Sin título-1 - Municipalidad Provincial San Antonio de Putina

Anuncio
Santa Ana
de Tarucani
Cósmico
Asiruni
Santiago de
Bellavista
Año 3/Nº 2/Segunda Edición / Putina, mayo 2015
Huayllapata
PUTINA
Santa Cruz
de Mijani
Villa
Candelaria
Churara
Rutaaguas termales
SAN ANTONIO DE PUTINA
FACTS ABOUT
DATOS GENERALES
Altura de ubicacion / Altitude: 3840 a 5000 mts.s.n.m.
Superficie toral / Total surface Area: 1021.92 km.2
Ubicación / Location: Esta situada alnorte dePuno, en
una de las estribaciones delacordilleraoriental.
Catarani
Cayacaya
de las
PUTINA - PUNO - PERÚ
FICHA TÉCNICA - RUTA ECOTURÍSTICA DE LAS AGUAS TERMALES, PUTINA – PUNO - PERÚ
NOMBRE
Ruta Ecoturística de las Aguas Termales
TIPO
Naturaleza - Aventura - Cultural - Arqueológico
RECORRIDO
DURACION:
(02) - Dos días
GRADO DE DIFICULTAD
Física: GDF1
Técnica: GDT1
Día 01: Capilla Niño Jesús Catarani Cayacaya – Caserío Villa Candelaria Churura, Puyas y mesas
líticas - Plaza principal de Putina, Templo Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua
– Mirador Natural Sirpiqaqa - Catarata de Chichanacu Mijani (diciembre - marzo) – Cerámicas de
Huayllapata – Cosmos Aziruni – Retorno a Putina – Piscina de aguas termo-minero-medicinales.
Día 02 : Mirador Natural Alqamarine – Humedales de Qalacruz – Sitio Natural, Bosque de Puya
raimondii y vicuñas de Bellavista – Retorno a Putina - Piscina de aguas termo-minero-medicinales–
Caserío Villa Candelaria Churura, Puyas y mesas líticas - Capilla Niño Jesús Catarani Cayacaya.
En este recorrido se conoce los atractivos naturales, culturales y arqueológicos del ámbito urbano
de la ciudad de Putina y las comunidades que comprende la ruta, dentro de ellas destacan la
DESCRIPCION
piscina de aguas termo-minero-medicinales, centro de soporte de la Ruta Ecoturística de las Aguas
Termales – Putina.
Natación – Caminata –Observación de Paisajes – Observación de Aves – Artesanía - Toma de fotos
ACTIVIDADES
y filmaciones.
TRANSPORTE
Combis - taxis – Caminata.
ACCESIBILIDAD
Carretera asfaltada, Trocha carrozable – Camino de herradura.
Hoteles - Hospedajes – Restaurantes – Tiendas comerciales – Internet – Servicios de claro,
PLANTA TURISTICA
movistar, entel y bitel – Agua, desagüe y electricidad, (centro de soporte ciudad de Putina).
Llevar ropa ligera - lentes de sol – repelente – zapatillas – binoculares – cámara fotográfica - traje
RECOMENDACIONESde baño - ropa de cambio - botiquín de primeros auxilios – agua envasada - bolsas amarilla y verde
para recoger los residuos sólidos.
Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas, es una educación al aire libre,
un medio para expandir nuestra visión y conocimiento de nuestros recursos del mundo.
Una nueva alternativa de aventura: En el corredor turístico ecológico - Bahuaja Sonene
Cesar Lipa Luque
La “Ruta de las aguas termales”, promueve
el desarrollo integral sostenible de los recursos
naturales, con identidad cultural única en el
corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene,
que se basa en la historia, tradición, mitos,
biodiversidad y cultura viva. Cuenta con aguas
termo-minero-medicinales, vicuñas y puyas,
en el extenso territorio andino. Esto garantiza
una oferta diversificada en productos ecoturísticos y culturas vivas, para ser articulado a
espacios y mercados turísticos regionales; con
la responsabilidad de cuidar la riqueza ya
existente en forma de recursos naturales,
culturales, y generar riqueza adicional para las
futuras generaciones de Putina.
Ruta de las AguasTermales
TITULO
Hermosos recursos naturales y culturales desde los 3,850 a 4,900 msnm.;
encontramos en la “Ruta de las aguas termales”, los recursos más valiosos de Putina,
Ruta de las Aguas Termalesespecialmente en las comunidades del distrito. Poblados de agricultores y ganaderos
“Una nueva alternativa de herederos de gran valor e historia, nos esperan con los brazos abiertos para disfrutar de las
aguas termales, aire puro, cielo azul serrano, espectacular rodales de Puya raimondii,
aventura:
En el corredor turístico vicuñas,
cataratas, capilla de Niño Jesús de Catarani- Cayacaya, templo Nuestra Señora de
ecológico - Bahuaja Sonene
”
la Concepción y San Antonio de Padua, caserío de Churura y las formaciones rocosas con
pinturas rupestres de Ch'ijus .
Autor - Editor:
© Cesar Lipa Luque
Redacción:
Jerry Calcina Mamani
Fotos:
Cesar y Bernardo Lipa Luque
Impresión Financiado: por
“Consultores y Auditores Ambientales”
ECOEFICIENCIA S.R.L. - PUNO
La historia es parte de la tradición oral, se cuentan con vestigios escritos sobre hechos
heroicos como “Pedro Vilcapaza” soberano líder que lucho por la independencia de
nuestros pueblos. Un territorio donde lo natural e histórico – cultural se conservan aun en
sus danzas, música, cerros majestuosos “Apus”, lagunas, cerámicas, abrigos rocosos y los
vestigios ancestrales persisten en el tiempo. Presenta una variedad de suelos y climas, desde
las montañas de Yanaqaqa a 5,000 msnm., hasta el río Negrowasi a 3840 msnm., zona
limítrofe con Huatasani - Huancané, en el extremo SE. La diversidad de flora y fauna
silvestre y los recursos culturales son maravillosos. La verdadera fuente de esas virtudes
conservadoras e iluminadoras es la “Ruta de las aguas termales”.
San Antonio de Putina
Ecoturismo, Integración y Desarrollo Sostenible.
DATOS GENERALES
Historia: Según las últimas investigaciones coinciden que
estos territorios fueron habitados por Qaluyos y Pukaras en
Territorio y población: 3,884.77 Km, 66,836 habitantes
los años 1,100 y 1,450 años antes de Cristo, por la existencia
2
con una densidad de 47 hab. /km. (INEI- Censo de restos arqueológicos en Cachichupa. El 24 de mayo
Agropecuario, 2012).
de1595, se fundó con el nombre de “Estancia de Putina”,
por
los hermanos Juan y Diego de Vega. Putina en el siglo
Capital distrital: Putina, a 3,879 msnm.; a 8350983 Latitud
XVIII
era uno de los pueblos que más aportaba a la colonia
Norte y 0406590 Longitud Este del meridiano de
en
tejido,
lana y productos minerales.
Greenwich. Tiene una superficie de 1, 021.92 Km2 con
respecto a los 3,884.77 Km2 de extensión de la provincia de El distrito de Putina se crea el 5 de febrero de 1823 y el 12 de
San Antonio de Putina, representa el 31.86% del total de la junio de 1989 se crea la provincia San Antonio de Putina
extensión territorial, en el que vive el 0.98% de la población con su capital Putina por Ley 25038, promulgada por; Alan
departamental con 25,270 habitantes.
García Pérez. Actualmente cuenta con cinco distritos:
Fecha de creación: 12 de junio 1989.
2
Putina, Ananea, Pedro Vilcapaza, Quilcapuncu y Sina,
Nombre: El nombre de Putina, viene de la voz quechua
“PHUTINA” o sea el lugar donde se sancocha o cocina con constituyéndose como una de las más jóvenes del
Departamento de Puno. Putina es llamada: “Ciudad de las
agua hirviente. Con este nombre se hacía referencia a las
aguas
termales”, por poseer ricas aguas termo- mineroaguas termales que caracterizan a este lugar. "PHUTINA"
medicinales.
es nombre genérico de casi todos los lugares donde se
encuentran aguas de alta temperatura. En el caso que nos
Centros poblados: San Juan de Cayacaya. Santiago
ocupa, se llama "Phutina" exclusivamente al lugar en que se Giraldo, San Isidro, Tarucani y Huayllapata.
encuentra el manantial de agua termal, en las faldas del cerro
Alqamarini. El lugar que hoy ocupan los baños (Wenceslao Comunidades y sectores: Carmen Alto Qollpani, Alianza
Llancacahua, San Pedro de Lagunillas, Santa Rosa de Uyuni,
Molina). Las vertientes situadas hacia el Noreste, se
llamaban, al igual que hoy, "Huayna Phutina", tal vez porque Janansaya, Santísima Trinidad, José Carlos Mariátegui,
Huayllapata, Cayacaya, Santa Lucia, Santa Cruz de Mijani,
la temperatura del agua era menor. Solo al constituirse la
Villa Candelaria Churura, Santa Catalina Chinquilla,
estancia adjudicada a los de Vega, se dio el nombre de
Putina a toda el área comprendida dentro de dicha estancia y Loquecolla Grande, San Martín, Santiago de Bellavista,
Cambria, Santa Ana de Tarucani y Parcialidades de
que ocupaba prácticamente, toda la actual extensión del
Huancarani, Huasunta, Qochahuata, Queanori y otros.
distrito de Putina.
PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA
N
E
O
S
Putina, no ha logrado aún ubicarse en un bloque diferente de desarrollo social y es
muy posible que el conocimiento de las potencialidades de los recursos naturales y
culturales contribuya para ello, pues si no se sabe lo que se tiene, en donde y en qué
2ª Edición,
junio 2015
condiciones
¿Cómo se puede determinar su uso, consumo, utilización y conservación? En
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
otras
palabras,
¿Cómo planificar adecuadamente el desarrollo distrital o local? Este es el
Nacional del Perú N° 2015 - ........
objetivo de esta pequeña publicación de la que nos ocupa: contribuir al conocimiento de la
realidad de los recursos naturales y culturales, para en base a ello planificar la integración y
Impreso en:
desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
Editorial Altiplano E.I.R.Ltda.
SINA
PUTINA
ANANEA
Jr. Moquegua Nº 450 Int. 2. Telef. (051)369213
Puno - Perú
QUILCAPUNCU
Junio, 2015
c
ECOEFICIENCIA
PEDRO
VILCA
APAZA
03
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Clima: Presenta temporadas variadas de diciembre a marzo
lluvioso – húmedo, 600 mm de precipitación pluvial
promedio; de abril a agosto seco con 116.26 mm
precipitación pluvial promedio y de agosto a noviembre
intermedio de 312.78 mm denominado transición, con una
humedad relativa 60 % (varía de acuerdo a la época).
Durante los meses de agosto y setiembre hay vientos fuertes
que soplan en horas de la tarde, los cuales en combinación
con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la presencia
de capas de tierra origina el aumento de la
evapotranspiración.
Temperatura: Las condiciones de tiempo se han
caracterizado por temperatura Media Anual de 12.6°C,
como fuente de información el SENAMHI.
Fisiografía (Suelo): Desde el punto de vista fisiográfico el
distrito de Putina presenta cuatro tipos de paisajes mayores:
Paisaje aluvial.- Correspondientes a partes más bajas, con
topografía conformada por llanuras de regular extensión
donde se encuentran terrazas y llanuras con inundaciones
periódicas y estacionales, de relieves planos formados por
depósitos de fragmentos gruesos, arena, limo y arcilla.
Paisajes de lomada y colina.- Compuestos de depósitos
aluviales conformados por materiales de origen diverso.
Paisaje montañoso.- Conformado por vertientes rocosas de
los flancos cordilleranos, con suelos sometidos a fuertes
erosiones.
Paisaje de cimas y laderas de montañas.- Corresponden a cerros y pisos que tienen un grado elevado de pendiente y soportan
suelos delgados y pedregosos.
Hidrografía: La red de hidrográfica del ámbito Distrital está constituida principalmente por el río Putina que viene de
Toqotoqo por el lado Noreste y de Cambria por el lado Noroeste, con varios tributarios y el río Janansaya que viene de
Inchupalla más 15 riachuelos y 7 lagunas que se constituyen en la fuente hídrica del Distrito. En el periodo lluvioso (noviembreabril), los caudales de los ríos alcanzan el 86%, y los suelos con altos niveles de saturación debido a su morfología estructural.
Según, la clasificación de Holdridge (1978), Putina se encuentra en la zona de vida: Bosque húmedo montano subtropical (bh Ms), presenta una precipitación de no mayor de 600 mm anuale y una reducida evapotranspiración debido a las bajas
temperaturas, por lo cual se lleva una agricultura de secano donde se cultiva preferentemente plantas de gran valor alimenticio
como: Solanum tuberosum “papa”, Oxalis tuberosa “oca”, Chenopodium quinoa “quinua”,
Hordeum vulgare “cebada”, Vicia faba “haba”, entre otros. Se observa grandes extensiones de pastos naturales alto-andinos,
constituidos por especies de familia Poacea.
POR QUÉ VISITAMOS
gran complejidad coreográfica que pone en escena la
La Ruta de las Aguas Termales alberga diversidad de
recursos turísticos tanto naturales como culturales, que están capacidad creativa, la alegría y el vigor de sus participantes, al
articuladas en la ciudad de Putina, como centro de soporte demismo tiempo que muestra una vestimenta tradicional que
refuerza la identidad cultural de sus pobladores, la Resolución
las comunidades de Cayacaya (capilla neoclásico), Caserío
Villa Candelaria Churura (bosque de queñuales, qolli y Puya Viceministerial N° 104-2014-DPIDGPC/ MC (Lima 26 de
raimondii - mesa lítica, aguas termales de Cachichupa), SantiagoSetiembre del 2014), detalla las características, importancia,
de Bellavista (bosque de Puya raimondii - vicuñas), Santa Cruzvalor, alcance y significado de la referida danza.
de Mijani (catarata aluvial, camino lítico y formación edáfica),
Huayllapata (cerámica utilitaria y decorativa) y Santa Ana de La mayoría de las comunidades tienen artesanías y productos
Tarucani (criadero de tarucas, vicuñas y caserío adornado conagropecuarios. También la ruta es famosa por sus aguas
qollys), pero la mayor cantidad de atractivos se encuentran enTermo-minero-medicinales de Putina, que presenta un centro
la ciudad de Putina, dentro de ellos tenemos (Templo nuestra de soporte para otros atractivos turísticos del Distrito. De
Señora de la Concepción y San Antonio de Padua, Mirador modo que sus pobladores son los primeros en disfrutar y
cuidar los recursos naturales y culturales. Además; es uno de
Natural de Sirpiqaqa, Baños Termales de Putina, Mirador
los
lugares de cría de vicuñas (Lama vicugna) en semicautiverio,
Natural Alqamarini y figura lítica zoomorfa y patrimonio
segundo
en cantidad de individuos en el Perú después de
cultural vivo “Qhapero”, única en su estilo en el sur del Perú y
Pampas
Galeras
Ayacucho.
la reciente declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a
la danza wifala de San Antonio de Putina por ser una danza de
Se revela un secreto
Cuando en mis trabajos de explorador viajaba hacia el Distrito de Quilcapunco, conocí Cósmico Asiruni y dije: este es el modelo
para el turismo ecológico vivencial, porque; esta experiencia puede ser replicada en otras familias de las comunidades, debido a que ha sido desarrollado
fundamentalmente por una familia, quienes se pueden beneficiar en forma directa o indirecta por la visita de los turistas nacionales y porque no
internacionales. Un lugar extraordinario, con representaciones artísticas de cerámicas moldeadas, talladas y labradas de piedra y
barro. Cósmico Asiruni es obra, arte y tradición de la familia Arhuire Ovando, pequeñas habitaciones con ornamentas de piedra y
barro espectaculares. Durante muchos años su ubicación fue un secreto que solo ellos conocían, porque así lo decidieron. En
una de nuestras Visitas, Alejandro nos mostró su impresionante arte de piedra y barro, vasijas moldeados en forma de keros,
habitaciones de piedra, una maravilla autentica y única en su estilo lítico.
La razón principal de nuestra visita
Visitemos la ruta, no solo para disfrutar las aguas termo-minero-medicinales, sino; para conocer la diversidad de manifestaciones
culturales y naturales que alberga. Guarda sorpresas para los amantes de la naturaleza, patrimonio histórico y cultural como una
nueva alternativa de aventura. El aislamiento geográfico supone un verdadero problema para visitar, pero rompamos esa barrera
conociendo la maravillosa herencia de la naturaleza que ha evolucionado en millones de años y la herencia cultural de nuestros
antepasados que te sorprenderán en tu visita.
04
05
L a ruta de las aguas termales
En el corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene
POTENCIAL TURÍSTICOS EN LOS POBLADOS DE PUTINA
Cayacaya - San Sebastián y capilla Niño Jesús
A 10 Km de la ciudad de Putina se encuentra
Cayacaya, su nombre proviene del vocablo
aimara, Ccaya – ccaya, nombre local de la
yerba mora (Solanum nigrum), un pueblo con
costumbres y creencias únicas diferentes a
otros pueblos situado en las faldas del Apu
Corndorwachana. Allí se realiza la ceremonia
ritualesca de San Sebastián, un acto
ceremonial de adoración, fe y tradición
mística que es practicada desde los años
1920. Cada 20 de enero en el cerro
Cantacanta el “PILICHACUY” es cultura
viva, pago a la Pachamama y bendición para
el pueblo, que marca el inicio de los
carnavales en Putina.
También es arqueología Post-colonial, a 3
Km de Cayacaya, con coordenadas
geográficas 8341210 Latitud Norte y
0409063 Longitud Este, a 3,955 msnm.; en la
parte baja del cerro Condorwachana,
rodeado de queñuas, ciprés y rosas, se
encuentra la capilla Niño Jesús de Catarani
poco conservadas, allí se realizaban las
celebraciones navideñas cada 25 de
diciembre. La construcción es de piedra
labrada o modulada compuestas de cemento
con símbolos de dos estrellas de Belén y la
flor de liz con trazos geométricos en forma
de petroglifos. Además, es artesanía y
gastronomía con 201 habitantes que te dan la
bienvenida a Putina, con una cancha de
césped artificial para el deporte y descanso.
El corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene, que en el recorrido comprende las
localidades de Bahuaja Sonene – Pampa Grande – Putina Punco – San Juan del
Oro – Sandia – Cuyo Cuyo – Putina – Huancané - Juliaca – Puno, articula las
comunidades de Cayacaya, Villa Candelaria Churura, Santiago de Bellavista en la
zona sur. Santa Cruz de Mijani, Huayllapata y Santa Ana de Tarucani en la zona
centro. Ideales para, avistamiento de vida silvestre, paseos en bicicleta, tracking y
montañismo. Para los amantes de la arqueología, cuenta también con centros
religiosos y templo colonial. La ruta comprende también el bosque de puyas y
queñuales de Torno, Churura y Bellavista, en Cachichupa; se encuentran
enterramientos funerarios de un pueblo Qaluyo ya destruida, con tradiciones
culturales misteriosas y centro de celebraciones en la historia de Phutina en
extinción. Camino a Putina está el caserío de Churura y Putina el centro de
soporte de la ruta una parada en el corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene
con sus imponentes apus Alqamarine y Qaqencurani, camino a Quilcapunco está
las cataratas de Mijani, Huayllapara con sus cerámicas y Cósmico Asiruni.
Panti Ccayaras (Puya raimondii) y las zonas de actividad de las aves: Izquiera derecha
hacia abajo – “picoespina”, (Chalcostigma sp.), “colibrí de garganta rubí”, (Chaetocercus
mulsant), “colibrí andino”, (Oreotruchilus spp.), “rayo de sol acanelado”, (Aglaeactis
castenaudii), “colibrí de pico ancho”, (Eutoxeres condamini), “colibrí de pecho naranja”,
(Coeligena inca), “phichitanca”, (Zonotrichia capensis), “pito”, (Colaptes rupicola).
06
07
Villa Candelaria Churura
Potencial para el turismo ecológico vivencial
Santiago de Bellavista - Hábitat de la reyna de los andes
A 5.10 Km de la ciudad de Putina,
con coordenadas geográficas de;
8353419 Latitud Norte, 0401671
Longitud Este a 4,100 m.s.n.m.
se encuentra Bellavista, con
bosque de Puya raimondii, riqueza
natural con gran potencial ecoturístico y paisajes espectaculares
para el visitante, tiene una área
aproximado de 512.7 has., con
vida silvestres que habita entre los
pajonales asociadas a las puyas.
También; encontramos vicuñas
(Lama vicugna) pastando en los
canchones del caserío. Además es,
tradición y cultura viva, como el
festival de puyas, vellón de oro y la
fiesta de Tata Santiago donde se
realiza el Gallo Th'ipii cada 26-27
de julio, fiesta patronal de la
comunidad de 120 familias.
El surgimiento de la sociedad compleja en 1100 – 1450 a.C. fue habitada por Qaluyus y
Pucaras. En realidad, lo poco que se sabe hasta ahora de las estructuras arquitectónicas
de Qaluyu, se debe a descripciones en base a observaciones superficiales (Stanish et al.,
2005; Plourde, 2006) y perfiles estratigráficos en los que se observan muros y diversas
estructuras seccionadas asociadas a cerámica Qaluyu en el sitio Cachichupa (Plourde,
2006).
Centro de administración y acopio de la SAIS Churura en los años 1970. Se ubica en las
colinas del cerro Catant'ica a la margen derecha de la carretera Putina – Juliaca, a 7 Km
de la ciudad de Putina, con coordenadas geográficas 8345707 Latitud Norte y 0407838
2
Longitud Este 3,904 msnm.; tiene un área de 2 Km
aproximadamente, un sitio donde lo
hecho por el hombre para el hombre prevalecen a pesar del tiempo, con espectaculares
Puya raimondii, queñuales, qollis y pinos, con cercos de piedra e inmobiliaria en estado de
deterioro con mesas líticas que fueron labradas por Carrasco en 1923. Un magnífico
lugar donde lo natural y cultural se combinan para el disfrute de los visitantes con 107
habitantes, que están ansiosos por realizar el turismo ecológico vivencial.
La vista de la puyas desde los 4,271
msnm.; “Samanapata”, posee un
especial encanto. En la época de
floración y/o inflorescencia son
fuente de alimentación de diversidad
de aves dentro de ellas están los
picaflores que revolotean para sorber
el néctar de las flores y atrapar
insectos.
Los márgenes de las vías de acceso están
adornadas de Qollys, que son fuente de hábitat
de una diversidad de animales silvestres,
excelentes para turismo de avistamiento de aves.
También; están las fuentes de aguas termales de
Infiernillo y Cachichupa como indicadores del
potencial turístico que posee.
Gorgojo de los andes
Premnotrypes solaniperda
08
09
Qoraya
Bosque de queñuales potenciales para
el avisturismo - birdwatching
también se les observó en el dosel del bosque. En épocas
El Bosque de Qoraya tiene un aprox. de 31.108 ha, 55º a 70º de
pendiente y 50% de pedregosidad; se localiza en Putina, comunidaddesfavorables estas especies se ven obligadas a buscar su alimento
San Martin y el Fundo Qoraya a 20 minutos de acceso en carro porfuera del bosque en pedregales, pajonales y pastizales.
una trocha carrozable desde la localidad de Putina. El bosque
también muestra aridez y presencia de manantes dispersos, así comoEl aviturismo (turismo de observación de aves) es una de las
modalidades de ecoturismo y turismo especializado con mayor
continuidad con los parches de bosque de cumbres y laderas
crecimiento
en la actualidad. El ecoturismo está definido como el
adyacentes. Durante la evaluación se comprobó la extracción de leña
reciente, haciendo suponer que la propiedad del bosque recae en “viaje responsable a áreas naturales que contribuya a la conservación
varios comuneros. La especie arbórea presente es Polylepis incarum. del medio ambiente y a la mejora del bienestar de las comunidades
locales.
Los Bosques de Polylepis se encuentran ubicados longitudinalmente
desde las montañas de Torno, Cayacaya, Churura, hasta San Martin Por
y su parte, el aviturismo ha sido definido como “la actividad de
observar
e identificar aves en sus hábitats naturales”. Con frecuencia
Salviani – Alqamarine al margen izquierdo del rio Putina, y; en las
montañas de Ch'ijura – Cruz Cunca, Incacancha – Huancarani y los observadores de aves (birdwatchers) viajan a países aún
desconocidos por el ecoturismo que posteriormente se convierten
Huasunta – Qalacruz – Qaqencurani, al margen derecho del rio
en
destinos turísticos exitosos. Se estima que en 1999 Costa Rica
Putina, en forma de parches o manchas esparcidas que acogen
especies silvestres de flora y fauna, fuente de oxígeno y pulmón de generó US$ 410 millones a través del aviturismo, de un ingreso total
por ecoturismo estimado en US$ 1,000 millones (Sekercioglu 2002).
Putina.
Generalmente los observadores de aves figuran entre los turistas
Estos bosques se encuentran asociados a diversos vegetales
con
un nivel educativo y económico superior al promedio. Son
especialmente musgos y liquenes, conteniendo una gran variedad de
dedicados
y están dispuestos a gastar, representando una
insectos que sirven de alimento para muchas especies de aves como
oportunidad
económica para la conservación de muchas áreas
Cinclodes aricoma, Anairetes alpinus y Lepthastenura xenothorax que se
naturales
del
mundo.
encuentran forrajeando en ramas verdes de Polylepis y Gynoxys
Santa Cruz de Mijani - Las cataratas aluviales de Chichanaku
A 5 Km de la ciudad de Putina a:
83512779 Latitud Norte, 0412029
Longitud
Este 3,921 m.s.n.m.
coordenadas geográficas se encuentra las
cataratas aluviales de Chichanacu, un lugar
natural que ofrece su belleza paisajística de
una caída de agua de 20 m. Además,
presenta un camino de herradura lítica que
conduce hacia la parte alta de la catarata, y
en la pate baja con formaciones edáficas
moldeadas por la escorrentía y erosión de
los suelos espectaculares, que fueron
labradas por las fuerzas de la naturaleza
viva bajo las miradas de 198 habitantes.
De pronto al doblar el recodo, apareció ante nuestros ojos una vista
magnifica. La cascada era blanca como la nieve, lo que creaba un
espléndido contraste con las negras escarpaduras que la flanqueaban,
mientras las gráciles tholas, (Baccharis pentlandii), Sejjenqa e Ichu, Stipa
ichu. (Jarava ichu Ruiz & Pav.) perfeccionaban la belleza del paisaje”.
Desde siempre, los grandes saltos de agua han conquistado la
atención y admiración de la gente. El sonido terapéutico de las
aguas estrellándose en las rocas y la fresca y suave neblina que
haciende desde el fondo proporcionan una relajación al
visitante. Las cataratas de Chichanacu, no son la excepción,
esta es la atracción más espectacular que ofrece Mijani, en la
parte Noreste de la ciudad de Putina.
Es verdad que no son tan altas pero en la época de lluvias
(febrero-marzo) cuando el caudal del agua aumenta su belleza
y poder dejan una impresión imborrable al visitante. Ademas,
en la pate alta las aguas discurren por pisos de roca formando
pequeñas cascadas en una longitud de 100 mts., ideales para el
juego de botes y barcos de papel para los niños en días de sol,
de 10 a14 horas.
10
11
Arte lítico
Huayllapta - Cerámica con Estilo
A 10 Km de la ciudad de Putina, a 8352545 Latitud Norte y
0416412 Longitud Este 3,883 m.s.n.m. coordenadas geográficas
se encuentra Huayllapata, un lugar donde las familias practican el
arte de la cerámica, una mescla de (chilla, arcilla, estiércol de
burro) combinados, moldeados y cocinados con combustible
(bosta) del lugar, elaboran cerámicas utilitarias y decorativas, cuya
forma predominante son las ollas (manca), teteras (chatu),
tostaderas (hiky – hoq'ollo) decorado y pintados de tres colores
(horizonte tricolor del sur). El producto final es comercializado en
las ferias locales y regionales, una cerámica que a pesar de ser
utilitario tienen un significado en el proceso de la alimentación y
gastronomía del altiplano, el sabor particular y exquisita de las
comidas es incomparable. Más de 1252 habitantes están ansiosos
por diversificar sus cerámicas.
Lugar donde se desarrolla el arte lítico,
objetos de alto valor decorativo y
diferenciador. Productos que transmiten
tradición, innovación, calidad y
extraordinaria imagen, labradas y
moduladas por la familia Ovando;
fusionando las últimas herramientas y
las técnicas mas tradicionales y
artesanales en el sector Aziruni del
distrito de Qilcapunco.
El hombre descubre el fuego y percibe que es capaz de endurecer
las vasijas. Antes de la cerámica el hombre utilizaba la cestería
(cupu) y cuencos (th'api) de productos orgánicos como calabazas,
sin embargo con los primeros se veían impedidos en
almacenamiento de líquidos, mientras que con los segundos no
tenían la capacidad de usarlos para la cocción usando fuego.
12
13
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL - POTENCIALES PARA EL
DESARROLLO DE TURISMO ECOLÓGICO VIVENCIAL
Santa Ana de Tarucani
A 9 Km de la ciudad de Putina con coordenadas
geográficas de 8365242 Latitud Norte, 0413036
Longitud Este 3,984 msnm.; se encuentra Tarucani, un
lugar adornado de qollys y un complejo deportivo con
césped artificial y loza deportiva. pertenecen a la
asociación de criaderos de vicuñas y tarucas, que está
conformado por socios de la comunidad; tienen
aproximadamente 2000 individuos de vicuñas y 10 de
venados dentro del cerco de alambres, producto de
trabajo de 1197 habitantes. Cada año los criadores hacen
el “chacuy” tradicional que convoca a cientos de
personas para el arreo, captura, esquila y posterior
liberación. Además las familias elaboran artesanía
tradicional de fibra de oveja, alpaca y vicuña.
En la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural
A los efectos de la presente Convención se considerarán
(UNESCO, aprobada en París, 16 de noviembre de 1972); se
“patrimonio natural”:
considera patrimonio natural: a los monumentos naturales
constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de Ÿ Los monumentos naturales constituidos por formaciones
esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que
el punto de vista estético o científico; a las formaciones geológicas tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico.
y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, Ÿ Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de
estético o científico; y a los lugares naturales o las zonas naturales especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor
estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
universal excepcional desde el punto de vista estético o
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
científico.
conservación o de la belleza natural.
Ÿ Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente
También se incluye la manifestación formal de las múltiples
delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el
relaciones que existen entre el individuo o una sociedad, y un
punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza
espacio topográficamente definido en un periodo determinado,
natural.
cuyo aspecto resulta de la acción en el tiempo, de factores naturales
Del mismo modo el patrimonio natural (según el Código de
y humanos y de su combinación.
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, 2da edición,
A los efectos de la presente Convención se considerará octubre del 2000), está constituido por la diversidad ecológica,
“patrimonio cultural”:
biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los
procesos
naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de
Ÿ Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de
las
especies
domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones
pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter
entre
los
elementos.
arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de En ese marco el distrito de Putina es una zona muy rica debido a
vista de la historia, del arte o de la ciencia.
las ingentes riquezas naturales y culturales que yacen en sus
entrañas.
Su mayor y enorme potencial se extiende en su
Ÿ Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
espléndida
y extensa geografía compuesto mayormente por
cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un
extensos
pajonales,
ríos, formaciones geológicas y bosques.
valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.
En esta parte presentamos, los recursos naturales potenciales para
el
desarrollo del turismo ecológico vivencial y recursos culturales
Ÿ Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la
que
representan un carácter excepcional al distrito de Putina.
naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares
arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista histórico, estético, etnológico o
antropológico.
Aguas termales de Putina
A finales del 2010, debido a la conclusión del asfaltado de la carretera desvío Huancané - Putina, y en cumplimiento del festival de Puyas de
Raimondi 2009 y por ende el festival de la Vicuña, plasmada en el PLAN DE DESAROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021 y
recomendaciones de la UNESCO, determinan el incremento de las visitas a la ciudad de “aguas termales Putina”.
La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad
de desarrollar el Termalismo; ya que Putina cuenta con gran cantidad y variedad de fuentes de aguas termo-minero-medicinales, y muchas
de ellas ubicadas en zonas de gran atractivo turístico. Sin embargo la conectividad e infraestructura en los centros termales y sus alrededores
son deficientes, a éste se suma la carencia de
profesionales especializados en temas como
balneoterapia o hidro-termalismo, así como la
publicación de estudios sobre sus propiedades
medicinales y curativas; siendo por ello
imprescindible, desarrollar trabajos y estudios
que despierten el interés político en sus
diversos niveles para promover el uso turístico
de éstos recursos termales y posibilitar
mejoras en la calidad de vida de la población y
generar un mayor flujo respecto a la afluencia
de turistas.
14
15
Aguas
termales
de
Aguas termales de Cachichupa e Infiernillo - Churura
Huaynaputina
Mediante un estudio desde el punto de vista de la hidrología su contenido de azufre en forma de ion sulfato que resulta
medica realizado en el Servicio Asistencial de Análisis Clínicopredominante en su composición en proporción superior al
20%. Por su contenido catiónico pueden ser ricas en: sodio,
(SAAC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
calcio o magnesio, los aniones y cationes presentes en su
UNMSM por LLahuilla (2013), nos indican que las aguas
termales de Huaynaputina presentan una temperatura de 46 acomposición nos permiten a su vez clasificar en: aguas
49 °C entre las 6 a 8 am. pH 6.5, son: cloruradas, sódicas y solfatosódicas, sulfatocálcicas o sulfatomagnésicas.
sulfatadas, por lo tanto son aguas termo-minero-medicinales.
Aguas sulfato sódicas: La temperatura de este tipo de aguas se
Además, concluye que son atoxicas y tienen un efecto
relaciona con la composición resultante de su origen de
antioxidante. Sobre los análisis fisicoquímicos realizados,
manera que las más mineralizadas suelen ser aguas
después de comprobar y comparar con los estudios realizados
superficiales, frías e hipertónicas que adquieren una fuerte
por. Antonio Raymondi, Urquieta, Huamaní, INGEMET
mineralización, alta viscosidad, son inodoras (no presentan
(Instituto Geológico Minero Metalúrgico), F. Maraver, F.
olor) y de sabor amargo, existen aguas sulfatadas sódicas de
Armijo (Vademecum II de aguas mineromedicinales de
débil mineralización isotónicas e hipertónicas. Efectos: en el
España), además de intercambiar ideas con los tres últimos
intestino se comportan como purgantes y laxantes, en el
autores, recomienda difundir que las aguas termales de Putina
hígado y vía biliar efecto colagogo (aumentan la secreción
son anticatarrales, antiinflamatorias, colagoga-purgantes y
biliar); efecto colecistoquinetico (favorecen la contracción
hepatoprotector, Entonces diremos porque son aguas
vesicular); efecto colerético (favorece la salida de líquido biliar
mineromedicinales.
al intestino a través de la relajación de esfínter de Oddi),
En la actualidad la clasificación de estas aguas, consiste en protector hepático en relación con su contenido de azufre, en
considerar solo los componentes mayoritarios expresados en la piel alivio del prurito y los síntomas del eccema.
porcentajes de (meq) miliequivalentes iónicos mayores aun
Aguas sulfato cloruradas: Efectos en el aparato digestivo
20%, lo cual es más apropiado y puede proporcionar datos de
aumento de deposición semiblanda, aumento de secreción
gran valor para deducir consecuencias farmacodinamias y
salivar y gástrica, efecto estimulador del apetito por eso es
terapéuticas.
bueno tomarla antes de las comidas, acción diurética
Aguas sulfatadas: Son aguas minero-medicinales con más de (indicaciones de gastritis crónica), hiposecretoras
1g/L. La característica fundamental de las aguas sulfatadas en(estreñimiento) y afecciones hepatobiliares.
(EPA) Región IV y ONG Suma Marka – Puno. En Putina se
Para esta evaluación de las aguas termales de Cachichupa e
tiene incremento 4.3% de visitantes anualmente, por ello;
Infiernillo, se utilizó los métodos y técnicas diseñados por la
Global Water Watch con sede en el Departamento de Pesquería ynecesitamos dar uso a estos recursos naturales construyendo
balnearios ecoturísticos In Situ para el veneficio de las
Acuicultura de la Universidad de Auburn, Alabama Estados
Unidos. El programa está financiado en parte por el poblaciones aledañas y el disfrute de los visitantes. Los
Departamento de Manejo Ambiental de Alabama (ADEM) a parámetros fisicoquímicos básicos de las aguas a las 8 horas son:
través de un subsidio de la Agencia de Protección Ambiental
CUADRO N° 2:
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS BÁSICOS DE
LAS AGUAS TERMALES DE CACHICHUPA E INFIERNILLO
Aguas termales
Cachichupa (a)
Cachichupa (b)
Infiernillo
Temperatura ºC
Aire
11
11
13
Agua
28
35
37
pH
7
6.5
6.5
Alcalinidad
Dureza
Turbidez
mg/L
250
140
345
mg/L
410
270
472
JTU/NTU
0
0
0.10
Oxígeno
Disuelto
mg/L
18
14
12
Panti
yar
Cca
as
en Bellavista, Churura y Torno
Rodales de
La “Puya Raimondi”, “panti ccayara” (Puya raimondii Harms), es una especie endémica y la
mayor Bromeliaceae de la zona alto-andina de Perú y Bolivia, considerado un “relicto fósil” de
antiguas eras geológicas, presenta una forma de crecimiento paquicaule (gigante) y con su
inusitada inflorescencia, atrae un gran número de especies de insectos polinizadores,
mamíferos y aves, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica de la Puna, lo
que le proporciona un alto valor estético y científico.
CUADRO N° 1:
CONTENIDOS CATIÓNICOS Y ANIÓNICOS DE LAS AGUAS TERMALES DE HUAYNAPUTINA
Cationes
Na+
K+
Li+
Ca++
Mg++
Fe++
? , Cationes
16
mg/L
1693.50
53.55
15.18
198.54
54.62
0.10
2015.40
%meq
80.38
1.52
2.39
10.81
4.90
0.00
100%
Aniones
ClFHCO3BrNO3SO4=
? , Aniones
mg/L
1985.83
253.63
0.04
849.58
3089.073
%meq
71.94
5.34
0.00
22.72
100%
Es una planta espectacular, puede alcanzar los 14 metros de alto, siendo la única
Bromeliacea que posee la inflorescencia más grande del reino vegetal (8 metros
a más) con hasta 8000 preciosas flores. Descubierta en el departamento de
Ancash, localidad de Cashapampa por Antonio Raimondi en 1867, fue
denominada por él como Pourretia gigantea. Posteriormente Harms, en 1928 hace
la descripción en latín y le cambia el nombre en honor a su descubridor (Venero,
1984). Otro aspecto importante es que es una planta semélpara, es decir una vez
que florece muere. Su periodo vegetativo varía desde 40 a 100 años o más (Suni
et al., 2001).Los rodales de mayor desarrollo y densidad se encuentran
localizados en lugares que reúnen total o parcialmente las siguientes
características:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Pendientes moderadas a muy fuertes
Exposición Nor-Oeste
Mayor radiación solar con relación a la fisiografía colindante
Lugares rocosos.
17
“Panti Ccayaras”
Vicuñas
de los pajonales de Putina
Tiene hojas de hasta 2 metros de largo, muy duras y con espinas durísimas y ganchudas en el borde dirigido hacia la base. Estas
hojas parten de un tronco central en forma radial, y dan a la planta un aspecto esférico. Las espinas constituyen una verdadera
trampa mortal, porque algunas aves y hasta las ovejas quedan con frecuencia enganchadas y puede morir. Por esta razón los
pastores queman las hojas secas inferiores lo que generalmente no afecta la vida de la planta. Los rodales de las puyas juegan un
rol importante para la fauna como refugio, alimento, lugar de nidificación y trampa mortal.
Lugar de refugio para pernoctar y escapar de sus
perseguidores, entre ellos el gorrión americano “phichi tanca”,
(Zonotrichia capensis), el Jurucutu y tórtola (Metriopelia melamoptera,
Gymnopelia ceciliae) y varios fringílidos. También sirve de
alimento durante la floración a muchos insectos, picaflores y
papamoscas que acuden para aprovechar el polen, néctar y los
insectos. Entre las hojas anida varias especies de aves como los
picaflores (Oreotruchilus spp.), el gorrión phichitanca, varios
fringílidos (Phrygilus spp.), y el canastero andino (Athenes spp.),
El jakajallu o pito (Colaptes rupicola), hace sus nidos en los
troncos viejos de las plantas muertas. Las espinas duras de las
hojas, dirigidas hacia el interior de la planta, constituyen una
trampa mortal para diversas aves, tanto para los pichones de
las que anidan en ella, como para cernícalos (Falco sparverius) y
aguiluchos. Las aves perseguidas por estos se refugian en las
puyas y los depredadores quedan atrapadas o se retiran. Estos
rodales deberían ser cercados y conservados, por su rareza y por
construir un atractivo turístico potencial.
En Bellavista se tiene una extensión
aproximada de 512.7 has de rodales
de Puya que están ubicados entre la
carretera carrozable Putina - Muñani,
con una inclinación (pendiente) de
30° a 60°, con un numero de 48 a 98
ind. /cuadrante en plots de 38 y 43
respectivamente, las altitudes varían
desde los 3918 a 4425 msnm, con una
temperatura de 8,16 °C y pH de suelo
de 5.91 (Flores, 2011).
18
Es el más pequeño de los camélidos que habitan en los pajonales territorios familiares y encerrando un número de vicuñas no mayor a
alto-andinas de Putina, se encuentran distribuidas en asociaciones dela capacidad de carga del sistema no deberían tener problemas de
criaderos de vicuñas Ccala-Ccala, se llega a través de la carretera sobrepastoreo. Para que esto suceda, en tierras clasificadas como
Llache – Ajatira, allí, habitan numerosas tropas de vicuñas (Lama pobres (como los de Bellavista), no debería haber más de 600
vicugna). Viven en grupos reducidos de 8 a 10 individuos compuestovicuñas por cerco. Debe haber manejo de pasturas para evitar la
por lo general por un macho adulto, varias hembras y los pequeños;desaparición de las especies más palatables.
permanecen en los bofedales o pajonales, en la época de estiaje bajan
hacia los valles y quebradas angostos en busca de humedad y hierbaLas desventajas de este manejo desde el punto de vista biológico
básicamente son: limita el flujo génico al estar encerrando una
para su alimentación. Presentan una adaptación morfológica y
subpoblación
y se limita las migraciones. Al tener la población de
fisiológica diferenciada, para el frio, una fibra tupida y muy fina, que
retiene el calor y está entre las más finas del mundo, el mechón de vicuñas de crecimiento denso-dependiente, el aumento de la
densidad ocasiona una disminución en la tasa de crecimiento
pelos largos del pecho, sirven para cubrir los codos de las patas
poblacional
a menos que se hagan sacas o extracciones de animales.
delanteras al dormir. Las pariciones realizan en los días soleados en
horas de la mañana de: 9 a 14 horas en un 80%, lo que favorece el Este tipo de manejo debe incluir el traslado de animales al alcanzar la
capacidad de carga del sistema y la incorporación de machos para
secado de las crías durante la época de lluvias (febrero-abril), la
mantener
la variabilidad genética de la población.
vicuña no lame a sus crías por eso estas deben secarse al aire.
La sangre de la vicuña posee cerca de 4 millones de glóbulos rojos oManejo en zoocriaderos: Comprenden la confinación de la especie en un
hematocitos por mm3, la hemoglobina contenida en los glóbulos área pequeña donde hay que proveer alimento adicional “como se ve
rojos, transporta el oxígeno de los pulmones a las células. Por ello a en el caserío Bellavista”. Al aumentar la cercanía de los animales
mayor contenido de hemoglobina hay mayor transporte de oxígeno.aumentan las posibilidades de adadtacion “socializacion con las
Esto permite a la vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km/h., personas”. El manejo en los zoocriaderos suele incluir la castración
de machos, pertenecientes a los grupos de machos solteros y
durante más de 20 minutos.
selección artificial. Los animales de zoocriadero son irrecuperables
El contenido de sílice en los pastos duros de la puna, aceleran el para la población silvestre y lleva a la especie a un proceso de
desgaste de los incisivos de la vicuña, la forma de ramoneo no es domesticación en el largo plazo. Los zoocriaderos dan beneficios a
arrancar los pastos, sino; cortarlos con los incisivos. Los incisivos los visitantes por que no necesitan viajar a las cumbres donde se cría
son de continuo crecimiento hasta los 5 años de edad, y luego se en semicautiverio o está en vida silvestre. Y a los pobladores locales
para que cobren por el ingreso al lugar de zoocria.
desgastan gradualmente, hasta que no puedan pastar
adecuadamente mueren. El hábitat de la vicuña (pajonal de puna), es
un espacio abierto donde no es fácil ocultarse de los predadores,
“zorro” (Pseudalopex culpaeus), “puma” (Felis concolor), o cazadores
furtivos. El color acaramelado de la vicuña confunden a sus
predadores en el pajonal, y el cuello largo permite ver al jañachu (el
que cuida del grupo) a grandes distancias para detectar al enemigo.
Presenta una callosidad suave en forma de almohadilla en las plantas
del pie que facilita su desplazamiento en el suelo duro y pedregoso.
En Putina, la actividad realizada es la asociación de criaderos de
vicuñas que está conformada por 14 comunidades y dentro de ellos
los más extensos y cantidad de individuos son: CCalaCCala y
Picotani, y se practica dos tipos de manejo.
Manejo en semi-cautiverio (corrales): El manejo en cercos de 1.000 ha
(Módulos de uso sostenible) es el plan de manejo propiciado por el
CONACS para el Perú. Ya existen 25 corrales instalados y se espera
que su número siga en aumento. Este manejo facilita el control,
vigilancia y eficiencia de captura. Los corrales permiten que existan
19
A nivel provincial tenemos 14 comités de criadores de
vicuñas en semicautiverio y 6 de ellas se encuentra dentro
del distrito de Putina, representados por titulares de
manejo conformados por las poblaciones del sector rural
que son los siguientes.
CUADRO N° 3:
COMITÉS DE CRIADORES
DE VICUÑAS EN SEMICAUTIVERIO
Nº
1
2
3
4
5
6
TITULAR DE MANEJO
CC. Alegría Lancacahua
CC. Santiago de Bellavista
CC. Santa Ana de Tarucani
CC. Picotani
CC. Cambria
CC. Multicomunal Picotani
DISTRITO POBLACIÓN
31
Putina
274
Putina
77
Putina
1635
Putina
1099
Putina
3243
Putina
Fuente: MPSAP 2012
Un hermoso púlpito con las mismas
características de los altares laterales, de fino
acabado que le confiere un atractivo especial
por filigranas de tamaño más pequeño que de
los altares, en el púlpito se lee el grabado "Me
iso Ignacio Chuquimia año 1738".
Llama la atención el contraste de los altares
laterales y el púlpito, frente a la pobreza del
altar mayor. Parte del frontis o atrio y él
costado que da sobre la Plaza de Armas, se
encontraba protegido por una arquería
(almeñas) le daba un aspecto pintoresco, pero
en 1964 fueron destruidas por la
Municipalidad. Ha sido objeto de una serie de
trabajos de refacción. Como la hecha por el
Coronel José María Lizares en 1888, con el
revestimiento de yeso en las paredes interiores,
y de la portada que da a la Plaza de Armas. En
1928 con aporte del Municipio y del pueblo se
cambió el techo de teja por calamina, para
protegerlo. Años después se hicieron arreglos
en el interior, resane de molduras del altar
mayor y la construcción de altares laterales con
yeso.
Templo de nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua- 1,963
La fachada principal da sobre una calle presentando hermosas
Es una bella reliquia arquitectónica colonial, construida
íntegramente de cal y canto. Reitera la tipología de planta del tallas en piedra, mientras que una puerta de poca importancia
siglo XVIII, aunque su decoración y estructura es neoclásica, da a la Plaza Mayor. Actualmente solo se usa la puerta lateral
para el ingreso de los fieles. La puerta principal ha sido
en 1731 se le calificó como Santuario lo que evidencia la
trascendencia adquirida, lamentablemente la documentación clausurada por razones de seguridad. Encima de la puerta
principal se encuentra el coro, en desuso y clausurado por su
referente a su construcción se perdió. Se la consagró a
devoción de nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, estado de conservación. Sus dos torres con bautisterios en la
denominándose a Putina "Estancia de Nuestra Señora de la parte interior baja, están unidas al cuerpo del templo. Se llega a
Concepción de Putina". El 22 de agosto de 1736 el pueblo la torre izquierda por una estrecha escalinata exterior
construida de piedra, ambas torres están unidas por una
entroniza en su Templo un nuevo Patrón San Antonio de
Padua. Se inició como Iglesia de propiedad de los hermanos escalerilla, por encima del techo del templo. El altar mayor
Juan y Diego de Vega, edificada "a su costa", dentro de su construido de yeso con algunas molduras, en su nicho central
se encuentra la Virgen de la Inmaculada Concepción, 2 altares
Estancia de Putina (MINCETUR, 2010).
laterales de madera admirablemente tallados, gemelos
La devoción de las familias de Putina permitió su
idénticos en la distribución de sus retablos.
enriquecimiento, los altares laterales, púlpito, campanas, etc.
20
En 1970 los sacerdotes Suizos, Benno
Freí y Marcos Degen, trataron de
devolverle su belleza arquitectónica,
realizando actividades para recabar
fondos. Lograron que especialistas
limpien las paredes interiores
cubiertas con yeso, dejando al
descubierto la piedra, retiraron los
altares laterales de yeso por
considerarlos ajenos a su estructura
original e hicieron algunos
emboquillados de concreto en las
paredes exteriores. De lo que fue el
cementerio, algunas piedras han sido
colocadas a manera de asientos en la
puerta del Templo.
Fue declarado; Patrimonio Cultural
de la Nación por el Instituto
Nacional de Cultura mediante la R.S.
Nº 2900-72-ED, 03 de julio del 2003
– actual Ministerio de Cultura. Se dice
que en su interior había pinturas de
mucho valor, que han desaparecido.
Así mismo algunas joyas de la Virgen
se encuentran en poder de una
devota, se solicitó asegurarlas en un
Banco, pero no se ha hecho,
confiados en la honradez de la señora.
21
El Qhapero
Patrimonio Cultural Viv o
Las Negras: Representan a las esclavas y/o sirvientas. Van ataviadas con trajes
llamativos y tienen las caras cubiertas con caretas o pintadas de negro. Completa
la servidumbre de los amos un personaje que va disfrazado de oso (Ucumaris –
Q'usillus) u otro animal. Este simboliza al bufón, personaje infaltable en la
Colonia, que estaba encargado de distraer a sus amos con su gracia e ingenio.
Finalmente los amos, el patrón y la dama, personajes centrales del qhapero
representan a los grandes ricos de la colonia, dueños de extensos latifundios que
viajaban con numerosa comitiva. Esta comitiva varía de 80 a100 jinetes según el
rango y el porte de quien pasa el qhaperuzgo. El número de mulas que cargan la
leña es variable dependiendo también del porte del devoto. Generalmente llega a
doscientos, sobre cada carga flamean dos banderines bicolores. Podríamos decir
que el qhapero se creó en Putina o nació en este pueblo, porque no sabemos que
en ninguno de los pueblos del altiplano esta danza tenga la pompa, el brillo y la
fuerza expresiva y vernácula que le imprime el putineño.
El Qhapero; patrimonio cultural vivo único en su
estilo, es digno de reconocimiento y puesta en
valor. En sus actores, expresan el recuerdo
imborrable de la historia de nuestra vivencia
ancestral. Es la expresión cultural artística basada
en la realidad humillante de nuestros
antepasados. Es la servidumbre a la colonia, con
invasiones, apropiación de nuestras tierras,
Cada 19 de junio, faltando 5 días para que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra
y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra las vísperas de la fiesta San
Antonio de Padua “Patrón de Putina”. Al compás de los aires musicales de pitos “Quinray
Wantas”, desfilan los recuerdos de desolación de nuestra tierra, con los jinetes de colonizadores y
colonos como arrieros, avanzan en ondulantes columnas los actores del Qhapero. Mientras
suenan los pututus, las cornetas y el chillido de los q'usillus, el sol se oculta con luz tenue hacia las
entrañas del Apu Alqamarine, reviviendo el triste recuerdo de nuestros antepasados plasmados
en el Qhapero. En la noche, se enciendes llamas y alrededor bailan todos los personajes del
Qhapero. Y el pueblo mira en la ronda en la gran plaza mayor de Putina. Cabe señalar que; esta
fiesta se celebra de acuerdo al calendario católico el 13 de junio; pero en Putina se celebra en su
octava, una semana después.
El Qhapero es una derivación de qhapo. Esta palabra designa la luminaria, la pira crepitante que el indio enciende en sus fiestas
religiosas. Una observación acuciosa de esta danza, de su índole y finalidad nos lleva a la conclusión de que su origen histórico está en la
colonia. En efecto, toda la arquitectura del qhapero expresa claramente que es una reminiscencia, una supervivencia de añejas
costumbres de la época colonial. Para comprobarlo no hay más que observar sus personajes. Aquí desfilan: (Luna, 1975. En: Castillo,
1999).
El Tayta: Es el indio fornido del Tawantinsuyo, sus musculosas piernas de bronce deben marchar al ritmo del soberbio corcel de su
amo. Con su bronco pututo colgado al cuello, su polícroma vestimenta y su amplia montera circular es el representativo máximo de la
reciedumbre y resistencia de la raza. Es el que conduce de la brida de los caballos de remuda engalanados con vistosas enjalmas. Por el
rol que representa simboliza la servidumbre.
noches de fogatas bailables, trago y violación a nuestras mujeres. Los rostros de los taytas
“nuestros padres” expresan no el cansancio si no rabia y dolor, mientras que el q'aspa “nuestros
vecinos” sonríe con ironía pensando que él; es también de la colonia. Además; las negras “nuestras
madres” cocinaban para sus amos hasta quedar negras tiznadas
por el humo de la leña y ollas. Y finalmente, los q'usillus “nuestros
hermanos” ajiles y fuertes hacían sus lisuras para divertir a los
colonos en las noches de fogatas bailables y además; estuvieron despiertos y atentos para avisar
cualquier peligro mientras que sus amos dormían (relato oral de Víctor Lipa; Torno, 2005).
Esta; es la representación del Qhapero, basado en hechos reales marcadas con sangre en la historia
de nuestros pueblos, una expresión viva de nuestra tierra Putina. Hay que saber escuchar la voz
inescuchable y calcinada del fuego, dicen; los escritos de Lisandro Luna (1975). Y yo, digo; Hace
más de seis siglos, el Inca Pachakuteq instituyó la fiesta al dios sol el INTI RAYMI, que alcanza contornos de
solemnidad y esplendor, tal como describen los más importantes cronistas. Y la película “Titanic”, basada en hechos
reales escrita y dirigida por James Cameron, película que ganó 11 Oscars de la Academia, incluida la mejor
película, el “film” ha hecho famoso al gran barco a lo largo y ancho del globo. Entonces; nuestro Qhapero, ¿no
debería ganar un Oscar?, o; ¿deberíamos incluir la rebelión de Vilcapaza en sus actores para lograr nuestra
libertad?.
El Q'aspa: Es un personaje mimo que representa al sirviente de más categoría entre la servidumbre. Se cree que es español o por los
menos tiene un grado de sangre hispana. Su peluca rubia, casi rojiza lo delata. Este es el conductor de la mula que carga el almofrez o
sea la valija que contiene las lujosas camas de los patrones. La mula conductora va bien enjaezada y sobre el lujoso almofrez lleva dos
banderas cruzadas en las que sin duda estaban las armas de Castilla.
22
23
Vestimenta de la mujer: Las
mujeres con sus vestimentas parecen
imitar a la naturaleza que les rodea,
llevan una montera como las
envergaduras alares del cóndor,
phullu blanco; como las nieves al sol
del mediodía con cielos de tonos
azules, juyuna con ribetes de bellos
dorados, blusa como los cúmulos de
las nubes y la letra lliqlla de hilo fino
con figuras (zoomorfas, fitoformes)
y frases que expresan el sentimiento
del danzante. Las banderas blancas
agitadas al viento hacen sonidos de
los vientos como en las cumbres
nevadas, parecen golpear las rocas
morrenas con las nieves
de
invierno. Las solteras no llevan
wichiwichi en señal de que aún no ha
tenido un varón que le regale como
pacto de cortejo o noviazgo, pero las
casadas llevan una sola cruzada
opuestamente junto a la lliqlla.
“Jallucha de noche Wifala de día”
Junto con el brote en el pedúnculo floral de nuestros cultivos recién nacida o muerta después de nacer), que se coloca después
andinos y con los primeros frutos de nuestras tierras (milli-papa)del primer cuero fuerte y es constantemente mojada y en la otra
base lleva percheritas labradas y moldeadas de madera de qolly
se inicia el canto de las wiphala de Putina. Desde los años de 1920
(Buddleja spp.), en forma de espigas de trigo y un mazo pequeño
las sublimes notas de los pinquillos y unu-cajas un pequeño
tambor mojadas por las intensas lluvias de enero, suenan junto alde palo de quishuara en forma de isopo. Pero en la antigüedad los
chillido del viento y el tronar de los rayos en las montañas de Unu–kajas eran mojadas por las lluvias junto con sus tocadores
llegando a tener tonalidades prolongadas y melancólicas. Pero en
Cantacanta – Cayacaya, la ejecución de la Wifala con ritmos
suaves en el cerro y la Jallucha en la casa de los alferados con las noches estas se secaban y en las “tianas” de los ayllus se
ritmos más picarescos en las noches de “San Sebastian” dando elejecutaban la Jallucha y el Unu-kaja sonaba más alegre con
sonidos menos prolongados como en los concursos de “Danzas
inicio de los carnavales en Putina.
autóctonas Virgen de la Candelaria Puno” donde los tocadores
La Wifala de San Antonio de Putina, es una Jallucha ejecutada de
mojan el cuero para la ejecución de la danza y al final de la
día, que se puede corroborar con los escritos de Castillo (1999),
ejecución de la Jallucha los sonidos son mas cortos (Ve y
Con el transcurso del tiempo se ha generalizado la presencia de la
compruébalo).
Jallucha, que era danza primigeniamente nocturna, durante el día.
Entonces; la Jallucha que se baila de día se llama WIPHALA, queEl pinquillo: Su nombre proviene del vocablo quechua
tiene una cobertura y participación mas amplia. Tanto la Jallucha(Pink'ullu = flauta o flautista), instrumento de viento de flauta de
y la Wiphala tienen la misma música, los mismos instrumentos ypico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción
el mismo despliegue coreográfico. La variación es que la Jalluchamediante un taco de madera que forma la corriente de aire y
desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido.
se baila de noche y la Wiphala de día.
Está hecho de cañahueca “tokhoro” tiene seis orificios
La Palabra Jallucha proviene del vocablo aymara (jallu = lluvia),
delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada
además; la flor representativa que adorna la danza es Jallu-jallu
boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los
(Bomarea dulcis) la flor de la lluvia. Entonces; la Wiphala de San
sonidos. Su eco es agudo, delicado, melancólico y sublime que se
Antonio de Putina es una danza que es ejecutada en la época de
combina con el Unu-caja y el canto de los danzantes de la
lluvias (enero – febrero – marzo), en donde los cultivos de
Wiphala y/o Jallucha.
nuestra tierra están en su vil fenológico y la naturaleza viva nos
brinda el mas sublime verdor de nuestros campos, la clorofila quePututo: Instrumento indígena hecho de cuerno de toro o buey,
empaña nuestros ojos a través de las lluvias y la energía solar, que los pobladores de los ayllus utilizaron para tocar y convocar a
una reunión, en la Jallucha el Pututo da aviso de visita en los
donde los pobladores visitan a campos de cultivo, a sus
compadres, rutuchi y especialmente el puqllay de los carnavales carnavales. Este instrumento es también utilizado en la Wiphala
como señal de convocatoria para la ejecución de la danza, aviso a
de Putina.
los espectadores y jurados del evento.
Los actores, vestimentas e instrumentos
Unu-kaja: pequeño tambor cilíndrico de madera recubierta en
sus bases con cueros y un cuero de sullu (cuero de cría de oveja
24
En la parte inferior el letra chumpi o
faja, lleva en la mayoría el nombre del
danzante; sujeta las múltiples
polleras maranganí de colores
vistosos como los pedúnculos
florales que sujetan los pétalos de las
flores de los campos que a los soplos
de los vientos parecen bailar junto a
las lluvias, como danzan las mujeres
la jallucha o wiphala de Putina, con
cantos agudas y melodiosas
expresando al varón u otra persona,
las múltiples y desafiantes versos de
amoríos junto a la naturaleza.
Wifala de San Antonio de Putina,
Patrimonio C
ultural d
e l a N ación
La danza wifala de San Antonio de Putina se
ejecuta principalmente durante los carnavales,
celebración que coincide con la época de
lluvias en los Andes. En ese sentido la tradición
europea del carnaval fue adoptada por las
poblaciones andinas como parte del calendario
productivo regido por las fuerzas que
controlan el ciclo natural y a las cuales se les
rinde homenaje como una celebración de la
vida y la fertilidad. Los carnavales constituyen
un espacio de encuentro de toda la comunidad
y un momento de alegría, euforia y
movimiento que se ve representado en los
juegos y en las danzas que se practican, como
en el caso de las wifalas.
Esta danza se representa tradicionalmente en
la zona rural, principalmente alrededor de las
chacras, en las zonas urbanas (calles y plazas),
especialmente en estadios de fútbol como en la
festividad Virgen de la Candelaria, Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad
(UNESCO 2015), combinando rituales y
religiosidad, con tradición musical, canto y
artesanía, resaltando de los pueblos originarios,
con saberes ancestrales heredados de nuestros
antepasados, transmitiendo y preservando
nuestro legado cultural a las generaciones
presentes, a Puno y al mundo entero.
SE RESUELVE: Artículo 1°._ Declarar
Patrimonio Cultural de la Nación a la danza
wifala de San Antonio de Putina, de la
provincia de San Antonio de Putina, en el
departamento de Puno, por ser una danza de
gran complejidad coreográfica que pone en
Vestimenta del varón: Los varones escena la capacidad creativa, la alegría y el vigor
visten un sombrero y saco negro con de sus participantes, al mismo tiempo que
pantalones blancos de maramganí,
muestra una vestimenta tradicional particular
como queriendo imitar a los
que refuerza la identidad cultural de sus
alqamaris (Phalcoboenus megalopterus), o pobladores. Resolución Viceministerial N°
a las flores de las habas (Vicia faba) de 104-2014-DPIDGPC/ MC (Lima 26 de
pigmentos albinegras, la letra lliqlla
Setiembre del 2014).
de hilo fino expresan las vivencias
del varón, son los que atraen a las
mujeres, con sus escritos, figuras y
colores que engalanan a las parejas
de baile.
Por lo general los varones solteros
portan tres wichiwichis dos cruzadas
y amarradas en el pecho y uno en la
mano agitada al viento, la razón es
que los solteros lleven tres
wichiwichis es para conquistar a una
pareja de baile que en su aceptación
lo regalará la otra en señal de amistad
y amor, y se quedará solo con dos.
Pero los casados solo llevan dos, uno
cruzado opuestamente junto a la
lliqlla y otro en la mano. Las
melodías cánticas de los varones son
fuertes y graves, es un diálogo o
respuesta a las mujeres que desafían
con sus versos de idolatría, amoríos y
expresiones de vivencias del
putineño.
25
Ciudad de las aguas termo-minero-medicinales
Río Putina
El putineño ha pasado mas de 3465 (pueblo Qaluyu - Cachichupa) Putina, ciudad de aguas termo-minero-medicinales, tiene sus
piscinas, miradores naturales de Cristo de la Paz, Sirpiqaqa y
sintetizando los mensajes de la naturaleza, de sus ritos y sus vivencias
humedales de Qalacruz. Frente a su plaza principal se tiene su
diarias, que los ha traducido en música y canto como el “agüita agüita
imponente catedral del siglo XVII, puyas y jardines que le dan
de putina” que los representa en todo el altiplano que se puede
la
disfrutar durante todo el año y combinado con el calendario de las personalidad; el interior de la catedral permite conocer
arquitectura colonial, decorativos espectaculares y los cirios con su
festividades es muy encantador y está a disposición de nuestros
visitantes. La mayor expresión es la fiesta patronal de San Antonio flama calientan el ambiente, el arte de quienes habitan a mas de 3879
metros de altitud, le esperan mas de 200 camas de hoteles de tres
con la representación del Qhapero, basado en hechos reales
estrellas y 250 con precios mas cómodos, así como restaurantes con
marcadas con sangre en la historia de nuestros pueblos, una
expresión viva de nuestra tierra Putina, con más de 150 jinetes de innovaciones de culinaria andina. Su ecosistema posee plantas,
caballo, 200 danzarines y músicos, con tradiciones y vestimentas puyas, queñuales, vicuñas y aves, que han posibilitado el desarrollo
únicas en el mundo, que se celebra cada 18 y 19 de Junio. Ademas; de Qaluyus, Pucaras y Quechuas, creadores de la cerámica y letra
lliqlla en la cultura andina, puneña y peruana.
sus carnavales son muy divertidos y alegres.
Subcuenca del río Huancané
Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Huatasani, peces de diferentes tamaños y variedad de especies tales como: la
Inchupalla, Putina y Quilcapunco, provincias de Huancané y San trucha (Oncorhynchus mikyss), carachi (Orestias sp.), suche o mauri
Antonio de Putina, departamento de Puno. Hidrográficamente se (Trichomycterus sp.) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis) en épocas de
localiza en la parte media de la cuenca del río Huancané; por sus bajada del caudal después de las lluvias (abril - mayo), ideales para
características hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aportepracticas de pesca deportiva. Más de la mitad de los cuerpos de agua
está cubierto de macrófitos y algas. El uso del recurso hídrico está
de agua de los ríos afluentes. Pertenece a la unidad hidrográfica
medio Huancané abarca una superficie de 231.07 km² y representa eldestinado a la actividad ganadera, abrevadero de ganado vacuno,
6.36% de la cuenca del río Huancané. Tiene longitud de 36.46 km, ovino, equino y camélido.
desde la confluencia de los ríos Ponrongoni y Muñani hasta la
confluencia con el río Tuyto. El cauce del río Putina presenta una
CUADRO N° 4:
pendiente media de 0.04% y un caudal de 962.71 l/s. El cauce en su
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS BÁSICOS
recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja
DE LAS AGUAS DEL RIO PUTINA PARTE URBANA
pendiente del río hasta la desembocadura al lago Titicaca.
Temperatura
Oxigeno
Aguas
Las aguas de los diferentes ríos que forman el rio Putina presentan termales
un color y aspecto verde botella sin olor, con una velocidad rápida enVizcachani
época de lluvias de color chocolate y lentos en la época de estiaje.
P. Central
Presenta una composición de fondo de cantos rodados y arena en P. Fundición
una mayor parte, presencia de algas adheridos a substrato de fondo, D. Miraflores
ºC
Aire Agua
25
14
16
14
11
14
9
12
pH
7.5
7.5
8.0
8.0
Alcalinidad Dureza Turbidez
mg/L
125
140
135
215
mg/L
170
260
170
220
JTU/NTU
0
1
2
3
Disuelto
mg/L
7.2
9.2
10.8
12.1
Avistamiento de aves en los humedales de Putina - Blg. Olger Álvarez
Los humedales alto-andinos representan una fuente de vida que alberga gran
diversidad biológica. Estos vitales ecosistemas garantizan el bienestar de las
poblaciones locales. Constituyen espacios naturales con una riqueza hídrica
relevante, cuenta con diversos valores procedentes de sus servicios eco-sistémicos
donde se destaca el bienestar humano, la calidad ambiental y el hábitat de vida
silvestre, dentro de ello resalta la importancia del avistamiento de aves alto-andinas
las cuales constituyen uno de los componentes más atractivos de estos ecosistemas.
La importancia ecológica que desempeñan las aves se basa fundamentalmente
como dispersores de semillas, controladores biológicos, polinizadores eficaces, y
como parte fundamental de los niveles tróficos, su capacidad de volar le ha
permitido colonizar los más diversos ambientes, capaces de explotar recursos
inaccesibles a otros.
26
Fulica gigantea (gallareta gigante)
27
Gallinula chloropus (tikicho)
Los Rállidos (gallinetas), una de las especies
pertenecientes a esta familia de mayor importancia es
Fulica gigantea (gallareta gigante), de condición residente y
dominante, con importancia ecológica por ser endémica
de los Andes centrales de Sudamérica, identificada solo
en el humedal Chijos. Otra de las especies prefieren los
totorales como es el caso de Fulica ardesiaca (choka),
Gallinula chloropus (tikicho), Pardirrallus sanguinolentus
(mututo), estas son residentes, especies identificadas en
los humedales Huayllani y Qalacruz.
Otra de las familias de importancia es la Podicipedidae
(zambullidores), como Rollandia rolland (zambullidor
pimpollo) y Podiceps occipitalis (zambullidor plateado), esta
última es relevante por ser endémico de los andes
sudamericanos e identificada solo en el humedal Chijos.
Además; tenemos especies migratorias, por los extensos
desplazamientos que realizan en sus migraciones dentro
del hemisferio occidental del globo terráqueo, en
realidad, es asombroso encontrar en nuestros humedales
aves que se han desplazado por más de 15, 000 km. de
longitud desde el hemisferio norte (Canadá) para cumplir
sus ciclos de protección a periodos invernales críticos,
considerados por ello como “Patrimonio Internacional”.
Dentro de ellos tenemos a la familia Scolopacidae
(playeros); Tringa flavipes (pata amarilla menor), Tringa
melanoleuca (pata amarilla mayor), Calidris bairdii (calidris
de baird), Calidris himantopus (Playero de pata larga),
Calidris melanotos (Playero pectoral), y Phalaropus tricolor
(faláropo común o Tricolor)
Chloephaga melanoptera (huallata)
Phoenicopterus chilensis
(pariwanas o flamencos)
Himantopus melanurus (Perrito de agua)
Tringa flavipes (pata amarilla menor)
Tringa melanoleuca
(pata amarilla mayor)
Calidris himantopus (Playero de pata larga)
Rocas
Figur
adas
En las montañas de Putina
Dicen que la naturaleza está dando formas, formas que yo ni nadie comprende, donde el
frio, la paz y el imponente bella durmiente está llamándote, Ch'ijus - cumbre de
misterios. Con paisaje megalítico de formas que nos confunde, y el frío con el chillido de
los vientos nos desespera por conocer la verdad de estas montañas de Putina,
expresiones inmóviles dormidas, el arte de nuestra naturaleza viva, esculpidas por la
acción del viento, la lluvia y el hielo; que por decenas de miles de años ha erosionado a
estas rocas hasta darles las peculiaridades formas que hoy se aprecian y que recuerdan a
animales y seres humanos.
Estas magníficas formaciones han sido esculpidas por la naturaleza a través de
meteorización y erosión. Las formaciones pétreas de estas montañas sagradas de
Ch'ijus, reciben poca atención
científica o casi nada y se niegan aceptar que son de una civilización que vivió en la
meseta, que para entender toda esta verdad necesitamos de una gran sabiduría.
Calidris melanotos (Playero pectoral) Calidris bairdii (calidris de baird)
Phalaropus tricolor
(faláropo común o Tricolor)
La tarea de preservar y mejorar el patrimonio cultural y natural de nuestros ancestros, va
mucho más allá de la simple conservación de paisajes y monumentos. Mediante la
preservación de nuestro patrimonio tangible, podremos también contribuir a la
preservación de aquel que es intangible, particularmente a la del patrimonio ético, que es
sin lugar a dudas el más importante de todos. Nuestra
inminente entrada al tercer
milenio, hace tanto más importante que a nuestros niños y jóvenes les impartamos
valores éticos y humanísticos evitando de esta forma que las generaciones venideras
sufran los horrores de la hambruna, la deterioración del medio ambiente y la pérdida de
la dignidad humana.
Theristicus melanopis (qaqencura)
Uno de los anátidos (gansos, patos) más atractivos es
Chloephaga melanoptera (huallata), esta especie es un
símbolo de fidelidad ya que solo se aparea con una sola
pareja en toda su vida reproductiva, el humedal Chijos es
hábitat propicio para su reproducción, consecuentemente el incremento de sus poblaciones.
La familia Phoenicopteridae (pariwanas o flamencos) se
encuentra presente en nuestros humedales, con su
especie representativa Phoenicopterus chilensis. Otra de las
especies representativas es Himantopus melanurus (Perrito
de agua), perteneciente a la familia Recurvirostridae.
Las familias del orden Falconiformes (gavilanes, águilas y
caracaras), por su importancia de controladores
biológicos de los niveles tróficos, está integrada por dos
familias: Accipitridae con su especie representativa Circus
cinereus (gavilán ceniciento) y la familia Falconidae, con
sus especies Geranoaetus melanoleucus (águila mora) y
Phalcoboenus megalopterus (alkamari), esta última hace
referencia al nombre del Apu Alkamarini. Otra de las
especies hace referencia al Apu Qaquenkorani, esta es
Theristicus melanopis (qaqencura) perteneciente a la familia
Threskiornitidae (ibis).
28
Phalcoboenus megalopterus (alkamari)Circus
Circus cinereus (gavilán ceniciento)
Pardirrallus sanguinolentus (mututo) Rollandia rolland (zambullidor pimpollo)
Fulica ardesiaca (choka)
Podiceps occipitalis (zambullidor plateado)
29
Pinturas rupestres en las montañas de Ch'ijus
Los estilos, escenas y representación rupestre
Las pinturas rupestres que se encuentran en las montañas de Chijus
son extraordinarias, con peculiaridades escenas que representan
una expresión cultural en la evolución del hombre. En el sitio se
puede apreciar variados escenas y estilos, la cual nos da a entender
las diferentes épocas del poblador de estos lares. Las figuras
zoomorfos y antropomorfos con pigmentación unicolor, blanco
rojo o amarillo (naranja) son atractivas y enigmáticas, a pesar del
deterioro que muchas de ellas han sufrido.
ESTILOS: Clásico Macusani.- Este estilo representa a
camélidos abultados y de forma trapezoidal y las extremidades
pequeñas. También, Hostnig (2010) indica que los camélidos con
estas representaciones, tienen el cuerpo rectangular o ligeramente
trapezoidal, el abdomen a veces convexo los cuatro extremidades
cortos y delgados con cuello corto o largo delgado o grueso.
Esquematizado.- Es el estilo más predominante en la pictografía
de Ch'ijus. Las características que presenta, figuras casi lineal, pero
mostrando ligeramente el cuerpo casi abultado, dos orejas en caso
de camélidos y más de dos si es que se trata de cérvidos, cuatro
extremidades, cola, y no presenta ojo. También, se aprecia aves en
escenas de casa de camélidos.
LAS ESCENAS: Caza.- Es el tema recurrente de casería, los
camélidos aparecen apasionadamente naturales. El movimiento, el
trote, la desenfrenada fuga, la desesperación y el espanto son
actitudes expresivas y repetidas (Ramos, 2002). Pastoreo.- Las
escenas representadas en las paredes rocosas en su mayoría son
escenas de pastoreo porque en estas escenas los camélidos están en
un estado estático, dibujados sin indicaciones de movimiento,
Camélidos solitarios o en manada, en distintos planos rocosos,
denotan un leve movimiento básicamente en las extremidades. Se
aprecia aparentemente, actividad de pastoreo; en el caso de algunos
hombres con los brazos extendidos y cerca de ellos camélidos
pacíficos. Estas son las escenas más predominantes, plasmados en
su mayoría en un estilo esquemático.
Los tejidos de Putina arte y estilo
El tejido de lana más antiguo, descubierto en Dinamarca, data de 1
500 a C, y el tapete de lana más antiguo, de Siberia, es del año 500 a
C. Fibras como el yute y el bonote se cultiva desde la antigüedad.
Posiblemente es más antigua que la cerámica, que fue influida al
principio en su decoración por motivos textiles, ya que en el
paleolítico (20,000 años a.C.) ya se ha registrado la presencia de
agujas de hueso que se usarían para el cocido de pieles.
fajas, tejemos como hacemos las fiestas, como hacemos los techamientos, como
hacemos nuestros matrimonios, tejemos nuestro vivir juntos en armonía con la
Pachamama. La lliqlla, en sus multivariados figuras lleva la expresión
de amor de la que usa.
El tejido reflejo de nuestra cultura: El tejido no solo nos acompaña a lo
largo de nuestras vidas sino que además es un reflejo de las
cualidades de las personas. Los tejidos son una parte del cuerpo, sin
ellos sentimos que algo nos falta que no estamos completos. Los
En Putina existen algunas artesanías de tejedoras en las que se
tejidos hablan de la vida de las personas a través de ellos podemos
mantiene el oficio de la “letra lliqlla”. En su mayoría se trata de
enterarnos de muchas cosas, nos recuerdan nuestras obligaciones y
personas que han adquirido esta habilidad por herencia de sus
mantienen viva la memoria de algunos hechos importantes o
padres o abuelos y que los elaboran de manera artesanal.
impactantes
de la vida del tejedor y/o de nuestro pueblo, son como
El relato oral de Juana Lipa, tejedora de letra lliqllas (awaq) nos dice,
sabios
que
transmiten
conocimiento por eso la faja tiene boca
que; como miramos la luna, como vemos a los animales silvestres, como hacemos
(simi),
corazón
(sonqo)
y trenzas (simp'a).
nuestras chacras le damos vida a nuestros tejidos. Tejemos nuestras vidas en las
La vestimenta
La vestimenta del poblador putineño, era de las lanas de oveja y alpaca, hilados a mano
las convertían en forma de madejas, llamadas juñis, las teñían con anilinas, tinte arte y
nojal, de una variedad de colores para luego confeccionar bayeta y frazadas en telares.
Las bayetas, frazadas, y ponchos, hacían en telares grandes, manejados por los varones,
mientras que los phullos, llijllas, inccuñas, istallas, etc., las fabricaban las mujeres en
telares pequeños. El hombre putineño era un experto en la confección de prendas de
vestir, las que llevaban para vender en San Juan de Oro, Pelichuco y Apolo. Las bayetas
eran de dos variedades una gruesa, llamada cordellete que se utilizaba para la
confección de sacos, pantalones, chalecos, etc., y las delgadas llamadas bayetilla, eran
utilizadas para la confección de ropas interiores, bufandas y otras ropas pequeñas.
Vestimenta de la mujer: La vestimenta de la
mujer putineña antigua, era como de la
rueda del carnaval, así fue la vestimenta
diaria, en la cabeza, llevaban la montera de
forma ovoide alargada, con cintas amplias
y bordadas, con aretes grandes de metal
precioso, con la cabellera larga y bien
trenzada. Una chaqueta llamada Juyuna
bordadas con una variedad de colores vivos y figuras hermosas. El phullo tejido en
los colores, café, plomo, granate y blanco, con ribetes de tela panay u otros
bordados, sujetada con un prendedor llamada Tupu, que eran en formas de pavo
real, canasta y pescado. Las polleras interiores eran de bayetillas de color variado, y
una pollera externa de cinta con fondo negro de tres a cuatro bastas, con tres cintas
bordadas. En los pies con botines; además para el frio llevaban un rebozo de castilla
y para llevar sus cosas una llijlla hermosa con letras y figuras.
Carabaya posee “Las más variadas y pintorescas manifestaciones rupestres de Latino
América”, por su cantidad y variedad desde tiempos inmemorables. Pero, Putina
también tiene lo suyo con estrilos y figuras únicas en el mundo.
30
Vestimenta del varón: El hombre putineño se vestía casi igual al de otros pueblos del
altiplano con algunas diferencias, en cuanto al color o algún atuendo. Un sombrero
de paño en colores negro y plomo, en medio rural sombreros de lana de oveja; una
bufanda, saco, chaleco en colores de negro y nogal, pantalón blanco; para llevar sus
utensilios, cargaba una especie de mochila llamada “mari”, una ch'uspa para llevar la
coca y la tabaquera . En los pies la ojota.
31
MUSICAS Y SABERES ANCESTRALES
Los Pulipulis
La capa, el pantalón y la camisa
son de color blanco y el
chaleco es rojo. Un kepí con un
espejo de estrella en la frente
que remata en un penacho de
plumas de color. De los
costados del kepí penden
sendas carrilleras. Esa es la
indumentaria para esta danza.
Los Wallatas de Dios se dirigen
a cumplir con su misión de
adorar y transportar la cruz del
calvario. Van acompañados de
un Q'aspa y un k'usillu quienes
ejecutan figuras jocosas.
Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas
indígenas, que siguen siendo desarrollados a través de muchas
generaciones en zonas rurales. Pero una buena parte de las
andenerías en laderas accidentadas de las montañas construidas a lo
largo de muchos siglos durante la época precolombina ya no están
siendo usadas. Además; donde la configuración y el tamaño de los
terrenos lo permiten, se emplean tractores para el arado de las
chacras, pero siguen en uso varias herramientas ancestrales, tanto
para la preparación de la tierra, el aporque, deshierbe y cosecha. El
cultivo de tubérculos está relacionado con tres herramientas
precolombinas: Chaquitaclla, raukana y la kupaña. El sistema de
cultivo de los tubérculos es el wachu, consiste en la formación de
surcos y camellones en el proceso de preparación de la tierra.
Practiquemos la agricultura orgánica, un sistema de producción
que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole
énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo
tiempo, utilizando solo el abono animal y no utilizar fertilizantes
y plaguicidas sintéticos, para proteger el medio ambiente y la
salud humana. La población rural pobre depende de la
agricultura y de otras actividades relacionadas con ella para
obtener su sustento, emprendamos el cultivo de la quinua
orgánica para mercado nacional y por que no internacional
“exportación”.
Ch'uta
Consta de una capa de color
amarillo con adornos, el
pantalón y la camisa son de
color oscuro y el chaleco es
negro. Un sombrero de
color negro. Esa es la
indumentaria para esta
danza. Las Ch'utas van
acompañados de bailarinas
alegres en la fiesta de la
santísima cruz de mayo. Esta
herencia
con raices
ancestrales sustentadas en la
historia, sociedad y cultura,
estan mas alla de recuerdos
que deben ser tomados
como sustento y orgullo de
quechuas y aymaras.
Deja que Nuestras Fuerzas se Unan
POEMAS
Es a ti, san Antonio de Putina
Bella tierra de aguas termales, a quien canto
Tierra en donde mis hermanos murieron, orgullo de peregrino
Desde cada extremo de tus montañas deja que nuestras fuerzas se unan.
Los sikuris: Los sikuris bailan en el pueblo de los Qaluyus - Cachichupa (Yuraq
Moqo - Pichacani) rodeados de un gran público en la fiesta de San Juan y San Isidro. Fue
la danza máxima de nuestros antepasados. Pero hoy pocos seguían al conjunto
deslumbrado y cautivo. Los vestidos aun no son vistosos pero hay van tocando los
Sikuris. La música del altiplano, tocada con esos instrumentos que cubren el pueblo con
un aire de puna, de pampa helada, los exalta y reúne a los jóvenes y señoritas. El sol
reverbera en el color de los chullitos putineños y el huayno angustiante del amanecer
parecía dominar a las montañas de Qaqencurani y Alqamrini que estrechan a Putina y el
semblante lejano, frío y nebuloso da el inicio de los sikuris que nos hermana a todos los
pueblos del altiplano puneño y por qué no a todos los putineños.
32
Agricultura tradicional sustentable
Yo Soy...
Yo soy… inero
m
¡Permite pues que nuestras fuerzas se unan desde los niños,
dultos!
jóvenes y a Ahí eh curtido mis músculos de coca
¡Deja que nuestras fuerzas se unan desde las firmes montañas de Yanaqaqa!
Bajo las entrañas de la bella durmiente
¡Sobre los intrincados qaperos
iphalas,
y w deja que nuestras fuerzas se unan !
Buscando los bellos dorados de mi tierra
¡Deja que nuestras fuerzas se unan desde la Candelaria de Puno!
Yo soy… agricultor
Deja que nuestras fuerzas se unan desde cada
ada
ladera
orilla ydel
c Titicaca.
Hago chacra con k'intu y fiambre
Desde cada extremo de tus montañas, deja que nuestras fuerzas se unan.
Bajo las miradas de nuestros Apus tutelares
Barbecho, siembro, deshierbo, aporco
osechoy c
Cuando logremos que nuestras fuerzas se unan, cuando proclamemos;
Desde cada ciudad
ada
y cpueblo, desde cada comunidad
ada aldea;
yc
Entonces podremos marchar decididos todos los hijos de Putina,
Yo soy… ganadero
Blancos yegros,
n
ricos obres,
yp
protestantes y católicos.
Crio ganado vacuno, ovino
lpacas
ya
Sobre el suelo fértil de pastos
achamama
–P
Seremos capaces de llevar nuestras manos cerca al
antar
corazón y c
Para tomar leche fresca con quispiño
anchay c
Las palabras de aquel himno espiritual:
¡Así es San Antonio de Putina!, ¡La Noble Provincia Oriental!...
Yo soy…!!!
¡Kausachun San Antonio de Putina!... ¡Jallalla San Antonio de Putina! Frío, calor… Lluvia, granizo
¡Viva San Antonio de Putina!... ¡Thres for San Antonio de Putina! A lomo, o en burro… En mina, o en estudio
En campo, oiudad…
c
En trabajo,escanso
o d
Vicuña, o zorro… Oro, o pobreza
En chacu, o esquila... Ch'uta, o pulipui
En qapero, oiphala…
w
Tu lliqlla,i ochumpi
m
El que viene, o el que se va… De día, o de noche
Tú estás conmigo… Yo estoy contigo
Esto es auténtico… Es maravilloso… Es realidad
Yo soy… PUTINEÑO… TU TAMBIEN!!!
33
CESAR LIPA LUQUE: Hijo de Don Víctor Lipa Chambi y
María Sinforosa Luque, Bach. En Biología, de la UNAPuno. Caminantea favor del medio ambiente
“SEMBRANDO UNA ESPERANZA” Puno– Machupicchu,
11 de setiembre del 2009. Monitor de aguas
(Fisicoquímicos y Bacteriológicos Básicos) en la ONGD
Suma Marka, The Chijnaya Fundation (Universidad de
Loma Linda) ylobal
G Water Watch (Centro Internacional
de Acuiculturay AmbientesAcuáticos– Auburn
University, Alabama - USA). Como equipo de
investigación, ganadores de los 10 mejores proyectos a
nivel nacionalen el concurso“MejoresPrácticas
Ciudadanas de Jóvenes” Carabaya. Edición 2011,
organizado por el JNE, En 2012 publica la Revista
Titulada: Carabaya - Patrimonio Cultural: La herencia
cultural de nuestros pueblos; en 2013, La Ruta de las
Lagunas “Una aventura fascinante sin igual” Ituata –
Carabaya, y; en enero del 2015, PUTINA - Ruta de las
Aguas Termales. Una nueva alternativa de aventura: En el
corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene. Ademas; en
2014, elabora PIP menor Cod: 282263 con la consultora
“ECOEFICIENCIA S.R.L.” en la MPSAP. Un joven
ecólogo innovador con principios ambientales, que trabaja
por la integración y desarrollo sostenible de los pueblos.
INFORMACIÓN PARA EL VIAJERO
…. TRANSPORTES:
Puno – Juliaca: Terminal Zonal. Av. Simón Bolívar s/n, Puno.
Juliaca – Putina: Terminal Zonal, San Francisco Jr. Mama Ocllo s/n (Cercado)
…. HOSPEDAJES: En el ámbito de la ciudad hay dos hoteles de tres estrellas y hospedajes, que brindan
atención a los viajeros locales y visitantes.
…. RESTAURANTES: En cuanto a servicios de alimentación se cuenta con restaurantes públicos en la
capital del distrito.
…. TELÉFONOS Y AFINES: En Putina capital de la provincia de San Antonio de Putina el servicio de
telefonía móvil es regular ya que se tiene la cobertura de Movistar, Claro y Bitel, así mismo en cada uno de éstas
se cuenta con radio comunicaciones, cabinas telefónicas y servicio de Internet.
…. CENTRO DE SALUD: Red de Salud Huancané, Centro de salud Putina.
…. COMISARIAS: Policía Municipal, Policía Nacional y Gobernación.
CON CARIÑO PARA:
Todo el pueblo de San Antonio de Putina.
“Nuestros antepasados de generación en generación nos han
transmitido agraciados narraciones mitológicas como,
cuentos, leyendas tradiciones e incluso sus propias
costumbres que en la actualidad debemos recordarla y
practicarla, generando riqueza adicional a la ya existente”.
CUADRO Nº 5: VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PUTINA
Tiempo
Desde la Capital
Regional Puno
Terminal
Zonal
Juliaca
Asfaltada
Buses, Combis, Autos
particulares
43
1h
Desde Juliaca
Terminal San
Francisco
Putina
Asfaltada
Combis, Autos Particulares
90
1 h 20 m
Tarifa
SAN ANT
O
IOS
ENERO - 20 de enero: Pilichacuy, fiesta de San Sebastián Carnaval chico en C
Canta - Cayacaya.
FEBRERO – MARZO - 02 de febrero: Fiesta en honor a la Virgen María de la
Candelaria – Churura. ---------: Autentico festividad del carnaval – Chacu vierne
Quema y despedida del pukllay machu y pandilla putineña.
MAYO - 02 y 03 de mayo: Fiesta de la Santísima Cruz de Mijani, Cayacaya y
Qaqencurani. 09 y 10 mayo: Fiesta de Santa Cruz Alqamarini, “ch'uta y pulipul
15 mayo: Fiesta de San Isidro Labrador CC.PP. San Isidro.
JUNIO - 12 de junio: Aniversario de la provincia de San Antonio de Putina. 18,
de junio: Qapero – Octava de la festividad patronal en honor a San Antonio de
ELABORAMOS VELAS PARA:
JULIO - 25 y 26 de julio: Fiesta en honor a Santiago Apóstol – Bellavista. 28 y
Matrimonios, alferados y fiestas patronales.Julio:
Fiestas patrias.
Jr. Lizandro Luna Nº 130, Barrio Libertad - Putina
Cel: 955710208
V
I OS M ON
IC
S
TE
34
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
ADUA
DE P
NIO
BIBLIOGRAFÍA
BÁKULA, B. 2003. Tejemos Nuestra Vida; Testimonios sobre arte textil de Taquile. UNESCO, Puno 83 págs.
CASTILLO, G. 1999 San Antonio de Putina… Siempre. Editorial Huaynaputina Arequipa – Perú. 186 págs.
HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología Basada en las Zonas de Vida. IICA, San José, Costa Rica. 216 págs.
HOSTNIG, R. 2010. Carabaya: Paisajes y Cultura Milenaria, Auspiciado por la Municipalidad de Carabaya y el Gobierno de
Vorarlberg, Lima. 328 págs.
KÖPPEN, W. 1948. Climatología. Con un estudio de los climas de la tierra. Versión directa de Pedro R. Hendrischs Pérez.
Fondo de Cultura Económica. México. 562 págs.
MINCETUR, 2010. Inventario turístico del Perú, Departamento de Puno – DIRCETUR. 152 págs.
PLOURDE A, M. 2006. Prestige Goods and Their role in the Evolution of Social Ranking: A Costly Signaling Model With
Data from the Late Formative Period of the Norther Lake Titicaca basing, Peru Ph.D disertation. Departament of
Antropology, University of California. Los Angeles. 123 págs.
PULGAR, J. 1969. Geografía del Perú, Editorial Universo. Lima – Perú.
RAMOS, C. 2002. Santuario Rupestre de Isibilla. Revista universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno – Peru.
Año. VIII Nº10:75-93.
SUNI M., A. CANO y VADILLO 2001. Ensayos preliminares en Puya raimondii Harms (BROMELIACEAE) Rev. Peruana de
Biología. (8)1: 53-59 págs.
URQUIAGA, A. 1981. “Huella Historica de Putina” Editorial Pleratura de Sicuani, Cusco – Perú. 240 págs.
WILLIAM, G. ROMAGNOLI, O. y RUÍZ, S. 2010. Monitoreo Comunal del Agua; MONITOREO FISICO-QUIMICO Y
BACTEREOLOGICO, Editorial Centro Internacional de Acuicultura y Ambientes Acuáticos. Universidad de
Auburn, Alabama, EEUU. 93 págs.
CIR
Medio de transporte
FÁBRICA D
E
Hasta
SER
Desde
SERVICIOS DE:
Engrase, cambio de aceite, neumáticos y
mantenimiento de todo tipo de vehículos.
Av. Libertad S/N Barrio Santiago Lujan - Putina.
Cel: 951103939.
SETIEMBRE - …………: Festival de Puya raimondii y Fiesta internacional de la
Vicuña.
OCTUBRE – NOVIEMBRE- ………: Chacuy de vicuñas de Ccalaccala (Ayram
asociaciones de criaderos de Bellavista, Tarucani, Picotani y otros. 01 – 03
noviembre: Festividad de Th'anta Wawas, Llamas de quinua y fiesta de Todos
Santos, con tradiciones, mitos y costumbres del pueblo.
DICIEMBRE - 05 de diciembre: Fiesta del Cristo de la Paz en el cerro Alqama
de diciembre: Navidad – fiesta de Niño Jesús y la Sagrada Familia.
Descargar