Ver pdf - Senado

Anuncio
Análisis
presupuesto
de salud 2015
Documento de trabajo
Matías Goyenechea; Fundación Creando
Salud
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................2
Elemento generales............................................................................................................................2
Fuentes de financiamiento del presupuesto ..................................................................................3
Gasto público en salud ...................................................................................................................3
Presupuesto instituciones de Salud....................................................................................................5
FONASA ..........................................................................................................................................5
Programa de atención primaria (Fonasa) ...................................................................................5
Programa de prestaciones valoradas (PPV) ................................................................................5
Programa de prestaciones institucionales (PPI) .........................................................................6
CENABAST ......................................................................................................................................6
Subsecretaria de Salud Pública.......................................................................................................6
Subsecretaria de Redes Asistenciales .............................................................................................6
Inversión sectorial ......................................................................................................................6
Introducción
Esta minuta tiene el objetivo de entregar elementos generales
respecto del presupuesto para la red de salud pública y sus
principales instituciones. Se abordarán los elementos macro del
presupuesto, así como los principales mecanismos de pago ligado a
los prestadores públicos.
Este análisis de abordará de manera de comparar las principales
modificaciones y variaciones del presupuesto respecto de la ley de
presupuesto anterior (2014). En algunos casos se analizaran las
variaciones del proyecto de ley de presupuesto 2015 respecto del presupuesto vigente para la
cartera de salud, dado que de esta forma se podrá visualizar el real incremento o disminuciones en
las distintas partidas del presupuesto de salud.
Elemento generales
El presupuesto de salud para el 2015 aumentará en 12,76% respecto de la ley de presupuesto 2014
(salud). Si bien a través de fuentes oficiales se ha transmitido que el aumento es de 11,8% esto se
debe a que se está comparando respecto del presupuesto inicial, pero contemplando reajustes y
leyes especiales que hacen disminuir el porcentaje de aumento.
Al comparar la propuesta de presupuesto de salud para el 2015 del gobierno respecto del
presupuesto de salud vigente a agosto del 2014, la diferencia es aún menor llegando a un aumento
de 6,69%.
Grafico 1. Variación del presupuesto de salud (2011-2015):
14,0%
12,8%
12,5%
12,0%
10,0%
8,0%
7,0%
6,7%
5,6%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.dipres.gob.cl/572/channel.html
Este proyecto de presupuesto 2015 implica el aumento de recursos más alto en los últimos años, el
segundo aumento más alto corresponde al 2011, donde aumenta en 12,5% sin embargo hay que
considerar que este presupuesto se daba en el marco de los procesos para reconstruir la dañada
infraestructura pública de salud, dañada por el terremoto del 2010
Fuentes de financiamiento del presupuesto
El aumento del presupuesto para el 2015 equivalente a 685 mil millones de pesos (comparación de
ley contra ley), se explica por las siguientes fuentes de financiamiento:
 Aporte Fiscal: 95% del total del aumento (640 mil millones).
 Imposiciones previsionales: 3,1% del total del aumento (34 mil millones).
Desde una mirada que contempla los presupuestos anteriores, este aumento presupuestario
supone un cambio de mirada. Esto porque los anteriores presupuestos se basaron en el aumento
de la recaudación de imposiciones previsionales, es decir respecto del trabajo. El actual aumento
responde a una mayor actividad fiscal, la cual se puede explicar por la reforma tributaria que se está
comenzando a aplicar lo cual aumenta la recaudación del erario público.
Respecto del total del presupuesto, el aporte fiscal corresponde a un 62% del total del presupuesto
de salud. Las imposiciones previsionales llegarán a un 29% del total del presupuesto para el 2015.
Gasto público en salud
Un elemento de suma importancia para determinar y juzgar lo adecuado de un determinado
presupuesto es analizarlo en función de su “peso” en el producto interno bruto (PIB). De esta forma
podemos comparar respecto de los estándares y recomendaciones a nivel internacional que se
manejan en salud.
Tabla 1. Gasto público en salud en porcentaje del PIB*.
2010
2011
2012
2013
2014
2015**
INGRESOS
3.331.429.547
3.921.803.728
4.301.644.923
4.713.209.055
5.515.395.608
6.059.568.716
% PIB
3,11%
3,32%
3,41%
3,56%
3,97%
4,21%
IMPOSICIONES
PREVISIONALES
1.093.714.326
1.187.321.212
1.324.907.466
1.546.306.253
1.699.385.071
1.785.156.723
% PIB
1,02%
1,01%
1,05%
1,17%
1,22%
1,24%
APORTE FISCAL
1.917.079.300
2.382.866.037
2.582.071.148
2.749.724.440
3.289.618.941
3.773.191.608
% PIB
1,79%
2,02%
2,05%
2,08%
2,37%
2,62%
Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.dipres.gob.cl/572/channel.html
* Calculado de acuerdo al PIB de cada año.
** PIB 2015 construido en base al PIB tendencial entregado por Ministerio de Hacienda.
El presupuesto 2015 llevado a su porcentaje respecto del PIB, alcanza un porcentaje superior al
cuatro, lo cual constituye una novedad, dado que debe ser uno de los porcentajes más altos. En
concreto el proyecto de ley de presupuesto para salud implica un 4,21% del PIB.
Si se considera el gasto público en salud (en pesos 2014) y llevados al PIB 2014 podremos visualizar
la evaluación del gasto en los últimos seis años de la siguiente forma:
Gráfico 2. Gasto público en salud respecto del PIB* (pesos 2014)
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
Gasto Público Salud
2010
3,12%
2011
3,25%
2012
3,53%
2013
3,82%
2014
3,97%
2015
4,24%
Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.dipres.gob.cl/572/channel.html
* Calculado en base al PIB 2014.
Si bien el presupuesto presenta un aumento respecto del porcentaje del PIB superando el cuatro
por ciento, este presupuesto aun es deficitario respecto de la recomendación OMS-OPS (1,79% PIB),
en una situación aún más deficitaria se encuentra el presupuesto de salud si lo comparamos
respecto al promedio de gasto público en países de la OCDE (2,49% PIB), esto se debe a que los
países pertenecientes a la OCDE tienen sistema de salud en donde lo público es hegemónico, a
diferencia de nuestro país en donde gran parte del financiamiento termina en el sector privado. Esto
se puede observar en el gráfico 3:
Gráfico 3. Gasto Público en Salud comparado con estándar y recomendación internacional
6,70%
6,0%
7,00%
6,00%
4,21%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
Gasto Salud 2015
Fuente: Elaboración propia.
Recomendación OMSOPS
Promedio OCDE
Presupuesto instituciones de Salud
E
n este punto se abordarán los presupuestos destinados a Fonasa, CENABAST, a la subsecretaria
de salud pública y redes asistenciales.
FONASA
L
os recursos para el Fondo Nacional de Salud evidencian un aumento de 8,48% respecto de la
ley de presupuesto 2014, esto equivale a $ 386.344 millones de pesos. Este
aumento de recursos se destinará principalmente al financiamiento de los
mecanismos de pagos a prestadores públicos, ahí se puede evidenciar un
aumento en el programa de prestaciones institucionales, así como en los
recursos destinados al financiamiento del per cápita en atención primaria.
La modalidad de libre elección (MLE) del Fonasa evidencia un crecimiento de 4,78% respecto del
presupuesto 2014, este aumento implica elevar los recursos a un total de $ 504 mil millones de
pesos. Estos recursos son ejecutados en el sector privado de prestadores de salud.
Programa de atención primaria (Fonasa)
Los recursos destinados al financiamiento del per cápita de atención primaria de salud (APS)
presentan un aumento de 9,48% respecto de la ley 2014. Esto equivale a un incremento de $ 104
mil millones de pesos. Sin embargo si comparamos este aumento respecto del presupuesto vigente
para agosto del 2014, el aumento llega a 2,63%.
Otro elemento que es importante revisar es la proporción del gasto entre la salud municipalizada y
la dependiente de servicios de salud.


APS municipal: evidencia un presupuesto correspondiente a un 87% respecto del total de
fondos del programa ($ 1.048.775.313 miles de pesos). Durante el 2014 el porcentaje
alcanza un 86%. El incremento de recursos llega a 10,54% respecto de la ley 2014.
APS servicios de salud: los recursos destinados para este tipo de APS corresponden a un 13%
del total de recursos del programa, considerando un presupuesto de $ 156.207.270 mil de
pesos. El incremento de estos recursos llega a 5,97%, este es un crecimiento por abajo del
incremento global del presupuesto y del programa.
Programa de prestaciones valoradas (PPV)
Este programa destinado al financiamiento de la red hospitalaria presenta un aumento de recursos
de 2,31% respecto dela ley 2014. Esto equivale a $ 32.899 millones de pesos. Si consideramos el
presupuesto vigente a agosto del 2014, este aumento llegará a 2,22%.
Las transferencias de recursos al sector privado que están al interior de este programa tienen un
aumento de 16,01% respecto de la ley 2014. Es decir que se incrementan las compras en $ 23.998
millones de pesos.
El Bono AUGE no presenta modificaciones en su presupuesto, quedando en $ 3.143 millones de
pesos.
Considerando lo anterior el aumento de este programa se distribuye en: 27,1% a los servicios de
salud y hospitales de la red pública. Y 72,9% se destina a la compra de servicios al sector privado.
Programa de prestaciones institucionales (PPI)
Este programa financia al igual que el PPV a la red de hospitales públicos. Se evidencia un
incremento de 17,6% respecto de la ley de presupuesto 2014. Esto implica un aumento real de $
205.643 millones de pesos.
No obstante lo anterior, si consideramos el presupuesto vigente con fecha agosto de 2014, el
aumento de reduce a 3,06%.
CENABAST
L
os recursos destinados para esta institución cuyo objetivo es la compra de medicamentos,
presenta un aumento significativo de recursos, llegando a un reajuste de 36,04% respecto del
presupuesto 2014. Esto implica un incremento de $2.709 millones de pesos para el 2015.
La distribución de los recursos es la siguiente: 47,2% del aumento se destinan
al gasto en personal y 51,3% al gasto en bienes y servicios de consumo
(medicamentos).
Esta institución ha estado cuestionado durante los últimos años y ha sufrido múltiples procesos de
“modernización”.
Subsecretaria de Salud Pública
Esta subsecretaria presenta un incremento en sus recursos de 2,35% respecto de la ley de
presupuesto del 2014. Este aumento equivale a un total de $ 8.778 millones de pesos.
Los principales ítem del presupuesto que son aumentados corresponden a la subsidio de reposo
maternal con un aumento de 14,15% y la adquisición de activos no financieros en 71,23%
(adquisición de vehículos, equipamiento y programas informáticos.
Subsecretaria de Redes Asistenciales
El presupuesto destinado a redes asistenciales evidencia un incremento de 26,82% respecto del
presupuesto del 2014. Esto equivale a un incremento real de $ 19.440 millones de pesos para el
2015.
Llama la atención que el 45,89% del total del presupuesto de la subsecretaria este destinado a pagos
productos de las concesiones hospitalarias. $ 27.934 millones de pesos por concepto de subsidio
fijo a la construcción (H. Florida y H. Maipú). Y 14.250 al pago de IVA de los concesionarios.
Inversión sectorial
Los recursos destinados a la inversión sectorial presentan un aumento significativo de recursos
llegando el incremento a 91,4% si se considera la ley de presupuesto 2014. Esto implica un
aumento real de $ 284.544 millones de pesos.
Conclusiones
El presupuesto de salud para el año 2015 muestra aumentos significativos en los recursos, sobre
todo en lo que respecta a la inversión sectorial, lo puede estar motivado por la necesidad de generar
una reactivación de la economía.
Hay aumentos en lo que respecto al financiamiento de los prestadores públicos de salud, no
obstante esto, al comparar con el presupuesto vigente, estos aumentos tienden a disminuir en un
volumen real.
Resulta preocupante el aumento de los recursos destinados al sector privado, lo que evidenciaría
una continuidad en la política de expandir los subsidios y compras a las clínicas privadas.
Descargar