales:
•
•
Todas las unidades económicas que cuentan con 50 a más trabajadores serán encuestados en
su totalidad (censo).
Las unidades económicas hasta 49 trabajadores serán consideradas como unidades del marco
muestral, por lo cual se seleccionará una muestra.
6.diseÑO DE LA MUESTRA
Marco muestral: La población universo de unidades económicas que constituye la base de
interés para la realización de la EUEE está actualizada en el Directorio de Unidades Económicas
en Establecimiento, lo que permitió contar con un marco muestral actualizado a la fecha de la
realización de la encuesta.
Estas unidades económicas no son fáciles de abordar, dada la heterogeneidad de las
variables asociadas a ellas, sin dejar de considerar su inestabilidad y volatibilidad en el tiempo. Por
ejemplo, el cambio de giros comerciales, las quiebras y paralizaciones de las actividades comerciales
es un problema recurrente, por lo cual se deben tomar las providencias necesarias para poder
obtener datos que reflejen fielmente su comportamiento y evitar cualquier sesgo que se produzca
debido a estas situaciones.
70
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Tipo de muestreo: La muestra es probabilística, estratificada con selección aleatoria simple.
Probabilística: Porque cada unidad económica tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada
en la muestra.
Dado que la mayoría de las estimaciones obtenidas con las variables principales de esta encuesta
son proporciones, se utilizó la fórmula de tamaño de muestra cuando el objetivo es estimar
proporciones, con un coeficiente de confianza del 95%, un error del 5.5% y asumiendo un valor
P=0.5 (hipótesis más desfavorable).
Estratificada: Porque antes de seleccionar la muestra se estratificó el marco de unidades económicas
de acuerdo al código CIIU registrado en el directorio. Se formaron 3 estratos; Comercio, Industria
y Servicios y Otros.
7. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Unidad Económica
8.informantes
Responsable del negocio
9. NUMERO DE PREGUNTAS
74 preguntas
10. temas investigados
 Datos generales y ubicación geográfica:
 Características del empresario
Módulo dirigido al empresario, con la finalidad de conocer el perfil del microempresario de
los distritos en estudio.
o Edad
o Sexo
o Grado de instrucción
o Dónde vive
o A qué se dedica
o Inicio del negocio
o Razones por las que inicia el negocio
 Características de empresas
o Organización
o Asociaciones empresariales
o Producción
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
o
o
o
o
o
o
o
Capital y tecnología
Calidad
Recursos humanos
Tercerización y servicios por terceros
Clientes y comercialización
Finanzas
Responsabilidad social empresarial
11. resultados
• Tabulados
• Base de datos
• Publicaciones:
• Trípticos
• Análisis de los resultados (Boletín)
• Documentos:
• Informe Económico 2006: Comas, Puente Piedra y Ventanilla.
• Sitio Web del OSEL LN: http://www.ucss.edu.pe/osel/
• Cuadros de análisis
• Todas las publicaciones y los documentos producidos
71
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
73
Anexo Metodológico: Encuesta Unidades
Económicas en Establecimiento
1.
Objetivos de la encuesta
• Obtener información económica de las actividades económicas en establecimiento, a fin
de conocer y analizar el tejido productivo con el objetivo de proporcionar información y
estudios que orienten y promuevan acciones e iniciativas para el desarrollo económico y
social del distrito.
• Conocer la relevancia de los sectores económicos y el tamaño de las unidades
económicas.
• Determinar las principales características del empresario.
• Conocer cuáles son las principales características de las unidades económicas.
2.
Temas investigados
• Datos generales
• Características del empresario
• Características de unidades económicas
3.
Cobertura
La EUEE tuvo una cobertura en la zona de Lima Norte, específicamente en los distritos
de Comas, Puente Piedra y Ventanilla.
4.
Población objetivo
El universo viene a ser todas las unidades económicas que realizan alguna económica en los
distritos, sean formales e informales:
o Todas las unidades económicas que cuentan con 50 a más trabajadores serán
encuestados en su totalidad (censo).
74
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
o Las unidades económicas hasta 49 trabajadores serán consideradas como unidades
del marco muestral, por lo cual se seleccionará una muestra.
5.
Diseño de la muestra para las unidades económicas hasta 49 trabajadores
Marco muestral: La población universo de unidades económicas que constituye la base de
interés para la realización de la EUEE está actualizada en el Directorio de Unidades Económicas
en Establecimiento, lo que permitió contar con un marco muestral actualizado a la fecha de
la realización de la encuesta.
Estas unidades económicas no son fáciles de abordar, dada la heterogeneidad de las variables
asociadas a ellas, sin dejar de considerar su inestabilidad y volatibilidad en el tiempo. Por
ejemplo, el cambio de giros comerciales, las quiebras y paralizaciones de las actividades es
un problema recurrente, por lo cual se deben tomar las providencias necesarias para poder
obtener datos que reflejen fielmente su comportamiento y evitar cualquier sesgo que se
produzca debido a estas situaciones.
Tipo de muestreo: La muestra es probabilística, estratificada con selección aleatoria simple.
Probabilística: Porque cada unidad económica tiene una probabilidad conocida de ser
seleccionada en la muestra.
Dado que la mayoría de las estimaciones obtenidas con las variables principales de esta
encuesta son proporciones, se utilizó la fórmula de tamaño de muestra cuando el objetivo
es estimar proporciones, con un coeficiente de confianza del 95%, un error del 5.5% y
asumiendo un valor P=0.5 (hipótesis más desfavorable).
Estratificada: Porque antes de seleccionar la muestra, se estratificó el marco de unidades
económicas de acuerdo al código CIIU registrado en el directorio. Se formaron 3 estratos;
Comercio, Industria y Servicios y Otros.
6.
Niveles de inferencia:
• Área OSEL Lima Norte.
• Distritos de Lima Norte: Ventanilla, Comas, Puente Piedra.
• Estratos: Industria y Comercio
7.
Cálculo de los factores de expansión
La última etapa del procesamiento es el cálculo de los factores de ponderación o pesos, los
cuales dependen del diseño muestral utilizado y que indica el número de unidades en la
población representado por cada unidad en la muestra.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
75
En nuestro caso, el cálculo de los factores de expansión comienza con la construcción del
peso base o peso del estrato Wh0 que es la inversa de la probabilidad de selección de cada
establecimiento dentro de un estrato particular.
En el caso de existir unidades económicas que no respondieron se calcula un factor de ajuste
por no respuesta Wh1, entonces el peso final para cada unidad económica, cuya entrevista
fue efectiva, se calcula de la siguiente forma:
WhF = Wh0 * Wh1
Este procedimiento de cálculo se realiza para cada uno de los estratos en cada uno de los
distritos. En el caso de las unidades económicas con más de 49 trabajadores el peso de cada
uno de ellas es igual a 1.
8.
Tamaño de la muestra
A continuación se va a mostrar la información numérica usada en la obtención de los
tamaños de muestra:
Distrito de Comas
Al comienzo del trabajo se usó la información registrada en el Directorio de Unidades
Económicas en Establecimiento, la cual es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
904
830
74
Comercio
10.169
10.128
41
Servicios y Otros
4.774
4.580
194
Total
15.847
15.539
309
También se registraron inicialmente a nueve unidades económicas con 50 a más
trabajadores.
Según los resultados de la encuesta económica se reajustaron las cantidades:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
809
749
60
Comercio
10.128
10.091
37
Servicios y Otros
4.745
4.553
192
Total
15.682
15.393
289
76
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
La muestra efectiva final es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
201
188
13
Comercio
260
259
1
Servicios y Otros
102
99
3
Total
563
546
17
Respecto al censo los datos iniciales se corrigieron según el resultado de la encuesta. Se logró
hacer 10 encuestas efectivas, es decir, en el trabajo de campo de registró una unidad más.
Censo 50 a más
Población Inicial
Población Final
Entrevistas efectivas
9
13
10
Unidad económica
Distrito de Puente Piedra
Al comienzo del trabajo se usó la información registrada en el Directorio de Unidades
Económicas en Establecimiento, la cual es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
654
589
65
Comercio
4.836
4.793
43
Servicios y Otros
1.892
1.766
126
Total
7.382
7.148
234
También se registraron inicialmente a 22 unidades económicas con 50 a más trabajadores.
Según los resultados de la encuesta económica, se reajustaron las cantidades:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
549
487
62
Comercio
4.827
4.793
34
Servicios y Otros
1.849
1.725
124
Total
7.225
7.005
220
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
77
La muestra efectiva final es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
153
139
14
Comercio
282
277
5
Servicios y Otros
78
71
7
Total
513
487
26
Respecto al censo los datos iniciales se corrigieron, según el resultado de la encuesta. Se logró
hacer 11 encuestas efectivas, es decir, en el trabajo de campo de registró una unidad más.
Censo 50 a más
Población Inicial
Población Final
Entrevistas efectivas
22
20
11
Unidad económica
Distrito de Ventanilla
Al comienzo del trabajo se usó la información registrada en el Directorio de Unidades
Económicas en Establecimiento, la cual es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
503
492
11
Comercio
5.284
5.274
10
Servicios y Otros
1.970
1.887
83
Total
7.757
7.653
104
También se registraron inicialmente a 14 unidades económicas con 50 a más trabajadores.
Según los resultados de la encuesta económica se reajustaron las cantidades:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
426
424
2
Comercio
5.245
5.240
5
Servicios y Otros
1.936
1.858
78
Total
7.607
7.522
85
78
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
La muestra efectiva final es la siguiente:
ESTRATOS
Total
De 1 a 9
De 10-49
Industria
164
161
3
Comercio
263
262
1
Servicios y Otros
94
91
3
Total
521
514
7
Respecto al censo los datos iniciales se corrigieron, según el resultado de la encuesta. Se logró hacer
11 encuestas efectivas, es decir, en el trabajo de campo de registró una unidad más.
Censo 50 a más
Unidad económica
Población Inicial
Población Final
Entrevistas efectivas
14
14
3
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
79
Glosario de términos
Ahorro personal: se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado
por una persona. El ingreso de una persona, de una familia o de una empresa, es la cantidad de
dinero que ésta recibe por realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo, venta
de productos, etc.). El ingreso disponible es la cantidad de dinero que a una persona le queda de
su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado.
Categoría del establecimiento: este puede ser de tres tipos:
 Único: es aquella unidad económica que no posee sucursales, ni depende de otros establecimientos.
Es el caso más frecuente en establecimientos de comercio, manufactura y servicios.
 Principal: se hace referencia a la matriz de la empresa de la cual dependen una o más unidades
operativas o auxiliares en lugares diferentes al de su ubicación. Generalmente en el local principal
está centralizada la administración de la empresa.
 Unidad operativa: es el local que funciona por lo menos como un establecimiento de la empresa y
éste depende de otro llamado principal o casa matriz.
Comercio mayorista: vende al por mayor sus productos.
Comercio minorista: vende al por menor sus productos.
Condición de trabajo: está referida a las actividades a la cual se dedicaba el empresario antes de
iniciar la actividad económica. Puede ser:
 Empleador o patrono: es la persona que explota su propia empresa o negocio o que ejerce por su
cuenta una profesión u oficio y tiene uno o más trabajadores remunerados a su cargo. Ejemplo: un
maestro albañil que tiene a su cargo dos operarios remunerados.
 Empleado: es la persona que desempeña una ocupación predominantemente intelectual y trabaja
en una institución, organismo o empresa del sector privado o estatal, percibiendo una remuneración
quincenal o mensual por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en especies, etc. Ejemplo:
80
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
vendedor en una tienda comercial, un profesional que trabaja para una institución o empresa.
Considérese también esta categoría al Pastor Evangélico.
 Obrero: es la persona que desempeña una ocupación predominantemente manual y trabaja en una
empresa o negocio del sector privado o estatal, percibiendo una remuneración semanal, quincenal
o diaria por su trabajo en forma de salario, destajo, comisión. Ejemplo: obrero de fábrica de
zapatillas, el ayudante de albañil.
 Trabajador independiente: es la persona que explota su propio negocio o ejerce por su cuenta
una profesión u oficio y no tiene trabajadores remunerados a su cargo. Ejemplo: un productor
agropecuario que no tienen trabajadores remunerados a su cargo, pero que cuenta con uno o más
trabajadores familiares no remunerados para el desarrollo de sus labores.
 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): es la persona que trabaja sin remuneración en una
empresa o negocio familiar dirigida por un pariente que vive en el mismo hogar.
 Se encontraba buscando trabajo: personas que han perdido su trabajo y se encuentran buscando
una oportunidad laboral.
 Otro: otras actividades que hacía el encuestado antes de iniciar su empresa o negocio. Como
trabajador del hogar, que es la persona que presta sus servicios remunerados en un hogar ajeno,
estos servicios están referidos a tareas específicas como lavandera, chofer, etc.
Consumidor final: es la persona que realmente utiliza un producto. El consumidor final difiere
del cliente, que puede comprar el producto pero no necesariamente consumirlo; por ejemplo, en
el caso de la ropa infantil, un padre puede comprar prendas como cliente de un establecimiento
pero el consumidor final es el niño.
Juntas: son las reuniones de personas que, según sus intereses, se agrupan para obtener el dinero
que necesitan sin ningún interés financiero.
Licencias: podemos identificar las siguientes:
 Licencia municipal de funcionamiento: se requiere para que la sociedad pueda funcionar en un
determinado local. Puede ser: provisional e indefinida.
 Licencia provisional: Los requisitos son: constitución social, RUC y certificado de zonificación y
compatibilidad de usos. Duración o vigencia es un Año Calendario, es decir, 12 meses.
 Licencia indefinida: También llamada definitiva. No tiene plazo de vigencia. Sus requisitos
son: Constitución Social, RUC, certificado de zonificación y compatibilidad de usos y plano de
distribución.
Liquidación de empleo: muchas veces las personas que ya son jubilados o han finalizado sus
labores u contratos inician una nueva oportunidad de trabajo con la liquidación recibida.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
81
Local: lugar físico donde la empresa realiza sus operaciones de producción y comercialización de
productos. En algunas empresas el local es único, es decir, se realizan todas las operaciones en un
mismo sitio, pero otras empresas o establecimiento tienen más locales y sucursales.
Nivel de educación / Grado de Instrucción: se ha dividido en
 Sin nivel / ninguno: aquellas personas que nunca han asistido a la escuela o colegio.
 Inicial: incluye no sólo a los que estudiaron en jardín sino también en los PRONOEI, cuna
guardería, wawawasi.
 Primaria incompleta: cuando la persona no ha concluido sus estudios en años o grados ya sea en
la modalidad de menores o adultos de acuerdo al Sistema Educativo Vigente.
 Primaria completa: cuando la persona ha concluido sus estudios en años o grados, ya sea en la
modalidad de menores o adultos, de acuerdo al Sistema Educativo Vigente.
 Secundaria incompleta: cuando la persona no ha logrado concluir el quinto de secundaria, ya sea
en la modalidad de menores o adultos, de acuerdo al Sistema Educativo Vigente.
 Secundaria completa: cuando la persona logró concluir el quinto año de secundaria, ya sea en la
modalidad de menores o de acuerdo al Sistema Educativo Vigente.
 Superior no universitaria o técnica: comprende las Escuelas Normales y Escuelas Superiores
de Educación Profesional (ESEP), Escuelas de Sub-Oficiales de las Fuerzas Armadas y Escuelas
Superiores de Administración de Empresas, Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos
Superiores Pedagógicos (con estudios hasta cinco años). Se considera Superior no universitaria
completa cuando la persona ha concluido el último ciclo, grado o año en la carrera que siguió, en
caso contrario se considera incompleta. Las carreras generalmente tienen una duración no menor
de seis semestres académicos, tenga presente que se considera también superior no universitaria la
educación que brinda en los centros educativos de formación sectorial a nivel de carrera, con un
mínimo de seis semestres a tres años, tales como CENFOTUR, INICTEL.
 Superior universitaria: comprende las universidades, escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas
y Policiales, Seminarios Religiosos, Instituto Superior de Arte del Perú, Instituto Pedagógico
Nacional, Escuela de Enfermeras, escuela de Periodismo y Academia Diplomática del Perú.
En todos estos casos el periodo de estudios es no menor de cuatro años. Se considera superior
universitaria completa cuando la persona ha concluido el último ciclo, grado o año en la carrera
que siguió; en caso contrario se considera incompleta.
 Post grado: Comprende la maestría (con tres a cuatro semestres) y el doctorado (con dos años
de estudios).
Préstamos Bancarios: operación financiera por la que un banco o institución similar proporciona
dinero, mediante garantía o no, en forma inmediata o con la apertura de una cuenta de crédito.
82
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Préstamos de Parientes u Otros: al iniciar un negocio generalmente las personas piden prestados
a sus parientes u vecinos la cantidad de dinero que necesitan para poder iniciar su negocio, con la
finalidad de no tener ninguna transacción con los bancos.
RUC: Registro Único de Contribuyentes. Es un registro computarizado, único y centralizado de
los contribuyentes de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT. El ingreso a este registro permite la identificación tributaria de las personas
naturales y jurídicas inscritas mediante la asignación de un número de identificación a cada una
de ellas. El número de inscripción en el RUC será de carácter permanente y uso obligatorio en
cualquier documento que presenten o actuación que realicen ante la SUNAT.
Tenencia del local: estos pueden ser:
 Un local independiente de su vivienda: Lugar particular apropiado y acondicionado para realizar
Unidades Económicas que se encuentran fuera de la estructura de la vivienda. Considere en
esta alternativa la actividad que se realiza en un kiosco que se encuentra dentro del local de una
institución como hospital, colegio, universidad, etc.
 En su vivienda y comparte la habitación: cuando la actividad económica es realizada en habitaciones
de la vivienda que no son de uso exclusivo, ni han sido acondicionadas para tal fin. Ejemplo: la
costurera que realiza su actividad en la sala o el comedor de su vivienda
 Es su vivienda y funciona en una habitación de uso exclusivo: Se considera en esta categoría
las habitaciones de la vivienda que en forma exclusiva son acondicionadas para la realización de
Unidades Económicas. Ejemplo: un salón de belleza que utiliza una habitación exclusiva de la
vivienda para la prestación del servicio. O un pequeño restaurante que está en la cochera de la
vivienda, etc.
Tercerización: El outsourcing o tercerización, constituye un mecanismo que implica la contratación
de firmas privadas para que realicen actividades de gestión en las entidades, en funciones
administrativas o financieras.
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
83
Bibliografía
Angelelli, Pablo Javier. Llisterri, Juan José. El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones
aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Marzo 2003.
Banco Interamericano de Desarrollo. Empresarialidad en economías emergentes: Creación y
desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Marzo 2002.
Caselli, Clara et al. Non Profit, Universidad y desarrollo: el caso de Lima Norte. 2006.
Cilloniz, Fernando. Desarrollo empresarial y cadenas productivas. Foro Nacional de Competitividad.
Febrero 2003.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Informe sobre la caracterización del tejido
empresarial de Andalucía años 1995 a 2004 y avance 2005. Octubre 2005
Chávez Alvarez, Jorge. Diagnóstico y Formulación de Estrategias de Desarrollo Económico de Lima
Metropolitana. Informe Final. Municipalidad Metropolitana de Lima, Proyecto Construyamos
Futuro, Septiembre 2004
Fundación incyde. Cámaras de comercio, industria y navegación de españa. Creación y
Consolidación de empresas. Políticas de Apoyo. 2001
Gamero Requena, Julio. Crecimiento y empleo. Consorcio de Investigación Económica y Social
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Febrero 2006
Guaipatin, Carlos. Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la Región.
Abril 2003. Washington D.C.
Harward Deusto Business Review, 2001
Confederación de Empresarios de Galicia (ceg). Global Entrepreneurship Monitor: Informe
Ejecutivo Galicia 2005. 2006
84
Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA
Muñoz, William. Demanda laboral para jóvenes con capacitación técnica en los sectores dinámicos de
Lima Metropolitana. Octubre 2005.
Municipalidad Metropolitana de Lima. Estrategia de Desarrollo Integral y Reducción de la
Pobreza en Lima Metropolitana. Noviembre 2005
Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) – Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE). Informe Anual 2005. La Mujer en el Mercado Laboral Peruano.
2006
PROMPYME. La situación de la micro y pequeña empresa en el Perú. Septiembre 2005
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos
de la Oficina de Promoción e Imagen Institucional
de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
[email protected]
Febrero 2007
Descargar