SDF-JE-0176-2015 - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Anuncio
JUICIO ELECTORAL
EXPEDIENTES: SDF-JE-176/2015
ACTOR: LUIS ANTONIO SERVÍN
PINTOR
AUTORIDAD
RESPONSABLE:
TRIBUNAL
ELECTORAL
DEL
DISTRITO FEDERAL
MAGISTRADO:
ARMANDO
MAITRET HERNÁNDEZ
SECRETARIO:
LÓPEZ
ISMAEL
I.
ANAYA
México, Distrito Federal, quince de enero de dos mil
dieciséis.
La Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, en sesión pública de esta fecha,
resolvió el juicio electoral identificado al rubro, en el sentido de
modificar la resolución impugnada.
GLOSARIO
Actor
Luis Antonio Servín Pintor
Código local
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del
Distrito Federal
Constitución
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Instituto local
Instituto Electoral del Distrito Federal
Ley de Medios
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral
Ley procesal
Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal
Resolución
impugnada
Resolución de diez de noviembre de dos mil quince, dictada
por el Tribunal Electoral del Distrito Federal, en el
procedimiento especial sancionador TEDF-PES-113/2015
SDF-JE-176/2015
Tribunal responsable
Tribunal Electoral del Distrito Federal
ANTECEDENTES:
I.
Procedimiento especial sancionador
1. Denuncia. El trece de mayo de dos mil quince, el
Sistema de Aguas de la Ciudad de México presentó denuncia por
la exhibición de propaganda electoral en sus instalaciones, la cual
quedó radicada en el expediente del procedimiento especial
sancionador IEDF-QCG/PE/094/2015, del índice del Instituto local.
2. Remisión. El trece de agosto, el Instituto local remitió el
dictamen y las constancias del aludido procedimiento al Tribunal
responsable, el cual lo radicó en el expediente TEDF-PES113/2015.
3. Escritos del actor. El trece de octubre y cinco de
noviembre, el actor presentó sendos escritos ante el Tribunal
responsable, por los que pretendió comparecer como tercero
interesado en el citado procedimiento y solicitó se acordara lo
conducente.
4. Resolución impugnada. El diez de noviembre, el
Tribunal
responsable
resolvió
el
procedimiento
especial
sancionador.
II.
Primer juicio electoral
1. Demanda. El veintitrés de noviembre, el actor presentó
demanda de juicio electoral, a fin de controvertir la omisión del
Tribunal responsable de acordar los escritos precisados con
antelación.
2
SDF-JE-176/2015
Medio de impugnación que fue radicado en esta Sala
Regional en el expediente SDF-JE-171/2015.
2. Sentencia. El diecisiete de diciembre, esta Sala
Regional resolvió el citado juicio electoral, en el sentido de
desechar la demanda en razón de que el Tribunal responsable, en
la resolución impugnada, había acordado las promociones del
actor; asimismo, se ordenó darle a conocer esa resolución, dado
que el Tribunal responsable no se la había notificado, y dejar a
salvo sus derechos para impugnarla.
III. Segundo juicio electoral
1. Demanda. El veinticuatro de diciembre, el actor presentó
demanda de juicio electoral, a fin de controvertir la resolución
dictada en el procedimiento especial sancionador de origen.
2. Turno. Recibidas las constancias en esta Sala Regional,
por acuerdo de treinta y uno de diciembre, la Magistrada
Presidenta de esta Sala Regional ordenó integrar el expediente
SDF-JE-176/2015, y turnarlo a la Ponencia del Magistrado
Armando I. Maitret Hernández, para los efectos previstos en el
artículo 19 de la Ley de Medios.
3. Instrucción. Por acuerdo del mismo día, el Magistrado
Instructor radicó el juicio; el once de enero de dos mil dieciséis
admitió la demanda, y el catorce siguiente, cerró instrucción.
RAZONES Y FUNDAMENTOS
PRIMERO. Competencia.
Esta
Sala
Regional
es
competente para conocer y resolver el presente asunto, porque es
un juicio electoral, promovido para controvertir una resolución
3
SDF-JE-176/2015
emitida por la autoridad jurisdiccional electoral en el Distrito
Federal, cuya materia está relacionada con la vulneración a la
normativa electoral de esa entidad federativa, con motivo de
propaganda relacionada con la elección de diputados locales y
jefes delegacionales.
Lo anterior, con fundamento en:
Constitución. Artículos 41, párrafo segundo, Base VI, y 99,
párrafo cuarto, fracción X.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Artículos 186, fracción X, y 195, fracción XIV.
SEGUNDO.
Requisitos de procedencia. La demanda
reúne los requisitos generales, acorde con lo dispuesto en los
artículos 7, párrafo 2, 8, 9, 12, párrafo 1, incisos a) y b), y 13, párrafo
1, de la Ley de Medios.
1.
Formales. Están cumplidos, porque la demanda fue
presentada por escrito ante el Tribunal responsable, en la cual se
precisa: nombre del actor, la resolución impugnada; los hechos; los
conceptos de agravio y se asienta la firma respectiva.
2.
Oportunidad. Está cumplido el requisito, toda vez que
el actor tuvo conocimiento de la resolución impugnada el dieciocho
de diciembre, motivo por el cual el plazo para controvertirla
transcurrió del veintiuno al veinticuatro del mismo mes, sin computar
los días diecinueve y veinte por corresponder a sábado y domingo
respectivamente, los cuales son inhábiles al no estar en desarrollo
procedimiento electoral alguno en el Distrito Federal.
4
SDF-JE-176/2015
En este sentido, si la demanda se presentó el citado día
veinticuatro, es evidente la oportunidad.
3.
Definitividad. Se cumple el requisito, porque el artículo
65, primer párrafo, de la Ley procesal dispone que las sentencias del
Tribunal responsable son definitivas y firmes, además de que se
advierte que para controvertirlas, no está previsto medio de defensa
ordinario que pueda modificar o revocar la resolución impugnada,
antes de acudir a esta instancia federal.
4.
Interés jurídico. El actor cuenta con ello, toda vez que
la resolución impugnada deriva de un procedimiento especial en el
que pretendió ser parte y en la que se determinó negarle la calidad
de tercero interesado, situación que, en su concepto, es contrario a
Derecho.
En este sentido, es inatendible la causal de improcedencia
aducida por el Tribunal responsable, consistente en la falta de
interés jurídico del actor para controvertir la resolución impugnada,
en razón de que no fue parte en el procedimiento especial
sancionador de origen.
Lo anterior, porque determinar si se debió o no reconocer el
carácter de parte es materia del fondo de la controversia, motivo por
el cual se deben analizar las consideraciones que al respecto
sostuvo el Tribunal responsable, a fin de no incurrir en el principio
lógico de petición de principio.
TERCERO. Estudio del fondo de la controversia.
A fin de establecer la controversia del juicio electoral que se
resuelve, es necesario precisar lo siguiente.
5
SDF-JE-176/2015
Como fue señalado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México presentó denuncia en contra de diversas personas, por la
exhibición indebida de propaganda electoral en sus instalaciones.
Entre las personas denunciadas estuvo Elizabeth Segura
Domínguez, quien fue emplazada al procedimiento sancionador y,
en la resolución impugnada, se determinó la inexistencia de las
infracciones que le fueron atribuidas.
Ahora bien, el trece de octubre de dos mil quince, el actor
presentó un escrito ante el Tribunal responsable, en el que solicitó
ser considerado tercero perjudicado en el citado procedimiento
especial sancionador y expuso, en síntesis, lo siguiente:
1. Ser reconocido con el carácter de tercero perjudicado;
2. Se asumió como víctima de extorsión cometido por
Elizabeth Segura Domínguez; además, el actor le atribuye
tráfico de influencias, falsedad de declaraciones y uso
indebido de recursos públicos;
3. La mencionada ciudadana no podía ser candidata a dos
cargos, porque no cumple el requisito de residencia y, en
consecuencia, tampoco podía ser Consejera Nacional del
Partido de la Revolución Democrática;
4. Asimismo, la ciudadana en comento se ha ostentado como
representante vecinal sin serlo, y
5. Finalmente, el actor solicitó que el Tribunal responsable
realizara la investigación con base en la denuncia
presentada.
6
SDF-JE-176/2015
Respecto de lo planteado por el actor, el Tribunal
responsable resolvió lo siguiente:
a) No es posible reconocer la calidad de tercero interesado,
porque
se
trata
de
un
procedimiento
especial
sancionador en el que no está prevista esa institución, y
b) Además, los terceros interesados son las personas con
un interés contrario al quejoso, mientras que del escrito
presentado por el actor se advierte que sus pretensiones
no guardan relación con el procedimiento especial
sancionador.
Para controvertir las anteriores consideraciones, el actor
expone tres razonamientos esenciales, consistentes en la
responsabilidad de Elizabeth Segura Domínguez, la posibilidad de
comparecer
como
tercero
en
el
procedimiento
especial
sancionador y la falta de congruencia entre lo solicitado y resuelto
por el Tribunal responsable.
Así, por método será analizado, en primer lugar, la
posibilidad que tenía el actor para comparecer con el carácter de
tercero interesado en el procedimiento especial sancionador de
origen, porque en caso de que asistiera razón implicaría revocar la
resolución impugnada, para el efecto de que sus manifestaciones
fueran tomadas en consideración por el Tribunal responsable.
Posteriormente, en caso de que no asistiera razón en ese
concepto de agravio, se analizará, en segundo término, el
planteamiento por el cual el actor pretende controvertir las
consideraciones del Tribunal responsable, relacionadas con la
responsabilidad de Elizabeth Segura Domínguez.
7
SDF-JE-176/2015
Finalmente,
será
materia
de
pronunciamiento
la
incongruencia antes precisada.
I.
Violación al derecho de audiencia y debido
proceso
En consideración de esta Sala Regional, es infundado lo
alegado por el actor, en el sentido de que se vulnera el derecho
de audiencia y debido proceso, porque en ningún momento se
logró lo pretendido en razón de que la resolución impugnada, en
la parte que niega la calidad de tercero interesado, carece de la
motivación necesaria y no fue valorada la aplicación supletoria de
la Ley de Amparo.
Tal
como
resolvió
el
Tribunal
responsable,
en
los
procedimientos especiales sancionadores no está prevista la
institución de tercero interesado, porque la misma está reconocida
únicamente para los medios de impugnación en materia electoral,
regulados por la Ley procesal, en tanto que en aquellos
procedimientos la finalidad no es resolver una controversia de
índole contenciosa, sino la imposición de una sanción por la
infracción a una norma electoral.
En efecto, del Código local, de la Ley procesal, del
Reglamento para el trámite y sustanciación de quejas y
procedimientos de investigación del Instituto local, así como del
Reglamento Interno del Tribunal responsable, se advierte la
ausencia de una norma que permita o posibilite a las personas
para acudir con la calidad de tercero interesado en los
procedimientos especiales sancionadores.
El Libro Quinto del Código local regula las faltas
administrativas y sanciones, en el que expresamente se prevé
8
SDF-JE-176/2015
quiénes son los sujetos facultados para presentar las denuncias y
quiénes son sujetos de responsabilidad administrativa electoral.
Así, en los procedimientos sancionadores ordinarios y
especiales, en términos del artículo 372 del Código local, se
puede afirmar que son parte las asociaciones políticas, candidatos
independientes y ciudadanos, en su carácter de denunciantes;
mientras
que
serán
denunciados
los
partidos
políticos,
agrupaciones políticas, candidatos independientes, servidores
públicos y en general cualquier persona física o jurídica a las que
se les atribuya una infracción
En
este
sentido,
en
los
citados
procedimientos
sancionadores se puede afirmar que los sujetos involucrados son
los siguientes: a) la persona física o jurídica que presenta la
denuncia; b) la persona física o jurídica denunciada; c) la
autoridad que tramita el procedimiento, y d) la autoridad que dicta
la resolución.
En el caso del procedimiento sancionador ordinario, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 373 y 374 del Código
local, compete al Instituto local tramitarlo y resolverlo; en cambio,
con base en los mismos numerales, respecto al procedimiento
especial sancionador, es la autoridad administrativa la que tramita
el procedimiento y es el Tribunal responsable el que emite la
resolución.
En
este
contexto,
tal
como
lo
razonó
el
Tribunal
responsable, en los procedimientos sancionadores, ordinarios y
especiales, no está prevista la institución del tercero interesado,
toda vez que éste únicamente está reconocido para los medios de
impugnación en materia electoral en el Distrito Federal.
9
SDF-JE-176/2015
En efecto, el artículo 17 de la Ley procesal señala que son
parte en el proceso el actor, la autoridad responsable y el tercero
interesado (es decir, el partido político, la coalición, el candidato,
la agrupación política o de ciudadanos, con un interés en la causa
derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor)
Es decir, para que se pueda admitir la comparecencia de
una persona como tercero interesado, es necesario que se esté
en presencia de un medio de impugnación regulado en la Ley
procesal, en el que se establece una pretensión de invalidar una
resolución de autoridad y la institución del tercero interesado tiene
la finalidad de que aquella se mantenga, caso que en la especie
no ocurre porque el actor pretendió acudir a un procedimiento
especial sancionador, el cual tiene un propósito distinto a los
primeros, porque en él se trata de determinar la infracción
electoral y la imposición de una sanción.
Así es, los procedimientos sancionadores tienen como
finalidad deslindar responsabilidades respecto de las personas
que han incurrido en una infracción electoral, de ahí que sean
partes
el
denunciante,
el
denunciado
y
las
autoridades
encargadas de tramitar y resolver lo conducente.
En cambio, en los medios de impugnación en materia
electoral, las partes son distintas. Esto porque el actor es quien
acude al órgano jurisdiccional a reclamar el respeto de un derecho
que presume vulnerado. A su vez, la autoridad presuntamente
responsable es quién asume el papel de órgano pasivo, al ser
quien emitió el acto o resolución controvertido.
Para el caso del tercero interesado, éste acude al medio de
impugnación en materia electoral con el propósito de que el acto
de autoridad reclamado subsista en sus términos, es decir,
10
SDF-JE-176/2015
contrariamente a lo que pretende el actor, cuya pretensión es la
revocación o modificación del mismo.
Por ello, como resolvió el Tribunal responsable, no era
posible reconocer al actor la calidad de tercero interesado en el
procedimiento especial sancionador de origen, no sólo porque la
institución no está prevista para tal procedimiento, sino también
porque no hay un acto o resolución de autoridad que sea objeto
de controversia y que a su vez un tercero pretenda su
subsistencia.
Ante la ausencia de esos elementos, es conforme a
Derecho la determinación del Tribunal responsable de no
reconocer al actor la calidad de tercero interesado en el
procedimiento especial sancionador de origen.
Por otra parte, si bien es cierto que el actor solicitó se le
reconociera la calidad de tercero perjudicado con base en lo
dispuesto en la Ley de Amparo, respecto de lo cual el Tribunal
responsable no emitió pronunciamiento, ello no es suficiente para
revocar la resolución impugnada, porque para aplicar de manera
supletoria una ley es necesario, entre otros requisitos, que así
esté permitido por la norma que se pretende suplir.
En el caso, ni los artículos 2 y 372 del Código local, ni el
numeral 4 de la Ley procesal, reconocen a la Ley de Amparo
como normativa supletoria; de ahí que no se pueda aplicar en los
procedimientos sancionadores ni en los medios de impugnación
regulados en la normativa electoral antes invocada.
II.
Ilegalidad de la resolución
11
SDF-JE-176/2015
En consideración de esta Sala Regional, es inoperante el
concepto de agravio en el que se sostiene que la resolución
impugnada carece de legalidad respecto a la motivación e
interpretación, en particular lo resuelto sobre Elizabeth Segura
Domínguez.
Lo anterior, en concepto del actor, porque la decisión de
absolverla es discrecional y arbitraria, lo cual se acredita con el
voto particular emitido en la propia resolución.
La razón fundamental de la inoperancia radica en que el
actor, al no ser parte en el procedimiento especial sancionador de
origen, carece de legitimación e interés jurídico para controvertir lo
resuelto por el Tribunal responsable.
En efecto, la falta de legitimación obedece a que el actor no
fue quien presentó la denuncia que motivó el procedimiento
especial sancionador de origen ni tampoco fue sujeto denunciado
en el mismo.
En consecuencia, el actor no puede controvertir las
consideraciones mediante las cuales el Tribunal responsable
concluyó la ausencia de pruebas para acreditar la responsabilidad
de Elizabeth Segura Domínguez, con motivo de la exhibición
indebida de propaganda electoral.
A su vez, la falta de interés jurídico radica en que de los
planteamientos contenidos en el escrito de demanda, se advierte
que no hay la afectación de un derecho del cual sea titular el actor,
motivo por el cual tampoco podría ser posible la restitución de
ninguno mediante una sentencia emitida por esta Sala Regional.
12
SDF-JE-176/2015
Además, en todo caso, en el supuesto no aceptado que se
considerara que tiene un interés simple, es necesario precisar que lo
expuesto por el actor, a fin de controvertir las consideraciones del
Tribunal responsable, relacionadas con la falta de responsabilidad
de
Elizabeth
Segura
Domínguez,
constituyen
afirmaciones
genéricas que no desvirtúan la resolución impugnada.
En efecto, en la página treinta y ocho de la resolución
impugnada, el Tribunal responsable concluyó la inexistencia de
elementos para acreditar que Elizabeth Segura Domínguez realizó
la pinta de una barda.
A esa conclusión arribó el Tribunal responsable, porque si
bien se tuvo certeza sobre la existencia de la pinta de barda, ésta no
guardó identidad con los logotipos y grafía de la propaganda
remitida por Elizabeth Segura Domínguez.
Esto porque, en concepto del Tribunal responsable, si bien la
pinta de barda contenía el nombre de la mencionada ciudadana, el
mismo no era coincidente con el contenido ni tipografía que exhibió
la denunciada.
En consecuencia, para el Tribunal responsable, ante la
ausencia de pruebas operó el principio de presunción de inocencia a
favor de Elizabeth Segura Domínguez.
Las anteriores consideraciones no fueron controvertidas
eficazmente por el actor, sino que se limita a sostener la falta de
legalidad de la resolución impugnada, en razón de la motivación e
interpretación empleada en la misma, pero no menciona cómo es
que las pruebas analizadas por el Tribunal responsable sí
evidencian la identidad o similitud en los logotipos e identidad gráfica
13
SDF-JE-176/2015
de la propaganda que Elizabeth Segura Domínguez utilizó en la
campaña electoral.
Es decir, no basta que el actor señale la ausencia de legalidad
en la resolución impugnada, sino que también debe controvertir las
consideraciones por las cuales se concluyó que la propaganda
objeto de denuncia sí era atribuible a Elizabeth Segura Domínguez,
o cómo es que el contenido y tipografía sí son idénticos a la
propaganda empleada por la citada ciudadana, lo que en la especie
no hizo el actor.
III.
Omisión de tomar en cuenta una promoción
En consideración de esta Sala Regional, es sustancialmente
fundado el concepto de agravio, en el que el actor sostiene que
con la promoción de trece de octubre se presentó una denuncia
por delitos federales y locales cometidos por Elizabeth Segura
Domínguez, la cual no fue tomada en consideración en la
resolución impugnada, mientras que lo procedente era hacer una
investigación, situación que en la especie no aconteció y a la
fecha no hay procedimiento instaurado que resuelva la denuncia.
El artículo 8 de la Constitución impone el deber a todo
funcionario y empleado público de respetar el derecho de petición,
siempre que se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa.
La manera en la que se respeta ese derecho es mediante el
dictado de un acuerdo escrito por parte de la autoridad ante la
cual se ejerza el derecho de petición, además de hacerlo del
conocimiento del peticionario.
14
SDF-JE-176/2015
Ahora bien, uno de los deberes implícitos que impone el
citado artículo 8 de la Constitución, consiste en que el acuerdo
que dicte la autoridad ante la cual se ejerció el derecho de
petición, debe ser congruente con lo solicitado.
En efecto, sólo se respeta el derecho de petición cuando la
autoridad respectiva atiende, en sentido favorable o negativo, lo
solicitado por el peticionario, de tal manera que aborde
íntegramente lo planteado, sin dejar ningún tema pendiente o sin
resolución, además que lo resuelto debe ser coherente con el
tema que se plantea.
Así, debe existir coherencia entre lo pedido y lo resuelto,
para garantizar a las personas el ejercicio del derecho de petición,
de tal manera que no se resuelva menos, más o distinto a lo
solicitado.
El citado principio de congruencia también rige para las
autoridades jurisdiccionales electorales, de tal manera que ante la
presentación de una demanda, de un escrito de tercero interesado
o bien ante cualquier promoción dirigida en los juicios y recursos
electorales, los tribunales deben emitir la sentencia que en
Derecho corresponda, en la que se atienda a lo solicitado, como
se sostiene en la jurisprudencia 28/2009 de la Sala Superior, con
el rubro “CONGRUENCIA EXTERNA E INTERNA. SE DEBE
CUMPLIR EN TODA SENTENCIA.”1
Para
atender
adecuadamente
lo
solicitado
por
los
promoventes, es necesario que los tribunales electorales analicen
los escritos respectivos, a fin de que se advierta cuál es y se
1
Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, volumen 1,
TEPJF, México, pp. 231-232
15
SDF-JE-176/2015
interprete la verdadera intención, para con ello resolver lo
conducente. Al respecto, es aplicable el contenido esencial de la
jurisprudencia 4/99 de la Sala Superior, con el rubro “MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. EL RESOLUTOR
DEBE INTERPRETAR EL OCURSO QUE LOS CONTENGA
PARA DETERMINAR LA VERDADERA INTENCIÓN DEL
ACTOR.”2
Sólo si se interpretan los escritos de los promoventes y se
advierte cuál es la verdadera intención de los mismos, es posible
que los tribunales resuelvan de manera congruente lo pedido. Por
el contrario, de no interpretar la voluntad de los promoventes, los
tribunales resolverán menos, más o distinto a lo solicitado.
En el caso, si bien el actor presentó un escrito el trece de
octubre de dos mil quince, a fin de que se le reconociera el
carácter de tercero interesado en el procedimiento especial
sancionador TEDF-PES-113/2015, instaurado en contra, entre
otras personas, de Elizabeth Segura Domínguez, lo cierto es que
de la interpretación de ese escrito, se advierte que la verdadera
intención del actor era denunciar a la citada ciudadana, por
conductas que, desde su perspectiva, constituyen delitos e
infracciones en materia electoral.
En efecto, como fue precisado con antelación, en el escrito
el actor manifiesta lo siguiente:
1. Ser reconocido con el carácter de tercero perjudicado;
2. Se asumió como víctima de extorsión cometido por
Elizabeth Segura Domínguez; además, el actor le atribuye
2
Ibidem, pp. 445-446.
16
SDF-JE-176/2015
tráfico de influencias, falsedad de declaraciones y uso
indebido de recursos públicos;
3. La mencionada ciudadana no podía ser candidata a dos
cargos, porque no cumple el requisito de residencia y, en
consecuencia, tampoco podía ser Consejera Nacional del
Partido de la Revolución Democrática
4. Asimismo, la ciudadana en comento se ha ostentado como
representante vecinal sin serlo,
5. Finalmente, el actor solicitó que el Tribunal responsable
realizará la investigación con base en la denuncia
presentada.
Es decir, lo planteado por el actor era distinto al
procedimiento
instaurado
en
contra
de
Elizabeth
Segura
Domínguez, consistente en exhibición indebida de propaganda
electoral.
En este sentido, el Tribunal responsable debió interpretar la
voluntad del actor y, si bien no podía reconocerle la calidad de
tercero interesado por las razones antes expuestas, sí debió
reencauzar el escrito de trece de octubre por lo menos al Instituto
local, a fin de que éste determinara el inicio o no del respectivo
procedimiento sancionador y, en su momento, emitiera la
resolución respectiva o enviara el dictamen y expediente al
Tribunal responsable, para que éste resolviera lo conducente.
Esto es así, porque del escrito presentado el trece de
octubre de dos mil quince, se advierte que el actor atribuye a
Elizabeth Segura Domínguez la comisión, en su concepto, de
17
SDF-JE-176/2015
distintas infracciones administrativas y delitos penales, motivo por
el cual era evidente que su intención no era participar en la
materia
de
pronunciamiento
del
procedimiento
especial
sancionador de origen, sino denunciar a la citada ciudadana por
conductas diversas.
Así, el Tribunal responsable no se debió limitar a negarle la
calidad de tercero interesado, sino en aras de una impartición de
justicia completa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
17 de la Constitución, así como en respeto al ejercicio del derecho
de petición reconocido en el artículo 8 del mismo ordenamiento,
debió advertir cuál era la intención del actor, que no era otra sino
denunciar a Elizabeth Segura Domínguez por la comisión de faltas
administrativas electorales y delitos en la materia, de ahí que lo
procedente era reencauzar, como se adelantó, ese escrito al
Instituto local y dejar a salvo los derechos del actor, para que
presentara la denuncia penal que considera pertinente.
De ahí lo sustancialmente fundado del concepto de agravio.
Sentido de la sentencia. En consecuencia, deben quedar
intocadas
las
consideraciones
relacionadas
con
el
no
reconocimiento de tercero interesado y la no responsabilidad de
Elizabeth Segura Domínguez por la exhibición indebida de
propaganda electoral.
No obstante, al ser sustancialmente fundado el concepto de
agravio, relacionado con la vulneración al derecho de petición y
falta de congruencia en la resolución impugnada, lo procedente es
modificarla para el efecto de reencauzar al Instituto local, el escrito
de trece de octubre presentado por el actor, a fin de que
determine si inicia o no el procedimiento sancionador que
corresponda, con la precisión de que se dejan a salvo los
18
SDF-JE-176/2015
derechos del actor para presentar la denuncia penal que
corresponda, ante la autoridad respectiva.
En razón de lo expuesto, esta Sala Regional
R E S U E L V E
UNICO. Se modifica la resolución impugnada, en los
términos precisados en la parte final del considerando tercero de
esta sentencia.
Notifíquese personalmente al actor; por oficio, con copia
certificada de esta sentencia, al Tribunal responsable, y por
estrados a los demás interesados.
Devuélvanse las constancias que correspondan, y en su
oportunidad,
archívese
este
asunto
como
definitivamente
concluido.
Así,
por
unanimidad
de
votos,
lo
resolvieron
los
Magistrados de la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el entendido que
la Secretaria General de Acuerdos actúa como Magistrada por
Ministerio de ley, con motivo de la ausencia de la Magistrada
Janine M. Otálora Malassis. La Secretaria General de Acuerdos
en funciones autoriza y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
POR MINISTERIO DE LEY
ARMANDO I. MAITRET HERNÁNDEZ
MAGISTRADA
MAGISTRADO
19
SDF-JE-176/2015
POR MINISTERIO DE LEY
CARLA RODRÍGUEZ PADRÓN
HÉCTOR ROMERO BOLAÑOS
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
EN FUNCIONES
KARINA QUETZALLI TREJO TREJO
20
Descargar